SlideShare a Scribd company logo
1 of 119
PROYECTO
La evaluación de la inhabilidad
 parental en los procesos de
      adopción en Chile

            EQUIPO
             Matías Marchant, Psicólogo
             Lucía Argote, Socióloga
             Carmen Gloria Rojas, Asistente social
             Cynthia Ossa, Abogada
ANTECEDENTES GENERALES
DEL PROYECTO
   Nombre Completo: Sistematización de los procesos realizados para
    declarar susceptibilidad de adopción por la causal de inhabilidad
    parental en organismos de la red metropolitana (de protección y
    atención de la primera infancia)
   Financia: Fundación San Carlos de Maipo
   Periodo de ejecución: Septiembre 2010 – Septiembre de 2011
   Contraparte técnica de la Fundación:
     Paula Gazitúa
     Romina Kurth
   Otros colaboradores del proyecto
       Derek Humphreys: médico psiquiatra - Psicoanalista
Objetivo General
   Contribuir a la disminución de los tiempos
    de institucionalización de los niños y
    niñas de 0 a 2 años que viven en hogares
    de la Región Metropolitana.
Hipótesis inicial del proyecto
 Los tribunales de Familia demoran mucho
  tiempo en tomar la decisión de declarar a
  un niño susceptible de ser adoptado.
 ¿Por qué?
     Noexiste una definición clara y precisa de la
     Inhabilidad parental, por lo mismo no existe
     una forma rápida y expedita de medirla.
INHABILIDAD EN LA LEY CHILENA
    Ley Nº 19.620 art 12 N°1: Se encuentren inhabilitados física o moralmente para ejercer el
     cuidado personal de conformidad al artículo 226 CC.
    CC. art 226 “Podrá el juez, en caso de inhabilidad física o moral de ambos
     padres, confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas competentes”.
     “En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos mas próximos, y
     sobre todo, a los ascendientes”.
    Ley N° 16.618 art 42: Para los efectos del art 226 del CC., se entenderá que uno o
     ambos padres se encuentran en el caso de inhabilidad física o moral:
1.   Cuando estuvieren incapacitados mentalmente.
2.   cuando padecieren de alcoholismo crónico.
3.   Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o educación del hijo.
4.   Cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía pública o en los lugares públicos
     a la vagancia o a la mendicidad, ya sea en forma franca o a pretexto de profesión u oficio.
5.   Cuando hubieren sido condenados por secuestro o abandono de menores.
6.   Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o cuando la permanencia de éste
     en el Hogar constituyere un peligro para su moralidad.
7.   Cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor en peligro moral o material.


     •LA LEY NO SE REFIERE A LA INHABILIDAD PARENTAL
     •LA LEY NO DEFINE QUÉ ES LA INHABILIDAD PARENTAL
¿Cómo abordar el problema?
 Sistematizando la manera en cómo hoy
  se están llevado a cabo los
  procedimientos de Inhabilidad parental y
  distinguiendo con claridad los nudos
  críticos de los procesos asociados a la
  definición de IP.
 Generando una propuesta a partir de lo
  sistematizado.
DISEÑO METODOLÓGICO
1.     ENFOQUE METODOLÓGICO
        Se utilizó principalmente una metodología cualitativa aunque, en
         ocasiones, se complementó con métodos cuantitativos.

2.     TIPO DE INVESTIGACIÓN
         El estudio es de carácter exploratorio y descriptivo:

            Exploratorio por cuanto busca examinar un problema de investigación poco
             estudiado.
            Descriptivo porque le interesa describir y medir con la mayor precisión
             posible el objeto de estudio

3.     TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
        Entrevistas en profundidad
        Sistematización de información (primaria y secundaria)
        Cuestionario Autoaplicado
RESULTADOS
POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE
PROTECCIÓN DE LA INFANCIA
Total de niños en centros residenciales en el año
                  2010 = 10238




            Hombres
              42%
                             Mujeres
                              58%




Edad promedio                 :11 años
Edad promedio de ingreso      : 8,4 años
Víctima de maltrato           : 53%
No están en situación de abandono: 87% (8.907)
                                       Fuente SENAME
CAUSALES DE INGRESO A
CENTROS DEL SENAME (2010)
 Negligencia       = 40%
 Maltrato          = 32%



     Negligencia  sola = 25%
     Negligencia y maltrato = 22%

     Maltrato solo = 19%
Situación de Abandono
     Sin situación de abandono                         5.352




     En situación de abandono      144




           Puede ser adoptado            537



           Vinculado a otros no
                                   129
                familiares


        No quiere/no puede ser
                                  35
              adoptado



         Vinculado a familiares                1.944



         Adolescente sin grupo
                                         489
               familiar




Fuente: Víctor Martínez Ravanal, Marzo 2010 UNICEF
Características de la
institucionalización en Chile
 Existe un consenso que la
  institucionalización no es deseable
 Es excepcional y transitoria
     Sentido   de urgencia
Etapas procesos de susceptibilidad de
  adopción por causal de inhabilidad
Primera   etapa: Período que media entre el ingreso del
niño al sistema proteccional residencial por una medida de     NUDO
protección y el inicio de una causa de susceptibilidad de      CRÍTICO
adopción.



Segunda   Etapa: Comprende entre el inicio de una causa      Los problemas de
                                                              esta etapa
de susceptibilidad de adopción y el egreso del niño, ya sea
                                                              remiten a la
con su familia biológica o con familia adoptiva.              primera etapa
Percepción del sistema de
protección
 No existe un trabajo con la familia que ha
  sido separada de su hijo
 La falta de redes familiares se puede
  deber a una intervención deficiente o
  ausente de los equipos que pertenecen a
  las residencias
 Las evaluaciones no son completas o
  inclusos estas pueden ser interesadas
Abandono: 4%   Inhabilidad Parental = 31% (o 65%)
Causas iniciadas de susceptibilidad de adopción
   año 2010 por SENAME en la RM

                          1%
                      1%               Cesión
                    2%         15%
                                       Inhabilidad Parental +
                                       abandono + ánimo manifiesto
                                       Sólo Inhabilidad

                                       Inhablidad + Ánimo manifiesto

                    81%                Abandono + Ánimo manifiesto




Fuente: SENAME RM
Porcentaje de causas en donde se
   utiliza la causal Inhabilidad Parental


                          1%   15%

                                       Cesión
                                       Se invoca IP
                                       Abandono

                    84%




Fuente: SENAME RM
LA EVALUACIÓN DE LA
INHABILIDAD PARENTAL
EL PROBLEMA DE LA EVALUACIÓN
DE INHABILIDAD PARENTAL
1.   No existe un consenso respecto a la definición de inhabilidad
     parental
2.   Los equipos psicosociales no tienen una formación o preparación
     específica para la medición de la inhabilidad parental.
3.   La definición de inhabilidad parental es un juicio interesado
4.   La inhabilidad parental es un concepto idionsincrático de Chile
5.   La definición de inhabilidad no es lo contrario de habilidad
6.   El concepto de inhabilidad parental tiende a esconder la
     condición fundamental de la que proviene.
7.   En la definición de inhabilidad parental el sujeto que la posee no
     sabe que la tiene y rechaza tenerla.
8.   La definición de inhabilidad parental se hace por procedimientos
     que deben hacer visible lo invisible.
9.   La definición de inhabilidad parental se da siempre en un
     contexto de urgencia
EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y EL
MALTRATO INFANTIL

   La definición de inhabilidad parental en los procesos de adopción
    pone en tensión el derecho a la identidad del niño.

   La inhabilidad parental está en estrecha relación con los problemas
    asociados al maltrato infantil y la negligencia en sus cuidados.
      ¿Todo padre que maltrata a su hijo es un padre inhábil
        parentalmente?
      ¿Todo maltrato infantil es la expresión de una inhabilidad parental?
      ¿La Inhabilidad parental conduce por fuerza al maltrato infantil o
        negligencia?
      ¿Todo maltrato debiera tener como consecuencia la separación
        temporal o permanente del hijo de sus padres?
PROPUESTA
De la inhabilidad parental a la separación
del niño con sus padres
1.    El concepto de inhabilidad parental, en el marco jurídico chileno no
      se puede seguir manteniendo por una razón fundamental:
     1.   Tiende a olvidar el contexto de origen: el maltrato o la negligencia grave
          en los cuidados de un niño.
2.    A cambio del concepto de inhabilidad parental se propone crear un
      nuevo escenario: el del maltrato infantil y el de las familias
      multiproblemáticas
3.    Se propone la participación activa de la sociedad civil tanto en la
      detección del maltrato infantil como en la resposabilización de las
      situaciones de violencia ejercida sobre los niños.
4.    Se propone la realización de estudios en profundidad de
      intervenciones exitosas asociadas al tema del maltrato infantil.
5.    Capacitar a los equipos psicosociales en las temáticas relativas al
      maltrato, negligencia y parentalidad.
6.    Toda determinación de separar al niño de sus padres debe
      resguardar el derecho a la identidad del niño, por ejemplo, a través
      de los libros de vida como una práctica sistemática y cotidiana.
Propuesta
Mejorar la calidad de las evaluaciones
Especializadas
Dinámicas y de proceso
Multidisciplinarias
Profesionales e instituciones
Independientes
¿Disminución del tiempo de
institucionalización?
   En algunos casos no corresponde pensar en la disminución del tiempo sino en
    mejorar la calidad de la intervención:
        Mejorar la calidad de la intervención con la familia
        Mejorar la calidad de la intervención con el niño.
        Mejorar la calidad de los hogares y de las familias de acogida

   Es necesario asumir que los tiempos no pueden ser excesivamente cortos por el tipo
    de intervención que el niño y la familia debe recibir antes de iniciar una causa de
    susceptibilidad de adopción
   La adopción no es la única solución a los problemas de protección de todos los niños
    vulnerados en sus derechos e institucionalizados. La mayoría de lo niños
    institucionalizados poseen algún tipo de lazo con la familia de origen
   Adecuar el trabajo con la familia de origen y adoptiva a esta nueva realidad
1. RESULTADOS DESDE EL PUNTO DE
VISTA JURÍDICO
ANÁLISIS SENTENCIAS

   10 sentencias año 2010
     6 declarados susceptibles
     4 declarados no susceptibles
   Tiempo tramitación legal:
       Mínimo   : 5 meses.
       Máximo   : 1 año 3 meses.
   Tiempo que media entre medida de protección e inicio
    susceptibilidad:
     Mínimo     : 3 meses.
     Máximo     : 3 años.
   Edad niños a dictación sentencia:
     Mínimo     : 11 meses.
     Máximo     : 7 años 5 meses.
CIRCUNSTANCIAS QUE ARGUMENTAN
INHABILIDAD

 Causales asociadas a salud mental:
  Retardo mental, “malas” condiciones de
  salud mental, dificultades cognitivas.
 Situación de calle de los padres.
 Adicciones al alcohol y drogas.
 Maltrato sufrido por el niño.
 Marginalidad.
 Tendencias homosexuales.
Circunstancias de inhabilidad
acogidas en la sentencia
   Existencia de hermanos en la red.
   Incapacidad mental.
   Adicción al alcohol y drogas.
   Deprivación sociocultural.
   Falta de interés real y compromiso de asumir al niño.
   Inexistencia de redes familiares.
   Vulneración grave a los niños en lo relativo a la crianza y desarrollo
   Falta de adherencia a tratamientos.
   Incapacidad de relacionarse al sistema social, escasos recursos personales que no
    permiten entregar al niño un entorno social y afectivo.
   Negligencia en los cuidados.

Se observa un sentido de urgencia plasmado en las sentencias.


Conclusión: Lo que se entiende y aplica por inhabilidad parental es más amplio y
   ambiguo que lo que esperábamos.
Niños declarados no susceptibles

Factor Común:
 Se comprueba la Inhabilidad de los
  padres.
 Presencia de red familiar en las
  audiencias
 Abuelas asumen el cuidado de los niños.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    DEL PROYECTO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL
PROYECTO
   B.1. Describir y analizar cómo se están llevando a cabo las
    distintas etapas del proceso para declarar inhabilidad parental en
    las entidades involucradas.
   B.2. Confrontar la información recopilada con otras experiencias y
    teorías, tanto nacionales como internacionales, acerca de lo que se
    entiende por inhabilidad parental, cómo se trabaja con ella en la
    praxis, y qué instrumentos se utilizan para evaluarla.
   B.3. Generar propuestas y herramientas, a través de un documento
    que sirva como instrumento de información y orientación para los
    distintos actores involucrados en la materia.
   B.4. Diseñar y construir un “Sistema de Registro y Seguimiento de
    los tiempos de institucionalización” de cada uno de los niños/as
    pertenecientes a las instituciones participantes, que permita
    caracterizar a la población y por lo tanto, responder a tiempo a las
    necesidades de los mismos.
   B.5. Elaborar y llevar a cabo una estrategia de difusión del
    documento construido.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
DEL PROYECTO
DISEÑO MUESTRAL
  La estrategia de selección de la composición
   de la muestra tiene que ver con la
   experiencia profesional e institucional en el
   tema de la inhabilidad parental
  La selección de los sujetos a entrevistar se
   realizó en base al criterio de informantes
   clave, es decir, quienes manejan algún tipo
   de información que resulta relevante en
   base a los objetivos de investigación
MUESTRA Entrevistas en Profundidad
ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN
DE INFORMACIÓN
1.   Sistematización

       Análisis y sistematización de experiencias nacionales sobre inhabilidad parental
       Análisis y sistematización de experiencias internacionales sobre la protección de
        derechos
       Observación, análisis y sistematización de una selección de 10 sentencias
        judiciales nacionales de casos de inhabilidad parental
       Sistematización, cuantificación y clasificación de todos los enlaces que se
        llevaron a cabo durante el año 2010

2.   Cuestionario Autoaplicado:

      1.   GRADA, Ángeles Custodios, Corporación Casa del Cerro, Hogar de
      2.   Cristo, Corporación Misión de María, Fundación Chilena para la
      3.   Adopción.
PLAN DE ANÁLISIS
Para el análisis de las entrevistas en profundidad se utilizó como estrategia el
   análisis de discurso.

   Interesa investigar aquellos aspectos que intervienen sobre la producción
    de discurso, en particular aquellos que controlan, seleccionan y
    redistribuyen su producción (Foucault, 1999).

   Buscamos poder reconocer las estructuras discursivas que generan
    determinadas prácticas institucionales y que participan a su vez en la
    definición del concepto de inhabilidad parental. Al poder identificar los
    discursos que se han construido sobre la inhabilidad parental podremos
    reconocer las distintas posturas que existen respecto de ella.

