SlideShare a Scribd company logo
1 of 125
Download to read offline
SOCIOLOGÍA Y ÉTICA
MÓDULO ÚNICO
CARRERA: TECNICATURA EN HIGIENE Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
PROFESOR: JOSÉ EDELMIRO TORRES
CURSO: 1º AÑO
AÑO: 2009
SALTA

1
2
Educación
A DISTANCIA

Autoridades de la Universidad
Canciller
Su Excelencia Reverendísima
Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO
Arzobispo de Salta

Rector
Dr. ALFREDO GUSTAVO PUIG

Vice-Rector Académico
Dr. GERARDO VIDES ALMONACID

Vice-Rector Administrativo
Ing. MANUEL CORNEJO TORINO

Secretaria General
Prof. CONSTANZA DIEDRICH

Delegado Rectoral del SEAD
Dr. OMAR CARRANZA

3
4
Indice General
Currículum Vitae ............................................. 7
I. Fundamentación ........................................ 11
II. Objetivos .................................................. 11
III. Programa de la asignatura ....................... 12
IV. Bibliografía ............................................... 13
V. Estrategias y principios de
procedimiento ........................................... 13
VI. Evaluación ............................................... 14

UNIDAD I
SOCIOLOGÍA Y ÉTICA ............................... 15
1. Introducción al conocimiento sociológico .. 15
2. Sociología ................................................. 16
3. Objeto de estudio de la sociología y
la ética ...................................................... 16
4. Sistematización ......................................... 16
5. La sociología ............................................. 18
6. Teorías Sociológicas ................................ 18
7. La perspectiva del conflicto ....................... 29
8. Karl Marx: sociedad y conflicto ................. 32
9. Interaccionismo simbólico o
constructivismo social .............................. 37
10. El marco conceptual ............................... 42
Actividad 1 .................................................... 43

UNIDAD II
LA PERSONA SOCIAL ................................ 45
1. Persona y sociedad .................................. 46
2. Socialización ............................................. 47
3. El cuadro social de referencia ................... 47
4. Aprendizaje social ..................................... 48
5. Obstáculo de la socialización .................... 48
6. Agentes de socialización .......................... 49
7. Individualización ........................................ 49
8. La personalidad social .............................. 50
9. El status social .......................................... 50
10. Transferencia de status .......................... 51
11. Poder y status ......................................... 52
12. Status clave (principal) ............................ 52
13. El puesto en la vida (status social total) .. 53
14. Estratificación social ............................... 53
15. Desigualdad y movilidad social ............... 54
16. Categorías o clases sociales .................. 54
17. Grupos y asociaciones ........................... 54

5

18. Bases comunes de los grupos ................ 57
19. Los principales grupos ............................ 57
20. Grupos y asociaciones ........................... 58
21. Comunidades .......................................... 58
22. Relaciones comunitarias ......................... 59
23. Estructura de la comunidad ..................... 59
24. El factor económico ................................ 60
25. El factor étnico ........................................ 60
26. El factor religioso .................................... 61
27. Comunidades substitutivas ..................... 61
28. La sociedad ............................................ 62
29. Funciones esenciales de la sociedad ...... 63
30. Estructura y función de la sociedad ........ 64
31. Clasificación de las sociedades .............. 65
32. Sociedades comunitarias y asociativas .. 66
Actividad 2 .................................................... 68

UNIDAD III
PAUTAS DE CONDUCTA ........................... 69
1. Las pautas como hábitos .......................... 69
2. Roles sociales .......................................... 71
3. Procesos de interacción ........................... 73
Actividad 3 .................................................... 79
4. Instituciones .............................................. 80
5. Cultura ...................................................... 84
Actividad 4 .................................................... 90

UNIDAD IV
SOCIOLOGÍA Y ÉTICA ............................... 91
1. Ética, moral y deontología en la práctica
profesional ................................................ 91
2. ¿Qué es ética y moral? ............................. 92
3. El método, la ética en tanto ciencia ........... 95
4. Lo normativo y lo fáctico en la ética........... 95
5. Principios de ética ..................................... 97
6. Criterios para determinar la bondad o
maldad de un acto moral .......................... 99
7. Los actos humanos como objeto de estudio
de la ética ............................................... 100
8. Ética en la antigüedad clásica ................. 106
9. Los principios de la ética Kantiana .......... 110
10. Ética en la modernidad y en el
siglo XX .................................................. 113
11. Ética y empresa .................................... 116
12. ¿Supone la ética un límite a las
oportunidades de negocios? ................... 117
13. Los valores ........................................... 118
14. Las necesidades humanas y su
satisfacción ............................................ 119
Actividad 5 .................................................. 123
LECTURA COMPLEMENTARIA ................ 125

6
Currículum Vitae
José Edelmiro Torres
Caseros 2135 Block B 1 Dpto. 17
Salta - Argentina
Teléfonos: 0387-4341921
0387-154098046
Objetivos
Contribuir al mejoramiento de los niveles y la calidad de vida de las poblaciones en el marco del
proceso de desarrollo económico y social; aportando las teorías y herramientas de la Sociología a la
comprensión y resolución de las cuestiones propias de la actividad productiva de las empresas en
relación a las comunidades donde se encuentran localizadas. Analizar dichos impactos actuales y
futuros, proporcionando una mirada global que armonice y retroalimente positivamente los vínculos
para la satisfacción de mutuas necesidades económicas, sociales y culturales.
Formación Académica
- BACHILLER NACIONAL, Instituto Rivadavia, La Banda Santiago Del Estero Año 1966.
- LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA, Universidad Católica De Santiago Del Estero Año 1974.
- PROFESOR UNIVERSITARIO EN SOCIOLOGÍA, Universidad Católica de Salta Año 2002.
Estudios de Post-grado
- GERENCIAMIENTO SOCIAL: Política y Gerencia Social (S.I.E.M.P.R.O.) Secretaria de Desarrollo Social de la Nación, Gobierno de la Provincia de Salta y UNSa.
- CONSULTOR ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable Provincia de Salta) Matrícula Nº 96 - Res. Nº 089/04 y Res. 702/06.
- ANÁLISIS ÍNTERDISCIPLINARIO DE ESTRUCTURAS AGRARIAS, CONICET; UNSa 1987.
- ESPECIALIDAD EN RECURSOS HUMANOS, en curso Universidad Católica de Salta.
- ESPECIALIDAD SUPERIOR EN TECNOLOGÍA, en curso Universidad Católica de Salta.
Cursos y Seminarios
- Participación y Política Social, O.E.A. Bs. As 1972.
- Primera Jornada Interprovincial sobre Política y Estrategias en Desarrollo Humano y FamiliarCoordinador General- Ministerio de Salud Social de la Nación y M.B.S. Salta 1985.
- Curso Regional de Planificación, C.F.I; ISEIS, Salta 1983.
- Seminario Taller Presupuestos por Programa, Oficina de Auditoría del Gobernador, Gobierno de
la Provincia de Salta.
- Problemas y Políticas, UCASAL 1987.
Antecedentes Docentes
En el Instituto Superior del Profesorado de Salta, por concurso desde el año 1984 en las
siguientes cátedras, y continuando actualmente en las dos últimas:
-

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.
ECONOMÍA POLÍTICA.
GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
RECURSOS HUMANOS Y ECONÓMICOS.
ESTADÍSTICA.

7
- GEOGRAFÍA ECONÓMICA GENERAL Y REGIONAL.
- SOCIOLOGÍA GENERAL.
En la UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA en las siguientes materias:
- SOCIOLOGÍA, escuela de turismo 1991-1996.
- SOCIOLOGÍA DE EMPRESAS, Carrera Licenciatura en Comercialización; Escuela de Negocios año 2002 y continúa.
- SOCIOLOGÍA y ÉTICA, Carrera Higiene y Seguridad Laboral, Escuela de Negocios; año 2002
y continúa.
- SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES, Carreras de Licenciatura en Relaciones Públicas
y Recursos Humanos; Facultad de Economía y Administración; año 2002 y continúa.
En la Red Federal de Educación y el Instituto de Formación Docente 5006 -Salta-

Docente en el Postítulo Actualización en Ciencias Sociales para la EGB. 3 en los Módulos:
EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA;
LA GEOGRAFÍA COMO ESPACIO SOCIAL, Año 2002 y 2003.
Tutor para el Trabajo Final del POSTÍTULO ACTUALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES para
la EGB. 3 en los Módulos Epistemología de la Ciencia, Año 2005

En La Administración Pública Provincial Ministerio de Salud Pública:
- Programa de Educación Permanente Para El Personal de La Salud; 1990.
- Curso Para El Personal Administrativo. Módulo Relaciones Humanas; 1990.
Secretaría de Desarrollo Social:
- Curso de Cuidadores Domiciliarios en los Módulos:
- Cuestiones Sociales e Inserción Laboral. Programa ASOMA. Secretaría de Desarrollo Social.
Salta 1997.
Cargos desempeñados en la Administración Pública
-

-

Asesor Técnico, Municipalidad de La Banda 1971.
Jefe de Programa Social; cooperativa La Invernada M.B.S. Sgo. del Estero 1972.
Personal Profesional Dpto. de Recurso Técnico y Apoyo; M.B.S., Corrientes 1973.
Jefe del Instituto San José, Villa San Lorenzo, M.B.S., Salta 1984.
Profesional de la Secretaria de Planeamiento. Gobierno de la Provincia de Salta 1987.
Profesional de la Dirección de Recursos Humanos. M.S.P. Salta 1990.
Miembro del Equipo Técnico Provincial. Programa Mejoramiento e integración en el nivel local de
los programas regulares vinculados a la Salud y Bienestar de Niños y Mujeres UNICEF. Gobierno de Italia y Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Salta 1990.
Coordinador del Fondo de Protección al Menor. Dirección de Familia y Minoridad. Salta 1992.
Profesional de la Dirección de Familia y Minoridad. M.B.S. Salta 1993.
Supervisor General de Institutos; Dirección de Familia y Minoridad. Salta 1993.
Jefe del Programa Capacitación. Subsecretaria de Desarrollo Familiar. Salta 1995.
Jefe de Estadística, Capacitación y Recursos Humanos. Subsecretaria de Desarrollo Familiar.
Salta 1996-1999.
Profesional Sub. Programa Recursos Humanos Y Capacitación Secretaría de la Gobernación
Desarrollo Social. Salta 02/2000.
Jefe De División Compras Secretaría de los Mayores. Año 2004/06.
Profesional de la Coordinación del Sistema de Monitoreo y Evaluación de Programas de la Secretaría de la Niñez y de la Familia, Año 2006 /2008.
Responsable de capacitación, planificación y ejecución de Gestión de Calidad. Secretaría de
Promoción de Derechos, Ministerio de Desarrollo Humano, Salta 2008.
8
Estudios de Impacto Ambiental y Social en las siguientes empresas:
- SANTIAGO ZAENZ (Fábrica de detergentes y desodorantes).
- SANTIAGO ZAENZ (Fábrica de Espirales).
- EXPORTIN Incorporación de Tierras para Agricultura. Finca El Morocoyal, Municipio de Aguaray
Dpto. San Martín, Salta.
- EXPORTIN Incorporación de Tierras para Agricultura. Finca Tronco Negro, Municipio de Aguaray
Dpto. San Martín, Salta.
- SULFANOR S.R.L Depósito de Acido Sulfúrico: Av. Rodríguez Durañona Nº 2.690 - Parque
Industrial Salta - Salta.
- DAMESCO SUPERMERCADO, Balcarce N° 2.250 -SALTA Capital-.
- BATERPLAC SRL: Fábrica de Baterías y placas p/ acumuladores, Av. Rodríguez Durañona
1752 - Parque Industrial Salta - Salta.
- LONDERO Exploración Minera Dpto. S. A. De los Cobres -Salta-.
- LONDERO: "GRACIELITA I" Exploración de Minerales de Primera y Segunda Categoría" Cateo
Expediente Nº 18.142 Dpto. S. A. De los Cobres.
- SERVISUR Anexo Sala de Juegos Estación Terminal de Ómnibus-Salta-.
- AGENOR-BORO 2000: Fábrica de Acido Bórico -San Antonio de los Cobres -Salta-.
- ENJASA: Anexo Sala de Juegos Estación Terminal de Ómnibus- Salta-.
- DEMISA S.A., Incorporación de Tierras para Agricultura -Pichanal Salta-.
- ORO BLANCO: Fábrica de Acido Bórico, -San Antonio de los Cobres, Salta-.
- OLDANI HNOS: Incorporación de Tierras para Agricultura productiva Finca Tres Pozos Municipio de Embarcación, Departamento General San Martín, Provincia de Salta.
- PLUMADA: Empresa de Transporte al Servicio Exclusivo de Coca Cola -Salta Capital-.
- PLUMADA: División Documentación –Archivos del Gobierno de la Provincia de Salta -Salta
Capital-.
- ESTABLECIMIENTO FRIGORÍFICO ARENALES -CIACSA- Recepción, faenamiento y expendio de carnes para consumo -Salta Capital-.
- CARREFOUR SUPERMERCADOS: Establecimientos de Calle Entre Ríos, 20 de Febrero y
Alto NOA Shopping.
- ROJAS Y ASOCIADOS para STÁNDAR SILVER Y PACIFIC REEM: Línea de Base Proyecto
Minero Diablillos. Salta.
- LA ROCA Establecimiento Bailable. Salta.
- ORO BLANCO, Depósito de efluentes: aguas y barros –San Antonio de los Cobres – Salta.
- PACARAL CONSTRUCCIONES S.R.L, Tratamiento De Inertización De Barros Contaminados
con residuos petroleros. Tranquitas Dpto. Gral. San Martin Provincia de Salta
- Etapa III Cantera de Arcilla "San Javier del Río Ancho" Expediente Nº 19.314 San Javier Salta,
Capital.
- CERÁMICA ANDINA, Explotación de arcilla Cantera "Candina I" expediente Nº 19.344 San
Javier Salta, Capital.

9
10
Carrera: Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Curso: 1º Año
Materia: Sociología y Ética
Profesor: Lic. José Edelmiro Torres
Año Académico: 2009
I. Fundamentación
La sociología en cuanto disciplina que analiza las relaciones, como modos de
hacer, pensar y actuar de las sociedades en su conjunto y de las instituciones
particularmente, se constituye en una herramienta imprescindible en la formación de los profesionales en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Proporciona los elementos necesarios para diagnosticar y explicitar los
condicionamientos socioculturales que inciden en la incorporación o no de los
componentes esenciales de la higiene y seguridad en la empresa; tanto por parte del personal, encargado de las diversas funciones y procesos, responsables
de las organizaciones, a nivel jurídico como directivo.
En este marco, la Ética como sistema de valores que fundamentan y definen
las acciones de los individuos y grupos en cualquier sociedad y/u organización,
está fuertemente asociada a las concepciones socioculturales que configuran
la trama normativa del derecho positivo como de las costumbres imperantes en
un lugar y tiempo dado. El encuentro de estos marcos de acción, su despliegue
teórico y la confrontación con los modelos imperantes en una realidad determinada, especialmente de la organización y del contexto sociocultural, dan como
resultado las orientaciones e instrumentaciones a seguir para el mejoramiento y
la optimización de la dinámica organizacional e indirectamente para el de la sociedad en su conjunto, en vista al logro de los objetivos propuestos.

II. Objetivos
• Lograr, como futuros profesionales con criterio ético, una visón abarcadora
– sistémica – del fenómeno humano dentro de las empresas.

• Conocer los diferentes marcos teóricos, a fin de internalizar e integrar los
conocimientos necesarios para el abordaje comprensivo de la realidad
social, con especial referencia al momento actual, en lo atinente al espacio
sociocultural donde se desenvuelven las empresas y las actividades propias de la Carrera.
• Incorporar en el marco del análisis a la empresa, en cuanto organización
socioeconómica, la caracterización y explicación del comportamiento y
orientación en relación a los condicionamientos del contexto global.
• Adquirir las capacidades necesarias para aplicar los métodos y técnicas
para el análisis exploratorio, descriptivo y causal de los fenómenos
socioculturales, tanto internos como externos a la empresa.
• Desarrollar actitudes favorables al conocimiento de la sociología en relación con la Ética tanto en el plano personal, como en el contexto inmediato;
para el desarrollo de valores acordes a procesos de responsabilidad y
eficiencia, favorables al sostenimiento de la vida humana en el proceso de
cambio que demanda el mundo actual.

11
III. Programa de la asignatura
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO

•
•
•
•
•
•

Sociología y la Ética
Objeto de estudio de la Sociología, su contenido
Sistematización
Algunas limitaciones
La Sociología como ciencia. Objeto; Método; Leyes sociológicas.
Las teorías Sociológicas: Estructural Funcionalismo; Teoría del Conflicto;
Interaccionismo Simbólico o Constructivismo Social
• Aplicaciones
UNIDAD II: LA SOCIEDAD COMO GRUPOS

• Persona social; Persona y Sociedad: Socialización; El cuadro social de
•
•
•
•
•

referencia; Aprendizaje social, Obstáculos de la socialización; Agentes de
socialización. Individualización, La personalidad social
Status. Transferencia de status; Poder y status; Status clave, El puesto en
la vida
Estratificación social; Desigualdad y movilidad social; clases sociales
Los grupos. Categorías y conglomerados; Grupos y asociaciones; Ingreso del individuo al grupo; Clasificación de los grupos; Bases comunes de
los grupos; Los principales grupos; Grupos y asociaciones?
Comunidad y sociedad. Comunidades; Relaciones comunitarias; Estructura de la comunidad; El factor económico; El factor étnico; El factor religioso; Comunidades substitutivas.
La sociedad: Características y funciones. Funciones esenciales de la sociedad. Estructura y función de la sociedad Clasificación de las sociedades. Sociedades comunitarias y asociativas

UNIDAD III: LA SOCIEDAD COMO RELACIONES

• Las pautas de conducta; Las pautas como hábitos; Las pautas como normas implícitas. Estructuración de las pautas de conducta.

• Roles sociales. Rol y status; Rol y relaciones Contenidos de los roles Sanciones sociales de los roles La formación de los roles sociales Rol e individuo
• Procesos de interacción. El contenido de los procesos; Clasificación de
los procesos
• Instituciones. Institución y grupo; Funciones de las instituciones; Red de
instituciones; Instituciones y sanciones sociales; El sistema institucional
como cultura total
• Cultura La cultura como producto humano Definición de cultura Herencia
y ambiente culturales Proyecto de vida La cultura como ideología Cambio
de cultura
UNIDAD IV: SOCIOLOGÍA Y ÉTICA. INTEGRACIÓN

• Ética y Sociología: el lugar en común en la sociedad. Ética, moral y deontología en la práctica profesional.

• Diferencia entre ética y moral. Divisiones de la ética. El método, la ética en
tanto ciencia

12
• Lo normativo y lo fáctico en la ética. Funciones de la ética. Principios de la
ética

• Criterios para determinar la bondad o maldad de un acto moral
• Ética y deontología. Los actos humanos como objeto de estudio de la éti•
•
•
•
•
•
•

ca. La ética profesional
La ética en la antigüedad clásica: La ética de los bienes. El eudemonismo.
La felicidad.
Los principios de la Ética Kantiana
Ética en la modernidad y el siglo XX. El utilitarismo, el pragmatismo
Ética y empresa. El sentido de «beneficio» en la ética empresarial
¿Supone la ética un límite a las oportunidades de negocios? Los valores:
Algunos valores éticos en el marco empresarial. Las necesidades humanas y su satisfacción
La satisfacción de las necesidades a través del mercado
Finalidad de la economía: la satisfacción de las necesidades humanas.
Que bienes deberían producirse? ¿Cómo debería producirse?

IV. Bibliografía
Bibliografía básica para el alumno
Autor - Año
1.Joseph H. Fichter.
1982.

Título

Edición

Editorial

Sociología.

Editorial Herder

Madrid

2.Pierre Bordieu. 1998 Sociología y Cultu- Edit. Grijalbo
ra.
3.Saravia, Luis Adolfo. Salta Esplendores y Gofica Editores
Ocasos (El Progreso Económico
como
Racionalización)

Salta

Bibliografía complementaria
Autor

Título

Editorial

1.Weber, M.

Economía y socie- Fondo de la cultudad, 2 vol.
ra Económica.

2. Rex

Sociología

Edición

Alianza

V. Estrategias y principios de procedimiento
Concebimos el desarrollo de la asignatura desde una perspectiva eminentemente teórico-práctica. A partir del posicionamiento de ustedes, como estudiantes a distancia, esperamos poder recrear las distintas situaciones de enseñanza y aprendizaje, posibles de ser realizadas en la modalidad: participación en

13
los foros de discusión e intercambio; consultas a través del correo electrónico;
elaboración de trabajaos prácticos, entre otros. Por ello la base de nuestro trabajo será el entorno virutal (e-learning), espacio de comunicación didáctica donde
encontrará todos los recursos y orientaciones necesarios para construir sus
aprendizajes.

VI. Evaluación
Criterios
Se trabajará con evaluaciones:

• Dominar conocimientos respecto de los diversos marcos teóricos y
metodológicos de la sociología.

• Aplicar los conocimientos a la realidad de las organizaciones.
• Definir y resolver problemas relacionando, analizando y sintetizando.
• Actitudes favorables a la participación y comprensión de la realidad social
como una totalidad incluyente de la que forma parte

• Portar una actitud crítica de los diversos componentes de la estructura
social como condicionante de las organizaciones y los individuos.

• Elaborar prácticos mediante guías y propuestas de aplicación de contenidos teóricos.

• Presentar los trabajos Prácticos en tiempo y forma. (Trabajos individuales
y grupales)

Condiciones para obtener la regularidad
Las características de regularidad serán informadas por el docente:
1) A su unidad académica (para el armado de los cuadros de regularidad).
2) A sus alumnos a través de la página web (www.ucasal.net/sead).

