SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión de proyectos
Formulación de la idea del proyecto

                                 ESTUDIO FINANCIERO

       El estudio financiero tiene por objeto determinar cual es el monto de los
       recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto, y los
       costos totales de operación del proceso productivo y el monto de los
       ingresos que se aspira recibir en cada uno de los períodos de vida útil.
       Los datos que son registrados en los componentes del estudio financieros,
       son el resultado de los estudios previos de mercado, técnico y
       organizacional, los cuales van a ser utilizados para determinar la viabilidad
       económica del proyecto.

       Este estudio solamente se desarrolla cuando existe un mercado potencial
       que el proyecto aspira cubrir, y cuando tecnológicamente ha sido
       determinado factible. Básicamente éste parte de la formulación de un
       proyecto que se inicia con el cálculo de las inversiones queridas y que
       están contempladas en la etapa de instalación o ejecución (período 0).

       Tipos de inversión

       Están clasificadas en tres categorías a saber:

       Inversiones fijas: Se caracterizan por ser despreciables, excepto el terreno
       cuando éste no va a ser usado como factor central de explotación de
       recursos naturales. Algunos de los principales rubros que componen la
       inversión fija son el terreno, construcciones civiles, maquinaria, equipo,
       mobiliario, vehículos, herramientas y otros.

       Inversiones diferidas: Son aquellos gastos que se realizan antes de iniciar
       la operación de la empresa, como estudios previos, gastos de
       constitución, intereses en el período preoperativo, cuando haya
       financiamiento, gastos de puesta en marcha e imprevistos, los cuales se
       amortizan en el periodo de operación del proyecto.

       Capital de trabajo: Tiene como objetivo fundamental garantizar el normal
       funcionamiento del proyecto o empresa. Está en función del efectivo
       requerido para cubrir gastos de nomina, la necesidad de inventario de
       materias primas e insumos o rotación, y también está en función de la
       cartera, de acuerdo al porcentaje de ventas a crédito.
       Para la estimación del capital de trabajo se propone utilizar el método del
       ciclo productivo, que consiste en establecer el monto de los costos
       operacionales, que se deben financiar desde el momento en que se hace
       la primera compra de insumos o materia prima, hasta el momento en que
Gestión de proyectos
Formulación de la idea del proyecto

       se recibe el pago por la venta del producto y que queda disponible para
       financiar el siguiente ciclo productivo.
       Su estimación se obtiene utilizando la siguiente formula:

       OCT = CO (COPP)

       Donde ICT = Inversión en capital de trabajo

       CO = Ciclo productivo (en días)

       COPP = Costo de operación promedio diario.

       Se puede realizar calculando el costo de operación mensual o anual y se
       divide por el número de días correspondiente (30 o 365)
       Un ejemplo que ayudara a clarificar el manejo de este método, es el
       siguiente:

       Estimación de efectivo desde el momento que se deben hacer los
       primeros pagos por la compra de materias primas, nomina y servicios,
       hasta el momento en que se espera recibir los ingresos por la venta del
       bien o servicio suficientes para cubrir los nuevos egresos.

       El ciclo operativo fue estimado en 90 días hasta entregar el bien o servicio
       al mercado. Se debe tener en cuenta si se tienen otros ingresos
       permanentes, por ejemplo en una granja la venta de leche diaria, huevos,
       u otros productos o servicios que pueda vender la empresa y que genera
       ingresos.




       Resolviendo la formula tenemos:
       I.C.T = CO (COPD)
       I.C.T = 90 (67.100) = 6.039.000
Gestión de proyectos
Formulación de la idea del proyecto

       Hay que tener en cuenta que este valor es utilizado permanentemente
       para adquirir bienes y servicios, y que estos están siendo afectados por la
       inflación por lo tanto, es necesario determinar cuál es la perdida de poder
       adquisitivo de esta cifra y prever su ajuste.




       P = 5.697.170 que es el valor real del capital de trabajo expresado en
       términos constantes. Para luego poder tener el capital disponible en el
       siguiente período, se debe adicionar lo que le hace falta, en este caso
       $342.000, valor que se mantendrá para los periodos siguientes.


       Inversiones
Gestión de proyectos
Formulación de la idea del proyecto

       Teniendo en cuenta que el estudio presenta cifras en pesos, es necesario
       y conveniente aclarar si están expresados en términos constantes y reales
       sin tener en cuenta la inflación, o en términos corrientes nominales
       teniendo en cuenta la inflación.

