SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
División del trabajo
Saltar a: navegación, búsqueda
Véanse también: Taylorismo, Fordismo y División internacional del trabajo.
División del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en
diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque es consustancial a
toda actividad humana desde la prehistoria, se intensificó con la revolución neolítica que
originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio
tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.
Estas son características de la división del trabajo:
Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que
necesitaría para las distintas funciones.
Ahorro de tiempo: el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta.
Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error
disminuye.
Simplicidad de las funciones a realizar, personal con menos experiencia puede
incorporarse al mercado laboral.
Invención de nuevas máquinas.
Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si
realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compañeros; es
decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de la
rotación. En el texto de Smith "Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de
las Naciones" se habla también de la importancia del aporte de las maquinarias (creadas por
los artesanos con el objeto de agilizar el trabajo). Éstas brindan a la tarea un plus de
sencillez y su uso se centra en crear métodos rápidos y simples de ejecución.
Ejemplo: Los alfileres del libro La riqueza de las naciones de Adam Smith, si una persona
fabrica alfileres hace menos de cien al día mientras que si dividimos el trabajo puede
fabricar hasta 10.000 alfileres.

Tipología
La división del trabajo se divide por tipos: Cuando un trabajador realiza las distintas tareas
necesarias para fabricar un producto, el rendimiento es lento, por ello hay que repartir las
tareas.
1. División industrial: Se trata de la división de tareas dentro de una misma industria o
empresa.
2. División vertical: Un conjunto de trabajos realizados antes por una persona o
actualmente de lugar a distintas profesiones.
3. División colateral: Es la división por la cual se separan distintas profesiones
TIPOS DE TRABAJOS SEGUN EDGAR RICARDO MENDEZ GARCIA TIPOS DE
EMPLEO Empleo formal Empleo informal Autoempleo Subempleo Sinecura
Empleo formal
El empleo formal es aquel que proporciona el Estado o la iniciativa

privada; • tributa al estado • es sujeto de estadística • es legal • reúne al sector público y al
sector privado moderno, generalmente cubiertos por sistemas de protección
Empleo informal • agrupa a los trabajadores/as independientes no profesionales, a los
microempresarios/as y al servicio doméstico. • Tradicionalmente, las actividades informales
se han caracterizado por falta de protección social y menor estabilidad que la proporcionada
por los empleos formales • aunque no realice actividades ilícitas puede anclar en la
ilegalidad (vendedor ambulante, por ejemplo, distribuidores de piratería, chicleros,
"toreros", limpiaparabrisas, etc., etc.)
Autoempleo • Es la actividad de una persona que trabaja para si misma de forma directa en
unidades económicas (un comercio, un oficio o un negocio) de su propiedad, que las dirige,
gestiona y que obtiene ingresos de las mismas. • Es una alternativa al mercado laboral
cuando quien necesitando empleo y no le es posible o no desea encontrar un empleador, se
convierte en emprendedor. • El auto empleado crea su propio puesto de trabajo (empleado),
utilizando su ingenio, su capital y su esfuerzo para generar oferta de trabajo, y a medida que
pase de ser un emprendedor a ser un empresario, con el tiempo puede convertirse en un
generador de empleo (empleador) para más gente. • Bajo la etiqueta de autoempleo suele
incluirse ser un trabajador autónomo, contratado por honorarios o por su nivel de
especialización (ej. profesiones libres, FreeLancer, comisionista). Así también la creación
de nuevas empresas como fuentes de trabajo para sus accionistas, especialmente en el caso
de pymes y franquicias

Subempleo • Es cuando una persona capacitada para una determinada ocupación, cargo o
puesto de trabajo opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. •
También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y
después se capacita y se titula. • En caso de personas que no trabajan un número mínimo de
horas a la semana o que lo hacen sólo de modo esporádico, sin suficiente regularidad •
Ejemplo claro son profesionistas con nivel licenciatura o maestría concluidas que terminan
vendiendo enciclopedias, de cajeros o simples dependientes de mostrador, a causa de la
fuerte competencia y la alta tasa de desempleo Sinecura • Empleo o cargo altamente
retribuido que ocasiona poco o ningún trabajo. • Generalmente son cargos políticos o
administrativos que trae aparejados privilegios o prebendas, pero no conlleva obligaciones
específicas • También llamada canonjía o satrapía • Un ejemplo común son los puestos
adquiridos por compromisos políticos, las diputaciones plurinominales, las regidurías de los
ayuntamientos, los altos prelados eclesiásticos o los “aviadores” de nominas institucionales
Desventaja
Desde una perspectiva social y antropológica, la división del trabajo en el hombre da
espacio para que se desarrolle la teoría de la enajenación que Karl Marx propone y que es la
base de la productividad del sistema industrial bajo el capitalismo. Bajo este precepto, la
especificación del trabajo produce sólo desinterés y desmotivación en el trabajador.
Conduce, además, a que en ámbitos como la psicología o la educación, los individuos que
se preparan para una carrera laboral, sólo aprendan sobre lo que le es meramente necesario
para tener las capacidades y competencias (necesarias) para desarrollar dicho trabajo. Por el
otro lado, dejan de estudiar materias que, sin duda, son igual o más útiles que la mera
formacion técnica.
1. Resumen
2. Desarrollo
3. Lista de Referencias

RESUMEN:
Definición. Bases teóricas. Características, tipos: Departamentalización por Función, por
Producto, por Territorio o Geográfica, por Clientes, por Proceso o Equipo, otros tipos de
departamentalización. Utilidad. Lista de referencias.

