SlideShare a Scribd company logo
1 of 119
Download to read offline
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
1
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
2
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
3
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Escuelas incluyentes
Competencias docentes para la atención a la diversidad
en el marco de las reformas curriculares
Patricia Frola Jesús Velásquez
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
4
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Diseño de portada: Isela Trejo
Revisión editorial: José de Jesús Velásquez. Patricia Frola
© Editorial Frovel Educación
By Centro de Investigación Educativa y
Capacitación Institucional
2012 México, D. F.
Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán.
Delegación Coyoacán, D. F. 04810
Tels. (55) 5549 2997
5689 4038
ISBN (en trámite)
Primera Edición Julio de 2012
Derechos exclusivos reservados para todos los países.
Prohibida su reproducción total o parcial, para uso privado
o colectivo, en cualquier medio impreso o electrónico, de acuerdo a leyes.
IMPRESO EN MÉXICO
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
5
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Índice
Presentación
Mapa temático
Introducción
1. De modelo en modelo, un poco de historia
a. El modelo de atención a las personas con discapacidad en
México y en el mundo
2. Pero llegó la Reforma Integral de la Educación Básica
3. Maestr@ ¿Qué debes cambiar para atender la diversidad aúlica?
a. Eres el protagonista en todo proceso de inclusión y
atención a la diversidad
b. ¿Cómo pasar de la simulación a la verdadera planeación
didáctica en un marco de inclusión y de diversidad?
c. Tu planeación y diseño de situaciones didácticas, garantía
de equidad
d. Tus formas de evaluación del aprendizaje
4. ¿Hacia donde debe dirigirse la Educación Especial?
a. De la reflexión pasar a la acción.
b. ¿Qué piensan y sienten los niños cuando conviven con las
necesidades especiales y la discapacidad de sus
compañeros?
5. ¿Qué condiciones de los alumnos generan barreras y son
susceptibles de intervención por parte de educación especial?
6. ¿Y a la familia, qué le corresponde?
a. Apoyo afectivo, alimentario, pautas de crianza, límites,
reglas, lo NO curricular
7. Caja de herramientas para una escuela incluyente
a. Para sensibilizar y quitarnos lo silvestre
b. Para respaldar y fundamentar nuestras acciones
c. Para intervenir en el aula y lograr la inclusión.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
6
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Presentación
Esta obra pretende dar utilidad práctica a una serie de experiencias a lo largo de
25 años de trabajo en el campo de la educación especial, particularmente,
enfocados a la integración educativa y a la inclusión de niños con necesidades
educativas especiales, con y sin discapacidad, así como a la promoción de cambio
de actitudes negativas, que algunos maestros, padres de familia y miembros de la
comunidad todavía presentan ante la sola idea de convivir con niños que son
”diferentes” de los demás, obstaculizando con ellas su adaptación, permanencia y
pertenencia al grupo escolar.
Pretende también reducir la preocupación e incertidumbre de los maestros,
cuando se enfrentan a la mera posibilidad de admitir en sus grupos algún alumno
con necesidades educativas especiales o con discapacidad ofreciéndoles un
marco de referencia, conceptual, normativo y de políticas internacionales que son
la base de dichos cambios en el sistema educativo, ahora incluyente.
También intenta que a través de las actividades y los materiales aquí presentadas
los maestros sean sensibles y adquieran una mayor seguridad para la toma de
decisiones (incluyentes por cierto) respecto a los niños con Necesidades
Especiales que se presenten solicitando un lugar en su aula.
Los talleres de sensibilización que se incluyen en la caja de herramientas de este
manual operativo, permitirán que los maestros reconozcan y hagan de las
necesidades especiales hoy conocidas como barreras para el aprendizaje y la
participación, una vivencia, una reflexión de por qué su participación es
determinante en este proceso y que cuando se pongan en los zapatos de los
niños, su panorama y perspectiva sobre este asunto cambien, se hagan más
receptivos más flexibles y más humanos.
Se convertirán entonces en verdaderos promotores del derecho inalienable y
universal que tienen todos los niños a recibir educación de calidad, por el simple
hecho de ser individuos; sin importar su condición social, su color de piel, sus
limitaciones físicas o sus limitaciones intelectuales. Pues independientemente de
la severidad de una discapacidad, o de una necesidad educativa el problema real
es que ello genera barreras, el blanco a derribar no es la discapacidad o la
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
7
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
necesidad especial, el verdadero enemigo a vencer es la barrera que alrededor e
ello le construimos sin empacho alguno. …No es hacerles un favor, es facilitarles
el ejercicio del derecho universal e inalienable a la educación
Patricia Frola y Jesús Velásquez 2012
Competencias docentes para atender a la diversidad en el marco de las reformas
curriculares
Escuelas incluyentes
Competencias docentes para la
atención a la diversidad
en el marco de las reformas
curriculares
El
maestro,
¿Qué
debe
cambiar?
Su diseño de
situación
didáctica, el
pasp a paso
sus formas de
evaluación cuali-
cuanti, el paso a
paso
Un poco
de
Historia
y
llegó la
RIEB
¿Hacia dónde
debe transitar la
Educación
Especial?
hacia la
eliminación de
barreras para
aprender y
participar
Y a la familia que
le corresponde?
apoyar en pautas de
crianza, alimentación
, afectividad, limites,
reglas y NO en lo
curricular
Glosario y
bibliografía
caja de
herramientas
Mapa temático del libro
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
8
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Introducción
Resulta sorprendente la cantidad de foros, conferencias mundiales cursos y
declaraciones de las Naciones Unidas, contundentes, de impacto internacional y
regional que se han realizado durante los últimos 20 años para introducir a los
maestros de educación especial y de educación regular en nuevas formas de
ofrecer los servicios de apoyo en las escuelas regulares, es decir sin derivar,
canalizar o “deshacerse” del niño que presenta alguna problemática, enviándolo
a instituciones diversas, especializadas, o simplemente a la escuela de la colonia
siguiente. En lugar de mantenerlos en su grupo con sus maestros y compañeros
de siempre, pero desarrollando estrategias de intervención curriculares que
permitan al niño acceder al programa educativo y/o regular su conducta.
Pareciera que el proceso de cambio ha sido lento, insuficiente y hasta doloroso,
quedan lagunas aún, a pesar de los ya casi 20 años que estas modificaciones se
iniciaron.
El integrar niños con necesidades especiales a las escuelas regulares es un
proceso que simultáneamente debe incidir en todos los involucrados, maestros
regulares y maestros especialistas en servicios de apoyo, padres de familia y
comunidad en general; para ello es necesario una estrategia de política pública
que allane el terreno donde se han de consolidar las escuelas integradoras, que
elimine las piedras en el camino, no sólo para concretar los cambios sino para
cimentar una verdadera cultura de la diversidad que finalmente sería el propósito
principal, no solamente un cambio curricular o de modelo de enseñanza.
Sensibilizar se refiere a involucrar, a flexibilizar posturas, a eliminar barreras y
resistencias al cambio, implica el modificar actitudes hacia la aceptación de lo
diferente, reducir el estrés y los temores a lo desconocido, en este caso a la
integración de niños con necesidades especiales en las aulas regulares. Y, por
último, generar el compromiso personal de los involucrados en dicho proceso.
De ahí la importancia de un manual operativo y de sensibilización diseñado para
maestros en ejercicio, quienes a través de propuestas, procedimientos para la
intervención y el diseño de situaciones de aprendizaje incluyentes pueden
adoptar con éxito el modelo de escuela incluyente que nuestra población infantil,
tan diversa, demanda y que la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
9
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
exige, basta revisar el plan de estudios 2011 para notar el alto grado de exigencia
que en materia de atención a la diversidad y en favor de la inclusión nos señala.
Aunque en la normatividad internacional y en la legislación actual la inclusión de
niños con necesidades especiales a los que se les coarta su aprendizaje y su
participación cuando se generan barreras en su entorno escolar, se encuentra
claramente establecida, nunca será suficiente si no existe en cada plantel escolar
una filosofía o una postura de flexibilidad y buena disposición a los cambios, pero
más importante aún resulta la convicción de cada maestro, de que desea hacer
modificaciones a su forma de trabajo para que la inclusión de ese niño y el
cambio de actitudes en el resto del grupo se den exitosamente.
De hecho, cuando el maestro argumenta que no está preparado para atender
problemas de audición, de lenguaje o en problemas de aprendizaje y por ello –“
no recibe al alumno”- está negándole el ejercicio de su derecho, el argumento, si
bien es cierto, no justifica el rechazo al niño, si esperáramos a que todos los
maestros se capacitaran primero en cada una de las incontables formas de
discapacidad y de necesidades educativas especiales, los niños esperarían
sentados y sin escuela, o acudiendo a escuelas muy lejanas por varios años como
ha sucedido hasta el día de hoy.
Nadie dice que sea sencillo trabajar bajo un enfoque de inclusión, sin embargo
esto implica gran parte del reto profesional que cada maestro es capaz de
forjarse, del grado de compromiso que somos capaces de establecer, no con las
autoridades educativas sino con ese alumno, que es especial y que en ocasiones
en lo único que confía es en su maestra, lo único firme que tiene bajo sus pies es
su salón de clases y el único lugar con cierto orden es su escuela.
Quienes todavía piensan que el ser maestro y enseñar, es un proceso que va en
una sola dirección, del que sabe (el maestro) al que no sabe (el alumno), siguen
en el error, el trabajo de ambos, entra en una relación dinámica, dialéctica,
ambos se van transformando y enriqueciendo mutuamente como en una espiral,
en posiciones recíprocas, todos aprendemos de todos.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
10
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
No podría esperarse que un maestro al recibir en su grupo a un niño “especial”,
piense que le está haciendo un favor, es simplemente facilitar el ejercicio del
derecho: a la educación de calidad y con equidad, nunca será un favor, una
deferencia o un “plus”; aunque existen estímulos incluso económicos, para las
escuelas y maestros que toman el reto de hacerlo, -¿Premiarme por hacer mi
trabajo? – bueno, a veces se toman medidas para abrir brecha y “motivar”, pero
que no se piensen permanentes.
Al incluir a un niño con necesidades especiales, crecen y se humanizan todos, el
niño en cuestión, los compañeritos del grupo y el maestro, la experiencia es
incomparable y la satisfacción al final del año es de lo más gratificante, el simple
hecho de haber hecho sentir al grupo que se pertenecen mutuamente, que todos
somos diferentes pero a la vez todos tenemos capacidades para desarrollarnos y
ser solidarios, hacen la labor formativa de la escuela una realidad y la parte de
contenidos curriculares cobra sólo una regular importancia. ¡Que gratificante
saber que esta reforma curricular no le apuesta a los contenidos y temas, le
apuesta a las cinco competencias para la vida a los diez rasgos de su perfil de
egreso, a los aprendizajes esperados y a los estándares!
Nadie mejor que un maestro para llevar a cabo estas tareas, nadie como el
maestro ejerce tal fuerza y poder sobre sus alumnos, es común escuchar a los
niños y niñas que quieren ser como su maestro, peinarse como su maestra, vestir
como su maestro e incluso, arreglar a su mamá como lo hace su maestra, de ahí
la reflexión sobre la figura tan importante que representamos y la
responsabilidad que esto implica, la transmisión de actitudes y valores es casi
automática entre el maestro y sus niños, de tal manera que si adoptamos una
postura flexible y comprometida con estos derechos universales de tener acceso
irrestricto a la escuela, de gozar los privilegios de vivir en comunión con los
demás sin importar las características individuales sean estas inferiores o
superiores que las de los otros, estaremos cumpliendo con la parte esencial de la
tarea educativa, formar seres humanos en armonía, con dignidad y respeto a la
diversidad.
Patricia Frola y Jesús Velásquez
julio de 2012
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
11
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Bloque 1
De modelo en modelo
… Un poco de historia
 Antecedentes del modelo de atención a
las personas con discapacidad en México
 Del modelo asistencial , al modelo médico
y el difícil tránsito al modelo educativo
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
12
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
1. De modelo en modelo … un poco de historia
a. El modelo de atención a las personas con discapacidad
en México y en el mundo
Desde la época de Benito Juárez la educación especial en México se ha cultivado
y ha atravesado por etapas más o menos definidas, la primera, a partir de un
modelo asistencial, caritativo, es decir de beneficencia pública para “inválidos” y
“lisiados”1
.
En 1864 la fundación de la escuela de ciegos y la escuela de sordos, por el
presidente Benito Juárez marca una pauta en la educación especial, aunque eran
“escuelas”, la orientación era segregadora, de aislamiento, reforzando las
comunidades y grupos de ciegos al interior de ellos mismos no precisamente
integrándolos a la vida productiva.
La segunda etapa se distingue por la combinación de estos modelos asistenciales
por un lado y el modelo médico por el otro. Nos ubicamos en la década de los
años cuarenta, los médicos dirigían las escuelas especiales y el enfoque se
centraba en los conceptos salud-enfermedad, medicamento- curación. Ejemplo
de ello son la Escuela de Educación Especial del Parque Lira, fundada por el Dr.
Solís Quiroga, en 1943, la Policlínica, y El Centro Médico-Pedagógico del Ajusco
así como las cada vez más frecuentes escuelas especiales y organizaciones
privadas relacionadas.
La tercera etapa se le conoce como la del modelo educativo, que es
relativamente reciente, podemos ubicarla en los inicios de la década de los
noventa, tristemente hoy en día no se ha consolidado, aún existen viejas
prácticas del modelo médico en las escuelas para la atención de niños con
Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) o peor aún, encontramos prácticas de
tipo asistencial en instituciones que se dicen educativas.
1
“Inválidos” y “lisiados Términos obsoletos en la actualidad, que deben erradicarse del
diccionario de la Lengua Española, debido a que se consideran peyorativos y estigmatizantes que
no dignifican a la persona con discapacidad. El término aceptado por la Conferencia para los
Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU. (2008) es PERSONA CON DISCAPACIDAD
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
13
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Salvo honrosas excepciones, las actitudes de nuestros maestros siguen orientadas
al modelo de enfermedad, si el niño tiene debilidad visual es un “enfermo” y no
puede estar en la escuela regular, debe irse a la escuela de ciegos y débiles
visuales, sin preocuparse de propiciar la convivencia con el resto de sus
compañeros , y lo más importante, negando la oportunidad a los demás de
aprender a convivir con un niño con alguna necesidad y asimilarlo como algo
normal.
En el plano internacional, el movimiento Integracionista, data de la segunda
mitad del siglo XX; se define como esa pugna iniciada por padres de familia de
los niños y jóvenes que presentan alguna discapacidad física, intelectual o
sensorial, quienes estaban convencidos de que sus hijos debían estar integrados a
la corriente principal de la educación de cada país; surge en los años sesenta,
específicamente en Dinamarca, donde se le conoció como “Mainstreaming”
(corriente principal) y rápidamente se extiende por Europa, Estados Unidos y
Canadá.
En el México de los años setenta, este movimiento integracionista o
“Mainstreaming ” hacia la integración, se interrumpe, no fructifica, ni se adapta a
las políticas educativas que en ese entonces, en nuestro país, eran rígidas y
prácticamente opuestas a dicho movimiento internacional, aunque se había
participado en casi todos los foros internacionales en favor de las nuevas
tendencias y políticas integradoras, no se lograron consolidar los procedimientos
y menos aún los resultados. Y así, por el contrario, la década de los ochenta se
vio caracterizada por un importante desarrollo del susbsistema o “sistema
paralelo“ de Educación Especial, con una marcada tendencia segregacionista, e
incluso elitista, por llamar de alguna forma su baja cobertura y su alta derrama
del techo financiero dentro del Gobierno Federal.
Efectivamente, durante la década de los años ochenta, la Educación Especial en
México tuvo un crecimiento y diversificación sorprendentes, aumentaron las
escuelas especiales y las áreas de atención se diversificaron especializándose
cada vez más en las más diversas “atipicidades”, como se les llamaba en ese
tiempo, convirtiéndose en un subsistema educativo complejo, centralizado y al
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
14
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
mismo tiempo marginador e insuficiente, para la creciente población
demandante.
Así existió por más de 2 décadas un sistema educativo paralelo de educación
especial con programas y normatividad propias, poco vinculados al programa
educativo oficial, nacional.
Una vez que el niño era canalizado a algún servicio o escuela especial, tenía que
recorrer junto con sus padres distancias enormes para ir a su “escuela” y su
reintegración o regreso al sistema escolar regular era casi imposible. Además
sufría las consecuencias de la estigmatización y etiquetación propias de este
sistema. Al saber que venía de educación especial ningún maestro lo quería.
Los maestros de la escuela regular, se quejaban constantemente que los
maestros especialistas, salvo honrosas excepciones, participaban muy poco en
las actividades generales de las escuelas, argumentando que ellos “-pertenecían
al subsistema de educación especial y eran independientes”- El asunto que hoy
nos ocupa es que estas situaciones, poco se han modificado, es tan común ver
situaciones como éstas en las escuelas del siglo XXI.
El derecho a la educación es humano, universal e inalienable, surge como tal en
Europa, a finales del siglo XIX, con el fin de proteger a los niños contra la
explotación del trabajo infantil; sin embargo, no es reconocido como un derecho
humano universal sino hasta 1948 después de la Segunda Guerra Mundial, desde
entonces, muchos han sido los esfuerzos por estructurar un marco jurídico
internacional, amplio, que sustente y oriente las acciones de los diferentes países
para brindar una educación para todos.
En 1990, los países miembros de la UNESCO, a través de la Declaración Mundial
“Educación para Todos“ analizó las condiciones de países en vías de desarrollo y
propuso los cambios mínimos necesarios para favorecer el enfoque de la
educación integradora.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
15
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Más adelante en 1994 una declaración sin precedente en la Historia tuvo lugar en
Salamanca, España, donde se definieron los principios, política y práctica para
atender a la población con necesidades educativas especiales. 2
En ella, La UNESCO emitió una serie de Recomendaciones para propiciar los
avances de la integración educativa. Entre ellas destacan las siguientes:
 “Reafirmar el derecho a la educación sin discriminación, a través de una
legislación adecuada, desarrollo de políticas que garanticen la integración gradual
al sistema regular de alumnos con necesidades educativas especiales.
 Fortalecer el sistema educativo para que la planificación incluya a todos los
sectores de la población; diseñando las estrategias de ampliación de cobertura;
considerando el mejoramiento cualitativo.
 Adecuar las estructuras administrativas de la educación para el logro de la
coordinación intersectorial e institucional.
 Transformar progresivamente los servicios de educación especial como apoyo a la
educación regular.
 Fomentar el intercambio de experiencias entre los países para conocer el avance
de la integración educativa, difundiendo los logros y problemática encontradas,
así como de las estrategias empleadas.
 Establecer currículos flexibles y sistemas de evaluación viables en respuesta a la
población con necesidades educativas especiales.
 Capacitar y procurar la formación del magisterio para la atención pedagógica de
los alumnos”. (Op. Cit. Pp.4-5).
Con esto, la educación especial se transformaba en “un conjunto de medios
personales y materiales puestos a disposición del sistema educativo regular para
que pueda responder satisfactoriamente a las necesidades particulares de los
alumnos” (Op. Cit. P. 6).
En dicha Conferencia Mundial de Salamanca, España, se analizaron y se
cambiaron los aspectos más relevantes de la política, con el fin de favorecer el
enfoque de la educación integradora, sobre todo para los niños con necesidades
especiales.
2
SEP.(1994) Cuadernos de Integración Educativa, Proyecto General de Educación Especial, Pautas
de Organización, p. 5).
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
16
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
En esta ocasión se hizo un énfasis especial en la importancia de proponer
estrategias globales de educación, en las que participaran todos los países.
Fundamentalmente, se proclamaba lo siguiente:
 “Todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación y
debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de
conocimientos.
 Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de
aprendizaje que le son propios.
 Los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo
que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y
necesidades.
 Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las
escuelas corrientes, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el
niño, capaz de satisfacer esas necesidades.
 Las escuelas corrientes con esta orientación integradora representan el medio
más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de
acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos;
además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran
la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema
educativo” 3
En esta Conferencia se hizo un llamado muy especial a todos los gobiernos para
asignar mayores presupuestos al mejoramiento de los sistemas educativos que
incluyeran a todos los niños y niñas, además de establecer políticas y leyes
acordes con esto. Así mismo, se solicitaba el desarrollo de nuevos programas y
el establecimiento de intercambios entre países al respecto. Además se pedía
fomentar la participación de padres de familia, comunidades y organizaciones
especializadas en atender a personas con discapacidad en la toma de decisiones,
y que los programas educativos se orientaran a atender las necesidades
educativas especiales.
3
SEP. (1994) Declaración de Salamanca de Principios, Política y Práctica para las Necesidades
Educativas Especiales, pp. 4-5).
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
17
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Finalmente proponen a la comunidad internacional defender la educación
integradora, apoyar los programas de enseñanza que faciliten la educación de
personas con necesidades educativas especiales; además de reforzar la
cooperación técnica y el intercambio a este nivel, mejorar la formación del
profesorado en cuanto a necesidades educativas especiales y a recaudar mayores
fondos para lograrlo.
Como fruto de todos estos esfuerzos, hoy en la Educación se han adoptado
conceptos tan importantes como integración, participación y equidad, que
permiten incluir a todos más allá de sus diferencias; sin embargo, aún queda
mucho por hacer, ya que esto implica no sólo realizar grandes modificaciones a
los sistemas educativos, sino también en la legislación, pero aún más importante,
en la forma de pensar y de aproximarse a estas necesidades educativas especiales
por parte de los adultos educadores.
“La concepción actual de calidad educativa en lo que se refiere a relevancia,
cobertura, eficiencia y equidad permite mejorar el servicio público de educación,
bajo el criterio básico de ningún concepto de exclusión: género, etnia, territorio,
clase social, necesidades educativas especiales, etc.” 4
La educación especial se pone al servicio de la educación básica.
No era posible continuar con el subsistema de educación cada vez más
especializado en tantas "atipicidades", era urgente retomar el punto focal de la
educación básica: La Escuela Regular y el Plan de estudios y programas de
asignaturas oficiales , de tal forma que todo niño, independientemente de sus
limitaciones físicas o intelectuales tuviera un lugar en la escuela de su
preferencia, y contara con la buena disposición al menos de ser recibido por su
maestra regular y sus amiguitos “regulares”; ya estando ahí, recibir los apoyos
posibles por parte de los equipos especializados.
Los psicólogos, maestros especialistas, trabajadores sociales y maestros de
lenguaje se verían en la necesidad de democratizar sus valiosos servicios, salir de
sus fortalezas e instituciones especiales y llevar la atención a las escuelas
regulares que los requirieran.
4
SEP. (1994) Proyecto General para la Educación Especial en México, p.2.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
18
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
En 1993, se formalizan en la capital del País las Unidades de Servicios de Apoyo a
la Educación Regular (USAER), las cuales tenían como misión integrar y fomentar
que todos los alumnos con necesidades espaciales, con o sin discapacidad se
alinearan con la “corriente principal” o “mainstreaming”, evitando llevar a los
alumnos de sus aulas a las aulas de apoyo, desarrollar estrategias y adecuaciones
para aquéllos alumnos más lejanos del acceso a los temas y objetivos
curriculares. Sin embargo, eso no pasó, no se ha logrado alcanzar
verdaderamente la integración, mucho menos la inclusión, aun cuando han
transcurrido 19 años. La Reforma de 1993 pareciera que pasó de noche en los
planteamientos para Educación Especial, los maestros en honor a la verdad nunca
logramos conciliar y entender cabalmente el modelo de las “adecuaciones
curriculares” cada quien fabricó y ejecutó sus propios conceptos a su leal saber y
entender; resultado: alumnos que salen (se excluyen de las escuelas regulares,
son adoptados por los Centros de Atención Múltiple (CAM) , si tienen esa suerte,
pues de no ser así, van brincando de escuela en escuela, sin que se resuelvan sus
necesidades. Una vez que llegan al CAM es como un “viaje sin retorno” a la
sociedad, a esa “jungla” que es la escuela regular en la que finalmente todos
habremos de sobrevivir, mientras desarrollemos competencias para la vida.
Podemos partir de que la mayoría de las políticas educativas nacionales han sido
insuficientes e improductivas para elevar la calidad de los servicios educativos
que se brindan a nuestra población, no es raro escuchar comentarios cada vez
más agudos sobre el pésimo nivel educativo y cultural de nuestros jóvenes de
secundaria o de educación media superior, los cuales son inevitablemente
producto de nuestras políticas educativas, enfocadas a la cobertura solamente.
Sin embargo, a estas desventajas se tiene que agregar otra más, el tener un
sistema educativo excluyente y segregador para aquéllos niños y jóvenes que
presentan una limitación física o intelectual. A la menor provocación o dificultad
acostumbramos “canalizar” al niño a otra escuela, institución o servicio, en un
lenguaje coloquial, deshacernos del problema, aun sin resolverlo. Y así, vemos
sin mortificación alguna a padres de familia y niños con “problemas”, saltando de
escuela en escuela, de clínica en clínica, olvidando que para cualquier niño la
mejor escuela es la que queda más cerca de su casa. La OMS en 1978 declaró que
en los países en vías de desarrollo como el nuestro el 10% de su población tiene
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
19
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
alguna discapacidad, así que estamos hablando de unos 6-7 millones de
individuos con alguna discapacidad, que merecen por el simple hecho de ser
humanos, asistir a la escuela como el resto de sus congéneres.
Después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación en 1992, se
han generado acciones que sustenten cambios reales en la manera de prestar
servicios educativos, pero estos cambios por raro que parezca, no son en sí
mismos cambios políticos o los acostumbrados cambios de sexenio; obedecen a
declaraciones internacionales a principios universales inalienables, y, sobre todo
a una cierta presión que organismos internacionales, ejercen sobre aquellos
países que se encuentran a la zaga en materia de integración educativa.
México, al ser país firmante en el plano internacional, adquiere el compromiso de
modificar sus sistemas y políticas para que alcance paulatinamente estándares
internacionales, de calidad de servicios educativos, a través de la inclusión
verdadera y sin simulaciones de niños y jóvenes con Necesidades Educativas
Especiales. Lo cual aun no se ve de manera clara y contundente, seguimos en el
proceso, lidiando con los usos y costumbres, con las resistencias al cambio y con
un arraigo a las acostumbradas zonas de comodidad de los actores involucrados.
