SlideShare a Scribd company logo
1 of 54
Nuestra visita al Prado
Como introducción veremos una selección de obras desde el
S-XIV al XVII para ponernos en contacto con este mundo
mágico que es la pintura
Si esta experiencia funciona prometo ir ampliando el
repertorio y la profundidad de los comentarios de las obras
para que podáis consultar o tener a mano cuando necesitéis.
Como punto de partida tendremos en cuenta que en Europa,
en los siglos S-XV y XVI, la pintura está profundamente
orientada hacia la religiosidad; los temas profanos y
mitológicos resultan escasos. No obstante el bodegón , el
retrato y también tendrán su representación en estas fechas.
Tras la escuela española, por calidad y cantidad, la flamenca se sitúa casi a la par que la italiana, con
más de mil cuadros y, como ella, con gran parte de sus fondos provenientes de la Colección Real. La
pintura de los siglos XV y XVI está excepcionalmente bien representada en el Museo del Prado.
Aunque los Países Bajos formaron parte de la Corona española desde el siglo XVI, el interés que
sintió Felipe II por la pintura flamenca primitiva, justifica que el monarca adquiriera algunas obras
maestras de sus pintores más relevantes, desde Van der Weyden a El Bosco, o de pinturas de autores
posteriores como Patinir. O los que trabajaron para el monarca como Antonio Moro.
Tb obras de Jan van Eyck , van der Goes-, van der Weyden, Robert Campin, Hans Memling, El
Bosco, Patinir, Pieter Bruegel (Habiendo permanecido los Países Bajos del sur dentro del ámbito de
España, tras la separación de los del norte –la actual Holanda- en 1581)
Capital es la serie de obras que el Prado posee de Rubens,(+ 90) algunas las realizó durante las dos
visitas a España en 1603 y 1628. Las pinturas de sus discípulos Van Dyck y Jordaens completan el
conjunto de los autores de mayor renombre de la pintura flamenca del siglo XVII, aunque no faltan
otras de Jan Brueghel de Velours, Paul de Vos o David Teniers, muy bien representados en el Museo.
ESCUELA FLAMENCA
Destacan : Jan van Eyck,
Robert Campin ( San Juan Bautista y el maestro franciscano, Santa Bárbara.
Su discípulo, Roger van der Weyden: El Descendimiento de la Cruz,  La Virgen con el Niño.
Otros pintores :Hans Memling, o Descanso en la huída a Egipto de Gerard David.
Culmina con Hertogenbosch El Bosco: El jardín de las Delicias, La Adoración de los Magos y
El Carro de heno o La Mesa de los pecados capitales.
En S-XVI ocupa un lugar privilegiado Patinir, El descanso en la huida a Egipto,
Paisaje con San Jerónimo, El paso de la laguna Estigia y Las tentaciones de San Antonio Abad
-el Ecce Homo de Quintín Massys,
-o el Triunfo de la muerte de Pieter Bruegel el Viejo.
Entre los retratos de esta época que se conservan en el Prado destaca la magnífica serie
realizada por Antonio Moro, de la que sobresalen los de María Tudor y El bufón Pejerón,
verdaderos hitos en la pintura de este género en el siglo XVI, y en particular en los retratos
de corte, junto con los de Tiziano.
San Juan Bautista (Rober Campín )
-Maestro Flemalle)
-Material: óleo sobre tabla.
-Forma parte de un tríptico donde a la izq. Está esta tabla y a la derecha Sta.
Clara, en la tabla central, perdida: La Virgen.
-Búsqueda de realismo, intenta recrear interiores domésticos.
-En casa flamenca con techo plano en madera.
-S. Juan Bautista sujetando un cordero y el libro.
-Es una escena religiosa en el ámbito de la cotidianeidad.
-Recrea el espacio mediante
- El enlosado
- La ventana -> exterior y
- La puerta –> interior.
-Recrea Tb. texturas.
-El espejo refleja la otra parte de la escena -> donante ( franciscano), el
espacio del espectador-> S. Juan, 2 franciscanos y una perspectiva del
paisaje exterior.
-La inscripción identifica al personaje y su fecha: “En el año 1438, pinté esta
efigie de Maestre Enrique de Werl, doctor de Colonia”. Provincial de la Orden
Franciscana, catedrático de Teología y predicador de notable fama. Se hace
retratar en el interior de una estancia, arrodillado junto a S. Juan Bautista. 
Su pintura muestra clara influencia de van der Weyden en S.Juan, por su
gran esbeltez, gesto elegante y figura curvada. Tb dependencia de los 
hermanos Van Eyck, tanto en el paisaje que se abre tras la ventana como en
la utilización del espejo convexo, en el que se reflejan dos franciscanos y el
Bautista. 
Santa Bárbara (Robert Campín-1438)
-Joven sentada y leyendo.
-En casa flamenca con techo plano en madera.
-Luz: al fondo una ventana y las sombras que generan luz, Tb.
las llamas proyectan luz sobre el barro.
-En la 3º ventana es donde está el espectador.
-Minucioso tratamiento de los objetos: aguamanil, jofaina,
toalla.
-Ventana: paisaje, camino, jineta, torre y catedral.
-La torre es su atributo .
-Chimenea: trinidad y candil.
-Simbología: lirio, vela, vidrio -> pureza.
-Trinidad -> junto a la vela y chimenea y el fuego-> purifica los
males y Tb. la llama que acabó con su padre.
-Lirio y jarrón: virginidad.
-Aguamanil: limpieza de espíritu, paraíso terrenal, Natividad-
> cristal.
- Lee Sagradas escrituras con un paño -> respeto y humildad.
El padre pagano construye una torre para aislar a su hija
( que pide 3 ventanas -> Dios), cuando vuelve de viaje manda
azotarla -> plumas; la corta la cabeza y el -> bola de fuego.
El paraíso
El infierno
5 círculos sobre un fondo negro.
-Los 4 más pequeños, en los ángulos-> postrimerías de la vida: Muerte, Juicio,
Infierno y Gloria.
-Dos filacterias con inscripciones en latín, advierten de las consecuencias del
pecado.
- 1ª “Porque son un pueblo que no tiene ninguna comprensión ni visión, si fueran
