SlideShare a Scribd company logo
1 of 232
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA CLÍNICA Y
TERAPEUTICA
“La aprobación de un medicamento para su
comercialización implica que su eficacia ha
sido demostrada y que los efectos indeseados
detectados en los estudios previos a la
comercialización fueron aceptables, aunque
esto no significa que la relación beneficio/riesgo
sea definitiva”
DEFINICIÓN
• La OMS la define como la ciencia y las
actividades relativas a la detección,
evaluación, comprensión y prevención de los
efectos adversos de los medicamentos o
cualquier otro problema de salud relacionado
con ellos.
EVENTO ADVERSO
“Reacción nociva y no deseada que se presenta
tras la administración del medicamento, a dosis
utilizadas habitualmente en la especie humana,
para prevenir, diagnosticar o tratar una
enfermedad, o para modificar alguna función
biológica”
OBJETIVOS
Velar por el cuidado y
seguridad en relación al uso
de Medicinas e
intervenciones médicas
Mejorar la salud pública y
seguridad en el uso de
medicamentos
Detectar problemas
relacionados con el uso de
medicamentos y comunicar
hallazgos
Contribuir a la evaluación de
beneficios, daños, efectividad
y riesgos, permitiendo
prevenir daños y maximizar
beneficios
Fomentar el uso de
medicamentos en forma
segura, racional , eficaz y
efectiva(costo)
Promover la compresión,
educación y entrenamiento
clínico en farmacovigilancia
METODOLOGÍA
SISTEMA NOTIFICACIONES
ESPONTÁNEAS “TARJETAS
AMARILLAS”
• Identificación y detección
de RAM sospechosas
(profesionales salud) y
envío de esta información
a un organismo que la
centraliza
• Utilizada por centros
paricipantes en el
Programa Internacional
de Farmacovigilancia de
la OMS
PROCEDIMIENTOS DE
FARMACOVIGILANCIA
INTENSIVA
•Basados en recolección
sistemática y detallada
de datos sobre todos los
efectos perjudiciales
que pueden suponerse
inducidos por
medicamentos en det.
Grupos de población.
• Sistemas centrados en el
medicamento
• Sistemas centrados en el
paciente
ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS
• Su finalidad es
comprobar
hipótesisEstablecer
causalidad entre la
presencia de RAM y su
emmpleo.
• Estudios de cohorte
• Estudios de casos y
controles
El éxito o fracaso de cualquier actividad de farmacovigilancia depende de la
notificación de sospechas de reacciones adversas.
ANTECEDENTES Y CONTEXTO
INTERNACIONAL
• Nace secundario a epidemia focomelia
en recién nacidos causada por la
talidomida en Europa en 1960.
• 1968: OMS, propone creación de un
centro para la farmacovigilancia
internacional, establecido actualmente
en Uppsala, Suecia (Centro de
Monitoreo de Uppsala, o UMC, por su
sigla en inglés]).
• En el Programa participan como
miembros activos 86 países; los
últimos que se han incorporado son
Kazajstán y Barbados, en julio de 2008.
BUENAS PRÁCTICAS DE
FARMACOVIGILANCIA
PRINCIPIOS GENERALES
• Farmacovigilancia efectiva:
• Conjunto de reglas, procedimientos operativos y prácticas
establecidas que han de cumplirse para asegurar la calidad
e integridad de los datos producidos en determinados
tipos de investigaciones o estudios y se funda en la
recolección de datos completos de los informes de eventos
adversos espontáneos (notificación de casos)
OBJETIVO
Veracidad de los
datos recogidos,
para la correcta
evaluación de los
riesgos asociados a
medicamentos
La confidencialidad
de la identidad de
las personas que
hayan presentado o
notificado
reacciones adversas
El uso de criterios
uniformes en la
evaluación de las
notificaciones y en
la generación de
señales o alertas
¿COMO CUMPLIR CON LAS
BUENAS PRACTICAS?
1. Registro veraz de los datos suministrados en las
notificaciones de sospechas de RAM o problemas
relacionados con medicamentos.
2. Documentar rigurosamente todas las notificaciones cuando
la gravedad de la RAM sospechada así lo requiera o cuando no
se hubiesen registrado precedentes de ella.
3. La información sobre cualquier sospecha de RAM u otro
problema relacionado con medicamentos debe poder
corroborarse verificando su autenticidad y coherencia con los
documentos originales
4. Proteger la confidencialidad de los registros que pudieren
identificar a las personas involucradas, respetando su privacidad
y las normas de confidencialidad.
5. Tratar la información manteniendo la fiabilidad de los datos,
con palabras iguales o similares a las empleadas en la
notificación.
6. Cumplir escrupulosamente los plazos establecidos para la
comunicación de sospecha de reacciones adversas graves, para
asignarles la máxima prioridad.
7. Cada persona que intervenga en la evaluación de una reacción adversa
debe estar calificada por educación, formación y experiencia para realizar
su labor.
8. Debe tratarse con reserva toda información aún no validada.
9. Toda la información relacionada con reacciones adversas debe registrarse,
manejarse y almacenarse de modo que permita su comunicación,
verificación e interpretación exactas.
10. Antes de comunicar una reacción adversa a la comunidad científica, debe
habérsela notificado al Programa Nacional de Farmacovigilancia.
11.Se deberán establecer los sistemas y procedimientos que aseguren la
calidad en los procesos de generación, gestión y tratamiento de la
información sobre reacciones adversas.
12. La información recogida en las notificaciones de sospecha de reacción
adversa no será utilizada en ningún aso para realizar juicios de valor acerca
de la intervención médica.
Organización de sistemas
nacionales y centros de
farmacovigilancia
DIFUSIÓN
CONTINUIDAD
ADMINISTRATIVA
RECURSOS
GUBERNAMENTALES
COLABORACIÓN,
COORDINACIÓN,
COMUNICACIÓN Y
RELACIONES PÚBLICAS
ACCIONES BÁSICAS PARA
ESTABLECIMIENTO DE UN CENTRO DE
FARMACOVIGILANCIAContactarse con las
autoridades sanitarias y
con que se dediquen a
medicina clínica,
farmacología y
toxicología
Crear el centro
Diseñar un formulario de
notificación y comenzar
el proceso de recolección
de datos distribuyendo el
formulario
Elaborar material impreso
para informar a los
profesionales de la salud
sobre definiciones, objetivos
y métodos del sistema de
farmacovigilancia
Encargarse de la
formación del personal
de farmacovigilancia
Instalar una base de
datosUn sistema
para su
almacenamiento y
recuperación.
Organizar reuniones
institucioanles
destacando la
importancia de
notificaciones de RAM
Incluir a la comunidad en
los sistemas de
farmacovigilancia
RECURSOS
ECONÓMICOS
LOCALIZACIÓN
EQUIPAMIENTO
NECESARIO
PERSONAL
CONTINUIDAD
DEL SERVICIO
COMITÉS
CONSULTIVOS
SERVICIO DE
INFORMACIÓN
ORGANIZACIÓN Y FORMACIÓN
DOCUMENTACIÓN
• Una documentación completa y actualizada es
fundamental para el sistema de garantía de
calidad y buenas prácticas en
farmacovigilancia.
• Su importancia radica en que las
notificaciones pueden generar señales y por lo
tanto su calidad resulta decisiva para una
evaluación apropiada de la posible relación
causal entre el medicamento y los eventos
adversos.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
NOTIFICACIONES
• NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA
• FARMACOVIGILANCIA ACTIVA
• NOTIFICACIONES DE EVENTOS ADVERSOS DEL
SISTEMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA
• NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL
MODELO DE TARJETA DE
NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA
MANUALES
MANUAL DE CALIDAD
• Objetivos, medios y
procedimientos para
asegurar la calidad.
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
• Recoge en forma
ordenada y lógica los
procedimientos
normalizados de
trabajo que se utilizan
y describe la
interrelación existente
entre ellos
PROCEDIMIENTOS
• Los procedimientos operativos del trabajo (SOP) Se definen
como las instrucciones escritas y detalladas para lograr
uniformidad en la realización de una actividad específica y
constituyen la base para las auditorías internas o externas.
• Procedimientos escritos y normativas para ingreso de datos:
– Recolección y transmisión de la información
– Actividades de carácter administrativo
– Evaluación de notificaciones y elaboración de informes
GESTIÓN DE LAS
NOTIFICACIONES
•Cuando el centro nacional de farmacovigilancia recibe las tarjetas amarillas u
otros formatos utilizados para la notificación local, cumple las siguientes
actividades:
 Evalúa todas las notificaciones realizadas por profesionales de la salud.
 Verifica que la notificación contenga la información mínima para ser
considerada válida:
1. Un notificador identificable (nombre, dirección y profesión)
2. Un paciente identificable (nombre o historia clínica, sexo, edad, fecha de
nacimiento)
3. Uno o varios medicamentos sospechosos identificados,
4. Una o más reacciones adversas.
5. Fecha de comienzo de la reacción adversa.
 Realiza el máximo esfuerzo para obtener la información
completa y necesaria según las características del evento
adverso.
 Efectúa el seguimiento de las notificaciones incompletas,
sobre todo cuando se refieren a eventos adversos graves o
inesperadas, a fin de obtener información complementaria
del notificador inicial o de otras fuentes documentales
 Establece procedimientos para estimular la notificación
entre los profesionales de la salud, sobre todo la referida a
reacciones adversas inesperadas o graves y a las que
involucran medicamentos de reciente comercialización.
FORMAS DE ENVIO
• Correo electrónico
• Fax
• Internet
• Correo
• Llamadas telefónicas
varía según la infraestructura local y tecnológica
¿COMO MEJORAR LA
NOTIFICACIÓN?
• Promover la notificación entre los profesionales de la salud :
• Facilitar el acceso a las tarjetas amarillas
• Acusar recibo de cada notificación de sospecha de reacción adversa
• Brindar retroalimentación a los notificadores
• Estimular la participación del personal de los centros en reuniones científicas
o cursos educativos, tanto de pregrado como de posgrado.
• Colaborar con comités locales de farmacovigilancia o medicamentos y con
asociaciones profesionales.
• Integrar la farmacovigilancia en el desarrollo de la farmacia clínica y la
farmacología clínica del país.
CODIFICACIÓN Y REGISTRO DE
DATOS
• Emplear las categorías de codificación y las terminologías adoptadas en foros internacionales:
• Registrar la fecha de recepción y asignar un número de identificación a cada notificación
• Para los medicamentos y las reacciones adversas, se debe emplear la terminología
aceptada internacionalmente
• Los nombres de medicamentos deben registrarse de manera sistemática, usando:
• Diccionario de medicamentos de la OMS (WHO drug dictionary), que se
basa en:
• La denominación común internacional para las sustancias farmacéuticas (DCI o INN, por
su sigla en inglés: International Nonproprietary Names)
• Sistema de clasificación anatómica, terapéutica y química (ATC, por sus siglas en inglés,
Anatomical Therapeutic Chemical) de la OMS.
• Para la codificación de las reacciones adversas se debe utilizar la terminología de reacciones
adversas de la OMS (OMS–ART), o bien la del MedDRA (Medical Dictionary for Regulatory
Activities), también aceptada internacionalmente, para facilitar las comparaciones
internacionales de los resultados y su difusión a los demás países.
EVALUACIÓN DE LAS
NOTIFICACIONES
• Para que las notificaciones puedan influir en la seguridad se
requiere el análisis de expertos y la difusión de la lección
aprendida: El sistema de respuesta es más importante que el
sistema de notificación.
EVALUACIÓN
IMPORTANCIA
¿MEDICAMENTO
NUEVO?
¿REACCIÓN
GRAVE?
¿REACCIÓN
DESCONOCIDA?
CALIDAD DE LA
INFORMACIÓN
EXHAUSTIVIDAD E
INTEGRIDAD DE
LOS DATOS
CALIDAD DEL
DIAGNÓSTICO
SEGUIMIENTOCODIFICACIÓNN
SECUENCIA CRONOLÓGICA
• El tiempo transcurrido entre el comienzo del tratamiento y la aparición de las
primeras manifestaciones de la reacción adversa puede determinarse de la
siguiente manera:
 Administración previa del medicamento y aparición del episodio descrito, siempre y cuando la
secuencia temporal sea compatible con el mecanismo de acción del medicamento y el
proceso fisiopatológico de la reacción adversa.
 Administración del medicamento antes de la aparición del episodio descrito pero no
totalmente coherente con la farmacología del preparado o el proceso fisiopatológico .
 No se dispone de información suficiente para determinar la secuencia cronológica o temporal.
 Según los datos de la notificación, no hay una secuencia temporal razonable entre la
administración del medicamento y la aparición de la reacción adversa, o bien la secuencia es
incompatible con el mecanismo de acción o el proceso fisiopatológico (por ejemplo, una
neoplasia que se produce a los pocos días de comenzado el tratamiento).
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
• Para la evaluación de la relación causa–efecto (causalidad e
imputabilidad), se aplica el algoritmo de Naranjo
FARMACOVIGILANCIA
ANALISIS DE
RIESGO
GESTION DE
RIESGOS
-IDENTIFICA
- CUANTIFICA
- EVALUA
-MEDIDAS
REGULATORIAS
-COMUNICACIÓN DEL
RIESGO
-PROGRAMAS DE
PREVENCION ESPECIFICO
ESQUEMA DE GESTION Y MANEJO DE
RIESGOS
Francisco J. de Abajo Iglesias, División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia, Agencia Española para los Medicamentos y Productos de la
Salud, Presentación realizada en la XI Conferencia Internacional de Autoridades Reguladoras (ICDRA), 16–19 de febrero de 2004, Madrid.
• Identificar los riesgos
• Generar una ALERTA o SEÑAL
– La información que se comunica sobre una posible
relación causal entre un acontecimiento adverso y
un medicamento
– Cuando se desconoce esa relacion
– No esta bien documentado
• Emprender investigaciones para
concluir o descartar que el
medicamento es el causante del
evento
Como obtener o detectar estas señales?
• Descripciones de pacientes aislados
• Publicación de casos en la literatura biomédica
• Notificación espontánea al sistema de
farmacovigilancia
• Estudios observacionales en poblaciones: estudios de
cohorte o de casos y controles;
• Estudios experimentales: ensayos clínicos.
Aspectos importantes para la evaluación de
causalidad
La aparición del evento adverso en el tiempo esperado
La ausencia de síntomas que relacionan el evento con la exposición;
La evidencia de discontinuidad positiva del tratamiento o reexposición positiva
Que el evento sea coherente con los efectos farmacológicos/toxicológicos
establecidos del medicamento
Que el evento guarde coherencia con los efectos conocidos de otros medicamentos
de la misma clase
La existencia de otras evidencias de apoyo (estudios preclínicos, estudios clínicos o
estudios farmacoepidemiológicos de seguridad)
La ausencia de explicaciones alternativas
Definitiva: un acontecimiento clínico, que se manifiesta
con una secuencia temporal relacionada con la
administración del medicamento y que no puede ser
explicado por la enfermedad concurrente ni por otros
medicamentos o sustancias. El acontecimiento debe ser
definitivo utilizando, si es necesario, un procedimiento de
reexposición concluyente.
Probable: acontecimiento clínico, que se
manifiesta con una secuencia temporal razonable
respecto a la administración del medicamento, que
es improbable que se atribuya a la enfermedad
concurrente o a otros medicamentos o sustancias.
No se requiere tener información sobre
reexposición para asignar esta definición.
En el transcurso de la evaluación se utilizan categorías
recomendadas y utilizadas por la OMS para la evaluación de
causalidad
Categorías recomendadas y utilizadas por la OMS para
la evaluación de causalidad
Posible: acontecimiento clínico, incluso alteraciones en las pruebas de
laboratorio, que se manifiesta con una secuencia temporal razonable en
cuanto a la administración del medicamento, pero que puede ser explicado
también por la enfermedad concurrente o por otros medicamentos o
sustancias.
Improbable: acontecimiento clínico, incluso alteraciones en las pruebas de
laboratorio, que se manifiesta con una secuencia temporal improbable
relacionada con la administración del medicamento y que puede ser
explicado de forma más plausible por la enfermedad concurrente o por
otros medicamentos o sustancias.
Condicional/no clasificada: acontecimiento clínico, incluso alteraciones en
las pruebas de laboratorio, notificado como una reacción adversa, de la
que es imprescindible obtener más datos para poder hacer una evaluación
apropiada, o los datos adicionales están bajo examen.
No evaluable/inclasificable: una notificación que sugiere una reacción
adversa, pero que no puede ser juzgada porque la información es
insuficiente o contradictoria y que no puede ser verificada o completada
en sus datos
Técnicas de explotación de datos para identificar
asociaciones entre medicamentos y eventos
adversos
Explotación de Datos
(data mining)
Obtener información contenida
implícitamente en los datos
Información previamente
desconocida
Brindar información adicional sobre eventos
adversos en relación con un medicamento y
oportuna a investigaciones en curso
BASES DE DATOS
• Notificación de eventos adversos
• FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones
Adversas)
• FDA (AERS [Adverse Event Reporting System]) y
(VAERS)
Explotación de Datos
• Brindar información oportuna a las investigaciones en curso que pueden
estar referidas a:
– Nuevos eventos adversos no declarados en el etiquetado, sobre todo si son
graves
– Aumento de la frecuencia de eventos adversos graves raros
– Nuevas interacciones entre medicamentos, medicamentos y alimentos, y
medicamentos y suplementos alimentarios
– Grupos de población en riesgo no reconocidos previamente (riesgo atribuible,
por ejemplo, a predisposiciones raciales o genéticas específicas o a
comorbilidades)
– Preocupación por la forma de empleo de los medicamentos (por ejemplo,
relación con eventos adversos, posibles deficiencias en la calidad o la
efectividad terapéutica, indicación de dosis elevadas en las etiquetas, o su
utilización por grupos poblacionales que tienen desaconsejadas esas
medicaciones)
Explotación de Datos
Establecer una prioridad [( puntajes )
grupo multidisciplinario de expertos]
comparando
Medicamento
especifico
Proporción de las
notificaciones a un
evento en particular
Proporción de
notificaciones
observadas
Proporción de
notificaciones al mismo
evento adverso para
todos los medicamentos
Cuantificar los
riesgos
Identificación
posible nuevo
riesgo asociado a
un medicamento
Fuerza de
asociación
Reacción
adversa y el
medicamento
Efecto en salud
publica
Estudios para cuantificar los riesgos
Estudios epidemiológicos analíticos
Comprobar una hipótesis
Establecer una causalidad
COHORTE
CASOS Y
CONTROLES
OBSERVACIONAL Y ANALITICO
• Evaluación de los riesgos
IDENTIFICACION CUANTIFICACION
Aceptable para la
comunidad y en que
condición
Relación beneficio/
riesgo es favorable
Individualiza en el paciente
Difícil cuantificación
No refleja el beneficio
enteramente del medicamento
Comité de expertos
• Evaluación de la relación entre el beneficio y el
riesgo
• Desarrollo y aplicar instrumentos para disminuir
el riesgo preservando los beneficios
• Proceso continuo ciclo de vida del producto
Concluida la fase de análisis de riesgo, se estará en condiciones de llevar a cabos
eficazmente las acciones oportunas de gestión de riesgos. Desde el punto de vista
especifico de farmacovigilancia, son 3 las acciones
1.Adopción de medidas administrativas de reducción del riesgo
2.Comunicación a los profesionales de salud y a los paciente de la existencia del
riesgo, las medidas adoptadas y las recomendaciones al respecto
3.Establecimiento de estrategias especificas de prevención
Plan minimización de riesgos
LABORATORIOS FARMACEUTICOS
Asegurar la efectividad y
seguridad de los medicamentos
Riesgos
Beneficios
- Actualizaciones constantes /
evaluaciones posteriores a la
comercialización
- Modificación en la formula
- Nuevas indicaciones
Medidas Administrativas
• La autoridad reguladora nacional y los laboratorios farmacéuticos,
como responsables de la autorización y de la comercialización del
medicamento, son los encargados de adoptar las medidas
necesarias para reducir el riesgo que pueda presentar su uso.
Riesgo detectado se clasifica:
– 1. riesgo inminente y grave para la salud
– 2. riesgo aceptable en todas las condiciones de uso
– 3. riesgo solo aceptable en determinadas condiciones de uso
– 4. riesgo inaceptable en todas las condiciones de uso.
• Comunicación de los riesgos
• Informe periódicos de seguridad
• Documentos oficiales
• Datos de farmacovigilancia tiempo determinado
• Información a la población ( difusión + apropiada )
• Informar profesional de salud
• Medios de comunicación -Cada 6 mese primeros 2 años
- Cada año por 3 años
- cada 5 años
PUBLICACION E
INFORMACION EN
FARMACOVIGILANCIA
La publicación y
divulgación sobre los
riesgos de los
medicamentos no
debe retrasarse.
Se notificarán a la
autoridad
reguladora de
medicamentos los
casos de reacciones
adversas causadas
por fármacos o
tecnologías cuyos
riesgos para la salud
deben ser
difundidos.
Los medios de
comunicación, antes
de informar al
público sobre los
riesgos de un
medicamento,
deberán asegurarse
de que se haya
notificado
formalmente a las
instituciones
Las casas editoriales,
antes de publicar
casos o series de
casos, deberán
asegurarse de la
previa notificación a
las instituciones
correspondientes y a
la autoridad
sanitaria
ESTRATEGIAS DE PREVENCION
Errores en las practicas
de utilización
Rx adversos que podrían
haberse prevenido
Dirigidas a
• Profesional de salud
• Usuarios
• Compañias
• Autoridades sanitarias
COMUNICACIÓN E
INFORMACION
FUNCIONES Y
RESPONSABILIDADES DE LOS
AGENTES IMPLICADOS.
1. Autoridad reguladora
Nacional
El gobierno
debe velar por:
Medicamentos
seguros,
eficaces, de
calidad, y por
su correcta
utilización.
Conocer los
riesgos de las
reacciones
adversas, su
diagnóstico,
notificación y
manejo.
Coordinación
y
colaboración
multidisciplin
aria .
El organismo responsable de la salud pública debe:
 Crear un organismo nacional de reglamentación farmacéutica.
 Desarrollar políticas nacionales y planes de acción.
 Establecer un sistema nacional de farmacovigilancia.
 Designar o crear un centro oficial, centro nacional o coordinador, para
estudiar las reacciones adversas.
Es deseable que la autoridad reguladora nacional de
medicamentos cuente con un comité asesor o un comité
de seguridad de medicamentos de uso humano, que
analice y evalúe las pruebas obtenidas, los resultados de
investigaciones y las notificaciones de eventos adversos,
para fundamentar la toma de decisiones.
Elementos esenciales de farmacovigilancia
eficaz
1. Utilización racional y
segura de los
medicamentos por los
profesionales de la
salud.
2. Evaluación y
comunicación
apropiadas de los
riesgos y la efectividad
de los medicamentos.
3.Difusión de los
conocimientos básicos,
información general a los
pacientes e información
específica a los
profesionales de la salud.
ACTIVIDADES
 Notificación y gestión de sospechas de
reacciones adversas.
 Elaboración y revisión de informes
periódicos de seguridad.
 Respuesta oportuna y completa a
cualquier pedido de información de las
autoridades competentes en materia
de seguridad de medicamentos.
 Evaluación continua de la relación entre
el beneficio y el riesgo durante el
período posterior a la autorización
 Establecimiento de criterios de
identificación y de valoración de la
gravedad de la señal o alerta.
 Supervisión de los estudios de
seguridad posteriores a la autorización.
 Revisión periódica de la literatura
científica sobre reacciones adversas
espontáneas a los principios ac- tivos
de los que el fabricante es titular.
 Cooperación con los centros de
farmacovigilancia en temas de
seguridad de los medicamentos.
RELACION CON LOS TITULARES DE REGISTRO SANITARIO
Verificar que los laboratotios
farmaceuticos o titulares de
registro sanitario cuenten con
programas de seguimiento de
los medicamentos
comercializados y en
investigación.
Exigir disponibilidad
de toda la
información
Verificar que las
actividades de FV esten
a cargo de personal
capacitado.
Certificación de buenas practicas de
farmacovigilancia
 Ejecuten programas de farmacovigilancia que satisfagan
efectivamente los requisitos de las reglamentaciones vigentes y se
adhieran a las directrices de buenas practicas de farmacovigilancia
establecidas en este documento;
 Asistan a las actividades de capacitación programadas por la
autoridad sanitaria y participen en ellas
 Demuestren mediante sus notificaciones a la autoridad que las
actividades de farmacovigilancia se están llevando a cabo con
criterios de calidad.
2. Sistema nacional de farmacovigilancia
Los sistemas de FV se encargan de
recoger, analizar y difundir
información acerca de reacciones
adversas a los medicamentos, y
recomiendan las medidas que deben
adoptarse
Organizar sistema de farmacovigilancia
Metas claras para recolección de
datos.
Plan analítico apropiado.
Desarrollo de nuevos métodos para
evaluar la seguridad de los
medicamentos.
Funciones Sistemas de farmacovigilancia
planificar, coordinar,
evaluar y desarrollar la
farmacovigilancia en
todo el territorio
nacional
Establecer un centro
coordinador o nacional
de farmacovigilancia
manejar la base de
datos, evaluar la
causalidad y el análisis
de los datos
Promover la formación
de un comité nacional
de seguridad de
medicamentos de uso
humano
coordinar la toma de
decisiones sobre
riesgos y seguridad en
relación con el uso de
medicamentos
Funciones Sistemas de farmacovigilancia
promover buenas
prácticas de FV en los
distintos niveles
organizativos y en el
territorio nacional
coordinar medidas con los
organismos de regulación
promocionar las
actividades de
farmacovigilancia
entrenar a los prof. de la
salud en materia de
notificación de RAMS y en
todos los
demás aspectos de FV
intercambiar información
y coordinar acciones con
otros países y centros
internacionales.
CNF
actuar como
centro de
referencia
Coordinar
actividades de los
centros de FV.
Notificación grave
registrar y
comunicar
recibir, evaluar,
codificar y cargar
vigilar la seguridad
y confidencialidad
de los dato
Garantizar la
calidad de las
bases de datos
Actuar como
centro de referncia
FV xa OMS
CLFV
implantar,
desarrollar y
potenciar sist FV
Archivar las
notificaciones
Dar informacion
recibir, evaluar y
procesar RAMS
Mantener
fiabilidad de los
datos
Apoyar en
fortalecimiento
C FV
Apoyar
fortalecimiento
cientifico
3. Programas de salud pública e
inmunización
El SFV deberá trabajar en forma articulada con los
demás programas de salud pública e inmunización,
acerca de las notificaciones de eventos y RAMS -
centro de monitoreo para evaluación y remisión.
Los eventos supuestamente atribuibles a la
vacunación o inmunización, deben comunicarse al
sistema de farmacovigilancia, cuidando de que no
se produzca duplicaciones en la notificación.
4. Profesionales de salud
Depende directamente de la participación activa
de los profesionales de la salud
Todos los profesionales de la salud (médicos,
farmacéuticos, enfermeras, odontólogos y otros)
deberían informar las reacciones adversas como
parte de su responsabilidad profesional
4.1 Funciones de los Profesionales
Notificar todas las
sospechas de RA
grave o
inesperada, y
todas las
derivadas de
medicamentos de
reciente
comercialización,
así como los
problemas
relacionados con
el uso de
medicamentos
Enviar la
información lo
antes posible al
centro local o
nacional
correspondiente,
mediante la
tarjeta amarilla
de notificación
espontánea
utilizada por el
sistema nacional
de
farmacovigilancia
Conservar la
documentación
clínica de las RAM
a medicamentos,
con el fin de
completar o
realizar el
seguimiento.
cooperar con los
responsables
técnicos del
sistema nacional
de FV,
proporcionando
los documentos
fuente que se
soliciten, para
ampliar o
completar la
información de la
notificación del
caso de RAM
sospechado.
Mantenerse
informado sobre
los datos de
seguridad
relativos a los
medicamentos
que
habitualmente
prescriban,
dispensen o
administren;
Colaborar con los
responsables de
FV de los
laboratorios
farmacéuticos o
titulares del
registro,
aportando la
información que
estos le soliciten
tras conocer la
existencia de una
RAM en un
paciente que ha
utilizado un
medicamento.
5. Laboratorio farmacéutico.
Llevar un registro
detallado de todas las
sospechas de
reacciones adversas
que haya conocido, las
que deberá informar
a la autoridad
reguladora nacional
El laboratorio
farmacéutico fabricante o
titular del registro de
comercialización es el
responsable legal de la
seguridad de sus
medicamentos. Por lo
tanto, debe asegurar que
las sospechas de
reacciones adversas a los
productos que elabora
sean notificadas a la
autoridad nacional
competente
Informar por medio del
sistema de FV toda
sospecha de reacción
adversa grave recibida de
un profesional sanitario,
dentro del tiempo que fije
la autoridad de cada país
(en general, quince días
después de su recepción).
5. Laboratorio farmacéutico.
Proponer
modificaciones
oportunas en la ficha
técnica, el etiquetado
y el prospecto
Designar a un
profesional calificado
como responsable de
las tareas de
farmacovigilancia de
manera permanente
y continua,
facilitándole los
medios adecuados
para el cumplimiento
de sus funciones
Transferir alguna o
todas las obligaciones
y funciones a otra
empresa, pero no la
responsabilidad final
en materia de
farmacovigilancia con
respecto a las
especialidades
farmacéuticas de que
es titular
5. Laboratorio farmacéutico.
Facilitar al profesional
responsable el acceso
a la ficha técnica y a
la información básica
de seguridad de cada
especialidad
farmacéutica
autorizada,
convenientemente
actualizadas
Designar a un
profesional calificado
como responsable de las
tareas de
farmacovigilancia de
manera permanente y
continua, facilitándole
los medios adecuados
para el cumplimiento de
sus funciones
Asegurar que se
establezcan y se sigan
procedimientos
normalizados de trabajo
que resulten
apropiados.
Establecer un programa
de auditorías a fin de
garantizar que el
sistema de
farmacovigilancia se
adecue a las buenas
prácticas
6. Otras instituciones de salud.
Elevada incidencia de RAM
mortales, como lo revelan
diferentes estudios realizados en
el ámbito internacional. FV en los
servicios hospitalarios debe ser
responsabilidad de un
farmacoepidemiólogo, o un
director técnico de la farmacia
Hospitales: existe una marcada
subnotificación de estos eventos, en
parte debido a la escasa participación
de la mayoría de los profesionales de
los hospitales o centros de internación
en las tareas de notificación
6. Universidades.
La implantación de un sistema de
farmacovigilancia siempre se
fortalece con la alianza entre los
laboratorios farmacéuticos, las
instituciones académicas y las
autoridades reguladoras, que
promueve el desarrollo de la
farmacovigilancia
Las actividades formativas adecuadas
pueden mejorar el conocimiento y
comprensión de las reacciones
adversas a los medicamentos, y
motivar su notificación. Los planes de
estudio de las carreras de medicina,
farmacia, odontología y enfermería
deben incluir conocimientos en
farmacovigilancia
Centros de información de Medicamentos y centros de información
toxicológica
Tienen mucho en común con los de farmacovigilancia, tanto en los aspectos
organizativos como científicos.
Si la farmacovigilancia se adopta en un país donde ya existe un centro de toxicología o
un centro de información de medicamentos, será conveniente establecer una
colaboración estrecha con ellos
Comité de seguridad de
medicamentos de uso humano.
Los comités de seguridad de medicamentos de uso humano son por lo general
órganos colegiados que asesoran a la autoridad reguladora de medicamentos y
afines en materia de seguridad. En ellos se evalúan los problemas de seguridad
que surgen en relación con los medicamentos comercializados, y se proponen
medidas para reducir el riego detectado
FARMACOVIGILANCIA DE
MEDICAMENTOS
BIOTECNOLÓGICOS EN
COLOMBIA
¿Existe una ley respecto a la
Farmacovigilancia para medicamentos
biotecnológicos en Colombia?
¡NO
EXISTE!
GESTION Y MANEJO DE
RIESGOS
Identificación de
señales de
alerta o
seguridad.
Análisis y
gerencia de los
riesgos de los
medicamentos
una vez son
comercializados
FARMACOVIGI
LANCIA
Ciencia y actividades relacionadas con la detección,
evaluación, entendimiento y prevención de los EA o
cualquier otro problema relacionado con
medicamentos
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas. Red Panamericana de Armonización de la Reglamentación Farmacéutica.
Organización Panamericana de la Salud. 2010
¿Cuál es el objetivo de un Plan de manejo
de riesgos?
Es ideal que los beneficios de un medicamento
superen los riesgos del mismo
Aume
ntar
benefi
cios
Dismi
nuir
riesgo
s
DOI: 10.5772/16246
Medicamentos biotecnológicos
Tienen características específicas que también podrían influir en su
perfil de seguridad:
 Proceso complejo de producción
 Potencial de inmunogenicidad
 Eventos adversos diferentes.
• La previsibilidad limitada de datos preclínicos y clínicos y las
limitaciones conocidas de los RCT, conduce a un conocimiento
limitado sobre el perfil de seguridad de los Biotech en el momento
de su aprobación  resalta la necesidad de FV.
• Debido a sus características específicas, las actividades de FV
pueden variar comparado con los medicamentos de síntesis
química.
Pharmacovigilance of Biopharmaceuticals. Drug Saf 2009; 32 (10): 811-817
Medicamentos biotecnológicos
Pharmacovigilance of Biopharmaceuticals. Drug Saf 2009; 32 (10): 811-817
Farmacovigilancia de Biotech
Naturaleza de los problemas de seguridad
identificados en postmarketing
Los problemas más frecuentemente
identificados son clasificados en la
clasificación de “Órganos y sistemas
(SOC’s)” como desórdenes generales y
problemas relacionados con el sitio de
administración (HPS y reacciones de
infusión)
PMR proactivo: en la UE los PMR son
requisito antes de iniciar comercialización
desde NOV/2005
Reporte espontáneo de EA: es efectivo,
pero como los Biotech suelen darse en
pacientes con múltiples comorbilidades y
uso de medicamentos esto puede
perjudicar la valoración de CAUSALIDAD
Realización de estudios de seguridad post
autorización (PASS)  identificación y
cuantificación de peligros de seguridad 
¿Cuál debe ser su duración?
FV de
Biotecnoló
gicos
Pharmacovigilance of Biopharmaceuticals. Drug Saf 2009; 32 (10): 811-817
Farmacovigilancia de Biotech
Pharmacovigilance of Biopharmaceuticals. Drug Saf 2009; 32 (10): 811-817
SISTEMA EUROPEO DE FV
EU’s New Pharmacovigilance Legislation: Considerations for Biosimilars. Drug Saf (2014) 37:9–18
Pasos del Ciclo de manejo de
riesgos
EU’s New Pharmacovigilance Legislation: Considerations for Biosimilars. Drug Saf (2014) 37:9–18
PMR
EU’s New Pharmacovigilance Legislation: Considerations for Biosimilars. Drug Saf (2014) 37:9–18
Objetivos
 Describir lo conocido y no conocido del
perfil de seguridad de un medicamento
 Planeación de cómo caracterizar el
perfil de seguridad del medicamento
 Crear medidas para prevenir o
minimizar los riesgos y evaluar la
efectividad de las medidas
 Indicar con qué nivel de certeza de
eficacia usado en estudios clínicos se
contará en el resto de población 
estudios fase IV
DOI: 10.5772/16246
Actividades de Farmacovigilancia de
Biosimilares
Risk Management Plan and Pharmacovigilance System. Biopharmaceuticals: Biosimilars. Begoña Calvo and Leyre Zuñiga. Pharmaceutical
Technology Department. Faculty of Pharmacy, University of the Basque Country, Spain DOI: 10.5772/16246
3. Implementar
vigilancia post
marketing
2. Pruebas
de
Anticuerpos
1. Medidas
implementadas
de FV
Esto incluye una especificación de riesgo que
describa los posibles problemas de seguridad
causados por las diferencias (en las células
huésped, la fabricación, la purificación,
excipientes etc.) del biosimilar comparado con
el medicamento de referencia.
¿Qué es un PMR?
• Documento que tiene información detallada de la
seguridad del medicamento: aspectos conocidos y
desconocidos, desempeño en estudios preclínicos y
clínicos.
Elementos para
identificar riesgo
Detalla las actividades de minimización
del riesgo
Risk Management Plan and Pharmacovigilance System. Biopharmaceuticals: Biosimilars. Begoña Calvo and Leyre Zuñiga. Pharmaceutical
Technology Department. Faculty of Pharmacy, University of the Basque Country, Spain DOI: 10.5772/16246
Risk Management Plan and Pharmacovigilance System. Biopharmaceuticals: Biosimilars. Begoña Calvo and Leyre Zuñiga. Pharmaceutical
Technology Department. Faculty of Pharmacy, University of the Basque Country, Spain DOI: 10.5772/16246
Risk Management Plan and Pharmacovigilance System. Biopharmaceuticals: Biosimilars. Begoña Calvo and Leyre Zuñiga. Pharmaceutical
Technology Department. Faculty of Pharmacy, University of the Basque Country, Spain DOI: 10.5772/16246
Risk Management Plan and Pharmacovigilance System. Biopharmaceuticals: Biosimilars. Begoña Calvo and Leyre Zuñiga. Pharmaceutical
Technology Department. Faculty of Pharmacy, University of the Basque Country, Spain DOI: 10.5772/16246
ASPECTOS DE
SEGURIDAD DE
BIOSIMILARES
Pre y post autorización para
comercialización
PMR
Risk Management Plan and Pharmacovigilance System.
Biopharmaceuticals: Biosimilars. Begoña Calvo and Leyre
Zuñiga. Pharmaceutical Technology Department. Faculty
of Pharmacy, University of the Basque Country, Spain
DOI: 10.5772/16246
Evaluación de Informes Periódicos de
Seguridad
PSUR (Periodic safety
Updated reports)
Risk Management Plan and Pharmacovigilance System. Biopharmaceuticals: Biosimilars. Begoña Calvo and Leyre Zuñiga. Pharmaceutical
Technology Department. Faculty of Pharmacy, University of the Basque Country, Spain DOI: 10.5772/16246
104
 SISTEMA DE NOTIFICACION
ESPONTANEA
WWW.INVIMA.GOV.CO
105
 SISTEMA DE NOTIFICACION
ESPONTANEA
WWW.INVIMA.GOV.CO
106
 SISTEMA DE NOTIFICACION
ESPONTANEA
WWW.INVIMA.GOV.CO
107
 SISTEMA DE NOTIFICACION
ESPONTANEA
WWW.INVIMA.GOV.CO
108
 SISTEMA DE NOTIFICACION
ESPONTANEA
WWW.INVIMA.GOV.CO
CONCLUSIONES
La FV de los medicamentos biotecnológicos debe ser
basada en sus características intrínsecas
Es necesario crear planes de manejo de riesgos de
medicamentos biotecnológicos
Inmunogenicidad es un aspecto importante en los
PMR
Deben realizarse PSUR.
La seguridad de los pacientes es una PRIORIDAD
Farmacovigilancia SEB
Plan de Gestión de Riesgos se deberá presentar
antes de la publicación de la autorización de
comercialización.
Determinará que el PGR esté diseñado para
controlar y detectar los problemas inherentes de
seguridad conocidos y potencialmente
desconocidos que pueden resultar del perfil de
impurezas y otras carácterísticas del SEB.
Información detallada de una evaluación sistemática de la
inmunogenicidad.
Discusión acerca de los métodos para distinguir los
informes de eventos adversos del resto de productos bajo
licencia (incluyendo el producto de referencia). *
El PGR puede ser mantenido e implementado a lo largo
del ciclo de vida del producto.
• Debe incluir la presentación de Informes
Periódicos de Seguridad (PSUR).
• Los PSUR deben incluir una discusión del
balance riesgo-beneficio del SEB post-
comercialización.
• El fabricante debe presentar toda la información con
respecto al reporte en un plazo de 15 días máximo
después de recibir la información.
• El fabricante realizará un informe conciso anual, con
un análsis crítico de las RAM ocurridas durante este
tiempo.
• Después del análisis el BGTD podrá solicitar informes
resumidos por escrito en donde la seguridad del SEB
puede ser cuestionable.
• NOC: se expiden al fabricante una vez ha seguido un
examen satisfactorio de la presentación de un SEB
ante el BGTD.
• Se puede suspender o revocar en cualquier
momento por medio de una comunicación por
escrito, por parte del Ministro de Salud al fabricante.
– Definitiva o transitoria.
– Si el SEB resulta no ser tan seguro como se mostró en la
evidencia presentada en la solicitud inicial.
(International Non-proprietary Names)
1. Número de lote
2. INN
3. Nombre propio el SEB
• Health Canada no avala la sustitución
automática de un biológico de referencia por
un SEB.
Debe indicar de forma
visible que es un SEB
Datos clave en los cuales se
especifique la decisión de autorizar el
mercadeo del SEBTablas que muestren
comparación SEB vs
Referencia
Indicaciones de uso
aprobadas
No contener ninguna nota en la que
se haga referencia a “equivalencia”
Referencia vs SEB
• Por lo menos 5 años.
• En la solicitud de aprobacion debe especificar
dónde se va a realizar el archivo de los datos.
Farmacovigilancia
Biotecnológicos
EMA
MEDICAMENTO
INNOVADOR
MEDICAMENTO GENÉRICO
• BIOLÓGICO
Tiene origen biotecnológico, surge a partir de
proteínas derivadas de ADN y procesos de
hibridación, los cuales requieren organismos vivos
como parte del proceso de producción.
• WHO:
Es un producto bioterapéutico(biológico) que es
similar en término de calidad, seguridad y eficacia
a un producto bioterapéutico de referencia ya con
licencia.
Biológico vs Biosimilar
Morais et al, 2010
Etapas complejas:
• Definir secuencia de DNA q
codifica la proteína deseada
• Desarrollo del banco de
células en el que se
producirá la expresión de la
secuencia para obtener la
proteína recombinante
• Principio activo:
ADN recombinante, virus
atenuado, derivados de sangre o
plasma, Ac monocolonales, etc.
Biológicos
An introduction to biologics and biosimilars.: biosame or
biodifferent? Can Pharmacists J 2010;143:184−91.
BIOLÓGICOS
Plegamiento de
proteínas
Proceso complejo
• Inmunogenicidad
• Insolubilidad/ agregación
• Inactividad
Schellekens H. Biogenerics; the Off-Patent Biotech
Products. Trends Pharmacol Sci 23, 119–121 (2002).
BIOLÓGICOS
Modificaciones
postraduccionales
• Alteraciones químicas
o enzimáticas de la
estructura proteíca
– Proteolisis
– Glicosilación
– Oxidación
Modificación
• Inmunogenicidad
• Actividad
• Estabilidad
Christopher T. Walsh, Protein Posttranslational Modifications,
Angew. Chem. Int. Ed. 2005, 44, 7342 – 7372
• Estructura química
Compleja
Heterogénea
• Proceso de manufactura
Complejo
Protegido por propiedad intelectual
EL proceso define el producto
• Propiedades biológicas
Mecanismo de acción complejo
Inmunogenicidad
Biológicos
Procesos diferentes = Productos
diferentes
Am J Health-Syst Pharm—Vol 65 Jul 15, 2008
Suppl 6
Procesos diferentes = Productos
diferentes
Biosimilars— why terminology matters. Nat Biotechnol 2011;29:
691−3
Cambios Mínimos
Impactan sobre seguridad y/o
eficacia?
Mike Clark, PhD., Cambridge University, UK Last updated on 8th
September 2005
Guía para la aprobación de
Biosimilares EMA
Problema crítico
INMUNOGENICID
AD
FARMACOVIGILANCIA
Y GESTIÓN DEL
RIESGO
Aplicación exhaustiva y proactiva de las
metodologías con base científica para
identificar, evaluar, comunicar y minimizar el
riesgo a lo largo del ciclo de vida de un
medicamento con el fin de establecer y
mantener un perfil riesgo beneficio favorable
para los pacientes
Pharmacoepidemiology and Drug Safety, 2010; 19:
661–669
FV
• Pre- autorización
• Pos-
comercialización
Pharmacoepidemiology and drug safety 2010; 19: 661–669
Cantidad adecuada de
pacientes
Duración adecuada de
estudios clínicos
Ciclo de vida del
medicamento
INN – International Nonproprietary Names
• Ingrediente farmacéutico activo
• Único, globalmente reconocido, público.
• En biológicos???
• Cada medicamento un INN diferente?
• INN + fabricante
• Si 2 biológicos = INN = Intercambiabilidad =
Evidencia clínica?
EMEA/CHMP/96268/2005. Guideline on Risk Management Systems
for Medicinal Products for Human Use. 2005; http://www.emea.
europa.eu [accessed 1 December 2009].
FV
Guías CHMP
“Efectos secundarios poco comunes pero serios”
• Los SFV deben entre originales y biosimilares
• Garantizar trazabilidad
EMEA/CHMP/BMWP/301636/2008. Guideline on non-clinical and
clinical development of similar biological medicinal products containing
recombinant erythropoietins (Revision). 2009
Enfoque del Plan de Gestión Del Riesgo
• Aumento de medidas de farmacovigilancia.
• Identificar riesgo de inmunogenicidad:
– Pérdida secundaria del efecto en pacientes sin
tratamiento previo
– Pérdida de efecto en pacientes no naive
– Concentración plasmática
– Presencia de anticuerpos neutralizantes
• Implementar especial vigilancia posterior a la
comercialización.
Pharmacoepidemiology and drug safety 2010; 19: 661–669
Plan de Gestión del Riesgo
• Detección del riesgo
• Evaluación de riesgo
• Minimización riesgos
• Comunicación
riesgos
Identificar el riesgo
Entender el riesgo
Monitorear el riesgo
Identificar el riesgo
Entender el riesgo
Monitorear el riesgo
Estudios preclínicos
EC y meta-análisis
Estudios de M y M
Definición de caso
Análisis series caso
Vigilancia Posmercadeo
Análisis bases de datos
Registros y estudios
prospectivos cohorte
Asesoría en la etiqueta
Asociar con regulaciones
Educar al médico paciente, etc.
Limitar prescripción
Limitar distribución
Contraindicaciones
Desarrollo del plan de gestión del riesgo
Especificaciones de
seguridad
• Resumen de riesgos
relevantes identificados,
población en riesgo.
• Ayuda a identificar
necesidades de recopilación
de datos
• Construcción de un plan de
FV.
Plan de FV
 Actividades de FV y planes
de acción para seguridad
 Acciones para enfrentar
problemas de seguridad
detectados
 Detección de señal
Desarrollo del plan de gestión del riesgo
Evaluación de necesidad de
actividades de min. R
• Discute problemas de
seguridad, potenciales
errores de formulación y
necesidad de estrategias
adicionales de MR
• Evalúa cada problema de
seguridad si se necesitan
estrategias de MR
adicional al plan de FV.
Plan de MR
• Lista preocupaciones de
seguridad para proponer
actividades de MR
• Discute actividades de MR y
la evaluación de su
efectividad.
• Detalla actividades de MR
para reducir riesgos
asociados con un tema se
seguridad individual

