SlideShare una empresa de Scribd logo
EscuelaPrimitivaEcheverría
FlorenciaCuevas
ProfesoraMª HortenciaSoto
8ºA 2016
“Física 1º Medio”
Primero
Medio
Física
Cuadro sinóptico de unidades y contenidos
Unidad 1
La materia y sus
transformaciones:
el sonido
› Origen del sonido, propagación y recepción del sonido como
vibraciones.
› Sonidos producidos por cuerdas, láminas y aire en cavidades y la
distinta eficiencia con que transmiten las vibraciones al aire
circundante.
› Tono, altura o nota musical como frecuencia de una vibración.
› Intensidad o volumen de un sonido y su relación con la amplitud de
una vibración.
› El timbre de un sonido como consecuencia de la forma de la
vibración o de la onda.
› Espectro auditivo: rango de frecuencias perceptibles y rango de
intensidades audibles.
› La contaminación acústica: su origen, sus consecuencias y el
modo de protegernos de ella.
› Reflexión, reverberación, refracción y absorción del sonido.
› Difracción, interferencia y pulsaciones en el sonido.
› El efecto Doppler y sus principales aplicaciones.
› La onda como propagación de energía sin transporte de materia.
› Clasificación de las ondas en: uni, bi y tridimensionales;
longitudinales y transversales; viajeras y estacionarias; pulsos y
ondas periódicas.
› Modos de vibración de una cuerda: el modo fundamental y sus
armónicos.
› Longitud de onda, frecuencia y velocidad de onda y la relación
entre estos conceptos.
› Utilidad científica y tecnológica de los sonidos: el sonar y la
ecografía.
Unidad 2
La materia y sus
transformaciones:
la luz
› Reflexión difusa de la especular.
› Ley de reflexión en los espejos planos.
› Ley de refracción (o ley de Snell, en forma cualitativa).
› Imágenes en espejos planos.
› Imágenes en espejos cóncavos y convexos.
› Imágenes producidas por lentes convergentes y divergentes.
› Aplicaciones cotidianas de los espejos cóncavos y convexos.
EscuelaPrimitivaEcheverría
FlorenciaCuevas
ProfesoraMª HortenciaSoto
8ºA 2016
› Aplicaciones de las lentes convergentes (como la lupa) y las
divergentes.
› Funcionamiento óptico del telescopio reflector, el refractor y el
microscopio.
› Comparación entre sonido y luz.
› Ondas electromagnéticas, el espectro electromagnético y sus
aplicaciones.
› Historia sobre lo que se ha pensado acerca de la luz.
› Óptica del ojo humano; miopía e hipermetropía y su tratamiento por
medio de lentes.
Unidad 3
Fuerza y
movimiento:
descripción del
movimiento;
elasticidad y fuerza
› Los sistemas de referencias, los sistemas de coordenadas, las
diferencias entre ellos y la utilidad que prestan.
› Relatividad del movimiento en relación con la velocidad o la adición
de las velocidades.
› Relatividad del movimiento en relación con la forma de la
trayectoria.
› Las fuerzas, además de cambio en el movimiento, pueden producir
deformaciones sobre objetos.
› Algunos objetos experimentan deformaciones permanentes y otros,
momentáneas.
› Las deformaciones momentáneas permiten medir fuerzas.
› La ley de Hooke y su rango de validez.
› Medir fuerzas en situaciones estáticas.
Unidad 4
Tierra y Universo:
fenómenos
naturales a gran
escala
› Teoría de tectónica de placas y evidencias que la apoyan.
› Interacción entre placas tectónicas y sus consecuencias: sismos,
deriva continental, erupciones volcánicas, formación de cordilleras,
etcétera.
› Los sismos y maremotos, sus epicentros e hipocentros, los
sismógrafos y las escalas sísmicas de Mercalli y Richter.
› La seguridad de las personas frente a una emergencia sísmica.
EscuelaPrimitivaEcheverría
FlorenciaCuevas
ProfesoraMª HortenciaSoto
8ºA 2016
“Química 1º Medio”
Primero
Medio
Química
Cuadro sinóptico de unidades y contenidos
Unidad 1
Materia y sus
transformaciones:
modelo mecano-
cuántico
› Propiedades del electrón: masa, carga, spin
› Dualidad onda-partícula del electrón y su utilidad científica y
tecnológica
› Los cuatro números cuánticos y su significado
› Información de los elementos químicos extraída a partir de
espectros electromagnéticos
› Orbitales atómicos en los diferentes niveles energéticos alrededor
del núcleo
› Principio de incertidumbre de Heisenberg con respecto a la posición
y cantidad de movimiento del electrón
› Construcción de la configuración electrónica de distintas sustancias,
a partir del principio de exclusión de Pauli, el principio de mínima
energía de Aufbau y la regla de Hund
› Electrones de valencia y sus números cuánticos
Unidad 2
Materia y sus
transformaciones:
propiedades
periódicas
› Aportes de investigaciones de diferentes científicos para establecer
un orden de los elementos químicos (Döbereiner, Newlands,
Moseley, Mendeleiev y Lothar Meyer, entre otros)
› Descripción de la configuración electrónica de diversos átomos para
explicar sus diferentes ubicaciones en la tabla periódica (grupos,
períodos, metales, metaloides, no-metales)
› Agrupaciones de elementos químicos de acuerdo a sus electrones
de valencia (representativos, transición, transición interna)
› Propiedades periódicas de los elementos y su variación en el
sistema periódico (electronegatividad, potencial de ionización, radio
atómico, radio iónico, volumen atómico y electroafinidad)
Unidad 3
Materia y sus
transformaciones:
teoría del enlace
› Formación del enlace químico a través de los electrones de
valencia.
› Enlace iónico y propiedades fisicoquímicas de las sustancias que
poseen este tipo de enlace.
› Enlace covalente y propiedades fisicoquímicas de las sustancias
que poseen este tipo de enlace.
Estructuras resonantes.
› Representación del enlace químico a través de estructuras de
Lewis.
› Distribución espacial de moléculas a partir de las propiedades
electrónicas de los átomos constituyentes.
EscuelaPrimitivaEcheverría
FlorenciaCuevas
ProfesoraMª HortenciaSoto
8ºA 2016
Geometría molecular y electrónica.
› Modelo de repulsión de pares de electrones de la capa de valencia.
› Fuerzas intermoleculares que permiten mantener unidas diversas
moléculas entre sí y con otras especies: atracción dipolo-dipolo,
atracción ión-dipolo, fuerzas de atracción de Van der Waals, fuerzas
de repulsión de London y puente de hidrógeno.
Unidad 4
Materia y sus
transformaciones:
leyes ponderales y
estequiometria
› Leyes de la combinación química en reacciones químicas que dan
origen a compuestos comunes: ley de conservación de la materia, ley
de las proporciones definidas y ley de las proporciones múltiples.
› Relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas: cálculos
estequiométricos, reactivo limitante, reactivo en exceso, porcentaje
de rendimiento, análisis porcentual de compuestos químicos.
› Determinación de fórmulas empíricas y moleculares, a través de
métodos porcentuales y métodos de combustión.
Para el profesor Programa de Estudio 1° Medio Química
Para referencia, dejamos abajo los
contenidos hasta 2013
Unidad 1:
El agua
1. Relación entre el grado de pureza y los usos del agua,
evaporación y destilación de mezclas líquidas, agua destilada.
2. Interpretación de los procesos naturales y artificiales de
purificación, recuperación y contaminación del agua.
3. Explicación de los cambios químicos ocurridos en la reacción de
descomposición del agua, a partir de medidas de los volúmenes de