Los primeros pasos se han dado en la legislación mexicana, como los cambios
realizados al Art, 3º. Constitucional y al art. 41 de la Ley General de Educación, así
como la reorientación del sistema educativo nacional, sin embargo, en la práctica
cotidiana, tristemente nos damos cuenta de que no es suficiente, la integración
educativa, y aun más, la inclusión es un complejo y doloroso proceso y no un
decreto.
Los obstáculos que ahora enfrenta dicho proceso son de orden subjetivo,
inherentes a las personas, me refiero a las actitudes, a las resistencias al cambio y
al egoísmo que como humanos nos caracterizan, factores que están directamente
relacionados con un elemento más arraigado en nuestra sociedad, la falta de una
cultura de la discapacidad, que va de la mano con la ignorancia y los prejuicios.
Al ser México país firmante y colaborador en la Declaración de Salamanca (1994)
la Declaración de Cartagena (1984) y otros foros internacionales a favor de la
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
20
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
integración educativa, no nos resta más que adentrarnos en estas propuestas, en
esta filosofía integradora, y no esperar a tener un hijo, un nieto o hermano con
alguna necesidad especial para tomar la iniciativa y buscar acciones pro-
integración.
En países como Estados Unidos, Canadá y Cuba el sistema educativo es
incluyente, abarca desde educación inicial y preescolar hasta las universidades,
pasando por todas y cada una de sus modalidades educativas. Así, un chico con
sordera o uno en silla de ruedas tiene asegurada su escolaridad hasta terminar
una carrera universitaria si así lo deciden sus padres o el mismo y es el sistema
educativo, específicamente, su escuela de adscripción quien se compromete y
responsabiliza de que este chico tenga acceso a la enseñanza, en condiciones
dignas.
Los maestros recurren a la auto-capacitación y a los servicios de apoyo, similares
a lo que nosotros llamamos ahora USAER, los padres reciben asesoría en
programas de grupo o escuela de padres, nada de esto es novedoso o
desconocido para nosotros, solamente hay que hacerlos funcionales y operarlos
de la mejor manera.
Hoy llega una reforma nueva, basada en el aprendizaje por competencias, pero
liderada por organismos internacionales, globalizadores, que dicta con mayor
precisión el papel de la Educación Especial, pero con requerimientos mucho más
exigentes, que están perfectamente definidos en los principios pedagógicos que
sustentan el plan de estudios 2011 de la Educación Básica.
El apartado 8.1 del Plan de estudios 2011 establece ejes conductores para
respaldar acciones, estrategias y medidas para alcanza la inclusión, resta para
cada institución, instancia o plantel construir sus formas pertinentes de hacer
esto operativo y funcional.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
21
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Bloque 2
…Pero llegó la Reforma
Integral de la Educación Básica
RIEB
 Que desarrolla en el educando cinco
competencias para la vida, en las que Educación
Especial, históricamente ha sido experta
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
22
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
2. Pero llegó la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)
La RIEB plantea una revisión a fondo de todos los aspectos involucrados en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, es, en pocas palabras una apuesta al futuro
de nuestro país a través de la educación, uno de los requisitos que se tomaron en
cuenta para hacer realidad este propósito fue precisamente el de favorecer la
educación incluyente, en particular las expresiones locales, la pluralidad
lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas
especiales, con o sin discapacidad y con capacidades y aptitudes sobresalientes.
Las características del Plan de Estudios 2011 para la educación básica se resumen
en los siguientes aspectos:
a) Reconoce que la equidad en la Educación Básica constituye uno de los
componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en
cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se encuentra en contextos
diferenciados. En las escuelas, la diversidad se manifiesta en la variedad
lingüística, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de
aprendizaje de la comunidad educativa.
b) Reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir y
usar, por lo que busca que se asuman como responsables de sus acciones
y actitudes para continuar aprendiendo. En este sentido, el aprendizaje de
cada alumno y del grupo se enriquece en y con la interacción social y
cultural; con retos intelectuales, sociales, afectivos y físicos, y en un
ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo.
c) Se orienta hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados
en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la
libertad con responsabilidad, la participación, el diálogo y la búsqueda de
acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la pluralidad.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
23
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
d) Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita
detectar el rezago escolar de manera temprana y, en consecuencia, la
escuela desarrolle estrategias de atención y retención que garanticen que
los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo
durante su trayecto formativo.
Si analizamos ese sustento, nos daremos cuenta que por todos lados se trata de
hacer de la educación que se ofrece a los educandos de educación básica un
proceso incluyente, que tome en cuenta la diversidad, el aprendizaje
colaborativo, el respeto, en suma: la educación de calidad para todos.
Otro elemento nuevo y muy pertinente del nuevo plan de estudios es el
establecimiento de 12 principios pedagógicos, condiciones éstos, indispensables
para el logro de una educación de calidad, todos de alguna manera hacen
referencia a la inclusión, pero uno en especial se refiere a la misma de manera
muy puntual. Lo citamos textualmente:
Principio pedagógico 1.8.
Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las
oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las
desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo
tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo
hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.
• Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y
conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.
• Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las
oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están
expuestos niñas, niños y adolescentes.
En correspondencia con este principio, los docentes deben promover entre los
estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como
una característica del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
24
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
se convierta en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y practicarse
como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos.
Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o
sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza
diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje
con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de
aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos,
ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación.
Por otra parte, para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el
sistema educativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar,
y brinda parámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño
significativamente superior al resto de sus compañeros en el área intelectual y
requieran de una promoción anticipada. Para el logro de este principio es
indispensable la organización, la toma de acuerdos y la vinculación entre
autoridades, directivos, docentes y madres, padres o tutores.
En ese sentido, a la Educación Básica le corresponde crear escenarios basados en
los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier
estudiante, independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual,
social, emocional y físicamente. Para ello, se requiere que los docentes
desarrollen empatía hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos que
pueden ser distintas a sus concepciones.
(SEP. Plan de estudios 2011. México .)
Del principio anterior tomamos dos aspectos que nos parecieron relevantes para
la operatividad de las alternativas de atención con equidad: las barreras para el
aprendizaje y para la participación y la creación de escenarios incluyentes para
el aprendizaje por parte del docente, ambos términos considerados medulares
por quienes escriben.
Las barreras para el aprendizaje y para la participación
El primer concepto involucrado: Barreras, enfatiza una perspectiva contextual o
social sobre las dificultades para aprender, para participar y sobre la
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
25
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
misma discapacidad. Nos hace ver que tales dificultades nacen de la interacción
entre los alumnos y sus contextos: las circunstancias sociales y económicas que
afectan a sus vidas, la gente, la política educativa, la cultura de los centros, los
métodos de enseñanza.
Comprender la dependencia de cualquier alumno en situación de desventaja de
los factores sociales que influyen inevitablemente en su vida y con los que
interactúan desde sus condiciones personales nos permite apreciar que, cuando
su entorno social respeta y acepta la diferencia como parte de su realidad, se
hace accesible en todos los sentidos y se moviliza para prestar los diferentes
apoyos que cada uno precisa, la discapacidad, o mejor dicho , la barrera que
frente a ésta se construye, se «diluye» y tan sólo nos encontramos con personas,
sin más, que pueden desempeñar una vida autodeterminada y con calidad. Por el
contrario, cuando su entorno se encuentra plagado de «barreras» (sociales,
culturales, pedagógicas, didácticas, actitudinales, materiales, económicas,...),
que dificultan, el acceso, la permanencia, la pertenencia, el apego escolar, la
corresponsabilidad institucional dentro del sistema educativo, entonces
la discapacidad «reaparece». El tránsito del concepto necesidades educativas
especiales (N.E.E.) hacia el de barreras obedece a su poco impacto, a la inercia
que generó, al interpretar que aquél niño con NEE, la imputación de tales
necesidades eran hacia él, se quedaban en él, las necesidades las tiene él o ella;
parecería que las necesidades no eran asunto ni responsabilidad de nadie más, y
en su origen humanístico no era eso de lo que se trataban, se trataba de
resolvérselas, no de aceptarlas y asumirlas como propias del alumno, resultado:
la necesidad de buscar un término de mayor corresponsabilidad social, educativa,
contextual.
Por tanto, el propio concepto de barreras para el aprendizaje y para la
participación, incluso el de discapacidad, no pueden entenderse sin la
consideración del efecto mediador del contexto en el que se desenvuelve el
alumno. (Echeita,2002)
Los escenarios incluyentes para el aprendizaje
En el otro punto, el de la creación de escenarios para el aprendizaje de todos los
estudiantes, independientemente de su condición; es necesario que el docente
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
26
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
centre su atención en el diseño de situaciones de aprendizaje incluyentes, en las
que considere la participación con equidad de sus alumnos en general en un
ambiente de colaboración, respecto y enriquecimiento social.
La metodología específica del diseño se incluye en uno de los apartados de este
libro y es una parte medular para cumplir con este principio pedagógico. De
manera general adelantamos algunos aspectos a ser considerados dentro de los
diseños de situaciones de aprendizaje incluyentes, mismos que parten del
principio de que todas las personas convivimos en el mismo mundo y
compartimos los mismos espacios, de manera tal que debe crearse una visión
más holística y menos segregadora, lo cual requiere de una transformación a
fondo de las ideas y prejuicios que existen acerca del tema.
Algunas ideas importantes a considerar antes de pasar a lo meramente
metodológico son las siguientes.
Escuela tradicional Escuela incluyente
Aún persiste la tendencia a “etiquetar”
alumnos o de remitirlos con el
especialista para que diagnostique su
“problema” y le busque solución
Se identifican las características de los
estudiantes para definir los apoyos que
requieren en el marco de las
estrategias didácticas que se diseñan
para todo el grupo.
Se enfoca en el estudiante y su déficit
Se enfoca en la clase y cómo hacerla
accesible a todos
Adopta programas especiales con
contenidos adaptados para el
estudiante “especial”
Brinda estrategias y orientaciones para
que el profesor de grupo diseñe
alternativas de intervención grupales
Ubicación en un programa especial y en
un lugar expresamente asignado para la
atención de alumnos con alguna
necesidad
Se trabaja en las aulas regulares que
responden a las necesidades y que
proporcionan ayuda efectiva para
todos sus estudiantes
Invierte tiempo, y recursos en las
“adecuaciones curriculares” que
generalmente no son representativas
de un dominio curricular por parte de
los docentes, pues regresan a nuevas
formas sutiles de segregación.
El docente diseña desde un inicio la
situación didáctica considerando en
que momento y modo van a participar
y aprender los alumnos con alguna
necesidad especial tanto hacia arriba
como hacia debajo de la norma grupal.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
27
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
El decálogo de las escuelas incluyentes:
1. Admiten a todos los alumnos de su área de influencia anteponiendo el
derecho a recibir educación, la cercanía y accesibilidad para los padres,
sobre las características de los alumnos, ya que todas ofrecen servicios de
educación básica a la comunidad… este punto incluye a los CAM. (por qué
serían una excepción?)
2. Los estudiantes son asignados a los grupos de manera aleatoria sin
importar su condición y por consecuencia lógica los grupos por grado son
heterogéneos.
3. Los docentes de apoyo y servicios especiales se prestan en las aulas y son
enfocados al diseño de situaciones de aprendizaje que involucren a todos
los alumnos
4. En las estrategias didácticas se establecen criterios de evaluación para
todos los alumnos y, posterior a su aplicación, se hacen los señalamientos
y observaciones necesarias para los alumnos que tienen algún tipo de
impedimento para el pleno acceso al logro de las metas propuestas.
Señalamientos para el maestro y/o equipo de apoyo, pero nunca a priori.
5. Se realizan actividades de sensibilización para los alumnos sin
discapacidad a fin de que respeten e involucren a todos sus compañeros.
6. La gestión escolar prioriza en sus acciones la desaparición de las
principales barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos.
7. La escuela gestiona la participación en redes que enriquezcan las
opciones, estrategias, herramientas, recursos, (rampas, apoyos
especializados, visita de expertos en discapacidad, en niños
sobresalientes) para mejorar la calidad de los aprendizajes de TODOS sus
alumnos en un marco de inclusión
8. Admite que las metas comunes entre la educación regular y especial son
concretas: cinco competencias para la vida y diez rasgos de perfil de
egreso, los “como” los construyen de mutuo acuerdo.
9. Define la formación continua de sus docentes en manantial, y ésta se
orienta hacia elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales
para apropiarse de la RIEB y del plan de estudios 2011
10. Muestra alta disposición al cambio y se documenta primero de los nuevos
paradigmas para desarrollar su trabajo, después los critica, emite juicios y
los mejora desde su experiencia propositiva.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
28
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Las competencias para la vida; prioridad del plan de estudios 2011
Uno de los aspectos novedosos del plan de estudios 2011 de educación básica es
el establecimiento de las cinco competencias para la vida, las cuales se erigen
como los pilares de la formación de los educandos, rebasan las pretensiones
aisladas del saber, del saber hacer y del ser para ubicarse en la acción humana
integrada, de forma tal que el énfasis de la educación no pueden ser más los
contenidos, ya que en este escenario pasan a ser el medio para el logro de metas
más trascendentes: las competencias para la vida.
Si hacemos un análisis del contenido e implicaciones de cada una, nos daremos
cuenta de que la mayoría son factibles de alcanzar y desarrollar por parte de
todos los alumnos independientemente de su condición, habrá por supuesto
algunos aspectos que impliquen un alto grado de dificultad para alumnos con
ciertos tipos de discapacidad, pero siempre podrá compensar esa carencia con la
fortaleza de otros.
Competencias
para la vida
Requisitos para su desarrollo
Para el
aprendizaje
permanente
Habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de
una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
Para el manejo de
la información
Identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar,
evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de
la información de manera crítica, utilizar y compartir información con
sentido ético.
Para el manejo de
situaciones
Enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los
que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar
el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el
diseño y desarrollo de proyectos de vida
Para la
convivencia
Empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser
asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con
otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social,
cultural y lingüística
Para la vida en
sociedad
Decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales
y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el
respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en
cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la
discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su
país y al mundo.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
29
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Una de las características que tienen los diseños de situaciones didácticas
incluyentes es que relacionan en todo momento el trabajo cotidiano del aula con
el desarrollo de las competencias para la vida y con los rasgos del perfil de egreso,
ya que son referentes que no deben perderse de vista debido a que se trata de
las metas más lejanas en su logro pero también las más importantes a conseguir y
el único medio de hacerlo es el diseño incluyente de situaciones de aprendizaje,
que por primera vez en la historia de la educación en México, no se le apuesta
cien por ciento al dominio de los contenidos y de las asignaturas, sino al
desarrollo de competencias donde los contenidos son importantes pero no
definitorios, ni definitivos del desempeño del niño en la vida que va enfrentando
día a día. Por tanto el maestro de educación especial también tendrá que
construir o reconstruir sus competencias docente y planear situaciones basadas
hasta donde más le sea posible basadas en las prácticas sociales.
Rasgos del perfil de egreso, aprendizajes esperados y estándares
curriculares
El Plan de Estudios 2011 establece también 10 rasgos del perfil de egreso que
deben alcanzarse después de que los estudiantes han cursado los niveles de
preescolar, primaria y secundaria, para su logro, el referente más cercano son los
aprendizajes esperados y luego los estándares curriculares, es decir, con el logro
paulatino pero sistemático de los aprendizajes esperados de cada bloque, de cada
asignatura y grado escolar, se podrá ir revisando también el grado en que se van
alcanzando los estándares curriculares y por consecuencia lógica los rasgos del
perfil de egreso de la educación básica y las cinco competencias para la vida.
Los aprendizajes esperados son el eje articulador y la guía más precisa para
diseñar situaciones de aprendizaje incluyentes, ya que además del contenido a
desarrollar establecen el nivel taxonómico en el que se debe llevar a cabo la
práctica docente, y la articulación entre los mismos en cuanto a extensión y
complejidad van tejiendo la trama curricular para el logro de los propósitos de
cada nivel educativo y la consecución de los 10 rasgos del perfil de egreso.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
30
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Una última precisión que creemos pertinente haces es sobre los estándares
curriculares, los cuales definen el rango en los que debe estar un alumno
promedio con respecto a los propósitos generales del plan de estudio; lo anterior
nos da la pauta a considerar que por diversas razones, entre las que se
encuentran las diferentes discapacidades, algunos alumnos estarán por debajo
del estándar en algunos casos, pero también habrá educandos que se ubiquen
por arriba del estándar, en ambos casos los resultados de las evaluaciones
realizadas deberán de servir para tomar las decisiones pertinentes, ya sea para
orientar el apoyo personalizado o el enriquecimiento y complejidad de los
desafíos educativos para los alumnos.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
31
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Bloque 3
Maestr@, ¿Qué debes cambiar
para atender a la diversidad?
 Y dejar atrás la simulación
(si se diera el caso)
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
32
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
3.Maestr@ ¿Qué debes cambiar para atender a la diversidad áulica?
a. Maestr@: protagonista en todo proceso de inclusión y atención a la
diversidad
Antes de ser docente el maestro es un ser humano con necesidades, inquietudes,
miedos, prejuicios, limitaciones, motivaciones y deseos, es dueño de una historia
personal que día a día va moldeando su actividad de enseñanza. Esa historia es la
responsable en muchas ocasiones de las actitudes y formas de percibir la realidad
inmediata, en este caso la historia personal del maestro va a definir muchas de
sus actitudes frente a las cosas nuevas, frente a los retos y también frente a la
posibilidad de aceptar o no un niño con necesidades especiales, controlar y ¿por
qué no? eliminar las barreras que se pudieran generar a su alrededor.
Ann Lewis (20005
, menciona un estudio donde se enlistan una serie de ideas
equivocadas y mitos que increíblemente hoy día prevalecen entre los maestros
respecto al trabajo diario con niños con necesidades especiales, estas son:
 Que “estos niños” salen del rango de diferencias con las que un maestro
puede lidiar
 Aprenden muy poco, aún con ayuda especial.
 Requieren atención constante de los adultos, por lo que necesitan estar en
grupos pequeños.
 Acaban con la energía del maestro y demandan tanta atención que los demás
niños se sienten desplazados
 Necesitan programas altamente especializados
 Son rechazados por los alumnos "normales"
 Se encuentran mejor con los niños de su mismo "tipo"
 En si, reciben una cantidad desproporcionada de recursos educativos.
Es evidente que si el maestro tiene estas creencias, difícilmente va a presentar
actitudes favorables hacia la inclusión de niños en su aula. Estas creencias están
determinadas en gran medida por la historia personal de cada maestro y
5
Ann Lewis (200 ) Children´s understanding of disability. London Routledge.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
33
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
desafortunadamente por una gran falta de conocimiento sobre las necesidades
especiales, prejuicios y una falta de sensibilidad respecto a su profesión.
El temor a las nuevas experiencias es común en cualquier individuo, sin embargo
las ideas preconcebidas no solo existen entre los maestros regulares ante la
posibilidad de recibir niños con discapacidad en sus grupos, sino también de los
maestros de escuelas especiales que se niegan a soltar a sus alumnos y
permitirles sean integrados en escuelas regulares. Es decir, las resistencias se ven
en todos los escenarios educativos ya sea la escuela regular o el Centro de
Educación Especial, y que decir de las prácticas de simulación, de ello hablaremos
más adelante.
Fathers (2008)6
publica una investigación con las ideas preconcebidas de
profesores de escuelas especiales que tampoco favorecen la integración:
 La integración a escuelas regulares implica dispersión del personal
especialista, menor uso de las estrategias especializadas y consecuentemente
reducción de los fondos para el susbsistema de educación especial.
 Se reduce la demanda de especialistas intra-muros es decir dentro de las
escuelas especiales y poca disposición a salir de sus instituciones.
 Prejuicios sobre el programa oficial y limitaciones para hacer adaptaciones
curriculares.
 Que la integración sólo será en teoría y resultará al final más perjudicial que la
segregación misma
Esta serie de situaciones de índole humana, son definitivamente subjetivas,
hablan de los valores, los temores y formas de pensar sobre la realidad de los
maestros, es por ello que no es suficiente que el marco legal y los cambios
institucionales estén ya dados, falta considerar los aspectos que no son tan
evidentes pero que en la práctica cotidiana determinan la integración o la no
integración de los alumnos con necesidades educativas especiales.
6
Mayers, Donald. (2008) Uncommon Fathers: Reflections on Raising a Child With a Disability
Woodbine House, - 206 páginas
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
34
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Se tiene la convicción de que antes de programar los cursos de capacitación con
grandes cantidades de información teórica, pedagógica, legislativa , a los
maestros se les debe dar oportunidad de externar sus verdaderas ideas y
actitudes al respecto, es decir introducirlos poco a poco manejando las
subjetividades, sensibilizándolos, derribando sus resistencias y posturas
negativas, vivenciando la discapacidad y sacando sus propias conclusiones.
b. ¿Cómo pasar de la simulación a la verdadera planeación didáctica en un
marco de inclusión y de diversidad?
El tránsito no es fácil, implica una movilización de todas y cada una de las
dimensiones del ser y del hacer docentes, cuestionar, autoanalizarse, preguntarse
si realmente permanece en el sistema educativo por convicción y vocación de
servir, de educar, de entregar mejores personas en julio, de las que recibe en
agosto; pensando que 200 días son una oportunidad de innovar y dejar de hacer
los mismos oficios que ha repetido por lustros y décadas pues ya se vio que no
están funcionando.
El maestro o maestra que tiene la suerte de tener en su aula uno o más alumnos
con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad debe tener claro
que la discapacidad o los trastornos que ocasionan la necesidad educativa
especial en si mismas, no son asunto de su intervención docente, no es un
médico, ni un terapeuta para incidir en la afectación física, pero si es su deber
intervenir para reducir o eliminar las barreras que a partir de ello se generan en
el aula, específicamente las BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA
PARTICIPACIÓN, las cuales el maestro ha de reconocer y enfrentar aunque en
ocasiones la situación de contexto nos rebasa ya por nuestro limitado repertorio
de herramientas de intervención o bien por las condiciones tan adversas de los
grupos de maestros y directivos que rechazan a los alumnos con estas
características. Ambas condiciones llegan al mismo punto: son faltantes que no se
han construido en nuestro trayecto profesional. Las barreras para el aprendizaje
y la participación, es un concepto que resulta hoy día más operativo, menos
ajeno a la corresponsabilidad docente, es una provocación, un desafío al docente
para derribarlas a través de sus recursos, sus estrategias, dicho en tres palabras:
sus competencias docentes.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
35
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Éstas, no se generan de manera espontánea ni con algunos cursos aislados y
asistemáticos como a veces pretenden las instituciones desarrollar sino
desarrollando sistemáticamente un modelo de formación continua, en
congruencia con la formación inicial del maestro, que de verdad siente las bases
para formar docentes competentes, más que “especialistas” que reducen el
fenómeno educativo a situaciones médicas o neurológicas que hoy resultan
inoperantes e insostenibles, verdaderas resistencias a moverse de su zona de
comodidad y ¿por qué no? de solapamiento institucional.
La formación continua de un maestro que ha decidido trabajar en un marco de
inclusión puede ser de escuela regular o puede ser del servicio de apoyo USAER, o
de un CAM, debe impactar en estas tres dimensiones del ser y del hacer docente:
 La dimensión conceptual y de fundamentación
 La dimensión de lo procedimental
 La dimensión humana ética y actitudinal
Que se ilustran perfectamente en el modelo formativo que se ha trabajado,
probado y demostrado que resulta eficiente y logra cambios sostenidos en los
desempeños y en la calidad de la práctica incluyente de los maestros y maestras.
El modelo formativo que hemos diseñado y sugerido para desarrollar las
competencias docentes genéricas es el siguiente:
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
36
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
a. Tu planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes,
garantía de equidad
Una de las herramientas que tiene el docente para hacer frente al reto de
atender la diversidad, es aprender a hacer diseños de situaciones de aprendizaje
incluyentes, lo cual no es un asunto de simple metodología, sino un reto
formativo en el que el docente debe revisar su hacer estableciendo como
parámetro sus competencias docentes genéricas y el dominio que tiene de
diversos aspectos relacionados con la planeación en función de las características
de los educandos, los paradigmas teóricos que fundamentan cada enfoque desde
