SlideShare a Scribd company logo
1 of 91
Download to read offline
Andrea Florina Vargas
José Luis González Valero
Karina Sujey Cárdenas Rivas
 Aspectos macro y microscópicos del
 desarrollo del SN

 Plasticidad   Neural

 Regeneración    del SN

 Envejecimiento
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
DESARROLLO NEURONAL DEL SISTEMA
            NERVIOSO CENTRAL (SNC).


        En un período temprano de la organogénesis tiene lugar
la división y migración celular dentro del tejido nervioso. El
desarrollo morfológico e histológico del cerebro ha sido estudiado
extensamente, incluyéndose regiones específicas, tales como la
corteza cerebral y el cerebelo. En resumen, los cambios más
importantes pueden agruparse en varias fases:
Existen 4 fases que constituyen procesos de neurogénesis, mientras
que las últimas 2 forman parte de lo que denominaríamos proceso de
sinaptogénesis.
NEUROGÉNESIS
Neurogénesis (nacimiento de neuronas) es el proceso por el cual las
neuronas se generan. Más activos durante el desarrollo prenatal, la
neurogénesis es responsable de llenar el cerebro en desarrollo.

Muchas de las células recién nacidas mueren poco después de su
nacimiento, pero un número de ellos se convierten funcionalmente
integrada en el tejido cerebral circundante.




                   SINAPTOGÉNESIS
Formación de sinapsis entre las neuronas. En el ser humano comienza
al principio de la gestación, pero ocurre con mayor rapidez desde 2
meses antes del nacimiento hasta 2 años después del nacimiento
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Fase I

Inducción de la placa neural. Proliferación neuronal. Organogénesis
embrionaria del sistema nervioso central (SNC) desde la concepción.
Multiplicación y posterior proliferación de neuroblastos.


Fase II

Migración neuronal. Migración y diferenciación de neuroblastos con
crecimiento de los axones y dendritas.



Fase III

Agregación neuronal. Formación de conexiones interneuronales con
sinapsis y síntesis de neurotransmisores.
Fase IV

Diferenciación   celular.   Formación    de   glioblastos   seguida   de
diferenciación de astroglía y oligodendroglía. Recubrimiento de los
axones por mielina.


Fase V

Sinaptogénesis. Estado adulto, maduro.



Fase VI

Muerte neuronal. Eliminación de algunas conexiones formadas
inicialmente y el mantenimiento de otras.
Estas fases son parte de la formación del SNC, conforman ese proceso
de génesis de células nerviosas, las cuales no sólo tienen que nacer por
mitosis, alrededor de la luz ventricular u oquedad interior que ha sido
respetada en la formación del tubo neural.

Sino que luego tienen que migrar a sus ubicaciones definitivas, reunirse
allí con otras células similares y comenzar una fase de diferenciación
(desarrollando las estructuras que son típicas en la neurona, como sus
neuritas o prolongaciones conocidas por dendritas y axón) y
especialización (incluso química, especializándose en el uso de
determinados neurotransmisores).
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Fase I:
 Proliferación neuroblástica. Organogénesis embrionaria del sistema
 nervioso central desde la concepción.

La organogénesis es el conjunto de cambios que permiten que las
capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) se
transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo


El primer evento que tiene lugar en la organogénesis del tejido nervioso
es la formación de la placa neural. Este tejido se pliega luego
formando una estructura alargada y hueca, el tubo neural. A partir de
él y por proliferación de las células epiteliales de su zona terminal,
aparecen varios tipos de poblaciones celulares diferenciadas que
forman el sistema nervioso y evolucionan de la siguiente forma:
Posteriormente, la placa neural se pliega para formar el tubo
neural, que se compone de una capa de células llamada
neuroepitelio. Durante la formación del tubo neural, el neuroepitelio es
mitóticamente    activo,   de     modo    que       empiezan   a   formarse
neuroblastos,   que   se   acumulan      en   las   zonas   ventriculares   y
subventriculares a lo largo de su perímetro. A partir de esta capa de
células se originarán las neuronas, astrocitos, oligodendrocitos y células
ependimiales que forman el SNC de los mamíferos.




El ciclo celular de los neuroblastos se acompaña de una serie de
cambios morfológicos. Así, durante la fase de síntesis de DNA, las
células tienen forma alargada con el núcleo en el extremo
subventricular del tubo neural.
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Cuando el ciclo celular entra en la fase 2, la célula adquiere una
forma esférica y se sitúa a nivel de la superficie ventricular donde tiene
lugar la mitosis.




A pesar de que no se conocen bien los factores que regulan la
proliferación de los neuroblastos, existe la posibilidad de que
neurotransmisores,               tales             como                 la
serotonina, noradrenalina, acetilcolina, g-aminobutirato (GABA) y
dopamina actúen como señales reguladoras de la neurogénesis.
Existe la posibilidad de que las neuronas necesiten un período largo de
adaptación al medio para poder ejercer funciones altamente
especializadas como son la memoria, el aprendizaje, etc. Las clases de
neuronas que se forman durante la fase de proliferación, dependen
de factores moleculares y genéticos que se manifiestan en la zona
generativa y que varían con la región del SNC.
Fase II:
Migración neuronal. Migración y diferenciación de neuroblastos con
crecimiento de los axones y dendritas.


Cuando     ha   finalizado   la   proliferación   celular,   las   neuronas
postmitóticas migran desde la zona ventricular del tubo neural hasta
los lugares donde van a residir finalmente.
Sólo excepcionalmente las neuronas continúan proliferando, a la vez
que migran de la zona ventricular. La posición final que las neuronas
van a ocupar en el neocórtex puede estar determinada por su
posición en la zona generativa, así como el momento en que la célula
se hace postmitótica.


Célula Postmitotica:
Finalmente diferenciadas, células fijas
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Se han realizado experimentos en cultivos celulares que muestran el
fenómeno de migración de las neuronas a lo largo de las células
Bergman (glíales) en el cerebelo, indicando que, entre neuronas y glía
se establecen puntos de contacto (punctua adherencia). Por otro
lado, existen moléculas de naturaleza glicoprotéica que parecen
regular el proceso de migración neuronal.




La sincronización de acontecimientos entre las Fases I y II varía en las
distintas zonas del cerebro, pero siempre se produce una evolución
progresiva y gradual entre ambos estados.
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Fase III:
Agregación neuronal. Formación de conexiones interneuronales con
sinapsis y síntesis de neurotransmisores.



Cuando las neuronas llegan a su localización definitiva, tienden a
agregarse formando las diferentes capas de la corteza cerebral, o
bien, grupos nucleares.



Moléculas de naturaleza glucoproteica y glucolipídica intervienen en
las interacciones entre neuronas. Un grupo de glicoproteínas de la
superficie celular que han sido aisladas, son las moléculas de adhesión
celular nerviosa (N-CAM). Estas moléculas parecen funcionar como un
ligando en la identificación y adhesión entre las células.
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Fase IV:

Diferenciación celular. Formación de los conos de crecimiento.
Fasciculación.

La diferenciación neuronal se lleva a cabo mediante el
crecimiento del cuerpo celular, la elaboración de axones y
dendritas, y la adquisición de la propiedad de propagar
potenciales de acción. En la neurona existen unas zonas llamadas
por Ramón y Cajal conos de crecimiento, de donde se originan
las dendritas y los axones.
Los conos de crecimiento presentan filopodios, que avanzan y
  se retraen en función de las características del medio. La
  regulación de los fenómenos que tienen lugar durante la
  diferenciación         celular        no        es       del    todo
  conocida,          aunque,         neuropéptidos         como     la
  somatostina, colecistoquinina, sustancia P ó el polipéptido
  intestinal vasoactivo parecen estar estrechamente relacionados
  con los fenómenos de elongación axónica e interconexión
  celular.
FILOPODIO: proyecciones citoplasmáticas delgadas
similares que se extienden desde el extremo directriz de
células en migración.
Los axones de larga proyección tienden a crecer juntos en un
fascículo común. La neurona elonga sus axones para formar
conexiones aferentes o eferentes. A continuación existe una
eliminación selectiva de axones, de manera que aproximadamente
en el adulto existen la mitad de las terminaciones axónicas que en
el recién nacido.


Durante la diferenciación neuronal se activan los procesos de
síntesis de RNA y proteínas, aumenta la actividad de enzimas.


El proceso de diferenciación neuronal está favorecido por la insulina
y los factores de crecimiento insulínico (IGF-1 e IGF-2). La insulina
estimula   la   síntesis   de   proteínas,   activa   ciertas   actividades
enzimáticas en cultivos de neuronas, favorece la producción de
neuritas y la adquisición de la capacidad de neurotransmisión.
El factor de crecimiento nervioso (NGF) es otra sustancia que posee
acciones peculiares sobre el crecimiento y desarrollo nervioso; esta
sustancia tiene una potente acción neurotrófica sobre aquellas
neuronas que contienen catecolaminas. Así, el NGF incrementa el
número de neuroblastos si se aplica en un estadio precoz del
desarrollo; incrementa el tamaño neuronal y el crecimiento de los
axones   del   sistema   simpático   periférico   y   de   los   ganglios
sensoriales, incrementa el tamaño neuronal y la producción de
neurotrasmisores en ganglios cuando se aplica después de constituidas
las sinapsis y de que hayan dejado de alargarse las prolongaciones.
Fase V:
Sinaptogénesis. Estado adulto, maduro.