   Se pretende entonces, dilucidar los conceptos, códigos y saberes que
    están detrás de lo que se dice y que pueden estar relacionados con la
    posición desde la que se analiza el tema, las experiencias que se haya
    tenido en relación al mismo, sus creencias y valores personales y otra
    multiplicidad de factores que a simple vista no inciden, pero que a través de
    esta técnica de análisis se pueden visibilizar.
ESTUDIO COSTO INFORMES DE
INHABILIDAD PARENTAL
Número de niños en la red y
tiempo de permanencia en la red
N = 2696
La adopción de niños que han sido gravemente
           vulnerados en sus derechos
          Antecedentes en Europa y experiencia Francesa




 Dr. Derek HUMPHREYS
 Médico y Psicoanalista (SPF)
 Doctor en Psicopatologia y Psicoanalisis, Magister en
  Neurociencias
 Docente e Investigador en Psicologia Clínica (U. Paris-
  Descartes)
 Psicoanalista del IRAEC, Paris
Antecedentes históricos y políticos de P.I.
      evolución de leyes de adopción en Europa


  cambios inducidos en el terreno teórico

     introducción de nociones y conceptos
     contexto específico de estos

  diferencias respecto de prácticas chilenas

     evaluar capacidades parentales de los padres biológicos
     correlaciόn directa entre capacidades parentales y medidas de
      separación (hasta el retiro de la autoridad parental)

         se evita la separación y la supresión de la autoridad parental, de
          consecuencias desastrosas
                Especialmente en las últimas décadas
Principios de intervención en niños
          maltratados o vulnerados
principios generales basados en la experiencia europea de los siglo XIX
                                 y XX

      (1) La separación total debe ser
               siempre evitada
       la medida de separación entre un niño y sus padres
        puede ser necesaria

           el retiro de la autoridad parental es solo temporal

           la separación no es en ningún caso total
               por el contrario, se intenta desarrollar los medios
                capaces de mantener el vínculo
Principios de intervención en niños
      maltratados o vulnerados

 (2) Si la separación es inevitable, debe dar
  lugar a un trabajo terapéutico (del niño y de
  los padres)

   si los padres son nocivos para su hijo, la
    separación representa una medida
    terapéutica sobre los vínculos dañados o
    mal establecidos
Principios de intervención en niños
      maltratados o vulnerados

 (3) La evaluación de capacidades parentales (C.P.)
  es un parámetro de seguimiento terapéutico

    no se trata de una observación fija, única

    no pretende establecer si se trata de un “buen” padre o madre
        no existe un modelo de “buen padre” ni una escuela de padres
        la parentalidad es un «proceso»

    no es siempre posible ni deseable que los padres biologicos se
     ocupen del niño (aunque lo es en la gran mayoría de los casos)
        las evaluaciones C.P. permiten establecer una marca de referencia
         respecto de la indicación terapéutica y de los avances de la terapia
        instrumento de objetivacion de las intervenciones
Principios de intervención en niños maltratados
                  o vulnerados

    (4) toda evaluación hace parte de un conjunto de observaciones
     (nunca debe ser considerada como único elemento de juicio)
       discusión actual sobre la evaluación en ciencias humanas
           en P.I. se trata de nociones recientes o cuya definición ha variado
           son estimaciones cualitativas de movimientos subjetivos dinámicos

       la evaluación de C.P. debe asociarse a evaluaciones:
           del menor
           de las medidas aplicadas
           de los equipos que siguen a estas familias

       la multiplicación de evaluaciones permite recordarnos que el problema
        no está solo en los padres sino que requiere también de medidas y de
        equipos adecuados, de nociones o índices pertinentes

       se evita asi la tendencia a la interpretación
Principios de intervención en niños maltratados
                  o vulnerados

   (5) Los equipos que siguen a estas familias y que realizan las
                      evaluaciones deben ser
      multidisciplinarios
            integrar diferentes puntos de vista (social, jurídico, psicológico, médico)
            posiciones diferentes (algunos siguen a los padres, otros al menor)
            decisiones complejas, con graves consecuencias, no deben ser tomadas por una sola
             persona

      independientes: las políticas de estado no permiten una
       evaluación a largo plazo
            el tiempo en política corresponde a plazos legales o electorales y no a temporalidades
             psíquicas y de desarrollo

      acompañar individualmente cada familia durante el mayor
       tiempo posible
Principios de intervención en niños maltratados
                  o vulnerados

         (6) Evitar diagnósticos rápidos y
                         generalizaciones

  ninguna evaluación ni medida (en tanto es siempre
   terapéutica) puede limitarse a una sesión

  las evaluaciones se distribuyen en el tiempo

  esto evita también la tendencia la generalización:
     medidas e intervenciones adecuadas para una familia que no lo serán para otra
Principios de intervención en niños maltratados
                  o vulnerados

  (7) Toda medida es siempre transitoria

     la intervención terapéutica es hecha para promover
      cambios
        La separación o de suspensión de A.P. es anulada cuando
         el cambio se produce


     las medidas propuestas deben ser cuestionadas
      regularmente
        observaciones, encuentros
Principios de intervención en niños maltratados
                  o vulnerados

  (8) Evitar la continuidad maltrato-adopción
    Cuando el maltrato es grave la separación es necesaria para trabajar la
     confianza vincular
       Los niños que han vivido el maltrato y el abuso grave necesitan un
        seguimiento especial, los padres también
       Es necesario un trabajo vincular con una familia de acogida o la institución
            vínculos a los padres biológicos y a los padres de acogida


    El proceso de adopción traspasa el conflicto vincular a la nueva familias

    La asociación (o superposiciόn) entre estos da malos resultados
       El proceso de adopción requiere de intervenciones diferentes
Proteccion de la infancia
  Vulneracion de derechos
    Abandono, negligencia, violencias
    Medidas de proteccion y medidas terapeuticas


  Adopcion
    Procesos de filiacion, transmision, socializacion


  El problema se abre en situaciones en las que
   convergen estos dos aspectos
A partir de la experiencia europea
    separacion radical de maltrato y adopción


 cada uno un proceso complejo
 su superposición ha sido desastrosa
 si un niño se ve afectado de medida de
  protección por maltrato y proceso de adopción
   personas diferentes se ocupan separadamente de
    cada proceso
   encuentros entre estas permiten establecer las
    mejores condiciones para el niño
Niños maltratados viven situaciones complejas que
      no pueden ser comparadas con otras
           circunstancias de adopción


  no solo en términos prácticos, administrativos o jurídicos
  congelamiento en el desarrollo afectivo asociado al maltrato

     trastornos emocionales
     pone a prueba a los padres adoptivos de manera reiterativa

         gestos agresivos muchas veces peligrosos para el niño mismo
         llevan, en el mejor de los casos, a un agravamiento de la estigmatización de
          los padres biológicos por parte de los padres adoptivos
         el proceso de adopción resulta un fracaso[*]




                     [*] I. Angelino. L’enfant, la famille, la maltraitance. Dunod, Paris, 1997
Separación
   inevitable en algunos casos
      nunca se puede predecir la evolución de la conducta de los padres

   en abusos graves se retira AP pero eso no lleva a adopción
      ultima alternativa
           restablecimiento del vínculo irrealizable dentro del tiempo posible para el niño
      la precocidad de la intervención es central en el pronóstico
      decision que requiere largo tiempo de observación de evolución vínculos
      situaciones complejas que deben ser analizadas individualmente
           considerando [M.Manciaux et al., 2002]
                   tipo de maltrato y la edad del menor
                   contexto de la familia extendida
                   tipo y resultado de las primeras intervenciones terapéuticas propuestas
El punto de vista
                         psicoanalítico
 los niños separados no logran representarse lo
  que sienten ante la separación
   [M.Berger, L’Enfant et la souffrance de la Séparation. p.2]


 casi todos los niños separados de sus padres
  presentan un trastorno psíquico importante
   [H y JP Waber, “Histoires Singulières-histoires plurielles”, EN Etudes et rapports de la recherche appliquée, Ed. des services
    psychol., Bienne, 1994]


 la separación es un traumatismo difícilmente
  integrable por el psiquismo del niño
       no logra ni aceptarlo ni darle un sentido
La separación antes de los 4 años

  Durante mucho tiempo se penso que el bebé
   estaba protegido por su falta de comprensión
     Gran sensibilidad y vulnerabilidad a la emoción
        vehiculada voz, la entonacion, gestos, actitudes [Tardos, 1997]
        Expresion fisica y psiquica del sufrimiento, terror, angustia
         y desarrollo de medios de defensa [Fraiberg, 1981]

     No habla pero es sensible a la palabra
        significada a posteriori
        neuronas-espejo (al hablarle se pre-activan capacidades
         lingüisticas) [Rizzolatti, 2008]
Separacion y construccion
       identitaria en el bebé
   5 mes, paso de simbiosis a la individuacion (Mahler)
      Bebé se reconoce distinto de su madre
      Constancia del objeto
   8 mes, angustia ante un desconocido (Spitz)
      Organizador psiquico
      Inaugura el estado objetal (permanencia)
   Apego (Bowlby)
      Estudio separacion en bebés 2 años det. efectos psiquicos de separacion
          Si existe sustituto materno estable desde el nacimiento, es reconocido a 3 ½ meses
           (pre-objetal)
          contacto con desconocido que lo cuida provoca inquietud
          carencia entre 12 y 30 meses produce
                 indiferencia a la separación
                 pérdida capacidades adquiridas
                 pasividad o agitación
   Analisis video muestran reaccion precoz a la separacion [Fleury 1989]
Organización simbólica de
falencias reales
  Imposible determinar en qué medida la palabra
   organiza simbólicamente la falencia
  Son necesarios los cuidados para que el niño
   pueda “percibir-crear” un mundo exterior
   “sificientemente bueno” que permita la
   introyección de un “buen objeto”
  Es necesario un acompañamiento terapéutico
   del bebé para lograr esta organización
Separación: Evitar la pérdida del objeto interno
  y todo lo que se construye a partir de él (el
                 sujeto mismo)

  Una exigencia
    Prever y ayudar a encontrar un objeto de apego
     que ayude a establecer un sentimiento de
     seguridad y organizar la vida pulsional y
     afectiva
  Dos preocupaciones prioritarias
    Tratar la angustia de separación
    Mantener la continuidad interna del bebé a
     pesar del cambio que va a vivir
El efecto devastador de la separación
        sobre la personalidad :
 representación de si mismo, intercambios corporales y afectivos
  precoces
    crea experiencias corporales adaptadas, interacciones fiables organizadas por
     sonrisas ritmos, sostén, contacto [D.Anzieu, 1990]
    organiza la representación del cuerpo propio como estructura y esquema que
     permite la relación al mundo
    periodos de imprevisibilidad (mundo irrepresentable, sin orden ni reglas)
     vemos tr.del pensamiento comprensión, orientación y aprendizaje
      [R.Roussillon, 1995, M.Berger, 1996]



 la estima de si mismo desarrollada a partir del amor
  incondicional, establece la base de la personalidad
    insuficiente aporte narcisico produce depresión o vacío que hace insoportable
     la experiencia de la soledad
    niños que se apegan adhesivamente a un adulto
           organizan grupos o bandas ante la incapacidad de sentirse creativos en una actividad individual


 el control pulsional modulado por la estructura familiar permite
  una evolución normal de la violencia precoz
    si la estructura familiar en lugar de modular responde con la
     misma violencia, se producen marcas en la personalidad
Separación de padres biológicos

   en el duelo hay desinvestidura de la persona perdida sin pérdida del
    recuerdo; en la separación la figura perdida guarda una dimensión de
    realidad
        organización un mundo afectivo en relación a ella
        relación fantasmática a actividades del otro perdido, esperanza de reencontrarlo
        mundo ilusorio impide la desinvestidura de padres biológicos para investir los adoptivos
        cuando hay varias figuras de apego sucesivas se produce la
              Imposible separación, toda persona se hace substituible, y el vínculo afectivo no es jamás vislumbrable


   en niños precozmente separados hay ademas elementos melancólicos
        el niño se siente culpable del abandono o de negligencias
        objeto perdido (padres) idealizado, imposible de criticar, imposible de dirigir cólera o
         frustración contra él
        el niño dirige la violencia contra si-mismo

   la angustia de separación se asocia a la incapacidad de representarse la
    figura parental en su ausencia
        ante el temor de perder estas figuras el bebé no logra soltar el contacto físico                       M.Berger, 1992
Estos elementos no son solucionados ni
     corregidos por la separación.

  la separación física no permite al niño tomar
   distancia respecto de sus padres ya que para
   separarse psíquicamente de ellos es
   necesaria la presencia suficiente de aquel
   del que es necesario separarse
                  [M.Berger, L’Enfant et la souffrance de la Séparation. Op. cit, p.103]]
La separación es un traumatismo
      psíquico para el niño
 aún cuando intentamos explicar racionalmente a un
  niño el abandono, este no logra articularlo
  psíquicamente
    Por el contrario, la necesidad de saber por qué fue
     abandonado impide el establecimiento de vínculos (afectivos
     reales con la familia adoptiva)
    proceso que se organiza a por:
       Negación, rechazo de todo argumento objetivo
       Escisión, coexistencia de modos de pensamiento antinómicos
           «mi madre no se ocupaba de mí» y «es una madre que adoro y con
            la que quiero vivir, solo que las autoridades se oponen»
           impide la ambivalencia necesaria a la relación, en la que amor y
            crítica son posibles al mismo tiempo.
           Padres idealizados y odiados
La historia relacional de estos niños establece
un funcionamiento por escisión:

   la coexistencia de partes bien adaptadas a la realidad
    con partes arcaicas que resurgen ante la violencia o la
    frustración, y que llevan a revivir situaciones infantiles
    precoces
   el psicólogo ve en estos niños un temperamento
    “caracterial” (tr. del carácter, modificables con la
    educación)
      son verdaderos momentos alucinatorios, como si fuese al
       mismo tiempo un niño adaptado, psicótico, dependiente y
       depresivo
      el adulto reconoce solo una de estas partes, nada mas que la
       parte adaptada
Idealización/escisión
 La idealización, en condiciones de escisión, impide el
  acceso a la ambivalencia que permite pensar a un
  padre como bueno en unos momentos e insuficiente o
  malo, en otros.
 El mecanismo de escisión es un modo de
  sobrevivencia psíquica cuyo efecto principal es la
  creación de la imagen idealizada e intocable de los
  padres.
Otros efectos de la separación

 deseo de regresar hacia padres que han dañado o abandonado
 “más allá del principio del placer”
    el sujeto se expone a una situación dolorosa como una manera de
     asegurarse que el objeto (los padres) está aún ahí
        Cuando toda experiencia con los padres ha sido dolorosa, insatisfactoria, traumática,
         violenta, imprevisibile, enigmatica el niño no puede distinguir
               los temores internos de aquellos que provienen de un exterior terrorífico
               presente y pasado
               pensamiento y realidad
               el traumatismo puede aparecer en cualquier momento


    ante la incapacidad de evocar el objeto (pensamiento, representarlo)
     solo es posible hacerlo presente tal como lo conoció, por malo y
     doloroso que sea
        intenta retomar contacto con el objeto ante la incapacidad de rememorarlo
        Unica manera de controlar, de mantener una noción de lo traumático
        El establecimiento de un nuevo vínculo tiene que pasar por la pérdida de vínculo a
         este objeto odiado
        sentimiento que todo otro objeto no puede ser sino doloroso y dañino
Acogida familiar               (Myriam David, 1986 )




  Es el encuentro entre un ser maltratado que porta una
   tremenda carga de angustia y sufrimiento, y una
   familia que se siente suficientemente buena y
   realizada como para dar, y que vive la ilusion que
   basta con dar para curar al otro de su sufrimiento, de
   su incompletud y su falta de pertenencia.

  El fundamento de la acogida es una ilusion que
   necesita ser transformada en terapeutica para que no
   devenga una desilusion y una destruccion de ambos.
La preparacion a la separacion
tiempo fundador de la acogida y del cuidado del
                     bebé
   La decision de separar a un bebé de sus padres para entregarlo a
    extraños constituye una responsabilidad enorme incluso si los
    padres presentan falencias graves, aun si esos extraños son
    personas generosas o profesionales que saben ocuparse de un
    menor.