el cual se realiza la práctica docente, las bases del diseño curricular, el plan de
estudios, dominio de las asignaturas etc.
El modelo anterior ubica el diseño de situaciones de aprendizaje en la parte
inferior, que es el aspecto procedimental de la docencia, pero para llegar a un
amplio dominio de este proceso metodológico es necesario haber desarrollado
los siguientes puntos:
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
37
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
1. Comprensión amplia de las competencias para la vida o genéricas que
se deben desarrollar en los individuos en formación.
2. Dominio en términos de conceptos, procedimientos y actitudes de los
rasgos del perfil de egreso establecidos en el plan de estudios del
nivel o modalidad educativa en que se esté trabajando.
3. Tener conocimiento de las competencias disciplinares establecidas en
las asignaturas, de la metodología más adecuada para su construcción
y mostrar las actitudes necesarias para que puedan desarrollarse.
4. Conocer y ser capaz de poner en práctica de manera eficiente formas
de evaluación cualitativas y cuantitativas
5. Poseer un conocimiento amplio de las características del educando a
quien va dirigida la planeación
6. Distinguir la tipología de los contenidos de acuerdo a los programas
educativos que por lo regular los clasifican en conceptuales,
procedimentales y actitudinales y además tener claro que cada uno de
los tipos de contenidos requieren de un abordaje metodológico
diferente.
7. Tener por lo menos nociones básicas de diseño curricular a fin de
poder hacer vinculación entre las asignaturas de un mismo grado o
semestre y su desenvolvimiento progresivo a través de toda la
formación de los individuos.
8. Dominar el sustento teórico del plan y programas de estudio para
poder entender y operar metodologías acordes a ducho enfoque.
9. Conocer de manera específica los contenidos de aprendizaje y la
relación que guardan entre sí para diseñar situaciones de aprendizaje
viables.
10. Tener dominio de los temas transversales y de la metodología más
acorde para insertarlos en el diseño de situaciones de aprendizaje.
Todo lo anterior hace referencia a aspectos conceptuales de la formación
docente, para que podamos hablar de desarrollo de las competencias docentes,
es necesario además enfatizar los componentes actitudinales y procedimentales.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
38
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Las competencias docentes genéricas:
En el modelo anterior, éstas se ubican en el centro de la formación, como origen
del desempeño docente pero a la vez como destino de áreas formativas que las
nutren. Después de varios ejercicios de análisis sobre las competencias docentes
que se proponen en varios modelos de formación docente, hemos concluido que
basta fortalecer cinco de ellas para poder hablar de verdaderos maestros
competentes, las competencias docentes genéricas que hemos seleccionado son:
- Competencia académica
- Competencia organizativa
- Competencia didáctica
- Competencia comunicativa
- Competencia integradora
Todo docente, independientemente de su función, nivel educativo y área de
especialidad, debe tener desarrolladas esas cinco competencias las cuales pueden
revisarse con todo detalle en el libro “Desarrollo de las competencias docentes a
través de trayectos formativos” de Frola y Velásquez. Editorial Frovel educación.
Para motivos del tema que nos ocupa, citaremos la definición e implicaciones
solamente de dos: la competencia docente didáctica y la integradora.
Competencia didáctica
Implica la concreción en la práctica educativa de los aspectos filosóficos,
sociológicos, psicológicos y pedagógicos que subyacen en el hacer docente
cotidiano. Se formaliza a través de los repertorios procedimentales con que cada
docente aborda los contenidos y construye y construye escenarios facilitadores
para que los educandos tengan acceso al aprendizaje de manera significativa. En
términos generales podemos entender al dominio didáctico como el brazo
ejecutor de la pedagogía.
Implicaciones de esta competencia
Ser competente en este aspecto implica ser capaz de crear las situaciones idóneas
para que se dé el aprendizaje en los educandos, la competencia didáctica es la
concreción del hecho educativo a través de la acción contextualizada que
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
39
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
contempla básicamente las interacciones entre el sujeto que aprende, el objeto
de aprendizaje y el docente mediador. En el enfoque por competencias este
proceso se da por medio de la creación de escenarios generadores de
necesidades de aprendizaje que tienen la intención de que el educando movilice
sus recursos conceptuales, procedimentales y actitudinales para resolverlas con
criterios de exigencia evidenciables e indicadores de calidad previamente
definidos. La competencia didáctica involucra aspectos filosóficos, psicológicos,
pedagógicos, y sociológicos que encuentran en la didáctica su brazo ejecutor.
Algunos elementos fundamentales a tomar en cuenta para el desarrollo de la
competencia didáctica con los siguientes:
a) Tener los conocimientos, habilidades y actitudes para diseñar y ejecutar
situaciones de aprendizaje pertinentes que consideren elementos del plan
y programa, rasgos del perfil egreso, metodologías acordes al enfoque
vigente, movilización de recursos, formas e instrumentos para la
evaluación de los niveles de logro, de manera tal que las acciones
sistematizadas e intencionadas permitan a los sujetos avanzar en el
desarrollo de las competencias que se espera que construya.
b) Crear escenarios facilitadores con las condiciones óptimas que permitan
que los educandos en formación desarrollen sus competencias.
c) Poseer la capacidad creativa para el diseño de material didáctico y operar
los procedimientos pertinentes que sirvan como elementos coadyuvantes
para el logro de aprendizajes significativos.
d) Contar con un repertorio amplio de juegos y técnicas lúdicas mediante las
cuales se acceda al desarrollo de competencias partiendo de la lógica de
que el juego es un elemento altamente potenciador de las capacidades de
las personas que tiene sus raíces en la propia naturaleza de los individuos.
e) Diseñar modelos diversificados de aula de manera que se atienda la
heterogeneidad del grupo enfocando las tareas hacia la construcción
social del conocimiento.
Competencia integradora
Manejo de los componentes personales y no personales del proceso grupal,
actitudes flexibles hacia la diversidad, aceptación de las diferencias, propiciar la
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
40
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
inclusión y no la exclusión, comprensión del proceso en su dimensión humana, y
su valoración como un proceso multidireccional (relación alumno-profesor,
colegas- directivos, comunidad escolar en general).
Implicaciones de esta competencia
Esta competencia consiste esencialmente en tener dominio pleno de los
componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales que permitan
trabajar con criterios incluyentes hacia la diversidad, reconociendo y aceptando
las diferencias y trabajar con ética y profesionalismo en aras de la plena
integración de los sujetos al grupo escolar, independientemente de sus
condiciones físicas, sociales, económicas o culturales.
El desarrollo de la competencia integradora implica entre otras cosas:
a) Atender racionalmente la diversidad áulica poniendo en práctica el
principio de la equidad.
b) Desarrollar prácticas docentes incluyentes de manera que se garantice
que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de aprender
independientemente de sus circunstancias personales.
c) Poseer recursos metodológicos múltiples y variados para favorecer la
empatía, la conciliación y sensibilización de los alumnos en el trabajo
grupal en un ambiente armónico e incluyente.
d) Atender los principios de acceso, permanencia, pertenencia, apego
escolar y corresponsabilidad establecidos por la UNESCO y que son a la
vez derechos de los educandos que por esa misma naturaleza obligan a las
instituciones educativas no solo a respetarlos, sino también a promoverlos
de manera cotidiana.
¿Y cómo se hacen diseños de situaciones de aprendizaje incluyentes?
Ahora sí pasemos a la metodología. Para ello vamos a considerar que la mitad de
este proceso lo aportan el plan y los programas de estudio y la otra mitad la pone
el docente con su preparación, iniciativa y poniendo en juego todas sus
competencias.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
41
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Lo que aporta el programa
1. Elegir el segmento curricular que se va a trabajar.- Los programas
educativos de cualquier nivel o modalidad señalan los contenidos que un
estudiante de determinado nivel o modalidad debe dominar, tradicionalmente
los docentes han desarrollado temas desde un área de especialización, en este
caso debe quedar claro desde el principio que los contenidos programáticos son
simplemente el pretexto para desarrollar competencias.
La afirmación anterior no significa restarle importancia al dominio de contenidos
por parte del alumno, reconocemos que es indispensable que los estudiantes se
apropien de ellos, en lo que tratamos de poner énfasis es en que ADEMÁS de
tener dominio de la información, desarrollen a partir de ella otro tipo de
habilidades, pongan en juego actitudes, se organicen para resolver situaciones
etc. lo cual representa un avance enorme frente sólo al dominio conceptual.
2. Definir el abordaje metodológico del contenido programático a
desarrollar.- Desde este primer momento ya se debe pensar a través de qué
estrategia, técnica o forma de trabajo se va a desarrollar el contenido; nadie
mejor que el docente de grupo para determinar qué debe ser lo más apropiado
de acuerdo a las características de sus alumnos y a los elementos contextuales,
pero independientemente de la estrategia que se seleccione, se debe tener
cuidado de que ésta cumpla con tres requisitos a fin de poder catalogar que es
acorde al enfoque de la educación por competencias: que sean construcciones
sociales del conocimiento, exhibiciones en vivo, fuera de pupitre, con criterios de
exigencia previamente definidos y que los productos se socialicen, se defiendan y
se comuniquen.
3. Elegir un nombre atractivo para la estrategia.- Este momento que
pareciera poco relevante tiene un gran peso para detonar el interés de los
alumnos por lo que se va a realizar, es la línea divisoria entre la frialdad y
aspereza que a veces caracterizan a los contenidos programáticos y la calidez y
cordialidad que debe haber en los procesos humanos que se llevan a cabo en el
aula. En este tenor es distinto decir, vamos a ver el tema de “Ubicación temporal
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
42
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
y espacial del Renacimiento” que organizar al grupo para subirse a “La nave
espacial que viaja en el tiempo”
La creatividad juega un papel relevante en el diseño y con la práctica docente se
van adquiriendo múltiples recursos que van haciendo que el docente desarrolle
sus competencias.
4. Redactar el propósito de la actividad.- En primer lugar debe quedar claro
que es el docente el que debe hacer esta redacción, el programa no lo contiene, y
dado que se trata de un diseño propio, es tarea del maestro. Ejemplo
Elaborar en equipos de cinco personas, una maqueta creativa con material
reciclable en la que se muestren las fases de la reproducción celular y se exponga
el producto realizado al grupo.
En la redacción del propósito deben tomarse en cuenta seis elementos que son:
- Verbo operativo (elaborar)
- Organización (en equipos de cinco personas)
- Estrategia (una maqueta)
- Criterio de exigencia (con material reciclable)
- Contenido o tema (la reproducción celular)
- Contexto (Exponga el producto realizado al grupo)
Una buena redacción del propósito garantiza resolver la secuencia didáctica ya
que se define la forma de trabajo, la organización y se adelantan algunos criterios
de exigencia.
5. Definir el procedimiento en términos de inicio, desarrollo y cierre.- Este
es el apartado que todos los docentes conocemos como secuencia didáctica es
decir, la serie de actividades a realizar para cumplir con el propósito definido con
anticipación. Nótese que la situación didáctica es una cosa y la secuencia es otra,
ésta está contenida en aquélla. Para entender mejor los elementos que debe
tener cada uno de los momentos de la secuencia didáctica se bosquejan en el
siguiente cuadro y se explica posteriormente cada uno de ellos.
Veamos:
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
43
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Inicio Desarrollo Cierre
Elementos que debe
contener:
1. Introducción por parte
del docente.
2. Dar a conocer qué se
va a hacer y con qué
criterios de exigencia se
va a realizar.
3. Organizar al grupo en
equipos.
4. Dar información sobre
los recursos a utilizar
Es el momento en que
los alumnos desarrollan
la actividad como se les
solicitó y explicó con
anticipación, con el
acompañamiento y
asesoría del maestro.
Comprende tres
aspectos:
1. Exposición por parte
de los equipos.
2. Evaluación a través de
herramientas de
calificación cualitativa.
3. Retroalimentación.
A continuación se explica con detalle cada uno de los tres momentos, con sus
respectivos elementos que lo componen:
Elementos que comprende el INICIO de una secuencia didáctica
a) Introducción por parte del docente.- Esta sección introductoria tiene
como finalidad que el maestro ponga en situación a los alumnos al hacer
preguntas detonadoras, responder dudas y explicar aspectos generales de la
temática a abordar, puede incluir a la vez la práctica de algunas actividades
individuales para que los alumnos obtengan información de distintas fuentes, la
comenten y obtengan conclusiones (Interactividad). La finalidad de este espacio
es que se adquiera la “materia prima”, los insumos para el trabajo que se va
realizar después.
b) Dar a conocer qué se va a hacer y con qué criterios de exigencia se va a
realizar.- Este es un momento característico del enfoque por competencias
debido a que abarca lo medular del proceso, los alumnos reciben indicaciones
precisas por parte del docente sobre lo que van a realizar y las características que
debe tener el trabajo solicitado y el producto que se espera que obtengan.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
44
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Para que este componente tenga el impacto deseable, es conveniente que el
docente previamente haga una planeación de la actividad con su respectiva
redacción de los criterios de exigencia enfocados tanto al producto como al
proceso. Esta fase es importante entre otras cosas porque da certeza a los
alumnos sobre lo que van a realizar, cómo se van a organizar y las características
que debe tener el trabajo que realicen junto con sus compañeros. También cobra
relevancia al momento de la evaluación, ya que cuando ellos pasen a exponer el
producto que elaboraron, el docente va a evaluarlos de acuerdo a los criterios de
exigencia que les dio a conocer.
c) Organizar al grupo en equipos.- Como ya se expresó antes, es
conveniente que la formación de equipos se haga de manera aleatoria y que el
equipo sea temporal, con miembros rotativos, para ello el docente debe
apropiarse de un buen arsenal de técnicas para garantizar que los equipos se
compongan cada vez de diferentes personas a fin de promover el desarrollo de
competencias para la convivencia, el manejo de situaciones y la vida sociedad.
(Ver sugerencias en el libro: Creatividad en los equipos de Frola y Velásquez. CIECI
2011)
d) Dar información sobre los recursos a utilizar.- Mediante la planeación
previa, el docente ya debió definir los recursos de los que pueden echar mano los
alumnos para la elaboración del trabajo solicitado, es conveniente que se dé a
conocer a los educandos sobre lo que está permitido o no, por ejemplo, en
ocasiones las actividades incluyen consultas por internet o uso de la cámara del
teléfono celular o buscar material de reúso, todo ello se debe prever e informar a
los alumnos de manera puntual.
Lo que comprende el DESARROLLO de una secuencia didáctica.
En el enfoque por competencias se usa una frase que parece risible pero encierra
una gran verdad: se trabaja más para trabajar menos. Y es que si consideramos
todo el trabajo que implica el diseño creativo de la estrategia, la redacción del
propósito y de los criterios de exigencia es mucho trabajo de planeación, sin
embargo, al llegar al momento del desarrollo, el trabajo lo hacen los alumnos, sin
que eso implique que el maestro deje de hacerlo, simplemente el docente se
centra en revisar lo que están haciendo los equipos, resuelve dudas, da
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
45
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
sugerencias y hace aportaciones al interior de los equipos. También va haciendo
señalamientos precisos cuando se da cuenta de que los alumnos no están
cumpliendo con los criterios de exigencia solicitados.
Elementos que comprende el CIERRE de una secuencia didáctica.
a) Exposición por parte de los equipos.- En esta fase debe aclararse que la
exposición que se realiza no es propiamente referida al contenido
conceptual del producto elaborado, sino más enfocada al proceso,
haciendo énfasis en la forma en que se organizó el equipo, las fuentes que
consultaron, las referencias bibliográficas que sirvieron de apoyo, las
dificultades con que se encontraron y las conclusiones a las que llegaron.
Para ello el tiempo debe ser el mínimo necesario, se recomienda que sean
exposiciones que duren entre tres y cinco minutos y cuando sean
construcciones más elaboradas como puestas en escena, programas de
radio, etc. dar como tiempo máximo 10 minutos.
b) Evaluación a través de herramientas de calificación cualitativa.- En el
momento mismo en que los equipos realicen sus exposiciones, el docente
o los miembros de otro equipo (coevaluación) revisan lo expuesto por
medio de las herramientas de calificación (Lista de verificación, escala
estimativa o rúbrica) que se diseñan tomando como base los criterios de
exigencia que en el inicio se les dieron a los equipos, en ese mismo
momento los integrantes del equipo, en un ejercicio público y
transparente se dan cuenta si cumplieron o no con los indicadores que se
consideraron para evaluar su desempeño.
c) Retroalimentación.- Seguramente durante el proceso de construcción de
productos y al momento de la exposición, el maestro se fue dando cuenta
de algunas imprecisiones y vacíos que fueron quedando, por ello en esta
fase se aprovecha para que el docente haga la retroalimentación
correspondiente, realice las precisiones que se requieran y haga el cierre
dando las conclusiones que se obtuvieron y escuchando las opiniones de
los miembros del grupo sobre el trabajo realizado.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
46
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
b. Tus formas de evaluación del aprendizaje
Su ubicación dentro del diseño de la situación de aprendizaje
La evaluación se define y va tomando forma desde el inicio de la secuencia
didáctica, específicamente en el apartado en el que se dan a conocer los criterios
de exigencia. Ya desde el momento mismo de diseñar la estrategia y redactar el
propósito, el maestro definió el instrumento o forma de evaluación cualitativa,
éste es el medio a través del cual se van a abordar los contenidos y se va a
evidenciar la movilización de recursos por parte de los estudiantes. Las formar de
evaluación cualitativa son múltiples y muy variadas, abarcan prácticamente todo
el espectro de productos y construcciones que han hecho los docentes durante
muchos años. No se trata de hacer cosas que nunca se hayan realizado, sino
simplemente hacer las adaptaciones necesarias para adecuarlas al enfoque por
competencias. Es decir: que sean construcciones sociales, exhibiciones en vivo
con criterios de exigencia previamente definidos y que lo que se produzca sea
para dar a conocer a los demás.
La forma de evaluación es la “apuesta fuerte” se constituye en el elemento
articulador de todas las actividades que se hacen en la clase, es en donde
finalmente confluyen todos los procesos previos y es el elemento sobre el cual se
diseñan las herramientas de calificación.
No se trata tampoco de sustituir las actividades que hacen los docentes como
parte de una secuencia didáctica, sino simplemente de darles cohesión.
Entre las formas de evaluación más recomendables desde el enfoque por
competencias se encuentran las siguientes
Portafolio de evidencias
Mapa mental
Mapa conceptual
Ensayo
Maqueta
Cartel
Video
Programa de radio
Tutorial
Periódico escolar
Collage
Dramatización
Cuadro sinóptico
Exposición oral
Organizador
gráfico
Pictograma
Friso
Casos
Proyectos
Problemas
(entre otras más)
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
47
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Los criterios de exigencia para la forma de evaluación
Los indicadores se definen como aquéllos criterios de calidad y exigencia, que
deben estar evidenciados en la competencia, al ejecutarla. Así, el indicador debe
dar cuenta de la presencia o ausencia de la competencia en términos del dominio
conceptual, del dominio procedimental y del actitudinal que se espera observar
en la ejecución.
Los indicadores constituyen un elemento insustituible como parte de la
educación por competencias ya que son la herramienta infalible que tiene el
maestro para llevar a los alumnos al área de desarrollo que él quiera favorecer.
En el caso del plan de estudios de Educación Básica, los aprendizaje esperados
son los elementos que dan pauta para desarrollar indicadores de evaluación,
debido a una lógica sencilla: si el programa ya establece aprendizajes esperados,
es viable que los indicadores se redacten en congruencia con éstos, no idénticos
pero relacionados.
Los indicadores se diseñan considerando dos elementos: los productos y los
procesos, los indicadores de producto se diseñan considerando los niveles de
exigencia y calidad que deben quedar evidenciados en el producto, en lo que los
alumnos van a elaborar, desarrollar, entregar, presentar , demostrar, exponer.
Ejemplos:
Verbo
operativo
Contenido Circunstancias
Expresa las características de los
componentes del sistema
solar
con claridad y fluidez frente al
grupo escolar
Sustenta por qué es necesario
apegarse a la legalidad
cuando se vive en una zona
urbana
con argumentos
documentados durante el
debate escolar
Discute y
explica
aspectos sobre su familia significativos y esperando su
turno frente a su equipo y
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
48
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Las herramientas de calificación
En el enfoque por competencias hay solamente tres herramientas de calificación:
lista de verificación, escala estimativa y rúbrica. Cada una tiene sus ventajas y
desventajas, será el docente, de acuerdo a su apreciación y experiencia el que
determine cuál es la más conveniente a utilizar en cada caso.
A. La lista de verificación.- Es la más sencilla de elaborar pero también la más
limitada, está compuesta por los indicadores y dos columnas para señalar si se
cumple o no cada uno de los indicadores. Es recomendable usar en los
productos elaborados de manera individual o por equipo que no impliquen
mucha inversión de tiempo ni de esfuerzo.
Lista de verificación para evaluar una producción creativa y libre con el tema
“Célula animal y célula vegetal”
No. Indicador SI NO
1 Muestra en su producción creativa los componentes de la
célula conforme a lo estudiado.
2 Describe de los organelos, y los diferencia en células vegetales
y animales
3 Presenta en tiempo y forma su producción.
4 Al exponer se apoya en materiales didácticos pertinentes.
5 Asisten y colaboran equitativamente en las tareas previas a la
presentación de sus proyectos.
6 Muestra actitudes de tolerancia y buena comunicación frente
a los compañeros de su equipo.
7 Expresa satisfacción al trabajar en equipo.
8 Coopera y participa en la elaboración del material necesario
para presentar su proyecto.
B. La escala estimativa.- Esta herramienta, también está constituida por un
registro en dos ejes, en el eje horizontal encontramos indicadores de tipo
conceptual, procedimental y actitudinal y en el eje vertical encontramos
rangos de calidad, esto es el rango o nivel de calidad en el que se está
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
49
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
manifestando el indicador: por ejemplo, si el indicador dice: Se expresa con
fluidez al exponer frente a grupo , se debe marcar en qué rango: suficiente,
regular, bien, muy bien, excelente, se está observando que cae el indicador.
Esta herramienta permite, como su nombre lo indica, estimar,
cualitativamente, el rango de calidad en el que se ubica el indicador, mientras
la herramienta anterior solamente puede definir si está presente o no el
indicador correspondiente.
Ejemplo de escala estimativa:
No. Indicador R B MB E
1 Muestra en su producción creativa los componentes
de la célula conforme a lo estudiado.
2 Describe de los organelos, y los diferencia en células
vegetales y animales.
3 Presenta en tiempo y forma su producción.
4 Al exponer se apoya en materiales didácticos
pertinentes.
5 Asisten y colaboran equitativamente en las tareas
previas a la presentación de sus proyectos.
6 Muestra actitudes de tolerancia y buena
comunicación frente a los compañeros de su equipo.
7 Expresa satisfacción al trabajar en ese equipo
8 Coopera y participa en la elaboración del material
necesario para presentar su proyecto.
Como se puede advertir, la diferencia estriba en que la escala estimativa tiene
rangos de calidad. Es recomendable usar en producciones más elaboradas que
lleven mayor inversión de tiempo y esfuerzo y sobre todo cuando el docente
quiera aumentar la exigencia en el cumplimiento de los criterios dados
previamente.
C. Rúbrica.- Es la más elaborada y potencialmente más exacta herramienta para
calificar los diseños de evaluación por competencias, está conformada por
una matriz de doble entrada, cuenta con los siguientes elementos:
1. En el eje horizontal se ubican los indicadores,
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
50
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
2. En el eje vertical se definen los niveles de desempeño
3. En el cruce de cada indicador con un nivel de desempeño se elabora un
elemento llamado descriptor, que es el que define con la mayor precisión
el desempeño esperado para cada indicador.
Ejemplo de algunos aspectos de una rúbrica aplicada en una clase de física con el
método de ABP (Aprendizaje basado en problemas) 7
INDICADOR NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4
Análisis del
problema
planteado
Se establece un
problema crítico:
dentro del contexto de
la situación, basado en
un análisis de
planteamientos
alternativos de
problemas, con
fundamentos lógicos.
Se establece
un problema
central dentro
del contexto
de la situación
argumentando
su
importancia.
Se establece
un problema
central.
Se identifica
una parte del
problema
central: un
subproblema
Búsqueda y
procesamien
-to de
información
Se sintetiza información
y datos de múltiples
fuentes
proporcionando
referencias. Se
identifican las
suposiciones de las
fuentes. Se relaciona el
conocimiento y la
información al contexto
global y específico del
problema.
Se analizan
datos de
múltiples
fuentes con
referencias
relacionadas al
contexto del
problema.
Se analizan
datos de
varias
fuentes y se
proporcionan
referencias.
Se considera
información
y datos de
sólo una
fuente sin
referencias.
La definición del nivel de logro de acuerdo a la herramienta de calificación
elegida
7
Galina Kalibaeva , Luis Neri Vitela, José Luis Escamilla Reyes. Departamento de Ciencias Básicas,
ITESM-CCM, México D.F., México.
Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez
51
Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F.
(55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
Dentro del ámbito de las competencias es necesario tener exigencias acordes a lo
que el contexto reclama, por ello el nivel de logro debe ser alto y conocido
previamente por los integrantes del equipo.
En el caso de una lista de verificación se establecen cuántos indicadores deben
cubrirse para declarar la competencia lograda o en proceso, por ejemplo, si son
10 indicadores, se recomienda que no sea menos de ocho el nivel de logro
solicitado.
Cuando se trata de una escala estimativa, se debe especificar cuántos
indicadores deben cubrirse con nivel de excelencia, cuántos en muy bien y
cuántos en bien, no se recomienda que haya indicadores en regular y a la vez
considerar que la competencia está lograda.
En el caso de la rúbrica se procede igual que la lista de verificación pero con los
niveles de calidad.
El veredicto final, al revisar un proceso y un producto con una herramienta de
calificación en mano, debe ser: Competencia lograda (C.L.) o Competencia en
proceso (C.P.), en tanto el individuo tenga posibilidades de seguir aprendiendo,
no se puede hablar de incompetente.
¿Qué caracteriza un diseño incluyente? ¿Por qué es una opción viable para
atender la diversidad?
Dos preguntas que seguramente surgirán entre los docentes y a las cuales es
necesario dar respuesta por anticipado.
Se considera que es un diseño incluyente porque privilegia la construcción social
del conocimiento, la cual implica dos procesos: la interactividad y la interacción.
En el primer caso los alumnos trabajan en solitario y construyen sus propias
hipótesis y hacen sus deducciones a partir de lo que previamente han aprendido.
Es decir, los sujetos de aprendizaje entran en contacto con el objeto de estudio.
Después se pasa a la interacción, la cual se define como la relación de un sujeto
que aprendo con otros sujetos, a través de este proceso los alumnos
intercambian puntos de vista, expresan opiniones, los confrontan con los propios,
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes
Escuelas incluyentes

