SlideShare a Scribd company logo
1 of 39
Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí Extensión Chone
Módulo:
Gerencia de Proyectos.
Tema:
Diferencia: Plan, Programa Y Proyecto.
Tutor: Ing. Katty Zambrano.
Estudiante:
Evelyn Velásquez Zambrano
Carrera:
Ingeniería en sistemas.
Paralelo: 5to
“C”
Año Lectivo:
2014 -2015
ORGANIZADOR GRAFICO
PROYECTOS.
FASES DEL
PROYECTO
TIPOS DE
PROYECTO
GENERACION DE
IDEAS
ANALISIS
PRODUCCION
DISEÑO
IMPLEMENTACION
SOCIAL
ECONOMICO
ORGANIZADOR GRAFICO:
CICLOS DE PROYECTOS.
PLANIFICACION:
Una actividad
colectiva en la cual
la organización
actúa en el proyecto
PRODUCCION
Busca la eficiencia,
alineada con los
objetivos del proyecto
EJEMPLOS DE
PROYECTOS
Proyectos de
software
Proyectos
farmaceutico
MODELO CLASICO
Analisis
Diseño
Codificsion
Prueba
Mantenimiento
CICLO DE
VIDA
Está formado
por
Procesos y
Etapas
VIABILIDAD: Intenta
predecir el eventual éxito
o fracaso de un proyecto
1. INVESTIGAR UN PLAN QUE CONTENGAN 2PROGRAMAS Y
VARIOS PROYECTOS.
PLAN.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.
PROGRAMAS:
Programa de control de los desórdenes por deficiencia de yodo (DDI).
OBJETIVO
Proteger a la población de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo – DDI, mediante el
aseguramiento de la calidad de la sal para el consumo humano, de acuerdo a la guía de manejo
de Programas para los DDI publicada por la OMS/OPS, ICCIDD y el UNICEF (World Meath
Organization, 2001-2007).
NORMAS DE CONTROL DEL PROGRAMA
 Nivel de yodo en la sal de expendio:>15 ppm en el 99% de las muestras recolectadas
(OMS).
 Nivel de Yodurias con una mediana entre 100- 200 µg/l (OMS).
 Vigilancia epidemiológica activa mediante encuestas de consumo de sal yodada (>99%
consumo) (OMS).
 Control a puestos centinela (lugares con alta incidencia de aparición de DDI).
 Control a puestos focales (lugares donde por la situación geográfica o económica no
se asegura el consumo de sal yodada).
 Educación y comunicación sobre la importancia del consumo de sal yodada.
SITUACIÓN ACTUAL 2012
 El nivel de yodo en la sal que se expendió en tiendas a nivel nacional fue >15 ppm en
el 99% de la población.
 La presencia de yodo en orina (yodurias) alcanzó una mediana de 171.8 µg/l, que se
encuentra dentro del rango normal.
 El nivel de consumo de sal yodada en el país fue del 98%, medido mediante encuestas
de consumo de sal yodada.
 En este período se produjeron 95.600 toneladas métricas, la mitad de esta
disponibilidad nacional alcanzó la mesa de los consumidores.
 Se realizaron actividades de comunicación y promoción de la salud de manera
permanente, también se celebró el Día Nacional del Yodo en todas las provincias el 4
de abril, mediante ferias, charlas, conferencias, cuñas radiales, degustación de
alimentos preparados con sal yodada, fiestas, etc.
 Se redujo en el mercado nacional la presencia de sal importada a menos del 2%.
 Se intensificaron los controles a raíz del hallazgo de sal en grano en ciertas
poblaciones.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN EXTERNA
(ENERO 2013):
1. El país tiene bajo control las deficiencias de yodo, gracias a la cobertura del programa
de yodación y el contenido medio de yodo en la sal.
2. El programa de prevención y control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo ha
continuado siendo exitoso y actualmente se debe mantener y mejorar las condiciones
de funcionamiento.
3. La producción de sal es suficiente para cubrir las necesidades del país.
4. Más del 90% de la sal que circula en el país presenta contenidos de yodo que satisfacen
los requerimientos diarios de este nutriente para la población.
5. Las plantas de producción cuentan con sistemas de aseguramiento y control de la
calidad, sin embargo plantas pequeñas deben recibir apoyo para mejorar sus procesos
de producción y control, así como el desempeño de sus laboratorios analíticos.
ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA PARA VIH/SIDA –ITS.
OBJETIVO GENERAL:
Disminuir la incidencia de VIH-ITS y la mortalidad por Sida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR COMPONENTES
Promoción y prevención.
Ampliar la cobertura y la calidad de la atención de los servicios de salud del primero y segundo
nivel con énfasis en oferta de prueba voluntaria y Manejo Sincrónico -MS-ITS- a los grupos
más expuestos y en condiciones de vulnerabilidad.
Diagnóstico oportuno, atención, tratamiento, recuperación, rehabilitación o cuidados
Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de atención de la Red de servicios públicos de
atención integral de Personas Viviendo con VIH -PVV-.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA.
Incrementa el uso oportuno y eficiencia de los sistemas estratégica (Vigilancia epidemiológica
y M&E del VIH/ sida_ITS).
GOBERNABILIDAD Y MUKTIYECTORIALIDA.-ITS
Incrementa la respuesta multisectorial al VIH/sida en el mercado del pen 2007-2015 con
énfasis en promoción y prevención de la salud.
Participación ciudadana: definición y control social de las políticas, planes y proyectos
de respuesta integral a cada enfermedad o problema de salud pública
Ampliar la participación de la ciudadanía en los sistemas de protección y control social en
VIH/Sida-ITS
HITOS DE GESTIÓN
RESUMENES EJECUTIVOS (MÁS RECIENTES)
DICIEMBRE 2012
Durante la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre se realizaron en todos los Distritos
de Salud del país, actividades de promoción y prevención con el propósito de lograr al año
2015 la meta mundial: “CERO DISCRIMINACIÓN, CERO NUEVAS INFECCIONES,
CERO MUERTES POR SIDA”.
El compromiso de alcanzar esta meta es mediante el trabajo multisectorial y coordinado de las
instituciones públicas y privadas. La utilización de medidas sencillas, como el uso del condón,
favorecerá el control de la epidemia del VIH/Sida en Ecuador.
En el marco de las actividades desarrolladas por la Semana de Respuesta Multisectorial al
VIH/Sida, la Estrategia Nacional de VIH/Sida-ITS realizó dos talleres de importancia. El
primero, con la participación de organizaciones de población Trans, autoridades de Salud y de
Naciones Unidas, se analizaron los datos del Estudio de Vigilancia de Comportamientos y
Prevalencia del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual en personas Trans en Quito –
2012. En un segundo taller, se revisaron todas las investigaciones promovidas por la Estrategia
Nacional de VIH/Sida-ITS y realizadas con el apoyo de ONUSIDA, UNFPA, OPS/OMS,
ONU MUJERES. Estas investigaciones servirán de base para la actualización de normas y
Guías de Atención Integral a la población más expuesta y vulnerable al VIH.
NOVIEMBRE 2012
El 9 de noviembre se realizó la primera reunión oficial del Comité Ecuatoriano Multisectorial
del SIDA (CEMSIDA), convocado y liderado por la Ministra de Salud y altas autoridades de
los Ministerios de Educación, Inclusión Económica y Social, Coordinador de Desarrollo
Social, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, SENPLADES, SENESCYT, IESS y
representantes de la Sociedad Civil. Se resaltó la importancia del trabajo multisectorial junto
al trabajo desarrollado por organizaciones de personas más expuestas y vulnerables a la
epidemia.
En el marco del CEMSIDA se han desarrollado talleres para la conformación de Salas
Situacionales Multisectoriales de VIH/sida-ITS. El primer taller se realizó el 28 de noviembre.
Mediante el Fondo Estratégico de OPS/OMS se concretó la importación de medicamentos
para Carga Viral (CV) y CD4, los mismos que se recibirán en la próxima semana.
En el marco del Plan Estratégico Multisectorial 2007-2015, se conformó la Mesa
Multisectorial de la provincia de El Oro y de Manabí, como respuesta multisectorial al
VIH/sida-ITS. Forman parte de este esfuerzo colectivo, representantes de la sociedad civil,
instituciones del estado y del Ministerio de Salud Pública.
ECUADOR: GASTO TOTAL EN VIH/SIDA 2005-2010 SEGÚN FUENTES DE
FINANCIAMIENTO (USD.)
PROYECTO EMBLEMÁTICO.
“Fortalecimiento de la Red de Servicios de Salud y Mejoramiento de la Calidad”
ANTECEDENTES:
Dentro del Plan Nacional del Buen Vivir se ha considerado como tema principal el
reposicionamiento del sector social y la salud como eje fundamental del desarrollo y bienestar
a través de la recuperación de lo público, lo que ha precisado una reforma estructural al MSP
que permita la articulación del sistema público de salud para lo cual se diseñó y se implementó
el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) que se orienta a garantizar el derecho a la
salud para toda la población, con un enfoque comunitario, familiar, pluricultural y de género,
basado en la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS), que busca acercar los servicios
integrales de salud a los hogares y la comunidad, fortaleciendo el primer nivel como puerta de
entrada obligatoria a la red integral de servicios de salud en todas sus componentes entre ellos
infraestructura, equipamiento y tecnología para lo cual se ha determinado reformas al
financiamiento de la salud en el país.
En base a estándares territoriales para la provisión de servicios y aplicando criterios como
densidad poblacional, características geográficas y perfil epidemiológico se definió la
Planificación Territorial en Salud y se precisaron centros de salud tipo de acuerdo a la
complejidad y capacidad de respuesta, los cuales tienen la característica de ser modulares en
su infraestructura, con equipamiento y mobiliario homologado. Además se determinó las
necesidades de intervención, sean éstas construcción, remodelación y repotenciación, tanto
para los bienes de infraestructura como para el equipamiento.
Para ello se crearon normativas entre las que se encuentra el Licenciamiento, la que entre otras,
