SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUA: Estructura y propiedades
Estructura:La molécula de agua está constituida por dos átomos de Hidrógeno (H) y un átomo de oxígeno (O) unidos por enlaces covalentes. ENLACE: El enlace entre estos átomos es covalente polar, pues cada átomo de Hidrógeno tiene necesidad de compartir 1 electróny el átomo de oxígeno necesita compartir dos electrones.
Estructura:
DIPOLO:La molécula de agua forma enlaces covalentes polar entre el átomo de Oxígeno y los dos átomos de Hidrógeno, siendo este enlace polar ya que el átomo más electronegativo (Oxígeno) atrae el par electrónico compartido con más fuerza y queda desplazado hacia él: produciendo un asimetría en la distribución de las cargas.
Electronegatividad:es la capacidad que tiene un átomo de atraer los electrones de otro átomo cuando ambos forman un enlace químico.
El Oxígeno al ser más electronegativo que el Hidrógeno atrae con más fuerza los electrones compartidos en cada enlace.Por lo tanto la molécula de agua tiene carga total neutra, pero presenta una distribución asimétrica de las cargas, siendo esta una molécula polar. Alrededor del Oxígeno encontramos una densidad de carga negativa, mientras que los Hidrógenos quedan parcialmente desprovistos de sus electrones y por lo tanto presentan una densidad de carga positiva.
ESTRUCTURA TETRAÉDRICA Podemos representar la molécula de agua como un tetraedro irregular, con el átomo de oxígeno en el centro del tetraedro. Los dos enlaces con los hidrógenos representan dos de los vértices del tetraedro, mientras que los dos pares de electrones no compartidos del oxígeno ocupan los vértices restantes.
ESTRUCTURA TETRAÉDRICA
ENLACE DE HIDRÓGENO. Este enlace representa una forma especial de interacción polar en la que un átomo de hidrógeno electropositivo es compartido parcialmente por dos átomos electronegativos.  Es la atracción experimentada por un átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno  que están formando parte de dos enlaces covalentes polares. Se necesita entonces para formar el enlace de hidrógeno, un átomo de hidrógeno unido covalentemente a un átomo muy electronegativo (O,N o F) y otro átomo muy electronegativo con quién se formará el enlace de hidrógeno.
PUENTES DE HIDRÓGENO EN EL AGUA. Cuando una región cargada positivamente de una molécula de agua (es decir uno de los átomos de H) se acerca a una región cargada negativamente (es decir el O) de una segunda molécula de agua, la atracción eléctrica puede generar un enlace débil llamado enlace de hidrógeno.  Estos enlaces son mucho más débiles que los enlaces covalentes y se rompen fácilmente por los movimientos generados por la energía térmica de las moléculas, por lo que cada enlace persiste durante un tiempo muy corto. Sin embargo, el efecto combinado de muchos enlaces débiles no es tribial.
Representación de enlaces de hidrógeno.
ESTRUCTURA CRISTALINA DEL HIELO.
ESTRUCTURA CRISTALINA DEL HIELO.  Cuando el agua se convierte en hielo los puentes de hidrógeno le dan una estructura perfecta y ordenada que hace que sea menos denso que el agua líquida a bajas temperaturas y por eso el hielo flota sobre el agua. De esta manera la estructura cristalina del hielo genera que una misma masa de agua tenga un volumen mayor en estado sólido que en estado liquido. Por lo tanto el agua disminuye su densidad al pasar al estado sólido.
PROPIEDADES Elevada fuerza de cohesión: los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un liquido casi incompresible. Elevado calor específico: También esta propiedad está en relación con los puentes de hidrógeno que se forman entre las moléculas de agua. El agua puede absorber grandes cantidades de "calor" que utiliza para romper los puentes de hidrógeno, por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. Elevado calor de vaporización: para evaporar el agua, primero se debe proporcionar suficiente energía para romper los puentes de hidrógeno y posteriormente dotar a las moléculas suficiente energía para pasar de la fase liquida a la fase gaseosa.
Tensión superficial: Las moléculas de agua vecinas se atraen unas a otras. Las moléculas en la superficie del agua liquida tienen menos moléculas vecinas, y entonces, se ven atraídas con más fuerza hacia las moléculas del interior. Esto genera que la superficie del liquido sea más fácil de atravesar que el interior de este.
Capilaridad: Esta propiedad consiste en cierta forma de atracción que tienen las moléculas de agua entre sí, por la que el agua puede avanzar a través de un tubo capilar.  El fenómeno de la capilaridad - palabra que proviene de cabello - produce varios efectos sumamente importantes; como la posibilidad de que el agua se desplace hacia arriba o en forma horizontal a través de pequeños conductos o espacios, y la de que pueda atravesar ciertos cuerpos aparentemente sólidos, pasando por sus orificios invisibles llamados poros, como ocurre en ciertos tejidos de los seres vivos, llamados membranas.
AGUA COMO SOLVENTE. Debido a la carga parcial que presenta la molécula de agua está actúa como un excelente solvente. Todo compuesto polar (cargado netamente o parcialmente), será capaz de disolverse en agua. Tanto compuestos iónicos como moléculas covalentes polar. Las moléculas como los alcoholes, que contienen enlaces polares y que pueden formar puentes de hidrógeno con el agua, se disuelven fácilmente en agua.
PROCESO DE SOLUBILIDAD EN AGUA. Cuando se añade un compuesto iónico al agua, las cargas parciales en la molécula de agua se sienten atraídas por los cationes y aniones del compuesto iónico. La zona negativamente cargada (oxígeno) de las moléculas de agua rodeará a los iones positivos del compuesto iónico (cationes). La zona positivamente cargada (hidrógenos) de las moléculas de agua rodeará a los iones negativos (aniones) del compuesto a disolver.
Proceso de solubilidad de NaCl.
BIBLIOGRAFÍACONSULTADA: “Química para el nuevo milenio” Ed. PrenticeHall. Hill-Kolb. “Química General” Silberberg “Biología molecular de la célula” Alberts.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
Laura Sofia Ramirez
 
