SlideShare a Scribd company logo
1 of 45
PENSAMIENTO
SOCIAL DE LA
IGLESIA
Génesis Arellano Jiménez
5301
OBJETIVO
• Al finalizar la unidad el estudiante tendrá una
visión global del sentido de la Doctrina Social
de la Iglesia y de su desarrollo en América
Latina.
INTRODUCCION
Un primer acercamiento al Pensamiento Social de la Iglesia
(PSI) nos invita a considerar de forma panorámica la
trayectoria de crecimiento y desarrollo del encuentro
permanente de la Iglesia con las realidades sociales a lo largo
de la historia y de forma más explícita en estos últimos
tiempos.. En este asomarnos al PSI consideraremos algunos
principios fundamentales para entender la dinámica interna
del estudio social y sus dimensiones de aproximación
Sumario
1.1. Naturaleza del PSI.
1.2. Principios fundamentales del PSI
1.3. Breve historia
1.4. Pensamiento Social en América Latina.
La Iglesia católica fue fundada como tal por Jesucristo para que, en el
transcurso de los siglos, los hombres encontraran salvación, en la
búsqueda de una vida más excelente; nada, pues, tiene de extraño que
la Iglesia católica, siguiendo el ejemplo y cumpliendo el mandato de
Cristo, haya mantenido constantemente en alto la antorcha de la
caridad durante dos milenios. La enseñanza social de la Iglesia se origina
del encuentro del mensaje evangélico y de sus exigencias éticas con los
problemas que surgen en la vida de la sociedad. Las cuestiones que de
este modo se ponen en evidencia llegan a ser materia para la reflexión
moral que madura en la Iglesia a través de la búsqueda científica e
incluso a través de las experiencias de la comunidad cristiana, que debe
confrontarse todos los días con diversas situaciones de miseria y, sobre
todo, con los problemas determinados por la aparición y desarrollo del
fenómeno de la industrialización y de los sistemas socio- económicos
relativos.
1.1. Naturaleza del PSI.
1.1.1. Definición
• Al abordar los términos hay quienes pretenden distinguir entre doctrina,
enseñanza y pensamiento. Pero en estos momentos los tres nombres se utilizan
como equivalentes, el término más utilizado para tratar de esta dimensión social
de la Iglesia es ‗Doctrina‘, que no ha gozado de buena prensa, al menos durante
los últimos veinte años.
• Dos son las definiciones que se han dado sobre la Doctrina Social de la Iglesia: La
más clásica afirma que es el conjunto de enseñanzas de la Iglesia sobre los
problemas de orden social o el conjunto de conceptos que el Magisterio escoge
de la ley natural y de la revelación y que adapta a los problemas sociales de su
tiempo con la finalidad de ayudar a los pueblos y a los gobiernos a organizar una
sociedad humana y más conforme con los designios de Dios sobre el mundo4.
• Acogiendo las propuestas podemos concluir que la Doctrina Social de la Iglesia es
"el conjunto sistemático de principios de reflexión, criterios de juicio y directrices
de acción, que el Magisterio de la Iglesia Católica establece, fundándose en el
Evangelio y en la recta razón, a partir del análisis de los problemas de cada
época, a fin de ayudar a las personas, comunida- des y gobernantes a construir
una sociedad más conforme a la manifestación del Reino de Dios, y, por tanto,
más auténticamente humana"5
1.1.2. Fuentes
• Las fuentes de la Doctrina Social se encuentran en el derecho natural y en la
revelación. Así lo recuerda los papas Pío XII y Juan XXIII. También los Santos
Padres y los concilios. El derecho natural es el lugar de encuentro de todos los
hombres. Todo hombre es persona, y de esa naturaleza personal nacen los
derechos y deberes que son a su vez universales, inviolables e inalienables. El
derecho natural podría entenderse «como el conjunto de instancias
fundamentales de las personas que crean una plataforma de encuentro entre
todos los hombres.
• En el orden de la moralidad, la Iglesia ejerce una misión distinta de la que ejercen
las autoridades políticas: ella se ocupa de los aspectos temporales del bien
común a causa de su ordenación al supremo Bien, nuestro último fin. Se esfuerza
por inspirar las actitudes justas en el uso de los bienes terrenos y en las
relaciones socioeconómicas.
1.1.3. Sujetos
• El primer sujeto activo de la Doctrina Social de la Iglesia es el Espíritu Santo. Su
acción se concreta en el momento del discernimiento de la fe, pues la Doctrina
Social es una experiencia de fe que luego se proyecta en la acción social. En
segundo lugar actúa la jerarquía de la Iglesia en su papel de indagar las
realidades de la vida y de pastorear al pueblo de Dios. En tercer lugar, el diálogo
con los demás cristianos y con los hombres de buena voluntad se convierte en
sujeto agente. En resumen, sujeto activo de la Doctrina Social es toda la Iglesia,
iluminada por Dios.
• El papa con la autoridad universal que le viene de Cristo interviene en la fijación
de la Doctrina Social con sus proclamaciones en las encíclicas sociales y en otros
documentos de diverso rango. Todos los cristianos, guiados por sus pastores,
están implicados en la tarea de discernir y proclamar la enseñanza social, pero
son los papas los responsables directos de la Doctrina Social.
1.1.4.
Destinatarios
• Los documentos oficiales por los que se exhibe de manera oficial la Doctrina
Social van dirigidos a los Pastores de la Iglesia y a todos los fieles del orbe
católico. Sin embargo, desde la Pacem in terris es habitual dirigir estos
documentos a ―todos los hombres de buena voluntad‖, porque se tiene el
convencimiento de que el compendio de Doctrina Social es eminentemente
razonable y pertenece al mundo de la verdad humana. Así pues, la Doctrina
Social de la Iglesia se ha hecho también ecuménica. La dimensión antropológica
que Juan Pablo II ha impregnado en la Doctrina Social se ha centrado en la
búsqueda de la dignidad de la persona humana, imagen de Dios. Por esto, la
Solicitudo rei socialis dirá en su comienzo que «la preocupación social de la
iglesia se orienta al desarrollo auténtico del hombre y de la sociedad, que se
respete y promueva en toda su dimensión la persona humana».
1.2 PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO
SOCIAL DE LA IGLESIA
¿QUE SON LOS PRINCIPIOS?
Los principios se refieren a las proposiciones o criterios
doctrinales que orientan toda la moral social desde una
visión cristiana del hombre y de la sociedad. Tienen
carácter teórico, práctico y validez universal.
1. EL PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD DE LA
PERSONA HUMANA
• Este principio lo hemos tratado largamente en Ética
de la persona. Todo ser humano por haber sido
creado a imagen de Dios y rescatado por Jesucristo,
no tiene precio y es digno de respeto, como
miembro de la familia humana.
• Cada persona, cualesquiera que sean su raza, su
sexo, edad, su nacionalidad de origen, su religión, su
estatus con relación al empleo, su nivel económico,
su salud, su inteligencia, sus logros o cualquier otra
característica que sea causa de diferencias, es digna
de respeto.
• La dignidad de la persona humana se expresa en los
derechos fundamentales del hombre y en su
reconocimiento social.
2. EL PRINCIPIO DEL RESPETO A LA
VIDA HUMANA
• Toda persona, desde el momento de su concepción
hasta su muerte natural, tiene una dignidad
inherente y un derecho a la vida en conformidad
con esta dignidad.
• La vida humana, en cada etapa de su desarrollo y
de su declinar, es valiosa y, por tanto, digna de
protección y de respeto. Siempre es culpable atacar
directamente una vida humana inocente.
• La tradición católica ve el carácter sagrado de la vida
humana como algo que forma parte de toda la
visión moral de una sociedad justa y buena.
3. El principio de asociación
• Nuestra tradición proclama que la persona no
solamente es sagrada sino social.
• La familia es el punto central de la sociedad;
se debe proteger siempre la estabilidad
familiar y jamás ha de ser devaluada. Al
asociarse con otros – en familia y en otras
instituciones sociales que favorezcan el
crecimiento, protejan la dignidad y
promuevan el bien común – las personas
humanas alcanzan su plenitud.
4. EL PRINCIPIO DE
PARTICIPACIÓN
• Creemos que las personas tienen el derecho y el
deber de participar en la sociedad, buscando juntas
el bien común y el bienestar de todos,
especialmente de los pobres y de las personas
vulnerables.
• EI trabajo es más que una manera de ganarse la
vida; es una forma de participación continua en la
creación de Dios. Si debe protegerse la dignidad del
trabajo, deben respetarse también los derechos
fundamentales que son el privilegio de los
trabajadores – el derecho a un trabajo productivo, a
un salario conveniente y justo, el derecho a
organizar sindicatos y a adherirse a ellos, el derecho
a la propiedad privada y a la iniciativa económica.
5. ) EL PRINCIPIO DE LA PROTECCIÓN
PREFERENCIAL DE LOS POBRES Y DE
LAS PERSONAS VULNERABLES
• Creemos que encontramos a Cristo cuando lo
encontramos en las personas necesitadas. La
parábola del Juicio final juega un papel
importante en la tradición de la Fe católica.
• Desde sus orígenes, la Iglesia ha enseñado
que seremos juzgados por lo que hayamos
escogido hacer o no hacer ante los
hambrientos, los sedientos, los enfermos, las
personas sin techo, los presos... Hoy la Iglesia
expresa esta enseñanza mediante los
términos: opción preferencial por los pobres.
6. EL PRINCIPIO DE
ADMINISTRACIÓN.
• “La tradición católica insiste en que demostremos
nuestro respeto por el Creador mediante la
administración de la creación.”
• El administrador es un gerente, no un propietario.