inteligentes entenderían esto y se prepararían para su fin”.
- La 2ª: “Apartaré de ellos mi rostro y observaré su fin”
- El círculo central, semeja un ojo, en cuya pupila aparece Cristo Varón de
Dolores y la frase “Cuidado, Cuidado, el Señor está mirando” y
-los Siete Pecados Capitales en su anillo exterior reproducidos como escenas de
género con las costumbres y los vicios de la época.
Triunfo de la muerte ( Pieter Brueghel “ el Viejo” 1562-63)
-Aparece un incendio, tierra calcinada, desvastada por la muerte
que cabalgando sobre un caballo rojizo, al frente de sus ejércitos de
esqueletos, combate sobre los vivos que no tienen esperanza de
salvación.
-Un ejército de esqueletos arrollan a los vivos “ todos los hombres
están condenados a morir”.
-* el emperador con su capa, cetro y corona,
-* el bufón que corre a esconderse debajo de la mesa.
-Cada clase social tiene sus ocupaciones y pecados distintos como:
avaricia, lujuria, codicia, etc.
-La mesa con el banquete “gula”
-Es la vanidad de las cosas terrenales y la muerte que aparece
triunfante con su guadaña.
-Sigue los principios estéticos de los P. Bajos: gusto por el detalle.
La anunciación
• La Anunciación del Prado es considerada actualmente
una de las1ª obras maestras de su autor (arte florentino)
• Iconográficamente se trata de una obra tradicional cuya
tabla central muestra el ciclo de la pérdida (Adán y Eva
expulsados del Paraíso) y salvación del hombre
(Anunciación de María), mientras
• Los cinco paneles de la predella ilustran otros tantos
episodios de la vida de la Virgen.
• Sin embargo, en la plasmación visual de estos temas
Fra Angelico demostró conocer las transformaciones
que estaban sucediéndose en el arte toscano. Así, la
minuciosidad en la representación de flores y objetos
deriva de Gentile Fabriano, responsable también de la
voluntad de unificar el espacio mediante la arquitectura;
mientras el intento de profundidad espacial de lacamera
virginis remite a Masaccio.
• No podemos olvidar que estamos ante una obra
temprana que delata los titubeos de su autor,
perceptibles en el deficiente manejo de la perspectiva y
el escaso conocimiento de la anatomía (Texto
extractado de Falomir, M.: Pintura italiana del
Renacimiento. Guía,Museo del Prado, 1999, p. 32).
La anunciación
El Museo del Prado cuenta con una de las obras maestras del Renacimiento pleno,
Santa Catalina (Fernando Yáñez), y una de las pinturas más conocidas de Juan de Juanes,
La Última Cena.
El pintor más importante de esta época es El Greco. En el Prado: La Anunciación y
La Huida a Egipto, y el famoso Caballero de la mano en el pecho, y el grupo de retratos.
Destacados bodegones, entre ellos el de Caza, hortalizas y frutas de Sánchez Cotán y la
serie de Juan van der Hamen.
Bodegón colocado en el interior de una alacena en el que se pueden observar
apoyados en la superficie: un grupo de dos serines, dos jilgueros y dos gorriones en
una caña, tres zanahorias, dos rábanos y un gran cardo blanco cerrando la
composición. Y colgados del alfeizar superior: tres limones, siete manzanas, un
jilguero, un gorrión y dos perdices rojas.
La composición destaca por su sobriedad, intimismo e intensidad, características que
se enfatizan gracias a la luz lateral que produce grandes sombras, creando una ilusión
perfecta y plenamente realista propia de las naturalezas muertas pintadas por Cotán
que se convertirán en el prototipo del bodegón español.
EL GRECO
EL GRECO
Este ejemplar es uno de los más tempranos del pintor realizados en España, y el que
más claramente se ha distinguido del conjunto. El caballero, de unos treinta años,
viste según la moda española de finales de S-XVI, con la blanca y estrecha gorguera
elevándose por detrás de las orejas y enmarcando la cabeza. Sobre el ceñido jubón de
seda negra destacan la mano derecha, que se posa en el pecho, y la empuñadura
dorada de la espada. La flexión del brazo izquierdo hace pensar que el arma se sujeta y
presenta, asida por la hoja envainada, con la mano izquierda, invisible al espectador.
La figura se recorta sobre un fondo neutro, de un tono gris perla matizado por el
marrón rojizo de la capa de preparación que trepa a la superficie. La inclusión de la
rica espada, el gesto solemne y retórico de la mano poco frecuente en los retratos
civiles del pintor aunque bastante común en sus composiciones religiosas-, la medalla
semioculta que porta el caballero y, sobre todo, la decidida relación que éste establece
con el espectador, han convertido la efigie en un icono de la hidalguía castellana, y
por extensión española. Prototipo de noble español: cristiano hombre de honor,
melancólico y sobrio, representante altivo de su clase y de su época.
Es un autorretrato?, ( la mano representaría una autoafirmación orgullosa del pintor).
Tb Miguel de Cervantes?, el secretario de Felipe II?, Antonio Pérez? o notario mayor
del reino?,( cargo que acreditaría el ademán de la mano, en acción de jurar).
Excelente ejemplar de la retratística cortesana de su tiempo: visión frontal y
fuertemente iluminado sobre un fondo neutro.
El pintor ha sabido dotar esta imagen de una formidable tensión formal entre lo que
exhibe y lo que oculta el personaje.
Velázquez es el protagonista absoluto en el Prado. Entre sus obras más apreciadas se pueden
señalar La Adoración de los Reyes Magos, (fase sevillana).
- Como pintor de corte: los retratos de Felipe IV , príncipe Baltasar Carlos ,
infante don Carlos , la reina Mariana de Austria, y una amplia colección de bufones (
Pablo de Valladolid). Tbalgunas pinturas "de historia" como Los borrachos,
