SlideShare una empresa de Scribd logo
UD9: Tiempos de confrontación
en España (1902-1939)
En este periodo encontramos:
• La crisis de la Restauración y la
dictadura de Primo de Rivera
• La II República
• La Guerra Civil
1. EL DECLIVE DEL TURNO
DINÁSTICO (1898-1917)
1.1. El Reformismo conservador
1.2. La Semana Trágica
1.3. El Reformismo laboral
1.4. La Crisis de 1917
1.1. El reformismo conservador
Alfonso XIII alcanza el poder en 1902, con el
objetivo de regenerar la vida política tras la
crisis del 98.
Gobiernos conservadores: (Silvela-Polavieja o
Maura) y distintas reformas.
Oposición cada vez mayor:
 Republicanismo
 Nacionalismo
 Socialismo
 Anarquista
1.2. La Semana Trágica
1909 Levantamiento popular por el
reclutamiento de soldados para la Guerra de
Marruecos.
Consecuencias:
 Fuerte represión
 Fusilamiento de Ferrer i Guardia
 Dimisión de Maura
 Formación de un gobierno liberal
La Sema Trágica
(26 de julio-2 de agosto 1909)
 El Gobierno llamó a filas a las tropas de reserva para reforzar
a las que estaban en Marruecos. Cuando iban a ser
embarcadas en Barcelona, los familiares de los reclutas se
amotinaron e intentaron impedirlo. Durante una semana, la
ciudad vivió episodios de gran violencia. La revuelta fue
sofocada de forma sangrienta.
1.3. El reformismo liberal
La llegada de Canalejas introdujo reformas:
 Reforzamiento del poder civil frente al poder de
la Iglesia
 Descentralización (creación de la Mancomunidad
de Cataluña)
Canalejas es asesinado en 1912 por
anarquistas, lo que supone la vuelta de los
conservadores al poder.
1.4. La crisis de 1917
Poder para Eduardo Dato, que lo ejerce de
forma autoritaria.
Esto, unido a la difícil situación económica por
la I Guerra Mundial genera un malestar.
Habrá distintos movimientos de protesta:
 Fuerzas políticas opositoras.
 Grupos militares
 Sindicatos (huelgas generales)
Esto generó un deterioro de la vida política y
social y una grave crisis política.
2. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
Y DICTADURA (1917-1931)
2.1. El declive de la Monarquía (1917-1923)
2.2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
2.1. El declive de la Monarquía (1917-1923)
El periodo se caracteriza por:
Gobiernos de concentración: aglutinan a
liberales, conservadores y nacionalistas, pero
van a tener pocos apoyos.
Conflictividad social:
 En la industria y los obreros (especialmente en
Cataluña)
 Problemas en el campo
 Violencia social
La derrota de Annual
La Guerra de Marruecos
El desastre de Annual
2.2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
1923 Golpe de ESTADO
 Apoyos: Alfonso XIII, organizaciones patronales, y
conservadores.
 Argumentación del golpe: Garantizar el orden y frenar la
revolución social.
 Actuaciones:
 Suspensión de Constitución
 Prohibición de Partidos políticos y sindicatos
 Censura a la prensa
 Supresión de la Mancomunidad de Cataluña.
 Represión a intelectuales, profesores e izquierdistas.
 Se mantiene en el poder por buena situación económica y
fin de la Guerra con Marruecos, pero cae por falta de
apoyos en 1930.
Miguel Primo de Rivera
3. DE LA MONARQUÍA A LA
REPÚBLICA
3.1. La proclamación de la República
3.2. El gobierno provisional
3.3. La Constitución de 1931
3.1. La proclamación de la República
 12 de abril 1931 Elecciones
municipales:
 Republicanos + socialistas +
nacionalistas de izquierdas
(Pactos de San Sebastián)
 Monárquicos (divididos)
 Triunfo republicano, sobre
todo en ciudades y zonas
industriales.
 Movimientos populares hacen
que Alfonso XIII abandone el
país, proclamándose la II
República el 14 de abril de
1931
3.2. El gobierno provisional
Primeras reformas:
 Amnistía para presos políticos y sindicales
 Leyes sociales
 Ley de Jurados Mixtos
 Establecimiento de la Generalidad provisonal de
Cataluña.
Conflictos:
 Contra la iglesia (quema de conventos)
 Huelgas obreras (se busca la revolución social)
En junio elecciones a Cortes Constituyentes
para elaborar una Constitución.
3.3. La Constitución de 1931
Sufragio universal
Estado aconfesional
Reconocimiento de derechos y libertades
División de poderes
 Legislativo  Cortes unicamerales
 Ejecutivo  Consejo de Ministros y Presidente de la
República
 Judicial  Jueces independientes
Se crean gobiernos autónomos en algunas
regiones.
Niceto Alcalá Zamora  Presidente de la República
Manuel Azaña  Presidente de la República.
Los artífices de la República
4. EL BIENIO REFORMISTA
(1931-1933)