More Related Content

What's hot

Los 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentada
Los 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentadaLos 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentada
Los 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentadaSoloAmigo Torres
 
Tecnicas de orientacion educativa
Tecnicas de orientacion educativaTecnicas de orientacion educativa
Tecnicas de orientacion educativaJudithpinto9
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadorablancapasaran
 
Diseño de ambientes virtuales
Diseño de ambientes virtualesDiseño de ambientes virtuales
Diseño de ambientes virtualesEVer Tique Giron
 
Características de las competencias
Características de las competenciasCaracterísticas de las competencias
Características de las competenciasMiguel Barba Montes
 
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.Saul_Romero
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Raymundo Cedillo Anrrubio
 
2 Gestión educativa estratégica
2 Gestión educativa estratégica2 Gestión educativa estratégica
2 Gestión educativa estratégicaValentin Flores
 
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz bAprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz braquela20
 
La practica educativa como enseñar capitulo 3
La practica educativa como enseñar capitulo 3La practica educativa como enseñar capitulo 3
La practica educativa como enseñar capitulo 3brendagleza
 
Formación de docentes para la innovación educativa
 Formación de docentes para la innovación educativa Formación de docentes para la innovación educativa
Formación de docentes para la innovación educativaMabel Rangeel
 
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuela
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuelaRenovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuela
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuelanancyjassov
 
Presentación Taller Liderazgo Docente y Mediación Escolar
Presentación Taller Liderazgo Docente y Mediación Escolar Presentación Taller Liderazgo Docente y Mediación Escolar
Presentación Taller Liderazgo Docente y Mediación Escolar CedemInacap
 

What's hot (20)

Los 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentada
Los 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentadaLos 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentada
Los 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentada
 
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategias
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategiasAdecuaciones curriculares, tipos y estrategias
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategias
 
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
 
Informe de observación a USAER
Informe de observación a USAERInforme de observación a USAER
Informe de observación a USAER
 
Tecnicas de orientacion educativa
Tecnicas de orientacion educativaTecnicas de orientacion educativa
Tecnicas de orientacion educativa
 
Fundamentación y justificación
Fundamentación y justificaciónFundamentación y justificación
Fundamentación y justificación
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
 
Diseño de ambientes virtuales
Diseño de ambientes virtualesDiseño de ambientes virtuales
Diseño de ambientes virtuales
 
Planeacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucionalPlaneacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucional
 
Características de las competencias
Características de las competenciasCaracterísticas de las competencias
Características de las competencias
 
El diagnóstico psicopedagógico
El diagnóstico psicopedagógicoEl diagnóstico psicopedagógico
El diagnóstico psicopedagógico
 
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
2 Gestión educativa estratégica
2 Gestión educativa estratégica2 Gestión educativa estratégica
2 Gestión educativa estratégica
 
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz bAprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
 
Los saberes del docente.
Los saberes del docente.Los saberes del docente.
Los saberes del docente.
 