Después de conseguir su destino final, las neuronas comienzan a
generar prolongaciones dendríticas axónicas que las capacitan para
recibir contactos de otras células.
Las prolongaciones axónicas se ven guiadas, en su trayecto, por
factores mecánicos y químicos. Los axones en crecimiento contienen
orgánulos   subcelulares   como     neurotúbulos,   neurofilamentos,
mitocondrias, vesículas recubiertas y lisas, retículo endoplásmico y
algunos cúmulos de ribosomas.
La mayoría de las sinapsis consisten en una región especializada en el
saco axónico presinaptico, una región receptora en una dendrita
postsináptica y una estrecha hendidura entre ambas regiones. La
cuestión principal es cómo un axón en crecimiento identifica el lugar
en que se formará una sinapsis.
Existen dos explicaciones alternativas, sobre la forma en que las
neuronas alcanzan sus dianas y operan sus conexiones precisas
durante las fases del desarrollo:


 Hipótesis de reconocimiento molecular


Sugiere que cada neurona tiene especificada una identidad
molecular que le permite ser reconocida por otras neuronas que
entran en conexión con ella (Yuste, 1994).

 Hipótesis de la actividad neuronal


Destaca la importancia de la actividad neuronal durante el desarrollo,
indica que el patrón de actividad neuronal generado por los estímulos
externos podía cambiar las conexiones tálamo-corticales, en virtud de
la regla según la cual las conexiones que se utilizan quedan asentadas,
en tanto que desaparecen las conexiones menos utilizadas.
El    funcionamiento     integrador      del   sistema   nervioso   se   basa
principalmente en la conectividad existente entre sus elementos
básicos: las neuronas. Estas conexiones están determinadas en parte
por factores genéticos, y una vez que se forman permanecen estables.




Sin embargo, cada vez se resalta
más    el   hecho   de    la   posible
modificación de las conexiones
neuronales. Esta modificación de
las conexiones establecidas entre
las    neuronas     se     denomina
plasticidad neuronal.
Fase VI:
Muerte neuronal.
Una formación excesiva inicial de conexiones viene seguida por una
degeneración de todas, excepto las correctas. Ésta es la denominada
hipótesis de la muerte celular. Durante el desarrollo del SNC se
generan un gran número de neuronas que han de ser selectivamente
eliminadas.



Las neuronas necesitan determinados factores de crecimiento para
sobrevivir, puesto que los niveles de estos factores son muy bajos, las
neuronas compiten por ellos, de tal manera, que si no pueden
conseguirlos, mueren.
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Considerando que el cerebro humano contiene del orden de cien mil
millones de neuronas y que prácticamente no se añaden neuronas
después del nacimiento, puede calcularse que las neuronas deben
generarse en el cerebro a un ritmo promedio de más de 250.000/min.
La inducción de la placa neural, que es la primera fase de formación
del SNC, se trata de ese proceso, iniciado a partir de la formación de
la notocorda en el mesodermo, que lleva al engrosamiento del tejido
que hay sobre ella en el ectodermo y a la diferenciación de esas
células neuroectodérmicas que, a partir de ese momento, ya no
podrán formar otra estructura que no sea la del SN.


La multiplicación de esas células va engrosando el tejido que, a la vez,
se va plegando sobre sí mismo pasando de placa a surco y tubo
neural en su proceso de configuración inicial del SNC e
independización del mismo del resto del organismo a partir del cierre
de los Neuroporos anterior y posterior.
En cuanto a la evolución temporal del cerebro humano se piensa que
sucede la siguiente manera:


 Inducción neuronal (3-4 semanas de gestación)

 Proliferación de neuroblastos (8-25 semanas de gestación)

 Migración neuronal y agregación selectiva neuronal (8-34 semanas
de gestación)

 Diferenciación neuronal, formación de vías específicas de conexión
(5 semanas de gestación-4 años de vida)

 Muerte neuronal en corteza y eliminación de sinapsis selectivas en
corteza (2-16 años)

Mielinización (25 semanas de gestación-20 años).
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
 NEUROPLASTICIDAD
    Propiedad que tienen las neuronas de reorganizar
     sus conexiones sinápticas y de modificar los
     mecanismos bioquímicos y fisiológicos en
     respuesta a un estímulo externo o interno.

    La Organización Mundial de la Salud (1982) define
     como la capacidad de las células del sistema
     nervioso    para    regenerarse   anatómica     y
     funcionalmente, después de estar sujetas a
     influencias patológicas ambientales o del
     desarrollo,    incluyendo     traumatismos      y
     enfermedades.
 ESTÍMULO       EXTERNO
    Conducta determinada
    Lesiones cerebrales
        Traumatismo craneoencefálico
        Infarto cerebral


 ESTÍMULO       INTERNO
    Neurotransmisores o medicamentos
    Comunicación química intercelular
 Capacidad      de adaptación y cambio
    Número y tipo de sinapsis
    Relación estímulo-respuesta

    PERMITE:
        EDUCAR, MODULAR Y APRENDER.


 GENES  10%
 EXPERIENCIAS &
 CONOCIMIENTOS 90%
de las redes.
 PROCESO   DE REORGANIZACIÓN SINÁPTICA:
  Los nervios pueden producir nuevas
  conexiones nerviosas.

 Iniciadesde el nacimiento embrionario hasta
  la muerte.

 Recién  nacido cuenta con 250 000 conexiones
  de nervios disponibles, conforme crece las
  utiliza, aunque pueden dañarse, impidiendo
  su correcta activación.
 POSITIVA:
  Crea   y amplía las redes.
 NEGATIVA
  Elimina   las redes que no se utilizan.
   Según sus efectos:
       N. RECREATIVA:
         resolver cambios ambientales de corta duración.

       N. ADAPTATIVA:
         modificación estable de una ruta de conexiones que

          se genera con la memoria y el aprendizaje.
       N. RECONSTRUCTIVA:
         recupera parcial o totalmente las funciones perdidas.

       N. EVOLUTIVA:
         maduración en la que lospatrones de conexión son

          modificados por la influencia ambiental predominante.
Minimizar los efectos de las alteraciones
estructurales o fisiológicas, sin importar la
causa originaria.

La capacidad del cerebro para adaptarse y
compensar los efectos de la lesión, aunque
sólo sea de forma parcial, es mayor en los
primeros años de la vida que en la etapa
adulta.
Estudios clínicos y experimentales permiten localizar
las estructuras cerebrales que asumen la función que
se realizaba antes de la lesión.

La voluntad del paciente por recuperarse y el buen
criterio y conocimiento del neurólogo y del médico
rehabilitador    pueden     conseguir     resultados
espectaculares ante lesiones cerebrales no masivas
y que no tengan carácter degenerativo. Pese a la
mayor capacidad de plasticidad en el tejido cerebral
joven, es necesario reconocer que en todas las
edades hay probabilidades de recuperación.
   CAPACIDAD INSTALADA: El cerebro humano cuenta con billones
    de neuronas interconectadas por medio de múltiples sinapsis.
   REDUNDANCIA: neuronas interconectadas multiplicadas o
    repetitivas.

   Las neuronas son células postmitóticas, lo cual significa que
NO se reproducen a partir de sí mismas; pero es posible observar
 cierta regeneración dendrítica y/o axonal después de lesiones.

   DESENMARCAMIENTO COMPENSATORIO: Existen conexiones
    neuronales que incrementan su nivel de actividad cuando
    ocurre la muerte de un grupo de neuronas que lideraban una
    determinada función.

   Cambios en el balance excitatorio -inhibitorio de un grupo de
    sinapsis, por pérdida de la influencia de los grupos que
    pudieran estar afectados; con consecuencias locales y a
    distancia. La eficiencia de la transmisión sináptica puede
    también modificarse incrementando las funciones excitatorias
    de forma estable (LTP) o las inhibitorias (LTD).
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
   Una de los primeros trabajos que
    demostraron la existencia de
    sinapsis experiencia-expectantes
    es el de Hubel y Wiesel:
                                 criando a gatitos con distintas
                                  condiciones     de     privación     o
                                  restricción    visual     desde     el
                                  nacimiento demostraron cambios
                                  anatómicos y funcionales en
                                  cortex      visual     del     animal
                                  especialmente      marcados       tras
                                  experiencias          de    privación
                                  monocular que incluso podían
                                  llegar a ser irrecuperables tras
                                  programas de estimulación después
                                  de la privación.
PROYECTO HEAD STARS, en laboratorio de
Rosenzweig.
 Una misma camada de ratas se dividía en dos
  grupos:

                                Uno de ellos se criaba en una
                                 jaula sin juguetes, guardada en
                                 un almacén con poca luminosidad
                                 y estímulo.
                                El otro se criaba en una jaula con
                                 juguetes, situada en el seminario
                                 donde el equipo trabajaba,
                                 siempre con luz, sonidos y
                                 movimiento.

   El segundo grupo presentaba mejoras
    físicamente contrastables. La riqueza de los
    estímulos recibidos provocaba cambios físico
    en el cerebro de las ratas.
   UNIVERSIDAD DE LONDRES.
       2000, taxistas mejoran hipocampo: memoria espacial.
       2002, músicos mejoran circunvolución de Heschl.
 Hemisferio     izquierdo:     automatiza las
  respuestas adquiridas, experiencia.
 Hemisferio derecho: aprende lo nuevo y lo
  delega al izquierdo, como se adquiere la
  capacidad para reconocer.