definió la estrategia de fortalecimiento del primer nivel de atención a través de cuatro ejes:
1. Construcción y mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario de los
servicios de salud.
2. Mejorar la capacidad resolutiva del Talento Humano.
3. Implementación de un sistema informático único de información (Sistema informático
para la gestión integral de salud – SIGIS)
4. Definir el modelo de gestión de los establecimientos de salud.
Con el fin de fortalecer el Primer Nivel como parte del MAIS, se creó el Proyecto de
Fortalecimiento de la Red de Servicios de Salud y Mejoramiento de la Calidad, el cual
inicialmente fue estructurado para financiar obras de construcción y mantenimiento de la
infraestructura existente de los Centros de Salud así como para la adquisición de equipamiento
y mobiliario de dichas unidades. Sin embargo a través de la Planificación Territorial se
determinó la brecha existente entre la demanda de los servicios de salud versus la oferta actual,
de lo cual se diagnosticó los siguientes determinantes de las condiciones del Primer Nivel de
Atención:
 No existe un sistema informatizado que permita la generación de registros por
actividad, por uso de recursos para la atención, por persona y por unidad operativa,
necesita de tiempo y personal para el procesamiento y análisis de la información, más
aún cuando debe ser organizada para la toma de decisiones, tanto a nivel de cada
servicio, de cada unidad y de nivel de gestión operativa, intermedia y estratégica.
 De igual manera la infraestructura, el equipamiento y las instalaciones eléctricas y
sanitarias existentes no responden a la demanda y sistema de prestación de los servicios
de acuerdo al MAIS. Con estos antecedentes, el Proyecto de Fortalecimiento de la Red
de Servicios de Salud y Mejoramiento de la Calidad redefinió su campo de acción para
actuar como ente financiador de la puesta en marcha de los nuevos centros de salud, a
través del Instituto de Contratación de Obras -ICO- , así como de la readecuación de
los centros de salud a mantenerse y la adquisición de equipamiento biomédico,
tecnológico y mobiliario (clínico, básico y de oficina) para la totalidad de los
mencionados establecimientos de salud.
PLAZO DE EJECUCIÓN
El tiempo de ejecución del Proyecto es de 60 meses, período que corresponde entre el
año 2012 al año 2016.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
A través del proyecto se fortalecerá el primer nivel de atención como la puerta de
entrada al Sistema Nacional de Salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Financiar obras de infraestructura en establecimientos de salud de primer nivel.
2. Proveer de equipamiento biomédico, informático y mobiliario según la
tipología de cada establecimiento de salud del primer nivel.
3. Adquirir e implementar un sistema informático para la gestión integral de salud
(SIGIS) de las unidades de atención del Ministerio de Salud Pública para
gestionar sus procesos internos en los aspectos técnico-médicos y los servicios
que prestan, interrelacionarse entre unidades de los diferentes niveles de
atención.
INDICADORES DE RESULTADOS:
 381 establecimientos de salud de primer nivel remodelados y readecuados hasta
el 2016;
 851 establecimientos de salud de primer nivel construidas hasta el 2016;
 1.232 establecimientos de salud de primer nivel dotados con equipamiento
biomédico, informático y mobiliario a nivel nacional hasta el año 2016.
 151 establecimientos de salud con sistema informático para la gestión integral
de salud.
El detalle de las unidades a intervenirse a nivel nacional hasta el año 2016, por tipo
de establecimiento de salud, es el que se indica a continuación:
PROYECTO DE TAMIZAJE METABÓLICO NEONATAL
El Tamizaje Metabólico Neonatal es un proyecto del Ministerio de Salud Pública del Ecuador,
cuyo objetivo es la prevención de la discapacidad intelectual y la muerte precoz en los recién
nacidos, mediante la detección temprana y manejo de errores del metabolismo.
Se previene la aparición de cuatro enfermedades:
 Hiperplasia Suprarrenal (Discapacidad intelectual y muerte precoz)
 Hipotiroidismo (Discapacidad intelectual)
 Galactosemia (Discapacidad intelectual y muerte precoz)
 Fenilcetonuria (Discapacidad intelectual)
El proyecto comenzó en el Ecuador el 02 de diciembre de 2011, después de un largo proceso
de selección con la ayuda de Cuba, a través de un convenio con el Ministerio de Salud Pública
del Ecuador y Tecno Suma Internacional que cuenta con más de 27 años de experiencia en
patologías de errores congénitos del metabolismo y es utilizada en Venezuela, México, Brasil,
Argentina, Colombia, y ahora en nuestro país.
La cobertura a nivel nacional es de 1.885 unidades operativas de salud, de las cuales 1.881
pertenecen al Ministerio de Salud Pública, 1 al hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social (IESS) en Ambato, 2 a la Junta de Beneficencia de Guayaquil y 1 particular en la ciudad
de Cuenca.
El gobierno nacional a través del proyecto, invierte $55,69 dólares por cada prueba realizada
a los niños recién nacidos de nuestro país para la prevención de discapacidad intelectual y
muerte precoz.
Desde sus inicios, este proyecto superó las metas esperadas. En el 2011 fueron tamizados
10.340 niños en menos de un mes, de los cuales se detectaron 6 casos positivos (hiperplasia
suprarrenal 1; hipotiroidismo 3, galactosemia 1 y fenilcetonuria 1).
En el 2012 se tamizaron a 166.000 niños, detectando 41 casos positivos (hiperplasia
suprarrenal 6 hipotiroidismo32, galactosemia 2, fenilcetonuria 1).
Para el 2013, se superó nuevamente las metas establecidas, ya que se realizó la prueba de
Tamizaje Metabólico Neonatal a 225.436 niños, previniendo discapacidad intelectual en 114
niños (hiperplasia suprarrenal 26, hipotiroidismo 76, galactosemia 4, fenilcetonuria 8).
En total, 161 niños presentaron casos positivos durante estos tres años.
Es importante mencionar que cada niño o niña que presenta un caso positivo recibe un
tratamiento integral, con una atención y servicios de salud gratuitos, con calidad y calidez, un
seguimiento permanente de la salud, así como también reciben medicina de manera continua
en el centro de salud más cercano a su domicilio.
PRESUPUESTO:
VISIÓN
Para el año 2018 seremos el programa más sólido de América del Sur, certificados con normas
internacionales y desarrollando investigaciones científicas que aportaran a la mejora de la
calidad de vida de la humanidad.
VALORES
 Excelencia: Sobrepasamos las expectativas de satisfacción de quienes servimos.
 Innovación: Somos creadores o modificadores de soluciones técnicas y responsables
de su implementación.
 Lealtad: Es la virtud que nos permite cumplir con nuestros compromisos, frente a
circunstancias cambiantes o adversas.
 Solidaridad: Es la herramienta fundamental para alcanzar nuestros objetivos mediante
el apoyo, ayuda y empatía de cada uno de los miembros del equipo.
METAS
 Implementar la trazabilidad de la muestra.
 Implementar el Tamizaje en la Red Pública de Salud.
 Llegar al -1% de muestras mal tomadas.
 Tamizar a 280.000 niños.
 Implementar la Certificación con normativa internacional. (norma ISO)
PLAN.
Se lo define en grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles
de la planificación para el mismo.es un término de carácter global, expresa las líneas políticas
fundamentales, las prioridades, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las
estrategias de acción.
Pretende trazar el curso deseable y probable de desarrollo en el campo establecido.
Contempla en forma ordenada y coherente las metas, estrategias, políticas, directrices y
tácticas en tiempo y espacio, así como los instrumentos mecánicos y acciones que se utilizaran
para llegar a los fines deseados.
Un plan es un instrumento dinámico sujeto a modificaciones en sus componentes en función
de la evaluación periódica de sus resultados.
CARACTERÍSTICAS.
 Por su dinamismo, ya que un plan no resulta ser un instrumento estático y sin
movimientos.
 Fija objetivos y metas generales.
 Identifica los medios que se deben emplear para lograr esos objetivos.
 El plan es más general con objetivos igualmente generales.
 Un plan debe incluir uno o más programas.
 El plan integra al programa.
 El plan contempla en su estructura el funcionamiento del programa o programas.
 Plan es trazar un camino para llegar a un objetivo.
 Por lo tanto primero el plan luego el programa.
ELEMENTOS.
 Caracterizar y diferenciar el producto o servicio que se ofrecerá.
 El currículo de los responsables
 Incluyendo estudios y habilidades de las personas que integran la empresa.
 La operativa con la que contara.
 La prevención financiera.
 Mecanismos de financiación.
PROGRAMA.
Un programa en sentido amplio, trata desconectar las líneas generales contenidas en un plan.
Un programa es un conjunto organizado y coherente de servicios que se descomponen en
varios proyectos de similar naturaleza.
Un programa es una serie de pasos en secuencias para llevar a cabo un plan.
Para escribir un programa se requiere que haya un plan previo, al menos en la mente de la
persona que escriba el programa. Un paso del programa se llama objetivo.
Como programas denominamos la priorización de estrategias, objetivos, acciones, metas y
metodologías.
CARACTERÍSTICAS.
 Los programas son más específicos tienen objetivos mediables y por ende metas que
cuantifican su cumplimiento.
 El programa es de duración más corta y especifica.
 Programa implica el uso del tiempo.
 Generalmente es de mediano plazo.
 El programa concreta los objetivos y los temas que se exponen en un plan, teniendo
como marco un tiempo más reducido
