SlideShare una empresa de Scribd logo
DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

Luego de 21 años de acuerdos, desacuerdos, avances y retrocesos

Día Mundial de los Humedales: Comenzaron Las Obras Para Recuperar Guanacache




Mañana se conmemora el Día Mundial de los Humedales y San Luis lo celebra
haciendo historia. El año pasado el Gobernador de la Provincia, Claudio Poggi firmó el
decreto de homologación del convenio inter-jurisdiccional entre San Luis y Mendoza
para construir dos azudes que permitirán recomponer los humedales que integran el
sitio RAMSAR, internacionalmente protegido. La zona es compartida por la Nación,
Mendoza, San Juan y La Rioja. Un año después y varios pasos inter-jurisdiccionales
más, comienza finalmente la restauración del sitio, que se planifica desde hace 21
años.
“Cada febrero celebramos este día, buscando crear conciencia, pero este festejo es
para nosotros muy especial, porque podemos mostrar los resultados concretos de
tanto trabajo que realizamos con nuestras provincias vecinas. Tanto esfuerzo ha
llegado a buen puerto”, destacó la ministra, Daiana Hissa. La obra, que cuenta con
presupuesto de $39.943.304 pesos, la lleva adelante la empresa de capitales puntanos
Alquimaq.
Con los azudes se espera devolver el esplendor de su paisaje original de flamencos,
naturaleza y flora autóctona a una superficie de 7 mil hectáreas de los humedales y
lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero, con un impacto en los
ecosistemas de otras 200 mil aproximadamente. Las obras permitirán dejar el nivel del
agua a medio metro del suelo para que las crecientes desborden, y no pasen de largo
salinizadas como ocurre actualmente. Este es el sistema natural original que
alimentaba los humedales. Cuando las crecidas rebalsen los azudes, se inundará el sitio
de importancia internacional, iniciativa que fue celebrada por la Nación. A su vez, se
podrá aprovechar el agua que desciende de las sierras y de cauces eventuales y que
hoy se pierde, aportando de esta forma al río Desaguadero.
“La desertificación es como una enfermedad que avanza convirtiendo tierras
productivas en improductivas. Por eso esta obra va ligada al trabajo: más
desertificación, menos trabajo. Recuperar tierras es recuperar trabajo”, enfatizó el
Gobernador en el momento de adjudicar la obra, el pasado mes de diciembre. Y
añadió: “Esto se enmarca en el Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente, dos
derechos que no van en contra mano, sino de la mano”.
En esa misma oportunidad se firmó el Pacto Cuyo+20, a 20 años del de Nuevo Cuyo,
buscando así fortalecer los lazos entre las provincias de la región en el cuidado del
medio ambiente y actualizar los compromisos a lo atendido en la cumbre de Rio +20,
de la que participó el Gobernador Claudio Poggi junto a la Ministra.
“Cuyo se caracteriza por el valor que la otorga al agua, reconociéndola como un
recurso escaso y limitado, y no podía ser Cuyo quien permita que se extinga un
humedal de semejante importancia para Argentina, el mundo y en la lucha contra el
cambio climático”, evaluó la ministra Hissa, actual vicepresidenta del Consejo Federal
de Medio Ambiente.
Además de la importancia natural, los Humedales revisten otra cultural e histórica ya
que siglos atrás, era el hogar de los Huarpes, comunidad originaria lagunera que
atravesaba las aguas con canoas de totora.

