SlideShare una empresa de Scribd logo
4 DE FEBRERO
DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER
LA INFORMACIÓN, UNA DE LAS
CLAVES PARA PREVENIR EL CÁNCER
El Instituto Nacional del Cáncer prioriza la generación de información
de buena calidad sobre esta problemática como estrategia de prevención.
La reducción de la incidencia y la mortalidad, un objetivo cuyos resultados recién
podrán apreciarse con el paso de los años.
La generación de información de buena calidad sobre la problemática del cáncer en
Argentina es un “objetivo prioritario e inmediato” que persigue el Ministerio de Salud de la
Nación a través del Instituto Nacional del Cáncer (INC), mientras que la reducción de la
mortalidad atribuida a esta patología es una tarea cuyos resultados recién podrán
apreciarse “a mediano o largo plazo”.
Así lo afirmó Javier Osatnik, integrante del Consejo de Dirección del INC, en la víspera del
Día Internacional de Lucha contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero.
“Informar es una prioridad de ahora, esa es la directiva que hemos recibido del ministro de
Salud de la Nación , Juan Manzur. Por eso el Instituto acompaña todas las estrategias de
prevención, elabora y desarrolla material informativo para ponerlo al alcance de la
población y del cuerpo médico de todo el sistema sanitario argentino”, expresó.
Con la creación del INC, dispuesta en septiembre de 2010 por la Presidenta de la Nación ,
Cristina Fernández de Kirchner, “el Estado toma conciencia y prioriza todo el trabajo que
hay que hacer en materia de control del cáncer”, señaló Osatnik. “Los resultados tienen
que verse en el corto, el mediano y el largo plazo. Como objetivo inmediato, estamos
comprometidos con que la gente esté bien informada. A mediano y largo plazo, por ejemplo
de 10 a 15 años, vamos a tener un panorama global a nivel país con estimativos reales en
materia de reducción de mortalidad por cáncer”, agregó.
“El eje informativo es fundamental. Cómo se genera la información, a quién está destinada,
qué información estamos dando y con qué evidencia la estamos soportando es lo que
desde el INC pretendemos garantizar. Decir si la incidencia de un cáncer en el país
aumenta o disminuye también requiere de cierta rigurosidad en un método porque es una
estimación que uno hace en forma transversal”, consideró el médico. Además de “generar
información de buena calidad para contar con estimaciones que sean comparables unas
con otras en el tiempo”, es necesario “sumar fuentes de información, no sólo recurrir a las
estadísticas vitales, sino también a los datos de los registros de base poblacional, que se
nutren de muchos otros factores”, evaluó.
Actualmente en el país existen diez registros de tumores de base poblacional que cubren al
32,3% de la población del país, mientras que hay cinco provincias en las que están en fase
de desarrollo. “Estos registros son la masa crítica de nuestra información de los próximos
años. Utilizando las mismas herramientas, las mismas formas de recopilar, registrar y
comunicar, van a ser quienes construyan los esquemas informativos que necesita el
Estado y la población para saber cómo estamos evolucionando y qué tendencias existen
en materia de cáncer”, detalló Osatnik.
“El INC trabaja para que estos registros cuenten con los medios y los recursos necesarios
para funcionar. Además –añadió-, durante el año pasado enviamos especialistas a
capacitarse en la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (International
Agency for Research on Cancer, IARC), lo que permitió que luego se hicieran encuentros
de actualización y capacitación a nivel local. No es necesario que cada provincia o distrito
sanitario tenga un registro, lo importante es que estén representados el norte, el centro y el
sur, lo urbano y lo rural, que tenga una muestra representativa de lo que sucede en materia
de cáncer en el país”.
El cáncer en Argentina
El cáncer es en gran medida prevenible, muchos tipos de cánceres se pueden evitar al
adoptar hábitos de vida saludables, realizar controles regulares de salud y evitar la