SERIA EL NIVEL TÁCTICO.
1. Situado entre el plan y el proyecto
2. Representa la especificación de fines y la corrección de recursos.
PROYECTO.
Se refiere a una intervención concreta, individualizada, para hacer realidad algunas de las
acciones contempladas (nivel táctico).
Logra definir resultados previstos para conseguirlos, así como el uso concreto de los
recursos disponibles.
El nivel operativo del proceso de planificación, por lo que no debe ser algo teórico, sino
una actividad practica y útil de cara a la intervención.
ETAPAS DEL PROYECTOS:
 Estudio de las circunstancias y problemas que motivan el proyecto.
 Definición de los objetivos del proyecto.
 Estudio del mercado
 Estudio técnico.
 Organización y administración del proyecto.
Las acciones de un proyecto se derivan de los programas planteados para un plan, y que
tienen como finalidad satisfacer determinadas necesidades o resolver problemas, que
pueden sr de tipo económico, político, social, cultural, ambiental, etc.
Los proyectos están orientados básicamente a la acción clasificando y ordenando recursos
y arbitrando métodos para alcanzar metas concretas, es decir haciendo operativos los
planes.
CARACTERÍSTICAS:
 Es la unidad más específica.
 fija objetivos y metas generales.
 Identifica los medios que se deben emplear para lograr estos objetivos
 Generalmente es de largo plazo.
CONCLUSION PROPIA.
Podríamos decir que un plan es la expresión de una voluntad.
El programa representa la especificación de fines y la concreción de recursos, por lo que
corresponde a los responsables concretos de las estructuras, centros o servicios concretos.
Un programa puede organizarse en varios proyectos.
Y los proyectos deben ser responsabilidad de las personas y equipos que tiene encomendada
la intervención (profesores/formadores).
El proyecto como parte de un plan o programa, es una herramienta que organiza la acción
concreta entorno a problemas u oportunidades concretas, según objetivos, actividades,
metodologías y metas.
Los proyectos para los servicios públicos tienen la función de atender necesidades básicas de
la población, como salud educación, agua potable, alcantarillado y vivienda.
ENLISTAR 10 PROBLEMATICAS ENCONTRADAS EN UNA EMPRESA.
1. Control de Inventarios.
2. Cuentas por Cobrar,
3. Organización Interna.
4. Conocimiento del Mercado.
5. planear correctamente su producción.
6. Contabilidad y las Finanzas de la empresa.
7. Innovación Tecnológica.
8. Falta de Financiamientos.
9. Insuficiencia de personal.
10. Motivación del personal.
PLANTEAR DOS SOLUCIONES POR CADA PROBLEMA.
Control de inventarios
 Llevar una correcta planeación en las compras.
 Llevar el control del inventariado almacenados en los costos adicionales de
almacenaje.
Cuenta por cobrar.
 Es necesario que los empleados le hagan saber a los clientes si tienen sus carteras
vencidas.
 Informar sobre el monto que cada cliente adeuda y así ponerlo al día.
Organización Interna.
 Que el personal encargado tiene que hacerse responsable de cumplir sus funciones
haciendo un acto de compromiso.
 Realizar sus debidas supervisiones de los estándares internos de la empresa para que
tener un buen funcionamiento en la misma.
Conocimiento del mercado.
 Tener una buena campaña publicitaria anunciando el bien o servicios.
 Satisfacer las necesidades de sus clientes.
Planear Correctamente su producción.
 Conocer el punto de equilibrio de la empresa.
 Ofrecer calidad y no cantidad.
Contabilidad y las finanzas de la empresa.
 Presentar reportes mensuales, semestrales y trimestrales.
 Invertir adecuadamente en el producto que se ofrecerá para saber si rinde o se pierde
en dicho servicio.
Innovación tecnológica.
 Es necesario que la empresa no escatime costo en tecnología de gran innovación.
 Si se tiene la tecnología adecuada su crecimiento será muy rentable.
Falta de financiamiento.
 Unir sociedades e invertir compartiendo sus propios objetivos para realizarlos.
 Manejar una buena planificación y el plan B.
Insuficiencia de personal.
 Contratar el perfil profesional adecuado para cada departamento.
 Que tengan iniciativa al realizar su trabajo siendo parte fundamental de una empresa.
Motivación del personal.
 Que el jefe debe ser consiente del trabajo del empleado dando remuneración por su
trabajo.
 Brindarle el apoyo por parte de sus superiores.
SELECCIONAR LA SOLUCION MÁS RELEVANTE, FACTIBLE Y
PERTINENENTE DE UNO DE LAS 10 PROBLEMATICAS.
Control de inventarios.
 Llevar el control del inventariado almacenados en los costos adicionales de
almacenaje.
Cuenta por cobrar.
 Informar sobre el monto que cada cliente adeuda y así ponerlo al día.
Organización Interna.
 Realizar sus debidas supervisiones de los estándares internos de la empresa para que
tener un buen funcionamiento en la misma.
Conocimiento del mercado.
 Tener una buena campaña publicitaria anunciando el bien o servicios.
Planear Correctamente su producción.
 Conocer el punto de equilibrio de la empresa.
Contabilidad y las finanzas de la empresa.
 Presentar reportes mensuales, semestrales y trimestrales.
Innovación tecnológica.
 Si se tiene la tecnología adecuada su crecimiento será muy rentable.
Falta de financiamiento.
 Manejar una buena planificación y el plan B.
Insuficiencia de personal.
 Contratar el perfil profesional adecuado para cada departamento.
Motivación del personal.
 Brindarle el apoyo por parte de sus superiores.
PROPONER UN TEMA DE PROYECTO:
Arreglos de las calles de Chone
LOCALIZACION GOEGRAFICA:
Gobierno autónomo decentralizado “CHONE”.
ANALISIS DE LA SITUACION:
ANTECEDENTES:
JUSTIFICACION:
Manos Ecuatorianas
Construyen elPROPOSITO MULTIPLE CHONE
El gobierno Nacional a través de la Secretaria del Agua construye el PROYECTO
PROPÓSITO MÚLTIPLE CHONE , que en su primera fase es ejecutado por el consorcio
ecuatoriano EQUITESA-EQUITRANSA, y fiscalizado por la ESPE (Universidad de las
Fuerzas Armadas). 
En esta la primera etapa la plataforma del cuerpo de la presa que debe
llegar a la cota 49 metros sobre el nivel del mar, en los actuales momentos se encuentra
sobre la cota 47, y se procede a la colocación de roca basáltica hasta la cota 49, protegiendo
así el cuerpo de la presa.
Antecedentes.
Tipos de proyecto
Integradores. Los que integran los elementos de las diferentes
materias cursadas en un semestre y después de un semestre en
otro se va integrando con nuevos elementos y técnicas mas
sofisticadas de trabajo hasta llegar al proyecto final de titulación.
Integradores macro. Los que integran proyectos
multidisciplinares, que requieren de las competencias y perfiles
de varios profesionales, el perfil de estos proyectos es de
carácter nacional o internacional. El espacio donde pueden ser
exhibidos son los escenarios como el premio Santander,
exposiciones de proyectos, etc.
Etapas del Proyecto
*Situación actual.
*Selección y definición del problema.
*Definición de los objetivos
*Justificación.
*Planificación (Cronograma)
*Recursos.
*Ejecución.
*Evaluación.
*Informe y Presentación.
1. Situación actual
Considerar las necesidades y motivaciones expresadas por los
alumnos y los profesores
Definir y explicitar una necesidad real que ha surgido como
consecuencia de haber observado críticamente la realidad en la
cual se desempeña.
Vincular esta situación a las tendencias mundiales relacionadas
con el problema en cuestión
2. Selección y definición del problema
*El problema deberá delimitarse en la extensión (ámbito o
alcance) y en el tiempo y definir que se desea resolver, que se
desea solucionar, y que se desea innovar
*Realizar búsquedas de información con el fin de observar como
han sido desarrollados temas y proyectos similares.
Obtener consejos de profesionales especializados y con
experiencia en el campo específico que se desea abordar.
*Realizar un análisis crítico de la recopilación de información y
formular el problema especifico
Se deberá tener en cuenta lo siguiente:
Plazos, recursos, información y herramientas metodológicas.
3. Objetivos del proyecto
Los objetivos deben:
*relacionarse en forma directa y permanente con la problemática
a resolver.
* ser claros, concretos y precisos.
*ser posibles de cumplir.
*ser posibles de ser medidos y evaluados.
Objetivos Generales del Proyecto
Dirigen todo el proyecto y abarcan la problemática del tema de
interés.
Objetivos Específicos
Explicitan el objetivo general y particularizan aspectos concretos
del problema.
Deben estar dirigidos a los elementos o aspectos fundamentales
del problema.
Deben formularse en términos evaluables que puedan ser
logrados en tiempos y circunstancias bien definidas.
4.-Justificación del proyecto
Incluye:
Importancia y actualidad que tiene el tema o problema
Utilidad práctica
Factibilidad de realización del proyecto y posibles limitaciones.
Posibles soluciones
5. Cronograma
Listado de todas las actividades que se realizarán, los plazos de
cada una de ellas y el responsable de que ellas se realicen
(Diagrama de Grantt).
6. Recursos
Identificar los recursos humanos, materiales y económicos que
se requerirán para el desarrollo
7. Ejecución
El proyecto se ejecuta en base a la planificación de las tareas,
teniendo en cuanta que esta planificación no constituya una
camisa de fuerza en el desarrollo de las actividades pudiendo
tener las mismas un carácter paralelo en su ejecución
8. Evaluación
Evaluación del proceso: se refiere al cumplimiento de la
programación de cada una de las actividades, utilización de los
recursos, cumplimiento de los tiempos, entre otros.
Evaluación de los resultados: recoge los principales resultados o
logros relacionados con los objetivos y permite, a partir del
análisis de los datos, establecer el cumplimiento de dichos
objetivos.