        Actividad crea redes neuronales. Ejercicios cognitivos
                     preservan la salud mental.

        La gimnasia mental crea neuroplasticidad si relaciona
               conocimiento, imaginación y actividad.
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
 Factores  de la neuroplasticidad en la
 restauración de funciones en el SN

 1. Regeneración axónica, dendrítica
 2. Supervivencia
 3. Desenmascaramiento.
 4. Reorganización de funciones (ordenamiento de
    la excitación inhibición).
 5. Capacidad disponible.
 6. Patrones de activación.
   Todas las neuronas son capaces de
    regenerar su axón y sus dendritas
    cuando éstas son lesionadas o
    destruidas. En el SNP se logra una
    restitución   anatómica     completa
    cuando la lesión afecta al axón
    distalmente a una división colateral.
       Los axones amputados del cabo proximal
        dentro de una extensión nerviosa
        periférica, cuando se ponen en contacto
        con su lado distal, reinervan el órgano
        periférico denervado por la lesión, ya
        bien sea motor o sensitivo el nervio
        dañado.
 La colateralización es otro proceso que
 ocurre en el SNP que consiste en la
 emisión de colaterales en las ramas
 terminales de axones intactos, que van a
 inervar fibras musculares de unidades
 nerviosas denervadas cercanas.
 Este   proceso se detiene cuando:
    Imposibilidad de oligodendrocitos y células
     Schwann
    Formación de tejido cicatrizal por astrocitos
     activos.
    Neuroglia produzca células inhibidoras de
     crecimiento.
 Axonescentrales no se regeneran tan bien
 como los periféricos.
    Capacidad disminuye con crecimiento.
   Las lesiones que ocurren en el
    sistema nervioso (agudo, crónico,
    traumático, vascular, infeccioso)
    pueden ser destructivas en mayor
    o menor medida, permitiendo que
    una población neuronal sobreviva.


   Cuando una neurona queda aislada
    funcionalmente,      sin   conexión
    sináptica, se atrofia y muere.

   Ocurren intercambios metabólicos
    en las terminales sinápticas de los
    axones y en la producción de
    factores de         protección y
    crecimiento en las regiones
    sinápticas afectadas.
 Estainteracción protectora disminuye con el
 tiempo, representa un factor importante en
 el    envejecimiento     y     en    algunas
 enfermedades degenerativas.

 Estudios  han demostrado que existen
 factores capaces de proteger o dejar sin
 protección a las neuronas expuestas a la
 acción favorable o desfavorable de otras
 sustancias endógenas o exógenas al SNC.
   Se define como el uso de
    sinapsis existentes pero poco o
    nada funcionales hasta ese
    momento.

   Cada neurona establece en su
    campo dendrítico un número
    elevado      de       conexiones
    sinápticas que la relacionan, en
    variadas escalas de intensidad
    con un número elevado de otras
    neuronas.
 Esel proceso de rehabilitación por
 el efecto del       "entrenamiento
 repetitivo", cuando tras una lesión
 se procura restablecerla organizando
 nuevas vías en la recuperación del
 movimiento normal.

 Al  principio en un paciente
 hemipléjico se nota la dificultad
 para realizar movimientos con el
 lado lesionado y como con los
 ejercicios mejoran.
 Proceso de rehabilitación de un paciente con
 lesión neurológica existe un reordenamiento
 de las funciones perdidas.

 Ejemplo:
    Pacientes con lesiones en el área de Broca que
     presenta una afasia motriz. Se recuperan al
     término de un período de rehabilitación activa, la
     reorganización se realiza en zonas contiguas al
     área de Broca lesionada.
                       ÁREA DE BROCA: región del cerebro
                       involucrada en el habla, lenguaje y
                       comprensión.
 Capacidad    anatomofuncional en el SN que
  garantiza un funcionamiento adecuado en
  situaciones de pérdida de funciones o
  lesiones al SN.
 El   SN está organizado anatómica y
  funcionalmente por determinadas unidades
  integradas en niveles progresivos de
  complejidad, creando nuevas relaciones en
  virtud del aprendizaje, la memoria y la
  experiencia
 Está  demostrado que las propiedades
 funcionales de las unidades motoras (UM)
 están en dependencia de los patrones de
 activación de las motoneuronas.
    Las fibras musculares a pesar de su alto grado de
     especialización tienen la capacidad de cambiar
     sus propiedades bioquímicas, fisiológicas y
     estructurales en respuesta a los cambios en los
     patrones de activación de sus neuronas. Estos
     cambios consisten en aumento de la densidad
     capilar, de las enzimas oxidativas y de la
     resistencia a la fatiga.
 Se señalan ocho factores relacionados con la
 reorganización de las funciones después de
 lesiones cerebrales.
    El sustrato neural.
    Una terapia adecuada.
    La edad.
    El tiempo.
    La motivación.
    El ambiente (entorno).
    La familia.
    El médico.
 Cuando  se lesiona un
 grupo de neuronas en el
 SNC, un segundo grupo
 lejos de la vía pero con
 la misma función puede
 mostrar          cambios
 degenerativos.
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
   Los primeros estudios (primera mitad del siglo
    XX) sobre sistema nervioso y envejecimiento
    son     fundamentalmente        morfológicos:
    Presencia de acúmulos de pigmentos en el
    cerebro de viejos.

   A finales de los 50, estudios sistematizados
    sobre aspectos morfológicos y fisiológicos
    que determinan la existencia de pérdida
    neuronal y gliosis reactiva fundamentalmente
    en áreas corticales de asociación e
    hipocampo.
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
1.   Deficiencias energéticas.

2.   Aminoácidos excitadores.

3.   Radicales libres
 El   SNC      es   especialmente
  vulnerable a las variaciones
  energéticas       (principalmente
  falta de glucosa y/o oxígeno)
  debido al elevado metabolismo
  de las neuronas y a su baja
  capacidad para almacenar
  sustratos ricos en energía.
 Estos
      fallos en el suministro energético
 provocan:

    Alteraciones en las concentraciones intra- y
     extracelular de iones y por tanto en el
     potencial de membrana.

    Disminución     en     la   liberación     de
     neurotransmisor y en su unión al receptor.

    Alteraciones de la fosforilación oxidativa
     (formación de ATP llevada a cabo en la
     mitocondria):     Parkinson,   Alzheimer    y
     envejecimiento      normal.    Favorece    la
     formación de radicales libres y el incremento
     de los niveles de Ca+ libre.
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
 Estas sustancias poseen una potente acción
  neurotóxica: hipoxia/isquemia, hipoglucemia,
  epilepsia y Alzheimer.
 Provocan lesiones en dendritas y soma y
  posteriormente en el axón.
 Su poder neurotóxico es consecuencia de
  una despolarización excesiva de la neurona
  asociada a una pérdida de la homeostasis
  iónica.