   Cuando esta decision es necesaria, mas vale no verse inhibido
    por el peso de la decision sino reconocer esta dificultad para
    mantenernos vigilantes
      Tratar del mejor modo posible el sufrimiento y las dificultades
       vinculares
      Proponiendo un espacio de acogida y de cuidado al niño
      Pensando en la etapa, la condicion y el factor del cuidado en la
       distancia en la preparacion a la separacion
La acogida de menores

 Para estructuración edipica adecuada
  (ley, vinculo y d. personalidad)
   trabajo con la familia que acoge
   continuidad relacional con la familia de
    origen
 Cuando el tr. del niño es complejo para
  la familiade acogida se prefiere trabajo
  en institución
Tratar la angustia de separación
     cuando existe un tr.vincular

 Siempre paradojal y por lo tanto complejo
   Requiere trabajo sobre la ausencia y la presencia
   La separacion respecto de la figura de
    apego provoca sufrimiento
   El contacto con ella es dañino
      Provoca tr. construccion de la personalidad
      Puede resultar psicotisante o intrusiva
 Es necesario encontrar la buena distancia
Tratar la angustia de separación

  Primeramente separar al menor para sacarlo
   de la desorganizacion causada por la relacion
   sobre-excitante o carencial
  La separacion fisica permite la separacion
   psiquica (individuacion) del menor y la
   contencion simbolica del adulto
    Aunque necesaria, la separacion provoca en el
     menor depresion o idealizacion del objeto
    El sufrimiento de la separacion no es signo de
     fracaso del trabajo, se produce siempre y hay que
     tratarlo
Tratar la angustia de separación

  Nombrarla
  Explicar donde es llevado, comentando lo que sucede
  Dar soportes concretos que representan los objetos de
   apego
       Imagenes
       Un objeto (juguete que le ha sido regalado)
       Una voz conocida al teléfono
       Un olor (un pañuelo, un objeto materno)
       En muchos lugares se construye un cuaderno (propiedad del
        niño y que se lleva al partir) en el que se ponen fotos,
        comentarios cotidianos que dan una continuidad a la imagen
Riesgos de la acogida
    De toda separacion precoz
       Tr. de apego
       Riesgo de pérdida del objeto y depresion

    De la patologia vincular al origen de la medida
       discontinuidad
       Traumatismo
       Tr. del desarrollo y de la personalidad

    De la inscripcion en una familia de acogida
       En el niño, relacion de doble apego
            Escision defensiva y desarrollo en Falso-Self
         En la familia, relaciones originales
            Solicitaciones transgresivas que generan respuestas anormales y patogenas
             (fusion, maltrato, seduccion)
            Movimiento intenso identificado como una repeticion del maltrato parental inducido
             por el niño
El éxito del trabajo terapéutico del
 vínculo depende de la capacidad
   de la institución de asegurar la
 función de holding entre el niño y
       sus padres trabajo del
           acompañamiento
La mantencion del contacto permite
 tratar la angustia de pérdida y de
              abandono
   la separación permite provocar un distanciamiento Y mantener el vínculo
        la distancia (condiciones de separación) es tan importante como el contacto (formas)
        dispositivo destinado a trabajar las perturbaciones del sistema de interacciones entre
         ambos
        la posibilidad de reencontrarse permite (al niño y a los padres) comprobar que la agresión
         y el odio no destruyen ni hacen desaparecer al otro
        el niño logra confrontar los padres reales a la imagen de padres fantasmáticos creada en
         su ausencia
        presencia que permite mantener una imagen real que se detiene y se deforma por la
         separación

   Las visitas permiten también establecer las manifestaciones del sufrimiento de la
    separación
        dispositivo que permite trabajar las angustias generadas por la separación
        se centra sobre las dificultades vinculares
   es necesario siempre considerar el sufrimiento de los padres.
        La mayor parte de los grupos tiende a identificarse con el niño y abandona y culpabiliza
         los padres
              un miembro del equipo trabaja con los padres
                     encontrar la disposición interna capaz de posibilitar la relación al niño
                     niño ha mostrado la incapacidad de los padres
                     posible solo si los padres comprenden que la separación no es un castigo sino una busqueda
Ritmo de encuentros con padres
          biológicos:
 Las visitas no son simples, no son una solución
    herramienta indispensable a la elaboración psíquica del niño
     vulnerado
    la ausencia de visitas y de continuidad provoca un repliegue a las
     mismas posiciones que crearon la separación

 los encuentros no dependen solo de los padres sino también del
  sufrimiento y la demanda del niño
    trabajar los efectos psíquicos de la ruptura de continuidad en el
     vínculo
    elaborar la filiación y la pertenencia
    mostrar al niño que alguien se ocupa de sus padres
        ver al padre y a la madre permite que el evento traumático no se fije [ A.M.
         Roussel. L’espace de l’accompagnement dans la dynamique d’un placement familial. Dialogue 1993,119, p. 86-90]
        evitan la idealización y también la diabolización de los padres
        niño necesita verificar que sus padres están vivos, que sigue siendo
         amado
Adopción

  La mayor dificultad al trabajo con niños adoptados o en
   adopción tiene que ver con las interacciones precoces
   defectuosas o catastróficas, más que con el proceso
   de adopción
  Estas interacciones catastróficas se ven agravadas por
   la separación o el abandono precoz y los daños
   producidos por la estada en institucion
  Se propone una diferenciación entre niños acogidos
   precozmente y aquellos adoptados después del 10
   mes ya que en estos últimos la patología ligada a la
   falta parental grave o a la vida en colectividad infiltra
   masivamente el proceso de adopción [Berger]
 “vinculo padre-hijo”
    modalidades de contacto físico y psíquico con el otro
        incluye la manera en la que un niño piensa que sus padres están
         al origen de él
        modalidades de dos niveles:
            Uno que permite la organización de la vida psíquica, en un periodo
             en el que se confunden las experiencias corporales y afectivas
                vínculo que se instala entre el niño y el entorno y que permite el
                  establecimiento de un sentido de la identidad por una relación
                  “en espejo”, por apuntalamiento
                este tipo de intercambios en espejo a sus
                  gestos, sonrisas, balbuceos, sentimientos permite establecer
                  una representación de si mismo, de la manifestacion del
                  afectos en el cuerpo, incluso somáticamente
                esta identificación protege al niño de la angustia masiva precoz
                  de no estar relacionado a otro, la angustia de no-asignación
                  (ESS, p. 50-51).
Procesos traumáticos ligados
a la adopción:
  Precoz
    Tr. de la representasion de si-mismo, dano
     narcisico
    Dificultad a PENSAR el origen (Berger 2003)
       Falta proceso queva de la PMP a un cierto desapego, en la
        adopcion es necesario un fuerte apego

  Tardia
    Teorias violentas de abandono
    Escenas fantasmaticas que toman largo tiempo
     antes de tomar forma
La evaluación, un problema actual
 la multiplicidad en la evaluación permite establecer una
referencia respecto de la adecuación de cada evaluación


    la tendencia a establecer relaciones
     directas entre criterios económicos y
     prácticas clínicas ha creado un interés por
     la evaluación[1].

       tendencia que crea problemas concretos
          en lugar de conducir a un perfeccionamiento de
           procedimientos y prácticas se traducen en una disminución
           de presupuestos destinados a estos procedimientos
                 [1]  sección franco parlante de la World Association for Infant Mental Health, Junio
                  de 2005, en París
Pistas propuestas :                                              [1]




  La evaluación es siempre una aproximación
    todo índice cuantitativo es un ideal[2] en ciencias humanas
    la evaluación no es sinónimo de medida
    para evitar esta tendencia es necesario establecer claramente

        Qué es lo que se evalúa
        con qué finalidad, cuáles objetivos
               ¿conocer la mejor manera de responder a las falencias de la parentalidad?
               ¿ determinar las mejores condiciones para niños separados de sus padres?
               ¿establecer si el dispositivos se adapta a los cambios en el conocimiento?
               ¿saber si el cuidado aportado es adecuado a la situación de riesgo?
               ¿relación costo (dispositivos)/ beneficio (retorno de inversión)?


                     [1] P.Richard. La question de l’évaluation en accueil familial : quelques repères et propositions. EN : Se
                      construire quand même. L’accueil familial : un soin psychique. H.Rottman, P.Richard eds. PUF, Paris,
                      2010, p.363-387
                     [2] J.M.Havet. Evaluation, piège à… psychiatres. La lettre de la Psychiatrie Française 2004, 137 :1
Antes de contar es necesario
describir
  la evaluación no es una mirada pasiva e inerte
   (hechos, comportamientos) sino que debe
   considerar la dinámica psíquica
    el pasaje de lo implícito del saber a lo explícito
  descripción explicita situaciones problemáticas
    no asumidas individualmente sino identificadas
     como situacion profesional calificada
    la evaluación se hace respecto de los medios y
     resultados
    Estos dependen del objetivo determinado
La evaluación no puede limitarse a
medir actitudes, gestos o
intervenciones

    estos no son deletéreos en si
    la evaluaciόn debe concernir el bienestar del
     niño y no la ausencia o presencia de ciertas
     conductas
Índices de bienestar
estudios extensos de seguimiento a largo plazo[1]
   los niños separados de sus padres que son acogidos en familias o instituciones presentan
    altas tasas de trastornos somáticos y psiquiátricos[2]
   importancia de la precocidad de la separación temporal y de la estabilidad de la acogida
    [3]
   un equipo especializado y multidisciplinario es uno de los factores más importantes de
    éxito[4].
   Un cambio de lugar de vida antes del año y medio de edad permite establecer buenos
    vínculos de apego a nuevas figuras parentales[5]
                       [1] R.B.Clyman; B.J.Harden. Infants in foster and kindship care. Infant Mental Health Journal,
                        2002, 23(5) :433-434
                       [2] R.B.Clyman ; B.J.Harden. Assessment, Intervention and research with infants in out-of-
                        home placement. Infant Mental Health Journal, 2002, 23(5) :435-453. Committee on Early
                        Childhood, Adoption and Dependant Care (American Academy of Pediatrics). Developmental
                        issues for young children in foster care. Pediatrics, 2000, 106 :1145-1150; C.B.Nemeroff.
                        Fostering Foster Care outcomes ; Quality of intervention matters in overcoming early adversity.
                        Archives of General Psychiatry 2008, 65(6) :623-624
                        [3] J.Triseliotis. Long term foster care or adoption? The evidence examined. Child and Family
                        Social Work 2002, 7(1) :23-33 ; B.Minty. Annotation : Outcomes in long-term foster family care.
                        Journal of Child.Psychol.Psychiat 1999, 40(7) :991-999. M.Berger « L’échec de la protection de
                        l’enfance ». Paris, Dunod 2004
                       [ 4] M.Dozier et al. Attachment for infants in foster care : the role of the caregiver state of mind.
                        Child Development, 2001, 72(5) :1467-1477 ; A.C.Dumaret et al. Adult outcome of children
                        reared for long term periods in foster families. Child Abuse and Neglect 1997, 21(10) :911-927 ;
                        P.A.Fisher. The early intervention foster care program :permanent placement outcomes from
                        randomized trial. Child Maltreatment 2005, 10(1) :61-71 ; S.McCue-Horwitz. Specialized
                        assessments for children in foster care. Pediatrics 2000, 106(1) :1255-1260.
                       [5] M.Dozier et al. Intervening with foster infants’ caregivers :targeting three critical needs.
                        Infant Mental Health Journal 2002, 23(5) :541-554 ; G.Schofield. The significance of a secure
                        base : a psychosocial modelof long-term foster care. Child & Family Social Work 2002,
                        7(4) :259-272
Retiro total de la A.P.
    desautorización o déchéance (declinación, fracaso) de l’A.P. suprimida
     (1996) ante la connotación simbólica y emocional
    la noción de “retiro total o parcial de la A.P.” refuerza el carácter de protección y evita la
     connotación penal o de sanción

         solicitada por el ministerio público, un miembro de la familia o el tutor del menor

         por malos tratos, consumo habitual y excesivo de alcohol o uso habitual de estupefacientes, mal
          comportamiento notorio, conductas delictuales, falta de cuidados que pongan en peligro la seguridad, la
          salud o la moralidad del menor

         la autoridad recae sobre uno de los padres o un tercero
               puede ser requerida la tutela o ser confiado al organismo estatal de protección de menores (Aide Sociale à l’Enfance)

         son analizados los vínculos con la familia extendida para preservar los vínculos dañados a través de una
          relación de cuidado por parte de abuelos o tíos

         un año después de dictado el retiro total de la AP los padres pueden obtener una restitución total o
          parcial si justifican un cambio de circunstancias

         si ambos padres se ven afectados por la medida y si la familia extendida no puede tomar a cargo el
          cuidado del menor y cuando las condiciones que ofrecen los padres no cambian, la medida puede
          hacerse irreversible y el niño deviene adoptable
Evolución de medidas de protección y del
  acompañamiento a los padres y a los
               menores
    disminución espectacular en el numero de decisiones de retiro de AP
       647 en 1977
       378 en 1980
       desaparecen completamente en 1996
    la severidad simbólica de la decisión y su carácter, en muchos casos
     irreversible, hacen que la medida disminuya hasta su desaparición
       estudiada la significación para los padres de la sanción
            los sitúa como indignos cuando es pronunciada
            especialmente cuando no se ve asociada a un proceso penal
                   que sitúa en otro registro el conflicto social de los padres
                   hay también estudios sobre los efectos en las generaciones futuras de esta culpabilidad
                    parental [*].
    el retiro de la AP no puede conducir a una prohibición de visita
            articulo 9 de la Convención de las NU sobre derechos del niño separado le permite
             exigir la mantención de un contacto directo con sus padres, salvo en casos en que
             este contacto perjudique su bienestar (el retiro de la AP no suprime los derechos del
             niño)
                          [*] M.Manciaux, M.Gabel, D.Girodet, C.Mignot, M.Rouyer. Enfances en danger, Fleurus, Paris 2002, p.516
Declaración de abandono
        proceso judicial largo y traumático
          solución de último recurso cuando el consentimiento de
           entrega en adopción (menos estigmatizador que abandono)
           no es posible
          es la medida habitual en casos de adopción
        un año después de la declaración de los padres de
         su desinterés por su hijo
        solicitado por serv. protección de la infancia
          debe antes informar al niño de las consecuencias del
           proceso
        el menor pasa a ser “pupilo del Estado”
          debe establecerse un proyecto para el menor, del que él
           participa
          debe considerar la mantención del vínculo con la familia de
           origen
RESULTADOS DE
SISTEMATIZACIÓN DE PROCESO
  LEGAL DE SUSCEPTIBILIDAD

                  Cynthia Ossa Orellana
                        Abogado
INHABILIDAD EN LA LEY
•    Ley Nº 19.620 art 12 N°1
•    CC. art 226
•    Ley N° 16.618 art 42: Para los efectos del art 226 del CC., se entenderá que uno o ambos padres se
     encuentran en el caso de inhabilidad física o moral:
1.   Cuando estuvieren incapacitados mentalmente.
2.   cuando padecieren de alcoholismo crónico.
3.   Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o educación del hijo.
4.   Cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía pública o en los lugares públicos a la
     vagancia o a la mendicidad, ya sea en forma franca o a pretexto de profesión u oficio.
5.   Cuando hubieren sido condenados por secuestro o abandono de menores.
6.   Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o cuando la permanencia de éste en el
     Hogar constituyere un peligro para su moralidad.
7.   Cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor en peligro moral o material.




     •LA LEY DE ADOPCIÓN UTILIZA LA CAUSAL DE IP, SIN EMBARGO NO LA DEFINE NI
     ESTABLECE CAUSALES EN FORMA CONCRETA.
NIÑOS ENLAZADOS 2010 (SENAME)
           Año Sentencias
                             4%
                            2008




    49%                            47%
    2010                           2009
CAUSAL ARGUMENTADA
                              Art.12 (tres causales)
           3% 5%
                   5%         Art.12 N°1 (i)
                         6%
     20%
                              Art .12 N° 1,2 (i + a)

                              Art. 12 N°1,2,3(i+a+á)


9%                            Art. 12 N° 1,3 (i+á)

                              Art. 12 N°2 (a)
     5%
                        47%
                              Art. 9 (cesión)

                              No especifica
EDAD NIÑOS A FECHA DE SENTENCIA.
                  16
                  14
                  12
Número de niños




                  10                                                           Cesión
                  8
                  6                                                            I/A sin comp
                  4
                  2                                                            I/A con opos

                  0
                       0 a 1 año 1 a 2 años 2 a 4 años 4 a 6 años mayor de 6
                                              Edad
TIEMPO TRAMITACIÓN LEGAL
                        Promedio según causal
   13.2

                                            12

                  7.3



                              1.5

 Art. 12 C/O
               Art. 12 S/O
                              Cesión
                                          Padres C/C
ANÁLISIS SENTENCIAS

• 10 sentencias año 2010
   – 6 declarados susceptibles
   – 4 declarados no susceptibles
• Tiempo tramitación legal:
   – Mínimo : 5 meses.
   – Máximo : 1 año 3 meses.
• Tiempo que media entre medida de protección e inicio
  susceptibilidad:
   – Mínimo : 3 meses.
   – Máximo : 3 años.
• Edad niños a dictación sentencia:
   – Mínimo : 11 meses.
   – Máximo : 7 años 5 meses.
CIRCUNSTANCIAS QUE
     ARGUMENTAN INHABILIDAD
• CAUSALES ASOCIADAS A SALUD MENTAL: Retardo mental, malas
  condiciones de salud mental, dificultades cognitivas.

