SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
Download to read offline
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




TEMA 6. DESARROLLO COGNITIVO.

   4. Principales alteraciones en el desarrollo cognitivo.

A.- PARÁLISIS CEREBRAL.

    Trastorno persistente, pero no invariable, de la postura y el movimiento debido a
una disfunción del encéfalo antes de que su desarrollo y crecimiento se completen.
Entre las características podemos señalar:

          Lesión en el Sistema Nervioso Central. (Trastorno encefálico no maduro).
          Lesión permanente aunque no progresiva.
          Afecta al movimiento.
          Puede presentarse asociada a otras alteraciones como son; sensoriales,
perceptivas, intelectuales... etc.



Los factores que pueden causar parálisis cerebral pueden ser múltiples:

       Causas prenatales.
Como son algunas condiciones desfavorables de la madre durante la gestación.

       Causas perinatales.
Como la anoxia, la asfixia...

       Causas postnatales.
Pueden ocurrir mientras madura el sistema nervioso, por ejemplo por causas
infecciosas (meningitis, encefalitis...).




MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                 1
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




Según la clasificación de la lesión cerebral puede ser:

ESPÁSTICA.       La lesión se localiza en la corteza cerebral. Se caracteriza por
                 movimientos rígidos, bruscos y lentos. El rostro es inexpresivo y no hay
                 control del babeo.

ATETÓSICA.       La lesión se localiza en los ganglios basales. Provoca en el sujeto
                 movimientos involuntarios y lentos la voz tiene un carácter semejante a
                 un quejido.

ATÁXICA.         La lesión se localiza en el cerebelo. Hay una alteración del
                 movimiento, estabilidad del tronco y el equilibrio. Son incapaces de
                 caminar en línea recta.

MIXTA.           Es cuando se dan las formas anteriores de manera combinada.




Según su intensidad puede ser:

Leve.            Se dan movimientos algo torpes pero con capacidad para el habla y la
                 marcha.

Moderado.        Se dificulta el habla y la marcha.

Severa.          La marcha se incapacita y el lenguaje se encuentra muy afectado.




Según las partes del cuerpo afectadas.

                                    MONOPLEGIA.

                                    DIPLEGIA.

Partes del cuerpo afectadas. HEMIPLEGIA.

                                    TRIPLEGIA.

                                    PARAPLEGIA.

                                    TETRAPLEGIA.




MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                   2
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




Junto a la parálisis cerebral pueden presentarse otros trastornos como son:

   2. Trastornos sensoriales.
Estas personas suelen sufrir pérdidas de audición especialmente de los sonidos
agudos. Las anomalías visuales también son muy frecuentes.

   3. Trastornos intelectuales.
La mayoría de los estudios señalan que entre el 40% y el 50% de las personas con
parálisis cerebral, tienen un desarrollo intelectual por debajo de lo normal.

   4. Trastornos emocionales.
Pueden     presentarse         trastornos      emocionales        como;      inestabilidad   emocional,
depresión...

Por ello se debe favorecer su autonomía, autoestima y autoconcepto.

   5. Trastornos lingüísticos.
La persona con parálisis cerebral puede presentar; dificultades articulatorias, ausencia
de expresión...

La DISARTRIA. Es el trastorno más frecuente que afecta a la articulación de la
palabra, es de origen nervioso.

La lesión cerebral produce casi siempre, alteraciones del aspecto motor – expresivo
del lenguaje, por la falta de control de los órganos bucofonatorios que pueden afectar
a la ejecución (disartria) o a la propia organización del acto motriz (apraxia).




MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                                 3
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




B.- RETRASO MENTAL.

Según la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR), el Retraso Mental se

puede definir como un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media,

originado durante el periodo de desarrollo y asociado a un déficit en la conducta

adaptativa.

El periodo de desarrollo está comprendido entre el nacimiento y los 18 años.

Podemos señalar cuatro criterios:

        1. Capacidad intelectual muy por debajo del promedio (CI de 70 o inferior).
        2. Existencia de déficits en la capacidad adaptativa.
        3. Comienza antes de los 18 años.
        4. Tener en cuenta la influencia del contexto donde se desarrolla el individuo.



   ETIOLOGÍA.
    Un gran número de estudios demuestran que más de un 50% de los casos con
R.M. tienen más de un factor causal posible. Entre ellos podemos destacar:
    -    Factores biomédicos. (Alteraciones genéticas, malnutrición...)
    -    Factores sociales. (Falta de estimulación por parte de los adultos...)
    -    Factores comportamentales. (Abuso de sustancias por parte de la madre...)
    -    Factores educativos. (Falta de apoyo educativo...)
Según el DSM IV establece:

        RETRASO MENTAL LEVE (CI 50-55 a 70).
    Pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante el período de
la educación infantil. Poseen un mínimo deterioro en las áreas sensoriomotoras. Los
adolescentes pueden aprender habilidades académicas hasta el nivel de primaria.
Señalar que en la etapa adulta pueden adquirir habilidades sociales y laborales, para
una independencia mínima.
        RETRASO MENTAL MODERADO (CI 35-40 a 50-55)
    En la educación infantil pueden aprender a comunicarse, aunque su grado de

atención a las normas sociales es pobre. Pueden valerse por sí mismos con una

adecuada supervisión. Resulta improbable que progresen más allá del nivel de

segundo o tercero de primaria.
MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                      4
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




        RETRASO MENTAL GRAVE (CI 20-25 a 35-40)
    En la etapa preescolar se observa un desarrollo motor pobre y una mínima

expresión del lenguaje. En esta etapa pueden aprender hábitos de higiene. En la edad

adulta pueden realizar tareas simples bajo una estrecha vigilancia.

        RETRASO MENTAL PROFUNDO (CI inferior a 20-25)
    En la etapa de preescolar muestran una mínima capacidad para el funcionamiento

sensoriomotor. Necesitan ayuda y supervisión constante.

DESARROLLO EN DISTINTAS ÁREAS:
   1. ÁREA PSICOMOTORA.
    Las personas con RM, tienen torpeza motora, deficiente coordinación, inestabilidad
psicomotriz. También es deficitaria su motricidad fina (como por ejemplo su
coordinación manual), los movimientos de las piernas se caracterizan por la hipotonía.
En los retrasados mentales profundos, van a aparecer trastornos como:
    -   Sincinesias. (Son movimientos involuntarios innecesarios que acompañan a lo
        que se está haciendo. Por ejemplo sacar la lengua mientras se escribe).
    -   Paratonías. (Son la incapacidad de relajación de los músculos voluntarios).
Son notables sus dificultades en la estructuración espacio temporal.

   2. ÁREA COGNITIVA.
    Poseen deficiencias en la metacognición, en los procesos de control cognitivo, en
los procesos de transferencia.
   3. ÁREA DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
    Manifiestan inmadurez para el habla y el lenguaje. Se caracterizan por una mayor
tardanza en la maduración de las aptitudes locutivas y una falta de contenido en sus
comunicaciones más básicas.
Es importante destacar el importante papel de la familia en la etapa prelocutiva, como
estimuladores del desarrollo cognitivo y de la comunicación.

El vocabulario comprensivo es mejor que el expresivo.

   4. ÁREA DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIÓN.
    Estas personas utilizan estrategias para evitar el fracaso más que para conseguir
el éxito. Poseen un pobre concepto de sí mismo. En otro sentido la relación con los
iguales requiere la mediación de otras personas.



MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                  5
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




        PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN.
    Es importante a la vez que necesario partir de sus características personales.
Se les ha de enseñar a estar orientados y deben aprender a asociar sus acciones con
sus consecuencias.

Será necesario emplear diferentes estrategias para la presentación de la información,

(presentación más minuciosa y detalladas de las actividades, ser redundantes y

repetitivos...).

Podemos utilizar el desarrollo de los aprendizajes agrupados en CENTROS DE
INTERÉS.

Fierro (1990), señala un conjunto de principios como son:

        I.        Utilizar    los   principios     de    la   PSICOLOGÍA DEL            APRENDIZAJE:
   aprendizaje por refuerzo, por imitación.....
        II.       Hacer uso del principio de REDUNDANCIA. Es necesario hacer llegar la
   información al sujeto por canales sensoriales distintos.
        III.      Se      presentará        la    INFORMACIÓN             de       manera   SIMPLE   y
   ESTRUCTURADA.
        IV.       Insistir en toda clase de HABILIDADES BÁSICAS.
        V.        Potenciar las HABILIDADES SOCIALES.
Estas personas se caracterizan por sus dificultades en algunas funciones cognitivas

básicas:

    -        Atención.
    -        Percepción.
    -        Discriminación.