   HIPOXIA: debilitamiento de un segmento por falta de oxígeno.
ISQUEMIA: sufrimiento celular causado por disminución de circulación
                            sanguínea.
 En el Sistema Nervioso se llevan a cabo
  reacciones de transferencia de e- que
  generan radicales libres. En estas reacciones
  se pueden dañar gran cantidad de
  moléculas biológicas como ADN, proteínas
  celulares o lípidos de membrana. También
  pueden iniciar reacciones en cadena
  (peroxidación lipídica) que provocan la
  muerte celular.
 Se han detectado nivel anormales de
  radicales     libres  en    pacientes     con
  Parkinson, Alzheimer y envejecimiento no
  patológico.
                        Degradación oxidativa de lípidos.
 Lademencia y la
pérdida importante
de la memoria NO
   son procesos
   normales del
  envejecimiento;
    pueden ser
   causados por
     trastornos
 degenerativos del
 cerebro como el
 mal de Alzheimer.
 Eldelirio puede complicar la
  demencia, pero a menudo
  se debe a enfermedades
  que no están relacionadas
  con el cerebro, lo cual
  también     puede        causar
  cambios           en          el
  comportamiento         y      el
  pensamiento. Por ejemplo,
  casi    cualquier    infección
  puede llevar a una persona
  mayor        a          resultar
  gravemente        confundida.
  Ciertos       medicamentos
  también pueden causar
  esto.
 Los niveles de azúcar (glucosa) en la
 sangre mal controlado en personas
 con diabetes son otra causa común de
 dificultad temporal en la capacidad
 cognitiva     y   el   comportamiento.
 Asimismo, la elevación y disminución de
 los niveles de glucosa pueden interferir
 con el pensamiento.
   Existen algunos indicios de que tanto la
    actividad física como el ejercicio mental
    moderado y continuo pueden ayudar a
    mantener las capacidades cognitivas. Leer,
    hacer    crucigramas    y    participar en
    conversaciones estimulantes.
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
 La    prevalencia    de     enfermedades
 neurodegenerativas    tales   como      las
 demencias, la Enfermedad de Parkinson y los
 accidentes cerebrovasculares (hemiplejia),
 aumenta notoriamente con la edad. Cada día
 se acumulan más enfermos invalidados por
 enfermedades vinculadas al envejecimiento
 cerebral,
   Trastorno que afecta las neuronas motoras. En la enfermedad de
    Parkinson, las neuronas que producen una dopamina mueren o no
    funcionan adecuadamente.
   Dopamina envía señales que ayudan a coordinar sus movimientos.
   Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir:
     Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara
     Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco
     Lentitud de los movimientos
     Problemas de equilibrio y coordinación
   A medida que los síntomas empeoran, pueden tener dificultades
    para caminar o hacer labores simples. También pueden tener
    problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades
    para masticar, tragar o hablar.
   Suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer
    antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las
    mujeres.
   No existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen
    diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente
    los síntomas.
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
   Forma más común de demencia entre las personas mayores.
   La demencia es un trastorno cerebral que afecta gravemente la
    capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades
    cotidianas.
   La EA comienza lentamente. Primero afecta las partes del cerebro
    que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje.
   Pueden tener dificultades para recordar cosas que ocurrieron
    recientemente o los nombres de personas que conocen. Un
    problema relacionado, el deterioro cognitivo leve.
   Pueden volverse ansiosos o agresivos o deambular lejos de su casa.
   La EA suele comenzar después de los 60 años. El riesgo aumenta a
    medida que la persona envejece. El riesgo es mayor si hay personas
    en la familia que tuvieron la enfermedad.
   Ningún tratamiento puede detener la enfermedad. Sin
    embargo, algunos fármacos pueden ayudar a impedir por un tiempo
    limitado que los síntomas empeoren.
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
 Bloque  transitorio.
 Parálisis         incompleta,
  recuperación       rápida   y
  completa. NO EVIDENCIAS
  MICRO.
 Causa = compresión.
 En la neuropraxia se afecta
  más la parte motora.
 La propiocepción y el tacto
  superficial son los últimos
  en recuperarse.
 Lesión nerviosa en el cual los axones están
  dañados pero las vainas se mantienen
  parcialmente intactas.
 Discontinuidad axonal, degeneración distal y
  regeneración de axones en zona proximal.
 Alteración en la conducción del impulso
  nervioso.
 Regeneración de nervios 1.5 mm al día.
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
 Sección   completa del tronco del nervio.
    Axones
    Vainas de mielina
    Puede o no existir sección nerviosa en el
     momento.
 Función nerviosa degenera de forma
 secuencial.
    Tacto
    Temperatura
    Dolor
    Motora
    Sensibilidad propioceptiva
    Componente simpático.
   Vázquez, Ana. Recuperado de:
    http://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/07/18/desar
    rollo-del-sistema-
    nervioso/http://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/07/
    18/desarrollo-del-sistema-nervioso/
   García, Francisco. Desarrollo Microscópico del Sistema Nervioso.
    Recuperado de: http://ocw.um.es/cc.-sociales/modelo-integral-
    de-actuacion-en-atencion-temprana/material-de-clase-1/5e-
    desarrollo-micro.pdf
   García, Francisco. Plasticidad Neural. Recuperado de:
    http://webs.um.es/fags/neurociencias_at/doc/7_plasticidad_ne
    ural.pdf
   Rodríguez, Elaime. Plasticidad Neuronal. Recuperado de:
    http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
    equino/plasticidad_neuronal.pdf
   Muntané, Amadeo. La mente y el Cerebro. Recuperado de:
    http://books.google.com.mx/books?id=erGOu0109uoC&pg=PA35&
    dq=PLASTICIDAD+NEURONAL&hl=en&sa=X&ei=ikxET62GMo_ViALEt
    9GoDg&redir_esc=y#v=onepage&q=PLASTICIDAD%20NEURONAL&f=
    false
   Neuro-desarrollo. Recuperado de:
    http://neurodesarrollo.com/es/neuroplasticidad.htm
   Krell, Horacio. Neuroplasticidad. Recuperado de:
    http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=610&t=
    NEUROPLASTICIDAD.htm
   Fisiología y envejecimiento del Sistema Nervioso. Recuperado de:
    http://www.ujaen.es/investiga/cvi296/Gerontologia/MasterGero
    ntologiaTema05.pdf
   Recuperado de:
    http://books.google.com.mx/books?id=9AjM5_4tmMkC&pg=PA118
    &dq=regeneracion+del+sistema+nervioso&hl=en&sa=X&ei=jSRMT9
    PfN8aMiAKdtKmtDw&redir_esc=y#v=onepage&q=regeneracion%20
    del%20sistema%20nervioso&f=false
   Medline. Recuperado de:
    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/healthtopics_a.ht
    ml
   Salud y riesgos. Recuperado de: http://www.saludyriesgos.com/-
    /axonotmesis

More Related Content

What's hot

Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de BrodmannCorteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de BrodmannClaudia Alvarez
 
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEmbiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEk'a Rúa
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
NeurotransmisoresLemucc
 
EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALEMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALOzkr Iacôno
 
Sistema Nervioso Parasimpático
Sistema Nervioso ParasimpáticoSistema Nervioso Parasimpático
Sistema Nervioso Parasimpáticonamelink
 
Tercera semana del desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo embrionarioTercera semana del desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo embrionarioav92
 
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso CentralDesarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso CentralClaudia Martínez
 
Reflejos medulares ok
Reflejos medulares okReflejos medulares ok
Reflejos medulares okMagditita
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoJose Mouat
 
Factores de riesgo del bebe 0-24 meses
Factores de riesgo del bebe 0-24 meses Factores de riesgo del bebe 0-24 meses
Factores de riesgo del bebe 0-24 meses 'Ana Isabel
 
Embriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminadoEmbriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminadoHenry Ascencio
 
Infografia : embriologia del sistema nervioso
Infografia : embriologia del sistema nerviosoInfografia : embriologia del sistema nervioso
Infografia : embriologia del sistema nerviosoWilmanAndres1
 
Sistema limbico .limbico
Sistema limbico .limbicoSistema limbico .limbico
Sistema limbico .limbicoZeratul Aldaris
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoGRUPO D MEDICINA
 

What's hot (20)

Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
 
Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2
 
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de BrodmannCorteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
 
La Formación Reticular
La Formación ReticularLa Formación Reticular
La Formación Reticular
 
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEmbiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo Neural
 
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONALENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALEMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Sistema Nervioso Parasimpático
Sistema Nervioso ParasimpáticoSistema Nervioso Parasimpático
Sistema Nervioso Parasimpático
 
Tercera semana del desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo embrionarioTercera semana del desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo embrionario
 
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso CentralDesarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
 
Reflejos medulares ok
Reflejos medulares okReflejos medulares ok
Reflejos medulares ok
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Factores de riesgo del bebe 0-24 meses
Factores de riesgo del bebe 0-24 meses Factores de riesgo del bebe 0-24 meses
Factores de riesgo del bebe 0-24 meses
 
Embriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminadoEmbriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminado
 
Infografia : embriologia del sistema nervioso
Infografia : embriologia del sistema nerviosoInfografia : embriologia del sistema nervioso
Infografia : embriologia del sistema nervioso
 
INFORME PARES CRANEALES DEL I AL XII
INFORME PARES CRANEALES DEL I AL XIIINFORME PARES CRANEALES DEL I AL XII
INFORME PARES CRANEALES DEL I AL XII
 
Sistema limbico .limbico
Sistema limbico .limbicoSistema limbico .limbico
Sistema limbico .limbico
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
 

Viewers also liked

Unidad 2.2 cerebro trino
Unidad 2.2 cerebro trinoUnidad 2.2 cerebro trino
Unidad 2.2 cerebro trinoSantiago Tiagoo
 
Funciones cognitivas del lob frontal
Funciones cognitivas del lob frontalFunciones cognitivas del lob frontal
Funciones cognitivas del lob frontalSantiago Tiagoo
 
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014Santiago Tiagoo
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaVictor Montero
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso 'Karol Galan
 
Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo Embriológico del Sistema NerviosoDesarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo Embriológico del Sistema NerviosoMiguel Del rello
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralRafael Márquez
 
Sistema nervioso parte 1 dr jorge rua-udabol
Sistema nervioso parte 1  dr jorge rua-udabolSistema nervioso parte 1  dr jorge rua-udabol
Sistema nervioso parte 1 dr jorge rua-udaboljruamed
 
Características e influencias del desarrollo
Características e influencias del desarrolloCaracterísticas e influencias del desarrollo
Características e influencias del desarrolloLeonardo Caro Davila
 
El pensamiento preoperatorio
El pensamiento preoperatorioEl pensamiento preoperatorio
El pensamiento preoperatorioIvonne Mauricio
 
Neuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréS
Neuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréSNeuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréS
Neuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréSguest54c6bc
 
Copy Of Psicologia #2
Copy Of Psicologia #2Copy Of Psicologia #2
Copy Of Psicologia #2ghalley
 
Comunicación neuronal. Sinapsis
Comunicación neuronal. Sinapsis Comunicación neuronal. Sinapsis
Comunicación neuronal. Sinapsis Lemucc
 

Viewers also liked (20)

Unidad 2.2 cerebro trino
Unidad 2.2 cerebro trinoUnidad 2.2 cerebro trino
Unidad 2.2 cerebro trino
 
Unidad 1.1 neurona
Unidad 1.1 neuronaUnidad 1.1 neurona
Unidad 1.1 neurona
 
Funciones cognitivas del lob frontal
Funciones cognitivas del lob frontalFunciones cognitivas del lob frontal
Funciones cognitivas del lob frontal
 