14
UNIDAD I
SOCIOLOGÍA Y ÉTICA
1. Introducción al conocimiento sociológico
Para iniciar el desarrollo de esta asignatura, estimamos conveniente hacernos dos preguntas que consideramos fundamentales:
¿Por qué estudiar Sociología y Ética en la Carrera de Higiene y
Seguridad Laboral?
¿Qué tienen que ver estas disciplinas con la actividad señalada?
Evidentemente que el proceso del conocimiento va ligado indisolublemente a
la integración de sus diversas ramas, porque la realidad misma donde lo aplicamos e interactuamos es una realidad total e integrada. El desenvolvimiento de
las sociedades en el tiempo ha desarrollado nuevas condiciones y exigencias
para el ejercicio de diferentes actividades; de no cumplirlas, quedaríamos al margen de esas condiciones de competitividad y excelencia que demanda el mercado.
Es reconocible que ese mismo proceso de desarrollo ha permitido la reflexión
de áreas del conocimiento sobre aspectos que hasta hace poco tiempo parecían innecesarios y hasta contrarios al buen ejercicio de las actividades comerciales; tales como la Gestión de los Recursos Humanos, la Sociología y la Ética.
En el nuevo contexto actual estas áreas se constituyen en herramientas imprescindibles para incrementar y/o mantener el posicionamiento empresarial. Esto
es válido lógicamente, tanto para los niveles gerenciales como para los empleados no jerárquicos, en la medida que el conocimiento de la organización y su
cultura, así como la incidencia de la ética y su cumplimiento en el sistema de
relaciones, potencian el desempeño.
Campos de análisis

LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO
(El contexto o entorno de la Organización)

LA ORGANIZACIÓN
(DIVERSOS NIVELES Y GRUPOS)
Las relaciones y sus tipos
(La Cultura Organizacional)

Los tipos de Sociedad
La cultura (las formas de ser y hacer)

15
2. Sociología

Concepto

En forma general podemos decir que sociología es el estudio científico de la
sociedad. Esto hay que tenerlo claro por cuanto al ser la sociedad objeto de
tratamiento diario por quienes vivimos en ella, existe un conocimiento vulgar y/o
de sentido común que muchas veces produce confusiones y errores de conocimiento y acción.
En forma más restringida o específica, la sociología es el estudio
de los grupos humanos, del ser humano viviendo en sociedad, y de
las relaciones sociales.
Como la sociología estudia los grupos humanos, las instituciones, etc., como
veremos detalladamente más adelante, al configurar las organizaciones de cualquier naturaleza entre ellas las empresas, agrupaciones humanas que
interrelacionan para conseguir una finalidad, pueden y son estudiadas con los
instrumentos o herramientas metodológicas de la sociología.
Desde el análisis teórico más abstracto, o de nivel más elevado de generalidad, cabe preguntarse cómo se concatenan la sociología y la Ética; cual es la
relación de sus objetos de estudio en la realidad social, en que encuentran fundamento para estar juntas. La falta de percepción corriente de este punto de
encuentro, lleva a aislar estas disciplinas y no comprender que en la sociedad
se expresan y producen resultados vinculados directamente con el logro o no
de los objetivos organizacionales, en función de la existencia o el no-cumplimiento de determinadas pautas éticas y sociales.

3. Objeto de estudio de la sociología y la ética
Como una primera aproximación y a los fines de intentar una visión global
que permita el abordaje al conocimiento de estas disciplinas, se puede decir que
tanto la Sociología como la Ética tienen un punto en común, el estudio de las
normas de conducta de los hombres que viven en sociedad. Pero, mientras la
primera estudia las normas tal como se expresan concretamente, la segunda las considera desde la perspectiva de los principios o fines últimos
y desde la moral.
En tanto la Sociología y la Ética estudian al hombre y en cuanto las organizaciones están formadas por ellos, es imprescindible explicitar y/o percibir la concepción de hombre que sostiene la empresa -lo que actualmente se denomina
Recursos Humanos- ya que según dicha concepción, que surge también desde
la ética, será la relación y el estado de sus miembros dentro de la organización
y el desempeño y la ubicación de la empresa en el contexto social.

4. Sistematización
El estudio sistemático de lo social se inicia por el marco conceptual o conjunto de conceptos que definidos e integrados nos permitirán el análisis social ya
sea en el marco de una sociedad global o en organizaciones concretas.

16
4.1. Algunas limitaciones
Al tener por objeto de estudio a la sociedad y/o las organizaciones y por tanto
las personas que la constituyen formando parte de la misma el sujeto
cognoscente, se producen limitaciones que dificultan una adecuada objetivación:
L

• Puede acotarse que, los orígenes de las conductas sociales -pautas de

I

comportamiento- sus modalidades y fines, resultan muy naturales -normales- para quienes forman parte de una sociedad u organización determinada por estar inmersos en la misma; acostumbrándose a dichas
pautas sin analizarlas ni compararlas con las que ocurren en otras sociedades o grupos.

T

• Otra limitación surge de los medios -cómo- y los fines -porqué para

I
M

A
C
I
O

qué-, es decir las razones por la que se hacen las cosas y los modos
con los que se realizan. Las explicaciones simplistas y acientíficas atribuyen a los fenómenos sociales una sola causa, sin tener en cuenta
que la complejidad de los hechos sociales hacen que desde una cuestión tan sencilla como el cuidado de los niños, hasta las decisiones más
importantes del responsable de una organización, tienen como fundamento una serie de factores conexos.

N

• Además de la complejidad y multicausalidad de los fenómenos socia-

E

les, hay que agregar su relativa no-permanencia, es decir el cambio
social que siempre está presente dondequiera que vivan juntos los seres humanos; cambio que varía en intensidad y dirección.

S

Sin embargo, es importante señalar que la existencia de cambios sociales no
significa de ningún modo la ausencia de estructura y orden en la sociedad.
Como se comprenderá, estas limitaciones y complejidades emergentes en el
análisis de la realidad social, han originado distintas orientaciones teóricas

4.2. Aplicaciones
El análisis sociológico es de utilidad para enriquecer y completar la visión de
los fenómenos bajo estudio. Sabemos hoy que el trabajo interdisciplinario resulta
imprescindible para la comprensión integral de un fenómeno. Esto es doblemente válido para el estudio social en la medida que proporciona el contexto global
donde se desarrollan las acciones de los individuos, sus orígenes, dinámica y
grado de influencia.
Así por ejemplo si analizamos la conducta de un empleado en la empresa
será de gran importancia conocer las características de su cultura y del medio
sociocultural del que proviene, entre otras variables de análisis. Todos ellos, son
sistemas de relaciones con sus particularidades que contribuyen a configurar,
junto con otros factores estudiados por otras disciplinas, los modos de comportamiento del empleado.

17
5. La sociología
5.1. Conceptualización
Como una primera aproximación y en forma muy general se puede decir que
la Sociología es el estudio de la Sociedad. Sin embargo esta afirmación no nos
dice mucho ya que cabe respondernos qué es la Sociedad.
Podría decirse también que la Sociología estudia los grupos humanos, o la
interacción humana, o las instituciones sociales, o más técnicamente con Talcot
Parsons que es "la ciencia que trata de desarrollar una teoría analítica de los
sistemas de acción social, en la medida que estos sistemas pueden ser comprendidos de acuerdo con su propiedad de integrarse alrededor de valores comunes". Pero para comprender estas definiciones se hace necesario explorar
los significados de los conceptos claves en ellas: "grupos", "interacción", "instituciones", "sistemas de acción social", " integración alrededor de valores comunes" y muchos otros básicos en la lectura sociológica.
Los conceptos sociológicos definidos con precisión y despojados de connotaciones morales o emocionales se refieren a tipos o clases de acontecimientos, de personas y de relaciones a un nivel de abstracción y/o generalización
que trasciende los casos individuales. Si bien puede partir de ellos.
La construcción y el uso de abstracciones permite obtener generalizaciones
aplicables a un amplio margen de observaciones. La elaboración, explicitación y
definición de conceptos orientan la búsqueda en la explicación y/o descripción
de los fenómenos.
Precisamente, las diversas concepciones respecto de los constituyentes o
componentes de lo "social", su estructuración y dinámica, han dado origen a
corrientes sociológicas a veces muy opuestas y contradictorias. No obstante,
abordaremos este estudio señalando los diversos conceptos que siempre están
presentes al momento de la consideración científica de la sociedad y luego particularizaremos el estudio de la ética relacionados específicamente con la temática propia de nuestra Carrera.
A medida que avancemos en el desarrollo y profundización de los temas, se
irán aclarando estas afirmaciones.

6. Teorías Sociológicas
6.1. Estructural Funcionalismo
Funcionalismo
Sistema
Se entiende por sistema un conjunto de elementos interrelacionados de forma tal que la variación en uno de ellos produce una alteración en la acción recíproca de los sistemas.
La idea de la sociedad, se ha caracterizado consiente o
inconscientemente
como sistema.

Este concepto de sistema ha resultado eficiente para explicar algunos de los
hechos que se observan, aunque no todos, los diversos enfoques que se han
empleado para lograr una comprensión de los fenómenos sociales, han partido

18
siempre de la concepción de un todo articulado cuya conformación y funcionamiento se pretende aclarar.
Enfoque sistémico
El enfoque sistémico se desarrolla a partir de la consideración del objeto de
estudio como un conjunto de partes interdependientes, el cual además se caracteriza porque se estructura y sus funciones lo distinguen del medio ambiente
en él que esta inmerso y permite establecer la relación entre sistemas diversos.
Parsons, sociólogo estadounidense, define cuatro funciones que deben ser
realizadas por un sistema:

• Adaptación, se configura por la relación del sistema con el medio exterior,
dentro del cual se encuentra y con el que, a su vez, interactúa.

• Persecución de objetivos, consiste en la movilización de las energías del
sistema hacia las metas que se han propuesto.

• Integración, se define por las acciones que permiten mantener la coherencia del sistema.

• Latencia, capacidad de motivación del sistema para alcanzar los objetivos
señalados.
David Easton considera que lo que distingue las interacciones políticas de
todas las otras interacciones sociales es que se orientan predominantemente
hacia la asignación autoritaria de valores para una sociedad. Con ello quiere
decir que lo que define a un sistema político es su función de distribuir valores
que la sociedad considera útiles como el dinero, la educación, el poder, etc.
Considera a un país como un sistema complejo, dentro del cual los elementos que lo integran, considerados como grupos o como individuos, interactúan
de manera muy intensa en función de ciertas pautas de comportamiento.

19
SOCIOLOGÍA
Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la
función de la sociedad

CIENCIA
Es el conjunto de conocimientos racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible, que obtenemos del
mundo en que vivimos

Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de
un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas
posible, porque han de servir como base de partida para la solución.
Hipótesis: Conjeturas o suposiciones que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis
no deben ser tomadas nunca como verdaderas. El objeto de la
MÉTODO CIENTÍFICO
hipótesis consiste en darnos una explicación para estimularnos a
Es una serie ordenada de pro- hacer más experimentos y observaciones.
cedimientos de que hace uso la
investigación científica para ob- Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación
servar la extensión de nuestros de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las
conocimientos. Una estructura, posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una
una armazón formado por reglas hipótesis se acepte o se deseche.
y principios
Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran
cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga.
Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más
que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.
Ley: Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En otras palabras
la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada
mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo
y evolución de cualquier fenómeno natural.
Sociología es desde la perspectiva de la ciencia, una ciencia social que estudia, analiza y explica la causalidad de los procesos propios de la vida en sociedad: Busca comprender las interrelaciones de los hechos sociales mediante el
empleo de métodos sistemáticos de la investigación científica, pretende ubicar
el carácter de los conflictos y los problemas de la sociedad. La sociología aplica
métodos de la investigación empírica, análisis de datos, elaboración de teorías y
valoración lógica de los argumentos de texto.

20
Sociología

Método
Científico

Ciencia

Observación
Hipótesis
Experimentación
Teoría
Ley

Estructuralismo

Ver Lectura
Complementaria

Estructuralismo, movimiento europeo en el área de las humanidades que
emergió en Francia a mediados de los años cincuenta y en el que el lenguaje
desempeña una función clave.
Este análisis centra su atención en el concepto de estructura social como un
objeto de análisis sociológico, considera que no hay propiamente un hecho (humano y social) que no suponga una estructura. El estructuralismo comienza
cuando se admite que es posible conformar conjuntos diferentes, en virtud de
sus diferencias.
La base para su conformación es el modelo orgánico y la lingüística.

• El modelo orgánico plantea un paralelismo entre la organización y la evolución de los organismos vivos y la organización y la evolución de las sociedades, la evolución en ambos casos se produce por una interdependencia
creciente de las partes componentes, por una organización más integrada
y más definida de cada sistema y sus relaciones recíprocas.
La estructura social es la trama de posiciones y de
interrelaciones mutuas mediante las cuales se pueden explicar
las interdependencias de las partes que componen la
sociedad. La función de cada parte es la forma en que
esa parte opera para mantener el sistema total.
Otros autores como Durkheim y Radcliffe Brown plantean que la estructura
social es el conjunto de relaciones entre las personas y los actores; estas
relaciones son descritas en aquello que las estandariza, es decir, son conformes a los modelos institucionalizados que sirven de normas para la
conducta de las personas. Aspectos que fueron desarrollados por Talcott
Parsons en El Sistema Social en la que proponía una gran construcción teóricometodológica moderna y cibernetizada para el análisis de la sociedad.

• El modelo de lingüística.
El antropólogo Claude Lévi Strauss inspirado en la lingüística estructural de
Ferdinand Saussure, considera que la estructura de la realidad social no es un
dato concreto, directamente observable; sino más bien una estructura latente, es decir, una estructura oculta en esa realidad y que es preciso descubrir.

21
Los principales principios del método, estructuralista son:

• Todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de leyes universales que regulan las actividades del fenómeno
social bajo una diversidad, rasgos estables, constantes y organizativos
que dan paso a su conocimiento científico.
• Cualquier identidad de la realidad humana es una estructura, o sea una
totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes.
• Un elemento no se comprende en forma aislada e interdependiente, sino
como una configuración total y la estructura persistente, aunque varíen
los componentes, pero si se alteran las relaciones entre sus componentes, la estructura se modifica.
El aporte más importante de esta corriente, radica en la consideración de que
La sociedad es todo un organismo, es un sistema donde se cumplen
las funciones necesarias para la subsistencia humana. Todos los fenómenos económicos y educativos, políticos, instituciones, etc., son
necesarios y contribuyen a preservar la existencia del sistema.
Desde la perspectiva de Eduardo Andrade cuando se analiza particularmente la manera como están dispuestas las diferentes partes del conjunto se suele hablar de estructuralismo.
Para entender lo que queremos decir con estructuralismo, debemos partir de
la explicación del concepto de estructura.
En su sentido original, la estructura es la representación mental de la
disposición de las partes de un todo; este concepto implica una
interrelación de diversas partes que se arreglan de cierta manera para
constituir el objeto que es materia de análisis.

La estructura es una conceptualización formal realizada mediante
un proceso de abstracción, de manera tal que nos permite entender
el modo como están dispuestas las partes, independientemente de
otros aspectos que pueda presentar el objeto que observamos.
Para tener en
cuenta

Los análisis estructurales se realizan, pues abstrayendo
conceptualmente la conformación de las partes de un todo a partir
de la manera como están relacionados. La estructura de los fenómenos sociales puede ser también identificada y descrita; este
proceso resulta útil para explicar su manera de ser.
Funcionalismo
Su origen se encuentra en la sociología organicista-positivista, en la psicología, rama funcionalista y la antropología social.

Retoma de Herbert Spencer

la analogía entre las sociedades y los
organismos vivos donde existen funciones similares entre ambos aspectos
de la realidad;

22
Emilio Durkheim

la causa que provoca un hecho social
y la función social que desempeña en
la sociedad y de

Max Weber

la teoría de la acción social.

Esta teoría considera la unidad fundamental de la interpretación de la
vida interhumana como un sistema de tipo orgánico, y cómo las partes, los
elementos, los aspectos o fases de este sistema de tipo orgánico están en
relación funcional con el todo, determinándolo y siendo determinados por
él.
Según José Carrillo el funcionalismo puede ser considerado desde dos
perspectivas:
- Como doctrina que pretende explicar las normas y roles, las
interacciones y las consecuencias de estas en las instituciones.

- Como análisis sociológico, estrategia empírica para estudiar los
fenómenos de los sistemas sociales.

Los tipos de funcionalismo más significativos son:
El funcionalismo absoluto.
Malinoswski, considera que cada costumbre, cada objeto material, cada idea
y cada creencia desempeña una función vital, tiene una tarea de llevar a cabo,
constituye una parte indispensable de una totalidad orgánica, además la unidad
de la cultura es el fundamento de la integración de la sociedad.
En otras palabras atribuye a todos y cada uno de los elementos del conjunto
una función especializada, que lo distingue y que, en consecuencia, hace necesaria a todas las partes para el logro completo de la función del objeto.
El funcionalismo relativizado.
El funcionalismo relativo, fue desarrollado a partir de las observaciones de
Merton quien señalaba que no es posible afirmar que todo elemento social o
cultural realice necesariamente una función indispensable y que además, puede
hablarse de disfunciones cuando una parte del todo en vez de colaborar al proceso general, actúa de manera que se convierte en obstáculo del mismo.
Merton, acepta la funcionalidad de la sociedad, en cuanto a la armonía total,
no todas las estructuras sociales cumplen las funciones que afirma cumplir, sino
otras; para lo cual establece conceptos operativos como funciones: manifiestas, latentes y disfunciones.
Finalmente la tercera posición es la del funcionalismo estructural que enfatiza
la relación entre las funciones y las partes del todo que las desarrolla es el
funcionalismo estructural, de Parsons, que estudia la sociedad misma, considerada en su globalidad, para buscar las funciones esenciales que deben
ser desempeñadas por individuos, grupos o instituciones, para que la sociedad se configure y perdure.

23
Se puede sintetizar los rasgos esenciales del funcionalismo: la sociedad es un sistema, es un todo formado por partes
interdependientes; el cambio de una parte afecta a las otras partes y
al otro... la sociedad es un sistema de equilibrio...en la sociedad hay
fuerzas internas y externas; los intereses actúan para mantener la
tranquilidad y el equilibrio; las fuerzas presionan moderadamente para
lograr los cambios.

En realidad un mismo objeto puede ser estudiado desde ángulos distintos o
con intenciones diversas; de ello dependerá que el análisis se le denomine de
una u otra forma.

Sintetizando,
el enfoque estructural
consiste en preguntarse cómo
es este objeto, en tanto
que el enfoque funcionalista
preguntaría
qué hace
este objeto

La noción de función se tradujo a las ciencias sociales particularmente
desde el campo de la biología; el sociólogo inglés Herbert Spencer desarrolló
en el siglo XIX una analogía entre los organismos vivos y la sociedad; a esta
escuela se le ha llamado por esa razón, organicista y por la misma influencia del
estudio biológico, se desarrolló la idea de función, efectuada por las distintas
partes que conforman el organismo social.

Como puede
apreciarse, el
funcionalismo y el
estructuralismo son dos
caras de una moneda.
En realidad no existe el
uno sin el otro; lo que
sucede es que depende
si se observa el anverso
o el reverso.

24
Cuando se efectúa un análisis estructural para diferenciar a las partes, se
toma en cuenta, en la mayoría de los
casos, las funciones que las distinguen;
a parir de esa operación es posible determinar su posición en el todo.
ESTRUCTURALISMO

El funcionalismo, al plantearse como problema principal lo que cada una de las partes hace respecto del todo, tiene que considerar también a la estructura. De igual
manera podríamos decir que todo
estructuralismo es funcional y que todo
funcionalismo es estructural, y que le denominamos de una u otra forma según el
aspecto que denote más énfasis desde el
punto de vista del estudio.

FUNCIONALISMO1

La idea de que la sociedad consiste en un conjunto de instituciones
relacionadas que trabajan en favor del sistema en su conjunto se remonta,
en la época moderna, a los escritos de Maquiavelo, y fue desarrollada por
Montesquieu y los ilustrados.
En la primera mitad del siglo XX, el funcionalismo fue un modelo teórico importante para llevar a cabo estudios antropológicos. Malinowski, a partir de las
investigaciones de campo que realizó en las islas Trobriand, concibió una teoría
de la cultura que explicaba la existencia de las instituciones sociales por su
capacidad de satisfacer las necesidades psicológicas humanas.
El estructural-funcionalismo de Radcliffe-Brown reaccionó a este punto de vista, sosteniendo que el funcionamiento y la existencia de las instituciones sociales debían ser explicados en términos sociales, y no reducido a motivaciones psicológicas.
Este punto de vista se creó en torno al estudio de unidades sociales pequeñas y autosuficientes, en las que es relativamente fácil suponer un sistema de
funcionamiento como totalidad.
Debido a su insistencia en el mantenimiento del sistema, el
funcionalismo ha sido a veces criticado por parecer una ideología
reaccionaria.
Desde luego, en el estudio de sociedades complejas es difícil aplicar modelos funcionalistas, especialmente en sociedades de clases que conceden una
gran importancia al conflicto, aunque los intentos de aplicación de la teoría de
sistemas y la obra sociológica de Talcott Parsons han arrojado importantes modelos de comprensión funcionalista de las sociedades complejas.

1. Funcionalismo, teoría que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente,
instituciones) que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de
una parte obliga al reajuste de las otras.