       Costos de producción y gastos: Los primeros son reparticiones
       asociadas directamente con la adquisición o la producción de un bien o
       servicio, los segundos representan salidas de recursos que no están
       directamente asociados a la producción (administración, comercialización,
       financiación, etc.)

       Los costos de producción se han clasificado para su manejo y de acuerdo
       al volumen de producción en costos variables y fijos.

       Los costos variables son aquellos que su monto cambia dependiendo del
       volumen de producción, pero manteniendo constante el costo unitario en
       materiales directos y mano de obra o servicios.

       Los costos fijos son aquellos donde el valor permanece constante, y no
       dependen del volumen de producción, por lo general se refiere al
       mantenimiento de edificios, depreciación, impuestos, arrendamiento,
       nomina personal administrativo, etc.

       Clasificación de costos y gastos

       Costos de fabricación: Son aquellos que se vinculan directamente con la
       elaboración del producto o la prestación del servicio, por ejemplo materias
       primas, materiales directos, mano de obra, gastos de fabricación en
       materiales y mano de obra indirecta, otros gastos indirectos como la
       depreciación, mantenimiento, servicios, seguros de fabrica e impuestos o
       amortización de diferidos de fabrica.

       Gastos de administración: Sueldos y prestaciones, depreciaciones,
       amortización, seguros e impuestos.

       Gastos de ventas: Se refiere a gastos de comercialización como sueldos y
       comisiones de ventas, gastos de representaciones, y gastos de publicidad.
       También están los gastos de distribución como sueldos de conductores de
       vehículos de reparto, fletes, empaques y envases.

       Costos financieros: Corresponde a los pagos que deben hacerse por el
       uso de capital de crédito como intereses y estudios de crédito.
Gestión de proyectos
Formulación de la idea del proyecto

       Gastos generales: Están incluidos especialmente los arrendamientos,
       papelería, cafetería, elementos de aseo, servicios públicos básicos, etc.


       Clasificación de costos y gastos




       Ingresos
       Están representados por la venta del producto o la prestación del servicio,
       o por la venta de activos depreciados, o también por los rendimientos
       financieros en una inversión. La estimación de los ingresos esta basada
       en la información del estudio de mercado, especialmente en el
       comportamiento de las ventas de producto o servicios, de los precios, de
       las condiciones de crédito y políticas de descuento por volumen y pronto
       pago, etc.

       Ingresos por período
Gestión de proyectos
Formulación de la idea del proyecto

       Estados financieros: Son reportes de contabilidad que muestran a una
       fecha determinada la situación financiera de una empresa, a si como los
       resultados de las operaciones en un período.

       Los estados financieros se clasifican en dos tipos:

       Estáticos: son aquellos que muestran la situación financiera de una
       empresa, en este caso del proyecto a una fecha determinada, el principal
       de estos estados es el balance general.

                  Estructura de un estado de balance general inicial:




       Dinámicos: son aquellos que se elaboran dentro del periodo, y el principal
       de estos es el estado de resultados, ganancias o perdidas, el cual muestra
       la relación de las ventas o ingresos, frentes a los costos y gastos que se
       generaron en un periodo. Su diferencia representa la utilidad o pérdida
       obtenida. Este valor se traslada al balance general como utilidad o perdida
       del ejercicio y hace parte del patrimonio del proyecto (empresa).
Gestión de proyectos
Formulación de la idea del proyecto

       Estos dos estados financieros deben ser proyectados para los periodos en
       que esta definido el horizonte del proyecto, y son la base para realizar la
       fase de evaluación financiera del proyecto.
       Operativo o Plan de Operaciones del Proyecto, que sirve su se
       Fuentes de financiación del proyecto:

       Fuentes internas: corresponden a la utilización de los dividendos no
       distribuidos, la depreciación y la venta de activos. Cuando es una empresa
       en marcha, pero para un proyecto nuevo, son los aportes de los socios
       gestores con los que se cuentan.

       Fuentes externas: están compuestas por las acciones, los bonos y el
       crédito de entidades financieras nacionales o extranjeras como
       establecimientos de crédito, entidades de servicios financieros,
       inversionistas institucionales, fondos financieros, etc.


