SlideShare a Scribd company logo
1 of 6
¿Que es la Yerba Mate?
.


1

                                                    Subtítulos
                                  Sus propiedades

                                  Las técnicas




                                  La yerba mate, es un árbol que crece en
                                  las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y
                                  Paraguay, en una región sudamericana
                                  que abarca la zona trilimítrofe entre los
                                  países de Argentina, Brasil y Paraguay.
Los indígenas de esa zona, los Guaraníes, usaron este vegetal desde la antiguedad
por sus propiedades alimenticias y curativas. Hoy, la Yerba mate se usa en forma muy
extendida no sólo en esos países, sino en otros como el Uruguay y Chile, y en torno de
ella se ha forjado una fuerte tradición cultural. Hoy su uso difiere de la antigua manera
de consumirla de los Guaraníes, quienes maceraban sus hojas por días y luego bebían
esa preparación como un curativo para diversas enfermedades (reumáticas,
intestinales, etc.) y como un elíxir reconfortante que les brindaba fuerza y energía.

En la actualidad, la forma de consumo es la infusión, la cual se realiza de dos maneras
predominantes:

• En forma de té, para lo cual se cuela la Yerba mate o se usa el empaquetado
comercial en forma de los típicos saquitos en que se prepara el té.

• En el curioso ritual del "mate cebado", para lo cual se necesita una vasija pequeña
(llamada mate) hecha de frutos naturales, de madera o metal; la bombilla, un tubo de
metal o caña con perforaciones en su parte inferior que, al sumergirla en el mate con
yerba, hace las veces de sorbete y colador al mismo tiempo. El mate se "ceba" (se
sirve) con agua caliente, pero existe la versión fría llamada "tereré".

Esta costumbre muy generalizada en toda una vasta región de Sudamérica tiene
connotaciones culturales muy fuertes. La Yerba mate se consume más por esa
tradición que por sus muchas propiedades nutritivas y curativas.

Sus propiedades

En el caso de la yerba mate, los principios activos se encuentran en las hojas, por lo
que se realiza una cosecha en forma de poda, que no perjudica al árbol. Sus
propiedades terapéuticas y nutritivas no dependen de un solo principio activo, sino de
todo el complejo.

Amplias y rigurosas investigaciones científicas señalan que la Yerba mate es un muy
buen antioxidante, diurético y laxante natural. También tiene una poderosa actividad
estimulante como tónico y hasta resulta preventiva de las caries dentales.

Otra de las acciones orgánicas de sus principios activos resultan muy apropiadas para
combatir una de las patologías de mayor crecimiento en las últimas décadas: el
sobrepeso y la obesidad. Se están estudiando científicamente sus propiedades para
quemar calorías y grasas, en un estudio sobre dos grupos de personas en Argentina y
Chile. Los investigadores se sienten atraídos por la relación entre alto consumo de
yerba mate y bajo porcentaje de obesidad, por lo cual están estudiando las
propiedades lipogénicas y termogénicas del mate.

    Se fabrican cremas y geles sobre la base de extracto fluido de yerba mate para
    tratamientos anticelulíticos. También se comercializa en forma de cápsulas para
    adelgazar, y se le atribuye la propiedad de disminuir la tasa de colesterol, en especial
    el llamado colesterol malo.

    En casos de decaimiento físico o depresiones menores la mateína, un alcaloide
    presente en la yerba, actúa sobre el sistema nervioso central, estimulándolo.

    Las técnicas

    La Yerba mate en su uso medicinal debe ser procesada mediante diversas técnicas.
    Los productos se fabrican a partir de la elaboración de extracto seco, el extracto fluido
    y tintura líquida del vegetal:

    • Obtención de la tintura: se maceran las hojas seca en una sustancia hidro-alcohólica
    (alcohol al 70%) dejándola reposar durante 15 días en un frasco que no le de luz ni sol.
    Se cuela y se prensa para extraer la tintura que se utiliza para administrarla como
    tónico y diurético, en forma de gotas.

    • Extracto fluido: se obtiene por cocción de esa tintura a baño maría, hasta lograr la
    consistencia de la miel por evaporación. Así se logra este extracto frío que tiene entre
    un 15 % y un 20 % de humedad y se usa para elaborar las cremas y geles.

