SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
La economía nacional: entre el aterrizaje suave y la
desestabilización
Presentación para el Diálogo Económico de la Fundación Milenio
Juan Antonio Morales
27 de Enero de 2016
Esquema de la presentación.
2. Preliminares
3. Política cambiaria
4. Política fiscal
5. Política monetaria
6. Crecimiento y política macroeconómica
7. Conclusiones
2
• La presentación será prospectiva.
• Es decir, se insistirá en posibles escenarios
futuros
– con los elementos para un aterrizaje suave
– con la contingencia de un aterrizaje brusco
• Referencias al pasado y a lo que está pasando
ahora nos ayudarán a reflexionar sobre
escenarios futuros.
3
1. Preliminares
El contexto internacional
• Condiciones adversas de:
1) Caída en los precios de las exportaciones, que esta vez previsiblemente será
de larga duración
Se puede apreciar en el gráfico 1 la magnitud de la caída.
2) Cambios en la política monetaria de USA, que potencialmente produzcan
– salidas de capital, o
– como mínimo, un posible frenazo de flujos de capital hacia el país
• Estamos siendo muy afectados por 1)
• En cambio, como en el pasado, quedaremos poco afectados por la
condición 2)
– por lo poco integrados que estamos a los mercados financieros
internacionales
– estamos poco integrados pero no estamos completamente
aislados
4
5
-72.2%
-66.5%
-65.1%
-54.6%
-54.2%
-53.1%
-48.1%
-39.7%
-80.0% -70.0% -60.0% -50.0% -40.0% -30.0% -20.0% -10.0% 0.0%
Petróleo
Plata
Zinc
Estaño
Plomo
Cobre
Soya
Oro
Gráfico 1. Variación de precios de commodities desde el punto más alto a Diciembre
2015
• La crisis de ahora es muy diferente de la del 2008-2009, luego de la
crisis financiera de los países de economía avanzada.
– La caída de precios de los commodities fue de corta duración el 2008-
2009,
o para fines del 2009 los precios ya se habían recuperado
– La caída actual se debe a shocks tecnológicos, que tienen mayor
persistencia
– China, el país motor de la demanda mundial,
o está en una fase de crecimiento más lento de su economía y,
o sobre todo, de transición a un modelo que le da más énfasis al consumo
que a las inversiones y a las exportaciones
o Este cambio de patrón productivo reduce su demanda por materias primas
– Los países de economía emergente apenas habían sido afectados por la
crisis de 2008-2009, contrariamente a lo que sucede ahora
6
• Pero, el país tienen 2 fortalezas para atenuar los efectos anteriores:
– Bajo cociente Deuda Externa/PIB
– Altas reservas internacionales.
• Con esas fortalezas pueden acceder al endeudamiento externo o
usar sus reservas internacionales.
• Tiene también, en la coyuntura actual, un amortiguador adicional
para hacerle frente a la crisis, que es
• la extensión de su sector informal
– sector de precios y salarios muy flexibles
• por sus muy bajas cargas laborales, y
• por su muy baja tributación
– sector muy versátil y muy adaptable a nuevas condiciones
• que hace que los cambios de ocupación y de rubro de actividad se realicen con
facilidad
7
• Para hacerle frente a la crisis el gobierno está siguiendo una
estrategia de dinamizar la demanda interna, con políticas
de expansión.
1. Fiscal, con un programa muy grande de inversiones
públicas, financiado en parte con deuda y en parte
usando las reservas internacionales.
2. Salarial, con rápidos aumentos tanto del salario
mínimo como del salario promedio.
3. Monetaria, empujando a la baja a las tasas de interés
pasivas del sistema bancario, lo que repercute en las
tasas activas .
• En cambio, se resiste a modificar el tipo de cambio, a pesar
de los efectos recesivos sobre el sector productivo.
8
Factores estructurales que pudiesen amplificar la
crisis
• Exportaciones muy poco diversificadas.
– La bonanza del periodo 2004-13 ha acentuado la
concentración de las exportaciones en pocas
materias primas.
• Muy bajo grado de industrialización.
– Sigue estando desde el 2005 en un poco menos de
17% del PIB
• Débil institucionalidad para tener una política
cambiaria activa.
9
2. La política cambiaria
• Tipo de cambio nominal Bs por USD.
• En su política cambiaria (y monetaria) el gobierno es muy ortodoxo con un tipo
de cambio fijo de facto que desde noviembre de 2011 no se ha movido.
• Nuestro sistema cambiario es un sistema de cambio fijo de facto .
– En contraste con el sistema cambiario del Ecuador que es de jure de tipo de cambio fijo.
• Es cierto que hay una banda estrecha de 10 centavos de boliviano entre el tipo de
cambio de venta y el tipo de cambio de compra de dólares en el BCB.
– El tipo de cambio de mercado se puede colocar dentro de esta banda y puede, en principio,
variar.
– Los sistemas con bandas son empero considerados de tipo de cambio fijo.
• Uno de los objetivos de la creación de la banda cambiaria era impulsar un
mercado interbancario vigoroso de divisas.
 Con el impuesto a las transacciones en dólares de la Ley 291 de septiembre de 2012,
disposición que ha sido recientemente derogada, se ha inhibido la formación de ese
mercado,
• A lo anterior se debe añadir que la ventanilla del BCB de adjudicación de divisas
directamente al público, contribuye también a achicar el mercado interbancario.
10
• Las monedas de nuestros socios comerciales,
– cualquiera sea la razón,
– se han estado depreciando como se puede
apreciar en el Cuadro 1.
• Las monedas de nuestros principales socios
comerciales se han estado depreciando a tasas
mucho más altas que 1.5%, que es la máxima
depreciación teóricamente posible con el actual
sistema cambiario.
11
12
Cuadro 1. Tipos de cambio regionales con relación al USD
Apreciación (-)
Depreciación (+)
(En porcentaje, variación anual 2014-2015)
Brasil 49.3
Argentina 51.4
Chile 17.3
Perú 13.7
Colombia 32.1
Fuente: http://fxtop.com/es/cotizaciones-historicas
• Dos conceptos importantes:
– Tipo de cambio real
– Sobrevaluación del tipo de cambio.
• Para el cálculo del tipo de cambio real se
toma en cuenta
– los tipos de cambio nominales
– los precios internos
– los precios internacionales de nuestros socios
comerciales.
13
Tipos de cambio reales
14
Tipo de cambio real bilateral
𝑇𝐶𝑅 = 𝑒
𝑃∗
𝑃
Donde: TCR = Tipo de cambio real
e = Tipo de cambio nominal, es decir Bs por USD
P = IPC nacional
P*=Índice de precios internacionales (¿de los Estados Unidos?)
Tipo de cambio real multilateral
𝑇𝐶𝑅 =
𝑒
𝑃
𝑒𝑖
𝑃𝑖
𝛼 𝑖
𝑛
𝑖=1
Donde: TCR = Tipo de cambio real
e = Tipo de cambio nominal, es decir Bs por USD
P = IPC nacional
ei = Tipo de cambio del país socio comercial con relación al USD
Pi = Indice de precios del socio comercial
i = Participación del socio comercial en el comercio exterior de Bolivia.
Tipo de cambio real multilateral: presentación
alternativa
15
Otra manera de formular el tipo ce cambio real multilateral
𝑇𝐶𝑅 =
𝑃𝑖
𝑒𝑖
𝑛
𝑖=1
𝛼 𝑖
𝑃
𝑒
El TCR desmejorará para Bolivia, es decir el TCR bajará, si los precios de nuestros socios
comerciales, medidos en dólares, bajan más rápidamente que nuestros precios internos medidos
también en dólares.
Como los países vecinos están dejando que sus monedas se deprecien, eso está sucediendo.
Si inicialmente se estaba en equilibrio, el deterioro del TCR implica una sobrevaluación de la
moneda nacional.
• Se dice que hay sobrevaluación cuando los precios del país en términos de
dólares son más altos que los de los países con los que comerciamos.
– Los gráficos 2 y 3 parecerían mostrar que se está produciendo sobrevaluación.
• Empero, no hay que saltar a las conclusiones
• A pesar de todo lo dicho el tipo de cambio real de equilibrio puede todavía
estar bien.
• Un tipo de cambio real sobrevaluado es muy destructivo para los sectores
reales de la economía.
– No tanto para las exportaciones de manufacturas, por lo pequeñas que son.
– Las exportaciones de commodities sufren muy poco de una sobrevaluación
cambiaria, a no ser que el tipo de cambio esté muy sobrevaluado.
– Son las actividades de sustitución de importaciones las que más pueden sufrir.
– En la producción de manufacturas, sea para la exportación o para la
sustitución de importaciones, los márgenes de utilidad por unidad producida
suelen ser pequeños.
– Por tanto la producción queda afectada por la sobrevaluación del tipo de
cambio.
16
Gráfico 2. Tipos de cambio reales de la región.
Fuente: IMF, WEO Octubre 2015
Valor por encima de 100 indica apreciación.
17
60.0
65.0
70.0
75.0
80.0
85.0
90.0
95.0
100.0
2011T4 2012T1 2012T2 2012T3 2012T4 2013T1 2013T2 2013T3 2013T4 2014T1 2014T2 2014T3 2014T4 2015T1 2015T2 2015T3
Gráfico 3 . Tipo de cambio real
(Base Agosto 2003 = 100)
18
Vulnerabilidad financiera causada por la
sobrevaluación:
– Si el público percibe que el tipo de cambio esté
sobrevaluado apostará contra la moneda nacional,
anticipando una corrección.
– Correrá a cambiar sus bolivianos por dólares.
– Se sabe, en efecto, que el tipo de cambio fijo es muy
vulnerable a ataques especulativos.
• Si el público piensa que va a haber una devaluación, habrá
una devaluación más tarde o más temprano,
• como lo predicen los modelos de “profecías autocumplidas”.