En una época de creciente conciencia respecto a
nuestro entorno físico, nuestra tradición nos está
llamando a un sentido moral de responsabilidad en
relación con la protección del medio ambiente –
campos de cultivo, praderas, bosques, aire, agua,
minerales y otras reservas naturales.
• Las responsabilidades de administración se refieren
también al uso personal de nuestros talentos, al
cuidado de nuestra salud personal y al uso de
nuestras pertenencias.
7. EL PRINCIPIO DE LA
IGUALDAD HUMANA
• La igualdad de todas las personas viene de su
dignidad esencial... Si las diferencias de talentos
forman parte del plan de Dios, la discriminación
social y cultural frente a los derechos
fundamentales no es compatible con el designio de
Dios.
• Tratar a los demás con igualdad es una manera de
definir la justicia, que de manera clásica se ha
comprendido, el hecho de dar a cada uno el respeto
que le corresponde.
• De aquí parten los principios de Solidaridad, como
subsidiaridad y bien común.
8. Principio de solidaridad
• La solidaridad nace del ser humano y se
dirige esencialmente al ser humano. La
verdadera solidaridad, aquella que está
llamada a impulsar los verdaderos vientos
de cambio que favorezcan el desarrollo de
los individuos y las naciones.
• Solidaridad, porque es lo justo, porque
todos vivimos en una sociedad, porque
todos necesitamos de todos, porque todos
estamos juntos en este barco de la
civilización; porque somos seres humanos,
iguales en dignidad y derechos.
9- PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
• Según la doctrina social de la iglesia, es el principio
en virtud del cual el Estado ejecuta una labor
orientada al bien común cuando advierte que los
particulares no la realizan adecuadamente, sea por
imposibilidad sea por cualquier otra razón.
• El principio de subsidiariedad es aplicable en los
campos del gobierno, la ciencia política, la
cibernética y la gestión de toda índole.
• La subsidiariedad es, idealmente o en principio,
una de las características del federalismo .
• En conclusión significa que todo lo que puede
hacer un municipio no lo ha de hacer la Comunidad
Autónoma, y todo lo que puede hacer las
Comunidad Autónoma no lo ha de hacer el Estado.
10. PRINCIPIO DEL BIEN
COMÚN
• Es el conjunto de condiciones de la vida social que hacen
posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el
logro más pleno y más fácil de la propia perfección.
• EI bien común es comprendido como el conjunto de
condiciones sociales que permiten a las personas alcanzar
su plena potencialidad y realizar su dignidad humana. Las
condiciones sociales en las que piensa la Iglesia,
presuponen el respeto a las personas, el bienestar y el
desarrollo social del grupo y el mantenimiento de la paz y
de la seguridad por parte de la autoridad pública. Hoy, en
una época de interdependencia global, el principio del bien
común conduce a la necesidad de estructuras
internacionales que pueden promover el justo desarrollo de
las personas y de las familias, por encima de las fronteras
regionales y nacionales
1.3. Breve historia del Pensamiento
Social de la Iglesia.
El PSI es tan antiguo como el mismo mensaje evangélico. Pero ese
pensamiento, como "corpus" doctrinal específico, es reciente.
1.3.1. Desarrollo del PSI en la
historia.
1.3.1.1. Dos etapas históricas
diferenciadas.
• En los documentos oficiales del Pensamiento Social de la Iglesia hay una intuición
funda- mental y común a todos ellos: que la misión religiosa de la Iglesia pasa
necesariamente por su intervención en la vida social, partiendo siempre de los
principios religiosos y morales del cristianismo.
• En la primera etapa el PSI forma un todo homogéneo: lo social es más cuestión
moral que política, económica o técnica. La Iglesia ilumina la conciencia de los
fieles y evita que se des- víen. La Revelación para los creyentes y los principios de
derecho natural para todos los hombres, proporcionan a la Iglesia la solución.
• Una segunda etapa, a partir de Mater et Magistra, introduce puntos que afectan
al fondo y a la forma del pensamiento anterior. Evoluciona la eclesiología
contextual, el método de abordar los problemas sociales y económicos, la
traducción práctica de los principios, sus preocupaciones dominantes e incluso a
su propia auto comprensión (MM., 231-232).
• Finalmente, Juan Pablo II añade algunos aspectos nuevos: la cristificación
(Orientaciones..., 13. Cfr. RH., 7, 11, 13 y 18, en relación con GS., 10). En los
discursos de Puebla y en la encí- clica Redemptor Hominis intensifica la
fundamentación antropológica y eclesiológica que venía de atrás. Otro tanto
hace con la fundamentación bíblica (LE., 3).
• El PSI se ha visto enriquecido por los aspectos de la justicia, como concepto
donde se originan o encuentran los problema de distribución de los bienes de la
tierra: materiales, culturales, personales, sociales...; de la paz y seguridad porque
el peligro armamentista ha sido permanente amenaza a la vida social y es
necesario el cambio de la economía militar por inversiones a favor del desarrollo;
la supervivencia del planeta ya que se puede agotar el pan de los pueblos pobres
y del futuro de todos los pueblos; finalmente, la democracia puesto un desarrollo
global sólo puede darse con democracia, participación y respeto institucional.
1.3.1.2. Principales documentos.
Contexto histórico
• La locución doctrina social se remonta a Pío XI y designa el ―corpus‖ doctrinal
relativo a temas de relevancia social que, a partir de la encíclica ―Rerum
novarum de León XIII, se ha desarrollado en la Iglesia a través del Magisterio de
los Romanos Pontífices y de los Obispos en comunión con ellos. La solicitud social
no ha tenido ciertamente inicio con ese documento, porque la Iglesia no se ha
desinteresado jamás de la sociedad; sin embargo, la encíclica ―Rerum novarum
da inicio a un nuevo camino: injertándose en una tradición plurisecular, marca un
nuevo inicio y un desarrollo sustancial de la enseñanza en campo social.18.}
• Los eventos de naturaleza económica que se produjeron en el siglo XIX tuvieron
consecuencias sociales, políticas y culturales devastadoras. Los acontecimientos
vinculados a la revolución industrial trastornaron estructuras sociales seculares,
ocasionando graves problemas de justicia y dando lugar a la primera gran
cuestión social, la cuestión obrera, causada por el conflicto entre capital y
trabajo. Ante un cuadro semejante la Iglesia advirtió la necesidad de intervenir
en modo nuevo: las ―res novae‖, constituidas por aquellos eventos,
representaban un desafío para su enseñanza y motivaban una especial solicitud
pastoral hacia ingentes masas de hombres y mujeres.
De la « Rerum novarum »
hasta nuestros días
• De la « Rerum novarum » hasta nuestros días
• Como respuesta a la primera gran cuestión social, León XIII promulga la primera
encíclica social, la Rerum novarum. Esta examina la condición de los trabajadores
asalariados, especialmente penosa para los obreros de la industria, afligidos por
una indigna miseria. La cuestión obrera es tratada de acuerdo con su amplitud
real: es estudiada en todas sus articulaciones sociales y políticas, para ser
evaluada adecuadamente a la luz de los principios doctrinales fundados en la
Revelación, en la ley y en la moral natural.
• La Rerum novarum enumera los errores que provocan el mal social, excluye el
socialismo como remedio y expone, precisándola y actualizándola, ―la doctrina
social sobre el trabajo, sobre el derecho de propiedad, sobre el principio de
colaboración contrapuesto a la lucha de clases como medio fundamental para el
cambio social, sobre el derecho de los débiles, sobre la dignidad de los pobres y
sobre las obligaciones de los ricos, sobre el perfeccionamiento de la justicia por
la caridad, sobre el derecho a tener asociaciones profesionales.
• A comienzos de los años Treinta, a breve distancia de la grave crisis económica de
1929, Pío XI publica la encíclica Quadragesimo anno, para conmemorar los
cuarenta años de la Rerum novarum. El Papa relee el pasado a la luz de una
situación económico-social en la que a la industrialización se había unido la
expansión del poder de los grupos financieros, en ámbito nacional e
internacional. Era el período posbélico, en el que estaban afirmándose en Europa
los regímenes totalitarios, mientras se exasperaba la lucha de clases.
• La Quadragesimo anno confirma el principio que el salario debe ser
proporcionado no sólo a las necesidades del trabajador, sino también a las de su
familia. El Estado, en las relaciones con el sector privado, debe aplicar el principio
de subsidiaridad, principio que se convertirá en un elemento permanente de la
doctrina social. La Encíclica rechaza el liberalismo entendido como ilimitada
competencia entre las fuerzas económicas, a la vez que reafirma el valor de la
propiedad privada, insistiendo en su función social. En una sociedad que debía
reconstruirse desde su base económica, convertida toda ella en la ―cuestión‖
que se debía afrontar, ―Pío XI sintió el deber y la responsabilidad de promover
un mayor conocimiento, una más exacta interpretación y una urgente aplicación
de la ley moral reguladora de las relaciones humanas..., con el fin de superar el
conflicto de clases y llegar a un nuevo orden social basado en la justicia y en la
caridad
• Con la encíclica Divini Redemptoris, sobre el comunismo ateo y sobre la doctrina
social cristiana, Pío XI criticó de modo sistemático el comunismo, definido
intrínsecamente malo,26 e indicó como medios principales para poner remedio a