los gases obtenidos.
Unidad 2:
El aire
1. Detección experimental de CO 2, H 2 O, y O 2 en el aire.
2. Observación de la compresibilidad y difusividad de los gases y su
explicación a partir de la teoría particulada de la materia.
3. Redacción de un informe acerca de los efectos sobre el
ecosistema de los componentes químicos de las emanaciones
gaseosas de los volcanes y géiseres.
4. Realización de un debate acerca de las ventajas y desventajas del
uso del gas natural como fuente de energía.
5. Variación estacional de la composición y calidad del aire; discusión
de evidencias en información pública, periodística y especializada.
6. Interpretación química de la causa del adelgazamiento de la capa
ozono, de la lluvia ácida y del efecto invernadero.
Unidad 3:
El petróleo
1. Los orígenes del petróleo; nombres comerciales y usos de los
productos de su destilación; grado de acidez e índice de cetano del
petróleo; octanaje de la gasolina.
2. Comprobación experimental de que los combustibles comerciales
derivados del petróleo son mezclas de compuestos químicos.
EscuelaPrimitivaEcheverría
FlorenciaCuevas
ProfesoraMª HortenciaSoto
8ºA 2016
3. Producción, consumo y reservas a nivel nacional y mundial;
necesidad de sustitutos.
Unidad 4:
Los suelos
1. Clasificación experimental de los suelos por sus propiedades.
2. Análisis crítico acerca de la conservación de los suelos, prevención
de su contaminación.
3. Mineralogía: cristales, minerales metálicos y no metálicos;
minerales primarios y secundarios; distribución geográfica de los
minerales en Chile.
4. Recopilación de antecedentes y realización de un debate acerca
del cobre en Chile: pureza, usos y perspectivas; composición química
y características físicas de sus minerales; otros productos de la
extracción del cobre, especialmente el molibdeno.
Unidad 5:
Los procesos
químicos
1. Observación directa de procesos de obtención de materiales
químicos comerciales e industriales de la zona.
2. Redacción y exposición de un informe acerca de la secuencia de
etapas de los procesos observados y de la relación de dependencia
entre el valor comercial y el grado de pureza de los materiales
obtenidos.
3. Contribución de los grandes procesos industriales químicos al
desarrollo económico de Chile, perspectivas de desarrollo de la
química fina en Chile.
4. Análisis crítico acerca de la conservación de recursos materiales y
energéticos de la tierra.
Unidad 6:
Los materiales
1. Manipulación y clasificación de materiales según: conductividad
térmica, conductividad eléctrica, inflamabilidad, rigidez, dureza y
reactividad química frente a diversos agentes.
2. Comprobación y fundamentación de la reversibilidad de cambios
químicos y cambios físicos de los materiales.
3. Comparación experimental de diferentes técnicas de separación
de materiales: tamizado, filtrado, cromatografía, destilado.
EscuelaPrimitivaEcheverría
FlorenciaCuevas
ProfesoraMª HortenciaSoto
8ºA 2016
“Biología 1º Medio”
Primero
Medio
Biología
Cuadro sinóptico de unidades y contenidos
Unidad 1
Estructura y
función de los
seres vivos:
Estructura y
función de la
célula
› Moléculas orgánicas que componen la célula y sus propiedades
estructurales y energéticas, en el metabolismo celular.
› Funcionamiento de los tejidos y órganos basado en la actividad de
células especializadas que poseen una organización particular; por
ejemplo, la célula secretora, la célula muscular.
› Fenómenos fisiológicos sobre la base de la descripción
de mecanismos de intercambio entre la célula y su ambiente
(transporte activo, pasivo y osmosis) y extrapolación de esta
información a situaciones como, por ejemplo, la acumulación o pérdida
de agua en tejidos animales y vegetales.
Unidad 2
Organismo
ambiente y sus
interacciones:
Flujos de materia
y energía en el
ecosistema
› Formación de materia orgánica por conversión de energía lumínica en
química; importancia de cadenas y tramas tróficas basadas en
autótrofos.
› Mecanismos de incorporación de materia y energía en organismos
heterótrofos (microorganismos y animales) y autótrofos.
› Cadenas y tramas tróficas de acuerdo con la transferencia de energía
y materia y las consecuencias de la bioacumulación de sustancias
químicas nocivas.
Para el profesor Programa de Estudio 1° Medio Biología
Para referencia, dejamos abajo los
contenidos hasta 2013
Unidad 1:
La célula
Teoría celular
a. La célula como unidad funcional
• Organización, estructura y función celular
• Comparación entre células animalesy vegetales
b. Universalidad de las moléculas orgánicas
• Composición molecular de los organismos
• Estructura y función de las moléculas orgánicas
c. Intercambio entre la célula y el ambiente
d. De células a tejidos, órganos y organismos
• Metabolismo
• Actividades celulares
• Tejidos, órganos y sistemas
EscuelaPrimitivaEcheverría
FlorenciaCuevas
ProfesoraMª HortenciaSoto
8ºA 2016
Unidad 2:
Nutrición
a. Requerimientos y disponibilidad de energía en el organismo
• Gasto energético: metabolismo basal y actividad física
• Depósitos de glicógeno y lípidos como fuente de energía
b. Función y composición de los alimentos
• Alimentos como fuente de energía
• Alimentos como materia prima para el crecimiento y mantención del
organismo
• Las vitaminas como nutrientes reguladores
• Clasificación de los alimentos según su composición nutritiva
c. Dieta equilibrada
d. Investigación en nutrición
Unidad 3:
Digestión
a. El sistema digestivo y el proceso de la digestión
• Organización del sistema digestivo (opcional)
• Función de las enzimas digestivas
• Células especializadas en la secreción de enzimas digestivas
• Función de la bilis en el proceso de digestión
• Etapas de la digestión
b. Absorción y circulación de nutrientes
• La superficie de absorción intestinal
• El proceso de absorción en el intestino
Unidad 4:
Circulación
a. Composición y función de la sangre en la circulación
b. El doble circuito de la sangre: circulación mayor y circulación
menor (opcional)
c. Vasos sanguíneos
• Arterias y venas
• Capilares
d. Intercambio de sustancias al nivel capilar
e. Circulación en el sistema linfático y líquido intersticial
f. La bomba cardíaca
• Estructura del corazón (opcional)
• Circulación cardíaca (opcional)
• Actividad cardíaca
Unidad 5:
Respiración
a. La ventilación pulmonar (opcional)
b. Intercambio de gases en el pulmón
c. Adaptación del organismo al esfuerzo
EscuelaPrimitivaEcheverría
FlorenciaCuevas
ProfesoraMª HortenciaSoto
8ºA 2016
d. El significado de la respiración
e. Respiración en las plantas (opcional)
Unidad 6:
Excreción
a. La orina como sustancia de desecho
b. La función excretora de los riñones
Unidad 7:
Biología humana
y salud
a. Nutrición y salud
b. Circulación y salud
c. Consumo de alcohol y salud
d. Respiración y salud
Unidad 8:
Organismo y
ambiente
a. Incorporación de materia y energía a las plantas: fotosíntesis
b. Flujo de la energía y la materia en el ecosistema: tramas
alimentarias y ciclo del carbono y ciclo del nitrógeno
c. Influencia humana en el ecosistema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Química betzabe rojas
Química betzabe rojasQuímica betzabe rojas
Química betzabe rojas
Betzabe Alejandra Rojas Gutierrez
 
