SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
Facultad de Educación
Diplomado Virtual en Enseñanza de la Lectura y la
Escritura
MATERIAL DE LECTURA
UNIDAD 3: Enfoques y estrategias para la comprensión
lectora
Perú
2013
1
COMPETENCIAS
 Analiza de manera crítica y sistemática los enfoques y concepciones
relacionados con la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura,
para tomar decisiones para confirmar o cambiar sus prácticas docentes
en el aula.
 Diseña, evalúa y aplica programas curriculares de aula que incorporen
aspectos teórico-prácticos de la enseñanza y aprendizaje de la
comprensión y producción de textos
2
TABLA DE CONTENIDOS
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
ANALICEMOS LA EXPERIENCIA
LEAMOS IDEAS IMPORTANTES
CAPÍTULO 1: LA COMPRENSIÓN LECTORA
1. Enfoques actuales de comprensión lectora
1.1 Enfoque psicolingüístico
1.2 Enfoque sociocultural
2. Modelos de comprensión lectora
2.1 Procesamiento guiado por datos
2.2 Procesamiento guiado conceptualmente
2.3 Procesamiento interactivo
3. Procesos cognitivos de la lectura
4. Niveles de comprensión lectora
5. Estrategias didácticas de comprensión lectora
6. Enseñanza de las estrategias de comprensión lectora
CAPÍTULO 2: LA ANIMACIÓN LECTORA
1. La animación lectora
2. Estrategias de animación lectora
3. Literatura infantil y juvenil
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3
INTRODUCCIÓN
La tercera unidad del módulo Didáctica de la lectura y la escritura en Educación
Básica se titula Enfoques y estrategias para la comprensión lectora y tiene
como finalidad dar a conocer las estrategias cognitivas de la lectura y las
propuestas didácticas relacionadas a ella, que permiten desarrollar las
habilidades lectoras de los estudiantes.
La unidad consta de dos capítulos. El primero de ellos describe los enfoques
psicolingüístico y sociocultural de la comprensión lectora. Luego, plantea los
modelos de lectura más conocidos: lectura por datos, lectura por conceptos y
lectura interactiva. Asimismo, el primer capítulo presenta una síntesis de los
niveles de comprensión lectora, en su propuesta más extendida que considera
tres niveles. Finalmente, se exponen las estrategias cognitivas de la lectura
con algunas propuestas didácticas para llevarlas a cabo y un acápite sobre la
enseñanza de las estrategias de comprensión lectora.
En el segundo capítulo de la unidad se presentan aspectos importantes que
permitan enfocar adecuadamente las actividades de animación lectora.
Esperamos que la lectura de esta unidad sea provechosa y que motive el
trabajo de todos.
4
UNIDAD 3
Enfoques y estrategias para la comprensión lectora
ANALICEMOS LA EXPERIENCIA
Lee con atención y reflexiona sobre el siguiente caso:
“La profesora Perla va a trabajar la comprensión lectora con sus estudiantes de
sexto grado de primaria, entonces prepara la siguiente ficha:
Ficha de comprensión lectora
Con esta ficha podrás inferir información
importante, el propósito y tema de los textos
que lees.
HUELLAS
Una noche un hombre tuvo un sueño. Soñó que él estaba caminando por la playa con el
Señor. A través del cielo pasaban escenas de su vida. En cada escena el veía dos pares
de huellas de pies en la arena, un par era de él y otra del Señor.
Después que vio la ultima escena de su vida, el hombre volteó para mirar las huellas de
pies en la arena y notó que muchas veces a lo largo del sendero de su vida había
solamente un par de huellas. También notó que esto pasaba en los momentos más tristes
y penosos de su vida.
Esto le preocupó realmente y le preguntó al Señor: “Señor, tu me dijiste que una vez que
hubiera decidido seguirte, tú me acompañarías para siempre. Pero he notado que durante
los momentos mas difíciles de mi vida, había solamente un par de huellas, no comprendo
porque cuando yo más te necesitaba, Tú me abandonaste”
El Señor le respondió: “Mi hijo querido y muy preciado, te amo, y nunca te dejaría.
Durante tus momentos de prueba doliente, cuando tú veías sólo un par de huellas, era
cuando yo te llevaba cargado en mis brazos”.
Anónimo
5
1. ¿En qué momento el hombre vio las escenas de su vida pasada? ¿En dónde?
a) Recuerdo – en el parque
b) Sueño – en la playa
c) Sueño – en su casa
d) Recuerdo – en el río
2. ¿Cuántos pares de huellas de pies veía cuando pasaban los mejores momentos de su
vida?
3. ¿Qué piensa el hombre del Señor, cuando ve un solo par de huellas en la arena?
4. ¿Cuál fue la respuesta que le da el Señor al hombre?
5. ¿Cuál es el mensaje que encierra la lectura?
Cuando ya tiene lista la ficha, Perla realiza las impresiones, las fotocopia en
cantidad suficiente. Luego, en el salón de clase les reparte las hojas, realiza
una lectura oral y les da tiempo a los estudiantes para que desarrollen las
preguntas. Luego, revisa las respuestas con participación activa de los niños”.
REFLEXIONA
1. ¿Cuáles consideras que son las fortalezas y las debilidades en la
actividad de comprensión lectora que dirige la profesora Perla?
_
_
_
_
6
2. ¿Qué comentarios puedes realizar sobre las preguntas que plantea en su
ficha de comprensión lectora?
_
_
_
_
3. ¿Qué sugerencias le brindarías para mejorar su actividad de
comprensión lectora? ¿Por qué?
_
_
_
_
4. Describe cómo trabajas tú las lecturas con tus estudiantes
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
5. ¿Por qué trabajas de esa forma la lectura?
_
_
_
_
_
_
_
_
7
LEAMOS IDEAS IMPORTANTES
CAPÍTULO 1: LA COMPRENSIÓN LECTORA
1. Enfoques actuales de comprensión lectora
Durante muchos años, las investigaciones sobre lectura consideraron y
enfatizaron solamente los procesos perceptivos de la misma. Los primeros
estudios en este campo los realizó Wilheim Wundt (Leipzig, Alemania) en
1879 (Puente y Morán, 1994). Esta tendencia que percibe la lectura como
una actividad pasiva y mecánica duró hasta mediados del siglo XX, debido al
auge de conductismo en los campos de la psicología y la pedagogía.
Aunque es muy difícil establecer fronteras entre los enfoques y teorías, los
investigadores suelen asumir que el influjo de los trabajos de Chomsky,
Piaget y la Escuela Gestalt, entre otros, promovieron que se desplace la
atención de los investigadores y empiece a centrarse en los procesos de
comprensión del significado de la lectura. Entonces, comenzó el auge de la
psicología cognitiva y de los estudios psicolingüísticos asociados a ella. Casi
en forma simultánea, se desarrollaron estudios de la lectura como fenómeno
cultural pues las personas aprenden a leer en un contexto social: el aula y
usan su habilidad de leer y de escribir para interactuar en la sociedad.
Ambos enfoques psicolingüístico y sociocultural nos permiten estudiar el
tema de la lectura en forma integral, ya que el ser humano tiene una mente,
pero también está inmerso en una comunidad y cultura.
1.1Enfoque psicolingüístico
Este enfoque se enmarca dentro de la psicología cognitiva. Sus principales
temas de investigación han sido:
- Identificar los procesos implicados en la lectura. Para eso se han
formulado diversos modelos teóricos1
que explican cuáles son las
actividades que se desencadenan cuando un lector experto lee.
- A partir de lo anterior, se han propuesto las habilidades necesarias para
aprender a leer y se han determinado en qué procesos ocurren las
dificultades de aprendizaje de la lectura.
1
estos modelos se desarrollan en el numeral 2, página 10 y ss.
8
1.2Enfoque sociocultural
Este enfoque sostiene que el aprendizaje de la lectura no se reduce a una
técnica, sino que supone la asimilación de la lectura como una herramienta
o instrumento cultural. Por ello destaca la importancia del factor social en
los procesos de alfabetización, ya sea en la vida cotidiana (intercambios e
interacciones en contextos sociales distintos), o en el contexto escolar.
Uno de los teóricos más importantes de este enfoque es Lev Vygotski quien
afirma que el desarrollo tiene naturaleza social y que no se identifica en un
sentido estricto con el aprendizaje; sino que es una consecuencia de éste.
En efecto, Vygotski afirma: “nuestra hipótesis establece la unidad, no la
identidad, de los procesos de aprendizaje y los procesos de desarrollo
interno. Ello supone que los unos se convierten en los otros” (citado por
Clemente y Domínguez, 1999). Para Vygotski, el aprendizaje produce una
serie de cambios evolutivos internos que se dan cuando el niño está en
interacción con los demás seres de su entorno y en cooperación con otro.
Una evidencia clara de esta idea es su concepto de zona de desarrollo
próximo “la zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la distancia
entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (citado por
Clemente y Domínguez, 1999).
Por su parte, Bruner defiende también la importancia de los factores
culturales y sociales en el desarrollo humano y en el aprendizaje. Él afirma:
“antes solíamos considerar al niño como un científico activo que construía
hipótesis sobre el mundo, que reflexionaba sobre las experiencias, que
interactuaba con el mundo físico y que elaboraba estructuras de
pensamiento cada vez más complejas. Pero se consideraba a este niño
activo y constructor como un ser más bien aislado, que trabajaba en
solitario en la resolución de problemas. Cada vez tenemos más claro que
dado, dado un contexto social y común y apropiado, el niño parece más
competente como agente social inteligente que como “científico solitario”
que se enfrenta a un mundo de incógnitas” (citado por Clemente y
Domínguez, 1999).
La perspectiva sociocultural no ha dado lugar a modelos o metodologías
concretas, pero sí a planteamientos y principios que los maestros pueden
reinterpretar para enfocar la enseñanza en forma más armoniosa.
9
La enseñanza de la lectura no se puede reducir a un aprendizaje individual o
un simple conjunto de habilidades. Debe cobrar sentido como construcción
social y herramienta cultural, ya que es un elemento configurador de proceso
intelectuales superiores y como elemento de transmisión cultural. En ese
marco se debe tener claro que enseñar a leer implica:
- Hacer comprender a los niños y jóvenes qué significa el lenguaje escrito.
- Hacer captar al niño las funciones que tiene la escritura: perpetuar
mensajes.
- Iniciar la enseñanza a edad temprana.
- Plantearla de tal manera que se perciba como una necesidad de
comunicación.
- Enseñarla de modo natural, enfocándola como conocimiento del lenguaje
escrito y no sólo decodificación.
En suma, el enfoque sociocultural implica la idea de un aprendizaje
contextualizado de la lectura, así mismo, el apoyo de un mediador.
En conclusión, una visión integral de la enseñanza y el aprendizaje de la
lectura debería valorar y complementar los aportes teóricos de la
psicolingüística y de la teoría sociocultural, de tal manera que las prácticas
educativas se enriquezcan y resulten cada vez más significativas para los
estudiantes.
2. Modelos de comprensión lectora
Los investigadores especializados en lectura, están de acuerdo en
considerar que las diferentes explicaciones de la comprensión lectora
pueden agruparse en tres grandes bloques: procesamiento dirigido por
datos, procesamiento dirigido por conceptos y procesamiento interactivo
(Bruning y otros, 2005). A continuación una explicación de cada uno de
ellos.
2.1 Modelo de lectura dirigida por datos
Este tipo de modelo es llamado también procesamiento de abajo-
arriba, ascendente o “bottom up”. En este modelo se considera que el
lector comprende la lectura a partir del procesamiento de las letras,
las palabras, las frases, etc. en un proceso secuencial que pasa desde
las letras hasta las estructuras sintácticas y después a las semánticas
y de discurso (Bruning y otros, 2005).
Este modelo enfatiza las habilidades de decodificación y el significado
de las palabras pues considera que el lector comprende mejor en la
medida que decodifica bien y en totalidad al texto.
10
El modelo ascendente se centra en el texto y se queda corto para
explicar los procesos de inferencias de significado de palabras e ideas
durante la lectura; así también, la razón por la cual los errores
ortográficos o tipográficos pueden pasar inadvertidos o “pasarse por
alto” sin obstaculizar la comprensión del texto (Solé, 2001). De la
misma forma, resultan insuficientes para explicar la comprensión de
los homónimos y del significado de las palabras por el contexto
(Bruning y otros, 2005).
Uno de los primeros modelos fue el formulado en 1972 por Gough. Él
considera que los procesos lectores comienzan con una fijación del ojo
en el primer segmento del texto, seguido de un movimiento sacádico
que le permite realizar una segunda fijación, etc. a lo largo del texto.
Gough consideró que cada fijación situaba de 15 a 20 palabras en la
memoria icónica. Luego empezaría la búsqueda de patrones que
permitiría identificar cada letra en 10-20 milésimas de segundo.
Enseguida, se recordarían las representaciones de los sonidos de las
letras y de las palabras, entonces se recuperaría su significado en la
memoria y el proceso volvería a reproducirse. Las palabras
descifradas se guardarían en la memoria a corto plazo (MCP) y allí se
determinaría el significado de las oraciones. Si la comprensión es
clara, entonces el significado general pasaría a la memoria de largo
plazo (MLP). Como se ve, en este modelo, los significados son
determinados por los estímulos que entran.
2.2 Modelo de lectura dirigida por conceptos
Este tipo de modelo es llamado también procesamiento de arriba-
abajo, descendente o “top down”. Este modelo sostiene que el lector
hace uso de sus conocimientos previos y de las anticipaciones sobre el
contenido del texto durante el procesamiento de la lectura. Considera
que la cantidad de información que posea el lector sobre el tema del
texto lo habilitará para comprenderlo mejor. El modelo dirigido por
conceptos es secuencial, pero descendente ya que se procesa el texto
para su verificación. Este modelo enfatiza el reconocimiento global de
las palabras sobre las habilidades de decodificación (Solé, 2001).
Una de las teorías más conocidas en este plano es la de Goodman. Él
la planteó a partir de la observación de los errores de los niños al leer
en voz alta. Notó que ellos cometían errores que corregían
espontáneamente cuando interferían con el significado, pero que
11
cuando los errores no afectaban el significado pasaban desapercibidos
o no se corregían.
El modelo de Goodman sostiene cuatro ciclos de procesamiento que
se dan en simultáneo e interactivamente:
- Ciclo visual: toma del estímulo visual
- Ciclo perceptivo: identificación de letras y palabras
- Ciclo sintáctico: identificación de la estructura del texto
- Ciclo semántico: construcción del significado
Cuando el lector empieza a leer se construye un significado inicial
para el texto, si se confirma la predicción, la lectura continúa y el
significado se enriquece con la nueva información. Por el contrario, si
la predicción fue incorrecta el lector disminuye su velocidad lectora,
vuelve a leer o busca información adicional para construir un
significado más preciso.
2.3Modelo de lectura interactiva
Este modelo no se centra ni en el texto ni en el lector. Considera que
los elementos que componen un texto generan expectativas al lector
en diferentes niveles, de tal manera que la información que se
procesa en cada nivel funcionan como “input” para el nivel siguiente,
en forma ascendente, pero al mismo tiempo, las expectativas a nivel
semántico guían la lectura y buscan su verificación en indicadores de
léxico, sintáctico, gráfico-fónico, etc. De esta forma, “el lector utiliza
su conocimiento del mundo y su conocimiento del texto para construir
una interpretación sobre aquel” (Solé, 2001). Este modelo enfatiza la
necesidad de que los estudiantes aprendan a procesar el texto
usando estrategias que hagan posible su comprensión.
Uno de los modelos interactivos más reputados y en plena vigencia es
el modelo de construcción-integración de Kintsch, cuya última versión
data de 1998. Él se centra en el procesamiento del discurso, es decir
en la comprensión de los temas e ideas principales del texto y en la
formación del significado del mismo.
En este modelo el significado básico de las oraciones está
representado por proposiciones y los significados del texto en redes
semánticas jerarquizadas de proposiciones. Una distinción clave del
modelo es la que se establece entre microestructura y
12
macroestructura. La microestructura del texto consiste en una serie
de proposiciones generadas oración a oración en el texto, además de
alguna información de su memoria a largo plazo. Para Kintsch, en
simultáneo a la construcción de la microestructura se construye la
macroestructura, es decir el significado general del texto. La
macroestructura puede estar representada explícitamente en el texto,
pero la mayoría de las veces necesita ser inferida por el lector. La
macroestructura combina el conocimiento, las inferencias y la
microestructura.las ideas principales son las proposiciones abstractas
de la microestructura.
Más allá del proceso anterior, los lectores forman dos tipos de
representaciones: la representación del texto base es decir la forma
en que lo pretendía el autor y la representación llamada modelo de
situación que está compuesta por las proposiciones derivadas del
texto base y por las proposiciones aportadas por la memoria de largo
plazo. Es decir, integra el conocimiento previo con la información del
texto. Es decir, la comprensión no sólo implica comprender el texto
base, sino precisa el hacer una interpretación personal al combinar la
información del texto con la información de la memoria a largo plazo
y las inferencias que hace.
El proceso de comprensión tiene dos fases. La fase de construcción
las proposiciones y conceptos de los lectores activan una red de
asociaciones e inferencias sencillas. En la fase de se integración se
produce una especie de disminución de las asociaciones que no
encajan en la estructura general del texto. Con nuevas frases y
oraciones el proceso se reactiva continuamente. Los significados
relacionados cobran más fuerza y los no relacionados se van
desechando.
3. Procesos cognitivos de la lectura
Los procesos que intervienen en la lectura han sido estudiados por la
psicolingüística a continuación, algunos de sus aportes (González, 1996;
Clemente y Domínguez, 1999).
3.1 Procesamiento de las palabras
Las palabras se procesan a través de dos procesos secuenciales:
- El reconocimiento verbal que implica la decodificación gracias a la
percepción visual. Esto se da mediante los mecanismos de fijación
13
visual (y movimientos sacádicos) y mecanismos de globalización, o
sea el reconocimiento de la palabra.
- El acceso léxico es un procedimiento automático de activación de la
memoria semántica que genera la identificación de los rasgos
sintáctico-semánticos de las palabras. Este proceso se puede dar por
vía visual y por vía fonémica.
3.2 Procesamiento de oraciones
Se puede distinguir el procesamiento de los componentes de la
oración:
- Procesamiento de la frase nominal, consiste en activar los rasgos del
núcleo (sustantivo) y los rasgos libres (adjetivos)
- Procesamiento de la frase verbal, implica activar el significado del
núcleo (verbo) y proyectar sus fungentes como agentes (¿quién?),
instrumentos (¿Con qué?), paciente (¿para quién?), etc.
- Procesamiento de la oración. La frase nominal y la frase verbal, se
juntan en la memoria de corto plazo donde se retiene el contenido
proposicional.
3.3 Procesamiento de conocimientos
Se realiza en dos aspectos: los propósitos (conocimiento de metas) y
los esquemas (conocimientos del mundo).
- Los propósitos se denominan también conocimientos de metas. Son
importantes pues permiten elegir y desarrollar las estrategias más
adecuadas para comprender la lectura. González (1996) menciona
dos usos de la lectura que a su vez determinan propósitos
particulares. Una es la lectura convergente, es decir, la lectura
funcional en la cual debe asimilarse el contenido textual e integrarlo
con los conocimientos. Otra es la lectura divergente o lectura
creativa en la cual el texto es un insumo que permite el despliegue
de la propia fantasía para generar nuevos contenidos, diversificados
en relación al texto.
- Los conocimientos, son realidades que se agrupan en esquemas. Es
decir en “paquetes o conjuntos cognitivos estructurados y con
variables libres” (González, 1996) que permiten darle calidad y
profundidad a nuestra comprensión. Los esquemas nos sirven para
predecir y anticipar secuencias de contenidos durante la lectura,
pues están relacionados a la capacidad inferencial.
14
15
3.4 Procesamiento de textos
Se dan en dos tareas:
- Una tarea superficial que implica la comprensión literal de las
expresiones.
- Una tarea profunda que significa la comprensión global del texto, es
decir la construcción de la macroproposición textual que comprende
a su vez, la macroestructura y las macroproposiciones.
El proceso de construcción de la macroproposición consiste en:
Elaborar proposiciones extrayendo significados de las expresiones
que enseguida pasan a la memoria de corto plazo. Si las ideas se
integran pasan entonces a la memoria de largo plazo.
En simultáneo a este proceso, se da la omisión proposicional, por el
cual las que parecen irrelevantes o redundantes se eliminan.
Este mecanismo culmina con la elaboración de proposiciones
supraconceptuales a partir de las proposiciones que figuen en el
texto y nuevas deducciones.
Gráfico N° 1: Procesos de la lectura
MICROPROCESOS MACROPROCESOS
Procesamiento de la palabra
- Percepción de los signos gráficos.
- Análisis fonético, apelando a la
relación sonido – símbolo.
- Análisis silábico, identificando
cada sílaba componente de una
palabra.
Procesamiento de la oración
- Análisis estructural, reconociendo
y usando la palabra al interior de
una oración.
Procesamiento del conocimiento y
del texto
- Organización de proposiciones
sobre la comprensión literal del
texto.
- Extraer el significado global del
texto.
- Interrelacionar globalmente las
ideas para lograr la comprensión
inferencial.
- Construcción mental de un modelo
sobre el texto para acomodar la
Modelo arriba – abajo Modelo abajo – arriba
“Bottom up” “Top down”
Resulta importante destacar que los estudios psicolingüísticos han demostrado
que estos procesos se dan en forma interactiva y no lineal durante el proceso
lector.
16
4. Niveles de comprensión lectora
La comprensión lectora puede realizarse a diferentes niveles. Existen varias
propuestas para describir los niveles lectores. La más conocida y aceptada
es la taxonomía de Barret2
. A partir de sus propuestas, otros
investigadores han aportado y actualmente, la propuesta más difundida
presenta tres niveles de comprensión.
Gráfico N° 2: Niveles de la comprensión de lectura
Niveles de la
comprensión lectora
Literal Inferencial Crítico-
valorativa
Recuperación
de información
explícita
Interpretación
de información
implícita
Planteamiento
de juicios
4.1Nivel literal
Implica el reconocimiento y el recuerdo de la información explícita del
texto, es decir, aquella que aparece en la “superficie” del escrito. Este nivel
considera la comprensión de:
 Datos o nombres explícitos de personajes, lugares, tiempo y otros
detalles, según el tipo de texto.
 Secuencia de acciones planteadas en el texto.
 Ideas principales cuando aparecen como oración explícita en el texto
 Relaciones explícitas de causa y efecto
2
La propuesta original de Barret comprende la comprensión literal, la reorganización, la
comprensión inferencial, la lectura crítica y la apreciación
17
 Características explícitas de los personajes, objetos u otros elementos
del texto
Este nivel también incluye la reorganización de la información explícita:
 Clasificación de objetos, lugares, personas y acciones mencionados en el
texto.
 Esquematización de los elementos o ideas del texto utilizando oraciones
o mediante organizadores gráficos.
 Resumen mediante oraciones que reproducen los hechos o ideas
explícitas.
La comprensión literal se desarrolla mediante la lectura denotativa. Las
respuestas a las preguntas literales se encuentran escritas en el texto.
Ejemplo con un texto narrativo
El gato estaba oculto bajo el banco de la cocina. Juan estuvo largo rato
llamándolo. Finalmente, después de mucho, optó por abrir la nevera. El olor de
atún inundó el lugar. De inmediato, Juan sintió a Simón maullando mientras se
deslizaba entre sus piernas.
Adaptado de Belinchón y otros (2000). Psicología del lenguaje.
¿Qué ideas de nivel literal se pueden plantear a partir de la comprensión del
texto?
Rasgos del nivel literal Ejemplos
Nombres de personajes, lugares,
tiempo y otros detalles.
Los personajes son Juan y el
gato.
Secuencia de acciones planteadas
en el texto.
El gato está escondido, Juan lo
llama pero el gato no viene, Juan
abre la nevera, el gato sale y se
desliza entre sus piernas.
Ideas principales cuando