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
 
Unidad 2.5 asimetria
Unidad 2.5 asimetriaUnidad 2.5 asimetria
Unidad 2.5 asimetria
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso
 
Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo Embriológico del Sistema NerviosoDesarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
 
Sistema nervioso parte 1 dr jorge rua-udabol
Sistema nervioso parte 1  dr jorge rua-udabolSistema nervioso parte 1  dr jorge rua-udabol
Sistema nervioso parte 1 dr jorge rua-udabol
 
Características e influencias del desarrollo
Características e influencias del desarrolloCaracterísticas e influencias del desarrollo
Características e influencias del desarrollo
 
Los estadios de desarrollo
Los estadios  de desarrolloLos estadios  de desarrollo
Los estadios de desarrollo
 
Leyes del desarrollo
Leyes del desarrolloLeyes del desarrollo
Leyes del desarrollo
 
etapa perinatal
etapa perinataletapa perinatal
etapa perinatal
 
El pensamiento preoperatorio
El pensamiento preoperatorioEl pensamiento preoperatorio
El pensamiento preoperatorio
 
La Comunicación Neuronal
La Comunicación NeuronalLa Comunicación Neuronal
La Comunicación Neuronal
 
Neuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréS
Neuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréSNeuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréS
Neuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréS
 
Copy Of Psicologia #2
Copy Of Psicologia #2Copy Of Psicologia #2
Copy Of Psicologia #2
 
Comunicación neuronal. Sinapsis
Comunicación neuronal. Sinapsis Comunicación neuronal. Sinapsis
Comunicación neuronal. Sinapsis
 

Similar to Desarrollo y maduración del sistema nervioso

Iso 8859-1''guia 20-neuroanatom_e_da_202010
Iso 8859-1''guia 20-neuroanatom_e_da_202010Iso 8859-1''guia 20-neuroanatom_e_da_202010
Iso 8859-1''guia 20-neuroanatom_e_da_202010Victor Gavidia Caceres
 
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...Ministerio de Educacion
 
El sistema nervioso humano barr (9ª edición)
El sistema nervioso humano   barr (9ª edición)El sistema nervioso humano   barr (9ª edición)
El sistema nervioso humano barr (9ª edición)Jessica Morán La Literata
 
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEMTema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEMArantxaOsma
 
Línea de tiempo sistema nervioso
Línea de tiempo sistema nerviosoLínea de tiempo sistema nervioso
Línea de tiempo sistema nerviosojessieunam
 
Generalidades, sistema nervioso central y neurohistología
Generalidades, sistema nervioso central y neurohistologíaGeneralidades, sistema nervioso central y neurohistología
Generalidades, sistema nervioso central y neurohistologíalitsecamejo01
 
MECANISMOS DE DESARROLLO Y PLASTICIDAD DELSISTEMA NERVIOSO CENTRAL ARTURO Á...
MECANISMOS DE DESARROLLO Y PLASTICIDAD DELSISTEMA  NERVIOSO CENTRAL  ARTURO Á...MECANISMOS DE DESARROLLO Y PLASTICIDAD DELSISTEMA  NERVIOSO CENTRAL  ARTURO Á...
MECANISMOS DE DESARROLLO Y PLASTICIDAD DELSISTEMA NERVIOSO CENTRAL ARTURO Á...Selene Catarino
 
desarrollo fetal del Sistema nerviosos er
desarrollo fetal del Sistema nerviosos erdesarrollo fetal del Sistema nerviosos er
desarrollo fetal del Sistema nerviosos erCatalinaPaz36
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaGloria Medina Uribe
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaGloria Medina Uribe
 
La psicofisiología o psicología fisiológica
La psicofisiología o psicología fisiológicaLa psicofisiología o psicología fisiológica
La psicofisiología o psicología fisiológicaDhanapaez
 

Similar to Desarrollo y maduración del sistema nervioso (20)

Desarrollo del sistema nervioso
Desarrollo del sistema nerviosoDesarrollo del sistema nervioso
Desarrollo del sistema nervioso
 
Desarrollo del sistema nervioso
Desarrollo del sistema nerviosoDesarrollo del sistema nervioso
Desarrollo del sistema nervioso
 
Neurodesarollo
NeurodesarolloNeurodesarollo
Neurodesarollo
 
Iso 8859-1''guia 20-neuroanatom_e_da_202010
Iso 8859-1''guia 20-neuroanatom_e_da_202010Iso 8859-1''guia 20-neuroanatom_e_da_202010
Iso 8859-1''guia 20-neuroanatom_e_da_202010
 
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
 
El sistema nervioso humano barr (9ª edición)
El sistema nervioso humano   barr (9ª edición)El sistema nervioso humano   barr (9ª edición)
El sistema nervioso humano barr (9ª edición)
 
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEMTema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
 
Tubo neural
Tubo neuralTubo neural
Tubo neural
 
Línea de tiempo sistema nervioso
Línea de tiempo sistema nerviosoLínea de tiempo sistema nervioso
Línea de tiempo sistema nervioso
 
Sistema nervioso..corto.
Sistema nervioso..corto.Sistema nervioso..corto.
Sistema nervioso..corto.
 
Generalidades, sistema nervioso central y neurohistología
Generalidades, sistema nervioso central y neurohistologíaGeneralidades, sistema nervioso central y neurohistología
Generalidades, sistema nervioso central y neurohistología
 
Embriología del sistema nervioso
Embriología del sistema nerviosoEmbriología del sistema nervioso
Embriología del sistema nervioso
 
Embriología del Sistema Nervioso
Embriología del Sistema NerviosoEmbriología del Sistema Nervioso
Embriología del Sistema Nervioso
 
24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso
 
Carlson bloque ii
Carlson bloque iiCarlson bloque ii
Carlson bloque ii
 
MECANISMOS DE DESARROLLO Y PLASTICIDAD DELSISTEMA NERVIOSO CENTRAL ARTURO Á...
MECANISMOS DE DESARROLLO Y PLASTICIDAD DELSISTEMA  NERVIOSO CENTRAL  ARTURO Á...MECANISMOS DE DESARROLLO Y PLASTICIDAD DELSISTEMA  NERVIOSO CENTRAL  ARTURO Á...
MECANISMOS DE DESARROLLO Y PLASTICIDAD DELSISTEMA NERVIOSO CENTRAL ARTURO Á...
 
desarrollo fetal del Sistema nerviosos er
desarrollo fetal del Sistema nerviosos erdesarrollo fetal del Sistema nerviosos er
desarrollo fetal del Sistema nerviosos er
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiología
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiología
 
La psicofisiología o psicología fisiológica
La psicofisiología o psicología fisiológicaLa psicofisiología o psicología fisiológica
La psicofisiología o psicología fisiológica
 