• SITUACIÓN DE CALLE DE LOS PADRES.

• ADICCIONES AL ALCOHOL Y DROGAS.

• MALTRATO SUFRIDO POR EL NIÑO.

• MARGINALIDAD.

• TENDENCIAS HOMOSEXUALES.
CIRCUNSTANCIAS DE IP
    CONSIDERADAS EN SENTENCIA
• Existencia de hermanos en la red.
• Incapacidad mental.
• Adicción al alcohol y drogas.
• Deprivación sociocultural.
• Falta de interés real y compromiso de asumir al niño.
• Inexistencia de redes familiares.
• Vulneración grave a los niños en lo relativo a la crianza y desarrollo
• Falta de adherencia a tratamientos.
• Incapacidad de relacionarse al sistema social, escasos recursos
  personales que no permiten entregar al niño un entorno social y
  afectivo.
• Negligencia en los cuidados.

Se observa un sentido de urgencia plasmado en las sentencias.
NIÑOS DECLARADOS NO
              SUSCEPTIBLES


FACTOR COMÚN:

• Se acredita la Inhabilidad de los padres.
• Presencia de red familiar en las audiencias.
• Abuelas asumen el cuidado de los niños.
CAMINO HACIA UN PROCESO
               SUSCEPTIBILIDAD …

Primera etapa: Período    que media entre el ingreso del niño al
sistema proteccional por una medida de protección iniciada a su      NUDO
favor y el inicio de causa de susceptibilidad de adopción.           CRÍTICO




Segunda Etapa: Comprende       entre el Inicio de causa de         Los problemas de
                                                                    esta etapa remiten
susceptibilidad de adopción y el egreso del niño, ya sea con su
                                                                    a la primera etapa
familia biológica o con familia adoptiva.
PROPUESTA PARA JUICIOS MAS EFICIENTES Y
                 EFICACES.
Mejorar la calidad de la intervención desde el inicio de la medida de
protección

1.Obtener la información de todos los parientes que por ley serán
llamados a pronunciarse respecto de la situación de un niño.
      Convenio con Registro Civil.
      Coordinación con SENAME

2.Con la información anterior, realizar un estudio de toda la red
familiar existente con el objeto de despejar la situación en la medida
de protección.

3.Evaluaciones:         Especializadas y no interesadas
                        Dinámicas y de proceso
                        Multidisciplinarias
                        Profesionales e instituciones Independientes
MUCHAS GRACIAS
PROYECTOS DESARROLLADOS PARA LA MEJORA DEL
 TRATAMIENTO DE LAS MATERIAS PROTECCIONALES
                 Y ADOPCION
              (Región Metropolitana
          2009-2010 y Quinta región 2011)

                                         Mónica Jeldres Salazar
                                    Juez 2° Juzgado de Familia de Santiago
1.- Octubre de 2009: Juez ejecutora de la llamada Comisión despeje de la red
Sename. (Revisión de más de 8.000 causas derivadas por Tribunales de
Familia a la red SENAME)

Diagnóstico: Colapso en la oferta programática de SENAME (listas de esperas de
    mas de un año)

    Resultados:
         Término de las listas de espera en los programas ambulatorios (DAM).

         Reducción en más de tres meses en las listas de espera de los programas
          de reparación (PIE, PIB, PRM y PEE), solución: recursos adicionales.
2.- Establecimiento y dirección de mesas intersectoriales especialmente
con SENAME que sesionaron semanalmente durante los años 2009 y
2010.

   Resultados:
  Se logran identificar los nudos críticos que existen en las actividades que
  cruzan a ambas instituciones, y se toman acuerdos en la mejora de flujos de
  trabajo, formatos tipos de uso común.
Adopción Nacional.
                              SE ACUERDA
                              • Presentar a los Tribunales de Familia una sola carpeta con la propuesta de familia
Acuerdos y Buenas Prácticas


                              adoptiva, acompañando además de los antecedentes que señala la ley 19.620 en el
                              artículo 23 N 3, un informe técnico de propuesta de familia por el organismo
                              acreditado, en que se consigna claramente las consideraciones que hacen de esa
                              propuesta la mejor alternativa de familia para ese niño/a, debiendo el tribunal verificar
                              el cumplimiento de los requisitos legales.

                              • Sename será quien determine la utilización del artículo 19 o artículo 24 de la Ley de
                              Adopción, teniendo en vista el interés superior del niño, niña o adolescente y la
                              situación particular de cada tribunal.

                              Buenas Prácticas
                              • Se acuerda que todo documento que requiera copia autorizada o certificado de
                              ejecutoria, que se encuentra en el SITFA, y que el tribunal puede tener a la vista, no sea
                              exigido. Para ello, la parte deberá solicitar al tribunal tenerlo a la vista.

                              • Se acuerda que los magistrados deben tener clave que les permita tener acceso a las
                              causas reservadas, lo que deberán gestionar con sus administradores.
Buenas Prácticas
• Propender a la autorización de permisos de visita, salidas y pernoctas del
  niño/a con la familia adoptiva. A través de un “Téngase Presente”, en un
  otrosí de la demanda de adopción, en el cual se informa que Sename dará
  inicio al proceso de Enlace, a través de las visitas, salidas y pernoctas.
  Donde SENAME se hace responsable de realizar una supervisión al niño/a
  y su familia adoptiva, a través de profesionales idóneos de la Unidad de
  Adopción respectiva.

SE ACUERDA:
• En forma unánime la autorización de la tramitación por mano de oficios,
  tanto para el envió como obtención de la respuesta.
• Otorgar la autorización para la tramitación por mano de los oficios,
  utilizando la norma del art. 13 LTF, que corresponde al principio de
  oficialidad.
• Cumplir estrictamente con los plazos legales en materia de adopción
  internacional y facilitar los trámites administrativos (utilizando el art. 13).
3.- Restructuración y mejoramiento del Centro de Medidas
Cautelares, durante los años 2009 y 2010: Acta 135-2010 de la Excma.
Corte Suprema


   Unidad autónoma administrativa.
   Conoce las materias PFI en todas sus etapas.
   Resuelve las cautelares en audiencia inmediata el mismo día de su
    presentación.
   Establece la figura de jueces con dedicación preferente y juez coordinador.
   Coordina las visitas a niños, niñas y adolescentes ingresados a
    centros residenciales de la red.
4.- Reorganización de la forma de abordar las visitas a centros residenciales:

       Diagnóstico en Región Metropolitana año 2009:

         Disconformidad de la información en los sistemas informáticos (Sename – Senainfo /
          Tribunales de Familia - SITFA).
         NNA, no registrados en sistema informático alguno, sin RIT en Tribunales de Familia .
         NNA sin subvención Sename, que no se encuentran registrados en Senainfo.
         Visitas a hogares residenciales por parte de los jueces se realizaban en forma
          ineficiente e ineficaz.
         Trabajo aislado de los distintos entes encargados de una misma
          problemática.(TRIBUNALES - SENAME - MINISTERIO PUBLICO MINJU – MINSAL, entre
          otros)
         Inexistencia de programas de tratamiento para los NNA con patologías complejas y
          severas.
Se buscó principalmente:

1.   Visitar a todos los NNA, que se encuentren en una determinada
     residencia con independencia del Tribunal que ha dado la orden de
     ingreso.
2.   Generar un listado único con el número real de NNA en la Región
     Metropolitana.
3.   Ingresar a todos los NNA al SITFA en lo posible asociado a un solo RIT.
RESULTADOS DESPUES DE LAS VISITAS EN EL AÑO 2009 EN LA REGION
METROPOLITANA

1.   Se visitaron “3.922”, NNA siendo 780 de estos mayores de edad
     representando el 19,89%. (Tribunal de Familia incompetente)


2.   Se rebajo de 1.900 a 160 NNA el Nº de NNA que se encontraban en situación
     irregular, es decir, casos que no registran una medida de protección
     decretada por un Tribunal. En términos porcentuales hablamos de un 5,09%.

3.   2.462 NNA presentan causas de protección iniciadas por Tribunales de
     Familia de la región Metropolitana abarcando el 78,35%.

4.   En Diciembre del año 2010 cuando se hace entrega de la dirección del Centro
     de Medidas Cautelares por esta magistrado, solo quedaban alrededor de diez
     NNA, en situación irregular.
Implementación de las metodologías de trabajo para visitas en residencia en la V
REGION

Diagnóstico:

 SITUACIONES DETECTADAS EN LA TRAMITACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA

1.- NNA ingresados a residencia sin plazo de permanencia ó en la eventualidad de
que exista un plazo de ingreso este expira sin que se renueve, encontrándose NNA
institucionalizados sin medida vigente;

2.- Existe separación de los NNA de sus lugares de origen sin una exploración de
residencias más cercanas a sus domicilios;

3.- Solicitudes de informes a instituciones en general que no se monitorean y que
podrían implicar extender la institucionalización de un NNA;

4.- Paralización de la tramitación de las causas después de dictado el fallo.
SITUACIONES DETECTADAS DESDE SENAME Y SUS ORGANISMOS
                              COLABORADORES.


1.- No existe uniformidad del contenido de las carpetas que las residencias
   mantienen de cada NNA. (Apuntes a mano, información faltante o incorrecta)

2.- Personal absolutamente insuficiente, y sin la expertiz necesaria, existiendo casos
   extremos como el de las aldeas SOS de Quilpué con una dupla para más de 150
   niños, lo que implica en la práctica que el trabajo que se puede realizar con los
   NNA y su familia es nulo

3.- Invisibilización para el servicio de los NNA que no son subvención SENAME.

4- NNA en pre egreso por extensos periodos y registro incorrecto de la asistencia de
   los niños.

5.- Situación de niños de perfiles diversos en los Centros de Administración Directa.
PROPUESTA DE SOLUCION A LA PROBLEMATICA VISUALIZADA EN MAS DE TRES
AÑOS DE TRABAJO EN SANTIAGO Y REGIONES, EN RELACION A LOS NNA EN
SISTEMA RESIDENCIAL.


1. Levantar y unificar la información desde los sistemas que intervienen en la vida
   de los NNA con medida de protección de internación.


2. Procesar y realizar todas las gestiones necesarias para subsanar los errores
   diagnosticados, evitando así institucionalizaciones innecesarias, prolongadas y
   verificar el cumplimiento efectivo de las resoluciones dictadas, ya que una vez
   que la causa concluye y pasa a la etapa de cumplimiento queda prácticamente
   abandonada con la consecuencia que ello implica para la vida del NNA.

3. Establecer las metodologías para el correcto diligenciamiento y seguimiento de
   las medidas que permita mantener el trabajo realizado y permanente monitoreo
   de las medidas impuestas.
CONCLUSIONES.

         La invisibilización que experimentan los NNA es un debe histórico de nuestro
país.
          La institucionalización debe entenderse por los operadores del sistema como
el último recurso a aplicar, agotando todas las instancias para que el niño permanezca
con su familia de origen.
          Los operadores del sistema deben serlo en un número adecuado que permita
el trabajo efectivo con la familia de origen o extensa para lograr la re vinculación y
egreso del NNA del hogar. Así mismo deben ser altamente calificados para trabajar con
los NNA más vulnerables de nuestro país.
          Se requiere que todos los actores del sistema trabajen interrelacionados para
que el trabajo sea eficiente y eficaz. Lo anterior debe apoyarse necesariamente con
sistemas informáticos que compartan la misma información de la situación de los NNA .
          Al evitar la institucionalización innecesaria o prolongada damos cumplimiento
al mandato constitucional y legal que impone la Convención de los Derechos del
Niño, siendo uno de los fundamentales el derecho a vivir en familia.
  Mejorar la gestión de las causas
     proteccionales, que permita una
exploración acabada de la familia extensa
 con el objeto de evitar la dilación de los
 procesos de suceptibilidad por oposición
     de la familia extensa a la misma.
Evaluación de la inhabilidad parental en procesos de adopción en Chile

More Related Content

What's hot

La guerra del pacífico
La guerra del pacíficoLa guerra del pacífico
La guerra del pacíficocasuco
 
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOSDECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOSAndrea Orjuela Florez
 
Derechos del adulto mayor
Derechos del adulto mayorDerechos del adulto mayor
Derechos del adulto mayorNathalye Vidal
 
Malala. Día de la Paz
Malala. Día de la PazMalala. Día de la Paz
Malala. Día de la Pazpaulaif
 

What's hot (6)

Sobre el bulling
Sobre el bullingSobre el bulling
Sobre el bulling
 
La guerra del pacífico
La guerra del pacíficoLa guerra del pacífico
La guerra del pacífico
 
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOSDECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
 
Derechos del adulto mayor
Derechos del adulto mayorDerechos del adulto mayor
Derechos del adulto mayor
 
Malala. Día de la Paz
Malala. Día de la PazMalala. Día de la Paz
Malala. Día de la Paz
 
Derechos del Niño (PPT)
Derechos del Niño (PPT)Derechos del Niño (PPT)
Derechos del Niño (PPT)
 

Viewers also liked

Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...Francisco J. Estrada Vásquez
 
Francisco Estrada presentación sobre proyecto de nuevo pf de cdn sobre proced...
Francisco Estrada presentación sobre proyecto de nuevo pf de cdn sobre proced...Francisco Estrada presentación sobre proyecto de nuevo pf de cdn sobre proced...
Francisco Estrada presentación sobre proyecto de nuevo pf de cdn sobre proced...Francisco J. Estrada Vásquez
 
Presentacion sociedad-conyugal-seminario-finis-terrae
Presentacion sociedad-conyugal-seminario-finis-terraePresentacion sociedad-conyugal-seminario-finis-terrae
Presentacion sociedad-conyugal-seminario-finis-terraeFrancisco J. Estrada Vásquez
 
Clase La Convención sobre los derechos del niño para Curso de la Academia Jud...
Clase La Convención sobre los derechos del niño para Curso de la Academia Jud...Clase La Convención sobre los derechos del niño para Curso de la Academia Jud...
Clase La Convención sobre los derechos del niño para Curso de la Academia Jud...Francisco J. Estrada Vásquez
 
Francisco Estrada ideas centrales para un proyecto de proteccion de derechos ...
Francisco Estrada ideas centrales para un proyecto de proteccion de derechos ...Francisco Estrada ideas centrales para un proyecto de proteccion de derechos ...
Francisco Estrada ideas centrales para un proyecto de proteccion de derechos ...Francisco J. Estrada Vásquez
 

Viewers also liked (8)

Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
 
Estrada seminario u de chile facso 5 años rpa
Estrada seminario u de chile facso 5 años rpaEstrada seminario u de chile facso 5 años rpa
Estrada seminario u de chile facso 5 años rpa
 
Francisco Estrada presentación sobre proyecto de nuevo pf de cdn sobre proced...
Francisco Estrada presentación sobre proyecto de nuevo pf de cdn sobre proced...Francisco Estrada presentación sobre proyecto de nuevo pf de cdn sobre proced...
Francisco Estrada presentación sobre proyecto de nuevo pf de cdn sobre proced...
 