Tema10citicen
Tema10citicenTema10citicen
Tema10citicenmaiz28
 
Plan program. ciencias iii 2010
Plan program. ciencias iii 2010Plan program. ciencias iii 2010
Plan program. ciencias iii 2010
SEP
 
Programación Ciencias de la Naturaleza 2º ESO. Curso 2015-16
Programación Ciencias de la Naturaleza 2º ESO. Curso 2015-16Programación Ciencias de la Naturaleza 2º ESO. Curso 2015-16
Programación Ciencias de la Naturaleza 2º ESO. Curso 2015-16
Julio Larrodera Sánchez
 
Cronograma d qui 1.i 2013
Cronograma d qui 1.i 2013Cronograma d qui 1.i 2013
Cronograma d qui 1.i 2013ohumberto
 
Contenidos mínimos Cultura Científica 4º ESO 2016-17
Contenidos mínimos Cultura Científica 4º ESO 2016-17Contenidos mínimos Cultura Científica 4º ESO 2016-17
Contenidos mínimos Cultura Científica 4º ESO 2016-17
IES Pablo Gargallo
 
Holiwis
HoliwisHoliwis
Holiwis
HoliwisHoliwis
Holiwis
HoliwisHoliwis
Temario de Universidad Católica Santa María
Temario de Universidad Católica Santa MaríaTemario de Universidad Católica Santa María
Temario de Universidad Católica Santa MaríaValzh
 
Programacion De Cuarto Grado
Programacion De Cuarto GradoProgramacion De Cuarto Grado
Programacion De Cuarto Gradoguest1c5572
 
2012 temario ucsm
2012 temario ucsm2012 temario ucsm
2012 temario ucsm
Carolina Rivera
 
Nuevo programa-ctma 2009-2010
Nuevo programa-ctma 2009-2010Nuevo programa-ctma 2009-2010
Nuevo programa-ctma 2009-2010pacozamora1
 
Att 1411608304254 examen%20_ciencias%203%20b-1
Att 1411608304254 examen%20_ciencias%203%20b-1Att 1411608304254 examen%20_ciencias%203%20b-1
Att 1411608304254 examen%20_ciencias%203%20b-1Irma Avalos
 
Temario selectividad Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2013-2014
Temario selectividad Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2013-2014Temario selectividad Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2013-2014
Temario selectividad Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2013-2014
pacozamora1
 

La actualidad más candente (17)

Química betzabe rojas
Química betzabe rojasQuímica betzabe rojas
Química betzabe rojas
 
Tema10citicen
Tema10citicenTema10citicen
Tema10citicen
 
Plan program. ciencias iii 2010
Plan program. ciencias iii 2010Plan program. ciencias iii 2010
Plan program. ciencias iii 2010
 
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º PRIMARIA
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º PRIMARIACONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º PRIMARIA
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º PRIMARIA
 
Programa ctma
Programa ctmaPrograma ctma
Programa ctma
 
Programación Ciencias de la Naturaleza 2º ESO. Curso 2015-16
Programación Ciencias de la Naturaleza 2º ESO. Curso 2015-16Programación Ciencias de la Naturaleza 2º ESO. Curso 2015-16
Programación Ciencias de la Naturaleza 2º ESO. Curso 2015-16
 
Cronograma d qui 1.i 2013
Cronograma d qui 1.i 2013Cronograma d qui 1.i 2013
Cronograma d qui 1.i 2013
 
Contenidos mínimos Cultura Científica 4º ESO 2016-17
Contenidos mínimos Cultura Científica 4º ESO 2016-17Contenidos mínimos Cultura Científica 4º ESO 2016-17
Contenidos mínimos Cultura Científica 4º ESO 2016-17
 