También tienen dificultades para:

    -        Generalizar los aprendizajes.
    -        Transferir lo aprendido de unas situaciones a otras.
    -        La abstracción.
    -        La resolución de problemas.
    -        La toma de decisiones.



MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                                 6
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




C.- LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA.

CONCEPTUALIZACIÓN.


    Empezaremos señalando que el estudio científico del autismo comenzó en 1943,
por el psiquiatra austriaco Leo Kanner.
Kanner describe los casos de once niños que presentaban un cuadro de desarrollo
caracterizado por la incapacidad de establecer contacto con otras personas, el retraso
y las alteraciones en la adquisición y uso del lenguaje. Además mostraban una
insistencia obsesiva por mantener el ambiente sin cambios.

La alteración fundamental es la incapacidad para relacionarse normalmente con las
personas.

La aportación de Leo Kanner fue la de describir las siguientes características:

          Incapacidad para relacionarse con las personas.
          Retraso y alteraciones en la adquisición y uso del habla y el lenguaje.
Aparece la ecolalia (es la repetición de una palabra o frase de forma continuada y
fuera de contexto).
          Insistencia obsesiva de mantener el ambiente sin cambios.
          En ocasiones aparecen habilidades especiales; como una buena memoria
mecánica.
          Poseen un buen potencial cognitivo.
          Su aspecto físico es normal.
          Los primeros síntomas aparecen desde el nacimiento (Kanner habla del
carácter innato del autismo).



Vistas las características que estableció Kanner hoy podemos afirmar que en la mayor
parte de los casos, los autistas no poseen un buen potencial cognitivo, sino que se
asocia en un alto porcentaje con deficiencia mental. También se han visto casos en los
que se ha desarrollado el síndrome después de unos meses de evolución normal.

La verdad que es un tema que es objeto de numerosas investigaciones en la
actualidad. Para vislumbrar un poco más el tema vamos a destacar una serie de
definiciones, que nos ayuden a comprender mejor lo que venimos tratando:




MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                7
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




    La Organización Mundial de la Salud (OMS), define al autismo como un síndrome
que se presenta desde el nacimiento o se inicia durante los primeros treinta meses de
vida, las respuestas a los estímulos auditivos y visuales son anormales y aparecen
dificultades en la comprensión del lenguaje hablado. El lenguaje se caracteriza por la
ecolalia y son incapaces para usar términos abstractos.
Es frecuente el comportamiento ritualista y puede incluir rutinas anormales, resistencia
al cambio, apego a objetos extravagantes. La capacidad para el pensamiento
abstracto o simbólico y para los juegos imaginativos aparece disminuida.



    La Asociación Americana de Psiquiatría entiende el autismo como un trastorno
profundo del desarrollo. El desarrollo no sólo se retrasa sino que se altera
cualitativamente.
Sus aportaciones son:

          El autismo aparece dentro del ámbito que corresponde a los Trastornos del
Desarrollo y de la Personalidad.
          Es un síndrome que permanece, en la mayoría de los casos durante toda la
vida.
          Se amplía el criterio temporal referido a la aparición del trastorno. Se sitúa en
los tres años.



Los autistas son incapaces de realizar una interacción social recíproca, su repertorio
de actividades, intereses y desarrollo imaginativo es limitado.




MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                     8
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (2001), establece a los
Trastornos del Espectro Autista como un conjunto de trastornos del desarrollo




                                    -   Trastorno Autista
                                    -   Síndrome de Rett
                                    -   Trastorno de Asperger.
                                    -   Trastorno desintegrativo
                                    -   Trastorno del desarrollo                 no
                                        especificado.




Aparecen siempre dentro de los tres primeros años de vida y se caracterizan por
importantes alteraciones en las áreas de la interacción social, la comunicación, la
flexibilidad y la imaginación.

ETIOLOGÍA.
Todos los indicios presentes en este trastorno apuntan hacia su origen Biogénico.

Debido a:

    -   Su aparición temprana.
    -   Evidencias de disfunción neurológica.
    -   Los estudios electroencefalográficos con presencia de irregularidades.
    -   Existe una mayor incidencia de la epilepsia en niños autistas.
Los agentes biogenéticos que pueden actuar originando anormalidades son:

        Alteración Genética.
   El trastorno autista puede ser el resultado de una alteración genética de carácter
   múltiple.




MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                  9
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




       Alteración Bioquímica.
   Los neurotransmisores son mediadores bioquímicos relacionados con las
   contracciones musculares y la actividad nerviosa.

       Alteración Viral.
   Si por ejemplo durante el embarazo se desarrollan algunas infecciones víricas
   puede ocasionar daños al desarrollo del feto.

¿CÓMO EVOLUCIONA EL SÍNDROME?


    Ángel Rivière (1986) expone algunas características del autismo en las diferentes
etapas evolutivas.
Nos afirma que las primeras manifestaciones comienzan siempre antes de los tres
años. De las observaciones realizadas destaca que; el niño suele ser muy pasivo,
permanece ajeno al medio y se muestra poco sensible a las personas y objetos que le
rodean. Se pueden presentar problemas persistentes de alimentación, falta de sueño,
miedo a personas y lugares extraños... etc.
Entre los dos y los seis años aparecen las alteraciones más profundas. Pueden
aparecer autoagresiones, también se incrementan las estereotipias, falta de conductas
de apego y la ausencia de juegos interactivos.
Entre los seis años y la adolescencia, tienden a decrecer la excitación, las
autoagresiones.
Durante la adolescencia puede potenciarse la evolución positiva o reaparecer sus
problemas de conducta e incluso pueden surgir otras dificultades. Continúa la falta de
aptitud para la relación personal.
En la edad adulta, en la mayor parte de los casos siguen requiriendo asistencia.


LOS SÍNTOMAS PRINCIPALES DEL AUTISMO.



             I.      Alteraciones del Lenguaje.
    La gravedad de estos trastornos varía según los casos: puede ocurrir que el
lenguaje no se desarrolle, que aparezca precozmente o que aparezca con retraso. En
el autismo hay una incapacidad para discriminar, categorizar y utilizar las clases
lingüísticas y no lingüísticas.




MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                               10
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




                        Lenguaje perceptivo.
                       - Poseen dificultad para atender o percibir la información.

                       - Bajo nivel de comprensión gestual.

                       - Incapacidad para discriminar estímulos parecidos.

                       - Son hipersensibles ante determinados sonidos.

                        Lenguaje expresivo verbal.
                       - Se produce la inversión pronominal. Emplean “vosotros o tú” en
                       lugar del “yo”.

                       - Existe ecolalia.

                       - Retraso en la adquisición del habla.

                       - Monotonía y labilidad en el timbre y tono de la voz.

                        Lenguaje gestual.
                       - Se dan tics y estereotipias.

                       - Hay un escaso contacto ocular.

                       - Tienen poca capacidad imitativa.

             II.     Alteraciones Senso – Perceptivas.
    Se está de acuerdo en afirmar que en estas personas no acontecen alucinaciones.
Ante los estímulos auditivos internos, el autista responde con una conducta de
agresividad e irritabilidad.
Presentan una forma especial de conducta frente a los objetos. A veces explorar el
mundo que les rodea, es para fijarse en objetos o grupos de objetos, de manejarlos
pero sin ninguna actividad constructiva real.

También es frecuente la autopercepción sostenida, de sus extremidades distales o de
ciertos detalles. En ellos la tasa de respuestas a estímulos auditivos o visuales es
menor, frente a estímulos táctiles, olfativos o gustativos. Hay que destacar que no
toleran la innovación. Un cambio en las circunstancias ambientales que le rodean hace
que desarrollen de inmediato una conducta de protesta (se producen con frecuencia
autolesiones, hiperactividad motora...)




MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                 11
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




             III.    Alteraciones Motoras.
Se producen las siguientes alteraciones motoras:

    -   Aleteo reiterado de brazos y manos.
    -   Volteretas, balanceo de la cabeza y el cuerpo.
    -   Autolesiones.
    -   Hiperactividad.



             IV.     Alteraciones de la Conducta Social.
    Un síntoma que vamos a destacar del autismo es la ausencia de hábitos de
interacción social. El autista intenta conservar a toda costa la familiaridad de su
entorno. Se siente más seguro en su contexto más cercano e incluso llega a
considerar como amenazante todo aquello que provenga del exterior.