       Estimación de forma y pago de intereses y capital de un crédito:


       1. Pago de interés y capital al final del periodo: no es una modalidad
       fácil de conseguir en el mercado y se estima de la siguiente forma:

                  n
             F = P (1+i)
             Donde:
             F = valor futuro de la deuda
             P = valor presente (cuando se hace el crédito)
             I = tasa de interés
             n = número de años

       Ejemplo: se obtiene un crédito por $5.000.000 a una tasa de interés del
       23% para pagar al final de 3 años.

       F = 5000000 (1,23)
       F = 9.304.335
Gestión de proyectos
Formulación de la idea del proyecto

       2. Pago de interés al final de cada año, y pago de interés y capital al
       final de tercer año.




       3. Pago por partes iguales al final de cada uno de los tres años.

       Se estima utilizando la siguiente formula matemática:




             Donde
             A = anualidad que se paga al fina de cada año
             P = monto del crédito (valor presente)

       Ejemplo: con los mismos datos del ejercicio:
            A = 2.485.863
Gestión de proyectos
Formulación de la idea del proyecto


       4. Pago de intereses y una parte proporcional del capital al final de
       cada año.

       El aporte a capital es acordado previamente, en forma proporcional al
       número de años del crédito.

       Ejemplo: tomado los mismos datos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
Carmen Lucia Paez
 
Presentacion (mercado de divisas)
Presentacion (mercado de divisas)Presentacion (mercado de divisas)
Presentacion (mercado de divisas)Albania Argandoña
 
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
Chayo Mateus
 
Tema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestosTema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestostutor03770
 
Estrategia de financiación
Estrategia de financiaciónEstrategia de financiación
Estrategia de financiación
Corporación Horizontes
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
Pedro Bermudez Talavera
 
Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosAIESEC
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
Melissa Romero
 
Presentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.pptPresentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.ppt
alekhg
 
El Presupuesto Maestro
El Presupuesto MaestroEl Presupuesto Maestro
El Presupuesto Maestro
Kleyber Castellano
 
Estados financieros proforma
Estados financieros proformaEstados financieros proforma
Estados financieros proforma
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
proyectos de inversion
 proyectos de inversion proyectos de inversion
proyectos de inversion
Perez Ivan
 
Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGladys Fernández
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempozulmaisabel
 
Valuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertidoValuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertido
Aminta Reyes Fuentes
 
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
Robert Robert
 

La actualidad más candente (20)

Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
 
Presentacion (mercado de divisas)
Presentacion (mercado de divisas)Presentacion (mercado de divisas)
Presentacion (mercado de divisas)
 
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
 
Tema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestosTema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestos
 
Estrategia de financiación
Estrategia de financiaciónEstrategia de financiación
Estrategia de financiación
 
5++inversiones+del+proyecto+mht.ppt
5++inversiones+del+proyecto+mht.ppt5++inversiones+del+proyecto+mht.ppt
5++inversiones+del+proyecto+mht.ppt
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
 
Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negocios
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
 
Presentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.pptPresentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.ppt
 
El Presupuesto Maestro
El Presupuesto MaestroEl Presupuesto Maestro
El Presupuesto Maestro
 
Estados financieros proforma
Estados financieros proformaEstados financieros proforma
Estados financieros proforma
 
estudio economico
 estudio economico estudio economico
estudio economico
 
proyectos de inversion
 proyectos de inversion proyectos de inversion
proyectos de inversion
 
Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variables
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Flujo de Caja
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Valuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertidoValuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertido
 
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
 

Similar a Estudio Financiero

Expocisión financiero
Expocisión financiero Expocisión financiero
Expocisión financiero
comsocialdjmm
 
Clase Estudio financiero
Clase Estudio financieroClase Estudio financiero
Clase Estudio financiero
jhonathan
 
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdfTEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
danyferfatlove
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financieroYOony Rood
 
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Igniz Omar Hernandez
 
Estudio financiero 4 unidad
Estudio financiero 4 unidadEstudio financiero 4 unidad
Estudio financiero 4 unidadJose Montejo
 
Flujo de caja y otros
Flujo de caja y otrosFlujo de caja y otros
Flujo de caja y otros
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroFernando Colí
 
Estudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyectoEstudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyecto
Graciela Planchart
 
Estudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyectoEstudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyecto
Graciela Planchart
 
Itm unidad 2 10.2017
Itm unidad 2 10.2017Itm unidad 2 10.2017
Itm unidad 2 10.2017
Escuela Negocios (EDUN)
 
Itm unidad 2 10.2017
Itm unidad 2 10.2017Itm unidad 2 10.2017
Itm unidad 2 10.2017
Escuela Negocios (EDUN)
 
