SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 109
• Johan Flórez H.
  • Ana María Giraldo A.
     • Hillary Isaza R.
    • Nidia Jiménez A.
      • Karen Lagos.

       • Grupo 6
• Medicina Interna 2009‐ 1
CASO CLÍNICO 
   EPOC
HISTORIA CLÍNICA

Nombre: Luis 
Edad: 55 años
Estado civil: Casado, con 4 hijos 
Procedencia: Guarne‐Antioquia
Residencia: Barrio Santo domingo‐ Medellín
Religión: Católico
Ocupación: Obrero en Fabricato
Seguridad social: Susalud EPS

MOTIVO DE CONSULTA: “Me siento muy alcanzado” 
ENFERMEDAD ACTUAL: 

Paciente con tos intermitente desde hace 3 años. En los
últimos dos años con 2 episodios de aproximadamente 3
meses de duración, que se acompañan de expectoración
blanquecina principalmente en las mañanas. Hace 6
meses presentó un cuadro gripal después del cual han
aumentado los episodios de tos con expectoración, desde
ese momento presenta disnea cuando camina
apresuradamente, sin ortopnea, ni disnea paroxística
nocturna, sin fiebre, niega pérdida de peso y sudoración
nocturna.
REVISIÓN POR SISTEMAS:

• Cabeza y cuello: Refiere pérdida de la agudeza auditiva 
  en oído derecho

• Cardiopulmonar: No relata palpitaciones,  ni dolor 
  precordial

• Abdomen: No relata

• Genitourinario: No refiere

• Extremidades: Niega edema, cianosis y palidez.
ANTECEDENTES PERSONALES:

•   Patológicos: Negativos
•   Traumáticos: Fractura de radio derecho hace 15 años
•   Quirúrgicos: Apendicetomía hace 32 años 
•   Infecciosos: Varicela en la niñez
•   Transfusionales: Negativos
•   Alérgicos: Negativos. No refiere alergias 
    medicamentosas.
ANTECEDENTES PERSONALES:

• Tóxicos: Fumador de 30 cigarrillos al día desde hace 
  40 años, lo cual persiste actualmente. Consumidor 
  ocasional de alcohol sólo en fiestas familiares hasta la 
  embriaguez.

• Epidemiológico: No hay sintomáticos respiratorios en 
  su familia

• Hábitos: Sedentario.
ANTECEDENTES FAMILIARES:
• Madre HTA
• Padre murió por IAM a los 65 años.

HISTORIA PERSONAL Y SOCIAL:
• Durante su infancia el paciente vivió en el área rural
  del municipio de Guarne, donde cocinaban con
  leña. Ambos padres fueron fumadores pesados.
  Ahora vive en una casa de material con todos los
  servicios públicos, todas sus necesidades básicas
  son satisfechas gracias a su salario. Ningún otro
  miembro de la familia fuma.
EXAMEN FÍSICO:
• Paciente en buenas condiciones generales, consciente,
  orientado, hidratado y afebril.
• Talla: 1.70 m        Peso: 62 kg          IMC: 21.4
• Tº 37.5 C           FC: 90/ min          FR: 23
• PA: 130/80
• Cabeza y cuello: normal
• Cardiopulmonar:
• ‐Inspección: diámetro AP aumentado, espiración
  prolongada.
• ‐Palpación: PMI en 5to espacio intercostal izquierdo
  con LMCI. Frémito táctil normal en ambos campos
  pulmonares.
• ‐Percusión: Normal
• ‐Auscultación: Murmullo vesicular disminuido sin
  ruidos sobreagregados . Ruidos cardiacos rítmicos,
  sin ruidos sobreagregados ni soplos.
• Abdomen: Normal
• Extremidades: Manchas de nicotina en uñas,
  llenado capilar < de 2 segundos, sin cianosis, sin
  edema, pulsos conservados.
• Piel: Normal
• Neurológico: Normal
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