Holiwis
HoliwisHoliwis
Holiwis
 
Holiwis
HoliwisHoliwis
Holiwis
 
Holiwis
HoliwisHoliwis
Holiwis
 
Temario de Universidad Católica Santa María
Temario de Universidad Católica Santa MaríaTemario de Universidad Católica Santa María
Temario de Universidad Católica Santa María
 
Programacion De Cuarto Grado
Programacion De Cuarto GradoProgramacion De Cuarto Grado
Programacion De Cuarto Grado
 
2012 temario ucsm
2012 temario ucsm2012 temario ucsm
2012 temario ucsm
 
Nuevo programa-ctma 2009-2010
Nuevo programa-ctma 2009-2010Nuevo programa-ctma 2009-2010
Nuevo programa-ctma 2009-2010
 
Att 1411608304254 examen%20_ciencias%203%20b-1
Att 1411608304254 examen%20_ciencias%203%20b-1Att 1411608304254 examen%20_ciencias%203%20b-1
Att 1411608304254 examen%20_ciencias%203%20b-1
 
Temario selectividad Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2013-2014
Temario selectividad Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2013-2014Temario selectividad Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2013-2014
Temario selectividad Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2013-2014
 

Destacado

¿Para que nos alimentamos?
¿Para que nos alimentamos?¿Para que nos alimentamos?
¿Para que nos alimentamos?
flocuevas
 
Los seres vivios y sus cuidados
Los seres vivios y sus cuidadosLos seres vivios y sus cuidados
Los seres vivios y sus cuidados
feliz01
 
Utilidades de los seres vivos
Utilidades de los seres vivosUtilidades de los seres vivos
Utilidades de los seres vivos
Brandon Meneses
 
El ecosistema fluvial
El ecosistema fluvialEl ecosistema fluvial
El ecosistema fluvialjuanjofuro
 
ciencias naturales.texto del estudiante
ciencias naturales.texto del estudianteciencias naturales.texto del estudiante
ciencias naturales.texto del estudianteSilvio Levin
 
Ambiente físico de los sistemas ecológicos
Ambiente físico de los sistemas ecológicosAmbiente físico de los sistemas ecológicos
Ambiente físico de los sistemas ecológicoskesg
 
Relaciones entre los Seres Vivos por Sandra Salazar
Relaciones entre los Seres Vivos por Sandra SalazarRelaciones entre los Seres Vivos por Sandra Salazar
Relaciones entre los Seres Vivos por Sandra Salazar
SandraEliSalazar
 
LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO
LOS SERES VIVOS Y SU MEDIOLOS SERES VIVOS Y SU MEDIO
LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO
Angela Castaño
 
Aprendiendo sobre los seres vivos posibles ventanas
Aprendiendo sobre los seres vivos posibles ventanasAprendiendo sobre los seres vivos posibles ventanas
Aprendiendo sobre los seres vivos posibles ventanasSheraldy Gonzalez Lpz
 
Las células y los organismos más sencillos
Las células y los organismos más sencillosLas células y los organismos más sencillos
Las células y los organismos más sencillos
biogeomanoli
 
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
MarglenFigueroa
 
Los seres vivos y su ambiente
Los seres vivos y su ambienteLos seres vivos y su ambiente
Los seres vivos y su ambientegova18
 
Los Seres Vivos
Los Seres VivosLos Seres Vivos
Los Seres Vivos
inesrozas
 
Reproducción1
Reproducción1Reproducción1
Reproducción1sirkoky
 
Ciencias naturales-2-basico2015
Ciencias naturales-2-basico2015Ciencias naturales-2-basico2015
Ciencias naturales-2-basico2015
Cristián Menas
 

Destacado (20)

Carta tierra
Carta  tierraCarta  tierra
Carta tierra
 
¿Para que nos alimentamos?
¿Para que nos alimentamos?¿Para que nos alimentamos?
¿Para que nos alimentamos?
 
Los seres vivios y sus cuidados
Los seres vivios y sus cuidadosLos seres vivios y sus cuidados
Los seres vivios y sus cuidados
 
Utilidades de los seres vivos
Utilidades de los seres vivosUtilidades de los seres vivos
Utilidades de los seres vivos
 
Qué necesitan los seres vivos
Qué necesitan los seres vivosQué necesitan los seres vivos
Qué necesitan los seres vivos
 
Relaciones entre los seres vivos
Relaciones entre los seres vivosRelaciones entre los seres vivos
Relaciones entre los seres vivos
 
El ecosistema fluvial
El ecosistema fluvialEl ecosistema fluvial
El ecosistema fluvial
 
ciencias naturales.texto del estudiante
ciencias naturales.texto del estudianteciencias naturales.texto del estudiante
ciencias naturales.texto del estudiante
 
Ambiente físico de los sistemas ecológicos
Ambiente físico de los sistemas ecológicosAmbiente físico de los sistemas ecológicos
Ambiente físico de los sistemas ecológicos
 
Los seres vivos y sus ambientes
Los seres vivos y sus ambientesLos seres vivos y sus ambientes
Los seres vivos y sus ambientes
 
Relaciones entre los Seres Vivos por Sandra Salazar
Relaciones entre los Seres Vivos por Sandra SalazarRelaciones entre los Seres Vivos por Sandra Salazar
Relaciones entre los Seres Vivos por Sandra Salazar
 
LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO
LOS SERES VIVOS Y SU MEDIOLOS SERES VIVOS Y SU MEDIO
LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO
 
Ciencias 3er año tomo 1
Ciencias 3er año tomo 1Ciencias 3er año tomo 1
Ciencias 3er año tomo 1
 
Aprendiendo sobre los seres vivos posibles ventanas
Aprendiendo sobre los seres vivos posibles ventanasAprendiendo sobre los seres vivos posibles ventanas
Aprendiendo sobre los seres vivos posibles ventanas
 
Las células y los organismos más sencillos
Las células y los organismos más sencillosLas células y los organismos más sencillos
Las células y los organismos más sencillos
 
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
 
Los seres vivos y su ambiente
Los seres vivos y su ambienteLos seres vivos y su ambiente
Los seres vivos y su ambiente
 