aparecen como oración explícita
en el texto
este texto es narrativo por lo cual
no se estructura en base a ideas
sino a hechos.
18
Ejemplo con un texto expositivo
La migraña, también llamada jaqueca, consiste en dolores fuertes y palpitantes
que normalmente afectan a un solo lado de la cabeza. Los síntomas de la
migraña a menudo incluyen náuseas y vómitos, distorsión de la visión, vértigo
e hipersensibilidad a la luz.
La mayoría de los dolores de cabeza no son serios y se curan solos. Sin
embargo, frecuentes migrañas pueden reducir la calidad de vida. Aunque se
desconoce el motivo, estudios recientes indican que quienes las sufren tienen
más riesgo de infarto.
http://www.tusalud.com.mx/120003.htm
¿Qué ideas de nivel literal se pueden plantear a partir de la comprensión del
texto?
Rasgos del nivel literal Ejemplos
Ideas principales cuando
aparecen como oración explícita
en el texto
La migraña se caracteriza por
dolores fuertes y palpitantes que
normalmente afectan a un solo
lado de la cabeza
Relaciones explícitas de causa y
efecto
Migrañas frecuentes- riesgos de
infarto
Características explícitas de los
personajes, objetos u otros
elementos del texto.
Características de la migraña:
náuseas y vómitos, distorsión de
la visión, vértigo e
hipersensibilidad a la luz
Es importante recordar que este nivel se puede aplicar a todos los tipos de
texto; sin embargo, por las características diversas que tienen (finalidad,
estructura, entre otros) se pueden identificar rasgos literales distintos. Por
ejemplo los textos narrativos presentan secuencias de acciones a diferencia
de los expositivos que presentan ideas que guardan relaciones entre sí.
19
4.2 Nivel inferencial
Este nivel requiere el planteamiento de hipótesis que permitan construir la
información implícita de los textos y llenar los vacíos de significado que
pudieran existir en ellos. Según los investigadores, las inferencias surgen al
interrelacionar diversas partes del texto entre sí o al relacionar los contenidos
del texto y sus pistas paratextuales3
y textuales4
con nuestros saberes
previos: experiencias humanas, referentes culturales, conocimientos
lingüísticos, etc.
Algunas formas de plantear las inferencias son las siguientes:
 Formulación de conjeturas o hipótesis acerca de detalles, ideas o
características de los elementos de la narración y de sus
interacciones que no aparecen en el texto.
 Identificación de ideas principales, temas o enseñanzas que no están
expresamente planteados en el texto.
 Ordenamiento de la secuencia de acciones cuando no se han
planteado con claridad.
 Explicación del significado de palabras o expresiones difíciles,
ambigüas o desconocidas.
 Identificación de referentes de distinto tipo.
 Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más
proposiciones: causalidad, consecuencia, semejanza, contraste,
analogía, entre otros.
 Deducción del propósito del texto.
 Deducción del receptor del texto.
La comprensión inferencial necesita una lectura connotativa de los
textos. Las respuestas a las preguntas inferenciales no se encuentran en el
texto, pero existen y se manifiestan con ayuda de la lógica.
Ejemplo con un texto narrativo
El gato estaba oculto bajo el banco de la cocina. Juan estuvo largo rato
llamándolo. Finalmente, después de mucho, optó por abrir la nevera. El olor de
atún inundó el lugar. De inmediato, Juan sintió a Simón maullando mientras se
deslizaba entre sus piernas.
Adaptado de Belinchón y otros (2000). Psicología del lenguaje.
¿Qué ideas de nivel inferencial se pueden plantear a partir de la comprensión
del texto?
3
título, subtítulos, notas de pie de página, imágenes entre otros.
4
conectores lógicos, las palabras en negrita o cursiva, tipo de textos, tema del texto, y otros.
20
Rasgos del nivel inferencial Ejemplos
Formulación de características de los
elementos de la narración y de sus
interacciones que no aparecen en el
texto.
El dueño era astuto.
El gato salió de su escondite porque
sintió el olor agradable del atún.
Identificación de ideas principales,
temas o enseñanzas que no están
expresamente planteados en el
texto.
Los dueños de los gatos deben ser
muy astutos para hacer que les
obedezcan.
Explicación del significado de
palabras o expresiones
Cocina, hace referencia al lugar de la
casa y no al aparato
electrodoméstico.
Identificación de referentes de
distinto tipo.
“El gato estaba oculto bajo el banco
de la cocina. Juan estuvo largo rato
llamándolo” (el pronombre enclítico
lo hace referencia al gato.
Reconocimiento de relaciones
semánticas entre dos o más
proposiciones.
“Juan sintió a Simón maullando,
mientras de deslizaba entre sus
piernas” (el conector mientras indica
simultaneidad entre ambas acciones).
Deducción del propósito del texto. Contar una anécdota curiosa.
Deducción del receptor del texto Público en general, especialmente
quienes tienen una mascota.
Ejemplo con un texto expositivo
La migraña, también llamada jaqueca, consiste en dolores fuertes y palpitantes
que normalmente afectan a un solo lado de la cabeza. Los síntomas de la
migraña a menudo incluyen náuseas y vómitos, distorsión de la visión, vértigo
e hipersensibilidad a la luz.
La mayoría de los dolores de cabeza no son serios y se curan solos. Sin
embargo, frecuentes migrañas pueden reducir la calidad de vida. Aunque se
desconoce el motivo, estudios recientes indican que quienes las sufren tienen
más riesgo de infarto.
http://www.tusalud.com.mx/120003.htm
¿Qué ideas de nivel inferencial se pueden plantear a partir de la comprensión
del texto?
21
Rasgos del nivel inferencial Ejemplos
Formulación de conjeturas o
hipótesis acerca de los detalles
que no aparecen en el texto
Las personas afectadas por la migraña
prefieren estar a oscuras.
Identificación de ideas principales,
temas o enseñanzas que no están
expresamente planteados en el
texto.
La idea principal está explícita, fue
señalada en el nivel literal.
Explicación del significado de
palabras o expresiones
“Hipersensibilidad a la luz” significa gran
sensibilidad a la luz, debido al significado
del prefijo:”hiper”
Identificación de referentes de
distinto tipo.
“…frecuentes migrañas pueden reducir la
calidad de vida. Aunque se desconoce el
motivo, estudios recientes indican que
quienes las sufren tienen más riesgo de
infarto”. (el pronombre las hace referencia
a la migraña).
Reconocimiento de relaciones
semánticas entre dos o más
proposiciones.
“La mayoría de los dolores de cabeza no
son serios y se curan solos. Sin
embargo, frecuentes migrañas pueden
reducir la calidad de vida”. (el conector sin
embargo, indica relación semántica de
contraste-oposición entre la primera y la
segunda idea).
Deducción del propósito del texto. Explicar a las personas sobre las
características y riesgos de una dolencia
común: la migraña.
Deducción del receptor del texto. Público en general.
4.3 Nivel crítico-valorativo
Este nivel exige examinar el texto y emitir juicios de valor sobre el mismo; es
decir, asumir una postura crítica frente al texto. Lograr este tipo de
comprensión, indudablemente requiere la interacción de las ideas del texto con
la comprensión del mundo, creencias, sistema de valores, etc. del lector.
La comprensión crítico-valorativa puede realizarse en dos formas:
22
- Comprensión crítico-valorativa del contenido: cuando se lee analítica y
reflexivamente el texto para plantear juicios y asumir una posición frente a
la información (contenido) del texto. El lector puede aceptar, rechazar o
permanecer al margen de las ideas que expone el autor, las acciones de los
personajes, el impacto de la información, el propósito del autor, entre otros.
En todos los casos, sea cual fuere la posición que se asuma, ésta debe estar
bien fundamentada; es decir, debe descansar en razones, argumentos y
justificaciones. Para opinar sobre las situaciones o ideas que se presentan
en el texto, el lector dispone de ciertos instrumentos para ello como sus
conocimientos previos sobre el tema del texto, su autor, su contenido; las
experiencias personales del lector; el análisis del contexto, esto es,
informaciones sobre el tema tratado, cómo ha sido abordado por otros
autores, etc. En suma, para dar una opinión los lectores se apoyan en su
conocimiento cultural, valores y visión particular del mundo.
- Comprensión crítico-valorativa de la forma: cuando se plantea juicios y se
asume una posición personal frente a los recursos formales y estéticos
que se utilizan en los textos. Para esto, el lector analiza y reflexiona
sobre la competencia lingüística que ha empleado el autor del texto en
el uso de los signos gráficos, las técnicas literarias, las estructuras
textuales, el nivel del lenguaje, los títulos, subtítulos, resaltados, entre
otros. Para opinar sobre la pertinencia y adecuación de los recursos usados
en el texto, el lector necesita contrastarlos con sus conocimientos
lingüísticos y de convenciones del lenguaje. Cabe indicar que este tipo de
saber se construye progresivamente en la persona, de acuerdo a su grado
de escolaridad, frecuencia lectora, calidad de los textos que lee, etc.
Ejemplos con los textos anteriores
 En relación al texto 1 se puede opinar respecto a las opiniones
personales respecto a las ventajas y desventajas de tener una mascota.
 En relación al texto 2 se puede opinar sobre la coherencia, claridad o
suficiencia de la información que se me presenta.
 Con ambos textos se puede opinar sobre la pertinencia de la tipografía,
imágenes (si las hubiera), vocabulario, etc.
Cada texto es distinto y presenta nuevas y variadas oportunidades para
evaluar y comentar.
5. Estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas de comprensión
lectora
La palabra estrategia es un término muy utilizado en la didáctica. Sus
características generales son las siguientes (Peña, 2000):
- Son autodirigidas: implican la existencia de un objetivo y la conciencia
de que ese objetivo existe.
- Son autocontroladas: deben ser supervisadas y evaluadas por quien
las aplica en función de los objetivos.
- Son flexibles: pueden modificarse o readaptarse cuando es necesario.
En ese marco:
Las estrategias cognitivas son un conjunto de procedimientos que
podemos emplear para lograr la comprensión lectora. Su aplicación nos
permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para
conseguir la meta u objetivo propuesto.
Durante el proceso lector, una estrategia cognitiva se relaciona con las
otras y todas se integran entre sí, en forma dinámica.
Gráfico N° 3: Estrategias cognitivas de la lectura
Objetivos Predicciones Inferencias
Interrogación LECTOR Resumen
Activación del conocimiento Clarificar dudas
previo
23
A continuación se describen las estrategias de comprensión y se brindan
algunas ideas útiles para desarrollarlas en las aulas:
Formular objetivos
Los buenos lectores no leen todo igual, sino que orientan sus estrategias en
función del objetivo (propósito) que tengan (o que les haya sido dado). Por
eso es muy importante hacer ver a nuestros alumnos que se lee siempre con
un motivo:
- Para encontrar información específica (datos)
- Para entretenerse
- Para actuar (seguir instrucciones)
- Para demostrar que se ha comprendido (ser evaluado)
- Para aprender, etc.
Antes de leer es muy importante que los alumnos tengan claro el objetivo o
propósito de la lectura. Para eso es básico conversar, hacerles preguntas para
focalizar su atención. En caso de ser conveniente, les explicamos de frente el
motivo de la lectura. Por ejemplo, si se trata de la lectura de un cuento,
podemos indicar que lo vamos a leer porque nos gustó mucho y queremos que
ellos también se entretengan y pasen un rato divertido con la lectura del
mismo. Si se va a leer una carta, diremos que la vamos a leer para saber qué
nos quiere decir la persona que la envió. Si lo que vamos a leer es la letra de
una canción que cantaremos en la fiesta del día de la madre, diremos que
vamos a leer para aprender la canción que cantaremos a las mamás, etcétera.
Al principio, seremos nosotros quienes señalemos el propósito de la lectura,
poco a poco, y con ayuda de preguntas, iremos transfiriendo a los alumnos, la
responsabilidad de decir para qué se va a leer un texto.
Hacer predicciones
Implica adelantarse al contenido del texto, entonces, suponer lo que pasará o
lo que se explicará a partir del título, subtítulos, imágenes que presenta,
distribución de párrafos, diagramación, entre otros, sumado a las propias
experiencias y conocimientos de lector. Para ello, se debe hacer una revisión
rápida del texto, además, se debe aclarar a los alumnos que las predicciones
se pueden confirmar o no al leer el texto, sin tener que sentirse mal por ello.
Las predicciones se pueden hacer tanto sobre el contenido como sobre la
estructura del texto. Por ejemplo, si se tiene un texto sobre los accidentes de
24
25
tránsito, tomado del periódico, el alumno formulará predicciones en función de
sus experiencias y conocimientos, pero a partir de sus conocimientos sobre
estructura pensará que ese texto tendrá imágenes, columnas, titulares grandes
y subtítulos, etc.
Ideas para hacer predicciones
Formular preguntas
Pregunte ¿De qué tratará este texto?…a partir del título, imágenes que acompañan
al texto, organización del texto, una palabra clave, el autor, el índice, el resumen
de contratapa, etc. (libros)
Anote o pida que anoten las respuestas, si hay respuestas ambiguas repregunte.
Usar palabras claves (Condemarín y Medina, 1999)
- Presente un conjunto de palabras claves del texto informativo que van a leer.
- Indique: las palabras están extraídas de un texto sobre…
- Pida que organicen las palabras de una manera que les parezca lógica.
- Pida que justifiquen sus puntos de vista y los confirmen o rechacen leyendo
el texto.
Ejemplo:
 Palabras claves: Sol, rayos ultravioleta, niños, adultos, protector solar,
cáncer, piel, arena.
 Las palabras están extraídas de un texto informativo sobre la
protección de la piel en el verano.
 Los chicos podrían escribir: En el verano hace mucho sol, entonces
niños y adultos van a la playa, pero como los rayos ultravioleta son
muy fuertes deben usar un bloqueador solar para protegerse y no
enfermarse de cáncer
Las posibilidades de organización del texto son múltiples y permitirá
inferir las expectativas frente al tema, así como saberes previos de los
estudiantes, incluso de tipo lingüístico.
Pensar distintas versiones de una misma historia (Condemarín y Medina,
1999)
- Presente un conjunto de palabras claves desordenadas
Ejemplo: arpa, zorro, camino oscuro, niños, se enojaron, bailaron felices,
puente, tuvieron miedo, arbol de la sabiduría, poncho.
- Pídales que ordenen estas palabras por medio de flechas, anticipando una
posible secuencia.
- Explíqueles que van a tratar de predecir el contenido de la historia a partir de
esas palabras claves y que luego compararán sus historias con el texto
original.
- Una vez que hayan ordenado este listado, solicíteles que individualmente
inventen una historia. Invítelos a leer sus propias versiones y a compararlas
con la historia original.
26
Activar el conocimiento previo
Implica facilitar que los alumnos tomen conciencia de sus saberes previos:
conocimientos temáticos, lingüísticos, experiencias, cosmovisión, etc. para
tenerlos disponibles y usarlos durante el proceso de comprensión.
La investigación especializada ha demostrado que los lectores que poseen
mejores conocimientos previos sobre un tema, comprenden y retienen mejor la
información nueva de un texto, tienen facilidad para hacer inferencias a partir
de él e incorporan rápidamente los nuevos conocimientos. Asimismo, se ha
demostrado que quien no tiene muchos saberes previos sobre un tema suele
aprender mejor que aquellos que tienen conocimientos previos errados sobre
lo mismo. En relación a ello, es importante que los profesores estén atentos
para poder conocer el tipo y la calidad de saberes previos que tienen sus
estudiantes para poder orientar su aprovechamiento positivo durante la
lectura.
Ideas para activar conocimientos previos (Condemarín y Medina, 1999)
Usar organizadores gráficos
Se brinda la palabra clave del texto para obtener los conocimientos previos que
posean los estudiantes respecto al tema. La información se distribuye en forma
pertinente de acuerdo al tipo de organizador. Por otro lado, el organizador
propuesto debe estar en relación al tema y tipo de texto que se leerá.
LOS
COCODRILOS
Usar cuadros de anticipación
Permiten explorar los conocimientos previos y los intereses de los estudiantes. El
esquema del cuadro de anticipación es el siguiente:
TEMA: (Título, palabra clave,
valor....)
Cocodrilos
Lo que sé Lo que quiero saber
27
Usar guías de anticipación
Permiten explorar los conocimientos previos, a partir de un conjunto de afirmaciones
que el profesor escribe a partir del texto leído. Existen diferentes formatos de guías
de anticipación, aquí presentamos dos. En este tipo el estudiante contesta Si – No o
también, V (verdadero) - F (falso), como se puede ver La misma hoja se puede usar
luego de la lectura para cotejar el aprendizaje.
Antes de
leer
Planteamientos
Después de
leer
1. Los medios de comunicación no
han cambiado en los últimos 25 años.
2. El correo electrónico es el mejor
medio de comunicación.
3. El teléfono perdió su utilidad.
4. La alta tecnología comunicacional
la poseen todos los países
Esta es otra forma de guía de anticipación, aquí el alumno marca con un aspa. En
ambos casos se recomienda que el número de ítems no exceda los 15.
Acuerdo Desacuerdo
Los gusanos mueren cuando se les corta en dos
Algunos seres vivos no necesitan la luz del sol
Los animales que no tienen nariz no pueden oler
Usar la estrategia S-Q-A (Ogle, 1986)
La estrategia S-Q-A ha sido desarrollada para activar el conocimiento previo de los
estudiantes y ayudarles a determinar sus propósitos frente a los textos expositivos.
Requiere que los estudiantes focalicen su atención en tres preguntas: dos antes de
leer y una después de leer: ¿Qué sé sobre este tema? (S), ¿Qué quiero aprender? (Q)
y ¿Qué he aprendido? (A). Las dos preguntas hechas antes de la lectura activan el
conocimiento previo de los estudiantes y establecen sus propósitos frente a la lectura,
generando preguntas que ellos desean responder. Con la tercera pregunta se
comprueba el conocimiento y se puede generar alguna tarea adicional para
complementar la información.
Las respuestas a las preguntas se pueden ordenar en una tabla:
28
TABLA DE LA ESTRATEGIA S Q A
¿Qué Sabemos? ¿Qué Queremos saber? ¿Qué Aprendimos?
Activación de los
conocimientos
previos
Preguntas previas y
formulación de propósitos
¿Propósito logrado?
¿Quedaron todas las
preguntas respondidas?
¿Qué falta conocer?
Formular inferencias
Es la actividad lectora que permite trascender la información literal del texto
para llenar sus vacíos de significado, sacar conclusiones y razonar a partir del
mismo.
Existen muchas clasificaciones de inferencias, la más extendida las clasifica
en:
- Inferencias basadas en el texto: inferencias lógicas
- Inferencias basadas en los conocimientos del lector: pragmáticas y
creativas
Sin embargo, muchas inferencias interrelacionan ambos tipos de conocimiento.
Algunas ideas para formular inferencias
- Generar sucesivas hipótesis sobre el contenido que se lee. Esto permite
mantener la atención y dialogar permanentemente con el texto. Al avanzar
la lectura se comprobarán las hipótesis formuladas.
Para esto es importante leer el texto por bloques significativos e ir
interrogando a los alumnos para ayudarlos a recrear y “adelantarse” al
contenido del texto.
29
Ejemplo:
Iniciamos la lectura:
“Sólo Julius comía en el comerdocito o comedor de los niños. Llamado ahora
comedor de Julius. Aquí lo que había era una especie de Disneylandia: las paredes
eran puro pato Donald, Caperucita Roja, Mickey Mouse, Tarzán, Chita, Jane bien
vestidita, Superman sacándole la mugre probablemente a Drácula, Popeye y Olivia
muy muy flaca; en fin, todo esto, pintado en las cuatro paredes”.
Posibles preguntas:
¿Quién crees que era Julius?
¿Qué otros elementos consideras que hay en su comedor? ¿Cómo son?
Luego de escuchar las hipótesis que plantean los alumnos se puede continuar
leyendo:
“Los espaldares de las sillas eran conejos riéndose a carcajadas, las patas eran
zanahorias y la mesa en que comía Julius la cargaban cuatro indiecitos que nada
tenían que ver con los indiecitos que la chola hermosa de Puquio le contaba
mientras lo bañaba en Beverly Hills”.
Otras preguntas posibles:
¿Cómo te imaginas a los indiecitos de la mesa?
¿Quién será “la chola hermosa de Puquio”?
- Identificar el sentido de las palabras y expresiones nuevas con ayuda
del contexto lingüístico.
Ejemplo:
“Antes de lo que yo pensaba, querido tío, me decidió mi padre a que montase
Lucero. Ayer a las seis de la mañana, cabalgué en esta hermosa fiera, como le
llama mi padre y me fui con mi padre al campo. Mi padre iba caballero en una jaca
rojiza.
Lo hice tan bien, fui tan seguro y apuesto en aquel sobrio animal, que mi padre no
pudo evitar lucir a su discípulo.....”
Algunas preguntas para ayudar a desentrañar el contenido de la palabra:
¿Qué puede ser una jaca si el padre va montado caballero sobre ella?
¿De qué género será el animal del cual se habla?
Estas preguntas apelan a la experiencia del lector, pero también a sus
conocimientos lingüísticos.
Los profesores tenemos que guiar el proceso de comprensión de una palabra o
expresión a través de preguntas que ayuden a razonar a los estudiantes, pero
también tenemos que lograr que paulatinamente sean ellos quienes se auto
interroguen sobre los términos nuevos tomando en cuenta la información del texto,
la función de esa palabra en el enunciado, sus morfemas, etc.
- Inferir el sentido de los conectores y referentes
Los referentes y los conectores son palabras que nos ayudan a comprender la
organización y relaciones de las ideas en el texto.
Los referentes reemplazan a una palabra o expresión. Generalmente son
pronombres o adverbios
Juan es mi amigo. Él vive cerca de mi casa.
El pronombre él hace alusión a Juan.
Para explicar la utilidad de los referentes podemos presentar a los alumnos un texto
como el del ejemplo y hacerles ver que es muy pesado repetir constantemente los
nombres del lugar y personajes.
Ejemplo:
Melo y Gladys fueron al río. Melo y Gladys fueron a pie al río. En el río comieron
pomarrosas y limas. En el río, Melo fue a pescar, luego Melo fue a nadar un poco.
Gladys se fue a lavar la ropa y luego Gladys se fue a bañar. Melo y Gladys
estuvieron muy contentos en el río. Melo y Gladys decidieron volver al río todas
las semanas.
Luego, podemos explicarles que pueden utilizar palabras (referentes) que
reemplacen estos nombres (Es conveniente propiciar que sean los propios
estudiantes quienes hagan el reemplazo):
Melo y Gladys fueron al río. Ellos se fueron a pie. Allá comieron pomarrosas y
limas. Melo fue a pescar y a nadar un poco. Gladys se fue a lavar la ropa y luego
a bañarse. Ambos estuvieron muy contentos y decidieron volver al río todas las
semanas.
Luego de haber tomado conciencia de esto, durante las diversas lecturas es
primordial cerciorarse que entienden estas relaciones y logran interpretar a quien o
que señalan.
Los conectores establecen una relación entre las ideas del texto, puede ser de
contraste, causa, consecuencia, adición, secuencia, etc.
Patricia pica las verduras, mientras hierve la carne y luego las fríe en la sartén.
(simultaneidad) (secuencia)
Es muy importante que los estudiantes puedan interpretar el sentido de las
relaciones entre las oraciones comprender todo el texto. Si su interpretación es
errónea posiblemente sacará conclusiones equivocadas. También es importante
considerar que no todos los conectores establecen relaciones absolutas, algunos de
ellos se usan para indicar dos sentidos o más. Conviene entonces llamar la atención
de los alumnos sobre la información que aportan los conectores en el proceso lector.
30
31
- Inferir el tema, es decir el asunto central del texto. Generalmente responde a la
pregunta: ¿De qué trata el texto? Y se enuncia como frase nominal.
Para señalar el tema y los subtemas del texto se suele utilizar la técnica del rotulado
de ideas. Es decir marcar con palabras clave que actúan como títulos o subtítulos.
Ejemplo:
Tema: El huayno
Sub temas:
Formas de bailar
Vestimenta
Existen muchas danzas que pertenecen al folclore del
Perú, una de ellas es el huayno. Esta danza es un baile
muy popular, originario de la sierra, cuya música es de
ritmo vivaz y su letra incluye frases cortas que se
repiten varias veces.
Usualmente se baila de dos y cada integrante del baile
ejecuta los pasos tradicionales, aunque también se
puede bailar en conjunto, caso en el cual se realiza un
zapateo grupal.
La vestimenta de esta danza puede variar de una región
a otra. Por ejemplo, lo típico es usar las sandalias
andinas u ojotas como parte del atuendo, pero en