Desarrollo y maduración del sistema nervioso

  • 1. Andrea Florina Vargas José Luis González Valero Karina Sujey Cárdenas Rivas
  • 2.  Aspectos macro y microscópicos del desarrollo del SN  Plasticidad Neural  Regeneración del SN  Envejecimiento
  • 4. DESARROLLO NEURONAL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC). En un período temprano de la organogénesis tiene lugar la división y migración celular dentro del tejido nervioso. El desarrollo morfológico e histológico del cerebro ha sido estudiado extensamente, incluyéndose regiones específicas, tales como la corteza cerebral y el cerebelo. En resumen, los cambios más importantes pueden agruparse en varias fases:
  • 5. Existen 4 fases que constituyen procesos de neurogénesis, mientras que las últimas 2 forman parte de lo que denominaríamos proceso de sinaptogénesis.
  • 6. NEUROGÉNESIS Neurogénesis (nacimiento de neuronas) es el proceso por el cual las neuronas se generan. Más activos durante el desarrollo prenatal, la neurogénesis es responsable de llenar el cerebro en desarrollo. Muchas de las células recién nacidas mueren poco después de su nacimiento, pero un número de ellos se convierten funcionalmente integrada en el tejido cerebral circundante. SINAPTOGÉNESIS Formación de sinapsis entre las neuronas. En el ser humano comienza al principio de la gestación, pero ocurre con mayor rapidez desde 2 meses antes del nacimiento hasta 2 años después del nacimiento
  • 8. Fase I Inducción de la placa neural. Proliferación neuronal. Organogénesis embrionaria del sistema nervioso central (SNC) desde la concepción. Multiplicación y posterior proliferación de neuroblastos. Fase II Migración neuronal. Migración y diferenciación de neuroblastos con crecimiento de los axones y dendritas. Fase III Agregación neuronal. Formación de conexiones interneuronales con sinapsis y síntesis de neurotransmisores.
  • 9. Fase IV Diferenciación celular. Formación de glioblastos seguida de diferenciación de astroglía y oligodendroglía. Recubrimiento de los axones por mielina. Fase V Sinaptogénesis. Estado adulto, maduro. Fase VI Muerte neuronal. Eliminación de algunas conexiones formadas inicialmente y el mantenimiento de otras.
  • 10. Estas fases son parte de la formación del SNC, conforman ese proceso de génesis de células nerviosas, las cuales no sólo tienen que nacer por mitosis, alrededor de la luz ventricular u oquedad interior que ha sido respetada en la formación del tubo neural. Sino que luego tienen que migrar a sus ubicaciones definitivas, reunirse allí con otras células similares y comenzar una fase de diferenciación (desarrollando las estructuras que son típicas en la neurona, como sus neuritas o prolongaciones conocidas por dendritas y axón) y especialización (incluso química, especializándose en el uso de determinados neurotransmisores).
  • 12. Fase I: Proliferación neuroblástica. Organogénesis embrionaria del sistema nervioso central desde la concepción. La organogénesis es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) se transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo El primer evento que tiene lugar en la organogénesis del tejido nervioso es la formación de la placa neural. Este tejido se pliega luego formando una estructura alargada y hueca, el tubo neural. A partir de él y por proliferación de las células epiteliales de su zona terminal, aparecen varios tipos de poblaciones celulares diferenciadas que forman el sistema nervioso y evolucionan de la siguiente forma:
  • 13. Posteriormente, la placa neural se pliega para formar el tubo neural, que se compone de una capa de células llamada neuroepitelio. Durante la formación del tubo neural, el neuroepitelio es mitóticamente activo, de modo que empiezan a formarse neuroblastos, que se acumulan en las zonas ventriculares y subventriculares a lo largo de su perímetro. A partir de esta capa de células se originarán las neuronas, astrocitos, oligodendrocitos y células ependimiales que forman el SNC de los mamíferos. El ciclo celular de los neuroblastos se acompaña de una serie de cambios morfológicos. Así, durante la fase de síntesis de DNA, las células tienen forma alargada con el núcleo en el extremo subventricular del tubo neural.
  • 15. Cuando el ciclo celular entra en la fase 2, la célula adquiere una forma esférica y se sitúa a nivel de la superficie ventricular donde tiene lugar la mitosis. A pesar de que no se conocen bien los factores que regulan la proliferación de los neuroblastos, existe la posibilidad de que neurotransmisores, tales como la serotonina, noradrenalina, acetilcolina, g-aminobutirato (GABA) y dopamina actúen como señales reguladoras de la neurogénesis.
  • 16. Existe la posibilidad de que las neuronas necesiten un período largo de adaptación al medio para poder ejercer funciones altamente especializadas como son la memoria, el aprendizaje, etc. Las clases de neuronas que se forman durante la fase de proliferación, dependen de factores moleculares y genéticos que se manifiestan en la zona generativa y que varían con la región del SNC.
  • 17. Fase II: Migración neuronal. Migración y diferenciación de neuroblastos con crecimiento de los axones y dendritas. Cuando ha finalizado la proliferación celular, las neuronas postmitóticas migran desde la zona ventricular del tubo neural hasta los lugares donde van a residir finalmente. Sólo excepcionalmente las neuronas continúan proliferando, a la vez que migran de la zona ventricular. La posición final que las neuronas van a ocupar en el neocórtex puede estar determinada por su posición en la zona generativa, así como el momento en que la célula se hace postmitótica. Célula Postmitotica: Finalmente diferenciadas, células fijas
  • 19. Se han realizado experimentos en cultivos celulares que muestran el fenómeno de migración de las neuronas a lo largo de las células Bergman (glíales) en el cerebelo, indicando que, entre neuronas y glía se establecen puntos de contacto (punctua adherencia). Por otro lado, existen moléculas de naturaleza glicoprotéica que parecen regular el proceso de migración neuronal. La sincronización de acontecimientos entre las Fases I y II varía en las distintas zonas del cerebro, pero siempre se produce una evolución progresiva y gradual entre ambos estados.
  • 21. Fase III: Agregación neuronal. Formación de conexiones interneuronales con sinapsis y síntesis de neurotransmisores. Cuando las neuronas llegan a su localización definitiva, tienden a agregarse formando las diferentes capas de la corteza cerebral, o bien, grupos nucleares. Moléculas de naturaleza glucoproteica y glucolipídica intervienen en las interacciones entre neuronas. Un grupo de glicoproteínas de la superficie celular que han sido aisladas, son las moléculas de adhesión celular nerviosa (N-CAM). Estas moléculas parecen funcionar como un ligando en la identificación y adhesión entre las células.
  • 23. Fase IV: Diferenciación celular. Formación de los conos de crecimiento. Fasciculación. La diferenciación neuronal se lleva a cabo mediante el crecimiento del cuerpo celular, la elaboración de axones y dendritas, y la adquisición de la propiedad de propagar potenciales de acción. En la neurona existen unas zonas llamadas por Ramón y Cajal conos de crecimiento, de donde se originan las dendritas y los axones.
  • 24. Los conos de crecimiento presentan filopodios, que avanzan y se retraen en función de las características del medio. La regulación de los fenómenos que tienen lugar durante la diferenciación celular no es del todo conocida, aunque, neuropéptidos como la somatostina, colecistoquinina, sustancia P ó el polipéptido intestinal vasoactivo parecen estar estrechamente relacionados con los fenómenos de elongación axónica e interconexión celular. FILOPODIO: proyecciones citoplasmáticas delgadas similares que se extienden desde el extremo directriz de células en migración.
  • 25. Los axones de larga proyección tienden a crecer juntos en un fascículo común. La neurona elonga sus axones para formar conexiones aferentes o eferentes. A continuación existe una eliminación selectiva de axones, de manera que aproximadamente en el adulto existen la mitad de las terminaciones axónicas que en el recién nacido. Durante la diferenciación neuronal se activan los procesos de síntesis de RNA y proteínas, aumenta la actividad de enzimas. El proceso de diferenciación neuronal está favorecido por la insulina y los factores de crecimiento insulínico (IGF-1 e IGF-2). La insulina estimula la síntesis de proteínas, activa ciertas actividades enzimáticas en cultivos de neuronas, favorece la producción de neuritas y la adquisición de la capacidad de neurotransmisión.
  • 26. El factor de crecimiento nervioso (NGF) es otra sustancia que posee acciones peculiares sobre el crecimiento y desarrollo nervioso; esta sustancia tiene una potente acción neurotrófica sobre aquellas neuronas que contienen catecolaminas. Así, el NGF incrementa el número de neuroblastos si se aplica en un estadio precoz del desarrollo; incrementa el tamaño neuronal y el crecimiento de los axones del sistema simpático periférico y de los ganglios sensoriales, incrementa el tamaño neuronal y la producción de neurotrasmisores en ganglios cuando se aplica después de constituidas las sinapsis y de que hayan dejado de alargarse las prolongaciones.
  • 27. Fase V: Sinaptogénesis. Estado adulto, maduro. Después de conseguir su destino final, las neuronas comienzan a generar prolongaciones dendríticas axónicas que las capacitan para recibir contactos de otras células.
  • 28. Las prolongaciones axónicas se ven guiadas, en su trayecto, por factores mecánicos y químicos. Los axones en crecimiento contienen orgánulos subcelulares como neurotúbulos, neurofilamentos, mitocondrias, vesículas recubiertas y lisas, retículo endoplásmico y algunos cúmulos de ribosomas.
  • 29. La mayoría de las sinapsis consisten en una región especializada en el saco axónico presinaptico, una región receptora en una dendrita postsináptica y una estrecha hendidura entre ambas regiones. La cuestión principal es cómo un axón en crecimiento identifica el lugar en que se formará una sinapsis.