19
Pequeña devaluación.
• Una pequeña devaluación conllevará problemas de credibilidad.
– El público seguirá anticipando más devaluaciones.
– Se cubrirá del riesgo de devaluación cambiando su moneda nacional
por dólares.
– El proceso de bolivianización podría revertirse.
– El BCB perdería reservas internacionales.
• La reversión de la bolivianización podría crear estrangulamientos de
crédito (credit crunches) porque
– los depósitos en dólares tiene encajes muy altos.
• Los estrangulamientos de crédito pueden tener efectos perniciosos
en la actividad productiva,
• que podrían afectar negativamente a las instituciones financieras.
20
Devaluación fuerte.
Si la devaluación es fuerte:
• Tendría un impacto inmediato: le daría un empuje a la inflación en
la medida en que una fracción significativa del IPC está constituida
por bienes importados, cuyos precios aumentarán.
• La subida del IPC se traduciría en una caída de los salarios reales, lo
que originará intranquilidad social y política.
• Se producirían redistribuciones injustificadas de riqueza desde los
deudores en bolivianos en detrimento de los depositantes en
bolivianos.
• La carga de la deuda aumentará para los deudores en dólares,
incluyendo el gobierno nacional que tiene una fracción significativa
de deuda externa que está enteramente en moneda extranjera.
21
• Con la devaluación los precios de los bienes no
transables en el comercio exterior tienden a bajar, aún
si están en dólares, como es el caso de los bienes
inmuebles.
– Las garantías reales de los créditos bancarios podrían
diluirse y los bancos pueden encontrarse con más bienes
adjudicados que los que desearían.
• La devaluación podría contraer el PIB en vez de
expandirlo, tomando en cuenta:
– La poca diversificación de nuestra economía.
– La fuerte dependencia de insumos importados de nuestro
aparato productivo.
22
No devaluar
• El tipo de cambio fijo tiene méritos: ancla bien la inflación.
• La inflación de los bienes transables en el comercio exterior se alinea con
la inflación internacional.
• El problema de la sobrevaluación viene por el lado de los bienes y
servicios no transables en el comercio exterior.
• Si el precio de los no transables aumenta con relación al precio de los
transables, se tendrá sobrevaluación en la mayor parte de los escenarios.
• Si no se devalúa, habiendo sobrevaluación, se penaliza a los sectores
productivos de bienes transables.
• Los sectores productivos de bienes transables
– que tienen créditos bancarios,
– tendrán más dificultades para cumplir con sus compromisos en caso de
sobrevaluación, y
– la cartera en mora podría aumentar.
23
• Las políticas fiscales y salariales no siempre han sido consistentes con la
política de tipo de cambio fijo creando riesgos de sobrevaluación.
• Una política fiscal expansiva presiona a los sectores donde hay cuellos de
botella,
– haciendo aumentar los precios
– por esa razón tiene que ser selectiva.
• La política salarial tiene también que ser consistente con la política de
tipo de cambio fijo.
• Fuertes incrementos salariales,
– La política salarial ha sido demasiado dinámica en los últimos años.
– Ella impulsa la demanda interna, que en gran parte se vuelca hacia
importaciones y sobre los servicios, lo que presiona a la sobrevaluación, y
– hacen que muchas empresas no puedan aguantar la competencia extranjera,
aún en el propio mercado interno.
24
• Las reservas internacionales si bien son voluminosas no son infinitas.
– Puede llegar el momento que no le quede al BCB otra solución que devaluar.
• Por el momento, dado el extraordinario nivel de las RIN, no hay muchas
expectativas al respecto.
– Con 11,357 millones de reservas en divisas a fines de 2015, la probabilidad es baja, pero
no es cero.
– Sin embargo, durante el año 2015 se han perdido 1,869 millones.
• Dadas las percepciones del público, se pueden formar mercados paralelos
para la moneda nacional, dentro y sobre todo, fuera del país.
– En los mercados paralelos se establecería una prima con relación al tipo de cambio oficial.
– De hecho ya hay informaciones de que eso está sucediendo pero en pequeña escala.
• El peor escenario posible sería uno de pánico en el que el BCB no tenga
más remedio que devaluar.
– Devaluar en situación de pánico tendría altos costos económicos y
políticos. Se estaría en un escenario de aterrizaje brusco.
– La economía se desestabilizaría y no se sabría dónde quedaría el tipo de
cambio.
25
3. Política fiscal
• Medinaceli (2015) estimó preliminarmente una caída de USD 1,272 millones de
los ingresos fiscales por hidrocarburos para el 2015.
• La caída probablemente es mayor.
• Además, hay tomar en cuenta los efectos indirectos de la caída de precios de los
hidrocarburos.
• Menores exportaciones
– significan también menores importaciones que causan reducciones en
aranceles de importación e IVA Importaciones.
– implican también menores ingresos para el sector privado por recaudaciones
por impuestos internos, particularmente el IVA.
• Hay empero un efecto fiscal positivo de la caída de precios, que es el de la
sustancial reducción en el subsidio a los carburantes.
• La combinación
– de caída en los ingresos por hidrocarburos y
– de un programa de inversiones públicas muy grande
• ha dado lugar a que el año 2015 se termine con un déficit fiscal de 6.6% del PIB.
26
• La política fiscal expansiva requiere un financiamiento muy grande,
en un momento en que se han caído los ingresos por el IDH,
• el gobierno está recurriendo entonces al
– endeudamiento externo,
– a las reservas internacionales (en divisas, es decir excluyendo el oro),
que ya han bajado en 1, 869 millones de USD el 2015,
– y a aumentar la presión la tributación interna, aunque sin cambios en
la legislación.
• Se ha de notar en el gráfico 4 la caída sistemática de las reservas
internacionales a partir del segundo trimestre de 2015.
• El gobierno ha estado también apostando al efecto multiplicador del
ingreso que tendrían las mayores inversiones pública.
• La duda está en cuán importante es el multiplicador en una economía
pequeña y abierta a las importaciones como la nuestra.
27
28
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
2011T4 2012T1 2012T2 2012T3 2012T4 2013T1 2013T2 2013T3 2013T4 2014T1 2014T2 2014T3 2014T4 2015T1 2015T2 2015T3 2015T4
Gráfico 4. Reservas Internacionales en divisas 2011T4- 2015Diciembre
(millones de USD)
• El gobierno nacional tiene espacio para endeudarse y tiene todavía
suficientes reservas.
• Sin embargo, financiarse con deuda o empleando las reservas
internacionales conlleva riesgos.
• Por otra parte, una presión fiscal muy elevada reduce la demanda
interna, lo que es contrario al objetivo de mayor expansión de la
economía por esta vía.
• Por último, la política fiscal expansiva presionará sobre los sectores
donde hay cuellos de botella, haciendo aumentar los precios de los
no transables.
• La política fiscal expansiva tiene una restricción adicional, que es la
escasa capacidad gerencial del sector público.
– Es así que el año pasado el porcentaje de ejecución (71%) ha sido bajo.
29
• La crisis fiscal está engendrando problemas para las
gobernaciones y municipalidades, dependientes de
transferencias desde el gobierno central y de regalías.
• Las transferencias son especialmente frágiles.
• Se ha de recordar que una parte importante de la inversión
pública está a cargo de las gobernaciones y
municipalidades y que los gobiernos subnacionales no
tienen acceso fluido al financiamiento externo.
• Entonces, o tendrán que reducir sus inversiones o, cuando
les sea posible, podrán financiarlas con sus depósitos en
caja y bancos.
• El empleo de esos depósitos hará bajar las reservas
internacionales
30
4. La política monetaria
• La inflación ha estado generalmente bajo control (gráfico 5).
• La canasta, base de cálculo del IPC y de la inflación, está
compuesta de manera muy importante por alimentos
transables en el comercio exterior.
– Con tipo de cambio fijo, los movimientos de precios de los transables
tienden a alinearse con los movimientos de precios internacionales.
– Los precios internacionales de los alimentos han estado cayendo.
• La inflación para el año 2015 ha sido de 2.9%, que es una tasa
de inflación bastante más baja que en 2014 que fue de 5.2%
31
32
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
2012T1 2012T2 2012T3 2012T4 2013T1 2013T2 2013T3 2013T4 2014T1 2014T2 2014T3 2014T4 2015T1 2015T2 2015T3 2015T4
Gráfico 5. Inflación. Variación porcentual del IPC a 12 meses , 2012- 2015 Diciembre
• La inflación entre 2010 y el 2015 ha tenido un promedio anual de
5.9%
• Dado el fuerte crecimiento de la base monetaria (circulante +
encajes) en los últimos 5 años (un promedio anual de un poco más
de 15%) ¿hay razones para esperar que inflación se active?
• No, porque cuando las tasas de inflación han sido bajas por un
periodo prolongado
• Las expectativas de inflación quedan controladas,
• se rompe la relación entre crecimiento monetario e inflación, tanto