    Podemos destacar las siguientes características:

    -   Se produce una falta de armonización y sintonización.
    Los autistas no muestran preferencia por los ojos, la cara, ni una atención especial
    a la voz humana.

    -   Datos clínicos demuestran que a los autistas no les llama tampoco la atención
        de las expresiones emocionales.
    -   Falta de respuestas anticipatorias.
    -   No manifiestan conductas de apego.



             V.      Alteraciones del Desarrollo Cognitivo.
Siguiendo a Frontera (1994), vamos a enumerar las siguientes:

    -   Dificultad para percibir los estímulos como todos significativos.
    -   Dificultad para integrar la información que llega a través de los diferentes
        canales sensoriales y para transmitirla de un canal a otro.
    -   Dificultad para procesar la información secuenciada.
    -   Son personas que sólo atienden a un solo aspecto de un estímulo.
    -   Dificultad para realizar inferencias sociales (es decir ponerse en el lugar del
        otro, para conocer lo que piensan o sienten).




MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                 12
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN.
Según el Manual DSM – IV, se clasifican de la siguiente forma:

        A.) Trastornos del Lenguaje Expresivo.
Es obvio que las dificultades del lenguaje interfieren en el rendimiento académico y la
comunicación social. Entre las características podemos destacar:

    -    El desarrollo del lenguaje es lento.
    -    El vocabulario es reducido.
    -    Tienen dificultad para adquirir palabras nuevas.
    -    Utilizan frases cortas.
    -    Sus estructuras gramaticales son cortas y simples.
        B.) Trastorno mixto del lenguaje Receptivo – Expresivo.
Existe una alteración tanto en el desarrollo del lenguaje receptivo como del expresivo.
Las dificultades se evidencian a nivel de lenguaje verbal como gestual, interfieren en el
rendimiento académico y en la comunicación social. Podemos señalar las siguientes
características:

    -    El vocabulario es limitado.
    -    Cometen errores en los tiempos verbales.
    -    Tienen dificultad para comprender las palabras.
    -    Poseen una incapacidad para comprender frases simples y un vocabulario
         básico.
        C.) Trastorno Fonológico.
Son las alteraciones producidas en la articulación de los fonemas. Podemos hablar en
este apartado de la DISLALIA que puede ser


                                                                         -      EVOLUTIVA.
                                                                         -      FUNCIONAL.
                                                                         -      AUDIOGENA.
                                                                         -      ORGÁNICA.




        D.) Tartamudeo.
El tartamudeo o DISFEMIA, es el trastorno en la fluidez del habla.

                               Puede ser
                                                                         -      TÓNICA.
                                                                         -      CLÓNICA.
                                                                         -      MIXTA.
MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                         13
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN.


    Rivière nos dice que los autistas requieren ambientes muy estructurados. En un
ambiente estructurado hay poco lugar para la improvisación y la espontaneidad.



Debemos ser muy cuidadosos con:

       Las condiciones y organización de los estímulos del ambiente.
       Las instrucciones deben darse después de asegurarnos su atención.
   Generalmente han de ser simples y adecuadas a las tareas a realizar.
       Los autistas requieren pautas basadas en el modelo de “aprendizaje sin
   errores”. Los errores repetidos producen un aumento del negativismo, alteraciones
   de la conducta y desmotivación. Hemos de evitarlos a toda costa, ya que si no
   repercutirán en el desarrollo del aprendizaje.
       Los autistas están con frecuencia deprivados de motivación. Hemos de realizar
   actividades que potencien su autoestima y su autoconcepto positivo.



Intervención en el área del Lenguaje y la Comunicación.

Vamos a destacar entre los sistemas de comunicación alternativos para trabajar con
personas con trastorno del espectro autista el siguiente:



   PICTURE
   COMUNICATIONS
   SYMBOLS.




Este sistema de comunicación no vocal, está constituido por símbolos pictográficos e
iconos. Podemos destacar las siguientes características:

          La palabra escrita acompaña a los símbolos gráficos.
          Los conceptos abstractos se plasman mediante la palabra.
          Los diversos símbolos son fácilmente diferenciables.
          Las sesiones de trabajo se desarrollan de forma individualizada.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                             14
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




Intervención en el área Social.


    El objetivo será: estructurar y fomentar interacciones, de manera que sean
recíprocas y sociales.
Se debe de:

          Establecer un horario fijo y determinar diferentes lugares para la realización
de actividades.
          Podemos también controlar el ambiente a través de colores, luces... etc.
          El autista necesita conocer que hay sucesos fijos en su entorno.



Castellanos y otros (1989), proponen la                 La resolución de problemas.

Intervención Social en tres áreas.                      El juego.

                                                        La relación con los demás.



Intervención en el área Cognitiva.

    Para la intervención en el área cognitiva, podemos seguir los siguientes aspectos
que nos ayudarán en nuestra acción docente.

          En primer lugar será importante evaluar el nivel de desarrollo que tenga el
alumno/a. (Lo realizará el equipo psicopedagógico)
          Se han de elegir los objetivos más adecuados, los que se consideren que
van a beneficiarle. Estos objetivos han de ser funcionales y adaptados a su desarrollo
evolutivo.
          Una vez se hayan elegido los objetivos, se han de diseñar las tareas para
poder cumplir con cada uno de ellos en orden de dificultad creciente.




MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                  15
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




    1. EL ASOCIACIONISMO.

En la atención del colectivo de personas con discapacidad en España, han jugado un
papel fundamental las asociaciones y fundaciones, en su mayoría constituidas por
familiares de estas personas. Este papel clave se ha desarrollado en dos vertientes:
una asistencial (ya que la atención de las necesidades del colectivo no era cubierta por
el Estado) y otra, reivindicativa (de reconocimiento de derechos y visibilización de las
personas con discapacidad). Las asociaciones han evolucionado y se han
especializado por lo general de acuerdo a las clasificaciones médicas de la
discapacidad.

EL POR QUÉ DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL


Participación ciudadana: La participación ciudadana es la esencia de la democracia
participativa. Toda sociedad que diga ser democrática debe nutrirse de la voluntad de
un pueblo, y ésta se hace efectiva mediante su participación e implicación en la vida
colectiva.


Los países pertenecientes a la civilización occidental poseen unos poderes públicos
convencionales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), que se encuentran sumidos en una
situación de crisis de identidad y funcionalidad ante la sociedad civil a la hora de
resolver con propuestas de contenido real a los problemas sociales que les aquejan,
además de no responder de modo adecuado a las demandas ciudadanas que les son
planteadas a través de los distintos canales institucionalizados.
Este fenómeno sociopolítico tan peculiar en nuestras democracias representativas
está originando paulatinamente por una pérdida considerable de legitimación como
instituciones públicas al servicio del bienestar general. La disociación tan extrema
a la que estamos llegando en estos momentos, entre una clase política alejada de la
misma realidad social, y una ciudadanía que sufre las consecuencias de la escasa
competencia de sus representantes políticos, constituyen el ingrediente perfecto para
conseguir que la sociedad civil se movilice a través de la constitución de un sinfín de
organizaciones cívicas que puedan solucionar sus problemáticas más inmediatas, a la
vez de hacer efectivas sus propias iniciativas desde estos movimientos sociales.
Surge por tanto, una necesidad de asociarse entre ciudadanos y ciudadanas para
defender sus respectivas parcelas de interés particular, y a la vez general, por afectar
de igual modo a otros pobladores.


MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                 16
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




Las causas de esta situación de tensión son fruto entre otras de la excesiva
politización de las Administraciones Públicas, la burocratización e ineficacia de los
servicios públicos, la formalización de las instancias que sirven de cauces de petición
ciudadana, la elitización de los máximos órganos decisorios de las formaciones
políticas, la corrupción política en la que se encuentran sumidos algunos cargos
políticos, la falta de sintonía entre los representantes políticos y la ciudadanía
representada, el distanciamiento existente entre los centros de poder político y la
misma realidad social, ..., este cúmulo de causas conlleva directamente al desinterés y
a la apatía política en la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas, que empiezan a
tener una imagen social muy negativa sobre el político y su quehacer en el seno de la
vida democrática de nuestros países.
A partir de aquí, se constituyen unas estructuras organizativas que ante todo
pretenden encauzar sus propuestas y aunar energías de ciudadanos y
ciudadanas inquietos por mejorar sus condiciones de vida; todo esto gracias a la
defensa de sus derechos fundamentales y libertades públicas, además de representar
a los miembros personales integrantes de estos colectivos ante las instancias políticas,
reivindicando una pronta y eficaz resolución a las problemáticas que les afectan a los
mismos y a otros. Como se podrá comprobar se articulan los intereses y demandas de
la ciudadanía, gracias a la vertebración de la sociedad civil en torno a estos
movimientos sociales, que los entendidos denominan “grupos de presión social”.
Lo más relevante de estas estructuras organizativas es que tienen su propia
identidad asociativa y funcionalidad social dentro del ámbito territorial en el que
actúan cotidianamente en el desarrollo de sus acciones. Esto va a depender de una
serie de factores que van desde el tamaño de la organización cívica, medios a utilizar
para hacer efectivos sus pretensiones, definición de su proyecto asociativo (objetivos y
fines), pensamientos e ideologías establecidas en sus normas estatutarias,
características de los miembros personales que la componen, sentido de las acciones
proyectadas y beneficiarios directos, relación con la opinión pública e instituciones
políticas, etc.
Ante lo expuesto, se puede afirmar que estos movimientos sociales son estructuras
organizativas puestas a disposición de incentivar la participación ciudadana en la
resolución de asuntos de interés general, siendo pluralistas conforme a la amplia
variedad de intereses, necesidades y demandas reivindicadas por las mismas a través
de sus propios medios humanos y materiales, partiendo siempre desde la iniciativa
privada y ciudadana, con independencia de la trascendencia que conlleven el
desarrollo de sus acciones en el medio social.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                 17
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




Por estas y otras razones, destacaría que durante esta pasada centuria se ha
consolidado un tejido asociativo, compuesto por ciudadanos y ciudadanas de a pie,
muy persuasivo e influyente día a día ante cualquier proceso de toma de decisión y
ejecución    de    medidas      de     índole    pública      en    las   sociedades   occidentales
contemporáneas, en comparación con otras épocas de antaño a lo largo de la Historia
del Viejo Continente.


LA PARTICIPACIÓN ASOCIATIVA DEL DISCAPACITADO


Derecho de asociación: Es la facultad que tiene todo ciudadano y ciudadana de unir
sus fuerzas con las de sus semejantes para la consecución de un fin común, lícito y
honesto.


Nuestra sociedad moderna ha demostrado repetidamente que la plena igualdad social,
política, económica y cultural, además de la aceptación de cualquier grupo social en
situación de inferioridad sólo puede ser el resultado de la actuación de las personas
que formen ese colectivo. Este hecho exige unidad en la diversidad, de objetivos
filosóficos, visibilidad pública, representación directa y actuación política dinámica, a
ser posible de orientación democrática y constructiva.
El artículo 22 de la Constitución Española establece tal derecho para todas las
personas, siendo las Administraciones Públicas las encargadas de fomentar su
ejercicio por medio de la concesión de ayudas económicas y materiales. No cabe duda
alguna, que como el resto de la ciudadanía española, las personas minusválidas
deben gozar también del derecho de asociación, pudiendo ejercitarlo plenamente con
las mismas garantías y en igualdad de condiciones, para ayudarse, defender y
reivindicar sus intereses colectivos.
En este sentido, las Normas Uniformes de las Naciones Unidas sobre la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad, aprobadas por la ONU en 1993,
instan a los Estados miembros a reconocer el derecho de las organizaciones del
colectivo de discapacitados a representar a esas personas en los planos nacional,
regional y local. Además, señalan que “los Estados deben promover y apoyar
económicamente, y por otros medios la creación y el fortalecimiento de organizaciones
que agrupen a personas con discapacidad, a sus familiares y a otras personas que
defiendan sus derechos”.
Por su parte, el Parlamento Europeo ha ido más allá y ha pedido a la Comisión


MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                            18
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




Europea que financie el desarrollo y funcionamiento de un Foro Europeo de las
Personas Discapacitadas, además de fijar en el calendario un Día internacional en
Europa para este colectivo social. Asimismo, ha solicitado la participación de las
asociaciones de discapacitados para mejorar las estadísticas disponibles y aumentar
la información referente a las ayudas para estas asociaciones sectoriales.
En la actualidad, se puede afirmar que el movimiento asociativo de personas con
discapacidad representa la lucha democrática básica a favor de la autoexpresión
y autorrealización en cualquier medio social. La meta es lograr que todos y cada una
de las personas minusválidas consigan el máximo de independencia personal y la
plena integración social, según el punto de vista de la ciudadanía directamente
interesada, y por medio de los procedimientos normales de toma de decisiones en el
ámbito comunitario e institucional político.
A la hora de analizar y debatir el hecho asociativo en general, y en concreto, el
fenómeno del asociacionismo entre personas con discapacidad, conviene examinar los
motivos por los que un ciudadano de a pie se incorpora de forma libre y voluntaria a un
movimiento asociativo, compuesto por múltiples organizaciones diferenciadas.
Con una gran diferencia, la razón que ha influido más en la mayoría de quienes se han
integrado en estas asociaciones de discapacitados, ha sido la de hacer fuerza a favor
de la adopción de medidas legislativas que aseguren el pleno ejercicio de los derechos
fundamentales, con garantía de seguridad e igualdad de condiciones. La aplicación de
tales normativas aprobadas, fruto de la presión ejercida por este movimiento
asociativo, regularían la prestación de unos servicios públicos accesibles, a través de
los sistemas normales de distribución comunitarios o privados que sirvan a este
segmento de la población.
No cabe duda, que en el seno de cualquier organización humana que se precie, la vida
del grupo depende en último término de la voluntad y energía de los miembros que
constituyen su base asociativa. De ellos, procede la fuerza, la credibilidad y la
dirección siempre cambiante que necesita. Toda asociación, confederación u
federación de asociaciones, fundación,..., que cuente sólo con unos pocos miembros
acabará pronto reducido a la impotencia. A no ser que el conjunto de asociados elija
dirigentes verdaderamente representativos y efectivos que adopten una línea de
acción fuerte y coherente con su proyecto organizativo, al objeto de hacer realidad sus
objetivos y fines, todo este entramado humano y material que es una organización
tenderá a desaparecer rápidamente.
Estas     organizaciones        deben       ser     una      tribuna      abierta,   autónoma   y
democráticamente compartida por sus asociados. Que tengan una fuerza estable,

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                            19
IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.




pero en continua evolución con las inquietudes de sus integrantes y de la misma
realidad social circundante. Puede y debe considerarse como una extensión positiva y
natural del proceso de rehabilitación del minusválido.
Esta autodeterminación y compromiso directo con los problemas de otros
discapacitados, con quienes compartimos o no deficiencias, podría ser parte del
proceso de autodesarrollo que todos deberían experimentar en nuestros días. Esta
experiencia asociativa basada en el compromiso individual en el marco de una
organización de discapacitados, demuestra que es el verdadero motor del aprendizaje
y el desarrollo personal de forma integral y adaptada a cada circunstancia. Por tanto,
la práctica de la participación asociativa posee una carga de educación vital para cada
uno de los individuos en cuestión.




MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR                                                20

More Related Content

What's hot

Los estadios del desarrollo
Los estadios del desarrolloLos estadios del desarrollo
Los estadios del desarrollo
Liz Galmar
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
Grise Romero
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
caluva23
 
Superdotados diapositivas
Superdotados diapositivasSuperdotados diapositivas
Superdotados diapositivas
Cristy Guerrero
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
Aide Ortega
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
Lucho Mucho
 
Trastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
egiron94
 

What's hot (20)

Los estadios del desarrollo
Los estadios del desarrolloLos estadios del desarrollo
Los estadios del desarrollo
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
 
disCapacidad motora
disCapacidad motora disCapacidad motora
disCapacidad motora
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
discapacidad intelectual
discapacidad intelectualdiscapacidad intelectual
discapacidad intelectual
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Superdotados diapositivas
Superdotados diapositivasSuperdotados diapositivas
Superdotados diapositivas
 
trastornos infantiles
trastornos infantilestrastornos infantiles
trastornos infantiles
 
La importancia del desarrollo de la conducta adaptativa
La importancia del desarrollo de la conducta adaptativa  La importancia del desarrollo de la conducta adaptativa
La importancia del desarrollo de la conducta adaptativa
 
Trastorno de lectura
Trastorno de lecturaTrastorno de lectura
Trastorno de lectura
 
