SlideShare una empresa de Scribd logo
RESTAURAR UNA PIPA
INTRODUCCION
Muchas veces,se nosplantearala posibilidadde conseguir una pipa de segunda mano a buen
precio.
Aunque su estado no sea el mejor posible, esto no debe suponer un problema a la hora de
hacernos con una vieja joya o una pipa de calidad que ha sido maltratada.
En estasección,voya intentarexponerlosconocimientos que yo he adquirido para dejar una
pipa como nueva y mis opiniones y valoraciones de cómo actuar en función de distintos
factores.
CONCEPTO
Restauración: cualquier método, que resulte eficaz para mantener un objeto en las
condiciones más cercanas posibles a su estado original, durante el mayor tiempo posible.
Pautas:
- Mínima intervención.
- Materiales apropiados.
Medidas:
-La conservación preventiva: consiste en todas aquellas medidas y acciones que tengan
como objetivo evitar o minimizar futuros deterioros o pérdidas.
-Conservación curativa: son todas aquellas acciones aplicadas de manera directa sobre un
bien o un grupo de bienes, que tengan como objetivo detener los procesos dañinos
presentes o reforzar su estructura. Estas acciones sólo se realizan cuando los bienes se
encuentran en un estado de fragilidad notable o se están deteriorando a un ritmo elevado,
por lo que podrían perderse en un tiempo relativamente breve.
Estas bases,que sonlasaplicadasencualquierrestauración,tienenque sertomadasencuenta
también a la hora de "restaurar" una pipa. A lo largo del tema, podremos ir viendo en los
distintos casos, como se relacionan.
Aunque aun profanoesto le puede sonar a chiste, tenemos que tener en cuenta que, si bien
una pipano esun cuadro famosoouna obra de arte al usoe independientemente de que por
nuestra afición lo tomemos como un objeto de culto, hay piezas que tienen un gran valor
económico bien sea por su calidad, su rareza o su exclusividad.
LOS MATERIALES
Para hacer un trabajo de restauración, es conveniente tener a mano un mínimo de útiles,
accesorios, y productos.
Herramientas y accesorios:
- Taladro, si es con velocidad regulable mucho mejor.
- Accesorio para poder dejarlo fijo y en posición horizontal.
- Discode fieltrocon adaptador al taladro, para pulido. Es conveniente tener dos, uno para la
madera y las boquillas y otro para el metal. Nunca uséis uno que se haya usado para pulir
metal, en la madera.........la manchara y tendréis que lijarla para quitarlo.
- Discode cuerdacon adaptadoral taladro,para limpieza.Este osvendrámuybienala hora de
limpiar pipas arenadas o rusticadas.
- Disco de algodón con adaptador al taladro, para encerado.
- Escariador o en su defecto, una navajita.
- Pincel de acuarela.
Materiales:
- Lijas al agua, de los siguientes granos: 320; 400; 600; 800 y 1000............algunos artesanos
usan también 1200 ó 1500.......yo francamente, a partir de 1000 no veo la diferencia en el
resultado.
- Pasta de pulido. Se suele vender con el disco de fieltro y el de algodón en un pack.
- Cera de carnauba pura en bloque. Para el abrillantado, nada deja mejor resultado........se
puede comprarendiscos.Conun disco de unos5cm de diámetropor1cm de espesor,tendréis
tranquilamente para unas 400 ó 500 pipas.
- Limpiapipas, suaves y de escariado.
Productos:
-Lejía.
-Acetona.
-Alcohol 96º
-Esmalte de uñas con pincel de aplicación.
-Loctite, con pincel de aplicación.
-Tintesparamadera.Siempre se hanusadotintesde anilinasal alcohol........en un principio se
supone que tienen mayor poder de penetración, se fijan mejor y no se ven afectados por la
transpiración de la pipa. Yo los uso al agua, nunca me han dado ningún problema y me
permiten limpiar el borde del hornillo con alcohol sin miedo a que se destinte.
Si la idea es tintar la pipa con un tono fuerte, posiblemente vayan mejor los de alcohol.
Dos tonos básicos, son el cerezo y el castaño........en cualquier pipa antigua, podremos
conseguir un tono igual o muy parecido al que tenía originalmente con esos dos.
LA RESTAURACION
Primer paso: Valorar la pipa
Cuando llega a nuestras manos una pipa y nos planteamos o hace falta restaurarla, tenemos
que tener en cuenta las circunstancias de la pipa.
- ¿Es una pipa artesanal?
- ¿Es una pipa antigua?
- ¿Cual es su cotización?
- ¿Como de importante es la pieza?
Estas preguntasdebensertomadasencuentaa la hora de decidir qué le vamos a hacer, hasta
donde podemosllegarenel trabajo,ycuando puede ser peor el remedio que la enfermedad.
Hay que tenerencuentaque un borde de hornillo quemado, golpes fuertes o arañazos......no
tienenmássoluciónque lijar. Un lijado, obliga a un retintado y todo ello, es una molificación
de la pieza original. Esto, en una pieza artesanal, antigua o rara, o de especial valor, se debe
sopesarsi compensahacerloono. En un momentodado,puede serpreferible limpiarel borde
del hornillo con alcohol y dejarlo ahumado, que lijar y dejarlo como nuevo.
Por ejemplo. Esta antigua Barling's pre-transición, tenia fuertes golpes y la boquilla muy
oxidada.
Eliminarcompletamentelosgolpes,hubieraobligadoahacerun lijadoexcesivo para mi gusto.
Hay que tener en cuenta, que cuanto más lijemos mas debilitamos la cazoleta y más fácil es
que deformemos la pipa.
Así mismo,quitartodoel oxidode laboquillaimplicaría lijar la zona del logo, que está ya muy
gastado, con lo cual lo hubiéramos eliminado completamente.
En esas circunstancias, es preferible que quede alguna pequeña marca en la cazoleta y una
pequeñazona oxidada en la boquilla, pero que conservemos el logo que siempre supone un
valor para la pipa.
Distinto será, si es una pipa hecha en serie, de gama media o baja o sin ningún interés en
particular, donde prima más la funcionalidad y el que la pipa tenga un buen aspecto. En ese
caso, desde mi punto de vista, podemos tener más libertad de movimiento pero siempre
intentando modificar la pipa lo menos posible.
Segundo paso: Valorar los daños.
Antesde hacernada, tenemosque revisarbienlapipa.Verque dañosyenqué grado lostiene.
Plantearnos cómo y en qué medida los podemos solucionar.
En funciónde si podemoseliminarloscompletamente oúnicamente minimizarlos, iniciaremos
el trabajode unamanera o de otra. Intentando respetar el principio de mínima intervención.
En un momento dado, una pipa que puede parecer a priori estar en mal estado, igual con un
trabajo mínimo, queda como nueva.
Por ejemplo esta Dunhill cumberland, originalmente estaba así.......
Con un simple escariado, pulido y posterior abrillantado, quedo así.....
Tercer paso: Restaurar una pipa
Comoejemplo práctico de una restauración, vamos a restaurar completamente una Savinelli
punto oro 824 ks adquirida en eBay.
La pipa, ha llegado en estas condiciones........
Comose puede observartieneunacostraalrededordel borde del hornillo,la boquilla oxidada
y aunque no se aprecien en las fotos, varios arañazos y pequeños golpes.
Es una pipa, mecanizada, de gama media. En esas circunstancias, tenemos más margen a la
hora de trabajar enella.Respetandolomáximoposible lapipa,podemos tomarnos la libertad
de cambiar el tintado sin que esto influya en el valor de la pieza.
Lo primeroque hacemos,es poner la boquilla en un baño de lejía durante media hora, con el
fin de desinfectarla y quitar la oxidación que pueda tener.
Este proceso, no genera ningún problema en boquillas de ebonita o metacrilato. Si tenemos
dudasde que lalejíapuedaafectara algúnlogotipoomarca, que hayaen laboquilla,se puede
aplicar una fina pincelada de esmalte para uñas incoloro, sobre dicho logotipo, para
protegerlo.Estoúltimosolose debe hacerenboquillasde ebonita,puesparaquitarel esmalte
después hay que usar acetona y las boquillas de metacrilato, la acetona ni verla. Tampoco es
recomendable conlogosimpresos,esposibleque laacetonalos elimine al limpiar el esmalte.
En ocasiones, las boquillas de ebonita salen del baño blanquecinas. Es posible que sea un
efecto de reflexión de la luz. La lejía se come el oxido y deja la superficie como porosa. En el
paso posterior, al lijar la boquilla, ira quedando más y más fina y el tono blanco desaparece
volviendo a su color original.
Mientras tenemos la boquilla en lejía, nos metemos con la cazoleta.
Lo primero es quitarle todo el exceso de culote que tiene.
Para ello,existenunosaparatosllamadosescariadores.Si nodisponemosde uno,unapequeña
navajavaldrá.Un escariadornotiene mayormisterioque el usarloconcuidado, se debe evitar
que ajuste mucho contra el hornillo, pues puede llegar a comer la madera.
En caso de usar una navaja, intentaremos introducirla en el hornillo con la hoja pegada a un