Desarrollo
Un aspecto de la actividad de organizar es el establecimiento de departamentos. Según
Koontz y Weihrich (1990 p. 186), la palabra "departamento" designa un área bien
delimitada, una división o sucursal de una organización sobre la cual un gerente tiene
autoridad para el desempeño de actividades especificadas. Es así como un departamento,
como el término se usa en general, puede ser la división de producción, el departamento de
ventas, la sucursal de la costa oeste, la sección de investigación de mercados o la unidad de
cuentas por cobrar.
En algunas empresas, la terminología departamental se usa en una forma muy vaga; en
otras, especialmente las grandes, una terminología más estricta indica relaciones
jerárquicas. Por lo tanto, un vicepresidente puede encabezar una división; un director, un
departamento; un gerente, una sucursal; y un jefe, una sección.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, las limitaciones del número de
subordinados que se pueden manejar directamente restringiría el tamaño de las empresas si
no fuera por la técnica de la departamentalización. El agrupamiento de actividades y
personas en departamentos hace posible ampliar las organizaciones (al menos en teoría) en
un grado indeterminado. Sin embargo, los departamentos difieren en lo tocante a los
patrones básicos usados para agrupar las actividades. Es por ello que en la siguiente
monografía, se estudiará la naturaleza de esos patrones, desarrollados a partir de la lógica y
de la práctica, y sus méritos relativos.
Para empezar, debe subrayarse que no hay una forma más eficaz de departamentalización
que sea aplicable a todas las organizaciones y a todas las situaciones. El patrón que se use
dependerá de las situaciones y de lo que los gerentes crean que producirá los mejores
resultados para ellos en su caso.
En tal sentido, cabe destacar que cada organización tiene su forma específica de clasificar y
agrupar las actividades de trabajo. Este proceso de agrupar individuos en unidades o
departamentos distintos para facilitar el logro de las metas organizacionales es lo que
Robbins (1996, p.345), denomina "departamentalización". En este propósito, los autores
clásicos argumentaban que las actividades de la organización deberían ser especializadas y
agruparse en departamentos. La división del trabajo crea especialistas que necesitan
coordinación.
Esta coordinación se facilita colocando juntos en departamentos a los especialistas bajo la
dirección de un gerente. La creación de estos departamentos generalmente se basa en las
funciones de trabajo que se desempeñan, el producto o servicio que se elabora, los clientes
a los que se sirve, el área geográfica o territorio que se cubre, o por proceso de producto –
cliente, los cuales se detallarán seguidamente.
Departamentalización por Función: Fue promovida por los autores clásicos,
haciendo que el método o los métodos utilizados reflejaran el agrupamiento que
mejor contribuyera a la consecución de los objetivos de la organización y a las
metas de las unidades individuales. Ocurre cuando las unidades de la organización
se definen por la naturaleza del trabajo. Aunque se puede usar distintas
terminologías, la mayor parte de las organizaciones tienen tres funciones básicas:
Producción, ventas y finanzas. La producción se refiere a la creación real de algo de
valor, ya sea bienes, servicios o ambos. A la distribución de los bienes o servicios
creados se refieren generalmente como ventas o mercadotecnia. Finalmente,
cualquier organización, ya sea industrial o de servicio, debe proporcionar la
estructura financiera necesaria para cumplir con sus actividades. Cada una de las
funciones básicas anteriores se pueden dividir más según sea necesario. Por
ejemplo, el departamento de producción se puede dividir en mantenimiento, control
de calidad, ingeniería, fabricación, etc. El departamento de mercadotecnia se puede
agrupar en publicidad, ventas e investigación. Según Rue y Biars (1985), la ventaja
principal de la departamentalización funcional es que permite la especialización
dentro de las funciones. También proporciona un uso eficiente de equipo y recursos.
Sin embargo, la departamentalización funcional puede ir acompañada de algunos
efectos negativos; tales como que los miembros de un grupo funcional pueden
desarrollar más lealtad a las metas de su grupo que a las de la organización. Si las
metas del grupo y las de la organización son divergentes, esas actividades pueden
llegar a la sub-optimización. Se puede desarrollar también un conflicto entre los
distintos departamentos que se esfuerzan por alcanzar metas distintas. Este tipo de
conflicto entre los distintos departamentos que se esfuerzan por alcanzar metas
distintas. Asimismo, Koontz y Weihrich (1990), señalan que otras de las
desventajas de este tipo de departamentalización es que resta importancia a los
objetivos globales de la compañía, especializa demasiado y hace más estrechos los
puntos de vista del personal clave, reduce la coordinación entre las funciones ya que
la responsabilidad de las utilidades solo está en la alta dirección y sufre una
adaptación lenta a los cambios del ambiente. No obstante, también resaltan algunas
ventajas tales como: La departamentalización funcional es reflejo lógico de las
funciones, mantiene el poder y el prestigio de las funciones principales, sigue el
principio de la especialización ocupacional, simplifica la capacitación y proporciona
medios de control rígido en la alta dirección. La siguiente figura, ilustra una
organización común con una departamentalización funcional:

Figura 1: Departamentalización Funcional
Fuente: Rue y Biars (1985, p. 120)
Departamentalización por Producto: Por lo general, las empresas que adoptan
esta forma, anteriormente estaban organizadas funcionalmente. En esta modalidad,
todas las actividades necesarias para producir y vender un producto o servicio se
encuentran generalmente bajo un solo administrador. Rue y Biars (1985 p. 120),
consideran que la departamentalización por producto permite a las personas
identificarse con un producto en particular y desarrollar un gran espíritu de
solidaridad. También facilita administrar a cada producto como un centro de
utilidad distinto. Proporciona oportunidades para entrenar al personal ejecutivo al
permitirles experimentar un amplio campo de actividades funcionales.

Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos42/departamentalizacion/departamentalizacion.shtml
#ixzz2hG70RQiI
Pueden surgir problemas bajo este tipo de división si los departamentos resultan demasiado
competitivos en detrimento de la organización. Un segundo defecto potencial, es la
duplicación de facilidades y equipo puede ser necesaria. Adicionalmente, Koontz y
Weihrich (1990), establecen que entre las ventajas que posee esta modalidad están: Sitúa la
atención y el esfuerzo en la línea de producto, facilita el uso de capital, instalaciones,
habilidades y conocimientos especializados, permite el crecimiento y la diversidad de
productos y servicios, mejora la coordinación de las actividades funcionales, coloca la
responsabilidad de las utilidades en el nivel de división y proporciona un terreno de
capacitación mensurable para los futuros gerentes generales.
Sin embargo, también señalan como desventajas que este tipo de organización requiere más
personas con habilidades generales de gerente, tiende a hacer más difícil el mantenimiento
de servicios centrales económicos y presenta cada vez más problemas de control de la alta
gerencia. En la siguiente figura, se representa una organización con una
departamentalización por producto:

Figura 2: Departamentalización por Producto
Fuente: Rue y Biars (1985, p. 121)
Departamentalización Por Territorio o Geográfica: Es especialmente atractiva
para firmas de gran escala u otras cuyas actividades estén dispersadas física o
geográficamente. Se usa con más frecuencia en ventas y en producción; no se usa en
finanzas, porque usualmente está concentrada en las oficinas centrales. Las firmas
comerciales recurren a este método cuando emprenden operaciones similares en
diferentes áreas geográficas, como en el montaje de automóviles, detallistas y
mayoristas en cadena y refinerías de petróleo.
También muchas agencias de gobierno adoptan este tipo de organización para proporcionar
servicios a toda la nación en forma simultánea. Para reforzar las bondades de este tipo de
departamentalización, Mercado (1990 p. 301), señala entre sus ventajas, las siguientes:
Pueden obtenerse ganancias sobre la eficiencia inmediata, captando la buena voluntad de
las personas de la localidad, el costo de las operaciones territoriales puede ser menor, lo que
puede compensar cualquier aumento en el costo de la coordinación y en el control en
oficinas centrales, la creación de muchas posiciones ejecutivas en niveles en los que la
empresa puede darse el lujo de permitir que los empleados ganen experiencia.
Muchas posiciones supervisoras de menor importancia están disponibles con otro tipo de
departamentalización pero pocas dan la amplia experiencia que aporta la posición de
gerente de sucursal o de distrito. Pero, contrariamente a lo expresado por Mercado, autores
como Koontz y Weihrich (1990 p. 212), establecen que entre las principales limitaciones de
la departamentalización por territorio están que requiere más personas con habilidades
generales de gerente, tiende a hacer difícil el mantenimiento de los servicios centrales
económicos y puede requerir servicios tales como personal o compras a nivel regional, por
último; agrava los problemas de control de la alta dirección. Para representar una
organización con una departamentalización territorial o geográfica se ilustra a través de la
siguiente figura:
Figura 3: Departamentalización por Territorio o Geográfica
Fuente: Koontz y Weihrich (1990 p. 212).
Departamentalización Por Cliente: El cliente es la clave para la forma en que se
agrupan las actividades cuando las cosas que una empresa hace para él son
administradas por un jefe de departamento. Hay casos en que se debe adoptar la
decisión de separar algunos tipos de
departamentos por clientes de los departamentos por producto. Por ejemplo, en los grandes
mercados de productos agrícolas los funcionarios de instituciones crediticias se especializan
en frutas, hortalizas y cereales hasta tal punto, que harán préstamos solamente para trigo o
naranjas. Este es un caso claro de la departamentalización por cliente, pues el servicio es
prestado de acuerdo con la actividad del cliente. Su empleo es bastante común, incluso en
las instituciones educativas, las cuales ofrecen cursos regulares y de extensión para servir a
diferentes grupos de estudiante. Mercado, (1990, p. 303), opina que las necesidades del
cliente llevan a los ejecutivos a departamentalizar sobre esta base.
A veces los productos pueden desarrollar mejor sus ventas cuando los clientes están
clasificados sobre bases tales como edad, sexo e ingreso; por ejemplo, las grandes tiendas
como BECO, se dividen en departamentos de damas, niños, caballeros, e incluso en
departamentos de liquidación de mercancías para clientes de bajos ingresos.
Las entidades de gobierno también siguen prácticas similares: Tienen departamentos que
atienden exclusivamente a agricultores, hombres de empresa, obreros, industriales,
personas de edad, avanzada, etc. Sobre la base de las anteriores consideraciones, resulta
conveniente aportar los señalamientos de autores como Koontz y Weihrich (1990 p.215),
quienes establecen como ventajas para este tipo de departamentalización, las siguientes:
Alienta la concentración en las necesidades del consumidor, les da a los consumidores la
sensación de que cuentan con un proveedor comprensivo, adquiere destrezas en el área de
la clientela.
No obstante, Mercado (1990 p. 304) también considera las siguientes desventajas: Hay
dificultad en la coordinación de este tipo de departamentalización con los organizados
sobre otra base, se da también una presión constante de los ejecutivos de los departamentos
por cliente para que se brinde una atención particular; no se utiliza a plena capacidad la
mano de obra especializada; en periodos de recesión algunos grupos de clientes tienden a
desaparecer y en etapas de expansión, tienen un desarrollo desigual.
Asimismo, para Koontz y Weihrich (1990 p.215), en una organización con un tipo de
departamentalización por clientes, puede ser difícil coordinar operaciones entre demandas
antagónicas de consumo, requiere gerentes y staff expertos en los problemas del
consumidor, puede ser que los grupos de consumidores no siempre estén claramente
definidos, es característico el desarrollo desigual de grupos y demandas del cliente. Para
finalizar, en la siguiente figura, se representa una organización con una
departamentalización por cliente:

Figura 4: Departamentalización por Clientes:
Fuente: Koontz y Weihrich (1990 p. 215).
Departamentalización por Proceso o Equipo: Es utilizada principalmente por las
empresas manufactureras en los niveles inferiores, por ejemplo en un grupo de
pintura, en el área de una planta, en la sección de prensa, de perforación o de
máquinas automáticas de tornillos. Se toman en cuenta los trabajadores y los
materiales que se reúnen en un departamento para realizar una determinada
operación.
Su propósito es obtener ventajas económicas, aunque también se relaciona con la naturaleza
del equipo empleado en algún proceso de fabricación. En la departamentalización por
equipo el ordenamiento es cuestión de economía y conveniencia: La ubicación de
determinadas máquinas puede depender de la de otro equipo, de tal forma que se facilite
una serie de operaciones con el material.
Para Koontz y Weihrich (1990 p.216), algunas de las ventajas que se obtienen al
implementar este tipo de departamentalización son: Logra ventaja económica, usa
tecnología especializada, utiliza habilidades especiales, simplifica la capacitación. Sin
embargo, también detectaron desventajas, entre las que se encuentran: Es difícil la
coordinación de los departamentos, la responsabilidad de las utilidades está en la alta
dirección y es inadecuada para el desarrollo de los gerentes generales. Se representa
gráficamente de la siguiente forma:

Figura 5: Departamentalización por Proceso o Equipo
Fuente: Koontz y Weihrich (1990 p. 216).
Organización Matricial: Es un enfoque organizativo que asigna especialistas de
diferentes departamentos funcionales para que trabajen en uno o más proyectos
dirigidos por un gerente de proyecto. Según Robbins (1996 p. 350) la estructura
matricial crea una doble cadena de mando que explícitamente infringe el principio
clásico de la unidad de mando. La departamentalización funcional se utiliza para
mejorar en la economía de la especialización. Pero paralelamente a los
departamentos funcionales está una serie de gerentes que son responsables de
productos específicos, proyectos o programas dentro de la organización.
Cada proyecto está dirigido por un gerente que integra personal de cada uno de los
departamentos funcionales. La inclusión de esta dimensión vertical a los tradicionales
departamentos funcionales horizontales, efectivamente, entrelaza los elementos de
departamentalización funcional de producto, de allí el término matricial o de matriz.
¿Cómo funciona la matriz? Robbins afirma que los empleados tienen dos jefes: El jefe de
departamento funcional y el gerente de proyecto. Los gerente de proyecto tienen autoridad
sobre los miembros funcionales que son parte de ese equipo de proyecto.
La autoridad es compartida entre los dos gerentes. Por lo general, esto se logra dando al
gerente de proyecto autoridad sobre los empleados del proyecto, correspondiente a las
metas de proyecto. No obstante, decisiones como promociones, recomendaciones y
aumentos de sueldo o evaluaciones anuales siguen siendo la responsabilidad del gerente
funcional. Para trabajar de manera eficaz, los gerentes de proyecto y funcionales deben
comunicarse regularmente y coordinar las demandas sobre los empleados que les son
comunes.
Para Koontz y Weihrich (1990 p.220), algunas de las ventajas que se obtienen al
implementar este tipo de departamentalización son: Está orientada a los resultados finales,
se mantiene la identificación profesional, identifica con precisión la responsabilidad de las
utilidades del producto y como desventajas, estos autores detectaron las siguientes: Existe
conflicto en la autoridad de la organización, existe posibilidad de la falta de unidad de
mando, requiere un gerente eficaz en relaciones humanas. Esta organización se representa
gráficamente a través de la siguiente figura:

Figura 6: Departamentalización Matricial
Fuente: Koontz y Weihrich (1990 p. 220).
Otros Tipos de Departamentalización:
Además de los anteriores y más populares tipos de departamentalización, otros son
posibles. La departamentalización por números simples se practica cuando el
ingrediente más importante para el éxito es el número de trabajadores. La organización para
la competencia de ajedrez en una comunidad local podría ser un ejemplo. La
departamentalización por proceso o equipo es otra posibilidad. Sin ser totalmente
distintas de la departamentalización funcional, las actividades se pueden agrupar de acuerdo
al equipo o proceso usado. Un último tipo de departamentalización por tiempo o turno,
las organizaciones que trabajan las 24 horas del día se pueden departamentalizar de acuerdo
al turno.
Cabe agregar que Rue y Biars (1985) señalan que la departamentalización se practica no
sólo para llevar a cabo la división del trabajo sino también para mejorar el control y las
comunicaciones. Debido a las ventajas y desventajas asociadas con los distintos tipos de
departamentalización, la mayoría de las organizaciones no usan el mismo tipo en todos sus
niveles. La siguiente figura, presenta dos mezclas distintas de departamentalización que son
posibles en una organización de ventas:

Figura 7: Combinación de Departamentalización posibles para Una Organización de
Ventas
Fuente: Rue y Biars (1985, p. 121)
Figura 7.1: Combinación de Departamentalización posibles para una Organización de
Ventas
Fuente: Rue y Biars (1985, p. 121)
A manera de conclusión, se puede afirmar que la departamentalización no es un fin en si
misma, sino un medio para facilitar la obtención del objetivo de la empresa. Cada método
tiene sus ventajas y desventajas, por lo que el proceso de selección envuelve una
consideración de éstas y de aquellas en cada tipo de departamentalización en los diferentes
niveles de la estructura organizacional. Pero el problema central tiene que ver con el tipo de
coordinación que el gerente desea obtener.
Ante esta afirmación, señala Mercado (1990 p. 305), que en el nivel primario las razones de
la departamentalización funcional son muy poderosas, pues está más de acuerdo con las
actividades de toda empresa y permite la coordinación por una persona de cada una de las
funciones básicas: Producción, ventas y finanzas, por lo que el gerente general se puede
concentrar en la coordinación de los departamentos de asesoría y servicio con las áreas
funcionales sin estar envuelto en los asuntos internos de éstas.
Aún cuando los departamentos funcionales de ventas y producción pueden no estar en un
primer nivel, la función de finanzas si, porque el manejo de los fondos de la compañía y su
contabilización deben coincidir con la administración general de la empresa en su conjunto,
como una función centralizada que resuma y controle la operación de la empresa en su
totalidad.
En lo que respecta a una departamentalización intermedia, este mismo autor afirma que
incluye todas las actividades agrupadas, en la estructura organizacional, entre los
departamentos primarios en el alto nivel y los niveles inferiores de la jerarquía
administrativa. Es en la departamentalización a tales niveles donde los ejecutivos
encuentran más difícil adoptar la decisión. Aunque la departamentalización funcional puede
resultar en una agrupación de primer nivel, en una agrupación por territorio o por clientela,
el departamento de ventas puede estar en un nivel secundario, el departamento de
producción puede tener una clasificación por producto, y el departamento de finanzas
puede utilizar la agrupación funcional derivada. Por tanto, las bases para la
departamentalización son seleccionadas no por paralelismo, sino sobre la base de la ventaja
neta para el departamento funcional ejecutivo.
Asimismo, Mercado agrega que con frecuencia se da la mezcla de tipos de
departamentalización dentro de un área funcional; por ejemplo: Una empresa mayorista,
distribuidora de droguería ha agrupado las actividades de compras y ventas relacionadas
con bebidas gaseosas en un departamento de producción, ha reunido en el mismo nivel
todas las otras actividades de ventas sobre bases territoriales. Tales prácticas se pueden
justificar sobre bases lógicas debido a que el objetivo de la departamentalización no es
formar una estructura rígida, equilibrada en géminis de niveles y caracterizada por bases
consistentes e idénticas. El propósito es juntar las actividades de tal manera que
contribuyan mejor a la obtención del objetivo de la empresa.
En síntesis, no hay una forma ideal de departamentalización que dé los mejores resultados y
sea aplicable a todas las organizaciones en todas las situaciones. Los gerentes deben
determinar lo que es mejor al observar la situación a la que se enfrentan: Los trabajos a
realizar y la forma como deberían hacerse, los empleados afectados y su personalidad, la
tecnología utilizada en el departamento, los usuarios servidos y otros factores ambientales
internos y externos de la situación. Sin embargo, si conocen los diversos patrones, sus
ventajas, desventajas y peligros, los gerentes deberán ser capaces de diseñar la estructura
organizacional más adecuada para sus operaciones particulares.

Lista de Referencias
Chiavenato: Introducción a la Teoría de la Administración (5ª Edición).
Koontz: Administración. Mc Graw Hill
Robbins: Administración. Mc Graw Hill.
Rue y Biars: Administración. Teoría y Aplicaciones. Representaciones y
Servicios de Ingeniería S.A.
Stoner y Otros: Administración (6ª Edición): Mc Graw Hill.
Mercado: Administración Aplicada. Teoría y Práctica. 1ª parte. Limusa.
Universidad Nacional Abierta (UNA). Administración.

Reseña Biográfica de la autora:
Rosanna Del Valle Silva Fernández
Venezolana, nacida en San Felipe – Estado Yaracuy. Especialista en Gerencia Educacional
(UPEL – IMPM), Practitioner en Programación Neurolinguística (Instituto Español de
Programación Neurolinguística), con Diplomados en Tecnología de la Información y
Comunicación (ANUV – UNITEC), Capacitación Docente (UNEFA - UNA), Licenciada
en Administración de Empresas Mención: Gerencia (UFT) y Técnico Superior
Universitario en Administración Mención: Gerencia de Empresas (IUTY). Desde el año
2005, labora en la UNEFA Núcleo Yaracuy como Profesor Instructor a Dedicación
Exclusiva. Es investigadora de las líneas: Gerencia Educacional – Tecnología de la
información y Comunicación, adscritas al Núcleo de Investigación Educativa "Orangel
Loyo Colmenarez" de la UPEL – IMPM, Núcleo Yaracuy. Tutora de Trabajos de Grado.
Ponente y asistente permanente a eventos nacionales e internacionales en el área educativa
y gerencial. Facilitadora de cursos de extensión universitaria en el área de evaluación,
planificación educativa y estrategias de aprendizaje; así como también en el ámbito
gerencial y organizacional (cooperativismo, liderazgo, formulación de proyectos, entre
otros).
Ha laborado en empresas privadas venezolanas (INVILARA, Cervecera Nacional Brama,
Smurfit Cartón de Venezuela, Cerámicas Caribe, Seguros Orinoco) y como docente en
Instituciones de Educación Superior (IUTY – IUPMA). Es integrante de la Red Docente
Kipus para América Latina y el Caribe (UNESCO), la Red Nacional Docente de
Informática y Telemática (RENADIT) y forma parte del Voluntariado Social del Instituto
Nacional de la Juventud (INJ - Yaracuy).

Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos42/departamentalizacion/departamentalizacion2.shtm
l#ixzz2hG7FWWJ3

More Related Content

What's hot

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOEdgar Orozco
 
Presentacion diagnostico empresarial
Presentacion  diagnostico empresarialPresentacion  diagnostico empresarial
Presentacion diagnostico empresariallgomez13071973
 
Gestion De Talento Humano
Gestion De Talento HumanoGestion De Talento Humano
Gestion De Talento Humanoguest215623
 
Tema ii dimensiones organizacionales
Tema ii   dimensiones organizacionalesTema ii   dimensiones organizacionales
Tema ii dimensiones organizacionalesbolivarelloco
 
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresa
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresaEnsayo la importancia de la planeacion en una empresa
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresanancyberbeo123
 
mapa mental de Reclutamiento y seleccion de personal
mapa mental de Reclutamiento y seleccion de personalmapa mental de Reclutamiento y seleccion de personal
mapa mental de Reclutamiento y seleccion de personalVismil Serrano
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacionjohn188
 
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1Emily LLacsahuache
 
Herramientas administrativas
Herramientas administrativasHerramientas administrativas
Herramientas administrativasMakarena Vanessa
 
Historia de la administración en las antiguas civilizaciones
Historia de la administración en las antiguas civilizacionesHistoria de la administración en las antiguas civilizaciones
Historia de la administración en las antiguas civilizacionesJesus Marconi
 
INTEGRACION DE PERSONAL
INTEGRACION DE PERSONALINTEGRACION DE PERSONAL
INTEGRACION DE PERSONALexpovirtual
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacionalcesar095
 
Definición etimológica de administración
Definición etimológica  de administraciónDefinición etimológica  de administración
Definición etimológica de administraciónLuis Gerardo Debo
 
2. integración del personal
2. integración del personal2. integración del personal
2. integración del personalBrayan Cabadiana
 
Trabajo de prosesos administrativos
Trabajo de prosesos administrativosTrabajo de prosesos administrativos
Trabajo de prosesos administrativosRB Charry Bsa Jda
 
Administracion Epoca antigua
Administracion Epoca antiguaAdministracion Epoca antigua
Administracion Epoca antiguaDenisse Soto
 
Estructura organizacional, proceso administrativo y la organización interna.
Estructura organizacional, proceso administrativo y la organización interna.Estructura organizacional, proceso administrativo y la organización interna.
Estructura organizacional, proceso administrativo y la organización interna.Dario J Garcia
 
La Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las EmpresasLa Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las Empresassuxanna
 

What's hot (20)

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
 
Organigramas
Organigramas Organigramas
Organigramas
 
Presentacion diagnostico empresarial
Presentacion  diagnostico empresarialPresentacion  diagnostico empresarial
Presentacion diagnostico empresarial
 
Gestion De Talento Humano
Gestion De Talento HumanoGestion De Talento Humano
Gestion De Talento Humano
 