Un largo camino

Este gran avance en la protección de los humedales y en la lucha contra la
desertificación, lleva recorrido un largo camino. El primero y fuerte paso lo dio el ex
gobernador Adolfo Rodríguez Saá en 1992 con la firma del Pacto Legislativo y
Ambiental del Nuevo Cuyo, que buscó coordinar acciones en lo relativo a la protección
de los bosques nativos y la preservación de los humedales de Guanacache, con las
provincias vecinas.
Años más tarde se logró la declaración de la zona como internacionalmente protegida
por la convención Ramsar.
El segundo gran paso, vino de la mano del ex gobernador Alberto Rodríguez Saá, tras la
firma de un primer convenio histórico en 2010 entre Mendoza y San Luis para realizar
estudios de impacto ambiental y de factibilidad en la zona, fueron realizados por
técnicos de la Universidad mendocina de Congreso. “Es de estos resultados que surgió
la propuesta de construir seis azudes niveladores a fin de subir el lecho del Río a su
punto original, sin modificar el caudal. De esta forma, las crecientes volverían a
desbordar el curso de agua y, de a poco, se recompondría el sitio” recordó la Ministra.
Los seis azudes quedaron plasmados en el plan de manejo del sitio, realizado junto al
Ministerio de Economía de la Nación, financiado por el Banco Interamericano de
Desarrollo. Los trabajos para lograr esta recuperación se plantearon en etapas y ya se
dio comienzo a la primera.
El 30 de diciembre de 2011 el Gobernador de la Provincia de Mendoza, Francisco
Pérez, firmó el convenio para trabajar en conjunto en la reconstitución del sitio frente
a funcionarios nacionales y de la Provincia de San Juan y La Rioja. En febrero de 2012,
el gobernador Claudio Poggi dio el último paso histórico, homologando el convenio
inter-jurisdiccional, buscado por la Provincia desde 1992 para recomponer el sitio
Ramsar. En diciembre de 2012 se adjudicó la obra, y ya comenzó.

Las obras mejorarán la calidad de agua del Desaguadero

“Según estudios realizados por la Universidad de Buenos Aires (UBA), los humedales,
una vez restituidos, devolverán al río Desaguadero una mejor calidad de agua, con
menores niveles de metales pesados y salinización, ya que actuarán como filtro
natural. Esto permitirá a las provincias de Mendoza y la Pampa, por las que se extiende
el Desaguadero, utilizar el agua para uso ganadero, cuestión que hoy, por las
condiciones químicas del río, no es posible”, señaló Guillermo Aguado, asesor
ministerial.
Con estas obras, se abarcan las cinco temáticas ambientales que se maneja
actualmente a nivel mundial
1.- Protección de los humedales
2.- Lucha contra la desertificación
3.- Preservación de la Biodiversidad
4.- Cumplimiento del Protocolo de Kioto
5.- Lucha contra el cambio climático
Este proyecto fue celebrado en el año 2011 por la Convención de la Naciones Unidas
por la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) a nivel internacional, y la Fundación
Agreste a nivel nacional lo cual le valió una distinción al entonces gobernador, Alberto
Rodríguez Saá.



   Lucha contra la desertificación

   Cuyo del huarpe Cuyùm puùlli, quiere decir «tierra arenisca» o «país de los
   desiertos». La construcción de los azudes es un gran paso en la lucha contra le
   desertificación de la zona que, por diversas razones antrópicas, alcanza hoy un
   98%, en una superficie de 962.000 hectáreas. La desertificación, factor
   fundamental en el calentamiento global, superó el territorio que ocupaban los
   humedales y se está extendiendo aceleradamente.
   Los humedales además son muy importantes para hacer frente al cambio
   climático, ya que retienen dióxido de carbono (CO2), uno de los principales
   gases de efecto invernadero.
   Los Humedales de las lagunas de Guanacache son unos de los principales de
   Argentina. Forman parte de la lista se sitios Ramsar, elaborada en 1975, con el
   objetivo principal de la conservación y el uso racional de los humedales como
   contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. La gestión
   de este sitio Ramsar fue un trabajo conjunto de la Nación Argentina y las
   provincias de Mendoza, San Luis y San Juan.




        Visita de obra
        En los próximos días el Ministerio de Medio Ambiente con su equipo
        de profesionales, visitará el obrador que la empresa adjudicataria de
        la obra, Alquimaq, ya levantó a pocos kilómetros del arco de
        Desaguadero, en el límite entre las provincias de San Luis y Mendoza.
        “Queremos visitar la zona para interiorizarnos sobre los trabajos que
        se realizan, ya que se trata de una primera parte de un ambicioso e
        histórico proyecto”, puntualizó Omar Saa, asesor del ministerio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequíaDía mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequíaDiogenes Gonzalez Centurion
 
Folleto tarea vida
Folleto tarea vidaFolleto tarea vida
Folleto tarea vida
Rolaydis Diaz Centeno
 
Plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela (2011)
Plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela (2011)Plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela (2011)
Plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela (2011)
SimposiosAP
 
La tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climático
La tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climáticoLa tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climático
La tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climático
Susel Noemí Alejandre Jiménez
 
La Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoral
La Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoralLa Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoral
La Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoralMariela La Valle
 