DISCAPACIDAD INTELECTUAL.pptx
DISCAPACIDAD INTELECTUAL.pptxDISCAPACIDAD INTELECTUAL.pptx
DISCAPACIDAD INTELECTUAL.pptx
 
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico PsiquiatriaDSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Trastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
 
DIAPOSITIVAS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE - AMADOR POMA 2020..ppt
DIAPOSITIVAS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE - AMADOR POMA 2020..pptDIAPOSITIVAS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE - AMADOR POMA 2020..ppt
DIAPOSITIVAS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE - AMADOR POMA 2020..ppt
 
Etapas del sueño
Etapas del sueñoEtapas del sueño
Etapas del sueño
 
Tdah presentación
Tdah presentaciónTdah presentación
Tdah presentación
 

Similar to Alteraciones dllo. cognitivo

Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
Zelorius
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicion
brenda fonseca silva
 
retardo mental
retardo mentalretardo mental
retardo mental
silvyg51
 
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)
cindyescobedo
 
Trastorno psicopatológico de la inteligencia
Trastorno psicopatológico de la inteligenciaTrastorno psicopatológico de la inteligencia
Trastorno psicopatológico de la inteligencia
anycary1020
 
tea trastorno del espectro autista. Tema 11
tea trastorno del espectro autista. Tema 11tea trastorno del espectro autista. Tema 11
tea trastorno del espectro autista. Tema 11
ssusercd8e87
 
Trastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguaje
Trastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguajeTrastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguaje
Trastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguaje
Laura González
 

Similar to Alteraciones dllo. cognitivo (20)

Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
 
RETRASO MENTAL
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
RETRASO MENTAL
 
Tema 3. nfp
Tema 3. nfpTema 3. nfp
Tema 3. nfp
 
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDADATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
 
Trabajo nee
Trabajo neeTrabajo nee
Trabajo nee
 
Trastornos de psicomotricidad psicologia infantil
Trastornos de  psicomotricidad psicologia infantilTrastornos de  psicomotricidad psicologia infantil
Trastornos de psicomotricidad psicologia infantil
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicion
 
Discapacidad mental
Discapacidad mentalDiscapacidad mental
Discapacidad mental
 
Forense - inteligencia
Forense - inteligenciaForense - inteligencia
Forense - inteligencia
 
retardo mental
retardo mentalretardo mental
retardo mental
 
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)
 
Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]
 
3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx
 
Lenguaje en el Deficiente Metal
Lenguaje en el Deficiente MetalLenguaje en el Deficiente Metal
Lenguaje en el Deficiente Metal
 
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso.pdfPresentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
 
Trastorno psicopatológico de la inteligencia
Trastorno psicopatológico de la inteligenciaTrastorno psicopatológico de la inteligencia
Trastorno psicopatológico de la inteligencia
 
Desarrollo personas con síndrome de Down
Desarrollo personas con síndrome de DownDesarrollo personas con síndrome de Down
Desarrollo personas con síndrome de Down
 
tea trastorno del espectro autista. Tema 11
tea trastorno del espectro autista. Tema 11tea trastorno del espectro autista. Tema 11
tea trastorno del espectro autista. Tema 11
 
Trastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguaje
Trastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguajeTrastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguaje
Trastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguaje
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 

More from Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ

More from Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ (20)

U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDADU.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
 
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVOU.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
 
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVOU.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
 
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTORU.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
 
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTORU.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
 
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIALU.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
 
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIALU.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
 
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
 
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONESUnidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
 
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSUnidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPOUnidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
 
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICAUnidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
 
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓNUnidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
 
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALESUnidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
 
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
 
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICAUnidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
 
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICALUnidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
 
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICOUnidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
 
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTILUnidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
 

Recently uploaded

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Recently uploaded (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Alteraciones dllo. cognitivo