más que
– la acumulación de RIN ha sido, hasta muy recientemente, la principal sino la única
fuente de expansión monetaria
– la base monetaria ha crecido más lentamente que las RIN por operaciones de
esterilización
• vía depósitos del gobierno central y de los gobiernos subnacionales en el BCB
• vía (seudo) operaciones de mercado abierto
33
• La meta final de la política monetaria del BCB es el control de la inflación
• Ancla la inflación en el tipo de cambio
• Tiene metas intermedias que son:
o El nivel de reservas internacionales
o El crédito interno neto
• Estas metas intermedias están basadas en la llamada Aproximación
Monetaria a la Balanza de Pagos (BDP).
– Pero con la bonanza exportadora no había peligro alguno de crisis de
BdP.
– Esas metas ya no son idóneas.
• Los instrumentos de política monetaria del BCB son básicamente dos:
– Operaciones de Mercado Abierto ( OMAs)
o Sobre todo para absorber liquidez, colocando títulos en el
mercado
o Encaje legal
• La política del BCB no trata de incidir, sino muy tímida y esporádicamente ,
en las tasas de interés.
34
• Con tipo de cambio fijo no hay mucho espacio para una política
monetaria autónoma.
• Lo poco de espacio que hay proviene de las imperfecciones de
información del público y de la débil integración financiera de
Bolivia con los mercados internacionales de capital.
• Las tasas de interés nacionales, aún en bolivianos, han tendido a
seguir la trayectoria (mas no los niveles) de las tasas de interés
internacionales, excepto en los últimos meses.
• A lo anterior ha de añadirse que los mecanismos de transmisión de
la política monetaria son muy débiles.
– En gran parte la política monetaria es ineficaz para responder a los
shocks exógenos.
35
• Las OMAs del BCB en el periodo 2006-14 han tenido el objetivo correcto esterilizar los
efectos en moneda nacional de la acumulación de reservas internacionales.
• La situación imperante hasta principios del 2015 ha cambiado.
• El BCB ha estado haciendo bajar las tasas de interés desde entonces, posiblemente para
– darle un estímulo adicional a la demanda interna
– para reducir los costos de endeudamiento del TGE.
• A pesar de que generalmente las tasas de interés de las OMAs se transmiten débilmente al
sistema financiero, tienen impacto en determinadas ocasiones.
• Esta vez la movida del BCB ha tenido impacto y los bancos le han seguido (también por otras
razones) .
• Los excedentes de encaje en efectivo del sistema financiero han aumentado fuertemente.
• La movida del BCB ha ido en la dirección equivocada.
• Al caer las tasas de interés pasivas los depositantes en bolivianos, sobre todo si persisten los
rumores de devaluación, podrían correr a cambiar su moneda nacional por dólares
• Si las tasas de interés en dólares bajan demasiado los depositantes
– retirarán sus depósitos de los bancos
– o emplearán a éstos simplemente como cajas fuertes, acortando sustancialmente los
plazos.
36
• Se ha estado bolivianizando la economía mediante una política dinámica
de encaje legal.
– Altas tasas de encaje legal para depósitos en dólares + Tipo de cambio fijo
– han producido una notable bolivianización de los depósitos y créditos
bancarios.
• La divergencia entre las tasas de encaje en dólares y bolivianos establece
una cuña entre las tasas de interés en las dos monedas, en detrimento de
aquellas en moneda extranjera.
• Las tasas de interés, especialmente para depósitos, han estado en niveles
muy bajos por mucho tiempo.
• Si las tasas de interés internacionales suben, las tasas nacionales también
habrán de subir, en las dos monedas, en algún momento.
• Una subida brusca de tasas de interés puede crear dificultades tanto para
las entidades financieras como para sus clientes.
37
5. Crecimiento del PIB y política macroeconómica
Antecedentes:
• Fuerte impulso dado a la economía por la evolución favorable de los términos de
intercambio en el periodo 2006-13 y aún mediados del año 2014.
• El fuerte crecimiento del PIB proyectado oficialmente para el 2015 (5.0%) se explicaría
por:
– La expansión de la demanda interna debido principalmente a
• las altas inversiones públicas
• el crecimiento del consumo, tanto de los hogares como del gobierno
• Desde 2003, son once años consecutivos de crecimiento del PIB per cápita, que es un
factor inercial de crecimiento.
– Entre el 2005 y el 2014 el PIB per cápita en USD corrientes pero corregido por paridad de
poder de compra habría aumentado en más de 53%.
• Hay fuertes divergencias, según las fuentes, con relación a las estimaciones de
crecimiento para el 2015, que van desde 4.1% para el FMI a 4.8% para el
gobierno.
38
39
DESCRIPCION 2010p 2011p 2012p 2013p 2014p
2015T2
p
POR ORIGEN
HIDROCARBUROS 14.0 7.2 14.7 14.0 5.7 -1.7
CONSTRUCCIÓN 7.5 8.0 8.0 10.6 7.8 5.1
SERVICIOS FINANCIEROS 10.7 11.1 22.1 11.3 6.0 6.0
SEGÚN GASTO
CONSUMO PRIVADO 4.0 5.2 4.6 5.9 5.4 4.9
CONSUMO DEL GOBIERNO 3.1 7.2 4.9 9.3 6.7 6.5
INVERSIÓN 7.5 23.7 1.5 12.9 9.9 2.5
PRODUCTO INTERNO BRUTO 4.1 5.2 5.2 6.8 5.5 5.0
Notas
T2: Variación acumulada al segundo trimestre de 2015, preliminar
Cuadro 2. CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES
(En porcentaje)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
p: Preliminar
• El gobierno ha propuesto al país la Agenda Patriótica 2025.
• Ella delinea, con metas muy detalladas, la utopía que
propone.
• En cambio, casi no hay discusión de cómo alcanzar esas
metas.
• Tampoco hay mención alguna a las capacidades
gerenciales para lograr las muy ambiciosas metas.
• El gobierno ha tratado de darle más concreción a la
Agenda Patriótica con el Plan de Desarrollo Económico y
Social 2016-2020.
• Se ha anunciado para este plan inversiones públicas por
48,574 millones de USD
40
• La meta más ambiciosa es la de convertir a Bolivia en un gran proveedor de
energía eléctrica,
• con un aprovechamiento pleno de su potencial hidroeléctrico y desarrollando
proyectos de energía renovables como, por ejemplo,
– energía éolica,
– aprovechamiento de biomasa,
– geotérmica y solar.
• Otra meta a subrayar es que todos los recursos naturales y servicios estratégicos
sin excepción
– habrán sido nacionalizados,
– estarán administrados por el Estado,
– y se habrán fortalecido sus empresas estatales estratégicas con este fin.
• Aparentemente, sin contradicción con el punto anterior se contará con mayor
inversión extranjera
• La ejecución de la Agenda será muy dependiente, (alrededor de USD 50,000
millones) de lo que se pueda conseguir como financiamiento externo,
41
6. Conclusiones
• Los shocks exógenos son de gran magnitud
– subestimarlos llevaría a cometer graves errores que pueden
comprometer el crecimiento de largo plazo de la economía boliviana,
– aún si ella está por el momento resistiendo.
• Los precios de las materias primas parecen estar en caída libre,
– los capitales han dejado de fluir hacia la región sudamericana
– y el crecimiento económico se ha estancado.
– Las proyecciones de crecimiento del FMI para la región en 2016 no son
nada alentadoras.
• Bolivia no está desarmada para enfrentar la coyuntura, pero los
instrumentos anti-crisis tienen que ser idóneos.
• Una mala elección puede tener graves consecuencias.
42
• Cualquiera sea la decisión que se tome con
relación al tipo de cambio que los tiempos que se
avecinan van a ser difíciles.
• El escenario más problemático sería el de una
devaluación.
• Un escenario más benigno, pero todavía
problemático, sería el del mantenimiento del
actual sistema cambiario,
– Especialmente si siguen las presiones de
sobrevaluación.
43
• La caída de precios de los hidrocarburos está produciendo un
estrés fiscal considerable,
– tanto para el TGN
– como para los gobiernos subnacionales (y las
universidades).
• La prolongación del crecimiento del PIB, apoyado en la
demanda interna con las inversiones públicas como pilar es
problemática.
• Ellas tendrían que financiarse con
1) deuda,
2) empleando las reservas internacionales y
3) presionando fuertemente a los contribuyentes.
• La pregunta es cuán sostenible en el tiempo será esta política.
44
• La Agenda Patriótica 2025, tiene un programa
– rico en metas
– pero corto en medios para alcanzarlas
– que exige un voluminoso financiamiento externo.
• La apuesta principal de la Agenda Patriótica de un desarrollo del país basado
en exportaciones de electricidad es arriesgada y rodeada de un halo de
incertidumbres.
• Por otra parte la agenda es muy estatista, con escasa participación del sector
privado y con cantidad de servidumbres para el sector privado.
• El aterrizaje suave consistirá en
– una tasa de crecimiento más baja, pero sostenida, del PIB y
– apoyada por políticas cambiarias, monetarias, salariales y fiscales sensatas.
• La alternativa sería
– un aterrizaje brusco
– con descalabros tanto en el sector real como en el sector financiero
– y abandonando o devaluando catastróficamente el tipo de cambio fijo.
45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