algunas regiones se baila descalzo o con zapatos
cerrados
- Inferir la información más importante (Condemarín y Medina, 1999)
La investigación ha demostrado que los buenos lectores son capaces de identificar la
información importante cuando leen. En los textos narrativos, identifican la secuencia
de acciones (línea argumental); en los textos expositivos, en cambio, infieren las
ideas principales. Recordemos que la diferencia de acciones e ideas obedece a la
estructura de los textos narrativos y expositivos, respectivamente.
Por otro lado, es importante considerar que la idea principal puede aparecer en el
texto en forma implícita o explícita y a veces, puede estar expresada de manera
ambigua. Entonces, es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones para
poder apoyar a los estudiantes:
- Observar nuestro propio proceso cuando buscamos la idea principal de un texto,
esto nos hará comprender mejor este proceso y tener conciencia de lo que pedimos
a los alumnos.
- Modelar frente a sus alumnos el proceso para llegar a la idea principal, aplicando
reglas como:
 omisión: eliminar información trivial en función de los objetivos o aquellos que
son repetitivos o introductorios.
 sustitución: integrar conceptos o hechos en otros que los incluyan (categorías
de información)
 selección: identificar la idea en el texto si se encuentra explícita
 elaboración: construir o generar la idea principal si está implícita
32
- En el caso de textos informativos o expositivos, seleccionar un texto cuya idea principal
esté explícita y mostrarlo oración por oración, explicando porque en algunas ideas no
está la idea principal (ejemplos, introducciones, ejemplificaciones) y porque en otra sí
está.
- Enseñar a generar o identificar la idea principal en función de los objetivos que se
persiguen al leer. Active los conocimientos previos de los alumnos en función de ello.
- Señalar el tema y mostrar si se relaciona directamente con las ideas principales. El tema
da el asunto y la idea principal, es lo más importante que se dice sobre dicho asunto.
- Cuando la lectura ha terminado, invite a sus alumnos a discutir el proceso seguido.
- Es importante que, inicialmente, la tarea de generar o detectar la idea principal
constituya una tarea compartida, que se realice sobre la base de textos conocidos o
desconocidos y de diferente tipo.
Para señalar las ideas principales se suelen utilizar dos técnicas:
Subrayado: es trazar una línea o “resaltar” la idea que se considera principal. También puede
realizarse en forma vertical, o usando otros signos.
Sumillado: es la elaboración de anotaciones al margen del texto. Las sumillas sintetizan en
pocas palabras las ideas principales. Tienen gran utilidad cuando hay que inferir las ideas
principales.
Ejemplo:
Textos Sumilla
La parte más antigua de la ciudad está rodeada de
anchos muros. Al interior se encuentra una cantidad de
calles estrechas y pequeñas tiendas en las que se la
vende de todo. Por todas partes hay gente - mucha
gente -, numerosos mendigos y niños en harapos El
ruido es ensordecedor, el sol ardiente y los olores
nauseabundos. ¡Que distintas son las anchas calles de
la parte más moderna de la ciudad!
La parte nueva de la
ciudad es más
agradable que la parte
vieja.
(lmplícita, fue inferida
y sumillada)
La moderna y agitada vida actual tiene sus ventajas y
desventajas. Una de ellas son las enfermedades de la
ciudad, entre las cuales está la migraña. Esta temida
enfermedad (migraña) se manifiesta con pulsaciones
fuertes e intensas que afectan a un lado de la cabeza,
aunque también pueden afectar a ambos. “El 85% de
estos casos se presenta en adolescentes y personas de
30 años de edad; no obstante la edad de inicio es
variable” indica la neuróloga Yrma Quispe.
Migraña: pulsaciones
intensas a uno o dos
lados de la cabeza
(Explicita, fue
subrayada y
sintetizada en una
sumilla)
33
Clarificar dudas
Permite enfrentar la sensación de no comprender. Frente a esta situación, los
especialistas recomiendan no desconectarse del texto; por el contrario,
identificar el problema y decidir alguna acción compensatoria.
Algunas ideas para clarificar dudas
- Continuar leyendo, cuando la frase o el párrafo no parece esencial para la
comprensión. De esta forma, se encontrará mayor información que pueda ayudar a
comprender.
- Releer las partes que resultan confusas, es decir, retomar la lectura de todo el
texto o el tramo lector en donde se haya producido una dificultad de comprensión.
- Generar imágenes, consiste en recrear mentalmente las partes complicadas
del texto o los elementos de difícil comprensión.
- Crear analogías, es decir, pensar en situaciones equivalentes a la expresada en el
texto, que ayuden a comprender los pasajes difíciles.
- Parafrasear, es decir, pensar en voz alta las ideas o acciones que presenta el texto
para asegurar su comprensión. Para esto, algunas recomendaciones:
 Modelar la estrategia: parafraseando ante los alumnos una historia leída por
todos.
 Guíar a los alumnos, pidiéndoles que lean silenciosamente y luego ofreciéndoles
algunas claves para recordar. Por ejemplo, ¿En qué momento sucede? ¿Cuál es
el problema del personaje principal? ¿Qué hizo él primero? Cómo se solucionó
el problema? ¿Cómo termina?
 Luego algunos niños parafrasean y otros los escuchan. Quienes escuchan
pueden usar un instrumento como este para permanecer atentos y fortalecer
su aprendizaje del parafraseo (Condemarín y Medina, 1999):
Nombre: Fecha:
Nombre del alumno auditor:
Escoge una parte que tu compañero haya contado bien:
Describió bien a los personajes
Mencionó el tiempo y lugar donde viven los personajes
recordó los hechos importantes
Su historia tuvo un comienzo
Su historia tuvo un final
Dile a tu compañero un aspecto que hayas apreciado de su trabajo:
34
Si ninguna de estas acciones funciona, entonces será necesario interrumpir la
lectura y recurrir a la ayuda de una persona, una enciclopedia, un diccionario u
otra fuente externa.
Escribir resúmenes
Consiste en escribir un nuevo texto que contenga la información más
importante del texto original. La calidad de un resumen depende de cómo haya
sido leído el texto que se quiere resumir. En tal sentido, es necesario
diferenciar la lectura de un texto narrativo de uno informativo. En el caso de
los textos narrativos, será importante hacerse una idea clara de las acciones
principales, el carácter de los personajes, sus motivaciones y la situación en la
cual ocurren los hechos. Por el contrario, en el caso de un texto expositivo, el
lector deberá detectar las ideas principales que le permitirán resumir los
planteamientos del autor. Para realizar un buen resumen es fundamental que
el estudiante encuentre la información principal y la sintetice, esto es:
- Representar el pensamiento y principales contenidos propuestos por el
autor.
- Economizar medios: presentando la misma información del texto
original, pero con un número menor de palabras, lo cual implica eliminar
información redundante o secundaria.
- Adaptarse a una situación de comunicación nueva, teniendo en cuenta el
destinatario del resumen.
Algunas ideas para escribir resúmenes(Condemarín y Medina, 1999)
 Entregar a los alumnos una noticia o una crónica del periódico sin el título o
sin el encabezamiento e invitarlos a escribir un título o encabezamiento que
la sintetice. A continuación, pedirles que lo comparen con el original. Es
importante modelar previamente la actividad.
 Invitar a los alumnos a leer párrafos con sentido completo y luego a decirlos
con sus propias palabras, en la forma más abreviada posible.
 Estimular a los estudiantes para omitir adjetivos, adverbios y reemplazar los
nombres por pronombres, a omitir frases o cláusulas que no sean esenciales,
y a reducir la oración o el párrafo a sus contenidos mínimos sin que se altere
el significado.
 Invitarlos a seleccionar una noticia y darle forma telegráfica.
 Encontrar las ideas principales, parafrasearlas y unirlas con conectores
formando un texto nuevo, que diga lo esencial.
35
Otra forma de “resumir” el texto es usando esquemas de ideas u organizadores gráficos.
Con ellos se fuerza más la síntesis pues deben utilizarse frases cortas y palabras clave.
El esquema u organizador debe elegirse de acuerdo al tipo de texto para que expresen
mejor su naturaleza y la relación entre sus ideas.
Descriptivos
Narrativos
El machiguenga y
el etini
(armadillo) están
en el monte
El machiguenga
escondió el traje
(caparazón) al etini
El machiguenga
devolvió el traje al
etini y le pidió
perdón
Comparativos
Diferencias Semejanzas Diferencias
Argumentativos
Debemos consumir una dieta rica en vegetales
Alimentos animales
tienen sustancias
nocivas
Enfermedades por
exceso de alimentos
animales: colesterol,
hipertensión, etc.
Estructura dental
para cortar y moler,
no para desgarrar
36
Formular preguntas
La persona que comprende puede ser capaz de plantear preguntas
interesantes sobre lo que lee. Está demostrado que las preguntas ayudan a
entender el pensamiento del autor y construir el significado del texto en los
lectores. Esto implica el planteamiento de interrogantes que puedan apuntar
a los diferentes niveles de comprensión, según la edad de los estudiantes.
La recomendación es modelar el planteamiento de preguntas para luego ir
propiciando que los estudiantes jueguen a formularlas y responderlas, a
formularlas e intercambiarlas, a evaluarlas para ver cuáles nos ayudan a
entender mejor el texto, etc.
Para finalizar la presentación de las principales estrategias de comprensión es
importante mencionar dos estrategias más:
Establecer conexiones, es decir, conectar el sentido del texto a su propia
experiencia personal (texto – lector), a otros textos (texto – texto) o a sus
saberes previos (texto – mundo). Esta estrategia está relacionada a la
intertextualidad y permite organizar y fijar mejor los nuevos aprendizajes. Es
más sencilla de realizar cuando los estudiantes tienen un buen nivel de saberes
previos sobre el tema o una cultura general más o menos amplia. Las
conexiones se pueden realizar con otros textos, de tipos diversos, con
películas, canciones, experiencias, pintura, etc.
Más allá de esto, se pueden organizar también actividades que permitan
generar respuestas críticas y/o afectivas frente a lo que se lee: debates,
conversatorios, cambios de final, campañas, etc.
Autoevaluar el proceso lector, implica desarrollar reflexivamente el proceso
lector darse cuenta si se entiende, no se entiende, si se confunde, si ocurren
distracciones, etc. y tomar acciones de mejora en caso necesario. Esta
estrategias está relacionada a las estrategias metacognitivas que son formas
de automanejar las estrategias cognitivas y desarrollar todo el proceso de
lectura hasta comprender el texto, planificando supervisando y evaluando esa
comprensión.
Como se ha podido ver, las estrategias de comprensión son varias e
interactúan con fluidez durante todo el proceso lector; sin embargo por
razones metodológicas y didácticas se enseñan generalmente ordenadas en
37
tres momentos: antes, durante y después de la lectura. Esta división es
artificial ya que las estrategias se integran en el proceso lector y se usan o
dejan de utilizar en función a los objetivos, a los tipos de texto y sobre todo a
las estrategias autorreguladoras y metacognitivas que se manejen (Díaz y
Hernández, 1998); sin embargo, repetimos, es un buen procedimiento
didáctico de enseñanza planificarlas en los tres momentos.
Cuadro N°1: Estrategias cognitivas de la lectura según momentos
Antes de la lectura Durante la lectura
Después de la
lectura
 Determinar el
objetivo o propósito
de la lectura
 Hacer predicciones
 Activar los
conocimientos
previos
 Elaborar y comprobar
inferencias:
- Identificar el sentido
de palabras y
expresiones nuevas
- Enunciar el tema,
- Inferir lo importante:
ideas o los hechos
principales (según el
tipo de texto)
- Inferir el sentido de
referentes y
conectores
 Clarificar dudas
 Formular preguntas
 Formular preguntas
 Redactar resúmenes
 Diseñar
organizadores
gráficos
 Establecer
conexiones con
otros textos u
objetos culturales.
 Evaluarse
Para establecer una ruta didáctica en base a los tres momentos de enseñanza
es indispensable reflexionar, seleccionar y combinar las estrategias tomando
en cuenta:
- La capacidad u objetivo que deseo trabajar con los estudiantes.
- El nivel de comprensión que deseo trabajar en estrecha relación a la
capacidad u objetivo.
- El tipo de texto que estudiaremos
- Las necesidades de aprendizaje de estrategias que tienen los
estudiantes.
Repetimos: las sesiones de clase que se propongan no pueden agrupar la
enseñanza de todas las estrategias del cuadro juntas, es importante
38
seleccionarlas y priorizar las más pertinentes y necesarias, según las
capacidades, niveles y textos que me pide el currículum; sin olvidar las
necesidades e intereses específicos de los estudiantes.
6. Enseñanza de las estrategias de comprensión lectora
Las estrategias de lectura son procedimientos que necesitan ser aprendidos, es
decir, necesitan ser construidos por cada alumno y alumna, de manera
conjunta y con nuestro apoyo. Nuestro rol como docentes en este proceso es
enseñar de manera directa las estrategias de comprensión.
En primer lugar, en mostrar las estrategias en funcionamiento; en segunda
instancia, daremos las explicaciones y descripciones que sean necesarias para
que los pequeños lectores puedan entender su funcionamiento; luego,
guiaremos a nuestros alumnos en la aplicación de dichas estrategias y,
finalmente, les veremos utilizarlas de manera independiente con nuevos
materiales.
Enseñanza directa de estrategias de comprensión
Baumann (1985; 1990)5
divide en cinco etapas el método de enseñanza
directa de la comprensión lectora:
a. Introducción. Se les explican a los alumnos los objetivos de lo que van
a trabajar y en qué les van a ser útiles para la lectura.
b. Ejemplo. Como continuación de la introducción, se ejemplifica la
estrategia que se vaya a trabajar mediante un texto, lo que ayuda a los
alumnos a entender lo que van a aprender.
c. Enseñanza directa. El profesor muestra, explica y describe la habilidad
de que se trate, dirigiendo la actividad. Los alumnos responden a las
preguntas y elaboran la comprensión del texto, pero es el profesor quien
está a cargo de la enseñanza.
d. Aplicación dirigida por el profesor. Los alumnos deben poner en
práctica la habilidad aprendida bajo... la supervisión del profesor. Este
puede realizar un seguimiento de los alumnos y, si es necesario, volver
a enseñar.
5
Baumann, J.F. (1985): La eficacia de un modelo de instruccción directa en la enseñanza de la comprensión
de ideas principales. Infancia y aprendizaje, n 31-32 , pp. 84-105
Baumann, J.F. (1990): La enseñanza directa de la habilidad de comprensión de la idea principal, en J.F.
Baumann (ed): La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula). Nadrid.
Aprendizaje/Visor. pp 133-173
e. Práctica individual. El alumno debe utilizar independientemente la
habilidad con material nuevo.
Si necesitamos mostrar, explicar, describir y guiar el aprendizaje de una
estrategia de lectura, resulta bastante obvio que nosotros mismos deberíamos
ser usuarios eficientes de la estrategia que vamos a enseñar. De ahí que nos
encontremos ante una auténtica oportunidad de construcción conjunta
(aprendizaje) con nuestros alumnos. No importa cuán alto o cuán bajo sea
nuestro grado de dominio de las estrategias de lectura, siempre podremos
mejorar nuestras habilidades. Eso significa que debemos hacer lo necesario
para estar familiarizados con el uso de las estrategias de comprensión.
La enseñanza directa para el desarrollo de la comprensión nos exige que
enseñemos estrategias relacionadas con cada uno de los momentos de la
lectura: antes de la lectura, durante la lectura del texto y después de la
misma.
Gráfico N° 4: Enseñanza directa de las estrategias de comprensión
Introducción Ejemplo
Enseñanza
directa
Práctica
dirigida
Práctica
individual
Responsabilidad del profesor Responsabilidad del estudiante
La enseñanza directa de las estrategias es un equivalente del modelado de
estrategias pues el profesor la desarrolla primero para luego trasladar
paulatinamente la responsabilidad de su realización a los alumnos.
39
CAPÍTULO 2: ANIMACIÓN LECTORA
1. La animación lectora
La animación lectora es una actividad que comprende un conjunto de
estrategias que tienen como finalidad lograr que la persona, grupo de
personas o comunidad se acerquen a los libros con libertad y los lean,
asumiendo que son un medio indispensable para adquirir conocimientos
y fuente de creación y placer.
Las actividades de animación lectora cobran especial importancia cuando
la motivación temprana a la lectura no se ha dado plenamente o han
existido prácticas inadecuadas que muchas veces han generado o
generan conceptos equivocados respecto a ella. En estos contextos, las
actividades de animación lectora ayudan a valorar el libro y la tarea de
leer.
En algunos contextos, se enfocó la lectura como una labor tediosa,
asfixiante y aburrida (Hernández, 2004) que implicaba sobre todo el acto
mecánico de la decodificación descuidando el sentido comunicativo de los
textos. En las escuelas se trabajaban en exceso textos didácticos, hechos
a propósito de la enseñanza, escogidos por los maestros, en los que
predominaba una función moralista y estaban muy relacionados a los
contenidos del currículum. Las actividades eran largas, generalmente
cuestionarios o análisis literarios excesivos.
En otros casos, durante los primeros años de auge de la animación
lectora se enfocó la lectura como “diversión” (Hernández, 2004).
Entonces, se asumió el trabajo lector como espectáculo creativo: mucho
juego, mucho dibujo, libros-juego, libros con técnicas de animación,
exposiciones de pintura, etc. De esta forma, en muchos lugares se
desvirtuó el propósito lector, aparecieron muchas experiencias que
indicaron que “podría decirse que la animación lectora está muy bien
hasta que llega el momento de leer un libro. Mientras no haya que leer,
la animación es una gozada” (Moreno, 2003).
40
Frente a estos enfoques, la reflexión actual gira en torno a despertar la
posibilidad de promover la lectura por la lectura misma. Esto en palabras
de Hernández (2004) implica:
- Reflexionar sobre la relación pedagógica que ocurre entre maestros y
estudiantes.
- Pensar a quienes se dirige antes de pensar en las normas o en medidas
inadecuadas.
- Brindar las posibilidades de comunicarse y elegir cuándo, dónde, cómo
cuánto y qué leer.
- Evitar el uso práctico: dejar tareas sobre el texto vinculándolas al
currículum.
- Propiciar el acercamiento a libros que asombren, que emocionen, que
amplíen el mundo y estimulen la imaginación.
- Considerar que cada persona tiene un acumulado de experiencias de
vida y de lecturas que le permitirán recrear la obra sin ceñirse a una
interpretación específica.
Otro factor muy importante ligado a lo anterior es que el maestro debe ser
un lector asiduo que conozca de literatura infantil y juvenil; así como
también de proceso lector, literatura, etc. Todo esto hará posible que el
enfoque de la lectura sea el adecuado: leer para la vida.
En suma, es necesario animar a la lectura, pero con una metodología
adecuada que equilibre el acercamiento libre y lúdico al texto, pero que al
mismo tiempo ayude a elevar las capacidades lectoras de las personas
(interpretar, valorar, retener, organizar, entre otras), en un ejercicio real de
la lectura y de compartir de lecturas en un grupo social.
Actualmente existen muchas propuestas de animación a la lectura, y libros
con estrategias y técnicas de animación. Lo importante es que luego de
revisarlas los maestros puedan diseñar su propia propuesta de animación
lectora, en relación a las necesidades e intereses de sus estudiantes, al
contexto sociocultural, a los temas de actualidad, al ofrecimiento de
diferentes tipos de texto, etc.
2. Literatura infantil y juvenil
La literatura infantil y juvenil es aquella que ha sido escrita para ser leída
por niños y adolescentes. La razón es que estos son grupos humanos que
tienen características muy diferenciadas en relación al mundo adulto, por lo
41
tanto se le ofrecen temas, estilos y puntos de vista adecuados a sus
intereses y expectativas.
Durante años existió una gran discrepancia en relación su existencia, su
denominación, su necesidad pedagógica, su conceptualización, etc. sin
embargo, aunque en algunos círculos intelectuales aún sea criticada, hoy
en día, es innegable su existencia.
Moreno (1998) citando a Cervera, recuerda que las definiciones de
Literatura infantil y juvenil deben considerar dos condiciones.
- Condición globalizadora, para considerar todos los temas de interés para
el niño y el adolescente: narraciones folklóricas, cuentos, elementos de
radio, cine, TV, etc.
- Condición selectora, para considerar sólo textos que tengan las
características suficientes para llamarse literarias, evitando la
incorporación a este rubro de obras divulgativas, didácticas o de baja
calidad.
El interés por la literatura infantil y juvenil ha surgido hace pocos años. En
primer lugar por lo reciente de la conceptualización universal de la niñez o
la infancia como ser humano diferente del adulto con un desarrollo,
necesidades, expectativas y características propias. Por otro lado, por las
discusiones respecto a su validez como “veta” para escribir y “hacer
literatura”.
Actualmente, hay bastante interés por escribir y publicar libros de
literatura infantil y juvenil tanto en la sociedad nacional como en la
internacional. Los padres de familia, los profesores, los niños y
adolescentes tienen innumerables textos para escoger, muchos de los
cuales van adquiriendo el carácter de “clásico” dentro del espectro de esta
literatura. Sin embargo, vale la pena aclarar que la humanidad dispone y
ha dispuesto siempre de textos literarios para el mundo infantil, es decir,
las canciones de cuna, las narraciones folklóricas, los cuentos, etc. Todas
ellas forman parte del conjunto de literatura infantil y juvenil que los
maestros pueden utilizar con los estudiantes.
Como se puede apreciar la literatura infantil y juvenil tiene muy claros su
destinatario y la necesidad de expresarse en términos estéticos, es decir
con calidad. Sin embargo, para finalizar, también resulta interesante
preguntarse cuáles son las temáticas favoritas que tienen éxito con los
42
niños y cuáles son aquellas cualidades y defectos en las obras de literatura
infantil y juvenil.
Temas que les gustan a los niños y adolescentes:
- Lo maravilloso y mágico
- Lo aventurero y arriesgado
- El mundo de los animales
- La naturaleza y el hombre
- Las nuevas tecnologías
Cualidades deseables en las obras de literatura infantil y juvenil.
- Ser divertidas y apasionantes
- Presentar buenas ilustraciones
- Tener claridad y calidad en el uso del lenguaje estándar
- Ser verdaderas o imaginables sin perder creatividad
- Tener validez moral, principios morales.
- Tener serenidad psicológica, que no asusten
Defectos de los libros de literatura infantil y juvenil:
- Ser excesivamente moralizantes
- Ser insulsas, no responder a la inteligencia de los niños y adolescentes
- Estar cargadas de infantilismos y lenguaje cursi.
43
REFERENCIAS
1. Belinchón, M.; Igoa, J. y A. Riviere (2000). Psicología del lenguaje.
Investigacion y teoria. Madrid: Trotta.
2. Bruning, R.; Schraw, G.; Norby, M; Ronning, R. (2005). Psicología
cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson educación S.A.
3. Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros. Fascículos
del docente. Consolidación 1, 2 y 3. Lima. CECM
4. Clemente, M. y Domínguez, A. (1999). La enseñanza de la lectura.
Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Psicología Pirámide.
5. Condemarín, M y Medina, A. (1999) Desarrollo de las competencias
lingüísticas y comunicativas. Santiago: MECh.
6. Díaz, F. y Hernández, G.(1998) Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: Mc Graw Hill.
7. González, R. (1996). Lectoescritura. Aspectos cognitivos y evolutivos.
Lima: CEDHUM
8. Hernández, J. (2004). Animación y promoción de la lectura.
Consideraciones y propuestas. Medellín: Comfenalco.
9. Moreno, A. (1998). Literatura infantil: introducción en su problemática,
historia y didáctica. Cádiz: servicio de publicaciones de la Universidad de
Cádiz.
10.Moreno, V. (2003). ¿Qué hacemos con la lectura? Cuadernos de Literatura
Infantil y Juvenil nº 166
11.Peña, J. (2000). Las estrategias de lectura: su utilización en el aula.
Educere, 4-11, 159 - 163
12. Puente, A. (1994). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Madrid: CEPE.
13. Solé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó
44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ofelia contreras y miguel monroy
Ofelia contreras y miguel monroyOfelia contreras y miguel monroy
Ofelia contreras y miguel monroybonita0569
 