  • 30. Existen dos explicaciones alternativas, sobre la forma en que las neuronas alcanzan sus dianas y operan sus conexiones precisas durante las fases del desarrollo:  Hipótesis de reconocimiento molecular Sugiere que cada neurona tiene especificada una identidad molecular que le permite ser reconocida por otras neuronas que entran en conexión con ella (Yuste, 1994).  Hipótesis de la actividad neuronal Destaca la importancia de la actividad neuronal durante el desarrollo, indica que el patrón de actividad neuronal generado por los estímulos externos podía cambiar las conexiones tálamo-corticales, en virtud de la regla según la cual las conexiones que se utilizan quedan asentadas, en tanto que desaparecen las conexiones menos utilizadas.
  • 31. El funcionamiento integrador del sistema nervioso se basa principalmente en la conectividad existente entre sus elementos básicos: las neuronas. Estas conexiones están determinadas en parte por factores genéticos, y una vez que se forman permanecen estables. Sin embargo, cada vez se resalta más el hecho de la posible modificación de las conexiones neuronales. Esta modificación de las conexiones establecidas entre las neuronas se denomina plasticidad neuronal.
  • 32. Fase VI: Muerte neuronal. Una formación excesiva inicial de conexiones viene seguida por una degeneración de todas, excepto las correctas. Ésta es la denominada hipótesis de la muerte celular. Durante el desarrollo del SNC se generan un gran número de neuronas que han de ser selectivamente eliminadas. Las neuronas necesitan determinados factores de crecimiento para sobrevivir, puesto que los niveles de estos factores son muy bajos, las neuronas compiten por ellos, de tal manera, que si no pueden conseguirlos, mueren.
  • 34. Considerando que el cerebro humano contiene del orden de cien mil millones de neuronas y que prácticamente no se añaden neuronas después del nacimiento, puede calcularse que las neuronas deben generarse en el cerebro a un ritmo promedio de más de 250.000/min.
  • 35. La inducción de la placa neural, que es la primera fase de formación del SNC, se trata de ese proceso, iniciado a partir de la formación de la notocorda en el mesodermo, que lleva al engrosamiento del tejido que hay sobre ella en el ectodermo y a la diferenciación de esas células neuroectodérmicas que, a partir de ese momento, ya no podrán formar otra estructura que no sea la del SN. La multiplicación de esas células va engrosando el tejido que, a la vez, se va plegando sobre sí mismo pasando de placa a surco y tubo neural en su proceso de configuración inicial del SNC e independización del mismo del resto del organismo a partir del cierre de los Neuroporos anterior y posterior.
  • 36. En cuanto a la evolución temporal del cerebro humano se piensa que sucede la siguiente manera:  Inducción neuronal (3-4 semanas de gestación)  Proliferación de neuroblastos (8-25 semanas de gestación)  Migración neuronal y agregación selectiva neuronal (8-34 semanas de gestación)  Diferenciación neuronal, formación de vías específicas de conexión (5 semanas de gestación-4 años de vida)  Muerte neuronal en corteza y eliminación de sinapsis selectivas en corteza (2-16 años) Mielinización (25 semanas de gestación-20 años).
  • 38.  NEUROPLASTICIDAD  Propiedad que tienen las neuronas de reorganizar sus conexiones sinápticas y de modificar los mecanismos bioquímicos y fisiológicos en respuesta a un estímulo externo o interno.  La Organización Mundial de la Salud (1982) define como la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades.
  • 39.  ESTÍMULO EXTERNO  Conducta determinada  Lesiones cerebrales  Traumatismo craneoencefálico  Infarto cerebral  ESTÍMULO INTERNO  Neurotransmisores o medicamentos  Comunicación química intercelular
  • 40.  Capacidad de adaptación y cambio  Número y tipo de sinapsis  Relación estímulo-respuesta  PERMITE:  EDUCAR, MODULAR Y APRENDER.  GENES 10%  EXPERIENCIAS &  CONOCIMIENTOS 90% de las redes.
  • 41.  PROCESO DE REORGANIZACIÓN SINÁPTICA: Los nervios pueden producir nuevas conexiones nerviosas.  Iniciadesde el nacimiento embrionario hasta la muerte.  Recién nacido cuenta con 250 000 conexiones de nervios disponibles, conforme crece las utiliza, aunque pueden dañarse, impidiendo su correcta activación.
  • 42.  POSITIVA:  Crea y amplía las redes.  NEGATIVA  Elimina las redes que no se utilizan.
  • 43. Según sus efectos:  N. RECREATIVA:  resolver cambios ambientales de corta duración.  N. ADAPTATIVA:  modificación estable de una ruta de conexiones que se genera con la memoria y el aprendizaje.  N. RECONSTRUCTIVA:  recupera parcial o totalmente las funciones perdidas.  N. EVOLUTIVA:  maduración en la que lospatrones de conexión son modificados por la influencia ambiental predominante.
  • 44. Minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas, sin importar la causa originaria. La capacidad del cerebro para adaptarse y compensar los efectos de la lesión, aunque sólo sea de forma parcial, es mayor en los primeros años de la vida que en la etapa adulta.
  • 45. Estudios clínicos y experimentales permiten localizar las estructuras cerebrales que asumen la función que se realizaba antes de la lesión. La voluntad del paciente por recuperarse y el buen criterio y conocimiento del neurólogo y del médico rehabilitador pueden conseguir resultados espectaculares ante lesiones cerebrales no masivas y que no tengan carácter degenerativo. Pese a la mayor capacidad de plasticidad en el tejido cerebral joven, es necesario reconocer que en todas las edades hay probabilidades de recuperación.
  • 46. CAPACIDAD INSTALADA: El cerebro humano cuenta con billones de neuronas interconectadas por medio de múltiples sinapsis.  REDUNDANCIA: neuronas interconectadas multiplicadas o repetitivas. Las neuronas son células postmitóticas, lo cual significa que NO se reproducen a partir de sí mismas; pero es posible observar cierta regeneración dendrítica y/o axonal después de lesiones.  DESENMARCAMIENTO COMPENSATORIO: Existen conexiones neuronales que incrementan su nivel de actividad cuando ocurre la muerte de un grupo de neuronas que lideraban una determinada función.  Cambios en el balance excitatorio -inhibitorio de un grupo de sinapsis, por pérdida de la influencia de los grupos que pudieran estar afectados; con consecuencias locales y a distancia. La eficiencia de la transmisión sináptica puede también modificarse incrementando las funciones excitatorias de forma estable (LTP) o las inhibitorias (LTD).
  • 48. Una de los primeros trabajos que demostraron la existencia de sinapsis experiencia-expectantes es el de Hubel y Wiesel:  criando a gatitos con distintas condiciones de privación o restricción visual desde el nacimiento demostraron cambios anatómicos y funcionales en cortex visual del animal especialmente marcados tras experiencias de privación monocular que incluso podían llegar a ser irrecuperables tras programas de estimulación después de la privación.
  • 49. PROYECTO HEAD STARS, en laboratorio de Rosenzweig.  Una misma camada de ratas se dividía en dos grupos:  Uno de ellos se criaba en una jaula sin juguetes, guardada en un almacén con poca luminosidad y estímulo.  El otro se criaba en una jaula con juguetes, situada en el seminario donde el equipo trabajaba, siempre con luz, sonidos y movimiento.  El segundo grupo presentaba mejoras físicamente contrastables. La riqueza de los estímulos recibidos provocaba cambios físico en el cerebro de las ratas.
  • 50. UNIVERSIDAD DE LONDRES.  2000, taxistas mejoran hipocampo: memoria espacial.  2002, músicos mejoran circunvolución de Heschl.  Hemisferio izquierdo: automatiza las respuestas adquiridas, experiencia.  Hemisferio derecho: aprende lo nuevo y lo delega al izquierdo, como se adquiere la capacidad para reconocer. Actividad crea redes neuronales. Ejercicios cognitivos preservan la salud mental. La gimnasia mental crea neuroplasticidad si relaciona conocimiento, imaginación y actividad.
  • 52.  Factores de la neuroplasticidad en la restauración de funciones en el SN 1. Regeneración axónica, dendrítica 2. Supervivencia 3. Desenmascaramiento. 4. Reorganización de funciones (ordenamiento de la excitación inhibición). 5. Capacidad disponible. 6. Patrones de activación.
  • 53. Todas las neuronas son capaces de regenerar su axón y sus dendritas cuando éstas son lesionadas o destruidas. En el SNP se logra una restitución anatómica completa cuando la lesión afecta al axón distalmente a una división colateral.  Los axones amputados del cabo proximal dentro de una extensión nerviosa periférica, cuando se ponen en contacto con su lado distal, reinervan el órgano periférico denervado por la lesión, ya bien sea motor o sensitivo el nervio dañado.
  • 54.  La colateralización es otro proceso que ocurre en el SNP que consiste en la emisión de colaterales en las ramas terminales de axones intactos, que van a inervar fibras musculares de unidades nerviosas denervadas cercanas.
  • 55.  Este proceso se detiene cuando:  Imposibilidad de oligodendrocitos y células Schwann  Formación de tejido cicatrizal por astrocitos activos.  Neuroglia produzca células inhibidoras de crecimiento.  Axonescentrales no se regeneran tan bien como los periféricos.  Capacidad disminuye con crecimiento.
  • 56. Las lesiones que ocurren en el sistema nervioso (agudo, crónico, traumático, vascular, infeccioso) pueden ser destructivas en mayor o menor medida, permitiendo que una población neuronal sobreviva.  Cuando una neurona queda aislada funcionalmente, sin conexión sináptica, se atrofia y muere.  Ocurren intercambios metabólicos en las terminales sinápticas de los axones y en la producción de factores de protección y crecimiento en las regiones sinápticas afectadas.
  • 57.  Estainteracción protectora disminuye con el tiempo, representa un factor importante en el envejecimiento y en algunas enfermedades degenerativas.  Estudios han demostrado que existen factores capaces de proteger o dejar sin protección a las neuronas expuestas a la acción favorable o desfavorable de otras sustancias endógenas o exógenas al SNC.
  • 58. Se define como el uso de sinapsis existentes pero poco o nada funcionales hasta ese momento.  Cada neurona establece en su campo dendrítico un número elevado de conexiones sinápticas que la relacionan, en variadas escalas de intensidad con un número elevado de otras neuronas.