Estudio financiero económico copia (2)
Estudio financiero económico   copia (2)Estudio financiero económico   copia (2)
Estudio financiero económico copia (2)
rocio fernandez
 
Esumer unidad 2 08.2015
Esumer unidad 2 08.2015Esumer unidad 2 08.2015
Esumer unidad 2 08.2015
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROUnidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROJenny Sunfeld
 
Itm unidad 2 02.2015
Itm unidad 2 02.2015Itm unidad 2 02.2015
Itm unidad 2 02.2015
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Alberto Camacho Hernández
 

Similar a Estudio Financiero (20)

Expocisión financiero
Expocisión financiero Expocisión financiero
Expocisión financiero
 
Clase Estudio financiero
Clase Estudio financieroClase Estudio financiero
Clase Estudio financiero
 
U4
U4U4
U4
 
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdfTEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
 
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectados
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 
Estudio financiero 4 unidad
Estudio financiero 4 unidadEstudio financiero 4 unidad
Estudio financiero 4 unidad
 
Flujo de caja y otros
Flujo de caja y otrosFlujo de caja y otros
Flujo de caja y otros
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Estudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyectoEstudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyecto
 
Estudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyectoEstudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyecto
 
Unidad 4 Estudio Tecnico
Unidad 4 Estudio TecnicoUnidad 4 Estudio Tecnico
Unidad 4 Estudio Tecnico
 
Itm unidad 2 10.2017
Itm unidad 2 10.2017Itm unidad 2 10.2017
Itm unidad 2 10.2017
 
Itm unidad 2 10.2017
Itm unidad 2 10.2017Itm unidad 2 10.2017
Itm unidad 2 10.2017
 
Estudio financiero económico copia (2)
Estudio financiero económico   copia (2)Estudio financiero económico   copia (2)
Estudio financiero económico copia (2)
 
Esumer unidad 2 08.2015
Esumer unidad 2 08.2015Esumer unidad 2 08.2015
Esumer unidad 2 08.2015
 
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROUnidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
 
Itm unidad 2 02.2015
Itm unidad 2 02.2015Itm unidad 2 02.2015
Itm unidad 2 02.2015
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 

Más de fcarvajals

Plantilla shockela v1.1
Plantilla shockela v1.1Plantilla shockela v1.1
Plantilla shockela v1.1fcarvajals
 
Presentación interviewer
Presentación interviewerPresentación interviewer
Presentación interviewer
fcarvajals
 
Formación por Proyectos
Formación por ProyectosFormación por Proyectos
Formación por Proyectos
fcarvajals
 
Estudio Organizacional
Estudio OrganizacionalEstudio Organizacional
Estudio Organizacionalfcarvajals
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financierofcarvajals
 
La Vida Es De Constantes Retos Y Compromisos
La Vida Es De Constantes Retos Y CompromisosLa Vida Es De Constantes Retos Y Compromisos
La Vida Es De Constantes Retos Y Compromisosfcarvajals
 

Más de fcarvajals (12)

Asismovil
AsismovilAsismovil
Asismovil
 
Easy check1
Easy check1Easy check1
Easy check1
 
Easy check
Easy checkEasy check
Easy check
 
Easy check
Easy checkEasy check
Easy check
 
Plantilla shockela v1.1
Plantilla shockela v1.1Plantilla shockela v1.1
Plantilla shockela v1.1
 
Presentación interviewer
Presentación interviewerPresentación interviewer
Presentación interviewer
 
Formación por Proyectos
Formación por ProyectosFormación por Proyectos
Formación por Proyectos
 
Estudio Organizacional
Estudio OrganizacionalEstudio Organizacional
Estudio Organizacional
 
Sena Cies
Sena CiesSena Cies
Sena Cies
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financiero
 
La Vida Es De Constantes Retos Y Compromisos
La Vida Es De Constantes Retos Y CompromisosLa Vida Es De Constantes Retos Y Compromisos
La Vida Es De Constantes Retos Y Compromisos
 
500 2009
500 2009500 2009
500 2009
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Estudio Financiero