140829 reporte semanal
140829 reporte semanal140829 reporte semanal
140829 reporte semanalradiobrisas
 
Demasiados pasivos exteriores
Demasiados pasivos exterioresDemasiados pasivos exteriores
Demasiados pasivos exterioresAfi-es
 
FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALESFINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALESalda2220
 
El valor de tu dinero
El valor de tu dineroEl valor de tu dinero
El valor de tu dinerosandriita26
 
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemasDiferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemasmichaz
 
Blog Ethika "El Euro y la Libra las monedas con tendencia bajista" Manuel Nog...
Blog Ethika "El Euro y la Libra las monedas con tendencia bajista" Manuel Nog...Blog Ethika "El Euro y la Libra las monedas con tendencia bajista" Manuel Nog...
Blog Ethika "El Euro y la Libra las monedas con tendencia bajista" Manuel Nog...Ethika Global Consulting
 
6ce8b2deudaexterna
6ce8b2deudaexterna6ce8b2deudaexterna
6ce8b2deudaexterna6CE8B2
 
Informe semanal 2 de julio de 2018
Informe semanal 2 de julio de 2018Informe semanal 2 de julio de 2018
Informe semanal 2 de julio de 2018Andbank
 
Jornada en Malaga: 28 de Enero 2015
Jornada en Malaga: 28 de Enero 2015Jornada en Malaga: 28 de Enero 2015
Jornada en Malaga: 28 de Enero 2015Rankia
 
Informe mensual de mercados agosto 2018
Informe mensual de mercados agosto 2018Informe mensual de mercados agosto 2018
Informe mensual de mercados agosto 2018CAJA RURAL DE ASTURIAS
 
Decisiones de inversion 2010. Claves. El desconcierto del ahorrador ante tant...
Decisiones de inversion 2010. Claves. El desconcierto del ahorrador ante tant...Decisiones de inversion 2010. Claves. El desconcierto del ahorrador ante tant...
Decisiones de inversion 2010. Claves. El desconcierto del ahorrador ante tant...Rankia
 
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...Víctor Vargas Irausquín
 
Presentacion hugo malaga
Presentacion   hugo malagaPresentacion   hugo malaga
Presentacion hugo malagafajardo5392
 
El tipo de cambio en un mercado volátil
El tipo de cambio en un mercado volátilEl tipo de cambio en un mercado volátil
El tipo de cambio en un mercado volátilElizabeth Ontaneda
 
Proyección Bilbao: 12 de febrero
Proyección Bilbao: 12 de febreroProyección Bilbao: 12 de febrero
Proyección Bilbao: 12 de febreroRankia
 

La actualidad más candente (20)

140829 reporte semanal
140829 reporte semanal140829 reporte semanal
140829 reporte semanal
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
 
Dolarizacion exposicion
Dolarizacion exposicionDolarizacion exposicion
Dolarizacion exposicion
 
Demasiados pasivos exteriores
Demasiados pasivos exterioresDemasiados pasivos exteriores
Demasiados pasivos exteriores
 
FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALESFINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
 
El valor de tu dinero
El valor de tu dineroEl valor de tu dinero
El valor de tu dinero
 
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemasDiferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
 
Blog Ethika "El Euro y la Libra las monedas con tendencia bajista" Manuel Nog...
Blog Ethika "El Euro y la Libra las monedas con tendencia bajista" Manuel Nog...Blog Ethika "El Euro y la Libra las monedas con tendencia bajista" Manuel Nog...
Blog Ethika "El Euro y la Libra las monedas con tendencia bajista" Manuel Nog...
 
6ce8b2deudaexterna
6ce8b2deudaexterna6ce8b2deudaexterna
6ce8b2deudaexterna
 
Analisis Tes 2020
Analisis Tes 2020Analisis Tes 2020
Analisis Tes 2020
 
Informe semanal 2 de julio de 2018
Informe semanal 2 de julio de 2018Informe semanal 2 de julio de 2018
Informe semanal 2 de julio de 2018
 
Jornada en Malaga: 28 de Enero 2015
Jornada en Malaga: 28 de Enero 2015Jornada en Malaga: 28 de Enero 2015
Jornada en Malaga: 28 de Enero 2015
 
Informe mensual de mercados agosto 2018
Informe mensual de mercados agosto 2018Informe mensual de mercados agosto 2018
Informe mensual de mercados agosto 2018
 
Decisiones de inversion 2010. Claves. El desconcierto del ahorrador ante tant...
Decisiones de inversion 2010. Claves. El desconcierto del ahorrador ante tant...Decisiones de inversion 2010. Claves. El desconcierto del ahorrador ante tant...
Decisiones de inversion 2010. Claves. El desconcierto del ahorrador ante tant...
 
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
 
Presentacion hugo malaga
Presentacion   hugo malagaPresentacion   hugo malaga
Presentacion hugo malaga
 
El tipo de cambio en un mercado volátil
El tipo de cambio en un mercado volátilEl tipo de cambio en un mercado volátil
El tipo de cambio en un mercado volátil
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La baja de petróleo
La baja de petróleoLa baja de petróleo
La baja de petróleo
 
Proyección Bilbao: 12 de febrero
Proyección Bilbao: 12 de febreroProyección Bilbao: 12 de febrero
Proyección Bilbao: 12 de febrero
 

Similar a La economía nacional entre el aterrizaje suave y la desestabilización, juan antonio morales

Modelo económico argentino
Modelo económico argentinoModelo económico argentino
Modelo económico argentinoPablo De Filippi
 
Guiansdhaudsuxpo
GuiansdhaudsuxpoGuiansdhaudsuxpo
Guiansdhaudsuxpokathe lopez
 
Perdida de valor de la moneda
Perdida de valor de la monedaPerdida de valor de la moneda
Perdida de valor de la monedafabergio
 
Semana del 8 al 14 de diciembre
Semana del 8 al 14 de diciembreSemana del 8 al 14 de diciembre
Semana del 8 al 14 de diciembreAndbank
 
Informe semanal Andbank 22 diciembre 2014
Informe semanal Andbank 22 diciembre 2014Informe semanal Andbank 22 diciembre 2014
Informe semanal Andbank 22 diciembre 2014Andbank
 
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxSEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxKarinLisetteRodrguez
 
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De BandasPolitica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De BandasGestioPolis com
 
Venezuelan Macroeconomic Outlook Update
Venezuelan Macroeconomic Outlook UpdateVenezuelan Macroeconomic Outlook Update
Venezuelan Macroeconomic Outlook Updateguestb4cd28
 
Venezuelan Macroeconomic Outlook Update
Venezuelan Macroeconomic Outlook UpdateVenezuelan Macroeconomic Outlook Update
Venezuelan Macroeconomic Outlook Updateguestb4cd28
 
Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016
Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016
Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016Andbank
 
Ensayo Revaluacion
Ensayo RevaluacionEnsayo Revaluacion
Ensayo Revaluacionkettyuliana
 
Politica monetaria BCRP
Politica monetaria BCRPPolitica monetaria BCRP
Politica monetaria BCRPJose Matos
 
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016Andbank
 

Similar a La economía nacional entre el aterrizaje suave y la desestabilización, juan antonio morales (20)

Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
Modelo económico argentino
Modelo económico argentinoModelo económico argentino
Modelo económico argentino
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
 
2010: The year before or the year after? Resumen 2009 y Perspectivas Económic...
2010: The year before or the year after? Resumen 2009 y Perspectivas Económic...2010: The year before or the year after? Resumen 2009 y Perspectivas Económic...
2010: The year before or the year after? Resumen 2009 y Perspectivas Económic...
 