    • Extracto seco: se realiza por cocción de la tintura hasta alcanzar sólo el 5% de
    humedad. Se usa para comprimidos o cápsulas que se prescriben para conseguir el
    efecto termogénico y la pérdida de grasas.

    La yerba mate tiene principios activos llamados catequinas, que también están en el té,
    el café y el cacao (mateína, teína, cafeína y teobromina respectivamente), sustancias
    estimulantes del sistema nervioso central.

    La mateína es lo que hace de la yerba mate un tónico, un estimulante que combate la
    fatiga mental y física, y favorece el trabajo intelectual.

    Por su parte, las saponinas son sustancias que tienen actividad como antioxidantes,
    también presentes en la Yerba. También se descubrió que la planta posee taninos, que
    actúan como cicatrizantes y astringentes. Además posee Vitamina C; vitaminas del
    complejo B; y minerales: calcio, potasio y magnesio.



lex paraguariensis
Ilex paraguariensis, la yerba mate, de los jesuitas, o yerba del Paraguay (en guaraní:ka'a), es
una especie arbórea neotropical originaria de las cuencas del Alto Paraná, AltoUruguay y algunos
afluentes del Río Paraguay1 2 3 donde crece en estado silvestre, sobre todo formando parte
del sotobosque o del estrato mediano de los montes.

De las hojas y ramas, secas y molidas de esta aquifoliácea se prepara el mate, una infusióncomún
en la gastronomía de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y en las zonas rurales
de Chile.4 5 El nombre mate es el nombre dado a la calabacilla que tradicionalmente sirve de
recipiente a la infusión. Es ampliamente cultivada comercialmente en Argentina, Brasil, Bolivia y
    Paraguay desde el siglo XIX, dando lugar a una importante industria. La Argentina es el mayor
    productor de yerba mate del mundo (con un 66% del total), seguida por Brasil (28%) y el Paraguay
    (6%).6

•

    []Características



    La especie Ilex paraguariensis es un árbol perennifolio, de hasta 15 m de altura en estado salvaje.
    Tiene un fuste recto y cilíndrico, de hasta 3 dm de diámetro, recubierto de una fina corteza
    pardogrisácea acanalada. Las ramas brotan del árbol en ángulo recto, dando lugar a una copa
    apicada. La raíz es pivotante.

    Las hojas son alternas, obovadas, con el margen dentado y el ápice obtuso, de unos 11 cm de largo
    y 5 de ancho, coriáceas; no presentan nunca pelos ni estomas por el haz, de color verde oscuro, y
    estomas pequeños en el envés. Las nervaduras primarias y secundarias son de color amarillento y
    muy marcadas.7 Perduran unos tres años en la planta.

    Entre octubre y noviembre, la época de floración, produce inflorescencias en forma de haces
    corimboides de 40 a 50 floros, que se desarrollan axilarmente. Es dioico; los ejemplares masculinos
    presentan dicasios de entre 3 y 11 flores, mientras que en los femeninos aparecen solitarias o en
    grupos de tres a lo sumo. Las flores son simples, pequeñas, polígamas, de color blancuzco; el cáliz
    y la corola suelen ser tetrámeros o excepcionalmente pentámeros. Entre los pétalos presenta igual
    número de estambres.

    La polinización es entomófila, siendo tanto abejas como dípteros los vehículos de la fecundación.
    Entre los meses de enero y marzo madura el fruto, una núcula indehiscente de unos siete mm de
    diámetro, de color violáceo, rojizo o negruzco cuando madura, con un estigma poco prominente.
    Contiene 4 a 8 propágulos rugosos, de color amarillo. La diseminación se produce por lo
    general endozoicamente, siendo avessus principales vectores.

    []Cultivo



    La yerba requiere temperaturas tropicales o subtropicales y una elevada humedad ambiente, así
    como frecuentes precipitaciones, en el orden de los 1.500 mm anuales, especialmente durante la
    floración. La temperatura óptima se ubica en torno a los 20º de media, aunque soporta bien las
    heladas. Es muy tolerante a la sombra.

    Prefiere sitios bajos, con buen drenaje y posibilidad de radicar en profundidad. El suelo debe ser
    ligeramente ácido, arenoso o arcilloso, de textura fina o media. Tiene altos requerimientos de ácido
    fosfórico y potasio.