Los Seres Vivos
Los Seres VivosLos Seres Vivos
Los Seres Vivos
 
Reproducción1
Reproducción1Reproducción1
Reproducción1
 
Ciencias naturales-2-basico2015
Ciencias naturales-2-basico2015Ciencias naturales-2-basico2015
Ciencias naturales-2-basico2015
 

Similar a Física 1º medio

Primero medio Quimica
Primero medio QuimicaPrimero medio Quimica
Primero medio Quimica
Danny ayaka
 
Primero medio Quimica
Primero medio QuimicaPrimero medio Quimica
Primero medio Quimica
Danny ayaka
 
actividad personal
actividad personalactividad personal
actividad personal
jachifachinacho
 
1º medio
1º medio1º medio
1º medio
muriel_v
 
Contenidos De Primero Medio
Contenidos De Primero Medio Contenidos De Primero Medio
Contenidos De Primero Medio
almendravelosocarrera
 
Actividad Personal
Actividad PersonalActividad Personal
Actividad Personal
catalina2001
 
Tema10citicen 110111135403-phpapp02
Tema10citicen 110111135403-phpapp02Tema10citicen 110111135403-phpapp02
Tema10citicen 110111135403-phpapp02Movb Glez
 
contenidos primero medio
contenidos primero mediocontenidos primero medio
contenidos primero medio
catalinaBustamante8B
 
Programa analíticoDEQUIMICAGENERALI.docx
Programa analíticoDEQUIMICAGENERALI.docxPrograma analíticoDEQUIMICAGENERALI.docx
Programa analíticoDEQUIMICAGENERALI.docx
Apuntes de Química básica
 
Programa Físico-Química 3º 2 EES 34 2014
Programa Físico-Química 3º 2 EES 34 2014Programa Físico-Química 3º 2 EES 34 2014
Programa Físico-Química 3º 2 EES 34 2014Cecilia Fernandez Castro
 
Primero medio
Primero medioPrimero medio
Primero medio
sofiaantonia1512
 
Contenidos 1º
Contenidos 1ºContenidos 1º
Programación Física y Química 1º Bto. Curso 2015-16
Programación Física y Química 1º Bto. Curso 2015-16Programación Física y Química 1º Bto. Curso 2015-16
Programación Física y Química 1º Bto. Curso 2015-16
Julio Larrodera Sánchez
 
Primero medio
Primero medioPrimero medio
IJM Rosas 1º A y 1º B. Cs. Naturales (2012). Programa de exámen.
IJM Rosas 1º A y 1º B. Cs. Naturales (2012). Programa de exámen.IJM Rosas 1º A y 1º B. Cs. Naturales (2012). Programa de exámen.
IJM Rosas 1º A y 1º B. Cs. Naturales (2012). Programa de exámen.
Cecilia Fernandez Castro
 
Kishybiennigga
KishybienniggaKishybiennigga
Kishybiennigga
imaigonzalez
 
Distribución de ítems química.2015
Distribución de ítems química.2015Distribución de ítems química.2015
Distribución de ítems química.2015
Nicole Villarreal
 
Temario cy t dominio disciplinar (evaluación ascenso)
Temario cy t  dominio disciplinar (evaluación ascenso)Temario cy t  dominio disciplinar (evaluación ascenso)
Temario cy t dominio disciplinar (evaluación ascenso)
HugoCahuanaYucra
 

Similar a Física 1º medio (20)

Primero medio Quimica
Primero medio QuimicaPrimero medio Quimica
Primero medio Quimica
 
Primero medio Quimica
Primero medio QuimicaPrimero medio Quimica
Primero medio Quimica
 
actividad personal
actividad personalactividad personal
actividad personal
 
1º medio
1º medio1º medio
1º medio
 
Contenidos De Primero Medio
Contenidos De Primero Medio Contenidos De Primero Medio
Contenidos De Primero Medio
 
Actividad Personal
Actividad PersonalActividad Personal
Actividad Personal
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Tema10citicen 110111135403-phpapp02
Tema10citicen 110111135403-phpapp02Tema10citicen 110111135403-phpapp02
Tema10citicen 110111135403-phpapp02
 
contenidos primero medio
contenidos primero mediocontenidos primero medio
contenidos primero medio
 
Programa analíticoDEQUIMICAGENERALI.docx
Programa analíticoDEQUIMICAGENERALI.docxPrograma analíticoDEQUIMICAGENERALI.docx
Programa analíticoDEQUIMICAGENERALI.docx
 
Programa Físico-Química 3º 2 EES 34 2014
Programa Físico-Química 3º 2 EES 34 2014Programa Físico-Química 3º 2 EES 34 2014
Programa Físico-Química 3º 2 EES 34 2014
 
Primero medio
Primero medioPrimero medio
Primero medio
 
Contenidos 1º
Contenidos 1ºContenidos 1º
Contenidos 1º
 
Programación Física y Química 1º Bto. Curso 2015-16
Programación Física y Química 1º Bto. Curso 2015-16Programación Física y Química 1º Bto. Curso 2015-16
Programación Física y Química 1º Bto. Curso 2015-16
 
Primero medio
Primero medioPrimero medio
Primero medio
 
IJM Rosas 1º A y 1º B. Cs. Naturales (2012). Programa de exámen.
IJM Rosas 1º A y 1º B. Cs. Naturales (2012). Programa de exámen.IJM Rosas 1º A y 1º B. Cs. Naturales (2012). Programa de exámen.
IJM Rosas 1º A y 1º B. Cs. Naturales (2012). Programa de exámen.
 