Desarrollo del plan de gestión del riesgo
• Incluir evaluación de inmunogenicidad
• Compromisos de seguridad posterior a la
comercialización:
Cuestionarios específicos
Estudios fase IV
Registros y seguimiento especializado
• Supervisión y responsabilidad de los
profesionales de la salud para reportar RA
(2013)
Clinical considerations for biosimilar antibodies. EJC supplements
11, No. 3 (2013) 1–11
Desarrollo del plan de gestión del riesgo
• Materiales para paciente y prof. de salud-
incluidos requisitos de seguimiento
• EMA: publica lista de medicamentos con
requisitos adicionales de monitoreo.
• PRAC: revisa mensualmente la lista
Clinical considerations for biosimilar antibodies. EJC supplements
11, No. 3 (2013) 1–11
Informe periódico de
seguridad
Plan de Minimización de Riesgo /
Paciente
• Detalles específicos de la información de
prescripción (como advertencias)
• Producción de folletos educativos
• Programa de formación especializada
• Estudios clínicos adicionales
• Planificación a largo plazo de seguimiento de los
pacientes tratados
Targ Oncol (2012) 7 (Suppl 1):S43–S49
Elementos necesarios para Sistema de FV
• QPPV = Persona Calificada responsable de FV:
Nombre, dirección y detalles de contacto
Teléfono 24 horas (back-up)
Resumen de HV y del trabajo
Descripción back-up y procedimientos en ausencia de
QPPV
Elementos necesarios para Sistema de FV
• Organización:
Identificación y localización de la compañíay
actividades de FV Global
Identificación de la comunidad y accesibilidad a datos
de FV
Alto nivel de organización, ilustrar relación entre
compañías filiales.
Resumen de las actividades de Fv
Tipos y mecanismos de reporte (diagrama)
Elementos necesarios para Sistema de FV
• Documentación de procedimientos:
Indicar y describir los procedimientos:
• Actividades del QPPV y back-up
• Recolección, procedimientos, control de calidad,
codificación, clasificación, revisión médica, revisión y
reporte de seguridad de casos individuales.
• Seguimiento del reporte
• Detección de reportes duplicados
• Expedición de reportes
• Reporte electrónico
• Reporte periódico de seguridad
Elementos necesarios para Sistema de FV
• Documentación de procedimientos:
Indicar y describir los procedimientos:
• Actividades globales de farmacovigilancia
aplicadas a los productos
• Respuestas a requerimientos de información para
actividades regulatorias
• Manejo de restricciones y variaciones de
seguridad
• Comités con autoridades competentes en relación
a la autorización de mercadeo.
Elementos necesarios para Sistema de FV
• Documentación de procedimientos:
Indicar y describir los procedimientos:
• Actividades globales de farmacovigilancia
aplicada a los productos
• Manejo y usos de las bases de datos y sistemas
de codificación
• Auditoria interna de sistema de FV
• Entrenamiento
• Archivo
Elementos necesarios para Sistema de FV
Base de datos:
• Listado de bases de datos usadas para FV
• Descripción de la base de datos
• Estado de validación de la base de datos
• Sistema electrónico para reporte de RA
• Proceso de reporte electrónico –
EudraVigilance
• Indicación del responsable del manejo del
base de datos
Elementos necesarios para Sistema de FV
Entrenamiento:
• Descripción del sistema de entrenamiento al
personal de FV
Documentación
• Descripción de la localización de documentos
de FV
Sistema de manejo de calidad
Documentación de soporte
Conclusiones
• Cada compañía farmaceútica se encarga de
establecer un RMP
• Inclusión de profesionales de la salud
• Educación continua
• Riesgos previstos y posibles
• Vigilancia continua
• Señales
• Reporte periódico
FARMACOVIGILANCIA EN
LOS ESTADOS UNIDOS
Legislación sobre farmacovigilancia de productos
biológicos licenciados: CFR 21- 600.80
Introducción
‘’La US Food and Drug Administration (FDA) es la
responsable tanto de la aprobación de
medicamentos como también del monitoreo en
terminos de seguridad posterior a su aprobación y
mercadeo’’.
Introducción
‘‘La farmacovigilancia en Estados Unidos esta
considerada a esos aspectos de monitoreo y evaluación
de seguridad que están relacionados a reportes de
reacciones adversas a medicamentos u otras
actividades, con el propósito primario de generar
señales de seguridad o hipótesis de una posible
asociación causal a un evento adverso.’’1
Farmacovigilancia en EEUU
La FDA como organismo encargado evalua el riesgo/beneficio de los
medicamentos aprobados principalmente basado en reportes
espontaneos.
Los reportes son generados por fabricantes, profesionales de la salud
y pacientes.
Los fabricantes tienen obligación legal de enviar todo reporte que
reciban.
Legislación 21 CRF 600.80
Código de Regulación Federal
Titulo 21capítulo 1 sección 600.80
21 Code Federal Regulations: 600.80
•Cualquier evento adverso asociado con el uso de un producto biológico en humanos, se
considere o no relacionado al producto.
Experiencia Adversa:
•Cualquier EA que representa un riesgo inmediato de muerte por la EA.
Experiencia adversa que amenaza la vida:
•Cualquier experiencia adversa que resulte en alguno de los siguientes desenlaces:
•Muerte
•EA que amenaza la vida
•Hospitalización o prolongacion de esta.
•Discapacidad persistente o significativa.
•Anomalía congénita
•Evento medicamente importante
Experiencia adversa Seria:
•Cualquier experiencia adversa que no esta listada en la información de producto del
producto biológico en el momento de la ocurrencia
Experiencia Adversa inesperada
a. Definiciones
21 CRF,600.80: Reporte postmercadeo de EA
b. Revisión de Experiencias Adversas
Cualquier persona que posea una licencia de
biológicos bajo la regulación 601.20, debe revisar
puntualmente toda la información sobre experiencias
adversas pertinente a su producto.
• Investigación clínica postmercadeo
• Evaluación epidemiológica postmercadeo
• Reportes en literatura científica
• ‘’Papers’’ científicos sin publicar
La información puede ser obtenida de cualquier
fuente extranjera o local, incluyendo:
21 CRF,600.80: Reporte postmercadeo de EA
c. Requerimientos del Reporte
El fabricante licenciado debe reportar toda la informacion sobre
experiencias adversas a la FDA.
El fabricante licenciado debe someter dos copias de cada reporte sobre
productos biologicos no vacuna al Center for Biologics Evaluation and
Research o al Center for Drug Evaluation and Research.
Los reportes sobre vacunas se enviaran al VAERS.
La FDA puede renunciar al requisito de la segunda copia si lo consideran
apropiado
21 CRF,600.80: Reporte postmercadeo de EA
c. Requerimientos del Reporte (parágrafos)
1. El fabricante licenciado debe reportar cada experiencia adversa que es
seria e inesperada (ambas) foránea o local, tan pronto como sea posible,
nunca después de 15 días posterior a su recepción.
2. El fabricante licenciado debe someter un reporte de seguimiento de
cada ‘’reporte de alerta de 15 días’’ dentro de los 15 días de la recepción
de nueva información o cuando la FDA lo solicite.
Si no es posible obtener información adicional, el reporte debe registrar
los procesos no exitosos tomados para obtener dicha información.
Tanto los reportes de alerta de15 días como los de seguimiento se deben
presentar en cubiertas separadas debidamente identificados.
21 CRF,600.80: Reporte postmercadeo de EA
c. Presentación del Reporte
La obligación de reportar aplica para cualquier persona involucrada en el con el
producto biológico licenciado.
Para evitar duplicación innecesaria en la presentación de reportes a la FDA las
personas distintas al fabricante licenciado debe presentar los reportes al
fabricante licenciado final del producto
La persona que reporta al fabricante licenciado debe entregar el reporte dentro de
los siguientes 5 días posterior a la identificación de la EA.
El reporte al fabricante licenciado debe contener los siguientes registros:
• Lo reportes de todos las EA del producto biológico licenciado.
•La fecha de recepción del reporte por la persona.
•La fecha en la cual fue entregado el reporte al fabricante del producto final.
•Nombre y dirección del fabricante licenciado del producto final.
21 CRF,600.80: Reporte postmercadeo de EA
c.- Reportes Periódicos de Experiencia Adversa
El fabricante licenciado debe reportar cada experiencia adversa no reportada dentro del
parágrafo ‘’c,1’’ en intervalos trimestrales por 3 años desde la fecha de licencia.
Posterior a este periodo de 3 años, los reportes periódicos se presentaran de manera
anual.
El fabricante licenciado debe entregar cada reporte trimestral dentro de los 30 días
posterior al cierre del trimestre.
El reporte periódico anual debe entregarse dentro de los 60 días posterior al aniversario
de la licencia.
Información de seguimiento de experiencias adversas reportadas en reporte periódico
puede ser incluida en el siguiente reporte periódico.
La FDA notificara por escrito cualquier modificación de la periodicidad de reporte y otras
disposiciones.
21 CRF,600.80: Reporte postmercadeo de EA
c.- Reportes Periódicos de Experiencia Adversa
Cada reporte periódico debe contener:
1. Resumen narrativo y análisis de la información en el reporte y análisis
de los reporte de alerta de 15 días, sometidos durante el intervalo de
reporte.
2. Formato de la FDA para reporte de experiencias adversas, para cada
uno de reporte de EAs no incluidas en el parágrafo ‘’c,1’’.
3. Historia de acciones tomada desde el ultimo reporte sobre las
experiencias adversas reportadas
• Cambios en la información del producto
• Estudios iniciados
21 CRF,600.80: Reporte postmercadeo de EA
d.- Literatura Científica
Todo reporte basado en información de literatura científica debe estar
acompañado de una copia del articulo publicado.
Reportes basados en literatura científica deben ser entregados en el
formato de reporte diseñado por la FDA o en un formato comparable
especificado en el parágrafo ‘’f’’
En el caso que el fabricante licenciado considere el formato designado por
la FDA dificil de completar. Puede acordar con la División de
Bioestadística y Epidemiología (HFM-210) otro formato aceptable.
21 CRF,600.80: Reporte postmercadeo de EA
e.- Estudios Postmarketing
1. Los Fabricantes autorizados no tiene obligación de realizar un reporte
bajo el parágrafo ‘’c,1’’ obtenido de un estudio clínico postmarketing. A
menos que el fabricante autorizado concluya que existe una posibilidad
razonable que el producto causó la experiencia adversa.
2. El fabricante autorizado debe separar y marcar adecuadamente los
reporte de EAs que ocurrieron durante un estudio postmarketing, de los
reportes que se originaron espontáneamente al fabricante autorizado.
Farmacovilancia Biotecnológicos
Desde la Perspectiva de la OMS
Farmacovigilancia
El fabricante DEBERIA presentar un plan de
Farmacovigilancia y especificación de seguridad
al momento de la aplicación
Imagen tomada de: imcp.org.mx
Plan de farmacovigilancia
El PLAN normalmente es desarrollado por el “sponsor” y puede ser
discutido con la ANR durante el desarrollo del producto, antes de la
aprobación.
Cuando existan preocupaciones post marketing…
ó
Plan de farmacovigilancia  ESTRUCTURA
Resumen de aspectos de seguridad en curso
Riesgos identificados importantes
Riesgos potenciales importantes
Información perdida importante
Prácticas de rutina de farmacovigilancia
Procesos y sist que aseguren que la info de toda RA que se reporte al
personal de la cía sea registrado
Preparación de reportes para las ANR
Monitorizacion continua del perfil de seguridad:
Detección de señales
Actualización etiquetado
Enlace con ANR
Plan de farmacovigilancia  ESTRUCTURA
Plan de acción para problemas de seguridad
Problema de seguridad
Objetivo de la acción propuesta
Acción propuesta
Justificación de la acción propuesta
Monitarizacion por el “sponsor”
“Milestone” para la evaluación y reporte
Plan de
farmacovigilancia
 Métodos
Diseño y realización de
estudios observacionales
Farmacovigilancia
La especificación de la seguridad
debe describir problemas de
seguridad presentados o
potenciales del referencia, clase
de sustancia o específicos del
similar
Farmacovigilancia
El plan de FV debe describir las actividades post marketing planeadas
Imagen tomada de: gremyo.com
Farmacovigilancia
Medidas de minimización
de riesgo como material
educativo a pacientes o
médicos puede aumentar
el uso seguro del similar
Imagen tomada de: www.lapostagr.com.ar
Farmacovigilancia
Después de la comercialización la ANR debe asegurar la
adherencia del fabricante a sus obligaciones de FV
Farmacovigilancia de
Medicamentos
Biotecnológicos
México
Contexto
“La Farmacovigilancia es un concepto amplio
que abarca la observación de todos los efectos
que produce un medicamento tanto benéficos
como nocivos, proporciona un instrumento
para el conocimiento sobre el uso seguro y
racional de los mismos, una vez que éstos son
utilizados en la población que los consume en
condiciones reales.” Comisión Federal para la
protección contra Riesgos Sanitarios, México.
Antecedentes
• La seguridad de los medicamentos es una parte
esencial de la seguridad de los pacientes.
• Los organismos Sanitarios relacionados a los
medicamentos se han encargado de diseñar
sistemas que faciliten la pronta detección de las Rx
Adversas provocadas por los medicamentos.
• México: Centro Nacional de Farmacovigilancia
(CNF)  Comisión Federal para la protección
contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
Antecedentes
• Todo medicamento nuevo se evalúa según relación
riesgo/beneficio con respecto a la indicación
terapéutica en el momento del registro.
• Muchas de las RAM no se pueden prever mediante
experimentos toxicológicos en animales o a través de
ensayos clínicos. (Tipo de población, características,
edad, etc).
• El gobierno tiene la responsabilidad de garantizar la
calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos
que se comercializan en México.
Marco Jurídico
Constitución Política
de los Estados Unidos
Mexicanos
Art. 58 V bis de la
Ley General de
Salud.
Diario Oficial de la
Federación 7 de
mayo de 1997
“Información a las
autoridades
sanitarias acerca
de efectos
secundarios y
reacciones
adversas por el uso
de medicamentos
y otros insumos
para la salud o el
uso.
Art. 38 del
Reglamento de
Insumos para la
Salud
Diario Oficial de la
Federación 4 de
febrero de 1998
“Las reacciones adversas de
los medicamentos u otros
insumos que se presenten
durante la comercialización
o uso de éstos, las
notificadas por los
profesionales de la salud,
las publicadas en la
literatura científica y las
reportadas por los
organismos sanitarios
internacionales, deberán
hacerse del conocimiento
inmediato de la Secretaría
por el titular del registro,
por los distribuidores o
comercializadores de los
insumos”.
Marco Jurídico
Art. 131 del
Reglamento de
Insumos para la
salud
Diario Oficial de la
Federación 4 de
febrero de 1998.
“Podrán importar
insumos registrados
para su
comercialización, las
personas que
cuenten con las
instalaciones
adecuadas para el
manejo seguro de
los mismos y que
garanticen el control
de su calidad y
Farmacovigilancia,
de acuerdo con los
requisitos
establecidos en la
norma
correspondiente.”
NOM-220-SSA1-
2012. (07 de enero
2013)
Establece los
lineamientos sobre
los cuales se deben
realizar las
actividades de la
farmacovigilancia.
Norma Mexicana 220-SSA1-2012:
Lineamientos para establecer la
Farmacovigilancia.
Definiciones
Clasificación de
Eventos Adversos
Organización
Metodología
Notificación
Programa
Permanente de
Farmacovigilancia
Concordancia
Normas
Internacionales
Desarrollar, implementar y
coordinar las actividades, a
nivel nacional, establecidas
en el Programa Permanente
de Farmacovigilancia
Flujo de Información de
Farmacovigilancia
Guías, Lineamientos y
Requerimiento de
Farmacovigilancia
Guía de Farmacovigilancia en Investigación Clínica
Manual de Eventos supuestamente atribuibles a
vacunación
Guía de Calidad del Sistema de Vigilancia de Vacunas
Listado de procedimientos para la Industria
Farmacéutica. Unidad de Farmacovigilancia.
Guía para la Operación de los Centros institucionales y
Unidades de Farmacovigilancia coordinadas por el CNFV.
Guía de Farmacovigilancia en
Investigación Clínica
Explicar y mencionar los aspectos para la notificación de los
eventos adversos, sospechas de reacciones adversas o
reacciones adversas y protocolos de los estudios de
investigación Clínica.
• Tiempos de NOTIFICACION de EA y Sospecha de EA
Estudios Clínicos Fase I, II, III, IV en VACUNAS
• Graves: Inmediatamente, período no mayor a 7 días
• No graves: Reporte de seguridad al finalizar el estudio.
Informar al CNFV (Formato específico)
La vigilancia activa post-comercialización de Biológicos u
Biotecnológicos deberá realizarse durante los 3 primeros
años.
Sistema de Vigilancia en Vacunas
¿Quién la realiza?
• Las autoridades sanitaria, la industria
farmacéutica fabricante de las vacunas, los
funcionarios de salud pública, los
profesionales de la salud y los consumidores.
• COFEPRIS (Procesos estandarizados pre y post
comercialización)
Manual de Eventos
Supuestamente Atribuibles a
Vacunación
• ESAVI: Manifestaciones clínicas o
eventos médicos que ocurren
después de la vacunación y es
supuestamente atribuible a la
inmunización.
• GRAVES: (Muerte, peligro la vida,
Hospitalización prolongada, invalidez,
Shock Anafiláctico, parálisis flácida).
NOTIFICACION DENTRO DE LAS
PRIMERAS 24 horas.
• NO GRAVE: Notificación SEMANAL.
• Casos similares del mismo lote y en el
mismo lugar: Notificar en las
siguientes 24 horas.
Manual de Eventos
Supuestamente Atribuibles a
Vacunación
Farmacovigilancia, César Alik Pedrajo Zenteno, Comisión de Evidencia y
Manejo de Riesgos, Cofepris 2012
Farmacovigilancia, César Alik Pedrajo Zenteno, Comisión de Evidencia y
Manejo de Riesgos, Cofepris 2012
• Contribuir al establecimiento de
la farmacovigilancia y la tecnovigilancia como una
práctica ética habitual en México.
• Desarrollar, investigar y apoyar actividades
relacionadas con la farmacovigilancia, educación
fomento y difusión de la farmacovigilancia para la
protección de los usuarios de medicamentos y otros
insumos para la salud a través del uso racional y
adecuado de los mismos.
Formato de notificación de
sospecha de reacciones adversas
a medicamentos en mexico
FORMATO DE NOTIFICACIÓN
DE EVENTOS SOSPECHOSOS
ASOCIADOS A VACUNACION
Farmacovigilancia en
Argentina
Sistema nacional de farmacovigilancia
• Resolución 706/93 del ex ministerio de Salud y
Acción Social
• Mecanismo oficial que basa su labor en la
notificación espontánea, voluntaria y confidencial de
sospechas de reacciones adversas por parte de los
profesionales de la salud
“La farmacovigilancia es una herramienta
indispensable para el control y fiscalización de
medicamentos, ya que permite la detección
temprana de los efectos adversos y/o inesperados de
los medicamentos en la etapa de uso extendido de
los mismos, así como también facilita la percepción
de fallas de respuesta terapéutica por deficiencias de
calidad".
Notificaciones
Voluntarias
Espontáneas
Confidenciales
Hoja amarilla al código postal
Correo electrónico: snfvg@anmat.gov.ar
Fax: 4340-0866
Formulario electrónico: http://www.anmat.gov.ar/farmacovigilancia/Notificar.asp
Notificaciones - Proveedores
Notificadores periféricos
• Convenio con la ANMAT (Hospitales, Cátedras de Farmacología, etc.).
Actualmente son 66 en el país.
Notificadores particulares
• Profesionales del equipo de salud (médicos. Farmacéuticos, enfermeros,
nutricionistas, odontólogos, kinesiológos, etc.)
Usuarios de medicamentos
Industria Farmacéutica
• Por Disp. Nº 3870/99 y 2438/00 la industria farmacéutica se incorpora al
SNFVG
Procesamiento y evaluación de las
notificaciones
Evaluación de calidad
de los datos
Asignación de
causalidad
Grado de intensidad
del evento producido
Procesamiento y evaluación de las
notificaciones
Clasificación
del fármaco y
efecto
adverso según
la OMS
Base de datos
Acciones
pertinentes
Notificaciones
Departamento de Farmacoviglancia que genera
información, la que luego será difundida por medio
del Boletín de la ANMAT
• http://www.anmat.gov.ar/publicaciones_boletinesProfesionales.asp
Reporte de eventos adversos
Plan de gestión de riesgos
• Los laboratorios deben presentar
Planes de Gestión de Riesgos
(PGR) para determinadas
especialidades medicinales. De
esta manera, el PGR pasa a ser un
requisito que se debe
cumplimentar previamente a la
comercialización.
Circular
ANMAT
008 de
noviembre
de 2009
Plan de gestión de riesgo
Indicaciones
• Nuevos principios activos
• Principios activos conocidos pero con formas
farmacéuticas novedosas o con cambios en la indicación
• Medicamentos similares biológicos
• Cuando se detecta un problema de seguridad
Tanto por iniciativa del
laboratorio como por
solicitud expresa de la
Autoridad Sanitaria.
Disposición 7075 – Capítulo V
Información post-
comercialización
• Reportes espontáneos
• Estudios Fase IV
Reportes periódicos de
seguridad
Plan de vigilancia post-
comercialización
Aparición de
eventos/efectos adversos
imprevistos asociados con el
mismo que pudieran
implicar restricciones en su
uso.
Disposición 7075
Estudios post-
comercialización
Número de pacientes
expuestos
Evaluación de
reacciones adversas y
de sus notificaciones
Estudio de la
influencia de los
factores
fisiopatológicos
Estudios de impacto
en el Sistema Nacional
de Salud
Complejo de Protrombina
Plan de gestión de riesgo
EJEMPLO EN PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS
Cascada de la coagulación
Complejo protrombina humana
Complejo protrombina humana
• Grupo: Anti hemorrágicos/factores de coagulación
sanguíneos.
• Administración IV = disponible inmediatamente en el
organismo
• Eliminación
1. Sistema retículo endotelial hepático.
2. Hidrolisis proteolítica.
• Almacenamiento
– No congelar
– 2 a 25 °C (8hrs reconstituido)
– No exponer a la luz
Análisis y gestión de riesgos
1. Identificación de riesgos
2. Cuantificación de los riesgos
3. Evaluación de los riesgos
4. Gestión de los riesgos
5. Difusión
Estudios Clínicos
Indicaciones
A.Revertir la terapia con warfarina o deficiencia
de factores de vitamina K en paciente con
sagrado severo.
B.Revertir la terapia con warfarina o deficiencia
de factores de vitamina K en paciente que
requieren cirugía urgente ( menor a 6hrs)
Dosificación y Administración
• Administración IV
• No mezclar con otros medicamentos
• Iniciar a 1ml/min seguido de 2-3mil/min
• Asociar preferiblemente a vit K IV (10mg)
INR inicial 2-2.5 2.5-3 3-3.5 ˃3
Ml/kg 0.9-1.3 1.3-1.6 1.6-1.9 ˃ 1.9
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad
.
• Trombocitopenia
inducida
heparinas.
• Alergia a las
heparinas.
• Deficiencia de
IgA con
anticuerpos anti
IgA.
.
 Pacientes con infarto
miocárdico, alto riesgo de
trombosis o angina
 Sangrado que pone en
riesgo la vida por
anticoagulación.
 Necesidad de cirugía
urgente INR mayor 3.
 Coagulación intravascular
diseminada.
 Anti trombina y heparina
previa
Riesgos identificados
Patologías virales
• Hepatitis A, B y C
• VIH
• Parvovirus B19
Riesgo de
hipercoagulabilidad
• Riesgo aumentado para
CID
Trombocitopenia
• 6-14 días después
Producción de anticuerpos
Raros
 Aumento de la
temperatura.
 Cefalea.
 Aumento de
transaminasas.
Poblaciones especiales
• Embarazo y lactancia
– Evidencia insuficiente.
– Usar con precaución por mayor tendencia a trombosis.
• Pacientes pediátricos
– Insuficiente evidencia/ no se recomienda su uso.
• Mayores de 65 años
– Sin cambios en efectividad o seguridad.
Interacciones
Interacciones
Medicamentosas No se han establecido
Alimentos No se han establecido
Laboratorios No se han establecido
Productos naturales No se han establecido
Recomendaciones de seguridad
• Vacunación hepatitis A y B.
• Monitoria estricta.
– Enfermedad coronaria.
– Enfermedad hepática.
• Evitar múltiples dosis.
• Glucocorticoides/anti histaminicos
Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos

More Related Content

What's hot

Buenas prácticas de farmacovigilancia
Buenas prácticas de farmacovigilanciaBuenas prácticas de farmacovigilancia
Buenas prácticas de farmacovigilanciaRuth Vargas Gonzales
 
6. farmacia comunitaria
6. farmacia comunitaria6. farmacia comunitaria
6. farmacia comunitariaLupizz Bluee
 
Preparados Magistrales
Preparados MagistralesPreparados Magistrales
Preparados MagistralesMizha CR
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoJosue Silva
 
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGALREGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGALPiers Chan
 
Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoJosue Silva
 
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
Estrategia para el uso seguro de los medicamentosEstrategia para el uso seguro de los medicamentos
Estrategia para el uso seguro de los medicamentosevidenciaterapeutica
 
Laboratorio farmaceutico
Laboratorio farmaceuticoLaboratorio farmaceutico
Laboratorio farmaceuticodaysi ambuludi
 
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)Botica Farma Premium
 
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis UnitariaSistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis UnitariaDavid Vizcaino
 
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentaciónPrograma de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentacióndad ruz
 
Modulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion FarmaceuticaModulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion FarmaceuticaFernando Valencia
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentoslourdesrs
 

What's hot (20)

Buenas prácticas de farmacovigilancia
Buenas prácticas de farmacovigilanciaBuenas prácticas de farmacovigilancia
Buenas prácticas de farmacovigilancia
 
Errores medicacion slide_share
Errores medicacion slide_shareErrores medicacion slide_share
Errores medicacion slide_share
 
6. farmacia comunitaria
6. farmacia comunitaria6. farmacia comunitaria
6. farmacia comunitaria
 
Preparados Magistrales
Preparados MagistralesPreparados Magistrales
Preparados Magistrales
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
 
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGALREGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
 
Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
 
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
Estrategia para el uso seguro de los medicamentosEstrategia para el uso seguro de los medicamentos
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
 
Almacenamiento de medicamentos
Almacenamiento de medicamentosAlmacenamiento de medicamentos
Almacenamiento de medicamentos
 
Laboratorio farmaceutico
Laboratorio farmaceuticoLaboratorio farmaceutico
Laboratorio farmaceutico
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
 
014 2011
014 2011014 2011
014 2011
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
 
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis UnitariaSistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
 
Productos sanitarios
Productos sanitariosProductos sanitarios
Productos sanitarios
 
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentaciónPrograma de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
 
Modulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion FarmaceuticaModulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion Farmaceutica
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
 

Viewers also liked

Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...evidenciaterapeutica.com
 
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. ReglamentacionMedicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacionevidenciaterapeutica.com
 
Pharmapro Presentacion Farmacovigilancia
Pharmapro Presentacion FarmacovigilanciaPharmapro Presentacion Farmacovigilancia
Pharmapro Presentacion Farmacovigilanciaguest8bdf9d
 
Medicamentos biotecnologicos
Medicamentos biotecnologicosMedicamentos biotecnologicos
Medicamentos biotecnologicosCamilo Beleño
 
Uso de Agentes Biológicos en Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Uso de Agentes Biológicos en Enfermedad Inflamatoria IntestinalUso de Agentes Biológicos en Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Uso de Agentes Biológicos en Enfermedad Inflamatoria IntestinalUACH, Valdivia
 
Buenas practicas de farmacovigilancia red parf
Buenas practicas de farmacovigilancia   red parfBuenas practicas de farmacovigilancia   red parf
Buenas practicas de farmacovigilancia red parfjuan pablo orbes gallo
 
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICAFALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICAevidenciaterapeutica.com
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médicaevidenciaterapeutica.com
 
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenalCaso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenalevidenciaterapeutica.com
 
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología ClínicaTratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínicaevidenciaterapeutica.com
 

Viewers also liked (20)

Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
 
ALGORITMOS
ALGORITMOSALGORITMOS
ALGORITMOS
 
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. ReglamentacionMedicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Pharmapro Presentacion Farmacovigilancia
Pharmapro Presentacion FarmacovigilanciaPharmapro Presentacion Farmacovigilancia
Pharmapro Presentacion Farmacovigilancia
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Medicamentos biotecnologicos
Medicamentos biotecnologicosMedicamentos biotecnologicos
Medicamentos biotecnologicos
 
20. Ubier Gomez - University of Antioquia
20. Ubier Gomez - University of Antioquia20. Ubier Gomez - University of Antioquia
20. Ubier Gomez - University of Antioquia
 
Uso de Agentes Biológicos en Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Uso de Agentes Biológicos en Enfermedad Inflamatoria IntestinalUso de Agentes Biológicos en Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Uso de Agentes Biológicos en Enfermedad Inflamatoria Intestinal
 
Buenas practicas de farmacovigilancia red parf
Buenas practicas de farmacovigilancia   red parfBuenas practicas de farmacovigilancia   red parf
Buenas practicas de farmacovigilancia red parf
 
Biosimilares: presente y futuro.
Biosimilares: presente y futuro.Biosimilares: presente y futuro.
Biosimilares: presente y futuro.
 