• ASMA:
   – Edad (<40 años)
   – Síntomas en la noche/madrugada
   – Alergia, rinitis, y/o eccema
   – Antecedentes familiares de asma
   – Antecedente de Tabaquismo < 10 paq/año
   – Períodos de exacerbación con períodos libres de
     síntomas.
   – Limitación del flujo aéreo reversible en gran medida
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
• FALLA CARDÍACA:
   – Radiografía de tórax     dilatación cardiaca, edema
     pulmonar
   – Las pruebas de función pulmonar indican restricción
     de volumen, no la limitación del flujo aéreo

• CÁNCER PULMONAR:
   – Asociado a otras comorbilidades
   – Tiempo de duración menor
   – Pueden coexistir. EPOC Fact. Riesgo
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
• BRONQUIECTASIA:
   – Grandes volúmenes de esputo purulento
   – Comúnmente asociada con la infección bacteriana
   – Rx de tórax    Dilatación bronquial, engrosamiento de
     la pared bronquial

• BRONQUIOLITIS OBLITERATIVA:
   – Edades más jóvenes. No fumadores
   – Historia de la artritis reumatoide o exposición a humos
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

• TUBERCULOSIS:
   – Todas las edades
   – Rx tórax infiltrados pulmonares
   – Confirmación microbiológica
   – Sitios de alta prevalencia

• PANBRONQUIOLITIS DIFUSA:
   – > Hombres no fumadores
   – Casi todos tienen sinusitis crónica
DEFINICIÓN: EPOC

• Enfermedad prevenible y tratable con algunos efectos
  extrapulmonares significativos que pueden contribuir
  a la gravedad en cada uno de pacientes.

• Limitación del flujo aéreo que no es totalmente
  reversible, usualmente progresiva y asociada con una
  respuesta inflamatoria anormal del pulmón a partículas
  o gases nocivos.
DEFINICIÓN

• Enfisema:    Destrucción,     ensanchamiento
  alvéolos.

• Bronquitis crónica: Afección vías respiratorias
  finas (estrechamiento bronquíolos) y tos
  crónica productiva.
EPIDEMIOLOGÍA
• 1.68 años de vida con discapacidad por cada 1000 
  habitantes.      (H: 1.93%)          (M: 1.42%)
• 1.8% de todos los años de vida con discapacidad
• Prevalencia mundial:  5‐10 %

• 20‐25% Fumadores  EPOC
• 1/3 Población mundial >15 años fuma (OMS)
• El 74 % de todos los cigarrillos se consumen en 
  países de bajo‐medio nivel de ingresos (BANCO 
  MUNDIAL)
PREVALENCIA DE EPOC EN 
    LATINOAMÉRICA

                              La
                              prevalencia
                              de EPOC
                              incrementa
                              con la edad




              Source: Menezes AM et al. Lancet 2005
CAMBIO PORCENTUAL AJUSTADO A LA EPOCA 
       EN LA TASA DE MUERTE EN U.S., 1965‐1998
Proportion of 1965 Rate 
3.0
       Coronary                                                  All Other
                           Stroke   Other CVD       COPD
         Heart                                                    Causes
2.5
        Disease
2.0

1.5

1.0

0.5
         –59%              –64%        –35%         +163%          –7%
 0
      1965 ‐ 1998     1965 ‐ 1998   1965 ‐ 1998   1965 ‐ 1998   1965 ‐ 1998
                                                    Source: NHLBI/NIH/DHHS
De las 6 principales
 causas de muerte
 en Estados Unidos,
 sólo el EPOC ha
 tenido un aumento
 desde 1970