dedo.De esa manera,podremosajustar el filo contra el interior del hornillo y tener un cierto
control sobre ella. Una vez colocada en el interior del hornillo, con la otra mano giramos la
cazoleta en el sentido contrario de como este situado el filo de la navaja, de manera que se
vaya haciendo un raspado lo más homogéneo posible del culote. No conviene quitarlo todo,
puesentonceshabríaque volveraaculotar el hornillo y tenemos que tener cuidado de que la
punta de la navaja, no dañe el fondo del hornillo.
Una vez consideremos que hemos acabado con la navaja, le pasamos una lija de un grano un
poco grueso, 320 ó 400, al interior del hornillo para dejarlo completamente homogéneo y
corregir cualquier posible muesca que haya dejado la navaja.
Acabado este paso, limpiamos bien los conductos del humo, tanto en el caño como en la
boquilla. Para ello usaremos limpiapipas escarificadores empapados en alcohol.
Pasamos tantos, como haga falta hasta que salgan limpios.
Bien, ya tenemos la pipa lista para el paso que mas trabajo nos va a llevar. El lijado.
Para realizar este paso, debemos tener la pipa montada, con el fin de que quede
perfectamente rematado el encastre caño-boquilla.
Recordad, que no es conveniente lijar las zonas de marcado de la cazoleta hasta que
empecemos con los granos finos, pues podemos borrar las marcas. Si no tenemos un buen
pulso o costumbre, podemos cubrir dichas marcas, con una pincelada de esmalte, como
comente antes. Eso las protegerá de alguna pasada que demos sobre ellas por error.
En funciónde si la pipa tiene golpes o arañazos y de cómo sean de profundos, empezaremos
con un grano más grueso o uno más fino. Como en este caso, aparte de tener el borde del
hornillo quemado, tenemos algún pequeño golpe y varios arañazos, empezaremos con un
grano de 400 para que nos resulte más fácil eliminarlos
La boquillasololalijaremosen la parte que se une al caño, haciendo el trabajo desde el caño
hacia laboquillaydisminuyendolapresiónsobre lalija,segúnvayamosacabandoel recorrido.
De esta manera, la unión quedara perfecta y el desgaste en la boquilla será mínimo.
Intentaremos, lijar en el sentido de la veta y asegurarnos de que el lijado se hace
uniformemente por toda la superficie de la pipa. Con esta primera lija, es con la que hay que
intentar eliminar todos los golpes o arañazos que encontremos.
Para lijar el borde del hornillo, intentaremos adaptar la lija a la forma del borde y hacerlo de
manerahomogénea.Cuandolacoronaciónde la cazoleta es plana, la forma correcta de lijarla
es extender la lija en una superficie plana y pasar la corona del hornillo por encima, bien
asentada. Aunque la tengamos bien asentada, la mano suele ejercer más presión de un lado
que de otro, con lo cual es conveniente girar la pipa cada pocas pasadas. Tenemos que tener
muchocuidadocon el borde del hornilloal lijar,esunade laspartes más fáciles de deformar y
como nos descuidemos quedara desnivelado u ondulado.
Una vez creamosque hemosacabado,limpiamoslamaderaconunpapel o un pañoy vemosel
resultado. Si es el apetecido, pasaremos al siguiente grano, si no volvemos a repetir.
Empecemos del grano que empecemos, hay que pasarlos todos hasta el 1000. Quiero decir
que si empezamos por 400, luego habrá que pasar el de 600, después el de 800 y luego el de
1000. Si empezásemosporel de 600, luegotendremosque pasarel de 800 y posteriormente el
de 1000. De estamanera,iremosafinandoel acabadohasta dejar el brezo perfectamente liso
y listo para el pulido.
Cuando llegamos al grano de 800, empezaremos a lijar toda la boquilla, para ir eliminando la
aspereza que nos dejo la lejía e ir puliéndola. Respetad los logotipos de la boquilla.
Antesde empezarconla lijade 1000, quitamosel esmalte que hayamospuestoalosmarcados
de la pipa, si es el caso, con un papel empapado en un poco de acetona (insisto en que la
acetona, nunca debe tocar boquillasde metacrilato, las deshace). La lijade 1000 básicamente
nos va a hacer un pulido de la madera, con lo cual las podemos pasar por encima de las
marcas, pero con cuidado y sin presionar en exceso.
Una vez hemos acabado, la pipa queda prácticamente con su color y brillo natural. Más o
menos así.
Podríamos pasar a pulir tal y como esta. Pero en el caso que nos ocupa, tiene un bonito
veteado así que la retintaremos para resaltarlo.
Es conveniente usar guantes de látex para el tintado.
Comohemoscomentado,normalmente se usantintesde anilinasdisueltasen alcohol. En esta
pipa usaremos un tinte al agua de alta calidad usado en ebanistería, se puede encontrar en
cualquier comercio especializado.
Para contrastar un veteado, hay que hacer por lo menos dos aplicaciones. La primera con un
tinte negro o un marrón muy oscuro. La segunda con un tono claro que nos haga el contraste
de la veta. Se hace de la siguiente manera.
Lo primero, es desmontar la pipa. Después, la caliento con un secador de pelo para abrir el
poro y que la absorción del tinte sea la mayor posible y con un pincel empapado en el tinte
negro, lo paso por toda la superficie de la madera. Los tintes al agua, secan en cuestión de
minutos. La pipa quedara de la siguiente manera.
Cuandoesté bienseca,volvemosamontarla boquillayconla lijade 1000, lapasamos otra vez
por la superficie de la pipa hasta que vayan apareciendo las zonas claras entre el veteado.
Estas zonas es donde menos penetra el tinte, y son las que darán el contraste al veteado.
Ahora,la volvemosacalentarotravezcon el secador para quitarcualquierhumedadyvolvera
abrir el poro. Hacemos el mismo proceso de tintado, pero con un tono claro (si queremos
hacer un contrastado alto, podemos usar un amarillo) y dejamos que seque unas horas.
Habrá ocasiones,sobre todoenpipasantiguas,que el tinte originalhayapenetradotantoenel
veteado que no lo hayamos eliminado con la lija. En esos casos, con el tintado final
obtendremos también un buen resultado.
Por ejemplo,enestaGBD century,se hizounlijadosuave conuna lijade 800 y posteriormente
una de 1000. Luegose ha tintadocon un tonocerezoun pocodiluido. El resultado es una veta
realzada y el mismo tono que tenia la pipa originalmente.
Una vez tintada y seca la pipa, pasamos a pulirla y abrillantarla.
Para el pulidode lapipa,noshará faltaunbanco para dejarel taladrofijoy un kitde los que se
venden en ferreterías o tiendas de bricolaje para el pulido de metales.
Este kit, consta de dos discos de algodón adaptables al taladro, así como dos pastillas de un
material pulidor y otro abrillantador.
Primerocolocamosel discode pulirenel taladro.Viene indicado cual es, pero por si acaso, es
el más denso y ancho. Una vez colocado, ponemos en marcha el taladro en modo fijo y
arrimamosal discolapastilladel pulido,que eslamarrón.Cuandose hayaimpregnadoel disco
de la pasta (ojo,que solohayque rozar la pastillacontra el disco un poco, no la gastéis de una
vez) cogemos la pipa y la pasamos con cuidado contra el disco, intentando pasar toda la
superficie de lamadera,así como la boquilla. Veréis, como el pulido va eliminando el exceso
de tinte e igualando el color de la pipa, a la vez que le saca brillo.
Cuando este todo el pulido uniforme, cambiamos el disco de pulir por el de abrillantar. Es el
más fino, que parece que esta deshilachado por el borde. Yo la pastilla de abrillantar la
deshecho, y uso cera de carnauba, los resultados no tienen comparación.
Hacemoscomo la vezanterior, con el taladro en marcha acercamos la pastilla de cera al disco
hasta que este la roce y la caliente lo suficiente, como para que se deshaga y impregne el
disco.
Aunque parezca que no ha cogido nada de cera, probad a abrillantar la pipa, veréis como si
que tiene.
Pasamos la pipa con cuidado por el disco, hasta que tenga el brillo adecuado. Y, si hemos
hecho las cosas más o menos bien, este será el resultado.....
Nota:
Aunque esta restauración se ha realizado tal y como se ha expuesto, considero conveniente
aclarar alguna cosa.
Para un contrastado lo más alto y correcto posible, creo preferible usar tintes de alta calidad
para cuero. Así mismo posiblemente sea conveniente dejar secar un día entre tintado y
tintado, de manera que el tinte se fije lo mejor posible.
Para el pulidoy la eliminacióndel tinte no absorbido por la madera una vez realizado todo el
proceso, pienso que es mejor hacerlo con lijas muy finas (1500 ó 2000), lijando con cuidado
hasta obtenerel equilibrio correcto en el contraste. En caso de realizar un pulido final con el
disco de fieltro, hacerlo con un disco limpio, sin pasta y suavemente.