Anticuerpos Expo1f
Anticuerpos Expo1fAnticuerpos Expo1f
Anticuerpos Expo1f
 
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICAFALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
 
Cuando No Hay Evidencia
Cuando No Hay EvidenciaCuando No Hay Evidencia
Cuando No Hay Evidencia
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
 
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenalCaso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
 
Reaccion adversa alergica a medicamentos
Reaccion adversa alergica a medicamentosReaccion adversa alergica a medicamentos
Reaccion adversa alergica a medicamentos
 
Algoritm ode causalidad
Algoritm ode causalidadAlgoritm ode causalidad
Algoritm ode causalidad
 
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología ClínicaCódigo Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología Clínica
 
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología ClínicaTratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
 

Similar to Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos

Ea preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentosEa preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentosMaría García
 
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptxPROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptxRoxanaBaldeonCamacho2
 
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxPROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxJesusDavidMejiaOrozc
 
Farmacovigilancia practica.docx
Farmacovigilancia practica.docxFarmacovigilancia practica.docx
Farmacovigilancia practica.docxCamilaCrdovaLpez
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadElisa Gaillard
 
FARMACOVIGILANCIA , FARMACOLOGIA PARA FARMACIA
FARMACOVIGILANCIA , FARMACOLOGIA PARA FARMACIAFARMACOVIGILANCIA , FARMACOLOGIA PARA FARMACIA
FARMACOVIGILANCIA , FARMACOLOGIA PARA FARMACIAKarlaMassielMartinez
 
12. Unidades De Fvg Amfv Abril 2008[1]
12.  Unidades De Fvg Amfv Abril 2008[1]12.  Unidades De Fvg Amfv Abril 2008[1]
12. Unidades De Fvg Amfv Abril 2008[1]GTGN
 
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)Instituto Sudamericano
 
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docxSamo Gonzalez
 
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptxConsueloFigueroa6
 
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeuticaDepartamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeuticaevidenciaterapeutica.com
 
Pharmapro, Farmacovigilancia
Pharmapro, FarmacovigilanciaPharmapro, Farmacovigilancia
Pharmapro, Farmacovigilanciagueste0e536
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNora Baltodano
 

Similar to Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos (20)

Ea preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentosEa preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentos
 
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptxPROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
PROCESO DE ENFERMERIA EN FARMACOLOGIA -RBC.pptx
 
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxPROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
Farmacovigilancia practica.docx
Farmacovigilancia practica.docxFarmacovigilancia practica.docx
Farmacovigilancia practica.docx
 
TAREA1M2_PDF.pptx
TAREA1M2_PDF.pptxTAREA1M2_PDF.pptx
TAREA1M2_PDF.pptx
 
5396898.ppt
5396898.ppt5396898.ppt
5396898.ppt
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
 
Final metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridadFinal metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridad
 
FARMACOVIGILANCIA , FARMACOLOGIA PARA FARMACIA
FARMACOVIGILANCIA , FARMACOLOGIA PARA FARMACIAFARMACOVIGILANCIA , FARMACOLOGIA PARA FARMACIA
FARMACOVIGILANCIA , FARMACOLOGIA PARA FARMACIA
 
12. Unidades De Fvg Amfv Abril 2008[1]
12.  Unidades De Fvg Amfv Abril 2008[1]12.  Unidades De Fvg Amfv Abril 2008[1]
12. Unidades De Fvg Amfv Abril 2008[1]
 
Capacitacion gpr fv estudiantes
Capacitacion gpr fv estudiantesCapacitacion gpr fv estudiantes
Capacitacion gpr fv estudiantes
 
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)
 
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
 
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
 
Módulo 1 - Introducción a la farmacovigilancia
Módulo 1 - Introducción a la farmacovigilanciaMódulo 1 - Introducción a la farmacovigilancia
Módulo 1 - Introducción a la farmacovigilancia
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
 
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeuticaDepartamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
 
Módulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - FarmacovigilanciaMódulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - Farmacovigilancia
 
Pharmapro, Farmacovigilancia
Pharmapro, FarmacovigilanciaPharmapro, Farmacovigilancia
Pharmapro, Farmacovigilancia
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del paciente
 

More from evidenciaterapeutica.com

Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinasevidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoevidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitisevidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisevidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosisevidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoevidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoevidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDevidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthmaevidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaevidenciaterapeutica.com
 

More from evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Recently uploaded

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 

Recently uploaded (20)