exposición a elementos tóxicos que predisponen al desarrollo de tumores.
La detección en las primeras fases de su desarrollo otorga muchas posibilidades de que los
cánceres sean tratados y curados. Incluso en etapas avanzadas de la enfermedad se
puede retrasar su progresión y durante el transcurso de la enfermedad se puede controlar
o reducir el dolor.
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, de no mediar intervención alguna, 84
millones de personas habrán muerto de cáncer entre 2005 y 2015. Si bien se observa una
tendencia a que la mortalidad disminuya en los últimos 30 años, la misma está asociada a
“diferentes factores, como el acceso a nuevas tecnologías, a buenos servicios con
capacidad diagnóstica y terapéutica, y a que la gente toma conciencia de lo que implica la
alimentación saludable, no exponerse al humo de tabaco y cuidarse del sol”, explicó
Osatnik. “Probablemente esto también se debe a que hace dos o tres décadas no había
tanta energía puesta por organismos públicos y del Estado en todo eso, pero desde hace
diez años en todo el mundo existe un movimiento hacia la priorización de las enfermedades
no transmisibles y nosotros estamos sumándonos a este nivel de alarma mundial”, sostuvo.
El escenario que se encuentra en Argentina, según datos elaborados por el Sistema de
Vigilancia Epidemiológica y Reporte del INC –en base a registros de la Dirección de
Estadísticas e Información en Salud (DEIS) de la cartera sanitaria nacional–, indica que en
2008 la mortalidad por cáncer en ambos sexos acumuló un total de 58.012 defunciones,
predominando el cáncer de pulmón con el 15%, el de colon-recto con el 11,4% y el de
mama con el 9,1%.
Si se analiza la información desde el género de los afectados, se observa que los cánceres
con mayores porcentajes de mortalidad entre las mujeres son el de mama (20%), colon-
recto (11,3%), pulmón (9,2%), páncreas (7,2%) y cuello de útero (6,4%). Entre los
hombres, el de pulmón provoca el 21% del total de defunciones por cáncer, seguido por el
de próstata (12,2%), colon-recto (11,6%) y páncreas (6,1%).
A partir de estos datos, se desprende que el agente central a prevenir es la exposición al
humo de tabaco. “En nuestro país hay unos 40.000 casos nuevos de cáncer anuales que
tienen que ver con la exposición al humo de tabaco”, señaló Osatnik y agregó que “no sólo
el cáncer de pulmón está asociado al humo de tabaco, sino también el de vejiga, laringe,
boca y lengua, por lo tanto el hecho de que las personas tomen conciencia de esta
situación es fundamental para evitar la iniciación en la actividad tabáquica o para fortalecer
los trabajos de cesación”, tarea que el Ministerio de Salud de la Nación viene desarrollando
de manera sostenida.
Otra manera de “prevenir a futuro el desarrollo de nuevos casos es mejorar la característica
de lo que comemos. Sabemos que si ingerimos más frutas, verduras y menos alimentos
basados en carnes y grasas vamos a disminuir la incidencia del cáncer colorrectal y de
mama, que son patologías frecuentes”, enfatizó.
El integrante del Consejo Directivo del INC también mencionó “la estrategia de vacunación
contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que tiene una vinculación directa con la
prevención del cáncer de cuello de útero”. El año pasado la vacuna contra el VPH fue
incorporada al Calendario Nacional de Vacunación, por lo que su aplicación es gratuita y
obligatoria para todas las niñas de 11 años. Junto al Papanicolaou (PAP), es la principal
herramienta de prevención de una enfermedad que en Argentina provoca 2.000 muertes
anuales.
Buenos Aires, 3 de febrero de 2012
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación
Tel.: (011) 4379 – 9038 / Email: prensa@msal.gov.ar
www.msal.gov.ar
www.youtube.com/msalnacion
www.facebook.com/msalnacion
www.twitter.com/msalnacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de situación de salud en el perú
Análisis de situación de salud en el perúAnálisis de situación de salud en el perú
Análisis de situación de salud en el perúMary Helen Vitonera Cerna
 