Tecnicas y estrategias de expresiòn escrita
Tecnicas y estrategias de expresiòn escritaTecnicas y estrategias de expresiòn escrita
Tecnicas y estrategias de expresiòn escritaNancy Gutièrrez
 
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategias
Aportes para mejorar la comprension lectora   - Retos y estrategiasAportes para mejorar la comprension lectora   - Retos y estrategias
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategiasRut Araujo
 
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1srlenin
 
Comprensión de lectura
Comprensión de lecturaComprensión de lectura
Comprensión de lecturarosaliagrecco
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textoshogar
 
Productos taller de literacidad ruth
Productos taller de literacidad ruthProductos taller de literacidad ruth
Productos taller de literacidad ruthluisin79
 
Libro de comprension lectora 2013 original
Libro de comprension lectora 2013 originalLibro de comprension lectora 2013 original
Libro de comprension lectora 2013 originalsurandino
 
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009Euler
 
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto añoMaster ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto añoGeovanna Carvajal
 

La actualidad más candente (19)

Ofelia contreras y miguel monroy
Ofelia contreras y miguel monroyOfelia contreras y miguel monroy
Ofelia contreras y miguel monroy
 
Tecnicas y estrategias de expresiòn escrita
Tecnicas y estrategias de expresiòn escritaTecnicas y estrategias de expresiòn escrita
Tecnicas y estrategias de expresiòn escrita
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
 
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategias
Aportes para mejorar la comprension lectora   - Retos y estrategiasAportes para mejorar la comprension lectora   - Retos y estrategias
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategias
 
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura ComprensivaZabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
 
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Comunicación Enfoques,  competencias y capacidadesComunicación Enfoques,  competencias y capacidades
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
 
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISALITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
 
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
 
Resena afilarlapicero cassanytextos
Resena afilarlapicero cassanytextosResena afilarlapicero cassanytextos
Resena afilarlapicero cassanytextos
 
Comprensión de lectura
Comprensión de lecturaComprensión de lectura
Comprensión de lectura
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
 
Productos taller de literacidad ruth
Productos taller de literacidad ruthProductos taller de literacidad ruth
Productos taller de literacidad ruth
 
Portafolio smeestre
Portafolio smeestrePortafolio smeestre
Portafolio smeestre
 
Libro de comprension lectora 2013 original
Libro de comprension lectora 2013 originalLibro de comprension lectora 2013 original
Libro de comprension lectora 2013 original
 
ComprensióN Lectora
ComprensióN LectoraComprensióN Lectora
ComprensióN Lectora
 
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
 
Lenguaje cuarto
Lenguaje cuarto Lenguaje cuarto
Lenguaje cuarto
 
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto añoMaster ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
 
4 antologia cuarto
4 antologia cuarto4 antologia cuarto
4 antologia cuarto
 

Destacado

005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...calecula
 
Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2edwinsucapuca
 
Taller para alumnos
Taller para alumnosTaller para alumnos
Taller para alumnoseneely
 
Secuencia temporal en textos
Secuencia temporal en textosSecuencia temporal en textos
Secuencia temporal en textosVero Villegas
 
Las secuencias en el texto expositivo
Las  secuencias en el texto expositivoLas  secuencias en el texto expositivo
Las secuencias en el texto expositivoprofejsegovia
 
Secuencias textuales
Secuencias textualesSecuencias textuales
Secuencias textualesMaca Fabry
 
Textos cortos de lectura inferencial
Textos cortos de lectura inferencialTextos cortos de lectura inferencial
Textos cortos de lectura inferencialTeresa López Vicente
 
Textos cortos de lectura inferencial 2
Textos cortos de lectura inferencial 2Textos cortos de lectura inferencial 2
Textos cortos de lectura inferencial 2Teresa López Vicente
 

Destacado (9)

005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
 
Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2
 
Taller para alumnos
Taller para alumnosTaller para alumnos
Taller para alumnos
 
La Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción NacionalLa Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción Nacional
 
Secuencia temporal en textos
Secuencia temporal en textosSecuencia temporal en textos
Secuencia temporal en textos
 
Las secuencias en el texto expositivo
Las  secuencias en el texto expositivoLas  secuencias en el texto expositivo
Las secuencias en el texto expositivo
 
Secuencias textuales
Secuencias textualesSecuencias textuales
Secuencias textuales
 
Textos cortos de lectura inferencial
Textos cortos de lectura inferencialTextos cortos de lectura inferencial
Textos cortos de lectura inferencial
 
Textos cortos de lectura inferencial 2
Textos cortos de lectura inferencial 2Textos cortos de lectura inferencial 2
Textos cortos de lectura inferencial 2
 

Similar a Modulo 03 -unidad_3(1)

Taller de lectura uesdc
Taller de lectura uesdcTaller de lectura uesdc
Taller de lectura uesdcUESDC - PUCESE
 
El mapa conceptual
El mapa conceptualEl mapa conceptual
El mapa conceptualAna Garcia
 
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docxSEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docxMARIABETSABERAMIREZV
 
Teoria de la comprension lectora vigozki
Teoria de  la comprension lectora vigozkiTeoria de  la comprension lectora vigozki
Teoria de la comprension lectora vigozkiJadoreth Herij
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Comunidades de práctica
Comunidades de prácticaComunidades de práctica
Comunidades de prácticaPhilippe Boland
 
Trabajo final orlando acosta
Trabajo final   orlando acostaTrabajo final   orlando acosta
Trabajo final orlando acostaroa364
 
Lib. comm lect mn
Lib. comm lect mnLib. comm lect mn
Lib. comm lect mnADICEPSH
 
Perspectivas Social Cognostiva y Constructivista del Aprendizaje
Perspectivas Social Cognostiva y Constructivista del AprendizajePerspectivas Social Cognostiva y Constructivista del Aprendizaje
Perspectivas Social Cognostiva y Constructivista del AprendizajeEmorgenes Lopez
 
Roberto Manuel Osorio Soto
Roberto Manuel Osorio SotoRoberto Manuel Osorio Soto
Roberto Manuel Osorio SotoRobertoUAT
 

Similar a Modulo 03 -unidad_3(1) (20)

Taller de lectura uesdc
Taller de lectura uesdcTaller de lectura uesdc
Taller de lectura uesdc
 
Proyecto innovador ii
Proyecto innovador iiProyecto innovador ii
Proyecto innovador ii
 
El mapa conceptual
El mapa conceptualEl mapa conceptual
El mapa conceptual
 
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docxSEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
 
Teoria de la comprension lectora vigozki
Teoria de  la comprension lectora vigozkiTeoria de  la comprension lectora vigozki
Teoria de la comprension lectora vigozki
 
Y vivieron felices... ¿Para siempre?
Y vivieron felices... ¿Para siempre?Y vivieron felices... ¿Para siempre?
Y vivieron felices... ¿Para siempre?
 