La fragua de Vulcano y La rendición de Breda, Las hilanderas y Las meninas.
Otrospintores del Siglo de Oro –Ribera ( Isaac y Jacob o El Martirio de San Felipe ) Murillo (
El Buen Pastor, La Sagrada Familia del pajarito o La Inmaculada de Soult) de , Zurbarán, (
Santa Isabel de Portugal y los dos cuadros de la historia de San Pedro Nolasco ) y Alonso como el
Cristo muerto sostenido por un ángel.
Tb obras religiosas de la escuela madrileña de Fray Juan Ricci, Antonio de Pereda,
Francisco de Herrera el Mozo y Claudio Coello, así como magníficos retratos de
Carreño de Miranda. Tampoco faltan representaciones de otras escuelas como la sevillana,
en la que destaca Valdés Leal.
Sobre un fondo crepuscular los personajes
de la historia sagrada parecen ser retratos de
la familia del pintor, pudiéndose identificar
a Veláquez con Gaspar, a Melchor -el más
anciano- con su suegro Francisco Pacheco, a
la Virgen con su mujer y al Niño con su hija
recién nacida, Francisca. Velázquez llevaba
dos años ejerciendo como maestro de
pintura y un año casado con Juana Pacheco
cuando realiza esta obra adscrita a su etapa
sevillana. El interés por el claroscuro, la
calidad táctil y la descripción detallada de
objetos y texturas dan a la escena religiosa
un carácter cercano e inmediato que enlaza
con los principios de la Contrarreforma.
El dios del vino, sentado en un tonel, semidesnudo y tocado con hojas de vid, corona a un
joven soldado rodeado de un grupo de bebedores. El tratamiento del tema se aleja de la
tradición ennoblecedora del mito, en una reinterpretación naturalista no exenta de
paradoja entre la gravedad casi ritual de las figuras de la izquierda y la ironía picaresca y el
realismo del grupo de la derecha. Estilísticamente la obra conserva el gusto naturalista de
su etapa sevillana, junto con la influencia colorista que Velázquez asimila de la obra de
Rubens y la pintura veneciana del siglo XVI.
En 1629 Velázquez recibe, según cédula real, cien ducados en pago por su primera pintura
mitológica. En ella desarrolla un discurso pictórico sobre las bondades del vino y su
capacidad para consolar a las gentes de las penalidades de la vida diaria.
El dios Apolo con túnica anaranjada , coronado de laurel, entra en la fragua de Vulcano para
avisarle del adulterio de su esposa Venus, diosa de la belleza, con Marte, dios de la guerra.
Apolo, dios de la poesía y de la música, conocedor de la verdad representa la superioridad de las
Artes frente a la Artesanía, representada en Vulcano, dios romano del fuego y protector de los
herreros.
Encierra una alabanza a su profesión de artista elevando la pintura al nivel de la poesía y la
música, y distanciándola de la práctica artesana.
Realizada en Roma durante el 1º viaje de Velázquez a Italia, las referencias a la estatuaria
grecorromana en el tratamiento de los desnudos y al barroco clasicista italiano
Ambrosio Spínola, general genovés al mando de los tercios de Flandes, recibe del gobernador
holandés, Justino de Nassau, las llaves de la ciudad de Breda, rendida tras un largo asedio. El
hecho, acaecido el 5 -6-1625, se consideró en su momento un episodio clave de la larga guerra
que mantuvieron los españoles para evitar la independencia holandesa.
La obra, con clara finalidad de propaganda política, insiste en el concepto de clemencia de la
monarquía hispánica. A diferencia de otros cuadros de historia contemporánea, Velázquez no
se recrea en la victoria, y la batalla tan solo está presente en el fondo humeante. El pintor
centra la atención en el primer plano en el que se desarrolla no tanto el final de la guerra
como el principio de la paz.
El cuadro es una excelente muestra del dominio de todos los recursos pictóricos por parte del
autor: habilidad para introducir la atmósfera, la luz y el paisaje en sus lienzos, maestría
retratística y conocimiento profundo de la perspectiva aérea.
Código es el conjunto de símbolos que hacen referencia a una información.
Un código es redundante cuando utiliza más estados para representar la información de los
estrictamente necesarios.
personaje.
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
M. WilliamTurner
Anibal cruzando los Alpes
El sol representado
rodeado de un torbellino
donde se mezcla la tempestad
y el alud de nieve
Ejército cartaginés y salasios
son pequeñas figuras absorbidas
por inmensidad del paisaje
Contraste de tonos oscuros
con zonas cálidas o con destellos blancos
Ritmos giratorios que
plasman fuerza
incontrolable de naturaleza
Aparece por primera vez
el vórtice alrededor del cual
girarán los torbellinos tormentosos
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
John Constable
El Carro de heno
Refleja un paisaje
real, no idealizado
(casa de Willy Lott
con chimenea humeante)
Importancia de los estados
atmosféricos y su repercusión
sobre la luz: paisaje en transición
de tormentoso a despejado.
Manchas y líneas blancas
con suficiente curvatura para
dotarlas de tridimensionalidad
y distribuidas de forma
libérrima en todas direcciones
sobre fondo azul
Transmite belleza de
la vida cotidiana rural
Infinidad de pequeños
Detalles del mundo rural:
hombre pescando,
campesinos trabajando en
la era del fondo
Perro conduce la
mirada hacia la
carreta de heno
Cuadro de grandes dimensiones
para una escena costumbrista rural
Punto de
vista alto
Pinta una naturaleza
doméstica, apacible
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
John Constable
La catedral de Salisbury
Mayor interés por
los estados lumínicos
y atmosféricos
Pincelada muy suelta,
con zonas diluidas y
otras saturadas
Sensación estática,
de intemporalidad
Luminosidad envuelve
los objetos