Donis daniel alberto martinez evidencias de cambio climatico
Donis daniel alberto martinez   evidencias de cambio climaticoDonis daniel alberto martinez   evidencias de cambio climatico
Donis daniel alberto martinez evidencias de cambio climatico
Donis Daniel Alberto Martinez
 
Cambio climático y la legislación ambiental
Cambio climático y la legislación ambientalCambio climático y la legislación ambiental
Cambio climático y la legislación ambiental
Hiramlofer
 
Politica zc pnaoci
Politica zc pnaociPolitica zc pnaoci
Politica zc pnaoci
Mary Alejandra Ríos Mármol
 
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
Wily Butron Arcaya
 
1 cc y sanidad e inocuidad acuicola 190912
1 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 1909121 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 190912
Volcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemalaVolcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemala
emperatrizce
 
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacionCambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
solecitortega1012
 
Cambio climatico magda_hurtado
Cambio climatico magda_hurtadoCambio climatico magda_hurtado
Cambio climatico magda_hurtado
MAGDAJOHANAHURTADORI
 

La actualidad más candente (18)

Ticsensayo
TicsensayoTicsensayo
Ticsensayo
 
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequíaDía mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
 
Calendario ambiental
Calendario ambientalCalendario ambiental
Calendario ambiental
 
Folleto tarea vida
Folleto tarea vidaFolleto tarea vida
Folleto tarea vida
 
Plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela (2011)
Plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela (2011)Plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela (2011)
Plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela (2011)
 
La tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climático
La tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climáticoLa tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climático
La tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climático
 
La Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoral
La Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoralLa Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoral
La Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoral
 
Agenda ambiental andina 2012 2016
Agenda ambiental andina 2012   2016Agenda ambiental andina 2012   2016
Agenda ambiental andina 2012 2016
 
Donis daniel alberto martinez evidencias de cambio climatico
Donis daniel alberto martinez   evidencias de cambio climaticoDonis daniel alberto martinez   evidencias de cambio climatico
Donis daniel alberto martinez evidencias de cambio climatico
 
Cambio climático y la legislación ambiental
Cambio climático y la legislación ambientalCambio climático y la legislación ambiental
Cambio climático y la legislación ambiental
 
Politica zc pnaoci
Politica zc pnaociPolitica zc pnaoci
Politica zc pnaoci
 
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
 
Leccioncalentglobal
LeccioncalentglobalLeccioncalentglobal
Leccioncalentglobal
 
1 cc y sanidad e inocuidad acuicola 190912
1 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 1909121 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 190912
1 cc y sanidad e inocuidad acuicola 190912
 
Medio ambiente..
Medio ambiente..Medio ambiente..
Medio ambiente..
 
Volcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemalaVolcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemala
 
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacionCambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
 
Cambio climatico magda_hurtado
Cambio climatico magda_hurtadoCambio climatico magda_hurtado
Cambio climatico magda_hurtado
 

Destacado

Proyecto Contenedor con Forma de Cigarro
Proyecto Contenedor con Forma de CigarroProyecto Contenedor con Forma de Cigarro
Proyecto Contenedor con Forma de Cigarro
contry
 
Día de los humedales 2012. Fundación ret
Día de los humedales 2012. Fundación retDía de los humedales 2012. Fundación ret
Día de los humedales 2012. Fundación ret
Fundación Ret
 
Los humedales x d
Los humedales x dLos humedales x d
Los humedales x dmarquezdf
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales1125Lu
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedalesputamhp
 

Destacado (11)

Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Proyecto Contenedor con Forma de Cigarro
Proyecto Contenedor con Forma de CigarroProyecto Contenedor con Forma de Cigarro
Proyecto Contenedor con Forma de Cigarro
 
Día de los humedales 2012. Fundación ret
Día de los humedales 2012. Fundación retDía de los humedales 2012. Fundación ret
Día de los humedales 2012. Fundación ret
 
Humedales
Humedales Humedales
Humedales
 
Los humedales x d
Los humedales x dLos humedales x d
Los humedales x d
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Los Humedales
Los HumedalesLos Humedales
Los Humedales
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Flora y fauna humedales
Flora y fauna humedalesFlora y fauna humedales
Flora y fauna humedales
 

Similar a Dia mundial de los humedales

Boletin Informativo 01 02 10[1]
Boletin Informativo 01 02 10[1]Boletin Informativo 01 02 10[1]
Boletin Informativo 01 02 10[1]guest602d21
 