los males producidos por éste, la renovación de la vida cristiana, el ejercicio de la
caridad evangélica, el cumplimiento de los deberes de justicia a nivel
interpersonal y social en orden al bien común, la institucionalización de cuerpos
profesionales e interprofesionales.
• Los Radiomensajes navideños de Pío XII, junto a otras de sus importantes
intervenciones en materia social, profundizan la reflexión magisterial sobre un
nuevo orden social, gobernado por la moral y el derecho, y centrado en la justicia
y en la paz. Durante su Pontificado, Pío XII atravesó los años terribles de la
Segunda Guerra Mundial y los difíciles de la reconstrucción. No publicó encíclicas
sociales, sin embargo manifestó constantemente, en numerosos contextos, su
preocupación por el orden internacional trastornado: ―En los años de la guerra
y de la posguerra el Magisterio social de Pío XII representó para muchos pueblos
de todos los continentes y para millones de creyentes y no creyentes la voz de la
conciencia universal, interpretada y proclamada en íntima conexión con la
Palabra de Dios. Con su autoridad moral y su prestigio, Pío XII llevó la luz de la
sabiduría cristiana a un número incontable de hombres de toda categoría y nivel
social.
• En el centenario de la Rerum novarum, Juan Pablo II promulga su tercera
encíclica social, la Centesimus annus, que muestra la continuidad doctrinal de
cien años de Magisterio social de la Iglesia. Retomando uno de los principios
básicos de la concepción cristiana de la organización social y política, que había
sido el tema central de la encíclica precedente, el Papa escribe: « el principio que
hoy llamamos de solidaridad ... León XIII lo enuncia varias veces con el nombre
de ―amistad‖...; por Pío XI es designado con la expresión no menos significativa
de ―caridad social‖, mientras que Pablo VI, ampliando el concepto, en
conformidad con las actuales y múltiples dimensiones de la cuestión social,
hablaba de ―civilización del amor.
• Benedicto XVI, retoma el aspecto social desde la perspectiva del amor, visto
como justicia, en la encíclica Deus Caritas est, Dios es amor.
1.4. Pensamiento
Social en América
Latina.
• A partir del siglo XVI se fue superando la visión estática del universo y de
la vida y comenzó a gestarse un cambio social45.
• La revisión histórica que se viene haciendo desde principios de siglo, ha
despejado en parte el panorama. Es cierto que hubo sectores eclesiales
cómplices de los dominadores, pero también es cierto que la iglesia
templó la violencia de los conquistadores, previno la comisión de
crímenes contra la humanidad y promovió la autodeterminación y el
derecho de autodefensa de los oprimidos.
• En América latina entró, juntamente con la conquista, la cristiandad
colonial: una cultura donde el cristianismo era ―parte integral.
• Aquí también el cristianismo se identificó con la totalidad de la
estructura social, con todas las ventajas y todos los defectos que significa
esa actitud.
• Desde principios del siglo pasado comienzan los movimientos de independencia:
el clero, especialmente el ―bajo clero‖ – criollo en su totalidad – también se
juega a favor de la ruptura con España, pesando en forma decisiva en el
movimiento emancipador46. En casi todos nuestros países, la iglesia, a través de
los sacerdotes y religiosos (no siempre de los obispos) patrocinó y consagró el
acto primero de la independencia. Pero había mucha división. El patronato, que
por inercia histórica heredaron los gobiernos independientes, dificulto el
nombramiento de obispos, se clausuraron los seminarios y declinó
sensiblemente el número y la calidad de los sacerdotes. Cundió el
anticlericalismo, entró en crisis la cristiandad y a finales de siglo la Iglesia oficial
estaba debilitada y exhausta. La teología vigente seguía siendo conservadora,
tradicional, despreocupada de las tareas temporales, aunque sustentada por
gente fuertemente instalada en el ―más – acá‖; una teología que reflejaba la
mentalidad de los terratenientes y dueños de las minas, una teología cuyo
enemigo era el liberalismo burgués, el comunismo, el protestantismo y los
―tiempos modernos‖.
• La pastoral oficial, a su vez, hacía causa común con los partidos conservadores y
se enfrentaba con los partidos liberales y con grupos de izquierda.
a- Defensa del
derechos de los
indios
• En la reelección De Indis prior rechaza la usurpación como título justificativo de
dominio y afirma que los indios eran los verdaderos dueños, antes de la llegada
de los españoles. Tam- bién considera títulos ilegítimos para justificar la
soberanía castellana la autoridad universal del emperador, la temporal del papa,
el descubrimiento, el no recibir los indios el Evangelio, los pecados de estos, la
adquisición por enajenación contractual y la ordenación divina.
• P. Francisco de Suárez (Granada 1548. Lisboa 1617). Es profesor jesuita en Lisboa.
En su obra de filosofía del derecho afirma que "la potestad civil, en cuanto se
encuentra en un hombre o príncipe por derecho legítimo y ordinario, emana del
pueblo y de la comunidad, próxima o remotamente, y no puede tenerse de otro
modo para que sea justa.
• Para Suárez, el Estado es quien vigila el bien de la comunidad y el bien común de
todos los hombres. Su tesis limita el poder, establece barreras morales y atribuye
soberanía al pueblo, pero sólo desde la teoría, pues su obra se conforma con el
orden establecido.
b- Inquietud por el
problema social
• Y así, llegamos hasta el SIGLO XX. En América latina el despegue hacia la
industrialización comienza en la época del 30. En esa época va perdiendo poder
la clase liberal anticatólica y el catolicismo cobra un nuevo aliento.
• La Iglesia se va retirando de la vida política y se va centrando siempre más en los
problemas de la ética
• Ciertos sectores cristianos comenzaron a abrirse a lo que se llamó ―el problema
social‖, pero con un análisis socioeconómico muy deficiente: se contentaban con
afirmaciones doctrinales, principistas y ahistóricas, divorciadas en general del
compromiso concreto.
• Los militantes obreros de la JOC hicieron posible incluso cierta presencia de la
Iglesia en el mundo del trabajo.
• En Río de Janeiro, en 1955, se realiza la ―Primera Conferencia General del
Episcopado Latinoamericano‖, cuyo tema fue la formación del clero.
c- La Iglesia
Latinoamericana con los
signos de los tiempos
• Sin embargo, poco a poco entramos en una nueva época. Desde 1962, comienzo
del Concilio Vaticano II, hasta Medellín (1968) irá cambiando la actitud de la
Iglesia; la Iglesia, declarada ―servidora de la humanidad‖ por Pablo VI en
196549, comenzará ahora a intervenir en lo social no para salvaguardar sus
convicciones o posiciones, sino para defender y liberar al hombre
latinoamericano oprimido. Esta es la gran novedad de Medellín y el secreto de
su éxito: el hombre aceptará en la Iglesia una ―actitud política‖, si esta actitud
no defiende sus intereses sino los del hombre oprimido. Era una época en que,
bajo la inspiración de la ―Populorum Progressio‖, se pensaba desarrollar
nuestras naciones según el modelo de las naciones desarrolladas y con la ayuda
de éstas (en concreto de Estados Unidos y Europa). Es el mismo Dios quien, en la
plenitud de los tiempos, envía a su Hijo para que hecho carne, venga a liberar a
todos los hombres de todas las esclavitudes a que los tiene sujetos el pecado, la
ignorancia, el hambre, la miseria, la opresión, en una palabra, la injusticia y el
odio que tienen su origen en el egoísmo humano.
d- La Teología de
la Liberación
• La reflexión teológica siguió un camino paralelo: desde 1968 a 1972, encabezada
por Gustavo Gutiérrez, se fue formulando la teología de la liberación, cuya
historia puede remontarse hasta Bartolomé de las Casas (s. XVI), pero cuyo
estímulo inmediato fueron los movimientos de liberación presentes aquí y allí en
nuestro continente.
• Hay que empezar por una ruptura de la dependencia. Los países que comen
mucho, dejan hambrientos a los demás. El Tercer Mundo se desangra para que
viva el mundo desarrollado. Por las venas abiertas de América Latina se escapan
el petróleo, el oro, el estaño, el uranio, el hierro, el carbón, los plátanos, el café,
el azúcar, el cacao... dejando a la comunidad anémica.
• Los problemas económicos y políticos se traducen de inmediato en problemas
teológicos. Todo puede ser reflexionado teológicamente. Lo que caracteriza a la
ciencia teológica más que el objeto de su estudio es su perspectiva: la
perspectiva teológica es la de la fe55. Y justamente Medellín señala el pasaje de
una teología del desarrollo a una teología de la liberación
e- Documento
de Puebla
• Diez años después de Medellín, a principios de 1979, los Obispos de
Latinoamérica, reunidos en su III Conferencia Episcopal en la ciudad de PUEBLA
DE LOS ANGELES (México), ejerciendo su magisterio extraordinario nos
entregaron un precioso documento.
• Al referirse al tema de la ―Evangelización, liberadora y promoción humana‖
Puebla comienza reconociendo los esfuerzos de muchos cristianos de América
Latina para iluminar las situaciones conflictivas con la Palabra de Dios.
• Los obispos de Puebla no podían olvidar que casi la tercera parte de los
habitantes de América Latina viven en extrema pobreza56. Al hacer una
radiografía pastoral del contexto sociocultural del continente enumeran las
infinitas angustias que tienen su origen en la pobreza (nº 15-71); y acaban por
hacer una ―clara y profética opción preferencial y solidaria por los pobres.