25
Estructural funcionalismo
Los orígenes del estructural-funcionalismo, en general, encuentra sus
principales luces en las teorías positivistas del orden y progreso; el
funcionalismo organicista antropólogo de Malinowski en el estructuralismo de
Levi-Strauss; en el funcionalismo relativista de Merton; en la teoría de la acción
social de Max Weber; el elitismo italiano representado por Pareto y en los principales postulados de Saint Simón, Augusto Comte y Emilio Durkheim.
La corriente funcional y estructuralista resultan ser variaciones del mismo tema, el estructural-funcionalismo, intenta establecer un cuerpo conceptual explicando las interacciones sociales, las relaciones entre individuos en función del sistema social, a cuya reproducción contribuyen aquellos al ocupar una plaza, practicando una tarea, una función, con el fin de
mantener o de desarrollar ese sistema.
Como lo explica Timasheff en una forma en que no está expresamente
manifiesta en ningún escrito determinado, el teorema funcional básico dice
así: Un sistema social (los funcionalistas usan con frecuencia esta expresión) es un sistema real en que las partes desempeñan funciones esenciales
para la subsistencia (y finalmente para la expresión o fortalecimiento) del todo
y en consecuencia son interdependientes y están más o menos integrados.
El representante principal es sin duda Talcott Parsons y sus discípulos
quienes partiendo del funcionalismo y de la teoría de la acción social, intentaron crear una sociología científica como la única válida, además de
promover una convergencia universal hacia ella.
Esta teoría es el resultado de la función de elementos internos de la
sociología estadounidense, propios de la tradición intelectual y de su historia (como el positivismo individualista, el pragmatismo y el empirismo),
con elementos europeos importados por los intelectuales emigrados. Fundamentalmente, estos elementos europeos son: el elitismo italiano, la neutralidad valorativa alemana y el funcionalismo antropológico británico.
El concepto de estructura y su funcionalidad, la podemos explicar, porque la
estructura es un conjunto de vínculos uniformes relativamente estables, sin
embargo al ser estables, las estructuras que no son más que la organización
interna de cualquier grupo serían estáticas, y en un determinado momento sí se
presentara una inestabilidad en las mismas se provocaría un caos; de tal manera que las estructuras deben ser dinámicas y ese dinamismo lo aporta la teoría
funcionalista a fin de que no sea solamente dinámicas, sino funcionales, generando orden y no caos dentro del organismo social, de ahí la importancia de complementar ambas teorías porque cada estructura tendrá una función específica.
El estructural - funcionalismo plantea que el propósito de la sociedad
es el mantenimiento del orden y la estabilidad social, y que la función de
las partes de una sociedad y el modo en que éstas están organizadas, la
estructura social, serviría para mantener ese orden y esa estabilidad.
Los principales postulados mediante los cuales el estructural-funcionalismo
trata de explicar el desarrollo de la vida social son:
1. Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social. Tomando como
modelo las funciones de los organismo biológicos para aplicarlas a los
organismos sociales.
26
2. Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más
especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad
crece y se desarrolla en niveles más complejos de organización.
3. Las acciones concientes e inconscientes de los individuos provocan una
movilidad y función de la sociedad. Este postulado se refiere a la movilidad
como la acción o función que desempeña un individuo, según el estatus
social, la cultura imperante y al grupo social al que pertenece. Estas acciones conforman una serie de funciones, que dentro de la sociedad, realiza un individuo.
Para el estructural-funcionalismo lo importante es el individuo.
Por ello, los principales conceptos del estructural-funcionalismo son: estructura, función, funciones manifiestas y latentes, organización social, grupos primarios y secundarios, instituciones sociales, estratificación social,
movilidad social, clase social, status social, rol social, desorganización
social, conflicto de valores, conducta social desviada y patología social, se
han hecho comunes y en consecuencia, aceptados como categorías de
análisis merced de esta teoría.
El pensamiento de Durkheim permitió la superación del utilitarismo individualista y la acentuación de la función integradora de cultura e instituciones;
Malinowsky y Radcliffe- Brown clarificaron el nexo entre función y estructura así
como su centralidad, por medio de análisis de sistemas concretos. Finalmente,
la biología precisó, a través del concepto de homeostasis, que los seres organizan
sus funciones en vista del valor- objetivo de la sobrevivencia y de la reproducción.
Este marco teórico llevó a subrayar la primacía del contexto sobre la
acción, del sistema sobre sus componentes y enfatizar las funciones
integradoras y de adaptación que hacen posible la sobrevivencia.
Conceptos como estructura, función, objetivo, valor, integración, adaptación, papel, estatus, conflicto y cambio, pero sobre todo la imagen de la
sociedad como conjunto constituido jerárquicamente por subsistema en
los que la acción esta ordenada, se hicieron comunes y fueron aceptados
como categorías de análisis gracias al estructural- funcionalismo.
De manera general los postuladores funcionalistas plantean que las partes se explican en función del todo y que la forma en que éstas se explican
es a través de sus propias funciones. El orden de un sistema social es
definido por esta teoría como la adecuación entre medios y fines, orden
que tiene un carácter estructural y se da en grados.
El análisis del sistema social

• Las sociedades pueden ser consideradas integralmente como sistemas
de partes interrelacionadas.
Cualquier grado de complejidad en una sociedad implica que hay focos
interactuantes dentro de ella que pueden ser considerados como sistemas.
Todos los sistemas de vida real son sistemas abiertos, en cuento que mantienen permanentes intercambios e interrelaciones con otros sistemas y con el
medio ambiente en general.

27
Los sistemas sociales tienen una dimensión dialéctica, esto es, existen conflictos y contradicciones inherentes a la estructura social. Los sistemas sociales varían según la dimensión de la distinción entre estructural y funcional, cuanto mayor
es la complejidad mayor la probabilidad de que la diferencia sea más profunda.
Un determinado estado del sistema social presupone todos los estados previos
y en consecuencia los contiene, aunque sólo sea en forma residual o modificada.
El cambio es inherente a los sistemas sociales en cuanto que estos son
sistemas de acción; gran parte de la conducta de los integrantes del sistema
está orientada hacia el futuro, en el sentido de que está dirigida hacia objetivos,
gratificaciones, y logro de aspiraciones.
Todos los sistemas están sometidos a un cambio exógeno debido a sus
interrelaciones e interdependencias con otros sistemas, ninguno de ellos controla enteramente su propio presente ni su futuro.
Los sistemas sociales tienden a persistir en un equilibrio móvil que
tiene incorporado en sí mismo el cambio, el cual se produce en forma
gradual debido a las respuestas de adecuación o adaptación.

6.2. A modo de reflexión final
El Estructuralismo y el Funcionalismo tienen como base la teoría positivista y
organicista de Spencer, la acción social de Max Weber, y otras. Son dos concepciones que van siempre unidas al realizar análisis de los fenómenos sociales.
El Estructuralismo considera que no hay un hecho, humano o social, que no
suponga una estructura. Estructura que está conformada por el modelo orgánico que plantea un paralelismo entre la organización y la evolución de los organismos vivos, la organización y la evolución de las sociedades.
El Funcionalismo considera a la sociedad como un sistema, un todo formado
por partes interdependientes; donde el cambio de un parte afecta a otras y al
todo, la sociedad busca el equilibrio y los intereses que se presentan en ella,
actúan para mantener la tranquilidad y el orden.
El Estructural-Funcionalismo considera que el propósito de la sociedad es el
de mantenimiento del orden y la estabilidad, y que la función de las partes de una
sociedad y el modelo en que éstas están organizadas, la estructura social, servirá para mantener ese orden y esa estabilidad.
El positivismo ha tenido un significado muy importante para el desarrollo de
las teorías sociológicas contemporáneas como el Estructuralismo y el
Funcionalismo.
Su limitación es el utilizar el método de las ciencias naturales para explicar la
sociedad y sus problemas sociales, aunque también su concepción empirista y
contemplativa.
Para la corriente funcional estructuralista podemos criticarla por no estimar
los conflictos, los cambios sociales, el problema del poder y sobre todo la cuestión económica. Ambas teorías tienen el problema de ser históricas y críticas
sobre el sistema social. Más bien, se han encargado de justificar y mantener el

28
orden existente de la sociedad capitalista. Siguen predominando y siendo bases
de nuevos aportes.

7. La perspectiva del conflicto
Aunque es el resultado del trabajo de varios estudiosos, la perspectiva del
conflicto se basa más directamente sobre la obra de Karl Marx (1818-1883),
quien consideró el conflicto de clases y la explotación de clase como las fuerzas
fundamentales del movimiento en la historia. No tomada en cuenta durante varios años por los sociólogos, la perspectiva del conflicto ha sido revivida recientemente por C. Wright Mills (1956-1959), Lewis Coser (1956) y otros (Aron, 1957;
Dahrendorf, 1959, 1964; Chambliss, 1973; Collins, 1975). Donde los funcionalistas
consideran que el estado normal de la sociedad es el de un equilibrio estable, los
teóricos del conflicto consideran que la sociedad se encuentra en continuo estado de conflicto entre grupos y clases. Aunque Marx centraba su atención en el
conflicto entre clases por la propiedad de los medios de producción, los modernos teóricos del conflicto consideran el problema desde un punto de vista menos estrecho. Ven la lucha por el poder y el ingreso como un proceso continuo en
el que muchas categorías de personas aparecen como ponentes clases, razas,
nacionalidades y aun sexos.
Los teóricos del conflicto consideran que la sociedad se mantiene unida por
la fuerza de las clases o grupos dominantes. Afirman que los "valores compartidos" que los funcionalistas ven como el aglutinante que mantiene unida a la
sociedad, no forman en realidad un verdadero consenso; por el contrario, éste
es un consenso artificial en el que los grupos o clases dominantes imponen sus
valores y reglas sobre el resto de las personas. De acuerdo con los teóricos del
conflicto, los funcionalistas fallan al preguntar "¿Útil funcionalmente para quién?".
Los teóricos del conflicto acusan a los funcionalistas de un prejuicio conservador en el hecho de que estos últimos suponen que este "equilibrio armonioso" es
benéfico para todos, siendo que beneficia a unos y castiga a otros. Los teóricos
del conflicto ven el equilibrio armonioso de la sociedad como una ilusión sostenida por aquellos que no ven que los grupos dominantes han silenciado a los
grupos que explotan.
Los teóricos del conflicto preguntan por ejemplo: "¿Cómo han surgido las
actuales pautas de comportamiento de la lucha entre los grupos conflictivos que
buscan cada uno de su propia ventaja?"
"¿Cómo han alcanzado y mantenido su posición de privilegio las clases o
grupos dominantes?" "¿En qué forma manipulan las instituciones de la sociedad
(escuela, iglesias, medios de comunicación de masas)?" "¿Quién se beneficia
del orden social actual y quién resulta dañado por él?" "¿Cómo puede ser más
justa y humana la sociedad?"

7.1. Comparación de las perspectivas
¿Cuál es la mejor perspectiva? Esto no puede contestarse, porque ninguna
respuesta es "correcta" o "errónea", sino que cada una es una forma diferente
de ver la sociedad. Así como las relaciones internacionales pueden considerarse como un estado de guerra interrumpido por intervalos de paz o una paz interrumpida por intervalos de guerra, así la sociedad puede considerarse como

29
una condición de cooperación que contiene elementos de conflicto o como una
condición de conflicto que contiene elementos de cooperación. En esta forma,
cada perspectiva considera a la sociedad desde una posición ventajosa diferente, formula preguntas diferentes y llega a conclusiones diferentes. Los
evolucionistas enfocan su atención sobre las similitudes en las sociedades cambiantes; los interaccionistas se fijan más en la conducta social real de las personas y los grupos: los funcionalistas prestan mayor atención al consenso de valores; a la estabilidad; los teóricos del conflicto consideran principalmente la desigualdad, la tensión y el cambio. Por ejemplo, en el estudio de la desigualdad de
clases los evolucionistas analizan el desarrollo histórico de las desigualdades
de clase en las diferentes sociedades; los interaccionistas estudian cómo se
han formado las clases y de que forma las personas perciben y tratan a los
miembros de su propia clase y de las otras clases; los funcionalistas se fijan en
cómo funciona la desigualdad de clases en todas las sociedades por lo que toca
a la distribución de tareas y recompensas y al mantenimiento del sistema; los
teóricos del conflicto estudian las formas en que la desigualdad de clases se
impone y se mantiene por parte de las clases dominantes en provechos propio
y a expensas de las menos privilegiadas.
Para la mayor parte de los temas de estudio, tienen aspectos en los que cada
una de las perspectivas puede ser de gran utilidad. Por ejemplo, consideremos
el desarrollo de la universidad moderna. La perspectiva evolucionistas podría
enfocar su atención sobre la serie de necesidades y planes de los estudiosos a
lo largo de miles de años que finalmente llevaron al desarrollo de la universidad
moderna. La perspectiva interaccionista se fijaría en la forma en que las necesidades de los estudiosos se han definido en las diferentes épocas y en la manera
en que las personas y los grupos han tratado unos con otros en la creación de la
universidad. La perspectiva funcionalista centraría su atención en qué cambios
hicieron que las universidades se consideraran necesarias, en qué efectos tienen sobre los estudiantes y sobre la sociedades. La perspectiva del conflicto se
interesaría en estudiar qué grupo y clases se benefician de la universidad y
cómo el acceso a la educación superior sirva para mantener la posición de los
grupos privilegiados. Para algunos problemas una perspectiva puede ser más
útil que otra. El desarrollo de la pauta de hospitalidad, mencionada anteriormente, se describe con toda claridad en términos de la perspectiva funcionalista
como una costumbre que surgió para hacer frente a una necesidad en un tiempo
y lugar particulares. La perspectiva del conflicto no es muy útil para comprender
el surgimiento y declinación de la pauta de hospitalidad para la formación de los
sindicatos laborales (para defender los intereses de los trabajadores contra los
de los patrones) se analiza muy bien dentro de la perspectiva del conflicto.
Hay otras perspectivas en sociología -la teoría de los recursos, la teoría de
sistemas, la teoría del aprendizaje social, la teoría del intercambio, la
fenomenología, la etnometodología y otras-, pero imponerlas toda a los estudiantes de un curso introductorio de sociología podría convencerlos de haber
iniciado un curso equivocado. En algunos temas las diferentes perspectivas son
tan opuestas entre sí que es imposible reconciliarlas. Por ejemplo, a propósito de
las clases sociales y de la desigualdad la perspectiva funcionalista y la del conflicto se contradicen rotundamente acerca de las fuentes de la desigualdad y de
la posibilidad de lograr la igualdad social. Los teóricos del conflicto niegan enfáticamente mucho de lo que los funcionalistas dicen respecto de la desigualdad,
y viceversa.
No obstante, con mayor frecuencia, la diferentes perspectivas son complementarias, al destacar una de ellas lo que otra menosprecia o pasa por alto. Las

30
diferentes perspectivas se sobreponen, y todas son utilizadas por la mayor parte de los sociólogos, aunque en proporciones diferentes. Así, ningún funcionalista
niega la realidad de la explotación de clases, y ningún teórico del conflicto argumenta que todos los intereses de los ricos y los pobres sean opuestos (p. ej., el
agua pura y el aire incontaminado son cosas buenas para ambos). Estas son
diferencias de acento, y la mayoría de los sociólogos se niegan a ser clasificados bajo cualquier de estas denominaciones. Pero muchos sociólogos tienen
sus perspectivas favoritas, en las que se apoyan con más frecuencia. Todas las
perspectivas son útiles y necesarias para una comprensión completa de la sociedad.

7.2. Las dos perspectivas más importantes en sociología

Percepción de

Teoría funcionalista

Teoría del conflicto

Sociedad

Un sistema estable de grupos Un sistema inestable de grupos y clases
cooperantes.
opuestos.

Clase social

Un nivel de status de las personas
que tienen ingresos y estilos de vida
similares. Se desarrolla a partir de
los diferentes roles que juegan las
personas y los grupos.

Un grupo de personas que comparten
necesidades de poder e intereses
económicos similares.
Surge del éxito de algunos en explotar a
los otros,

Desigualdad social

Inevitable en las sociedades
complejas. Se debe principalmente
a las diferentes contribuciones de
los diferentes grupos.

Innecesaria e injusta. Se debe
principalmente a las diferencias de
poder. Puede evitarse mediante la
reordenación socialista de la sociedad.

Cambio social

Surge del cambio de las Impuesto por una clase sobre otra, en
necesidades funcionales de la su propio beneficio.
sociedad.

Orden social

Un producto inconsolente de los Se produce y mantiene por la coerción
esfuerzos de las personas por organizada de las clases dominantes.
organizar productivamente sus
actividades.

Valores

El consenso sobre valores une a la El conflicto de intereses divide a la
sociedad.
sociedad. La ilusión del consenso de
valores es mantenida por la clase
dominante.

Instituciones sociales: Cultivan los valores y lealtades Cultivan los valores y lealtades que
Iglesias, escuelas, comunes que unen a la sociedad. protegen a los privilegiados.
medios masivos
Ley y gobierno

Refuerzan las normas que reflejan Refuerzan las normas impuestas por las
el consenso de valores de la clases dominantes para proteger sus
sociedad.
intereses.

31
8. Karl Marx: sociedad y conflicto
Dijimos unas páginas más arriba que íbamos a presentar la visión de la sociedad de tres sociólogos clásicos. Empezaremos con Karl Marx (1818-1883),
al que también hemos dedicado un recuadro. Pocos autores han reflexionado
sobre la revolución industrial y las transformaciones sociales que la sucedieron
con la agudeza de Marx. Marx vivió gran parte de su vida en Londres, la capital
del imperio británico y centro neurálgico del capitalismo. Marx reconoció el enorme impacto de la nueva tecnología industrial, que había disparado hasta límites
hasta entonces insospechados la capacidad productiva de la humanidad. Tal
como lo veía Marx, esto había generado un sistema económico mundial caracterizado por el aumento continuo en el número de transacciones comerciales
dentro y fuera de las fronteras nacionales y el predominio de las empresas británicas, que estaban desempeñando un papel destacado en todas estas transformaciones.
Marx también observó que sólo un reducido número de personas parecía
estar beneficiándose de todos estos progresos y avances. Cualquiera que paseara por las calles de Londres en la época de Marx podía observar esto palpablemente. Mientras que una minoría de aristócratas y hombres de negocios vivía en mansiones enormes, rodeadas de toda clase de lujos y caprichos y un
ejército de criados, la mayoría de la población estaba condenada a soportar
larguísimas jornadas de trabajo, que se realizaba en pésimas condiciones y con
peores salarios, y a vivir en barracones insalubres o incluso en la calle, mal
alimentados y expuestos a toda serie de enfermedades.
Puede decirse que la pregunta a la que Marx se enfrentó en toda su obra es
la siguiente: en una sociedad tan rica como la nuestra, ¿cómo es que hay
tantísimas personas que viven en la pobreza? ¿Es posible cambiar esta situación? Marx fue una persona sensible al sufrimiento humano y, como tal, se propuso ayudar a la humanidad a forjar una nueva sociedad más justa o equitativa
Una idea central en el pensamiento de Marx es la idea del conflicto social que
se refiere a los conflictos que enfrentan a distintos segmentos de la sociedad
por los recursos disponibles. Para Marx, el conflicto social es, en su forma básica, el conflicto que enfrenta a las clases sociales entre sí: a los propietarios de
los bienes económicos y a los trabajadores.

8.1. Sociedad y producción
Viviendo en el siglo XIX, Marx pudo observar directamente el desarrollo del
capitalismo en Europa. En términos de Marx, este sistema económico transforma a una minoría de la población en capitalistas, estos es, en propietarios de
fábricas y empresas productivas. El objetivo de un capitalista es la obtención de
beneficios económicos, lo que se consigue vendiendo los productos a un precio
mayor que el coste de producción. En el otro lado de la balanza, el capitalismo
transforma a la mayoría de la población en trabajadores industriales, a los que
Marx llamó proletarios, personas que venden su fuerza de trabajo a los capitalistas, trabajando para ellos en sus fábricas. Los proletarios venden su fuerza de
trabajo a cambio de un salario. Según Marx, existe un conflicto inevitable entre
capitalistas y trabajadores, que tiene sus raíces en el mismo proceso productivo. Con el objetivo de maximizar beneficios, los capitalistas deben minimizar la
cuantía de los salarios. Lo que quieren los trabajadores, sin embargo, es que

32
sus salarios sean lo más alto posible. Ya que un aumento de salarios implica una
reducción de beneficios (y, al contrario, una reducción de los salarios implica
mayores beneficios para el capitalista), existe un conflicto de intereses irresoluble,
tal como lo vio Marx, entre capitalistas y trabajadores. Según Marx, este conflicto sólo puede resolverse haciendo desaparecer el mismo sistema capitalista y
sustituyéndolo por otro sistema económico que sea más racional y equitativo.
Las sociedades se componen de instituciones sociales, definidas como las
esferas más significativas de la vida social (o subsistemas sociales) encargadas de satisfacer las necesidades básicas de las personas. En su análisis de la
sociedad. Marx pensaba que la economía, o las instituciones económicas, influían en gran medida en las otras esferas de la vida social. Situado dentro de la
corriente filosófica del materialismo. Marx pensaba que se puede explicar el funcionamiento de todas las instituciones sociales (la familia, el sistema político, la
religión, el sistema educativo, etc.), explicando el funcionamiento del sistema
económico. Según Marx, la economía es "la base real (...) El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general" (1959:43; orig., 1859).
Marx pensaba que el sistema económico era la base o la infraestructura de la
sociedad (infra es un término latino que significa "debajo de"). Otras instituciones sociales, como la familia, el sistema político o la religión, construidas sobre
esta base económica, forman lo que Marx llamó la superestructura. La forma y
funcionamiento de estas otras instituciones están gobernadas por lo que ocurre
en la esfera de la economía, tal como se muestra en la figura. En términos más
prácticos esto significa que estas otras instituciones sociales refuerzan el poder
dominante de los capitalistas. El derecho, por ejemplo, protege la propiedad de
los capitalistas (sus fábricas, sus bienes) y les permite transmitirla a sus herederos.
SUPERESTRUCTURA

Ideas
y valores

Instituciones
sociales
políticas/religiosas/
educativas/familia

Tecnologías, fuerza de producción
y relaciones de producción

INFRAESTRUCTURA
En términos generales, los miembros de las sociedades capitalistas no suelen reconocer que en el seno de sus sistemas legales o sus instituciones familiares exista conflicto social en absoluto. Al contrario, tienden a pensar que esos
arreglos institucionales (en la familia, en el sistema político, en el sistema jurídico, etc.) son "naturales". Por ejemplo, hay gente que piensa que los ricos lo son
por su propio esfuerzo y que los pobres o los parados deben su situación a una
falta de motivación. Marx rechazó este tipo de razonamiento, basados, según él,

33
en la típica mentalidad condescendiente del capitalismo (que tiene a considerar
a las personas, y al bienestar de las personas, como mercancías). La pobreza y
el desempleo no son inevitables. Tal como lo vio Marx, que unos acumulen grandes riquezas y otros se vean condenados a la pobreza no es algo "natural", es
sólo algo que el capitalismo ha hecho real.
Marx rechazó la visión del mundo del capitalismo (o generada por el capitalismo) como falsa conciencia, que es todo tipo de explicación o justificación de los
problemas sociales como problemas individuales y no como problemas originado en el mismo funcionamiento de la sociedad. Lo que Marx estaba diciendo era
que el mismo capitalismo es el responsable de muchos problemas sociales. La
falsa conciencia, según Marx, hace que los que sufren esos problemas no sean
conscientes de su verdadero origen, que no es otro que el capitalismo.

8.2. El conflicto en la historia
Marx no sólo analizó la sociedad en que vivió. También estudió detenidamente las sociedades del pasado, lo que le permitió establecer una teoría sobre el
cambio social. Marx observó que las sociedades suelen cambiar o evolucionar
de modo lento o gradual, para sufrir luego cambios radicales y revolucionarios
en cortos períodos de tiempo. Según Marx, el cambio social está en parte determinado por el desarrollo tecnológico. Pero la tecnología no cambia las sociedades. Las que cambian las sociedades son las personas; o mejor dicho, los conflictos económicos que enfrentan a las personas.
Los cazadores y recolectores vivían en sociedades comunistas. El término
comunismo se refiere a un sistema social en el que todos los miembros de la
sociedad contribuyen más o menos equitativamente a la producción de bienes y
alimentos. Dado que en las sociedades de cazadores y recolectores todo el
mundo tenía igual acceso a los mismos recursos (no había propiedad privada
sobre la caza o las plantas), y que todo el mundo hacía más o menos las mismas tareas (pues no había tareas especializadas), apenas había lugar para el
conflicto social.
En las primeras sociedades agrarias (las que Marx se refería como "el mundo antiguo") ya había desigualdad social. Estas eran sociedades más
segmentadas socialmente y en las que ya había aparecido un sistema formal de
dominación y el estamento militar. En el mundo antiguo, los vencedores solían
someter a esclavitud a los vencidos. La pequeña elite de propietarios de tierras,
por un lado, y sus esclavos, por otro, se vieron así sumidos en una relación
antagónica, una pauta de conflicto social irresoluble (Zeitlin, 1981).
La revolución en la tecnología agraria hizo aún más poderosas a aquellas
elites, agravándose el conflicto social. Las condiciones de vida de los siervos,
situados en los estratos más inferiores de la sociedad medieval europea entre
los siglos XII y XVIII, no eran muchos mejores que las de los antiguos esclavos.
Según Marx, la dominación de las elites feudales estaba respaldada por la Iglesia, que defendía la subordinación social de los siervos como algo querido por
Dios. Para Marx, el feudalismo no era otra cosa que un sistema de "explotación,
disimulado por engaños religiosos y políticos" (Marx y Engels, 1972: 337; ed.
orig., 1848).
Gradualmente, el desarrollo de nuevas fuerzas productivas fue trastocando
el viejo orden feudal. Las relaciones comerciales se extendieron y adquirieron

34
mayor importancia a lo largo de la Edad Media con la aparición de pequeñas
redes comerciales y el consiguiente desarrollo de los gremios. Los comerciantes y los gremios de las ciudades formaron una nueva categoría social: la burguesía (una palabra de origen francés, que originalmente significa propio del
burgo, de la ciudad). El desarrollo del comercio significó un aumento progresivo
del poder económico de la burguesía. En la segunda mitad del siglo XVIII, algunos sectores de la burguesía se transformaron en capitalistas al comenzar a
instalar sus propias fábricas. El poder económico de estos capitalistas empezó
a rivalizar con el de la vieja nobleza terrateniente que, sin embargo trataba a la
burguesía con un enorme desdén, sin imaginar que al poco tiempo la iba a reemplazar como la nueva elite dominante.
La industrialización también creó el proletariado. Cuando en Inglaterra los terratenientes convirtieron sus tierras de cultivo en tierras de pasto (a fin de alimentar al ganado lanar y, así, de participar en los beneficios de la floreciente
industria textil), obligaron a los siervos, que llevaban cultivando durante siglos
esas tierras a emigrar a la ciudades y núcleos industriales. Así nació el proletariado industrial. Según Marx, el proletariado terminará cobrando conciencia de
su explotación y uniéndose todos por encima de las fronteras nacionales, se
enfrentará directamente con los capitalistas, iniciando de este modo una nueva
etapa en la historia de la humanidad.