Presentacion sociedad-conyugal-seminario-finis-terrae
Presentacion sociedad-conyugal-seminario-finis-terraePresentacion sociedad-conyugal-seminario-finis-terrae
Presentacion sociedad-conyugal-seminario-finis-terrae
 
Clase La Convención sobre los derechos del niño para Curso de la Academia Jud...
Clase La Convención sobre los derechos del niño para Curso de la Academia Jud...Clase La Convención sobre los derechos del niño para Curso de la Academia Jud...
Clase La Convención sobre los derechos del niño para Curso de la Academia Jud...
 
Estrada 2015 Clase
Estrada 2015 ClaseEstrada 2015 Clase
Estrada 2015 Clase
 
Francisco Estrada ideas centrales para un proyecto de proteccion de derechos ...
Francisco Estrada ideas centrales para un proyecto de proteccion de derechos ...Francisco Estrada ideas centrales para un proyecto de proteccion de derechos ...
Francisco Estrada ideas centrales para un proyecto de proteccion de derechos ...
 
Dnv abogados prevencion del abuso sexual infantil
Dnv abogados prevencion del abuso sexual infantilDnv abogados prevencion del abuso sexual infantil
Dnv abogados prevencion del abuso sexual infantil
 

Similar to Evaluación de la inhabilidad parental en procesos de adopción en Chile

M A L T R A T O
M A L T R A T OM A L T R A T O
M A L T R A T Omireyis
 
Presentació maltrato infantil CATALUNYA
Presentació maltrato infantil CATALUNYAPresentació maltrato infantil CATALUNYA
Presentació maltrato infantil CATALUNYASara Vallabriga
 
Plan de Prevencion
Plan de PrevencionPlan de Prevencion
Plan de PrevencionSilvy
 
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de TacuarembóMapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembóguest84fe23
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilHeider
 
Trabajo de abuso sexual
Trabajo de abuso sexualTrabajo de abuso sexual
Trabajo de abuso sexualmario
 
Abandono infantil
Abandono infantilAbandono infantil
Abandono infantilNancyMacar
 
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 httpEl maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 httppaula_n
 
Proyecto de victimologia
Proyecto de victimologiaProyecto de victimologia
Proyecto de victimologiadescuido
 
Proyecto de victimologia
Proyecto de victimologiaProyecto de victimologia
Proyecto de victimologiadescuido
 
Presentación sobre el Síndrome de alienación parental (SAP)
Presentación sobre el Síndrome de alienación parental (SAP)Presentación sobre el Síndrome de alienación parental (SAP)
Presentación sobre el Síndrome de alienación parental (SAP)Melisa Alamilla Nieto
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilSlogo Munoz
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosJessicaMM5
 
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepiKhriz Arias
 

Similar to Evaluación de la inhabilidad parental en procesos de adopción en Chile (20)

Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil
 
Cb Utpl
Cb UtplCb Utpl
Cb Utpl
 
M A L T R A T O
M A L T R A T OM A L T R A T O
M A L T R A T O
 
Presentació maltrato infantil CATALUNYA
Presentació maltrato infantil CATALUNYAPresentació maltrato infantil CATALUNYA
Presentació maltrato infantil CATALUNYA
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Carolina ochoa
Carolina ochoaCarolina ochoa
Carolina ochoa
 
Plan de Prevencion
Plan de PrevencionPlan de Prevencion
Plan de Prevencion
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de TacuarembóMapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Trabajo de abuso sexual
Trabajo de abuso sexualTrabajo de abuso sexual
Trabajo de abuso sexual
 
Abandono infantil
Abandono infantilAbandono infantil
Abandono infantil
 
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 httpEl maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
 
Proyecto de victimologia
Proyecto de victimologiaProyecto de victimologia
Proyecto de victimologia
 
Proyecto de victimologia
Proyecto de victimologiaProyecto de victimologia
Proyecto de victimologia
 
Presentación sobre el Síndrome de alienación parental (SAP)
Presentación sobre el Síndrome de alienación parental (SAP)Presentación sobre el Síndrome de alienación parental (SAP)
Presentación sobre el Síndrome de alienación parental (SAP)
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 
Actividades del segundo parcial
Actividades del segundo parcialActividades del segundo parcial
Actividades del segundo parcial
 
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
 

More from Francisco J. Estrada Vásquez

Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñasEstrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñasFrancisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanasEstrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanasFrancisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...Francisco J. Estrada Vásquez
 
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopciónEstrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopciónFrancisco J. Estrada Vásquez
 
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de ChileMillán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de ChileFrancisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del NiñoEstrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del NiñoFrancisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infanciaEstrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infanciaFrancisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en ChileEstrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en ChileFrancisco J. Estrada Vásquez
 
JIMÉNEZ, Marcos, MILLÁN, Andrea y JOUMIER, Vivian: Presentación en Seminario ...
JIMÉNEZ, Marcos, MILLÁN, Andrea y JOUMIER, Vivian: Presentación en Seminario ...JIMÉNEZ, Marcos, MILLÁN, Andrea y JOUMIER, Vivian: Presentación en Seminario ...
JIMÉNEZ, Marcos, MILLÁN, Andrea y JOUMIER, Vivian: Presentación en Seminario ...Francisco J. Estrada Vásquez
 
Paz ciudadana reinsercion carceles concesionadas y publicas
Paz ciudadana reinsercion carceles concesionadas y publicasPaz ciudadana reinsercion carceles concesionadas y publicas
Paz ciudadana reinsercion carceles concesionadas y publicasFrancisco J. Estrada Vásquez
 

More from Francisco J. Estrada Vásquez (20)

Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenilEstrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
 
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñasEstrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
 
Estrada 2016 Exposicion en antrase
Estrada 2016 Exposicion en antraseEstrada 2016 Exposicion en antrase
Estrada 2016 Exposicion en antrase
 
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanasEstrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
 
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
 
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
 
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
 
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopciónEstrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
 
Estrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
Estrada 2014 Clase sobre Delitos SexualesEstrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
Estrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
 
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de ChileMillán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
 
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
 
Juarez Declaracion judicial de niños
Juarez Declaracion judicial de niñosJuarez Declaracion judicial de niños
Juarez Declaracion judicial de niños
 
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del NiñoEstrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
 
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infanciaEstrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
 
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
 
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en ChileEstrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
 
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas PúblicasEstrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
 
Estrada desistimiento 2013 jornada serpaj
Estrada desistimiento 2013 jornada serpajEstrada desistimiento 2013 jornada serpaj
Estrada desistimiento 2013 jornada serpaj
 
JIMÉNEZ, Marcos, MILLÁN, Andrea y JOUMIER, Vivian: Presentación en Seminario ...
JIMÉNEZ, Marcos, MILLÁN, Andrea y JOUMIER, Vivian: Presentación en Seminario ...JIMÉNEZ, Marcos, MILLÁN, Andrea y JOUMIER, Vivian: Presentación en Seminario ...
JIMÉNEZ, Marcos, MILLÁN, Andrea y JOUMIER, Vivian: Presentación en Seminario ...
 
Paz ciudadana reinsercion carceles concesionadas y publicas
Paz ciudadana reinsercion carceles concesionadas y publicasPaz ciudadana reinsercion carceles concesionadas y publicas
Paz ciudadana reinsercion carceles concesionadas y publicas
 