More Related Content

What's hot

Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo SocialClase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
marianalorenz
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Ingrid TaraZona
 
II Unidad: Emilio Durkheim
II Unidad: Emilio DurkheimII Unidad: Emilio Durkheim
II Unidad: Emilio Durkheim
CarlosLopezCruz
 

What's hot (20)

El Personalismo. 10 puntos principales.
El Personalismo. 10 puntos principales. El Personalismo. 10 puntos principales.
El Personalismo. 10 puntos principales.
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
Sobre inculturacion
Sobre inculturacionSobre inculturacion
Sobre inculturacion
 
Antropologia y trabajo social
Antropologia y trabajo socialAntropologia y trabajo social
Antropologia y trabajo social
 
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo SocialClase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
 
Ver juzgar actuar
Ver juzgar actuarVer juzgar actuar
Ver juzgar actuar
 
Pecado Original, personal y estructural
Pecado Original, personal y estructuralPecado Original, personal y estructural
Pecado Original, personal y estructural
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
 
ESTATUTO ORGÁNICO UPEA
ESTATUTO ORGÁNICO UPEAESTATUTO ORGÁNICO UPEA
ESTATUTO ORGÁNICO UPEA
 
El funcionalismo de emile durkheim
El funcionalismo de emile durkheimEl funcionalismo de emile durkheim
El funcionalismo de emile durkheim
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
 
Paradigma Dialéctico-Crítico
Paradigma Dialéctico-CríticoParadigma Dialéctico-Crítico
Paradigma Dialéctico-Crítico
 
Marxismo historia
Marxismo historiaMarxismo historia
Marxismo historia
 
El contrato social en jean jacques rousseau
El contrato social en jean jacques rousseauEl contrato social en jean jacques rousseau
El contrato social en jean jacques rousseau
 
II Unidad: Emilio Durkheim
II Unidad: Emilio DurkheimII Unidad: Emilio Durkheim
II Unidad: Emilio Durkheim
 
La doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesiaLa doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesia
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Mater et magistra
Mater et magistra Mater et magistra
Mater et magistra
 

Similar to PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA

PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA-APARECIDA-SANTO DOMINGO
PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA-APARECIDA-SANTO DOMINGOPENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA-APARECIDA-SANTO DOMINGO
PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA-APARECIDA-SANTO DOMINGO
Oscar Socasi
 
Ensayo y entrevista evangelizacion y doctrina social
Ensayo y entrevista  evangelizacion y doctrina socialEnsayo y entrevista  evangelizacion y doctrina social
Ensayo y entrevista evangelizacion y doctrina social
ottyluz
 
Presentación PSI UE1.pptx
Presentación PSI UE1.pptxPresentación PSI UE1.pptx
Presentación PSI UE1.pptx
BryanDavilaa
 
La Doctrina Social de la Iglesia en el ambito escolar
La Doctrina Social de la Iglesia en el ambito escolarLa Doctrina Social de la Iglesia en el ambito escolar
La Doctrina Social de la Iglesia en el ambito escolar
Diffusor Fidei
 
Tema 6 declaraciones parte l gravissimum educationis y nostra aetate
Tema 6  declaraciones parte l gravissimum educationis  y nostra aetateTema 6  declaraciones parte l gravissimum educationis  y nostra aetate
Tema 6 declaraciones parte l gravissimum educationis y nostra aetate
Theotokos2013
 

Similar to PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA (20)

PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA-APARECIDA-SANTO DOMINGO
PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA-APARECIDA-SANTO DOMINGOPENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA-APARECIDA-SANTO DOMINGO
PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA-APARECIDA-SANTO DOMINGO
 
Doctrina social de_la_iglesia
Doctrina social de_la_iglesiaDoctrina social de_la_iglesia
Doctrina social de_la_iglesia
 