Source: Jemal A. et al. JAMA 2005
Mortalidad Según El Género,
U.S., 1980-2000




        Source: US Centers for Disease Control and Prevention, 2002
PREVALENCIA DE
                 EPOC EN COLOMBIA
                                      Espirométrica
                            Ciudad                    Médica        Clínica
Factores de Riesgo:
                                       VEF1/CVF <       (%)             (%)
                                            70%
•   Edad ≥ 60 años                     Post BD (%)
•   Sexo: masculino
                           Bogotá       94 ( 8,5)      36 (3.3)     38 (3.4)
•   Historia de TB (NO –
                           Bquilla      68 (6.2)       17 (1.5)     21 (1.9)
    EPOC) (obstrucción
    flujo aéreo)
                           Bmanga       87 (7,9)       37 (3.4)     23 (2.1)
•   Tabaquismo
•   Exposición al humo
                           Cali         93 (8.5)       25 (2.3)     20 (1.8)
    de leña >10 años
•   Nivel educativo muy    Medellín    152 (13.5)      65 (5.8)     50 (4.4)
    bajo
                                                                    152 (2.7)
                                                       180 (3.3)
                           GLOBAL       494 (8.9)
                                                                   IC95% 2.3
                                                      IC95% 2.8
                                      IC95% 8.2 a
                                                                       a 3.2
                                                          a 3.8
                                             9.7
‐Hombre
              Mayor Prevalencia
‐ ≥ 60 años



                Source: Chest 2008;133;343‐349   (PREPOCOL Study)
Source: Chest 2008;133;343‐349   (PREPOCOL Study)
Source: Chest 2008;133;343‐349   (PREPOCOL Study)
• ¿ Qué factores de riesgo 
   para desarrollar EPOC 
  encuentra en la historia 
          clínica?
FACTORES DE RIESGO
• Genético
• Exposición a Partículas
  ‐ HUMO DEL TABACO
  ‐ Exposición ocupacional a polvos y químicos
  ‐ Contaminación del aire con la calefacción y 
  cocinar con biomasa (viviendas mal 
  ventiladas)
  ‐ Contaminación del aire en exteriores.
FACTORES DE RIESGO

•   Crecimiento y Desarrollo pulmonar
•   Género y Edad
•   Infecciones Respiratorias y TB previa?
•   Estado Socioeconómico
•   Nutrición
•   Comorbilidades
FISIOPATOLOGÍA
                                 Exposición a cigarrillo u otro


                             Respuesta inflamatoria  amplificada


                 Macrófagos‐ linfocitos CD 8 algunos neutrofilos y eosinofilos



                 Producción de mediadores y inflamatorios y estrés oxidativo

                                              Cambios estructurales



 Vías aéreas            Vías aéreas de 
                                                     Parénquima                  Sistémico
grueso calibre          menor calibre
                                                      pulmonar
   >2mm                     < 2mm
VIAS AEREAS GRUESO CALIBRE

   •Hipertrofia de glándulas mucosas
  •Hiperplasia de células caliciformes
        •Metaplasia del epitelio 

     Aumento secreción de moco




  TOS Y EXPECTORACIÓN
VIAS AEREAS DE                                 PARENQUIMA
 MENOR CALIBRE                                   PULMONAR

 •Hipertrofia de musculo liso
                                Elastasa ‐antielastasa        Oxidante‐antioxidante
 •Fibrosis peribronquial
 •exudados inflamatorios
                                  ↑Distensibilidad             Perforación alveolar
                                ↓Elasticidad pulmonar
                                                                   Obliteración 
OBSTRUCCIÓN VIA AEREA
                                                         Coalecen‐ espacios > vol.