    []Plantación
Tradicionalmente, la yerba se cultivaba de manera simplemente extractiva, aprovechando los
ejemplares silvestres del sotobosque, esta practica ya no se utiliza, en la actualidad hay cultivos de
manera ordenada. Los intentos iniciales de domesticar su cultivo se toparon con dificultades en la
germinación, lo que llevó a los sacerdotes de las reducciones jesuíticas, los primeros que
emprendieron el intento, a fomentar el replante en zona selvática y la poda como medios de
incrementar la producción. En buena parte de Brasil las pequeñas explotaciones funcionan aún de
ese modo.

Para el cultivo organizado, las semillas se cosechan entre febrero y abril; deben plantarse de
inmediato o almacenarse con sumo cuidado, para evitar que el endurecimiento de las mismas las
haga inviables. A bajas temperaturas pueden almacenarse hasta un año, aunque su capacidad de
germinar se reduce abruptamente. En muchas semillas externamente maduras el embrión es aún
rudimentario, lo que provoca larguísimos períodos de germinación en algunos casos. Sin embargo,
la reproducción sexual sigue siendo la forma más frecuente de cultivo.

Normalmente las semillas obtenidas de frutos maduros se quiebran y remojan una vez cosechadas;
después de dejarlas secar, se siembran menos de 30 días después de su cosecha. Con riego
abundante y temperatura favorable, la germinación tiene lugar al cabo de uno o dos meses. Se
trasplantan al cabo de un año a su ubicación definitiva, asumiendo otro año más su arraigo.

Las plantaciones organizadas comenzaron a ponerse en práctica en Argentina hacia 1915,
empleando una disposición en cuadrilátero o tresbolillo. Hacia la misma fecha se desarrollaron
mejoras en técnica de poda, entre ellas el llamado corte mesa, una poda horizontal adecuada a la
cosecha mecánica, que mejora además el rendimiento de la planta. En 1953 se impuso una
modificación a la técnica de plantado, ubicando los renovales en curvas de nivel e incrementando la
densidad por hectárea. El uso de leguminosas como cultivo de acompañamiento mejora también el
rendimiento del suelo.

La reproducción agámica (por esquejes) es inusual, sobre todo por la dificultad de obtener gajos con
raíz; la tasa de enraizamiento de ramas altas es baja, aun cuando se emplean hormonas para
fomentarla. Las técnicas de fecundación in vitro son aún experimentales.

[]Consumo



Hay tres formas básicas de consumir la yerba mate, que reciben distintos nombres:


   La forma más común es el mate, una infusión que se prepara en un recipiente (también
    denominado “mate”) o —si el recipiente es de la variante de boca ancha se le llama “porongo”—
    en donde se vierte agua entre 75 y 82 grados de temperatura, que se succiona por medio de
    una bombilla.

   El tereré es similar al mate, pero se lo prepara con agua natural o bien fría, en épocas de calor
    agobiante. Se le suele agregar mezcla de yerbas medicinales como la menta (Mentha arvensis),
el cedrón (Lippia citriodora), menta peperina, y otras . Es propio de Paraguay, oeste de Mato
        Grosso y de São Paulo , y en el litoral argentino

       El mate cocido es una infusión. Para prepararlo primero se hierve la yerba mate en agua, y
        posteriormente se cuela y se sirve en una taza. Cabe destacar que esta forma "tradicional" de
        preparar el mate cocido, ha sido en gran parte desplazada por el mate cocido preparado en
        bolsitas, similares a las del té común. El mate cocido fue conocido en los siglos XVII y XVIII
        como té de los jesuitas, por ser éstos quienes popularizaron su uso, a imitación del té.


[]Historia            de la yerba mate




Planta de Yerba Mate en el Jardín Botánico de Buenos Aires.


Artículo principal:   Historia de la yerba mate

Conocido como té de los jesuitas o té paraguayo. La yerba fue consumida desde tiempo
inmemorial por los pueblos guaraníes y guaycurúes, que recogían las hojas de ka'a en la selva,
donde crecía en forma silvestre. Inicialmente las mascaban, luego las prepararon eninfusión.