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay Rubén Gaete
 
Sistema de salud de brasil
Sistema de salud de brasilSistema de salud de brasil
Sistema de salud de brasil
printzip
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasguest5aaf7e
 
S8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informeS8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informe
cesar_c_s
 
Analisis critico del sistema de salud en guatemala
Analisis critico del sistema de salud en guatemalaAnalisis critico del sistema de salud en guatemala
Analisis critico del sistema de salud en guatemala
Alvin Winter
 
Daño a la Salud
Daño a la SaludDaño a la Salud
Daño a la SaludMarina Rojo
 
Recopilacion de informacion_de_salud
Recopilacion de informacion_de_saludRecopilacion de informacion_de_salud
Recopilacion de informacion_de_salud
NicolEstefaniValdezJ
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Panamá / Miguel Mayo, Viceministro de Salud
Monitoreo de la Equidad en Salud en Panamá / Miguel Mayo, Viceministro de SaludMonitoreo de la Equidad en Salud en Panamá / Miguel Mayo, Viceministro de Salud
Monitoreo de la Equidad en Salud en Panamá / Miguel Mayo, Viceministro de SaludEUROsociAL II
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distritalAnalisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
daalvale
 
Tuberculosis mex
Tuberculosis mexTuberculosis mex
Norma tecnica de violencia de genero
Norma tecnica de violencia de generoNorma tecnica de violencia de genero
Norma tecnica de violencia de genero
Jaime Zapata Salazar
 
Salud Publica en Mexico
Salud Publica en MexicoSalud Publica en Mexico
Salud Publica en Mexico
Cesar Reyna
 
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final   asis panamá la realmente finalPresentación final   asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá la realmente final
Lilian Calvo
 
tercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisiblestercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisibles
marissarlanda
 
Situación de salud del perú 2012
Situación de salud del perú 2012Situación de salud del perú 2012
Situación de salud del perú 2012
Blanca Katiuzca Loayza
 
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el CaribeSituación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
OPS Colombia
 
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-UruguayGilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Isags Unasur
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de situación de salud en el perú
Análisis de situación de salud en el perúAnálisis de situación de salud en el perú
Análisis de situación de salud en el perú
 
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
 
Sistema de salud de brasil
Sistema de salud de brasilSistema de salud de brasil
Sistema de salud de brasil
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
S8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informeS8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informe
 
Analisis critico del sistema de salud en guatemala
Analisis critico del sistema de salud en guatemalaAnalisis critico del sistema de salud en guatemala
Analisis critico del sistema de salud en guatemala
 
Daño a la Salud
Daño a la SaludDaño a la Salud
Daño a la Salud
 
Recopilacion de informacion_de_salud
Recopilacion de informacion_de_saludRecopilacion de informacion_de_salud
Recopilacion de informacion_de_salud
 
Situacion enfermedadesmetaxenicas
Situacion enfermedadesmetaxenicasSituacion enfermedadesmetaxenicas
Situacion enfermedadesmetaxenicas
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Panamá / Miguel Mayo, Viceministro de Salud
Monitoreo de la Equidad en Salud en Panamá / Miguel Mayo, Viceministro de SaludMonitoreo de la Equidad en Salud en Panamá / Miguel Mayo, Viceministro de Salud
Monitoreo de la Equidad en Salud en Panamá / Miguel Mayo, Viceministro de Salud
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
 
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distritalAnalisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
 
Tuberculosis mex
Tuberculosis mexTuberculosis mex
Tuberculosis mex
 
Norma tecnica de violencia de genero
Norma tecnica de violencia de generoNorma tecnica de violencia de genero
Norma tecnica de violencia de genero
 
Salud Publica en Mexico
Salud Publica en MexicoSalud Publica en Mexico
Salud Publica en Mexico
 
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final   asis panamá la realmente finalPresentación final   asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá la realmente final
 
tercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisiblestercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisibles
 
Situación de salud del perú 2012
Situación de salud del perú 2012Situación de salud del perú 2012
Situación de salud del perú 2012
 
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el CaribeSituación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
 
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-UruguayGilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
 