Y vivieron felices...¿Para siempre?
Y vivieron felices...¿Para siempre?Y vivieron felices...¿Para siempre?
Y vivieron felices...¿Para siempre?
 
Presentacion la lectura
Presentacion la lecturaPresentacion la lectura
Presentacion la lectura
 
Unidad 1 tema 1 com secundaria
Unidad 1 tema 1 com secundariaUnidad 1 tema 1 com secundaria
Unidad 1 tema 1 com secundaria
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
 
Comunidades de práctica
Comunidades de prácticaComunidades de práctica
Comunidades de práctica
 
Trabajo final orlando acosta
Trabajo final   orlando acostaTrabajo final   orlando acosta
Trabajo final orlando acosta
 
Lib. comm lect mn
Lib. comm lect mnLib. comm lect mn
Lib. comm lect mn
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Perspectivas Social Cognostiva y Constructivista del Aprendizaje
Perspectivas Social Cognostiva y Constructivista del AprendizajePerspectivas Social Cognostiva y Constructivista del Aprendizaje
Perspectivas Social Cognostiva y Constructivista del Aprendizaje
 
Roberto Manuel Osorio Soto
Roberto Manuel Osorio SotoRoberto Manuel Osorio Soto
Roberto Manuel Osorio Soto
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 

Más de Froy Castro Ventura

significado_palabras_contexto.pdf
significado_palabras_contexto.pdfsignificado_palabras_contexto.pdf
significado_palabras_contexto.pdfFroy Castro Ventura
 
compendio_estrategias_lectura.pdf
compendio_estrategias_lectura.pdfcompendio_estrategias_lectura.pdf
compendio_estrategias_lectura.pdfFroy Castro Ventura
 
Inteligencia arttificial internet de las cosas
Inteligencia arttificial internet de las cosasInteligencia arttificial internet de las cosas
Inteligencia arttificial internet de las cosasFroy Castro Ventura
 
Orientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialOrientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialFroy Castro Ventura
 
Competencias del currículo del Minedu.
Competencias del currículo del Minedu.Competencias del currículo del Minedu.
Competencias del currículo del Minedu.Froy Castro Ventura
 
Baraja de la concienca fonológica.
Baraja de la  concienca fonológica.Baraja de la  concienca fonológica.
Baraja de la concienca fonológica.Froy Castro Ventura
 
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia FonológicaRotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia FonológicaFroy Castro Ventura
 

Más de Froy Castro Ventura (20)

significado_palabras_contexto.pdf
significado_palabras_contexto.pdfsignificado_palabras_contexto.pdf
significado_palabras_contexto.pdf
 
compendio_estrategias_lectura.pdf
compendio_estrategias_lectura.pdfcompendio_estrategias_lectura.pdf
compendio_estrategias_lectura.pdf
 
resumen_despues_lectura.pdf
resumen_despues_lectura.pdfresumen_despues_lectura.pdf
resumen_despues_lectura.pdf
 
reconocer_causa_efecto.pdf
reconocer_causa_efecto.pdfreconocer_causa_efecto.pdf
reconocer_causa_efecto.pdf
 
Carpenter t99 2643
Carpenter t99 2643Carpenter t99 2643
Carpenter t99 2643
 
sistema de numeracion decimal
sistema de numeracion  decimalsistema de numeracion  decimal
sistema de numeracion decimal
 
Latortuga filomena
Latortuga filomenaLatortuga filomena
Latortuga filomena
 
Inteligencia arttificial internet de las cosas
Inteligencia arttificial internet de las cosasInteligencia arttificial internet de las cosas
Inteligencia arttificial internet de las cosas
 
Competenciasmatematicas
CompetenciasmatematicasCompetenciasmatematicas
Competenciasmatematicas
 
Orientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialOrientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-social
 
Otro sendero
Otro senderoOtro sendero
Otro sendero
 
Ece cuartogrado
Ece cuartogradoEce cuartogrado
Ece cuartogrado
 
Evaluacion ece matematica
Evaluacion ece matematicaEvaluacion ece matematica
Evaluacion ece matematica
 
Textos descriptivos animales
Textos descriptivos animalesTextos descriptivos animales
Textos descriptivos animales
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Competencias del currículo del Minedu.
Competencias del currículo del Minedu.Competencias del currículo del Minedu.
Competencias del currículo del Minedu.
 
Baraja de la concienca fonológica.
Baraja de la  concienca fonológica.Baraja de la  concienca fonológica.
Baraja de la concienca fonológica.
 
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia FonológicaRotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
 
Calendario noviembre
Calendario noviembreCalendario noviembre
Calendario noviembre
 
Sesion de comprensión lectora
Sesion de comprensión lectoraSesion de comprensión lectora
Sesion de comprensión lectora
 

Último

Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Último (20)

Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

Modulo 03 -unidad_3(1)