Creo que la utilización del disco y la pasta de pulido para eliminar el exceso de tinte, genera
una mezcla del mismo y que la pipa se manche, desvirtuando el contrastado.
RESTAURACION DE UN PISADIENTES ROTO (Por Sergio Aguilera)
Esta restauraciónha sidorealizadaporSergioAguilera (Elsergi), quien ha tenido el detalle de
mandarme losdistintospasosaseguirylas correspondientes fotos. Como podéis ir viendo, el
resultado es estupendo.
Una vieja Clipper llega con la boquilla en este estado.
Para repararlautilizaremosunamezclade resinabicomponente aralditypigmentooxidonegro
de Vallejo. El color quizás debiera ser un número mas, es decir, acabaría la referencia en 16
que se corresponde conel negrode humo y probablemente se conseguiríaunasimilitudmayor
con respecto al color de la boquilla.
Se mezclan primero los dos componentes y luego, con la paletina, se pasa la mezcla por
encima del pigmento amasándola con él.
Para mantenerel orificiodel tirodurante larestauración,uso un palillo de los oídos aplastado
y sujetoconun pequeñoinventoque alavezsirve de encofradopara verterlamezcla.Tanto el
palillode losoídoscomola sujeción,hay que untarlos con vaselina o algún tipo de crema que
evite que se quede pegado a la mezcla de resina.
Así queda una vez aplicada la mezcla.
Hay que dejarlo secar durante un mínimo de 48 horas. Una vez seco y retirados los palillos,
este será el resultado.
Después lijamos con una lija al agua de 400 hasta igualar la reparación con el resto de la
boquilla.
Es importante asegurarse de que el orificio del tiro está perfectamente libre y que no nos ha
quedado demasiado estrecho. Para ello probamos el paso de una escobilla limpiapas.
Para acabar de reparar el pisadientes, uso otro "encofrado" realizado con un palo de polo y
unos palillos tal y como se ve en las fotos.
Una vez vertida la mezcla, seca y retirado el "encofrado", la volvemos a repasar con la lija.
Para hacer la forma del pisadiente le volvemos a dar grosor simplemente poniendo araldit y
lijando.Cuandolamezclalleva15ó 20 minutosrealizada,nospermite moldearla un poco, con
lo cual la podemos aplicar directamente sin necesidad de ningún molde.
Si vemosque nosva ha hacer faltaalgo másde materiaenalgúnsitio,repetimosel proceso en
esa zona.
Para formar la parte del pisadientes que da a la boquilla, uso una lima de las que se utilizan
para las uñas. Con ella quedara el corte más definido.
Después es cuestión de darle forma al pisadientes, lijando hasta obtener un resultado
satisfactorio.
Y este es el resultado final..........
REPARACIONES SENCILLAS
En alguna ocasión, tendremos que hacer pequeñas restauraciones o reparaciones sencillas,
que nos evitaran a la larga males mayores.
Voya mostrar algunasreparacionesde pequeñosproblemasy que cualquiera puede hacer en
su casa.
Fondo del hornillo estropeado
En este caso,tenemosunapipaantiguaenmuy buenascondiciones, pero a la que parece que
han limpiado continuamente con un punzón. Un buen consejo, a la hora de vaciar vuestras
pipas después de fumar, es usar un rascador con forma de cuchara y siempre hacerlo
suavemente, no hay que pretender escariar la pipa.
Como podéis ver, el fondo del hornillo está muy estropeado.........
Hasta tal punto se ha comido la madera por dentro, que la base de la cazoleta corre serio
peligro de acabar perforada. De hecho, ya se empieza a ahumar por fuera.........
Si no ponemos remedio, cualquier día se puede acabar de quemar.
La idea, es reforzar el fondo del hornillo y reponerlo de manera que haya material entre la
brasa de la fumada y la fina capa de brezo que resiste.
Una solución muy practica, es el aquaplast. Es parecido al antiguo yeso parís. Es un producto
usadopor lospintoresparareparación de grietas y lucido de faltas. Tiene una alta resistencia
al calor, se agarra muy bien a cualquier superficie y una vez seco es muy duro.
Para procedera la reparación,limpiamosel interior del hornillo con un papel humedecido en
alcohol, de esta manera quitaremos restos de ceniza sueltos que pueda haber y parte de la
suciedad que haya. Después amasamos una pequeña cantidad de producto (lo mejor es
comprarloenpolvo,lopodremosconservarindefinidamente mientrasnose humedezca) hasta
que tenga una consistencia muy pastosa y la introducimos en el hornillo con cuidado de
manchar lo menos posible. Con el dedo, intentaremos presionarla para que se adapte
perfectamenteal contornodel hornilloylamoldearemosporarribacomosi fuerael fondo del
hornillo original.
Podemos echarle un poco de ceniza por encima y la aplastaremos para que se incruste en el
aquaplast.Cuando hayasecadoun poco,hay que meterunlimpiapipasporel tiro,concuidado
y girándolo según penetra en el hornillo. Con esto evitaremos que quede el tiro obstruido.
Una vez seco, el hornillo quedara protegido y con mucho mejor aspecto.
Holgura en la mortaja de la espiga
Comotodosdebéissaber,lamaneracorrecta de montar y desmontar la boquilla, es girándola
como si la estuviéramos atornillando. Cuando la desmontemos, la giraremos en el sentido
contrario al que usamos normalmente para montarla.
Debido al uso y a montar y desmontar la boquilla de la pipa, aunque lo hagamos
correctamente, con el tiempo se puede ir generando una holgura dentro de la mortaja, que
ocasionara que la espiga no ajuste y la boquilla quede suelta.
Hay dos maneras de solucionar este problema.
La primera nunca la he puesto en práctica, pero paso a detallarla para que la tengáis en
cuenta.Desmontamoslaboquillaycalentamoslazonade la espigaen agua hirviendo durante
un par de minutos(sololazonade la espiga,si metemostodalaboquillaenel agua, se pondrá
recta y perderáel curvadoque tenga.Si nos pasase eso,tendremosque volveracurvarlaa ojo,
mientrasesté caliente).Unavezconsideremosque la espiga está lo suficientemente caliente
como para deformarla, la pondremos completamente vertical sobre una superficie plana y
ejerceremos una ligera presión hacia abajo......
.....de esta manera, se achatara ligeramente engrosándose un poco y volverá a ajustar en la
mortaja.
Este sistema, lo veo un poco arriesgado y creo que hay que hacerlo con extremo cuidado. No
obstante si se hace bien, quedara perfecta.
La segundaopciónque tenemoseslaque youso habitualmente.Espráctica,rápiday nocorres
el riesgode estropearlaespiga.Desmontamos lapipayconloctite yun pincelitode aplicación,
damos una pincelada en la mortaja en el sentido del caño, de dentro a afuera. Dejamos que
seque perfectamente.
Una vez seca, queda una película que disminuye la sección de la mortaja y que hace que la
espiga ajuste perfectamente. Si no fuese suficiente, podemos repetir la operación.
Boquilla con un ajuste excesivamente duro
A veces nos pasara justamente lo contrario que en el caso anterior. La boquilla cada vez nos
cuesta más montarla o desmontarla. Si no lo corregimos, corremos el riesgo de llegar a
romperla en un momento dado y dejar la pipa inservible.
Arreglaremos este problema de una manera muy sencilla. Manchando con el carbón de un
lápiz la espiga, esta entrara y saldrá de la mortaja mucho más suavemente.
Eliminar y disimular golpes y puntos negros
Cuando nos encontremos con una pipa que vayamos a restaurar y que tenga golpes o puntos
negros, hay algún truco que nos puede servir de ayuda.
En caso de pequeñosgolpes, podemos humedecer bien la zona del golpe y luego ponerle un
paño porencimay pasarle unaplanchabiencaliente.Estoesuntruco de ebanistayen algunos
casos lamadera hincharay sacara el golpe.Nosiempre daresultado, solo en el caso de que el
golpe sea pequeñito y no se haya roto la fibra de la madera.
Otra soluciónenel casode que vayamosa lijarla pipa y tenga puntos negros o punzadas en la
madera,esaplicarun poquitode loctite sobre el puntooel punzonamiento en la madera. Una
vez seco, hacemos el proceso de lijado habitual, asegurándonos de que eliminamos todo el
loctite seco fuera de la zona que queremos reparar. Una vez tintada y acabada la pipa, veréis
que el resultado mejora bastante.
Esta ultimasolución,esaconsejableencasode que el picado en la madera sea profundo y nos
obligue a lijar mucho y siempre y cuando sea una superficie muy pequeña. Tened en cuenta
que el loctite no absorberá el tinte, con lo cual si la superficie es grande, se va a notar
demasiado y va a parecer como un masillazo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pegamentos y Colas para Manualidades
Pegamentos y Colas para ManualidadesPegamentos y Colas para Manualidades
Pegamentos y Colas para Manualidades
Caridad Yáñez Barrio
 