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos

  • 1. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPEUTICA
  • 2. “La aprobación de un medicamento para su comercialización implica que su eficacia ha sido demostrada y que los efectos indeseados detectados en los estudios previos a la comercialización fueron aceptables, aunque esto no significa que la relación beneficio/riesgo sea definitiva”
  • 3. DEFINICIÓN • La OMS la define como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema de salud relacionado con ellos.
  • 4. EVENTO ADVERSO “Reacción nociva y no deseada que se presenta tras la administración del medicamento, a dosis utilizadas habitualmente en la especie humana, para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar alguna función biológica”
  • 5. OBJETIVOS Velar por el cuidado y seguridad en relación al uso de Medicinas e intervenciones médicas Mejorar la salud pública y seguridad en el uso de medicamentos Detectar problemas relacionados con el uso de medicamentos y comunicar hallazgos Contribuir a la evaluación de beneficios, daños, efectividad y riesgos, permitiendo prevenir daños y maximizar beneficios Fomentar el uso de medicamentos en forma segura, racional , eficaz y efectiva(costo) Promover la compresión, educación y entrenamiento clínico en farmacovigilancia
  • 6. METODOLOGÍA SISTEMA NOTIFICACIONES ESPONTÁNEAS “TARJETAS AMARILLAS” • Identificación y detección de RAM sospechosas (profesionales salud) y envío de esta información a un organismo que la centraliza • Utilizada por centros paricipantes en el Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS PROCEDIMIENTOS DE FARMACOVIGILANCIA INTENSIVA •Basados en recolección sistemática y detallada de datos sobre todos los efectos perjudiciales que pueden suponerse inducidos por medicamentos en det. Grupos de población. • Sistemas centrados en el medicamento • Sistemas centrados en el paciente ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS • Su finalidad es comprobar hipótesisEstablecer causalidad entre la presencia de RAM y su emmpleo. • Estudios de cohorte • Estudios de casos y controles El éxito o fracaso de cualquier actividad de farmacovigilancia depende de la notificación de sospechas de reacciones adversas.
  • 7. ANTECEDENTES Y CONTEXTO INTERNACIONAL • Nace secundario a epidemia focomelia en recién nacidos causada por la talidomida en Europa en 1960. • 1968: OMS, propone creación de un centro para la farmacovigilancia internacional, establecido actualmente en Uppsala, Suecia (Centro de Monitoreo de Uppsala, o UMC, por su sigla en inglés]). • En el Programa participan como miembros activos 86 países; los últimos que se han incorporado son Kazajstán y Barbados, en julio de 2008.
  • 9. PRINCIPIOS GENERALES • Farmacovigilancia efectiva: • Conjunto de reglas, procedimientos operativos y prácticas establecidas que han de cumplirse para asegurar la calidad e integridad de los datos producidos en determinados tipos de investigaciones o estudios y se funda en la recolección de datos completos de los informes de eventos adversos espontáneos (notificación de casos)
  • 10. OBJETIVO Veracidad de los datos recogidos, para la correcta evaluación de los riesgos asociados a medicamentos La confidencialidad de la identidad de las personas que hayan presentado o notificado reacciones adversas El uso de criterios uniformes en la evaluación de las notificaciones y en la generación de señales o alertas
  • 11. ¿COMO CUMPLIR CON LAS BUENAS PRACTICAS? 1. Registro veraz de los datos suministrados en las notificaciones de sospechas de RAM o problemas relacionados con medicamentos. 2. Documentar rigurosamente todas las notificaciones cuando la gravedad de la RAM sospechada así lo requiera o cuando no se hubiesen registrado precedentes de ella. 3. La información sobre cualquier sospecha de RAM u otro problema relacionado con medicamentos debe poder corroborarse verificando su autenticidad y coherencia con los documentos originales
  • 12. 4. Proteger la confidencialidad de los registros que pudieren identificar a las personas involucradas, respetando su privacidad y las normas de confidencialidad. 5. Tratar la información manteniendo la fiabilidad de los datos, con palabras iguales o similares a las empleadas en la notificación. 6. Cumplir escrupulosamente los plazos establecidos para la comunicación de sospecha de reacciones adversas graves, para asignarles la máxima prioridad.
  • 13. 7. Cada persona que intervenga en la evaluación de una reacción adversa debe estar calificada por educación, formación y experiencia para realizar su labor. 8. Debe tratarse con reserva toda información aún no validada. 9. Toda la información relacionada con reacciones adversas debe registrarse, manejarse y almacenarse de modo que permita su comunicación, verificación e interpretación exactas. 10. Antes de comunicar una reacción adversa a la comunidad científica, debe habérsela notificado al Programa Nacional de Farmacovigilancia. 11.Se deberán establecer los sistemas y procedimientos que aseguren la calidad en los procesos de generación, gestión y tratamiento de la información sobre reacciones adversas. 12. La información recogida en las notificaciones de sospecha de reacción adversa no será utilizada en ningún aso para realizar juicios de valor acerca de la intervención médica.
  • 14. Organización de sistemas nacionales y centros de farmacovigilancia DIFUSIÓN CONTINUIDAD ADMINISTRATIVA RECURSOS GUBERNAMENTALES COLABORACIÓN, COORDINACIÓN, COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS
  • 15. ACCIONES BÁSICAS PARA ESTABLECIMIENTO DE UN CENTRO DE FARMACOVIGILANCIAContactarse con las autoridades sanitarias y con que se dediquen a medicina clínica, farmacología y toxicología Crear el centro Diseñar un formulario de notificación y comenzar el proceso de recolección de datos distribuyendo el formulario Elaborar material impreso para informar a los profesionales de la salud sobre definiciones, objetivos y métodos del sistema de farmacovigilancia Encargarse de la formación del personal de farmacovigilancia Instalar una base de datosUn sistema para su almacenamiento y recuperación. Organizar reuniones institucioanles destacando la importancia de notificaciones de RAM Incluir a la comunidad en los sistemas de farmacovigilancia
  • 18. • Una documentación completa y actualizada es fundamental para el sistema de garantía de calidad y buenas prácticas en farmacovigilancia. • Su importancia radica en que las notificaciones pueden generar señales y por lo tanto su calidad resulta decisiva para una evaluación apropiada de la posible relación causal entre el medicamento y los eventos adversos.
  • 19. CARACTERÍSTICAS DE LAS NOTIFICACIONES • NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA • FARMACOVIGILANCIA ACTIVA • NOTIFICACIONES DE EVENTOS ADVERSOS DEL SISTEMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA • NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL
  • 20. MODELO DE TARJETA DE NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA
  • 21. MANUALES MANUAL DE CALIDAD • Objetivos, medios y procedimientos para asegurar la calidad. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS • Recoge en forma ordenada y lógica los procedimientos normalizados de trabajo que se utilizan y describe la interrelación existente entre ellos
  • 22. PROCEDIMIENTOS • Los procedimientos operativos del trabajo (SOP) Se definen como las instrucciones escritas y detalladas para lograr uniformidad en la realización de una actividad específica y constituyen la base para las auditorías internas o externas. • Procedimientos escritos y normativas para ingreso de datos: – Recolección y transmisión de la información – Actividades de carácter administrativo – Evaluación de notificaciones y elaboración de informes
  • 23. GESTIÓN DE LAS NOTIFICACIONES •Cuando el centro nacional de farmacovigilancia recibe las tarjetas amarillas u otros formatos utilizados para la notificación local, cumple las siguientes actividades:  Evalúa todas las notificaciones realizadas por profesionales de la salud.  Verifica que la notificación contenga la información mínima para ser considerada válida: 1. Un notificador identificable (nombre, dirección y profesión) 2. Un paciente identificable (nombre o historia clínica, sexo, edad, fecha de nacimiento) 3. Uno o varios medicamentos sospechosos identificados, 4. Una o más reacciones adversas. 5. Fecha de comienzo de la reacción adversa.
  • 24.  Realiza el máximo esfuerzo para obtener la información completa y necesaria según las características del evento adverso.  Efectúa el seguimiento de las notificaciones incompletas, sobre todo cuando se refieren a eventos adversos graves o inesperadas, a fin de obtener información complementaria del notificador inicial o de otras fuentes documentales  Establece procedimientos para estimular la notificación entre los profesionales de la salud, sobre todo la referida a reacciones adversas inesperadas o graves y a las que involucran medicamentos de reciente comercialización.
  • 25. FORMAS DE ENVIO • Correo electrónico • Fax • Internet • Correo • Llamadas telefónicas varía según la infraestructura local y tecnológica
  • 26. ¿COMO MEJORAR LA NOTIFICACIÓN? • Promover la notificación entre los profesionales de la salud : • Facilitar el acceso a las tarjetas amarillas • Acusar recibo de cada notificación de sospecha de reacción adversa • Brindar retroalimentación a los notificadores • Estimular la participación del personal de los centros en reuniones científicas o cursos educativos, tanto de pregrado como de posgrado. • Colaborar con comités locales de farmacovigilancia o medicamentos y con asociaciones profesionales. • Integrar la farmacovigilancia en el desarrollo de la farmacia clínica y la farmacología clínica del país.
  • 27. CODIFICACIÓN Y REGISTRO DE DATOS • Emplear las categorías de codificación y las terminologías adoptadas en foros internacionales: • Registrar la fecha de recepción y asignar un número de identificación a cada notificación • Para los medicamentos y las reacciones adversas, se debe emplear la terminología aceptada internacionalmente • Los nombres de medicamentos deben registrarse de manera sistemática, usando: • Diccionario de medicamentos de la OMS (WHO drug dictionary), que se basa en: • La denominación común internacional para las sustancias farmacéuticas (DCI o INN, por su sigla en inglés: International Nonproprietary Names) • Sistema de clasificación anatómica, terapéutica y química (ATC, por sus siglas en inglés, Anatomical Therapeutic Chemical) de la OMS. • Para la codificación de las reacciones adversas se debe utilizar la terminología de reacciones adversas de la OMS (OMS–ART), o bien la del MedDRA (Medical Dictionary for Regulatory Activities), también aceptada internacionalmente, para facilitar las comparaciones internacionales de los resultados y su difusión a los demás países.
  • 28. EVALUACIÓN DE LAS NOTIFICACIONES • Para que las notificaciones puedan influir en la seguridad se requiere el análisis de expertos y la difusión de la lección aprendida: El sistema de respuesta es más importante que el sistema de notificación. EVALUACIÓN IMPORTANCIA ¿MEDICAMENTO NUEVO? ¿REACCIÓN GRAVE? ¿REACCIÓN DESCONOCIDA? CALIDAD DE LA INFORMACIÓN EXHAUSTIVIDAD E INTEGRIDAD DE LOS DATOS CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO SEGUIMIENTOCODIFICACIÓNN
  • 29. SECUENCIA CRONOLÓGICA • El tiempo transcurrido entre el comienzo del tratamiento y la aparición de las primeras manifestaciones de la reacción adversa puede determinarse de la siguiente manera:  Administración previa del medicamento y aparición del episodio descrito, siempre y cuando la secuencia temporal sea compatible con el mecanismo de acción del medicamento y el proceso fisiopatológico de la reacción adversa.  Administración del medicamento antes de la aparición del episodio descrito pero no totalmente coherente con la farmacología del preparado o el proceso fisiopatológico .  No se dispone de información suficiente para determinar la secuencia cronológica o temporal.  Según los datos de la notificación, no hay una secuencia temporal razonable entre la administración del medicamento y la aparición de la reacción adversa, o bien la secuencia es incompatible con el mecanismo de acción o el proceso fisiopatológico (por ejemplo, una neoplasia que se produce a los pocos días de comenzado el tratamiento).
  • 30. RELACIÓN DE CAUSALIDAD • Para la evaluación de la relación causa–efecto (causalidad e imputabilidad), se aplica el algoritmo de Naranjo
  • 31.
  • 32. FARMACOVIGILANCIA ANALISIS DE RIESGO GESTION DE RIESGOS -IDENTIFICA - CUANTIFICA - EVALUA -MEDIDAS REGULATORIAS -COMUNICACIÓN DEL RIESGO -PROGRAMAS DE PREVENCION ESPECIFICO
  • 33. ESQUEMA DE GESTION Y MANEJO DE RIESGOS Francisco J. de Abajo Iglesias, División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia, Agencia Española para los Medicamentos y Productos de la Salud, Presentación realizada en la XI Conferencia Internacional de Autoridades Reguladoras (ICDRA), 16–19 de febrero de 2004, Madrid.
  • 34. • Identificar los riesgos • Generar una ALERTA o SEÑAL – La información que se comunica sobre una posible relación causal entre un acontecimiento adverso y un medicamento – Cuando se desconoce esa relacion – No esta bien documentado
  • 35. • Emprender investigaciones para concluir o descartar que el medicamento es el causante del evento
  • 36. Como obtener o detectar estas señales? • Descripciones de pacientes aislados • Publicación de casos en la literatura biomédica • Notificación espontánea al sistema de farmacovigilancia • Estudios observacionales en poblaciones: estudios de cohorte o de casos y controles; • Estudios experimentales: ensayos clínicos.
  • 37. Aspectos importantes para la evaluación de causalidad La aparición del evento adverso en el tiempo esperado La ausencia de síntomas que relacionan el evento con la exposición; La evidencia de discontinuidad positiva del tratamiento o reexposición positiva Que el evento sea coherente con los efectos farmacológicos/toxicológicos establecidos del medicamento Que el evento guarde coherencia con los efectos conocidos de otros medicamentos de la misma clase La existencia de otras evidencias de apoyo (estudios preclínicos, estudios clínicos o estudios farmacoepidemiológicos de seguridad) La ausencia de explicaciones alternativas
  • 38. Definitiva: un acontecimiento clínico, que se manifiesta con una secuencia temporal relacionada con la administración del medicamento y que no puede ser explicado por la enfermedad concurrente ni por otros medicamentos o sustancias. El acontecimiento debe ser definitivo utilizando, si es necesario, un procedimiento de reexposición concluyente. Probable: acontecimiento clínico, que se manifiesta con una secuencia temporal razonable respecto a la administración del medicamento, que es improbable que se atribuya a la enfermedad concurrente o a otros medicamentos o sustancias. No se requiere tener información sobre reexposición para asignar esta definición. En el transcurso de la evaluación se utilizan categorías recomendadas y utilizadas por la OMS para la evaluación de causalidad
  • 39. Categorías recomendadas y utilizadas por la OMS para la evaluación de causalidad Posible: acontecimiento clínico, incluso alteraciones en las pruebas de laboratorio, que se manifiesta con una secuencia temporal razonable en cuanto a la administración del medicamento, pero que puede ser explicado también por la enfermedad concurrente o por otros medicamentos o sustancias. Improbable: acontecimiento clínico, incluso alteraciones en las pruebas de laboratorio, que se manifiesta con una secuencia temporal improbable relacionada con la administración del medicamento y que puede ser explicado de forma más plausible por la enfermedad concurrente o por otros medicamentos o sustancias. Condicional/no clasificada: acontecimiento clínico, incluso alteraciones en las pruebas de laboratorio, notificado como una reacción adversa, de la que es imprescindible obtener más datos para poder hacer una evaluación apropiada, o los datos adicionales están bajo examen. No evaluable/inclasificable: una notificación que sugiere una reacción adversa, pero que no puede ser juzgada porque la información es insuficiente o contradictoria y que no puede ser verificada o completada en sus datos
  • 40. Técnicas de explotación de datos para identificar asociaciones entre medicamentos y eventos adversos Explotación de Datos (data mining) Obtener información contenida implícitamente en los datos Información previamente desconocida Brindar información adicional sobre eventos adversos en relación con un medicamento y oportuna a investigaciones en curso
  • 41. BASES DE DATOS • Notificación de eventos adversos • FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) • FDA (AERS [Adverse Event Reporting System]) y (VAERS)
  • 42. Explotación de Datos • Brindar información oportuna a las investigaciones en curso que pueden estar referidas a: – Nuevos eventos adversos no declarados en el etiquetado, sobre todo si son graves – Aumento de la frecuencia de eventos adversos graves raros – Nuevas interacciones entre medicamentos, medicamentos y alimentos, y medicamentos y suplementos alimentarios – Grupos de población en riesgo no reconocidos previamente (riesgo atribuible, por ejemplo, a predisposiciones raciales o genéticas específicas o a comorbilidades) – Preocupación por la forma de empleo de los medicamentos (por ejemplo, relación con eventos adversos, posibles deficiencias en la calidad o la efectividad terapéutica, indicación de dosis elevadas en las etiquetas, o su utilización por grupos poblacionales que tienen desaconsejadas esas medicaciones)
  • 43. Explotación de Datos Establecer una prioridad [( puntajes ) grupo multidisciplinario de expertos] comparando Medicamento especifico Proporción de las notificaciones a un evento en particular Proporción de notificaciones observadas Proporción de notificaciones al mismo evento adverso para todos los medicamentos
  • 44. Cuantificar los riesgos Identificación posible nuevo riesgo asociado a un medicamento Fuerza de asociación Reacción adversa y el medicamento Efecto en salud publica
  • 45. Estudios para cuantificar los riesgos Estudios epidemiológicos analíticos Comprobar una hipótesis Establecer una causalidad COHORTE CASOS Y CONTROLES OBSERVACIONAL Y ANALITICO
  • 46. • Evaluación de los riesgos IDENTIFICACION CUANTIFICACION Aceptable para la comunidad y en que condición Relación beneficio/ riesgo es favorable Individualiza en el paciente Difícil cuantificación No refleja el beneficio enteramente del medicamento Comité de expertos
  • 47. • Evaluación de la relación entre el beneficio y el riesgo • Desarrollo y aplicar instrumentos para disminuir el riesgo preservando los beneficios • Proceso continuo ciclo de vida del producto
  • 48. Concluida la fase de análisis de riesgo, se estará en condiciones de llevar a cabos eficazmente las acciones oportunas de gestión de riesgos. Desde el punto de vista especifico de farmacovigilancia, son 3 las acciones 1.Adopción de medidas administrativas de reducción del riesgo 2.Comunicación a los profesionales de salud y a los paciente de la existencia del riesgo, las medidas adoptadas y las recomendaciones al respecto 3.Establecimiento de estrategias especificas de prevención
  • 49. Plan minimización de riesgos LABORATORIOS FARMACEUTICOS Asegurar la efectividad y seguridad de los medicamentos Riesgos Beneficios - Actualizaciones constantes / evaluaciones posteriores a la comercialización - Modificación en la formula - Nuevas indicaciones
  • 50. Medidas Administrativas • La autoridad reguladora nacional y los laboratorios farmacéuticos, como responsables de la autorización y de la comercialización del medicamento, son los encargados de adoptar las medidas necesarias para reducir el riesgo que pueda presentar su uso. Riesgo detectado se clasifica: – 1. riesgo inminente y grave para la salud – 2. riesgo aceptable en todas las condiciones de uso – 3. riesgo solo aceptable en determinadas condiciones de uso – 4. riesgo inaceptable en todas las condiciones de uso.
  • 51. • Comunicación de los riesgos • Informe periódicos de seguridad • Documentos oficiales • Datos de farmacovigilancia tiempo determinado • Información a la población ( difusión + apropiada ) • Informar profesional de salud • Medios de comunicación -Cada 6 mese primeros 2 años - Cada año por 3 años - cada 5 años
  • 52. PUBLICACION E INFORMACION EN FARMACOVIGILANCIA La publicación y divulgación sobre los riesgos de los medicamentos no debe retrasarse. Se notificarán a la autoridad reguladora de medicamentos los casos de reacciones adversas causadas por fármacos o tecnologías cuyos riesgos para la salud deben ser difundidos. Los medios de comunicación, antes de informar al público sobre los riesgos de un medicamento, deberán asegurarse de que se haya notificado formalmente a las instituciones Las casas editoriales, antes de publicar casos o series de casos, deberán asegurarse de la previa notificación a las instituciones correspondientes y a la autoridad sanitaria
  • 53. ESTRATEGIAS DE PREVENCION Errores en las practicas de utilización Rx adversos que podrían haberse prevenido Dirigidas a • Profesional de salud • Usuarios • Compañias • Autoridades sanitarias COMUNICACIÓN E INFORMACION
  • 54. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES IMPLICADOS.
  • 55.
  • 56. 1. Autoridad reguladora Nacional El gobierno debe velar por: Medicamentos seguros, eficaces, de calidad, y por su correcta utilización. Conocer los riesgos de las reacciones adversas, su diagnóstico, notificación y manejo. Coordinación y colaboración multidisciplin aria .
  • 57. El organismo responsable de la salud pública debe:  Crear un organismo nacional de reglamentación farmacéutica.  Desarrollar políticas nacionales y planes de acción.  Establecer un sistema nacional de farmacovigilancia.  Designar o crear un centro oficial, centro nacional o coordinador, para estudiar las reacciones adversas.
  • 58. Es deseable que la autoridad reguladora nacional de medicamentos cuente con un comité asesor o un comité de seguridad de medicamentos de uso humano, que analice y evalúe las pruebas obtenidas, los resultados de investigaciones y las notificaciones de eventos adversos, para fundamentar la toma de decisiones.
  • 59. Elementos esenciales de farmacovigilancia eficaz 1. Utilización racional y segura de los medicamentos por los profesionales de la salud. 2. Evaluación y comunicación apropiadas de los riesgos y la efectividad de los medicamentos. 3.Difusión de los conocimientos básicos, información general a los pacientes e información específica a los profesionales de la salud.
  • 60. ACTIVIDADES  Notificación y gestión de sospechas de reacciones adversas.  Elaboración y revisión de informes periódicos de seguridad.  Respuesta oportuna y completa a cualquier pedido de información de las autoridades competentes en materia de seguridad de medicamentos.  Evaluación continua de la relación entre el beneficio y el riesgo durante el período posterior a la autorización  Establecimiento de criterios de identificación y de valoración de la gravedad de la señal o alerta.  Supervisión de los estudios de seguridad posteriores a la autorización.  Revisión periódica de la literatura científica sobre reacciones adversas espontáneas a los principios ac- tivos de los que el fabricante es titular.  Cooperación con los centros de farmacovigilancia en temas de seguridad de los medicamentos.