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Educación Diplomado Virtual en Enseñanza de la Lectura y la Escritura MATERIAL DE LECTURA UNIDAD 3: Enfoques y estrategias para la comprensión lectora Perú 2013 1
  • 2. COMPETENCIAS  Analiza de manera crítica y sistemática los enfoques y concepciones relacionados con la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura, para tomar decisiones para confirmar o cambiar sus prácticas docentes en el aula.  Diseña, evalúa y aplica programas curriculares de aula que incorporen aspectos teórico-prácticos de la enseñanza y aprendizaje de la comprensión y producción de textos 2
  • 3. TABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN ANALICEMOS LA EXPERIENCIA LEAMOS IDEAS IMPORTANTES CAPÍTULO 1: LA COMPRENSIÓN LECTORA 1. Enfoques actuales de comprensión lectora 1.1 Enfoque psicolingüístico 1.2 Enfoque sociocultural 2. Modelos de comprensión lectora 2.1 Procesamiento guiado por datos 2.2 Procesamiento guiado conceptualmente 2.3 Procesamiento interactivo 3. Procesos cognitivos de la lectura 4. Niveles de comprensión lectora 5. Estrategias didácticas de comprensión lectora 6. Enseñanza de las estrategias de comprensión lectora CAPÍTULO 2: LA ANIMACIÓN LECTORA 1. La animación lectora 2. Estrategias de animación lectora 3. Literatura infantil y juvenil REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3
  • 4. INTRODUCCIÓN La tercera unidad del módulo Didáctica de la lectura y la escritura en Educación Básica se titula Enfoques y estrategias para la comprensión lectora y tiene como finalidad dar a conocer las estrategias cognitivas de la lectura y las propuestas didácticas relacionadas a ella, que permiten desarrollar las habilidades lectoras de los estudiantes. La unidad consta de dos capítulos. El primero de ellos describe los enfoques psicolingüístico y sociocultural de la comprensión lectora. Luego, plantea los modelos de lectura más conocidos: lectura por datos, lectura por conceptos y lectura interactiva. Asimismo, el primer capítulo presenta una síntesis de los niveles de comprensión lectora, en su propuesta más extendida que considera tres niveles. Finalmente, se exponen las estrategias cognitivas de la lectura con algunas propuestas didácticas para llevarlas a cabo y un acápite sobre la enseñanza de las estrategias de comprensión lectora. En el segundo capítulo de la unidad se presentan aspectos importantes que permitan enfocar adecuadamente las actividades de animación lectora. Esperamos que la lectura de esta unidad sea provechosa y que motive el trabajo de todos. 4
  • 5. UNIDAD 3 Enfoques y estrategias para la comprensión lectora ANALICEMOS LA EXPERIENCIA Lee con atención y reflexiona sobre el siguiente caso: “La profesora Perla va a trabajar la comprensión lectora con sus estudiantes de sexto grado de primaria, entonces prepara la siguiente ficha: Ficha de comprensión lectora Con esta ficha podrás inferir información importante, el propósito y tema de los textos que lees. HUELLAS Una noche un hombre tuvo un sueño. Soñó que él estaba caminando por la playa con el Señor. A través del cielo pasaban escenas de su vida. En cada escena el veía dos pares de huellas de pies en la arena, un par era de él y otra del Señor. Después que vio la ultima escena de su vida, el hombre volteó para mirar las huellas de pies en la arena y notó que muchas veces a lo largo del sendero de su vida había solamente un par de huellas. También notó que esto pasaba en los momentos más tristes y penosos de su vida. Esto le preocupó realmente y le preguntó al Señor: “Señor, tu me dijiste que una vez que hubiera decidido seguirte, tú me acompañarías para siempre. Pero he notado que durante los momentos mas difíciles de mi vida, había solamente un par de huellas, no comprendo porque cuando yo más te necesitaba, Tú me abandonaste” El Señor le respondió: “Mi hijo querido y muy preciado, te amo, y nunca te dejaría. Durante tus momentos de prueba doliente, cuando tú veías sólo un par de huellas, era cuando yo te llevaba cargado en mis brazos”. Anónimo 5
  • 6. 1. ¿En qué momento el hombre vio las escenas de su vida pasada? ¿En dónde? a) Recuerdo – en el parque b) Sueño – en la playa c) Sueño – en su casa d) Recuerdo – en el río 2. ¿Cuántos pares de huellas de pies veía cuando pasaban los mejores momentos de su vida? 3. ¿Qué piensa el hombre del Señor, cuando ve un solo par de huellas en la arena? 4. ¿Cuál fue la respuesta que le da el Señor al hombre? 5. ¿Cuál es el mensaje que encierra la lectura? Cuando ya tiene lista la ficha, Perla realiza las impresiones, las fotocopia en cantidad suficiente. Luego, en el salón de clase les reparte las hojas, realiza una lectura oral y les da tiempo a los estudiantes para que desarrollen las preguntas. Luego, revisa las respuestas con participación activa de los niños”. REFLEXIONA 1. ¿Cuáles consideras que son las fortalezas y las debilidades en la actividad de comprensión lectora que dirige la profesora Perla? _ _ _ _ 6
  • 7. 2. ¿Qué comentarios puedes realizar sobre las preguntas que plantea en su ficha de comprensión lectora? _ _ _ _ 3. ¿Qué sugerencias le brindarías para mejorar su actividad de comprensión lectora? ¿Por qué? _ _ _ _ 4. Describe cómo trabajas tú las lecturas con tus estudiantes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5. ¿Por qué trabajas de esa forma la lectura? _ _ _ _ _ _ _ _ 7
  • 8. LEAMOS IDEAS IMPORTANTES CAPÍTULO 1: LA COMPRENSIÓN LECTORA 1. Enfoques actuales de comprensión lectora Durante muchos años, las investigaciones sobre lectura consideraron y enfatizaron solamente los procesos perceptivos de la misma. Los primeros estudios en este campo los realizó Wilheim Wundt (Leipzig, Alemania) en 1879 (Puente y Morán, 1994). Esta tendencia que percibe la lectura como una actividad pasiva y mecánica duró hasta mediados del siglo XX, debido al auge de conductismo en los campos de la psicología y la pedagogía. Aunque es muy difícil establecer fronteras entre los enfoques y teorías, los investigadores suelen asumir que el influjo de los trabajos de Chomsky, Piaget y la Escuela Gestalt, entre otros, promovieron que se desplace la atención de los investigadores y empiece a centrarse en los procesos de comprensión del significado de la lectura. Entonces, comenzó el auge de la psicología cognitiva y de los estudios psicolingüísticos asociados a ella. Casi en forma simultánea, se desarrollaron estudios de la lectura como fenómeno cultural pues las personas aprenden a leer en un contexto social: el aula y usan su habilidad de leer y de escribir para interactuar en la sociedad. Ambos enfoques psicolingüístico y sociocultural nos permiten estudiar el tema de la lectura en forma integral, ya que el ser humano tiene una mente, pero también está inmerso en una comunidad y cultura. 1.1Enfoque psicolingüístico Este enfoque se enmarca dentro de la psicología cognitiva. Sus principales temas de investigación han sido: - Identificar los procesos implicados en la lectura. Para eso se han formulado diversos modelos teóricos1 que explican cuáles son las actividades que se desencadenan cuando un lector experto lee. - A partir de lo anterior, se han propuesto las habilidades necesarias para aprender a leer y se han determinado en qué procesos ocurren las dificultades de aprendizaje de la lectura. 1 estos modelos se desarrollan en el numeral 2, página 10 y ss. 8
  • 9. 1.2Enfoque sociocultural Este enfoque sostiene que el aprendizaje de la lectura no se reduce a una técnica, sino que supone la asimilación de la lectura como una herramienta o instrumento cultural. Por ello destaca la importancia del factor social en los procesos de alfabetización, ya sea en la vida cotidiana (intercambios e interacciones en contextos sociales distintos), o en el contexto escolar. Uno de los teóricos más importantes de este enfoque es Lev Vygotski quien afirma que el desarrollo tiene naturaleza social y que no se identifica en un sentido estricto con el aprendizaje; sino que es una consecuencia de éste. En efecto, Vygotski afirma: “nuestra hipótesis establece la unidad, no la identidad, de los procesos de aprendizaje y los procesos de desarrollo interno. Ello supone que los unos se convierten en los otros” (citado por Clemente y Domínguez, 1999). Para Vygotski, el aprendizaje produce una serie de cambios evolutivos internos que se dan cuando el niño está en interacción con los demás seres de su entorno y en cooperación con otro. Una evidencia clara de esta idea es su concepto de zona de desarrollo próximo “la zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (citado por Clemente y Domínguez, 1999). Por su parte, Bruner defiende también la importancia de los factores culturales y sociales en el desarrollo humano y en el aprendizaje. Él afirma: “antes solíamos considerar al niño como un científico activo que construía hipótesis sobre el mundo, que reflexionaba sobre las experiencias, que interactuaba con el mundo físico y que elaboraba estructuras de pensamiento cada vez más complejas. Pero se consideraba a este niño activo y constructor como un ser más bien aislado, que trabajaba en solitario en la resolución de problemas. Cada vez tenemos más claro que dado, dado un contexto social y común y apropiado, el niño parece más competente como agente social inteligente que como “científico solitario” que se enfrenta a un mundo de incógnitas” (citado por Clemente y Domínguez, 1999). La perspectiva sociocultural no ha dado lugar a modelos o metodologías concretas, pero sí a planteamientos y principios que los maestros pueden reinterpretar para enfocar la enseñanza en forma más armoniosa. 9
  • 10. La enseñanza de la lectura no se puede reducir a un aprendizaje individual o un simple conjunto de habilidades. Debe cobrar sentido como construcción social y herramienta cultural, ya que es un elemento configurador de proceso intelectuales superiores y como elemento de transmisión cultural. En ese marco se debe tener claro que enseñar a leer implica: - Hacer comprender a los niños y jóvenes qué significa el lenguaje escrito. - Hacer captar al niño las funciones que tiene la escritura: perpetuar mensajes. - Iniciar la enseñanza a edad temprana. - Plantearla de tal manera que se perciba como una necesidad de comunicación. - Enseñarla de modo natural, enfocándola como conocimiento del lenguaje escrito y no sólo decodificación. En suma, el enfoque sociocultural implica la idea de un aprendizaje contextualizado de la lectura, así mismo, el apoyo de un mediador. En conclusión, una visión integral de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura debería valorar y complementar los aportes teóricos de la psicolingüística y de la teoría sociocultural, de tal manera que las prácticas educativas se enriquezcan y resulten cada vez más significativas para los estudiantes. 2. Modelos de comprensión lectora Los investigadores especializados en lectura, están de acuerdo en considerar que las diferentes explicaciones de la comprensión lectora pueden agruparse en tres grandes bloques: procesamiento dirigido por datos, procesamiento dirigido por conceptos y procesamiento interactivo (Bruning y otros, 2005). A continuación una explicación de cada uno de ellos. 2.1 Modelo de lectura dirigida por datos Este tipo de modelo es llamado también procesamiento de abajo- arriba, ascendente o “bottom up”. En este modelo se considera que el lector comprende la lectura a partir del procesamiento de las letras, las palabras, las frases, etc. en un proceso secuencial que pasa desde las letras hasta las estructuras sintácticas y después a las semánticas y de discurso (Bruning y otros, 2005). Este modelo enfatiza las habilidades de decodificación y el significado de las palabras pues considera que el lector comprende mejor en la medida que decodifica bien y en totalidad al texto. 10
  • 11. El modelo ascendente se centra en el texto y se queda corto para explicar los procesos de inferencias de significado de palabras e ideas durante la lectura; así también, la razón por la cual los errores ortográficos o tipográficos pueden pasar inadvertidos o “pasarse por alto” sin obstaculizar la comprensión del texto (Solé, 2001). De la misma forma, resultan insuficientes para explicar la comprensión de los homónimos y del significado de las palabras por el contexto (Bruning y otros, 2005). Uno de los primeros modelos fue el formulado en 1972 por Gough. Él considera que los procesos lectores comienzan con una fijación del ojo en el primer segmento del texto, seguido de un movimiento sacádico que le permite realizar una segunda fijación, etc. a lo largo del texto. Gough consideró que cada fijación situaba de 15 a 20 palabras en la memoria icónica. Luego empezaría la búsqueda de patrones que permitiría identificar cada letra en 10-20 milésimas de segundo. Enseguida, se recordarían las representaciones de los sonidos de las letras y de las palabras, entonces se recuperaría su significado en la memoria y el proceso volvería a reproducirse. Las palabras descifradas se guardarían en la memoria a corto plazo (MCP) y allí se determinaría el significado de las oraciones. Si la comprensión es clara, entonces el significado general pasaría a la memoria de largo plazo (MLP). Como se ve, en este modelo, los significados son determinados por los estímulos que entran. 2.2 Modelo de lectura dirigida por conceptos Este tipo de modelo es llamado también procesamiento de arriba- abajo, descendente o “top down”. Este modelo sostiene que el lector hace uso de sus conocimientos previos y de las anticipaciones sobre el contenido del texto durante el procesamiento de la lectura. Considera que la cantidad de información que posea el lector sobre el tema del texto lo habilitará para comprenderlo mejor. El modelo dirigido por conceptos es secuencial, pero descendente ya que se procesa el texto para su verificación. Este modelo enfatiza el reconocimiento global de las palabras sobre las habilidades de decodificación (Solé, 2001). Una de las teorías más conocidas en este plano es la de Goodman. Él la planteó a partir de la observación de los errores de los niños al leer en voz alta. Notó que ellos cometían errores que corregían espontáneamente cuando interferían con el significado, pero que 11
  • 12. cuando los errores no afectaban el significado pasaban desapercibidos o no se corregían. El modelo de Goodman sostiene cuatro ciclos de procesamiento que se dan en simultáneo e interactivamente: - Ciclo visual: toma del estímulo visual - Ciclo perceptivo: identificación de letras y palabras - Ciclo sintáctico: identificación de la estructura del texto - Ciclo semántico: construcción del significado Cuando el lector empieza a leer se construye un significado inicial para el texto, si se confirma la predicción, la lectura continúa y el significado se enriquece con la nueva información. Por el contrario, si la predicción fue incorrecta el lector disminuye su velocidad lectora, vuelve a leer o busca información adicional para construir un significado más preciso. 2.3Modelo de lectura interactiva Este modelo no se centra ni en el texto ni en el lector. Considera que los elementos que componen un texto generan expectativas al lector en diferentes niveles, de tal manera que la información que se procesa en cada nivel funcionan como “input” para el nivel siguiente, en forma ascendente, pero al mismo tiempo, las expectativas a nivel semántico guían la lectura y buscan su verificación en indicadores de léxico, sintáctico, gráfico-fónico, etc. De esta forma, “el lector utiliza su conocimiento del mundo y su conocimiento del texto para construir una interpretación sobre aquel” (Solé, 2001). Este modelo enfatiza la necesidad de que los estudiantes aprendan a procesar el texto usando estrategias que hagan posible su comprensión. Uno de los modelos interactivos más reputados y en plena vigencia es el modelo de construcción-integración de Kintsch, cuya última versión data de 1998. Él se centra en el procesamiento del discurso, es decir en la comprensión de los temas e ideas principales del texto y en la formación del significado del mismo. En este modelo el significado básico de las oraciones está representado por proposiciones y los significados del texto en redes semánticas jerarquizadas de proposiciones. Una distinción clave del modelo es la que se establece entre microestructura y 12
  • 13. macroestructura. La microestructura del texto consiste en una serie de proposiciones generadas oración a oración en el texto, además de alguna información de su memoria a largo plazo. Para Kintsch, en simultáneo a la construcción de la microestructura se construye la macroestructura, es decir el significado general del texto. La macroestructura puede estar representada explícitamente en el texto, pero la mayoría de las veces necesita ser inferida por el lector. La macroestructura combina el conocimiento, las inferencias y la microestructura.las ideas principales son las proposiciones abstractas de la microestructura. Más allá del proceso anterior, los lectores forman dos tipos de representaciones: la representación del texto base es decir la forma en que lo pretendía el autor y la representación llamada modelo de situación que está compuesta por las proposiciones derivadas del texto base y por las proposiciones aportadas por la memoria de largo plazo. Es decir, integra el conocimiento previo con la información del texto. Es decir, la comprensión no sólo implica comprender el texto base, sino precisa el hacer una interpretación personal al combinar la información del texto con la información de la memoria a largo plazo y las inferencias que hace. El proceso de comprensión tiene dos fases. La fase de construcción las proposiciones y conceptos de los lectores activan una red de asociaciones e inferencias sencillas. En la fase de se integración se produce una especie de disminución de las asociaciones que no encajan en la estructura general del texto. Con nuevas frases y oraciones el proceso se reactiva continuamente. Los significados relacionados cobran más fuerza y los no relacionados se van desechando. 3. Procesos cognitivos de la lectura Los procesos que intervienen en la lectura han sido estudiados por la psicolingüística a continuación, algunos de sus aportes (González, 1996; Clemente y Domínguez, 1999). 3.1 Procesamiento de las palabras Las palabras se procesan a través de dos procesos secuenciales: - El reconocimiento verbal que implica la decodificación gracias a la percepción visual. Esto se da mediante los mecanismos de fijación 13
  • 14. visual (y movimientos sacádicos) y mecanismos de globalización, o sea el reconocimiento de la palabra. - El acceso léxico es un procedimiento automático de activación de la memoria semántica que genera la identificación de los rasgos sintáctico-semánticos de las palabras. Este proceso se puede dar por vía visual y por vía fonémica. 3.2 Procesamiento de oraciones Se puede distinguir el procesamiento de los componentes de la oración: - Procesamiento de la frase nominal, consiste en activar los rasgos del núcleo (sustantivo) y los rasgos libres (adjetivos) - Procesamiento de la frase verbal, implica activar el significado del núcleo (verbo) y proyectar sus fungentes como agentes (¿quién?), instrumentos (¿Con qué?), paciente (¿para quién?), etc. - Procesamiento de la oración. La frase nominal y la frase verbal, se juntan en la memoria de corto plazo donde se retiene el contenido proposicional. 3.3 Procesamiento de conocimientos Se realiza en dos aspectos: los propósitos (conocimiento de metas) y los esquemas (conocimientos del mundo). - Los propósitos se denominan también conocimientos de metas. Son importantes pues permiten elegir y desarrollar las estrategias más adecuadas para comprender la lectura. González (1996) menciona dos usos de la lectura que a su vez determinan propósitos particulares. Una es la lectura convergente, es decir, la lectura funcional en la cual debe asimilarse el contenido textual e integrarlo con los conocimientos. Otra es la lectura divergente o lectura creativa en la cual el texto es un insumo que permite el despliegue de la propia fantasía para generar nuevos contenidos, diversificados en relación al texto. - Los conocimientos, son realidades que se agrupan en esquemas. Es decir en “paquetes o conjuntos cognitivos estructurados y con variables libres” (González, 1996) que permiten darle calidad y profundidad a nuestra comprensión. Los esquemas nos sirven para predecir y anticipar secuencias de contenidos durante la lectura, pues están relacionados a la capacidad inferencial. 14
  • 15. 15 3.4 Procesamiento de textos Se dan en dos tareas: - Una tarea superficial que implica la comprensión literal de las expresiones. - Una tarea profunda que significa la comprensión global del texto, es decir la construcción de la macroproposición textual que comprende a su vez, la macroestructura y las macroproposiciones. El proceso de construcción de la macroproposición consiste en: Elaborar proposiciones extrayendo significados de las expresiones que enseguida pasan a la memoria de corto plazo. Si las ideas se integran pasan entonces a la memoria de largo plazo. En simultáneo a este proceso, se da la omisión proposicional, por el cual las que parecen irrelevantes o redundantes se eliminan. Este mecanismo culmina con la elaboración de proposiciones supraconceptuales a partir de las proposiciones que figuen en el texto y nuevas deducciones. Gráfico N° 1: Procesos de la lectura MICROPROCESOS MACROPROCESOS Procesamiento de la palabra - Percepción de los signos gráficos. - Análisis fonético, apelando a la relación sonido – símbolo. - Análisis silábico, identificando cada sílaba componente de una palabra. Procesamiento de la oración - Análisis estructural, reconociendo y usando la palabra al interior de una oración. Procesamiento del conocimiento y del texto - Organización de proposiciones sobre la comprensión literal del texto. - Extraer el significado global del texto. - Interrelacionar globalmente las ideas para lograr la comprensión inferencial. - Construcción mental de un modelo sobre el texto para acomodar la Modelo arriba – abajo Modelo abajo – arriba “Bottom up” “Top down” Resulta importante destacar que los estudios psicolingüísticos han demostrado que estos procesos se dan en forma interactiva y no lineal durante el proceso lector.
  • 16. 16 4. Niveles de comprensión lectora La comprensión lectora puede realizarse a diferentes niveles. Existen varias propuestas para describir los niveles lectores. La más conocida y aceptada es la taxonomía de Barret2 . A partir de sus propuestas, otros investigadores han aportado y actualmente, la propuesta más difundida presenta tres niveles de comprensión. Gráfico N° 2: Niveles de la comprensión de lectura Niveles de la comprensión lectora Literal Inferencial Crítico- valorativa Recuperación de información explícita Interpretación de información implícita Planteamiento de juicios 4.1Nivel literal Implica el reconocimiento y el recuerdo de la información explícita del texto, es decir, aquella que aparece en la “superficie” del escrito. Este nivel considera la comprensión de:  Datos o nombres explícitos de personajes, lugares, tiempo y otros detalles, según el tipo de texto.  Secuencia de acciones planteadas en el texto.  Ideas principales cuando aparecen como oración explícita en el texto  Relaciones explícitas de causa y efecto 2 La propuesta original de Barret comprende la comprensión literal, la reorganización, la comprensión inferencial, la lectura crítica y la apreciación
  • 17. 17  Características explícitas de los personajes, objetos u otros elementos del texto Este nivel también incluye la reorganización de la información explícita:  Clasificación de objetos, lugares, personas y acciones mencionados en el texto.  Esquematización de los elementos o ideas del texto utilizando oraciones o mediante organizadores gráficos.  Resumen mediante oraciones que reproducen los hechos o ideas explícitas. La comprensión literal se desarrolla mediante la lectura denotativa. Las respuestas a las preguntas literales se encuentran escritas en el texto. Ejemplo con un texto narrativo El gato estaba oculto bajo el banco de la cocina. Juan estuvo largo rato llamándolo. Finalmente, después de mucho, optó por abrir la nevera. El olor de atún inundó el lugar. De inmediato, Juan sintió a Simón maullando mientras se deslizaba entre sus piernas. Adaptado de Belinchón y otros (2000). Psicología del lenguaje. ¿Qué ideas de nivel literal se pueden plantear a partir de la comprensión del texto? Rasgos del nivel literal Ejemplos Nombres de personajes, lugares, tiempo y otros detalles. Los personajes son Juan y el gato. Secuencia de acciones planteadas en el texto. El gato está escondido, Juan lo llama pero el gato no viene, Juan abre la nevera, el gato sale y se desliza entre sus piernas. Ideas principales cuando aparecen como oración explícita en el texto este texto es narrativo por lo cual no se estructura en base a ideas sino a hechos.