Química betzabe rojas
Química betzabe rojasQuímica betzabe rojas
Química betzabe rojas
 
Kishybiennigga
KishybienniggaKishybiennigga
Kishybiennigga
 
Distribución de ítems química.2015
Distribución de ítems química.2015Distribución de ítems química.2015
Distribución de ítems química.2015
 
Temario cy t dominio disciplinar (evaluación ascenso)
Temario cy t  dominio disciplinar (evaluación ascenso)Temario cy t  dominio disciplinar (evaluación ascenso)
Temario cy t dominio disciplinar (evaluación ascenso)
 

Más de flocuevas

El reloj volador florencia cuevas
El reloj volador florencia cuevasEl reloj volador florencia cuevas
El reloj volador florencia cuevas
flocuevas
 
El reloj volador florencia cuevas
El reloj volador florencia cuevasEl reloj volador florencia cuevas
El reloj volador florencia cuevas
flocuevas
 
Salida pedagógica
Salida pedagógicaSalida pedagógica
Salida pedagógica
flocuevas
 
Power point intervenido
Power point intervenidoPower point intervenido
Power point intervenido
flocuevas
 
TRAJABO COLABORATIVO
TRAJABO COLABORATIVOTRAJABO COLABORATIVO
TRAJABO COLABORATIVO
flocuevas
 
Trabajo colavorativo
Trabajo colavorativo Trabajo colavorativo
Trabajo colavorativo
flocuevas
 
Tarea (2)
Tarea (2)Tarea (2)
Tarea (2)
flocuevas
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
flocuevas
 
infografia
infografiainfografia
infografia
flocuevas
 
¿Que es y para que es la energía ?
¿Que es y para que es la energía ?¿Que es y para que es la energía ?
¿Que es y para que es la energía ?
flocuevas
 
Monochrome
MonochromeMonochrome
Monochrome
flocuevas
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
flocuevas
 
“Proyecto fantástico creativo”
“Proyecto fantástico creativo”“Proyecto fantástico creativo”
“Proyecto fantástico creativo”
flocuevas
 
Bachelet en inglaterra florencia cuevas 8ºa
Bachelet en inglaterra florencia cuevas 8ºaBachelet en inglaterra florencia cuevas 8ºa
Bachelet en inglaterra florencia cuevas 8ºa
flocuevas
 
¿Para que nos alimentamos (3)
¿Para que nos alimentamos  (3)¿Para que nos alimentamos  (3)
¿Para que nos alimentamos (3)
flocuevas
 
¿Para que nos alimentamos? (2)
¿Para que nos alimentamos?  (2)¿Para que nos alimentamos?  (2)
¿Para que nos alimentamos? (2)
flocuevas
 
Pauta del blog
Pauta del blogPauta del blog
Pauta del blog
flocuevas
 
¿Para que nos alimentamos (1)
¿Para que nos alimentamos  (1)¿Para que nos alimentamos  (1)
¿Para que nos alimentamos (1)
flocuevas
 
Enzimas en el cuerpo humano
Enzimas en el cuerpo humanoEnzimas en el cuerpo humano
Enzimas en el cuerpo humano
flocuevas
 

Más de flocuevas (20)

El reloj volador florencia cuevas
El reloj volador florencia cuevasEl reloj volador florencia cuevas
El reloj volador florencia cuevas
 
El reloj volador florencia cuevas
El reloj volador florencia cuevasEl reloj volador florencia cuevas
El reloj volador florencia cuevas
 
Salida pedagógica
Salida pedagógicaSalida pedagógica
Salida pedagógica
 
Power point intervenido
Power point intervenidoPower point intervenido
Power point intervenido
 
TRAJABO COLABORATIVO
TRAJABO COLABORATIVOTRAJABO COLABORATIVO
TRAJABO COLABORATIVO
 
Trabajo colavorativo
Trabajo colavorativo Trabajo colavorativo
Trabajo colavorativo
 
Tarea (2)
Tarea (2)Tarea (2)
Tarea (2)
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
infografia
infografiainfografia
infografia
 
¿Que es y para que es la energía ?
¿Que es y para que es la energía ?¿Que es y para que es la energía ?
¿Que es y para que es la energía ?
 
Monochrome
MonochromeMonochrome
Monochrome
 
unidad 2
unidad 2unidad 2
unidad 2
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
“Proyecto fantástico creativo”
“Proyecto fantástico creativo”“Proyecto fantástico creativo”
“Proyecto fantástico creativo”
 
Bachelet en inglaterra florencia cuevas 8ºa
Bachelet en inglaterra florencia cuevas 8ºaBachelet en inglaterra florencia cuevas 8ºa
Bachelet en inglaterra florencia cuevas 8ºa
 
¿Para que nos alimentamos (3)
¿Para que nos alimentamos  (3)¿Para que nos alimentamos  (3)
¿Para que nos alimentamos (3)
 
¿Para que nos alimentamos? (2)
¿Para que nos alimentamos?  (2)¿Para que nos alimentamos?  (2)
¿Para que nos alimentamos? (2)
 
Pauta del blog
Pauta del blogPauta del blog
Pauta del blog
 
¿Para que nos alimentamos (1)
¿Para que nos alimentamos  (1)¿Para que nos alimentamos  (1)
¿Para que nos alimentamos (1)
 
Enzimas en el cuerpo humano
Enzimas en el cuerpo humanoEnzimas en el cuerpo humano
Enzimas en el cuerpo humano
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Física 1º medio