More Related Content

What's hot

Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)lilianitafranco
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010SSMN
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garingladysdiazrubio
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010SSMN
 
Presentación Manuel Miranda
Presentación Manuel MirandaPresentación Manuel Miranda
Presentación Manuel MirandaINACAP
 
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVSAgenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVSVida Saludable
 
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"medicusmundinavarra
 
Pronage santo domingo 3 octubre
Pronage santo domingo 3 octubrePronage santo domingo 3 octubre
Pronage santo domingo 3 octubresoulminato
 

What's hot (15)

Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
 
3.1 la formacion en iaas dr astudillo
3.1 la formacion en iaas dr astudillo3.1 la formacion en iaas dr astudillo
3.1 la formacion en iaas dr astudillo
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
 
Objetivos estrategicos enf respiratorias.
Objetivos estrategicos enf respiratorias.Objetivos estrategicos enf respiratorias.
Objetivos estrategicos enf respiratorias.
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
 
Plan nacional depa
Plan nacional depaPlan nacional depa
Plan nacional depa
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
 
Fortalecimiento para el Control Subregional de la Peste Porcina Clásica en lo...
Fortalecimiento para el Control Subregional de la Peste Porcina Clásica en lo...Fortalecimiento para el Control Subregional de la Peste Porcina Clásica en lo...
Fortalecimiento para el Control Subregional de la Peste Porcina Clásica en lo...
 
Presentación Manuel Miranda
Presentación Manuel MirandaPresentación Manuel Miranda
Presentación Manuel Miranda
 
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVSAgenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
 
Centro Nacional de Enlace
Centro Nacional de EnlaceCentro Nacional de Enlace
Centro Nacional de Enlace
 
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
 
Spa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaasSpa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaas
 
Pronage santo domingo 3 octubre
Pronage santo domingo 3 octubrePronage santo domingo 3 octubre
Pronage santo domingo 3 octubre
 
Norma tecnica TBC 2013
Norma tecnica TBC 2013Norma tecnica TBC 2013
Norma tecnica TBC 2013
 

Similar to trabajo

Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaPresentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaAymen76
 
10 años de las subvenciones para vih en pnud 1
10 años de las subvenciones para vih en pnud 110 años de las subvenciones para vih en pnud 1
10 años de las subvenciones para vih en pnud 1Thinkingquantum
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Anexo-7_PLAN-ABOGACÍA-VIH-240419.pptx
Anexo-7_PLAN-ABOGACÍA-VIH-240419.pptxAnexo-7_PLAN-ABOGACÍA-VIH-240419.pptx
Anexo-7_PLAN-ABOGACÍA-VIH-240419.pptxJudithCoylaparillo
 