Destacado

Cáncer de Cuello Uterino y Vacunas Contra el VPH
Cáncer de Cuello Uterino y Vacunas Contra el VPHCáncer de Cuello Uterino y Vacunas Contra el VPH
Cáncer de Cuello Uterino y Vacunas Contra el VPH
INPPARES / Perú
 
Efemérides del mes de Febrero
Efemérides del mes de FebreroEfemérides del mes de Febrero
Efemérides del mes de FebreroCedoc Inamu
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
saritap
 
Folleto UICC
Folleto UICCFolleto UICC
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
natalia9703
 
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigoFactores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
mgamarrap
 
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716MCáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716MErika Cuba Motta
 
Cancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello UterinoCancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello Uterino
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Cancer cervicouterino
Cancer   cervicouterinoCancer   cervicouterino
Cancer cervicouterinoitzel005
 
Generalidades del Cáncer
Generalidades del CáncerGeneralidades del Cáncer
Generalidades del CáncernAyblancO
 
Diapositivas del cáncer
Diapositivas del  cáncerDiapositivas del  cáncer
Diapositivas del cáncercamilo4
 
El cáncer conceptos basicos y prevencion
El cáncer conceptos basicos y prevencionEl cáncer conceptos basicos y prevencion
El cáncer conceptos basicos y prevenciondepori
 
Deteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterinoDeteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterino
Viviana Mercado Bertel
 
Cancer presentacion de power point
Cancer presentacion de power pointCancer presentacion de power point
Cancer presentacion de power point
dayis_0520
 
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
yflores69
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoKenia Felix
 

Destacado (20)

El cáncer, 4 de febrero
El cáncer, 4 de febreroEl cáncer, 4 de febrero
El cáncer, 4 de febrero
 
Cáncer de Cuello Uterino y Vacunas Contra el VPH
Cáncer de Cuello Uterino y Vacunas Contra el VPHCáncer de Cuello Uterino y Vacunas Contra el VPH
Cáncer de Cuello Uterino y Vacunas Contra el VPH
 
Efemérides del mes de Febrero
Efemérides del mes de FebreroEfemérides del mes de Febrero
Efemérides del mes de Febrero
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
 
Folleto UICC
Folleto UICCFolleto UICC
Folleto UICC
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigoFactores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
 
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716MCáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
 
Cancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello UterinoCancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello Uterino
 
Cancer
Cancer Cancer
Cancer
 
Cancer cervicouterino
Cancer   cervicouterinoCancer   cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Generalidades del Cáncer
Generalidades del CáncerGeneralidades del Cáncer
Generalidades del Cáncer
 
Diapositivas del cáncer
Diapositivas del  cáncerDiapositivas del  cáncer
Diapositivas del cáncer
 
El cáncer conceptos basicos y prevencion
El cáncer conceptos basicos y prevencionEl cáncer conceptos basicos y prevencion
El cáncer conceptos basicos y prevencion
 
Deteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterinoDeteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterino
 
Cancer presentacion de power point
Cancer presentacion de power pointCancer presentacion de power point
Cancer presentacion de power point
 
Cancer cervico uterino
Cancer cervico uterinoCancer cervico uterino
Cancer cervico uterino
 
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
 
Power point el cancer
Power point el cancerPower point el cancer
Power point el cancer
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 

Similar a Cancer

Cáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayorCáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayor
Marialejandra García
 
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cxEl programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cxricardo cespedes
 
PDF-guia-INC-CCR.pdf
PDF-guia-INC-CCR.pdfPDF-guia-INC-CCR.pdf
PDF-guia-INC-CCR.pdf
marialysoropeza2
 
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinosL.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
rosieescalona
 
El cancer en colombia
El cancer en colombiaEl cancer en colombia
El cancer en colombia
valemejia2002
 
Que reforma el artículo 3o
Que reforma el artículo 3oQue reforma el artículo 3o
Que reforma el artículo 3oAbel Salgado
 