Termodinámica de las celdas electroquímicas
Termodinámica de las celdas electroquímicasTermodinámica de las celdas electroquímicas
Termodinámica de las celdas electroquímicasOmar Portilla Zuñiga
 
Practica 6 electrolisis de yoduro de potasio
Practica 6 electrolisis de yoduro de potasioPractica 6 electrolisis de yoduro de potasio
Practica 6 electrolisis de yoduro de potasioBatako Galactico
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
ribray1
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
Universidad del Cauca
 
Fuerzas intermoleculares
Fuerzas intermolecularesFuerzas intermoleculares
Fuerzas intermoleculares
Yesenia Jimenez
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
denissita_betza
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
JORGE LUIS POLICELLA
 
Enlace covalente
Enlace covalente Enlace covalente
Enlace covalente
paco1948
 
Sales Oxisales (1).pptx
Sales Oxisales (1).pptxSales Oxisales (1).pptx
Sales Oxisales (1).pptx
saracanchignia
 
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinosAdición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinosqcaorg1
 
Fuerzas de Van Der Waals
Fuerzas de Van Der WaalsFuerzas de Van Der Waals
Fuerzas de Van Der Waals
areaciencias
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
Alicia Ávalos
 
Energia de red
Energia de redEnergia de red
Energia de red
lauradeviani
 
Portafolio de Quimica
Portafolio de QuimicaPortafolio de Quimica
Portafolio de QuimicaJey Castellar
 
Tabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotriz
Tabla de Cationes-Aniones y Serie ElectromotrizTabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotriz
Tabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotrizelsita
 

La actualidad más candente (20)

Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Termodinámica de las celdas electroquímicas
Termodinámica de las celdas electroquímicasTermodinámica de las celdas electroquímicas
Termodinámica de las celdas electroquímicas
 