Iniciado el período de dominación hispano-portuguesa en América del Sur, la costumbre de beber la
infusión fue extendiéndose. Hacia fines del siglo XVI y comienzos del XVII, los españoles
consideraron al mate como un vicio peligroso.8 En abril de 1595, el teniente gobernador
de Asunción, Juan Caballero Bazán, prohíbe el tránsito por los yerbatales y el cultivo.
Con la llegada de la Compañía de Jesús al Paraguay a principios del 1600 y hasta 1630, se
prohíben el consumo de mate y la exportación de la yerba. Pero la prohibición del consumo sólo
sirvió para atraer la curiosidad de los conquistadores.
Hacia 1600 se consumían en Asunción cerca de 500 kilos de yerba al día. En 1611 Marín Negrón,
gobernador de Asunción, impone penas para los que fueran sorprendidos “en posesión de yerbas”:
cien latigazos si el infractor era indígena, cien pesos de multa si era español.
Contemporáneamente Hernandarias, gobernador de Buenos Aires, reprime el consumo de yerba
con 10 pesos de multa y 15 días de cárcel, al tiempo que manda quemar en la Plaza Mayor sacos
de la hierba ingresados clandestinamente.

Finalmente, el cultivo fue autorizado a los jesuitas, que lo monopolizaron hasta que fueron
expulsados en 1767. Los jesuitas lograron domesticar la planta, mediante técnicas de secado de la
semilla, lo que permitió extender las plantaciones al punto que la venta de yerba mate se convirtió
en la principal fuente de ingresos de las “reducciones”. Hacia 1720 el consumo se había
generalizado también en el actual estado de São Paulo (Brasil). En Chile desde la Colonia y hasta el
siglo XIX tuvo una amplia difusión, cediendo su preponderancia en las áreas urbanas en favor del té.

Hoy en día la zafra de la hoja en los yerbatales, continúa ligada a los regímenes de mensú sobre las
comunidades guaraníes, que son engañadas por sus necesidades extremas, pues muchos son
expulsados de sus tierras y al verse exiliados caen en manos de "enganchadores" que les ofrecen
adelantos de sueldo y son llevados a yerbatales para convertirse en mensúes -término que
denomina a la forma de trabajo forzoso en Paraguay-, que acarrea indígenas bajo amenazas para la
cosecha de la yerba mate[cita requerida]. Esto último no ocurre últimamente en Argentina, donde los que
cosechan la yerba mate, llamados "mensúes". En Misiones (Argentina se llama "tarefero" al que
cosecha artesanalmente la yerba, valiéndose de una tijera. Los mensúes y tareferos se sienten
identificados con la tarea de la cosecha; aún así, cobran muy poco por su trabajo y son semi-
explotados (como lo refleja la canción "El Mensú", de Ramón Ayala). Como las tareas de cosecha
(tarefa) no se llevan a cabo durante todo el año, en Misiones (Argentina) existen subsidios a los
tareferos. El gran problema al que se enfrentan los tareferos en Argentina es el trabajo en
negro que, según el gremio rural UATRE, involucra en la cosecha de yerba en la zona productora a
cerca de 25000 personas. El 49% de ellos está fuera del mercado legal (UATRE: Datos de 2005).

More Related Content

What's hot (20)

El llantén
El llanténEl llantén
El llantén
 
La ortiga
La ortigaLa ortiga
La ortiga
 
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacion
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacionEstructuras, metodos y recipientes para la propagacion
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacion
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
 
AGUAYMANTO
AGUAYMANTOAGUAYMANTO
AGUAYMANTO
 
Power point arboles frutales
Power point arboles frutalesPower point arboles frutales
Power point arboles frutales
 
el arandano
el arandanoel arandano
el arandano
 
Uña de gato
Uña de gatoUña de gato
Uña de gato
 
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
 
Plantas medicinales del choco
Plantas medicinales del chocoPlantas medicinales del choco
Plantas medicinales del choco
 
Apio
ApioApio
Apio
 
Proceso Productivo de Yerba Mate
Proceso Productivo de Yerba MateProceso Productivo de Yerba Mate
Proceso Productivo de Yerba Mate
 
Manzanilla
ManzanillaManzanilla
Manzanilla
 
Plantas silvestres y cultivadas
Plantas silvestres y cultivadasPlantas silvestres y cultivadas
Plantas silvestres y cultivadas
 
Chia
ChiaChia
Chia
 
PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALES
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
154148157 proyecto-de-pera1
154148157 proyecto-de-pera1154148157 proyecto-de-pera1
154148157 proyecto-de-pera1
 