Guiansdhaudsuxpo
GuiansdhaudsuxpoGuiansdhaudsuxpo
Guiansdhaudsuxpo
 
Perdida de valor de la moneda
Perdida de valor de la monedaPerdida de valor de la moneda
Perdida de valor de la moneda
 
Semana del 8 al 14 de diciembre
Semana del 8 al 14 de diciembreSemana del 8 al 14 de diciembre
Semana del 8 al 14 de diciembre
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Perspectivas Económicas de Venezuela (Febrero, 2010)
Perspectivas Económicas de Venezuela (Febrero, 2010)Perspectivas Económicas de Venezuela (Febrero, 2010)
Perspectivas Económicas de Venezuela (Febrero, 2010)
 
Informe semanal Andbank 22 diciembre 2014
Informe semanal Andbank 22 diciembre 2014Informe semanal Andbank 22 diciembre 2014
Informe semanal Andbank 22 diciembre 2014
 
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxSEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
 
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De BandasPolitica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
Politica Monetaria Sistema Cambiaro De Bandas
 
Venezuelan Macroeconomic Outlook Update
Venezuelan Macroeconomic Outlook UpdateVenezuelan Macroeconomic Outlook Update
Venezuelan Macroeconomic Outlook Update
 
Venezuelan Macroeconomic Outlook Update
Venezuelan Macroeconomic Outlook UpdateVenezuelan Macroeconomic Outlook Update
Venezuelan Macroeconomic Outlook Update
 
Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016
Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016
Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016
 
Ensayo Revaluacion
Ensayo RevaluacionEnsayo Revaluacion
Ensayo Revaluacion
 
Politica monetaria BCRP
Politica monetaria BCRPPolitica monetaria BCRP
Politica monetaria BCRP
 
Pano0120
Pano0120Pano0120
Pano0120
 
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016
 

Más de Fundación Milenio

Informe de milenio sobre la economía gestión 2014, no. 37
Informe de milenio sobre la economía gestión 2014, no. 37Informe de milenio sobre la economía gestión 2014, no. 37
Informe de milenio sobre la economía gestión 2014, no. 37Fundación Milenio
 
La empresa minera estatal Huanuni algunos hechos en su desempeño económico
La empresa minera estatal Huanuni algunos hechos en su desempeño económicoLa empresa minera estatal Huanuni algunos hechos en su desempeño económico
La empresa minera estatal Huanuni algunos hechos en su desempeño económicoFundación Milenio
 
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013Fundación Milenio
 
El beni y su economía estancada
El beni y su economía estancadaEl beni y su economía estancada
El beni y su economía estancadaFundación Milenio
 
Potosí en su aniversario. malas noticias
Potosí en su aniversario. malas noticiasPotosí en su aniversario. malas noticias
Potosí en su aniversario. malas noticiasFundación Milenio
 
Informe de milenio sobre la economía 2013, 1 er. semestre, no. 35
Informe de milenio sobre la economía 2013, 1 er. semestre, no. 35Informe de milenio sobre la economía 2013, 1 er. semestre, no. 35
Informe de milenio sobre la economía 2013, 1 er. semestre, no. 35Fundación Milenio
 
Pando. continúa siendo la esperanza boliviana
Pando. continúa siendo la esperanza bolivianaPando. continúa siendo la esperanza boliviana
Pando. continúa siendo la esperanza bolivianaFundación Milenio
 
Relación reservas/producción de gas natural en Bolivia
Relación reservas/producción de gas natural en BoliviaRelación reservas/producción de gas natural en Bolivia
Relación reservas/producción de gas natural en BoliviaFundación Milenio
 
La economía cruceña lidera el crecimiento nacional
La economía cruceña lidera el crecimiento nacionalLa economía cruceña lidera el crecimiento nacional
La economía cruceña lidera el crecimiento nacionalFundación Milenio
 
La vocación empresarial de cochabamba
La vocación empresarial de cochabambaLa vocación empresarial de cochabamba
La vocación empresarial de cochabambaFundación Milenio
 
Presentación Informe de milenio sobre la economía, 2012, no. 34
Presentación Informe de milenio sobre la economía, 2012, no. 34Presentación Informe de milenio sobre la economía, 2012, no. 34
Presentación Informe de milenio sobre la economía, 2012, no. 34Fundación Milenio
 
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis de la inversión p...
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis  de la inversión p...La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis  de la inversión p...
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis de la inversión p...Fundación Milenio
 
El Presupuesto General del estado 2013
El Presupuesto General del estado 2013El Presupuesto General del estado 2013
El Presupuesto General del estado 2013Fundación Milenio
 
Algunas consideraciones sobre el Presupuesto General del Estado 2013
Algunas consideraciones sobre el Presupuesto General del Estado 2013Algunas consideraciones sobre el Presupuesto General del Estado 2013
Algunas consideraciones sobre el Presupuesto General del Estado 2013Fundación Milenio
 
La paz y su crónico estancamiento
La paz y su crónico estancamientoLa paz y su crónico estancamiento
La paz y su crónico estancamientoFundación Milenio
 
La construcción en santa cruz
La construcción en santa cruzLa construcción en santa cruz
La construcción en santa cruzFundación Milenio
 
Pensiones, balance de un conflicto
Pensiones, balance de un conflictoPensiones, balance de un conflicto
Pensiones, balance de un conflictoFundación Milenio
 
El fin del auge de los minerales
El fin del auge de los mineralesEl fin del auge de los minerales
El fin del auge de los mineralesFundación Milenio
 
La inversión extranjera directa en américa latina y bolivia
La inversión extranjera directa en américa latina y boliviaLa inversión extranjera directa en américa latina y bolivia
La inversión extranjera directa en américa latina y boliviaFundación Milenio
 

Más de Fundación Milenio (20)

Informe de milenio sobre la economía gestión 2014, no. 37
Informe de milenio sobre la economía gestión 2014, no. 37Informe de milenio sobre la economía gestión 2014, no. 37
Informe de milenio sobre la economía gestión 2014, no. 37
 
La empresa minera estatal Huanuni algunos hechos en su desempeño económico
La empresa minera estatal Huanuni algunos hechos en su desempeño económicoLa empresa minera estatal Huanuni algunos hechos en su desempeño económico
La empresa minera estatal Huanuni algunos hechos en su desempeño económico
 
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
 
El beni y su economía estancada
El beni y su economía estancadaEl beni y su economía estancada
El beni y su economía estancada
 
Potosí en su aniversario. malas noticias
Potosí en su aniversario. malas noticiasPotosí en su aniversario. malas noticias
Potosí en su aniversario. malas noticias
 
Informe de milenio sobre la economía 2013, 1 er. semestre, no. 35
Informe de milenio sobre la economía 2013, 1 er. semestre, no. 35Informe de milenio sobre la economía 2013, 1 er. semestre, no. 35
Informe de milenio sobre la economía 2013, 1 er. semestre, no. 35
 
Pando. continúa siendo la esperanza boliviana
Pando. continúa siendo la esperanza bolivianaPando. continúa siendo la esperanza boliviana
Pando. continúa siendo la esperanza boliviana
 
Relación reservas/producción de gas natural en Bolivia
Relación reservas/producción de gas natural en BoliviaRelación reservas/producción de gas natural en Bolivia
Relación reservas/producción de gas natural en Bolivia
 
La economía cruceña lidera el crecimiento nacional
La economía cruceña lidera el crecimiento nacionalLa economía cruceña lidera el crecimiento nacional
La economía cruceña lidera el crecimiento nacional
 
La vocación empresarial de cochabamba
La vocación empresarial de cochabambaLa vocación empresarial de cochabamba
La vocación empresarial de cochabamba
 
Presentación Informe de milenio sobre la economía, 2012, no. 34
Presentación Informe de milenio sobre la economía, 2012, no. 34Presentación Informe de milenio sobre la economía, 2012, no. 34
Presentación Informe de milenio sobre la economía, 2012, no. 34
 
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis de la inversión p...
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis  de la inversión p...La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis  de la inversión p...
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis de la inversión p...
 
El Presupuesto General del estado 2013
El Presupuesto General del estado 2013El Presupuesto General del estado 2013
El Presupuesto General del estado 2013
 
Regreso al déficit
Regreso al déficitRegreso al déficit
Regreso al déficit
 
Algunas consideraciones sobre el Presupuesto General del Estado 2013
Algunas consideraciones sobre el Presupuesto General del Estado 2013Algunas consideraciones sobre el Presupuesto General del Estado 2013
Algunas consideraciones sobre el Presupuesto General del Estado 2013
 
La paz y su crónico estancamiento
La paz y su crónico estancamientoLa paz y su crónico estancamiento
La paz y su crónico estancamiento
 
La construcción en santa cruz
La construcción en santa cruzLa construcción en santa cruz
La construcción en santa cruz
 
Pensiones, balance de un conflicto
Pensiones, balance de un conflictoPensiones, balance de un conflicto
Pensiones, balance de un conflicto
 
El fin del auge de los minerales
El fin del auge de los mineralesEl fin del auge de los minerales
El fin del auge de los minerales
 
La inversión extranjera directa en américa latina y bolivia
La inversión extranjera directa en américa latina y boliviaLa inversión extranjera directa en américa latina y bolivia
La inversión extranjera directa en américa latina y bolivia
 

Último

Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxdayannaarmijos4
 
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docmapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docKevinGuzmnJavier
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfJoseDavidPullaguariP
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Ivie
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaJunior470421
 
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfr4nhpkgcvc
 
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.emerson vargas panduro
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónoynstein
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfCarmenLisethAlulimaC
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasDiegoReyesFlores1
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIpamelasandridcorrear
 

Último (20)

Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
 
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docmapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
 
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificación
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 

La economía nacional entre el aterrizaje suave y la desestabilización, juan antonio morales