4.1. Las reformas republicanas
4.2. La oposición a las reformas
4.1. Las reformas republicanas
REFORMA MILITAR  Ley de retiros (se jubila a la
mitad de cargos) y sometimiento al poder civil.
REFORMA RELIGIOSA Y EDUCATIVA Se
reduce la presencia de la iglesia en educación
(menos dinero, se prohíbe la enseñanza de las
ordenes religiosas….). Se promueve una
enseñanza laica.
REFORMA TERRITORIAL  Descentralización del
Estado mediante los estatutos de autonomía
(Cataluña, País Vasco…)
REFORMA AGRARIA  Se intenta acabar con el
latifundismo y se plantea repartir las tierras entre
aquellos que no tienen terrenos.
4.2. La oposición a las reformas
Desde la derecha:
 Grandes propietarios
 Iglesia
 Clases medias y altas
 Ejercito (golpe de Estado de Sanjurjo)
 Partidos políticos (la CEDA -Gil Robles-; Falange
Española -José Antonio Primo de Rivera-;
Monárquicos -Calvo Sotelo- y carlistas.
Desde la izquierda (por lentitud de las reformas)
 UGT
 Anarquistas (FAI -Federación Anarquista Ibérica-
5. EL BIENIO CONSERVADOR Y
EL FRENTE POPULAR (1933-1936)
5.1. Los gobiernos de derechas
5.2. Las revueltas de 1934
5.3. El Frente Popular (1936)
5.4. La preparación del golpe de Estado
5.1. Los Gobiernos de derechas
Problemas en Casas Viejas  Dimisión de
Azaña y convocatoria de elecciones.
Alejandro Lerroux (Partido Radical) con apoyo
de la CEDA.
Se frenan o se eliminan las medidas reformistas
del bienio anterior.
Acercamiento a la iglesia.
Amnistía para sublevados con Sanjurjo
Radicalización de la izquierda.
Elecciones 1933
5.2. Las revueltas de 1934
Remodelación del gobierno y entradas de
ministros de la CEDA  Revueltas:
 En Asturias, revolución social sofocada por el
ejército con una gran represión.
 En Cataluña proclamación del Estado catalán
dentro de la República Española. Se sofoca el
levantamiento, se reprime y se suspende la
autonomía de Cataluña.
Revolución de 1934 en Asturias
5.3. El Frente Popular (1936)
Problemas internos y escándalos hacen que se
convoquen nuevas elecciones. Concurren:
 Frente popular (coalición centro-izquierda)
 Bloque nacional (monárquicos, CEDA y Falange)
Victoria del Frente Popular
 Manuel Azaña  Presidente de la República
 Casares-Quiroga  jefe de gobierno
Se reinstaura la Generalitat de Cataluña y se
reinicia el proceso autonómico en el País Vasco
y Galicia.
5.4. La preparación del Golpe de Estado
División social provoca:
 Agrupación de los extremistas de derechas con
el ejército (ven necesario un golpe de Estado y
reformas)
 Violencia social (distintos asesinatos)
Las fuerzas conservadoras ven el momento de
irrumpir por las armas
6. EL ESTALLIDO DE LA
GUERRA CIVIL (1936-1939)
6.1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil
6.2. La internacionalización del conflicto
6.1. Del golpe de Estrado a la Guerra Civil
17 de julio 36  alzamiento en Melilla, Tetuán y
Ceuta
18 de julio 36  en la Península (triunfa en
Canarias, norte de África, Pamplona, Sevilla,
Castilla y León y parte de Aragón)
Fieles al gobierno  Madrid, Cataluña, zonas
industriales del País Vasco, Asturias,
Santander, Levante y parte de Castilla,
Extremadura y Andalucía.
El país esta dividido  Guerra Civil.
El viaje de Franco
6.2. La internacionalización del conflicto
Las Brigadas Internacionales
Los Bandos
7. LAS DOS ZONAS
ENFRENTADAS
7.1. La zona republicana: guerra y revolución
7.2. La zona sublevada: una dictadura militar
7.1. La zona republicana: guerra y revolución
REVOLUCIÓN SOCIAL
 Organización en comités
 Persecuciones a iglesia, aristocracia y burguesia.
 Creación del Ejército Popular
EL ENFRENTAMIENTO DE 1937
 División dentro de las fuerzas republicanas.
 Mayor peso de comunistas y anarquistas con
fortalecimiento del Estado y el Ejército Popular.
7.2. La zona sublevada: una dictadura militar
CREACIÓN DE UN NUEVO ESTADO
 Junta de Defensa con Franco al poder.
 Partido único  Falange Española y de las
JONS
 Estado fascista, conservador y católico.
 Abolición de las reformas republicanas
REPRESIÓN SISTEMÁTICA
 Persecución de republicanos, izquierdistas o
contrarios al régimen con el apoyo de la Iglesia y
los grupos sociales de derechas.
8. LA EVOLUCIÓN BÉLICA
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Segunda República española 1931-1936
La Segunda República española 1931-1936La Segunda República española 1931-1936
La Segunda República española 1931-1936
Luis José Sánchez Marco
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
Carmen Pagán
 