Llanten
LlantenLlanten
Llanten
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
 

Similar to Que es la yerba mate (20)

Album plantas medicinales_daleska
Album plantas medicinales_daleskaAlbum plantas medicinales_daleska
Album plantas medicinales_daleska
 
Tallos
TallosTallos
Tallos
 
Guayaba diapositivas
Guayaba diapositivasGuayaba diapositivas
Guayaba diapositivas
 
Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5
 
Papaya
PapayaPapaya
Papaya
 
Flora de apurimac
Flora de apurimacFlora de apurimac
Flora de apurimac
 
Algarrobo
AlgarroboAlgarrobo
Algarrobo
 
Té de rosa mosqueta
Té de rosa mosquetaTé de rosa mosqueta
Té de rosa mosqueta
 
Libros enciclopedia de plantas medicinales fichas
Libros enciclopedia de plantas medicinales   fichasLibros enciclopedia de plantas medicinales   fichas
Libros enciclopedia de plantas medicinales fichas
 
Cafeina a partir de guarana2
Cafeina a partir de guarana2Cafeina a partir de guarana2
Cafeina a partir de guarana2
 
San Ignacio: Flora y Fauna
San Ignacio: Flora y FaunaSan Ignacio: Flora y Fauna
San Ignacio: Flora y Fauna
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
Flora útil
Flora útilFlora útil
Flora útil
 
El sacha
El sachaEl sacha
El sacha
 
Sabila
SabilaSabila
Sabila
 
Aloe
AloeAloe
Aloe
 
Origen del mate
Origen del mateOrigen del mate
Origen del mate
 
Hampi yura.pptx
Hampi yura.pptxHampi yura.pptx
Hampi yura.pptx
 
Nueva tendencia Integrativa_Fito-Nutrición
Nueva tendencia Integrativa_Fito-NutriciónNueva tendencia Integrativa_Fito-Nutrición
Nueva tendencia Integrativa_Fito-Nutrición
 
Cuaderno de campo Ramales mayo 2016
Cuaderno de campo Ramales mayo 2016Cuaderno de campo Ramales mayo 2016
Cuaderno de campo Ramales mayo 2016
 