  • 61. RELACION CON LOS TITULARES DE REGISTRO SANITARIO Verificar que los laboratotios farmaceuticos o titulares de registro sanitario cuenten con programas de seguimiento de los medicamentos comercializados y en investigación. Exigir disponibilidad de toda la información Verificar que las actividades de FV esten a cargo de personal capacitado.
  • 62. Certificación de buenas practicas de farmacovigilancia  Ejecuten programas de farmacovigilancia que satisfagan efectivamente los requisitos de las reglamentaciones vigentes y se adhieran a las directrices de buenas practicas de farmacovigilancia establecidas en este documento;  Asistan a las actividades de capacitación programadas por la autoridad sanitaria y participen en ellas  Demuestren mediante sus notificaciones a la autoridad que las actividades de farmacovigilancia se están llevando a cabo con criterios de calidad.
  • 63. 2. Sistema nacional de farmacovigilancia Los sistemas de FV se encargan de recoger, analizar y difundir información acerca de reacciones adversas a los medicamentos, y recomiendan las medidas que deben adoptarse
  • 64. Organizar sistema de farmacovigilancia Metas claras para recolección de datos. Plan analítico apropiado. Desarrollo de nuevos métodos para evaluar la seguridad de los medicamentos.
  • 65. Funciones Sistemas de farmacovigilancia planificar, coordinar, evaluar y desarrollar la farmacovigilancia en todo el territorio nacional Establecer un centro coordinador o nacional de farmacovigilancia manejar la base de datos, evaluar la causalidad y el análisis de los datos Promover la formación de un comité nacional de seguridad de medicamentos de uso humano coordinar la toma de decisiones sobre riesgos y seguridad en relación con el uso de medicamentos
  • 66. Funciones Sistemas de farmacovigilancia promover buenas prácticas de FV en los distintos niveles organizativos y en el territorio nacional coordinar medidas con los organismos de regulación promocionar las actividades de farmacovigilancia entrenar a los prof. de la salud en materia de notificación de RAMS y en todos los demás aspectos de FV intercambiar información y coordinar acciones con otros países y centros internacionales.
  • 67. CNF actuar como centro de referencia Coordinar actividades de los centros de FV. Notificación grave registrar y comunicar recibir, evaluar, codificar y cargar vigilar la seguridad y confidencialidad de los dato Garantizar la calidad de las bases de datos Actuar como centro de referncia FV xa OMS
  • 68. CLFV implantar, desarrollar y potenciar sist FV Archivar las notificaciones Dar informacion recibir, evaluar y procesar RAMS Mantener fiabilidad de los datos Apoyar en fortalecimiento C FV Apoyar fortalecimiento cientifico
  • 69. 3. Programas de salud pública e inmunización El SFV deberá trabajar en forma articulada con los demás programas de salud pública e inmunización, acerca de las notificaciones de eventos y RAMS - centro de monitoreo para evaluación y remisión. Los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización, deben comunicarse al sistema de farmacovigilancia, cuidando de que no se produzca duplicaciones en la notificación.
  • 70. 4. Profesionales de salud Depende directamente de la participación activa de los profesionales de la salud Todos los profesionales de la salud (médicos, farmacéuticos, enfermeras, odontólogos y otros) deberían informar las reacciones adversas como parte de su responsabilidad profesional
  • 71. 4.1 Funciones de los Profesionales Notificar todas las sospechas de RA grave o inesperada, y todas las derivadas de medicamentos de reciente comercialización, así como los problemas relacionados con el uso de medicamentos Enviar la información lo antes posible al centro local o nacional correspondiente, mediante la tarjeta amarilla de notificación espontánea utilizada por el sistema nacional de farmacovigilancia Conservar la documentación clínica de las RAM a medicamentos, con el fin de completar o realizar el seguimiento. cooperar con los responsables técnicos del sistema nacional de FV, proporcionando los documentos fuente que se soliciten, para ampliar o completar la información de la notificación del caso de RAM sospechado. Mantenerse informado sobre los datos de seguridad relativos a los medicamentos que habitualmente prescriban, dispensen o administren; Colaborar con los responsables de FV de los laboratorios farmacéuticos o titulares del registro, aportando la información que estos le soliciten tras conocer la existencia de una RAM en un paciente que ha utilizado un medicamento.
  • 72. 5. Laboratorio farmacéutico. Llevar un registro detallado de todas las sospechas de reacciones adversas que haya conocido, las que deberá informar a la autoridad reguladora nacional El laboratorio farmacéutico fabricante o titular del registro de comercialización es el responsable legal de la seguridad de sus medicamentos. Por lo tanto, debe asegurar que las sospechas de reacciones adversas a los productos que elabora sean notificadas a la autoridad nacional competente Informar por medio del sistema de FV toda sospecha de reacción adversa grave recibida de un profesional sanitario, dentro del tiempo que fije la autoridad de cada país (en general, quince días después de su recepción).
  • 73. 5. Laboratorio farmacéutico. Proponer modificaciones oportunas en la ficha técnica, el etiquetado y el prospecto Designar a un profesional calificado como responsable de las tareas de farmacovigilancia de manera permanente y continua, facilitándole los medios adecuados para el cumplimiento de sus funciones Transferir alguna o todas las obligaciones y funciones a otra empresa, pero no la responsabilidad final en materia de farmacovigilancia con respecto a las especialidades farmacéuticas de que es titular
  • 74. 5. Laboratorio farmacéutico. Facilitar al profesional responsable el acceso a la ficha técnica y a la información básica de seguridad de cada especialidad farmacéutica autorizada, convenientemente actualizadas Designar a un profesional calificado como responsable de las tareas de farmacovigilancia de manera permanente y continua, facilitándole los medios adecuados para el cumplimiento de sus funciones Asegurar que se establezcan y se sigan procedimientos normalizados de trabajo que resulten apropiados. Establecer un programa de auditorías a fin de garantizar que el sistema de farmacovigilancia se adecue a las buenas prácticas
  • 75. 6. Otras instituciones de salud. Elevada incidencia de RAM mortales, como lo revelan diferentes estudios realizados en el ámbito internacional. FV en los servicios hospitalarios debe ser responsabilidad de un farmacoepidemiólogo, o un director técnico de la farmacia Hospitales: existe una marcada subnotificación de estos eventos, en parte debido a la escasa participación de la mayoría de los profesionales de los hospitales o centros de internación en las tareas de notificación
  • 76.
  • 77. 6. Universidades. La implantación de un sistema de farmacovigilancia siempre se fortalece con la alianza entre los laboratorios farmacéuticos, las instituciones académicas y las autoridades reguladoras, que promueve el desarrollo de la farmacovigilancia Las actividades formativas adecuadas pueden mejorar el conocimiento y comprensión de las reacciones adversas a los medicamentos, y motivar su notificación. Los planes de estudio de las carreras de medicina, farmacia, odontología y enfermería deben incluir conocimientos en farmacovigilancia
  • 78. Centros de información de Medicamentos y centros de información toxicológica Tienen mucho en común con los de farmacovigilancia, tanto en los aspectos organizativos como científicos. Si la farmacovigilancia se adopta en un país donde ya existe un centro de toxicología o un centro de información de medicamentos, será conveniente establecer una colaboración estrecha con ellos
  • 79. Comité de seguridad de medicamentos de uso humano. Los comités de seguridad de medicamentos de uso humano son por lo general órganos colegiados que asesoran a la autoridad reguladora de medicamentos y afines en materia de seguridad. En ellos se evalúan los problemas de seguridad que surgen en relación con los medicamentos comercializados, y se proponen medidas para reducir el riego detectado
  • 80.
  • 81.
  • 83. ¿Existe una ley respecto a la Farmacovigilancia para medicamentos biotecnológicos en Colombia? ¡NO EXISTE!
  • 84. GESTION Y MANEJO DE RIESGOS Identificación de señales de alerta o seguridad. Análisis y gerencia de los riesgos de los medicamentos una vez son comercializados FARMACOVIGI LANCIA Ciencia y actividades relacionadas con la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los EA o cualquier otro problema relacionado con medicamentos Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas. Red Panamericana de Armonización de la Reglamentación Farmacéutica. Organización Panamericana de la Salud. 2010
  • 85. ¿Cuál es el objetivo de un Plan de manejo de riesgos? Es ideal que los beneficios de un medicamento superen los riesgos del mismo Aume ntar benefi cios Dismi nuir riesgo s
  • 87.
  • 88. Medicamentos biotecnológicos Tienen características específicas que también podrían influir en su perfil de seguridad:  Proceso complejo de producción  Potencial de inmunogenicidad  Eventos adversos diferentes. • La previsibilidad limitada de datos preclínicos y clínicos y las limitaciones conocidas de los RCT, conduce a un conocimiento limitado sobre el perfil de seguridad de los Biotech en el momento de su aprobación  resalta la necesidad de FV. • Debido a sus características específicas, las actividades de FV pueden variar comparado con los medicamentos de síntesis química. Pharmacovigilance of Biopharmaceuticals. Drug Saf 2009; 32 (10): 811-817
  • 89. Medicamentos biotecnológicos Pharmacovigilance of Biopharmaceuticals. Drug Saf 2009; 32 (10): 811-817
  • 90. Farmacovigilancia de Biotech Naturaleza de los problemas de seguridad identificados en postmarketing Los problemas más frecuentemente identificados son clasificados en la clasificación de “Órganos y sistemas (SOC’s)” como desórdenes generales y problemas relacionados con el sitio de administración (HPS y reacciones de infusión) PMR proactivo: en la UE los PMR son requisito antes de iniciar comercialización desde NOV/2005 Reporte espontáneo de EA: es efectivo, pero como los Biotech suelen darse en pacientes con múltiples comorbilidades y uso de medicamentos esto puede perjudicar la valoración de CAUSALIDAD Realización de estudios de seguridad post autorización (PASS)  identificación y cuantificación de peligros de seguridad  ¿Cuál debe ser su duración? FV de Biotecnoló gicos Pharmacovigilance of Biopharmaceuticals. Drug Saf 2009; 32 (10): 811-817
  • 91. Farmacovigilancia de Biotech Pharmacovigilance of Biopharmaceuticals. Drug Saf 2009; 32 (10): 811-817
  • 92.
  • 93. SISTEMA EUROPEO DE FV EU’s New Pharmacovigilance Legislation: Considerations for Biosimilars. Drug Saf (2014) 37:9–18
  • 94. Pasos del Ciclo de manejo de riesgos EU’s New Pharmacovigilance Legislation: Considerations for Biosimilars. Drug Saf (2014) 37:9–18
  • 95. PMR EU’s New Pharmacovigilance Legislation: Considerations for Biosimilars. Drug Saf (2014) 37:9–18 Objetivos  Describir lo conocido y no conocido del perfil de seguridad de un medicamento  Planeación de cómo caracterizar el perfil de seguridad del medicamento  Crear medidas para prevenir o minimizar los riesgos y evaluar la efectividad de las medidas  Indicar con qué nivel de certeza de eficacia usado en estudios clínicos se contará en el resto de población  estudios fase IV
  • 97. Actividades de Farmacovigilancia de Biosimilares Risk Management Plan and Pharmacovigilance System. Biopharmaceuticals: Biosimilars. Begoña Calvo and Leyre Zuñiga. Pharmaceutical Technology Department. Faculty of Pharmacy, University of the Basque Country, Spain DOI: 10.5772/16246 3. Implementar vigilancia post marketing 2. Pruebas de Anticuerpos 1. Medidas implementadas de FV Esto incluye una especificación de riesgo que describa los posibles problemas de seguridad causados por las diferencias (en las células huésped, la fabricación, la purificación, excipientes etc.) del biosimilar comparado con el medicamento de referencia.
  • 98. ¿Qué es un PMR? • Documento que tiene información detallada de la seguridad del medicamento: aspectos conocidos y desconocidos, desempeño en estudios preclínicos y clínicos. Elementos para identificar riesgo Detalla las actividades de minimización del riesgo Risk Management Plan and Pharmacovigilance System. Biopharmaceuticals: Biosimilars. Begoña Calvo and Leyre Zuñiga. Pharmaceutical Technology Department. Faculty of Pharmacy, University of the Basque Country, Spain DOI: 10.5772/16246
  • 99. Risk Management Plan and Pharmacovigilance System. Biopharmaceuticals: Biosimilars. Begoña Calvo and Leyre Zuñiga. Pharmaceutical Technology Department. Faculty of Pharmacy, University of the Basque Country, Spain DOI: 10.5772/16246
  • 100. Risk Management Plan and Pharmacovigilance System. Biopharmaceuticals: Biosimilars. Begoña Calvo and Leyre Zuñiga. Pharmaceutical Technology Department. Faculty of Pharmacy, University of the Basque Country, Spain DOI: 10.5772/16246
  • 101. Risk Management Plan and Pharmacovigilance System. Biopharmaceuticals: Biosimilars. Begoña Calvo and Leyre Zuñiga. Pharmaceutical Technology Department. Faculty of Pharmacy, University of the Basque Country, Spain DOI: 10.5772/16246
  • 102. ASPECTOS DE SEGURIDAD DE BIOSIMILARES Pre y post autorización para comercialización PMR Risk Management Plan and Pharmacovigilance System. Biopharmaceuticals: Biosimilars. Begoña Calvo and Leyre Zuñiga. Pharmaceutical Technology Department. Faculty of Pharmacy, University of the Basque Country, Spain DOI: 10.5772/16246
  • 103. Evaluación de Informes Periódicos de Seguridad PSUR (Periodic safety Updated reports) Risk Management Plan and Pharmacovigilance System. Biopharmaceuticals: Biosimilars. Begoña Calvo and Leyre Zuñiga. Pharmaceutical Technology Department. Faculty of Pharmacy, University of the Basque Country, Spain DOI: 10.5772/16246
  • 104. 104  SISTEMA DE NOTIFICACION ESPONTANEA WWW.INVIMA.GOV.CO
  • 105. 105  SISTEMA DE NOTIFICACION ESPONTANEA WWW.INVIMA.GOV.CO
  • 106. 106  SISTEMA DE NOTIFICACION ESPONTANEA WWW.INVIMA.GOV.CO
  • 107. 107  SISTEMA DE NOTIFICACION ESPONTANEA WWW.INVIMA.GOV.CO
  • 108. 108  SISTEMA DE NOTIFICACION ESPONTANEA WWW.INVIMA.GOV.CO
  • 109. CONCLUSIONES La FV de los medicamentos biotecnológicos debe ser basada en sus características intrínsecas Es necesario crear planes de manejo de riesgos de medicamentos biotecnológicos Inmunogenicidad es un aspecto importante en los PMR Deben realizarse PSUR. La seguridad de los pacientes es una PRIORIDAD
  • 111.
  • 112. Plan de Gestión de Riesgos se deberá presentar antes de la publicación de la autorización de comercialización.
  • 113. Determinará que el PGR esté diseñado para controlar y detectar los problemas inherentes de seguridad conocidos y potencialmente desconocidos que pueden resultar del perfil de impurezas y otras carácterísticas del SEB.
  • 114. Información detallada de una evaluación sistemática de la inmunogenicidad. Discusión acerca de los métodos para distinguir los informes de eventos adversos del resto de productos bajo licencia (incluyendo el producto de referencia). * El PGR puede ser mantenido e implementado a lo largo del ciclo de vida del producto.
  • 115.
  • 116. • Debe incluir la presentación de Informes Periódicos de Seguridad (PSUR). • Los PSUR deben incluir una discusión del balance riesgo-beneficio del SEB post- comercialización.
  • 117. • El fabricante debe presentar toda la información con respecto al reporte en un plazo de 15 días máximo después de recibir la información. • El fabricante realizará un informe conciso anual, con un análsis crítico de las RAM ocurridas durante este tiempo. • Después del análisis el BGTD podrá solicitar informes resumidos por escrito en donde la seguridad del SEB puede ser cuestionable.
  • 118. • NOC: se expiden al fabricante una vez ha seguido un examen satisfactorio de la presentación de un SEB ante el BGTD. • Se puede suspender o revocar en cualquier momento por medio de una comunicación por escrito, por parte del Ministro de Salud al fabricante. – Definitiva o transitoria. – Si el SEB resulta no ser tan seguro como se mostró en la evidencia presentada en la solicitud inicial.
  • 119. (International Non-proprietary Names) 1. Número de lote 2. INN 3. Nombre propio el SEB
  • 120. • Health Canada no avala la sustitución automática de un biológico de referencia por un SEB.
  • 121. Debe indicar de forma visible que es un SEB Datos clave en los cuales se especifique la decisión de autorizar el mercadeo del SEBTablas que muestren comparación SEB vs Referencia Indicaciones de uso aprobadas No contener ninguna nota en la que se haga referencia a “equivalencia” Referencia vs SEB
  • 122. • Por lo menos 5 años. • En la solicitud de aprobacion debe especificar dónde se va a realizar el archivo de los datos.
  • 125. • BIOLÓGICO Tiene origen biotecnológico, surge a partir de proteínas derivadas de ADN y procesos de hibridación, los cuales requieren organismos vivos como parte del proceso de producción. • WHO: Es un producto bioterapéutico(biológico) que es similar en término de calidad, seguridad y eficacia a un producto bioterapéutico de referencia ya con licencia. Biológico vs Biosimilar Morais et al, 2010
  • 126. Etapas complejas: • Definir secuencia de DNA q codifica la proteína deseada • Desarrollo del banco de células en el que se producirá la expresión de la secuencia para obtener la proteína recombinante • Principio activo: ADN recombinante, virus atenuado, derivados de sangre o plasma, Ac monocolonales, etc. Biológicos An introduction to biologics and biosimilars.: biosame or biodifferent? Can Pharmacists J 2010;143:184−91.
  • 127. BIOLÓGICOS Plegamiento de proteínas Proceso complejo • Inmunogenicidad • Insolubilidad/ agregación • Inactividad Schellekens H. Biogenerics; the Off-Patent Biotech Products. Trends Pharmacol Sci 23, 119–121 (2002).
  • 128. BIOLÓGICOS Modificaciones postraduccionales • Alteraciones químicas o enzimáticas de la estructura proteíca – Proteolisis – Glicosilación – Oxidación Modificación • Inmunogenicidad • Actividad • Estabilidad Christopher T. Walsh, Protein Posttranslational Modifications, Angew. Chem. Int. Ed. 2005, 44, 7342 – 7372
  • 129. • Estructura química Compleja Heterogénea • Proceso de manufactura Complejo Protegido por propiedad intelectual EL proceso define el producto • Propiedades biológicas Mecanismo de acción complejo Inmunogenicidad Biológicos
  • 130.
  • 131. Procesos diferentes = Productos diferentes Am J Health-Syst Pharm—Vol 65 Jul 15, 2008 Suppl 6
  • 132. Procesos diferentes = Productos diferentes Biosimilars— why terminology matters. Nat Biotechnol 2011;29: 691−3
  • 133. Cambios Mínimos Impactan sobre seguridad y/o eficacia?
  • 134. Mike Clark, PhD., Cambridge University, UK Last updated on 8th September 2005
  • 135. Guía para la aprobación de Biosimilares EMA
  • 138. Aplicación exhaustiva y proactiva de las metodologías con base científica para identificar, evaluar, comunicar y minimizar el riesgo a lo largo del ciclo de vida de un medicamento con el fin de establecer y mantener un perfil riesgo beneficio favorable para los pacientes Pharmacoepidemiology and Drug Safety, 2010; 19: 661–669
  • 139. FV • Pre- autorización • Pos- comercialización Pharmacoepidemiology and drug safety 2010; 19: 661–669 Cantidad adecuada de pacientes Duración adecuada de estudios clínicos Ciclo de vida del medicamento
  • 140. INN – International Nonproprietary Names • Ingrediente farmacéutico activo • Único, globalmente reconocido, público. • En biológicos??? • Cada medicamento un INN diferente? • INN + fabricante • Si 2 biológicos = INN = Intercambiabilidad = Evidencia clínica? EMEA/CHMP/96268/2005. Guideline on Risk Management Systems for Medicinal Products for Human Use. 2005; http://www.emea. europa.eu [accessed 1 December 2009].
  • 141. FV Guías CHMP “Efectos secundarios poco comunes pero serios” • Los SFV deben entre originales y biosimilares • Garantizar trazabilidad EMEA/CHMP/BMWP/301636/2008. Guideline on non-clinical and clinical development of similar biological medicinal products containing recombinant erythropoietins (Revision). 2009
  • 142. Enfoque del Plan de Gestión Del Riesgo • Aumento de medidas de farmacovigilancia. • Identificar riesgo de inmunogenicidad: – Pérdida secundaria del efecto en pacientes sin tratamiento previo – Pérdida de efecto en pacientes no naive – Concentración plasmática – Presencia de anticuerpos neutralizantes • Implementar especial vigilancia posterior a la comercialización. Pharmacoepidemiology and drug safety 2010; 19: 661–669
  • 143. Plan de Gestión del Riesgo • Detección del riesgo • Evaluación de riesgo • Minimización riesgos • Comunicación riesgos Identificar el riesgo Entender el riesgo Monitorear el riesgo Identificar el riesgo Entender el riesgo Monitorear el riesgo Estudios preclínicos EC y meta-análisis Estudios de M y M Definición de caso Análisis series caso Vigilancia Posmercadeo Análisis bases de datos Registros y estudios prospectivos cohorte Asesoría en la etiqueta Asociar con regulaciones Educar al médico paciente, etc. Limitar prescripción Limitar distribución Contraindicaciones
  • 144. Desarrollo del plan de gestión del riesgo Especificaciones de seguridad • Resumen de riesgos relevantes identificados, población en riesgo. • Ayuda a identificar necesidades de recopilación de datos • Construcción de un plan de FV. Plan de FV  Actividades de FV y planes de acción para seguridad  Acciones para enfrentar problemas de seguridad detectados  Detección de señal
  • 145. Desarrollo del plan de gestión del riesgo Evaluación de necesidad de actividades de min. R • Discute problemas de seguridad, potenciales errores de formulación y necesidad de estrategias adicionales de MR • Evalúa cada problema de seguridad si se necesitan estrategias de MR adicional al plan de FV. Plan de MR • Lista preocupaciones de seguridad para proponer actividades de MR • Discute actividades de MR y la evaluación de su efectividad. • Detalla actividades de MR para reducir riesgos asociados con un tema se seguridad individual 
  • 146. Desarrollo del plan de gestión del riesgo • Incluir evaluación de inmunogenicidad • Compromisos de seguridad posterior a la comercialización: Cuestionarios específicos Estudios fase IV Registros y seguimiento especializado • Supervisión y responsabilidad de los profesionales de la salud para reportar RA (2013) Clinical considerations for biosimilar antibodies. EJC supplements 11, No. 3 (2013) 1–11
  • 147. Desarrollo del plan de gestión del riesgo • Materiales para paciente y prof. de salud- incluidos requisitos de seguimiento • EMA: publica lista de medicamentos con requisitos adicionales de monitoreo. • PRAC: revisa mensualmente la lista Clinical considerations for biosimilar antibodies. EJC supplements 11, No. 3 (2013) 1–11 Informe periódico de seguridad