8.3. Capitalismo y conflicto de clases
En su obra, Marx reconoció que la burguesía y el sistema capitalista habían
multiplicado enormemente la capacidad productiva de la sociedad, poniendo a
disposición del hombre una cantidad casi infinita de recursos. Pero sus reflexiones se centran en los aspectos negativos de esos mismos desarrollos y en
especial en el conflicto y la alienación que produce el capitalismo. Esto nos va a
ayudar a entender por qué Marx defendía la destrucción de la sociedad capitalista y su sustitución por un nuevo tipo de sociedad.
"La historia de todas las sociedades que han existido hasta ahora es la historia de la lucha de clases". Con esta declaración de Marx y Engels se abre la
primera sección del Manifiesto del Partido Comunista (1972: 335; ed. orig., 1848).
Los conceptos "clase social" y "conflicto entre las clases" (o "conflicto de clase") están en la base de la crítica de Marx a la sociedad capitalista. En esta
sociedad, así como en las sociedades que la precedieron, existen, básicamente, dos clases sociales: la clase dominante y la clase dominada, cada una de las
cuales desempeña un papel distinto en la economía. En la sociedad capitalista,
el conflicto es entre los capitalistas y los proletarios, como lo era en el mundo
antiguo entre los amos y los esclavos, y en la sociedad medieval entre señores
feudales y los siervos. En cada tipo de sociedad, una clase social está subordinada a la otra (pues si la una trabaja, la otra recoge los beneficios). Marx empleó
el término conflicto de clase (y a veces lucha de clases) para referirse al conflicto que enfrenta a las clases sociales, centrado en la distribución de los recursos
económicos y políticos de la sociedad.
El conflicto entre las clases no es, entonces, algo novedoso, algo que haya
traído el capitalismo. En otras sociedades también ha habido conflicto de clase.
Pero a diferencia del conflicto que existía en sociedades anteriores, en las sociedades capitalistas el enfrentamiento entre las clases es un enfrentamiento
abierto, frontal. A pesar de tener intereses distintos, los nobles y los siervos
compartían unas tradiciones, una visión del mundo y una serie de obligaciones

35
recíprocas que amortiguaban el nivel de conflicto que había entre ellos. El capitalismo, al haber disuelto todos esos lazos de lealtad mutua que vinculaban al
noble y al siervo y haberlos sustituido por otros vínculos puramente salariales o
contractuales, ha hecho más evidente la situación de subordinación y de explotación de la clase trabajadora. Marx pensaba que los proletarios, sin vínculos
morales que les unieran a sus opresores, tenían pocos motivos para seguir
tolerando esa opresión.
Pero aunque el enfrentamiento entre las clases sociales sea más patente en
el sistema capitalista, Marx no creía que esto fuera suficiente para que, de modo
inmediato o automático, se produjera un cambio o una transformación social.
Para que este cambio se produzca es necesario, según Marx, que se cumplan
dos condiciones. En primer lugar, que los trabajadores se hagan conscientes de
su propia explotación y que reconozcan que el responsable de la misma no es
otro que el mismo sistema capitalista. En segundo lugar, que los trabajadores se
organicen y actúen convenientemente para salir de esa situación. Esto implica,
en la terminología de Marx, que los trabajadores adquieran conciencia de clase,
esto es, que sean conscientes de que son una clase social y de que, como tal,
tienen unos objetivos o una tarea que cumplir, que consiste en el derrocamiento
del capitalismo y la creación de una sociedad más justa. Dada la crueldad del
capitalismo (y no hay que olvidar que Marx vivió en el siglo XIX), Marx estaba
convencido de que tarde o temprano los trabajadores se levantarían en masa
para destruirlo y crear una nueva sociedad.
Pero ¿pueden hacer algo los capitalistas para evitar esta revolución? En principio, y dado su enorme poder económico y político, protegido y reforzado por
las instituciones sociales, los capitalistas parecen invulnerables. Pero Marx no
creía que lo fueran. En primer lugar, los capitalistas, aún teniendo objetivos o
intereses comunes, no están acostumbrados a cooperar unos con otros, sino a
competir unos contra otros, procurando cada uno de ellos maximizar sus propios beneficios a costa de los demás. En segundo lugar, y siguiendo el razonamiento de Marx, la misma lógica de la competencia anima a los capitalistas a
reducir los salarios de los trabajadores hasta el mínimo de subsistencia. Y eso
no tiene otro efecto que aumentar la determinación de los trabajadores a organizarse y luchar. En otras palabras, los capitalistas, actuando según la lógica del
mismo sistema capitalista, están contribuyendo a su propia destrucción.

8.4. Capitalismo y alienación
Marx también rechazaba el capitalismo porque crea alienación, una experiencia según la cual los hombres, antes que gobernar sus propias vidas y sus
propios destinos, se sienten gobernados por fuerzas ajenas o extrañas a ellos
(en este caso las fuerzas del mercado, de la oferta y la demanda); fuerzas que
no controlan y a las que se someten. Sometidos a las leyes del mercado y
deshumanizados (en cuanto que han perdido lo que les es propio y lo que les
distingue de los animales: la capacidad de gobernar sus propias vida y de realizarse mediante el trabajo y la cooperación con otros hombres), los trabajadores
no pueden encontrar ningún motivo de satisfacción en su situación. Aquí radica
otra contradicción del capitalismo: si bien el capitalismo ha aumentado el control
de los hombres sobre la naturaleza, desarrollando nuevas tecnologías que han
multiplicado infinitamente su capacidad productiva, esos mismos hombres han
perdido el control sobre sus propias vidas, actuando al dictado de las leyes de la
oferta y la demanda.

36
En las sociedades capitalistas, los trabajadores están alienados; no se ven a
sí mismo como hombres libres, sino como una mercancía más, que los capitalistas compran cuando la necesitan y se desentienden de ella cuando no la necesitan. Marx pensaba que el trabajador industrial está alienado respecto a:
1. su trabajo. Idealmente, la gente trabaja para satisfacer sus necesidades
económicas, pero también para realizarse como personas, desarrollando
su potencial y sus cualidades. Esto no es posible en la empresa capitalista,
en donde los trabajadores no tienen ningún control sobre el proceso de su
trabajo. En la empresa capitalista, los trabajadores se ven obligados a
realizar las tareas que se les asignan en el modo y el tiempo que se les
indica. Tal como Marx lo veía, en la empresa capitalista no hay ligar para la
creatividad: todo está debidamente reglamentado y supervisado. Los
trabajadores, habiendo perdido el control de su trabajo, han terminado
convertidos en apéndices de las máquinas.
2. los productos de su trabajo, en cuanto que éstos no le pertenecen al
trabajador, que los ha producido, sino al capitalista, que ha comprado su
tiempo y esfuerzo a cambio de un salario. Tal como Marx lo veía, cuando
más se implican en su trabajo más se deshumanizan los trabajadores.
3. otros trabajadores, Marx creía que el trabajo es expresión de la naturaleza
humana, básicamente cooperativa y solidaria. En las sociedades
capitalistas, por el contrario, el trabajo deja de ser una experiencia de
cooperación y pasa a ser algo puramente competitivo.
4. sí mismo, o su propia naturaleza humana. Según Marx "el trabajador no se
afirma en el trabajo, sino que se niega; no se siente feliz, sino como un
miserable; no desarrolla libremente sus energías físicas y mentales, sino
que arruina su cuerpo y su espíritu. Sólo se encuentra a sí mismo en su
tiempo libre. Cuando trabaja deja de ser él, está fuera de sí" (1964: 124125; ed. orig., 1844). En otras palabras, el capitalismo transforma una
actividad en la que deberían expresarse las cualidades esenciales del
hombre en una experiencia deprimente y deshumanizadora.
Las experiencias vitales de los trabajadores, dominadas por su alienación,
no favorecen el cambio social, no estimulan la voluntad transformadora. Pero
Marx pensaba que, eventualmente, los trabajadores serían capaces de identificar al causante de su situación, de constituirse como una clase social y de
transformar la sociedad.

9. Interaccionismo simbólico o constructivismo social
Los planteamientos de la teoría social de Bourdieu, implican, en sus palabras, una serie de rupturas con la teoría marxista, las cuales son visibles en
todos los puntos que desarrolla en este texto. Considera además que, en un
principio, Marx colaboró como ningún otro teórico, con la construcción de una
teoría sobre el mundo social, pero que en la actualidad representa un obstáculo
para ello.
Bourdieu señala una ruptura con la tendencia a privilegiar las sustancias, en
detrimento de las relaciones, y con una postura intelectualista que considere
que la clase construida científicamente en la teoría, es equivalente a la clase

37
real; ruptura con el economicismo, y proponer ver el campo social en su
pluridimensionalidad; ruptura con el objetivismo, que al igual que el intelectualismo,
ignora las luchas simbólicas que son la representación misma del mundo social.
Es importante que Bourdieu plantee estas oposiciones a Marx desde el principio, ya que con ellas, desde ya se puede ir viendo lo que Bourdieu va a plantear
en su teoría del espacio social.
Bourdieu, al decir que la sociología se presenta como una topología social,
plantea la representación del mundo social en forma de espacio de varias dimensiones. Estas dimensiones se establecen según principios de diferenciación o distribución, los cuales se basan en propiedades que confieren a los individuos, fuerza o poder. Se trata entonces, de una distribución de los agentes,
por ese poder conferido, en posiciones relativas en el espacio social. Las propiedades de los agentes al determinar su posición, están construyendo el espacio
social, por lo cual se trata de propiedades actuantes. Y viéndolo de esta forma,
Bourdieu señala que se puede hablar del espacio social como un campo de
fuerza.
Un conjunto de relaciones de fuerza objetivas que se imponen a todos los
que entran en ese campo y que son irreductibles a las intenciones de agentes
individuales o incluso a las interacciones entre los agentes.
Las propiedades actuantes pueden verse también, en forma de capitales vigentes en cada campo del espacio social, ya que al tratarse de capital objetivado
o incorporado, representa el poder en ese campo. Los capitales pueden ser económico, cultural y social, y simbólico (reputación o prestigio). La posesión de
cierto tipo de capital (composición del capital) y cuánto se posea de este (volumen global) es lo que en el fondo determina la posición de los agentes. Esto se
traduce en las propiedades de estos individuos, como se señalo anteriormente.
La posesión de ciertos tipos de capital, define no sólo la posición en un campo,
sino la posibilidad de obtener los beneficios que éste puede ofrecer. Y conocer la
posición de los agentes, o el nivel de acceso que tienen a los beneficios de cada
campo, permite ver sus propiedades intrínsecas (condición) y relacionales (posición). Podría parecer que Bourdieu se contradice al decir que el campo económico tiene a imponerse ante los otros campos del espacio social, y que termina
finalmente en una consideración marxista. Sin embargo, creo que esta planteando una verdad, sin cerrarse a una determinación meramente económica de la
sociedad. Además, con eso no está dejando de lado, las otras dimensiones de
esta.
Luego de plantear estas especificaciones. Bourdieu llega a hablar de clases
y las define como:
conjuntos de agentes que ocupan posiciones semejantes y que, situados
en condiciones semejantes y sometidas a condiciones semejantes, tienen
todas las probabilidades de tener disposiciones e intereses semejantes y
de producir, por tanto prácticas y tomas de posición semejantes.
Bourdieu es enfático al señalar que está planteando la existencia teórica de
las clases, como producto de una clasificación explicativa para entender las
prácticas y propiedades de lo que ha sido clasificado, en este caso, los agentes,
y las conductas de las reuniones grupales. No se trata de ver inmediatamente, a
las clases como grupo movilizado para la lucha, en ese sentido sólo se trataría
de una clase probable. En este punto Bourdieu se afirma en contra del relativismo
nominalista al no estar de acuerdo con reducir las diferencias sociales que se

38
dan en la práctica, en meros artefactos teóricos. Propone considerar la existencia de un espacio objetivo en el que se incluya compatibilidades e incompatibilidades, proximidades y distancias. También se sitúa contra el realismo de lo inteligible, o la reificación de los conceptos, justamente porque reconoce la diferencia de lo teórico con lo práctico, lo inteligible, lo que está en la teoría, no es lo real.
Son acertadas estas distinciones de Bourdieu, siempre evitando llegar a un extremo, considerando todas las posibilidades: la existencia de un espacio teórico
para explicar las formas y procesos de lo social, y el espacio en el que eso se
realiza en forma de relaciones.
En el mundo social existen diferencias y divisiones, basadas en principios de
visión y principios de división, por lo cual no se pueden clasificar agentes de
forma indiscriminada, ignorando esas diferencias fundamentales (sobre todo las
económicas y culturales). No se anula la opción de organizar (agrupar) agentes
según otros principios. Sin embargo, las uniones creadas en el espacio social
basadas en distribución del capital son más durables y estables. Con esto, se
reafirma la primera ruptura con Marx. Según Bourdieu, Marx se equivoco al identificar las cosas de la lógica (teoría, clase construida) con la lógica de las cosas
(clase real, en funcionamiento). Estaría planteando que la clase en sí (teoría)
equivale a la clase para si (clase real, en la práctica). Y de esta forma, está
obviando problemas esenciales.
La construcción del espacio social, en la consideración de la teoría objetivista
que estaría planteando Bourdieu, debe incluir no sólo los principios de división,
sino también, la representación que los agentes tienen de este, que incluye la
intención de imponer esa visión que pueden tener del mundo social. Esta es el
producto de una doble estructura social: la parte objetiva, dada por la estructura
del espacio social que define sólo en un principio la posición de los agentes y
sus propiedades, y la parte subjetiva, dada justamente por los esquemas de
percepción, depositados en el lenguaje, producto de luchas simbólicas. Con esto
se entiende la existencia de un principio de incertidumbre, ya que las cosas en
el espacio social no vienen dadas y determinadas definitivamente: si bien existe
una estructura, y en ese sentido, las cosas dependen en parte del trabajo de
representación, que incluye una incorporación de las estructuras objetivas del
espacio social que podría decirse, son reelaboradas en las mentes de los agentes, que tienen la capacidad de pensar su posición, sus límites y alcances, etc.
Es interesante que Bourdieu remarque estas ideas para llegar a entender que
lo que está en juego en la lucha política, las categorías del mundo social y sus
propiedades, es lo que posibilita el espacio en el que esta lucha se desencadena. En cada espacio de la estructura del campo social, se pone en juego la
definición misma de lo que está en juego, ya que todo campo es el lugar de una
lucha por la definición de los principios legítimos de división del campo. Por eso
llega a hablar del trabajo que los científicos sociales deben hacer, de objetivar
las objetivaciones que realizan los agentes. Es quizás porque en cierta medida,
al igual que los que estudian a la sociedad, las personas en general suelen pensar sobre las clases, las diferencias, clasificar a las personas, etc. Nosotros
estaríamos haciendo lo mismo de una manera formal. Y es interesante que
Bourdieu nos permita ver eso claramente: Objetivar la objetivación que hacen
las agentes, es objetivar el campo de producción de representaciones objetivadas
del mundo social, el campo de producción cultural o ideológico, juega en el que el
propio científico está inclinando, por ser un individuo más.
Teniendo todo esto presente, en palabras de Bourdieu: resulta comprensible
que una de las formas elementales del poder político haya consistido en muchas

39
sociedades arcaicas, en el poder casi mágico de nombrar y hacer existir gracias a la nominación. En la actualidad se trata de un trabajo de producción simbólica y de imposición que se da en las luchas del campo de la producción
cultural. Y es necesario considerar que la nominación, el hecho de explicitar las
percepciones de los agentes y los significados producidos no se da de forma
automática, y es por eso que se trata de luchas por "publicar" las percepciones
e imponerlas. Se llega a ver en el mundo social, un estatuto de sistema simbólico, que en la objetividad misma, en la práctica, se da como un sistema de fonemas
organizado según la lógica de la diferencia o distinción significante. De esa forma, las diferencias trazadas en el espacio social de forma "espontánea", funcionan simbólicamente como espacio de los estilos de vida, o grupos caracterizados por estilos de vida diferentes. Stande en Weber (en oposición a Marx): la
clase construida mediante un recorte adecuado del espacio social cuando es
percibida según categorías de la estructura de ese espacio.
A pesar de que la distinción no implica una búsqueda de la misma, su existencia se da por querer establecer una diferencia legítima, hasta llegar a plantearla como si fuera una "distinción natural". Estaría dándose de esa forma, un
reconocimiento de legitimidad, que supera la fuerza de una simple distinción, ya
que consiste en aprehender como natural el mundo ordinario que resulta de una
coincidencia casi perfecta entre estructuras objetivas y estructuras incorporadas. Además, si puede existir la intención clara de incrementar las diferencias
espontáneas de estilo de vida llegando a su "estilización", de nuevo en términos
de Weber.
En la lucha por la imposición de la visión legítima del mundo social, lo que
cobra importancia es el capital simbólico, o la percepción que tiene un agente de
la posesión de cualquier otro tipo de capitales y su distribución, y finalmente, el
poder con el que cuentan, que viene definido proporcionalmente por ese capital
simbólico: el prestigio o reconocimiento que reciben de un grupo. El campo de
producción simbólica tiene una autonomía real, pero por eso no deja de estar
dominado en su funcionamiento, por las fuerzas que rigen el campo social. Tampoco se impide que las relaciones de fuerza objetivas se reproduzcan en las
relaciones de fuerza simbólicas, es decir en las visiones del mundo social que
contribuyen a asegurar la permanencia de esas relaciones de fuerza.
En la lucha mencionada, por el monopolio de la nominación, como imposición
oficial, de la visión legítima del mundo social, los agentes comprometen ese
capital simbólico, lo arriesgan. Entran en la lucha, haciendo uso de estrategias
simbólicas para imponer su visión de las divisiones del mundo social. Pueden
situarse en dos extremos: en el insulto: caso en el que un particular quiere imponer su punto de vista, y se arriesga a la reciprocidad (que le devuelvan el insulto). Se trata de la clara intención de imponer perspectivas particulares de agentes singulares que producen nominaciones particulares e interesadas, cuya impotencia para hacerse reconocer y ejercer, termina produciendo un efecto verdaderamente simbólico que crece en la medida en que sus autores están menos
autorizados a título personal o institucional, y están más directamente interesados en hacer reconocer su punto de vista. En el otro extremo, está la nominación
oficial: acto de imposición simbólica que cuenta con la fuerza de lo colectivo, del
consenso, porque es operada por un mandatario del estado, detentador del monopolio de la violencia simbólica legítima. Es el punto de vista autorizado de un
agente autorizado. El punto de vista del mandatario del estado es el ejemplo ideal
de ello.