Evaluación de la inhabilidad parental en procesos de adopción en Chile

  • 1.
  • 2. PROYECTO La evaluación de la inhabilidad parental en los procesos de adopción en Chile EQUIPO  Matías Marchant, Psicólogo  Lucía Argote, Socióloga  Carmen Gloria Rojas, Asistente social  Cynthia Ossa, Abogada
  • 3. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO  Nombre Completo: Sistematización de los procesos realizados para declarar susceptibilidad de adopción por la causal de inhabilidad parental en organismos de la red metropolitana (de protección y atención de la primera infancia)  Financia: Fundación San Carlos de Maipo  Periodo de ejecución: Septiembre 2010 – Septiembre de 2011  Contraparte técnica de la Fundación:  Paula Gazitúa  Romina Kurth  Otros colaboradores del proyecto  Derek Humphreys: médico psiquiatra - Psicoanalista
  • 4. Objetivo General  Contribuir a la disminución de los tiempos de institucionalización de los niños y niñas de 0 a 2 años que viven en hogares de la Región Metropolitana.
  • 5. Hipótesis inicial del proyecto  Los tribunales de Familia demoran mucho tiempo en tomar la decisión de declarar a un niño susceptible de ser adoptado.  ¿Por qué?  Noexiste una definición clara y precisa de la Inhabilidad parental, por lo mismo no existe una forma rápida y expedita de medirla.
  • 6. INHABILIDAD EN LA LEY CHILENA  Ley Nº 19.620 art 12 N°1: Se encuentren inhabilitados física o moralmente para ejercer el cuidado personal de conformidad al artículo 226 CC.  CC. art 226 “Podrá el juez, en caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas competentes”. “En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos mas próximos, y sobre todo, a los ascendientes”.  Ley N° 16.618 art 42: Para los efectos del art 226 del CC., se entenderá que uno o ambos padres se encuentran en el caso de inhabilidad física o moral: 1. Cuando estuvieren incapacitados mentalmente. 2. cuando padecieren de alcoholismo crónico. 3. Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o educación del hijo. 4. Cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía pública o en los lugares públicos a la vagancia o a la mendicidad, ya sea en forma franca o a pretexto de profesión u oficio. 5. Cuando hubieren sido condenados por secuestro o abandono de menores. 6. Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o cuando la permanencia de éste en el Hogar constituyere un peligro para su moralidad. 7. Cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor en peligro moral o material. •LA LEY NO SE REFIERE A LA INHABILIDAD PARENTAL •LA LEY NO DEFINE QUÉ ES LA INHABILIDAD PARENTAL
  • 7. ¿Cómo abordar el problema?  Sistematizando la manera en cómo hoy se están llevado a cabo los procedimientos de Inhabilidad parental y distinguiendo con claridad los nudos críticos de los procesos asociados a la definición de IP.  Generando una propuesta a partir de lo sistematizado.
  • 8. DISEÑO METODOLÓGICO 1. ENFOQUE METODOLÓGICO  Se utilizó principalmente una metodología cualitativa aunque, en ocasiones, se complementó con métodos cuantitativos. 2. TIPO DE INVESTIGACIÓN  El estudio es de carácter exploratorio y descriptivo:  Exploratorio por cuanto busca examinar un problema de investigación poco estudiado.  Descriptivo porque le interesa describir y medir con la mayor precisión posible el objeto de estudio 3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN  Entrevistas en profundidad  Sistematización de información (primaria y secundaria)  Cuestionario Autoaplicado
  • 10. POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA
  • 11. Total de niños en centros residenciales en el año 2010 = 10238 Hombres 42% Mujeres 58% Edad promedio :11 años Edad promedio de ingreso : 8,4 años Víctima de maltrato : 53% No están en situación de abandono: 87% (8.907) Fuente SENAME
  • 12. CAUSALES DE INGRESO A CENTROS DEL SENAME (2010)  Negligencia = 40%  Maltrato = 32%  Negligencia sola = 25%  Negligencia y maltrato = 22%  Maltrato solo = 19%
  • 13. Situación de Abandono Sin situación de abandono 5.352 En situación de abandono 144 Puede ser adoptado 537 Vinculado a otros no 129 familiares No quiere/no puede ser 35 adoptado Vinculado a familiares 1.944 Adolescente sin grupo 489 familiar Fuente: Víctor Martínez Ravanal, Marzo 2010 UNICEF
  • 14. Características de la institucionalización en Chile  Existe un consenso que la institucionalización no es deseable  Es excepcional y transitoria  Sentido de urgencia
  • 15. Etapas procesos de susceptibilidad de adopción por causal de inhabilidad Primera etapa: Período que media entre el ingreso del niño al sistema proteccional residencial por una medida de NUDO protección y el inicio de una causa de susceptibilidad de CRÍTICO adopción. Segunda Etapa: Comprende entre el inicio de una causa Los problemas de esta etapa de susceptibilidad de adopción y el egreso del niño, ya sea remiten a la con su familia biológica o con familia adoptiva. primera etapa
  • 16. Percepción del sistema de protección  No existe un trabajo con la familia que ha sido separada de su hijo  La falta de redes familiares se puede deber a una intervención deficiente o ausente de los equipos que pertenecen a las residencias  Las evaluaciones no son completas o inclusos estas pueden ser interesadas
  • 17. Abandono: 4% Inhabilidad Parental = 31% (o 65%)
  • 18. Causas iniciadas de susceptibilidad de adopción año 2010 por SENAME en la RM 1% 1% Cesión 2% 15% Inhabilidad Parental + abandono + ánimo manifiesto Sólo Inhabilidad Inhablidad + Ánimo manifiesto 81% Abandono + Ánimo manifiesto Fuente: SENAME RM
  • 19. Porcentaje de causas en donde se utiliza la causal Inhabilidad Parental 1% 15% Cesión Se invoca IP Abandono 84% Fuente: SENAME RM
  • 20. LA EVALUACIÓN DE LA INHABILIDAD PARENTAL
  • 21. EL PROBLEMA DE LA EVALUACIÓN DE INHABILIDAD PARENTAL 1. No existe un consenso respecto a la definición de inhabilidad parental 2. Los equipos psicosociales no tienen una formación o preparación específica para la medición de la inhabilidad parental. 3. La definición de inhabilidad parental es un juicio interesado 4. La inhabilidad parental es un concepto idionsincrático de Chile 5. La definición de inhabilidad no es lo contrario de habilidad 6. El concepto de inhabilidad parental tiende a esconder la condición fundamental de la que proviene. 7. En la definición de inhabilidad parental el sujeto que la posee no sabe que la tiene y rechaza tenerla. 8. La definición de inhabilidad parental se hace por procedimientos que deben hacer visible lo invisible. 9. La definición de inhabilidad parental se da siempre en un contexto de urgencia
  • 22. EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y EL MALTRATO INFANTIL  La definición de inhabilidad parental en los procesos de adopción pone en tensión el derecho a la identidad del niño.  La inhabilidad parental está en estrecha relación con los problemas asociados al maltrato infantil y la negligencia en sus cuidados. ¿Todo padre que maltrata a su hijo es un padre inhábil parentalmente? ¿Todo maltrato infantil es la expresión de una inhabilidad parental? ¿La Inhabilidad parental conduce por fuerza al maltrato infantil o negligencia? ¿Todo maltrato debiera tener como consecuencia la separación temporal o permanente del hijo de sus padres?
  • 24. De la inhabilidad parental a la separación del niño con sus padres 1. El concepto de inhabilidad parental, en el marco jurídico chileno no se puede seguir manteniendo por una razón fundamental: 1. Tiende a olvidar el contexto de origen: el maltrato o la negligencia grave en los cuidados de un niño. 2. A cambio del concepto de inhabilidad parental se propone crear un nuevo escenario: el del maltrato infantil y el de las familias multiproblemáticas 3. Se propone la participación activa de la sociedad civil tanto en la detección del maltrato infantil como en la resposabilización de las situaciones de violencia ejercida sobre los niños. 4. Se propone la realización de estudios en profundidad de intervenciones exitosas asociadas al tema del maltrato infantil. 5. Capacitar a los equipos psicosociales en las temáticas relativas al maltrato, negligencia y parentalidad. 6. Toda determinación de separar al niño de sus padres debe resguardar el derecho a la identidad del niño, por ejemplo, a través de los libros de vida como una práctica sistemática y cotidiana.
  • 25. Propuesta Mejorar la calidad de las evaluaciones Especializadas Dinámicas y de proceso Multidisciplinarias Profesionales e instituciones Independientes
  • 26. ¿Disminución del tiempo de institucionalización?  En algunos casos no corresponde pensar en la disminución del tiempo sino en mejorar la calidad de la intervención:  Mejorar la calidad de la intervención con la familia  Mejorar la calidad de la intervención con el niño.  Mejorar la calidad de los hogares y de las familias de acogida  Es necesario asumir que los tiempos no pueden ser excesivamente cortos por el tipo de intervención que el niño y la familia debe recibir antes de iniciar una causa de susceptibilidad de adopción  La adopción no es la única solución a los problemas de protección de todos los niños vulnerados en sus derechos e institucionalizados. La mayoría de lo niños institucionalizados poseen algún tipo de lazo con la familia de origen  Adecuar el trabajo con la familia de origen y adoptiva a esta nueva realidad
  • 27. 1. RESULTADOS DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO ANÁLISIS SENTENCIAS  10 sentencias año 2010  6 declarados susceptibles  4 declarados no susceptibles  Tiempo tramitación legal:  Mínimo : 5 meses.  Máximo : 1 año 3 meses.  Tiempo que media entre medida de protección e inicio susceptibilidad:  Mínimo : 3 meses.  Máximo : 3 años.  Edad niños a dictación sentencia:  Mínimo : 11 meses.  Máximo : 7 años 5 meses.
  • 28. CIRCUNSTANCIAS QUE ARGUMENTAN INHABILIDAD  Causales asociadas a salud mental: Retardo mental, “malas” condiciones de salud mental, dificultades cognitivas.  Situación de calle de los padres.  Adicciones al alcohol y drogas.  Maltrato sufrido por el niño.  Marginalidad.  Tendencias homosexuales.
  • 29. Circunstancias de inhabilidad acogidas en la sentencia  Existencia de hermanos en la red.  Incapacidad mental.  Adicción al alcohol y drogas.  Deprivación sociocultural.  Falta de interés real y compromiso de asumir al niño.  Inexistencia de redes familiares.  Vulneración grave a los niños en lo relativo a la crianza y desarrollo  Falta de adherencia a tratamientos.  Incapacidad de relacionarse al sistema social, escasos recursos personales que no permiten entregar al niño un entorno social y afectivo.  Negligencia en los cuidados. Se observa un sentido de urgencia plasmado en las sentencias. Conclusión: Lo que se entiende y aplica por inhabilidad parental es más amplio y ambiguo que lo que esperábamos.
  • 30. Niños declarados no susceptibles Factor Común:  Se comprueba la Inhabilidad de los padres.  Presencia de red familiar en las audiencias  Abuelas asumen el cuidado de los niños.
  • 31. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
  • 32. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO  B.1. Describir y analizar cómo se están llevando a cabo las distintas etapas del proceso para declarar inhabilidad parental en las entidades involucradas.  B.2. Confrontar la información recopilada con otras experiencias y teorías, tanto nacionales como internacionales, acerca de lo que se entiende por inhabilidad parental, cómo se trabaja con ella en la praxis, y qué instrumentos se utilizan para evaluarla.  B.3. Generar propuestas y herramientas, a través de un documento que sirva como instrumento de información y orientación para los distintos actores involucrados en la materia.  B.4. Diseñar y construir un “Sistema de Registro y Seguimiento de los tiempos de institucionalización” de cada uno de los niños/as pertenecientes a las instituciones participantes, que permita caracterizar a la población y por lo tanto, responder a tiempo a las necesidades de los mismos.  B.5. Elaborar y llevar a cabo una estrategia de difusión del documento construido.
  • 34. DISEÑO MUESTRAL  La estrategia de selección de la composición de la muestra tiene que ver con la experiencia profesional e institucional en el tema de la inhabilidad parental  La selección de los sujetos a entrevistar se realizó en base al criterio de informantes clave, es decir, quienes manejan algún tipo de información que resulta relevante en base a los objetivos de investigación
  • 35. MUESTRA Entrevistas en Profundidad
  • 36. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 1. Sistematización  Análisis y sistematización de experiencias nacionales sobre inhabilidad parental  Análisis y sistematización de experiencias internacionales sobre la protección de derechos  Observación, análisis y sistematización de una selección de 10 sentencias judiciales nacionales de casos de inhabilidad parental  Sistematización, cuantificación y clasificación de todos los enlaces que se llevaron a cabo durante el año 2010 2. Cuestionario Autoaplicado: 1. GRADA, Ángeles Custodios, Corporación Casa del Cerro, Hogar de 2. Cristo, Corporación Misión de María, Fundación Chilena para la 3. Adopción.
  • 37. PLAN DE ANÁLISIS Para el análisis de las entrevistas en profundidad se utilizó como estrategia el análisis de discurso.  Interesa investigar aquellos aspectos que intervienen sobre la producción de discurso, en particular aquellos que controlan, seleccionan y redistribuyen su producción (Foucault, 1999).  Buscamos poder reconocer las estructuras discursivas que generan determinadas prácticas institucionales y que participan a su vez en la definición del concepto de inhabilidad parental. Al poder identificar los discursos que se han construido sobre la inhabilidad parental podremos reconocer las distintas posturas que existen respecto de ella.  Se pretende entonces, dilucidar los conceptos, códigos y saberes que están detrás de lo que se dice y que pueden estar relacionados con la posición desde la que se analiza el tema, las experiencias que se haya tenido en relación al mismo, sus creencias y valores personales y otra multiplicidad de factores que a simple vista no inciden, pero que a través de esta técnica de análisis se pueden visibilizar.
  • 38. ESTUDIO COSTO INFORMES DE INHABILIDAD PARENTAL
  • 39. Número de niños en la red y tiempo de permanencia en la red
  • 41.
  • 42.
  • 43. La adopción de niños que han sido gravemente vulnerados en sus derechos Antecedentes en Europa y experiencia Francesa  Dr. Derek HUMPHREYS  Médico y Psicoanalista (SPF)  Doctor en Psicopatologia y Psicoanalisis, Magister en Neurociencias  Docente e Investigador en Psicologia Clínica (U. Paris- Descartes)  Psicoanalista del IRAEC, Paris
  • 44. Antecedentes históricos y políticos de P.I. evolución de leyes de adopción en Europa  cambios inducidos en el terreno teórico  introducción de nociones y conceptos  contexto específico de estos  diferencias respecto de prácticas chilenas  evaluar capacidades parentales de los padres biológicos  correlaciόn directa entre capacidades parentales y medidas de separación (hasta el retiro de la autoridad parental)  se evita la separación y la supresión de la autoridad parental, de consecuencias desastrosas  Especialmente en las últimas décadas
  • 45. Principios de intervención en niños maltratados o vulnerados principios generales basados en la experiencia europea de los siglo XIX y XX  (1) La separación total debe ser siempre evitada  la medida de separación entre un niño y sus padres puede ser necesaria  el retiro de la autoridad parental es solo temporal  la separación no es en ningún caso total  por el contrario, se intenta desarrollar los medios capaces de mantener el vínculo
  • 46. Principios de intervención en niños maltratados o vulnerados  (2) Si la separación es inevitable, debe dar lugar a un trabajo terapéutico (del niño y de los padres)  si los padres son nocivos para su hijo, la separación representa una medida terapéutica sobre los vínculos dañados o mal establecidos
  • 47. Principios de intervención en niños maltratados o vulnerados  (3) La evaluación de capacidades parentales (C.P.) es un parámetro de seguimiento terapéutico  no se trata de una observación fija, única  no pretende establecer si se trata de un “buen” padre o madre  no existe un modelo de “buen padre” ni una escuela de padres  la parentalidad es un «proceso»  no es siempre posible ni deseable que los padres biologicos se ocupen del niño (aunque lo es en la gran mayoría de los casos)  las evaluaciones C.P. permiten establecer una marca de referencia respecto de la indicación terapéutica y de los avances de la terapia  instrumento de objetivacion de las intervenciones
  • 48. Principios de intervención en niños maltratados o vulnerados  (4) toda evaluación hace parte de un conjunto de observaciones (nunca debe ser considerada como único elemento de juicio)  discusión actual sobre la evaluación en ciencias humanas  en P.I. se trata de nociones recientes o cuya definición ha variado  son estimaciones cualitativas de movimientos subjetivos dinámicos  la evaluación de C.P. debe asociarse a evaluaciones:  del menor  de las medidas aplicadas  de los equipos que siguen a estas familias  la multiplicación de evaluaciones permite recordarnos que el problema no está solo en los padres sino que requiere también de medidas y de equipos adecuados, de nociones o índices pertinentes  se evita asi la tendencia a la interpretación
  • 49. Principios de intervención en niños maltratados o vulnerados  (5) Los equipos que siguen a estas familias y que realizan las evaluaciones deben ser  multidisciplinarios  integrar diferentes puntos de vista (social, jurídico, psicológico, médico)  posiciones diferentes (algunos siguen a los padres, otros al menor)  decisiones complejas, con graves consecuencias, no deben ser tomadas por una sola persona  independientes: las políticas de estado no permiten una evaluación a largo plazo  el tiempo en política corresponde a plazos legales o electorales y no a temporalidades psíquicas y de desarrollo  acompañar individualmente cada familia durante el mayor tiempo posible
  • 50. Principios de intervención en niños maltratados o vulnerados  (6) Evitar diagnósticos rápidos y generalizaciones  ninguna evaluación ni medida (en tanto es siempre terapéutica) puede limitarse a una sesión  las evaluaciones se distribuyen en el tiempo  esto evita también la tendencia la generalización:  medidas e intervenciones adecuadas para una familia que no lo serán para otra
  • 51. Principios de intervención en niños maltratados o vulnerados  (7) Toda medida es siempre transitoria  la intervención terapéutica es hecha para promover cambios  La separación o de suspensión de A.P. es anulada cuando el cambio se produce  las medidas propuestas deben ser cuestionadas regularmente  observaciones, encuentros
  • 52. Principios de intervención en niños maltratados o vulnerados  (8) Evitar la continuidad maltrato-adopción  Cuando el maltrato es grave la separación es necesaria para trabajar la confianza vincular  Los niños que han vivido el maltrato y el abuso grave necesitan un seguimiento especial, los padres también  Es necesario un trabajo vincular con una familia de acogida o la institución  vínculos a los padres biológicos y a los padres de acogida  El proceso de adopción traspasa el conflicto vincular a la nueva familias  La asociación (o superposiciόn) entre estos da malos resultados  El proceso de adopción requiere de intervenciones diferentes