     Colapso temprano                                            ENFISEMA
         vía aérea


                            HIPERINSUFLACIÓN
HIPERINSUFLACIÓN

               Desplazamiento del       ↓ VEF1      ↑ Volumen residual 
                   diafragma

     Disminuye                                                        Hiperinflación 
     inspiración                                                        dinámica



                            DESIGUALDAD VENTILACIÓN/ PERFUCIÓN

Vasoconstricción hipoxica

 Hipertensión pulmonar


                                  HIPOXIA VEF1 <50%
                                                                          DISNEA
                                HIPERCAPNIA VEF1 <25%
   COR PULMONAR
EFECTOS SISTEMICOS

•Caquexia 
•Osteoporosis
•Anemia crónica
•Depresión
•Aumenta riesgo de enfermedad 
cardiovascular
SÍNTOMAS
DISNEA:
•Persistente y progresiva (empeora con el tiempo)
•Empeora con el ejercicio            ESCALA DE DISNEA MRC
                               0.      Sin problemas por disnea salvo en el   ejercicio 
                                      extenuante
Evaluación de severidad:       1.    Problemas  por disnea cuando se   apresura o al 
                                    subir una  pequeña colina 
                               2.     Camina mas despacio que la gente de su misma 
                                      edad por la disnea o tiene que parar para respirar 
                                      cuando camina a su propio ritmo.

                               3.     Se detiene para respirar después de caminar 100 
                                      metros o después de 5 minutos de caminar al 
                                      mismo ritmo
                               4.   Presenta mucha disnea para salir de la casa o al 
                                    vestirse y desvestirse.
SÍNTOMAS
TOS:
•Crónica (mayor de 3 meses)
•Normalmente es el primer síntoma
•Inicialmente intermitente luego diaria 
•Puede ser  productiva o no

EXPECTORACIÓN:
•Posterior a episodio de tos 
•Producción regular de esputo por 3 o mas meses en 2 años consecutivos 
(definición de bronquitis crónica).  No refleja paciente con EPOC. 

OTROS:
•sibilancias y opresión en el pecho
No son específicos, son mas comunes en los estados mas graves. Su ausencia 
no excluye el dx de  EPOC y su presencia no confirma el dx de asma.
CLASIFICACIÓN 
Estadio I: EPOC leve ‐ Caracterizado por limitación leve
del flujo de aire (y generalmente, pero no siempre,
por tos crónica y aumento de la expectoración

Estadio II: EPOC moderada ‐ Caracterizado por un
mayor deterioro de la limitación del flujo de aire
y en general por progresión de los síntomas y
de la dificultad respiratoria, que se manifiesta
característicamente durante el ejercicio. 
Estadio III: EPOC grave ‐ Caracterizado por limitación
importante del flujo de aire , más disnea,
disminución de la capacidad para el ejercicio, y
exacerbaciones frecuentes

Estadio IV: EPOC muy grave ‐ Caracterizado por una  muy 
importante limitación del flujo . insuficiencia respiratoria , 
puede llevar a la aparición de cor pulmonale
• ¿ Qué ayudas diagnosticas 
  utilizaría para confirmar el 
  diagnostico y cuál sería su 
            utilidad?
AYUDAS DIAGNÓSTICAS

• Espirometría
• Rx Tórax
ESPIROMETRÍA
ESPIROMETRÍA

Debe medir:
VOLUMEN ESPIRATORIO  FORZADO (FEV1): volumen 
  de aire exhalado en un segundo mediante una 
  espiración  forzada después de una inspiración 
  profunda.
CAPACIDAD VITAL(FVC): es el volumen total  de aire 
  que puede ser exhalado después de una 
  inspiración máxima.
FEV1/FVC
                Tomado de: WEST, j.Fisiopatologìa pulmonar.6ta ediciòn:editorial médica panamericana.2004
ESPIROMETRÍA
• Es necesario realizarla para hacer un 
  diagnostico definitivo de  EPOC , y excluir 
  otros diagnósticos que puedan presentar 
  sintomatología similar. 
• Gold Standard para el diagnóstico de EPOC  y 
  monitorear su progresión.
INDICACIONES ESPIROMETRIA EPOC