  • 1. La economía nacional: entre el aterrizaje suave y la desestabilización Presentación para el Diálogo Económico de la Fundación Milenio Juan Antonio Morales 27 de Enero de 2016
  • 2. Esquema de la presentación. 2. Preliminares 3. Política cambiaria 4. Política fiscal 5. Política monetaria 6. Crecimiento y política macroeconómica 7. Conclusiones 2
  • 3. • La presentación será prospectiva. • Es decir, se insistirá en posibles escenarios futuros – con los elementos para un aterrizaje suave – con la contingencia de un aterrizaje brusco • Referencias al pasado y a lo que está pasando ahora nos ayudarán a reflexionar sobre escenarios futuros. 3
  • 4. 1. Preliminares El contexto internacional • Condiciones adversas de: 1) Caída en los precios de las exportaciones, que esta vez previsiblemente será de larga duración Se puede apreciar en el gráfico 1 la magnitud de la caída. 2) Cambios en la política monetaria de USA, que potencialmente produzcan – salidas de capital, o – como mínimo, un posible frenazo de flujos de capital hacia el país • Estamos siendo muy afectados por 1) • En cambio, como en el pasado, quedaremos poco afectados por la condición 2) – por lo poco integrados que estamos a los mercados financieros internacionales – estamos poco integrados pero no estamos completamente aislados 4
  • 5. 5 -72.2% -66.5% -65.1% -54.6% -54.2% -53.1% -48.1% -39.7% -80.0% -70.0% -60.0% -50.0% -40.0% -30.0% -20.0% -10.0% 0.0% Petróleo Plata Zinc Estaño Plomo Cobre Soya Oro Gráfico 1. Variación de precios de commodities desde el punto más alto a Diciembre 2015
  • 6. • La crisis de ahora es muy diferente de la del 2008-2009, luego de la crisis financiera de los países de economía avanzada. – La caída de precios de los commodities fue de corta duración el 2008- 2009, o para fines del 2009 los precios ya se habían recuperado – La caída actual se debe a shocks tecnológicos, que tienen mayor persistencia – China, el país motor de la demanda mundial, o está en una fase de crecimiento más lento de su economía y, o sobre todo, de transición a un modelo que le da más énfasis al consumo que a las inversiones y a las exportaciones o Este cambio de patrón productivo reduce su demanda por materias primas – Los países de economía emergente apenas habían sido afectados por la crisis de 2008-2009, contrariamente a lo que sucede ahora 6
  • 7. • Pero, el país tienen 2 fortalezas para atenuar los efectos anteriores: – Bajo cociente Deuda Externa/PIB – Altas reservas internacionales. • Con esas fortalezas pueden acceder al endeudamiento externo o usar sus reservas internacionales. • Tiene también, en la coyuntura actual, un amortiguador adicional para hacerle frente a la crisis, que es • la extensión de su sector informal – sector de precios y salarios muy flexibles • por sus muy bajas cargas laborales, y • por su muy baja tributación – sector muy versátil y muy adaptable a nuevas condiciones • que hace que los cambios de ocupación y de rubro de actividad se realicen con facilidad 7
  • 8. • Para hacerle frente a la crisis el gobierno está siguiendo una estrategia de dinamizar la demanda interna, con políticas de expansión. 1. Fiscal, con un programa muy grande de inversiones públicas, financiado en parte con deuda y en parte usando las reservas internacionales. 2. Salarial, con rápidos aumentos tanto del salario mínimo como del salario promedio. 3. Monetaria, empujando a la baja a las tasas de interés pasivas del sistema bancario, lo que repercute en las tasas activas . • En cambio, se resiste a modificar el tipo de cambio, a pesar de los efectos recesivos sobre el sector productivo. 8
  • 9. Factores estructurales que pudiesen amplificar la crisis • Exportaciones muy poco diversificadas. – La bonanza del periodo 2004-13 ha acentuado la concentración de las exportaciones en pocas materias primas. • Muy bajo grado de industrialización. – Sigue estando desde el 2005 en un poco menos de 17% del PIB • Débil institucionalidad para tener una política cambiaria activa. 9
  • 10. 2. La política cambiaria • Tipo de cambio nominal Bs por USD. • En su política cambiaria (y monetaria) el gobierno es muy ortodoxo con un tipo de cambio fijo de facto que desde noviembre de 2011 no se ha movido. • Nuestro sistema cambiario es un sistema de cambio fijo de facto . – En contraste con el sistema cambiario del Ecuador que es de jure de tipo de cambio fijo. • Es cierto que hay una banda estrecha de 10 centavos de boliviano entre el tipo de cambio de venta y el tipo de cambio de compra de dólares en el BCB. – El tipo de cambio de mercado se puede colocar dentro de esta banda y puede, en principio, variar. – Los sistemas con bandas son empero considerados de tipo de cambio fijo. • Uno de los objetivos de la creación de la banda cambiaria era impulsar un mercado interbancario vigoroso de divisas.  Con el impuesto a las transacciones en dólares de la Ley 291 de septiembre de 2012, disposición que ha sido recientemente derogada, se ha inhibido la formación de ese mercado, • A lo anterior se debe añadir que la ventanilla del BCB de adjudicación de divisas directamente al público, contribuye también a achicar el mercado interbancario. 10
  • 11. • Las monedas de nuestros socios comerciales, – cualquiera sea la razón, – se han estado depreciando como se puede apreciar en el Cuadro 1. • Las monedas de nuestros principales socios comerciales se han estado depreciando a tasas mucho más altas que 1.5%, que es la máxima depreciación teóricamente posible con el actual sistema cambiario. 11
  • 12. 12 Cuadro 1. Tipos de cambio regionales con relación al USD Apreciación (-) Depreciación (+) (En porcentaje, variación anual 2014-2015) Brasil 49.3 Argentina 51.4 Chile 17.3 Perú 13.7 Colombia 32.1 Fuente: http://fxtop.com/es/cotizaciones-historicas
  • 13. • Dos conceptos importantes: – Tipo de cambio real – Sobrevaluación del tipo de cambio. • Para el cálculo del tipo de cambio real se toma en cuenta – los tipos de cambio nominales – los precios internos – los precios internacionales de nuestros socios comerciales. 13
  • 14. Tipos de cambio reales 14 Tipo de cambio real bilateral 𝑇𝐶𝑅 = 𝑒 𝑃∗ 𝑃 Donde: TCR = Tipo de cambio real e = Tipo de cambio nominal, es decir Bs por USD P = IPC nacional P*=Índice de precios internacionales (¿de los Estados Unidos?) Tipo de cambio real multilateral 𝑇𝐶𝑅 = 𝑒 𝑃 𝑒𝑖 𝑃𝑖 𝛼 𝑖 𝑛 𝑖=1 Donde: TCR = Tipo de cambio real e = Tipo de cambio nominal, es decir Bs por USD P = IPC nacional ei = Tipo de cambio del país socio comercial con relación al USD Pi = Indice de precios del socio comercial i = Participación del socio comercial en el comercio exterior de Bolivia.
  • 15. Tipo de cambio real multilateral: presentación alternativa 15 Otra manera de formular el tipo ce cambio real multilateral 𝑇𝐶𝑅 = 𝑃𝑖 𝑒𝑖 𝑛 𝑖=1 𝛼 𝑖 𝑃 𝑒 El TCR desmejorará para Bolivia, es decir el TCR bajará, si los precios de nuestros socios comerciales, medidos en dólares, bajan más rápidamente que nuestros precios internos medidos también en dólares. Como los países vecinos están dejando que sus monedas se deprecien, eso está sucediendo. Si inicialmente se estaba en equilibrio, el deterioro del TCR implica una sobrevaluación de la moneda nacional.
  • 16. • Se dice que hay sobrevaluación cuando los precios del país en términos de dólares son más altos que los de los países con los que comerciamos. – Los gráficos 2 y 3 parecerían mostrar que se está produciendo sobrevaluación. • Empero, no hay que saltar a las conclusiones • A pesar de todo lo dicho el tipo de cambio real de equilibrio puede todavía estar bien. • Un tipo de cambio real sobrevaluado es muy destructivo para los sectores reales de la economía. – No tanto para las exportaciones de manufacturas, por lo pequeñas que son. – Las exportaciones de commodities sufren muy poco de una sobrevaluación cambiaria, a no ser que el tipo de cambio esté muy sobrevaluado. – Son las actividades de sustitución de importaciones las que más pueden sufrir. – En la producción de manufacturas, sea para la exportación o para la sustitución de importaciones, los márgenes de utilidad por unidad producida suelen ser pequeños. – Por tanto la producción queda afectada por la sobrevaluación del tipo de cambio. 16
  • 17. Gráfico 2. Tipos de cambio reales de la región. Fuente: IMF, WEO Octubre 2015 Valor por encima de 100 indica apreciación. 17
  • 18. 60.0 65.0 70.0 75.0 80.0 85.0 90.0 95.0 100.0 2011T4 2012T1 2012T2 2012T3 2012T4 2013T1 2013T2 2013T3 2013T4 2014T1 2014T2 2014T3 2014T4 2015T1 2015T2 2015T3 Gráfico 3 . Tipo de cambio real (Base Agosto 2003 = 100) 18
  • 19. Vulnerabilidad financiera causada por la sobrevaluación: – Si el público percibe que el tipo de cambio esté sobrevaluado apostará contra la moneda nacional, anticipando una corrección. – Correrá a cambiar sus bolivianos por dólares. – Se sabe, en efecto, que el tipo de cambio fijo es muy vulnerable a ataques especulativos. • Si el público piensa que va a haber una devaluación, habrá una devaluación más tarde o más temprano, • como lo predicen los modelos de “profecías autocumplidas”. 19