  • 148. Plan de Minimización de Riesgo / Paciente • Detalles específicos de la información de prescripción (como advertencias) • Producción de folletos educativos • Programa de formación especializada • Estudios clínicos adicionales • Planificación a largo plazo de seguimiento de los pacientes tratados Targ Oncol (2012) 7 (Suppl 1):S43–S49
  • 149. Elementos necesarios para Sistema de FV • QPPV = Persona Calificada responsable de FV: Nombre, dirección y detalles de contacto Teléfono 24 horas (back-up) Resumen de HV y del trabajo Descripción back-up y procedimientos en ausencia de QPPV
  • 150. Elementos necesarios para Sistema de FV • Organización: Identificación y localización de la compañíay actividades de FV Global Identificación de la comunidad y accesibilidad a datos de FV Alto nivel de organización, ilustrar relación entre compañías filiales. Resumen de las actividades de Fv Tipos y mecanismos de reporte (diagrama)
  • 151. Elementos necesarios para Sistema de FV • Documentación de procedimientos: Indicar y describir los procedimientos: • Actividades del QPPV y back-up • Recolección, procedimientos, control de calidad, codificación, clasificación, revisión médica, revisión y reporte de seguridad de casos individuales. • Seguimiento del reporte • Detección de reportes duplicados • Expedición de reportes • Reporte electrónico • Reporte periódico de seguridad
  • 152. Elementos necesarios para Sistema de FV • Documentación de procedimientos: Indicar y describir los procedimientos: • Actividades globales de farmacovigilancia aplicadas a los productos • Respuestas a requerimientos de información para actividades regulatorias • Manejo de restricciones y variaciones de seguridad • Comités con autoridades competentes en relación a la autorización de mercadeo.
  • 153. Elementos necesarios para Sistema de FV • Documentación de procedimientos: Indicar y describir los procedimientos: • Actividades globales de farmacovigilancia aplicada a los productos • Manejo y usos de las bases de datos y sistemas de codificación • Auditoria interna de sistema de FV • Entrenamiento • Archivo
  • 154. Elementos necesarios para Sistema de FV Base de datos: • Listado de bases de datos usadas para FV • Descripción de la base de datos • Estado de validación de la base de datos • Sistema electrónico para reporte de RA • Proceso de reporte electrónico – EudraVigilance • Indicación del responsable del manejo del base de datos
  • 155. Elementos necesarios para Sistema de FV Entrenamiento: • Descripción del sistema de entrenamiento al personal de FV Documentación • Descripción de la localización de documentos de FV Sistema de manejo de calidad Documentación de soporte
  • 156.
  • 157.
  • 158. Conclusiones • Cada compañía farmaceútica se encarga de establecer un RMP • Inclusión de profesionales de la salud • Educación continua • Riesgos previstos y posibles • Vigilancia continua • Señales • Reporte periódico
  • 159. FARMACOVIGILANCIA EN LOS ESTADOS UNIDOS Legislación sobre farmacovigilancia de productos biológicos licenciados: CFR 21- 600.80
  • 160. Introducción ‘’La US Food and Drug Administration (FDA) es la responsable tanto de la aprobación de medicamentos como también del monitoreo en terminos de seguridad posterior a su aprobación y mercadeo’’.
  • 161. Introducción ‘‘La farmacovigilancia en Estados Unidos esta considerada a esos aspectos de monitoreo y evaluación de seguridad que están relacionados a reportes de reacciones adversas a medicamentos u otras actividades, con el propósito primario de generar señales de seguridad o hipótesis de una posible asociación causal a un evento adverso.’’1
  • 162. Farmacovigilancia en EEUU La FDA como organismo encargado evalua el riesgo/beneficio de los medicamentos aprobados principalmente basado en reportes espontaneos. Los reportes son generados por fabricantes, profesionales de la salud y pacientes. Los fabricantes tienen obligación legal de enviar todo reporte que reciban. Legislación 21 CRF 600.80
  • 163. Código de Regulación Federal Titulo 21capítulo 1 sección 600.80
  • 164. 21 Code Federal Regulations: 600.80 •Cualquier evento adverso asociado con el uso de un producto biológico en humanos, se considere o no relacionado al producto. Experiencia Adversa: •Cualquier EA que representa un riesgo inmediato de muerte por la EA. Experiencia adversa que amenaza la vida: •Cualquier experiencia adversa que resulte en alguno de los siguientes desenlaces: •Muerte •EA que amenaza la vida •Hospitalización o prolongacion de esta. •Discapacidad persistente o significativa. •Anomalía congénita •Evento medicamente importante Experiencia adversa Seria: •Cualquier experiencia adversa que no esta listada en la información de producto del producto biológico en el momento de la ocurrencia Experiencia Adversa inesperada a. Definiciones
  • 165. 21 CRF,600.80: Reporte postmercadeo de EA b. Revisión de Experiencias Adversas Cualquier persona que posea una licencia de biológicos bajo la regulación 601.20, debe revisar puntualmente toda la información sobre experiencias adversas pertinente a su producto. • Investigación clínica postmercadeo • Evaluación epidemiológica postmercadeo • Reportes en literatura científica • ‘’Papers’’ científicos sin publicar La información puede ser obtenida de cualquier fuente extranjera o local, incluyendo:
  • 166. 21 CRF,600.80: Reporte postmercadeo de EA c. Requerimientos del Reporte El fabricante licenciado debe reportar toda la informacion sobre experiencias adversas a la FDA. El fabricante licenciado debe someter dos copias de cada reporte sobre productos biologicos no vacuna al Center for Biologics Evaluation and Research o al Center for Drug Evaluation and Research. Los reportes sobre vacunas se enviaran al VAERS. La FDA puede renunciar al requisito de la segunda copia si lo consideran apropiado
  • 167. 21 CRF,600.80: Reporte postmercadeo de EA c. Requerimientos del Reporte (parágrafos) 1. El fabricante licenciado debe reportar cada experiencia adversa que es seria e inesperada (ambas) foránea o local, tan pronto como sea posible, nunca después de 15 días posterior a su recepción. 2. El fabricante licenciado debe someter un reporte de seguimiento de cada ‘’reporte de alerta de 15 días’’ dentro de los 15 días de la recepción de nueva información o cuando la FDA lo solicite. Si no es posible obtener información adicional, el reporte debe registrar los procesos no exitosos tomados para obtener dicha información. Tanto los reportes de alerta de15 días como los de seguimiento se deben presentar en cubiertas separadas debidamente identificados.
  • 168. 21 CRF,600.80: Reporte postmercadeo de EA c. Presentación del Reporte La obligación de reportar aplica para cualquier persona involucrada en el con el producto biológico licenciado. Para evitar duplicación innecesaria en la presentación de reportes a la FDA las personas distintas al fabricante licenciado debe presentar los reportes al fabricante licenciado final del producto La persona que reporta al fabricante licenciado debe entregar el reporte dentro de los siguientes 5 días posterior a la identificación de la EA. El reporte al fabricante licenciado debe contener los siguientes registros: • Lo reportes de todos las EA del producto biológico licenciado. •La fecha de recepción del reporte por la persona. •La fecha en la cual fue entregado el reporte al fabricante del producto final. •Nombre y dirección del fabricante licenciado del producto final.
  • 169. 21 CRF,600.80: Reporte postmercadeo de EA c.- Reportes Periódicos de Experiencia Adversa El fabricante licenciado debe reportar cada experiencia adversa no reportada dentro del parágrafo ‘’c,1’’ en intervalos trimestrales por 3 años desde la fecha de licencia. Posterior a este periodo de 3 años, los reportes periódicos se presentaran de manera anual. El fabricante licenciado debe entregar cada reporte trimestral dentro de los 30 días posterior al cierre del trimestre. El reporte periódico anual debe entregarse dentro de los 60 días posterior al aniversario de la licencia. Información de seguimiento de experiencias adversas reportadas en reporte periódico puede ser incluida en el siguiente reporte periódico. La FDA notificara por escrito cualquier modificación de la periodicidad de reporte y otras disposiciones.
  • 170. 21 CRF,600.80: Reporte postmercadeo de EA c.- Reportes Periódicos de Experiencia Adversa Cada reporte periódico debe contener: 1. Resumen narrativo y análisis de la información en el reporte y análisis de los reporte de alerta de 15 días, sometidos durante el intervalo de reporte. 2. Formato de la FDA para reporte de experiencias adversas, para cada uno de reporte de EAs no incluidas en el parágrafo ‘’c,1’’. 3. Historia de acciones tomada desde el ultimo reporte sobre las experiencias adversas reportadas • Cambios en la información del producto • Estudios iniciados
  • 171. 21 CRF,600.80: Reporte postmercadeo de EA d.- Literatura Científica Todo reporte basado en información de literatura científica debe estar acompañado de una copia del articulo publicado. Reportes basados en literatura científica deben ser entregados en el formato de reporte diseñado por la FDA o en un formato comparable especificado en el parágrafo ‘’f’’ En el caso que el fabricante licenciado considere el formato designado por la FDA dificil de completar. Puede acordar con la División de Bioestadística y Epidemiología (HFM-210) otro formato aceptable.
  • 172. 21 CRF,600.80: Reporte postmercadeo de EA e.- Estudios Postmarketing 1. Los Fabricantes autorizados no tiene obligación de realizar un reporte bajo el parágrafo ‘’c,1’’ obtenido de un estudio clínico postmarketing. A menos que el fabricante autorizado concluya que existe una posibilidad razonable que el producto causó la experiencia adversa. 2. El fabricante autorizado debe separar y marcar adecuadamente los reporte de EAs que ocurrieron durante un estudio postmarketing, de los reportes que se originaron espontáneamente al fabricante autorizado.
  • 174.
  • 175.
  • 176. Farmacovigilancia El fabricante DEBERIA presentar un plan de Farmacovigilancia y especificación de seguridad al momento de la aplicación Imagen tomada de: imcp.org.mx
  • 177.
  • 178. Plan de farmacovigilancia El PLAN normalmente es desarrollado por el “sponsor” y puede ser discutido con la ANR durante el desarrollo del producto, antes de la aprobación. Cuando existan preocupaciones post marketing… ó
  • 179. Plan de farmacovigilancia  ESTRUCTURA Resumen de aspectos de seguridad en curso Riesgos identificados importantes Riesgos potenciales importantes Información perdida importante Prácticas de rutina de farmacovigilancia Procesos y sist que aseguren que la info de toda RA que se reporte al personal de la cía sea registrado Preparación de reportes para las ANR Monitorizacion continua del perfil de seguridad: Detección de señales Actualización etiquetado Enlace con ANR
  • 180. Plan de farmacovigilancia  ESTRUCTURA Plan de acción para problemas de seguridad Problema de seguridad Objetivo de la acción propuesta Acción propuesta Justificación de la acción propuesta Monitarizacion por el “sponsor” “Milestone” para la evaluación y reporte
  • 181. Plan de farmacovigilancia  Métodos Diseño y realización de estudios observacionales
  • 182. Farmacovigilancia La especificación de la seguridad debe describir problemas de seguridad presentados o potenciales del referencia, clase de sustancia o específicos del similar
  • 183. Farmacovigilancia El plan de FV debe describir las actividades post marketing planeadas Imagen tomada de: gremyo.com
  • 184. Farmacovigilancia Medidas de minimización de riesgo como material educativo a pacientes o médicos puede aumentar el uso seguro del similar Imagen tomada de: www.lapostagr.com.ar
  • 185. Farmacovigilancia Después de la comercialización la ANR debe asegurar la adherencia del fabricante a sus obligaciones de FV
  • 187. Contexto “La Farmacovigilancia es un concepto amplio que abarca la observación de todos los efectos que produce un medicamento tanto benéficos como nocivos, proporciona un instrumento para el conocimiento sobre el uso seguro y racional de los mismos, una vez que éstos son utilizados en la población que los consume en condiciones reales.” Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios, México.
  • 188. Antecedentes • La seguridad de los medicamentos es una parte esencial de la seguridad de los pacientes. • Los organismos Sanitarios relacionados a los medicamentos se han encargado de diseñar sistemas que faciliten la pronta detección de las Rx Adversas provocadas por los medicamentos. • México: Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNF)  Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
  • 189. Antecedentes • Todo medicamento nuevo se evalúa según relación riesgo/beneficio con respecto a la indicación terapéutica en el momento del registro. • Muchas de las RAM no se pueden prever mediante experimentos toxicológicos en animales o a través de ensayos clínicos. (Tipo de población, características, edad, etc). • El gobierno tiene la responsabilidad de garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos que se comercializan en México.
  • 190. Marco Jurídico Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Art. 58 V bis de la Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación 7 de mayo de 1997 “Información a las autoridades sanitarias acerca de efectos secundarios y reacciones adversas por el uso de medicamentos y otros insumos para la salud o el uso. Art. 38 del Reglamento de Insumos para la Salud Diario Oficial de la Federación 4 de febrero de 1998 “Las reacciones adversas de los medicamentos u otros insumos que se presenten durante la comercialización o uso de éstos, las notificadas por los profesionales de la salud, las publicadas en la literatura científica y las reportadas por los organismos sanitarios internacionales, deberán hacerse del conocimiento inmediato de la Secretaría por el titular del registro, por los distribuidores o comercializadores de los insumos”.
  • 191. Marco Jurídico Art. 131 del Reglamento de Insumos para la salud Diario Oficial de la Federación 4 de febrero de 1998. “Podrán importar insumos registrados para su comercialización, las personas que cuenten con las instalaciones adecuadas para el manejo seguro de los mismos y que garanticen el control de su calidad y Farmacovigilancia, de acuerdo con los requisitos establecidos en la norma correspondiente.” NOM-220-SSA1- 2012. (07 de enero 2013) Establece los lineamientos sobre los cuales se deben realizar las actividades de la farmacovigilancia.
  • 192. Norma Mexicana 220-SSA1-2012: Lineamientos para establecer la Farmacovigilancia. Definiciones Clasificación de Eventos Adversos Organización Metodología Notificación Programa Permanente de Farmacovigilancia Concordancia Normas Internacionales
  • 193. Desarrollar, implementar y coordinar las actividades, a nivel nacional, establecidas en el Programa Permanente de Farmacovigilancia
  • 194. Flujo de Información de Farmacovigilancia
  • 195. Guías, Lineamientos y Requerimiento de Farmacovigilancia Guía de Farmacovigilancia en Investigación Clínica Manual de Eventos supuestamente atribuibles a vacunación Guía de Calidad del Sistema de Vigilancia de Vacunas Listado de procedimientos para la Industria Farmacéutica. Unidad de Farmacovigilancia. Guía para la Operación de los Centros institucionales y Unidades de Farmacovigilancia coordinadas por el CNFV.
  • 196. Guía de Farmacovigilancia en Investigación Clínica Explicar y mencionar los aspectos para la notificación de los eventos adversos, sospechas de reacciones adversas o reacciones adversas y protocolos de los estudios de investigación Clínica. • Tiempos de NOTIFICACION de EA y Sospecha de EA Estudios Clínicos Fase I, II, III, IV en VACUNAS • Graves: Inmediatamente, período no mayor a 7 días • No graves: Reporte de seguridad al finalizar el estudio. Informar al CNFV (Formato específico) La vigilancia activa post-comercialización de Biológicos u Biotecnológicos deberá realizarse durante los 3 primeros años.
  • 197. Sistema de Vigilancia en Vacunas ¿Quién la realiza? • Las autoridades sanitaria, la industria farmacéutica fabricante de las vacunas, los funcionarios de salud pública, los profesionales de la salud y los consumidores. • COFEPRIS (Procesos estandarizados pre y post comercialización)
  • 198. Manual de Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación • ESAVI: Manifestaciones clínicas o eventos médicos que ocurren después de la vacunación y es supuestamente atribuible a la inmunización. • GRAVES: (Muerte, peligro la vida, Hospitalización prolongada, invalidez, Shock Anafiláctico, parálisis flácida). NOTIFICACION DENTRO DE LAS PRIMERAS 24 horas. • NO GRAVE: Notificación SEMANAL. • Casos similares del mismo lote y en el mismo lugar: Notificar en las siguientes 24 horas.
  • 199. Manual de Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación
  • 200. Farmacovigilancia, César Alik Pedrajo Zenteno, Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos, Cofepris 2012
  • 201. Farmacovigilancia, César Alik Pedrajo Zenteno, Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos, Cofepris 2012
  • 202. • Contribuir al establecimiento de la farmacovigilancia y la tecnovigilancia como una práctica ética habitual en México. • Desarrollar, investigar y apoyar actividades relacionadas con la farmacovigilancia, educación fomento y difusión de la farmacovigilancia para la protección de los usuarios de medicamentos y otros insumos para la salud a través del uso racional y adecuado de los mismos.
  • 203. Formato de notificación de sospecha de reacciones adversas a medicamentos en mexico FORMATO DE NOTIFICACIÓN DE EVENTOS SOSPECHOSOS ASOCIADOS A VACUNACION
  • 205. Sistema nacional de farmacovigilancia • Resolución 706/93 del ex ministerio de Salud y Acción Social • Mecanismo oficial que basa su labor en la notificación espontánea, voluntaria y confidencial de sospechas de reacciones adversas por parte de los profesionales de la salud “La farmacovigilancia es una herramienta indispensable para el control y fiscalización de medicamentos, ya que permite la detección temprana de los efectos adversos y/o inesperados de los medicamentos en la etapa de uso extendido de los mismos, así como también facilita la percepción de fallas de respuesta terapéutica por deficiencias de calidad".
  • 206. Notificaciones Voluntarias Espontáneas Confidenciales Hoja amarilla al código postal Correo electrónico: snfvg@anmat.gov.ar Fax: 4340-0866 Formulario electrónico: http://www.anmat.gov.ar/farmacovigilancia/Notificar.asp
  • 207. Notificaciones - Proveedores Notificadores periféricos • Convenio con la ANMAT (Hospitales, Cátedras de Farmacología, etc.). Actualmente son 66 en el país. Notificadores particulares • Profesionales del equipo de salud (médicos. Farmacéuticos, enfermeros, nutricionistas, odontólogos, kinesiológos, etc.) Usuarios de medicamentos Industria Farmacéutica • Por Disp. Nº 3870/99 y 2438/00 la industria farmacéutica se incorpora al SNFVG
  • 208. Procesamiento y evaluación de las notificaciones Evaluación de calidad de los datos Asignación de causalidad Grado de intensidad del evento producido
  • 209. Procesamiento y evaluación de las notificaciones Clasificación del fármaco y efecto adverso según la OMS Base de datos Acciones pertinentes
  • 210. Notificaciones Departamento de Farmacoviglancia que genera información, la que luego será difundida por medio del Boletín de la ANMAT • http://www.anmat.gov.ar/publicaciones_boletinesProfesionales.asp
  • 211.
  • 212. Reporte de eventos adversos
  • 213. Plan de gestión de riesgos • Los laboratorios deben presentar Planes de Gestión de Riesgos (PGR) para determinadas especialidades medicinales. De esta manera, el PGR pasa a ser un requisito que se debe cumplimentar previamente a la comercialización. Circular ANMAT 008 de noviembre de 2009
  • 214. Plan de gestión de riesgo Indicaciones • Nuevos principios activos • Principios activos conocidos pero con formas farmacéuticas novedosas o con cambios en la indicación • Medicamentos similares biológicos • Cuando se detecta un problema de seguridad Tanto por iniciativa del laboratorio como por solicitud expresa de la Autoridad Sanitaria.
  • 215.
  • 216.
  • 217. Disposición 7075 – Capítulo V Información post- comercialización • Reportes espontáneos • Estudios Fase IV Reportes periódicos de seguridad Plan de vigilancia post- comercialización Aparición de eventos/efectos adversos imprevistos asociados con el mismo que pudieran implicar restricciones en su uso.
  • 218. Disposición 7075 Estudios post- comercialización Número de pacientes expuestos Evaluación de reacciones adversas y de sus notificaciones Estudio de la influencia de los factores fisiopatológicos Estudios de impacto en el Sistema Nacional de Salud
  • 219. Complejo de Protrombina Plan de gestión de riesgo EJEMPLO EN PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
  • 220. Cascada de la coagulación
  • 222. Complejo protrombina humana • Grupo: Anti hemorrágicos/factores de coagulación sanguíneos. • Administración IV = disponible inmediatamente en el organismo • Eliminación 1. Sistema retículo endotelial hepático. 2. Hidrolisis proteolítica. • Almacenamiento – No congelar – 2 a 25 °C (8hrs reconstituido) – No exponer a la luz
  • 223. Análisis y gestión de riesgos 1. Identificación de riesgos 2. Cuantificación de los riesgos 3. Evaluación de los riesgos 4. Gestión de los riesgos 5. Difusión
  • 225. Indicaciones A.Revertir la terapia con warfarina o deficiencia de factores de vitamina K en paciente con sagrado severo. B.Revertir la terapia con warfarina o deficiencia de factores de vitamina K en paciente que requieren cirugía urgente ( menor a 6hrs)
  • 226. Dosificación y Administración • Administración IV • No mezclar con otros medicamentos • Iniciar a 1ml/min seguido de 2-3mil/min • Asociar preferiblemente a vit K IV (10mg) INR inicial 2-2.5 2.5-3 3-3.5 ˃3 Ml/kg 0.9-1.3 1.3-1.6 1.6-1.9 ˃ 1.9
  • 227. Contraindicaciones • Hipersensibilidad . • Trombocitopenia inducida heparinas. • Alergia a las heparinas. • Deficiencia de IgA con anticuerpos anti IgA. .  Pacientes con infarto miocárdico, alto riesgo de trombosis o angina  Sangrado que pone en riesgo la vida por anticoagulación.  Necesidad de cirugía urgente INR mayor 3.  Coagulación intravascular diseminada.  Anti trombina y heparina previa
  • 228. Riesgos identificados Patologías virales • Hepatitis A, B y C • VIH • Parvovirus B19 Riesgo de hipercoagulabilidad • Riesgo aumentado para CID Trombocitopenia • 6-14 días después Producción de anticuerpos Raros  Aumento de la temperatura.  Cefalea.  Aumento de transaminasas.
  • 229. Poblaciones especiales • Embarazo y lactancia – Evidencia insuficiente. – Usar con precaución por mayor tendencia a trombosis. • Pacientes pediátricos – Insuficiente evidencia/ no se recomienda su uso. • Mayores de 65 años – Sin cambios en efectividad o seguridad.
  • 230. Interacciones Interacciones Medicamentosas No se han establecido Alimentos No se han establecido Laboratorios No se han establecido Productos naturales No se han establecido
  • 231. Recomendaciones de seguridad • Vacunación hepatitis A y B. • Monitoria estricta. – Enfermedad coronaria. – Enfermedad hepática. • Evitar múltiples dosis. • Glucocorticoides/anti histaminicos