La practica educativa como enseñar capitulo 3
La practica educativa como enseñar capitulo 3La practica educativa como enseñar capitulo 3
La practica educativa como enseñar capitulo 3
 
Formación de docentes para la innovación educativa
 Formación de docentes para la innovación educativa Formación de docentes para la innovación educativa
Formación de docentes para la innovación educativa
 
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuela
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuelaRenovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuela
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuela
 
Presentación Taller Liderazgo Docente y Mediación Escolar
Presentación Taller Liderazgo Docente y Mediación Escolar Presentación Taller Liderazgo Docente y Mediación Escolar
Presentación Taller Liderazgo Docente y Mediación Escolar
 

Viewers also liked

“Las Estrategias Didácticas, ¿son seleccionadas en función del Espacio Áulico?”
“Las Estrategias Didácticas, ¿son seleccionadas en función del Espacio  Áulico?”“Las Estrategias Didácticas, ¿son seleccionadas en función del Espacio  Áulico?”
“Las Estrategias Didácticas, ¿son seleccionadas en función del Espacio Áulico?”ibisysole brigiyrodriguez
 
2 f 04 model (1)
2 f 04 model (1)2 f 04 model (1)
2 f 04 model (1)Hector Diaz
 
Estrategias globale de mejora escolar
Estrategias globale de mejora escolarEstrategias globale de mejora escolar
Estrategias globale de mejora escolarFernando Santander
 
Compendio de estrategias_didacticas
Compendio de estrategias_didacticasCompendio de estrategias_didacticas
Compendio de estrategias_didacticasNashe Gomez
 
Situación en Didáctica crítica
 Situación en Didáctica crítica Situación en Didáctica crítica
Situación en Didáctica críticaPer Pons
 
Dibujo industrial A.Pokrovskaia
Dibujo industrial   A.PokrovskaiaDibujo industrial   A.Pokrovskaia
Dibujo industrial A.PokrovskaiaHector Diaz
 
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...Fernando Santander
 
Conocer el cerebro para la excelencia en la educación
Conocer el cerebro para la excelencia en la educaciónConocer el cerebro para la excelencia en la educación
Conocer el cerebro para la excelencia en la educaciónFernando Santander
 
OraciÓN Por La Paz
OraciÓN Por La PazOraciÓN Por La Paz
OraciÓN Por La Pazguest091a3a
 
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...Fernando Santander
 
Implicaciones educativas de la teoria sociocultural de Vigotsky
Implicaciones educativas de la teoria sociocultural de VigotskyImplicaciones educativas de la teoria sociocultural de Vigotsky
Implicaciones educativas de la teoria sociocultural de VigotskyFernando Santander
 
Ser tutor de un docente o técnico docente de nuevo ingreso de educación básica
Ser tutor de un docente o técnico docente de nuevo ingreso de educación básicaSer tutor de un docente o técnico docente de nuevo ingreso de educación básica
Ser tutor de un docente o técnico docente de nuevo ingreso de educación básicaFernando Santander
 
Taxonomía, congruencia entre el diseño curricular y la evaluacion de los apre...
Taxonomía, congruencia entre el diseño curricular y la evaluacion de los apre...Taxonomía, congruencia entre el diseño curricular y la evaluacion de los apre...
Taxonomía, congruencia entre el diseño curricular y la evaluacion de los apre...Fernando Santander
 

Viewers also liked (20)

Evaluación en el aula
Evaluación en el aulaEvaluación en el aula
Evaluación en el aula
 
“Las Estrategias Didácticas, ¿son seleccionadas en función del Espacio Áulico?”
“Las Estrategias Didácticas, ¿son seleccionadas en función del Espacio  Áulico?”“Las Estrategias Didácticas, ¿son seleccionadas en función del Espacio  Áulico?”
“Las Estrategias Didácticas, ¿son seleccionadas en función del Espacio Áulico?”
 
2 f 04 model (1)
2 f 04 model (1)2 f 04 model (1)
2 f 04 model (1)
 
Estrategias globale de mejora escolar
Estrategias globale de mejora escolarEstrategias globale de mejora escolar
Estrategias globale de mejora escolar
 
29 enero 2014_acta_de_academia_ingles-avanzado_ii
29 enero 2014_acta_de_academia_ingles-avanzado_ii29 enero 2014_acta_de_academia_ingles-avanzado_ii
29 enero 2014_acta_de_academia_ingles-avanzado_ii
 
Compendio de estrategias_didacticas
Compendio de estrategias_didacticasCompendio de estrategias_didacticas
Compendio de estrategias_didacticas
 
Acuerdo 685
Acuerdo 685Acuerdo 685
Acuerdo 685
 
Situación en Didáctica crítica
 Situación en Didáctica crítica Situación en Didáctica crítica
Situación en Didáctica crítica
 
La Wiki y el aprendizaje colaborativo
La Wiki y el aprendizaje colaborativoLa Wiki y el aprendizaje colaborativo
La Wiki y el aprendizaje colaborativo
 
Dibujo industrial A.Pokrovskaia
Dibujo industrial   A.PokrovskaiaDibujo industrial   A.Pokrovskaia
Dibujo industrial A.Pokrovskaia
 
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...
 
Herramientas de la Mente
Herramientas de la MenteHerramientas de la Mente
Herramientas de la Mente
 
Conocer el cerebro para la excelencia en la educación
Conocer el cerebro para la excelencia en la educaciónConocer el cerebro para la excelencia en la educación
Conocer el cerebro para la excelencia en la educación
 
OraciÓN Por La Paz
OraciÓN Por La PazOraciÓN Por La Paz
OraciÓN Por La Paz
 
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
 
Pan de tunja larense
Pan de tunja larensePan de tunja larense
Pan de tunja larense
 
IELTS for Bachillerato en Yucatán
IELTS for Bachillerato en YucatánIELTS for Bachillerato en Yucatán
IELTS for Bachillerato en Yucatán
 
Implicaciones educativas de la teoria sociocultural de Vigotsky
Implicaciones educativas de la teoria sociocultural de VigotskyImplicaciones educativas de la teoria sociocultural de Vigotsky
Implicaciones educativas de la teoria sociocultural de Vigotsky
 
Ser tutor de un docente o técnico docente de nuevo ingreso de educación básica
Ser tutor de un docente o técnico docente de nuevo ingreso de educación básicaSer tutor de un docente o técnico docente de nuevo ingreso de educación básica
Ser tutor de un docente o técnico docente de nuevo ingreso de educación básica
 
Taxonomía, congruencia entre el diseño curricular y la evaluacion de los apre...
Taxonomía, congruencia entre el diseño curricular y la evaluacion de los apre...Taxonomía, congruencia entre el diseño curricular y la evaluacion de los apre...
Taxonomía, congruencia entre el diseño curricular y la evaluacion de los apre...
 

Similar to Escuelas incluyentes

Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)Minerva Soberanes
 
contexto educativo y espectro autista
  contexto educativo y espectro autista  contexto educativo y espectro autista
contexto educativo y espectro autistaMaría José
 
La integracion educativa ¡un nuevo reto!
La integracion educativa  ¡un nuevo reto!La integracion educativa  ¡un nuevo reto!
La integracion educativa ¡un nuevo reto!Alvaro Cert. Lectura
 
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivasEl rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivasVanina Tessari
 
Retos y perspectivas de la educación especial ksheyyyy
Retos y perspectivas de la educación especial ksheyyyyRetos y perspectivas de la educación especial ksheyyyy
Retos y perspectivas de la educación especial ksheyyyykarysheyla
 
Narcy soraida ibarra sierra ensayo pdf tics
Narcy soraida ibarra sierra ensayo pdf ticsNarcy soraida ibarra sierra ensayo pdf tics
Narcy soraida ibarra sierra ensayo pdf ticsNarcy Ibarra
 
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integral
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integralPaso 5 – plantear una propuesta de solución integral
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integralPaolaAndreaDiaz5
 
Antecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chileAntecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chileKote Cifuentes
 
El problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiEl problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiMara Nolazco
 
Pie2013colegioportales
Pie2013colegioportalesPie2013colegioportales
Pie2013colegioportalesyennym mmm
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Juan Carlos Bustamante
 

Similar to Escuelas incluyentes (20)

Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
 
Ensayo integracion2
Ensayo integracion2Ensayo integracion2
Ensayo integracion2
 
contexto educativo y espectro autista
  contexto educativo y espectro autista  contexto educativo y espectro autista
contexto educativo y espectro autista
 
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
 
Trabajo de grado
Trabajo de grado Trabajo de grado
Trabajo de grado
 
La integracion educativa ¡un nuevo reto!
La integracion educativa  ¡un nuevo reto!La integracion educativa  ¡un nuevo reto!
La integracion educativa ¡un nuevo reto!
 
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivasEl rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
 
Retos y perspectivas de la educación especial ksheyyyy
Retos y perspectivas de la educación especial ksheyyyyRetos y perspectivas de la educación especial ksheyyyy
Retos y perspectivas de la educación especial ksheyyyy
 
Narcy soraida ibarra sierra ensayo pdf tics
Narcy soraida ibarra sierra ensayo pdf ticsNarcy soraida ibarra sierra ensayo pdf tics
Narcy soraida ibarra sierra ensayo pdf tics
 
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integral
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integralPaso 5 – plantear una propuesta de solución integral
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integral
 
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
 
Antecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chileAntecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chile
 
El problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiEl problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxi
 
DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°
 
Historia nee
Historia neeHistoria nee
Historia nee
 
La práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativaLa práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativa
 
Pie2013colegioportales
Pie2013colegioportalesPie2013colegioportales
Pie2013colegioportales
 
Sugerencias preescolar
Sugerencias preescolarSugerencias preescolar
Sugerencias preescolar
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
 