PROGRAMAS MPPS enseñanza medicina .pptx
PROGRAMAS MPPS  enseñanza medicina .pptxPROGRAMAS MPPS  enseñanza medicina .pptx
PROGRAMAS MPPS enseñanza medicina .pptxTamanaco Molina
 
Tema67 esquemas y campañas de vacunación
Tema67 esquemas y campañas de vacunaciónTema67 esquemas y campañas de vacunación
Tema67 esquemas y campañas de vacunaciónSaam Ha
 
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.ppt
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR  2014.pptSIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR  2014.ppt
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.pptJose Chancay
 
312167928 plan-estrategico-institucional
312167928 plan-estrategico-institucional312167928 plan-estrategico-institucional
312167928 plan-estrategico-institucionalJohann Portocarrero
 
Como debe hacerse una teg
Como debe hacerse una tegComo debe hacerse una teg
Como debe hacerse una tegfabiolaalves21
 
Informe gestion-ac-2013-final-21enero
Informe gestion-ac-2013-final-21eneroInforme gestion-ac-2013-final-21enero
Informe gestion-ac-2013-final-21eneroCedetes Univalle
 

Similar to trabajo (20)

Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaPresentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
 
Resumen de acciones del PAAIPEC
Resumen de acciones del PAAIPECResumen de acciones del PAAIPEC
Resumen de acciones del PAAIPEC
 
10 años de las subvenciones para vih en pnud 1
10 años de las subvenciones para vih en pnud 110 años de las subvenciones para vih en pnud 1
10 años de las subvenciones para vih en pnud 1
 
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdfMANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Modelo de gestión VIH
Modelo de gestión VIHModelo de gestión VIH
Modelo de gestión VIH
 
Anexo-7_PLAN-ABOGACÍA-VIH-240419.pptx
Anexo-7_PLAN-ABOGACÍA-VIH-240419.pptxAnexo-7_PLAN-ABOGACÍA-VIH-240419.pptx
Anexo-7_PLAN-ABOGACÍA-VIH-240419.pptx
 
PROGRAMAS MPPS enseñanza medicina .pptx
PROGRAMAS MPPS  enseñanza medicina .pptxPROGRAMAS MPPS  enseñanza medicina .pptx
PROGRAMAS MPPS enseñanza medicina .pptx
 
Plan anual essb_2020
Plan anual essb_2020Plan anual essb_2020
Plan anual essb_2020
 
Tema67 esquemas y campañas de vacunación
Tema67 esquemas y campañas de vacunaciónTema67 esquemas y campañas de vacunación
Tema67 esquemas y campañas de vacunación
 
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.ppt
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR  2014.pptSIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR  2014.ppt
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.ppt
 
plan-estrategico-institucional
plan-estrategico-institucionalplan-estrategico-institucional
plan-estrategico-institucional
 
312167928 plan-estrategico-institucional
312167928 plan-estrategico-institucional312167928 plan-estrategico-institucional
312167928 plan-estrategico-institucional
 
Como debe hacerse una teg
Como debe hacerse una tegComo debe hacerse una teg
Como debe hacerse una teg
 
Tdr's consultoria
Tdr's consultoriaTdr's consultoria
Tdr's consultoria
 
Informe gestion-ac-2013-final-21enero
Informe gestion-ac-2013-final-21eneroInforme gestion-ac-2013-final-21enero
Informe gestion-ac-2013-final-21enero
 
Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28
 
ROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptxROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptx
 
Plan anual microred yauli
Plan anual microred yauliPlan anual microred yauli
Plan anual microred yauli
 
presentacion-cips-0062019.pdf
presentacion-cips-0062019.pdfpresentacion-cips-0062019.pdf
presentacion-cips-0062019.pdf
 