Practica 6 electrolisis de yoduro de potasio
Practica 6 electrolisis de yoduro de potasioPractica 6 electrolisis de yoduro de potasio
Practica 6 electrolisis de yoduro de potasio
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Fuerzas intermoleculares
Fuerzas intermolecularesFuerzas intermoleculares
Fuerzas intermoleculares
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
 
Uniones químicas
Uniones químicasUniones químicas
Uniones químicas
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
 
Enlace covalente
Enlace covalente Enlace covalente
Enlace covalente
 
Sales Oxisales (1).pptx
Sales Oxisales (1).pptxSales Oxisales (1).pptx
Sales Oxisales (1).pptx
 
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinosAdición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
 
Fuerzas de Van Der Waals
Fuerzas de Van Der WaalsFuerzas de Van Der Waals
Fuerzas de Van Der Waals
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
Geometría molecular
Geometría molecularGeometría molecular
Geometría molecular
 
Energia de red
Energia de redEnergia de red
Energia de red
 
Portafolio de Quimica
Portafolio de QuimicaPortafolio de Quimica
Portafolio de Quimica
 
Isomería conformacional
Isomería conformacionalIsomería conformacional
Isomería conformacional
 
Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.
 
Tabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotriz
Tabla de Cationes-Aniones y Serie ElectromotrizTabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotriz
Tabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotriz
 

Similar a Agua

El Agua, sus compuestos
El Agua, sus compuestosEl Agua, sus compuestos
El Agua, sus compuestos
Claudia Bustos
 
Atomo, Molecula y la vida (referencia, biologia: la vida en la tierra)
Atomo, Molecula y la vida (referencia, biologia: la vida en la tierra)Atomo, Molecula y la vida (referencia, biologia: la vida en la tierra)
Atomo, Molecula y la vida (referencia, biologia: la vida en la tierra)Luis Fernando Contreras
 
BIOQUÍMICA DEL AGUA
BIOQUÍMICA DEL AGUABIOQUÍMICA DEL AGUA
BIOQUÍMICA DEL AGUA
MirandaAcero1
 
El agua como biomolécula
El agua como biomoléculaEl agua como biomolécula
El agua como biomolécula
Raul Herrera
 
1 2 Atomos Y Moleculas Y Agua
1 2 Atomos Y Moleculas Y Agua1 2 Atomos Y Moleculas Y Agua
1 2 Atomos Y Moleculas Y Aguadavid
 
1 2 Atomos Y Moleculas Y Agua
1 2 Atomos Y Moleculas Y Agua1 2 Atomos Y Moleculas Y Agua
1 2 Atomos Y Moleculas Y AguaDayuma
 
Atomos Y Moleculas
Atomos Y MoleculasAtomos Y Moleculas
Atomos Y Moleculas
Paola Elizabeth
 
Atomos Y Moleculas
Atomos Y MoleculasAtomos Y Moleculas
Atomos Y Moleculas
Paola Elizabeth
 
Anexo 70 (1)
Anexo 70 (1)Anexo 70 (1)
Anexo 70 (1)
MichSi
 
Tipos de enlaces quimicos
Tipos de enlaces quimicosTipos de enlaces quimicos
Tipos de enlaces quimicos
Hash-shiza Ashe Zondervan Paccieco
 
183324435 teoria5
183324435 teoria5183324435 teoria5
183324435 teoria5
Toncho Ramos
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua

Similar a Agua (20)

EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
El Agua Final
El Agua FinalEl Agua Final
El Agua Final
 
El Agua, sus compuestos
El Agua, sus compuestosEl Agua, sus compuestos
El Agua, sus compuestos
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Atomo, Molecula y la vida (referencia, biologia: la vida en la tierra)
Atomo, Molecula y la vida (referencia, biologia: la vida en la tierra)Atomo, Molecula y la vida (referencia, biologia: la vida en la tierra)
Atomo, Molecula y la vida (referencia, biologia: la vida en la tierra)
 