More Related Content

What's hot

8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pinturaManuel guillén guerrero
 
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )Patrizia2688
 
Renacimiento arquitectura,escultura y pintura
Renacimiento arquitectura,escultura y pinturaRenacimiento arquitectura,escultura y pintura
Renacimiento arquitectura,escultura y pinturarapha08
 
Tema 11 arte barroco
Tema 11 arte barrocoTema 11 arte barroco
Tema 11 arte barrocogesusma
 
Anunciación_FRA ANGELICO
Anunciación_FRA ANGELICOAnunciación_FRA ANGELICO
Anunciación_FRA ANGELICOJavier Pérez
 
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)Marta López
 
Laminas de pintura flamenca y alemana
Laminas de pintura flamenca y alemanaLaminas de pintura flamenca y alemana
Laminas de pintura flamenca y alemana--- ---
 
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECOEl entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECOJavier Pérez
 
1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásico1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásicoCSRAA
 
El arte Neoclásico
El arte NeoclásicoEl arte Neoclásico
El arte Neoclásicooilime2
 
Pintura Barroca Francesa
Pintura Barroca FrancesaPintura Barroca Francesa
Pintura Barroca FrancesaAlfredo García
 
Presentación. Pintura del Quattrocento
Presentación.   Pintura del Quattrocento Presentación.   Pintura del Quattrocento
Presentación. Pintura del Quattrocento francisco gonzalez
 
Pintura Del Cinquecento
Pintura Del CinquecentoPintura Del Cinquecento
Pintura Del Cinquecentoguestb971463
 

What's hot (20)

8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
 
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
 
Renacimiento arquitectura,escultura y pintura
Renacimiento arquitectura,escultura y pinturaRenacimiento arquitectura,escultura y pintura
Renacimiento arquitectura,escultura y pintura
 
Tema 11 arte barroco
Tema 11 arte barrocoTema 11 arte barroco
Tema 11 arte barroco
 
Anunciación_FRA ANGELICO
Anunciación_FRA ANGELICOAnunciación_FRA ANGELICO
Anunciación_FRA ANGELICO
 
Ultima cena
Ultima cenaUltima cena
Ultima cena
 
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
 
Goya
Goya Goya
Goya
 
Laminas de pintura flamenca y alemana
Laminas de pintura flamenca y alemanaLaminas de pintura flamenca y alemana
Laminas de pintura flamenca y alemana
 
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECOEl entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
 
El Jardin De Las Delicias
El Jardin De Las DeliciasEl Jardin De Las Delicias
El Jardin De Las Delicias
 
1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásico1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásico
 
El arte Neoclásico
El arte NeoclásicoEl arte Neoclásico
El arte Neoclásico
 
Pintura Barroca Francesa
Pintura Barroca FrancesaPintura Barroca Francesa
Pintura Barroca Francesa
 
Goya. 4º ESO
Goya. 4º ESOGoya. 4º ESO
Goya. 4º ESO
 
Arnolfini Matrimonio
Arnolfini MatrimonioArnolfini Matrimonio
Arnolfini Matrimonio
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Presentación. Pintura del Quattrocento
Presentación.   Pintura del Quattrocento Presentación.   Pintura del Quattrocento
Presentación. Pintura del Quattrocento
 
Pintura Del Cinquecento
Pintura Del CinquecentoPintura Del Cinquecento
Pintura Del Cinquecento
 

Viewers also liked

Code is poetry. Is poetry code?
Code is poetry. Is poetry code?Code is poetry. Is poetry code?
Code is poetry. Is poetry code?ingoboerner
 
Fase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basicoFase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basicosanleo79
 
Lebensraum Schule - von LIsa Haller
Lebensraum Schule - von LIsa Haller Lebensraum Schule - von LIsa Haller
Lebensraum Schule - von LIsa Haller Lisa Ha
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electricochikisaxcv
 
Lerntagebuch mathe
Lerntagebuch matheLerntagebuch mathe
Lerntagebuch matheguestdf0a063
 
INFORMÁTICA CORDOBISTA
INFORMÁTICA CORDOBISTAINFORMÁTICA CORDOBISTA
INFORMÁTICA CORDOBISTANayufre
 
Activdad de aprendizaje-extra
Activdad de aprendizaje-extraActivdad de aprendizaje-extra
Activdad de aprendizaje-extrafridasoriarohde
 
Verigy VShare - Good Enterprise Wiki Practices 20min
Verigy VShare - Good Enterprise Wiki Practices 20minVerigy VShare - Good Enterprise Wiki Practices 20min
Verigy VShare - Good Enterprise Wiki Practices 20minAndreas Genth
 
Luxus ferienunterkunftkapstadt
Luxus ferienunterkunftkapstadtLuxus ferienunterkunftkapstadt
Luxus ferienunterkunftkapstadtMeikeA
 
Reproduccion celular Mitosis y Meiosis
Reproduccion celular Mitosis y MeiosisReproduccion celular Mitosis y Meiosis
Reproduccion celular Mitosis y MeiosisBetsabet Alburjas
 
Estructura general de un programa
Estructura general de un programaEstructura general de un programa
Estructura general de un programaAngeel Aceveedo
 
Busqueda significativa
Busqueda significativa Busqueda significativa
Busqueda significativa NANLUCY
 

Viewers also liked (20)

Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
El buen uso del internet nacho
El buen uso del internet nachoEl buen uso del internet nacho
El buen uso del internet nacho
 
Code is poetry. Is poetry code?
Code is poetry. Is poetry code?Code is poetry. Is poetry code?
Code is poetry. Is poetry code?
 