Tema ii dimensiones organizacionales
Tema ii   dimensiones organizacionalesTema ii   dimensiones organizacionales
Tema ii dimensiones organizacionales
 
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresa
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresaEnsayo la importancia de la planeacion en una empresa
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresa
 
mapa mental de Reclutamiento y seleccion de personal
mapa mental de Reclutamiento y seleccion de personalmapa mental de Reclutamiento y seleccion de personal
mapa mental de Reclutamiento y seleccion de personal
 
La organimetria
La organimetriaLa organimetria
La organimetria
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
 
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1
 
Herramientas administrativas
Herramientas administrativasHerramientas administrativas
Herramientas administrativas
 
Historia de la administración en las antiguas civilizaciones
Historia de la administración en las antiguas civilizacionesHistoria de la administración en las antiguas civilizaciones
Historia de la administración en las antiguas civilizaciones
 
INTEGRACION DE PERSONAL
INTEGRACION DE PERSONALINTEGRACION DE PERSONAL
INTEGRACION DE PERSONAL
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Definición etimológica de administración
Definición etimológica  de administraciónDefinición etimológica  de administración
Definición etimológica de administración
 
2. integración del personal
2. integración del personal2. integración del personal
2. integración del personal
 
Trabajo de prosesos administrativos
Trabajo de prosesos administrativosTrabajo de prosesos administrativos
Trabajo de prosesos administrativos
 
Administracion Epoca antigua
Administracion Epoca antiguaAdministracion Epoca antigua
Administracion Epoca antigua
 
Estructura organizacional, proceso administrativo y la organización interna.
Estructura organizacional, proceso administrativo y la organización interna.Estructura organizacional, proceso administrativo y la organización interna.
Estructura organizacional, proceso administrativo y la organización interna.
 
La Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las EmpresasLa Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las Empresas
 

Similar to División del trabajo

Similar to División del trabajo (20)

CÓMO SE PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESA
CÓMO SE  PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESACÓMO SE  PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESA
CÓMO SE PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESA
 
Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3
 
Guadalupe rojas
Guadalupe rojasGuadalupe rojas
Guadalupe rojas
 
Electiva3 tema 1 pdf
Electiva3 tema 1 pdfElectiva3 tema 1 pdf
Electiva3 tema 1 pdf
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Areas funcionales
Areas funcionalesAreas funcionales
Areas funcionales
 
Trabajo de la organizaciòn
Trabajo de la organizaciònTrabajo de la organizaciòn
Trabajo de la organizaciòn
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Guadalupe rojas
Guadalupe rojasGuadalupe rojas
Guadalupe rojas
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
4 expo diseño departamental
4 expo diseño departamental4 expo diseño departamental
4 expo diseño departamental
 
Estructura variables basicas
Estructura variables basicasEstructura variables basicas
Estructura variables basicas
 
Trabajo de la organizacion
Trabajo de la organizacionTrabajo de la organizacion
Trabajo de la organizacion
 
organizacion
organizacion organizacion
organizacion
 
Pedro siso organizacion nuevo
Pedro siso organizacion nuevoPedro siso organizacion nuevo
Pedro siso organizacion nuevo
 
Trabajo MARIA
Trabajo MARIATrabajo MARIA
Trabajo MARIA
 
LA ORGANIZACION.
LA ORGANIZACION.LA ORGANIZACION.
LA ORGANIZACION.
 
Glorimar organizacion empresarial (1)
Glorimar organizacion empresarial (1)Glorimar organizacion empresarial (1)
Glorimar organizacion empresarial (1)
 
Trabajo jorge zacarias
Trabajo jorge zacariasTrabajo jorge zacarias
Trabajo jorge zacarias
 
Semana+2.pdfclase teoria general de sistemas
Semana+2.pdfclase teoria general de sistemasSemana+2.pdfclase teoria general de sistemas
Semana+2.pdfclase teoria general de sistemas
 