BIOQUÍMICA DEL AGUA
BIOQUÍMICA DEL AGUABIOQUÍMICA DEL AGUA
BIOQUÍMICA DEL AGUA
 
El agua como biomolécula
El agua como biomoléculaEl agua como biomolécula
El agua como biomolécula
 
la celula estructura
la celula estructurala celula estructura
la celula estructura
 
1 2 Atomos Y Moleculas Y Agua
1 2 Atomos Y Moleculas Y Agua1 2 Atomos Y Moleculas Y Agua
1 2 Atomos Y Moleculas Y Agua
 
1 2 Atomos Y Moleculas Y Agua
1 2 Atomos Y Moleculas Y Agua1 2 Atomos Y Moleculas Y Agua
1 2 Atomos Y Moleculas Y Agua
 
Atomos Y Moleculas
Atomos Y MoleculasAtomos Y Moleculas
Atomos Y Moleculas
 
web2.0
web2.0web2.0
web2.0
 
Atomos Y Moleculas
Atomos Y MoleculasAtomos Y Moleculas
Atomos Y Moleculas
 
Anexo 70 (1)
Anexo 70 (1)Anexo 70 (1)
Anexo 70 (1)
 
Tipos de enlaces quimicos
Tipos de enlaces quimicosTipos de enlaces quimicos
Tipos de enlaces quimicos
 
183324435 teoria5
183324435 teoria5183324435 teoria5
183324435 teoria5
 
El agua y sus propiedades
El agua y sus propiedadesEl agua y sus propiedades
El agua y sus propiedades
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 