Que es la yerba mate

  • 1. ¿Que es la Yerba Mate? . 1 Subtítulos Sus propiedades Las técnicas La yerba mate, es un árbol que crece en las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, en una región sudamericana que abarca la zona trilimítrofe entre los países de Argentina, Brasil y Paraguay. Los indígenas de esa zona, los Guaraníes, usaron este vegetal desde la antiguedad por sus propiedades alimenticias y curativas. Hoy, la Yerba mate se usa en forma muy extendida no sólo en esos países, sino en otros como el Uruguay y Chile, y en torno de ella se ha forjado una fuerte tradición cultural. Hoy su uso difiere de la antigua manera de consumirla de los Guaraníes, quienes maceraban sus hojas por días y luego bebían esa preparación como un curativo para diversas enfermedades (reumáticas, intestinales, etc.) y como un elíxir reconfortante que les brindaba fuerza y energía. En la actualidad, la forma de consumo es la infusión, la cual se realiza de dos maneras predominantes: • En forma de té, para lo cual se cuela la Yerba mate o se usa el empaquetado comercial en forma de los típicos saquitos en que se prepara el té. • En el curioso ritual del "mate cebado", para lo cual se necesita una vasija pequeña (llamada mate) hecha de frutos naturales, de madera o metal; la bombilla, un tubo de metal o caña con perforaciones en su parte inferior que, al sumergirla en el mate con yerba, hace las veces de sorbete y colador al mismo tiempo. El mate se "ceba" (se sirve) con agua caliente, pero existe la versión fría llamada "tereré". Esta costumbre muy generalizada en toda una vasta región de Sudamérica tiene connotaciones culturales muy fuertes. La Yerba mate se consume más por esa tradición que por sus muchas propiedades nutritivas y curativas. Sus propiedades En el caso de la yerba mate, los principios activos se encuentran en las hojas, por lo que se realiza una cosecha en forma de poda, que no perjudica al árbol. Sus propiedades terapéuticas y nutritivas no dependen de un solo principio activo, sino de todo el complejo. Amplias y rigurosas investigaciones científicas señalan que la Yerba mate es un muy buen antioxidante, diurético y laxante natural. También tiene una poderosa actividad estimulante como tónico y hasta resulta preventiva de las caries dentales. Otra de las acciones orgánicas de sus principios activos resultan muy apropiadas para combatir una de las patologías de mayor crecimiento en las últimas décadas: el sobrepeso y la obesidad. Se están estudiando científicamente sus propiedades para quemar calorías y grasas, en un estudio sobre dos grupos de personas en Argentina y Chile. Los investigadores se sienten atraídos por la relación entre alto consumo de yerba mate y bajo porcentaje de obesidad, por lo cual están estudiando las
  • 2. propiedades lipogénicas y termogénicas del mate. Se fabrican cremas y geles sobre la base de extracto fluido de yerba mate para tratamientos anticelulíticos. También se comercializa en forma de cápsulas para adelgazar, y se le atribuye la propiedad de disminuir la tasa de colesterol, en especial el llamado colesterol malo. En casos de decaimiento físico o depresiones menores la mateína, un alcaloide presente en la yerba, actúa sobre el sistema nervioso central, estimulándolo. Las técnicas La Yerba mate en su uso medicinal debe ser procesada mediante diversas técnicas. Los productos se fabrican a partir de la elaboración de extracto seco, el extracto fluido y tintura líquida del vegetal: • Obtención de la tintura: se maceran las hojas seca en una sustancia hidro-alcohólica (alcohol al 70%) dejándola reposar durante 15 días en un frasco que no le de luz ni sol. Se cuela y se prensa para extraer la tintura que se utiliza para administrarla como tónico y diurético, en forma de gotas. • Extracto fluido: se obtiene por cocción de esa tintura a baño maría, hasta lograr la consistencia de la miel por evaporación. Así se logra este extracto frío que tiene entre un 15 % y un 20 % de humedad y se usa para elaborar las cremas y geles. • Extracto seco: se realiza por cocción de la tintura hasta alcanzar sólo el 5% de humedad. Se usa para comprimidos o cápsulas que se prescriben para conseguir el efecto termogénico y la pérdida de grasas. La yerba mate tiene principios activos llamados catequinas, que también están en el té, el café y el cacao (mateína, teína, cafeína y teobromina respectivamente), sustancias estimulantes del sistema nervioso central. La mateína es lo que hace de la yerba mate un tónico, un estimulante que combate la fatiga mental y física, y favorece el trabajo intelectual. Por su parte, las saponinas son sustancias que tienen actividad como antioxidantes, también presentes en la Yerba. También se descubrió que la planta posee taninos, que actúan como cicatrizantes y astringentes. Además posee Vitamina C; vitaminas del complejo B; y minerales: calcio, potasio y magnesio. lex paraguariensis Ilex paraguariensis, la yerba mate, de los jesuitas, o yerba del Paraguay (en guaraní:ka'a), es una especie arbórea neotropical originaria de las cuencas del Alto Paraná, AltoUruguay y algunos afluentes del Río Paraguay1 2 3 donde crece en estado silvestre, sobre todo formando parte del sotobosque o del estrato mediano de los montes. De las hojas y ramas, secas y molidas de esta aquifoliácea se prepara el mate, una infusióncomún en la gastronomía de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y en las zonas rurales de Chile.4 5 El nombre mate es el nombre dado a la calabacilla que tradicionalmente sirve de