  • 1. EscuelaPrimitivaEcheverría FlorenciaCuevas ProfesoraMª HortenciaSoto 8ºA 2016 “Física 1º Medio” Primero Medio Física Cuadro sinóptico de unidades y contenidos Unidad 1 La materia y sus transformaciones: el sonido › Origen del sonido, propagación y recepción del sonido como vibraciones. › Sonidos producidos por cuerdas, láminas y aire en cavidades y la distinta eficiencia con que transmiten las vibraciones al aire circundante. › Tono, altura o nota musical como frecuencia de una vibración. › Intensidad o volumen de un sonido y su relación con la amplitud de una vibración. › El timbre de un sonido como consecuencia de la forma de la vibración o de la onda. › Espectro auditivo: rango de frecuencias perceptibles y rango de intensidades audibles. › La contaminación acústica: su origen, sus consecuencias y el modo de protegernos de ella. › Reflexión, reverberación, refracción y absorción del sonido. › Difracción, interferencia y pulsaciones en el sonido. › El efecto Doppler y sus principales aplicaciones. › La onda como propagación de energía sin transporte de materia. › Clasificación de las ondas en: uni, bi y tridimensionales; longitudinales y transversales; viajeras y estacionarias; pulsos y ondas periódicas. › Modos de vibración de una cuerda: el modo fundamental y sus armónicos. › Longitud de onda, frecuencia y velocidad de onda y la relación entre estos conceptos. › Utilidad científica y tecnológica de los sonidos: el sonar y la ecografía. Unidad 2 La materia y sus transformaciones: la luz › Reflexión difusa de la especular. › Ley de reflexión en los espejos planos. › Ley de refracción (o ley de Snell, en forma cualitativa). › Imágenes en espejos planos. › Imágenes en espejos cóncavos y convexos. › Imágenes producidas por lentes convergentes y divergentes. › Aplicaciones cotidianas de los espejos cóncavos y convexos.
  • 2. EscuelaPrimitivaEcheverría FlorenciaCuevas ProfesoraMª HortenciaSoto 8ºA 2016 › Aplicaciones de las lentes convergentes (como la lupa) y las divergentes. › Funcionamiento óptico del telescopio reflector, el refractor y el microscopio. › Comparación entre sonido y luz. › Ondas electromagnéticas, el espectro electromagnético y sus aplicaciones. › Historia sobre lo que se ha pensado acerca de la luz. › Óptica del ojo humano; miopía e hipermetropía y su tratamiento por medio de lentes. Unidad 3 Fuerza y movimiento: descripción del movimiento; elasticidad y fuerza › Los sistemas de referencias, los sistemas de coordenadas, las diferencias entre ellos y la utilidad que prestan. › Relatividad del movimiento en relación con la velocidad o la adición de las velocidades. › Relatividad del movimiento en relación con la forma de la trayectoria. › Las fuerzas, además de cambio en el movimiento, pueden producir deformaciones sobre objetos. › Algunos objetos experimentan deformaciones permanentes y otros, momentáneas. › Las deformaciones momentáneas permiten medir fuerzas. › La ley de Hooke y su rango de validez. › Medir fuerzas en situaciones estáticas. Unidad 4 Tierra y Universo: fenómenos naturales a gran escala › Teoría de tectónica de placas y evidencias que la apoyan. › Interacción entre placas tectónicas y sus consecuencias: sismos, deriva continental, erupciones volcánicas, formación de cordilleras, etcétera. › Los sismos y maremotos, sus epicentros e hipocentros, los sismógrafos y las escalas sísmicas de Mercalli y Richter. › La seguridad de las personas frente a una emergencia sísmica.
  • 3. EscuelaPrimitivaEcheverría FlorenciaCuevas ProfesoraMª HortenciaSoto 8ºA 2016 “Química 1º Medio” Primero Medio Química Cuadro sinóptico de unidades y contenidos Unidad 1 Materia y sus transformaciones: modelo mecano- cuántico › Propiedades del electrón: masa, carga, spin › Dualidad onda-partícula del electrón y su utilidad científica y tecnológica › Los cuatro números cuánticos y su significado › Información de los elementos químicos extraída a partir de espectros electromagnéticos › Orbitales atómicos en los diferentes niveles energéticos alrededor del núcleo › Principio de incertidumbre de Heisenberg con respecto a la posición y cantidad de movimiento del electrón › Construcción de la configuración electrónica de distintas sustancias, a partir del principio de exclusión de Pauli, el principio de mínima energía de Aufbau y la regla de Hund › Electrones de valencia y sus números cuánticos Unidad 2 Materia y sus transformaciones: propiedades periódicas › Aportes de investigaciones de diferentes científicos para establecer un orden de los elementos químicos (Döbereiner, Newlands, Moseley, Mendeleiev y Lothar Meyer, entre otros) › Descripción de la configuración electrónica de diversos átomos para explicar sus diferentes ubicaciones en la tabla periódica (grupos, períodos, metales, metaloides, no-metales) › Agrupaciones de elementos químicos de acuerdo a sus electrones de valencia (representativos, transición, transición interna) › Propiedades periódicas de los elementos y su variación en el sistema periódico (electronegatividad, potencial de ionización, radio atómico, radio iónico, volumen atómico y electroafinidad) Unidad 3 Materia y sus transformaciones: teoría del enlace › Formación del enlace químico a través de los electrones de valencia. › Enlace iónico y propiedades fisicoquímicas de las sustancias que poseen este tipo de enlace. › Enlace covalente y propiedades fisicoquímicas de las sustancias que poseen este tipo de enlace. Estructuras resonantes. › Representación del enlace químico a través de estructuras de Lewis. › Distribución espacial de moléculas a partir de las propiedades electrónicas de los átomos constituyentes.
  • 4. EscuelaPrimitivaEcheverría FlorenciaCuevas ProfesoraMª HortenciaSoto 8ºA 2016 Geometría molecular y electrónica. › Modelo de repulsión de pares de electrones de la capa de valencia. › Fuerzas intermoleculares que permiten mantener unidas diversas moléculas entre sí y con otras especies: atracción dipolo-dipolo, atracción ión-dipolo, fuerzas de atracción de Van der Waals, fuerzas de repulsión de London y puente de hidrógeno. Unidad 4 Materia y sus transformaciones: leyes ponderales y estequiometria › Leyes de la combinación química en reacciones químicas que dan origen a compuestos comunes: ley de conservación de la materia, ley de las proporciones definidas y ley de las proporciones múltiples. › Relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas: cálculos estequiométricos, reactivo limitante, reactivo en exceso, porcentaje de rendimiento, análisis porcentual de compuestos químicos. › Determinación de fórmulas empíricas y moleculares, a través de métodos porcentuales y métodos de combustión. Para el profesor Programa de Estudio 1° Medio Química Para referencia, dejamos abajo los contenidos hasta 2013 Unidad 1: El agua 1. Relación entre el grado de pureza y los usos del agua, evaporación y destilación de mezclas líquidas, agua destilada. 