Bienio radical cedista
Bienio radical cedistaBienio radical cedista
Bienio radical cedistauser2093
 
14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
Belén Santos
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauraciónprofeshispanica
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
Junta de Castilla y León
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
Carmen Pagán
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
María Miranda
 
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
Sergio Calvo Romero
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda Repúblicasmerino
 
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actualAdh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
Aula de Historia
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIIprofeshispanica
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
Francisco Ayén
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciastonicontreras
 
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HESEL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
JuanAntonioGonzlezMo7
 
La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)profeshispanica
 

La actualidad más candente (20)

La Segunda República española 1931-1936
La Segunda República española 1931-1936La Segunda República española 1931-1936
La Segunda República española 1931-1936
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
 
Bienio radical cedista
Bienio radical cedistaBienio radical cedista
Bienio radical cedista
 
14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actualAdh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potencias
 
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HESEL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
 
La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)
 

Destacado

09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)IES Juanelo Turriano
 
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Ángel Encinas
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Conchagon
 
UD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonizaciónUD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonización
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 2. El relieve de la Tierra
UD 2. El relieve de la TierraUD 2. El relieve de la Tierra
UD 2. El relieve de la Tierra
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsularesUD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 10 La crisis del siglo XVII
UD 10 La crisis del siglo XVIIUD 10 La crisis del siglo XVII
UD 10 La crisis del siglo XVII
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía españolaUD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Ud 11 MN. El antiguo Egipto
Ud 11 MN. El antiguo EgiptoUd 11 MN. El antiguo Egipto
Ud 11 MN. El antiguo Egipto
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIXUD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIX
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
Tema 9.  Tiempos de confrontación en españaTema 9.  Tiempos de confrontación en españa
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
aarasha013
 
UD 5. climas y paisajes de la Tierra
UD 5. climas y paisajes de la Tierra UD 5. climas y paisajes de la Tierra
UD 5. climas y paisajes de la Tierra
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 8. La crisis de entreguerras
UD 8. La crisis de entreguerrasUD 8. La crisis de entreguerras
UD 8. La crisis de entreguerras
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La propaganda en la Guerra Civil Española
La propaganda en la Guerra Civil EspañolaLa propaganda en la Guerra Civil Española
La propaganda en la Guerra Civil Españolaprofeshispanica
 