División del trabajo

  • 1. División del trabajo Saltar a: navegación, búsqueda Véanse también: Taylorismo, Fordismo y División internacional del trabajo. División del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria, se intensificó con la revolución neolítica que originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial. Estas son características de la división del trabajo: Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones. Ahorro de tiempo: el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta. Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error disminuye. Simplicidad de las funciones a realizar, personal con menos experiencia puede incorporarse al mercado laboral. Invención de nuevas máquinas. Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de la rotación. En el texto de Smith "Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las Naciones" se habla también de la importancia del aporte de las maquinarias (creadas por los artesanos con el objeto de agilizar el trabajo). Éstas brindan a la tarea un plus de sencillez y su uso se centra en crear métodos rápidos y simples de ejecución. Ejemplo: Los alfileres del libro La riqueza de las naciones de Adam Smith, si una persona fabrica alfileres hace menos de cien al día mientras que si dividimos el trabajo puede fabricar hasta 10.000 alfileres. Tipología La división del trabajo se divide por tipos: Cuando un trabajador realiza las distintas tareas necesarias para fabricar un producto, el rendimiento es lento, por ello hay que repartir las tareas. 1. División industrial: Se trata de la división de tareas dentro de una misma industria o empresa. 2. División vertical: Un conjunto de trabajos realizados antes por una persona o actualmente de lugar a distintas profesiones. 3. División colateral: Es la división por la cual se separan distintas profesiones
  • 2. TIPOS DE TRABAJOS SEGUN EDGAR RICARDO MENDEZ GARCIA TIPOS DE EMPLEO Empleo formal Empleo informal Autoempleo Subempleo Sinecura Empleo formal El empleo formal es aquel que proporciona el Estado o la iniciativa privada; • tributa al estado • es sujeto de estadística • es legal • reúne al sector público y al sector privado moderno, generalmente cubiertos por sistemas de protección Empleo informal • agrupa a los trabajadores/as independientes no profesionales, a los microempresarios/as y al servicio doméstico. • Tradicionalmente, las actividades informales se han caracterizado por falta de protección social y menor estabilidad que la proporcionada por los empleos formales • aunque no realice actividades ilícitas puede anclar en la ilegalidad (vendedor ambulante, por ejemplo, distribuidores de piratería, chicleros, "toreros", limpiaparabrisas, etc., etc.) Autoempleo • Es la actividad de una persona que trabaja para si misma de forma directa en unidades económicas (un comercio, un oficio o un negocio) de su propiedad, que las dirige, gestiona y que obtiene ingresos de las mismas. • Es una alternativa al mercado laboral cuando quien necesitando empleo y no le es posible o no desea encontrar un empleador, se convierte en emprendedor. • El auto empleado crea su propio puesto de trabajo (empleado), utilizando su ingenio, su capital y su esfuerzo para generar oferta de trabajo, y a medida que pase de ser un emprendedor a ser un empresario, con el tiempo puede convertirse en un generador de empleo (empleador) para más gente. • Bajo la etiqueta de autoempleo suele incluirse ser un trabajador autónomo, contratado por honorarios o por su nivel de especialización (ej. profesiones libres, FreeLancer, comisionista). Así también la creación de nuevas empresas como fuentes de trabajo para sus accionistas, especialmente en el caso de pymes y franquicias Subempleo • Es cuando una persona capacitada para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. • También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y después se capacita y se titula. • En caso de personas que no trabajan un número mínimo de horas a la semana o que lo hacen sólo de modo esporádico, sin suficiente regularidad • Ejemplo claro son profesionistas con nivel licenciatura o maestría concluidas que terminan vendiendo enciclopedias, de cajeros o simples dependientes de mostrador, a causa de la fuerte competencia y la alta tasa de desempleo Sinecura • Empleo o cargo altamente retribuido que ocasiona poco o ningún trabajo. • Generalmente son cargos políticos o administrativos que trae aparejados privilegios o prebendas, pero no conlleva obligaciones específicas • También llamada canonjía o satrapía • Un ejemplo común son los puestos adquiridos por compromisos políticos, las diputaciones plurinominales, las regidurías de los ayuntamientos, los altos prelados eclesiásticos o los “aviadores” de nominas institucionales
  • 3. Desventaja Desde una perspectiva social y antropológica, la división del trabajo en el hombre da espacio para que se desarrolle la teoría de la enajenación que Karl Marx propone y que es la base de la productividad del sistema industrial bajo el capitalismo. Bajo este precepto, la especificación del trabajo produce sólo desinterés y desmotivación en el trabajador. Conduce, además, a que en ámbitos como la psicología o la educación, los individuos que se preparan para una carrera laboral, sólo aprendan sobre lo que le es meramente necesario para tener las capacidades y competencias (necesarias) para desarrollar dicho trabajo. Por el otro lado, dejan de estudiar materias que, sin duda, son igual o más útiles que la mera formacion técnica. 1. Resumen 2. Desarrollo 3. Lista de Referencias RESUMEN: Definición. Bases teóricas. Características, tipos: Departamentalización por Función, por Producto, por Territorio o Geográfica, por Clientes, por Proceso o Equipo, otros tipos de departamentalización. Utilidad. Lista de referencias. Desarrollo Un aspecto de la actividad de organizar es el establecimiento de departamentos. Según Koontz y Weihrich (1990 p. 186), la palabra "departamento" designa un área bien delimitada, una división o sucursal de una organización sobre la cual un gerente tiene autoridad para el desempeño de actividades especificadas. Es así como un departamento, como el término se usa en general, puede ser la división de producción, el departamento de ventas, la sucursal de la costa oeste, la sección de investigación de mercados o la unidad de cuentas por cobrar. En algunas empresas, la terminología departamental se usa en una forma muy vaga; en otras, especialmente las grandes, una terminología más estricta indica relaciones jerárquicas. Por lo tanto, un vicepresidente puede encabezar una división; un director, un departamento; un gerente, una sucursal; y un jefe, una sección. Sobre la base de las consideraciones anteriores, las limitaciones del número de subordinados que se pueden manejar directamente restringiría el tamaño de las empresas si no fuera por la técnica de la departamentalización. El agrupamiento de actividades y personas en departamentos hace posible ampliar las organizaciones (al menos en teoría) en un grado indeterminado. Sin embargo, los departamentos difieren en lo tocante a los patrones básicos usados para agrupar las actividades. Es por ello que en la siguiente monografía, se estudiará la naturaleza de esos patrones, desarrollados a partir de la lógica y de la práctica, y sus méritos relativos.
  • 4. Para empezar, debe subrayarse que no hay una forma más eficaz de departamentalización que sea aplicable a todas las organizaciones y a todas las situaciones. El patrón que se use dependerá de las situaciones y de lo que los gerentes crean que producirá los mejores resultados para ellos en su caso. En tal sentido, cabe destacar que cada organización tiene su forma específica de clasificar y agrupar las actividades de trabajo. Este proceso de agrupar individuos en unidades o departamentos distintos para facilitar el logro de las metas organizacionales es lo que Robbins (1996, p.345), denomina "departamentalización". En este propósito, los autores clásicos argumentaban que las actividades de la organización deberían ser especializadas y agruparse en departamentos. La división del trabajo crea especialistas que necesitan coordinación. Esta coordinación se facilita colocando juntos en departamentos a los especialistas bajo la dirección de un gerente. La creación de estos departamentos generalmente se basa en las funciones de trabajo que se desempeñan, el producto o servicio que se elabora, los clientes a los que se sirve, el área geográfica o territorio que se cubre, o por proceso de producto – cliente, los cuales se detallarán seguidamente. Departamentalización por Función: Fue promovida por los autores clásicos, haciendo que el método o los métodos utilizados reflejaran el agrupamiento que mejor contribuyera a la consecución de los objetivos de la organización y a las metas de las unidades individuales. Ocurre cuando las unidades de la organización se definen por la naturaleza del trabajo. Aunque se puede usar distintas terminologías, la mayor parte de las organizaciones tienen tres funciones básicas: Producción, ventas y finanzas. La producción se refiere a la creación real de algo de valor, ya sea bienes, servicios o ambos. A la distribución de los bienes o servicios creados se refieren generalmente como ventas o mercadotecnia. Finalmente, cualquier organización, ya sea industrial o de servicio, debe proporcionar la estructura financiera necesaria para cumplir con sus actividades. Cada una de las funciones básicas anteriores se pueden dividir más según sea necesario. Por ejemplo, el departamento de producción se puede dividir en mantenimiento, control de calidad, ingeniería, fabricación, etc. El departamento de mercadotecnia se puede agrupar en publicidad, ventas e investigación. Según Rue y Biars (1985), la ventaja principal de la departamentalización funcional es que permite la especialización dentro de las funciones. También proporciona un uso eficiente de equipo y recursos. Sin embargo, la departamentalización funcional puede ir acompañada de algunos efectos negativos; tales como que los miembros de un grupo funcional pueden desarrollar más lealtad a las metas de su grupo que a las de la organización. Si las metas del grupo y las de la organización son divergentes, esas actividades pueden llegar a la sub-optimización. Se puede desarrollar también un conflicto entre los distintos departamentos que se esfuerzan por alcanzar metas distintas. Este tipo de conflicto entre los distintos departamentos que se esfuerzan por alcanzar metas distintas. Asimismo, Koontz y Weihrich (1990), señalan que otras de las desventajas de este tipo de departamentalización es que resta importancia a los objetivos globales de la compañía, especializa demasiado y hace más estrechos los puntos de vista del personal clave, reduce la coordinación entre las funciones ya que