  • 59.  Esel proceso de rehabilitación por el efecto del "entrenamiento repetitivo", cuando tras una lesión se procura restablecerla organizando nuevas vías en la recuperación del movimiento normal.  Al principio en un paciente hemipléjico se nota la dificultad para realizar movimientos con el lado lesionado y como con los ejercicios mejoran.
  • 60.  Proceso de rehabilitación de un paciente con lesión neurológica existe un reordenamiento de las funciones perdidas.  Ejemplo:  Pacientes con lesiones en el área de Broca que presenta una afasia motriz. Se recuperan al término de un período de rehabilitación activa, la reorganización se realiza en zonas contiguas al área de Broca lesionada. ÁREA DE BROCA: región del cerebro involucrada en el habla, lenguaje y comprensión.
  • 61.  Capacidad anatomofuncional en el SN que garantiza un funcionamiento adecuado en situaciones de pérdida de funciones o lesiones al SN.  El SN está organizado anatómica y funcionalmente por determinadas unidades integradas en niveles progresivos de complejidad, creando nuevas relaciones en virtud del aprendizaje, la memoria y la experiencia
  • 62.  Está demostrado que las propiedades funcionales de las unidades motoras (UM) están en dependencia de los patrones de activación de las motoneuronas.  Las fibras musculares a pesar de su alto grado de especialización tienen la capacidad de cambiar sus propiedades bioquímicas, fisiológicas y estructurales en respuesta a los cambios en los patrones de activación de sus neuronas. Estos cambios consisten en aumento de la densidad capilar, de las enzimas oxidativas y de la resistencia a la fatiga.
  • 63.  Se señalan ocho factores relacionados con la reorganización de las funciones después de lesiones cerebrales.  El sustrato neural.  Una terapia adecuada.  La edad.  El tiempo.  La motivación.  El ambiente (entorno).  La familia.  El médico.
  • 64.  Cuando se lesiona un grupo de neuronas en el SNC, un segundo grupo lejos de la vía pero con la misma función puede mostrar cambios degenerativos.
  • 66. Los primeros estudios (primera mitad del siglo XX) sobre sistema nervioso y envejecimiento son fundamentalmente morfológicos: Presencia de acúmulos de pigmentos en el cerebro de viejos.  A finales de los 50, estudios sistematizados sobre aspectos morfológicos y fisiológicos que determinan la existencia de pérdida neuronal y gliosis reactiva fundamentalmente en áreas corticales de asociación e hipocampo.
  • 69. 1. Deficiencias energéticas. 2. Aminoácidos excitadores. 3. Radicales libres
  • 70.  El SNC es especialmente vulnerable a las variaciones energéticas (principalmente falta de glucosa y/o oxígeno) debido al elevado metabolismo de las neuronas y a su baja capacidad para almacenar sustratos ricos en energía.
  • 71.  Estos fallos en el suministro energético provocan:  Alteraciones en las concentraciones intra- y extracelular de iones y por tanto en el potencial de membrana.  Disminución en la liberación de neurotransmisor y en su unión al receptor.  Alteraciones de la fosforilación oxidativa (formación de ATP llevada a cabo en la mitocondria): Parkinson, Alzheimer y envejecimiento normal. Favorece la formación de radicales libres y el incremento de los niveles de Ca+ libre.
  • 73.  Estas sustancias poseen una potente acción neurotóxica: hipoxia/isquemia, hipoglucemia, epilepsia y Alzheimer.  Provocan lesiones en dendritas y soma y posteriormente en el axón.  Su poder neurotóxico es consecuencia de una despolarización excesiva de la neurona asociada a una pérdida de la homeostasis iónica. HIPOXIA: debilitamiento de un segmento por falta de oxígeno. ISQUEMIA: sufrimiento celular causado por disminución de circulación sanguínea.
  • 74.  En el Sistema Nervioso se llevan a cabo reacciones de transferencia de e- que generan radicales libres. En estas reacciones se pueden dañar gran cantidad de moléculas biológicas como ADN, proteínas celulares o lípidos de membrana. También pueden iniciar reacciones en cadena (peroxidación lipídica) que provocan la muerte celular.  Se han detectado nivel anormales de radicales libres en pacientes con Parkinson, Alzheimer y envejecimiento no patológico. Degradación oxidativa de lípidos.
  • 75.  Lademencia y la pérdida importante de la memoria NO son procesos normales del envejecimiento; pueden ser causados por trastornos degenerativos del cerebro como el mal de Alzheimer.
  • 76.  Eldelirio puede complicar la demencia, pero a menudo se debe a enfermedades que no están relacionadas con el cerebro, lo cual también puede causar cambios en el comportamiento y el pensamiento. Por ejemplo, casi cualquier infección puede llevar a una persona mayor a resultar gravemente confundida. Ciertos medicamentos también pueden causar esto.
  • 77.  Los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre mal controlado en personas con diabetes son otra causa común de dificultad temporal en la capacidad cognitiva y el comportamiento. Asimismo, la elevación y disminución de los niveles de glucosa pueden interferir con el pensamiento.
  • 78. Existen algunos indicios de que tanto la actividad física como el ejercicio mental moderado y continuo pueden ayudar a mantener las capacidades cognitivas. Leer, hacer crucigramas y participar en conversaciones estimulantes.
  • 80.  La prevalencia de enfermedades neurodegenerativas tales como las demencias, la Enfermedad de Parkinson y los accidentes cerebrovasculares (hemiplejia), aumenta notoriamente con la edad. Cada día se acumulan más enfermos invalidados por enfermedades vinculadas al envejecimiento cerebral,
  • 81. Trastorno que afecta las neuronas motoras. En la enfermedad de Parkinson, las neuronas que producen una dopamina mueren o no funcionan adecuadamente.  Dopamina envía señales que ayudan a coordinar sus movimientos.  Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir:  Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara  Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco  Lentitud de los movimientos  Problemas de equilibrio y coordinación  A medida que los síntomas empeoran, pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.  Suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres.  No existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas.
  • 84. Forma más común de demencia entre las personas mayores.  La demencia es un trastorno cerebral que afecta gravemente la capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades cotidianas.  La EA comienza lentamente. Primero afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje.  Pueden tener dificultades para recordar cosas que ocurrieron recientemente o los nombres de personas que conocen. Un problema relacionado, el deterioro cognitivo leve.  Pueden volverse ansiosos o agresivos o deambular lejos de su casa.  La EA suele comenzar después de los 60 años. El riesgo aumenta a medida que la persona envejece. El riesgo es mayor si hay personas en la familia que tuvieron la enfermedad.  Ningún tratamiento puede detener la enfermedad. Sin embargo, algunos fármacos pueden ayudar a impedir por un tiempo limitado que los síntomas empeoren.
  • 86.  Bloque transitorio.  Parálisis incompleta, recuperación rápida y completa. NO EVIDENCIAS MICRO.  Causa = compresión.  En la neuropraxia se afecta más la parte motora.  La propiocepción y el tacto superficial son los últimos en recuperarse.
  • 87.  Lesión nerviosa en el cual los axones están dañados pero las vainas se mantienen parcialmente intactas.  Discontinuidad axonal, degeneración distal y regeneración de axones en zona proximal.  Alteración en la conducción del impulso nervioso.  Regeneración de nervios 1.5 mm al día.
  • 89.  Sección completa del tronco del nervio.  Axones  Vainas de mielina  Puede o no existir sección nerviosa en el momento.  Función nerviosa degenera de forma secuencial.  Tacto  Temperatura  Dolor  Motora  Sensibilidad propioceptiva  Componente simpático.
  • 90. Vázquez, Ana. Recuperado de: http://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/07/18/desar rollo-del-sistema- nervioso/http://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/07/ 18/desarrollo-del-sistema-nervioso/  García, Francisco. Desarrollo Microscópico del Sistema Nervioso. Recuperado de: http://ocw.um.es/cc.-sociales/modelo-integral- de-actuacion-en-atencion-temprana/material-de-clase-1/5e- desarrollo-micro.pdf  García, Francisco. Plasticidad Neural. Recuperado de: http://webs.um.es/fags/neurociencias_at/doc/7_plasticidad_ne ural.pdf  Rodríguez, Elaime. Plasticidad Neuronal. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion- equino/plasticidad_neuronal.pdf  Muntané, Amadeo. La mente y el Cerebro. Recuperado de: http://books.google.com.mx/books?id=erGOu0109uoC&pg=PA35& dq=PLASTICIDAD+NEURONAL&hl=en&sa=X&ei=ikxET62GMo_ViALEt 9GoDg&redir_esc=y#v=onepage&q=PLASTICIDAD%20NEURONAL&f= false
  • 91. Neuro-desarrollo. Recuperado de: http://neurodesarrollo.com/es/neuroplasticidad.htm  Krell, Horacio. Neuroplasticidad. Recuperado de: http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=610&t= NEUROPLASTICIDAD.htm  Fisiología y envejecimiento del Sistema Nervioso. Recuperado de: http://www.ujaen.es/investiga/cvi296/Gerontologia/MasterGero ntologiaTema05.pdf  Recuperado de: http://books.google.com.mx/books?id=9AjM5_4tmMkC&pg=PA118 &dq=regeneracion+del+sistema+nervioso&hl=en&sa=X&ei=jSRMT9 PfN8aMiAKdtKmtDw&redir_esc=y#v=onepage&q=regeneracion%20 del%20sistema%20nervioso&f=false  Medline. Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/healthtopics_a.ht ml  Salud y riesgos. Recuperado de: http://www.saludyriesgos.com/- /axonotmesis

Editor's Notes

  1. Video: http://www.youtube.com/watch?v=IcDwt8Y48Mg
  2. Organogenesis: procesoquepermitequelascapasembrionarias se formen en los organos.
  3. Neurogenesis: produccion de celulas del SNSinaptogenesis: formacion de sinapsis
  4. Oquedad: espaciohueco en el interior del cuerpo.
  5. Video:http://www.youtube.com/watch?v=9HuE48p1G-4&feature=relatedCaso: http://www.youtube.com/watch?v=jLNZuLJXwVI&feature=related
  6. Axonesdanadosformanpocassinapsisnuevas.
  7. Pongamos el ejemplo de la motoneurona espinal llamada "vía final común". Siendo neuronas con un gran campo dendrítico presenta miles de contactos sinápticos procedentes de varios niveles del SN, de las motoneuronas corticales por la vía piramidal directamente o mediante neuronas intercaladas del propio segmento espinal, de las neuronas retículoespinales del tronco cerebral, de las neuronas vestíbulo-espinales, rubroespinales, etc.