UD 6. La Primera Guerra Mundial
UD 6. La Primera Guerra MundialUD 6. La Primera Guerra Mundial
UD 6. La Primera Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
UD 6. Los orígenes de la Edad ModernaUD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
UD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Destacado (20)

09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
 
UD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonizaciónUD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonización
 
UD 2. El relieve de la Tierra
UD 2. El relieve de la TierraUD 2. El relieve de la Tierra
UD 2. El relieve de la Tierra
 
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsularesUD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
 
UD 10 La crisis del siglo XVII
UD 10 La crisis del siglo XVIIUD 10 La crisis del siglo XVII
UD 10 La crisis del siglo XVII
 
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía españolaUD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
 
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
 
Ud 11 MN. El antiguo Egipto
Ud 11 MN. El antiguo EgiptoUd 11 MN. El antiguo Egipto
Ud 11 MN. El antiguo Egipto
 
UD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIXUD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIX
 
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
 
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
Tema 9.  Tiempos de confrontación en españaTema 9.  Tiempos de confrontación en españa
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
 
UD 5. climas y paisajes de la Tierra
UD 5. climas y paisajes de la Tierra UD 5. climas y paisajes de la Tierra
UD 5. climas y paisajes de la Tierra
 
UD 8. La crisis de entreguerras
UD 8. La crisis de entreguerrasUD 8. La crisis de entreguerras
UD 8. La crisis de entreguerras
 
La propaganda en la Guerra Civil Española
La propaganda en la Guerra Civil EspañolaLa propaganda en la Guerra Civil Española
La propaganda en la Guerra Civil Española
 
UD 6. La Primera Guerra Mundial
UD 6. La Primera Guerra MundialUD 6. La Primera Guerra Mundial
UD 6. La Primera Guerra Mundial
 
UD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
UD 6. Los orígenes de la Edad ModernaUD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
UD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 

Similar a UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)

El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
oscarjgope
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
albitam
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
oscarjgope
 
La ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaLa ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaalejandra_Historia_1979
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Fernández Gorka
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
Belén Santos
 
La españa del siglo xx
La españa del siglo xxLa españa del siglo xx
La españa del siglo xx
oscarjgope
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Gabriel Romo Barra
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
mmhr
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Ricardo Chao Prieto
 
II República
II RepúblicaII República
II RepúblicaJ Luque
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
J Luque
 
La 2ª República
La 2ª RepúblicaLa 2ª República
La 2ª RepúblicaJ Luque
 
La ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaLa ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaAlejandra1979Historia
 

Similar a UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939) (20)

Principios del xx
Principios del xxPrincipios del xx
Principios del xx
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
 
La ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaLa ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil española
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
 
La españa del siglo xx
La españa del siglo xxLa españa del siglo xx
La españa del siglo xx
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
II República
II RepúblicaII República
II República
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
La 2ª República
La 2ª RepúblicaLa 2ª República
La 2ª República
 
Historia españa siglo xx
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xx
 
La ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaLa ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil española
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca) (20)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)