2. Interpretación de los procesos naturales y artificiales de purificación, recuperación y contaminación del agua. 3. Explicación de los cambios químicos ocurridos en la reacción de descomposición del agua, a partir de medidas de los volúmenes de los gases obtenidos. Unidad 2: El aire 1. Detección experimental de CO 2, H 2 O, y O 2 en el aire. 2. Observación de la compresibilidad y difusividad de los gases y su explicación a partir de la teoría particulada de la materia. 3. Redacción de un informe acerca de los efectos sobre el ecosistema de los componentes químicos de las emanaciones gaseosas de los volcanes y géiseres. 4. Realización de un debate acerca de las ventajas y desventajas del uso del gas natural como fuente de energía. 5. Variación estacional de la composición y calidad del aire; discusión de evidencias en información pública, periodística y especializada. 6. Interpretación química de la causa del adelgazamiento de la capa ozono, de la lluvia ácida y del efecto invernadero. Unidad 3: El petróleo 1. Los orígenes del petróleo; nombres comerciales y usos de los productos de su destilación; grado de acidez e índice de cetano del petróleo; octanaje de la gasolina. 2. Comprobación experimental de que los combustibles comerciales derivados del petróleo son mezclas de compuestos químicos.
  • 5. EscuelaPrimitivaEcheverría FlorenciaCuevas ProfesoraMª HortenciaSoto 8ºA 2016 3. Producción, consumo y reservas a nivel nacional y mundial; necesidad de sustitutos. Unidad 4: Los suelos 1. Clasificación experimental de los suelos por sus propiedades. 2. Análisis crítico acerca de la conservación de los suelos, prevención de su contaminación. 3. Mineralogía: cristales, minerales metálicos y no metálicos; minerales primarios y secundarios; distribución geográfica de los minerales en Chile. 4. Recopilación de antecedentes y realización de un debate acerca del cobre en Chile: pureza, usos y perspectivas; composición química y características físicas de sus minerales; otros productos de la extracción del cobre, especialmente el molibdeno. Unidad 5: Los procesos químicos 1. Observación directa de procesos de obtención de materiales químicos comerciales e industriales de la zona. 2. Redacción y exposición de un informe acerca de la secuencia de etapas de los procesos observados y de la relación de dependencia entre el valor comercial y el grado de pureza de los materiales obtenidos. 3. Contribución de los grandes procesos industriales químicos al desarrollo económico de Chile, perspectivas de desarrollo de la química fina en Chile. 4. Análisis crítico acerca de la conservación de recursos materiales y energéticos de la tierra. Unidad 6: Los materiales 1. Manipulación y clasificación de materiales según: conductividad térmica, conductividad eléctrica, inflamabilidad, rigidez, dureza y reactividad química frente a diversos agentes. 2. Comprobación y fundamentación de la reversibilidad de cambios químicos y cambios físicos de los materiales. 3. Comparación experimental de diferentes técnicas de separación de materiales: tamizado, filtrado, cromatografía, destilado.
  • 6. EscuelaPrimitivaEcheverría FlorenciaCuevas ProfesoraMª HortenciaSoto 8ºA 2016 “Biología 1º Medio” Primero Medio Biología Cuadro sinóptico de unidades y contenidos Unidad 1 Estructura y función de los seres vivos: Estructura y función de la célula › Moléculas orgánicas que componen la célula y sus propiedades estructurales y energéticas, en el metabolismo celular. › Funcionamiento de los tejidos y órganos basado en la actividad de células especializadas que poseen una organización particular; por ejemplo, la célula secretora, la célula muscular. › Fenómenos fisiológicos sobre la base de la descripción de mecanismos de intercambio entre la célula y su ambiente (transporte activo, pasivo y osmosis) y extrapolación de esta información a situaciones como, por ejemplo, la acumulación o pérdida de agua en tejidos animales y vegetales. Unidad 2 Organismo ambiente y sus interacciones: Flujos de materia y energía en el ecosistema › Formación de materia orgánica por conversión de energía lumínica en química; importancia de cadenas y tramas tróficas basadas en autótrofos. › Mecanismos de incorporación de materia y energía en organismos heterótrofos (microorganismos y animales) y autótrofos. › Cadenas y tramas tróficas de acuerdo con la transferencia de energía y materia y las consecuencias de la bioacumulación de sustancias químicas nocivas. Para el profesor Programa de Estudio 1° Medio Biología Para referencia, dejamos abajo los contenidos hasta 2013 Unidad 1: La célula Teoría celular a. La célula como unidad funcional • Organización, estructura y función celular • Comparación entre células animalesy vegetales b. Universalidad de las moléculas orgánicas • Composición molecular de los organismos • Estructura y función de las moléculas orgánicas c. Intercambio entre la célula y el ambiente d. De células a tejidos, órganos y organismos • Metabolismo • Actividades celulares • Tejidos, órganos y sistemas
  • 7. EscuelaPrimitivaEcheverría FlorenciaCuevas ProfesoraMª HortenciaSoto 8ºA 2016 Unidad 2: Nutrición a. Requerimientos y disponibilidad de energía en el organismo • Gasto energético: metabolismo basal y actividad física • Depósitos de glicógeno y lípidos como fuente de energía b. Función y composición de los alimentos • Alimentos como fuente de energía • Alimentos como materia prima para el crecimiento y mantención del organismo • Las vitaminas como nutrientes reguladores • Clasificación de los alimentos según su composición nutritiva c. Dieta equilibrada d. Investigación en nutrición Unidad 3: Digestión a. El sistema digestivo y el proceso de la digestión • Organización del sistema digestivo (opcional) • Función de las enzimas digestivas • Células especializadas en la secreción de enzimas digestivas • Función de la bilis en el proceso de digestión • Etapas de la digestión b. Absorción y circulación de nutrientes • La superficie de absorción intestinal • El proceso de absorción en el intestino Unidad 4: Circulación a. Composición y función de la sangre en la circulación b. El doble circuito de la sangre: circulación mayor y circulación menor (opcional) c. Vasos sanguíneos • Arterias y venas • Capilares d. Intercambio de sustancias al nivel capilar e. Circulación en el sistema linfático y líquido intersticial f. La bomba cardíaca • Estructura del corazón (opcional) • Circulación cardíaca (opcional) • Actividad cardíaca Unidad 5: Respiración a. La ventilación pulmonar (opcional) b. Intercambio de gases en el pulmón c. Adaptación del organismo al esfuerzo
  • 8. EscuelaPrimitivaEcheverría FlorenciaCuevas ProfesoraMª HortenciaSoto 8ºA 2016 d. El significado de la respiración e. Respiración en las plantas (opcional) Unidad 6: Excreción a. La orina como sustancia de desecho b. La función excretora de los riñones Unidad 7: Biología humana y salud a. Nutrición y salud b. Circulación y salud c. Consumo de alcohol y salud d. Respiración y salud Unidad 8: Organismo y ambiente a. Incorporación de materia y energía a las plantas: fotosíntesis b. Flujo de la energía y la materia en el ecosistema: tramas alimentarias y ciclo del carbono y ciclo del nitrógeno c. Influencia humana en el ecosistema