  • 53. Proteccion de la infancia  Vulneracion de derechos  Abandono, negligencia, violencias  Medidas de proteccion y medidas terapeuticas  Adopcion  Procesos de filiacion, transmision, socializacion  El problema se abre en situaciones en las que convergen estos dos aspectos
  • 54. A partir de la experiencia europea separacion radical de maltrato y adopción  cada uno un proceso complejo  su superposición ha sido desastrosa  si un niño se ve afectado de medida de protección por maltrato y proceso de adopción  personas diferentes se ocupan separadamente de cada proceso  encuentros entre estas permiten establecer las mejores condiciones para el niño
  • 55. Niños maltratados viven situaciones complejas que no pueden ser comparadas con otras circunstancias de adopción  no solo en términos prácticos, administrativos o jurídicos  congelamiento en el desarrollo afectivo asociado al maltrato  trastornos emocionales  pone a prueba a los padres adoptivos de manera reiterativa  gestos agresivos muchas veces peligrosos para el niño mismo  llevan, en el mejor de los casos, a un agravamiento de la estigmatización de los padres biológicos por parte de los padres adoptivos  el proceso de adopción resulta un fracaso[*]  [*] I. Angelino. L’enfant, la famille, la maltraitance. Dunod, Paris, 1997
  • 56. Separación  inevitable en algunos casos  nunca se puede predecir la evolución de la conducta de los padres  en abusos graves se retira AP pero eso no lleva a adopción  ultima alternativa  restablecimiento del vínculo irrealizable dentro del tiempo posible para el niño  la precocidad de la intervención es central en el pronóstico  decision que requiere largo tiempo de observación de evolución vínculos  situaciones complejas que deben ser analizadas individualmente  considerando [M.Manciaux et al., 2002]  tipo de maltrato y la edad del menor  contexto de la familia extendida  tipo y resultado de las primeras intervenciones terapéuticas propuestas
  • 57. El punto de vista psicoanalítico  los niños separados no logran representarse lo que sienten ante la separación  [M.Berger, L’Enfant et la souffrance de la Séparation. p.2]  casi todos los niños separados de sus padres presentan un trastorno psíquico importante  [H y JP Waber, “Histoires Singulières-histoires plurielles”, EN Etudes et rapports de la recherche appliquée, Ed. des services psychol., Bienne, 1994]  la separación es un traumatismo difícilmente integrable por el psiquismo del niño  no logra ni aceptarlo ni darle un sentido
  • 58. La separación antes de los 4 años  Durante mucho tiempo se penso que el bebé estaba protegido por su falta de comprensión  Gran sensibilidad y vulnerabilidad a la emoción  vehiculada voz, la entonacion, gestos, actitudes [Tardos, 1997]  Expresion fisica y psiquica del sufrimiento, terror, angustia y desarrollo de medios de defensa [Fraiberg, 1981]  No habla pero es sensible a la palabra  significada a posteriori  neuronas-espejo (al hablarle se pre-activan capacidades lingüisticas) [Rizzolatti, 2008]
  • 59. Separacion y construccion identitaria en el bebé  5 mes, paso de simbiosis a la individuacion (Mahler)  Bebé se reconoce distinto de su madre  Constancia del objeto  8 mes, angustia ante un desconocido (Spitz)  Organizador psiquico  Inaugura el estado objetal (permanencia)  Apego (Bowlby)  Estudio separacion en bebés 2 años det. efectos psiquicos de separacion  Si existe sustituto materno estable desde el nacimiento, es reconocido a 3 ½ meses (pre-objetal)  contacto con desconocido que lo cuida provoca inquietud  carencia entre 12 y 30 meses produce  indiferencia a la separación  pérdida capacidades adquiridas  pasividad o agitación  Analisis video muestran reaccion precoz a la separacion [Fleury 1989]
  • 60. Organización simbólica de falencias reales  Imposible determinar en qué medida la palabra organiza simbólicamente la falencia  Son necesarios los cuidados para que el niño pueda “percibir-crear” un mundo exterior “sificientemente bueno” que permita la introyección de un “buen objeto”  Es necesario un acompañamiento terapéutico del bebé para lograr esta organización
  • 61. Separación: Evitar la pérdida del objeto interno y todo lo que se construye a partir de él (el sujeto mismo)  Una exigencia  Prever y ayudar a encontrar un objeto de apego que ayude a establecer un sentimiento de seguridad y organizar la vida pulsional y afectiva  Dos preocupaciones prioritarias  Tratar la angustia de separación  Mantener la continuidad interna del bebé a pesar del cambio que va a vivir
  • 62. El efecto devastador de la separación sobre la personalidad :  representación de si mismo, intercambios corporales y afectivos precoces  crea experiencias corporales adaptadas, interacciones fiables organizadas por sonrisas ritmos, sostén, contacto [D.Anzieu, 1990]  organiza la representación del cuerpo propio como estructura y esquema que permite la relación al mundo  periodos de imprevisibilidad (mundo irrepresentable, sin orden ni reglas) vemos tr.del pensamiento comprensión, orientación y aprendizaje [R.Roussillon, 1995, M.Berger, 1996]  la estima de si mismo desarrollada a partir del amor incondicional, establece la base de la personalidad  insuficiente aporte narcisico produce depresión o vacío que hace insoportable la experiencia de la soledad  niños que se apegan adhesivamente a un adulto  organizan grupos o bandas ante la incapacidad de sentirse creativos en una actividad individual  el control pulsional modulado por la estructura familiar permite una evolución normal de la violencia precoz  si la estructura familiar en lugar de modular responde con la misma violencia, se producen marcas en la personalidad
  • 63. Separación de padres biológicos  en el duelo hay desinvestidura de la persona perdida sin pérdida del recuerdo; en la separación la figura perdida guarda una dimensión de realidad  organización un mundo afectivo en relación a ella  relación fantasmática a actividades del otro perdido, esperanza de reencontrarlo  mundo ilusorio impide la desinvestidura de padres biológicos para investir los adoptivos  cuando hay varias figuras de apego sucesivas se produce la  Imposible separación, toda persona se hace substituible, y el vínculo afectivo no es jamás vislumbrable  en niños precozmente separados hay ademas elementos melancólicos  el niño se siente culpable del abandono o de negligencias  objeto perdido (padres) idealizado, imposible de criticar, imposible de dirigir cólera o frustración contra él  el niño dirige la violencia contra si-mismo  la angustia de separación se asocia a la incapacidad de representarse la figura parental en su ausencia  ante el temor de perder estas figuras el bebé no logra soltar el contacto físico M.Berger, 1992
  • 64. Estos elementos no son solucionados ni corregidos por la separación.  la separación física no permite al niño tomar distancia respecto de sus padres ya que para separarse psíquicamente de ellos es necesaria la presencia suficiente de aquel del que es necesario separarse [M.Berger, L’Enfant et la souffrance de la Séparation. Op. cit, p.103]]
  • 65. La separación es un traumatismo psíquico para el niño  aún cuando intentamos explicar racionalmente a un niño el abandono, este no logra articularlo psíquicamente  Por el contrario, la necesidad de saber por qué fue abandonado impide el establecimiento de vínculos (afectivos reales con la familia adoptiva)  proceso que se organiza a por:  Negación, rechazo de todo argumento objetivo  Escisión, coexistencia de modos de pensamiento antinómicos  «mi madre no se ocupaba de mí» y «es una madre que adoro y con la que quiero vivir, solo que las autoridades se oponen»  impide la ambivalencia necesaria a la relación, en la que amor y crítica son posibles al mismo tiempo.  Padres idealizados y odiados
  • 66. La historia relacional de estos niños establece un funcionamiento por escisión:  la coexistencia de partes bien adaptadas a la realidad con partes arcaicas que resurgen ante la violencia o la frustración, y que llevan a revivir situaciones infantiles precoces  el psicólogo ve en estos niños un temperamento “caracterial” (tr. del carácter, modificables con la educación)  son verdaderos momentos alucinatorios, como si fuese al mismo tiempo un niño adaptado, psicótico, dependiente y depresivo  el adulto reconoce solo una de estas partes, nada mas que la parte adaptada
  • 67. Idealización/escisión  La idealización, en condiciones de escisión, impide el acceso a la ambivalencia que permite pensar a un padre como bueno en unos momentos e insuficiente o malo, en otros.  El mecanismo de escisión es un modo de sobrevivencia psíquica cuyo efecto principal es la creación de la imagen idealizada e intocable de los padres.
  • 68. Otros efectos de la separación  deseo de regresar hacia padres que han dañado o abandonado  “más allá del principio del placer”  el sujeto se expone a una situación dolorosa como una manera de asegurarse que el objeto (los padres) está aún ahí  Cuando toda experiencia con los padres ha sido dolorosa, insatisfactoria, traumática, violenta, imprevisibile, enigmatica el niño no puede distinguir  los temores internos de aquellos que provienen de un exterior terrorífico  presente y pasado  pensamiento y realidad  el traumatismo puede aparecer en cualquier momento  ante la incapacidad de evocar el objeto (pensamiento, representarlo) solo es posible hacerlo presente tal como lo conoció, por malo y doloroso que sea  intenta retomar contacto con el objeto ante la incapacidad de rememorarlo  Unica manera de controlar, de mantener una noción de lo traumático  El establecimiento de un nuevo vínculo tiene que pasar por la pérdida de vínculo a este objeto odiado  sentimiento que todo otro objeto no puede ser sino doloroso y dañino
  • 69. Acogida familiar (Myriam David, 1986 )  Es el encuentro entre un ser maltratado que porta una tremenda carga de angustia y sufrimiento, y una familia que se siente suficientemente buena y realizada como para dar, y que vive la ilusion que basta con dar para curar al otro de su sufrimiento, de su incompletud y su falta de pertenencia.  El fundamento de la acogida es una ilusion que necesita ser transformada en terapeutica para que no devenga una desilusion y una destruccion de ambos.
  • 70. La preparacion a la separacion tiempo fundador de la acogida y del cuidado del bebé  La decision de separar a un bebé de sus padres para entregarlo a extraños constituye una responsabilidad enorme incluso si los padres presentan falencias graves, aun si esos extraños son personas generosas o profesionales que saben ocuparse de un menor.  Cuando esta decision es necesaria, mas vale no verse inhibido por el peso de la decision sino reconocer esta dificultad para mantenernos vigilantes  Tratar del mejor modo posible el sufrimiento y las dificultades vinculares  Proponiendo un espacio de acogida y de cuidado al niño  Pensando en la etapa, la condicion y el factor del cuidado en la distancia en la preparacion a la separacion
  • 71. La acogida de menores  Para estructuración edipica adecuada (ley, vinculo y d. personalidad)  trabajo con la familia que acoge  continuidad relacional con la familia de origen  Cuando el tr. del niño es complejo para la familiade acogida se prefiere trabajo en institución
  • 72. Tratar la angustia de separación cuando existe un tr.vincular  Siempre paradojal y por lo tanto complejo  Requiere trabajo sobre la ausencia y la presencia  La separacion respecto de la figura de apego provoca sufrimiento  El contacto con ella es dañino  Provoca tr. construccion de la personalidad  Puede resultar psicotisante o intrusiva  Es necesario encontrar la buena distancia
  • 73. Tratar la angustia de separación  Primeramente separar al menor para sacarlo de la desorganizacion causada por la relacion sobre-excitante o carencial  La separacion fisica permite la separacion psiquica (individuacion) del menor y la contencion simbolica del adulto  Aunque necesaria, la separacion provoca en el menor depresion o idealizacion del objeto  El sufrimiento de la separacion no es signo de fracaso del trabajo, se produce siempre y hay que tratarlo
  • 74. Tratar la angustia de separación  Nombrarla  Explicar donde es llevado, comentando lo que sucede  Dar soportes concretos que representan los objetos de apego  Imagenes  Un objeto (juguete que le ha sido regalado)  Una voz conocida al teléfono  Un olor (un pañuelo, un objeto materno)  En muchos lugares se construye un cuaderno (propiedad del niño y que se lleva al partir) en el que se ponen fotos, comentarios cotidianos que dan una continuidad a la imagen
  • 75. Riesgos de la acogida  De toda separacion precoz  Tr. de apego  Riesgo de pérdida del objeto y depresion  De la patologia vincular al origen de la medida  discontinuidad  Traumatismo  Tr. del desarrollo y de la personalidad  De la inscripcion en una familia de acogida  En el niño, relacion de doble apego  Escision defensiva y desarrollo en Falso-Self  En la familia, relaciones originales  Solicitaciones transgresivas que generan respuestas anormales y patogenas (fusion, maltrato, seduccion)  Movimiento intenso identificado como una repeticion del maltrato parental inducido por el niño
  • 76. El éxito del trabajo terapéutico del vínculo depende de la capacidad de la institución de asegurar la función de holding entre el niño y sus padres trabajo del acompañamiento
  • 77. La mantencion del contacto permite tratar la angustia de pérdida y de abandono  la separación permite provocar un distanciamiento Y mantener el vínculo  la distancia (condiciones de separación) es tan importante como el contacto (formas)  dispositivo destinado a trabajar las perturbaciones del sistema de interacciones entre ambos  la posibilidad de reencontrarse permite (al niño y a los padres) comprobar que la agresión y el odio no destruyen ni hacen desaparecer al otro  el niño logra confrontar los padres reales a la imagen de padres fantasmáticos creada en su ausencia  presencia que permite mantener una imagen real que se detiene y se deforma por la separación  Las visitas permiten también establecer las manifestaciones del sufrimiento de la separación  dispositivo que permite trabajar las angustias generadas por la separación  se centra sobre las dificultades vinculares  es necesario siempre considerar el sufrimiento de los padres.  La mayor parte de los grupos tiende a identificarse con el niño y abandona y culpabiliza los padres  un miembro del equipo trabaja con los padres  encontrar la disposición interna capaz de posibilitar la relación al niño  niño ha mostrado la incapacidad de los padres  posible solo si los padres comprenden que la separación no es un castigo sino una busqueda
  • 78. Ritmo de encuentros con padres biológicos:  Las visitas no son simples, no son una solución  herramienta indispensable a la elaboración psíquica del niño vulnerado  la ausencia de visitas y de continuidad provoca un repliegue a las mismas posiciones que crearon la separación  los encuentros no dependen solo de los padres sino también del sufrimiento y la demanda del niño  trabajar los efectos psíquicos de la ruptura de continuidad en el vínculo  elaborar la filiación y la pertenencia  mostrar al niño que alguien se ocupa de sus padres  ver al padre y a la madre permite que el evento traumático no se fije [ A.M. Roussel. L’espace de l’accompagnement dans la dynamique d’un placement familial. Dialogue 1993,119, p. 86-90]  evitan la idealización y también la diabolización de los padres  niño necesita verificar que sus padres están vivos, que sigue siendo amado
  • 79. Adopción  La mayor dificultad al trabajo con niños adoptados o en adopción tiene que ver con las interacciones precoces defectuosas o catastróficas, más que con el proceso de adopción  Estas interacciones catastróficas se ven agravadas por la separación o el abandono precoz y los daños producidos por la estada en institucion  Se propone una diferenciación entre niños acogidos precozmente y aquellos adoptados después del 10 mes ya que en estos últimos la patología ligada a la falta parental grave o a la vida en colectividad infiltra masivamente el proceso de adopción [Berger]
  • 80.  “vinculo padre-hijo”  modalidades de contacto físico y psíquico con el otro  incluye la manera en la que un niño piensa que sus padres están al origen de él  modalidades de dos niveles:  Uno que permite la organización de la vida psíquica, en un periodo en el que se confunden las experiencias corporales y afectivas  vínculo que se instala entre el niño y el entorno y que permite el establecimiento de un sentido de la identidad por una relación “en espejo”, por apuntalamiento  este tipo de intercambios en espejo a sus gestos, sonrisas, balbuceos, sentimientos permite establecer una representación de si mismo, de la manifestacion del afectos en el cuerpo, incluso somáticamente  esta identificación protege al niño de la angustia masiva precoz de no estar relacionado a otro, la angustia de no-asignación (ESS, p. 50-51).
  • 81. Procesos traumáticos ligados a la adopción:  Precoz  Tr. de la representasion de si-mismo, dano narcisico  Dificultad a PENSAR el origen (Berger 2003)  Falta proceso queva de la PMP a un cierto desapego, en la adopcion es necesario un fuerte apego  Tardia  Teorias violentas de abandono  Escenas fantasmaticas que toman largo tiempo antes de tomar forma
  • 82. La evaluación, un problema actual la multiplicidad en la evaluación permite establecer una referencia respecto de la adecuación de cada evaluación  la tendencia a establecer relaciones directas entre criterios económicos y prácticas clínicas ha creado un interés por la evaluación[1].  tendencia que crea problemas concretos  en lugar de conducir a un perfeccionamiento de procedimientos y prácticas se traducen en una disminución de presupuestos destinados a estos procedimientos  [1] sección franco parlante de la World Association for Infant Mental Health, Junio de 2005, en París
  • 83. Pistas propuestas : [1]  La evaluación es siempre una aproximación  todo índice cuantitativo es un ideal[2] en ciencias humanas  la evaluación no es sinónimo de medida  para evitar esta tendencia es necesario establecer claramente  Qué es lo que se evalúa  con qué finalidad, cuáles objetivos  ¿conocer la mejor manera de responder a las falencias de la parentalidad?  ¿ determinar las mejores condiciones para niños separados de sus padres?  ¿establecer si el dispositivos se adapta a los cambios en el conocimiento?  ¿saber si el cuidado aportado es adecuado a la situación de riesgo?  ¿relación costo (dispositivos)/ beneficio (retorno de inversión)?  [1] P.Richard. La question de l’évaluation en accueil familial : quelques repères et propositions. EN : Se construire quand même. L’accueil familial : un soin psychique. H.Rottman, P.Richard eds. PUF, Paris, 2010, p.363-387  [2] J.M.Havet. Evaluation, piège à… psychiatres. La lettre de la Psychiatrie Française 2004, 137 :1