  • 1. Gestión de proyectos Formulación de la idea del proyecto ESTUDIO FINANCIERO El estudio financiero tiene por objeto determinar cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto, y los costos totales de operación del proceso productivo y el monto de los ingresos que se aspira recibir en cada uno de los períodos de vida útil. Los datos que son registrados en los componentes del estudio financieros, son el resultado de los estudios previos de mercado, técnico y organizacional, los cuales van a ser utilizados para determinar la viabilidad económica del proyecto. Este estudio solamente se desarrolla cuando existe un mercado potencial que el proyecto aspira cubrir, y cuando tecnológicamente ha sido determinado factible. Básicamente éste parte de la formulación de un proyecto que se inicia con el cálculo de las inversiones queridas y que están contempladas en la etapa de instalación o ejecución (período 0). Tipos de inversión Están clasificadas en tres categorías a saber: Inversiones fijas: Se caracterizan por ser despreciables, excepto el terreno cuando éste no va a ser usado como factor central de explotación de recursos naturales. Algunos de los principales rubros que componen la inversión fija son el terreno, construcciones civiles, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos, herramientas y otros. Inversiones diferidas: Son aquellos gastos que se realizan antes de iniciar la operación de la empresa, como estudios previos, gastos de constitución, intereses en el período preoperativo, cuando haya financiamiento, gastos de puesta en marcha e imprevistos, los cuales se amortizan en el periodo de operación del proyecto. Capital de trabajo: Tiene como objetivo fundamental garantizar el normal funcionamiento del proyecto o empresa. Está en función del efectivo requerido para cubrir gastos de nomina, la necesidad de inventario de materias primas e insumos o rotación, y también está en función de la cartera, de acuerdo al porcentaje de ventas a crédito. Para la estimación del capital de trabajo se propone utilizar el método del ciclo productivo, que consiste en establecer el monto de los costos operacionales, que se deben financiar desde el momento en que se hace la primera compra de insumos o materia prima, hasta el momento en que
  • 2. Gestión de proyectos Formulación de la idea del proyecto se recibe el pago por la venta del producto y que queda disponible para financiar el siguiente ciclo productivo. Su estimación se obtiene utilizando la siguiente formula: OCT = CO (COPP) Donde ICT = Inversión en capital de trabajo CO = Ciclo productivo (en días) COPP = Costo de operación promedio diario. Se puede realizar calculando el costo de operación mensual o anual y se divide por el número de días correspondiente (30 o 365) Un ejemplo que ayudara a clarificar el manejo de este método, es el siguiente: Estimación de efectivo desde el momento que se deben hacer los primeros pagos por la compra de materias primas, nomina y servicios, hasta el momento en que se espera recibir los ingresos por la venta del bien o servicio suficientes para cubrir los nuevos egresos. El ciclo operativo fue estimado en 90 días hasta entregar el bien o servicio al mercado. Se debe tener en cuenta si se tienen otros ingresos permanentes, por ejemplo en una granja la venta de leche diaria, huevos, u otros productos o servicios que pueda vender la empresa y que genera ingresos. Resolviendo la formula tenemos: I.C.T = CO (COPD) I.C.T = 90 (67.100) = 6.039.000
  • 3. Gestión de proyectos Formulación de la idea del proyecto Hay que tener en cuenta que este valor es utilizado permanentemente para adquirir bienes y servicios, y que estos están siendo afectados por la inflación por lo tanto, es necesario determinar cuál es la perdida de poder adquisitivo de esta cifra y prever su ajuste. P = 5.697.170 que es el valor real del capital de trabajo expresado en términos constantes. Para luego poder tener el capital disponible en el siguiente período, se debe adicionar lo que le hace falta, en este caso $342.000, valor que se mantendrá para los periodos siguientes. Inversiones
  • 4. Gestión de proyectos Formulación de la idea del proyecto Teniendo en cuenta que el estudio presenta cifras en pesos, es necesario y conveniente aclarar si están expresados en términos constantes y reales sin tener en cuenta la inflación, o en términos corrientes nominales teniendo en cuenta la inflación. Costos de producción y gastos: Los primeros son reparticiones asociadas directamente con la adquisición o la producción de un bien o servicio, los segundos representan salidas de recursos que no están directamente asociados a la producción (administración, comercialización, financiación, etc.) Los costos de producción se han clasificado para su manejo y de acuerdo al volumen de producción en costos variables y fijos. Los costos variables son aquellos que su monto cambia dependiendo del volumen de producción, pero manteniendo