  • 1. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. TEMA 6. DESARROLLO COGNITIVO. 4. Principales alteraciones en el desarrollo cognitivo. A.- PARÁLISIS CEREBRAL. Trastorno persistente, pero no invariable, de la postura y el movimiento debido a una disfunción del encéfalo antes de que su desarrollo y crecimiento se completen. Entre las características podemos señalar: Lesión en el Sistema Nervioso Central. (Trastorno encefálico no maduro). Lesión permanente aunque no progresiva. Afecta al movimiento. Puede presentarse asociada a otras alteraciones como son; sensoriales, perceptivas, intelectuales... etc. Los factores que pueden causar parálisis cerebral pueden ser múltiples: Causas prenatales. Como son algunas condiciones desfavorables de la madre durante la gestación. Causas perinatales. Como la anoxia, la asfixia... Causas postnatales. Pueden ocurrir mientras madura el sistema nervioso, por ejemplo por causas infecciosas (meningitis, encefalitis...). MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 1
  • 2. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Según la clasificación de la lesión cerebral puede ser: ESPÁSTICA. La lesión se localiza en la corteza cerebral. Se caracteriza por movimientos rígidos, bruscos y lentos. El rostro es inexpresivo y no hay control del babeo. ATETÓSICA. La lesión se localiza en los ganglios basales. Provoca en el sujeto movimientos involuntarios y lentos la voz tiene un carácter semejante a un quejido. ATÁXICA. La lesión se localiza en el cerebelo. Hay una alteración del movimiento, estabilidad del tronco y el equilibrio. Son incapaces de caminar en línea recta. MIXTA. Es cuando se dan las formas anteriores de manera combinada. Según su intensidad puede ser: Leve. Se dan movimientos algo torpes pero con capacidad para el habla y la marcha. Moderado. Se dificulta el habla y la marcha. Severa. La marcha se incapacita y el lenguaje se encuentra muy afectado. Según las partes del cuerpo afectadas. MONOPLEGIA. DIPLEGIA. Partes del cuerpo afectadas. HEMIPLEGIA. TRIPLEGIA. PARAPLEGIA. TETRAPLEGIA. MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 2
  • 3. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Junto a la parálisis cerebral pueden presentarse otros trastornos como son: 2. Trastornos sensoriales. Estas personas suelen sufrir pérdidas de audición especialmente de los sonidos agudos. Las anomalías visuales también son muy frecuentes. 3. Trastornos intelectuales. La mayoría de los estudios señalan que entre el 40% y el 50% de las personas con parálisis cerebral, tienen un desarrollo intelectual por debajo de lo normal. 4. Trastornos emocionales. Pueden presentarse trastornos emocionales como; inestabilidad emocional, depresión... Por ello se debe favorecer su autonomía, autoestima y autoconcepto. 5. Trastornos lingüísticos. La persona con parálisis cerebral puede presentar; dificultades articulatorias, ausencia de expresión... La DISARTRIA. Es el trastorno más frecuente que afecta a la articulación de la palabra, es de origen nervioso. La lesión cerebral produce casi siempre, alteraciones del aspecto motor – expresivo del lenguaje, por la falta de control de los órganos bucofonatorios que pueden afectar a la ejecución (disartria) o a la propia organización del acto motriz (apraxia). MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 3
  • 4. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. B.- RETRASO MENTAL. Según la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR), el Retraso Mental se puede definir como un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, originado durante el periodo de desarrollo y asociado a un déficit en la conducta adaptativa. El periodo de desarrollo está comprendido entre el nacimiento y los 18 años. Podemos señalar cuatro criterios: 1. Capacidad intelectual muy por debajo del promedio (CI de 70 o inferior). 2. Existencia de déficits en la capacidad adaptativa. 3. Comienza antes de los 18 años. 4. Tener en cuenta la influencia del contexto donde se desarrolla el individuo. ETIOLOGÍA. Un gran número de estudios demuestran que más de un 50% de los casos con R.M. tienen más de un factor causal posible. Entre ellos podemos destacar: - Factores biomédicos. (Alteraciones genéticas, malnutrición...) - Factores sociales. (Falta de estimulación por parte de los adultos...) - Factores comportamentales. (Abuso de sustancias por parte de la madre...) - Factores educativos. (Falta de apoyo educativo...) Según el DSM IV establece: RETRASO MENTAL LEVE (CI 50-55 a 70). Pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante el período de la educación infantil. Poseen un mínimo deterioro en las áreas sensoriomotoras. Los adolescentes pueden aprender habilidades académicas hasta el nivel de primaria. Señalar que en la etapa adulta pueden adquirir habilidades sociales y laborales, para una independencia mínima. RETRASO MENTAL MODERADO (CI 35-40 a 50-55) En la educación infantil pueden aprender a comunicarse, aunque su grado de atención a las normas sociales es pobre. Pueden valerse por sí mismos con una adecuada supervisión. Resulta improbable que progresen más allá del nivel de segundo o tercero de primaria. MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 4
  • 5. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. RETRASO MENTAL GRAVE (CI 20-25 a 35-40) En la etapa preescolar se observa un desarrollo motor pobre y una mínima expresión del lenguaje. En esta etapa pueden aprender hábitos de higiene. En la edad adulta pueden realizar tareas simples bajo una estrecha vigilancia. RETRASO MENTAL PROFUNDO (CI inferior a 20-25) En la etapa de preescolar muestran una mínima capacidad para el funcionamiento sensoriomotor. Necesitan ayuda y supervisión constante. DESARROLLO EN DISTINTAS ÁREAS: 1. ÁREA PSICOMOTORA. Las personas con RM, tienen torpeza motora, deficiente coordinación, inestabilidad psicomotriz. También es deficitaria su motricidad fina (como por ejemplo su coordinación manual), los movimientos de las piernas se caracterizan por la hipotonía. En los retrasados mentales profundos, van a aparecer trastornos como: - Sincinesias. (Son movimientos involuntarios innecesarios que acompañan a lo que se está haciendo. Por ejemplo sacar la lengua mientras se escribe). - Paratonías. (Son la incapacidad de relajación de los músculos voluntarios). Son notables sus dificultades en la estructuración espacio temporal. 2. ÁREA COGNITIVA. Poseen deficiencias en la metacognición, en los procesos de control cognitivo, en los procesos de transferencia. 3. ÁREA DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Manifiestan inmadurez para el habla y el lenguaje. Se caracterizan por una mayor tardanza en la maduración de las aptitudes locutivas y una falta de contenido en sus comunicaciones más básicas. Es importante destacar el importante papel de la familia en la etapa prelocutiva, como estimuladores del desarrollo cognitivo y de la comunicación. El vocabulario comprensivo es mejor que el expresivo. 4. ÁREA DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIÓN. Estas personas utilizan estrategias para evitar el fracaso más que para conseguir el éxito. Poseen un pobre concepto de sí mismo. En otro sentido la relación con los iguales requiere la mediación de otras personas. MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 5
  • 6. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN. Es importante a la vez que necesario partir de sus características personales. Se les ha de enseñar a estar orientados y deben aprender a asociar sus acciones con sus consecuencias. Será necesario emplear diferentes estrategias para la presentación de la información, (presentación más minuciosa y detalladas de las actividades, ser redundantes y repetitivos...). Podemos utilizar el desarrollo de los aprendizajes agrupados en CENTROS DE INTERÉS. Fierro (1990), señala un conjunto de principios como son: I. Utilizar los principios de la PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE: aprendizaje por refuerzo, por imitación..... II. Hacer uso del principio de REDUNDANCIA. Es necesario hacer llegar la información al sujeto por canales sensoriales distintos. III. Se presentará la INFORMACIÓN de manera SIMPLE y ESTRUCTURADA. IV. Insistir en toda clase de HABILIDADES BÁSICAS. V. Potenciar las HABILIDADES SOCIALES. Estas personas se caracterizan por sus dificultades en algunas funciones cognitivas básicas: - Atención. - Percepción. - Discriminación. También tienen dificultades para: - Generalizar los aprendizajes. - Transferir lo aprendido de unas situaciones a otras. - La abstracción. - La resolución de problemas. - La toma de decisiones. MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 6
  • 7. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. C.- LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. CONCEPTUALIZACIÓN. Empezaremos señalando que el estudio científico del autismo comenzó en 1943, por el psiquiatra austriaco Leo Kanner. Kanner describe los casos de once niños que presentaban un cuadro de desarrollo caracterizado por la incapacidad de establecer contacto con otras personas, el retraso y las alteraciones en la adquisición y uso del lenguaje. Además mostraban una insistencia obsesiva por mantener el ambiente sin cambios. La alteración fundamental es la incapacidad para relacionarse normalmente con las personas. La aportación de Leo Kanner fue la de describir las siguientes características: Incapacidad para relacionarse con las personas. Retraso y alteraciones en la adquisición y uso del habla y el lenguaje. Aparece la ecolalia (es la repetición de una palabra o frase de forma continuada y fuera de contexto). Insistencia obsesiva de mantener el ambiente sin cambios. En ocasiones aparecen habilidades especiales; como una buena memoria mecánica. Poseen un buen potencial cognitivo. Su aspecto físico es normal. Los primeros síntomas aparecen desde el nacimiento (Kanner habla del carácter innato del autismo). Vistas las características que estableció Kanner hoy podemos afirmar que en la mayor parte de los casos, los autistas no poseen un buen potencial cognitivo, sino que se asocia en un alto porcentaje con deficiencia mental. También se han visto casos en los que se ha desarrollado el síndrome después de unos meses de evolución normal. La verdad que es un tema que es objeto de numerosas investigaciones en la actualidad. Para vislumbrar un poco más el tema vamos a destacar una serie de definiciones, que nos ayuden a comprender mejor lo que venimos tratando: MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 7
  • 8. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define al autismo como un síndrome que se presenta desde el nacimiento o se inicia durante los primeros treinta meses de vida, las respuestas a los estímulos auditivos y visuales son anormales y aparecen dificultades en la comprensión del lenguaje hablado. El lenguaje se caracteriza por la ecolalia y son incapaces para usar términos abstractos. Es frecuente el comportamiento ritualista y puede incluir rutinas anormales, resistencia al cambio, apego a objetos extravagantes. La capacidad para el pensamiento abstracto o simbólico y para los juegos imaginativos aparece disminuida. La Asociación Americana de Psiquiatría entiende el autismo como un trastorno profundo del desarrollo. El desarrollo no sólo se retrasa sino que se altera cualitativamente. Sus aportaciones son: El autismo aparece dentro del ámbito que corresponde a los Trastornos del Desarrollo y de la Personalidad. Es un síndrome que permanece, en la mayoría de los casos durante toda la vida. Se amplía el criterio temporal referido a la aparición del trastorno. Se sitúa en los tres años. Los autistas son incapaces de realizar una interacción social recíproca, su repertorio de actividades, intereses y desarrollo imaginativo es limitado. MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 8