  • 5. la responsabilidad de las utilidades solo está en la alta dirección y sufre una adaptación lenta a los cambios del ambiente. No obstante, también resaltan algunas ventajas tales como: La departamentalización funcional es reflejo lógico de las funciones, mantiene el poder y el prestigio de las funciones principales, sigue el principio de la especialización ocupacional, simplifica la capacitación y proporciona medios de control rígido en la alta dirección. La siguiente figura, ilustra una organización común con una departamentalización funcional: Figura 1: Departamentalización Funcional Fuente: Rue y Biars (1985, p. 120) Departamentalización por Producto: Por lo general, las empresas que adoptan esta forma, anteriormente estaban organizadas funcionalmente. En esta modalidad, todas las actividades necesarias para producir y vender un producto o servicio se encuentran generalmente bajo un solo administrador. Rue y Biars (1985 p. 120), consideran que la departamentalización por producto permite a las personas identificarse con un producto en particular y desarrollar un gran espíritu de solidaridad. También facilita administrar a cada producto como un centro de utilidad distinto. Proporciona oportunidades para entrenar al personal ejecutivo al permitirles experimentar un amplio campo de actividades funcionales. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos42/departamentalizacion/departamentalizacion.shtml #ixzz2hG70RQiI Pueden surgir problemas bajo este tipo de división si los departamentos resultan demasiado competitivos en detrimento de la organización. Un segundo defecto potencial, es la duplicación de facilidades y equipo puede ser necesaria. Adicionalmente, Koontz y Weihrich (1990), establecen que entre las ventajas que posee esta modalidad están: Sitúa la atención y el esfuerzo en la línea de producto, facilita el uso de capital, instalaciones, habilidades y conocimientos especializados, permite el crecimiento y la diversidad de productos y servicios, mejora la coordinación de las actividades funcionales, coloca la responsabilidad de las utilidades en el nivel de división y proporciona un terreno de capacitación mensurable para los futuros gerentes generales.
  • 6. Sin embargo, también señalan como desventajas que este tipo de organización requiere más personas con habilidades generales de gerente, tiende a hacer más difícil el mantenimiento de servicios centrales económicos y presenta cada vez más problemas de control de la alta gerencia. En la siguiente figura, se representa una organización con una departamentalización por producto: Figura 2: Departamentalización por Producto Fuente: Rue y Biars (1985, p. 121) Departamentalización Por Territorio o Geográfica: Es especialmente atractiva para firmas de gran escala u otras cuyas actividades estén dispersadas física o geográficamente. Se usa con más frecuencia en ventas y en producción; no se usa en finanzas, porque usualmente está concentrada en las oficinas centrales. Las firmas comerciales recurren a este método cuando emprenden operaciones similares en diferentes áreas geográficas, como en el montaje de automóviles, detallistas y mayoristas en cadena y refinerías de petróleo. También muchas agencias de gobierno adoptan este tipo de organización para proporcionar servicios a toda la nación en forma simultánea. Para reforzar las bondades de este tipo de departamentalización, Mercado (1990 p. 301), señala entre sus ventajas, las siguientes: Pueden obtenerse ganancias sobre la eficiencia inmediata, captando la buena voluntad de las personas de la localidad, el costo de las operaciones territoriales puede ser menor, lo que puede compensar cualquier aumento en el costo de la coordinación y en el control en oficinas centrales, la creación de muchas posiciones ejecutivas en niveles en los que la empresa puede darse el lujo de permitir que los empleados ganen experiencia. Muchas posiciones supervisoras de menor importancia están disponibles con otro tipo de departamentalización pero pocas dan la amplia experiencia que aporta la posición de gerente de sucursal o de distrito. Pero, contrariamente a lo expresado por Mercado, autores como Koontz y Weihrich (1990 p. 212), establecen que entre las principales limitaciones de la departamentalización por territorio están que requiere más personas con habilidades generales de gerente, tiende a hacer difícil el mantenimiento de los servicios centrales económicos y puede requerir servicios tales como personal o compras a nivel regional, por último; agrava los problemas de control de la alta dirección. Para representar una organización con una departamentalización territorial o geográfica se ilustra a través de la siguiente figura:
  • 7. Figura 3: Departamentalización por Territorio o Geográfica Fuente: Koontz y Weihrich (1990 p. 212). Departamentalización Por Cliente: El cliente es la clave para la forma en que se agrupan las actividades cuando las cosas que una empresa hace para él son administradas por un jefe de departamento. Hay casos en que se debe adoptar la decisión de separar algunos tipos de departamentos por clientes de los departamentos por producto. Por ejemplo, en los grandes mercados de productos agrícolas los funcionarios de instituciones crediticias se especializan en frutas, hortalizas y cereales hasta tal punto, que harán préstamos solamente para trigo o naranjas. Este es un caso claro de la departamentalización por cliente, pues el servicio es prestado de acuerdo con la actividad del cliente. Su empleo es bastante común, incluso en las instituciones educativas, las cuales ofrecen cursos regulares y de extensión para servir a diferentes grupos de estudiante. Mercado, (1990, p. 303), opina que las necesidades del cliente llevan a los ejecutivos a departamentalizar sobre esta base. A veces los productos pueden desarrollar mejor sus ventas cuando los clientes están clasificados sobre bases tales como edad, sexo e ingreso; por ejemplo, las grandes tiendas
  • 8. como BECO, se dividen en departamentos de damas, niños, caballeros, e incluso en departamentos de liquidación de mercancías para clientes de bajos ingresos. Las entidades de gobierno también siguen prácticas similares: Tienen departamentos que atienden exclusivamente a agricultores, hombres de empresa, obreros, industriales, personas de edad, avanzada, etc. Sobre la base de las anteriores consideraciones, resulta conveniente aportar los señalamientos de autores como Koontz y Weihrich (1990 p.215), quienes establecen como ventajas para este tipo de departamentalización, las siguientes: Alienta la concentración en las necesidades del consumidor, les da a los consumidores la sensación de que cuentan con un proveedor comprensivo, adquiere destrezas en el área de la clientela. No obstante, Mercado (1990 p. 304) también considera las siguientes desventajas: Hay dificultad en la coordinación de este tipo de departamentalización con los organizados sobre otra base, se da también una presión constante de los ejecutivos de los departamentos por cliente para que se brinde una atención particular; no se utiliza a plena capacidad la mano de obra especializada; en periodos de recesión algunos grupos de clientes tienden a desaparecer y en etapas de expansión, tienen un desarrollo desigual. Asimismo, para Koontz y Weihrich (1990 p.215), en una organización con un tipo de departamentalización por clientes, puede ser difícil coordinar operaciones entre demandas antagónicas de consumo, requiere gerentes y staff expertos en los problemas del consumidor, puede ser que los grupos de consumidores no siempre estén claramente definidos, es característico el desarrollo desigual de grupos y demandas del cliente. Para finalizar, en la siguiente figura, se representa una organización con una departamentalización por cliente: Figura 4: Departamentalización por Clientes: Fuente: Koontz y Weihrich (1990 p. 215).
  • 9. Departamentalización por Proceso o Equipo: Es utilizada principalmente por las empresas manufactureras en los niveles inferiores, por ejemplo en un grupo de pintura, en el área de una planta, en la sección de prensa, de perforación o de máquinas automáticas de tornillos. Se toman en cuenta los trabajadores y los materiales que se reúnen en un departamento para realizar una determinada operación. Su propósito es obtener ventajas económicas, aunque también se relaciona con la naturaleza del equipo empleado en algún proceso de fabricación. En la departamentalización por equipo el ordenamiento es cuestión de economía y conveniencia: La ubicación de determinadas máquinas puede depender de la de otro equipo, de tal forma que se facilite una serie de operaciones con el material. Para Koontz y Weihrich (1990 p.216), algunas de las ventajas que se obtienen al implementar este tipo de departamentalización son: Logra ventaja económica, usa tecnología especializada, utiliza habilidades especiales, simplifica la capacitación. Sin embargo, también detectaron desventajas, entre las que se encuentran: Es difícil la coordinación de los departamentos, la responsabilidad de las utilidades está en la alta dirección y es inadecuada para el desarrollo de los gerentes generales. Se representa gráficamente de la siguiente forma: Figura 5: Departamentalización por Proceso o Equipo Fuente: Koontz y Weihrich (1990 p. 216). Organización Matricial: Es un enfoque organizativo que asigna especialistas de diferentes departamentos funcionales para que trabajen en uno o más proyectos dirigidos por un gerente de proyecto. Según Robbins (1996 p. 350) la estructura matricial crea una doble cadena de mando que explícitamente infringe el principio clásico de la unidad de mando. La departamentalización funcional se utiliza para mejorar en la economía de la especialización. Pero paralelamente a los departamentos funcionales está una serie de gerentes que son responsables de productos específicos, proyectos o programas dentro de la organización.