40
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL
Sociologia etica UCASAL

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Delincuencia
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
 
línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología
 
Sociedades limitadas Colombia
Sociedades limitadas ColombiaSociedades limitadas Colombia
Sociedades limitadas Colombia
 
Evolucion de la criminología
Evolucion de la criminologíaEvolucion de la criminología
Evolucion de la criminología
 
Historia de la criminologia
Historia de la criminologiaHistoria de la criminologia
Historia de la criminologia
 
Sociologia criminal
Sociologia criminal Sociologia criminal
Sociologia criminal
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
 
Rama Judicial
Rama JudicialRama Judicial
Rama Judicial
 
Precursores de la sociologia
Precursores de la sociologia Precursores de la sociologia
Precursores de la sociologia
 
Criminologia presentacion5
Criminologia presentacion5Criminologia presentacion5
Criminologia presentacion5
 
Robert king merton
Robert king mertonRobert king merton
Robert king merton
 
Criminologia delincuente, victima y control social
Criminologia delincuente, victima y control socialCriminologia delincuente, victima y control social
Criminologia delincuente, victima y control social
 
Genetica criminal
Genetica criminalGenetica criminal
Genetica criminal
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
Criminología académica
Criminología académicaCriminología académica
Criminología académica
 
Criminología. Aspectos Generales.
Criminología. Aspectos Generales.Criminología. Aspectos Generales.
Criminología. Aspectos Generales.
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 
Criminologia tema 5
Criminologia  tema 5Criminologia  tema 5
Criminologia tema 5
 
2. Sociología Jurídica
2. Sociología Jurídica2. Sociología Jurídica
2. Sociología Jurídica
 

Viewers also liked

Mi curriculum(1)[1] (1) (3)
Mi curriculum(1)[1] (1) (3)Mi curriculum(1)[1] (1) (3)
Mi curriculum(1)[1] (1) (3)Nunziatina Mazza
 
Equipo Max Weber Deontologia
Equipo Max Weber DeontologiaEquipo Max Weber Deontologia
Equipo Max Weber DeontologiaJuancarlosuny
 
ÉTica y derecho (equipo 3)
ÉTica y derecho (equipo 3)ÉTica y derecho (equipo 3)
ÉTica y derecho (equipo 3)Eduardo Inglés
 
Aprendizaje comprensivo
Aprendizaje comprensivoAprendizaje comprensivo
Aprendizaje comprensivolagosdaniel
 
Los principios, valores y moral deontológica
Los principios, valores y moral deontológicaLos principios, valores y moral deontológica
Los principios, valores y moral deontológicaDiana Arroyo
 
Ética según Adela cortina
Ética según Adela cortina Ética según Adela cortina
Ética según Adela cortina miguelsoria95
 
Índice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesisÍndice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesislaryenso
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxYuley20
 
Monografia de maltrato infantil
Monografia de maltrato infantilMonografia de maltrato infantil
Monografia de maltrato infantilNombre Apellidos
 
Max weber sociologia
Max weber sociologiaMax weber sociologia
Max weber sociologiaPat PM
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas LauraLeyla Luz
 

Viewers also liked (15)

Mi curriculum(1)[1] (1) (3)
Mi curriculum(1)[1] (1) (3)Mi curriculum(1)[1] (1) (3)
Mi curriculum(1)[1] (1) (3)
 
Equipo Max Weber Deontologia
Equipo Max Weber DeontologiaEquipo Max Weber Deontologia
Equipo Max Weber Deontologia
 
ÉTica y derecho (equipo 3)
ÉTica y derecho (equipo 3)ÉTica y derecho (equipo 3)
ÉTica y derecho (equipo 3)
 
Aprendizaje comprensivo
Aprendizaje comprensivoAprendizaje comprensivo
Aprendizaje comprensivo
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Los principios, valores y moral deontológica
Los principios, valores y moral deontológicaLos principios, valores y moral deontológica
Los principios, valores y moral deontológica
 
Ética según Adela cortina
Ética según Adela cortina Ética según Adela cortina
Ética según Adela cortina
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Max weber ppt
Max weber pptMax weber ppt
Max weber ppt
 
Índice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesisÍndice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesis
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marx
 
Monografia de maltrato infantil
Monografia de maltrato infantilMonografia de maltrato infantil
Monografia de maltrato infantil
 
Max Weber - Sociologia
Max Weber - SociologiaMax Weber - Sociologia
Max Weber - Sociologia
 
Max weber sociologia
Max weber sociologiaMax weber sociologia
Max weber sociologia
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
 

Similar to Sociologia etica UCASAL

Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificadosInforme de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificadosNoe Cuellar Martinez
 
Reglamento de régimen interno (1)
Reglamento de régimen interno (1)Reglamento de régimen interno (1)
Reglamento de régimen interno (1)montevilgijon
 
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.Pedro Roberto Casanova
 
Reglamento de régimen interno
Reglamento de régimen internoReglamento de régimen interno
Reglamento de régimen internomontevilgijon
 
Marco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdfMarco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdfDIYBordados
 
Marcogeneral
MarcogeneralMarcogeneral
Marcogeneralbrondovic
 
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los nivelesMarcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los nivelesAna María Zima
 
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los nivelesMarcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los nivelesAna María Zima
 
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
 Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1] Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]Marta
 
Pep contaduria cucuta
Pep contaduria cucutaPep contaduria cucuta
Pep contaduria cucutaAndrea Nieto
 
Politica publica para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010
Politica publica para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 Politica publica para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010
Politica publica para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 Diego Abril
 
Instructivo de-implementacion-educacion-abierta
Instructivo de-implementacion-educacion-abiertaInstructivo de-implementacion-educacion-abierta
Instructivo de-implementacion-educacion-abiertaRoberto Paul
 
Tics en hispanoamerica
Tics en hispanoamericaTics en hispanoamerica
Tics en hispanoamericaPaco Alvarez
 

Similar to Sociologia etica UCASAL (20)

Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificadosInforme de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
 
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosaPedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
 
Reglamento de régimen interno (1)
Reglamento de régimen interno (1)Reglamento de régimen interno (1)
Reglamento de régimen interno (1)
 
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.
 
Reglamento de régimen interno
Reglamento de régimen internoReglamento de régimen interno
Reglamento de régimen interno
 
Marco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdfMarco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdf
 
Marcogeneral
MarcogeneralMarcogeneral
Marcogeneral
 
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los nivelesMarcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
 
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los nivelesMarcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
 
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
 Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1] Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
 
Pep contaduria cucuta
Pep contaduria cucutaPep contaduria cucuta
Pep contaduria cucuta
 
Cartilla Desarrollo Socioafectivo.pdf
Cartilla Desarrollo Socioafectivo.pdfCartilla Desarrollo Socioafectivo.pdf
Cartilla Desarrollo Socioafectivo.pdf
 
LOMCE
LOMCELOMCE
LOMCE
 
Politica publica para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010
Politica publica para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 Politica publica para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010
Politica publica para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010
 
Instructivo de-implementacion-educacion-abierta
Instructivo de-implementacion-educacion-abiertaInstructivo de-implementacion-educacion-abierta
Instructivo de-implementacion-educacion-abierta
 
2 e4300e2d01
2 e4300e2d012 e4300e2d01
2 e4300e2d01
 
Libro - ABRIENDO ESPACIOS FLEXIBLES EN LA ESCUELA
Libro - ABRIENDO ESPACIOS FLEXIBLES EN LA ESCUELALibro - ABRIENDO ESPACIOS FLEXIBLES EN LA ESCUELA
Libro - ABRIENDO ESPACIOS FLEXIBLES EN LA ESCUELA
 
Disciplinas
DisciplinasDisciplinas
Disciplinas
 
Tics en hispanoamerica
Tics en hispanoamericaTics en hispanoamerica
Tics en hispanoamerica
 
Guia formación 2015 euskadi navarra
Guia formación 2015 euskadi navarraGuia formación 2015 euskadi navarra
Guia formación 2015 euskadi navarra
 