  • 1. UD9: Tiempos de confrontación en España (1902-1939) En este periodo encontramos: • La crisis de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera • La II República • La Guerra Civil
  • 2. 1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) 1.1. El Reformismo conservador 1.2. La Semana Trágica 1.3. El Reformismo laboral 1.4. La Crisis de 1917
  • 3. 1.1. El reformismo conservador Alfonso XIII alcanza el poder en 1902, con el objetivo de regenerar la vida política tras la crisis del 98. Gobiernos conservadores: (Silvela-Polavieja o Maura) y distintas reformas. Oposición cada vez mayor:  Republicanismo  Nacionalismo  Socialismo  Anarquista
  • 4. 1.2. La Semana Trágica 1909 Levantamiento popular por el reclutamiento de soldados para la Guerra de Marruecos. Consecuencias:  Fuerte represión  Fusilamiento de Ferrer i Guardia  Dimisión de Maura  Formación de un gobierno liberal
  • 5. La Sema Trágica (26 de julio-2 de agosto 1909)  El Gobierno llamó a filas a las tropas de reserva para reforzar a las que estaban en Marruecos. Cuando iban a ser embarcadas en Barcelona, los familiares de los reclutas se amotinaron e intentaron impedirlo. Durante una semana, la ciudad vivió episodios de gran violencia. La revuelta fue sofocada de forma sangrienta.
  • 6. 1.3. El reformismo liberal La llegada de Canalejas introdujo reformas:  Reforzamiento del poder civil frente al poder de la Iglesia  Descentralización (creación de la Mancomunidad de Cataluña) Canalejas es asesinado en 1912 por anarquistas, lo que supone la vuelta de los conservadores al poder.
  • 7. 1.4. La crisis de 1917 Poder para Eduardo Dato, que lo ejerce de forma autoritaria. Esto, unido a la difícil situación económica por la I Guerra Mundial genera un malestar. Habrá distintos movimientos de protesta:  Fuerzas políticas opositoras.  Grupos militares  Sindicatos (huelgas generales) Esto generó un deterioro de la vida política y social y una grave crisis política.
  • 8. 2. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931) 2.1. El declive de la Monarquía (1917-1923) 2.2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
  • 9. 2.1. El declive de la Monarquía (1917-1923) El periodo se caracteriza por: Gobiernos de concentración: aglutinan a liberales, conservadores y nacionalistas, pero van a tener pocos apoyos. Conflictividad social:  En la industria y los obreros (especialmente en Cataluña)  Problemas en el campo  Violencia social La derrota de Annual
  • 10. La Guerra de Marruecos
  • 11. El desastre de Annual
  • 12.
  • 13. 2.2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931) 1923 Golpe de ESTADO  Apoyos: Alfonso XIII, organizaciones patronales, y conservadores.  Argumentación del golpe: Garantizar el orden y frenar la revolución social.  Actuaciones:  Suspensión de Constitución  Prohibición de Partidos políticos y sindicatos  Censura a la prensa  Supresión de la Mancomunidad de Cataluña.  Represión a intelectuales, profesores e izquierdistas.  Se mantiene en el poder por buena situación económica y fin de la Guerra con Marruecos, pero cae por falta de apoyos en 1930.
  • 14. Miguel Primo de Rivera
  • 15. 3. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 3.1. La proclamación de la República 3.2. El gobierno provisional 3.3. La Constitución de 1931
  • 16. 3.1. La proclamación de la República  12 de abril 1931 Elecciones municipales:  Republicanos + socialistas + nacionalistas de izquierdas (Pactos de San Sebastián)  Monárquicos (divididos)  Triunfo republicano, sobre todo en ciudades y zonas industriales.  Movimientos populares hacen que Alfonso XIII abandone el país, proclamándose la II República el 14 de abril de 1931
  • 17. 3.2. El gobierno provisional Primeras reformas:  Amnistía para presos políticos y sindicales  Leyes sociales  Ley de Jurados Mixtos  Establecimiento de la Generalidad provisonal de Cataluña. Conflictos:  Contra la iglesia (quema de conventos)  Huelgas obreras (se busca la revolución social) En junio elecciones a Cortes Constituyentes para elaborar una Constitución.
  • 18. 3.3. La Constitución de 1931 Sufragio universal Estado aconfesional Reconocimiento de derechos y libertades División de poderes  Legislativo  Cortes unicamerales  Ejecutivo  Consejo de Ministros y Presidente de la República  Judicial  Jueces independientes Se crean gobiernos autónomos en algunas regiones. Niceto Alcalá Zamora  Presidente de la República Manuel Azaña  Presidente de la República.