Fase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basicoFase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basico
 
Pearson
PearsonPearson
Pearson
 
Lebensraum Schule - von LIsa Haller
Lebensraum Schule - von LIsa Haller Lebensraum Schule - von LIsa Haller
Lebensraum Schule - von LIsa Haller
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electrico
 
Lerntagebuch mathe
Lerntagebuch matheLerntagebuch mathe
Lerntagebuch mathe
 
2009 09 payoff magazine
2009 09 payoff magazine2009 09 payoff magazine
2009 09 payoff magazine
 
Bsr5
Bsr5Bsr5
Bsr5
 
INFORMÁTICA CORDOBISTA
INFORMÁTICA CORDOBISTAINFORMÁTICA CORDOBISTA
INFORMÁTICA CORDOBISTA
 
Activdad de aprendizaje-extra
Activdad de aprendizaje-extraActivdad de aprendizaje-extra
Activdad de aprendizaje-extra
 
Verigy VShare - Good Enterprise Wiki Practices 20min
Verigy VShare - Good Enterprise Wiki Practices 20minVerigy VShare - Good Enterprise Wiki Practices 20min
Verigy VShare - Good Enterprise Wiki Practices 20min
 
Luxus ferienunterkunftkapstadt
Luxus ferienunterkunftkapstadtLuxus ferienunterkunftkapstadt
Luxus ferienunterkunftkapstadt
 
Reproduccion celular Mitosis y Meiosis
Reproduccion celular Mitosis y MeiosisReproduccion celular Mitosis y Meiosis
Reproduccion celular Mitosis y Meiosis
 
Estructura general de un programa
Estructura general de un programaEstructura general de un programa
Estructura general de un programa
 
Busqueda significativa
Busqueda significativa Busqueda significativa
Busqueda significativa
 
El buen uso del internet nacho
El buen uso del internet nachoEl buen uso del internet nacho
El buen uso del internet nacho
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Simbologia
SimbologiaSimbologia
Simbologia
 

Similar to La pintura flamenca y española en el Museo del Prado

Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca españolaE. La Banda
 
pintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptpintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptVictorOrtegaSalom
 
Pintura flamenca
Pintura flamencaPintura flamenca
Pintura flamenca--- ---
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italiaagatagc
 
la-navidad-en-el-arte-1204103992172937-4.ppt
la-navidad-en-el-arte-1204103992172937-4.pptla-navidad-en-el-arte-1204103992172937-4.ppt
la-navidad-en-el-arte-1204103992172937-4.pptVirginiaCaestroGarca
 
Arte gótico pintura
Arte gótico pinturaArte gótico pintura
Arte gótico pinturagermantres
 
Velazquez
Velazquez Velazquez
Velazquez Angela
 
Viaje por el museo del prado
Viaje por el museo del pradoViaje por el museo del prado
Viaje por el museo del pradoshadowpac66
 
ART 08.I. La pintura barroca española 1
ART 08.I. La pintura barroca española 1ART 08.I. La pintura barroca española 1
ART 08.I. La pintura barroca española 1Sergi Sanchiz Torres
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
VelazquezTrapote
 
Guia del prado 15 obras
Guia del prado 15 obrasGuia del prado 15 obras
Guia del prado 15 obrasfisabel45
 
Museo Del Prado
 Museo Del Prado  Museo Del Prado
Museo Del Prado cris
 
Em Museo Del Prado
Em Museo Del PradoEm Museo Del Prado
Em Museo Del Pradomasde30
 
Museo Del Prado(Completo)
Museo Del Prado(Completo)Museo Del Prado(Completo)
Museo Del Prado(Completo)guest0e22cae
 
Em Museo Del Prado
Em Museo Del PradoEm Museo Del Prado
Em Museo Del PradoNuno Costa
 
Em museo del_prado
Em museo del_pradoEm museo del_prado
Em museo del_pradoAlarcos
 

Similar to La pintura flamenca y española en el Museo del Prado (20)

Visita al Museo del Prado
Visita al Museo del PradoVisita al Museo del Prado
Visita al Museo del Prado
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
 
pintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptpintura barroca española.ppt
pintura barroca española.ppt
 
Tema 15 lapintura barroca española
Tema 15 lapintura barroca españolaTema 15 lapintura barroca española
Tema 15 lapintura barroca española
 
Pintura flamenca
Pintura flamencaPintura flamenca
Pintura flamenca
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
 
la-navidad-en-el-arte-1204103992172937-4.ppt
la-navidad-en-el-arte-1204103992172937-4.pptla-navidad-en-el-arte-1204103992172937-4.ppt
la-navidad-en-el-arte-1204103992172937-4.ppt
 
Arte gótico pintura
Arte gótico pinturaArte gótico pintura
Arte gótico pintura
 
Velazquez
Velazquez Velazquez
Velazquez
 
Viaje por el museo del prado
Viaje por el museo del pradoViaje por el museo del prado
Viaje por el museo del prado
 
ART 08.I. La pintura barroca española 1
ART 08.I. La pintura barroca española 1ART 08.I. La pintura barroca española 1
ART 08.I. La pintura barroca española 1
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Guia del prado 15 obras
Guia del prado 15 obrasGuia del prado 15 obras
Guia del prado 15 obras
 
Museo Del Prado
 Museo Del Prado  Museo Del Prado
Museo Del Prado
 
Em Museo Del Prado
Em Museo Del PradoEm Museo Del Prado
Em Museo Del Prado
 
Museo del prado
Museo del pradoMuseo del prado
Museo del prado
 
Museo Del Prado(Completo)
Museo Del Prado(Completo)Museo Del Prado(Completo)
Museo Del Prado(Completo)
 