Agua

  • 1. AGUA: Estructura y propiedades
  • 2. Estructura:La molécula de agua está constituida por dos átomos de Hidrógeno (H) y un átomo de oxígeno (O) unidos por enlaces covalentes. ENLACE: El enlace entre estos átomos es covalente polar, pues cada átomo de Hidrógeno tiene necesidad de compartir 1 electróny el átomo de oxígeno necesita compartir dos electrones.
  • 4. DIPOLO:La molécula de agua forma enlaces covalentes polar entre el átomo de Oxígeno y los dos átomos de Hidrógeno, siendo este enlace polar ya que el átomo más electronegativo (Oxígeno) atrae el par electrónico compartido con más fuerza y queda desplazado hacia él: produciendo un asimetría en la distribución de las cargas.
  • 5. Electronegatividad:es la capacidad que tiene un átomo de atraer los electrones de otro átomo cuando ambos forman un enlace químico.
  • 6. El Oxígeno al ser más electronegativo que el Hidrógeno atrae con más fuerza los electrones compartidos en cada enlace.Por lo tanto la molécula de agua tiene carga total neutra, pero presenta una distribución asimétrica de las cargas, siendo esta una molécula polar. Alrededor del Oxígeno encontramos una densidad de carga negativa, mientras que los Hidrógenos quedan parcialmente desprovistos de sus electrones y por lo tanto presentan una densidad de carga positiva.
  • 7. ESTRUCTURA TETRAÉDRICA Podemos representar la molécula de agua como un tetraedro irregular, con el átomo de oxígeno en el centro del tetraedro. Los dos enlaces con los hidrógenos representan dos de los vértices del tetraedro, mientras que los dos pares de electrones no compartidos del oxígeno ocupan los vértices restantes.
  • 9. ENLACE DE HIDRÓGENO. Este enlace representa una forma especial de interacción polar en la que un átomo de hidrógeno electropositivo es compartido parcialmente por dos átomos electronegativos. Es la atracción experimentada por un átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno que están formando parte de dos enlaces covalentes polares. Se necesita entonces para formar el enlace de hidrógeno, un átomo de hidrógeno unido covalentemente a un átomo muy electronegativo (O,N o F) y otro átomo muy electronegativo con quién se formará el enlace de hidrógeno.
  • 10. PUENTES DE HIDRÓGENO EN EL AGUA. Cuando una región cargada positivamente de una molécula de agua (es decir uno de los átomos de H) se acerca a una región cargada negativamente (es decir el O) de una segunda molécula de agua, la atracción eléctrica puede generar un enlace débil llamado enlace de hidrógeno. Estos enlaces son mucho más débiles que los enlaces covalentes y se rompen fácilmente por los movimientos generados por la energía térmica de las moléculas, por lo que cada enlace persiste durante un tiempo muy corto. Sin embargo, el efecto combinado de muchos enlaces débiles no es tribial.
  • 11. Representación de enlaces de hidrógeno.
  • 13. ESTRUCTURA CRISTALINA DEL HIELO.  Cuando el agua se convierte en hielo los puentes de hidrógeno le dan una estructura perfecta y ordenada que hace que sea menos denso que el agua líquida a bajas temperaturas y por eso el hielo flota sobre el agua. De esta manera la estructura cristalina del hielo genera que una misma masa de agua tenga un volumen mayor en estado sólido que en estado liquido. Por lo tanto el agua disminuye su densidad al pasar al estado sólido.
  • 14. PROPIEDADES Elevada fuerza de cohesión: los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un liquido casi incompresible. Elevado calor específico: También esta propiedad está en relación con los puentes de hidrógeno que se forman entre las moléculas de agua. El agua puede absorber grandes cantidades de "calor" que utiliza para romper los puentes de hidrógeno, por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. Elevado calor de vaporización: para evaporar el agua, primero se debe proporcionar suficiente energía para romper los puentes de hidrógeno y posteriormente dotar a las moléculas suficiente energía para pasar de la fase liquida a la fase gaseosa.
  • 15. Tensión superficial: Las moléculas de agua vecinas se atraen unas a otras. Las moléculas en la superficie del agua liquida tienen menos moléculas vecinas, y entonces, se ven atraídas con más fuerza hacia las moléculas del interior. Esto genera que la superficie del liquido sea más fácil de atravesar que el interior de este.
  • 16. Capilaridad: Esta propiedad consiste en cierta forma de atracción que tienen las moléculas de agua entre sí, por la que el agua puede avanzar a través de un tubo capilar. El fenómeno de la capilaridad - palabra que proviene de cabello - produce varios efectos sumamente importantes; como la posibilidad de que el agua se desplace hacia arriba o en forma horizontal a través de pequeños conductos o espacios, y la de que pueda atravesar ciertos cuerpos aparentemente sólidos, pasando por sus orificios invisibles llamados poros, como ocurre en ciertos tejidos de los seres vivos, llamados membranas.
  • 17.
  • 18.
  • 19. AGUA COMO SOLVENTE. Debido a la carga parcial que presenta la molécula de agua está actúa como un excelente solvente. Todo compuesto polar (cargado netamente o parcialmente), será capaz de disolverse en agua. Tanto compuestos iónicos como moléculas covalentes polar. Las moléculas como los alcoholes, que contienen enlaces polares y que pueden formar puentes de hidrógeno con el agua, se disuelven fácilmente en agua.
  • 20. PROCESO DE SOLUBILIDAD EN AGUA. Cuando se añade un compuesto iónico al agua, las cargas parciales en la molécula de agua se sienten atraídas por los cationes y aniones del compuesto iónico. La zona negativamente cargada (oxígeno) de las moléculas de agua rodeará a los iones positivos del compuesto iónico (cationes). La zona positivamente cargada (hidrógenos) de las moléculas de agua rodeará a los iones negativos (aniones) del compuesto a disolver.
  • 22. BIBLIOGRAFÍACONSULTADA: “Química para el nuevo milenio” Ed. PrenticeHall. Hill-Kolb. “Química General” Silberberg “Biología molecular de la célula” Alberts.