  • 20. Pequeña devaluación. • Una pequeña devaluación conllevará problemas de credibilidad. – El público seguirá anticipando más devaluaciones. – Se cubrirá del riesgo de devaluación cambiando su moneda nacional por dólares. – El proceso de bolivianización podría revertirse. – El BCB perdería reservas internacionales. • La reversión de la bolivianización podría crear estrangulamientos de crédito (credit crunches) porque – los depósitos en dólares tiene encajes muy altos. • Los estrangulamientos de crédito pueden tener efectos perniciosos en la actividad productiva, • que podrían afectar negativamente a las instituciones financieras. 20
  • 21. Devaluación fuerte. Si la devaluación es fuerte: • Tendría un impacto inmediato: le daría un empuje a la inflación en la medida en que una fracción significativa del IPC está constituida por bienes importados, cuyos precios aumentarán. • La subida del IPC se traduciría en una caída de los salarios reales, lo que originará intranquilidad social y política. • Se producirían redistribuciones injustificadas de riqueza desde los deudores en bolivianos en detrimento de los depositantes en bolivianos. • La carga de la deuda aumentará para los deudores en dólares, incluyendo el gobierno nacional que tiene una fracción significativa de deuda externa que está enteramente en moneda extranjera. 21
  • 22. • Con la devaluación los precios de los bienes no transables en el comercio exterior tienden a bajar, aún si están en dólares, como es el caso de los bienes inmuebles. – Las garantías reales de los créditos bancarios podrían diluirse y los bancos pueden encontrarse con más bienes adjudicados que los que desearían. • La devaluación podría contraer el PIB en vez de expandirlo, tomando en cuenta: – La poca diversificación de nuestra economía. – La fuerte dependencia de insumos importados de nuestro aparato productivo. 22
  • 23. No devaluar • El tipo de cambio fijo tiene méritos: ancla bien la inflación. • La inflación de los bienes transables en el comercio exterior se alinea con la inflación internacional. • El problema de la sobrevaluación viene por el lado de los bienes y servicios no transables en el comercio exterior. • Si el precio de los no transables aumenta con relación al precio de los transables, se tendrá sobrevaluación en la mayor parte de los escenarios. • Si no se devalúa, habiendo sobrevaluación, se penaliza a los sectores productivos de bienes transables. • Los sectores productivos de bienes transables – que tienen créditos bancarios, – tendrán más dificultades para cumplir con sus compromisos en caso de sobrevaluación, y – la cartera en mora podría aumentar. 23
  • 24. • Las políticas fiscales y salariales no siempre han sido consistentes con la política de tipo de cambio fijo creando riesgos de sobrevaluación. • Una política fiscal expansiva presiona a los sectores donde hay cuellos de botella, – haciendo aumentar los precios – por esa razón tiene que ser selectiva. • La política salarial tiene también que ser consistente con la política de tipo de cambio fijo. • Fuertes incrementos salariales, – La política salarial ha sido demasiado dinámica en los últimos años. – Ella impulsa la demanda interna, que en gran parte se vuelca hacia importaciones y sobre los servicios, lo que presiona a la sobrevaluación, y – hacen que muchas empresas no puedan aguantar la competencia extranjera, aún en el propio mercado interno. 24
  • 25. • Las reservas internacionales si bien son voluminosas no son infinitas. – Puede llegar el momento que no le quede al BCB otra solución que devaluar. • Por el momento, dado el extraordinario nivel de las RIN, no hay muchas expectativas al respecto. – Con 11,357 millones de reservas en divisas a fines de 2015, la probabilidad es baja, pero no es cero. – Sin embargo, durante el año 2015 se han perdido 1,869 millones. • Dadas las percepciones del público, se pueden formar mercados paralelos para la moneda nacional, dentro y sobre todo, fuera del país. – En los mercados paralelos se establecería una prima con relación al tipo de cambio oficial. – De hecho ya hay informaciones de que eso está sucediendo pero en pequeña escala. • El peor escenario posible sería uno de pánico en el que el BCB no tenga más remedio que devaluar. – Devaluar en situación de pánico tendría altos costos económicos y políticos. Se estaría en un escenario de aterrizaje brusco. – La economía se desestabilizaría y no se sabría dónde quedaría el tipo de cambio. 25
  • 26. 3. Política fiscal • Medinaceli (2015) estimó preliminarmente una caída de USD 1,272 millones de los ingresos fiscales por hidrocarburos para el 2015. • La caída probablemente es mayor. • Además, hay tomar en cuenta los efectos indirectos de la caída de precios de los hidrocarburos. • Menores exportaciones – significan también menores importaciones que causan reducciones en aranceles de importación e IVA Importaciones. – implican también menores ingresos para el sector privado por recaudaciones por impuestos internos, particularmente el IVA. • Hay empero un efecto fiscal positivo de la caída de precios, que es el de la sustancial reducción en el subsidio a los carburantes. • La combinación – de caída en los ingresos por hidrocarburos y – de un programa de inversiones públicas muy grande • ha dado lugar a que el año 2015 se termine con un déficit fiscal de 6.6% del PIB. 26
  • 27. • La política fiscal expansiva requiere un financiamiento muy grande, en un momento en que se han caído los ingresos por el IDH, • el gobierno está recurriendo entonces al – endeudamiento externo, – a las reservas internacionales (en divisas, es decir excluyendo el oro), que ya han bajado en 1, 869 millones de USD el 2015, – y a aumentar la presión la tributación interna, aunque sin cambios en la legislación. • Se ha de notar en el gráfico 4 la caída sistemática de las reservas internacionales a partir del segundo trimestre de 2015. • El gobierno ha estado también apostando al efecto multiplicador del ingreso que tendrían las mayores inversiones pública. • La duda está en cuán importante es el multiplicador en una economía pequeña y abierta a las importaciones como la nuestra. 27
  • 28. 28 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 2011T4 2012T1 2012T2 2012T3 2012T4 2013T1 2013T2 2013T3 2013T4 2014T1 2014T2 2014T3 2014T4 2015T1 2015T2 2015T3 2015T4 Gráfico 4. Reservas Internacionales en divisas 2011T4- 2015Diciembre (millones de USD)
  • 29. • El gobierno nacional tiene espacio para endeudarse y tiene todavía suficientes reservas. • Sin embargo, financiarse con deuda o empleando las reservas internacionales conlleva riesgos. • Por otra parte, una presión fiscal muy elevada reduce la demanda interna, lo que es contrario al objetivo de mayor expansión de la economía por esta vía. • Por último, la política fiscal expansiva presionará sobre los sectores donde hay cuellos de botella, haciendo aumentar los precios de los no transables. • La política fiscal expansiva tiene una restricción adicional, que es la escasa capacidad gerencial del sector público. – Es así que el año pasado el porcentaje de ejecución (71%) ha sido bajo. 29
  • 30. • La crisis fiscal está engendrando problemas para las gobernaciones y municipalidades, dependientes de transferencias desde el gobierno central y de regalías. • Las transferencias son especialmente frágiles. • Se ha de recordar que una parte importante de la inversión pública está a cargo de las gobernaciones y municipalidades y que los gobiernos subnacionales no tienen acceso fluido al financiamiento externo. • Entonces, o tendrán que reducir sus inversiones o, cuando les sea posible, podrán financiarlas con sus depósitos en caja y bancos. • El empleo de esos depósitos hará bajar las reservas internacionales 30
  • 31. 4. La política monetaria • La inflación ha estado generalmente bajo control (gráfico 5). • La canasta, base de cálculo del IPC y de la inflación, está compuesta de manera muy importante por alimentos transables en el comercio exterior. – Con tipo de cambio fijo, los movimientos de precios de los transables tienden a alinearse con los movimientos de precios internacionales. – Los precios internacionales de los alimentos han estado cayendo. • La inflación para el año 2015 ha sido de 2.9%, que es una tasa de inflación bastante más baja que en 2014 que fue de 5.2% 31
  • 32. 32 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 2012T1 2012T2 2012T3 2012T4 2013T1 2013T2 2013T3 2013T4 2014T1 2014T2 2014T3 2014T4 2015T1 2015T2 2015T3 2015T4 Gráfico 5. Inflación. Variación porcentual del IPC a 12 meses , 2012- 2015 Diciembre