Sociologia etica UCASAL

  • 1. SOCIOLOGÍA Y ÉTICA MÓDULO ÚNICO CARRERA: TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO PROFESOR: JOSÉ EDELMIRO TORRES CURSO: 1º AÑO AÑO: 2009 SALTA 1
  • 2. 2
  • 3. Educación A DISTANCIA Autoridades de la Universidad Canciller Su Excelencia Reverendísima Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO Arzobispo de Salta Rector Dr. ALFREDO GUSTAVO PUIG Vice-Rector Académico Dr. GERARDO VIDES ALMONACID Vice-Rector Administrativo Ing. MANUEL CORNEJO TORINO Secretaria General Prof. CONSTANZA DIEDRICH Delegado Rectoral del SEAD Dr. OMAR CARRANZA 3
  • 4. 4
  • 5. Indice General Currículum Vitae ............................................. 7 I. Fundamentación ........................................ 11 II. Objetivos .................................................. 11 III. Programa de la asignatura ....................... 12 IV. Bibliografía ............................................... 13 V. Estrategias y principios de procedimiento ........................................... 13 VI. Evaluación ............................................... 14 UNIDAD I SOCIOLOGÍA Y ÉTICA ............................... 15 1. Introducción al conocimiento sociológico .. 15 2. Sociología ................................................. 16 3. Objeto de estudio de la sociología y la ética ...................................................... 16 4. Sistematización ......................................... 16 5. La sociología ............................................. 18 6. Teorías Sociológicas ................................ 18 7. La perspectiva del conflicto ....................... 29 8. Karl Marx: sociedad y conflicto ................. 32 9. Interaccionismo simbólico o constructivismo social .............................. 37 10. El marco conceptual ............................... 42 Actividad 1 .................................................... 43 UNIDAD II LA PERSONA SOCIAL ................................ 45 1. Persona y sociedad .................................. 46 2. Socialización ............................................. 47 3. El cuadro social de referencia ................... 47 4. Aprendizaje social ..................................... 48 5. Obstáculo de la socialización .................... 48 6. Agentes de socialización .......................... 49 7. Individualización ........................................ 49 8. La personalidad social .............................. 50 9. El status social .......................................... 50 10. Transferencia de status .......................... 51 11. Poder y status ......................................... 52 12. Status clave (principal) ............................ 52 13. El puesto en la vida (status social total) .. 53 14. Estratificación social ............................... 53 15. Desigualdad y movilidad social ............... 54 16. Categorías o clases sociales .................. 54 17. Grupos y asociaciones ........................... 54 5 18. Bases comunes de los grupos ................ 57 19. Los principales grupos ............................ 57 20. Grupos y asociaciones ........................... 58 21. Comunidades .......................................... 58 22. Relaciones comunitarias ......................... 59 23. Estructura de la comunidad ..................... 59 24. El factor económico ................................ 60 25. El factor étnico ........................................ 60 26. El factor religioso .................................... 61 27. Comunidades substitutivas ..................... 61 28. La sociedad ............................................ 62 29. Funciones esenciales de la sociedad ...... 63 30. Estructura y función de la sociedad ........ 64 31. Clasificación de las sociedades .............. 65 32. Sociedades comunitarias y asociativas .. 66 Actividad 2 .................................................... 68 UNIDAD III PAUTAS DE CONDUCTA ........................... 69 1. Las pautas como hábitos .......................... 69 2. Roles sociales .......................................... 71 3. Procesos de interacción ........................... 73 Actividad 3 .................................................... 79 4. Instituciones .............................................. 80 5. Cultura ...................................................... 84 Actividad 4 .................................................... 90 UNIDAD IV SOCIOLOGÍA Y ÉTICA ............................... 91 1. Ética, moral y deontología en la práctica profesional ................................................ 91 2. ¿Qué es ética y moral? ............................. 92 3. El método, la ética en tanto ciencia ........... 95 4. Lo normativo y lo fáctico en la ética........... 95 5. Principios de ética ..................................... 97 6. Criterios para determinar la bondad o maldad de un acto moral .......................... 99 7. Los actos humanos como objeto de estudio de la ética ............................................... 100 8. Ética en la antigüedad clásica ................. 106 9. Los principios de la ética Kantiana .......... 110 10. Ética en la modernidad y en el siglo XX .................................................. 113
  • 6. 11. Ética y empresa .................................... 116 12. ¿Supone la ética un límite a las oportunidades de negocios? ................... 117 13. Los valores ........................................... 118 14. Las necesidades humanas y su satisfacción ............................................ 119 Actividad 5 .................................................. 123 LECTURA COMPLEMENTARIA ................ 125 6
  • 7. Currículum Vitae José Edelmiro Torres Caseros 2135 Block B 1 Dpto. 17 Salta - Argentina Teléfonos: 0387-4341921 0387-154098046 Objetivos Contribuir al mejoramiento de los niveles y la calidad de vida de las poblaciones en el marco del proceso de desarrollo económico y social; aportando las teorías y herramientas de la Sociología a la comprensión y resolución de las cuestiones propias de la actividad productiva de las empresas en relación a las comunidades donde se encuentran localizadas. Analizar dichos impactos actuales y futuros, proporcionando una mirada global que armonice y retroalimente positivamente los vínculos para la satisfacción de mutuas necesidades económicas, sociales y culturales. Formación Académica - BACHILLER NACIONAL, Instituto Rivadavia, La Banda Santiago Del Estero Año 1966. - LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA, Universidad Católica De Santiago Del Estero Año 1974. - PROFESOR UNIVERSITARIO EN SOCIOLOGÍA, Universidad Católica de Salta Año 2002. Estudios de Post-grado - GERENCIAMIENTO SOCIAL: Política y Gerencia Social (S.I.E.M.P.R.O.) Secretaria de Desarrollo Social de la Nación, Gobierno de la Provincia de Salta y UNSa. - CONSULTOR ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Provincia de Salta) Matrícula Nº 96 - Res. Nº 089/04 y Res. 702/06. - ANÁLISIS ÍNTERDISCIPLINARIO DE ESTRUCTURAS AGRARIAS, CONICET; UNSa 1987. - ESPECIALIDAD EN RECURSOS HUMANOS, en curso Universidad Católica de Salta. - ESPECIALIDAD SUPERIOR EN TECNOLOGÍA, en curso Universidad Católica de Salta. Cursos y Seminarios - Participación y Política Social, O.E.A. Bs. As 1972. - Primera Jornada Interprovincial sobre Política y Estrategias en Desarrollo Humano y FamiliarCoordinador General- Ministerio de Salud Social de la Nación y M.B.S. Salta 1985. - Curso Regional de Planificación, C.F.I; ISEIS, Salta 1983. - Seminario Taller Presupuestos por Programa, Oficina de Auditoría del Gobernador, Gobierno de la Provincia de Salta. - Problemas y Políticas, UCASAL 1987. Antecedentes Docentes En el Instituto Superior del Profesorado de Salta, por concurso desde el año 1984 en las siguientes cátedras, y continuando actualmente en las dos últimas: - INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES. ECONOMÍA POLÍTICA. GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. RECURSOS HUMANOS Y ECONÓMICOS. ESTADÍSTICA. 7
  • 8. - GEOGRAFÍA ECONÓMICA GENERAL Y REGIONAL. - SOCIOLOGÍA GENERAL. En la UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA en las siguientes materias: - SOCIOLOGÍA, escuela de turismo 1991-1996. - SOCIOLOGÍA DE EMPRESAS, Carrera Licenciatura en Comercialización; Escuela de Negocios año 2002 y continúa. - SOCIOLOGÍA y ÉTICA, Carrera Higiene y Seguridad Laboral, Escuela de Negocios; año 2002 y continúa. - SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES, Carreras de Licenciatura en Relaciones Públicas y Recursos Humanos; Facultad de Economía y Administración; año 2002 y continúa. En la Red Federal de Educación y el Instituto de Formación Docente 5006 -Salta- Docente en el Postítulo Actualización en Ciencias Sociales para la EGB. 3 en los Módulos: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA; LA GEOGRAFÍA COMO ESPACIO SOCIAL, Año 2002 y 2003. Tutor para el Trabajo Final del POSTÍTULO ACTUALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES para la EGB. 3 en los Módulos Epistemología de la Ciencia, Año 2005 En La Administración Pública Provincial Ministerio de Salud Pública: - Programa de Educación Permanente Para El Personal de La Salud; 1990. - Curso Para El Personal Administrativo. Módulo Relaciones Humanas; 1990. Secretaría de Desarrollo Social: - Curso de Cuidadores Domiciliarios en los Módulos: - Cuestiones Sociales e Inserción Laboral. Programa ASOMA. Secretaría de Desarrollo Social. Salta 1997. Cargos desempeñados en la Administración Pública - - Asesor Técnico, Municipalidad de La Banda 1971. Jefe de Programa Social; cooperativa La Invernada M.B.S. Sgo. del Estero 1972. Personal Profesional Dpto. de Recurso Técnico y Apoyo; M.B.S., Corrientes 1973. Jefe del Instituto San José, Villa San Lorenzo, M.B.S., Salta 1984. Profesional de la Secretaria de Planeamiento. Gobierno de la Provincia de Salta 1987. Profesional de la Dirección de Recursos Humanos. M.S.P. Salta 1990. Miembro del Equipo Técnico Provincial. Programa Mejoramiento e integración en el nivel local de los programas regulares vinculados a la Salud y Bienestar de Niños y Mujeres UNICEF. Gobierno de Italia y Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Salta 1990. Coordinador del Fondo de Protección al Menor. Dirección de Familia y Minoridad. Salta 1992. Profesional de la Dirección de Familia y Minoridad. M.B.S. Salta 1993. Supervisor General de Institutos; Dirección de Familia y Minoridad. Salta 1993. Jefe del Programa Capacitación. Subsecretaria de Desarrollo Familiar. Salta 1995. Jefe de Estadística, Capacitación y Recursos Humanos. Subsecretaria de Desarrollo Familiar. Salta 1996-1999. Profesional Sub. Programa Recursos Humanos Y Capacitación Secretaría de la Gobernación Desarrollo Social. Salta 02/2000. Jefe De División Compras Secretaría de los Mayores. Año 2004/06. Profesional de la Coordinación del Sistema de Monitoreo y Evaluación de Programas de la Secretaría de la Niñez y de la Familia, Año 2006 /2008. Responsable de capacitación, planificación y ejecución de Gestión de Calidad. Secretaría de Promoción de Derechos, Ministerio de Desarrollo Humano, Salta 2008. 8
  • 9. Estudios de Impacto Ambiental y Social en las siguientes empresas: - SANTIAGO ZAENZ (Fábrica de detergentes y desodorantes). - SANTIAGO ZAENZ (Fábrica de Espirales). - EXPORTIN Incorporación de Tierras para Agricultura. Finca El Morocoyal, Municipio de Aguaray Dpto. San Martín, Salta. - EXPORTIN Incorporación de Tierras para Agricultura. Finca Tronco Negro, Municipio de Aguaray Dpto. San Martín, Salta. - SULFANOR S.R.L Depósito de Acido Sulfúrico: Av. Rodríguez Durañona Nº 2.690 - Parque Industrial Salta - Salta. - DAMESCO SUPERMERCADO, Balcarce N° 2.250 -SALTA Capital-. - BATERPLAC SRL: Fábrica de Baterías y placas p/ acumuladores, Av. Rodríguez Durañona 1752 - Parque Industrial Salta - Salta. - LONDERO Exploración Minera Dpto. S. A. De los Cobres -Salta-. - LONDERO: "GRACIELITA I" Exploración de Minerales de Primera y Segunda Categoría" Cateo Expediente Nº 18.142 Dpto. S. A. De los Cobres. - SERVISUR Anexo Sala de Juegos Estación Terminal de Ómnibus-Salta-. - AGENOR-BORO 2000: Fábrica de Acido Bórico -San Antonio de los Cobres -Salta-. - ENJASA: Anexo Sala de Juegos Estación Terminal de Ómnibus- Salta-. - DEMISA S.A., Incorporación de Tierras para Agricultura -Pichanal Salta-. - ORO BLANCO: Fábrica de Acido Bórico, -San Antonio de los Cobres, Salta-. - OLDANI HNOS: Incorporación de Tierras para Agricultura productiva Finca Tres Pozos Municipio de Embarcación, Departamento General San Martín, Provincia de Salta. - PLUMADA: Empresa de Transporte al Servicio Exclusivo de Coca Cola -Salta Capital-. - PLUMADA: División Documentación –Archivos del Gobierno de la Provincia de Salta -Salta Capital-. - ESTABLECIMIENTO FRIGORÍFICO ARENALES -CIACSA- Recepción, faenamiento y expendio de carnes para consumo -Salta Capital-. - CARREFOUR SUPERMERCADOS: Establecimientos de Calle Entre Ríos, 20 de Febrero y Alto NOA Shopping. - ROJAS Y ASOCIADOS para STÁNDAR SILVER Y PACIFIC REEM: Línea de Base Proyecto Minero Diablillos. Salta. - LA ROCA Establecimiento Bailable. Salta. - ORO BLANCO, Depósito de efluentes: aguas y barros –San Antonio de los Cobres – Salta. - PACARAL CONSTRUCCIONES S.R.L, Tratamiento De Inertización De Barros Contaminados con residuos petroleros. Tranquitas Dpto. Gral. San Martin Provincia de Salta - Etapa III Cantera de Arcilla "San Javier del Río Ancho" Expediente Nº 19.314 San Javier Salta, Capital. - CERÁMICA ANDINA, Explotación de arcilla Cantera "Candina I" expediente Nº 19.344 San Javier Salta, Capital. 9
  • 10. 10
  • 11. Carrera: Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo Curso: 1º Año Materia: Sociología y Ética Profesor: Lic. José Edelmiro Torres Año Académico: 2009 I. Fundamentación La sociología en cuanto disciplina que analiza las relaciones, como modos de hacer, pensar y actuar de las sociedades en su conjunto y de las instituciones particularmente, se constituye en una herramienta imprescindible en la formación de los profesionales en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Proporciona los elementos necesarios para diagnosticar y explicitar los condicionamientos socioculturales que inciden en la incorporación o no de los componentes esenciales de la higiene y seguridad en la empresa; tanto por parte del personal, encargado de las diversas funciones y procesos, responsables de las organizaciones, a nivel jurídico como directivo. En este marco, la Ética como sistema de valores que fundamentan y definen las acciones de los individuos y grupos en cualquier sociedad y/u organización, está fuertemente asociada a las concepciones socioculturales que configuran la trama normativa del derecho positivo como de las costumbres imperantes en un lugar y tiempo dado. El encuentro de estos marcos de acción, su despliegue teórico y la confrontación con los modelos imperantes en una realidad determinada, especialmente de la organización y del contexto sociocultural, dan como resultado las orientaciones e instrumentaciones a seguir para el mejoramiento y la optimización de la dinámica organizacional e indirectamente para el de la sociedad en su conjunto, en vista al logro de los objetivos propuestos. II. Objetivos • Lograr, como futuros profesionales con criterio ético, una visón abarcadora – sistémica – del fenómeno humano dentro de las empresas. • Conocer los diferentes marcos teóricos, a fin de internalizar e integrar los conocimientos necesarios para el abordaje comprensivo de la realidad social, con especial referencia al momento actual, en lo atinente al espacio sociocultural donde se desenvuelven las empresas y las actividades propias de la Carrera. • Incorporar en el marco del análisis a la empresa, en cuanto organización socioeconómica, la caracterización y explicación del comportamiento y orientación en relación a los condicionamientos del contexto global. • Adquirir las capacidades necesarias para aplicar los métodos y técnicas para el análisis exploratorio, descriptivo y causal de los fenómenos socioculturales, tanto internos como externos a la empresa. • Desarrollar actitudes favorables al conocimiento de la sociología en relación con la Ética tanto en el plano personal, como en el contexto inmediato; para el desarrollo de valores acordes a procesos de responsabilidad y eficiencia, favorables al sostenimiento de la vida humana en el proceso de cambio que demanda el mundo actual. 11
  • 12. III. Programa de la asignatura UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO • • • • • • Sociología y la Ética Objeto de estudio de la Sociología, su contenido Sistematización Algunas limitaciones La Sociología como ciencia. Objeto; Método; Leyes sociológicas. Las teorías Sociológicas: Estructural Funcionalismo; Teoría del Conflicto; Interaccionismo Simbólico o Constructivismo Social • Aplicaciones UNIDAD II: LA SOCIEDAD COMO GRUPOS • Persona social; Persona y Sociedad: Socialización; El cuadro social de • • • • • referencia; Aprendizaje social, Obstáculos de la socialización; Agentes de socialización. Individualización, La personalidad social Status. Transferencia de status; Poder y status; Status clave, El puesto en la vida Estratificación social; Desigualdad y movilidad social; clases sociales Los grupos. Categorías y conglomerados; Grupos y asociaciones; Ingreso del individuo al grupo; Clasificación de los grupos; Bases comunes de los grupos; Los principales grupos; Grupos y asociaciones? Comunidad y sociedad. Comunidades; Relaciones comunitarias; Estructura de la comunidad; El factor económico; El factor étnico; El factor religioso; Comunidades substitutivas. La sociedad: Características y funciones. Funciones esenciales de la sociedad. Estructura y función de la sociedad Clasificación de las sociedades. Sociedades comunitarias y asociativas UNIDAD III: LA SOCIEDAD COMO RELACIONES • Las pautas de conducta; Las pautas como hábitos; Las pautas como normas implícitas. Estructuración de las pautas de conducta. • Roles sociales. Rol y status; Rol y relaciones Contenidos de los roles Sanciones sociales de los roles La formación de los roles sociales Rol e individuo • Procesos de interacción. El contenido de los procesos; Clasificación de los procesos • Instituciones. Institución y grupo; Funciones de las instituciones; Red de instituciones; Instituciones y sanciones sociales; El sistema institucional como cultura total • Cultura La cultura como producto humano Definición de cultura Herencia y ambiente culturales Proyecto de vida La cultura como ideología Cambio de cultura UNIDAD IV: SOCIOLOGÍA Y ÉTICA. INTEGRACIÓN • Ética y Sociología: el lugar en común en la sociedad. Ética, moral y deontología en la práctica profesional. • Diferencia entre ética y moral. Divisiones de la ética. El método, la ética en tanto ciencia 12
  • 13. • Lo normativo y lo fáctico en la ética. Funciones de la ética. Principios de la ética • Criterios para determinar la bondad o maldad de un acto moral • Ética y deontología. Los actos humanos como objeto de estudio de la éti• • • • • • • ca. La ética profesional La ética en la antigüedad clásica: La ética de los bienes. El eudemonismo. La felicidad. Los principios de la Ética Kantiana Ética en la modernidad y el siglo XX. El utilitarismo, el pragmatismo Ética y empresa. El sentido de «beneficio» en la ética empresarial ¿Supone la ética un límite a las oportunidades de negocios? Los valores: Algunos valores éticos en el marco empresarial. Las necesidades humanas y su satisfacción La satisfacción de las necesidades a través del mercado Finalidad de la economía: la satisfacción de las necesidades humanas. Que bienes deberían producirse? ¿Cómo debería producirse? IV. Bibliografía Bibliografía básica para el alumno Autor - Año 1.Joseph H. Fichter. 1982. Título Edición Editorial Sociología. Editorial Herder Madrid 2.Pierre Bordieu. 1998 Sociología y Cultu- Edit. Grijalbo ra. 3.Saravia, Luis Adolfo. Salta Esplendores y Gofica Editores Ocasos (El Progreso Económico como Racionalización) Salta Bibliografía complementaria Autor Título Editorial 1.Weber, M. Economía y socie- Fondo de la cultudad, 2 vol. ra Económica. 2. Rex Sociología Edición Alianza V. Estrategias y principios de procedimiento Concebimos el desarrollo de la asignatura desde una perspectiva eminentemente teórico-práctica. A partir del posicionamiento de ustedes, como estudiantes a distancia, esperamos poder recrear las distintas situaciones de enseñanza y aprendizaje, posibles de ser realizadas en la modalidad: participación en 13
  • 14. los foros de discusión e intercambio; consultas a través del correo electrónico; elaboración de trabajaos prácticos, entre otros. Por ello la base de nuestro trabajo será el entorno virutal (e-learning), espacio de comunicación didáctica donde encontrará todos los recursos y orientaciones necesarios para construir sus aprendizajes. VI. Evaluación Criterios Se trabajará con evaluaciones: • Dominar conocimientos respecto de los diversos marcos teóricos y metodológicos de la sociología. • Aplicar los conocimientos a la realidad de las organizaciones. • Definir y resolver problemas relacionando, analizando y sintetizando. • Actitudes favorables a la participación y comprensión de la realidad social como una totalidad incluyente de la que forma parte • Portar una actitud crítica de los diversos componentes de la estructura social como condicionante de las organizaciones y los individuos. • Elaborar prácticos mediante guías y propuestas de aplicación de contenidos teóricos. • Presentar los trabajos Prácticos en tiempo y forma. (Trabajos individuales y grupales) Condiciones para obtener la regularidad Las características de regularidad serán informadas por el docente: 1) A su unidad académica (para el armado de los cuadros de regularidad). 2) A sus alumnos a través de la página web (www.ucasal.net/sead). 14
  • 15. UNIDAD I SOCIOLOGÍA Y ÉTICA 1. Introducción al conocimiento sociológico Para iniciar el desarrollo de esta asignatura, estimamos conveniente hacernos dos preguntas que consideramos fundamentales: ¿Por qué estudiar Sociología y Ética en la Carrera de Higiene y Seguridad Laboral? ¿Qué tienen que ver estas disciplinas con la actividad señalada? Evidentemente que el proceso del conocimiento va ligado indisolublemente a la integración de sus diversas ramas, porque la realidad misma donde lo aplicamos e interactuamos es una realidad total e integrada. El desenvolvimiento de las sociedades en el tiempo ha desarrollado nuevas condiciones y exigencias para el ejercicio de diferentes actividades; de no cumplirlas, quedaríamos al margen de esas condiciones de competitividad y excelencia que demanda el mercado. Es reconocible que ese mismo proceso de desarrollo ha permitido la reflexión de áreas del conocimiento sobre aspectos que hasta hace poco tiempo parecían innecesarios y hasta contrarios al buen ejercicio de las actividades comerciales; tales como la Gestión de los Recursos Humanos, la Sociología y la Ética. En el nuevo contexto actual estas áreas se constituyen en herramientas imprescindibles para incrementar y/o mantener el posicionamiento empresarial. Esto es válido lógicamente, tanto para los niveles gerenciales como para los empleados no jerárquicos, en la medida que el conocimiento de la organización y su cultura, así como la incidencia de la ética y su cumplimiento en el sistema de relaciones, potencian el desempeño. Campos de análisis LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO (El contexto o entorno de la Organización) LA ORGANIZACIÓN (DIVERSOS NIVELES Y GRUPOS) Las relaciones y sus tipos (La Cultura Organizacional) Los tipos de Sociedad La cultura (las formas de ser y hacer) 15
  • 16. 2. Sociología Concepto En forma general podemos decir que sociología es el estudio científico de la sociedad. Esto hay que tenerlo claro por cuanto al ser la sociedad objeto de tratamiento diario por quienes vivimos en ella, existe un conocimiento vulgar y/o de sentido común que muchas veces produce confusiones y errores de conocimiento y acción. En forma más restringida o específica, la sociología es el estudio de los grupos humanos, del ser humano viviendo en sociedad, y de las relaciones sociales. Como la sociología estudia los grupos humanos, las instituciones, etc., como veremos detalladamente más adelante, al configurar las organizaciones de cualquier naturaleza entre ellas las empresas, agrupaciones humanas que interrelacionan para conseguir una finalidad, pueden y son estudiadas con los instrumentos o herramientas metodológicas de la sociología. Desde el análisis teórico más abstracto, o de nivel más elevado de generalidad, cabe preguntarse cómo se concatenan la sociología y la Ética; cual es la relación de sus objetos de estudio en la realidad social, en que encuentran fundamento para estar juntas. La falta de percepción corriente de este punto de encuentro, lleva a aislar estas disciplinas y no comprender que en la sociedad se expresan y producen resultados vinculados directamente con el logro o no de los objetivos organizacionales, en función de la existencia o el no-cumplimiento de determinadas pautas éticas y sociales. 3. Objeto de estudio de la sociología y la ética Como una primera aproximación y a los fines de intentar una visión global que permita el abordaje al conocimiento de estas disciplinas, se puede decir que tanto la Sociología como la Ética tienen un punto en común, el estudio de las normas de conducta de los hombres que viven en sociedad. Pero, mientras la primera estudia las normas tal como se expresan concretamente, la segunda las considera desde la perspectiva de los principios o fines últimos y desde la moral. En tanto la Sociología y la Ética estudian al hombre y en cuanto las organizaciones están formadas por ellos, es imprescindible explicitar y/o percibir la concepción de hombre que sostiene la empresa -lo que actualmente se denomina Recursos Humanos- ya que según dicha concepción, que surge también desde la ética, será la relación y el estado de sus miembros dentro de la organización y el desempeño y la ubicación de la empresa en el contexto social. 4. Sistematización El estudio sistemático de lo social se inicia por el marco conceptual o conjunto de conceptos que definidos e integrados nos permitirán el análisis social ya sea en el marco de una sociedad global o en organizaciones concretas. 16
  • 17. 4.1. Algunas limitaciones Al tener por objeto de estudio a la sociedad y/o las organizaciones y por tanto las personas que la constituyen formando parte de la misma el sujeto cognoscente, se producen limitaciones que dificultan una adecuada objetivación: L • Puede acotarse que, los orígenes de las conductas sociales -pautas de I comportamiento- sus modalidades y fines, resultan muy naturales -normales- para quienes forman parte de una sociedad u organización determinada por estar inmersos en la misma; acostumbrándose a dichas pautas sin analizarlas ni compararlas con las que ocurren en otras sociedades o grupos. T • Otra limitación surge de los medios -cómo- y los fines -porqué para I M A C I O qué-, es decir las razones por la que se hacen las cosas y los modos con los que se realizan. Las explicaciones simplistas y acientíficas atribuyen a los fenómenos sociales una sola causa, sin tener en cuenta que la complejidad de los hechos sociales hacen que desde una cuestión tan sencilla como el cuidado de los niños, hasta las decisiones más importantes del responsable de una organización, tienen como fundamento una serie de factores conexos. N • Además de la complejidad y multicausalidad de los fenómenos socia- E les, hay que agregar su relativa no-permanencia, es decir el cambio social que siempre está presente dondequiera que vivan juntos los seres humanos; cambio que varía en intensidad y dirección. S Sin embargo, es importante señalar que la existencia de cambios sociales no significa de ningún modo la ausencia de estructura y orden en la sociedad. Como se comprenderá, estas limitaciones y complejidades emergentes en el análisis de la realidad social, han originado distintas orientaciones teóricas 4.2. Aplicaciones El análisis sociológico es de utilidad para enriquecer y completar la visión de los fenómenos bajo estudio. Sabemos hoy que el trabajo interdisciplinario resulta imprescindible para la comprensión integral de un fenómeno. Esto es doblemente válido para el estudio social en la medida que proporciona el contexto global donde se desarrollan las acciones de los individuos, sus orígenes, dinámica y grado de influencia. Así por ejemplo si analizamos la conducta de un empleado en la empresa será de gran importancia conocer las características de su cultura y del medio sociocultural del que proviene, entre otras variables de análisis. Todos ellos, son sistemas de relaciones con sus particularidades que contribuyen a configurar, junto con otros factores estudiados por otras disciplinas, los modos de comportamiento del empleado. 17
  • 18. 5. La sociología 5.1. Conceptualización Como una primera aproximación y en forma muy general se puede decir que la Sociología es el estudio de la Sociedad. Sin embargo esta afirmación no nos dice mucho ya que cabe respondernos qué es la Sociedad. Podría decirse también que la Sociología estudia los grupos humanos, o la interacción humana, o las instituciones sociales, o más técnicamente con Talcot Parsons que es "la ciencia que trata de desarrollar una teoría analítica de los sistemas de acción social, en la medida que estos sistemas pueden ser comprendidos de acuerdo con su propiedad de integrarse alrededor de valores comunes". Pero para comprender estas definiciones se hace necesario explorar los significados de los conceptos claves en ellas: "grupos", "interacción", "instituciones", "sistemas de acción social", " integración alrededor de valores comunes" y muchos otros básicos en la lectura sociológica. Los conceptos sociológicos definidos con precisión y despojados de connotaciones morales o emocionales se refieren a tipos o clases de acontecimientos, de personas y de relaciones a un nivel de abstracción y/o generalización que trasciende los casos individuales. Si bien puede partir de ellos. La construcción y el uso de abstracciones permite obtener generalizaciones aplicables a un amplio margen de observaciones. La elaboración, explicitación y definición de conceptos orientan la búsqueda en la explicación y/o descripción de los fenómenos. Precisamente, las diversas concepciones respecto de los constituyentes o componentes de lo "social", su estructuración y dinámica, han dado origen a corrientes sociológicas a veces muy opuestas y contradictorias. No obstante, abordaremos este estudio señalando los diversos conceptos que siempre están presentes al momento de la consideración científica de la sociedad y luego particularizaremos el estudio de la ética relacionados específicamente con la temática propia de nuestra Carrera. A medida que avancemos en el desarrollo y profundización de los temas, se irán aclarando estas afirmaciones. 6. Teorías Sociológicas 6.1. Estructural Funcionalismo Funcionalismo Sistema Se entiende por sistema un conjunto de elementos interrelacionados de forma tal que la variación en uno de ellos produce una alteración en la acción recíproca de los sistemas. La idea de la sociedad, se ha caracterizado consiente o inconscientemente como sistema. Este concepto de sistema ha resultado eficiente para explicar algunos de los hechos que se observan, aunque no todos, los diversos enfoques que se han empleado para lograr una comprensión de los fenómenos sociales, han partido 18