Cartilla 4
Cartilla 4Cartilla 4
Cartilla 4
 
Mision de la doctrina social de la iglesia
Mision de la doctrina social de la iglesiaMision de la doctrina social de la iglesia
Mision de la doctrina social de la iglesia
 
Portafolio primera entrega doctrina social de la iglesia
Portafolio primera entrega doctrina social de la iglesiaPortafolio primera entrega doctrina social de la iglesia
Portafolio primera entrega doctrina social de la iglesia
 
Ensayo y entrevista evangelizacion y doctrina social
Ensayo y entrevista  evangelizacion y doctrina socialEnsayo y entrevista  evangelizacion y doctrina social
Ensayo y entrevista evangelizacion y doctrina social
 
Presentación- Filosofía Institucional.pdf
Presentación- Filosofía Institucional.pdfPresentación- Filosofía Institucional.pdf
Presentación- Filosofía Institucional.pdf
 
Presentación PSI UE1.pptx
Presentación PSI UE1.pptxPresentación PSI UE1.pptx
Presentación PSI UE1.pptx
 
Filosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira
Filosofía Institucional - Universidad Católica de PereiraFilosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira
Filosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira
 
Monografía Doctrina Social de la Iglesia
Monografía Doctrina Social de la IglesiaMonografía Doctrina Social de la Iglesia
Monografía Doctrina Social de la Iglesia
 
Introducción a la doctrina social de la iglesia
Introducción a la doctrina social de la iglesiaIntroducción a la doctrina social de la iglesia
Introducción a la doctrina social de la iglesia
 
Claves para entender la Doctrina Social de la Iglesia
Claves para entender la Doctrina Social de la IglesiaClaves para entender la Doctrina Social de la Iglesia
Claves para entender la Doctrina Social de la Iglesia
 
M doctrina social i doct social 1
M doctrina social i doct social 1M doctrina social i doct social 1
M doctrina social i doct social 1
 
resumen.docx
resumen.docxresumen.docx
resumen.docx
 
Trabajo religion
Trabajo religionTrabajo religion
Trabajo religion
 
Mexico aparecida
Mexico aparecida Mexico aparecida
Mexico aparecida
 
La Doctrina Social de la Iglesia en el ambito escolar
La Doctrina Social de la Iglesia en el ambito escolarLa Doctrina Social de la Iglesia en el ambito escolar
La Doctrina Social de la Iglesia en el ambito escolar
 
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
 
Doctrina social total
Doctrina social totalDoctrina social total
Doctrina social total
 
Tema 6 declaraciones parte l gravissimum educationis y nostra aetate
Tema 6  declaraciones parte l gravissimum educationis  y nostra aetateTema 6  declaraciones parte l gravissimum educationis  y nostra aetate
Tema 6 declaraciones parte l gravissimum educationis y nostra aetate
 

More from garellanojimenez (7)

EL ACENTO
EL ACENTO EL ACENTO
EL ACENTO
 
breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
 breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
 
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIAPRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
 
El ecuador de antes
El ecuador de antesEl ecuador de antes
El ecuador de antes
 
La juventud en sus diferentes etapas
La juventud en sus diferentes etapasLa juventud en sus diferentes etapas
La juventud en sus diferentes etapas
 
Robotica y leyes de la robotica
Robotica y leyes de la robotica Robotica y leyes de la robotica
Robotica y leyes de la robotica
 
LA ORACION, EL PARRAFO
LA ORACION, EL PARRAFO LA ORACION, EL PARRAFO
LA ORACION, EL PARRAFO
 

Recently uploaded

El Amor De Dios.................................pdf
El Amor De Dios.................................pdfEl Amor De Dios.................................pdf
El Amor De Dios.................................pdf
QataryPichosLlaqta
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
elianapereira284018
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
jenune
 

Recently uploaded (15)

El Amor De Dios.................................pdf
El Amor De Dios.................................pdfEl Amor De Dios.................................pdf
El Amor De Dios.................................pdf
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
 
Luisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonadosLuisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonados
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
 
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobresLuisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
 
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffgMarco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
 
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.pptADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 

PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA

  • 2. OBJETIVO • Al finalizar la unidad el estudiante tendrá una visión global del sentido de la Doctrina Social de la Iglesia y de su desarrollo en América Latina.
  • 3. INTRODUCCION Un primer acercamiento al Pensamiento Social de la Iglesia (PSI) nos invita a considerar de forma panorámica la trayectoria de crecimiento y desarrollo del encuentro permanente de la Iglesia con las realidades sociales a lo largo de la historia y de forma más explícita en estos últimos tiempos.. En este asomarnos al PSI consideraremos algunos principios fundamentales para entender la dinámica interna del estudio social y sus dimensiones de aproximación Sumario 1.1. Naturaleza del PSI. 1.2. Principios fundamentales del PSI 1.3. Breve historia 1.4. Pensamiento Social en América Latina.
  • 4. La Iglesia católica fue fundada como tal por Jesucristo para que, en el transcurso de los siglos, los hombres encontraran salvación, en la búsqueda de una vida más excelente; nada, pues, tiene de extraño que la Iglesia católica, siguiendo el ejemplo y cumpliendo el mandato de Cristo, haya mantenido constantemente en alto la antorcha de la caridad durante dos milenios. La enseñanza social de la Iglesia se origina del encuentro del mensaje evangélico y de sus exigencias éticas con los problemas que surgen en la vida de la sociedad. Las cuestiones que de este modo se ponen en evidencia llegan a ser materia para la reflexión moral que madura en la Iglesia a través de la búsqueda científica e incluso a través de las experiencias de la comunidad cristiana, que debe confrontarse todos los días con diversas situaciones de miseria y, sobre todo, con los problemas determinados por la aparición y desarrollo del fenómeno de la industrialización y de los sistemas socio- económicos relativos. 1.1. Naturaleza del PSI.
  • 5. 1.1.1. Definición • Al abordar los términos hay quienes pretenden distinguir entre doctrina, enseñanza y pensamiento. Pero en estos momentos los tres nombres se utilizan como equivalentes, el término más utilizado para tratar de esta dimensión social de la Iglesia es ‗Doctrina‘, que no ha gozado de buena prensa, al menos durante los últimos veinte años. • Dos son las definiciones que se han dado sobre la Doctrina Social de la Iglesia: La más clásica afirma que es el conjunto de enseñanzas de la Iglesia sobre los problemas de orden social o el conjunto de conceptos que el Magisterio escoge de la ley natural y de la revelación y que adapta a los problemas sociales de su tiempo con la finalidad de ayudar a los pueblos y a los gobiernos a organizar una sociedad humana y más conforme con los designios de Dios sobre el mundo4. • Acogiendo las propuestas podemos concluir que la Doctrina Social de la Iglesia es "el conjunto sistemático de principios de reflexión, criterios de juicio y directrices de acción, que el Magisterio de la Iglesia Católica establece, fundándose en el Evangelio y en la recta razón, a partir del análisis de los problemas de cada época, a fin de ayudar a las personas, comunida- des y gobernantes a construir una sociedad más conforme a la manifestación del Reino de Dios, y, por tanto, más auténticamente humana"5
  • 6. 1.1.2. Fuentes • Las fuentes de la Doctrina Social se encuentran en el derecho natural y en la revelación. Así lo recuerda los papas Pío XII y Juan XXIII. También los Santos Padres y los concilios. El derecho natural es el lugar de encuentro de todos los hombres. Todo hombre es persona, y de esa naturaleza personal nacen los derechos y deberes que son a su vez universales, inviolables e inalienables. El derecho natural podría entenderse «como el conjunto de instancias fundamentales de las personas que crean una plataforma de encuentro entre todos los hombres. • En el orden de la moralidad, la Iglesia ejerce una misión distinta de la que ejercen las autoridades políticas: ella se ocupa de los aspectos temporales del bien común a causa de su ordenación al supremo Bien, nuestro último fin. Se esfuerza por inspirar las actitudes justas en el uso de los bienes terrenos y en las relaciones socioeconómicas.
  • 7. 1.1.3. Sujetos • El primer sujeto activo de la Doctrina Social de la Iglesia es el Espíritu Santo. Su acción se concreta en el momento del discernimiento de la fe, pues la Doctrina Social es una experiencia de fe que luego se proyecta en la acción social. En segundo lugar actúa la jerarquía de la Iglesia en su papel de indagar las realidades de la vida y de pastorear al pueblo de Dios. En tercer lugar, el diálogo con los demás cristianos y con los hombres de buena voluntad se convierte en sujeto agente. En resumen, sujeto activo de la Doctrina Social es toda la Iglesia, iluminada por Dios. • El papa con la autoridad universal que le viene de Cristo interviene en la fijación de la Doctrina Social con sus proclamaciones en las encíclicas sociales y en otros documentos de diverso rango. Todos los cristianos, guiados por sus pastores, están implicados en la tarea de discernir y proclamar la enseñanza social, pero son los papas los responsables directos de la Doctrina Social.
  • 8. 1.1.4. Destinatarios • Los documentos oficiales por los que se exhibe de manera oficial la Doctrina Social van dirigidos a los Pastores de la Iglesia y a todos los fieles del orbe católico. Sin embargo, desde la Pacem in terris es habitual dirigir estos documentos a ―todos los hombres de buena voluntad‖, porque se tiene el convencimiento de que el compendio de Doctrina Social es eminentemente razonable y pertenece al mundo de la verdad humana. Así pues, la Doctrina Social de la Iglesia se ha hecho también ecuménica. La dimensión antropológica que Juan Pablo II ha impregnado en la Doctrina Social se ha centrado en la búsqueda de la dignidad de la persona humana, imagen de Dios. Por esto, la Solicitudo rei socialis dirá en su comienzo que «la preocupación social de la iglesia se orienta al desarrollo auténtico del hombre y de la sociedad, que se respete y promueva en toda su dimensión la persona humana».
  • 9. 1.2 PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
  • 10. ¿QUE SON LOS PRINCIPIOS? Los principios se refieren a las proposiciones o criterios doctrinales que orientan toda la moral social desde una visión cristiana del hombre y de la sociedad. Tienen carácter teórico, práctico y validez universal.
  • 11. 1. EL PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA
  • 12. • Este principio lo hemos tratado largamente en Ética de la persona. Todo ser humano por haber sido creado a imagen de Dios y rescatado por Jesucristo, no tiene precio y es digno de respeto, como miembro de la familia humana. • Cada persona, cualesquiera que sean su raza, su sexo, edad, su nacionalidad de origen, su religión, su estatus con relación al empleo, su nivel económico, su salud, su inteligencia, sus logros o cualquier otra característica que sea causa de diferencias, es digna de respeto. • La dignidad de la persona humana se expresa en los derechos fundamentales del hombre y en su reconocimiento social.
  • 13. 2. EL PRINCIPIO DEL RESPETO A LA VIDA HUMANA
  • 14. • Toda persona, desde el momento de su concepción hasta su muerte natural, tiene una dignidad inherente y un derecho a la vida en conformidad con esta dignidad. • La vida humana, en cada etapa de su desarrollo y de su declinar, es valiosa y, por tanto, digna de protección y de respeto. Siempre es culpable atacar directamente una vida humana inocente. • La tradición católica ve el carácter sagrado de la vida humana como algo que forma parte de toda la visión moral de una sociedad justa y buena.
  • 15. 3. El principio de asociación
  • 16. • Nuestra tradición proclama que la persona no solamente es sagrada sino social. • La familia es el punto central de la sociedad; se debe proteger siempre la estabilidad familiar y jamás ha de ser devaluada. Al asociarse con otros – en familia y en otras instituciones sociales que favorezcan el crecimiento, protejan la dignidad y promuevan el bien común – las personas humanas alcanzan su plenitud.
  • 17. 4. EL PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN
  • 18. • Creemos que las personas tienen el derecho y el deber de participar en la sociedad, buscando juntas el bien común y el bienestar de todos, especialmente de los pobres y de las personas vulnerables. • EI trabajo es más que una manera de ganarse la vida; es una forma de participación continua en la creación de Dios. Si debe protegerse la dignidad del trabajo, deben respetarse también los derechos fundamentales que son el privilegio de los trabajadores – el derecho a un trabajo productivo, a un salario conveniente y justo, el derecho a organizar sindicatos y a adherirse a ellos, el derecho a la propiedad privada y a la iniciativa económica.
  • 19. 5. ) EL PRINCIPIO DE LA PROTECCIÓN PREFERENCIAL DE LOS POBRES Y DE LAS PERSONAS VULNERABLES
  • 20. • Creemos que encontramos a Cristo cuando lo encontramos en las personas necesitadas. La parábola del Juicio final juega un papel importante en la tradición de la Fe católica. • Desde sus orígenes, la Iglesia ha enseñado que seremos juzgados por lo que hayamos escogido hacer o no hacer ante los hambrientos, los sedientos, los enfermos, las personas sin techo, los presos... Hoy la Iglesia expresa esta enseñanza mediante los términos: opción preferencial por los pobres.
  • 21. 6. EL PRINCIPIO DE ADMINISTRACIÓN.
  • 22. • “La tradición católica insiste en que demostremos nuestro respeto por el Creador mediante la administración de la creación.” • El administrador es un gerente, no un propietario. En una época de creciente conciencia respecto a nuestro entorno físico, nuestra tradición nos está llamando a un sentido moral de responsabilidad en relación con la protección del medio ambiente – campos de cultivo, praderas, bosques, aire, agua, minerales y otras reservas naturales. • Las responsabilidades de administración se refieren también al uso personal de nuestros talentos, al cuidado de nuestra salud personal y al uso de nuestras pertenencias.
  • 23. 7. EL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD HUMANA
  • 24. • La igualdad de todas las personas viene de su dignidad esencial... Si las diferencias de talentos forman parte del plan de Dios, la discriminación social y cultural frente a los derechos fundamentales no es compatible con el designio de Dios. • Tratar a los demás con igualdad es una manera de definir la justicia, que de manera clásica se ha comprendido, el hecho de dar a cada uno el respeto que le corresponde. • De aquí parten los principios de Solidaridad, como subsidiaridad y bien común.