  • 3. recipiente a la infusión. Es ampliamente cultivada comercialmente en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay desde el siglo XIX, dando lugar a una importante industria. La Argentina es el mayor productor de yerba mate del mundo (con un 66% del total), seguida por Brasil (28%) y el Paraguay (6%).6 • []Características La especie Ilex paraguariensis es un árbol perennifolio, de hasta 15 m de altura en estado salvaje. Tiene un fuste recto y cilíndrico, de hasta 3 dm de diámetro, recubierto de una fina corteza pardogrisácea acanalada. Las ramas brotan del árbol en ángulo recto, dando lugar a una copa apicada. La raíz es pivotante. Las hojas son alternas, obovadas, con el margen dentado y el ápice obtuso, de unos 11 cm de largo y 5 de ancho, coriáceas; no presentan nunca pelos ni estomas por el haz, de color verde oscuro, y estomas pequeños en el envés. Las nervaduras primarias y secundarias son de color amarillento y muy marcadas.7 Perduran unos tres años en la planta. Entre octubre y noviembre, la época de floración, produce inflorescencias en forma de haces corimboides de 40 a 50 floros, que se desarrollan axilarmente. Es dioico; los ejemplares masculinos presentan dicasios de entre 3 y 11 flores, mientras que en los femeninos aparecen solitarias o en grupos de tres a lo sumo. Las flores son simples, pequeñas, polígamas, de color blancuzco; el cáliz y la corola suelen ser tetrámeros o excepcionalmente pentámeros. Entre los pétalos presenta igual número de estambres. La polinización es entomófila, siendo tanto abejas como dípteros los vehículos de la fecundación. Entre los meses de enero y marzo madura el fruto, una núcula indehiscente de unos siete mm de diámetro, de color violáceo, rojizo o negruzco cuando madura, con un estigma poco prominente. Contiene 4 a 8 propágulos rugosos, de color amarillo. La diseminación se produce por lo general endozoicamente, siendo avessus principales vectores. []Cultivo La yerba requiere temperaturas tropicales o subtropicales y una elevada humedad ambiente, así como frecuentes precipitaciones, en el orden de los 1.500 mm anuales, especialmente durante la floración. La temperatura óptima se ubica en torno a los 20º de media, aunque soporta bien las heladas. Es muy tolerante a la sombra. Prefiere sitios bajos, con buen drenaje y posibilidad de radicar en profundidad. El suelo debe ser ligeramente ácido, arenoso o arcilloso, de textura fina o media. Tiene altos requerimientos de ácido fosfórico y potasio. []Plantación
  • 4. Tradicionalmente, la yerba se cultivaba de manera simplemente extractiva, aprovechando los ejemplares silvestres del sotobosque, esta practica ya no se utiliza, en la actualidad hay cultivos de manera ordenada. Los intentos iniciales de domesticar su cultivo se toparon con dificultades en la germinación, lo que llevó a los sacerdotes de las reducciones jesuíticas, los primeros que emprendieron el intento, a fomentar el replante en zona selvática y la poda como medios de incrementar la producción. En buena parte de Brasil las pequeñas explotaciones funcionan aún de ese modo. Para el cultivo organizado, las semillas se cosechan entre febrero y abril; deben plantarse de inmediato o almacenarse con sumo cuidado, para evitar que el endurecimiento de las mismas las haga inviables. A bajas temperaturas pueden almacenarse hasta un año, aunque su capacidad de germinar se reduce abruptamente. En muchas semillas externamente maduras el embrión es aún rudimentario, lo que provoca larguísimos períodos de germinación en algunos casos. Sin embargo, la reproducción sexual sigue siendo la forma más frecuente de cultivo. Normalmente las semillas obtenidas de frutos maduros se quiebran y remojan una vez cosechadas; después de dejarlas secar, se siembran menos de 30 días después de su cosecha. Con riego abundante y temperatura favorable, la germinación tiene lugar al cabo de uno o dos meses. Se trasplantan al cabo de un año a su ubicación definitiva, asumiendo otro año más su arraigo. Las plantaciones organizadas comenzaron a ponerse en práctica en Argentina hacia 1915, empleando una disposición en cuadrilátero o tresbolillo. Hacia la misma fecha se desarrollaron mejoras en técnica de poda, entre ellas el llamado corte mesa, una poda horizontal adecuada a la cosecha mecánica, que mejora además el rendimiento de la planta. En 1953 se impuso una modificación a la técnica de plantado, ubicando los renovales en curvas de nivel e