  • 9. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (2001), establece a los Trastornos del Espectro Autista como un conjunto de trastornos del desarrollo - Trastorno Autista - Síndrome de Rett - Trastorno de Asperger. - Trastorno desintegrativo - Trastorno del desarrollo no especificado. Aparecen siempre dentro de los tres primeros años de vida y se caracterizan por importantes alteraciones en las áreas de la interacción social, la comunicación, la flexibilidad y la imaginación. ETIOLOGÍA. Todos los indicios presentes en este trastorno apuntan hacia su origen Biogénico. Debido a: - Su aparición temprana. - Evidencias de disfunción neurológica. - Los estudios electroencefalográficos con presencia de irregularidades. - Existe una mayor incidencia de la epilepsia en niños autistas. Los agentes biogenéticos que pueden actuar originando anormalidades son: Alteración Genética. El trastorno autista puede ser el resultado de una alteración genética de carácter múltiple. MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 9
  • 10. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Alteración Bioquímica. Los neurotransmisores son mediadores bioquímicos relacionados con las contracciones musculares y la actividad nerviosa. Alteración Viral. Si por ejemplo durante el embarazo se desarrollan algunas infecciones víricas puede ocasionar daños al desarrollo del feto. ¿CÓMO EVOLUCIONA EL SÍNDROME? Ángel Rivière (1986) expone algunas características del autismo en las diferentes etapas evolutivas. Nos afirma que las primeras manifestaciones comienzan siempre antes de los tres años. De las observaciones realizadas destaca que; el niño suele ser muy pasivo, permanece ajeno al medio y se muestra poco sensible a las personas y objetos que le rodean. Se pueden presentar problemas persistentes de alimentación, falta de sueño, miedo a personas y lugares extraños... etc. Entre los dos y los seis años aparecen las alteraciones más profundas. Pueden aparecer autoagresiones, también se incrementan las estereotipias, falta de conductas de apego y la ausencia de juegos interactivos. Entre los seis años y la adolescencia, tienden a decrecer la excitación, las autoagresiones. Durante la adolescencia puede potenciarse la evolución positiva o reaparecer sus problemas de conducta e incluso pueden surgir otras dificultades. Continúa la falta de aptitud para la relación personal. En la edad adulta, en la mayor parte de los casos siguen requiriendo asistencia. LOS SÍNTOMAS PRINCIPALES DEL AUTISMO. I. Alteraciones del Lenguaje. La gravedad de estos trastornos varía según los casos: puede ocurrir que el lenguaje no se desarrolle, que aparezca precozmente o que aparezca con retraso. En el autismo hay una incapacidad para discriminar, categorizar y utilizar las clases lingüísticas y no lingüísticas. MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 10
  • 11. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Lenguaje perceptivo. - Poseen dificultad para atender o percibir la información. - Bajo nivel de comprensión gestual. - Incapacidad para discriminar estímulos parecidos. - Son hipersensibles ante determinados sonidos. Lenguaje expresivo verbal. - Se produce la inversión pronominal. Emplean “vosotros o tú” en lugar del “yo”. - Existe ecolalia. - Retraso en la adquisición del habla. - Monotonía y labilidad en el timbre y tono de la voz. Lenguaje gestual. - Se dan tics y estereotipias. - Hay un escaso contacto ocular. - Tienen poca capacidad imitativa. II. Alteraciones Senso – Perceptivas. Se está de acuerdo en afirmar que en estas personas no acontecen alucinaciones. Ante los estímulos auditivos internos, el autista responde con una conducta de agresividad e irritabilidad. Presentan una forma especial de conducta frente a los objetos. A veces explorar el mundo que les rodea, es para fijarse en objetos o grupos de objetos, de manejarlos pero sin ninguna actividad constructiva real. También es frecuente la autopercepción sostenida, de sus extremidades distales o de ciertos detalles. En ellos la tasa de respuestas a estímulos auditivos o visuales es menor, frente a estímulos táctiles, olfativos o gustativos. Hay que destacar que no toleran la innovación. Un cambio en las circunstancias ambientales que le rodean hace que desarrollen de inmediato una conducta de protesta (se producen con frecuencia autolesiones, hiperactividad motora...) MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 11
  • 12. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. III. Alteraciones Motoras. Se producen las siguientes alteraciones motoras: - Aleteo reiterado de brazos y manos. - Volteretas, balanceo de la cabeza y el cuerpo. - Autolesiones. - Hiperactividad. IV. Alteraciones de la Conducta Social. Un síntoma que vamos a destacar del autismo es la ausencia de hábitos de interacción social. El autista intenta conservar a toda costa la familiaridad de su entorno. Se siente más seguro en su contexto más cercano e incluso llega a considerar como amenazante todo aquello que provenga del exterior. Podemos destacar las siguientes características: - Se produce una falta de armonización y sintonización. Los autistas no muestran preferencia por los ojos, la cara, ni una atención especial a la voz humana. - Datos clínicos demuestran que a los autistas no les llama tampoco la atención de las expresiones emocionales. - Falta de respuestas anticipatorias. - No manifiestan conductas de apego. V. Alteraciones del Desarrollo Cognitivo. Siguiendo a Frontera (1994), vamos a enumerar las siguientes: - Dificultad para percibir los estímulos como todos significativos. - Dificultad para integrar la información que llega a través de los diferentes canales sensoriales y para transmitirla de un canal a otro. - Dificultad para procesar la información secuenciada. - Son personas que sólo atienden a un solo aspecto de un estímulo. - Dificultad para realizar inferencias sociales (es decir ponerse en el lugar del otro, para conocer lo que piensan o sienten). MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 12
  • 13. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN. Según el Manual DSM – IV, se clasifican de la siguiente forma: A.) Trastornos del Lenguaje Expresivo. Es obvio que las dificultades del lenguaje interfieren en el rendimiento académico y la comunicación social. Entre las características podemos destacar: - El desarrollo del lenguaje es lento. - El vocabulario es reducido. - Tienen dificultad para adquirir palabras nuevas. - Utilizan frases cortas. - Sus estructuras gramaticales son cortas y simples. B.) Trastorno mixto del lenguaje Receptivo – Expresivo. Existe una alteración tanto en el desarrollo del lenguaje receptivo como del expresivo. Las dificultades se evidencian a nivel de lenguaje verbal como gestual, interfieren en el rendimiento académico y en la comunicación social. Podemos señalar las siguientes características: - El vocabulario es limitado. - Cometen errores en los tiempos verbales. - Tienen dificultad para comprender las palabras. - Poseen una incapacidad para comprender frases simples y un vocabulario básico. C.) Trastorno Fonológico. Son las alteraciones producidas en la articulación de los fonemas. Podemos hablar en este apartado de la DISLALIA que puede ser - EVOLUTIVA. - FUNCIONAL. - AUDIOGENA. - ORGÁNICA. D.) Tartamudeo. El tartamudeo o DISFEMIA, es el trastorno en la fluidez del habla. Puede ser - TÓNICA. - CLÓNICA. - MIXTA. MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 13
  • 14. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN. Rivière nos dice que los autistas requieren ambientes muy estructurados. En un ambiente estructurado hay poco lugar para la improvisación y la espontaneidad. Debemos ser muy cuidadosos con: Las condiciones y organización de los estímulos del ambiente. Las instrucciones deben darse después de asegurarnos su atención. Generalmente han de ser simples y adecuadas a las tareas a realizar. Los autistas requieren pautas basadas en el modelo de “aprendizaje sin errores”. Los errores repetidos producen un aumento del negativismo, alteraciones de la conducta y desmotivación. Hemos de evitarlos a toda costa, ya que si no repercutirán en el desarrollo del aprendizaje. Los autistas están con frecuencia deprivados de motivación. Hemos de realizar actividades que potencien su autoestima y su autoconcepto positivo. Intervención en el área del Lenguaje y la Comunicación. Vamos a destacar entre los sistemas de comunicación alternativos para trabajar con personas con trastorno del espectro autista el siguiente: PICTURE COMUNICATIONS SYMBOLS. Este sistema de comunicación no vocal, está constituido por símbolos pictográficos e iconos. Podemos destacar las siguientes características: La palabra escrita acompaña a los símbolos gráficos. Los conceptos abstractos se plasman mediante la palabra. Los diversos símbolos son fácilmente diferenciables. Las sesiones de trabajo se desarrollan de forma individualizada. MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 14
  • 15. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Intervención en el área Social. El objetivo será: estructurar y fomentar interacciones, de manera que sean recíprocas y sociales. Se debe de: Establecer un horario fijo y determinar diferentes lugares para la realización de actividades. Podemos también controlar el ambiente a través de colores, luces... etc. El autista necesita conocer que hay sucesos fijos en su entorno. Castellanos y otros (1989), proponen la La resolución de problemas. Intervención Social en tres áreas. El juego. La relación con los demás. Intervención en el área Cognitiva. Para la intervención en el área cognitiva, podemos seguir los siguientes aspectos que nos ayudarán en nuestra acción docente. En primer lugar será importante evaluar el nivel de desarrollo que tenga el alumno/a. (Lo realizará el equipo psicopedagógico) Se han de elegir los objetivos más adecuados, los que se consideren que van a beneficiarle. Estos objetivos han de ser funcionales y adaptados a su desarrollo evolutivo. Una vez se hayan elegido los objetivos, se han de diseñar las tareas para poder cumplir con cada uno de ellos en orden de dificultad creciente. MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 15