  • 25. 8. Principio de solidaridad
  • 26. • La solidaridad nace del ser humano y se dirige esencialmente al ser humano. La verdadera solidaridad, aquella que está llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones. • Solidaridad, porque es lo justo, porque todos vivimos en una sociedad, porque todos necesitamos de todos, porque todos estamos juntos en este barco de la civilización; porque somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos.
  • 27. 9- PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
  • 28. • Según la doctrina social de la iglesia, es el principio en virtud del cual el Estado ejecuta una labor orientada al bien común cuando advierte que los particulares no la realizan adecuadamente, sea por imposibilidad sea por cualquier otra razón. • El principio de subsidiariedad es aplicable en los campos del gobierno, la ciencia política, la cibernética y la gestión de toda índole. • La subsidiariedad es, idealmente o en principio, una de las características del federalismo . • En conclusión significa que todo lo que puede hacer un municipio no lo ha de hacer la Comunidad Autónoma, y todo lo que puede hacer las Comunidad Autónoma no lo ha de hacer el Estado.
  • 29. 10. PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN
  • 30. • Es el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección. • EI bien común es comprendido como el conjunto de condiciones sociales que permiten a las personas alcanzar su plena potencialidad y realizar su dignidad humana. Las condiciones sociales en las que piensa la Iglesia, presuponen el respeto a las personas, el bienestar y el desarrollo social del grupo y el mantenimiento de la paz y de la seguridad por parte de la autoridad pública. Hoy, en una época de interdependencia global, el principio del bien común conduce a la necesidad de estructuras internacionales que pueden promover el justo desarrollo de las personas y de las familias, por encima de las fronteras regionales y nacionales
  • 31. 1.3. Breve historia del Pensamiento Social de la Iglesia. El PSI es tan antiguo como el mismo mensaje evangélico. Pero ese pensamiento, como "corpus" doctrinal específico, es reciente.
  • 32. 1.3.1. Desarrollo del PSI en la historia. 1.3.1.1. Dos etapas históricas diferenciadas. • En los documentos oficiales del Pensamiento Social de la Iglesia hay una intuición funda- mental y común a todos ellos: que la misión religiosa de la Iglesia pasa necesariamente por su intervención en la vida social, partiendo siempre de los principios religiosos y morales del cristianismo. • En la primera etapa el PSI forma un todo homogéneo: lo social es más cuestión moral que política, económica o técnica. La Iglesia ilumina la conciencia de los fieles y evita que se des- víen. La Revelación para los creyentes y los principios de derecho natural para todos los hombres, proporcionan a la Iglesia la solución. • Una segunda etapa, a partir de Mater et Magistra, introduce puntos que afectan al fondo y a la forma del pensamiento anterior. Evoluciona la eclesiología contextual, el método de abordar los problemas sociales y económicos, la traducción práctica de los principios, sus preocupaciones dominantes e incluso a su propia auto comprensión (MM., 231-232).
  • 33. • Finalmente, Juan Pablo II añade algunos aspectos nuevos: la cristificación (Orientaciones..., 13. Cfr. RH., 7, 11, 13 y 18, en relación con GS., 10). En los discursos de Puebla y en la encí- clica Redemptor Hominis intensifica la fundamentación antropológica y eclesiológica que venía de atrás. Otro tanto hace con la fundamentación bíblica (LE., 3). • El PSI se ha visto enriquecido por los aspectos de la justicia, como concepto donde se originan o encuentran los problema de distribución de los bienes de la tierra: materiales, culturales, personales, sociales...; de la paz y seguridad porque el peligro armamentista ha sido permanente amenaza a la vida social y es necesario el cambio de la economía militar por inversiones a favor del desarrollo; la supervivencia del planeta ya que se puede agotar el pan de los pueblos pobres y del futuro de todos los pueblos; finalmente, la democracia puesto un desarrollo global sólo puede darse con democracia, participación y respeto institucional.
  • 34. 1.3.1.2. Principales documentos. Contexto histórico • La locución doctrina social se remonta a Pío XI y designa el ―corpus‖ doctrinal relativo a temas de relevancia social que, a partir de la encíclica ―Rerum novarum de León XIII, se ha desarrollado en la Iglesia a través del Magisterio de los Romanos Pontífices y de los Obispos en comunión con ellos. La solicitud social no ha tenido ciertamente inicio con ese documento, porque la Iglesia no se ha desinteresado jamás de la sociedad; sin embargo, la encíclica ―Rerum novarum da inicio a un nuevo camino: injertándose en una tradición plurisecular, marca un nuevo inicio y un desarrollo sustancial de la enseñanza en campo social.18.} • Los eventos de naturaleza económica que se produjeron en el siglo XIX tuvieron consecuencias sociales, políticas y culturales devastadoras. Los acontecimientos vinculados a la revolución industrial trastornaron estructuras sociales seculares, ocasionando graves problemas de justicia y dando lugar a la primera gran cuestión social, la cuestión obrera, causada por el conflicto entre capital y trabajo. Ante un cuadro semejante la Iglesia advirtió la necesidad de intervenir en modo nuevo: las ―res novae‖, constituidas por aquellos eventos, representaban un desafío para su enseñanza y motivaban una especial solicitud pastoral hacia ingentes masas de hombres y mujeres.
  • 35. De la « Rerum novarum » hasta nuestros días • De la « Rerum novarum » hasta nuestros días • Como respuesta a la primera gran cuestión social, León XIII promulga la primera encíclica social, la Rerum novarum. Esta examina la condición de los trabajadores asalariados, especialmente penosa para los obreros de la industria, afligidos por una indigna miseria. La cuestión obrera es tratada de acuerdo con su amplitud real: es estudiada en todas sus articulaciones sociales y políticas, para ser evaluada adecuadamente a la luz de los principios doctrinales fundados en la Revelación, en la ley y en la moral natural. • La Rerum novarum enumera los errores que provocan el mal social, excluye el socialismo como remedio y expone, precisándola y actualizándola, ―la doctrina social sobre el trabajo, sobre el derecho de propiedad, sobre el principio de colaboración contrapuesto a la lucha de clases como medio fundamental para el cambio social, sobre el derecho de los débiles, sobre la dignidad de los pobres y sobre las obligaciones de los ricos, sobre el perfeccionamiento de la justicia por la caridad, sobre el derecho a tener asociaciones profesionales.
  • 36. • A comienzos de los años Treinta, a breve distancia de la grave crisis económica de 1929, Pío XI publica la encíclica Quadragesimo anno, para conmemorar los cuarenta años de la Rerum novarum. El Papa relee el pasado a la luz de una situación económico-social en la que a la industrialización se había unido la expansión del poder de los grupos financieros, en ámbito nacional e internacional. Era el período posbélico, en el que estaban afirmándose en Europa los regímenes totalitarios, mientras se exasperaba la lucha de clases. • La Quadragesimo anno confirma el principio que el salario debe ser proporcionado no sólo a las necesidades del trabajador, sino también a las de su familia. El Estado, en las relaciones con el sector privado, debe aplicar el principio de subsidiaridad, principio que se convertirá en un elemento permanente de la doctrina social. La Encíclica rechaza el liberalismo entendido como ilimitada competencia entre las fuerzas económicas, a la vez que reafirma el valor de la propiedad privada, insistiendo en su función social. En una sociedad que debía reconstruirse desde su base económica, convertida toda ella en la ―cuestión‖ que se debía afrontar, ―Pío XI sintió el deber y la responsabilidad de promover un mayor conocimiento, una más exacta interpretación y una urgente aplicación de la ley moral reguladora de las relaciones humanas..., con el fin de superar el conflicto de clases y llegar a un nuevo orden social basado en la justicia y en la caridad
  • 37. • Con la encíclica Divini Redemptoris, sobre el comunismo ateo y sobre la doctrina social cristiana, Pío XI criticó de modo sistemático el comunismo, definido intrínsecamente malo,26 e indicó como medios principales para poner remedio a los males producidos por éste, la renovación de la vida cristiana, el ejercicio de la caridad evangélica, el cumplimiento de los deberes de justicia a nivel interpersonal y social en orden al bien común, la institucionalización de cuerpos profesionales e interprofesionales. • Los Radiomensajes navideños de Pío XII, junto a otras de sus importantes intervenciones en materia social, profundizan la reflexión magisterial sobre un nuevo orden social, gobernado por la moral y el derecho, y centrado en la justicia y en la paz. Durante su Pontificado, Pío XII atravesó los años terribles de la Segunda Guerra Mundial y los difíciles de la reconstrucción. No publicó encíclicas sociales, sin embargo manifestó constantemente, en numerosos contextos, su preocupación por el orden internacional trastornado: ―En los años de la guerra y de la posguerra el Magisterio social de Pío XII representó para muchos pueblos de todos los continentes y para millones de creyentes y no creyentes la voz de la conciencia universal, interpretada y proclamada en íntima conexión con la Palabra de Dios. Con su autoridad moral y su prestigio, Pío XII llevó la luz de la sabiduría cristiana a un número incontable de hombres de toda categoría y nivel social.
  • 38. • En el centenario de la Rerum novarum, Juan Pablo II promulga su tercera encíclica social, la Centesimus annus, que muestra la continuidad doctrinal de cien años de Magisterio social de la Iglesia. Retomando uno de los principios básicos de la concepción cristiana de la organización social y política, que había sido el tema central de la encíclica precedente, el Papa escribe: « el principio que hoy llamamos de solidaridad ... León XIII lo enuncia varias veces con el nombre de ―amistad‖...; por Pío XI es designado con la expresión no menos significativa de ―caridad social‖, mientras que Pablo VI, ampliando el concepto, en conformidad con las actuales y múltiples dimensiones de la cuestión social, hablaba de ―civilización del amor. • Benedicto XVI, retoma el aspecto social desde la perspectiva del amor, visto como justicia, en la encíclica Deus Caritas est, Dios es amor.