Cuidado humanizado.pdf
Cuidado humanizado.pdfCuidado humanizado.pdf
Cuidado humanizado.pdf
Neblinapeach
 
Día internacional contra el cáncer infantil.
Día internacional contra el cáncer infantil.Día internacional contra el cáncer infantil.
Día internacional contra el cáncer infantil.
José María
 
Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.
José María
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
UNFPA Boliva
 
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdfModelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
IVONJOHANNAAMARISPAR
 
Epidemiologia del cancer en mexico
Epidemiologia del cancer en mexicoEpidemiologia del cancer en mexico
Epidemiologia del cancer en mexico
sanganero
 
Plan Nacional contra el Cancer.pdf
Plan Nacional contra el Cancer.pdfPlan Nacional contra el Cancer.pdf
Plan Nacional contra el Cancer.pdf
KarlaFabiola9
 
13-02-3015 Secretaría de Salud conmemora el Día Internacional del Niño con C...
 13-02-3015 Secretaría de Salud conmemora el Día Internacional del Niño con C... 13-02-3015 Secretaría de Salud conmemora el Día Internacional del Niño con C...
13-02-3015 Secretaría de Salud conmemora el Día Internacional del Niño con C...
Guillermo Padrés Elías
 
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptxCANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
JhaquelinFernndezMos
 
Dia mundial contra el cáncer.
Dia mundial contra el cáncer.Dia mundial contra el cáncer.
Dia mundial contra el cáncer.
José María
 
1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino
GiancarloUrrunaga1
 
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
Tercera encuesta nacional de factores de riesgoTercera encuesta nacional de factores de riesgo
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
GESAD SRL
 
Luchar contra el cáncer.
Luchar contra el cáncer.Luchar contra el cáncer.
Luchar contra el cáncer.
José María
 

Similar a Cancer (20)

Cáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayorCáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayor
 
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cxEl programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
 
PDF-guia-INC-CCR.pdf
PDF-guia-INC-CCR.pdfPDF-guia-INC-CCR.pdf
PDF-guia-INC-CCR.pdf
 
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinosL.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
 
El cancer en colombia
El cancer en colombiaEl cancer en colombia
El cancer en colombia
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Que reforma el artículo 3o
Que reforma el artículo 3oQue reforma el artículo 3o
Que reforma el artículo 3o
 
Cuidado humanizado.pdf
Cuidado humanizado.pdfCuidado humanizado.pdf
Cuidado humanizado.pdf
 
Día internacional contra el cáncer infantil.
Día internacional contra el cáncer infantil.Día internacional contra el cáncer infantil.
Día internacional contra el cáncer infantil.
 
Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
 
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdfModelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
Modelo-para-el-control-cancer-colombia.pdf
 
Epidemiologia del cancer en mexico
Epidemiologia del cancer en mexicoEpidemiologia del cancer en mexico
Epidemiologia del cancer en mexico
 
Plan Nacional contra el Cancer.pdf
Plan Nacional contra el Cancer.pdfPlan Nacional contra el Cancer.pdf
Plan Nacional contra el Cancer.pdf
 
13-02-3015 Secretaría de Salud conmemora el Día Internacional del Niño con C...
 13-02-3015 Secretaría de Salud conmemora el Día Internacional del Niño con C... 13-02-3015 Secretaría de Salud conmemora el Día Internacional del Niño con C...
13-02-3015 Secretaría de Salud conmemora el Día Internacional del Niño con C...
 
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptxCANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
 
Dia mundial contra el cáncer.
Dia mundial contra el cáncer.Dia mundial contra el cáncer.
Dia mundial contra el cáncer.
 
1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino
 
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
Tercera encuesta nacional de factores de riesgoTercera encuesta nacional de factores de riesgo
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
 
Luchar contra el cáncer.
Luchar contra el cáncer.Luchar contra el cáncer.
Luchar contra el cáncer.
 

