SlideShare a Scribd company logo
1 of 22
Download to read offline
Notas distintivas de las prácticas
                  Categorías de análisis
                           Metodología

María Gabriela Gentiletti
Las prácticas de la enseñanza son:
   1- Prácticas sociales;
   2- Prácticas educativas;
   3- Prácticas docentes;
   4- Prácticas de la enseñanza.

Como práctica social quienes las comparten poseen en
 común ciertas representaciones sociales que orientan
 las mismas , fijando ciertos límites y posibilidades.

Se concreta en función de ciertos agrupamientos y
  necesita de reconocimientos recíprocos. Como práctica
  humana está atravesada por intencionalidades y
  decisiones, que implican su dimensión ética y política.
 Las prácticas educativas trabajan con el conocimiento y
 con lo que una cultura valora para ser reproducida.
Muchas veces las prácticas de la enseñanza se contraponen
 a lo que valora la sociedad y conviven con otros circuitos
 yuxtapuestos.
No es del todo acertado hablar de otras prácticas
 educativas como no formales, ya que los medios masivos
 de comunicación están altamente formalizados.

 Las prácticas de la enseñanza están delimitadas en el
 aula y cosificadas en los distintos niveles de concreción
 curricular. Al aula entran también las prácticas sociales,
 las prácticas educativas y las prácticas docentes.
 Las prácticas docentes incluyen todas las demás tareas
 e interacciones que, en la vida institucional y su
 contexto, se establecen entre pares, diversos niveles
 jerárquicos y la comunidad.



Entre la institución y el aula se puede dar una
 relación dialéctica: la institución entra al aula si el
 docente participa en los proyectos institucionales y
 el aula vuelve a la institución si se comparten
 colegiadamente las experiencias resultantes de las
 prácticas de la enseñanza.
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza

               ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
   (se deshace la relación directa con el aprendizaje y el par
     enseñanza-aprendizaje, que correspondía al paradigma
                        proceso-producto)

La enseñanza se genera en una situación de máxima asimetría
  inicial para luego ir acortándose cada vez más.

Se expresan entrecruzamientos de distintos órdenes:
Epistemológicos, psicológicos, psico-sociales (grupos),
  antropológicos (diversidad) , sociológicos (capital cultural),
  axiológicos e ideológicos, éticos (se enseña optando por
  valores), estéticos (composición de órdenes singulares)
En el aula hay dos elementos inexorables
que analizar:
 La estructura de la tarea académica, que
 incluye contenidos, discursos, consignas, materiales,
 etc. Y que demanda de parte del docente la capacidad
 de vigilancia epistemológica sobre el plano de lo
 teórico.


 La estructura de las interacciones, en el plano
 de las relaciones sociales y que nos lleva a advertir las
 diferentes formas de grupalidad que pueden
 conformarse.
 Es una práctica altamente compleja que se
 desarrolla en escenarios singulares, bordeados y
 surcados por el contexto; esto hace que sus
 resultados sean en gran medida imprevisibles.

 Las múltiples determinantes operan en muchos
 casos como interferencias, provocando un
 corrimiento de la tarea central que debe ser en
 torno al CONOCIMIENTO.

 Están surcadas por tensiones y contradicciones
 que, en parte, surgen de las pautas internalizadas
 de los docentes que generan “representaciones
 ilusorias” sobre la identidad y el rol docente.
Representaciones ilusorias
 La representación más fuerte es que el docente
 puede quedar al margen de los juegos de poder y
 asumir un lugar neutro, cuando en realidad se
 construyen con su hacer puntos de micropoderes
 en el que se ven implicados gestos, códigos y
 señales de mutuos reconocimientos.