  • 39. 1.4. Pensamiento Social en América Latina. • A partir del siglo XVI se fue superando la visión estática del universo y de la vida y comenzó a gestarse un cambio social45. • La revisión histórica que se viene haciendo desde principios de siglo, ha despejado en parte el panorama. Es cierto que hubo sectores eclesiales cómplices de los dominadores, pero también es cierto que la iglesia templó la violencia de los conquistadores, previno la comisión de crímenes contra la humanidad y promovió la autodeterminación y el derecho de autodefensa de los oprimidos. • En América latina entró, juntamente con la conquista, la cristiandad colonial: una cultura donde el cristianismo era ―parte integral. • Aquí también el cristianismo se identificó con la totalidad de la estructura social, con todas las ventajas y todos los defectos que significa esa actitud.
  • 40. • Desde principios del siglo pasado comienzan los movimientos de independencia: el clero, especialmente el ―bajo clero‖ – criollo en su totalidad – también se juega a favor de la ruptura con España, pesando en forma decisiva en el movimiento emancipador46. En casi todos nuestros países, la iglesia, a través de los sacerdotes y religiosos (no siempre de los obispos) patrocinó y consagró el acto primero de la independencia. Pero había mucha división. El patronato, que por inercia histórica heredaron los gobiernos independientes, dificulto el nombramiento de obispos, se clausuraron los seminarios y declinó sensiblemente el número y la calidad de los sacerdotes. Cundió el anticlericalismo, entró en crisis la cristiandad y a finales de siglo la Iglesia oficial estaba debilitada y exhausta. La teología vigente seguía siendo conservadora, tradicional, despreocupada de las tareas temporales, aunque sustentada por gente fuertemente instalada en el ―más – acá‖; una teología que reflejaba la mentalidad de los terratenientes y dueños de las minas, una teología cuyo enemigo era el liberalismo burgués, el comunismo, el protestantismo y los ―tiempos modernos‖. • La pastoral oficial, a su vez, hacía causa común con los partidos conservadores y se enfrentaba con los partidos liberales y con grupos de izquierda.
  • 41. a- Defensa del derechos de los indios • En la reelección De Indis prior rechaza la usurpación como título justificativo de dominio y afirma que los indios eran los verdaderos dueños, antes de la llegada de los españoles. Tam- bién considera títulos ilegítimos para justificar la soberanía castellana la autoridad universal del emperador, la temporal del papa, el descubrimiento, el no recibir los indios el Evangelio, los pecados de estos, la adquisición por enajenación contractual y la ordenación divina. • P. Francisco de Suárez (Granada 1548. Lisboa 1617). Es profesor jesuita en Lisboa. En su obra de filosofía del derecho afirma que "la potestad civil, en cuanto se encuentra en un hombre o príncipe por derecho legítimo y ordinario, emana del pueblo y de la comunidad, próxima o remotamente, y no puede tenerse de otro modo para que sea justa. • Para Suárez, el Estado es quien vigila el bien de la comunidad y el bien común de todos los hombres. Su tesis limita el poder, establece barreras morales y atribuye soberanía al pueblo, pero sólo desde la teoría, pues su obra se conforma con el orden establecido.
  • 42. b- Inquietud por el problema social • Y así, llegamos hasta el SIGLO XX. En América latina el despegue hacia la industrialización comienza en la época del 30. En esa época va perdiendo poder la clase liberal anticatólica y el catolicismo cobra un nuevo aliento. • La Iglesia se va retirando de la vida política y se va centrando siempre más en los problemas de la ética • Ciertos sectores cristianos comenzaron a abrirse a lo que se llamó ―el problema social‖, pero con un análisis socioeconómico muy deficiente: se contentaban con afirmaciones doctrinales, principistas y ahistóricas, divorciadas en general del compromiso concreto. • Los militantes obreros de la JOC hicieron posible incluso cierta presencia de la Iglesia en el mundo del trabajo. • En Río de Janeiro, en 1955, se realiza la ―Primera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano‖, cuyo tema fue la formación del clero.
  • 43. c- La Iglesia Latinoamericana con los signos de los tiempos • Sin embargo, poco a poco entramos en una nueva época. Desde 1962, comienzo del Concilio Vaticano II, hasta Medellín (1968) irá cambiando la actitud de la Iglesia; la Iglesia, declarada ―servidora de la humanidad‖ por Pablo VI en 196549, comenzará ahora a intervenir en lo social no para salvaguardar sus convicciones o posiciones, sino para defender y liberar al hombre latinoamericano oprimido. Esta es la gran novedad de Medellín y el secreto de su éxito: el hombre aceptará en la Iglesia una ―actitud política‖, si esta actitud no defiende sus intereses sino los del hombre oprimido. Era una época en que, bajo la inspiración de la ―Populorum Progressio‖, se pensaba desarrollar nuestras naciones según el modelo de las naciones desarrolladas y con la ayuda de éstas (en concreto de Estados Unidos y Europa). Es el mismo Dios quien, en la plenitud de los tiempos, envía a su Hijo para que hecho carne, venga a liberar a todos los hombres de todas las esclavitudes a que los tiene sujetos el pecado, la ignorancia, el hambre, la miseria, la opresión, en una palabra, la injusticia y el odio que tienen su origen en el egoísmo humano.
  • 44. d- La Teología de la Liberación • La reflexión teológica siguió un camino paralelo: desde 1968 a 1972, encabezada por Gustavo Gutiérrez, se fue formulando la teología de la liberación, cuya historia puede remontarse hasta Bartolomé de las Casas (s. XVI), pero cuyo estímulo inmediato fueron los movimientos de liberación presentes aquí y allí en nuestro continente. • Hay que empezar por una ruptura de la dependencia. Los países que comen mucho, dejan hambrientos a los demás. El Tercer Mundo se desangra para que viva el mundo desarrollado. Por las venas abiertas de América Latina se escapan el petróleo, el oro, el estaño, el uranio, el hierro, el carbón, los plátanos, el café, el azúcar, el cacao... dejando a la comunidad anémica. • Los problemas económicos y políticos se traducen de inmediato en problemas teológicos. Todo puede ser reflexionado teológicamente. Lo que caracteriza a la ciencia teológica más que el objeto de su estudio es su perspectiva: la perspectiva teológica es la de la fe55. Y justamente Medellín señala el pasaje de una teología del desarrollo a una teología de la liberación
  • 45. e- Documento de Puebla • Diez años después de Medellín, a principios de 1979, los Obispos de Latinoamérica, reunidos en su III Conferencia Episcopal en la ciudad de PUEBLA DE LOS ANGELES (México), ejerciendo su magisterio extraordinario nos entregaron un precioso documento. • Al referirse al tema de la ―Evangelización, liberadora y promoción humana‖ Puebla comienza reconociendo los esfuerzos de muchos cristianos de América Latina para iluminar las situaciones conflictivas con la Palabra de Dios. • Los obispos de Puebla no podían olvidar que casi la tercera parte de los habitantes de América Latina viven en extrema pobreza56. Al hacer una radiografía pastoral del contexto sociocultural del continente enumeran las infinitas angustias que tienen su origen en la pobreza (nº 15-71); y acaban por hacer una ―clara y profética opción preferencial y solidaria por los pobres.

Editor's Notes

  1. Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo. Secciones Para agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores. Notas Use la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación. Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea) Colores coordinados Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto. Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises. Gráficos y tablas En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan. Etiquete todos los gráficos y tablas.
  2. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  3. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  4. Ésta es otra opción para una diapositiva Información general que usa transiciones.
  5. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  6. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  7. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  8. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  9. Ésta es otra opción para una diapositiva Información general que usa transiciones.
  10. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  11. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  12. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  13. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  14. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  15. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  16. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  17. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  18. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  19. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  20. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  21. Ésta es otra opción para una diapositiva Información general que usa transiciones.
  22. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  23. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  24. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  25. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  26. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  27. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  28. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  29. Ésta es otra opción para una diapositiva Información general que usa transiciones.
  30. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  31. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  32. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  33. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  34. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  35. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante. Introduzca cada uno de los principales temas. Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.