Pintar el parachoques
Pintar el parachoquesPintar el parachoques
Pintar el parachoquesNavi Kanaby
 
Refaccionar asientos delanteros con re
Refaccionar asientos delanteros con reRefaccionar asientos delanteros con re
Refaccionar asientos delanteros con re
gus320td
 
Rotatorios ope dental rey
Rotatorios ope dental reyRotatorios ope dental rey
Rotatorios ope dental rey
reykingor3
 
SE HABLA DE LA LITOGRAFÍA
SE HABLA DE LA LITOGRAFÍA  SE HABLA DE LA LITOGRAFÍA
SE HABLA DE LA LITOGRAFÍA
velasquez19
 
Instrumentos de operatoria dental
Instrumentos de operatoria dentalInstrumentos de operatoria dental
Instrumentos de operatoria dentalCat Lunac
 
Desopturaciontotalyparcial
DesopturaciontotalyparcialDesopturaciontotalyparcial
DesopturaciontotalyparcialAlexanderV10
 
Tecnologia del hormigon 3
Tecnologia del hormigon 3Tecnologia del hormigon 3
Tecnologia del hormigon 3Ingeniero Ipla
 
Tecnologia del hormigon 1
Tecnologia del hormigon 1Tecnologia del hormigon 1
Tecnologia del hormigon 1
Ingeniero Ipla
 
Guia para limpiar y lubricar ventiladores
Guia para limpiar y lubricar ventiladoresGuia para limpiar y lubricar ventiladores
Guia para limpiar y lubricar ventiladoresMaxon Dixom
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalDoriamGranados
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dentalEliäNä MäRcelä
 

La actualidad más candente (14)

Pegamentos y Colas para Manualidades
Pegamentos y Colas para ManualidadesPegamentos y Colas para Manualidades
Pegamentos y Colas para Manualidades
 
Pintar el parachoques
Pintar el parachoquesPintar el parachoques
Pintar el parachoques
 
Refaccionar asientos delanteros con re
Refaccionar asientos delanteros con reRefaccionar asientos delanteros con re
Refaccionar asientos delanteros con re
 
Rotatorios ope dental rey
Rotatorios ope dental reyRotatorios ope dental rey
Rotatorios ope dental rey
 
SE HABLA DE LA LITOGRAFÍA
SE HABLA DE LA LITOGRAFÍA  SE HABLA DE LA LITOGRAFÍA
SE HABLA DE LA LITOGRAFÍA
 
Instrumentos de operatoria dental
Instrumentos de operatoria dentalInstrumentos de operatoria dental
Instrumentos de operatoria dental
 
Pintar el techo
Pintar el techoPintar el techo
Pintar el techo
 
Desopturaciontotalyparcial
DesopturaciontotalyparcialDesopturaciontotalyparcial
Desopturaciontotalyparcial
 
Desopturaciontotalyparcial
DesopturaciontotalyparcialDesopturaciontotalyparcial
Desopturaciontotalyparcial
 
Tecnologia del hormigon 3
Tecnologia del hormigon 3Tecnologia del hormigon 3
Tecnologia del hormigon 3
 
Tecnologia del hormigon 1
Tecnologia del hormigon 1Tecnologia del hormigon 1
Tecnologia del hormigon 1
 
Guia para limpiar y lubricar ventiladores
Guia para limpiar y lubricar ventiladoresGuia para limpiar y lubricar ventiladores
Guia para limpiar y lubricar ventiladores
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dental
 

Similar a Restauracion y arreglo de pipas.

Manualidades con papel 2
Manualidades con papel 2Manualidades con papel 2
Manualidades con papel 2Edmund Merren
 
Cambiar la varilla del aceite
Cambiar la varilla del aceiteCambiar la varilla del aceite
Cambiar la varilla del aceiteNavi Kanaby
 
Charla de Terminanciones de Muebles Por: Roberto Palacios / Ensayo
Charla de Terminanciones de Muebles Por: Roberto Palacios / EnsayoCharla de Terminanciones de Muebles Por: Roberto Palacios / Ensayo
Charla de Terminanciones de Muebles Por: Roberto Palacios / Ensayo
Rosa Lucia Cobar Sabater
 
Cambiar el vaso de expansion
Cambiar el vaso de expansionCambiar el vaso de expansion
Cambiar el vaso de expansionNavi Kanaby
 
DISEÑO DE UN CIRCUITO EN UNA PLACA
DISEÑO DE UN CIRCUITO EN UNA PLACADISEÑO DE UN CIRCUITO EN UNA PLACA
DISEÑO DE UN CIRCUITO EN UNA PLACACUN
 
Proyecto De Quimica
Proyecto De QuimicaProyecto De Quimica
Proyecto De Quimicaguestb6137e
 
Las reparaciones más comunes que puedes hacer tu mismo en tu departamento
Las reparaciones más comunes que puedes hacer tu mismo en tu departamentoLas reparaciones más comunes que puedes hacer tu mismo en tu departamento
Las reparaciones más comunes que puedes hacer tu mismo en tu departamento
San Charbel Edificaciones
 
Redes de mano caseras cuidando a nuestros peces
Redes de mano caseras   cuidando a nuestros pecesRedes de mano caseras   cuidando a nuestros peces
Redes de mano caseras cuidando a nuestros peces
Anibal Ruben Reyes
 
Como Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito Kawaman
Como Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito KawamanComo Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito Kawaman
Como Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito Kawaman
jonycobra
 
Elaboración de la lámpara de acuario
Elaboración de la lámpara de acuarioElaboración de la lámpara de acuario
Elaboración de la lámpara de acuariojpquintana
 
Elaboración de la lámpara de acuario
Elaboración de la lámpara de acuarioElaboración de la lámpara de acuario
Elaboración de la lámpara de acuarioFranciscoJM
 
Elaboración de la lámpara de acuario
Elaboración de la lámpara de acuarioElaboración de la lámpara de acuario
Elaboración de la lámpara de acuarioFranciscoJM
 