  • 18. 18 Ejemplo con un texto expositivo La migraña, también llamada jaqueca, consiste en dolores fuertes y palpitantes que normalmente afectan a un solo lado de la cabeza. Los síntomas de la migraña a menudo incluyen náuseas y vómitos, distorsión de la visión, vértigo e hipersensibilidad a la luz. La mayoría de los dolores de cabeza no son serios y se curan solos. Sin embargo, frecuentes migrañas pueden reducir la calidad de vida. Aunque se desconoce el motivo, estudios recientes indican que quienes las sufren tienen más riesgo de infarto. http://www.tusalud.com.mx/120003.htm ¿Qué ideas de nivel literal se pueden plantear a partir de la comprensión del texto? Rasgos del nivel literal Ejemplos Ideas principales cuando aparecen como oración explícita en el texto La migraña se caracteriza por dolores fuertes y palpitantes que normalmente afectan a un solo lado de la cabeza Relaciones explícitas de causa y efecto Migrañas frecuentes- riesgos de infarto Características explícitas de los personajes, objetos u otros elementos del texto. Características de la migraña: náuseas y vómitos, distorsión de la visión, vértigo e hipersensibilidad a la luz Es importante recordar que este nivel se puede aplicar a todos los tipos de texto; sin embargo, por las características diversas que tienen (finalidad, estructura, entre otros) se pueden identificar rasgos literales distintos. Por ejemplo los textos narrativos presentan secuencias de acciones a diferencia de los expositivos que presentan ideas que guardan relaciones entre sí.
  • 19. 19 4.2 Nivel inferencial Este nivel requiere el planteamiento de hipótesis que permitan construir la información implícita de los textos y llenar los vacíos de significado que pudieran existir en ellos. Según los investigadores, las inferencias surgen al interrelacionar diversas partes del texto entre sí o al relacionar los contenidos del texto y sus pistas paratextuales3 y textuales4 con nuestros saberes previos: experiencias humanas, referentes culturales, conocimientos lingüísticos, etc. Algunas formas de plantear las inferencias son las siguientes:  Formulación de conjeturas o hipótesis acerca de detalles, ideas o características de los elementos de la narración y de sus interacciones que no aparecen en el texto.  Identificación de ideas principales, temas o enseñanzas que no están expresamente planteados en el texto.  Ordenamiento de la secuencia de acciones cuando no se han planteado con claridad.  Explicación del significado de palabras o expresiones difíciles, ambigüas o desconocidas.  Identificación de referentes de distinto tipo.  Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más proposiciones: causalidad, consecuencia, semejanza, contraste, analogía, entre otros.  Deducción del propósito del texto.  Deducción del receptor del texto. La comprensión inferencial necesita una lectura connotativa de los textos. Las respuestas a las preguntas inferenciales no se encuentran en el texto, pero existen y se manifiestan con ayuda de la lógica. Ejemplo con un texto narrativo El gato estaba oculto bajo el banco de la cocina. Juan estuvo largo rato llamándolo. Finalmente, después de mucho, optó por abrir la nevera. El olor de atún inundó el lugar. De inmediato, Juan sintió a Simón maullando mientras se deslizaba entre sus piernas. Adaptado de Belinchón y otros (2000). Psicología del lenguaje. ¿Qué ideas de nivel inferencial se pueden plantear a partir de la comprensión del texto? 3 título, subtítulos, notas de pie de página, imágenes entre otros. 4 conectores lógicos, las palabras en negrita o cursiva, tipo de textos, tema del texto, y otros.
  • 20. 20 Rasgos del nivel inferencial Ejemplos Formulación de características de los elementos de la narración y de sus interacciones que no aparecen en el texto. El dueño era astuto. El gato salió de su escondite porque sintió el olor agradable del atún. Identificación de ideas principales, temas o enseñanzas que no están expresamente planteados en el texto. Los dueños de los gatos deben ser muy astutos para hacer que les obedezcan. Explicación del significado de palabras o expresiones Cocina, hace referencia al lugar de la casa y no al aparato electrodoméstico. Identificación de referentes de distinto tipo. “El gato estaba oculto bajo el banco de la cocina. Juan estuvo largo rato llamándolo” (el pronombre enclítico lo hace referencia al gato. Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más proposiciones. “Juan sintió a Simón maullando, mientras de deslizaba entre sus piernas” (el conector mientras indica simultaneidad entre ambas acciones). Deducción del propósito del texto. Contar una anécdota curiosa. Deducción del receptor del texto Público en general, especialmente quienes tienen una mascota. Ejemplo con un texto expositivo La migraña, también llamada jaqueca, consiste en dolores fuertes y palpitantes que normalmente afectan a un solo lado de la cabeza. Los síntomas de la migraña a menudo incluyen náuseas y vómitos, distorsión de la visión, vértigo e hipersensibilidad a la luz. La mayoría de los dolores de cabeza no son serios y se curan solos. Sin embargo, frecuentes migrañas pueden reducir la calidad de vida. Aunque se desconoce el motivo, estudios recientes indican que quienes las sufren tienen más riesgo de infarto. http://www.tusalud.com.mx/120003.htm ¿Qué ideas de nivel inferencial se pueden plantear a partir de la comprensión del texto?
  • 21. 21 Rasgos del nivel inferencial Ejemplos Formulación de conjeturas o hipótesis acerca de los detalles que no aparecen en el texto Las personas afectadas por la migraña prefieren estar a oscuras. Identificación de ideas principales, temas o enseñanzas que no están expresamente planteados en el texto. La idea principal está explícita, fue señalada en el nivel literal. Explicación del significado de palabras o expresiones “Hipersensibilidad a la luz” significa gran sensibilidad a la luz, debido al significado del prefijo:”hiper” Identificación de referentes de distinto tipo. “…frecuentes migrañas pueden reducir la calidad de vida. Aunque se desconoce el motivo, estudios recientes indican que quienes las sufren tienen más riesgo de infarto”. (el pronombre las hace referencia a la migraña). Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más proposiciones. “La mayoría de los dolores de cabeza no son serios y se curan solos. Sin embargo, frecuentes migrañas pueden reducir la calidad de vida”. (el conector sin embargo, indica relación semántica de contraste-oposición entre la primera y la segunda idea). Deducción del propósito del texto. Explicar a las personas sobre las características y riesgos de una dolencia común: la migraña. Deducción del receptor del texto. Público en general. 4.3 Nivel crítico-valorativo Este nivel exige examinar el texto y emitir juicios de valor sobre el mismo; es decir, asumir una postura crítica frente al texto. Lograr este tipo de comprensión, indudablemente requiere la interacción de las ideas del texto con la comprensión del mundo, creencias, sistema de valores, etc. del lector. La comprensión crítico-valorativa puede realizarse en dos formas:
  • 22. 22 - Comprensión crítico-valorativa del contenido: cuando se lee analítica y reflexivamente el texto para plantear juicios y asumir una posición frente a la información (contenido) del texto. El lector puede aceptar, rechazar o permanecer al margen de las ideas que expone el autor, las acciones de los personajes, el impacto de la información, el propósito del autor, entre otros. En todos los casos, sea cual fuere la posición que se asuma, ésta debe estar bien fundamentada; es decir, debe descansar en razones, argumentos y justificaciones. Para opinar sobre las situaciones o ideas que se presentan en el texto, el lector dispone de ciertos instrumentos para ello como sus conocimientos previos sobre el tema del texto, su autor, su contenido; las experiencias personales del lector; el análisis del contexto, esto es, informaciones sobre el tema tratado, cómo ha sido abordado por otros autores, etc. En suma, para dar una opinión los lectores se apoyan en su conocimiento cultural, valores y visión particular del mundo. - Comprensión crítico-valorativa de la forma: cuando se plantea juicios y se asume una posición personal frente a los recursos formales y estéticos que se utilizan en los textos. Para esto, el lector analiza y reflexiona sobre la competencia lingüística que ha empleado el autor del texto en el uso de los signos gráficos, las técnicas literarias, las estructuras textuales, el nivel del lenguaje, los títulos, subtítulos, resaltados, entre otros. Para opinar sobre la pertinencia y adecuación de los recursos usados en el texto, el lector necesita contrastarlos con sus conocimientos lingüísticos y de convenciones del lenguaje. Cabe indicar que este tipo de saber se construye progresivamente en la persona, de acuerdo a su grado de escolaridad, frecuencia lectora, calidad de los textos que lee, etc. Ejemplos con los textos anteriores  En relación al texto 1 se puede opinar respecto a las opiniones personales respecto a las ventajas y desventajas de tener una mascota.  En relación al texto 2 se puede opinar sobre la coherencia, claridad o suficiencia de la información que se me presenta.  Con ambos textos se puede opinar sobre la pertinencia de la tipografía, imágenes (si las hubiera), vocabulario, etc. Cada texto es distinto y presenta nuevas y variadas oportunidades para evaluar y comentar.
  • 23. 5. Estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas de comprensión lectora La palabra estrategia es un término muy utilizado en la didáctica. Sus características generales son las siguientes (Peña, 2000): - Son autodirigidas: implican la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe. - Son autocontroladas: deben ser supervisadas y evaluadas por quien las aplica en función de los objetivos. - Son flexibles: pueden modificarse o readaptarse cuando es necesario. En ese marco: Las estrategias cognitivas son un conjunto de procedimientos que podemos emplear para lograr la comprensión lectora. Su aplicación nos permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para conseguir la meta u objetivo propuesto. Durante el proceso lector, una estrategia cognitiva se relaciona con las otras y todas se integran entre sí, en forma dinámica. Gráfico N° 3: Estrategias cognitivas de la lectura Objetivos Predicciones Inferencias Interrogación LECTOR Resumen Activación del conocimiento Clarificar dudas previo 23
  • 24. A continuación se describen las estrategias de comprensión y se brindan algunas ideas útiles para desarrollarlas en las aulas: Formular objetivos Los buenos lectores no leen todo igual, sino que orientan sus estrategias en función del objetivo (propósito) que tengan (o que les haya sido dado). Por eso es muy importante hacer ver a nuestros alumnos que se lee siempre con un motivo: - Para encontrar información específica (datos) - Para entretenerse - Para actuar (seguir instrucciones) - Para demostrar que se ha comprendido (ser evaluado) - Para aprender, etc. Antes de leer es muy importante que los alumnos tengan claro el objetivo o propósito de la lectura. Para eso es básico conversar, hacerles preguntas para focalizar su atención. En caso de ser conveniente, les explicamos de frente el motivo de la lectura. Por ejemplo, si se trata de la lectura de un cuento, podemos indicar que lo vamos a leer porque nos gustó mucho y queremos que ellos también se entretengan y pasen un rato divertido con la lectura del mismo. Si se va a leer una carta, diremos que la vamos a leer para saber qué nos quiere decir la persona que la envió. Si lo que vamos a leer es la letra de una canción que cantaremos en la fiesta del día de la madre, diremos que vamos a leer para aprender la canción que cantaremos a las mamás, etcétera. Al principio, seremos nosotros quienes señalemos el propósito de la lectura, poco a poco, y con ayuda de preguntas, iremos transfiriendo a los alumnos, la responsabilidad de decir para qué se va a leer un texto. Hacer predicciones Implica adelantarse al contenido del texto, entonces, suponer lo que pasará o lo que se explicará a partir del título, subtítulos, imágenes que presenta, distribución de párrafos, diagramación, entre otros, sumado a las propias experiencias y conocimientos de lector. Para ello, se debe hacer una revisión rápida del texto, además, se debe aclarar a los alumnos que las predicciones se pueden confirmar o no al leer el texto, sin tener que sentirse mal por ello. Las predicciones se pueden hacer tanto sobre el contenido como sobre la estructura del texto. Por ejemplo, si se tiene un texto sobre los accidentes de 24
  • 25. 25 tránsito, tomado del periódico, el alumno formulará predicciones en función de sus experiencias y conocimientos, pero a partir de sus conocimientos sobre estructura pensará que ese texto tendrá imágenes, columnas, titulares grandes y subtítulos, etc. Ideas para hacer predicciones Formular preguntas Pregunte ¿De qué tratará este texto?…a partir del título, imágenes que acompañan al texto, organización del texto, una palabra clave, el autor, el índice, el resumen de contratapa, etc. (libros) Anote o pida que anoten las respuestas, si hay respuestas ambiguas repregunte. Usar palabras claves (Condemarín y Medina, 1999) - Presente un conjunto de palabras claves del texto informativo que van a leer. - Indique: las palabras están extraídas de un texto sobre… - Pida que organicen las palabras de una manera que les parezca lógica. - Pida que justifiquen sus puntos de vista y los confirmen o rechacen leyendo el texto. Ejemplo:  Palabras claves: Sol, rayos ultravioleta, niños, adultos, protector solar, cáncer, piel, arena.  Las palabras están extraídas de un texto informativo sobre la protección de la piel en el verano.  Los chicos podrían escribir: En el verano hace mucho sol, entonces niños y adultos van a la playa, pero como los rayos ultravioleta son muy fuertes deben usar un bloqueador solar para protegerse y no enfermarse de cáncer Las posibilidades de organización del texto son múltiples y permitirá inferir las expectativas frente al tema, así como saberes previos de los estudiantes, incluso de tipo lingüístico. Pensar distintas versiones de una misma historia (Condemarín y Medina, 1999) - Presente un conjunto de palabras claves desordenadas Ejemplo: arpa, zorro, camino oscuro, niños, se enojaron, bailaron felices, puente, tuvieron miedo, arbol de la sabiduría, poncho. - Pídales que ordenen estas palabras por medio de flechas, anticipando una posible secuencia. - Explíqueles que van a tratar de predecir el contenido de la historia a partir de esas palabras claves y que luego compararán sus historias con el texto original. - Una vez que hayan ordenado este listado, solicíteles que individualmente inventen una historia. Invítelos a leer sus propias versiones y a compararlas con la historia original.
  • 26. 26 Activar el conocimiento previo Implica facilitar que los alumnos tomen conciencia de sus saberes previos: conocimientos temáticos, lingüísticos, experiencias, cosmovisión, etc. para tenerlos disponibles y usarlos durante el proceso de comprensión. La investigación especializada ha demostrado que los lectores que poseen mejores conocimientos previos sobre un tema, comprenden y retienen mejor la información nueva de un texto, tienen facilidad para hacer inferencias a partir de él e incorporan rápidamente los nuevos conocimientos. Asimismo, se ha demostrado que quien no tiene muchos saberes previos sobre un tema suele aprender mejor que aquellos que tienen conocimientos previos errados sobre lo mismo. En relación a ello, es importante que los profesores estén atentos para poder conocer el tipo y la calidad de saberes previos que tienen sus estudiantes para poder orientar su aprovechamiento positivo durante la lectura. Ideas para activar conocimientos previos (Condemarín y Medina, 1999) Usar organizadores gráficos Se brinda la palabra clave del texto para obtener los conocimientos previos que posean los estudiantes respecto al tema. La información se distribuye en forma pertinente de acuerdo al tipo de organizador. Por otro lado, el organizador propuesto debe estar en relación al tema y tipo de texto que se leerá. LOS COCODRILOS Usar cuadros de anticipación Permiten explorar los conocimientos previos y los intereses de los estudiantes. El esquema del cuadro de anticipación es el siguiente: TEMA: (Título, palabra clave, valor....) Cocodrilos Lo que sé Lo que quiero saber
  • 27. 27 Usar guías de anticipación Permiten explorar los conocimientos previos, a partir de un conjunto de afirmaciones que el profesor escribe a partir del texto leído. Existen diferentes formatos de guías de anticipación, aquí presentamos dos. En este tipo el estudiante contesta Si – No o también, V (verdadero) - F (falso), como se puede ver La misma hoja se puede usar luego de la lectura para cotejar el aprendizaje. Antes de leer Planteamientos Después de leer 1. Los medios de comunicación no han cambiado en los últimos 25 años. 2. El correo electrónico es el mejor medio de comunicación. 3. El teléfono perdió su utilidad. 4. La alta tecnología comunicacional la poseen todos los países Esta es otra forma de guía de anticipación, aquí el alumno marca con un aspa. En ambos casos se recomienda que el número de ítems no exceda los 15. Acuerdo Desacuerdo Los gusanos mueren cuando se les corta en dos Algunos seres vivos no necesitan la luz del sol Los animales que no tienen nariz no pueden oler Usar la estrategia S-Q-A (Ogle, 1986) La estrategia S-Q-A ha sido desarrollada para activar el conocimiento previo de los estudiantes y ayudarles a determinar sus propósitos frente a los textos expositivos. Requiere que los estudiantes focalicen su atención en tres preguntas: dos antes de leer y una después de leer: ¿Qué sé sobre este tema? (S), ¿Qué quiero aprender? (Q) y ¿Qué he aprendido? (A). Las dos preguntas hechas antes de la lectura activan el conocimiento previo de los estudiantes y establecen sus propósitos frente a la lectura, generando preguntas que ellos desean responder. Con la tercera pregunta se comprueba el conocimiento y se puede generar alguna tarea adicional para complementar la información. Las respuestas a las preguntas se pueden ordenar en una tabla:
  • 28. 28 TABLA DE LA ESTRATEGIA S Q A ¿Qué Sabemos? ¿Qué Queremos saber? ¿Qué Aprendimos? Activación de los conocimientos previos Preguntas previas y formulación de propósitos ¿Propósito logrado? ¿Quedaron todas las preguntas respondidas? ¿Qué falta conocer? Formular inferencias Es la actividad lectora que permite trascender la información literal del texto para llenar sus vacíos de significado, sacar conclusiones y razonar a partir del mismo. Existen muchas clasificaciones de inferencias, la más extendida las clasifica en: - Inferencias basadas en el texto: inferencias lógicas - Inferencias basadas en los conocimientos del lector: pragmáticas y creativas Sin embargo, muchas inferencias interrelacionan ambos tipos de conocimiento. Algunas ideas para formular inferencias - Generar sucesivas hipótesis sobre el contenido que se lee. Esto permite mantener la atención y dialogar permanentemente con el texto. Al avanzar la lectura se comprobarán las hipótesis formuladas. Para esto es importante leer el texto por bloques significativos e ir interrogando a los alumnos para ayudarlos a recrear y “adelantarse” al contenido del texto.
  • 29. 29 Ejemplo: Iniciamos la lectura: “Sólo Julius comía en el comerdocito o comedor de los niños. Llamado ahora comedor de Julius. Aquí lo que había era una especie de Disneylandia: las paredes eran puro pato Donald, Caperucita Roja, Mickey Mouse, Tarzán, Chita, Jane bien vestidita, Superman sacándole la mugre probablemente a Drácula, Popeye y Olivia muy muy flaca; en fin, todo esto, pintado en las cuatro paredes”. Posibles preguntas: ¿Quién crees que era Julius? ¿Qué otros elementos consideras que hay en su comedor? ¿Cómo son? Luego de escuchar las hipótesis que plantean los alumnos se puede continuar leyendo: “Los espaldares de las sillas eran conejos riéndose a carcajadas, las patas eran zanahorias y la mesa en que comía Julius la cargaban cuatro indiecitos que nada tenían que ver con los indiecitos que la chola hermosa de Puquio le contaba mientras lo bañaba en Beverly Hills”. Otras preguntas posibles: ¿Cómo te imaginas a los indiecitos de la mesa? ¿Quién será “la chola hermosa de Puquio”? - Identificar el sentido de las palabras y expresiones nuevas con ayuda del contexto lingüístico. Ejemplo: “Antes de lo que yo pensaba, querido tío, me decidió mi padre a que montase Lucero. Ayer a las seis de la mañana, cabalgué en esta hermosa fiera, como le llama mi padre y me fui con mi padre al campo. Mi padre iba caballero en una jaca rojiza. Lo hice tan bien, fui tan seguro y apuesto en aquel sobrio animal, que mi padre no pudo evitar lucir a su discípulo.....” Algunas preguntas para ayudar a desentrañar el contenido de la palabra: ¿Qué puede ser una jaca si el padre va montado caballero sobre ella? ¿De qué género será el animal del cual se habla? Estas preguntas apelan a la experiencia del lector, pero también a sus conocimientos lingüísticos. Los profesores tenemos que guiar el proceso de comprensión de una palabra o expresión a través de preguntas que ayuden a razonar a los estudiantes, pero también tenemos que lograr que paulatinamente sean ellos quienes se auto interroguen sobre los términos nuevos tomando en cuenta la información del texto, la función de esa palabra en el enunciado, sus morfemas, etc.
  • 30. - Inferir el sentido de los conectores y referentes Los referentes y los conectores son palabras que nos ayudan a comprender la organización y relaciones de las ideas en el texto. Los referentes reemplazan a una palabra o expresión. Generalmente son pronombres o adverbios Juan es mi amigo. Él vive cerca de mi casa. El pronombre él hace alusión a Juan. Para explicar la utilidad de los referentes podemos presentar a los alumnos un texto como el del ejemplo y hacerles ver que es muy pesado repetir constantemente los nombres del lugar y personajes. Ejemplo: Melo y Gladys fueron al río. Melo y Gladys fueron a pie al río. En el río comieron pomarrosas y limas. En el río, Melo fue a pescar, luego Melo fue a nadar un poco. Gladys se fue a lavar la ropa y luego Gladys se fue a bañar. Melo y Gladys estuvieron muy contentos en el río. Melo y Gladys decidieron volver al río todas las semanas. Luego, podemos explicarles que pueden utilizar palabras (referentes) que reemplacen estos nombres (Es conveniente propiciar que sean los propios estudiantes quienes hagan el reemplazo): Melo y Gladys fueron al río. Ellos se fueron a pie. Allá comieron pomarrosas y limas. Melo fue a pescar y a nadar un poco. Gladys se fue a lavar la ropa y luego a bañarse. Ambos estuvieron muy contentos y decidieron volver al río todas las semanas. Luego de haber tomado conciencia de esto, durante las diversas lecturas es primordial cerciorarse que entienden estas relaciones y logran interpretar a quien o que señalan. Los conectores establecen una relación entre las ideas del texto, puede ser de contraste, causa, consecuencia, adición, secuencia, etc. Patricia pica las verduras, mientras hierve la carne y luego las fríe en la sartén. (simultaneidad) (secuencia) Es muy importante que los estudiantes puedan interpretar el sentido de las relaciones entre las oraciones comprender todo el texto. Si su interpretación es errónea posiblemente sacará conclusiones equivocadas. También es importante considerar que no todos los conectores establecen relaciones absolutas, algunos de ellos se usan para indicar dos sentidos o más. Conviene entonces llamar la atención de los alumnos sobre la información que aportan los conectores en el proceso lector. 30