Escuelas incluyentes

  • 1. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 1 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
  • 2. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 2 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com
  • 3. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 3 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Escuelas incluyentes Competencias docentes para la atención a la diversidad en el marco de las reformas curriculares Patricia Frola Jesús Velásquez
  • 4. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 4 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Diseño de portada: Isela Trejo Revisión editorial: José de Jesús Velásquez. Patricia Frola © Editorial Frovel Educación By Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional 2012 México, D. F. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. Delegación Coyoacán, D. F. 04810 Tels. (55) 5549 2997 5689 4038 ISBN (en trámite) Primera Edición Julio de 2012 Derechos exclusivos reservados para todos los países. Prohibida su reproducción total o parcial, para uso privado o colectivo, en cualquier medio impreso o electrónico, de acuerdo a leyes. IMPRESO EN MÉXICO
  • 5. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 5 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Índice Presentación Mapa temático Introducción 1. De modelo en modelo, un poco de historia a. El modelo de atención a las personas con discapacidad en México y en el mundo 2. Pero llegó la Reforma Integral de la Educación Básica 3. Maestr@ ¿Qué debes cambiar para atender la diversidad aúlica? a. Eres el protagonista en todo proceso de inclusión y atención a la diversidad b. ¿Cómo pasar de la simulación a la verdadera planeación didáctica en un marco de inclusión y de diversidad? c. Tu planeación y diseño de situaciones didácticas, garantía de equidad d. Tus formas de evaluación del aprendizaje 4. ¿Hacia donde debe dirigirse la Educación Especial? a. De la reflexión pasar a la acción. b. ¿Qué piensan y sienten los niños cuando conviven con las necesidades especiales y la discapacidad de sus compañeros? 5. ¿Qué condiciones de los alumnos generan barreras y son susceptibles de intervención por parte de educación especial? 6. ¿Y a la familia, qué le corresponde? a. Apoyo afectivo, alimentario, pautas de crianza, límites, reglas, lo NO curricular 7. Caja de herramientas para una escuela incluyente a. Para sensibilizar y quitarnos lo silvestre b. Para respaldar y fundamentar nuestras acciones c. Para intervenir en el aula y lograr la inclusión. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
  • 6. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 6 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Presentación Esta obra pretende dar utilidad práctica a una serie de experiencias a lo largo de 25 años de trabajo en el campo de la educación especial, particularmente, enfocados a la integración educativa y a la inclusión de niños con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, así como a la promoción de cambio de actitudes negativas, que algunos maestros, padres de familia y miembros de la comunidad todavía presentan ante la sola idea de convivir con niños que son ”diferentes” de los demás, obstaculizando con ellas su adaptación, permanencia y pertenencia al grupo escolar. Pretende también reducir la preocupación e incertidumbre de los maestros, cuando se enfrentan a la mera posibilidad de admitir en sus grupos algún alumno con necesidades educativas especiales o con discapacidad ofreciéndoles un marco de referencia, conceptual, normativo y de políticas internacionales que son la base de dichos cambios en el sistema educativo, ahora incluyente. También intenta que a través de las actividades y los materiales aquí presentadas los maestros sean sensibles y adquieran una mayor seguridad para la toma de decisiones (incluyentes por cierto) respecto a los niños con Necesidades Especiales que se presenten solicitando un lugar en su aula. Los talleres de sensibilización que se incluyen en la caja de herramientas de este manual operativo, permitirán que los maestros reconozcan y hagan de las necesidades especiales hoy conocidas como barreras para el aprendizaje y la participación, una vivencia, una reflexión de por qué su participación es determinante en este proceso y que cuando se pongan en los zapatos de los niños, su panorama y perspectiva sobre este asunto cambien, se hagan más receptivos más flexibles y más humanos. Se convertirán entonces en verdaderos promotores del derecho inalienable y universal que tienen todos los niños a recibir educación de calidad, por el simple hecho de ser individuos; sin importar su condición social, su color de piel, sus limitaciones físicas o sus limitaciones intelectuales. Pues independientemente de la severidad de una discapacidad, o de una necesidad educativa el problema real es que ello genera barreras, el blanco a derribar no es la discapacidad o la
  • 7. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 7 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com necesidad especial, el verdadero enemigo a vencer es la barrera que alrededor e ello le construimos sin empacho alguno. …No es hacerles un favor, es facilitarles el ejercicio del derecho universal e inalienable a la educación Patricia Frola y Jesús Velásquez 2012 Competencias docentes para atender a la diversidad en el marco de las reformas curriculares Escuelas incluyentes Competencias docentes para la atención a la diversidad en el marco de las reformas curriculares El maestro, ¿Qué debe cambiar? Su diseño de situación didáctica, el pasp a paso sus formas de evaluación cuali- cuanti, el paso a paso Un poco de Historia y llegó la RIEB ¿Hacia dónde debe transitar la Educación Especial? hacia la eliminación de barreras para aprender y participar Y a la familia que le corresponde? apoyar en pautas de crianza, alimentación , afectividad, limites, reglas y NO en lo curricular Glosario y bibliografía caja de herramientas Mapa temático del libro
  • 8. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 8 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Introducción Resulta sorprendente la cantidad de foros, conferencias mundiales cursos y declaraciones de las Naciones Unidas, contundentes, de impacto internacional y regional que se han realizado durante los últimos 20 años para introducir a los maestros de educación especial y de educación regular en nuevas formas de ofrecer los servicios de apoyo en las escuelas regulares, es decir sin derivar, canalizar o “deshacerse” del niño que presenta alguna problemática, enviándolo a instituciones diversas, especializadas, o simplemente a la escuela de la colonia siguiente. En lugar de mantenerlos en su grupo con sus maestros y compañeros de siempre, pero desarrollando estrategias de intervención curriculares que permitan al niño acceder al programa educativo y/o regular su conducta. Pareciera que el proceso de cambio ha sido lento, insuficiente y hasta doloroso, quedan lagunas aún, a pesar de los ya casi 20 años que estas modificaciones se iniciaron. El integrar niños con necesidades especiales a las escuelas regulares es un proceso que simultáneamente debe incidir en todos los involucrados, maestros regulares y maestros especialistas en servicios de apoyo, padres de familia y comunidad en general; para ello es necesario una estrategia de política pública que allane el terreno donde se han de consolidar las escuelas integradoras, que elimine las piedras en el camino, no sólo para concretar los cambios sino para cimentar una verdadera cultura de la diversidad que finalmente sería el propósito principal, no solamente un cambio curricular o de modelo de enseñanza. Sensibilizar se refiere a involucrar, a flexibilizar posturas, a eliminar barreras y resistencias al cambio, implica el modificar actitudes hacia la aceptación de lo diferente, reducir el estrés y los temores a lo desconocido, en este caso a la integración de niños con necesidades especiales en las aulas regulares. Y, por último, generar el compromiso personal de los involucrados en dicho proceso. De ahí la importancia de un manual operativo y de sensibilización diseñado para maestros en ejercicio, quienes a través de propuestas, procedimientos para la intervención y el diseño de situaciones de aprendizaje incluyentes pueden adoptar con éxito el modelo de escuela incluyente que nuestra población infantil, tan diversa, demanda y que la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)
  • 9. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 9 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com exige, basta revisar el plan de estudios 2011 para notar el alto grado de exigencia que en materia de atención a la diversidad y en favor de la inclusión nos señala. Aunque en la normatividad internacional y en la legislación actual la inclusión de niños con necesidades especiales a los que se les coarta su aprendizaje y su participación cuando se generan barreras en su entorno escolar, se encuentra claramente establecida, nunca será suficiente si no existe en cada plantel escolar una filosofía o una postura de flexibilidad y buena disposición a los cambios, pero más importante aún resulta la convicción de cada maestro, de que desea hacer modificaciones a su forma de trabajo para que la inclusión de ese niño y el cambio de actitudes en el resto del grupo se den exitosamente. De hecho, cuando el maestro argumenta que no está preparado para atender problemas de audición, de lenguaje o en problemas de aprendizaje y por ello –“ no recibe al alumno”- está negándole el ejercicio de su derecho, el argumento, si bien es cierto, no justifica el rechazo al niño, si esperáramos a que todos los maestros se capacitaran primero en cada una de las incontables formas de discapacidad y de necesidades educativas especiales, los niños esperarían sentados y sin escuela, o acudiendo a escuelas muy lejanas por varios años como ha sucedido hasta el día de hoy. Nadie dice que sea sencillo trabajar bajo un enfoque de inclusión, sin embargo esto implica gran parte del reto profesional que cada maestro es capaz de forjarse, del grado de compromiso que somos capaces de establecer, no con las autoridades educativas sino con ese alumno, que es especial y que en ocasiones en lo único que confía es en su maestra, lo único firme que tiene bajo sus pies es su salón de clases y el único lugar con cierto orden es su escuela. Quienes todavía piensan que el ser maestro y enseñar, es un proceso que va en una sola dirección, del que sabe (el maestro) al que no sabe (el alumno), siguen en el error, el trabajo de ambos, entra en una relación dinámica, dialéctica, ambos se van transformando y enriqueciendo mutuamente como en una espiral, en posiciones recíprocas, todos aprendemos de todos.
  • 10. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 10 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com No podría esperarse que un maestro al recibir en su grupo a un niño “especial”, piense que le está haciendo un favor, es simplemente facilitar el ejercicio del derecho: a la educación de calidad y con equidad, nunca será un favor, una deferencia o un “plus”; aunque existen estímulos incluso económicos, para las escuelas y maestros que toman el reto de hacerlo, -¿Premiarme por hacer mi trabajo? – bueno, a veces se toman medidas para abrir brecha y “motivar”, pero que no se piensen permanentes. Al incluir a un niño con necesidades especiales, crecen y se humanizan todos, el niño en cuestión, los compañeritos del grupo y el maestro, la experiencia es incomparable y la satisfacción al final del año es de lo más gratificante, el simple hecho de haber hecho sentir al grupo que se pertenecen mutuamente, que todos somos diferentes pero a la vez todos tenemos capacidades para desarrollarnos y ser solidarios, hacen la labor formativa de la escuela una realidad y la parte de contenidos curriculares cobra sólo una regular importancia. ¡Que gratificante saber que esta reforma curricular no le apuesta a los contenidos y temas, le apuesta a las cinco competencias para la vida a los diez rasgos de su perfil de egreso, a los aprendizajes esperados y a los estándares! Nadie mejor que un maestro para llevar a cabo estas tareas, nadie como el maestro ejerce tal fuerza y poder sobre sus alumnos, es común escuchar a los niños y niñas que quieren ser como su maestro, peinarse como su maestra, vestir como su maestro e incluso, arreglar a su mamá como lo hace su maestra, de ahí la reflexión sobre la figura tan importante que representamos y la responsabilidad que esto implica, la transmisión de actitudes y valores es casi automática entre el maestro y sus niños, de tal manera que si adoptamos una postura flexible y comprometida con estos derechos universales de tener acceso irrestricto a la escuela, de gozar los privilegios de vivir en comunión con los demás sin importar las características individuales sean estas inferiores o superiores que las de los otros, estaremos cumpliendo con la parte esencial de la tarea educativa, formar seres humanos en armonía, con dignidad y respeto a la diversidad. Patricia Frola y Jesús Velásquez julio de 2012
  • 11. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 11 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Bloque 1 De modelo en modelo … Un poco de historia  Antecedentes del modelo de atención a las personas con discapacidad en México  Del modelo asistencial , al modelo médico y el difícil tránsito al modelo educativo
  • 12. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 12 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com 1. De modelo en modelo … un poco de historia a. El modelo de atención a las personas con discapacidad en México y en el mundo Desde la época de Benito Juárez la educación especial en México se ha cultivado y ha atravesado por etapas más o menos definidas, la primera, a partir de un modelo asistencial, caritativo, es decir de beneficencia pública para “inválidos” y “lisiados”1 . En 1864 la fundación de la escuela de ciegos y la escuela de sordos, por el presidente Benito Juárez marca una pauta en la educación especial, aunque eran “escuelas”, la orientación era segregadora, de aislamiento, reforzando las comunidades y grupos de ciegos al interior de ellos mismos no precisamente integrándolos a la vida productiva. La segunda etapa se distingue por la combinación de estos modelos asistenciales por un lado y el modelo médico por el otro. Nos ubicamos en la década de los años cuarenta, los médicos dirigían las escuelas especiales y el enfoque se centraba en los conceptos salud-enfermedad, medicamento- curación. Ejemplo de ello son la Escuela de Educación Especial del Parque Lira, fundada por el Dr. Solís Quiroga, en 1943, la Policlínica, y El Centro Médico-Pedagógico del Ajusco así como las cada vez más frecuentes escuelas especiales y organizaciones privadas relacionadas. La tercera etapa se le conoce como la del modelo educativo, que es relativamente reciente, podemos ubicarla en los inicios de la década de los noventa, tristemente hoy en día no se ha consolidado, aún existen viejas prácticas del modelo médico en las escuelas para la atención de niños con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) o peor aún, encontramos prácticas de tipo asistencial en instituciones que se dicen educativas. 1 “Inválidos” y “lisiados Términos obsoletos en la actualidad, que deben erradicarse del diccionario de la Lengua Española, debido a que se consideran peyorativos y estigmatizantes que no dignifican a la persona con discapacidad. El término aceptado por la Conferencia para los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU. (2008) es PERSONA CON DISCAPACIDAD
  • 13. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 13 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Salvo honrosas excepciones, las actitudes de nuestros maestros siguen orientadas al modelo de enfermedad, si el niño tiene debilidad visual es un “enfermo” y no puede estar en la escuela regular, debe irse a la escuela de ciegos y débiles visuales, sin preocuparse de propiciar la convivencia con el resto de sus compañeros , y lo más importante, negando la oportunidad a los demás de aprender a convivir con un niño con alguna necesidad y asimilarlo como algo normal. En el plano internacional, el movimiento Integracionista, data de la segunda mitad del siglo XX; se define como esa pugna iniciada por padres de familia de los niños y jóvenes que presentan alguna discapacidad física, intelectual o sensorial, quienes estaban convencidos de que sus hijos debían estar integrados a la corriente principal de la educación de cada país; surge en los años sesenta, específicamente en Dinamarca, donde se le conoció como “Mainstreaming” (corriente principal) y rápidamente se extiende por Europa, Estados Unidos y Canadá. En el México de los años setenta, este movimiento integracionista o “Mainstreaming ” hacia la integración, se interrumpe, no fructifica, ni se adapta a las políticas educativas que en ese entonces, en nuestro país, eran rígidas y prácticamente opuestas a dicho movimiento internacional, aunque se había participado en casi todos los foros internacionales en favor de las nuevas tendencias y políticas integradoras, no se lograron consolidar los procedimientos y menos aún los resultados. Y así, por el contrario, la década de los ochenta se vio caracterizada por un importante desarrollo del susbsistema o “sistema paralelo“ de Educación Especial, con una marcada tendencia segregacionista, e incluso elitista, por llamar de alguna forma su baja cobertura y su alta derrama del techo financiero dentro del Gobierno Federal. Efectivamente, durante la década de los años ochenta, la Educación Especial en México tuvo un crecimiento y diversificación sorprendentes, aumentaron las escuelas especiales y las áreas de atención se diversificaron especializándose cada vez más en las más diversas “atipicidades”, como se les llamaba en ese tiempo, convirtiéndose en un subsistema educativo complejo, centralizado y al
  • 14. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 14 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com mismo tiempo marginador e insuficiente, para la creciente población demandante. Así existió por más de 2 décadas un sistema educativo paralelo de educación especial con programas y normatividad propias, poco vinculados al programa educativo oficial, nacional. Una vez que el niño era canalizado a algún servicio o escuela especial, tenía que recorrer junto con sus padres distancias enormes para ir a su “escuela” y su reintegración o regreso al sistema escolar regular era casi imposible. Además sufría las consecuencias de la estigmatización y etiquetación propias de este sistema. Al saber que venía de educación especial ningún maestro lo quería. Los maestros de la escuela regular, se quejaban constantemente que los maestros especialistas, salvo honrosas excepciones, participaban muy poco en las actividades generales de las escuelas, argumentando que ellos “-pertenecían al subsistema de educación especial y eran independientes”- El asunto que hoy nos ocupa es que estas situaciones, poco se han modificado, es tan común ver situaciones como éstas en las escuelas del siglo XXI. El derecho a la educación es humano, universal e inalienable, surge como tal en Europa, a finales del siglo XIX, con el fin de proteger a los niños contra la explotación del trabajo infantil; sin embargo, no es reconocido como un derecho humano universal sino hasta 1948 después de la Segunda Guerra Mundial, desde entonces, muchos han sido los esfuerzos por estructurar un marco jurídico internacional, amplio, que sustente y oriente las acciones de los diferentes países para brindar una educación para todos. En 1990, los países miembros de la UNESCO, a través de la Declaración Mundial “Educación para Todos“ analizó las condiciones de países en vías de desarrollo y propuso los cambios mínimos necesarios para favorecer el enfoque de la educación integradora.
  • 15. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 15 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Más adelante en 1994 una declaración sin precedente en la Historia tuvo lugar en Salamanca, España, donde se definieron los principios, política y práctica para atender a la población con necesidades educativas especiales. 2 En ella, La UNESCO emitió una serie de Recomendaciones para propiciar los avances de la integración educativa. Entre ellas destacan las siguientes:  “Reafirmar el derecho a la educación sin discriminación, a través de una legislación adecuada, desarrollo de políticas que garanticen la integración gradual al sistema regular de alumnos con necesidades educativas especiales.  Fortalecer el sistema educativo para que la planificación incluya a todos los sectores de la población; diseñando las estrategias de ampliación de cobertura; considerando el mejoramiento cualitativo.  Adecuar las estructuras administrativas de la educación para el logro de la coordinación intersectorial e institucional.  Transformar progresivamente los servicios de educación especial como apoyo a la educación regular.  Fomentar el intercambio de experiencias entre los países para conocer el avance de la integración educativa, difundiendo los logros y problemática encontradas, así como de las estrategias empleadas.  Establecer currículos flexibles y sistemas de evaluación viables en respuesta a la población con necesidades educativas especiales.  Capacitar y procurar la formación del magisterio para la atención pedagógica de los alumnos”. (Op. Cit. Pp.4-5). Con esto, la educación especial se transformaba en “un conjunto de medios personales y materiales puestos a disposición del sistema educativo regular para que pueda responder satisfactoriamente a las necesidades particulares de los alumnos” (Op. Cit. P. 6). En dicha Conferencia Mundial de Salamanca, España, se analizaron y se cambiaron los aspectos más relevantes de la política, con el fin de favorecer el enfoque de la educación integradora, sobre todo para los niños con necesidades especiales. 2 SEP.(1994) Cuadernos de Integración Educativa, Proyecto General de Educación Especial, Pautas de Organización, p. 5).
  • 16. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 16 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com En esta ocasión se hizo un énfasis especial en la importancia de proponer estrategias globales de educación, en las que participaran todos los países. Fundamentalmente, se proclamaba lo siguiente:  “Todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos.  Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios.  Los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades.  Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas corrientes, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.  Las escuelas corrientes con esta orientación integradora representan el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos; además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo” 3 En esta Conferencia se hizo un llamado muy especial a todos los gobiernos para asignar mayores presupuestos al mejoramiento de los sistemas educativos que incluyeran a todos los niños y niñas, además de establecer políticas y leyes acordes con esto. Así mismo, se solicitaba el desarrollo de nuevos programas y el establecimiento de intercambios entre países al respecto. Además se pedía fomentar la participación de padres de familia, comunidades y organizaciones especializadas en atender a personas con discapacidad en la toma de decisiones, y que los programas educativos se orientaran a atender las necesidades educativas especiales. 3 SEP. (1994) Declaración de Salamanca de Principios, Política y Práctica para las Necesidades Educativas Especiales, pp. 4-5).
  • 17. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 17 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Finalmente proponen a la comunidad internacional defender la educación integradora, apoyar los programas de enseñanza que faciliten la educación de personas con necesidades educativas especiales; además de reforzar la cooperación técnica y el intercambio a este nivel, mejorar la formación del profesorado en cuanto a necesidades educativas especiales y a recaudar mayores fondos para lograrlo. Como fruto de todos estos esfuerzos, hoy en la Educación se han adoptado conceptos tan importantes como integración, participación y equidad, que permiten incluir a todos más allá de sus diferencias; sin embargo, aún queda mucho por hacer, ya que esto implica no sólo realizar grandes modificaciones a los sistemas educativos, sino también en la legislación, pero aún más importante, en la forma de pensar y de aproximarse a estas necesidades educativas especiales por parte de los adultos educadores. “La concepción actual de calidad educativa en lo que se refiere a relevancia, cobertura, eficiencia y equidad permite mejorar el servicio público de educación, bajo el criterio básico de ningún concepto de exclusión: género, etnia, territorio, clase social, necesidades educativas especiales, etc.” 4 La educación especial se pone al servicio de la educación básica. No era posible continuar con el subsistema de educación cada vez más especializado en tantas "atipicidades", era urgente retomar el punto focal de la educación básica: La Escuela Regular y el Plan de estudios y programas de asignaturas oficiales , de tal forma que todo niño, independientemente de sus limitaciones físicas o intelectuales tuviera un lugar en la escuela de su preferencia, y contara con la buena disposición al menos de ser recibido por su maestra regular y sus amiguitos “regulares”; ya estando ahí, recibir los apoyos posibles por parte de los equipos especializados. Los psicólogos, maestros especialistas, trabajadores sociales y maestros de lenguaje se verían en la necesidad de democratizar sus valiosos servicios, salir de sus fortalezas e instituciones especiales y llevar la atención a las escuelas regulares que los requirieran. 4 SEP. (1994) Proyecto General para la Educación Especial en México, p.2.
  • 18. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 18 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com En 1993, se formalizan en la capital del País las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), las cuales tenían como misión integrar y fomentar que todos los alumnos con necesidades espaciales, con o sin discapacidad se alinearan con la “corriente principal” o “mainstreaming”, evitando llevar a los alumnos de sus aulas a las aulas de apoyo, desarrollar estrategias y adecuaciones para aquéllos alumnos más lejanos del acceso a los temas y objetivos curriculares. Sin embargo, eso no pasó, no se ha logrado alcanzar verdaderamente la integración, mucho menos la inclusión, aun cuando han transcurrido 19 años. La Reforma de 1993 pareciera que pasó de noche en los planteamientos para Educación Especial, los maestros en honor a la verdad nunca logramos conciliar y entender cabalmente el modelo de las “adecuaciones curriculares” cada quien fabricó y ejecutó sus propios conceptos a su leal saber y entender; resultado: alumnos que salen (se excluyen de las escuelas regulares, son adoptados por los Centros de Atención Múltiple (CAM) , si tienen esa suerte, pues de no ser así, van brincando de escuela en escuela, sin que se resuelvan sus necesidades. Una vez que llegan al CAM es como un “viaje sin retorno” a la sociedad, a esa “jungla” que es la escuela regular en la que finalmente todos habremos de sobrevivir, mientras desarrollemos competencias para la vida. Podemos partir de que la mayoría de las políticas educativas nacionales han sido insuficientes e improductivas para elevar la calidad de los servicios educativos que se brindan a nuestra población, no es raro escuchar comentarios cada vez más agudos sobre el pésimo nivel educativo y cultural de nuestros jóvenes de secundaria o de educación media superior, los cuales son inevitablemente producto de nuestras políticas educativas, enfocadas a la cobertura solamente. Sin embargo, a estas desventajas se tiene que agregar otra más, el tener un sistema educativo excluyente y segregador para aquéllos niños y jóvenes que presentan una limitación física o intelectual. A la menor provocación o dificultad acostumbramos “canalizar” al niño a otra escuela, institución o servicio, en un lenguaje coloquial, deshacernos del problema, aun sin resolverlo. Y así, vemos sin mortificación alguna a padres de familia y niños con “problemas”, saltando de escuela en escuela, de clínica en clínica, olvidando que para cualquier niño la mejor escuela es la que queda más cerca de su casa. La OMS en 1978 declaró que en los países en vías de desarrollo como el nuestro el 10% de su población tiene