 La vida en las escuelas suelen sostenerse en el
 marco de la espontaneidad y la rutina, eliminando
 la problematicidad de las prácticas. Esto produce
 formas de desconocimientos y la supervivencia de
 la función docente termina por asociarse a la
 sanción y al control.
Representaciones ilusorias
 La inmediatez:    en una clase hay acontecimientos
 rápidos, transitorios, que llaman la atención por su
 repetición. Estos gestos, códigos y señales son los que
 le permiten al docente reconocer cómo marcha la
 tarea.
 En ese reconocimiento, el docente no tiene tanto en
 cuenta cómo ocurren los aprendizajes de los alumnos,
 sino más bien se trata de la confirmación de su propio
 rol.
 Se trata de un juego de miradas, de representaciones…
 “El maestro trata con el mundo de las apariencias, de
 las representaciones que los alumnos producen para él.”
 (Remedi y otros, 1988: 11)
Representaciones ilusorias
 La autonomía: existe en los docentes la ilusión de que
  al cerrar la puerta del aula quedarán afuera todos los
  factores del contexto.
Pero el rol docente no se construye en cada relación
  maestro-alumno sino que está instituido desde formas
  históricamente simbolizadas y sancionadas.
En principio, no habría autonomía ni en relación con los
  superiores, ni con los planes de estudio, ni con la
  imagen ideal que se espera de él, además de ser
  transmisor de un saber que otros elaboran y definen.
“El maestro no sería otro al cual quieren dominar o
  controlar las autoridades, sino él pudiendo re-
  conocerse como parte de un orden institucional podría
  tomar decisiones… y transformar su vida y su
  quehacer.” (Ib: 36)
Representaciones ilusorias
 La informalidad: apunta al relajamiento relativo de la
  autoridad o de los modelos que se caracterizan como
  tradicionales en la enseñanza.
Pero en la cultura escolar, desde la posición del docente, la
  ubicación de los bancos, el reconocimiento de la autoridad
  pedagógica… están altamente formalizados.
La informalidad puede pensarse como la manera de encubrir la
  autoridad y gestar un consenso, ocultando las formalidades.
“El concepto mismo de informalidad está indicando un cambio
  en la formas pero no en los significantes que está articulando
  esas formas, como es la posición de ley en que el maestro debe
  ponerse para ser tal. Las variaciones de las formas en el aula
  hablan más bien de diferentes estilos de ejercicios del poder…”
  (Ib: 27)
Representaciones ilusorias
 La individualidad: se relaciona con la tarea docente de
  socialización (durkheimniana) y de construcción identitaria
  del alumno, lo que contradice la idea del trabajo con la
  diversidad.
Ya desde los mandatos fundacionales la educación trata de
  borrar las diferencias en pos de la igualdad, la institución
  puede explícitamente o no poseer un perfil del alumno ideal,
  el propio docente tendrá su propia imagen construida de ese
  alumno ideal.
Pero también los alumnos poseen su propia imagen idealizada
  de lo que debe ser un docente.
En la práctica ni las instituciones, ni los alumnos, ni los
  docentes son modélicos, sino plausibles de ser analizados en
  su problematicidad, su complejidad y su diferencias.
Manifestaciones de la relación saber-poder en
las aulas: Espacio
 “Los espacios escolares, la distribución, el mobiliario, las paredes,
  los escritos, los dibujos del aula están cargados de significados.”
  (Souto,1998: 148).
El docente ocupa un lugar de privilegio desde el cual puede controlar
  y vigilar con su mirada, pero a la vez éste lugar lo hace blanco de
  todas las miradas.
Hay un “orden” y una disposición del espacio que es propio de cada
  clase. ¿Qué expresan los espacios? ¿qué grado de apropiación
  tienen sus ocupantes? ¿qué lugares ocupa el docente y cuáles los
  alumnos? ¿qué desplazamientos realizan cada uno? ¿hay
  desplazamientos o quietudes llamativos? ¿cuáles son los espacios
  vacíos? ¿hay espacios saturados? ¿qué huellas evidencian?
  ¿Quiénes y en qué actividades se mueven en ese espacio? ¿Qué
  conexiones-desconexiones se producen entre el adentro y el
  afuera? ¿cómo propicia o no ese ordenamiento del espacio el
  sostenimiento de la tarea en torno al conocimiento?
Tiempo
 “Hemos encontrado que dentro de la escuela y de las clases existe
  un tiempo propio. Podríamos hablar de una atemporalidad… o…de
  lo que hemos denominado “Tiempo programático”…de desarrollo de
  programas…”( Ib:145, 147)
El tiempo es también un campo en donde se juegan los
  micropoderes: ¿cuándo y quién decide el inicio, la continuidad y el
  fin de una clase?
¿Hay un tiempo destinado al reencuentro, a la recapitulación, al
  señalamiento de continuidades y cambios, sucesiones,
  simultaneidades, circularidades, ritmos en los modos de las
  actividades compartidas? ¿Se contextualizan e historizan los
  contenidos?
¿Cuánto es el tiempo que se dedica auténticamente al trabajo con el
  conocimiento? ¿qué otras actividades lo ocupan? ¿cuáles son los
  distintos segmentos que tiene la clase en cuanto al tiempo? ¿Hay
  señalamientos explícitos sobre las metas y tareas en que se
  ocuparán los tiempos? ¿Se señala cuánto tiempo se dispondrá para
  cada actividad? ¿se cumplen los tiempos pautados?
La relación pedagógica
 ¿Cómo maneja el docente su propia relación pedagógica en el
  juego de saber-poder? ¿Cuál es la dinámica que se establece en los
  mutuos reconocimientos docente – alumnos? ¿Qué elementos de
  su propuesta está dispuesto a negociar el docente? ¿Cuáles son las
  peticiones, quejas, resistencias de los alumnos? ¿Cuáles son los
  puntos identificatorios que pueden darse en esa singular relación
  pedagógica? ¿Qué centralidad o distancia ocupa en el interjuego
  identificatorio el conocimiento?
 ¿Cuáles son los tipos de liderazgos que se ejercen el aula? ¿quién