  • 10. Cada proyecto está dirigido por un gerente que integra personal de cada uno de los departamentos funcionales. La inclusión de esta dimensión vertical a los tradicionales departamentos funcionales horizontales, efectivamente, entrelaza los elementos de departamentalización funcional de producto, de allí el término matricial o de matriz. ¿Cómo funciona la matriz? Robbins afirma que los empleados tienen dos jefes: El jefe de departamento funcional y el gerente de proyecto. Los gerente de proyecto tienen autoridad sobre los miembros funcionales que son parte de ese equipo de proyecto. La autoridad es compartida entre los dos gerentes. Por lo general, esto se logra dando al gerente de proyecto autoridad sobre los empleados del proyecto, correspondiente a las metas de proyecto. No obstante, decisiones como promociones, recomendaciones y aumentos de sueldo o evaluaciones anuales siguen siendo la responsabilidad del gerente funcional. Para trabajar de manera eficaz, los gerentes de proyecto y funcionales deben comunicarse regularmente y coordinar las demandas sobre los empleados que les son comunes. Para Koontz y Weihrich (1990 p.220), algunas de las ventajas que se obtienen al implementar este tipo de departamentalización son: Está orientada a los resultados finales, se mantiene la identificación profesional, identifica con precisión la responsabilidad de las utilidades del producto y como desventajas, estos autores detectaron las siguientes: Existe conflicto en la autoridad de la organización, existe posibilidad de la falta de unidad de mando, requiere un gerente eficaz en relaciones humanas. Esta organización se representa gráficamente a través de la siguiente figura: Figura 6: Departamentalización Matricial Fuente: Koontz y Weihrich (1990 p. 220). Otros Tipos de Departamentalización:
  • 11. Además de los anteriores y más populares tipos de departamentalización, otros son posibles. La departamentalización por números simples se practica cuando el ingrediente más importante para el éxito es el número de trabajadores. La organización para la competencia de ajedrez en una comunidad local podría ser un ejemplo. La departamentalización por proceso o equipo es otra posibilidad. Sin ser totalmente distintas de la departamentalización funcional, las actividades se pueden agrupar de acuerdo al equipo o proceso usado. Un último tipo de departamentalización por tiempo o turno, las organizaciones que trabajan las 24 horas del día se pueden departamentalizar de acuerdo al turno. Cabe agregar que Rue y Biars (1985) señalan que la departamentalización se practica no sólo para llevar a cabo la división del trabajo sino también para mejorar el control y las comunicaciones. Debido a las ventajas y desventajas asociadas con los distintos tipos de departamentalización, la mayoría de las organizaciones no usan el mismo tipo en todos sus niveles. La siguiente figura, presenta dos mezclas distintas de departamentalización que son posibles en una organización de ventas: Figura 7: Combinación de Departamentalización posibles para Una Organización de Ventas Fuente: Rue y Biars (1985, p. 121)
  • 12. Figura 7.1: Combinación de Departamentalización posibles para una Organización de Ventas Fuente: Rue y Biars (1985, p. 121) A manera de conclusión, se puede afirmar que la departamentalización no es un fin en si misma, sino un medio para facilitar la obtención del objetivo de la empresa. Cada método tiene sus ventajas y desventajas, por lo que el proceso de selección envuelve una consideración de éstas y de aquellas en cada tipo de departamentalización en los diferentes niveles de la estructura organizacional. Pero el problema central tiene que ver con el tipo de coordinación que el gerente desea obtener. Ante esta afirmación, señala Mercado (1990 p. 305), que en el nivel primario las razones de la departamentalización funcional son muy poderosas, pues está más de acuerdo con las actividades de toda empresa y permite la coordinación por una persona de cada una de las funciones básicas: Producción, ventas y finanzas, por lo que el gerente general se puede concentrar en la coordinación de los departamentos de asesoría y servicio con las áreas funcionales sin estar envuelto en los asuntos internos de éstas. Aún cuando los departamentos funcionales de ventas y producción pueden no estar en un primer nivel, la función de finanzas si, porque el manejo de los fondos de la compañía y su contabilización deben coincidir con la administración general de la empresa en su conjunto, como una función centralizada que resuma y controle la operación de la empresa en su totalidad. En lo que respecta a una departamentalización intermedia, este mismo autor afirma que incluye todas las actividades agrupadas, en la estructura organizacional, entre los departamentos primarios en el alto nivel y los niveles inferiores de la jerarquía administrativa. Es en la departamentalización a tales niveles donde los ejecutivos encuentran más difícil adoptar la decisión. Aunque la departamentalización funcional puede resultar en una agrupación de primer nivel, en una agrupación por territorio o por clientela, el departamento de ventas puede estar en un nivel secundario, el departamento de
  • 13. producción puede tener una clasificación por producto, y el departamento de finanzas puede utilizar la agrupación funcional derivada. Por tanto, las bases para la departamentalización son seleccionadas no por paralelismo, sino sobre la base de la ventaja neta para el departamento funcional ejecutivo. Asimismo, Mercado agrega que con frecuencia se da la mezcla de tipos de departamentalización dentro de un área funcional; por ejemplo: Una empresa mayorista, distribuidora de droguería ha agrupado las actividades de compras y ventas relacionadas con bebidas gaseosas en un departamento de producción, ha reunido en el mismo nivel todas las otras actividades de ventas sobre bases territoriales. Tales prácticas se pueden justificar sobre bases lógicas debido a que el objetivo de la departamentalización no es formar una estructura rígida, equilibrada en géminis de niveles y caracterizada por bases consistentes e idénticas. El propósito es juntar las actividades de tal manera que contribuyan mejor a la obtención del objetivo de la empresa. En síntesis, no hay una forma ideal de departamentalización que dé los mejores resultados y sea aplicable a todas las organizaciones en todas las situaciones. Los gerentes deben determinar lo que es mejor al observar la situación a la que se enfrentan: Los trabajos a realizar y la forma como deberían hacerse, los empleados afectados y su personalidad, la tecnología utilizada en el departamento, los usuarios servidos y otros factores ambientales internos y externos de la situación. Sin embargo, si conocen los diversos patrones, sus ventajas, desventajas y peligros, los gerentes deberán ser capaces de diseñar la estructura organizacional más adecuada para sus operaciones particulares. Lista de Referencias Chiavenato: Introducción a la Teoría de la Administración (5ª Edición). Koontz: Administración. Mc Graw Hill Robbins: Administración. Mc Graw Hill. Rue y Biars: Administración. Teoría y Aplicaciones. Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A. Stoner y Otros: Administración (6ª Edición): Mc Graw Hill. Mercado: Administración Aplicada. Teoría y Práctica. 1ª parte. Limusa. Universidad Nacional Abierta (UNA). Administración. Reseña Biográfica de la autora: Rosanna Del Valle Silva Fernández Venezolana, nacida en San Felipe – Estado Yaracuy. Especialista en Gerencia Educacional (UPEL – IMPM), Practitioner en Programación Neurolinguística (Instituto Español de Programación Neurolinguística), con Diplomados en Tecnología de la Información y Comunicación (ANUV – UNITEC), Capacitación Docente (UNEFA - UNA), Licenciada
  • 14. en Administración de Empresas Mención: Gerencia (UFT) y Técnico Superior Universitario en Administración Mención: Gerencia de Empresas (IUTY). Desde el año 2005, labora en la UNEFA Núcleo Yaracuy como Profesor Instructor a Dedicación Exclusiva. Es investigadora de las líneas: Gerencia Educacional – Tecnología de la información y Comunicación, adscritas al Núcleo de Investigación Educativa "Orangel Loyo Colmenarez" de la UPEL – IMPM, Núcleo Yaracuy. Tutora de Trabajos de Grado. Ponente y asistente permanente a eventos nacionales e internacionales en el área educativa y gerencial. Facilitadora de cursos de extensión universitaria en el área de evaluación, planificación educativa y estrategias de aprendizaje; así como también en el ámbito gerencial y organizacional (cooperativismo, liderazgo, formulación de proyectos, entre otros). Ha laborado en empresas privadas venezolanas (INVILARA, Cervecera Nacional Brama, Smurfit Cartón de Venezuela, Cerámicas Caribe, Seguros Orinoco) y como docente en Instituciones de Educación Superior (IUTY – IUPMA). Es integrante de la Red Docente Kipus para América Latina y el Caribe (UNESCO), la Red Nacional Docente de Informática y Telemática (RENADIT) y forma parte del Voluntariado Social del Instituto Nacional de la Juventud (INJ - Yaracuy). Leer más: http://www.monografias.com/trabajos42/departamentalizacion/departamentalizacion2.shtm l#ixzz2hG7FWWJ3