trabajo

  • 1. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Chone Módulo: Gerencia de Proyectos. Tema: Diferencia: Plan, Programa Y Proyecto. Tutor: Ing. Katty Zambrano. Estudiante: Evelyn Velásquez Zambrano Carrera: Ingeniería en sistemas. Paralelo: 5to “C” Año Lectivo: 2014 -2015
  • 2.
  • 3. ORGANIZADOR GRAFICO PROYECTOS. FASES DEL PROYECTO TIPOS DE PROYECTO GENERACION DE IDEAS ANALISIS PRODUCCION DISEÑO IMPLEMENTACION SOCIAL ECONOMICO
  • 4. ORGANIZADOR GRAFICO: CICLOS DE PROYECTOS. PLANIFICACION: Una actividad colectiva en la cual la organización actúa en el proyecto PRODUCCION Busca la eficiencia, alineada con los objetivos del proyecto EJEMPLOS DE PROYECTOS Proyectos de software Proyectos farmaceutico MODELO CLASICO Analisis Diseño Codificsion Prueba Mantenimiento CICLO DE VIDA Está formado por Procesos y Etapas VIABILIDAD: Intenta predecir el eventual éxito o fracaso de un proyecto
  • 5.
  • 6. 1. INVESTIGAR UN PLAN QUE CONTENGAN 2PROGRAMAS Y VARIOS PROYECTOS. PLAN. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. PROGRAMAS: Programa de control de los desórdenes por deficiencia de yodo (DDI). OBJETIVO Proteger a la población de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo – DDI, mediante el aseguramiento de la calidad de la sal para el consumo humano, de acuerdo a la guía de manejo de Programas para los DDI publicada por la OMS/OPS, ICCIDD y el UNICEF (World Meath Organization, 2001-2007). NORMAS DE CONTROL DEL PROGRAMA  Nivel de yodo en la sal de expendio:>15 ppm en el 99% de las muestras recolectadas (OMS).  Nivel de Yodurias con una mediana entre 100- 200 µg/l (OMS).  Vigilancia epidemiológica activa mediante encuestas de consumo de sal yodada (>99% consumo) (OMS).  Control a puestos centinela (lugares con alta incidencia de aparición de DDI).  Control a puestos focales (lugares donde por la situación geográfica o económica no se asegura el consumo de sal yodada).  Educación y comunicación sobre la importancia del consumo de sal yodada.
  • 7. SITUACIÓN ACTUAL 2012  El nivel de yodo en la sal que se expendió en tiendas a nivel nacional fue >15 ppm en el 99% de la población.  La presencia de yodo en orina (yodurias) alcanzó una mediana de 171.8 µg/l, que se encuentra dentro del rango normal.  El nivel de consumo de sal yodada en el país fue del 98%, medido mediante encuestas de consumo de sal yodada.  En este período se produjeron 95.600 toneladas métricas, la mitad de esta disponibilidad nacional alcanzó la mesa de los consumidores.  Se realizaron actividades de comunicación y promoción de la salud de manera permanente, también se celebró el Día Nacional del Yodo en todas las provincias el 4 de abril, mediante ferias, charlas, conferencias, cuñas radiales, degustación de alimentos preparados con sal yodada, fiestas, etc.  Se redujo en el mercado nacional la presencia de sal importada a menos del 2%.  Se intensificaron los controles a raíz del hallazgo de sal en grano en ciertas poblaciones. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN EXTERNA (ENERO 2013): 1. El país tiene bajo control las deficiencias de yodo, gracias a la cobertura del programa de yodación y el contenido medio de yodo en la sal. 2. El programa de prevención y control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo ha continuado siendo exitoso y actualmente se debe mantener y mejorar las condiciones de funcionamiento. 3. La producción de sal es suficiente para cubrir las necesidades del país. 4. Más del 90% de la sal que circula en el país presenta contenidos de yodo que satisfacen los requerimientos diarios de este nutriente para la población. 5. Las plantas de producción cuentan con sistemas de aseguramiento y control de la calidad, sin embargo plantas pequeñas deben recibir apoyo para mejorar sus procesos de producción y control, así como el desempeño de sus laboratorios analíticos.
  • 8. ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA PARA VIH/SIDA –ITS. OBJETIVO GENERAL: Disminuir la incidencia de VIH-ITS y la mortalidad por Sida. OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR COMPONENTES Promoción y prevención. Ampliar la cobertura y la calidad de la atención de los servicios de salud del primero y segundo nivel con énfasis en oferta de prueba voluntaria y Manejo Sincrónico -MS-ITS- a los grupos más expuestos y en condiciones de vulnerabilidad. Diagnóstico oportuno, atención, tratamiento, recuperación, rehabilitación o cuidados Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de atención de la Red de servicios públicos de atención integral de Personas Viviendo con VIH -PVV-. INFORMACIÓN ESTRATÉGICA. Incrementa el uso oportuno y eficiencia de los sistemas estratégica (Vigilancia epidemiológica y M&E del VIH/ sida_ITS).
  • 9. GOBERNABILIDAD Y MUKTIYECTORIALIDA.-ITS Incrementa la respuesta multisectorial al VIH/sida en el mercado del pen 2007-2015 con énfasis en promoción y prevención de la salud. Participación ciudadana: definición y control social de las políticas, planes y proyectos de respuesta integral a cada enfermedad o problema de salud pública Ampliar la participación de la ciudadanía en los sistemas de protección y control social en VIH/Sida-ITS HITOS DE GESTIÓN RESUMENES EJECUTIVOS (MÁS RECIENTES) DICIEMBRE 2012 Durante la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre se realizaron en todos los Distritos de Salud del país, actividades de promoción y prevención con el propósito de lograr al año 2015 la meta mundial: “CERO DISCRIMINACIÓN, CERO NUEVAS INFECCIONES, CERO MUERTES POR SIDA”. El compromiso de alcanzar esta meta es mediante el trabajo multisectorial y coordinado de las instituciones públicas y privadas. La utilización de medidas sencillas, como el uso del condón, favorecerá el control de la epidemia del VIH/Sida en Ecuador. En el marco de las actividades desarrolladas por la Semana de Respuesta Multisectorial al VIH/Sida, la Estrategia Nacional de VIH/Sida-ITS realizó dos talleres de importancia. El primero, con la participación de organizaciones de población Trans, autoridades de Salud y de Naciones Unidas, se analizaron los datos del Estudio de Vigilancia de Comportamientos y Prevalencia del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual en personas Trans en Quito – 2012. En un segundo taller, se revisaron todas las investigaciones promovidas por la Estrategia Nacional de VIH/Sida-ITS y realizadas con el apoyo de ONUSIDA, UNFPA, OPS/OMS, ONU MUJERES. Estas investigaciones servirán de base para la actualización de normas y Guías de Atención Integral a la población más expuesta y vulnerable al VIH.
  • 10. NOVIEMBRE 2012 El 9 de noviembre se realizó la primera reunión oficial del Comité Ecuatoriano Multisectorial del SIDA (CEMSIDA), convocado y liderado por la Ministra de Salud y altas autoridades de los Ministerios de Educación, Inclusión Económica y Social, Coordinador de Desarrollo Social, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, SENPLADES, SENESCYT, IESS y representantes de la Sociedad Civil. Se resaltó la importancia del trabajo multisectorial junto al trabajo desarrollado por organizaciones de personas más expuestas y vulnerables a la epidemia. En el marco del CEMSIDA se han desarrollado talleres para la conformación de Salas Situacionales Multisectoriales de VIH/sida-ITS. El primer taller se realizó el 28 de noviembre. Mediante el Fondo Estratégico de OPS/OMS se concretó la importación de medicamentos para Carga Viral (CV) y CD4, los mismos que se recibirán en la próxima semana. En el marco del Plan Estratégico Multisectorial 2007-2015, se conformó la Mesa Multisectorial de la provincia de El Oro y de Manabí, como respuesta multisectorial al VIH/sida-ITS. Forman parte de este esfuerzo colectivo, representantes de la sociedad civil, instituciones del estado y del Ministerio de Salud Pública. ECUADOR: GASTO TOTAL EN VIH/SIDA 2005-2010 SEGÚN FUENTES DE FINANCIAMIENTO (USD.)
  • 11. PROYECTO EMBLEMÁTICO. “Fortalecimiento de la Red de Servicios de Salud y Mejoramiento de la Calidad” ANTECEDENTES: Dentro del Plan Nacional del Buen Vivir se ha considerado como tema principal el reposicionamiento del sector social y la salud como eje fundamental del desarrollo y bienestar a través de la recuperación de lo público, lo que ha precisado una reforma estructural al MSP que permita la articulación del sistema público de salud para lo cual se diseñó y se implementó el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) que se orienta a garantizar el derecho a la salud para toda la población, con un enfoque comunitario, familiar, pluricultural y de género, basado en la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS), que busca acercar los servicios integrales de salud a los hogares y la comunidad, fortaleciendo el primer nivel como puerta de entrada obligatoria a la red integral de servicios de salud en todas sus componentes entre ellos infraestructura, equipamiento y tecnología para lo cual se ha determinado reformas al financiamiento de la salud en el país. En base a estándares territoriales para la provisión de servicios y aplicando criterios como densidad poblacional, características geográficas y perfil epidemiológico se definió la Planificación Territorial en Salud y se precisaron centros de salud tipo de acuerdo a la complejidad y capacidad de respuesta, los cuales tienen la característica de ser modulares en su infraestructura, con equipamiento y mobiliario homologado. Además se determinó las necesidades de intervención, sean éstas construcción, remodelación y repotenciación, tanto para los bienes de infraestructura como para el equipamiento. Para ello se crearon normativas entre las que se encuentra el Licenciamiento, la que entre otras, definió la estrategia de fortalecimiento del primer nivel de atención a través de cuatro ejes: 1. Construcción y mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario de los servicios de salud. 2. Mejorar la capacidad resolutiva del Talento Humano. 3. Implementación de un sistema informático único de información (Sistema informático para la gestión integral de salud – SIGIS)