Ley ambiental colombiana
Ley ambiental colombianaLey ambiental colombiana
Ley ambiental colombiana
LUZ MARINA Mosquera gamboa
 
Sembrando Conciencia Edición nº4
Sembrando Conciencia Edición  nº4Sembrando Conciencia Edición  nº4
Sembrando Conciencia Edición nº4Unt Ambientales
 
CAMPO DUNAR DE CONCÓN , GESTION DE PROYECTOS
CAMPO DUNAR DE CONCÓN , GESTION DE PROYECTOSCAMPO DUNAR DE CONCÓN , GESTION DE PROYECTOS
CAMPO DUNAR DE CONCÓN , GESTION DE PROYECTOS
Victor Orellana Fredes
 
Cuidado del patrimonio hídrico
Cuidado del patrimonio hídricoCuidado del patrimonio hídrico
Cuidado del patrimonio hídricoDiana Patricia
 
La noticia de hoy 27 04 2012
La noticia de hoy 27 04 2012La noticia de hoy 27 04 2012
La noticia de hoy 27 04 2012megaradioexpress
 
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
FAO
 
Aporte individual, esmeralda medina
Aporte individual, esmeralda medinaAporte individual, esmeralda medina
Aporte individual, esmeralda medina
esmepa16
 
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequíaDía mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequíaDiogenes Gonzalez Centurion
 
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roquePlan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roqueMel Castillejo
 
San Juan: Reserva de biósfera de San Guillermo en peligro
San Juan: Reserva de biósfera de San Guillermo en peligroSan Juan: Reserva de biósfera de San Guillermo en peligro
San Juan: Reserva de biósfera de San Guillermo en peligro
Eduardo Nelson German
 
Aporte individual, esmeralda medina
Aporte individual, esmeralda medinaAporte individual, esmeralda medina
Aporte individual, esmeralda medina
esmepa16
 
La próxima tronadura
La próxima tronaduraLa próxima tronadura
La próxima tronadura
Crónicas del despojo
 
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19 Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
El día mundial de los humedales
El día mundial de los humedalesEl día mundial de los humedales
El día mundial de los humedalesraulrobla11
 

Similar a Dia mundial de los humedales (20)

Boletin Informativo 01 02 10[1]
Boletin Informativo 01 02 10[1]Boletin Informativo 01 02 10[1]
Boletin Informativo 01 02 10[1]
 
Ley ambiental colombiana
Ley ambiental colombianaLey ambiental colombiana
Ley ambiental colombiana
 
Sembrando Conciencia Edición nº4
Sembrando Conciencia Edición  nº4Sembrando Conciencia Edición  nº4
Sembrando Conciencia Edición nº4
 
Medio ambiente varela
Medio ambiente varelaMedio ambiente varela
Medio ambiente varela
 
CAMPO DUNAR DE CONCÓN , GESTION DE PROYECTOS
CAMPO DUNAR DE CONCÓN , GESTION DE PROYECTOSCAMPO DUNAR DE CONCÓN , GESTION DE PROYECTOS
CAMPO DUNAR DE CONCÓN , GESTION DE PROYECTOS
 
Cuidado del patrimonio hídrico
Cuidado del patrimonio hídricoCuidado del patrimonio hídrico
Cuidado del patrimonio hídrico
 
La noticia de hoy 27 04 2012
La noticia de hoy 27 04 2012La noticia de hoy 27 04 2012
La noticia de hoy 27 04 2012
 
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
 
Informe urgente de glaciares
Informe urgente de glaciaresInforme urgente de glaciares
Informe urgente de glaciares
 
Ticsensayo
TicsensayoTicsensayo
Ticsensayo
 
Aporte individual, esmeralda medina
Aporte individual, esmeralda medinaAporte individual, esmeralda medina
Aporte individual, esmeralda medina
 
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequíaDía mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
 
4
44
4
 
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roquePlan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
 
San Juan: Reserva de biósfera de San Guillermo en peligro
San Juan: Reserva de biósfera de San Guillermo en peligroSan Juan: Reserva de biósfera de San Guillermo en peligro
San Juan: Reserva de biósfera de San Guillermo en peligro
 
Aporte individual, esmeralda medina
Aporte individual, esmeralda medinaAporte individual, esmeralda medina
Aporte individual, esmeralda medina
 
La próxima tronadura
La próxima tronaduraLa próxima tronadura
La próxima tronadura
 