  los ejerce? ¿qué otros roles se juegan? ¿se evidencian en algún
  momento las normas implícitas de los agrupamientos? ¿cuáles son
  las metas compartidas, asumidas, negociadas? ¿quiénes se
  apropian, quienes simulan, a quienes no les interesa, quiénes se
  resisten abiertamente? ¿cómo sustenta, negocia, comparte,
  declina el liderazgo el docente en el aula? ¿cuáles son los
  mecanismos de control/sabotaje que se evidencian en relación a la
  tarea?
Instrumentalidad simuladora del lenguaje
 “La seducción, presente en la interacción didáctica, posibilita
  el sostenimiento de la imagen docente como autoridad, ya que
  actúa como atenuante del control que ejerce…” (Furlán,
  1989:232)
La seducción tiene como uno de sus medios el lenguaje
  sofisticado que circula en los discursos. Lo que hay tratar de
  mirar es cómo es el despliegue de ese discurso: ¿invita el
  discurso a identificarse con él y genera el deseo de
  apropiación del mismo? ¿marca diferencias y distancias
  insalvables excluyendo a los alumnos? ¿cuáles son las
  estrategias discursivas y los mecanismos semióticos? ¿cuáles
  son los géneros discursivos que se expresan? ¿Cómo son los
  tonos? ¿qué tipos de diálogos se establecen? ¿qué lugar
  ocupan en los discursos conceptos espontáneos y conceptos
  científicos? ¿qué gestualidades acompañan los discursos?
Estrategias discursivas del docente
 Dar a conocer a los alumnos la finalidad de la
  explicación.
 Afirmar algo (abierta o provocativamente) que invite a
  réplicas o desacuerdos.
 Solicitar la explicación o ampliación de una idea.
 Animar a que los alumnos hagan preguntas.
 Mantener silencio en los momentos claves.
 Modelar ofreciendo las propias reflexiones . Yo he
  pensado esto… ¿qué opinan ustedes?...
 Recapitulaciones literales, recapitulaciones
  reconstructivas.
 Reformulaciones.
 Descripción de hechos.
 Justificación de resultados.
 Marco social de referencia al conocimiento
  cotidiano.
 Marco social de referencia curricular y teórico.
 Uso de ejemplos cotidianos
 Uso de dibujos, esquemas o maquetas como
  soporte de una explicación.
 Uso del dictado o del pizarrón; discurso guiado
  por textos.
 Lectura previa del alumno.
El contenido
 ¿Cuál es la forma de presentar los contenidos? ¿Se trabajan de
 modo atomizado, relacional o procesual? ¿Cuál es el nivel de
 dominio que se posee sobre el mismo y el reconocimiento de
 su estatus epistemológico? ¿Hay algún compromiso de
 composición o sigue algún manual escolar? ¿presenta de
 modo integrado conceptos científicos y espontáneos? ¿hay
 presencia de conceptos, hechos, leyes, principios,
 postulados? ¿se presentan en el marco de teorías y
 paradigmas? ¿incluye anécdotas, ejemplos, contraejemplos,
 referencias históricas, a investigaciones, casos, etc.? ¿cuál es
 la organización y secuenciación lógica de conceptos y otros
 contenidos? ¿favorecen la comprensión? ¿hay digresiones?
 ¿amplían o confunden? ¿se integran contenidos de otras
 disciplinas? ¿qué relaciones se presentan entre los conceptos:
 comparaciones, jerarquizaciones, extrapolaciones? ¿hay
 inducciones, deducciones, descripciones?
El método
 ¿Es expositivo, auto-dirigido, por proyectos, de taller?
 ¿Cuáles son las actividades de enseñanza? ¿Hay explicaciones del
  docente de inicio, desarrollo, cierre? ¿da indicaciones sobre las
  actividades de aprendizaje?
 ¿Qué materiales se incluyen, cómo se organizan? ¿hay diversidad
  de materiales? ¿se utiliza un único cuadernillo y de qué forma se
  utiliza? ¿propician diversos accesos perceptivos y cognitivos? ¿se
  aprovecha su potencial de modo que constituya un
  enriquecimiento y no una mera ilustración?
 ¿Cómo se organizan las interacciones? ¿cómo se organiza el
  trabajo en grupo? ¿son acordes las consignas de trabajo a un
  trabajo cooperativo o se podrían resolver individualmente? ¿qué
  hace el docente mientras los grupos trabajan? ¿supervisa las
  interacciones? ¿da sugerencias para mejorar el trabajo grupal?
 ¿Cómo se sistematiza el proceso educativo?
Actividades de aprendizaje
 ¿cuáles son las actividades? ¿hay diversidad o recurrencia en
  las mismas? ¿qué proporcionalidad existen entre las
  actividades de enseñanza y las de aprendizaje? ¿qué
  actividades de estructuración, sistematización y aplicación de
  conceptos y otros contenidos se proponen? ¿cuánto tiempo
  se dispone para cada actividad?
 ¿Qué operaciones cognitivas demandan las actividades de
  aprendizajes? ¿hay datos a identificar? ¿transcripción de
  definiciones? ¿escribir al dictado? ¿realizar cálculos
  mentales? ¿observación? ¿experimentación? ¿problemas a
  resolver? ¿opiniones a brindar? ¿elaboraciones personales?
  ¿análisis de casos? ¿utilizar el pensamiento crítico al analizar
  los resultados obtenidos? ¿elaboración de gráficos?
  ¿aplicación de categorías teóricas a la realidad? ¿dibujar
  usando correctamente los elementos de geometría?
  ¿expresión artística: plástica, fotográfica, audio-visual,
  dramática, musical, literaria, corporal?
Los actos evaluativos
 “La evaluación funciona como un ritual por medio del
  cual se asignan lugares a los sujetos, se les
  individualiza, se les caracteriza.” (Ib:237)
 En las interacciones discursivas docente-alumno ¿hay
  escucha,     aceptación,      corrección,     ampliación,
  reelaboración de los aportes de los alumnos?
 En las actividades escritas ¿muestran los alumnos sus
  adelantos al docente? ¿cómo responde el mismo?
  ¿realiza correcciones por bien o mal, da sugerencias,
  responde directamente, pide rehacer? ¿cómo son las
  correcciones definitivas? ¿califica con números o
  conceptos? ¿incluye observaciones?
 ¿Cómo son las instancias de evaluación formal? ¿qué
  actividades incluye? ¿tienen relación con las demás
  actividades de aprendizaje?