Em Museo Del Prado
Em Museo Del PradoEm Museo Del Prado
Em Museo Del Prado
 
Em museo del_prado
Em museo del_pradoEm museo del_prado
Em museo del_prado
 

La pintura flamenca y española en el Museo del Prado

  • 2. Como introducción veremos una selección de obras desde el S-XIV al XVII para ponernos en contacto con este mundo mágico que es la pintura Si esta experiencia funciona prometo ir ampliando el repertorio y la profundidad de los comentarios de las obras para que podáis consultar o tener a mano cuando necesitéis. Como punto de partida tendremos en cuenta que en Europa, en los siglos S-XV y XVI, la pintura está profundamente orientada hacia la religiosidad; los temas profanos y mitológicos resultan escasos. No obstante el bodegón , el retrato y también tendrán su representación en estas fechas.
  • 3. Tras la escuela española, por calidad y cantidad, la flamenca se sitúa casi a la par que la italiana, con más de mil cuadros y, como ella, con gran parte de sus fondos provenientes de la Colección Real. La pintura de los siglos XV y XVI está excepcionalmente bien representada en el Museo del Prado. Aunque los Países Bajos formaron parte de la Corona española desde el siglo XVI, el interés que sintió Felipe II por la pintura flamenca primitiva, justifica que el monarca adquiriera algunas obras maestras de sus pintores más relevantes, desde Van der Weyden a El Bosco, o de pinturas de autores posteriores como Patinir. O los que trabajaron para el monarca como Antonio Moro. Tb obras de Jan van Eyck , van der Goes-, van der Weyden, Robert Campin, Hans Memling, El Bosco, Patinir, Pieter Bruegel (Habiendo permanecido los Países Bajos del sur dentro del ámbito de España, tras la separación de los del norte –la actual Holanda- en 1581) Capital es la serie de obras que el Prado posee de Rubens,(+ 90) algunas las realizó durante las dos visitas a España en 1603 y 1628. Las pinturas de sus discípulos Van Dyck y Jordaens completan el conjunto de los autores de mayor renombre de la pintura flamenca del siglo XVII, aunque no faltan otras de Jan Brueghel de Velours, Paul de Vos o David Teniers, muy bien representados en el Museo.
  • 4. ESCUELA FLAMENCA Destacan : Jan van Eyck, Robert Campin ( San Juan Bautista y el maestro franciscano, Santa Bárbara. Su discípulo, Roger van der Weyden: El Descendimiento de la Cruz,  La Virgen con el Niño. Otros pintores :Hans Memling, o Descanso en la huída a Egipto de Gerard David. Culmina con Hertogenbosch El Bosco: El jardín de las Delicias, La Adoración de los Magos y El Carro de heno o La Mesa de los pecados capitales. En S-XVI ocupa un lugar privilegiado Patinir, El descanso en la huida a Egipto, Paisaje con San Jerónimo, El paso de la laguna Estigia y Las tentaciones de San Antonio Abad -el Ecce Homo de Quintín Massys, -o el Triunfo de la muerte de Pieter Bruegel el Viejo. Entre los retratos de esta época que se conservan en el Prado destaca la magnífica serie realizada por Antonio Moro, de la que sobresalen los de María Tudor y El bufón Pejerón, verdaderos hitos en la pintura de este género en el siglo XVI, y en particular en los retratos de corte, junto con los de Tiziano.
  • 5. San Juan Bautista (Rober Campín ) -Maestro Flemalle) -Material: óleo sobre tabla. -Forma parte de un tríptico donde a la izq. Está esta tabla y a la derecha Sta. Clara, en la tabla central, perdida: La Virgen. -Búsqueda de realismo, intenta recrear interiores domésticos. -En casa flamenca con techo plano en madera. -S. Juan Bautista sujetando un cordero y el libro. -Es una escena religiosa en el ámbito de la cotidianeidad. -Recrea el espacio mediante - El enlosado - La ventana -> exterior y - La puerta –> interior. -Recrea Tb. texturas. -El espejo refleja la otra parte de la escena -> donante ( franciscano), el espacio del espectador-> S. Juan, 2 franciscanos y una perspectiva del paisaje exterior. -La inscripción identifica al personaje y su fecha: “En el año 1438, pinté esta efigie de Maestre Enrique de Werl, doctor de Colonia”. Provincial de la Orden Franciscana, catedrático de Teología y predicador de notable fama. Se hace retratar en el interior de una estancia, arrodillado junto a S. Juan Bautista.  Su pintura muestra clara influencia de van der Weyden en S.Juan, por su gran esbeltez, gesto elegante y figura curvada. Tb dependencia de los  hermanos Van Eyck, tanto en el paisaje que se abre tras la ventana como en la utilización del espejo convexo, en el que se reflejan dos franciscanos y el Bautista. 
  • 6.
  • 7. Santa Bárbara (Robert Campín-1438) -Joven sentada y leyendo. -En casa flamenca con techo plano en madera. -Luz: al fondo una ventana y las sombras que generan luz, Tb. las llamas proyectan luz sobre el barro. -En la 3º ventana es donde está el espectador. -Minucioso tratamiento de los objetos: aguamanil, jofaina, toalla. -Ventana: paisaje, camino, jineta, torre y catedral. -La torre es su atributo . -Chimenea: trinidad y candil. -Simbología: lirio, vela, vidrio -> pureza. -Trinidad -> junto a la vela y chimenea y el fuego-> purifica los males y Tb. la llama que acabó con su padre. -Lirio y jarrón: virginidad. -Aguamanil: limpieza de espíritu, paraíso terrenal, Natividad- > cristal. - Lee Sagradas escrituras con un paño -> respeto y humildad. El padre pagano construye una torre para aislar a su hija ( que pide 3 ventanas -> Dios), cuando vuelve de viaje manda azotarla -> plumas; la corta la cabeza y el -> bola de fuego.
  • 8.
  • 10.
  • 12.
  • 13.