Libro afcla v0.2
Libro afcla v0.2Libro afcla v0.2
Libro afcla v0.2
krastoker
 
Rejillas para ventiladores
Rejillas para ventiladoresRejillas para ventiladores
Rejillas para ventiladoresMaxon Dixom
 
como hacer lamparas de lava,
como hacer lamparas de lava,como hacer lamparas de lava,
como hacer lamparas de lava,
Borja32
 
Electronica curso de placas
Electronica curso de placasElectronica curso de placas
Electronica curso de placas
Geovanny Ruiz
 

Similar a Restauracion y arreglo de pipas. (20)

Cómo fabricar orgonitas
Cómo fabricar orgonitasCómo fabricar orgonitas
Cómo fabricar orgonitas
 
Manualidades con papel 2
Manualidades con papel 2Manualidades con papel 2
Manualidades con papel 2
 
Cambiar la varilla del aceite
Cambiar la varilla del aceiteCambiar la varilla del aceite
Cambiar la varilla del aceite
 
Charla de Terminanciones de Muebles Por: Roberto Palacios / Ensayo
Charla de Terminanciones de Muebles Por: Roberto Palacios / EnsayoCharla de Terminanciones de Muebles Por: Roberto Palacios / Ensayo
Charla de Terminanciones de Muebles Por: Roberto Palacios / Ensayo
 
Cambiar el vaso de expansion
Cambiar el vaso de expansionCambiar el vaso de expansion
Cambiar el vaso de expansion
 
DISEÑO DE UN CIRCUITO EN UNA PLACA
DISEÑO DE UN CIRCUITO EN UNA PLACADISEÑO DE UN CIRCUITO EN UNA PLACA
DISEÑO DE UN CIRCUITO EN UNA PLACA
 
Tutorial placas
Tutorial placasTutorial placas
Tutorial placas
 
Tutorial placas
Tutorial placasTutorial placas
Tutorial placas
 
Proyecto De Quimica
Proyecto De QuimicaProyecto De Quimica
Proyecto De Quimica
 
armas
armasarmas
armas
 
Las reparaciones más comunes que puedes hacer tu mismo en tu departamento
Las reparaciones más comunes que puedes hacer tu mismo en tu departamentoLas reparaciones más comunes que puedes hacer tu mismo en tu departamento
Las reparaciones más comunes que puedes hacer tu mismo en tu departamento
 
Redes de mano caseras cuidando a nuestros peces
Redes de mano caseras   cuidando a nuestros pecesRedes de mano caseras   cuidando a nuestros peces
Redes de mano caseras cuidando a nuestros peces
 
Como Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito Kawaman
Como Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito KawamanComo Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito Kawaman
Como Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito Kawaman
 
Elaboración de la lámpara de acuario
Elaboración de la lámpara de acuarioElaboración de la lámpara de acuario
Elaboración de la lámpara de acuario
 
Elaboración de la lámpara de acuario
Elaboración de la lámpara de acuarioElaboración de la lámpara de acuario
Elaboración de la lámpara de acuario
 
Elaboración de la lámpara de acuario
Elaboración de la lámpara de acuarioElaboración de la lámpara de acuario
Elaboración de la lámpara de acuario
 
Libro afcla v0.2
Libro afcla v0.2Libro afcla v0.2
Libro afcla v0.2
 
Rejillas para ventiladores
Rejillas para ventiladoresRejillas para ventiladores
Rejillas para ventiladores
 
como hacer lamparas de lava,
como hacer lamparas de lava,como hacer lamparas de lava,
como hacer lamparas de lava,
 
Electronica curso de placas
Electronica curso de placasElectronica curso de placas
Electronica curso de placas
 

Más de Gabrelius Lopius

La ideología del racismo El abuso de la ciencia para justificar la discrimina...
La ideología del racismo El abuso de la ciencia para justificar la discrimina...La ideología del racismo El abuso de la ciencia para justificar la discrimina...
La ideología del racismo El abuso de la ciencia para justificar la discrimina...
Gabrelius Lopius
 
Los derechos humanos y la trata de personas (onu)
Los derechos humanos y la trata de personas (onu)Los derechos humanos y la trata de personas (onu)
Los derechos humanos y la trata de personas (onu)
Gabrelius Lopius
 
La ciencia del psicópata revista (varios autores)
La ciencia del psicópata revista (varios autores)La ciencia del psicópata revista (varios autores)
La ciencia del psicópata revista (varios autores)Gabrelius Lopius
 
Zen en el arte de escribir (ray bradbury)
Zen en el arte de escribir (ray bradbury)Zen en el arte de escribir (ray bradbury)
Zen en el arte de escribir (ray bradbury)Gabrelius Lopius
 
Tabaquería (Fernando Pessoa)
Tabaquería (Fernando Pessoa)Tabaquería (Fernando Pessoa)
Tabaquería (Fernando Pessoa)Gabrelius Lopius
 
El humo de pipa reaviva los recuerdos (jack hick)s
El humo de pipa reaviva los recuerdos (jack hick)sEl humo de pipa reaviva los recuerdos (jack hick)s
El humo de pipa reaviva los recuerdos (jack hick)sGabrelius Lopius
 

Más de Gabrelius Lopius (8)

La ideología del racismo El abuso de la ciencia para justificar la discrimina...
La ideología del racismo El abuso de la ciencia para justificar la discrimina...La ideología del racismo El abuso de la ciencia para justificar la discrimina...
La ideología del racismo El abuso de la ciencia para justificar la discrimina...
 
Los derechos humanos y la trata de personas (onu)
Los derechos humanos y la trata de personas (onu)Los derechos humanos y la trata de personas (onu)
Los derechos humanos y la trata de personas (onu)
 
La ciencia del psicópata revista (varios autores)
La ciencia del psicópata revista (varios autores)La ciencia del psicópata revista (varios autores)
La ciencia del psicópata revista (varios autores)
 
Zen en el arte de escribir (ray bradbury)
Zen en el arte de escribir (ray bradbury)Zen en el arte de escribir (ray bradbury)
Zen en el arte de escribir (ray bradbury)
 
TODO CAMBIA
TODO CAMBIATODO CAMBIA
TODO CAMBIA
 
Todo cambia
Todo cambiaTodo cambia
Todo cambia
 
Tabaquería (Fernando Pessoa)
Tabaquería (Fernando Pessoa)Tabaquería (Fernando Pessoa)
Tabaquería (Fernando Pessoa)
 
El humo de pipa reaviva los recuerdos (jack hick)s
El humo de pipa reaviva los recuerdos (jack hick)sEl humo de pipa reaviva los recuerdos (jack hick)s
El humo de pipa reaviva los recuerdos (jack hick)s
 

Último

Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 

Último (20)

Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 

Restauracion y arreglo de pipas.