More Related Content

What's hot

Introducción a la Acción comunicativa II: el profesor y el diálogo comunicativo
Introducción a la Acción comunicativa II: el profesor y el diálogo comunicativoIntroducción a la Acción comunicativa II: el profesor y el diálogo comunicativo
Introducción a la Acción comunicativa II: el profesor y el diálogo comunicativoEduardo Reyes
 
Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeElaine de Vargas
 
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...ProfessorPrincipiante
 
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteArticulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteKarina Caffarino
 
La reflexion sobre la practica. mario apolinar ruiz.
La reflexion sobre la practica. mario apolinar ruiz.La reflexion sobre la practica. mario apolinar ruiz.
La reflexion sobre la practica. mario apolinar ruiz.Mario Apolinar Ruiz
 
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte DuarteAmbientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte DuarteCitlaLi Mejia
 
Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa quelifueyo
 
Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5
Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5
Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5V.A.C
 
Formación práctica y saber
Formación práctica y saberFormación práctica y saber
Formación práctica y saberogladiha
 
Modelos pedagógicos exitosos en universidades de Colombia Dra. Piedad Martín...
Modelos pedagógicos exitosos en universidades de Colombia  Dra. Piedad Martín...Modelos pedagógicos exitosos en universidades de Colombia  Dra. Piedad Martín...
Modelos pedagógicos exitosos en universidades de Colombia Dra. Piedad Martín...Facultad de Humanidades USAT
 
El espacio áulico
El espacio áulicoEl espacio áulico
El espacio áulicorever48
 
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDADHABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDADProfessorPrincipiante
 
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docenteCITE 2011
 
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.Abono Para Plantas
 

What's hot (20)

Souto conocimiento escolar
Souto conocimiento escolarSouto conocimiento escolar
Souto conocimiento escolar
 
Aprendizajes escolares
Aprendizajes escolaresAprendizajes escolares
Aprendizajes escolares
 
Introducción a la Acción comunicativa II: el profesor y el diálogo comunicativo
Introducción a la Acción comunicativa II: el profesor y el diálogo comunicativoIntroducción a la Acción comunicativa II: el profesor y el diálogo comunicativo
Introducción a la Acción comunicativa II: el profesor y el diálogo comunicativo
 
Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizaje
 
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...
APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA SOBRE LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES ...
 
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteArticulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
 
La reflexion sobre la practica. mario apolinar ruiz.
La reflexion sobre la practica. mario apolinar ruiz.La reflexion sobre la practica. mario apolinar ruiz.
La reflexion sobre la practica. mario apolinar ruiz.
 
La práctica__docente
La  práctica__docenteLa  práctica__docente
La práctica__docente
 
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte DuarteAmbientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
 
Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa
 
Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5
Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5
Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5
 
Formación práctica y saber
Formación práctica y saberFormación práctica y saber
Formación práctica y saber
 
Modelos pedagógicos exitosos en universidades de Colombia Dra. Piedad Martín...
Modelos pedagógicos exitosos en universidades de Colombia  Dra. Piedad Martín...Modelos pedagógicos exitosos en universidades de Colombia  Dra. Piedad Martín...
Modelos pedagógicos exitosos en universidades de Colombia Dra. Piedad Martín...
 
Los ambientes de aprendizajes lúdicos
Los ambientes de aprendizajes lúdicosLos ambientes de aprendizajes lúdicos
Los ambientes de aprendizajes lúdicos
 
El espacio áulico
El espacio áulicoEl espacio áulico
El espacio áulico
 
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDADHABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
 
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
 
3 autonomia profesional
3 autonomia profesional3 autonomia profesional
3 autonomia profesional
 
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
 

Viewers also liked

Los tipos de conocimiento
Los tipos de conocimientoLos tipos de conocimiento
Los tipos de conocimientoAriMaya900
 
La ciencias sociales metodos
La ciencias sociales metodosLa ciencias sociales metodos
La ciencias sociales metodosmariasm73
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplostatiana bejarano
 
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Zobeida Ramirez
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimientoPaolaAndreaRR
 

Viewers also liked (8)

Los tipos de conocimiento
Los tipos de conocimientoLos tipos de conocimiento
Los tipos de conocimiento
 
Saber cientifico
Saber cientificoSaber cientifico
Saber cientifico
 
Espistemologia
EspistemologiaEspistemologia
Espistemologia
 
El saber cientifico (texto)
El saber cientifico (texto)El saber cientifico (texto)
El saber cientifico (texto)
 
La ciencias sociales metodos
La ciencias sociales metodosLa ciencias sociales metodos
La ciencias sociales metodos
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplos
 
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 

Similar to Análisis didáctico de las

Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzaNotas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzagabigentiletti
 
Transformando la practica docente Cecilia Fierro 1ME Yazvetm Damariz Tovar.pptx
Transformando la practica docente Cecilia Fierro 1ME Yazvetm Damariz Tovar.pptxTransformando la practica docente Cecilia Fierro 1ME Yazvetm Damariz Tovar.pptx
Transformando la practica docente Cecilia Fierro 1ME Yazvetm Damariz Tovar.pptxYazvetmDamarizTovarM
 
Habitus de los docentes
Habitus de los docentesHabitus de los docentes
Habitus de los docentesAlvaro Alvite
 
Práctica
PrácticaPráctica
PrácticaNatalia
 
Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docentevirgirod
 
Educación y escuelas
Educación y escuelasEducación y escuelas
Educación y escuelasNatalia
 
Presentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosaPresentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosaRuben Chamorro
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
El rol del profesor
El rol del profesorEl rol del profesor
El rol del profesorRosi87
 
trabajo de curriculo
trabajo de curriculotrabajo de curriculo
trabajo de curriculozulemazapana
 
Reseña oape
Reseña oapeReseña oape
Reseña oapeYasuira15
 
Reseña santos guerra
Reseña santos guerraReseña santos guerra
Reseña santos guerraDinora12321
 
Planeacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexicoPlaneacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexicoCASA1212
 
Organización escolar . relatoria cortes oviedo- cantor agosto 5-2011
Organización escolar . relatoria cortes  oviedo- cantor agosto 5-2011Organización escolar . relatoria cortes  oviedo- cantor agosto 5-2011
Organización escolar . relatoria cortes oviedo- cantor agosto 5-2011camiblancoa
 

Similar to Análisis didáctico de las (20)

Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzaNotas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
 
Transformando la practica docente Cecilia Fierro 1ME Yazvetm Damariz Tovar.pptx
Transformando la practica docente Cecilia Fierro 1ME Yazvetm Damariz Tovar.pptxTransformando la practica docente Cecilia Fierro 1ME Yazvetm Damariz Tovar.pptx
Transformando la practica docente Cecilia Fierro 1ME Yazvetm Damariz Tovar.pptx
 
Habitus de los docentes
Habitus de los docentesHabitus de los docentes
Habitus de los docentes
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docente
 
Presentación marta souto
Presentación marta soutoPresentación marta souto
Presentación marta souto
 
Lecturas
Lecturas Lecturas
Lecturas
 
Educación y escuelas
Educación y escuelasEducación y escuelas
Educación y escuelas
 
Presentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosaPresentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosa
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
 
Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04
 
El rol del profesor
El rol del profesorEl rol del profesor
El rol del profesor
 
trabajo de curriculo
trabajo de curriculotrabajo de curriculo
trabajo de curriculo
 
Reseña oape
Reseña oapeReseña oape
Reseña oape
 
Resumen clase 7
Resumen clase 7Resumen clase 7
Resumen clase 7
 
Reseña santos guerra
Reseña santos guerraReseña santos guerra
Reseña santos guerra
 
Nancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo finalNancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo final
 
Planeacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexicoPlaneacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexico
 
Organización escolar . relatoria cortes oviedo- cantor agosto 5-2011
Organización escolar . relatoria cortes  oviedo- cantor agosto 5-2011Organización escolar . relatoria cortes  oviedo- cantor agosto 5-2011
Organización escolar . relatoria cortes oviedo- cantor agosto 5-2011
 

More from gabigentiletti

El arte de la crueldad
El arte de la crueldad El arte de la crueldad
El arte de la crueldad gabigentiletti
 
Otto dix (1891 1969) y la primera
Otto dix (1891 1969) y la primeraOtto dix (1891 1969) y la primera
Otto dix (1891 1969) y la primeragabigentiletti
 
Presentación libro gödeken2
Presentación libro gödeken2Presentación libro gödeken2
Presentación libro gödeken2gabigentiletti
 
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
Explicaciones memorables y conocimientos integradosExplicaciones memorables y conocimientos integrados
Explicaciones memorables y conocimientos integradosgabigentiletti
 
Literatura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do bLiteratura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do bgabigentiletti
 
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismosiglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismogabigentiletti
 
proyecto lengua 1 Liliana
proyecto lengua 1 Lilianaproyecto lengua 1 Liliana
proyecto lengua 1 Lilianagabigentiletti
 
Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media gabigentiletti
 
Proyecto de Transición a la Estructura Superior
Proyecto de Transición a la Estructura SuperiorProyecto de Transición a la Estructura Superior
Proyecto de Transición a la Estructura Superiorgabigentiletti
 
La explicación y el discurso en el aula
La explicación y el discurso en el aulaLa explicación y el discurso en el aula
La explicación y el discurso en el aulagabigentiletti
 
food presentacion a clientes de bromatologia final
food presentacion a clientes de bromatologia finalfood presentacion a clientes de bromatologia final
food presentacion a clientes de bromatologia finalgabigentiletti
 
Conocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikiConocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikigabigentiletti
 
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulas
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulasRaquel lee Amelia Cicuta y carátulas
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulasgabigentiletti
 
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]gabigentiletti
 
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artex
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artexConceptos e implicancias cognoscitivas del artex
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artexgabigentiletti
 

More from gabigentiletti (20)

El arte de la crueldad
El arte de la crueldad El arte de la crueldad
El arte de la crueldad
 
Contracultura hippie
Contracultura hippieContracultura hippie
Contracultura hippie
 
Otto dix (1891 1969) y la primera
Otto dix (1891 1969) y la primeraOtto dix (1891 1969) y la primera
Otto dix (1891 1969) y la primera
 
Presentación libro gödeken2
Presentación libro gödeken2Presentación libro gödeken2
Presentación libro gödeken2
 
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
Explicaciones memorables y conocimientos integradosExplicaciones memorables y conocimientos integrados
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
 
Literatura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do bLiteratura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do b
 
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismosiglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
 
proyecto lengua 1 Liliana
proyecto lengua 1 Lilianaproyecto lengua 1 Liliana
proyecto lengua 1 Liliana
 
estetica de Gadamerx
estetica de Gadamerxestetica de Gadamerx
estetica de Gadamerx
 
Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Proyecto de Transición a la Estructura Superior
Proyecto de Transición a la Estructura SuperiorProyecto de Transición a la Estructura Superior
Proyecto de Transición a la Estructura Superior
 
Métodos
MétodosMétodos
Métodos
 
Las consignas
Las consignasLas consignas
Las consignas
 
La explicación y el discurso en el aula
La explicación y el discurso en el aulaLa explicación y el discurso en el aula
La explicación y el discurso en el aula
 
food presentacion a clientes de bromatologia final
food presentacion a clientes de bromatologia finalfood presentacion a clientes de bromatologia final
food presentacion a clientes de bromatologia final
 
Conocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikiConocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wiki
 
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulas
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulasRaquel lee Amelia Cicuta y carátulas
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulas
 
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
 
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artex
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artexConceptos e implicancias cognoscitivas del artex
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artex
 

Análisis didáctico de las

  • 1. Notas distintivas de las prácticas Categorías de análisis Metodología María Gabriela Gentiletti
  • 2. Las prácticas de la enseñanza son:  1- Prácticas sociales;  2- Prácticas educativas;  3- Prácticas docentes;  4- Prácticas de la enseñanza. Como práctica social quienes las comparten poseen en común ciertas representaciones sociales que orientan las mismas , fijando ciertos límites y posibilidades. Se concreta en función de ciertos agrupamientos y necesita de reconocimientos recíprocos. Como práctica humana está atravesada por intencionalidades y decisiones, que implican su dimensión ética y política.
  • 3.  Las prácticas educativas trabajan con el conocimiento y con lo que una cultura valora para ser reproducida. Muchas veces las prácticas de la enseñanza se contraponen a lo que valora la sociedad y conviven con otros circuitos yuxtapuestos. No es del todo acertado hablar de otras prácticas educativas como no formales, ya que los medios masivos de comunicación están altamente formalizados.  Las prácticas de la enseñanza están delimitadas en el aula y cosificadas en los distintos niveles de concreción curricular. Al aula entran también las prácticas sociales, las prácticas educativas y las prácticas docentes.
  • 4.  Las prácticas docentes incluyen todas las demás tareas e interacciones que, en la vida institucional y su contexto, se establecen entre pares, diversos niveles jerárquicos y la comunidad. Entre la institución y el aula se puede dar una relación dialéctica: la institución entra al aula si el docente participa en los proyectos institucionales y el aula vuelve a la institución si se comparten colegiadamente las experiencias resultantes de las prácticas de la enseñanza.
  • 5. Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (se deshace la relación directa con el aprendizaje y el par enseñanza-aprendizaje, que correspondía al paradigma proceso-producto) La enseñanza se genera en una situación de máxima asimetría inicial para luego ir acortándose cada vez más. Se expresan entrecruzamientos de distintos órdenes: Epistemológicos, psicológicos, psico-sociales (grupos), antropológicos (diversidad) , sociológicos (capital cultural), axiológicos e ideológicos, éticos (se enseña optando por valores), estéticos (composición de órdenes singulares)
  • 6. En el aula hay dos elementos inexorables que analizar:  La estructura de la tarea académica, que incluye contenidos, discursos, consignas, materiales, etc. Y que demanda de parte del docente la capacidad de vigilancia epistemológica sobre el plano de lo teórico.  La estructura de las interacciones, en el plano de las relaciones sociales y que nos lleva a advertir las diferentes formas de grupalidad que pueden conformarse.
  • 7.  Es una práctica altamente compleja que se desarrolla en escenarios singulares, bordeados y surcados por el contexto; esto hace que sus resultados sean en gran medida imprevisibles.  Las múltiples determinantes operan en muchos casos como interferencias, provocando un corrimiento de la tarea central que debe ser en torno al CONOCIMIENTO.  Están surcadas por tensiones y contradicciones que, en parte, surgen de las pautas internalizadas de los docentes que generan “representaciones ilusorias” sobre la identidad y el rol docente.
  • 8. Representaciones ilusorias  La representación más fuerte es que el docente puede quedar al margen de los juegos de poder y asumir un lugar neutro, cuando en realidad se construyen con su hacer puntos de micropoderes en el que se ven implicados gestos, códigos y señales de mutuos reconocimientos.  La vida en las escuelas suelen sostenerse en el marco de la espontaneidad y la rutina, eliminando la problematicidad de las prácticas. Esto produce formas de desconocimientos y la supervivencia de la función docente termina por asociarse a la sanción y al control.