  • 19. Los artífices de la República
  • 20. 4. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) 4.1. Las reformas republicanas 4.2. La oposición a las reformas
  • 21. 4.1. Las reformas republicanas REFORMA MILITAR  Ley de retiros (se jubila a la mitad de cargos) y sometimiento al poder civil. REFORMA RELIGIOSA Y EDUCATIVA Se reduce la presencia de la iglesia en educación (menos dinero, se prohíbe la enseñanza de las ordenes religiosas….). Se promueve una enseñanza laica. REFORMA TERRITORIAL  Descentralización del Estado mediante los estatutos de autonomía (Cataluña, País Vasco…) REFORMA AGRARIA  Se intenta acabar con el latifundismo y se plantea repartir las tierras entre aquellos que no tienen terrenos.
  • 22. 4.2. La oposición a las reformas Desde la derecha:  Grandes propietarios  Iglesia  Clases medias y altas  Ejercito (golpe de Estado de Sanjurjo)  Partidos políticos (la CEDA -Gil Robles-; Falange Española -José Antonio Primo de Rivera-; Monárquicos -Calvo Sotelo- y carlistas. Desde la izquierda (por lentitud de las reformas)  UGT  Anarquistas (FAI -Federación Anarquista Ibérica-
  • 23. 5. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936) 5.1. Los gobiernos de derechas 5.2. Las revueltas de 1934 5.3. El Frente Popular (1936) 5.4. La preparación del golpe de Estado
  • 24. 5.1. Los Gobiernos de derechas Problemas en Casas Viejas  Dimisión de Azaña y convocatoria de elecciones. Alejandro Lerroux (Partido Radical) con apoyo de la CEDA. Se frenan o se eliminan las medidas reformistas del bienio anterior. Acercamiento a la iglesia. Amnistía para sublevados con Sanjurjo Radicalización de la izquierda.
  • 26. 5.2. Las revueltas de 1934 Remodelación del gobierno y entradas de ministros de la CEDA  Revueltas:  En Asturias, revolución social sofocada por el ejército con una gran represión.  En Cataluña proclamación del Estado catalán dentro de la República Española. Se sofoca el levantamiento, se reprime y se suspende la autonomía de Cataluña.
  • 27. Revolución de 1934 en Asturias
  • 28. 5.3. El Frente Popular (1936) Problemas internos y escándalos hacen que se convoquen nuevas elecciones. Concurren:  Frente popular (coalición centro-izquierda)  Bloque nacional (monárquicos, CEDA y Falange) Victoria del Frente Popular  Manuel Azaña  Presidente de la República  Casares-Quiroga  jefe de gobierno Se reinstaura la Generalitat de Cataluña y se reinicia el proceso autonómico en el País Vasco y Galicia.
  • 29.
  • 30. 5.4. La preparación del Golpe de Estado División social provoca:  Agrupación de los extremistas de derechas con el ejército (ven necesario un golpe de Estado y reformas)  Violencia social (distintos asesinatos) Las fuerzas conservadoras ven el momento de irrumpir por las armas
  • 31. 6. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 6.1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil 6.2. La internacionalización del conflicto
  • 32. 6.1. Del golpe de Estrado a la Guerra Civil 17 de julio 36  alzamiento en Melilla, Tetuán y Ceuta 18 de julio 36  en la Península (triunfa en Canarias, norte de África, Pamplona, Sevilla, Castilla y León y parte de Aragón) Fieles al gobierno  Madrid, Cataluña, zonas industriales del País Vasco, Asturias, Santander, Levante y parte de Castilla, Extremadura y Andalucía. El país esta dividido  Guerra Civil.
  • 33. El viaje de Franco
  • 34.
  • 38. 7. LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS 7.1. La zona republicana: guerra y revolución 7.2. La zona sublevada: una dictadura militar
  • 39. 7.1. La zona republicana: guerra y revolución REVOLUCIÓN SOCIAL  Organización en comités  Persecuciones a iglesia, aristocracia y burguesia.  Creación del Ejército Popular EL ENFRENTAMIENTO DE 1937  División dentro de las fuerzas republicanas.  Mayor peso de comunistas y anarquistas con fortalecimiento del Estado y el Ejército Popular.
  • 40.
  • 41. 7.2. La zona sublevada: una dictadura militar CREACIÓN DE UN NUEVO ESTADO  Junta de Defensa con Franco al poder.  Partido único  Falange Española y de las JONS  Estado fascista, conservador y católico.  Abolición de las reformas republicanas REPRESIÓN SISTEMÁTICA  Persecución de republicanos, izquierdistas o contrarios al régimen con el apoyo de la Iglesia y los grupos sociales de derechas.
  • 42.
  • 43. 8. LA EVOLUCIÓN BÉLICA