  • 1. RESTAURAR UNA PIPA INTRODUCCION Muchas veces,se nosplantearala posibilidadde conseguir una pipa de segunda mano a buen precio. Aunque su estado no sea el mejor posible, esto no debe suponer un problema a la hora de hacernos con una vieja joya o una pipa de calidad que ha sido maltratada. En estasección,voya intentarexponerlosconocimientos que yo he adquirido para dejar una pipa como nueva y mis opiniones y valoraciones de cómo actuar en función de distintos factores. CONCEPTO Restauración: cualquier método, que resulte eficaz para mantener un objeto en las condiciones más cercanas posibles a su estado original, durante el mayor tiempo posible. Pautas: - Mínima intervención. - Materiales apropiados. Medidas: -La conservación preventiva: consiste en todas aquellas medidas y acciones que tengan como objetivo evitar o minimizar futuros deterioros o pérdidas. -Conservación curativa: son todas aquellas acciones aplicadas de manera directa sobre un bien o un grupo de bienes, que tengan como objetivo detener los procesos dañinos presentes o reforzar su estructura. Estas acciones sólo se realizan cuando los bienes se encuentran en un estado de fragilidad notable o se están deteriorando a un ritmo elevado, por lo que podrían perderse en un tiempo relativamente breve. Estas bases,que sonlasaplicadasencualquierrestauración,tienenque sertomadasencuenta también a la hora de "restaurar" una pipa. A lo largo del tema, podremos ir viendo en los distintos casos, como se relacionan. Aunque aun profanoesto le puede sonar a chiste, tenemos que tener en cuenta que, si bien una pipano esun cuadro famosoouna obra de arte al usoe independientemente de que por nuestra afición lo tomemos como un objeto de culto, hay piezas que tienen un gran valor económico bien sea por su calidad, su rareza o su exclusividad.
  • 2. LOS MATERIALES Para hacer un trabajo de restauración, es conveniente tener a mano un mínimo de útiles, accesorios, y productos. Herramientas y accesorios: - Taladro, si es con velocidad regulable mucho mejor. - Accesorio para poder dejarlo fijo y en posición horizontal. - Discode fieltrocon adaptador al taladro, para pulido. Es conveniente tener dos, uno para la madera y las boquillas y otro para el metal. Nunca uséis uno que se haya usado para pulir metal, en la madera.........la manchara y tendréis que lijarla para quitarlo. - Discode cuerdacon adaptadoral taladro,para limpieza.Este osvendrámuybienala hora de limpiar pipas arenadas o rusticadas. - Disco de algodón con adaptador al taladro, para encerado. - Escariador o en su defecto, una navajita. - Pincel de acuarela. Materiales: - Lijas al agua, de los siguientes granos: 320; 400; 600; 800 y 1000............algunos artesanos usan también 1200 ó 1500.......yo francamente, a partir de 1000 no veo la diferencia en el resultado. - Pasta de pulido. Se suele vender con el disco de fieltro y el de algodón en un pack. - Cera de carnauba pura en bloque. Para el abrillantado, nada deja mejor resultado........se puede comprarendiscos.Conun disco de unos5cm de diámetropor1cm de espesor,tendréis tranquilamente para unas 400 ó 500 pipas. - Limpiapipas, suaves y de escariado. Productos: -Lejía. -Acetona. -Alcohol 96º -Esmalte de uñas con pincel de aplicación. -Loctite, con pincel de aplicación. -Tintesparamadera.Siempre se hanusadotintesde anilinasal alcohol........en un principio se supone que tienen mayor poder de penetración, se fijan mejor y no se ven afectados por la
  • 3. transpiración de la pipa. Yo los uso al agua, nunca me han dado ningún problema y me permiten limpiar el borde del hornillo con alcohol sin miedo a que se destinte. Si la idea es tintar la pipa con un tono fuerte, posiblemente vayan mejor los de alcohol. Dos tonos básicos, son el cerezo y el castaño........en cualquier pipa antigua, podremos conseguir un tono igual o muy parecido al que tenía originalmente con esos dos. LA RESTAURACION Primer paso: Valorar la pipa Cuando llega a nuestras manos una pipa y nos planteamos o hace falta restaurarla, tenemos que tener en cuenta las circunstancias de la pipa. - ¿Es una pipa artesanal? - ¿Es una pipa antigua? - ¿Cual es su cotización? - ¿Como de importante es la pieza? Estas preguntasdebensertomadasencuentaa la hora de decidir qué le vamos a hacer, hasta donde podemosllegarenel trabajo,ycuando puede ser peor el remedio que la enfermedad. Hay que tenerencuentaque un borde de hornillo quemado, golpes fuertes o arañazos......no tienenmássoluciónque lijar. Un lijado, obliga a un retintado y todo ello, es una molificación de la pieza original. Esto, en una pieza artesanal, antigua o rara, o de especial valor, se debe sopesarsi compensahacerloono. En un momentodado,puede serpreferible limpiarel borde del hornillo con alcohol y dejarlo ahumado, que lijar y dejarlo como nuevo. Por ejemplo. Esta antigua Barling's pre-transición, tenia fuertes golpes y la boquilla muy oxidada.
  • 4. Eliminarcompletamentelosgolpes,hubieraobligadoahacerun lijadoexcesivo para mi gusto. Hay que tener en cuenta, que cuanto más lijemos mas debilitamos la cazoleta y más fácil es que deformemos la pipa. Así mismo,quitartodoel oxidode laboquillaimplicaría lijar la zona del logo, que está ya muy gastado, con lo cual lo hubiéramos eliminado completamente. En esas circunstancias, es preferible que quede alguna pequeña marca en la cazoleta y una pequeñazona oxidada en la boquilla, pero que conservemos el logo que siempre supone un valor para la pipa.
  • 5. Distinto será, si es una pipa hecha en serie, de gama media o baja o sin ningún interés en particular, donde prima más la funcionalidad y el que la pipa tenga un buen aspecto. En ese caso, desde mi punto de vista, podemos tener más libertad de movimiento pero siempre intentando modificar la pipa lo menos posible. Segundo paso: Valorar los daños. Antesde hacernada, tenemosque revisarbienlapipa.Verque dañosyenqué grado lostiene. Plantearnos cómo y en qué medida los podemos solucionar. En funciónde si podemoseliminarloscompletamente oúnicamente minimizarlos, iniciaremos el trabajode unamanera o de otra. Intentando respetar el principio de mínima intervención. En un momento dado, una pipa que puede parecer a priori estar en mal estado, igual con un trabajo mínimo, queda como nueva. Por ejemplo esta Dunhill cumberland, originalmente estaba así....... Con un simple escariado, pulido y posterior abrillantado, quedo así.....
  • 6. Tercer paso: Restaurar una pipa Comoejemplo práctico de una restauración, vamos a restaurar completamente una Savinelli punto oro 824 ks adquirida en eBay. La pipa, ha llegado en estas condiciones........ Comose puede observartieneunacostraalrededordel borde del hornillo,la boquilla oxidada y aunque no se aprecien en las fotos, varios arañazos y pequeños golpes. Es una pipa, mecanizada, de gama media. En esas circunstancias, tenemos más margen a la hora de trabajar enella.Respetandolomáximoposible lapipa,podemos tomarnos la libertad de cambiar el tintado sin que esto influya en el valor de la pieza. Lo primeroque hacemos,es poner la boquilla en un baño de lejía durante media hora, con el fin de desinfectarla y quitar la oxidación que pueda tener.
  • 7. Este proceso, no genera ningún problema en boquillas de ebonita o metacrilato. Si tenemos dudasde que lalejíapuedaafectara algúnlogotipoomarca, que hayaen laboquilla,se puede aplicar una fina pincelada de esmalte para uñas incoloro, sobre dicho logotipo, para protegerlo.Estoúltimosolose debe hacerenboquillasde ebonita,puesparaquitarel esmalte después hay que usar acetona y las boquillas de metacrilato, la acetona ni verla. Tampoco es recomendable conlogosimpresos,esposibleque laacetonalos elimine al limpiar el esmalte. En ocasiones, las boquillas de ebonita salen del baño blanquecinas. Es posible que sea un efecto de reflexión de la luz. La lejía se come el oxido y deja la superficie como porosa. En el paso posterior, al lijar la boquilla, ira quedando más y más fina y el tono blanco desaparece volviendo a su color original. Mientras tenemos la boquilla en lejía, nos metemos con la cazoleta. Lo primero es quitarle todo el exceso de culote que tiene. Para ello,existenunosaparatosllamadosescariadores.Si nodisponemosde uno,unapequeña navajavaldrá.Un escariadornotiene mayormisterioque el usarloconcuidado, se debe evitar que ajuste mucho contra el hornillo, pues puede llegar a comer la madera.