  • 19. siempre de la concepción de un todo articulado cuya conformación y funcionamiento se pretende aclarar. Enfoque sistémico El enfoque sistémico se desarrolla a partir de la consideración del objeto de estudio como un conjunto de partes interdependientes, el cual además se caracteriza porque se estructura y sus funciones lo distinguen del medio ambiente en él que esta inmerso y permite establecer la relación entre sistemas diversos. Parsons, sociólogo estadounidense, define cuatro funciones que deben ser realizadas por un sistema: • Adaptación, se configura por la relación del sistema con el medio exterior, dentro del cual se encuentra y con el que, a su vez, interactúa. • Persecución de objetivos, consiste en la movilización de las energías del sistema hacia las metas que se han propuesto. • Integración, se define por las acciones que permiten mantener la coherencia del sistema. • Latencia, capacidad de motivación del sistema para alcanzar los objetivos señalados. David Easton considera que lo que distingue las interacciones políticas de todas las otras interacciones sociales es que se orientan predominantemente hacia la asignación autoritaria de valores para una sociedad. Con ello quiere decir que lo que define a un sistema político es su función de distribuir valores que la sociedad considera útiles como el dinero, la educación, el poder, etc. Considera a un país como un sistema complejo, dentro del cual los elementos que lo integran, considerados como grupos o como individuos, interactúan de manera muy intensa en función de ciertas pautas de comportamiento. 19
  • 20. SOCIOLOGÍA Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad CIENCIA Es el conjunto de conocimientos racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible, que obtenemos del mundo en que vivimos Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución. Hipótesis: Conjeturas o suposiciones que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas. El objeto de la MÉTODO CIENTÍFICO hipótesis consiste en darnos una explicación para estimularnos a Es una serie ordenada de pro- hacer más experimentos y observaciones. cedimientos de que hace uso la investigación científica para ob- Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación servar la extensión de nuestros de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las conocimientos. Una estructura, posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una una armazón formado por reglas hipótesis se acepte o se deseche. y principios Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente. Ley: Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En otras palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural. Sociología es desde la perspectiva de la ciencia, una ciencia social que estudia, analiza y explica la causalidad de los procesos propios de la vida en sociedad: Busca comprender las interrelaciones de los hechos sociales mediante el empleo de métodos sistemáticos de la investigación científica, pretende ubicar el carácter de los conflictos y los problemas de la sociedad. La sociología aplica métodos de la investigación empírica, análisis de datos, elaboración de teorías y valoración lógica de los argumentos de texto. 20
  • 21. Sociología Método Científico Ciencia Observación Hipótesis Experimentación Teoría Ley Estructuralismo Ver Lectura Complementaria Estructuralismo, movimiento europeo en el área de las humanidades que emergió en Francia a mediados de los años cincuenta y en el que el lenguaje desempeña una función clave. Este análisis centra su atención en el concepto de estructura social como un objeto de análisis sociológico, considera que no hay propiamente un hecho (humano y social) que no suponga una estructura. El estructuralismo comienza cuando se admite que es posible conformar conjuntos diferentes, en virtud de sus diferencias. La base para su conformación es el modelo orgánico y la lingüística. • El modelo orgánico plantea un paralelismo entre la organización y la evolución de los organismos vivos y la organización y la evolución de las sociedades, la evolución en ambos casos se produce por una interdependencia creciente de las partes componentes, por una organización más integrada y más definida de cada sistema y sus relaciones recíprocas. La estructura social es la trama de posiciones y de interrelaciones mutuas mediante las cuales se pueden explicar las interdependencias de las partes que componen la sociedad. La función de cada parte es la forma en que esa parte opera para mantener el sistema total. Otros autores como Durkheim y Radcliffe Brown plantean que la estructura social es el conjunto de relaciones entre las personas y los actores; estas relaciones son descritas en aquello que las estandariza, es decir, son conformes a los modelos institucionalizados que sirven de normas para la conducta de las personas. Aspectos que fueron desarrollados por Talcott Parsons en El Sistema Social en la que proponía una gran construcción teóricometodológica moderna y cibernetizada para el análisis de la sociedad. • El modelo de lingüística. El antropólogo Claude Lévi Strauss inspirado en la lingüística estructural de Ferdinand Saussure, considera que la estructura de la realidad social no es un dato concreto, directamente observable; sino más bien una estructura latente, es decir, una estructura oculta en esa realidad y que es preciso descubrir. 21
  • 22. Los principales principios del método, estructuralista son: • Todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de leyes universales que regulan las actividades del fenómeno social bajo una diversidad, rasgos estables, constantes y organizativos que dan paso a su conocimiento científico. • Cualquier identidad de la realidad humana es una estructura, o sea una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes. • Un elemento no se comprende en forma aislada e interdependiente, sino como una configuración total y la estructura persistente, aunque varíen los componentes, pero si se alteran las relaciones entre sus componentes, la estructura se modifica. El aporte más importante de esta corriente, radica en la consideración de que La sociedad es todo un organismo, es un sistema donde se cumplen las funciones necesarias para la subsistencia humana. Todos los fenómenos económicos y educativos, políticos, instituciones, etc., son necesarios y contribuyen a preservar la existencia del sistema. Desde la perspectiva de Eduardo Andrade cuando se analiza particularmente la manera como están dispuestas las diferentes partes del conjunto se suele hablar de estructuralismo. Para entender lo que queremos decir con estructuralismo, debemos partir de la explicación del concepto de estructura. En su sentido original, la estructura es la representación mental de la disposición de las partes de un todo; este concepto implica una interrelación de diversas partes que se arreglan de cierta manera para constituir el objeto que es materia de análisis. La estructura es una conceptualización formal realizada mediante un proceso de abstracción, de manera tal que nos permite entender el modo como están dispuestas las partes, independientemente de otros aspectos que pueda presentar el objeto que observamos. Para tener en cuenta Los análisis estructurales se realizan, pues abstrayendo conceptualmente la conformación de las partes de un todo a partir de la manera como están relacionados. La estructura de los fenómenos sociales puede ser también identificada y descrita; este proceso resulta útil para explicar su manera de ser. Funcionalismo Su origen se encuentra en la sociología organicista-positivista, en la psicología, rama funcionalista y la antropología social. Retoma de Herbert Spencer la analogía entre las sociedades y los organismos vivos donde existen funciones similares entre ambos aspectos de la realidad; 22
  • 23. Emilio Durkheim la causa que provoca un hecho social y la función social que desempeña en la sociedad y de Max Weber la teoría de la acción social. Esta teoría considera la unidad fundamental de la interpretación de la vida interhumana como un sistema de tipo orgánico, y cómo las partes, los elementos, los aspectos o fases de este sistema de tipo orgánico están en relación funcional con el todo, determinándolo y siendo determinados por él. Según José Carrillo el funcionalismo puede ser considerado desde dos perspectivas: - Como doctrina que pretende explicar las normas y roles, las interacciones y las consecuencias de estas en las instituciones. - Como análisis sociológico, estrategia empírica para estudiar los fenómenos de los sistemas sociales. Los tipos de funcionalismo más significativos son: El funcionalismo absoluto. Malinoswski, considera que cada costumbre, cada objeto material, cada idea y cada creencia desempeña una función vital, tiene una tarea de llevar a cabo, constituye una parte indispensable de una totalidad orgánica, además la unidad de la cultura es el fundamento de la integración de la sociedad. En otras palabras atribuye a todos y cada uno de los elementos del conjunto una función especializada, que lo distingue y que, en consecuencia, hace necesaria a todas las partes para el logro completo de la función del objeto. El funcionalismo relativizado. El funcionalismo relativo, fue desarrollado a partir de las observaciones de Merton quien señalaba que no es posible afirmar que todo elemento social o cultural realice necesariamente una función indispensable y que además, puede hablarse de disfunciones cuando una parte del todo en vez de colaborar al proceso general, actúa de manera que se convierte en obstáculo del mismo. Merton, acepta la funcionalidad de la sociedad, en cuanto a la armonía total, no todas las estructuras sociales cumplen las funciones que afirma cumplir, sino otras; para lo cual establece conceptos operativos como funciones: manifiestas, latentes y disfunciones. Finalmente la tercera posición es la del funcionalismo estructural que enfatiza la relación entre las funciones y las partes del todo que las desarrolla es el funcionalismo estructural, de Parsons, que estudia la sociedad misma, considerada en su globalidad, para buscar las funciones esenciales que deben ser desempeñadas por individuos, grupos o instituciones, para que la sociedad se configure y perdure. 23
  • 24. Se puede sintetizar los rasgos esenciales del funcionalismo: la sociedad es un sistema, es un todo formado por partes interdependientes; el cambio de una parte afecta a las otras partes y al otro... la sociedad es un sistema de equilibrio...en la sociedad hay fuerzas internas y externas; los intereses actúan para mantener la tranquilidad y el equilibrio; las fuerzas presionan moderadamente para lograr los cambios. En realidad un mismo objeto puede ser estudiado desde ángulos distintos o con intenciones diversas; de ello dependerá que el análisis se le denomine de una u otra forma. Sintetizando, el enfoque estructural consiste en preguntarse cómo es este objeto, en tanto que el enfoque funcionalista preguntaría qué hace este objeto La noción de función se tradujo a las ciencias sociales particularmente desde el campo de la biología; el sociólogo inglés Herbert Spencer desarrolló en el siglo XIX una analogía entre los organismos vivos y la sociedad; a esta escuela se le ha llamado por esa razón, organicista y por la misma influencia del estudio biológico, se desarrolló la idea de función, efectuada por las distintas partes que conforman el organismo social. Como puede apreciarse, el funcionalismo y el estructuralismo son dos caras de una moneda. En realidad no existe el uno sin el otro; lo que sucede es que depende si se observa el anverso o el reverso. 24
  • 25. Cuando se efectúa un análisis estructural para diferenciar a las partes, se toma en cuenta, en la mayoría de los casos, las funciones que las distinguen; a parir de esa operación es posible determinar su posición en el todo. ESTRUCTURALISMO El funcionalismo, al plantearse como problema principal lo que cada una de las partes hace respecto del todo, tiene que considerar también a la estructura. De igual manera podríamos decir que todo estructuralismo es funcional y que todo funcionalismo es estructural, y que le denominamos de una u otra forma según el aspecto que denote más énfasis desde el punto de vista del estudio. FUNCIONALISMO1 La idea de que la sociedad consiste en un conjunto de instituciones relacionadas que trabajan en favor del sistema en su conjunto se remonta, en la época moderna, a los escritos de Maquiavelo, y fue desarrollada por Montesquieu y los ilustrados. En la primera mitad del siglo XX, el funcionalismo fue un modelo teórico importante para llevar a cabo estudios antropológicos. Malinowski, a partir de las investigaciones de campo que realizó en las islas Trobriand, concibió una teoría de la cultura que explicaba la existencia de las instituciones sociales por su capacidad de satisfacer las necesidades psicológicas humanas. El estructural-funcionalismo de Radcliffe-Brown reaccionó a este punto de vista, sosteniendo que el funcionamiento y la existencia de las instituciones sociales debían ser explicados en términos sociales, y no reducido a motivaciones psicológicas. Este punto de vista se creó en torno al estudio de unidades sociales pequeñas y autosuficientes, en las que es relativamente fácil suponer un sistema de funcionamiento como totalidad. Debido a su insistencia en el mantenimiento del sistema, el funcionalismo ha sido a veces criticado por parecer una ideología reaccionaria. Desde luego, en el estudio de sociedades complejas es difícil aplicar modelos funcionalistas, especialmente en sociedades de clases que conceden una gran importancia al conflicto, aunque los intentos de aplicación de la teoría de sistemas y la obra sociológica de Talcott Parsons han arrojado importantes modelos de comprensión funcionalista de las sociedades complejas. 1. Funcionalismo, teoría que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente, instituciones) que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras. 25
  • 26. Estructural funcionalismo Los orígenes del estructural-funcionalismo, en general, encuentra sus principales luces en las teorías positivistas del orden y progreso; el funcionalismo organicista antropólogo de Malinowski en el estructuralismo de Levi-Strauss; en el funcionalismo relativista de Merton; en la teoría de la acción social de Max Weber; el elitismo italiano representado por Pareto y en los principales postulados de Saint Simón, Augusto Comte y Emilio Durkheim. La corriente funcional y estructuralista resultan ser variaciones del mismo tema, el estructural-funcionalismo, intenta establecer un cuerpo conceptual explicando las interacciones sociales, las relaciones entre individuos en función del sistema social, a cuya reproducción contribuyen aquellos al ocupar una plaza, practicando una tarea, una función, con el fin de mantener o de desarrollar ese sistema. Como lo explica Timasheff en una forma en que no está expresamente manifiesta en ningún escrito determinado, el teorema funcional básico dice así: Un sistema social (los funcionalistas usan con frecuencia esta expresión) es un sistema real en que las partes desempeñan funciones esenciales para la subsistencia (y finalmente para la expresión o fortalecimiento) del todo y en consecuencia son interdependientes y están más o menos integrados. El representante principal es sin duda Talcott Parsons y sus discípulos quienes partiendo del funcionalismo y de la teoría de la acción social, intentaron crear una sociología científica como la única válida, además de promover una convergencia universal hacia ella. Esta teoría es el resultado de la función de elementos internos de la sociología estadounidense, propios de la tradición intelectual y de su historia (como el positivismo individualista, el pragmatismo y el empirismo), con elementos europeos importados por los intelectuales emigrados. Fundamentalmente, estos elementos europeos son: el elitismo italiano, la neutralidad valorativa alemana y el funcionalismo antropológico británico. El concepto de estructura y su funcionalidad, la podemos explicar, porque la estructura es un conjunto de vínculos uniformes relativamente estables, sin embargo al ser estables, las estructuras que no son más que la organización interna de cualquier grupo serían estáticas, y en un determinado momento sí se presentara una inestabilidad en las mismas se provocaría un caos; de tal manera que las estructuras deben ser dinámicas y ese dinamismo lo aporta la teoría funcionalista a fin de que no sea solamente dinámicas, sino funcionales, generando orden y no caos dentro del organismo social, de ahí la importancia de complementar ambas teorías porque cada estructura tendrá una función específica. El estructural - funcionalismo plantea que el propósito de la sociedad es el mantenimiento del orden y la estabilidad social, y que la función de las partes de una sociedad y el modo en que éstas están organizadas, la estructura social, serviría para mantener ese orden y esa estabilidad. Los principales postulados mediante los cuales el estructural-funcionalismo trata de explicar el desarrollo de la vida social son: 1. Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social. Tomando como modelo las funciones de los organismo biológicos para aplicarlas a los organismos sociales. 26
  • 27. 2. Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece y se desarrolla en niveles más complejos de organización. 3. Las acciones concientes e inconscientes de los individuos provocan una movilidad y función de la sociedad. Este postulado se refiere a la movilidad como la acción o función que desempeña un individuo, según el estatus social, la cultura imperante y al grupo social al que pertenece. Estas acciones conforman una serie de funciones, que dentro de la sociedad, realiza un individuo. Para el estructural-funcionalismo lo importante es el individuo. Por ello, los principales conceptos del estructural-funcionalismo son: estructura, función, funciones manifiestas y latentes, organización social, grupos primarios y secundarios, instituciones sociales, estratificación social, movilidad social, clase social, status social, rol social, desorganización social, conflicto de valores, conducta social desviada y patología social, se han hecho comunes y en consecuencia, aceptados como categorías de análisis merced de esta teoría. El pensamiento de Durkheim permitió la superación del utilitarismo individualista y la acentuación de la función integradora de cultura e instituciones; Malinowsky y Radcliffe- Brown clarificaron el nexo entre función y estructura así como su centralidad, por medio de análisis de sistemas concretos. Finalmente, la biología precisó, a través del concepto de homeostasis, que los seres organizan sus funciones en vista del valor- objetivo de la sobrevivencia y de la reproducción. Este marco teórico llevó a subrayar la primacía del contexto sobre la acción, del sistema sobre sus componentes y enfatizar las funciones integradoras y de adaptación que hacen posible la sobrevivencia. Conceptos como estructura, función, objetivo, valor, integración, adaptación, papel, estatus, conflicto y cambio, pero sobre todo la imagen de la sociedad como conjunto constituido jerárquicamente por subsistema en los que la acción esta ordenada, se hicieron comunes y fueron aceptados como categorías de análisis gracias al estructural- funcionalismo. De manera general los postuladores funcionalistas plantean que las partes se explican en función del todo y que la forma en que éstas se explican es a través de sus propias funciones. El orden de un sistema social es definido por esta teoría como la adecuación entre medios y fines, orden que tiene un carácter estructural y se da en grados. El análisis del sistema social • Las sociedades pueden ser consideradas integralmente como sistemas de partes interrelacionadas. Cualquier grado de complejidad en una sociedad implica que hay focos interactuantes dentro de ella que pueden ser considerados como sistemas. Todos los sistemas de vida real son sistemas abiertos, en cuento que mantienen permanentes intercambios e interrelaciones con otros sistemas y con el medio ambiente en general. 27
  • 28. Los sistemas sociales tienen una dimensión dialéctica, esto es, existen conflictos y contradicciones inherentes a la estructura social. Los sistemas sociales varían según la dimensión de la distinción entre estructural y funcional, cuanto mayor es la complejidad mayor la probabilidad de que la diferencia sea más profunda. Un determinado estado del sistema social presupone todos los estados previos y en consecuencia los contiene, aunque sólo sea en forma residual o modificada. El cambio es inherente a los sistemas sociales en cuanto que estos son sistemas de acción; gran parte de la conducta de los integrantes del sistema está orientada hacia el futuro, en el sentido de que está dirigida hacia objetivos, gratificaciones, y logro de aspiraciones. Todos los sistemas están sometidos a un cambio exógeno debido a sus interrelaciones e interdependencias con otros sistemas, ninguno de ellos controla enteramente su propio presente ni su futuro. Los sistemas sociales tienden a persistir en un equilibrio móvil que tiene incorporado en sí mismo el cambio, el cual se produce en forma gradual debido a las respuestas de adecuación o adaptación. 6.2. A modo de reflexión final El Estructuralismo y el Funcionalismo tienen como base la teoría positivista y organicista de Spencer, la acción social de Max Weber, y otras. Son dos concepciones que van siempre unidas al realizar análisis de los fenómenos sociales. El Estructuralismo considera que no hay un hecho, humano o social, que no suponga una estructura. Estructura que está conformada por el modelo orgánico que plantea un paralelismo entre la organización y la evolución de los organismos vivos, la organización y la evolución de las sociedades. El Funcionalismo considera a la sociedad como un sistema, un todo formado por partes interdependientes; donde el cambio de un parte afecta a otras y al todo, la sociedad busca el equilibrio y los intereses que se presentan en ella, actúan para mantener la tranquilidad y el orden. El Estructural-Funcionalismo considera que el propósito de la sociedad es el de mantenimiento del orden y la estabilidad, y que la función de las partes de una sociedad y el modelo en que éstas están organizadas, la estructura social, servirá para mantener ese orden y esa estabilidad. El positivismo ha tenido un significado muy importante para el desarrollo de las teorías sociológicas contemporáneas como el Estructuralismo y el Funcionalismo. Su limitación es el utilizar el método de las ciencias naturales para explicar la sociedad y sus problemas sociales, aunque también su concepción empirista y contemplativa. Para la corriente funcional estructuralista podemos criticarla por no estimar los conflictos, los cambios sociales, el problema del poder y sobre todo la cuestión económica. Ambas teorías tienen el problema de ser históricas y críticas sobre el sistema social. Más bien, se han encargado de justificar y mantener el 28
  • 29. orden existente de la sociedad capitalista. Siguen predominando y siendo bases de nuevos aportes. 7. La perspectiva del conflicto Aunque es el resultado del trabajo de varios estudiosos, la perspectiva del conflicto se basa más directamente sobre la obra de Karl Marx (1818-1883), quien consideró el conflicto de clases y la explotación de clase como las fuerzas fundamentales del movimiento en la historia. No tomada en cuenta durante varios años por los sociólogos, la perspectiva del conflicto ha sido revivida recientemente por C. Wright Mills (1956-1959), Lewis Coser (1956) y otros (Aron, 1957; Dahrendorf, 1959, 1964; Chambliss, 1973; Collins, 1975). Donde los funcionalistas consideran que el estado normal de la sociedad es el de un equilibrio estable, los teóricos del conflicto consideran que la sociedad se encuentra en continuo estado de conflicto entre grupos y clases. Aunque Marx centraba su atención en el conflicto entre clases por la propiedad de los medios de producción, los modernos teóricos del conflicto consideran el problema desde un punto de vista menos estrecho. Ven la lucha por el poder y el ingreso como un proceso continuo en el que muchas categorías de personas aparecen como ponentes clases, razas, nacionalidades y aun sexos. Los teóricos del conflicto consideran que la sociedad se mantiene unida por la fuerza de las clases o grupos dominantes. Afirman que los "valores compartidos" que los funcionalistas ven como el aglutinante que mantiene unida a la sociedad, no forman en realidad un verdadero consenso; por el contrario, éste es un consenso artificial en el que los grupos o clases dominantes imponen sus valores y reglas sobre el resto de las personas. De acuerdo con los teóricos del conflicto, los funcionalistas fallan al preguntar "¿Útil funcionalmente para quién?". Los teóricos del conflicto acusan a los funcionalistas de un prejuicio conservador en el hecho de que estos últimos suponen que este "equilibrio armonioso" es benéfico para todos, siendo que beneficia a unos y castiga a otros. Los teóricos del conflicto ven el equilibrio armonioso de la sociedad como una ilusión sostenida por aquellos que no ven que los grupos dominantes han silenciado a los grupos que explotan. Los teóricos del conflicto preguntan por ejemplo: "¿Cómo han surgido las actuales pautas de comportamiento de la lucha entre los grupos conflictivos que buscan cada uno de su propia ventaja?" "¿Cómo han alcanzado y mantenido su posición de privilegio las clases o grupos dominantes?" "¿En qué forma manipulan las instituciones de la sociedad (escuela, iglesias, medios de comunicación de masas)?" "¿Quién se beneficia del orden social actual y quién resulta dañado por él?" "¿Cómo puede ser más justa y humana la sociedad?" 7.1. Comparación de las perspectivas ¿Cuál es la mejor perspectiva? Esto no puede contestarse, porque ninguna respuesta es "correcta" o "errónea", sino que cada una es una forma diferente de ver la sociedad. Así como las relaciones internacionales pueden considerarse como un estado de guerra interrumpido por intervalos de paz o una paz interrumpida por intervalos de guerra, así la sociedad puede considerarse como 29
  • 30. una condición de cooperación que contiene elementos de conflicto o como una condición de conflicto que contiene elementos de cooperación. En esta forma, cada perspectiva considera a la sociedad desde una posición ventajosa diferente, formula preguntas diferentes y llega a conclusiones diferentes. Los evolucionistas enfocan su atención sobre las similitudes en las sociedades cambiantes; los interaccionistas se fijan más en la conducta social real de las personas y los grupos: los funcionalistas prestan mayor atención al consenso de valores; a la estabilidad; los teóricos del conflicto consideran principalmente la desigualdad, la tensión y el cambio. Por ejemplo, en el estudio de la desigualdad de clases los evolucionistas analizan el desarrollo histórico de las desigualdades de clase en las diferentes sociedades; los interaccionistas estudian cómo se han formado las clases y de que forma las personas perciben y tratan a los miembros de su propia clase y de las otras clases; los funcionalistas se fijan en cómo funciona la desigualdad de clases en todas las sociedades por lo que toca a la distribución de tareas y recompensas y al mantenimiento del sistema; los teóricos del conflicto estudian las formas en que la desigualdad de clases se impone y se mantiene por parte de las clases dominantes en provechos propio y a expensas de las menos privilegiadas. Para la mayor parte de los temas de estudio, tienen aspectos en los que cada una de las perspectivas puede ser de gran utilidad. Por ejemplo, consideremos el desarrollo de la universidad moderna. La perspectiva evolucionistas podría enfocar su atención sobre la serie de necesidades y planes de los estudiosos a lo largo de miles de años que finalmente llevaron al desarrollo de la universidad moderna. La perspectiva interaccionista se fijaría en la forma en que las necesidades de los estudiosos se han definido en las diferentes épocas y en la manera en que las personas y los grupos han tratado unos con otros en la creación de la universidad. La perspectiva funcionalista centraría su atención en qué cambios hicieron que las universidades se consideraran necesarias, en qué efectos tienen sobre los estudiantes y sobre la sociedades. La perspectiva del conflicto se interesaría en estudiar qué grupo y clases se benefician de la universidad y cómo el acceso a la educación superior sirva para mantener la posición de los grupos privilegiados. Para algunos problemas una perspectiva puede ser más útil que otra. El desarrollo de la pauta de hospitalidad, mencionada anteriormente, se describe con toda claridad en términos de la perspectiva funcionalista como una costumbre que surgió para hacer frente a una necesidad en un tiempo y lugar particulares. La perspectiva del conflicto no es muy útil para comprender el surgimiento y declinación de la pauta de hospitalidad para la formación de los sindicatos laborales (para defender los intereses de los trabajadores contra los de los patrones) se analiza muy bien dentro de la perspectiva del conflicto. Hay otras perspectivas en sociología -la teoría de los recursos, la teoría de sistemas, la teoría del aprendizaje social, la teoría del intercambio, la fenomenología, la etnometodología y otras-, pero imponerlas toda a los estudiantes de un curso introductorio de sociología podría convencerlos de haber iniciado un curso equivocado. En algunos temas las diferentes perspectivas son tan opuestas entre sí que es imposible reconciliarlas. Por ejemplo, a propósito de las clases sociales y de la desigualdad la perspectiva funcionalista y la del conflicto se contradicen rotundamente acerca de las fuentes de la desigualdad y de la posibilidad de lograr la igualdad social. Los teóricos del conflicto niegan enfáticamente mucho de lo que los funcionalistas dicen respecto de la desigualdad, y viceversa. No obstante, con mayor frecuencia, la diferentes perspectivas son complementarias, al destacar una de ellas lo que otra menosprecia o pasa por alto. Las 30
  • 31. diferentes perspectivas se sobreponen, y todas son utilizadas por la mayor parte de los sociólogos, aunque en proporciones diferentes. Así, ningún funcionalista niega la realidad de la explotación de clases, y ningún teórico del conflicto argumenta que todos los intereses de los ricos y los pobres sean opuestos (p. ej., el agua pura y el aire incontaminado son cosas buenas para ambos). Estas son diferencias de acento, y la mayoría de los sociólogos se niegan a ser clasificados bajo cualquier de estas denominaciones. Pero muchos sociólogos tienen sus perspectivas favoritas, en las que se apoyan con más frecuencia. Todas las perspectivas son útiles y necesarias para una comprensión completa de la sociedad. 7.2. Las dos perspectivas más importantes en sociología Percepción de Teoría funcionalista Teoría del conflicto Sociedad Un sistema estable de grupos Un sistema inestable de grupos y clases cooperantes. opuestos. Clase social Un nivel de status de las personas que tienen ingresos y estilos de vida similares. Se desarrolla a partir de los diferentes roles que juegan las personas y los grupos. Un grupo de personas que comparten necesidades de poder e intereses económicos similares. Surge del éxito de algunos en explotar a los otros, Desigualdad social Inevitable en las sociedades complejas. Se debe principalmente a las diferentes contribuciones de los diferentes grupos. Innecesaria e injusta. Se debe principalmente a las diferencias de poder. Puede evitarse mediante la reordenación socialista de la sociedad. Cambio social Surge del cambio de las Impuesto por una clase sobre otra, en necesidades funcionales de la su propio beneficio. sociedad. Orden social Un producto inconsolente de los Se produce y mantiene por la coerción esfuerzos de las personas por organizada de las clases dominantes. organizar productivamente sus actividades. Valores El consenso sobre valores une a la El conflicto de intereses divide a la sociedad. sociedad. La ilusión del consenso de valores es mantenida por la clase dominante. Instituciones sociales: Cultivan los valores y lealtades Cultivan los valores y lealtades que Iglesias, escuelas, comunes que unen a la sociedad. protegen a los privilegiados. medios masivos Ley y gobierno Refuerzan las normas que reflejan Refuerzan las normas impuestas por las el consenso de valores de la clases dominantes para proteger sus sociedad. intereses. 31