  • 16. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. 1. EL ASOCIACIONISMO. En la atención del colectivo de personas con discapacidad en España, han jugado un papel fundamental las asociaciones y fundaciones, en su mayoría constituidas por familiares de estas personas. Este papel clave se ha desarrollado en dos vertientes: una asistencial (ya que la atención de las necesidades del colectivo no era cubierta por el Estado) y otra, reivindicativa (de reconocimiento de derechos y visibilización de las personas con discapacidad). Las asociaciones han evolucionado y se han especializado por lo general de acuerdo a las clasificaciones médicas de la discapacidad. EL POR QUÉ DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Participación ciudadana: La participación ciudadana es la esencia de la democracia participativa. Toda sociedad que diga ser democrática debe nutrirse de la voluntad de un pueblo, y ésta se hace efectiva mediante su participación e implicación en la vida colectiva. Los países pertenecientes a la civilización occidental poseen unos poderes públicos convencionales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), que se encuentran sumidos en una situación de crisis de identidad y funcionalidad ante la sociedad civil a la hora de resolver con propuestas de contenido real a los problemas sociales que les aquejan, además de no responder de modo adecuado a las demandas ciudadanas que les son planteadas a través de los distintos canales institucionalizados. Este fenómeno sociopolítico tan peculiar en nuestras democracias representativas está originando paulatinamente por una pérdida considerable de legitimación como instituciones públicas al servicio del bienestar general. La disociación tan extrema a la que estamos llegando en estos momentos, entre una clase política alejada de la misma realidad social, y una ciudadanía que sufre las consecuencias de la escasa competencia de sus representantes políticos, constituyen el ingrediente perfecto para conseguir que la sociedad civil se movilice a través de la constitución de un sinfín de organizaciones cívicas que puedan solucionar sus problemáticas más inmediatas, a la vez de hacer efectivas sus propias iniciativas desde estos movimientos sociales. Surge por tanto, una necesidad de asociarse entre ciudadanos y ciudadanas para defender sus respectivas parcelas de interés particular, y a la vez general, por afectar de igual modo a otros pobladores. MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 16
  • 17. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Las causas de esta situación de tensión son fruto entre otras de la excesiva politización de las Administraciones Públicas, la burocratización e ineficacia de los servicios públicos, la formalización de las instancias que sirven de cauces de petición ciudadana, la elitización de los máximos órganos decisorios de las formaciones políticas, la corrupción política en la que se encuentran sumidos algunos cargos políticos, la falta de sintonía entre los representantes políticos y la ciudadanía representada, el distanciamiento existente entre los centros de poder político y la misma realidad social, ..., este cúmulo de causas conlleva directamente al desinterés y a la apatía política en la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas, que empiezan a tener una imagen social muy negativa sobre el político y su quehacer en el seno de la vida democrática de nuestros países. A partir de aquí, se constituyen unas estructuras organizativas que ante todo pretenden encauzar sus propuestas y aunar energías de ciudadanos y ciudadanas inquietos por mejorar sus condiciones de vida; todo esto gracias a la defensa de sus derechos fundamentales y libertades públicas, además de representar a los miembros personales integrantes de estos colectivos ante las instancias políticas, reivindicando una pronta y eficaz resolución a las problemáticas que les afectan a los mismos y a otros. Como se podrá comprobar se articulan los intereses y demandas de la ciudadanía, gracias a la vertebración de la sociedad civil en torno a estos movimientos sociales, que los entendidos denominan “grupos de presión social”. Lo más relevante de estas estructuras organizativas es que tienen su propia identidad asociativa y funcionalidad social dentro del ámbito territorial en el que actúan cotidianamente en el desarrollo de sus acciones. Esto va a depender de una serie de factores que van desde el tamaño de la organización cívica, medios a utilizar para hacer efectivos sus pretensiones, definición de su proyecto asociativo (objetivos y fines), pensamientos e ideologías establecidas en sus normas estatutarias, características de los miembros personales que la componen, sentido de las acciones proyectadas y beneficiarios directos, relación con la opinión pública e instituciones políticas, etc. Ante lo expuesto, se puede afirmar que estos movimientos sociales son estructuras organizativas puestas a disposición de incentivar la participación ciudadana en la resolución de asuntos de interés general, siendo pluralistas conforme a la amplia variedad de intereses, necesidades y demandas reivindicadas por las mismas a través de sus propios medios humanos y materiales, partiendo siempre desde la iniciativa privada y ciudadana, con independencia de la trascendencia que conlleven el desarrollo de sus acciones en el medio social. MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 17
  • 18. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Por estas y otras razones, destacaría que durante esta pasada centuria se ha consolidado un tejido asociativo, compuesto por ciudadanos y ciudadanas de a pie, muy persuasivo e influyente día a día ante cualquier proceso de toma de decisión y ejecución de medidas de índole pública en las sociedades occidentales contemporáneas, en comparación con otras épocas de antaño a lo largo de la Historia del Viejo Continente. LA PARTICIPACIÓN ASOCIATIVA DEL DISCAPACITADO Derecho de asociación: Es la facultad que tiene todo ciudadano y ciudadana de unir sus fuerzas con las de sus semejantes para la consecución de un fin común, lícito y honesto. Nuestra sociedad moderna ha demostrado repetidamente que la plena igualdad social, política, económica y cultural, además de la aceptación de cualquier grupo social en situación de inferioridad sólo puede ser el resultado de la actuación de las personas que formen ese colectivo. Este hecho exige unidad en la diversidad, de objetivos filosóficos, visibilidad pública, representación directa y actuación política dinámica, a ser posible de orientación democrática y constructiva. El artículo 22 de la Constitución Española establece tal derecho para todas las personas, siendo las Administraciones Públicas las encargadas de fomentar su ejercicio por medio de la concesión de ayudas económicas y materiales. No cabe duda alguna, que como el resto de la ciudadanía española, las personas minusválidas deben gozar también del derecho de asociación, pudiendo ejercitarlo plenamente con las mismas garantías y en igualdad de condiciones, para ayudarse, defender y reivindicar sus intereses colectivos. En este sentido, las Normas Uniformes de las Naciones Unidas sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, aprobadas por la ONU en 1993, instan a los Estados miembros a reconocer el derecho de las organizaciones del colectivo de discapacitados a representar a esas personas en los planos nacional, regional y local. Además, señalan que “los Estados deben promover y apoyar económicamente, y por otros medios la creación y el fortalecimiento de organizaciones que agrupen a personas con discapacidad, a sus familiares y a otras personas que defiendan sus derechos”. Por su parte, el Parlamento Europeo ha ido más allá y ha pedido a la Comisión MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 18
  • 19. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. Europea que financie el desarrollo y funcionamiento de un Foro Europeo de las Personas Discapacitadas, además de fijar en el calendario un Día internacional en Europa para este colectivo social. Asimismo, ha solicitado la participación de las asociaciones de discapacitados para mejorar las estadísticas disponibles y aumentar la información referente a las ayudas para estas asociaciones sectoriales. En la actualidad, se puede afirmar que el movimiento asociativo de personas con discapacidad representa la lucha democrática básica a favor de la autoexpresión y autorrealización en cualquier medio social. La meta es lograr que todos y cada una de las personas minusválidas consigan el máximo de independencia personal y la plena integración social, según el punto de vista de la ciudadanía directamente interesada, y por medio de los procedimientos normales de toma de decisiones en el ámbito comunitario e institucional político. A la hora de analizar y debatir el hecho asociativo en general, y en concreto, el fenómeno del asociacionismo entre personas con discapacidad, conviene examinar los motivos por los que un ciudadano de a pie se incorpora de forma libre y voluntaria a un movimiento asociativo, compuesto por múltiples organizaciones diferenciadas. Con una gran diferencia, la razón que ha influido más en la mayoría de quienes se han integrado en estas asociaciones de discapacitados, ha sido la de hacer fuerza a favor de la adopción de medidas legislativas que aseguren el pleno ejercicio de los derechos fundamentales, con garantía de seguridad e igualdad de condiciones. La aplicación de tales normativas aprobadas, fruto de la presión ejercida por este movimiento asociativo, regularían la prestación de unos servicios públicos accesibles, a través de los sistemas normales de distribución comunitarios o privados que sirvan a este segmento de la población. No cabe duda, que en el seno de cualquier organización humana que se precie, la vida del grupo depende en último término de la voluntad y energía de los miembros que constituyen su base asociativa. De ellos, procede la fuerza, la credibilidad y la dirección siempre cambiante que necesita. Toda asociación, confederación u federación de asociaciones, fundación,..., que cuente sólo con unos pocos miembros acabará pronto reducido a la impotencia. A no ser que el conjunto de asociados elija dirigentes verdaderamente representativos y efectivos que adopten una línea de acción fuerte y coherente con su proyecto organizativo, al objeto de hacer realidad sus objetivos y fines, todo este entramado humano y material que es una organización tenderá a desaparecer rápidamente. Estas organizaciones deben ser una tribuna abierta, autónoma y democráticamente compartida por sus asociados. Que tengan una fuerza estable, MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 19
  • 20. IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL. pero en continua evolución con las inquietudes de sus integrantes y de la misma realidad social circundante. Puede y debe considerarse como una extensión positiva y natural del proceso de rehabilitación del minusválido. Esta autodeterminación y compromiso directo con los problemas de otros discapacitados, con quienes compartimos o no deficiencias, podría ser parte del proceso de autodesarrollo que todos deberían experimentar en nuestros días. Esta experiencia asociativa basada en el compromiso individual en el marco de una organización de discapacitados, demuestra que es el verdadero motor del aprendizaje y el desarrollo personal de forma integral y adaptada a cada circunstancia. Por tanto, la práctica de la participación asociativa posee una carga de educación vital para cada uno de los individuos en cuestión. MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 20