  • 12. 4. Definir el modelo de gestión de los establecimientos de salud. Con el fin de fortalecer el Primer Nivel como parte del MAIS, se creó el Proyecto de Fortalecimiento de la Red de Servicios de Salud y Mejoramiento de la Calidad, el cual inicialmente fue estructurado para financiar obras de construcción y mantenimiento de la infraestructura existente de los Centros de Salud así como para la adquisición de equipamiento y mobiliario de dichas unidades. Sin embargo a través de la Planificación Territorial se determinó la brecha existente entre la demanda de los servicios de salud versus la oferta actual, de lo cual se diagnosticó los siguientes determinantes de las condiciones del Primer Nivel de Atención:  No existe un sistema informatizado que permita la generación de registros por actividad, por uso de recursos para la atención, por persona y por unidad operativa, necesita de tiempo y personal para el procesamiento y análisis de la información, más aún cuando debe ser organizada para la toma de decisiones, tanto a nivel de cada servicio, de cada unidad y de nivel de gestión operativa, intermedia y estratégica.  De igual manera la infraestructura, el equipamiento y las instalaciones eléctricas y sanitarias existentes no responden a la demanda y sistema de prestación de los servicios de acuerdo al MAIS. Con estos antecedentes, el Proyecto de Fortalecimiento de la Red de Servicios de Salud y Mejoramiento de la Calidad redefinió su campo de acción para actuar como ente financiador de la puesta en marcha de los nuevos centros de salud, a través del Instituto de Contratación de Obras -ICO- , así como de la readecuación de los centros de salud a mantenerse y la adquisición de equipamiento biomédico, tecnológico y mobiliario (clínico, básico y de oficina) para la totalidad de los mencionados establecimientos de salud. PLAZO DE EJECUCIÓN El tiempo de ejecución del Proyecto es de 60 meses, período que corresponde entre el año 2012 al año 2016. OBJETIVOS DEL PROYECTO A través del proyecto se fortalecerá el primer nivel de atención como la puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud.
  • 13. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Financiar obras de infraestructura en establecimientos de salud de primer nivel. 2. Proveer de equipamiento biomédico, informático y mobiliario según la tipología de cada establecimiento de salud del primer nivel. 3. Adquirir e implementar un sistema informático para la gestión integral de salud (SIGIS) de las unidades de atención del Ministerio de Salud Pública para gestionar sus procesos internos en los aspectos técnico-médicos y los servicios que prestan, interrelacionarse entre unidades de los diferentes niveles de atención. INDICADORES DE RESULTADOS:  381 establecimientos de salud de primer nivel remodelados y readecuados hasta el 2016;  851 establecimientos de salud de primer nivel construidas hasta el 2016;  1.232 establecimientos de salud de primer nivel dotados con equipamiento biomédico, informático y mobiliario a nivel nacional hasta el año 2016.  151 establecimientos de salud con sistema informático para la gestión integral de salud. El detalle de las unidades a intervenirse a nivel nacional hasta el año 2016, por tipo de establecimiento de salud, es el que se indica a continuación:
  • 14. PROYECTO DE TAMIZAJE METABÓLICO NEONATAL El Tamizaje Metabólico Neonatal es un proyecto del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, cuyo objetivo es la prevención de la discapacidad intelectual y la muerte precoz en los recién nacidos, mediante la detección temprana y manejo de errores del metabolismo. Se previene la aparición de cuatro enfermedades:  Hiperplasia Suprarrenal (Discapacidad intelectual y muerte precoz)  Hipotiroidismo (Discapacidad intelectual)  Galactosemia (Discapacidad intelectual y muerte precoz)  Fenilcetonuria (Discapacidad intelectual) El proyecto comenzó en el Ecuador el 02 de diciembre de 2011, después de un largo proceso de selección con la ayuda de Cuba, a través de un convenio con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y Tecno Suma Internacional que cuenta con más de 27 años de experiencia en patologías de errores congénitos del metabolismo y es utilizada en Venezuela, México, Brasil, Argentina, Colombia, y ahora en nuestro país. La cobertura a nivel nacional es de 1.885 unidades operativas de salud, de las cuales 1.881 pertenecen al Ministerio de Salud Pública, 1 al hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en Ambato, 2 a la Junta de Beneficencia de Guayaquil y 1 particular en la ciudad de Cuenca. El gobierno nacional a través del proyecto, invierte $55,69 dólares por cada prueba realizada a los niños recién nacidos de nuestro país para la prevención de discapacidad intelectual y muerte precoz.
  • 15. Desde sus inicios, este proyecto superó las metas esperadas. En el 2011 fueron tamizados 10.340 niños en menos de un mes, de los cuales se detectaron 6 casos positivos (hiperplasia suprarrenal 1; hipotiroidismo 3, galactosemia 1 y fenilcetonuria 1). En el 2012 se tamizaron a 166.000 niños, detectando 41 casos positivos (hiperplasia suprarrenal 6 hipotiroidismo32, galactosemia 2, fenilcetonuria 1). Para el 2013, se superó nuevamente las metas establecidas, ya que se realizó la prueba de Tamizaje Metabólico Neonatal a 225.436 niños, previniendo discapacidad intelectual en 114 niños (hiperplasia suprarrenal 26, hipotiroidismo 76, galactosemia 4, fenilcetonuria 8). En total, 161 niños presentaron casos positivos durante estos tres años. Es importante mencionar que cada niño o niña que presenta un caso positivo recibe un tratamiento integral, con una atención y servicios de salud gratuitos, con calidad y calidez, un seguimiento permanente de la salud, así como también reciben medicina de manera continua en el centro de salud más cercano a su domicilio. PRESUPUESTO:
  • 16. VISIÓN Para el año 2018 seremos el programa más sólido de América del Sur, certificados con normas internacionales y desarrollando investigaciones científicas que aportaran a la mejora de la calidad de vida de la humanidad. VALORES  Excelencia: Sobrepasamos las expectativas de satisfacción de quienes servimos.  Innovación: Somos creadores o modificadores de soluciones técnicas y responsables de su implementación.  Lealtad: Es la virtud que nos permite cumplir con nuestros compromisos, frente a circunstancias cambiantes o adversas.  Solidaridad: Es la herramienta fundamental para alcanzar nuestros objetivos mediante el apoyo, ayuda y empatía de cada uno de los miembros del equipo. METAS  Implementar la trazabilidad de la muestra.  Implementar el Tamizaje en la Red Pública de Salud.  Llegar al -1% de muestras mal tomadas.  Tamizar a 280.000 niños.  Implementar la Certificación con normativa internacional. (norma ISO)
  • 17. PLAN. Se lo define en grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación para el mismo.es un término de carácter global, expresa las líneas políticas fundamentales, las prioridades, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción. Pretende trazar el curso deseable y probable de desarrollo en el campo establecido. Contempla en forma ordenada y coherente las metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas en tiempo y espacio, así como los instrumentos mecánicos y acciones que se utilizaran para llegar a los fines deseados. Un plan es un instrumento dinámico sujeto a modificaciones en sus componentes en función de la evaluación periódica de sus resultados. CARACTERÍSTICAS.  Por su dinamismo, ya que un plan no resulta ser un instrumento estático y sin movimientos.  Fija objetivos y metas generales.  Identifica los medios que se deben emplear para lograr esos objetivos.  El plan es más general con objetivos igualmente generales.  Un plan debe incluir uno o más programas.  El plan integra al programa.  El plan contempla en su estructura el funcionamiento del programa o programas.  Plan es trazar un camino para llegar a un objetivo.  Por lo tanto primero el plan luego el programa. ELEMENTOS.  Caracterizar y diferenciar el producto o servicio que se ofrecerá.  El currículo de los responsables  Incluyendo estudios y habilidades de las personas que integran la empresa.  La operativa con la que contara.  La prevención financiera.  Mecanismos de financiación.
  • 18. PROGRAMA. Un programa en sentido amplio, trata desconectar las líneas generales contenidas en un plan. Un programa es un conjunto organizado y coherente de servicios que se descomponen en varios proyectos de similar naturaleza. Un programa es una serie de pasos en secuencias para llevar a cabo un plan. Para escribir un programa se requiere que haya un plan previo, al menos en la mente de la persona que escriba el programa. Un paso del programa se llama objetivo. Como programas denominamos la priorización de estrategias, objetivos, acciones, metas y metodologías. CARACTERÍSTICAS.  Los programas son más específicos tienen objetivos mediables y por ende metas que cuantifican su cumplimiento.  El programa es de duración más corta y especifica.  Programa implica el uso del tiempo.  Generalmente es de mediano plazo.  El programa concreta los objetivos y los temas que se exponen en un plan, teniendo como marco un tiempo más reducido SERIA EL NIVEL TÁCTICO. 1. Situado entre el plan y el proyecto 2. Representa la especificación de fines y la corrección de recursos.