  • 14. 5 círculos sobre un fondo negro. -Los 4 más pequeños, en los ángulos-> postrimerías de la vida: Muerte, Juicio, Infierno y Gloria. -Dos filacterias con inscripciones en latín, advierten de las consecuencias del pecado. - 1ª “Porque son un pueblo que no tiene ninguna comprensión ni visión, si fueran inteligentes entenderían esto y se prepararían para su fin”. - La 2ª: “Apartaré de ellos mi rostro y observaré su fin” - El círculo central, semeja un ojo, en cuya pupila aparece Cristo Varón de Dolores y la frase “Cuidado, Cuidado, el Señor está mirando” y -los Siete Pecados Capitales en su anillo exterior reproducidos como escenas de género con las costumbres y los vicios de la época.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Triunfo de la muerte ( Pieter Brueghel “ el Viejo” 1562-63) -Aparece un incendio, tierra calcinada, desvastada por la muerte que cabalgando sobre un caballo rojizo, al frente de sus ejércitos de esqueletos, combate sobre los vivos que no tienen esperanza de salvación. -Un ejército de esqueletos arrollan a los vivos “ todos los hombres están condenados a morir”. -* el emperador con su capa, cetro y corona, -* el bufón que corre a esconderse debajo de la mesa. -Cada clase social tiene sus ocupaciones y pecados distintos como: avaricia, lujuria, codicia, etc. -La mesa con el banquete “gula” -Es la vanidad de las cosas terrenales y la muerte que aparece triunfante con su guadaña. -Sigue los principios estéticos de los P. Bajos: gusto por el detalle.
  • 18.
  • 19. La anunciación • La Anunciación del Prado es considerada actualmente una de las1ª obras maestras de su autor (arte florentino) • Iconográficamente se trata de una obra tradicional cuya tabla central muestra el ciclo de la pérdida (Adán y Eva expulsados del Paraíso) y salvación del hombre (Anunciación de María), mientras • Los cinco paneles de la predella ilustran otros tantos episodios de la vida de la Virgen. • Sin embargo, en la plasmación visual de estos temas Fra Angelico demostró conocer las transformaciones que estaban sucediéndose en el arte toscano. Así, la minuciosidad en la representación de flores y objetos deriva de Gentile Fabriano, responsable también de la voluntad de unificar el espacio mediante la arquitectura; mientras el intento de profundidad espacial de lacamera virginis remite a Masaccio. • No podemos olvidar que estamos ante una obra temprana que delata los titubeos de su autor, perceptibles en el deficiente manejo de la perspectiva y el escaso conocimiento de la anatomía (Texto extractado de Falomir, M.: Pintura italiana del Renacimiento. Guía,Museo del Prado, 1999, p. 32).
  • 21.
  • 22. El Museo del Prado cuenta con una de las obras maestras del Renacimiento pleno, Santa Catalina (Fernando Yáñez), y una de las pinturas más conocidas de Juan de Juanes, La Última Cena. El pintor más importante de esta época es El Greco. En el Prado: La Anunciación y La Huida a Egipto, y el famoso Caballero de la mano en el pecho, y el grupo de retratos. Destacados bodegones, entre ellos el de Caza, hortalizas y frutas de Sánchez Cotán y la serie de Juan van der Hamen.
  • 23.
  • 24. Bodegón colocado en el interior de una alacena en el que se pueden observar apoyados en la superficie: un grupo de dos serines, dos jilgueros y dos gorriones en una caña, tres zanahorias, dos rábanos y un gran cardo blanco cerrando la composición. Y colgados del alfeizar superior: tres limones, siete manzanas, un jilguero, un gorrión y dos perdices rojas. La composición destaca por su sobriedad, intimismo e intensidad, características que se enfatizan gracias a la luz lateral que produce grandes sombras, creando una ilusión perfecta y plenamente realista propia de las naturalezas muertas pintadas por Cotán que se convertirán en el prototipo del bodegón español.
  • 27. Este ejemplar es uno de los más tempranos del pintor realizados en España, y el que más claramente se ha distinguido del conjunto. El caballero, de unos treinta años, viste según la moda española de finales de S-XVI, con la blanca y estrecha gorguera elevándose por detrás de las orejas y enmarcando la cabeza. Sobre el ceñido jubón de seda negra destacan la mano derecha, que se posa en el pecho, y la empuñadura dorada de la espada. La flexión del brazo izquierdo hace pensar que el arma se sujeta y presenta, asida por la hoja envainada, con la mano izquierda, invisible al espectador. La figura se recorta sobre un fondo neutro, de un tono gris perla matizado por el marrón rojizo de la capa de preparación que trepa a la superficie. La inclusión de la rica espada, el gesto solemne y retórico de la mano poco frecuente en los retratos civiles del pintor aunque bastante común en sus composiciones religiosas-, la medalla semioculta que porta el caballero y, sobre todo, la decidida relación que éste establece con el espectador, han convertido la efigie en un icono de la hidalguía castellana, y por extensión española. Prototipo de noble español: cristiano hombre de honor, melancólico y sobrio, representante altivo de su clase y de su época. Es un autorretrato?, ( la mano representaría una autoafirmación orgullosa del pintor). Tb Miguel de Cervantes?, el secretario de Felipe II?, Antonio Pérez? o notario mayor del reino?,( cargo que acreditaría el ademán de la mano, en acción de jurar). Excelente ejemplar de la retratística cortesana de su tiempo: visión frontal y fuertemente iluminado sobre un fondo neutro. El pintor ha sabido dotar esta imagen de una formidable tensión formal entre lo que exhibe y lo que oculta el personaje.