  • 84. Antes de contar es necesario describir  la evaluación no es una mirada pasiva e inerte (hechos, comportamientos) sino que debe considerar la dinámica psíquica  el pasaje de lo implícito del saber a lo explícito  descripción explicita situaciones problemáticas  no asumidas individualmente sino identificadas como situacion profesional calificada  la evaluación se hace respecto de los medios y resultados  Estos dependen del objetivo determinado
  • 85. La evaluación no puede limitarse a medir actitudes, gestos o intervenciones  estos no son deletéreos en si  la evaluaciόn debe concernir el bienestar del niño y no la ausencia o presencia de ciertas conductas
  • 86. Índices de bienestar estudios extensos de seguimiento a largo plazo[1]  los niños separados de sus padres que son acogidos en familias o instituciones presentan altas tasas de trastornos somáticos y psiquiátricos[2]  importancia de la precocidad de la separación temporal y de la estabilidad de la acogida [3]  un equipo especializado y multidisciplinario es uno de los factores más importantes de éxito[4].  Un cambio de lugar de vida antes del año y medio de edad permite establecer buenos vínculos de apego a nuevas figuras parentales[5]  [1] R.B.Clyman; B.J.Harden. Infants in foster and kindship care. Infant Mental Health Journal, 2002, 23(5) :433-434  [2] R.B.Clyman ; B.J.Harden. Assessment, Intervention and research with infants in out-of- home placement. Infant Mental Health Journal, 2002, 23(5) :435-453. Committee on Early Childhood, Adoption and Dependant Care (American Academy of Pediatrics). Developmental issues for young children in foster care. Pediatrics, 2000, 106 :1145-1150; C.B.Nemeroff. Fostering Foster Care outcomes ; Quality of intervention matters in overcoming early adversity. Archives of General Psychiatry 2008, 65(6) :623-624  [3] J.Triseliotis. Long term foster care or adoption? The evidence examined. Child and Family Social Work 2002, 7(1) :23-33 ; B.Minty. Annotation : Outcomes in long-term foster family care. Journal of Child.Psychol.Psychiat 1999, 40(7) :991-999. M.Berger « L’échec de la protection de l’enfance ». Paris, Dunod 2004  [ 4] M.Dozier et al. Attachment for infants in foster care : the role of the caregiver state of mind. Child Development, 2001, 72(5) :1467-1477 ; A.C.Dumaret et al. Adult outcome of children reared for long term periods in foster families. Child Abuse and Neglect 1997, 21(10) :911-927 ; P.A.Fisher. The early intervention foster care program :permanent placement outcomes from randomized trial. Child Maltreatment 2005, 10(1) :61-71 ; S.McCue-Horwitz. Specialized assessments for children in foster care. Pediatrics 2000, 106(1) :1255-1260.  [5] M.Dozier et al. Intervening with foster infants’ caregivers :targeting three critical needs. Infant Mental Health Journal 2002, 23(5) :541-554 ; G.Schofield. The significance of a secure base : a psychosocial modelof long-term foster care. Child & Family Social Work 2002, 7(4) :259-272
  • 87. Retiro total de la A.P.  desautorización o déchéance (declinación, fracaso) de l’A.P. suprimida (1996) ante la connotación simbólica y emocional  la noción de “retiro total o parcial de la A.P.” refuerza el carácter de protección y evita la connotación penal o de sanción  solicitada por el ministerio público, un miembro de la familia o el tutor del menor  por malos tratos, consumo habitual y excesivo de alcohol o uso habitual de estupefacientes, mal comportamiento notorio, conductas delictuales, falta de cuidados que pongan en peligro la seguridad, la salud o la moralidad del menor  la autoridad recae sobre uno de los padres o un tercero  puede ser requerida la tutela o ser confiado al organismo estatal de protección de menores (Aide Sociale à l’Enfance)  son analizados los vínculos con la familia extendida para preservar los vínculos dañados a través de una relación de cuidado por parte de abuelos o tíos  un año después de dictado el retiro total de la AP los padres pueden obtener una restitución total o parcial si justifican un cambio de circunstancias  si ambos padres se ven afectados por la medida y si la familia extendida no puede tomar a cargo el cuidado del menor y cuando las condiciones que ofrecen los padres no cambian, la medida puede hacerse irreversible y el niño deviene adoptable
  • 88. Evolución de medidas de protección y del acompañamiento a los padres y a los menores  disminución espectacular en el numero de decisiones de retiro de AP  647 en 1977  378 en 1980  desaparecen completamente en 1996  la severidad simbólica de la decisión y su carácter, en muchos casos irreversible, hacen que la medida disminuya hasta su desaparición  estudiada la significación para los padres de la sanción  los sitúa como indignos cuando es pronunciada  especialmente cuando no se ve asociada a un proceso penal  que sitúa en otro registro el conflicto social de los padres  hay también estudios sobre los efectos en las generaciones futuras de esta culpabilidad parental [*].  el retiro de la AP no puede conducir a una prohibición de visita  articulo 9 de la Convención de las NU sobre derechos del niño separado le permite exigir la mantención de un contacto directo con sus padres, salvo en casos en que este contacto perjudique su bienestar (el retiro de la AP no suprime los derechos del niño)  [*] M.Manciaux, M.Gabel, D.Girodet, C.Mignot, M.Rouyer. Enfances en danger, Fleurus, Paris 2002, p.516
  • 89. Declaración de abandono  proceso judicial largo y traumático  solución de último recurso cuando el consentimiento de entrega en adopción (menos estigmatizador que abandono) no es posible  es la medida habitual en casos de adopción  un año después de la declaración de los padres de su desinterés por su hijo  solicitado por serv. protección de la infancia  debe antes informar al niño de las consecuencias del proceso  el menor pasa a ser “pupilo del Estado”  debe establecerse un proyecto para el menor, del que él participa  debe considerar la mantención del vínculo con la familia de origen
  • 90.
  • 91. RESULTADOS DE SISTEMATIZACIÓN DE PROCESO LEGAL DE SUSCEPTIBILIDAD Cynthia Ossa Orellana Abogado
  • 92. INHABILIDAD EN LA LEY • Ley Nº 19.620 art 12 N°1 • CC. art 226 • Ley N° 16.618 art 42: Para los efectos del art 226 del CC., se entenderá que uno o ambos padres se encuentran en el caso de inhabilidad física o moral: 1. Cuando estuvieren incapacitados mentalmente. 2. cuando padecieren de alcoholismo crónico. 3. Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o educación del hijo. 4. Cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía pública o en los lugares públicos a la vagancia o a la mendicidad, ya sea en forma franca o a pretexto de profesión u oficio. 5. Cuando hubieren sido condenados por secuestro o abandono de menores. 6. Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o cuando la permanencia de éste en el Hogar constituyere un peligro para su moralidad. 7. Cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor en peligro moral o material. •LA LEY DE ADOPCIÓN UTILIZA LA CAUSAL DE IP, SIN EMBARGO NO LA DEFINE NI ESTABLECE CAUSALES EN FORMA CONCRETA.
  • 93. NIÑOS ENLAZADOS 2010 (SENAME) Año Sentencias 4% 2008 49% 47% 2010 2009
  • 94. CAUSAL ARGUMENTADA Art.12 (tres causales) 3% 5% 5% Art.12 N°1 (i) 6% 20% Art .12 N° 1,2 (i + a) Art. 12 N°1,2,3(i+a+á) 9% Art. 12 N° 1,3 (i+á) Art. 12 N°2 (a) 5% 47% Art. 9 (cesión) No especifica
  • 95. EDAD NIÑOS A FECHA DE SENTENCIA. 16 14 12 Número de niños 10 Cesión 8 6 I/A sin comp 4 2 I/A con opos 0 0 a 1 año 1 a 2 años 2 a 4 años 4 a 6 años mayor de 6 Edad
  • 96. TIEMPO TRAMITACIÓN LEGAL Promedio según causal 13.2 12 7.3 1.5 Art. 12 C/O Art. 12 S/O Cesión Padres C/C
  • 97. ANÁLISIS SENTENCIAS • 10 sentencias año 2010 – 6 declarados susceptibles – 4 declarados no susceptibles • Tiempo tramitación legal: – Mínimo : 5 meses. – Máximo : 1 año 3 meses. • Tiempo que media entre medida de protección e inicio susceptibilidad: – Mínimo : 3 meses. – Máximo : 3 años. • Edad niños a dictación sentencia: – Mínimo : 11 meses. – Máximo : 7 años 5 meses.
  • 98. CIRCUNSTANCIAS QUE ARGUMENTAN INHABILIDAD • CAUSALES ASOCIADAS A SALUD MENTAL: Retardo mental, malas condiciones de salud mental, dificultades cognitivas. • SITUACIÓN DE CALLE DE LOS PADRES. • ADICCIONES AL ALCOHOL Y DROGAS. • MALTRATO SUFRIDO POR EL NIÑO. • MARGINALIDAD. • TENDENCIAS HOMOSEXUALES.
  • 99. CIRCUNSTANCIAS DE IP CONSIDERADAS EN SENTENCIA • Existencia de hermanos en la red. • Incapacidad mental. • Adicción al alcohol y drogas. • Deprivación sociocultural. • Falta de interés real y compromiso de asumir al niño. • Inexistencia de redes familiares. • Vulneración grave a los niños en lo relativo a la crianza y desarrollo • Falta de adherencia a tratamientos. • Incapacidad de relacionarse al sistema social, escasos recursos personales que no permiten entregar al niño un entorno social y afectivo. • Negligencia en los cuidados. Se observa un sentido de urgencia plasmado en las sentencias.
  • 100. NIÑOS DECLARADOS NO SUSCEPTIBLES FACTOR COMÚN: • Se acredita la Inhabilidad de los padres. • Presencia de red familiar en las audiencias. • Abuelas asumen el cuidado de los niños.
  • 101. CAMINO HACIA UN PROCESO SUSCEPTIBILIDAD … Primera etapa: Período que media entre el ingreso del niño al sistema proteccional por una medida de protección iniciada a su NUDO favor y el inicio de causa de susceptibilidad de adopción. CRÍTICO Segunda Etapa: Comprende entre el Inicio de causa de Los problemas de esta etapa remiten susceptibilidad de adopción y el egreso del niño, ya sea con su a la primera etapa familia biológica o con familia adoptiva.
  • 102. PROPUESTA PARA JUICIOS MAS EFICIENTES Y EFICACES. Mejorar la calidad de la intervención desde el inicio de la medida de protección 1.Obtener la información de todos los parientes que por ley serán llamados a pronunciarse respecto de la situación de un niño. Convenio con Registro Civil. Coordinación con SENAME 2.Con la información anterior, realizar un estudio de toda la red familiar existente con el objeto de despejar la situación en la medida de protección. 3.Evaluaciones: Especializadas y no interesadas Dinámicas y de proceso Multidisciplinarias Profesionales e instituciones Independientes
  • 104.
  • 105. PROYECTOS DESARROLLADOS PARA LA MEJORA DEL TRATAMIENTO DE LAS MATERIAS PROTECCIONALES Y ADOPCION (Región Metropolitana 2009-2010 y Quinta región 2011) Mónica Jeldres Salazar Juez 2° Juzgado de Familia de Santiago
  • 106. 1.- Octubre de 2009: Juez ejecutora de la llamada Comisión despeje de la red Sename. (Revisión de más de 8.000 causas derivadas por Tribunales de Familia a la red SENAME) Diagnóstico: Colapso en la oferta programática de SENAME (listas de esperas de mas de un año) Resultados:  Término de las listas de espera en los programas ambulatorios (DAM).  Reducción en más de tres meses en las listas de espera de los programas de reparación (PIE, PIB, PRM y PEE), solución: recursos adicionales.
  • 107. 2.- Establecimiento y dirección de mesas intersectoriales especialmente con SENAME que sesionaron semanalmente durante los años 2009 y 2010. Resultados: Se logran identificar los nudos críticos que existen en las actividades que cruzan a ambas instituciones, y se toman acuerdos en la mejora de flujos de trabajo, formatos tipos de uso común.
  • 108. Adopción Nacional. SE ACUERDA • Presentar a los Tribunales de Familia una sola carpeta con la propuesta de familia Acuerdos y Buenas Prácticas adoptiva, acompañando además de los antecedentes que señala la ley 19.620 en el artículo 23 N 3, un informe técnico de propuesta de familia por el organismo acreditado, en que se consigna claramente las consideraciones que hacen de esa propuesta la mejor alternativa de familia para ese niño/a, debiendo el tribunal verificar el cumplimiento de los requisitos legales. • Sename será quien determine la utilización del artículo 19 o artículo 24 de la Ley de Adopción, teniendo en vista el interés superior del niño, niña o adolescente y la situación particular de cada tribunal. Buenas Prácticas • Se acuerda que todo documento que requiera copia autorizada o certificado de ejecutoria, que se encuentra en el SITFA, y que el tribunal puede tener a la vista, no sea exigido. Para ello, la parte deberá solicitar al tribunal tenerlo a la vista. • Se acuerda que los magistrados deben tener clave que les permita tener acceso a las causas reservadas, lo que deberán gestionar con sus administradores.
  • 109. Buenas Prácticas • Propender a la autorización de permisos de visita, salidas y pernoctas del niño/a con la familia adoptiva. A través de un “Téngase Presente”, en un otrosí de la demanda de adopción, en el cual se informa que Sename dará inicio al proceso de Enlace, a través de las visitas, salidas y pernoctas. Donde SENAME se hace responsable de realizar una supervisión al niño/a y su familia adoptiva, a través de profesionales idóneos de la Unidad de Adopción respectiva. SE ACUERDA: • En forma unánime la autorización de la tramitación por mano de oficios, tanto para el envió como obtención de la respuesta. • Otorgar la autorización para la tramitación por mano de los oficios, utilizando la norma del art. 13 LTF, que corresponde al principio de oficialidad. • Cumplir estrictamente con los plazos legales en materia de adopción internacional y facilitar los trámites administrativos (utilizando el art. 13).
  • 110. 3.- Restructuración y mejoramiento del Centro de Medidas Cautelares, durante los años 2009 y 2010: Acta 135-2010 de la Excma. Corte Suprema  Unidad autónoma administrativa.  Conoce las materias PFI en todas sus etapas.  Resuelve las cautelares en audiencia inmediata el mismo día de su presentación.  Establece la figura de jueces con dedicación preferente y juez coordinador.  Coordina las visitas a niños, niñas y adolescentes ingresados a centros residenciales de la red.
  • 111. 4.- Reorganización de la forma de abordar las visitas a centros residenciales: Diagnóstico en Región Metropolitana año 2009:  Disconformidad de la información en los sistemas informáticos (Sename – Senainfo / Tribunales de Familia - SITFA).  NNA, no registrados en sistema informático alguno, sin RIT en Tribunales de Familia .  NNA sin subvención Sename, que no se encuentran registrados en Senainfo.  Visitas a hogares residenciales por parte de los jueces se realizaban en forma ineficiente e ineficaz.  Trabajo aislado de los distintos entes encargados de una misma problemática.(TRIBUNALES - SENAME - MINISTERIO PUBLICO MINJU – MINSAL, entre otros)  Inexistencia de programas de tratamiento para los NNA con patologías complejas y severas.
  • 112. Se buscó principalmente: 1. Visitar a todos los NNA, que se encuentren en una determinada residencia con independencia del Tribunal que ha dado la orden de ingreso. 2. Generar un listado único con el número real de NNA en la Región Metropolitana. 3. Ingresar a todos los NNA al SITFA en lo posible asociado a un solo RIT.
  • 113. RESULTADOS DESPUES DE LAS VISITAS EN EL AÑO 2009 EN LA REGION METROPOLITANA 1. Se visitaron “3.922”, NNA siendo 780 de estos mayores de edad representando el 19,89%. (Tribunal de Familia incompetente) 2. Se rebajo de 1.900 a 160 NNA el Nº de NNA que se encontraban en situación irregular, es decir, casos que no registran una medida de protección decretada por un Tribunal. En términos porcentuales hablamos de un 5,09%. 3. 2.462 NNA presentan causas de protección iniciadas por Tribunales de Familia de la región Metropolitana abarcando el 78,35%. 4. En Diciembre del año 2010 cuando se hace entrega de la dirección del Centro de Medidas Cautelares por esta magistrado, solo quedaban alrededor de diez NNA, en situación irregular.
  • 114. Implementación de las metodologías de trabajo para visitas en residencia en la V REGION Diagnóstico: SITUACIONES DETECTADAS EN LA TRAMITACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA 1.- NNA ingresados a residencia sin plazo de permanencia ó en la eventualidad de que exista un plazo de ingreso este expira sin que se renueve, encontrándose NNA institucionalizados sin medida vigente; 2.- Existe separación de los NNA de sus lugares de origen sin una exploración de residencias más cercanas a sus domicilios; 3.- Solicitudes de informes a instituciones en general que no se monitorean y que podrían implicar extender la institucionalización de un NNA; 4.- Paralización de la tramitación de las causas después de dictado el fallo.
  • 115. SITUACIONES DETECTADAS DESDE SENAME Y SUS ORGANISMOS COLABORADORES. 1.- No existe uniformidad del contenido de las carpetas que las residencias mantienen de cada NNA. (Apuntes a mano, información faltante o incorrecta) 2.- Personal absolutamente insuficiente, y sin la expertiz necesaria, existiendo casos extremos como el de las aldeas SOS de Quilpué con una dupla para más de 150 niños, lo que implica en la práctica que el trabajo que se puede realizar con los NNA y su familia es nulo 3.- Invisibilización para el servicio de los NNA que no son subvención SENAME. 4- NNA en pre egreso por extensos periodos y registro incorrecto de la asistencia de los niños. 5.- Situación de niños de perfiles diversos en los Centros de Administración Directa.
  • 116. PROPUESTA DE SOLUCION A LA PROBLEMATICA VISUALIZADA EN MAS DE TRES AÑOS DE TRABAJO EN SANTIAGO Y REGIONES, EN RELACION A LOS NNA EN SISTEMA RESIDENCIAL. 1. Levantar y unificar la información desde los sistemas que intervienen en la vida de los NNA con medida de protección de internación. 2. Procesar y realizar todas las gestiones necesarias para subsanar los errores diagnosticados, evitando así institucionalizaciones innecesarias, prolongadas y verificar el cumplimiento efectivo de las resoluciones dictadas, ya que una vez que la causa concluye y pasa a la etapa de cumplimiento queda prácticamente abandonada con la consecuencia que ello implica para la vida del NNA. 3. Establecer las metodologías para el correcto diligenciamiento y seguimiento de las medidas que permita mantener el trabajo realizado y permanente monitoreo de las medidas impuestas.
  • 117. CONCLUSIONES. La invisibilización que experimentan los NNA es un debe histórico de nuestro país. La institucionalización debe entenderse por los operadores del sistema como el último recurso a aplicar, agotando todas las instancias para que el niño permanezca con su familia de origen. Los operadores del sistema deben serlo en un número adecuado que permita el trabajo efectivo con la familia de origen o extensa para lograr la re vinculación y egreso del NNA del hogar. Así mismo deben ser altamente calificados para trabajar con los NNA más vulnerables de nuestro país. Se requiere que todos los actores del sistema trabajen interrelacionados para que el trabajo sea eficiente y eficaz. Lo anterior debe apoyarse necesariamente con sistemas informáticos que compartan la misma información de la situación de los NNA . Al evitar la institucionalización innecesaria o prolongada damos cumplimiento al mandato constitucional y legal que impone la Convención de los Derechos del Niño, siendo uno de los fundamentales el derecho a vivir en familia.
  • 118.  Mejorar la gestión de las causas proteccionales, que permita una exploración acabada de la familia extensa con el objeto de evitar la dilación de los procesos de suceptibilidad por oposición de la familia extensa a la misma.