  • 31. 31 - Inferir el tema, es decir el asunto central del texto. Generalmente responde a la pregunta: ¿De qué trata el texto? Y se enuncia como frase nominal. Para señalar el tema y los subtemas del texto se suele utilizar la técnica del rotulado de ideas. Es decir marcar con palabras clave que actúan como títulos o subtítulos. Ejemplo: Tema: El huayno Sub temas: Formas de bailar Vestimenta Existen muchas danzas que pertenecen al folclore del Perú, una de ellas es el huayno. Esta danza es un baile muy popular, originario de la sierra, cuya música es de ritmo vivaz y su letra incluye frases cortas que se repiten varias veces. Usualmente se baila de dos y cada integrante del baile ejecuta los pasos tradicionales, aunque también se puede bailar en conjunto, caso en el cual se realiza un zapateo grupal. La vestimenta de esta danza puede variar de una región a otra. Por ejemplo, lo típico es usar las sandalias andinas u ojotas como parte del atuendo, pero en algunas regiones se baila descalzo o con zapatos cerrados - Inferir la información más importante (Condemarín y Medina, 1999) La investigación ha demostrado que los buenos lectores son capaces de identificar la información importante cuando leen. En los textos narrativos, identifican la secuencia de acciones (línea argumental); en los textos expositivos, en cambio, infieren las ideas principales. Recordemos que la diferencia de acciones e ideas obedece a la estructura de los textos narrativos y expositivos, respectivamente. Por otro lado, es importante considerar que la idea principal puede aparecer en el texto en forma implícita o explícita y a veces, puede estar expresada de manera ambigua. Entonces, es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones para poder apoyar a los estudiantes: - Observar nuestro propio proceso cuando buscamos la idea principal de un texto, esto nos hará comprender mejor este proceso y tener conciencia de lo que pedimos a los alumnos. - Modelar frente a sus alumnos el proceso para llegar a la idea principal, aplicando reglas como:  omisión: eliminar información trivial en función de los objetivos o aquellos que son repetitivos o introductorios.  sustitución: integrar conceptos o hechos en otros que los incluyan (categorías de información)  selección: identificar la idea en el texto si se encuentra explícita  elaboración: construir o generar la idea principal si está implícita
  • 32. 32 - En el caso de textos informativos o expositivos, seleccionar un texto cuya idea principal esté explícita y mostrarlo oración por oración, explicando porque en algunas ideas no está la idea principal (ejemplos, introducciones, ejemplificaciones) y porque en otra sí está. - Enseñar a generar o identificar la idea principal en función de los objetivos que se persiguen al leer. Active los conocimientos previos de los alumnos en función de ello. - Señalar el tema y mostrar si se relaciona directamente con las ideas principales. El tema da el asunto y la idea principal, es lo más importante que se dice sobre dicho asunto. - Cuando la lectura ha terminado, invite a sus alumnos a discutir el proceso seguido. - Es importante que, inicialmente, la tarea de generar o detectar la idea principal constituya una tarea compartida, que se realice sobre la base de textos conocidos o desconocidos y de diferente tipo. Para señalar las ideas principales se suelen utilizar dos técnicas: Subrayado: es trazar una línea o “resaltar” la idea que se considera principal. También puede realizarse en forma vertical, o usando otros signos. Sumillado: es la elaboración de anotaciones al margen del texto. Las sumillas sintetizan en pocas palabras las ideas principales. Tienen gran utilidad cuando hay que inferir las ideas principales. Ejemplo: Textos Sumilla La parte más antigua de la ciudad está rodeada de anchos muros. Al interior se encuentra una cantidad de calles estrechas y pequeñas tiendas en las que se la vende de todo. Por todas partes hay gente - mucha gente -, numerosos mendigos y niños en harapos El ruido es ensordecedor, el sol ardiente y los olores nauseabundos. ¡Que distintas son las anchas calles de la parte más moderna de la ciudad! La parte nueva de la ciudad es más agradable que la parte vieja. (lmplícita, fue inferida y sumillada) La moderna y agitada vida actual tiene sus ventajas y desventajas. Una de ellas son las enfermedades de la ciudad, entre las cuales está la migraña. Esta temida enfermedad (migraña) se manifiesta con pulsaciones fuertes e intensas que afectan a un lado de la cabeza, aunque también pueden afectar a ambos. “El 85% de estos casos se presenta en adolescentes y personas de 30 años de edad; no obstante la edad de inicio es variable” indica la neuróloga Yrma Quispe. Migraña: pulsaciones intensas a uno o dos lados de la cabeza (Explicita, fue subrayada y sintetizada en una sumilla)
  • 33. 33 Clarificar dudas Permite enfrentar la sensación de no comprender. Frente a esta situación, los especialistas recomiendan no desconectarse del texto; por el contrario, identificar el problema y decidir alguna acción compensatoria. Algunas ideas para clarificar dudas - Continuar leyendo, cuando la frase o el párrafo no parece esencial para la comprensión. De esta forma, se encontrará mayor información que pueda ayudar a comprender. - Releer las partes que resultan confusas, es decir, retomar la lectura de todo el texto o el tramo lector en donde se haya producido una dificultad de comprensión. - Generar imágenes, consiste en recrear mentalmente las partes complicadas del texto o los elementos de difícil comprensión. - Crear analogías, es decir, pensar en situaciones equivalentes a la expresada en el texto, que ayuden a comprender los pasajes difíciles. - Parafrasear, es decir, pensar en voz alta las ideas o acciones que presenta el texto para asegurar su comprensión. Para esto, algunas recomendaciones:  Modelar la estrategia: parafraseando ante los alumnos una historia leída por todos.  Guíar a los alumnos, pidiéndoles que lean silenciosamente y luego ofreciéndoles algunas claves para recordar. Por ejemplo, ¿En qué momento sucede? ¿Cuál es el problema del personaje principal? ¿Qué hizo él primero? Cómo se solucionó el problema? ¿Cómo termina?  Luego algunos niños parafrasean y otros los escuchan. Quienes escuchan pueden usar un instrumento como este para permanecer atentos y fortalecer su aprendizaje del parafraseo (Condemarín y Medina, 1999): Nombre: Fecha: Nombre del alumno auditor: Escoge una parte que tu compañero haya contado bien: Describió bien a los personajes Mencionó el tiempo y lugar donde viven los personajes recordó los hechos importantes Su historia tuvo un comienzo Su historia tuvo un final Dile a tu compañero un aspecto que hayas apreciado de su trabajo:
  • 34. 34 Si ninguna de estas acciones funciona, entonces será necesario interrumpir la lectura y recurrir a la ayuda de una persona, una enciclopedia, un diccionario u otra fuente externa. Escribir resúmenes Consiste en escribir un nuevo texto que contenga la información más importante del texto original. La calidad de un resumen depende de cómo haya sido leído el texto que se quiere resumir. En tal sentido, es necesario diferenciar la lectura de un texto narrativo de uno informativo. En el caso de los textos narrativos, será importante hacerse una idea clara de las acciones principales, el carácter de los personajes, sus motivaciones y la situación en la cual ocurren los hechos. Por el contrario, en el caso de un texto expositivo, el lector deberá detectar las ideas principales que le permitirán resumir los planteamientos del autor. Para realizar un buen resumen es fundamental que el estudiante encuentre la información principal y la sintetice, esto es: - Representar el pensamiento y principales contenidos propuestos por el autor. - Economizar medios: presentando la misma información del texto original, pero con un número menor de palabras, lo cual implica eliminar información redundante o secundaria. - Adaptarse a una situación de comunicación nueva, teniendo en cuenta el destinatario del resumen. Algunas ideas para escribir resúmenes(Condemarín y Medina, 1999)  Entregar a los alumnos una noticia o una crónica del periódico sin el título o sin el encabezamiento e invitarlos a escribir un título o encabezamiento que la sintetice. A continuación, pedirles que lo comparen con el original. Es importante modelar previamente la actividad.  Invitar a los alumnos a leer párrafos con sentido completo y luego a decirlos con sus propias palabras, en la forma más abreviada posible.  Estimular a los estudiantes para omitir adjetivos, adverbios y reemplazar los nombres por pronombres, a omitir frases o cláusulas que no sean esenciales, y a reducir la oración o el párrafo a sus contenidos mínimos sin que se altere el significado.  Invitarlos a seleccionar una noticia y darle forma telegráfica.  Encontrar las ideas principales, parafrasearlas y unirlas con conectores formando un texto nuevo, que diga lo esencial.
  • 35. 35 Otra forma de “resumir” el texto es usando esquemas de ideas u organizadores gráficos. Con ellos se fuerza más la síntesis pues deben utilizarse frases cortas y palabras clave. El esquema u organizador debe elegirse de acuerdo al tipo de texto para que expresen mejor su naturaleza y la relación entre sus ideas. Descriptivos Narrativos El machiguenga y el etini (armadillo) están en el monte El machiguenga escondió el traje (caparazón) al etini El machiguenga devolvió el traje al etini y le pidió perdón Comparativos Diferencias Semejanzas Diferencias Argumentativos Debemos consumir una dieta rica en vegetales Alimentos animales tienen sustancias nocivas Enfermedades por exceso de alimentos animales: colesterol, hipertensión, etc. Estructura dental para cortar y moler, no para desgarrar
  • 36. 36 Formular preguntas La persona que comprende puede ser capaz de plantear preguntas interesantes sobre lo que lee. Está demostrado que las preguntas ayudan a entender el pensamiento del autor y construir el significado del texto en los lectores. Esto implica el planteamiento de interrogantes que puedan apuntar a los diferentes niveles de comprensión, según la edad de los estudiantes. La recomendación es modelar el planteamiento de preguntas para luego ir propiciando que los estudiantes jueguen a formularlas y responderlas, a formularlas e intercambiarlas, a evaluarlas para ver cuáles nos ayudan a entender mejor el texto, etc. Para finalizar la presentación de las principales estrategias de comprensión es importante mencionar dos estrategias más: Establecer conexiones, es decir, conectar el sentido del texto a su propia experiencia personal (texto – lector), a otros textos (texto – texto) o a sus saberes previos (texto – mundo). Esta estrategia está relacionada a la intertextualidad y permite organizar y fijar mejor los nuevos aprendizajes. Es más sencilla de realizar cuando los estudiantes tienen un buen nivel de saberes previos sobre el tema o una cultura general más o menos amplia. Las conexiones se pueden realizar con otros textos, de tipos diversos, con películas, canciones, experiencias, pintura, etc. Más allá de esto, se pueden organizar también actividades que permitan generar respuestas críticas y/o afectivas frente a lo que se lee: debates, conversatorios, cambios de final, campañas, etc. Autoevaluar el proceso lector, implica desarrollar reflexivamente el proceso lector darse cuenta si se entiende, no se entiende, si se confunde, si ocurren distracciones, etc. y tomar acciones de mejora en caso necesario. Esta estrategias está relacionada a las estrategias metacognitivas que son formas de automanejar las estrategias cognitivas y desarrollar todo el proceso de lectura hasta comprender el texto, planificando supervisando y evaluando esa comprensión. Como se ha podido ver, las estrategias de comprensión son varias e interactúan con fluidez durante todo el proceso lector; sin embargo por razones metodológicas y didácticas se enseñan generalmente ordenadas en
  • 37. 37 tres momentos: antes, durante y después de la lectura. Esta división es artificial ya que las estrategias se integran en el proceso lector y se usan o dejan de utilizar en función a los objetivos, a los tipos de texto y sobre todo a las estrategias autorreguladoras y metacognitivas que se manejen (Díaz y Hernández, 1998); sin embargo, repetimos, es un buen procedimiento didáctico de enseñanza planificarlas en los tres momentos. Cuadro N°1: Estrategias cognitivas de la lectura según momentos Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura  Determinar el objetivo o propósito de la lectura  Hacer predicciones  Activar los conocimientos previos  Elaborar y comprobar inferencias: - Identificar el sentido de palabras y expresiones nuevas - Enunciar el tema, - Inferir lo importante: ideas o los hechos principales (según el tipo de texto) - Inferir el sentido de referentes y conectores  Clarificar dudas  Formular preguntas  Formular preguntas  Redactar resúmenes  Diseñar organizadores gráficos  Establecer conexiones con otros textos u objetos culturales.  Evaluarse Para establecer una ruta didáctica en base a los tres momentos de enseñanza es indispensable reflexionar, seleccionar y combinar las estrategias tomando en cuenta: - La capacidad u objetivo que deseo trabajar con los estudiantes. - El nivel de comprensión que deseo trabajar en estrecha relación a la capacidad u objetivo. - El tipo de texto que estudiaremos - Las necesidades de aprendizaje de estrategias que tienen los estudiantes. Repetimos: las sesiones de clase que se propongan no pueden agrupar la enseñanza de todas las estrategias del cuadro juntas, es importante
  • 38. 38 seleccionarlas y priorizar las más pertinentes y necesarias, según las capacidades, niveles y textos que me pide el currículum; sin olvidar las necesidades e intereses específicos de los estudiantes. 6. Enseñanza de las estrategias de comprensión lectora Las estrategias de lectura son procedimientos que necesitan ser aprendidos, es decir, necesitan ser construidos por cada alumno y alumna, de manera conjunta y con nuestro apoyo. Nuestro rol como docentes en este proceso es enseñar de manera directa las estrategias de comprensión. En primer lugar, en mostrar las estrategias en funcionamiento; en segunda instancia, daremos las explicaciones y descripciones que sean necesarias para que los pequeños lectores puedan entender su funcionamiento; luego, guiaremos a nuestros alumnos en la aplicación de dichas estrategias y, finalmente, les veremos utilizarlas de manera independiente con nuevos materiales. Enseñanza directa de estrategias de comprensión Baumann (1985; 1990)5 divide en cinco etapas el método de enseñanza directa de la comprensión lectora: a. Introducción. Se les explican a los alumnos los objetivos de lo que van a trabajar y en qué les van a ser útiles para la lectura. b. Ejemplo. Como continuación de la introducción, se ejemplifica la estrategia que se vaya a trabajar mediante un texto, lo que ayuda a los alumnos a entender lo que van a aprender. c. Enseñanza directa. El profesor muestra, explica y describe la habilidad de que se trate, dirigiendo la actividad. Los alumnos responden a las preguntas y elaboran la comprensión del texto, pero es el profesor quien está a cargo de la enseñanza. d. Aplicación dirigida por el profesor. Los alumnos deben poner en práctica la habilidad aprendida bajo... la supervisión del profesor. Este puede realizar un seguimiento de los alumnos y, si es necesario, volver a enseñar. 5 Baumann, J.F. (1985): La eficacia de un modelo de instruccción directa en la enseñanza de la comprensión de ideas principales. Infancia y aprendizaje, n 31-32 , pp. 84-105 Baumann, J.F. (1990): La enseñanza directa de la habilidad de comprensión de la idea principal, en J.F. Baumann (ed): La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula). Nadrid. Aprendizaje/Visor. pp 133-173
  • 39. e. Práctica individual. El alumno debe utilizar independientemente la habilidad con material nuevo. Si necesitamos mostrar, explicar, describir y guiar el aprendizaje de una estrategia de lectura, resulta bastante obvio que nosotros mismos deberíamos ser usuarios eficientes de la estrategia que vamos a enseñar. De ahí que nos encontremos ante una auténtica oportunidad de construcción conjunta (aprendizaje) con nuestros alumnos. No importa cuán alto o cuán bajo sea nuestro grado de dominio de las estrategias de lectura, siempre podremos mejorar nuestras habilidades. Eso significa que debemos hacer lo necesario para estar familiarizados con el uso de las estrategias de comprensión. La enseñanza directa para el desarrollo de la comprensión nos exige que enseñemos estrategias relacionadas con cada uno de los momentos de la lectura: antes de la lectura, durante la lectura del texto y después de la misma. Gráfico N° 4: Enseñanza directa de las estrategias de comprensión Introducción Ejemplo Enseñanza directa Práctica dirigida Práctica individual Responsabilidad del profesor Responsabilidad del estudiante La enseñanza directa de las estrategias es un equivalente del modelado de estrategias pues el profesor la desarrolla primero para luego trasladar paulatinamente la responsabilidad de su realización a los alumnos. 39
  • 40. CAPÍTULO 2: ANIMACIÓN LECTORA 1. La animación lectora La animación lectora es una actividad que comprende un conjunto de estrategias que tienen como finalidad lograr que la persona, grupo de personas o comunidad se acerquen a los libros con libertad y los lean, asumiendo que son un medio indispensable para adquirir conocimientos y fuente de creación y placer. Las actividades de animación lectora cobran especial importancia cuando la motivación temprana a la lectura no se ha dado plenamente o han existido prácticas inadecuadas que muchas veces han generado o generan conceptos equivocados respecto a ella. En estos contextos, las actividades de animación lectora ayudan a valorar el libro y la tarea de leer. En algunos contextos, se enfocó la lectura como una labor tediosa, asfixiante y aburrida (Hernández, 2004) que implicaba sobre todo el acto mecánico de la decodificación descuidando el sentido comunicativo de los textos. En las escuelas se trabajaban en exceso textos didácticos, hechos a propósito de la enseñanza, escogidos por los maestros, en los que predominaba una función moralista y estaban muy relacionados a los contenidos del currículum. Las actividades eran largas, generalmente cuestionarios o análisis literarios excesivos. En otros casos, durante los primeros años de auge de la animación lectora se enfocó la lectura como “diversión” (Hernández, 2004). Entonces, se asumió el trabajo lector como espectáculo creativo: mucho juego, mucho dibujo, libros-juego, libros con técnicas de animación, exposiciones de pintura, etc. De esta forma, en muchos lugares se desvirtuó el propósito lector, aparecieron muchas experiencias que indicaron que “podría decirse que la animación lectora está muy bien hasta que llega el momento de leer un libro. Mientras no haya que leer, la animación es una gozada” (Moreno, 2003). 40
  • 41. Frente a estos enfoques, la reflexión actual gira en torno a despertar la posibilidad de promover la lectura por la lectura misma. Esto en palabras de Hernández (2004) implica: - Reflexionar sobre la relación pedagógica que ocurre entre maestros y estudiantes. - Pensar a quienes se dirige antes de pensar en las normas o en medidas inadecuadas. - Brindar las posibilidades de comunicarse y elegir cuándo, dónde, cómo cuánto y qué leer. - Evitar el uso práctico: dejar tareas sobre el texto vinculándolas al currículum. - Propiciar el acercamiento a libros que asombren, que emocionen, que amplíen el mundo y estimulen la imaginación. - Considerar que cada persona tiene un acumulado de experiencias de vida y de lecturas que le permitirán recrear la obra sin ceñirse a una interpretación específica. Otro factor muy importante ligado a lo anterior es que el maestro debe ser un lector asiduo que conozca de literatura infantil y juvenil; así como también de proceso lector, literatura, etc. Todo esto hará posible que el enfoque de la lectura sea el adecuado: leer para la vida. En suma, es necesario animar a la lectura, pero con una metodología adecuada que equilibre el acercamiento libre y lúdico al texto, pero que al mismo tiempo ayude a elevar las capacidades lectoras de las personas (interpretar, valorar, retener, organizar, entre otras), en un ejercicio real de la lectura y de compartir de lecturas en un grupo social. Actualmente existen muchas propuestas de animación a la lectura, y libros con estrategias y técnicas de animación. Lo importante es que luego de revisarlas los maestros puedan diseñar su propia propuesta de animación lectora, en relación a las necesidades e intereses de sus estudiantes, al contexto sociocultural, a los temas de actualidad, al ofrecimiento de diferentes tipos de texto, etc. 2. Literatura infantil y juvenil La literatura infantil y juvenil es aquella que ha sido escrita para ser leída por niños y adolescentes. La razón es que estos son grupos humanos que tienen características muy diferenciadas en relación al mundo adulto, por lo 41
  • 42. tanto se le ofrecen temas, estilos y puntos de vista adecuados a sus intereses y expectativas. Durante años existió una gran discrepancia en relación su existencia, su denominación, su necesidad pedagógica, su conceptualización, etc. sin embargo, aunque en algunos círculos intelectuales aún sea criticada, hoy en día, es innegable su existencia. Moreno (1998) citando a Cervera, recuerda que las definiciones de Literatura infantil y juvenil deben considerar dos condiciones. - Condición globalizadora, para considerar todos los temas de interés para el niño y el adolescente: narraciones folklóricas, cuentos, elementos de radio, cine, TV, etc. - Condición selectora, para considerar sólo textos que tengan las características suficientes para llamarse literarias, evitando la incorporación a este rubro de obras divulgativas, didácticas o de baja calidad. El interés por la literatura infantil y juvenil ha surgido hace pocos años. En primer lugar por lo reciente de la conceptualización universal de la niñez o la infancia como ser humano diferente del adulto con un desarrollo, necesidades, expectativas y características propias. Por otro lado, por las discusiones respecto a su validez como “veta” para escribir y “hacer literatura”. Actualmente, hay bastante interés por escribir y publicar libros de literatura infantil y juvenil tanto en la sociedad nacional como en la internacional. Los padres de familia, los profesores, los niños y adolescentes tienen innumerables textos para escoger, muchos de los cuales van adquiriendo el carácter de “clásico” dentro del espectro de esta literatura. Sin embargo, vale la pena aclarar que la humanidad dispone y ha dispuesto siempre de textos literarios para el mundo infantil, es decir, las canciones de cuna, las narraciones folklóricas, los cuentos, etc. Todas ellas forman parte del conjunto de literatura infantil y juvenil que los maestros pueden utilizar con los estudiantes. Como se puede apreciar la literatura infantil y juvenil tiene muy claros su destinatario y la necesidad de expresarse en términos estéticos, es decir con calidad. Sin embargo, para finalizar, también resulta interesante preguntarse cuáles son las temáticas favoritas que tienen éxito con los 42
  • 43. niños y cuáles son aquellas cualidades y defectos en las obras de literatura infantil y juvenil. Temas que les gustan a los niños y adolescentes: - Lo maravilloso y mágico - Lo aventurero y arriesgado - El mundo de los animales - La naturaleza y el hombre - Las nuevas tecnologías Cualidades deseables en las obras de literatura infantil y juvenil. - Ser divertidas y apasionantes - Presentar buenas ilustraciones - Tener claridad y calidad en el uso del lenguaje estándar - Ser verdaderas o imaginables sin perder creatividad - Tener validez moral, principios morales. - Tener serenidad psicológica, que no asusten Defectos de los libros de literatura infantil y juvenil: - Ser excesivamente moralizantes - Ser insulsas, no responder a la inteligencia de los niños y adolescentes - Estar cargadas de infantilismos y lenguaje cursi. 43
  • 44. REFERENCIAS 1. Belinchón, M.; Igoa, J. y A. Riviere (2000). Psicología del lenguaje. Investigacion y teoria. Madrid: Trotta. 2. Bruning, R.; Schraw, G.; Norby, M; Ronning, R. (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson educación S.A. 3. Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros. Fascículos del docente. Consolidación 1, 2 y 3. Lima. CECM 4. Clemente, M. y Domínguez, A. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Psicología Pirámide. 5. Condemarín, M y Medina, A. (1999) Desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas. Santiago: MECh. 6. Díaz, F. y Hernández, G.(1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill. 7. González, R. (1996). Lectoescritura. Aspectos cognitivos y evolutivos. Lima: CEDHUM 8. Hernández, J. (2004). Animación y promoción de la lectura. Consideraciones y propuestas. Medellín: Comfenalco. 9. Moreno, A. (1998). Literatura infantil: introducción en su problemática, historia y didáctica. Cádiz: servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. 10.Moreno, V. (2003). ¿Qué hacemos con la lectura? Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil nº 166 11.Peña, J. (2000). Las estrategias de lectura: su utilización en el aula. Educere, 4-11, 159 - 163 12. Puente, A. (1994). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Madrid: CEPE. 13. Solé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó 44