  • 28. Velázquez es el protagonista absoluto en el Prado. Entre sus obras más apreciadas se pueden señalar La Adoración de los Reyes Magos, (fase sevillana). - Como pintor de corte: los retratos de Felipe IV , príncipe Baltasar Carlos , infante don Carlos , la reina Mariana de Austria, y una amplia colección de bufones ( Pablo de Valladolid). Tbalgunas pinturas "de historia" como Los borrachos, La fragua de Vulcano y La rendición de Breda, Las hilanderas y Las meninas. Otrospintores del Siglo de Oro –Ribera ( Isaac y Jacob o El Martirio de San Felipe ) Murillo ( El Buen Pastor, La Sagrada Familia del pajarito o La Inmaculada de Soult) de , Zurbarán, ( Santa Isabel de Portugal y los dos cuadros de la historia de San Pedro Nolasco ) y Alonso como el Cristo muerto sostenido por un ángel. Tb obras religiosas de la escuela madrileña de Fray Juan Ricci, Antonio de Pereda, Francisco de Herrera el Mozo y Claudio Coello, así como magníficos retratos de Carreño de Miranda. Tampoco faltan representaciones de otras escuelas como la sevillana, en la que destaca Valdés Leal.
  • 29. Sobre un fondo crepuscular los personajes de la historia sagrada parecen ser retratos de la familia del pintor, pudiéndose identificar a Veláquez con Gaspar, a Melchor -el más anciano- con su suegro Francisco Pacheco, a la Virgen con su mujer y al Niño con su hija recién nacida, Francisca. Velázquez llevaba dos años ejerciendo como maestro de pintura y un año casado con Juana Pacheco cuando realiza esta obra adscrita a su etapa sevillana. El interés por el claroscuro, la calidad táctil y la descripción detallada de objetos y texturas dan a la escena religiosa un carácter cercano e inmediato que enlaza con los principios de la Contrarreforma.
  • 30.
  • 31. El dios del vino, sentado en un tonel, semidesnudo y tocado con hojas de vid, corona a un joven soldado rodeado de un grupo de bebedores. El tratamiento del tema se aleja de la tradición ennoblecedora del mito, en una reinterpretación naturalista no exenta de paradoja entre la gravedad casi ritual de las figuras de la izquierda y la ironía picaresca y el realismo del grupo de la derecha. Estilísticamente la obra conserva el gusto naturalista de su etapa sevillana, junto con la influencia colorista que Velázquez asimila de la obra de Rubens y la pintura veneciana del siglo XVI. En 1629 Velázquez recibe, según cédula real, cien ducados en pago por su primera pintura mitológica. En ella desarrolla un discurso pictórico sobre las bondades del vino y su capacidad para consolar a las gentes de las penalidades de la vida diaria.
  • 32. El dios Apolo con túnica anaranjada , coronado de laurel, entra en la fragua de Vulcano para avisarle del adulterio de su esposa Venus, diosa de la belleza, con Marte, dios de la guerra. Apolo, dios de la poesía y de la música, conocedor de la verdad representa la superioridad de las Artes frente a la Artesanía, representada en Vulcano, dios romano del fuego y protector de los herreros. Encierra una alabanza a su profesión de artista elevando la pintura al nivel de la poesía y la música, y distanciándola de la práctica artesana. Realizada en Roma durante el 1º viaje de Velázquez a Italia, las referencias a la estatuaria grecorromana en el tratamiento de los desnudos y al barroco clasicista italiano
  • 33. Ambrosio Spínola, general genovés al mando de los tercios de Flandes, recibe del gobernador holandés, Justino de Nassau, las llaves de la ciudad de Breda, rendida tras un largo asedio. El hecho, acaecido el 5 -6-1625, se consideró en su momento un episodio clave de la larga guerra que mantuvieron los españoles para evitar la independencia holandesa. La obra, con clara finalidad de propaganda política, insiste en el concepto de clemencia de la monarquía hispánica. A diferencia de otros cuadros de historia contemporánea, Velázquez no se recrea en la victoria, y la batalla tan solo está presente en el fondo humeante. El pintor centra la atención en el primer plano en el que se desarrolla no tanto el final de la guerra como el principio de la paz. El cuadro es una excelente muestra del dominio de todos los recursos pictóricos por parte del autor: habilidad para introducir la atmósfera, la luz y el paisaje en sus lienzos, maestría retratística y conocimiento profundo de la perspectiva aérea.
  • 34.
  • 35. Código es el conjunto de símbolos que hacen referencia a una información. Un código es redundante cuando utiliza más estados para representar la información de los estrictamente necesarios. personaje.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata M. WilliamTurner Anibal cruzando los Alpes El sol representado rodeado de un torbellino donde se mezcla la tempestad y el alud de nieve Ejército cartaginés y salasios son pequeñas figuras absorbidas por inmensidad del paisaje Contraste de tonos oscuros con zonas cálidas o con destellos blancos Ritmos giratorios que plasman fuerza incontrolable de naturaleza Aparece por primera vez el vórtice alrededor del cual girarán los torbellinos tormentosos
  • 53. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata John Constable El Carro de heno Refleja un paisaje real, no idealizado (casa de Willy Lott con chimenea humeante) Importancia de los estados atmosféricos y su repercusión sobre la luz: paisaje en transición de tormentoso a despejado. Manchas y líneas blancas con suficiente curvatura para dotarlas de tridimensionalidad y distribuidas de forma libérrima en todas direcciones sobre fondo azul Transmite belleza de la vida cotidiana rural Infinidad de pequeños Detalles del mundo rural: hombre pescando, campesinos trabajando en la era del fondo Perro conduce la mirada hacia la carreta de heno Cuadro de grandes dimensiones para una escena costumbrista rural Punto de vista alto Pinta una naturaleza doméstica, apacible
  • 54. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata John Constable La catedral de Salisbury Mayor interés por los estados lumínicos y atmosféricos Pincelada muy suelta, con zonas diluidas y otras saturadas Sensación estática, de intemporalidad Luminosidad envuelve los objetos