  • 19. PROYECTO. Se refiere a una intervención concreta, individualizada, para hacer realidad algunas de las acciones contempladas (nivel táctico). Logra definir resultados previstos para conseguirlos, así como el uso concreto de los recursos disponibles. El nivel operativo del proceso de planificación, por lo que no debe ser algo teórico, sino una actividad practica y útil de cara a la intervención. ETAPAS DEL PROYECTOS:  Estudio de las circunstancias y problemas que motivan el proyecto.  Definición de los objetivos del proyecto.  Estudio del mercado  Estudio técnico.  Organización y administración del proyecto. Las acciones de un proyecto se derivan de los programas planteados para un plan, y que tienen como finalidad satisfacer determinadas necesidades o resolver problemas, que pueden sr de tipo económico, político, social, cultural, ambiental, etc. Los proyectos están orientados básicamente a la acción clasificando y ordenando recursos y arbitrando métodos para alcanzar metas concretas, es decir haciendo operativos los planes. CARACTERÍSTICAS:  Es la unidad más específica.  fija objetivos y metas generales.  Identifica los medios que se deben emplear para lograr estos objetivos  Generalmente es de largo plazo.
  • 20. CONCLUSION PROPIA. Podríamos decir que un plan es la expresión de una voluntad. El programa representa la especificación de fines y la concreción de recursos, por lo que corresponde a los responsables concretos de las estructuras, centros o servicios concretos. Un programa puede organizarse en varios proyectos. Y los proyectos deben ser responsabilidad de las personas y equipos que tiene encomendada la intervención (profesores/formadores). El proyecto como parte de un plan o programa, es una herramienta que organiza la acción concreta entorno a problemas u oportunidades concretas, según objetivos, actividades, metodologías y metas. Los proyectos para los servicios públicos tienen la función de atender necesidades básicas de la población, como salud educación, agua potable, alcantarillado y vivienda.
  • 21.
  • 22. ENLISTAR 10 PROBLEMATICAS ENCONTRADAS EN UNA EMPRESA. 1. Control de Inventarios. 2. Cuentas por Cobrar, 3. Organización Interna. 4. Conocimiento del Mercado. 5. planear correctamente su producción. 6. Contabilidad y las Finanzas de la empresa. 7. Innovación Tecnológica. 8. Falta de Financiamientos. 9. Insuficiencia de personal. 10. Motivación del personal. PLANTEAR DOS SOLUCIONES POR CADA PROBLEMA. Control de inventarios  Llevar una correcta planeación en las compras.  Llevar el control del inventariado almacenados en los costos adicionales de almacenaje. Cuenta por cobrar.  Es necesario que los empleados le hagan saber a los clientes si tienen sus carteras vencidas.  Informar sobre el monto que cada cliente adeuda y así ponerlo al día. Organización Interna.  Que el personal encargado tiene que hacerse responsable de cumplir sus funciones haciendo un acto de compromiso.  Realizar sus debidas supervisiones de los estándares internos de la empresa para que tener un buen funcionamiento en la misma. Conocimiento del mercado.  Tener una buena campaña publicitaria anunciando el bien o servicios.
  • 23.  Satisfacer las necesidades de sus clientes. Planear Correctamente su producción.  Conocer el punto de equilibrio de la empresa.  Ofrecer calidad y no cantidad. Contabilidad y las finanzas de la empresa.  Presentar reportes mensuales, semestrales y trimestrales.  Invertir adecuadamente en el producto que se ofrecerá para saber si rinde o se pierde en dicho servicio. Innovación tecnológica.  Es necesario que la empresa no escatime costo en tecnología de gran innovación.  Si se tiene la tecnología adecuada su crecimiento será muy rentable. Falta de financiamiento.  Unir sociedades e invertir compartiendo sus propios objetivos para realizarlos.  Manejar una buena planificación y el plan B. Insuficiencia de personal.  Contratar el perfil profesional adecuado para cada departamento.  Que tengan iniciativa al realizar su trabajo siendo parte fundamental de una empresa. Motivación del personal.  Que el jefe debe ser consiente del trabajo del empleado dando remuneración por su trabajo.  Brindarle el apoyo por parte de sus superiores.
  • 24. SELECCIONAR LA SOLUCION MÁS RELEVANTE, FACTIBLE Y PERTINENENTE DE UNO DE LAS 10 PROBLEMATICAS. Control de inventarios.  Llevar el control del inventariado almacenados en los costos adicionales de almacenaje. Cuenta por cobrar.  Informar sobre el monto que cada cliente adeuda y así ponerlo al día. Organización Interna.  Realizar sus debidas supervisiones de los estándares internos de la empresa para que tener un buen funcionamiento en la misma. Conocimiento del mercado.  Tener una buena campaña publicitaria anunciando el bien o servicios. Planear Correctamente su producción.  Conocer el punto de equilibrio de la empresa. Contabilidad y las finanzas de la empresa.  Presentar reportes mensuales, semestrales y trimestrales. Innovación tecnológica.  Si se tiene la tecnología adecuada su crecimiento será muy rentable. Falta de financiamiento.  Manejar una buena planificación y el plan B.
  • 25. Insuficiencia de personal.  Contratar el perfil profesional adecuado para cada departamento. Motivación del personal.  Brindarle el apoyo por parte de sus superiores.
  • 26. PROPONER UN TEMA DE PROYECTO: Arreglos de las calles de Chone LOCALIZACION GOEGRAFICA: Gobierno autónomo decentralizado “CHONE”. ANALISIS DE LA SITUACION: ANTECEDENTES: JUSTIFICACION:
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Manos Ecuatorianas Construyen elPROPOSITO MULTIPLE CHONE El gobierno Nacional a través de la Secretaria del Agua construye el PROYECTO PROPÓSITO MÚLTIPLE CHONE , que en su primera fase es ejecutado por el consorcio ecuatoriano EQUITESA-EQUITRANSA, y fiscalizado por la ESPE (Universidad de las Fuerzas Armadas). 
En esta la primera etapa la plataforma del cuerpo de la presa que debe llegar a la cota 49 metros sobre el nivel del mar, en los actuales momentos se encuentra sobre la cota 47, y se procede a la colocación de roca basáltica hasta la cota 49, protegiendo así el cuerpo de la presa.
  • 36.
  • 37. Tipos de proyecto Integradores. Los que integran los elementos de las diferentes materias cursadas en un semestre y después de un semestre en otro se va integrando con nuevos elementos y técnicas mas sofisticadas de trabajo hasta llegar al proyecto final de titulación. Integradores macro. Los que integran proyectos multidisciplinares, que requieren de las competencias y perfiles de varios profesionales, el perfil de estos proyectos es de carácter nacional o internacional. El espacio donde pueden ser exhibidos son los escenarios como el premio Santander, exposiciones de proyectos, etc. Etapas del Proyecto *Situación actual. *Selección y definición del problema. *Definición de los objetivos *Justificación. *Planificación (Cronograma) *Recursos. *Ejecución. *Evaluación. *Informe y Presentación. 1. Situación actual Considerar las necesidades y motivaciones expresadas por los alumnos y los profesores Definir y explicitar una necesidad real que ha surgido como consecuencia de haber observado críticamente la realidad en la cual se desempeña.
  • 38. Vincular esta situación a las tendencias mundiales relacionadas con el problema en cuestión 2. Selección y definición del problema *El problema deberá delimitarse en la extensión (ámbito o alcance) y en el tiempo y definir que se desea resolver, que se desea solucionar, y que se desea innovar *Realizar búsquedas de información con el fin de observar como han sido desarrollados temas y proyectos similares. Obtener consejos de profesionales especializados y con experiencia en el campo específico que se desea abordar. *Realizar un análisis crítico de la recopilación de información y formular el problema especifico Se deberá tener en cuenta lo siguiente: Plazos, recursos, información y herramientas metodológicas. 3. Objetivos del proyecto Los objetivos deben: *relacionarse en forma directa y permanente con la problemática a resolver. * ser claros, concretos y precisos. *ser posibles de cumplir. *ser posibles de ser medidos y evaluados. Objetivos Generales del Proyecto Dirigen todo el proyecto y abarcan la problemática del tema de interés. Objetivos Específicos Explicitan el objetivo general y particularizan aspectos concretos del problema. Deben estar dirigidos a los elementos o aspectos fundamentales del problema.
  • 39. Deben formularse en términos evaluables que puedan ser logrados en tiempos y circunstancias bien definidas. 4.-Justificación del proyecto Incluye: Importancia y actualidad que tiene el tema o problema Utilidad práctica Factibilidad de realización del proyecto y posibles limitaciones. Posibles soluciones 5. Cronograma Listado de todas las actividades que se realizarán, los plazos de cada una de ellas y el responsable de que ellas se realicen (Diagrama de Grantt). 6. Recursos Identificar los recursos humanos, materiales y económicos que se requerirán para el desarrollo 7. Ejecución El proyecto se ejecuta en base a la planificación de las tareas, teniendo en cuanta que esta planificación no constituya una camisa de fuerza en el desarrollo de las actividades pudiendo tener las mismas un carácter paralelo en su ejecución 8. Evaluación Evaluación del proceso: se refiere al cumplimiento de la programación de cada una de las actividades, utilización de los recursos, cumplimiento de los tiempos, entre otros. Evaluación de los resultados: recoge los principales resultados o logros relacionados con los objetivos y permite, a partir del análisis de los datos, establecer el cumplimiento de dichos objetivos.