  • 19. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 19 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com alguna discapacidad, así que estamos hablando de unos 6-7 millones de individuos con alguna discapacidad, que merecen por el simple hecho de ser humanos, asistir a la escuela como el resto de sus congéneres. Después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación en 1992, se han generado acciones que sustenten cambios reales en la manera de prestar servicios educativos, pero estos cambios por raro que parezca, no son en sí mismos cambios políticos o los acostumbrados cambios de sexenio; obedecen a declaraciones internacionales a principios universales inalienables, y, sobre todo a una cierta presión que organismos internacionales, ejercen sobre aquellos países que se encuentran a la zaga en materia de integración educativa. México, al ser país firmante en el plano internacional, adquiere el compromiso de modificar sus sistemas y políticas para que alcance paulatinamente estándares internacionales, de calidad de servicios educativos, a través de la inclusión verdadera y sin simulaciones de niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales. Lo cual aun no se ve de manera clara y contundente, seguimos en el proceso, lidiando con los usos y costumbres, con las resistencias al cambio y con un arraigo a las acostumbradas zonas de comodidad de los actores involucrados. Los primeros pasos se han dado en la legislación mexicana, como los cambios realizados al Art, 3º. Constitucional y al art. 41 de la Ley General de Educación, así como la reorientación del sistema educativo nacional, sin embargo, en la práctica cotidiana, tristemente nos damos cuenta de que no es suficiente, la integración educativa, y aun más, la inclusión es un complejo y doloroso proceso y no un decreto. Los obstáculos que ahora enfrenta dicho proceso son de orden subjetivo, inherentes a las personas, me refiero a las actitudes, a las resistencias al cambio y al egoísmo que como humanos nos caracterizan, factores que están directamente relacionados con un elemento más arraigado en nuestra sociedad, la falta de una cultura de la discapacidad, que va de la mano con la ignorancia y los prejuicios. Al ser México país firmante y colaborador en la Declaración de Salamanca (1994) la Declaración de Cartagena (1984) y otros foros internacionales a favor de la
  • 20. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 20 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com integración educativa, no nos resta más que adentrarnos en estas propuestas, en esta filosofía integradora, y no esperar a tener un hijo, un nieto o hermano con alguna necesidad especial para tomar la iniciativa y buscar acciones pro- integración. En países como Estados Unidos, Canadá y Cuba el sistema educativo es incluyente, abarca desde educación inicial y preescolar hasta las universidades, pasando por todas y cada una de sus modalidades educativas. Así, un chico con sordera o uno en silla de ruedas tiene asegurada su escolaridad hasta terminar una carrera universitaria si así lo deciden sus padres o el mismo y es el sistema educativo, específicamente, su escuela de adscripción quien se compromete y responsabiliza de que este chico tenga acceso a la enseñanza, en condiciones dignas. Los maestros recurren a la auto-capacitación y a los servicios de apoyo, similares a lo que nosotros llamamos ahora USAER, los padres reciben asesoría en programas de grupo o escuela de padres, nada de esto es novedoso o desconocido para nosotros, solamente hay que hacerlos funcionales y operarlos de la mejor manera. Hoy llega una reforma nueva, basada en el aprendizaje por competencias, pero liderada por organismos internacionales, globalizadores, que dicta con mayor precisión el papel de la Educación Especial, pero con requerimientos mucho más exigentes, que están perfectamente definidos en los principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios 2011 de la Educación Básica. El apartado 8.1 del Plan de estudios 2011 establece ejes conductores para respaldar acciones, estrategias y medidas para alcanza la inclusión, resta para cada institución, instancia o plantel construir sus formas pertinentes de hacer esto operativo y funcional.
  • 21. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 21 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Bloque 2 …Pero llegó la Reforma Integral de la Educación Básica RIEB  Que desarrolla en el educando cinco competencias para la vida, en las que Educación Especial, históricamente ha sido experta
  • 22. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 22 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com 2. Pero llegó la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) La RIEB plantea una revisión a fondo de todos los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es, en pocas palabras una apuesta al futuro de nuestro país a través de la educación, uno de los requisitos que se tomaron en cuenta para hacer realidad este propósito fue precisamente el de favorecer la educación incluyente, en particular las expresiones locales, la pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad y con capacidades y aptitudes sobresalientes. Las características del Plan de Estudios 2011 para la educación básica se resumen en los siguientes aspectos: a) Reconoce que la equidad en la Educación Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se encuentra en contextos diferenciados. En las escuelas, la diversidad se manifiesta en la variedad lingüística, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad educativa. b) Reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir y usar, por lo que busca que se asuman como responsables de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo. En este sentido, el aprendizaje de cada alumno y del grupo se enriquece en y con la interacción social y cultural; con retos intelectuales, sociales, afectivos y físicos, y en un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo. c) Se orienta hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la participación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la pluralidad.
  • 23. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 23 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com d) Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago escolar de manera temprana y, en consecuencia, la escuela desarrolle estrategias de atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo. Si analizamos ese sustento, nos daremos cuenta que por todos lados se trata de hacer de la educación que se ofrece a los educandos de educación básica un proceso incluyente, que tome en cuenta la diversidad, el aprendizaje colaborativo, el respeto, en suma: la educación de calidad para todos. Otro elemento nuevo y muy pertinente del nuevo plan de estudios es el establecimiento de 12 principios pedagógicos, condiciones éstos, indispensables para el logro de una educación de calidad, todos de alguna manera hacen referencia a la inclusión, pero uno en especial se refiere a la misma de manera muy puntual. Lo citamos textualmente: Principio pedagógico 1.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva. • Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular. • Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes. En correspondencia con este principio, los docentes deben promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como una característica del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela
  • 24. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 24 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com se convierta en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos. Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación. Por otra parte, para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el sistema educativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda parámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño significativamente superior al resto de sus compañeros en el área intelectual y requieran de una promoción anticipada. Para el logro de este principio es indispensable la organización, la toma de acuerdos y la vinculación entre autoridades, directivos, docentes y madres, padres o tutores. En ese sentido, a la Educación Básica le corresponde crear escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante, independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente. Para ello, se requiere que los docentes desarrollen empatía hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones. (SEP. Plan de estudios 2011. México .) Del principio anterior tomamos dos aspectos que nos parecieron relevantes para la operatividad de las alternativas de atención con equidad: las barreras para el aprendizaje y para la participación y la creación de escenarios incluyentes para el aprendizaje por parte del docente, ambos términos considerados medulares por quienes escriben. Las barreras para el aprendizaje y para la participación El primer concepto involucrado: Barreras, enfatiza una perspectiva contextual o social sobre las dificultades para aprender, para participar y sobre la
  • 25. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 25 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com misma discapacidad. Nos hace ver que tales dificultades nacen de la interacción entre los alumnos y sus contextos: las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas, la gente, la política educativa, la cultura de los centros, los métodos de enseñanza. Comprender la dependencia de cualquier alumno en situación de desventaja de los factores sociales que influyen inevitablemente en su vida y con los que interactúan desde sus condiciones personales nos permite apreciar que, cuando su entorno social respeta y acepta la diferencia como parte de su realidad, se hace accesible en todos los sentidos y se moviliza para prestar los diferentes apoyos que cada uno precisa, la discapacidad, o mejor dicho , la barrera que frente a ésta se construye, se «diluye» y tan sólo nos encontramos con personas, sin más, que pueden desempeñar una vida autodeterminada y con calidad. Por el contrario, cuando su entorno se encuentra plagado de «barreras» (sociales, culturales, pedagógicas, didácticas, actitudinales, materiales, económicas,...), que dificultan, el acceso, la permanencia, la pertenencia, el apego escolar, la corresponsabilidad institucional dentro del sistema educativo, entonces la discapacidad «reaparece». El tránsito del concepto necesidades educativas especiales (N.E.E.) hacia el de barreras obedece a su poco impacto, a la inercia que generó, al interpretar que aquél niño con NEE, la imputación de tales necesidades eran hacia él, se quedaban en él, las necesidades las tiene él o ella; parecería que las necesidades no eran asunto ni responsabilidad de nadie más, y en su origen humanístico no era eso de lo que se trataban, se trataba de resolvérselas, no de aceptarlas y asumirlas como propias del alumno, resultado: la necesidad de buscar un término de mayor corresponsabilidad social, educativa, contextual. Por tanto, el propio concepto de barreras para el aprendizaje y para la participación, incluso el de discapacidad, no pueden entenderse sin la consideración del efecto mediador del contexto en el que se desenvuelve el alumno. (Echeita,2002) Los escenarios incluyentes para el aprendizaje En el otro punto, el de la creación de escenarios para el aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de su condición; es necesario que el docente
  • 26. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 26 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com centre su atención en el diseño de situaciones de aprendizaje incluyentes, en las que considere la participación con equidad de sus alumnos en general en un ambiente de colaboración, respecto y enriquecimiento social. La metodología específica del diseño se incluye en uno de los apartados de este libro y es una parte medular para cumplir con este principio pedagógico. De manera general adelantamos algunos aspectos a ser considerados dentro de los diseños de situaciones de aprendizaje incluyentes, mismos que parten del principio de que todas las personas convivimos en el mismo mundo y compartimos los mismos espacios, de manera tal que debe crearse una visión más holística y menos segregadora, lo cual requiere de una transformación a fondo de las ideas y prejuicios que existen acerca del tema. Algunas ideas importantes a considerar antes de pasar a lo meramente metodológico son las siguientes. Escuela tradicional Escuela incluyente Aún persiste la tendencia a “etiquetar” alumnos o de remitirlos con el especialista para que diagnostique su “problema” y le busque solución Se identifican las características de los estudiantes para definir los apoyos que requieren en el marco de las estrategias didácticas que se diseñan para todo el grupo. Se enfoca en el estudiante y su déficit Se enfoca en la clase y cómo hacerla accesible a todos Adopta programas especiales con contenidos adaptados para el estudiante “especial” Brinda estrategias y orientaciones para que el profesor de grupo diseñe alternativas de intervención grupales Ubicación en un programa especial y en un lugar expresamente asignado para la atención de alumnos con alguna necesidad Se trabaja en las aulas regulares que responden a las necesidades y que proporcionan ayuda efectiva para todos sus estudiantes Invierte tiempo, y recursos en las “adecuaciones curriculares” que generalmente no son representativas de un dominio curricular por parte de los docentes, pues regresan a nuevas formas sutiles de segregación. El docente diseña desde un inicio la situación didáctica considerando en que momento y modo van a participar y aprender los alumnos con alguna necesidad especial tanto hacia arriba como hacia debajo de la norma grupal.
  • 27. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 27 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com El decálogo de las escuelas incluyentes: 1. Admiten a todos los alumnos de su área de influencia anteponiendo el derecho a recibir educación, la cercanía y accesibilidad para los padres, sobre las características de los alumnos, ya que todas ofrecen servicios de educación básica a la comunidad… este punto incluye a los CAM. (por qué serían una excepción?) 2. Los estudiantes son asignados a los grupos de manera aleatoria sin importar su condición y por consecuencia lógica los grupos por grado son heterogéneos. 3. Los docentes de apoyo y servicios especiales se prestan en las aulas y son enfocados al diseño de situaciones de aprendizaje que involucren a todos los alumnos 4. En las estrategias didácticas se establecen criterios de evaluación para todos los alumnos y, posterior a su aplicación, se hacen los señalamientos y observaciones necesarias para los alumnos que tienen algún tipo de impedimento para el pleno acceso al logro de las metas propuestas. Señalamientos para el maestro y/o equipo de apoyo, pero nunca a priori. 5. Se realizan actividades de sensibilización para los alumnos sin discapacidad a fin de que respeten e involucren a todos sus compañeros. 6. La gestión escolar prioriza en sus acciones la desaparición de las principales barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos. 7. La escuela gestiona la participación en redes que enriquezcan las opciones, estrategias, herramientas, recursos, (rampas, apoyos especializados, visita de expertos en discapacidad, en niños sobresalientes) para mejorar la calidad de los aprendizajes de TODOS sus alumnos en un marco de inclusión 8. Admite que las metas comunes entre la educación regular y especial son concretas: cinco competencias para la vida y diez rasgos de perfil de egreso, los “como” los construyen de mutuo acuerdo. 9. Define la formación continua de sus docentes en manantial, y ésta se orienta hacia elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales para apropiarse de la RIEB y del plan de estudios 2011 10. Muestra alta disposición al cambio y se documenta primero de los nuevos paradigmas para desarrollar su trabajo, después los critica, emite juicios y los mejora desde su experiencia propositiva.
  • 28. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 28 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Las competencias para la vida; prioridad del plan de estudios 2011 Uno de los aspectos novedosos del plan de estudios 2011 de educación básica es el establecimiento de las cinco competencias para la vida, las cuales se erigen como los pilares de la formación de los educandos, rebasan las pretensiones aisladas del saber, del saber hacer y del ser para ubicarse en la acción humana integrada, de forma tal que el énfasis de la educación no pueden ser más los contenidos, ya que en este escenario pasan a ser el medio para el logro de metas más trascendentes: las competencias para la vida. Si hacemos un análisis del contenido e implicaciones de cada una, nos daremos cuenta de que la mayoría son factibles de alcanzar y desarrollar por parte de todos los alumnos independientemente de su condición, habrá por supuesto algunos aspectos que impliquen un alto grado de dificultad para alumnos con ciertos tipos de discapacidad, pero siempre podrá compensar esa carencia con la fortaleza de otros. Competencias para la vida Requisitos para su desarrollo Para el aprendizaje permanente Habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. Para el manejo de la información Identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. Para el manejo de situaciones Enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida Para la convivencia Empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística Para la vida en sociedad Decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
  • 29. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 29 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Una de las características que tienen los diseños de situaciones didácticas incluyentes es que relacionan en todo momento el trabajo cotidiano del aula con el desarrollo de las competencias para la vida y con los rasgos del perfil de egreso, ya que son referentes que no deben perderse de vista debido a que se trata de las metas más lejanas en su logro pero también las más importantes a conseguir y el único medio de hacerlo es el diseño incluyente de situaciones de aprendizaje, que por primera vez en la historia de la educación en México, no se le apuesta cien por ciento al dominio de los contenidos y de las asignaturas, sino al desarrollo de competencias donde los contenidos son importantes pero no definitorios, ni definitivos del desempeño del niño en la vida que va enfrentando día a día. Por tanto el maestro de educación especial también tendrá que construir o reconstruir sus competencias docente y planear situaciones basadas hasta donde más le sea posible basadas en las prácticas sociales. Rasgos del perfil de egreso, aprendizajes esperados y estándares curriculares El Plan de Estudios 2011 establece también 10 rasgos del perfil de egreso que deben alcanzarse después de que los estudiantes han cursado los niveles de preescolar, primaria y secundaria, para su logro, el referente más cercano son los aprendizajes esperados y luego los estándares curriculares, es decir, con el logro paulatino pero sistemático de los aprendizajes esperados de cada bloque, de cada asignatura y grado escolar, se podrá ir revisando también el grado en que se van alcanzando los estándares curriculares y por consecuencia lógica los rasgos del perfil de egreso de la educación básica y las cinco competencias para la vida. Los aprendizajes esperados son el eje articulador y la guía más precisa para diseñar situaciones de aprendizaje incluyentes, ya que además del contenido a desarrollar establecen el nivel taxonómico en el que se debe llevar a cabo la práctica docente, y la articulación entre los mismos en cuanto a extensión y complejidad van tejiendo la trama curricular para el logro de los propósitos de cada nivel educativo y la consecución de los 10 rasgos del perfil de egreso.
  • 30. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 30 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Una última precisión que creemos pertinente haces es sobre los estándares curriculares, los cuales definen el rango en los que debe estar un alumno promedio con respecto a los propósitos generales del plan de estudio; lo anterior nos da la pauta a considerar que por diversas razones, entre las que se encuentran las diferentes discapacidades, algunos alumnos estarán por debajo del estándar en algunos casos, pero también habrá educandos que se ubiquen por arriba del estándar, en ambos casos los resultados de las evaluaciones realizadas deberán de servir para tomar las decisiones pertinentes, ya sea para orientar el apoyo personalizado o el enriquecimiento y complejidad de los desafíos educativos para los alumnos.
  • 31. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 31 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Bloque 3 Maestr@, ¿Qué debes cambiar para atender a la diversidad?  Y dejar atrás la simulación (si se diera el caso)
  • 32. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 32 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com 3.Maestr@ ¿Qué debes cambiar para atender a la diversidad áulica? a. Maestr@: protagonista en todo proceso de inclusión y atención a la diversidad Antes de ser docente el maestro es un ser humano con necesidades, inquietudes, miedos, prejuicios, limitaciones, motivaciones y deseos, es dueño de una historia personal que día a día va moldeando su actividad de enseñanza. Esa historia es la responsable en muchas ocasiones de las actitudes y formas de percibir la realidad inmediata, en este caso la historia personal del maestro va a definir muchas de sus actitudes frente a las cosas nuevas, frente a los retos y también frente a la posibilidad de aceptar o no un niño con necesidades especiales, controlar y ¿por qué no? eliminar las barreras que se pudieran generar a su alrededor. Ann Lewis (20005 , menciona un estudio donde se enlistan una serie de ideas equivocadas y mitos que increíblemente hoy día prevalecen entre los maestros respecto al trabajo diario con niños con necesidades especiales, estas son:  Que “estos niños” salen del rango de diferencias con las que un maestro puede lidiar  Aprenden muy poco, aún con ayuda especial.  Requieren atención constante de los adultos, por lo que necesitan estar en grupos pequeños.  Acaban con la energía del maestro y demandan tanta atención que los demás niños se sienten desplazados  Necesitan programas altamente especializados  Son rechazados por los alumnos "normales"  Se encuentran mejor con los niños de su mismo "tipo"  En si, reciben una cantidad desproporcionada de recursos educativos. Es evidente que si el maestro tiene estas creencias, difícilmente va a presentar actitudes favorables hacia la inclusión de niños en su aula. Estas creencias están determinadas en gran medida por la historia personal de cada maestro y 5 Ann Lewis (200 ) Children´s understanding of disability. London Routledge.
  • 33. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 33 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com desafortunadamente por una gran falta de conocimiento sobre las necesidades especiales, prejuicios y una falta de sensibilidad respecto a su profesión. El temor a las nuevas experiencias es común en cualquier individuo, sin embargo las ideas preconcebidas no solo existen entre los maestros regulares ante la posibilidad de recibir niños con discapacidad en sus grupos, sino también de los maestros de escuelas especiales que se niegan a soltar a sus alumnos y permitirles sean integrados en escuelas regulares. Es decir, las resistencias se ven en todos los escenarios educativos ya sea la escuela regular o el Centro de Educación Especial, y que decir de las prácticas de simulación, de ello hablaremos más adelante. Fathers (2008)6 publica una investigación con las ideas preconcebidas de profesores de escuelas especiales que tampoco favorecen la integración:  La integración a escuelas regulares implica dispersión del personal especialista, menor uso de las estrategias especializadas y consecuentemente reducción de los fondos para el susbsistema de educación especial.  Se reduce la demanda de especialistas intra-muros es decir dentro de las escuelas especiales y poca disposición a salir de sus instituciones.  Prejuicios sobre el programa oficial y limitaciones para hacer adaptaciones curriculares.  Que la integración sólo será en teoría y resultará al final más perjudicial que la segregación misma Esta serie de situaciones de índole humana, son definitivamente subjetivas, hablan de los valores, los temores y formas de pensar sobre la realidad de los maestros, es por ello que no es suficiente que el marco legal y los cambios institucionales estén ya dados, falta considerar los aspectos que no son tan evidentes pero que en la práctica cotidiana determinan la integración o la no integración de los alumnos con necesidades educativas especiales. 6 Mayers, Donald. (2008) Uncommon Fathers: Reflections on Raising a Child With a Disability Woodbine House, - 206 páginas
  • 34. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 34 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Se tiene la convicción de que antes de programar los cursos de capacitación con grandes cantidades de información teórica, pedagógica, legislativa , a los maestros se les debe dar oportunidad de externar sus verdaderas ideas y actitudes al respecto, es decir introducirlos poco a poco manejando las subjetividades, sensibilizándolos, derribando sus resistencias y posturas negativas, vivenciando la discapacidad y sacando sus propias conclusiones. b. ¿Cómo pasar de la simulación a la verdadera planeación didáctica en un marco de inclusión y de diversidad? El tránsito no es fácil, implica una movilización de todas y cada una de las dimensiones del ser y del hacer docentes, cuestionar, autoanalizarse, preguntarse si realmente permanece en el sistema educativo por convicción y vocación de servir, de educar, de entregar mejores personas en julio, de las que recibe en agosto; pensando que 200 días son una oportunidad de innovar y dejar de hacer los mismos oficios que ha repetido por lustros y décadas pues ya se vio que no están funcionando. El maestro o maestra que tiene la suerte de tener en su aula uno o más alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad debe tener claro que la discapacidad o los trastornos que ocasionan la necesidad educativa especial en si mismas, no son asunto de su intervención docente, no es un médico, ni un terapeuta para incidir en la afectación física, pero si es su deber intervenir para reducir o eliminar las barreras que a partir de ello se generan en el aula, específicamente las BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN, las cuales el maestro ha de reconocer y enfrentar aunque en ocasiones la situación de contexto nos rebasa ya por nuestro limitado repertorio de herramientas de intervención o bien por las condiciones tan adversas de los grupos de maestros y directivos que rechazan a los alumnos con estas características. Ambas condiciones llegan al mismo punto: son faltantes que no se han construido en nuestro trayecto profesional. Las barreras para el aprendizaje y la participación, es un concepto que resulta hoy día más operativo, menos ajeno a la corresponsabilidad docente, es una provocación, un desafío al docente para derribarlas a través de sus recursos, sus estrategias, dicho en tres palabras: sus competencias docentes.
  • 35. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 35 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Éstas, no se generan de manera espontánea ni con algunos cursos aislados y asistemáticos como a veces pretenden las instituciones desarrollar sino desarrollando sistemáticamente un modelo de formación continua, en congruencia con la formación inicial del maestro, que de verdad siente las bases para formar docentes competentes, más que “especialistas” que reducen el fenómeno educativo a situaciones médicas o neurológicas que hoy resultan inoperantes e insostenibles, verdaderas resistencias a moverse de su zona de comodidad y ¿por qué no? de solapamiento institucional. La formación continua de un maestro que ha decidido trabajar en un marco de inclusión puede ser de escuela regular o puede ser del servicio de apoyo USAER, o de un CAM, debe impactar en estas tres dimensiones del ser y del hacer docente:  La dimensión conceptual y de fundamentación  La dimensión de lo procedimental  La dimensión humana ética y actitudinal Que se ilustran perfectamente en el modelo formativo que se ha trabajado, probado y demostrado que resulta eficiente y logra cambios sostenidos en los desempeños y en la calidad de la práctica incluyente de los maestros y maestras. El modelo formativo que hemos diseñado y sugerido para desarrollar las competencias docentes genéricas es el siguiente:
  • 36. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 36 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com a. Tu planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes, garantía de equidad Una de las herramientas que tiene el docente para hacer frente al reto de atender la diversidad, es aprender a hacer diseños de situaciones de aprendizaje incluyentes, lo cual no es un asunto de simple metodología, sino un reto formativo en el que el docente debe revisar su hacer estableciendo como parámetro sus competencias docentes genéricas y el dominio que tiene de diversos aspectos relacionados con la planeación en función de las características de los educandos, los paradigmas teóricos que fundamentan cada enfoque desde el cual se realiza la práctica docente, las bases del diseño curricular, el plan de estudios, dominio de las asignaturas etc. El modelo anterior ubica el diseño de situaciones de aprendizaje en la parte inferior, que es el aspecto procedimental de la docencia, pero para llegar a un amplio dominio de este proceso metodológico es necesario haber desarrollado los siguientes puntos:
  • 37. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 37 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com 1. Comprensión amplia de las competencias para la vida o genéricas que se deben desarrollar en los individuos en formación. 2. Dominio en términos de conceptos, procedimientos y actitudes de los rasgos del perfil de egreso establecidos en el plan de estudios del nivel o modalidad educativa en que se esté trabajando. 3. Tener conocimiento de las competencias disciplinares establecidas en las asignaturas, de la metodología más adecuada para su construcción y mostrar las actitudes necesarias para que puedan desarrollarse. 4. Conocer y ser capaz de poner en práctica de manera eficiente formas de evaluación cualitativas y cuantitativas 5. Poseer un conocimiento amplio de las características del educando a quien va dirigida la planeación 6. Distinguir la tipología de los contenidos de acuerdo a los programas educativos que por lo regular los clasifican en conceptuales, procedimentales y actitudinales y además tener claro que cada uno de los tipos de contenidos requieren de un abordaje metodológico diferente. 7. Tener por lo menos nociones básicas de diseño curricular a fin de poder hacer vinculación entre las asignaturas de un mismo grado o semestre y su desenvolvimiento progresivo a través de toda la formación de los individuos. 8. Dominar el sustento teórico del plan y programas de estudio para poder entender y operar metodologías acordes a ducho enfoque. 9. Conocer de manera específica los contenidos de aprendizaje y la relación que guardan entre sí para diseñar situaciones de aprendizaje viables. 10. Tener dominio de los temas transversales y de la metodología más acorde para insertarlos en el diseño de situaciones de aprendizaje. Todo lo anterior hace referencia a aspectos conceptuales de la formación docente, para que podamos hablar de desarrollo de las competencias docentes, es necesario además enfatizar los componentes actitudinales y procedimentales.
  • 38. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 38 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Las competencias docentes genéricas: En el modelo anterior, éstas se ubican en el centro de la formación, como origen del desempeño docente pero a la vez como destino de áreas formativas que las nutren. Después de varios ejercicios de análisis sobre las competencias docentes que se proponen en varios modelos de formación docente, hemos concluido que basta fortalecer cinco de ellas para poder hablar de verdaderos maestros competentes, las competencias docentes genéricas que hemos seleccionado son: - Competencia académica - Competencia organizativa - Competencia didáctica - Competencia comunicativa - Competencia integradora Todo docente, independientemente de su función, nivel educativo y área de especialidad, debe tener desarrolladas esas cinco competencias las cuales pueden revisarse con todo detalle en el libro “Desarrollo de las competencias docentes a través de trayectos formativos” de Frola y Velásquez. Editorial Frovel educación. Para motivos del tema que nos ocupa, citaremos la definición e implicaciones solamente de dos: la competencia docente didáctica y la integradora. Competencia didáctica Implica la concreción en la práctica educativa de los aspectos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos que subyacen en el hacer docente cotidiano. Se formaliza a través de los repertorios procedimentales con que cada docente aborda los contenidos y construye y construye escenarios facilitadores para que los educandos tengan acceso al aprendizaje de manera significativa. En términos generales podemos entender al dominio didáctico como el brazo ejecutor de la pedagogía. Implicaciones de esta competencia Ser competente en este aspecto implica ser capaz de crear las situaciones idóneas para que se dé el aprendizaje en los educandos, la competencia didáctica es la concreción del hecho educativo a través de la acción contextualizada que
  • 39. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 39 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com contempla básicamente las interacciones entre el sujeto que aprende, el objeto de aprendizaje y el docente mediador. En el enfoque por competencias este proceso se da por medio de la creación de escenarios generadores de necesidades de aprendizaje que tienen la intención de que el educando movilice sus recursos conceptuales, procedimentales y actitudinales para resolverlas con criterios de exigencia evidenciables e indicadores de calidad previamente definidos. La competencia didáctica involucra aspectos filosóficos, psicológicos, pedagógicos, y sociológicos que encuentran en la didáctica su brazo ejecutor. Algunos elementos fundamentales a tomar en cuenta para el desarrollo de la competencia didáctica con los siguientes: a) Tener los conocimientos, habilidades y actitudes para diseñar y ejecutar situaciones de aprendizaje pertinentes que consideren elementos del plan y programa, rasgos del perfil egreso, metodologías acordes al enfoque vigente, movilización de recursos, formas e instrumentos para la evaluación de los niveles de logro, de manera tal que las acciones sistematizadas e intencionadas permitan a los sujetos avanzar en el desarrollo de las competencias que se espera que construya. b) Crear escenarios facilitadores con las condiciones óptimas que permitan que los educandos en formación desarrollen sus competencias. c) Poseer la capacidad creativa para el diseño de material didáctico y operar los procedimientos pertinentes que sirvan como elementos coadyuvantes para el logro de aprendizajes significativos. d) Contar con un repertorio amplio de juegos y técnicas lúdicas mediante las cuales se acceda al desarrollo de competencias partiendo de la lógica de que el juego es un elemento altamente potenciador de las capacidades de las personas que tiene sus raíces en la propia naturaleza de los individuos. e) Diseñar modelos diversificados de aula de manera que se atienda la heterogeneidad del grupo enfocando las tareas hacia la construcción social del conocimiento. Competencia integradora Manejo de los componentes personales y no personales del proceso grupal, actitudes flexibles hacia la diversidad, aceptación de las diferencias, propiciar la
  • 40. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 40 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com inclusión y no la exclusión, comprensión del proceso en su dimensión humana, y su valoración como un proceso multidireccional (relación alumno-profesor, colegas- directivos, comunidad escolar en general). Implicaciones de esta competencia Esta competencia consiste esencialmente en tener dominio pleno de los componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales que permitan trabajar con criterios incluyentes hacia la diversidad, reconociendo y aceptando las diferencias y trabajar con ética y profesionalismo en aras de la plena integración de los sujetos al grupo escolar, independientemente de sus condiciones físicas, sociales, económicas o culturales. El desarrollo de la competencia integradora implica entre otras cosas: a) Atender racionalmente la diversidad áulica poniendo en práctica el principio de la equidad. b) Desarrollar prácticas docentes incluyentes de manera que se garantice que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de aprender independientemente de sus circunstancias personales. c) Poseer recursos metodológicos múltiples y variados para favorecer la empatía, la conciliación y sensibilización de los alumnos en el trabajo grupal en un ambiente armónico e incluyente. d) Atender los principios de acceso, permanencia, pertenencia, apego escolar y corresponsabilidad establecidos por la UNESCO y que son a la vez derechos de los educandos que por esa misma naturaleza obligan a las instituciones educativas no solo a respetarlos, sino también a promoverlos de manera cotidiana. ¿Y cómo se hacen diseños de situaciones de aprendizaje incluyentes? Ahora sí pasemos a la metodología. Para ello vamos a considerar que la mitad de este proceso lo aportan el plan y los programas de estudio y la otra mitad la pone el docente con su preparación, iniciativa y poniendo en juego todas sus competencias.
  • 41. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 41 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Lo que aporta el programa 1. Elegir el segmento curricular que se va a trabajar.- Los programas educativos de cualquier nivel o modalidad señalan los contenidos que un estudiante de determinado nivel o modalidad debe dominar, tradicionalmente los docentes han desarrollado temas desde un área de especialización, en este caso debe quedar claro desde el principio que los contenidos programáticos son simplemente el pretexto para desarrollar competencias. La afirmación anterior no significa restarle importancia al dominio de contenidos por parte del alumno, reconocemos que es indispensable que los estudiantes se apropien de ellos, en lo que tratamos de poner énfasis es en que ADEMÁS de tener dominio de la información, desarrollen a partir de ella otro tipo de habilidades, pongan en juego actitudes, se organicen para resolver situaciones etc. lo cual representa un avance enorme frente sólo al dominio conceptual. 2. Definir el abordaje metodológico del contenido programático a desarrollar.- Desde este primer momento ya se debe pensar a través de qué estrategia, técnica o forma de trabajo se va a desarrollar el contenido; nadie mejor que el docente de grupo para determinar qué debe ser lo más apropiado de acuerdo a las características de sus alumnos y a los elementos contextuales, pero independientemente de la estrategia que se seleccione, se debe tener cuidado de que ésta cumpla con tres requisitos a fin de poder catalogar que es acorde al enfoque de la educación por competencias: que sean construcciones sociales del conocimiento, exhibiciones en vivo, fuera de pupitre, con criterios de exigencia previamente definidos y que los productos se socialicen, se defiendan y se comuniquen. 3. Elegir un nombre atractivo para la estrategia.- Este momento que pareciera poco relevante tiene un gran peso para detonar el interés de los alumnos por lo que se va a realizar, es la línea divisoria entre la frialdad y aspereza que a veces caracterizan a los contenidos programáticos y la calidez y cordialidad que debe haber en los procesos humanos que se llevan a cabo en el aula. En este tenor es distinto decir, vamos a ver el tema de “Ubicación temporal
  • 42. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 42 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com y espacial del Renacimiento” que organizar al grupo para subirse a “La nave espacial que viaja en el tiempo” La creatividad juega un papel relevante en el diseño y con la práctica docente se van adquiriendo múltiples recursos que van haciendo que el docente desarrolle sus competencias. 4. Redactar el propósito de la actividad.- En primer lugar debe quedar claro que es el docente el que debe hacer esta redacción, el programa no lo contiene, y dado que se trata de un diseño propio, es tarea del maestro. Ejemplo Elaborar en equipos de cinco personas, una maqueta creativa con material reciclable en la que se muestren las fases de la reproducción celular y se exponga el producto realizado al grupo. En la redacción del propósito deben tomarse en cuenta seis elementos que son: - Verbo operativo (elaborar) - Organización (en equipos de cinco personas) - Estrategia (una maqueta) - Criterio de exigencia (con material reciclable) - Contenido o tema (la reproducción celular) - Contexto (Exponga el producto realizado al grupo) Una buena redacción del propósito garantiza resolver la secuencia didáctica ya que se define la forma de trabajo, la organización y se adelantan algunos criterios de exigencia. 5. Definir el procedimiento en términos de inicio, desarrollo y cierre.- Este es el apartado que todos los docentes conocemos como secuencia didáctica es decir, la serie de actividades a realizar para cumplir con el propósito definido con anticipación. Nótese que la situación didáctica es una cosa y la secuencia es otra, ésta está contenida en aquélla. Para entender mejor los elementos que debe tener cada uno de los momentos de la secuencia didáctica se bosquejan en el siguiente cuadro y se explica posteriormente cada uno de ellos. Veamos:
  • 43. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 43 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Inicio Desarrollo Cierre Elementos que debe contener: 1. Introducción por parte del docente. 2. Dar a conocer qué se va a hacer y con qué criterios de exigencia se va a realizar. 3. Organizar al grupo en equipos. 4. Dar información sobre los recursos a utilizar Es el momento en que los alumnos desarrollan la actividad como se les solicitó y explicó con anticipación, con el acompañamiento y asesoría del maestro. Comprende tres aspectos: 1. Exposición por parte de los equipos. 2. Evaluación a través de herramientas de calificación cualitativa. 3. Retroalimentación. A continuación se explica con detalle cada uno de los tres momentos, con sus respectivos elementos que lo componen: Elementos que comprende el INICIO de una secuencia didáctica a) Introducción por parte del docente.- Esta sección introductoria tiene como finalidad que el maestro ponga en situación a los alumnos al hacer preguntas detonadoras, responder dudas y explicar aspectos generales de la temática a abordar, puede incluir a la vez la práctica de algunas actividades individuales para que los alumnos obtengan información de distintas fuentes, la comenten y obtengan conclusiones (Interactividad). La finalidad de este espacio es que se adquiera la “materia prima”, los insumos para el trabajo que se va realizar después. b) Dar a conocer qué se va a hacer y con qué criterios de exigencia se va a realizar.- Este es un momento característico del enfoque por competencias debido a que abarca lo medular del proceso, los alumnos reciben indicaciones precisas por parte del docente sobre lo que van a realizar y las características que debe tener el trabajo solicitado y el producto que se espera que obtengan.
  • 44. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 44 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Para que este componente tenga el impacto deseable, es conveniente que el docente previamente haga una planeación de la actividad con su respectiva redacción de los criterios de exigencia enfocados tanto al producto como al proceso. Esta fase es importante entre otras cosas porque da certeza a los alumnos sobre lo que van a realizar, cómo se van a organizar y las características que debe tener el trabajo que realicen junto con sus compañeros. También cobra relevancia al momento de la evaluación, ya que cuando ellos pasen a exponer el producto que elaboraron, el docente va a evaluarlos de acuerdo a los criterios de exigencia que les dio a conocer. c) Organizar al grupo en equipos.- Como ya se expresó antes, es conveniente que la formación de equipos se haga de manera aleatoria y que el equipo sea temporal, con miembros rotativos, para ello el docente debe apropiarse de un buen arsenal de técnicas para garantizar que los equipos se compongan cada vez de diferentes personas a fin de promover el desarrollo de competencias para la convivencia, el manejo de situaciones y la vida sociedad. (Ver sugerencias en el libro: Creatividad en los equipos de Frola y Velásquez. CIECI 2011) d) Dar información sobre los recursos a utilizar.- Mediante la planeación previa, el docente ya debió definir los recursos de los que pueden echar mano los alumnos para la elaboración del trabajo solicitado, es conveniente que se dé a conocer a los educandos sobre lo que está permitido o no, por ejemplo, en ocasiones las actividades incluyen consultas por internet o uso de la cámara del teléfono celular o buscar material de reúso, todo ello se debe prever e informar a los alumnos de manera puntual. Lo que comprende el DESARROLLO de una secuencia didáctica. En el enfoque por competencias se usa una frase que parece risible pero encierra una gran verdad: se trabaja más para trabajar menos. Y es que si consideramos todo el trabajo que implica el diseño creativo de la estrategia, la redacción del propósito y de los criterios de exigencia es mucho trabajo de planeación, sin embargo, al llegar al momento del desarrollo, el trabajo lo hacen los alumnos, sin que eso implique que el maestro deje de hacerlo, simplemente el docente se centra en revisar lo que están haciendo los equipos, resuelve dudas, da
  • 45. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 45 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com sugerencias y hace aportaciones al interior de los equipos. También va haciendo señalamientos precisos cuando se da cuenta de que los alumnos no están cumpliendo con los criterios de exigencia solicitados. Elementos que comprende el CIERRE de una secuencia didáctica. a) Exposición por parte de los equipos.- En esta fase debe aclararse que la exposición que se realiza no es propiamente referida al contenido conceptual del producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las referencias bibliográficas que sirvieron de apoyo, las dificultades con que se encontraron y las conclusiones a las que llegaron. Para ello el tiempo debe ser el mínimo necesario, se recomienda que sean exposiciones que duren entre tres y cinco minutos y cuando sean construcciones más elaboradas como puestas en escena, programas de radio, etc. dar como tiempo máximo 10 minutos. b) Evaluación a través de herramientas de calificación cualitativa.- En el momento mismo en que los equipos realicen sus exposiciones, el docente o los miembros de otro equipo (coevaluación) revisan lo expuesto por medio de las herramientas de calificación (Lista de verificación, escala estimativa o rúbrica) que se diseñan tomando como base los criterios de exigencia que en el inicio se les dieron a los equipos, en ese mismo momento los integrantes del equipo, en un ejercicio público y transparente se dan cuenta si cumplieron o no con los indicadores que se consideraron para evaluar su desempeño. c) Retroalimentación.- Seguramente durante el proceso de construcción de productos y al momento de la exposición, el maestro se fue dando cuenta de algunas imprecisiones y vacíos que fueron quedando, por ello en esta fase se aprovecha para que el docente haga la retroalimentación correspondiente, realice las precisiones que se requieran y haga el cierre dando las conclusiones que se obtuvieron y escuchando las opiniones de los miembros del grupo sobre el trabajo realizado.
  • 46. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 46 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com b. Tus formas de evaluación del aprendizaje Su ubicación dentro del diseño de la situación de aprendizaje La evaluación se define y va tomando forma desde el inicio de la secuencia didáctica, específicamente en el apartado en el que se dan a conocer los criterios de exigencia. Ya desde el momento mismo de diseñar la estrategia y redactar el propósito, el maestro definió el instrumento o forma de evaluación cualitativa, éste es el medio a través del cual se van a abordar los contenidos y se va a evidenciar la movilización de recursos por parte de los estudiantes. Las formar de evaluación cualitativa son múltiples y muy variadas, abarcan prácticamente todo el espectro de productos y construcciones que han hecho los docentes durante muchos años. No se trata de hacer cosas que nunca se hayan realizado, sino simplemente hacer las adaptaciones necesarias para adecuarlas al enfoque por competencias. Es decir: que sean construcciones sociales, exhibiciones en vivo con criterios de exigencia previamente definidos y que lo que se produzca sea para dar a conocer a los demás. La forma de evaluación es la “apuesta fuerte” se constituye en el elemento articulador de todas las actividades que se hacen en la clase, es en donde finalmente confluyen todos los procesos previos y es el elemento sobre el cual se diseñan las herramientas de calificación. No se trata tampoco de sustituir las actividades que hacen los docentes como parte de una secuencia didáctica, sino simplemente de darles cohesión. Entre las formas de evaluación más recomendables desde el enfoque por competencias se encuentran las siguientes Portafolio de evidencias Mapa mental Mapa conceptual Ensayo Maqueta Cartel Video Programa de radio Tutorial Periódico escolar Collage Dramatización Cuadro sinóptico Exposición oral Organizador gráfico Pictograma Friso Casos Proyectos Problemas (entre otras más)
  • 47. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 47 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Los criterios de exigencia para la forma de evaluación Los indicadores se definen como aquéllos criterios de calidad y exigencia, que deben estar evidenciados en la competencia, al ejecutarla. Así, el indicador debe dar cuenta de la presencia o ausencia de la competencia en términos del dominio conceptual, del dominio procedimental y del actitudinal que se espera observar en la ejecución. Los indicadores constituyen un elemento insustituible como parte de la educación por competencias ya que son la herramienta infalible que tiene el maestro para llevar a los alumnos al área de desarrollo que él quiera favorecer. En el caso del plan de estudios de Educación Básica, los aprendizaje esperados son los elementos que dan pauta para desarrollar indicadores de evaluación, debido a una lógica sencilla: si el programa ya establece aprendizajes esperados, es viable que los indicadores se redacten en congruencia con éstos, no idénticos pero relacionados. Los indicadores se diseñan considerando dos elementos: los productos y los procesos, los indicadores de producto se diseñan considerando los niveles de exigencia y calidad que deben quedar evidenciados en el producto, en lo que los alumnos van a elaborar, desarrollar, entregar, presentar , demostrar, exponer. Ejemplos: Verbo operativo Contenido Circunstancias Expresa las características de los componentes del sistema solar con claridad y fluidez frente al grupo escolar Sustenta por qué es necesario apegarse a la legalidad cuando se vive en una zona urbana con argumentos documentados durante el debate escolar Discute y explica aspectos sobre su familia significativos y esperando su turno frente a su equipo y
  • 48. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 48 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Las herramientas de calificación En el enfoque por competencias hay solamente tres herramientas de calificación: lista de verificación, escala estimativa y rúbrica. Cada una tiene sus ventajas y desventajas, será el docente, de acuerdo a su apreciación y experiencia el que determine cuál es la más conveniente a utilizar en cada caso. A. La lista de verificación.- Es la más sencilla de elaborar pero también la más limitada, está compuesta por los indicadores y dos columnas para señalar si se cumple o no cada uno de los indicadores. Es recomendable usar en los productos elaborados de manera individual o por equipo que no impliquen mucha inversión de tiempo ni de esfuerzo. Lista de verificación para evaluar una producción creativa y libre con el tema “Célula animal y célula vegetal” No. Indicador SI NO 1 Muestra en su producción creativa los componentes de la célula conforme a lo estudiado. 2 Describe de los organelos, y los diferencia en células vegetales y animales 3 Presenta en tiempo y forma su producción. 4 Al exponer se apoya en materiales didácticos pertinentes. 5 Asisten y colaboran equitativamente en las tareas previas a la presentación de sus proyectos. 6 Muestra actitudes de tolerancia y buena comunicación frente a los compañeros de su equipo. 7 Expresa satisfacción al trabajar en equipo. 8 Coopera y participa en la elaboración del material necesario para presentar su proyecto. B. La escala estimativa.- Esta herramienta, también está constituida por un registro en dos ejes, en el eje horizontal encontramos indicadores de tipo conceptual, procedimental y actitudinal y en el eje vertical encontramos rangos de calidad, esto es el rango o nivel de calidad en el que se está
  • 49. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 49 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com manifestando el indicador: por ejemplo, si el indicador dice: Se expresa con fluidez al exponer frente a grupo , se debe marcar en qué rango: suficiente, regular, bien, muy bien, excelente, se está observando que cae el indicador. Esta herramienta permite, como su nombre lo indica, estimar, cualitativamente, el rango de calidad en el que se ubica el indicador, mientras la herramienta anterior solamente puede definir si está presente o no el indicador correspondiente. Ejemplo de escala estimativa: No. Indicador R B MB E 1 Muestra en su producción creativa los componentes de la célula conforme a lo estudiado. 2 Describe de los organelos, y los diferencia en células vegetales y animales. 3 Presenta en tiempo y forma su producción. 4 Al exponer se apoya en materiales didácticos pertinentes. 5 Asisten y colaboran equitativamente en las tareas previas a la presentación de sus proyectos. 6 Muestra actitudes de tolerancia y buena comunicación frente a los compañeros de su equipo. 7 Expresa satisfacción al trabajar en ese equipo 8 Coopera y participa en la elaboración del material necesario para presentar su proyecto. Como se puede advertir, la diferencia estriba en que la escala estimativa tiene rangos de calidad. Es recomendable usar en producciones más elaboradas que lleven mayor inversión de tiempo y esfuerzo y sobre todo cuando el docente quiera aumentar la exigencia en el cumplimiento de los criterios dados previamente. C. Rúbrica.- Es la más elaborada y potencialmente más exacta herramienta para calificar los diseños de evaluación por competencias, está conformada por una matriz de doble entrada, cuenta con los siguientes elementos: 1. En el eje horizontal se ubican los indicadores,
  • 50. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 50 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com 2. En el eje vertical se definen los niveles de desempeño 3. En el cruce de cada indicador con un nivel de desempeño se elabora un elemento llamado descriptor, que es el que define con la mayor precisión el desempeño esperado para cada indicador. Ejemplo de algunos aspectos de una rúbrica aplicada en una clase de física con el método de ABP (Aprendizaje basado en problemas) 7 INDICADOR NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 Análisis del problema planteado Se establece un problema crítico: dentro del contexto de la situación, basado en un análisis de planteamientos alternativos de problemas, con fundamentos lógicos. Se establece un problema central dentro del contexto de la situación argumentando su importancia. Se establece un problema central. Se identifica una parte del problema central: un subproblema Búsqueda y procesamien -to de información Se sintetiza información y datos de múltiples fuentes proporcionando referencias. Se identifican las suposiciones de las fuentes. Se relaciona el conocimiento y la información al contexto global y específico del problema. Se analizan datos de múltiples fuentes con referencias relacionadas al contexto del problema. Se analizan datos de varias fuentes y se proporcionan referencias. Se considera información y datos de sólo una fuente sin referencias. La definición del nivel de logro de acuerdo a la herramienta de calificación elegida 7 Galina Kalibaeva , Luis Neri Vitela, José Luis Escamilla Reyes. Departamento de Ciencias Básicas, ITESM-CCM, México D.F., México.
  • 51. Patricia Frola Escuelas Incluyentes Jesús Velásquez 51 Frovel Educación. Estrella Cefeida No. 158 Col. Prados de Coyoacán. México D.F. (55) 5549 2997 y (55) 5689 4038 ciecicapacitacion@hotmail.com Dentro del ámbito de las competencias es necesario tener exigencias acordes a lo que el contexto reclama, por ello el nivel de logro debe ser alto y conocido previamente por los integrantes del equipo. En el caso de una lista de verificación se establecen cuántos indicadores deben cubrirse para declarar la competencia lograda o en proceso, por ejemplo, si son 10 indicadores, se recomienda que no sea menos de ocho el nivel de logro solicitado. Cuando se trata de una escala estimativa, se debe especificar cuántos indicadores deben cubrirse con nivel de excelencia, cuántos en muy bien y cuántos en bien, no se recomienda que haya indicadores en regular y a la vez considerar que la competencia está lograda. En el caso de la rúbrica se procede igual que la lista de verificación pero con los niveles de calidad. El veredicto final, al revisar un proceso y un producto con una herramienta de calificación en mano, debe ser: Competencia lograda (C.L.) o Competencia en proceso (C.P.), en tanto el individuo tenga posibilidades de seguir aprendiendo, no se puede hablar de incompetente. ¿Qué caracteriza un diseño incluyente? ¿Por qué es una opción viable para atender la diversidad? Dos preguntas que seguramente surgirán entre los docentes y a las cuales es necesario dar respuesta por anticipado. Se considera que es un diseño incluyente porque privilegia la construcción social del conocimiento, la cual implica dos procesos: la interactividad y la interacción. En el primer caso los alumnos trabajan en solitario y construyen sus propias hipótesis y hacen sus deducciones a partir de lo que previamente han aprendido. Es decir, los sujetos de aprendizaje entran en contacto con el objeto de estudio. Después se pasa a la interacción, la cual se define como la relación de un sujeto que aprendo con otros sujetos, a través de este proceso los alumnos intercambian puntos de vista, expresan opiniones, los confrontan con los propios,