incrementando la densidad por hectárea. El uso de leguminosas como cultivo de acompañamiento mejora también el rendimiento del suelo. La reproducción agámica (por esquejes) es inusual, sobre todo por la dificultad de obtener gajos con raíz; la tasa de enraizamiento de ramas altas es baja, aun cuando se emplean hormonas para fomentarla. Las técnicas de fecundación in vitro son aún experimentales. []Consumo Hay tres formas básicas de consumir la yerba mate, que reciben distintos nombres:  La forma más común es el mate, una infusión que se prepara en un recipiente (también denominado “mate”) o —si el recipiente es de la variante de boca ancha se le llama “porongo”— en donde se vierte agua entre 75 y 82 grados de temperatura, que se succiona por medio de una bombilla.  El tereré es similar al mate, pero se lo prepara con agua natural o bien fría, en épocas de calor agobiante. Se le suele agregar mezcla de yerbas medicinales como la menta (Mentha arvensis),
  • 5. el cedrón (Lippia citriodora), menta peperina, y otras . Es propio de Paraguay, oeste de Mato Grosso y de São Paulo , y en el litoral argentino  El mate cocido es una infusión. Para prepararlo primero se hierve la yerba mate en agua, y posteriormente se cuela y se sirve en una taza. Cabe destacar que esta forma "tradicional" de preparar el mate cocido, ha sido en gran parte desplazada por el mate cocido preparado en bolsitas, similares a las del té común. El mate cocido fue conocido en los siglos XVII y XVIII como té de los jesuitas, por ser éstos quienes popularizaron su uso, a imitación del té. []Historia de la yerba mate Planta de Yerba Mate en el Jardín Botánico de Buenos Aires. Artículo principal: Historia de la yerba mate Conocido como té de los jesuitas o té paraguayo. La yerba fue consumida desde tiempo inmemorial por los pueblos guaraníes y guaycurúes, que recogían las hojas de ka'a en la selva, donde crecía en forma silvestre. Inicialmente las mascaban, luego las prepararon eninfusión. Iniciado el período de dominación hispano-portuguesa en América del Sur, la costumbre de beber la infusión fue extendiéndose. Hacia fines del siglo XVI y comienzos del XVII, los españoles consideraron al mate como un vicio peligroso.8 En abril de 1595, el teniente gobernador de Asunción, Juan Caballero Bazán, prohíbe el tránsito por los yerbatales y el cultivo. Con la llegada de la Compañía de Jesús al Paraguay a principios del 1600 y hasta 1630, se prohíben el consumo de mate y la exportación de la yerba. Pero la prohibición del consumo sólo sirvió para atraer la curiosidad de los conquistadores.
  • 6. Hacia 1600 se consumían en Asunción cerca de 500 kilos de yerba al día. En 1611 Marín Negrón, gobernador de Asunción, impone penas para los que fueran sorprendidos “en posesión de yerbas”: cien latigazos si el infractor era indígena, cien pesos de multa si era español. Contemporáneamente Hernandarias, gobernador de Buenos Aires, reprime el consumo de yerba con 10 pesos de multa y 15 días de cárcel, al tiempo que manda quemar en la Plaza Mayor sacos de la hierba ingresados clandestinamente. Finalmente, el cultivo fue autorizado a los jesuitas, que lo monopolizaron hasta que fueron expulsados en 1767. Los jesuitas lograron domesticar la planta, mediante técnicas de secado de la semilla, lo que permitió extender las plantaciones al punto que la venta de yerba mate se convirtió en la principal fuente de ingresos de las “reducciones”. Hacia 1720 el consumo se había generalizado también en el actual estado de São Paulo (Brasil). En Chile desde la Colonia y hasta el siglo XIX tuvo una amplia difusión, cediendo su preponderancia en las áreas urbanas en favor del té. Hoy en día la zafra de la hoja en los yerbatales, continúa ligada a los regímenes de mensú sobre las comunidades guaraníes, que son engañadas por sus necesidades extremas, pues muchos son expulsados de sus tierras y al verse exiliados caen en manos de "enganchadores" que les ofrecen adelantos de sueldo y son llevados a yerbatales para convertirse en mensúes -término que denomina a la forma de trabajo forzoso en Paraguay-, que acarrea indígenas bajo amenazas para la cosecha de la yerba mate[cita requerida]. Esto último no ocurre últimamente en Argentina, donde los que cosechan la yerba mate, llamados "mensúes". En Misiones (Argentina se llama "tarefero" al que cosecha artesanalmente la yerba, valiéndose de una tijera. Los mensúes y tareferos se sienten identificados con la tarea de la cosecha; aún así, cobran muy poco por su trabajo y son semi- explotados (como lo refleja la canción "El Mensú", de Ramón Ayala). Como las tareas de cosecha (tarefa) no se llevan a cabo durante todo el año, en Misiones (Argentina) existen subsidios a los tareferos. El gran problema al que se enfrentan los tareferos en Argentina es el trabajo en negro que, según el gremio rural UATRE, involucra en la cosecha de yerba en la zona productora a cerca de 25000 personas. El 49% de ellos está fuera del mercado legal (UATRE: Datos de 2005).