Guayaney Azotada
Guayaney  AzotadaGuayaney  Azotada
Guayaney Azotada
 
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19 Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
 
El día mundial de los humedales
El día mundial de los humedalesEl día mundial de los humedales
El día mundial de los humedales
 

Más de Siemprefm Cientouno Punto Cinco (20)

Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Facultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanasFacultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanas
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Apicultura aportes para la agricultura familiar
Apicultura    aportes para la agricultura familiarApicultura    aportes para la agricultura familiar
Apicultura aportes para la agricultura familiar
 
Alimentos para todos la primera semana de junio
Alimentos para todos   la primera semana de junioAlimentos para todos   la primera semana de junio
Alimentos para todos la primera semana de junio
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
430
430430
430
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Reunion
ReunionReunion
Reunion
 
Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Discapacidad visual
Discapacidad visual Discapacidad visual
Discapacidad visual
 
Visual
VisualVisual
Visual
 
Parte
ParteParte
Parte
 
Informe 559
Informe 559Informe 559
Informe 559
 
Informe
InformeInforme
Informe
 

Dia mundial de los humedales

  • 1. DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Luego de 21 años de acuerdos, desacuerdos, avances y retrocesos Día Mundial de los Humedales: Comenzaron Las Obras Para Recuperar Guanacache Mañana se conmemora el Día Mundial de los Humedales y San Luis lo celebra haciendo historia. El año pasado el Gobernador de la Provincia, Claudio Poggi firmó el decreto de homologación del convenio inter-jurisdiccional entre San Luis y Mendoza para construir dos azudes que permitirán recomponer los humedales que integran el sitio RAMSAR, internacionalmente protegido. La zona es compartida por la Nación, Mendoza, San Juan y La Rioja. Un año después y varios pasos inter-jurisdiccionales más, comienza finalmente la restauración del sitio, que se planifica desde hace 21 años. “Cada febrero celebramos este día, buscando crear conciencia, pero este festejo es para nosotros muy especial, porque podemos mostrar los resultados concretos de tanto trabajo que realizamos con nuestras provincias vecinas. Tanto esfuerzo ha llegado a buen puerto”, destacó la ministra, Daiana Hissa. La obra, que cuenta con presupuesto de $39.943.304 pesos, la lleva adelante la empresa de capitales puntanos Alquimaq. Con los azudes se espera devolver el esplendor de su paisaje original de flamencos, naturaleza y flora autóctona a una superficie de 7 mil hectáreas de los humedales y lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero, con un impacto en los ecosistemas de otras 200 mil aproximadamente. Las obras permitirán dejar el nivel del agua a medio metro del suelo para que las crecientes desborden, y no pasen de largo salinizadas como ocurre actualmente. Este es el sistema natural original que alimentaba los humedales. Cuando las crecidas rebalsen los azudes, se inundará el sitio de importancia internacional, iniciativa que fue celebrada por la Nación. A su vez, se podrá aprovechar el agua que desciende de las sierras y de cauces eventuales y que hoy se pierde, aportando de esta forma al río Desaguadero. “La desertificación es como una enfermedad que avanza convirtiendo tierras productivas en improductivas. Por eso esta obra va ligada al trabajo: más desertificación, menos trabajo. Recuperar tierras es recuperar trabajo”, enfatizó el Gobernador en el momento de adjudicar la obra, el pasado mes de diciembre. Y añadió: “Esto se enmarca en el Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente, dos derechos que no van en contra mano, sino de la mano”. En esa misma oportunidad se firmó el Pacto Cuyo+20, a 20 años del de Nuevo Cuyo, buscando así fortalecer los lazos entre las provincias de la región en el cuidado del