  • 8. En caso de usar una navaja, intentaremos introducirla en el hornillo con la hoja pegada a un dedo.De esa manera,podremosajustar el filo contra el interior del hornillo y tener un cierto control sobre ella. Una vez colocada en el interior del hornillo, con la otra mano giramos la cazoleta en el sentido contrario de como este situado el filo de la navaja, de manera que se vaya haciendo un raspado lo más homogéneo posible del culote. No conviene quitarlo todo, puesentonceshabríaque volveraaculotar el hornillo y tenemos que tener cuidado de que la punta de la navaja, no dañe el fondo del hornillo. Una vez consideremos que hemos acabado con la navaja, le pasamos una lija de un grano un poco grueso, 320 ó 400, al interior del hornillo para dejarlo completamente homogéneo y corregir cualquier posible muesca que haya dejado la navaja. Acabado este paso, limpiamos bien los conductos del humo, tanto en el caño como en la boquilla. Para ello usaremos limpiapipas escarificadores empapados en alcohol. Pasamos tantos, como haga falta hasta que salgan limpios. Bien, ya tenemos la pipa lista para el paso que mas trabajo nos va a llevar. El lijado.
  • 9. Para realizar este paso, debemos tener la pipa montada, con el fin de que quede perfectamente rematado el encastre caño-boquilla. Recordad, que no es conveniente lijar las zonas de marcado de la cazoleta hasta que empecemos con los granos finos, pues podemos borrar las marcas. Si no tenemos un buen pulso o costumbre, podemos cubrir dichas marcas, con una pincelada de esmalte, como comente antes. Eso las protegerá de alguna pasada que demos sobre ellas por error. En funciónde si la pipa tiene golpes o arañazos y de cómo sean de profundos, empezaremos con un grano más grueso o uno más fino. Como en este caso, aparte de tener el borde del hornillo quemado, tenemos algún pequeño golpe y varios arañazos, empezaremos con un grano de 400 para que nos resulte más fácil eliminarlos La boquillasololalijaremosen la parte que se une al caño, haciendo el trabajo desde el caño hacia laboquillaydisminuyendolapresiónsobre lalija,segúnvayamosacabandoel recorrido. De esta manera, la unión quedara perfecta y el desgaste en la boquilla será mínimo. Intentaremos, lijar en el sentido de la veta y asegurarnos de que el lijado se hace uniformemente por toda la superficie de la pipa. Con esta primera lija, es con la que hay que intentar eliminar todos los golpes o arañazos que encontremos. Para lijar el borde del hornillo, intentaremos adaptar la lija a la forma del borde y hacerlo de manerahomogénea.Cuandolacoronaciónde la cazoleta es plana, la forma correcta de lijarla es extender la lija en una superficie plana y pasar la corona del hornillo por encima, bien asentada. Aunque la tengamos bien asentada, la mano suele ejercer más presión de un lado que de otro, con lo cual es conveniente girar la pipa cada pocas pasadas. Tenemos que tener muchocuidadocon el borde del hornilloal lijar,esunade laspartes más fáciles de deformar y como nos descuidemos quedara desnivelado u ondulado. Una vez creamosque hemosacabado,limpiamoslamaderaconunpapel o un pañoy vemosel resultado. Si es el apetecido, pasaremos al siguiente grano, si no volvemos a repetir. Empecemos del grano que empecemos, hay que pasarlos todos hasta el 1000. Quiero decir que si empezamos por 400, luego habrá que pasar el de 600, después el de 800 y luego el de 1000. Si empezásemosporel de 600, luegotendremosque pasarel de 800 y posteriormente el de 1000. De estamanera,iremosafinandoel acabadohasta dejar el brezo perfectamente liso y listo para el pulido. Cuando llegamos al grano de 800, empezaremos a lijar toda la boquilla, para ir eliminando la aspereza que nos dejo la lejía e ir puliéndola. Respetad los logotipos de la boquilla. Antesde empezarconla lijade 1000, quitamosel esmalte que hayamospuestoalosmarcados de la pipa, si es el caso, con un papel empapado en un poco de acetona (insisto en que la acetona, nunca debe tocar boquillasde metacrilato, las deshace). La lijade 1000 básicamente nos va a hacer un pulido de la madera, con lo cual las podemos pasar por encima de las marcas, pero con cuidado y sin presionar en exceso.
  • 10. Una vez hemos acabado, la pipa queda prácticamente con su color y brillo natural. Más o menos así. Podríamos pasar a pulir tal y como esta. Pero en el caso que nos ocupa, tiene un bonito veteado así que la retintaremos para resaltarlo. Es conveniente usar guantes de látex para el tintado. Comohemoscomentado,normalmente se usantintesde anilinasdisueltasen alcohol. En esta pipa usaremos un tinte al agua de alta calidad usado en ebanistería, se puede encontrar en cualquier comercio especializado. Para contrastar un veteado, hay que hacer por lo menos dos aplicaciones. La primera con un tinte negro o un marrón muy oscuro. La segunda con un tono claro que nos haga el contraste de la veta. Se hace de la siguiente manera. Lo primero, es desmontar la pipa. Después, la caliento con un secador de pelo para abrir el poro y que la absorción del tinte sea la mayor posible y con un pincel empapado en el tinte negro, lo paso por toda la superficie de la madera. Los tintes al agua, secan en cuestión de minutos. La pipa quedara de la siguiente manera.
  • 11. Cuandoesté bienseca,volvemosamontarla boquillayconla lijade 1000, lapasamos otra vez por la superficie de la pipa hasta que vayan apareciendo las zonas claras entre el veteado. Estas zonas es donde menos penetra el tinte, y son las que darán el contraste al veteado. Ahora,la volvemosacalentarotravezcon el secador para quitarcualquierhumedadyvolvera abrir el poro. Hacemos el mismo proceso de tintado, pero con un tono claro (si queremos hacer un contrastado alto, podemos usar un amarillo) y dejamos que seque unas horas. Habrá ocasiones,sobre todoenpipasantiguas,que el tinte originalhayapenetradotantoenel veteado que no lo hayamos eliminado con la lija. En esos casos, con el tintado final obtendremos también un buen resultado. Por ejemplo,enestaGBD century,se hizounlijadosuave conuna lijade 800 y posteriormente una de 1000. Luegose ha tintadocon un tonocerezoun pocodiluido. El resultado es una veta realzada y el mismo tono que tenia la pipa originalmente. Una vez tintada y seca la pipa, pasamos a pulirla y abrillantarla. Para el pulidode lapipa,noshará faltaunbanco para dejarel taladrofijoy un kitde los que se venden en ferreterías o tiendas de bricolaje para el pulido de metales. Este kit, consta de dos discos de algodón adaptables al taladro, así como dos pastillas de un material pulidor y otro abrillantador. Primerocolocamosel discode pulirenel taladro.Viene indicado cual es, pero por si acaso, es el más denso y ancho. Una vez colocado, ponemos en marcha el taladro en modo fijo y arrimamosal discolapastilladel pulido,que eslamarrón.Cuandose hayaimpregnadoel disco de la pasta (ojo,que solohayque rozar la pastillacontra el disco un poco, no la gastéis de una vez) cogemos la pipa y la pasamos con cuidado contra el disco, intentando pasar toda la superficie de lamadera,así como la boquilla. Veréis, como el pulido va eliminando el exceso de tinte e igualando el color de la pipa, a la vez que le saca brillo.
  • 12. Cuando este todo el pulido uniforme, cambiamos el disco de pulir por el de abrillantar. Es el más fino, que parece que esta deshilachado por el borde. Yo la pastilla de abrillantar la deshecho, y uso cera de carnauba, los resultados no tienen comparación. Hacemoscomo la vezanterior, con el taladro en marcha acercamos la pastilla de cera al disco hasta que este la roce y la caliente lo suficiente, como para que se deshaga y impregne el disco. Aunque parezca que no ha cogido nada de cera, probad a abrillantar la pipa, veréis como si que tiene. Pasamos la pipa con cuidado por el disco, hasta que tenga el brillo adecuado. Y, si hemos hecho las cosas más o menos bien, este será el resultado.....