  • 9. Representaciones ilusorias  La inmediatez: en una clase hay acontecimientos rápidos, transitorios, que llaman la atención por su repetición. Estos gestos, códigos y señales son los que le permiten al docente reconocer cómo marcha la tarea. En ese reconocimiento, el docente no tiene tanto en cuenta cómo ocurren los aprendizajes de los alumnos, sino más bien se trata de la confirmación de su propio rol. Se trata de un juego de miradas, de representaciones… “El maestro trata con el mundo de las apariencias, de las representaciones que los alumnos producen para él.” (Remedi y otros, 1988: 11)
  • 10. Representaciones ilusorias  La autonomía: existe en los docentes la ilusión de que al cerrar la puerta del aula quedarán afuera todos los factores del contexto. Pero el rol docente no se construye en cada relación maestro-alumno sino que está instituido desde formas históricamente simbolizadas y sancionadas. En principio, no habría autonomía ni en relación con los superiores, ni con los planes de estudio, ni con la imagen ideal que se espera de él, además de ser transmisor de un saber que otros elaboran y definen. “El maestro no sería otro al cual quieren dominar o controlar las autoridades, sino él pudiendo re- conocerse como parte de un orden institucional podría tomar decisiones… y transformar su vida y su quehacer.” (Ib: 36)
  • 11. Representaciones ilusorias  La informalidad: apunta al relajamiento relativo de la autoridad o de los modelos que se caracterizan como tradicionales en la enseñanza. Pero en la cultura escolar, desde la posición del docente, la ubicación de los bancos, el reconocimiento de la autoridad pedagógica… están altamente formalizados. La informalidad puede pensarse como la manera de encubrir la autoridad y gestar un consenso, ocultando las formalidades. “El concepto mismo de informalidad está indicando un cambio en la formas pero no en los significantes que está articulando esas formas, como es la posición de ley en que el maestro debe ponerse para ser tal. Las variaciones de las formas en el aula hablan más bien de diferentes estilos de ejercicios del poder…” (Ib: 27)
  • 12. Representaciones ilusorias  La individualidad: se relaciona con la tarea docente de socialización (durkheimniana) y de construcción identitaria del alumno, lo que contradice la idea del trabajo con la diversidad. Ya desde los mandatos fundacionales la educación trata de borrar las diferencias en pos de la igualdad, la institución puede explícitamente o no poseer un perfil del alumno ideal, el propio docente tendrá su propia imagen construida de ese alumno ideal. Pero también los alumnos poseen su propia imagen idealizada de lo que debe ser un docente. En la práctica ni las instituciones, ni los alumnos, ni los docentes son modélicos, sino plausibles de ser analizados en su problematicidad, su complejidad y su diferencias.
  • 13. Manifestaciones de la relación saber-poder en las aulas: Espacio  “Los espacios escolares, la distribución, el mobiliario, las paredes, los escritos, los dibujos del aula están cargados de significados.” (Souto,1998: 148). El docente ocupa un lugar de privilegio desde el cual puede controlar y vigilar con su mirada, pero a la vez éste lugar lo hace blanco de todas las miradas. Hay un “orden” y una disposición del espacio que es propio de cada clase. ¿Qué expresan los espacios? ¿qué grado de apropiación tienen sus ocupantes? ¿qué lugares ocupa el docente y cuáles los alumnos? ¿qué desplazamientos realizan cada uno? ¿hay desplazamientos o quietudes llamativos? ¿cuáles son los espacios vacíos? ¿hay espacios saturados? ¿qué huellas evidencian? ¿Quiénes y en qué actividades se mueven en ese espacio? ¿Qué conexiones-desconexiones se producen entre el adentro y el afuera? ¿cómo propicia o no ese ordenamiento del espacio el sostenimiento de la tarea en torno al conocimiento?
  • 14. Tiempo  “Hemos encontrado que dentro de la escuela y de las clases existe un tiempo propio. Podríamos hablar de una atemporalidad… o…de lo que hemos denominado “Tiempo programático”…de desarrollo de programas…”( Ib:145, 147) El tiempo es también un campo en donde se juegan los micropoderes: ¿cuándo y quién decide el inicio, la continuidad y el fin de una clase? ¿Hay un tiempo destinado al reencuentro, a la recapitulación, al señalamiento de continuidades y cambios, sucesiones, simultaneidades, circularidades, ritmos en los modos de las actividades compartidas? ¿Se contextualizan e historizan los contenidos? ¿Cuánto es el tiempo que se dedica auténticamente al trabajo con el conocimiento? ¿qué otras actividades lo ocupan? ¿cuáles son los distintos segmentos que tiene la clase en cuanto al tiempo? ¿Hay señalamientos explícitos sobre las metas y tareas en que se ocuparán los tiempos? ¿Se señala cuánto tiempo se dispondrá para cada actividad? ¿se cumplen los tiempos pautados?
  • 15. La relación pedagógica  ¿Cómo maneja el docente su propia relación pedagógica en el juego de saber-poder? ¿Cuál es la dinámica que se establece en los mutuos reconocimientos docente – alumnos? ¿Qué elementos de su propuesta está dispuesto a negociar el docente? ¿Cuáles son las peticiones, quejas, resistencias de los alumnos? ¿Cuáles son los puntos identificatorios que pueden darse en esa singular relación pedagógica? ¿Qué centralidad o distancia ocupa en el interjuego identificatorio el conocimiento?  ¿Cuáles son los tipos de liderazgos que se ejercen el aula? ¿quién los ejerce? ¿qué otros roles se juegan? ¿se evidencian en algún momento las normas implícitas de los agrupamientos? ¿cuáles son las metas compartidas, asumidas, negociadas? ¿quiénes se apropian, quienes simulan, a quienes no les interesa, quiénes se resisten abiertamente? ¿cómo sustenta, negocia, comparte, declina el liderazgo el docente en el aula? ¿cuáles son los mecanismos de control/sabotaje que se evidencian en relación a la tarea?