  • 2. medio ambiente y actualizar los compromisos a lo atendido en la cumbre de Rio +20, de la que participó el Gobernador Claudio Poggi junto a la Ministra. “Cuyo se caracteriza por el valor que la otorga al agua, reconociéndola como un recurso escaso y limitado, y no podía ser Cuyo quien permita que se extinga un humedal de semejante importancia para Argentina, el mundo y en la lucha contra el cambio climático”, evaluó la ministra Hissa, actual vicepresidenta del Consejo Federal de Medio Ambiente. Además de la importancia natural, los Humedales revisten otra cultural e histórica ya que siglos atrás, era el hogar de los Huarpes, comunidad originaria lagunera que atravesaba las aguas con canoas de totora. Un largo camino Este gran avance en la protección de los humedales y en la lucha contra la desertificación, lleva recorrido un largo camino. El primero y fuerte paso lo dio el ex gobernador Adolfo Rodríguez Saá en 1992 con la firma del Pacto Legislativo y Ambiental del Nuevo Cuyo, que buscó coordinar acciones en lo relativo a la protección de los bosques nativos y la preservación de los humedales de Guanacache, con las provincias vecinas. Años más tarde se logró la declaración de la zona como internacionalmente protegida por la convención Ramsar. El segundo gran paso, vino de la mano del ex gobernador Alberto Rodríguez Saá, tras la firma de un primer convenio histórico en 2010 entre Mendoza y San Luis para realizar estudios de impacto ambiental y de factibilidad en la zona, fueron realizados por técnicos de la Universidad mendocina de Congreso. “Es de estos resultados que surgió la propuesta de construir seis azudes niveladores a fin de subir el lecho del Río a su punto original, sin modificar el caudal. De esta forma, las crecientes volverían a desbordar el curso de agua y, de a poco, se recompondría el sitio” recordó la Ministra. Los seis azudes quedaron plasmados en el plan de manejo del sitio, realizado junto al Ministerio de Economía de la Nación, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Los trabajos para lograr esta recuperación se plantearon en etapas y ya se dio comienzo a la primera. El 30 de diciembre de 2011 el Gobernador de la Provincia de Mendoza, Francisco Pérez, firmó el convenio para trabajar en conjunto en la reconstitución del sitio frente a funcionarios nacionales y de la Provincia de San Juan y La Rioja. En febrero de 2012, el gobernador Claudio Poggi dio el último paso histórico, homologando el convenio inter-jurisdiccional, buscado por la Provincia desde 1992 para recomponer el sitio Ramsar. En diciembre de 2012 se adjudicó la obra, y ya comenzó. Las obras mejorarán la calidad de agua del Desaguadero “Según estudios realizados por la Universidad de Buenos Aires (UBA), los humedales, una vez restituidos, devolverán al río Desaguadero una mejor calidad de agua, con menores niveles de metales pesados y salinización, ya que actuarán como filtro natural. Esto permitirá a las provincias de Mendoza y la Pampa, por las que se extiende el Desaguadero, utilizar el agua para uso ganadero, cuestión que hoy, por las
  • 3. condiciones químicas del río, no es posible”, señaló Guillermo Aguado, asesor ministerial. Con estas obras, se abarcan las cinco temáticas ambientales que se maneja actualmente a nivel mundial 1.- Protección de los humedales 2.- Lucha contra la desertificación 3.- Preservación de la Biodiversidad 4.- Cumplimiento del Protocolo de Kioto 5.- Lucha contra el cambio climático Este proyecto fue celebrado en el año 2011 por la Convención de la Naciones Unidas por la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) a nivel internacional, y la Fundación Agreste a nivel nacional lo cual le valió una distinción al entonces gobernador, Alberto Rodríguez Saá. Lucha contra la desertificación Cuyo del huarpe Cuyùm puùlli, quiere decir «tierra arenisca» o «país de los desiertos». La construcción de los azudes es un gran paso en la lucha contra le desertificación de la zona que, por diversas razones antrópicas, alcanza hoy un 98%, en una superficie de 962.000 hectáreas. La desertificación, factor fundamental en el calentamiento global, superó el territorio que ocupaban los humedales y se está extendiendo aceleradamente. Los humedales además son muy importantes para hacer frente al cambio climático, ya que retienen dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero. Los Humedales de las lagunas de Guanacache son unos de los principales de Argentina. Forman parte de la lista se sitios Ramsar, elaborada en 1975, con el objetivo principal de la conservación y el uso racional de los humedales como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. La gestión de este sitio Ramsar fue un trabajo conjunto de la Nación Argentina y las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan. Visita de obra En los próximos días el Ministerio de Medio Ambiente con su equipo de profesionales, visitará el obrador que la empresa adjudicataria de la obra, Alquimaq, ya levantó a pocos kilómetros del arco de Desaguadero, en el límite entre las provincias de San Luis y Mendoza. “Queremos visitar la zona para interiorizarnos sobre los trabajos que se realizan, ya que se trata de una primera parte de un ambicioso e histórico proyecto”, puntualizó Omar Saa, asesor del ministerio.