Más de Siemprefm Cientouno Punto Cinco (20)

Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Facultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanasFacultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanas
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Apicultura aportes para la agricultura familiar
Apicultura    aportes para la agricultura familiarApicultura    aportes para la agricultura familiar
Apicultura aportes para la agricultura familiar
 
Alimentos para todos la primera semana de junio
Alimentos para todos   la primera semana de junioAlimentos para todos   la primera semana de junio
Alimentos para todos la primera semana de junio
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
430
430430
430
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Reunion
ReunionReunion
Reunion
 
Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Discapacidad visual
Discapacidad visual Discapacidad visual
Discapacidad visual
 
Visual
VisualVisual
Visual
 
Parte
ParteParte
Parte
 
Informe 559
Informe 559Informe 559
Informe 559
 
Informe
InformeInforme
Informe
 

Cancer

  • 1. 4 DE FEBRERO DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER LA INFORMACIÓN, UNA DE LAS CLAVES PARA PREVENIR EL CÁNCER El Instituto Nacional del Cáncer prioriza la generación de información de buena calidad sobre esta problemática como estrategia de prevención. La reducción de la incidencia y la mortalidad, un objetivo cuyos resultados recién podrán apreciarse con el paso de los años. La generación de información de buena calidad sobre la problemática del cáncer en Argentina es un “objetivo prioritario e inmediato” que persigue el Ministerio de Salud de la Nación a través del Instituto Nacional del Cáncer (INC), mientras que la reducción de la mortalidad atribuida a esta patología es una tarea cuyos resultados recién podrán apreciarse “a mediano o largo plazo”. Así lo afirmó Javier Osatnik, integrante del Consejo de Dirección del INC, en la víspera del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero. “Informar es una prioridad de ahora, esa es la directiva que hemos recibido del ministro de Salud de la Nación , Juan Manzur. Por eso el Instituto acompaña todas las estrategias de prevención, elabora y desarrolla material informativo para ponerlo al alcance de la población y del cuerpo médico de todo el sistema sanitario argentino”, expresó. Con la creación del INC, dispuesta en septiembre de 2010 por la Presidenta de la Nación , Cristina Fernández de Kirchner, “el Estado toma conciencia y prioriza todo el trabajo que hay que hacer en materia de control del cáncer”, señaló Osatnik. “Los resultados tienen que verse en el corto, el mediano y el largo plazo. Como objetivo inmediato, estamos comprometidos con que la gente esté bien informada. A mediano y largo plazo, por ejemplo
  • 2. de 10 a 15 años, vamos a tener un panorama global a nivel país con estimativos reales en materia de reducción de mortalidad por cáncer”, agregó. “El eje informativo es fundamental. Cómo se genera la información, a quién está destinada, qué información estamos dando y con qué evidencia la estamos soportando es lo que desde el INC pretendemos garantizar. Decir si la incidencia de un cáncer en el país aumenta o disminuye también requiere de cierta rigurosidad en un método porque es una estimación que uno hace en forma transversal”, consideró el médico. Además de “generar información de buena calidad para contar con estimaciones que sean comparables unas con otras en el tiempo”, es necesario “sumar fuentes de información, no sólo recurrir a las estadísticas vitales, sino también a los datos de los registros de base poblacional, que se nutren de muchos otros factores”, evaluó. Actualmente en el país existen diez registros de tumores de base poblacional que cubren al 32,3% de la población del país, mientras que hay cinco provincias en las que están en fase de desarrollo. “Estos registros son la masa crítica de nuestra información de los próximos años. Utilizando las mismas herramientas, las mismas formas de recopilar, registrar y comunicar, van a ser quienes construyan los esquemas informativos que necesita el Estado y la población para saber cómo estamos evolucionando y qué tendencias existen en materia de cáncer”, detalló Osatnik. “El INC trabaja para que estos registros cuenten con los medios y los recursos necesarios para funcionar. Además –añadió-, durante el año pasado enviamos especialistas a capacitarse en