  • 13. Nota: Aunque esta restauración se ha realizado tal y como se ha expuesto, considero conveniente aclarar alguna cosa. Para un contrastado lo más alto y correcto posible, creo preferible usar tintes de alta calidad para cuero. Así mismo posiblemente sea conveniente dejar secar un día entre tintado y tintado, de manera que el tinte se fije lo mejor posible. Para el pulidoy la eliminacióndel tinte no absorbido por la madera una vez realizado todo el proceso, pienso que es mejor hacerlo con lijas muy finas (1500 ó 2000), lijando con cuidado hasta obtenerel equilibrio correcto en el contraste. En caso de realizar un pulido final con el disco de fieltro, hacerlo con un disco limpio, sin pasta y suavemente. Creo que la utilización del disco y la pasta de pulido para eliminar el exceso de tinte, genera una mezcla del mismo y que la pipa se manche, desvirtuando el contrastado. RESTAURACION DE UN PISADIENTES ROTO (Por Sergio Aguilera) Esta restauraciónha sidorealizadaporSergioAguilera (Elsergi), quien ha tenido el detalle de mandarme losdistintospasosaseguirylas correspondientes fotos. Como podéis ir viendo, el resultado es estupendo. Una vieja Clipper llega con la boquilla en este estado. Para repararlautilizaremosunamezclade resinabicomponente aralditypigmentooxidonegro de Vallejo. El color quizás debiera ser un número mas, es decir, acabaría la referencia en 16 que se corresponde conel negrode humo y probablemente se conseguiríaunasimilitudmayor con respecto al color de la boquilla.
  • 14. Se mezclan primero los dos componentes y luego, con la paletina, se pasa la mezcla por encima del pigmento amasándola con él. Para mantenerel orificiodel tirodurante larestauración,uso un palillo de los oídos aplastado y sujetoconun pequeñoinventoque alavezsirve de encofradopara verterlamezcla.Tanto el palillode losoídoscomola sujeción,hay que untarlos con vaselina o algún tipo de crema que evite que se quede pegado a la mezcla de resina.
  • 15. Así queda una vez aplicada la mezcla. Hay que dejarlo secar durante un mínimo de 48 horas. Una vez seco y retirados los palillos, este será el resultado. Después lijamos con una lija al agua de 400 hasta igualar la reparación con el resto de la boquilla. Es importante asegurarse de que el orificio del tiro está perfectamente libre y que no nos ha quedado demasiado estrecho. Para ello probamos el paso de una escobilla limpiapas.
  • 16. Para acabar de reparar el pisadientes, uso otro "encofrado" realizado con un palo de polo y unos palillos tal y como se ve en las fotos. Una vez vertida la mezcla, seca y retirado el "encofrado", la volvemos a repasar con la lija.
  • 17. Para hacer la forma del pisadiente le volvemos a dar grosor simplemente poniendo araldit y lijando.Cuandolamezclalleva15ó 20 minutosrealizada,nospermite moldearla un poco, con lo cual la podemos aplicar directamente sin necesidad de ningún molde. Si vemosque nosva ha hacer faltaalgo másde materiaenalgúnsitio,repetimosel proceso en esa zona. Para formar la parte del pisadientes que da a la boquilla, uso una lima de las que se utilizan para las uñas. Con ella quedara el corte más definido.
  • 18. Después es cuestión de darle forma al pisadientes, lijando hasta obtener un resultado satisfactorio. Y este es el resultado final.......... REPARACIONES SENCILLAS En alguna ocasión, tendremos que hacer pequeñas restauraciones o reparaciones sencillas, que nos evitaran a la larga males mayores. Voya mostrar algunasreparacionesde pequeñosproblemasy que cualquiera puede hacer en su casa. Fondo del hornillo estropeado En este caso,tenemosunapipaantiguaenmuy buenascondiciones, pero a la que parece que han limpiado continuamente con un punzón. Un buen consejo, a la hora de vaciar vuestras pipas después de fumar, es usar un rascador con forma de cuchara y siempre hacerlo suavemente, no hay que pretender escariar la pipa.
  • 19. Como podéis ver, el fondo del hornillo está muy estropeado......... Hasta tal punto se ha comido la madera por dentro, que la base de la cazoleta corre serio peligro de acabar perforada. De hecho, ya se empieza a ahumar por fuera......... Si no ponemos remedio, cualquier día se puede acabar de quemar.
  • 20. La idea, es reforzar el fondo del hornillo y reponerlo de manera que haya material entre la brasa de la fumada y la fina capa de brezo que resiste. Una solución muy practica, es el aquaplast. Es parecido al antiguo yeso parís. Es un producto usadopor lospintoresparareparación de grietas y lucido de faltas. Tiene una alta resistencia al calor, se agarra muy bien a cualquier superficie y una vez seco es muy duro. Para procedera la reparación,limpiamosel interior del hornillo con un papel humedecido en alcohol, de esta manera quitaremos restos de ceniza sueltos que pueda haber y parte de la suciedad que haya. Después amasamos una pequeña cantidad de producto (lo mejor es comprarloenpolvo,lopodremosconservarindefinidamente mientrasnose humedezca) hasta que tenga una consistencia muy pastosa y la introducimos en el hornillo con cuidado de manchar lo menos posible. Con el dedo, intentaremos presionarla para que se adapte perfectamenteal contornodel hornilloylamoldearemosporarribacomosi fuerael fondo del hornillo original. Podemos echarle un poco de ceniza por encima y la aplastaremos para que se incruste en el aquaplast.Cuando hayasecadoun poco,hay que meterunlimpiapipasporel tiro,concuidado y girándolo según penetra en el hornillo. Con esto evitaremos que quede el tiro obstruido. Una vez seco, el hornillo quedara protegido y con mucho mejor aspecto. Holgura en la mortaja de la espiga Comotodosdebéissaber,lamaneracorrecta de montar y desmontar la boquilla, es girándola como si la estuviéramos atornillando. Cuando la desmontemos, la giraremos en el sentido contrario al que usamos normalmente para montarla. Debido al uso y a montar y desmontar la boquilla de la pipa, aunque lo hagamos correctamente, con el tiempo se puede ir generando una holgura dentro de la mortaja, que ocasionara que la espiga no ajuste y la boquilla quede suelta.
  • 21. Hay dos maneras de solucionar este problema. La primera nunca la he puesto en práctica, pero paso a detallarla para que la tengáis en cuenta.Desmontamoslaboquillaycalentamoslazonade la espigaen agua hirviendo durante un par de minutos(sololazonade la espiga,si metemostodalaboquillaenel agua, se pondrá recta y perderáel curvadoque tenga.Si nos pasase eso,tendremosque volveracurvarlaa ojo, mientrasesté caliente).Unavezconsideremosque la espiga está lo suficientemente caliente como para deformarla, la pondremos completamente vertical sobre una superficie plana y ejerceremos una ligera presión hacia abajo...... .....de esta manera, se achatara ligeramente engrosándose un poco y volverá a ajustar en la mortaja. Este sistema, lo veo un poco arriesgado y creo que hay que hacerlo con extremo cuidado. No obstante si se hace bien, quedara perfecta. La segundaopciónque tenemoseslaque youso habitualmente.Espráctica,rápiday nocorres el riesgode estropearlaespiga.Desmontamos lapipayconloctite yun pincelitode aplicación, damos una pincelada en la mortaja en el sentido del caño, de dentro a afuera. Dejamos que seque perfectamente. Una vez seca, queda una película que disminuye la sección de la mortaja y que hace que la espiga ajuste perfectamente. Si no fuese suficiente, podemos repetir la operación. Boquilla con un ajuste excesivamente duro A veces nos pasara justamente lo contrario que en el caso anterior. La boquilla cada vez nos cuesta más montarla o desmontarla. Si no lo corregimos, corremos el riesgo de llegar a romperla en un momento dado y dejar la pipa inservible. Arreglaremos este problema de una manera muy sencilla. Manchando con el carbón de un lápiz la espiga, esta entrara y saldrá de la mortaja mucho más suavemente. Eliminar y disimular golpes y puntos negros Cuando nos encontremos con una pipa que vayamos a restaurar y que tenga golpes o puntos negros, hay algún truco que nos puede servir de ayuda. En caso de pequeñosgolpes, podemos humedecer bien la zona del golpe y luego ponerle un paño porencimay pasarle unaplanchabiencaliente.Estoesuntruco de ebanistayen algunos casos lamadera hincharay sacara el golpe.Nosiempre daresultado, solo en el caso de que el golpe sea pequeñito y no se haya roto la fibra de la madera.
  • 22. Otra soluciónenel casode que vayamosa lijarla pipa y tenga puntos negros o punzadas en la madera,esaplicarun poquitode loctite sobre el puntooel punzonamiento en la madera. Una vez seco, hacemos el proceso de lijado habitual, asegurándonos de que eliminamos todo el loctite seco fuera de la zona que queremos reparar. Una vez tintada y acabada la pipa, veréis que el resultado mejora bastante. Esta ultimasolución,esaconsejableencasode que el picado en la madera sea profundo y nos obligue a lijar mucho y siempre y cuando sea una superficie muy pequeña. Tened en cuenta que el loctite no absorberá el tinte, con lo cual si la superficie es grande, se va a notar demasiado y va a parecer como un masillazo.