constante el costo unitario en materiales directos y mano de obra o servicios. Los costos fijos son aquellos donde el valor permanece constante, y no dependen del volumen de producción, por lo general se refiere al mantenimiento de edificios, depreciación, impuestos, arrendamiento, nomina personal administrativo, etc. Clasificación de costos y gastos Costos de fabricación: Son aquellos que se vinculan directamente con la elaboración del producto o la prestación del servicio, por ejemplo materias primas, materiales directos, mano de obra, gastos de fabricación en materiales y mano de obra indirecta, otros gastos indirectos como la depreciación, mantenimiento, servicios, seguros de fabrica e impuestos o amortización de diferidos de fabrica. Gastos de administración: Sueldos y prestaciones, depreciaciones, amortización, seguros e impuestos. Gastos de ventas: Se refiere a gastos de comercialización como sueldos y comisiones de ventas, gastos de representaciones, y gastos de publicidad. También están los gastos de distribución como sueldos de conductores de vehículos de reparto, fletes, empaques y envases. Costos financieros: Corresponde a los pagos que deben hacerse por el uso de capital de crédito como intereses y estudios de crédito.
  • 5. Gestión de proyectos Formulación de la idea del proyecto Gastos generales: Están incluidos especialmente los arrendamientos, papelería, cafetería, elementos de aseo, servicios públicos básicos, etc. Clasificación de costos y gastos Ingresos Están representados por la venta del producto o la prestación del servicio, o por la venta de activos depreciados, o también por los rendimientos financieros en una inversión. La estimación de los ingresos esta basada en la información del estudio de mercado, especialmente en el comportamiento de las ventas de producto o servicios, de los precios, de las condiciones de crédito y políticas de descuento por volumen y pronto pago, etc. Ingresos por período
  • 6. Gestión de proyectos Formulación de la idea del proyecto Estados financieros: Son reportes de contabilidad que muestran a una fecha determinada la situación financiera de una empresa, a si como los resultados de las operaciones en un período. Los estados financieros se clasifican en dos tipos: Estáticos: son aquellos que muestran la situación financiera de una empresa, en este caso del proyecto a una fecha determinada, el principal de estos estados es el balance general. Estructura de un estado de balance general inicial: Dinámicos: son aquellos que se elaboran dentro del periodo, y el principal de estos es el estado de resultados, ganancias o perdidas, el cual muestra la relación de las ventas o ingresos, frentes a los costos y gastos que se generaron en un periodo. Su diferencia representa la utilidad o pérdida obtenida. Este valor se traslada al balance general como utilidad o perdida del ejercicio y hace parte del patrimonio del proyecto (empresa).
  • 7. Gestión de proyectos Formulación de la idea del proyecto Estos dos estados financieros deben ser proyectados para los periodos en que esta definido el horizonte del proyecto, y son la base para realizar la fase de evaluación financiera del proyecto. Operativo o Plan de Operaciones del Proyecto, que sirve su se Fuentes de financiación del proyecto: Fuentes internas: corresponden a la utilización de los dividendos no distribuidos, la depreciación y la venta de activos. Cuando es una empresa en marcha, pero para un proyecto nuevo, son los aportes de los socios gestores con los que se cuentan. Fuentes externas: están compuestas por las acciones, los bonos y el crédito de entidades financieras nacionales o extranjeras como establecimientos de crédito, entidades de servicios financieros, inversionistas institucionales, fondos financieros, etc. Estimación de forma y pago de intereses y capital de un crédito: 1. Pago de interés y capital al final del periodo: no es una modalidad fácil de conseguir en el mercado y se estima de la siguiente forma: n F = P (1+i) Donde: F = valor futuro de la deuda P = valor presente (cuando se hace el crédito) I = tasa de interés n = número de años Ejemplo: se obtiene un crédito por $5.000.000 a una tasa de interés del 23% para pagar al final de 3 años. F = 5000000 (1,23) F = 9.304.335
  • 8. Gestión de proyectos Formulación de la idea del proyecto 2. Pago de interés al final de cada año, y pago de interés y capital al final de tercer año. 3. Pago por partes iguales al final de cada uno de los tres años. Se estima utilizando la siguiente formula matemática: Donde A = anualidad que se paga al fina de cada año P = monto del crédito (valor presente) Ejemplo: con los mismos datos del ejercicio: A = 2.485.863
  • 9. Gestión de proyectos Formulación de la idea del proyecto 4. Pago de intereses y una parte proporcional del capital al final de cada año. El aporte a capital es acordado previamente, en forma proporcional al número de años del crédito. Ejemplo: tomado los mismos datos