Editor's Notes

  1. INN: facilitan la identificación de sustancias farmacéuticas o ingredientes farmacológicos activos. Cada INN es un único nombre globalmente reconocido y es de propiedad pública. Tambien conocido como “nombre genérico”.
  2. El medicamento tradicional bajo síntesis quimica
  3. Fc biológicos y o de proceso pueden provocar un plegamiento incorrecto
  4. Glicosilaciòn: anade polisacñaruso o llipidos a las proteinas. Las modificaciones postraduccionales pueden afectar:
  5. QUE COMO YA VIMOS PUEDE OCURRIR COMO CONSECUENCIA ALTERACIONES EN LOS PASOS DE PRODUCCIÒN
  6. El INN identifica el – nombre único ------ Dos biológicos con el mismo nombre La intercambiabilidad puede tener consecuencias clínicas negativas para el apciente ya que son productos similares pero no idénticos y sus diferencias pueden tener impacto terapeutico.
  7. Comité para emdicamentos de uso humano. Especial atención a LOS EFECTOS ..…. Lo temas importantes deben incluir …. SF : sistemas de farmacovigilancia. TRAZABILIDAD Para que los efectos de los biosimilares no se pierdan en el fondo de los informes sobre productos de referencia,
  8. Para desarrollar un Pln de gestión del riesgo se debe primero. Detectar el riesgo ….. EC: ensayos clínicos --- m y m = mortalidad y morbilidad
  9. A partir del cuarto trimestre de 2013. supervisiòn .-……. Reacción adversa.
  10. Periódicamente PRAC: Comité de evalución de riesgos en Farmacovigilancia
  11. Periódicamente PRAC: Comité de evalución de riesgos en Farmacovigilancia
  12. A partir del cuarto trimestre de 2013. supervisiòn .-……. Reacción adversa.
  13. A partir del cuarto trimestre de 2013. supervisiòn .-……. Reacción adversa.
  14. A partir del cuarto trimestre de 2013. supervisiòn .-……. Reacción adversa.
  15. A partir del cuarto trimestre de 2013. supervisiòn .-……. Reacción adversa.
  16. A partir del cuarto trimestre de 2013. supervisiòn .-……. Reacción adversa.
  17. A partir del cuarto trimestre de 2013. supervisiòn .-……. Reacción adversa.
  18. Esta perspectiva considera la farmacoepidemiologia estrechamente relacionada con la poblacion en un rango de puramente descriptivo a estudios para probar hipotesis.
  19. Code Federal Regulations
  20. Evento medico que no resulte en amenaza a la vida o muerte.
  21. 1. Incluye eventos que pueden ser sintomatica o fisiopatologicamente relacionada con un evento listado pero difiere de severidad o especifidad.
  22. VAERS: vaccine adverse events reporting system
  23. VAERS: vaccine adverse events reporting system
  24. Manufacturero, empacador, distribuidor, manufacturero ayudante. Identificacion del reporte: reporte de alerta de 15 dias, o seguimiento del reporte de alerta de 15 dias.
  25. El primer trimestre empieza a contar el dia de la licencia.
  26. (Apropiadamente referenciado el reporte de 15 dias en el reporte periodico. Fecha de entrega, id del paciente y experiencia adversa reportada)
  27. (Apropiadamente referenciado el reporte de 15 dias en el reporte periodico. Fecha de entrega, id del paciente y experiencia adversa reportada)
  28. )
  29. As for most biological medicines, data from pre-authorization clinical studies are usually too limited to identify all potential unwanted effects of a SBP. In particular, rare adverse events are unlikely to be encountered in the limited clinical trial populations being tested with the SBP. Therefore, further close monitoring of the clinical safety of these products in all approved indications and a continued benefit-risk assessment is necessary in the post-marketing phase. *** Any specific safety monitoring imposed on the RBP or product class should be incorporated into the pharmacovigilance plan for the SBP, unless a compelling justification can be provided to show that this is not necessary. Moreover, potential additional risks identified during the review of the data obtained with the SBP should be subject to further safety monitoring (e.g. increased immunogenicity that might result from a difference in the glycosylation profile).
  30. Siguiendo la estructura Milestones are a tool used in project management to mark specific points along a project timeline. Milestone ou marco é uma técnica de gerência de projetos que permite o teste da funcionalidade de um novo produto ao longo do projeto
  31. Carefully designed and conducted pharmacoepidemiological studies, specifically observational (non-interventional, non-experimental) studies, are important tools in pharmacovigilance. In observational studies, the investigator “observes and evaluates results of ongoing medical care without 'controlling' the therapy beyond normal medical practice.”1 Before the observational study that is part of a Pharmacovigilance Plan commences, a protocol should be finalised. Experts from relevant disciplines (e.g., pharmacovigilance experts, pharmacoepidemiologists and biostatisticians) should be consulted. It is recommended that the protocol be discussed with the regulatory authorities before the study starts. It is also suggested that the circumstances in which a study should be terminated early be discussed with regulatory authorities and documented in advance. A study report after completion, and interim reports if appropriate, should be submitted to the authorities according to the milestones within the Pharmacovigilance Plan. Study protocols should, as a minimum, include the study aims and objectives, the methods to be used, and the plan for analysis. The final study report should accurately and completely present the study objectives, methods, results, and the principal investigator’s interpretation of the findings. It is recommended that the sponsor follow good epidemiological practice for observational studies and also internationally accepted guidelines, such as the guidelines endorsed by the International Society for Pharmacoepidemiology.2 In some of the ICH regions, local laws and guidelines also apply to the design and conduct of observational studies and should be followed. The highest possible standards of professional conduct and confidentiality should always be maintained and any relevant national legislation on data protection followed.
  32. As for most biological medicines, data from pre-authorization clinical studies are usually too limited to identify all potential unwanted effects of a SBP. In particular, rare adverse events are unlikely to be encountered in the limited clinical trial populations being tested with the SBP. Therefore, further close monitoring of the clinical safety of these products in all approved indications and a continued benefit-risk assessment is necessary in the post-marketing phase. *** Any specific safety monitoring imposed on the RBP or product class should be incorporated into the pharmacovigilance plan for the SBP, unless a compelling justification can be provided to show that this is not necessary. Moreover, potential additional risks identified during the review of the data obtained with the SBP should be subject to further safety monitoring (e.g. increased immunogenicity that might result from a difference in the glycosylation profile).
  33. As for most biological medicines, data from pre-authorization clinical studies are usually too limited to identify all potential unwanted effects of a SBP. In particular, rare adverse events are unlikely to be encountered in the limited clinical trial populations being tested with the SBP. Therefore, further close monitoring of the clinical safety of these products in all approved indications and a continued benefit-risk assessment is necessary in the post-marketing phase. *** Any specific safety monitoring imposed on the RBP or product class should be incorporated into the pharmacovigilance plan for the SBP, unless a compelling justification can be provided to show that this is not necessary. Moreover, potential additional risks identified during the review of the data obtained with the SBP should be subject to further safety monitoring (e.g. increased immunogenicity that might result from a difference in the glycosylation profile).
  34. As for most biological medicines, data from pre-authorization clinical studies are usually too limited to identify all potential unwanted effects of a SBP. In particular, rare adverse events are unlikely to be encountered in the limited clinical trial populations being tested with the SBP. Therefore, further close monitoring of the clinical safety of these products in all approved indications and a continued benefit-risk assessment is necessary in the post-marketing phase. *** Any specific safety monitoring imposed on the RBP or product class should be incorporated into the pharmacovigilance plan for the SBP, unless a compelling justification can be provided to show that this is not necessary. Moreover, potential additional risks identified during the review of the data obtained with the SBP should be subject to further safety monitoring (e.g. increased immunogenicity that might result from a difference in the glycosylation profile).
  35. As for most biological medicines, data from pre-authorization clinical studies are usually too limited to identify all potential unwanted effects of a SBP. In particular, rare adverse events are unlikely to be encountered in the limited clinical trial populations being tested with the SBP. Therefore, further close monitoring of the clinical safety of these products in all approved indications and a continued benefit-risk assessment is necessary in the post-marketing phase. *** Any specific safety monitoring imposed on the RBP or product class should be incorporated into the pharmacovigilance plan for the SBP, unless a compelling justification can be provided to show that this is not necessary. Moreover, potential additional risks identified during the review of the data obtained with the SBP should be subject to further safety monitoring (e.g. increased immunogenicity that might result from a difference in the glycosylation profile).
  36. Departamento de Farmacovigilancia depende de la Dirección de Evaluación de Medicamentos (DEM) y funciona como Efector Central del Sistema Nacional de Farmacovigilancia.Su objetivo es la detección, evaluación, comprensión y prevención de efectos adversos y otros problemas relacionados con los medicamentos.
  37. Analiza y envía los resultados
  38. A partir de la experiencia reportada en forma espontánea y/o a través de estudios clínicos. implementación de un sistema integral de captación de reportes, análisis epidemiológico, evaluación y manejo de riesgos y procedimientos de reporte e información detallados, que permitan al laboratorio elaborador o importador de un producto biológico o biotecnológico un control del perfil de eficacia y seguridad del mismo a lo largo de su ciclo de vida.