  • 33. • La inflación entre 2010 y el 2015 ha tenido un promedio anual de 5.9% • Dado el fuerte crecimiento de la base monetaria (circulante + encajes) en los últimos 5 años (un promedio anual de un poco más de 15%) ¿hay razones para esperar que inflación se active? • No, porque cuando las tasas de inflación han sido bajas por un periodo prolongado • Las expectativas de inflación quedan controladas, • se rompe la relación entre crecimiento monetario e inflación, tanto más que – la acumulación de RIN ha sido, hasta muy recientemente, la principal sino la única fuente de expansión monetaria – la base monetaria ha crecido más lentamente que las RIN por operaciones de esterilización • vía depósitos del gobierno central y de los gobiernos subnacionales en el BCB • vía (seudo) operaciones de mercado abierto 33
  • 34. • La meta final de la política monetaria del BCB es el control de la inflación • Ancla la inflación en el tipo de cambio • Tiene metas intermedias que son: o El nivel de reservas internacionales o El crédito interno neto • Estas metas intermedias están basadas en la llamada Aproximación Monetaria a la Balanza de Pagos (BDP). – Pero con la bonanza exportadora no había peligro alguno de crisis de BdP. – Esas metas ya no son idóneas. • Los instrumentos de política monetaria del BCB son básicamente dos: – Operaciones de Mercado Abierto ( OMAs) o Sobre todo para absorber liquidez, colocando títulos en el mercado o Encaje legal • La política del BCB no trata de incidir, sino muy tímida y esporádicamente , en las tasas de interés. 34
  • 35. • Con tipo de cambio fijo no hay mucho espacio para una política monetaria autónoma. • Lo poco de espacio que hay proviene de las imperfecciones de información del público y de la débil integración financiera de Bolivia con los mercados internacionales de capital. • Las tasas de interés nacionales, aún en bolivianos, han tendido a seguir la trayectoria (mas no los niveles) de las tasas de interés internacionales, excepto en los últimos meses. • A lo anterior ha de añadirse que los mecanismos de transmisión de la política monetaria son muy débiles. – En gran parte la política monetaria es ineficaz para responder a los shocks exógenos. 35
  • 36. • Las OMAs del BCB en el periodo 2006-14 han tenido el objetivo correcto esterilizar los efectos en moneda nacional de la acumulación de reservas internacionales. • La situación imperante hasta principios del 2015 ha cambiado. • El BCB ha estado haciendo bajar las tasas de interés desde entonces, posiblemente para – darle un estímulo adicional a la demanda interna – para reducir los costos de endeudamiento del TGE. • A pesar de que generalmente las tasas de interés de las OMAs se transmiten débilmente al sistema financiero, tienen impacto en determinadas ocasiones. • Esta vez la movida del BCB ha tenido impacto y los bancos le han seguido (también por otras razones) . • Los excedentes de encaje en efectivo del sistema financiero han aumentado fuertemente. • La movida del BCB ha ido en la dirección equivocada. • Al caer las tasas de interés pasivas los depositantes en bolivianos, sobre todo si persisten los rumores de devaluación, podrían correr a cambiar su moneda nacional por dólares • Si las tasas de interés en dólares bajan demasiado los depositantes – retirarán sus depósitos de los bancos – o emplearán a éstos simplemente como cajas fuertes, acortando sustancialmente los plazos. 36
  • 37. • Se ha estado bolivianizando la economía mediante una política dinámica de encaje legal. – Altas tasas de encaje legal para depósitos en dólares + Tipo de cambio fijo – han producido una notable bolivianización de los depósitos y créditos bancarios. • La divergencia entre las tasas de encaje en dólares y bolivianos establece una cuña entre las tasas de interés en las dos monedas, en detrimento de aquellas en moneda extranjera. • Las tasas de interés, especialmente para depósitos, han estado en niveles muy bajos por mucho tiempo. • Si las tasas de interés internacionales suben, las tasas nacionales también habrán de subir, en las dos monedas, en algún momento. • Una subida brusca de tasas de interés puede crear dificultades tanto para las entidades financieras como para sus clientes. 37
  • 38. 5. Crecimiento del PIB y política macroeconómica Antecedentes: • Fuerte impulso dado a la economía por la evolución favorable de los términos de intercambio en el periodo 2006-13 y aún mediados del año 2014. • El fuerte crecimiento del PIB proyectado oficialmente para el 2015 (5.0%) se explicaría por: – La expansión de la demanda interna debido principalmente a • las altas inversiones públicas • el crecimiento del consumo, tanto de los hogares como del gobierno • Desde 2003, son once años consecutivos de crecimiento del PIB per cápita, que es un factor inercial de crecimiento. – Entre el 2005 y el 2014 el PIB per cápita en USD corrientes pero corregido por paridad de poder de compra habría aumentado en más de 53%. • Hay fuertes divergencias, según las fuentes, con relación a las estimaciones de crecimiento para el 2015, que van desde 4.1% para el FMI a 4.8% para el gobierno. 38
  • 39. 39 DESCRIPCION 2010p 2011p 2012p 2013p 2014p 2015T2 p POR ORIGEN HIDROCARBUROS 14.0 7.2 14.7 14.0 5.7 -1.7 CONSTRUCCIÓN 7.5 8.0 8.0 10.6 7.8 5.1 SERVICIOS FINANCIEROS 10.7 11.1 22.1 11.3 6.0 6.0 SEGÚN GASTO CONSUMO PRIVADO 4.0 5.2 4.6 5.9 5.4 4.9 CONSUMO DEL GOBIERNO 3.1 7.2 4.9 9.3 6.7 6.5 INVERSIÓN 7.5 23.7 1.5 12.9 9.9 2.5 PRODUCTO INTERNO BRUTO 4.1 5.2 5.2 6.8 5.5 5.0 Notas T2: Variación acumulada al segundo trimestre de 2015, preliminar Cuadro 2. CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES (En porcentaje) Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA p: Preliminar
  • 40. • El gobierno ha propuesto al país la Agenda Patriótica 2025. • Ella delinea, con metas muy detalladas, la utopía que propone. • En cambio, casi no hay discusión de cómo alcanzar esas metas. • Tampoco hay mención alguna a las capacidades gerenciales para lograr las muy ambiciosas metas. • El gobierno ha tratado de darle más concreción a la Agenda Patriótica con el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020. • Se ha anunciado para este plan inversiones públicas por 48,574 millones de USD 40
  • 41. • La meta más ambiciosa es la de convertir a Bolivia en un gran proveedor de energía eléctrica, • con un aprovechamiento pleno de su potencial hidroeléctrico y desarrollando proyectos de energía renovables como, por ejemplo, – energía éolica, – aprovechamiento de biomasa, – geotérmica y solar. • Otra meta a subrayar es que todos los recursos naturales y servicios estratégicos sin excepción – habrán sido nacionalizados, – estarán administrados por el Estado, – y se habrán fortalecido sus empresas estatales estratégicas con este fin. • Aparentemente, sin contradicción con el punto anterior se contará con mayor inversión extranjera • La ejecución de la Agenda será muy dependiente, (alrededor de USD 50,000 millones) de lo que se pueda conseguir como financiamiento externo, 41
  • 42. 6. Conclusiones • Los shocks exógenos son de gran magnitud – subestimarlos llevaría a cometer graves errores que pueden comprometer el crecimiento de largo plazo de la economía boliviana, – aún si ella está por el momento resistiendo. • Los precios de las materias primas parecen estar en caída libre, – los capitales han dejado de fluir hacia la región sudamericana – y el crecimiento económico se ha estancado. – Las proyecciones de crecimiento del FMI para la región en 2016 no son nada alentadoras. • Bolivia no está desarmada para enfrentar la coyuntura, pero los instrumentos anti-crisis tienen que ser idóneos. • Una mala elección puede tener graves consecuencias. 42
  • 43. • Cualquiera sea la decisión que se tome con relación al tipo de cambio que los tiempos que se avecinan van a ser difíciles. • El escenario más problemático sería el de una devaluación. • Un escenario más benigno, pero todavía problemático, sería el del mantenimiento del actual sistema cambiario, – Especialmente si siguen las presiones de sobrevaluación. 43
  • 44. • La caída de precios de los hidrocarburos está produciendo un estrés fiscal considerable, – tanto para el TGN – como para los gobiernos subnacionales (y las universidades). • La prolongación del crecimiento del PIB, apoyado en la demanda interna con las inversiones públicas como pilar es problemática. • Ellas tendrían que financiarse con 1) deuda, 2) empleando las reservas internacionales y 3) presionando fuertemente a los contribuyentes. • La pregunta es cuán sostenible en el tiempo será esta política. 44
  • 45. • La Agenda Patriótica 2025, tiene un programa – rico en metas – pero corto en medios para alcanzarlas – que exige un voluminoso financiamiento externo. • La apuesta principal de la Agenda Patriótica de un desarrollo del país basado en exportaciones de electricidad es arriesgada y rodeada de un halo de incertidumbres. • Por otra parte la agenda es muy estatista, con escasa participación del sector privado y con cantidad de servidumbres para el sector privado. • El aterrizaje suave consistirá en – una tasa de crecimiento más baja, pero sostenida, del PIB y – apoyada por políticas cambiarias, monetarias, salariales y fiscales sensatas. • La alternativa sería – un aterrizaje brusco – con descalabros tanto en el sector real como en el sector financiero – y abandonando o devaluando catastróficamente el tipo de cambio fijo. 45