la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (International Agency for Research on Cancer, IARC), lo que permitió que luego se hicieran encuentros de actualización y capacitación a nivel local. No es necesario que cada provincia o distrito sanitario tenga un registro, lo importante es que estén representados el norte, el centro y el sur, lo urbano y lo rural, que tenga una muestra representativa de lo que sucede en materia de cáncer en el país”. El cáncer en Argentina El cáncer es en gran medida prevenible, muchos tipos de cánceres se pueden evitar al adoptar hábitos de vida saludables, realizar controles regulares de salud y evitar la exposición a elementos tóxicos que predisponen al desarrollo de tumores. La detección en las primeras fases de su desarrollo otorga muchas posibilidades de que los cánceres sean tratados y curados. Incluso en etapas avanzadas de la enfermedad se
  • 3. puede retrasar su progresión y durante el transcurso de la enfermedad se puede controlar o reducir el dolor. El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, de no mediar intervención alguna, 84 millones de personas habrán muerto de cáncer entre 2005 y 2015. Si bien se observa una tendencia a que la mortalidad disminuya en los últimos 30 años, la misma está asociada a “diferentes factores, como el acceso a nuevas tecnologías, a buenos servicios con capacidad diagnóstica y terapéutica, y a que la gente toma conciencia de lo que implica la alimentación saludable, no exponerse al humo de tabaco y cuidarse del sol”, explicó Osatnik. “Probablemente esto también se debe a que hace dos o tres décadas no había tanta energía puesta por organismos públicos y del Estado en todo eso, pero desde hace diez años en todo el mundo existe un movimiento hacia la priorización de las enfermedades no transmisibles y nosotros estamos sumándonos a este nivel de alarma mundial”, sostuvo. El escenario que se encuentra en Argentina, según datos elaborados por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del INC –en base a registros de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) de la cartera sanitaria nacional–, indica que en 2008 la mortalidad por cáncer en ambos sexos acumuló un total de 58.012 defunciones, predominando el cáncer de pulmón con el 15%, el de colon-recto con el 11,4% y el de mama con el 9,1%. Si se analiza la información desde el género de los afectados, se observa que los cánceres con mayores porcentajes de mortalidad entre las mujeres son el de mama (20%), colon- recto (11,3%), pulmón (9,2%), páncreas (7,2%) y cuello de útero (6,4%). Entre los hombres, el de pulmón provoca el 21% del total de defunciones por cáncer, seguido por el de próstata (12,2%), colon-recto (11,6%) y páncreas (6,1%). A partir de estos datos, se desprende que el agente central a prevenir es la exposición al humo de tabaco. “En nuestro país hay unos 40.000 casos nuevos de cáncer anuales que tienen que ver con la exposición al humo de tabaco”, señaló Osatnik y agregó que “no sólo el cáncer de pulmón está asociado al humo de tabaco, sino también el de vejiga, laringe, boca y lengua, por lo tanto el hecho de que las personas tomen conciencia de esta situación es fundamental para evitar la iniciación en la actividad tabáquica o para fortalecer los trabajos de cesación”, tarea que el Ministerio de Salud de la Nación viene desarrollando de manera sostenida. Otra manera de “prevenir a futuro el desarrollo de nuevos casos es mejorar la característica de lo que comemos. Sabemos que si ingerimos más frutas, verduras y menos alimentos
  • 4. basados en carnes y grasas vamos a disminuir la incidencia del cáncer colorrectal y de mama, que son patologías frecuentes”, enfatizó. El integrante del Consejo Directivo del INC también mencionó “la estrategia de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que tiene una vinculación directa con la prevención del cáncer de cuello de útero”. El año pasado la vacuna contra el VPH fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación, por lo que su aplicación es gratuita y obligatoria para todas las niñas de 11 años. Junto al Papanicolaou (PAP), es la principal herramienta de prevención de una enfermedad que en Argentina provoca 2.000 muertes anuales. Buenos Aires, 3 de febrero de 2012 Coordinación General de Información Pública y Comunicación Ministerio de Salud de la Nación Tel.: (011) 4379 – 9038 / Email: prensa@msal.gov.ar www.msal.gov.ar www.youtube.com/msalnacion www.facebook.com/msalnacion www.twitter.com/msalnacion