  • 32. 8. Karl Marx: sociedad y conflicto Dijimos unas páginas más arriba que íbamos a presentar la visión de la sociedad de tres sociólogos clásicos. Empezaremos con Karl Marx (1818-1883), al que también hemos dedicado un recuadro. Pocos autores han reflexionado sobre la revolución industrial y las transformaciones sociales que la sucedieron con la agudeza de Marx. Marx vivió gran parte de su vida en Londres, la capital del imperio británico y centro neurálgico del capitalismo. Marx reconoció el enorme impacto de la nueva tecnología industrial, que había disparado hasta límites hasta entonces insospechados la capacidad productiva de la humanidad. Tal como lo veía Marx, esto había generado un sistema económico mundial caracterizado por el aumento continuo en el número de transacciones comerciales dentro y fuera de las fronteras nacionales y el predominio de las empresas británicas, que estaban desempeñando un papel destacado en todas estas transformaciones. Marx también observó que sólo un reducido número de personas parecía estar beneficiándose de todos estos progresos y avances. Cualquiera que paseara por las calles de Londres en la época de Marx podía observar esto palpablemente. Mientras que una minoría de aristócratas y hombres de negocios vivía en mansiones enormes, rodeadas de toda clase de lujos y caprichos y un ejército de criados, la mayoría de la población estaba condenada a soportar larguísimas jornadas de trabajo, que se realizaba en pésimas condiciones y con peores salarios, y a vivir en barracones insalubres o incluso en la calle, mal alimentados y expuestos a toda serie de enfermedades. Puede decirse que la pregunta a la que Marx se enfrentó en toda su obra es la siguiente: en una sociedad tan rica como la nuestra, ¿cómo es que hay tantísimas personas que viven en la pobreza? ¿Es posible cambiar esta situación? Marx fue una persona sensible al sufrimiento humano y, como tal, se propuso ayudar a la humanidad a forjar una nueva sociedad más justa o equitativa Una idea central en el pensamiento de Marx es la idea del conflicto social que se refiere a los conflictos que enfrentan a distintos segmentos de la sociedad por los recursos disponibles. Para Marx, el conflicto social es, en su forma básica, el conflicto que enfrenta a las clases sociales entre sí: a los propietarios de los bienes económicos y a los trabajadores. 8.1. Sociedad y producción Viviendo en el siglo XIX, Marx pudo observar directamente el desarrollo del capitalismo en Europa. En términos de Marx, este sistema económico transforma a una minoría de la población en capitalistas, estos es, en propietarios de fábricas y empresas productivas. El objetivo de un capitalista es la obtención de beneficios económicos, lo que se consigue vendiendo los productos a un precio mayor que el coste de producción. En el otro lado de la balanza, el capitalismo transforma a la mayoría de la población en trabajadores industriales, a los que Marx llamó proletarios, personas que venden su fuerza de trabajo a los capitalistas, trabajando para ellos en sus fábricas. Los proletarios venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Según Marx, existe un conflicto inevitable entre capitalistas y trabajadores, que tiene sus raíces en el mismo proceso productivo. Con el objetivo de maximizar beneficios, los capitalistas deben minimizar la cuantía de los salarios. Lo que quieren los trabajadores, sin embargo, es que 32
  • 33. sus salarios sean lo más alto posible. Ya que un aumento de salarios implica una reducción de beneficios (y, al contrario, una reducción de los salarios implica mayores beneficios para el capitalista), existe un conflicto de intereses irresoluble, tal como lo vio Marx, entre capitalistas y trabajadores. Según Marx, este conflicto sólo puede resolverse haciendo desaparecer el mismo sistema capitalista y sustituyéndolo por otro sistema económico que sea más racional y equitativo. Las sociedades se componen de instituciones sociales, definidas como las esferas más significativas de la vida social (o subsistemas sociales) encargadas de satisfacer las necesidades básicas de las personas. En su análisis de la sociedad. Marx pensaba que la economía, o las instituciones económicas, influían en gran medida en las otras esferas de la vida social. Situado dentro de la corriente filosófica del materialismo. Marx pensaba que se puede explicar el funcionamiento de todas las instituciones sociales (la familia, el sistema político, la religión, el sistema educativo, etc.), explicando el funcionamiento del sistema económico. Según Marx, la economía es "la base real (...) El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general" (1959:43; orig., 1859). Marx pensaba que el sistema económico era la base o la infraestructura de la sociedad (infra es un término latino que significa "debajo de"). Otras instituciones sociales, como la familia, el sistema político o la religión, construidas sobre esta base económica, forman lo que Marx llamó la superestructura. La forma y funcionamiento de estas otras instituciones están gobernadas por lo que ocurre en la esfera de la economía, tal como se muestra en la figura. En términos más prácticos esto significa que estas otras instituciones sociales refuerzan el poder dominante de los capitalistas. El derecho, por ejemplo, protege la propiedad de los capitalistas (sus fábricas, sus bienes) y les permite transmitirla a sus herederos. SUPERESTRUCTURA Ideas y valores Instituciones sociales políticas/religiosas/ educativas/familia Tecnologías, fuerza de producción y relaciones de producción INFRAESTRUCTURA En términos generales, los miembros de las sociedades capitalistas no suelen reconocer que en el seno de sus sistemas legales o sus instituciones familiares exista conflicto social en absoluto. Al contrario, tienden a pensar que esos arreglos institucionales (en la familia, en el sistema político, en el sistema jurídico, etc.) son "naturales". Por ejemplo, hay gente que piensa que los ricos lo son por su propio esfuerzo y que los pobres o los parados deben su situación a una falta de motivación. Marx rechazó este tipo de razonamiento, basados, según él, 33
  • 34. en la típica mentalidad condescendiente del capitalismo (que tiene a considerar a las personas, y al bienestar de las personas, como mercancías). La pobreza y el desempleo no son inevitables. Tal como lo vio Marx, que unos acumulen grandes riquezas y otros se vean condenados a la pobreza no es algo "natural", es sólo algo que el capitalismo ha hecho real. Marx rechazó la visión del mundo del capitalismo (o generada por el capitalismo) como falsa conciencia, que es todo tipo de explicación o justificación de los problemas sociales como problemas individuales y no como problemas originado en el mismo funcionamiento de la sociedad. Lo que Marx estaba diciendo era que el mismo capitalismo es el responsable de muchos problemas sociales. La falsa conciencia, según Marx, hace que los que sufren esos problemas no sean conscientes de su verdadero origen, que no es otro que el capitalismo. 8.2. El conflicto en la historia Marx no sólo analizó la sociedad en que vivió. También estudió detenidamente las sociedades del pasado, lo que le permitió establecer una teoría sobre el cambio social. Marx observó que las sociedades suelen cambiar o evolucionar de modo lento o gradual, para sufrir luego cambios radicales y revolucionarios en cortos períodos de tiempo. Según Marx, el cambio social está en parte determinado por el desarrollo tecnológico. Pero la tecnología no cambia las sociedades. Las que cambian las sociedades son las personas; o mejor dicho, los conflictos económicos que enfrentan a las personas. Los cazadores y recolectores vivían en sociedades comunistas. El término comunismo se refiere a un sistema social en el que todos los miembros de la sociedad contribuyen más o menos equitativamente a la producción de bienes y alimentos. Dado que en las sociedades de cazadores y recolectores todo el mundo tenía igual acceso a los mismos recursos (no había propiedad privada sobre la caza o las plantas), y que todo el mundo hacía más o menos las mismas tareas (pues no había tareas especializadas), apenas había lugar para el conflicto social. En las primeras sociedades agrarias (las que Marx se refería como "el mundo antiguo") ya había desigualdad social. Estas eran sociedades más segmentadas socialmente y en las que ya había aparecido un sistema formal de dominación y el estamento militar. En el mundo antiguo, los vencedores solían someter a esclavitud a los vencidos. La pequeña elite de propietarios de tierras, por un lado, y sus esclavos, por otro, se vieron así sumidos en una relación antagónica, una pauta de conflicto social irresoluble (Zeitlin, 1981). La revolución en la tecnología agraria hizo aún más poderosas a aquellas elites, agravándose el conflicto social. Las condiciones de vida de los siervos, situados en los estratos más inferiores de la sociedad medieval europea entre los siglos XII y XVIII, no eran muchos mejores que las de los antiguos esclavos. Según Marx, la dominación de las elites feudales estaba respaldada por la Iglesia, que defendía la subordinación social de los siervos como algo querido por Dios. Para Marx, el feudalismo no era otra cosa que un sistema de "explotación, disimulado por engaños religiosos y políticos" (Marx y Engels, 1972: 337; ed. orig., 1848). Gradualmente, el desarrollo de nuevas fuerzas productivas fue trastocando el viejo orden feudal. Las relaciones comerciales se extendieron y adquirieron 34
  • 35. mayor importancia a lo largo de la Edad Media con la aparición de pequeñas redes comerciales y el consiguiente desarrollo de los gremios. Los comerciantes y los gremios de las ciudades formaron una nueva categoría social: la burguesía (una palabra de origen francés, que originalmente significa propio del burgo, de la ciudad). El desarrollo del comercio significó un aumento progresivo del poder económico de la burguesía. En la segunda mitad del siglo XVIII, algunos sectores de la burguesía se transformaron en capitalistas al comenzar a instalar sus propias fábricas. El poder económico de estos capitalistas empezó a rivalizar con el de la vieja nobleza terrateniente que, sin embargo trataba a la burguesía con un enorme desdén, sin imaginar que al poco tiempo la iba a reemplazar como la nueva elite dominante. La industrialización también creó el proletariado. Cuando en Inglaterra los terratenientes convirtieron sus tierras de cultivo en tierras de pasto (a fin de alimentar al ganado lanar y, así, de participar en los beneficios de la floreciente industria textil), obligaron a los siervos, que llevaban cultivando durante siglos esas tierras a emigrar a la ciudades y núcleos industriales. Así nació el proletariado industrial. Según Marx, el proletariado terminará cobrando conciencia de su explotación y uniéndose todos por encima de las fronteras nacionales, se enfrentará directamente con los capitalistas, iniciando de este modo una nueva etapa en la historia de la humanidad. 8.3. Capitalismo y conflicto de clases En su obra, Marx reconoció que la burguesía y el sistema capitalista habían multiplicado enormemente la capacidad productiva de la sociedad, poniendo a disposición del hombre una cantidad casi infinita de recursos. Pero sus reflexiones se centran en los aspectos negativos de esos mismos desarrollos y en especial en el conflicto y la alienación que produce el capitalismo. Esto nos va a ayudar a entender por qué Marx defendía la destrucción de la sociedad capitalista y su sustitución por un nuevo tipo de sociedad. "La historia de todas las sociedades que han existido hasta ahora es la historia de la lucha de clases". Con esta declaración de Marx y Engels se abre la primera sección del Manifiesto del Partido Comunista (1972: 335; ed. orig., 1848). Los conceptos "clase social" y "conflicto entre las clases" (o "conflicto de clase") están en la base de la crítica de Marx a la sociedad capitalista. En esta sociedad, así como en las sociedades que la precedieron, existen, básicamente, dos clases sociales: la clase dominante y la clase dominada, cada una de las cuales desempeña un papel distinto en la economía. En la sociedad capitalista, el conflicto es entre los capitalistas y los proletarios, como lo era en el mundo antiguo entre los amos y los esclavos, y en la sociedad medieval entre señores feudales y los siervos. En cada tipo de sociedad, una clase social está subordinada a la otra (pues si la una trabaja, la otra recoge los beneficios). Marx empleó el término conflicto de clase (y a veces lucha de clases) para referirse al conflicto que enfrenta a las clases sociales, centrado en la distribución de los recursos económicos y políticos de la sociedad. El conflicto entre las clases no es, entonces, algo novedoso, algo que haya traído el capitalismo. En otras sociedades también ha habido conflicto de clase. Pero a diferencia del conflicto que existía en sociedades anteriores, en las sociedades capitalistas el enfrentamiento entre las clases es un enfrentamiento abierto, frontal. A pesar de tener intereses distintos, los nobles y los siervos compartían unas tradiciones, una visión del mundo y una serie de obligaciones 35
  • 36. recíprocas que amortiguaban el nivel de conflicto que había entre ellos. El capitalismo, al haber disuelto todos esos lazos de lealtad mutua que vinculaban al noble y al siervo y haberlos sustituido por otros vínculos puramente salariales o contractuales, ha hecho más evidente la situación de subordinación y de explotación de la clase trabajadora. Marx pensaba que los proletarios, sin vínculos morales que les unieran a sus opresores, tenían pocos motivos para seguir tolerando esa opresión. Pero aunque el enfrentamiento entre las clases sociales sea más patente en el sistema capitalista, Marx no creía que esto fuera suficiente para que, de modo inmediato o automático, se produjera un cambio o una transformación social. Para que este cambio se produzca es necesario, según Marx, que se cumplan dos condiciones. En primer lugar, que los trabajadores se hagan conscientes de su propia explotación y que reconozcan que el responsable de la misma no es otro que el mismo sistema capitalista. En segundo lugar, que los trabajadores se organicen y actúen convenientemente para salir de esa situación. Esto implica, en la terminología de Marx, que los trabajadores adquieran conciencia de clase, esto es, que sean conscientes de que son una clase social y de que, como tal, tienen unos objetivos o una tarea que cumplir, que consiste en el derrocamiento del capitalismo y la creación de una sociedad más justa. Dada la crueldad del capitalismo (y no hay que olvidar que Marx vivió en el siglo XIX), Marx estaba convencido de que tarde o temprano los trabajadores se levantarían en masa para destruirlo y crear una nueva sociedad. Pero ¿pueden hacer algo los capitalistas para evitar esta revolución? En principio, y dado su enorme poder económico y político, protegido y reforzado por las instituciones sociales, los capitalistas parecen invulnerables. Pero Marx no creía que lo fueran. En primer lugar, los capitalistas, aún teniendo objetivos o intereses comunes, no están acostumbrados a cooperar unos con otros, sino a competir unos contra otros, procurando cada uno de ellos maximizar sus propios beneficios a costa de los demás. En segundo lugar, y siguiendo el razonamiento de Marx, la misma lógica de la competencia anima a los capitalistas a reducir los salarios de los trabajadores hasta el mínimo de subsistencia. Y eso no tiene otro efecto que aumentar la determinación de los trabajadores a organizarse y luchar. En otras palabras, los capitalistas, actuando según la lógica del mismo sistema capitalista, están contribuyendo a su propia destrucción. 8.4. Capitalismo y alienación Marx también rechazaba el capitalismo porque crea alienación, una experiencia según la cual los hombres, antes que gobernar sus propias vidas y sus propios destinos, se sienten gobernados por fuerzas ajenas o extrañas a ellos (en este caso las fuerzas del mercado, de la oferta y la demanda); fuerzas que no controlan y a las que se someten. Sometidos a las leyes del mercado y deshumanizados (en cuanto que han perdido lo que les es propio y lo que les distingue de los animales: la capacidad de gobernar sus propias vida y de realizarse mediante el trabajo y la cooperación con otros hombres), los trabajadores no pueden encontrar ningún motivo de satisfacción en su situación. Aquí radica otra contradicción del capitalismo: si bien el capitalismo ha aumentado el control de los hombres sobre la naturaleza, desarrollando nuevas tecnologías que han multiplicado infinitamente su capacidad productiva, esos mismos hombres han perdido el control sobre sus propias vidas, actuando al dictado de las leyes de la oferta y la demanda. 36
  • 37. En las sociedades capitalistas, los trabajadores están alienados; no se ven a sí mismo como hombres libres, sino como una mercancía más, que los capitalistas compran cuando la necesitan y se desentienden de ella cuando no la necesitan. Marx pensaba que el trabajador industrial está alienado respecto a: 1. su trabajo. Idealmente, la gente trabaja para satisfacer sus necesidades económicas, pero también para realizarse como personas, desarrollando su potencial y sus cualidades. Esto no es posible en la empresa capitalista, en donde los trabajadores no tienen ningún control sobre el proceso de su trabajo. En la empresa capitalista, los trabajadores se ven obligados a realizar las tareas que se les asignan en el modo y el tiempo que se les indica. Tal como Marx lo veía, en la empresa capitalista no hay ligar para la creatividad: todo está debidamente reglamentado y supervisado. Los trabajadores, habiendo perdido el control de su trabajo, han terminado convertidos en apéndices de las máquinas. 2. los productos de su trabajo, en cuanto que éstos no le pertenecen al trabajador, que los ha producido, sino al capitalista, que ha comprado su tiempo y esfuerzo a cambio de un salario. Tal como Marx lo veía, cuando más se implican en su trabajo más se deshumanizan los trabajadores. 3. otros trabajadores, Marx creía que el trabajo es expresión de la naturaleza humana, básicamente cooperativa y solidaria. En las sociedades capitalistas, por el contrario, el trabajo deja de ser una experiencia de cooperación y pasa a ser algo puramente competitivo. 4. sí mismo, o su propia naturaleza humana. Según Marx "el trabajador no se afirma en el trabajo, sino que se niega; no se siente feliz, sino como un miserable; no desarrolla libremente sus energías físicas y mentales, sino que arruina su cuerpo y su espíritu. Sólo se encuentra a sí mismo en su tiempo libre. Cuando trabaja deja de ser él, está fuera de sí" (1964: 124125; ed. orig., 1844). En otras palabras, el capitalismo transforma una actividad en la que deberían expresarse las cualidades esenciales del hombre en una experiencia deprimente y deshumanizadora. Las experiencias vitales de los trabajadores, dominadas por su alienación, no favorecen el cambio social, no estimulan la voluntad transformadora. Pero Marx pensaba que, eventualmente, los trabajadores serían capaces de identificar al causante de su situación, de constituirse como una clase social y de transformar la sociedad. 9. Interaccionismo simbólico o constructivismo social Los planteamientos de la teoría social de Bourdieu, implican, en sus palabras, una serie de rupturas con la teoría marxista, las cuales son visibles en todos los puntos que desarrolla en este texto. Considera además que, en un principio, Marx colaboró como ningún otro teórico, con la construcción de una teoría sobre el mundo social, pero que en la actualidad representa un obstáculo para ello. Bourdieu señala una ruptura con la tendencia a privilegiar las sustancias, en detrimento de las relaciones, y con una postura intelectualista que considere que la clase construida científicamente en la teoría, es equivalente a la clase 37
  • 38. real; ruptura con el economicismo, y proponer ver el campo social en su pluridimensionalidad; ruptura con el objetivismo, que al igual que el intelectualismo, ignora las luchas simbólicas que son la representación misma del mundo social. Es importante que Bourdieu plantee estas oposiciones a Marx desde el principio, ya que con ellas, desde ya se puede ir viendo lo que Bourdieu va a plantear en su teoría del espacio social. Bourdieu, al decir que la sociología se presenta como una topología social, plantea la representación del mundo social en forma de espacio de varias dimensiones. Estas dimensiones se establecen según principios de diferenciación o distribución, los cuales se basan en propiedades que confieren a los individuos, fuerza o poder. Se trata entonces, de una distribución de los agentes, por ese poder conferido, en posiciones relativas en el espacio social. Las propiedades de los agentes al determinar su posición, están construyendo el espacio social, por lo cual se trata de propiedades actuantes. Y viéndolo de esta forma, Bourdieu señala que se puede hablar del espacio social como un campo de fuerza. Un conjunto de relaciones de fuerza objetivas que se imponen a todos los que entran en ese campo y que son irreductibles a las intenciones de agentes individuales o incluso a las interacciones entre los agentes. Las propiedades actuantes pueden verse también, en forma de capitales vigentes en cada campo del espacio social, ya que al tratarse de capital objetivado o incorporado, representa el poder en ese campo. Los capitales pueden ser económico, cultural y social, y simbólico (reputación o prestigio). La posesión de cierto tipo de capital (composición del capital) y cuánto se posea de este (volumen global) es lo que en el fondo determina la posición de los agentes. Esto se traduce en las propiedades de estos individuos, como se señalo anteriormente. La posesión de ciertos tipos de capital, define no sólo la posición en un campo, sino la posibilidad de obtener los beneficios que éste puede ofrecer. Y conocer la posición de los agentes, o el nivel de acceso que tienen a los beneficios de cada campo, permite ver sus propiedades intrínsecas (condición) y relacionales (posición). Podría parecer que Bourdieu se contradice al decir que el campo económico tiene a imponerse ante los otros campos del espacio social, y que termina finalmente en una consideración marxista. Sin embargo, creo que esta planteando una verdad, sin cerrarse a una determinación meramente económica de la sociedad. Además, con eso no está dejando de lado, las otras dimensiones de esta. Luego de plantear estas especificaciones. Bourdieu llega a hablar de clases y las define como: conjuntos de agentes que ocupan posiciones semejantes y que, situados en condiciones semejantes y sometidas a condiciones semejantes, tienen todas las probabilidades de tener disposiciones e intereses semejantes y de producir, por tanto prácticas y tomas de posición semejantes. Bourdieu es enfático al señalar que está planteando la existencia teórica de las clases, como producto de una clasificación explicativa para entender las prácticas y propiedades de lo que ha sido clasificado, en este caso, los agentes, y las conductas de las reuniones grupales. No se trata de ver inmediatamente, a las clases como grupo movilizado para la lucha, en ese sentido sólo se trataría de una clase probable. En este punto Bourdieu se afirma en contra del relativismo nominalista al no estar de acuerdo con reducir las diferencias sociales que se 38
  • 39. dan en la práctica, en meros artefactos teóricos. Propone considerar la existencia de un espacio objetivo en el que se incluya compatibilidades e incompatibilidades, proximidades y distancias. También se sitúa contra el realismo de lo inteligible, o la reificación de los conceptos, justamente porque reconoce la diferencia de lo teórico con lo práctico, lo inteligible, lo que está en la teoría, no es lo real. Son acertadas estas distinciones de Bourdieu, siempre evitando llegar a un extremo, considerando todas las posibilidades: la existencia de un espacio teórico para explicar las formas y procesos de lo social, y el espacio en el que eso se realiza en forma de relaciones. En el mundo social existen diferencias y divisiones, basadas en principios de visión y principios de división, por lo cual no se pueden clasificar agentes de forma indiscriminada, ignorando esas diferencias fundamentales (sobre todo las económicas y culturales). No se anula la opción de organizar (agrupar) agentes según otros principios. Sin embargo, las uniones creadas en el espacio social basadas en distribución del capital son más durables y estables. Con esto, se reafirma la primera ruptura con Marx. Según Bourdieu, Marx se equivoco al identificar las cosas de la lógica (teoría, clase construida) con la lógica de las cosas (clase real, en funcionamiento). Estaría planteando que la clase en sí (teoría) equivale a la clase para si (clase real, en la práctica). Y de esta forma, está obviando problemas esenciales. La construcción del espacio social, en la consideración de la teoría objetivista que estaría planteando Bourdieu, debe incluir no sólo los principios de división, sino también, la representación que los agentes tienen de este, que incluye la intención de imponer esa visión que pueden tener del mundo social. Esta es el producto de una doble estructura social: la parte objetiva, dada por la estructura del espacio social que define sólo en un principio la posición de los agentes y sus propiedades, y la parte subjetiva, dada justamente por los esquemas de percepción, depositados en el lenguaje, producto de luchas simbólicas. Con esto se entiende la existencia de un principio de incertidumbre, ya que las cosas en el espacio social no vienen dadas y determinadas definitivamente: si bien existe una estructura, y en ese sentido, las cosas dependen en parte del trabajo de representación, que incluye una incorporación de las estructuras objetivas del espacio social que podría decirse, son reelaboradas en las mentes de los agentes, que tienen la capacidad de pensar su posición, sus límites y alcances, etc. Es interesante que Bourdieu remarque estas ideas para llegar a entender que lo que está en juego en la lucha política, las categorías del mundo social y sus propiedades, es lo que posibilita el espacio en el que esta lucha se desencadena. En cada espacio de la estructura del campo social, se pone en juego la definición misma de lo que está en juego, ya que todo campo es el lugar de una lucha por la definición de los principios legítimos de división del campo. Por eso llega a hablar del trabajo que los científicos sociales deben hacer, de objetivar las objetivaciones que realizan los agentes. Es quizás porque en cierta medida, al igual que los que estudian a la sociedad, las personas en general suelen pensar sobre las clases, las diferencias, clasificar a las personas, etc. Nosotros estaríamos haciendo lo mismo de una manera formal. Y es interesante que Bourdieu nos permita ver eso claramente: Objetivar la objetivación que hacen las agentes, es objetivar el campo de producción de representaciones objetivadas del mundo social, el campo de producción cultural o ideológico, juega en el que el propio científico está inclinando, por ser un individuo más. Teniendo todo esto presente, en palabras de Bourdieu: resulta comprensible que una de las formas elementales del poder político haya consistido en muchas 39
  • 40. sociedades arcaicas, en el poder casi mágico de nombrar y hacer existir gracias a la nominación. En la actualidad se trata de un trabajo de producción simbólica y de imposición que se da en las luchas del campo de la producción cultural. Y es necesario considerar que la nominación, el hecho de explicitar las percepciones de los agentes y los significados producidos no se da de forma automática, y es por eso que se trata de luchas por "publicar" las percepciones e imponerlas. Se llega a ver en el mundo social, un estatuto de sistema simbólico, que en la objetividad misma, en la práctica, se da como un sistema de fonemas organizado según la lógica de la diferencia o distinción significante. De esa forma, las diferencias trazadas en el espacio social de forma "espontánea", funcionan simbólicamente como espacio de los estilos de vida, o grupos caracterizados por estilos de vida diferentes. Stande en Weber (en oposición a Marx): la clase construida mediante un recorte adecuado del espacio social cuando es percibida según categorías de la estructura de ese espacio. A pesar de que la distinción no implica una búsqueda de la misma, su existencia se da por querer establecer una diferencia legítima, hasta llegar a plantearla como si fuera una "distinción natural". Estaría dándose de esa forma, un reconocimiento de legitimidad, que supera la fuerza de una simple distinción, ya que consiste en aprehender como natural el mundo ordinario que resulta de una coincidencia casi perfecta entre estructuras objetivas y estructuras incorporadas. Además, si puede existir la intención clara de incrementar las diferencias espontáneas de estilo de vida llegando a su "estilización", de nuevo en términos de Weber. En la lucha por la imposición de la visión legítima del mundo social, lo que cobra importancia es el capital simbólico, o la percepción que tiene un agente de la posesión de cualquier otro tipo de capitales y su distribución, y finalmente, el poder con el que cuentan, que viene definido proporcionalmente por ese capital simbólico: el prestigio o reconocimiento que reciben de un grupo. El campo de producción simbólica tiene una autonomía real, pero por eso no deja de estar dominado en su funcionamiento, por las fuerzas que rigen el campo social. Tampoco se impide que las relaciones de fuerza objetivas se reproduzcan en las relaciones de fuerza simbólicas, es decir en las visiones del mundo social que contribuyen a asegurar la permanencia de esas relaciones de fuerza. En la lucha mencionada, por el monopolio de la nominación, como imposición oficial, de la visión legítima del mundo social, los agentes comprometen ese capital simbólico, lo arriesgan. Entran en la lucha, haciendo uso de estrategias simbólicas para imponer su visión de las divisiones del mundo social. Pueden situarse en dos extremos: en el insulto: caso en el que un particular quiere imponer su punto de vista, y se arriesga a la reciprocidad (que le devuelvan el insulto). Se trata de la clara intención de imponer perspectivas particulares de agentes singulares que producen nominaciones particulares e interesadas, cuya impotencia para hacerse reconocer y ejercer, termina produciendo un efecto verdaderamente simbólico que crece en la medida en que sus autores están menos autorizados a título personal o institucional, y están más directamente interesados en hacer reconocer su punto de vista. En el otro extremo, está la nominación oficial: acto de imposición simbólica que cuenta con la fuerza de lo colectivo, del consenso, porque es operada por un mandatario del estado, detentador del monopolio de la violencia simbólica legítima. Es el punto de vista autorizado de un agente autorizado. El punto de vista del mandatario del estado es el ejemplo ideal de ello. 40