  • 16. Instrumentalidad simuladora del lenguaje  “La seducción, presente en la interacción didáctica, posibilita el sostenimiento de la imagen docente como autoridad, ya que actúa como atenuante del control que ejerce…” (Furlán, 1989:232) La seducción tiene como uno de sus medios el lenguaje sofisticado que circula en los discursos. Lo que hay tratar de mirar es cómo es el despliegue de ese discurso: ¿invita el discurso a identificarse con él y genera el deseo de apropiación del mismo? ¿marca diferencias y distancias insalvables excluyendo a los alumnos? ¿cuáles son las estrategias discursivas y los mecanismos semióticos? ¿cuáles son los géneros discursivos que se expresan? ¿Cómo son los tonos? ¿qué tipos de diálogos se establecen? ¿qué lugar ocupan en los discursos conceptos espontáneos y conceptos científicos? ¿qué gestualidades acompañan los discursos?
  • 17. Estrategias discursivas del docente  Dar a conocer a los alumnos la finalidad de la explicación.  Afirmar algo (abierta o provocativamente) que invite a réplicas o desacuerdos.  Solicitar la explicación o ampliación de una idea.  Animar a que los alumnos hagan preguntas.  Mantener silencio en los momentos claves.  Modelar ofreciendo las propias reflexiones . Yo he pensado esto… ¿qué opinan ustedes?...  Recapitulaciones literales, recapitulaciones reconstructivas.  Reformulaciones.  Descripción de hechos.
  • 18.  Justificación de resultados.  Marco social de referencia al conocimiento cotidiano.  Marco social de referencia curricular y teórico.  Uso de ejemplos cotidianos  Uso de dibujos, esquemas o maquetas como soporte de una explicación.  Uso del dictado o del pizarrón; discurso guiado por textos.  Lectura previa del alumno.
  • 19. El contenido  ¿Cuál es la forma de presentar los contenidos? ¿Se trabajan de modo atomizado, relacional o procesual? ¿Cuál es el nivel de dominio que se posee sobre el mismo y el reconocimiento de su estatus epistemológico? ¿Hay algún compromiso de composición o sigue algún manual escolar? ¿presenta de modo integrado conceptos científicos y espontáneos? ¿hay presencia de conceptos, hechos, leyes, principios, postulados? ¿se presentan en el marco de teorías y paradigmas? ¿incluye anécdotas, ejemplos, contraejemplos, referencias históricas, a investigaciones, casos, etc.? ¿cuál es la organización y secuenciación lógica de conceptos y otros contenidos? ¿favorecen la comprensión? ¿hay digresiones? ¿amplían o confunden? ¿se integran contenidos de otras disciplinas? ¿qué relaciones se presentan entre los conceptos: comparaciones, jerarquizaciones, extrapolaciones? ¿hay inducciones, deducciones, descripciones?
  • 20. El método  ¿Es expositivo, auto-dirigido, por proyectos, de taller?  ¿Cuáles son las actividades de enseñanza? ¿Hay explicaciones del docente de inicio, desarrollo, cierre? ¿da indicaciones sobre las actividades de aprendizaje?  ¿Qué materiales se incluyen, cómo se organizan? ¿hay diversidad de materiales? ¿se utiliza un único cuadernillo y de qué forma se utiliza? ¿propician diversos accesos perceptivos y cognitivos? ¿se aprovecha su potencial de modo que constituya un enriquecimiento y no una mera ilustración?  ¿Cómo se organizan las interacciones? ¿cómo se organiza el trabajo en grupo? ¿son acordes las consignas de trabajo a un trabajo cooperativo o se podrían resolver individualmente? ¿qué hace el docente mientras los grupos trabajan? ¿supervisa las interacciones? ¿da sugerencias para mejorar el trabajo grupal?  ¿Cómo se sistematiza el proceso educativo?
  • 21. Actividades de aprendizaje  ¿cuáles son las actividades? ¿hay diversidad o recurrencia en las mismas? ¿qué proporcionalidad existen entre las actividades de enseñanza y las de aprendizaje? ¿qué actividades de estructuración, sistematización y aplicación de conceptos y otros contenidos se proponen? ¿cuánto tiempo se dispone para cada actividad?  ¿Qué operaciones cognitivas demandan las actividades de aprendizajes? ¿hay datos a identificar? ¿transcripción de definiciones? ¿escribir al dictado? ¿realizar cálculos mentales? ¿observación? ¿experimentación? ¿problemas a resolver? ¿opiniones a brindar? ¿elaboraciones personales? ¿análisis de casos? ¿utilizar el pensamiento crítico al analizar los resultados obtenidos? ¿elaboración de gráficos? ¿aplicación de categorías teóricas a la realidad? ¿dibujar usando correctamente los elementos de geometría? ¿expresión artística: plástica, fotográfica, audio-visual, dramática, musical, literaria, corporal?
  • 22. Los actos evaluativos  “La evaluación funciona como un ritual por medio del cual se asignan lugares a los sujetos, se les individualiza, se les caracteriza.” (Ib:237)  En las interacciones discursivas docente-alumno ¿hay escucha, aceptación, corrección, ampliación, reelaboración de los aportes de los alumnos?  En las actividades escritas ¿muestran los alumnos sus adelantos al docente? ¿cómo responde el mismo? ¿realiza correcciones por bien o mal, da sugerencias, responde directamente, pide rehacer? ¿cómo son las correcciones definitivas? ¿califica con números o conceptos? ¿incluye observaciones?  ¿Cómo son las instancias de evaluación formal? ¿qué actividades incluye? ¿tienen relación con las demás actividades de aprendizaje?