• Diagnóstico
• Diagnóstico diferencial
• Clasificación de la severidad de la obstrucción
• Valoración grado de respuesta al 
  broncodilatador
• Valoración grado de respuesta a tratamientos 
  instaurados
• Seguimiento 
• Pronostico
ESPIROMETRÍA
‐ Debe ser realizado cuando los pacientes estén 
  clínicamente estables y libres de infección 
  respiratoria.
‐ Dosis posibles son 400ug B2 agonistas hasta 
  160ug anticolinergicos, o los dos combinados.
‐ FEV1 debe ser medido 10‐15 minutos después 
  de que el broncodilatador de corta acción es 
  administrado; 30‐45 minutos después de la 
  combinación.
ESPIROMETRIA NORMAL Y EN PACIENTES CON EPOC 
             LEVE O  MODERADO




  Tomado de : Global initiative for chronic obstructive lung disease : Global strategy  for the diagnosis, 
                 management, prevention of chronic obstructive pulmonary disease.
• Un FEV1/CVF postbroncodilatador < o.7 
  confirma la presencia de  limitación del flujo 
  de aire que no es totalmente reversible.

• Un incremento en FEV1  200 ml y 12% sobre el 
  FEV1   prebroncodilatador se considera 
  significativo. 
CLASIFICACIÓN




Tomado de : Global initiative for chronic obstructive lung disease : Global strategy  for the diagnosis, 
               management, prevention of chronic obstructive pulmonary disease
ESPIROMETRÍA
RADIOGRAFÍA
• Útil para excluir diagnósticos alternativos y 
  establecer presencia de  comorbilidades.
• Ampollas claras, borramiento del trauma 
  vascular y del parénquima o hiperlucidez 
  :enfisema
• Mayor volumen pulmonar y aplanamiento del 
  diafragma: hiperinsuflacion.
PRUEBAS ADICIONALES:TAMIZAJE 
     DEFICIENCIA ALFA‐1 ANTITRIPSINA
• Pacientes de descendencia caucásica quienes 
  desarrollan EPOC  a edades tempranas (<45 
  años)
• Historia familiar de la enfermedad.
• Concentración sérica de alfa1‐antitripsina  por 
  debajo de 15‐20% de los valores normales: 
  Deficiencia homocigótica alfa 1‐antitripsina.
MEDICION DE LA CAPACIDAD DE 
             DIFUSIÓN
• Determina el grado de eficacia con que el 
  oxígeno se transfiere desde los alvéolos hacia 
  el flujo sanguíneo. 
• la persona inhala una pequeña cantidad de 
  monóxido de carbono, mantiene la respiración 
  durante 10 segundos y a continuación espira 
  dentro de un detector de este gas. 
• Con pulmones          • Capacidad de 
  normales, el            difusión anormal es 
  monóxido de             característica en 
  carbono del aire        personas que 
  inspirado se absorbe    padecen fibrosis 
  bien. Cuando la         pulmonar, enfisema 
  prueba muestra lo       y otros trastornos 
  contrario, significa    que afectan a los 
  que el intercambio      vasos sanguíneos de 
  de oxígeno entre los    los pulmones. 
  pulmones y la sangre 
  es anormal.
VOLUMENES PULMONARES 
             ESTATICOS

• TLC, RV, CRF Y RV/TLC, todos están aumentado  
  EN EPOC.
• CI: buen índice de hiperinflación.
• Útiles en pacientes con enfermedad mas 
  avanzada y candidatos para cirugía.
VOLÚMENES PULMONARES
GASES ARTERIALES

• Pacientes  con FEV1  < 50%
• Pacientes con sospecha de Falla respiratoria o 
  falla cardiaca derecha
• Tener en cuenta que los cambios en la presión 
  de gases arteriales toman tiempo para ocurrir, 
  especialmente en la enfermedad severa
MONITOREO PROGRESIÓN DE LA 
           ENFERMEDAD
•   Función pulmonar
•   Medición gases arteriales
•   Manejo hemodinámica pulmonar
•   Hematocrito
•   Diagnóstico FC o Cor pulmonale
¿ Cual es el manejo 
 ambulatorio de un 
paciente con EPOC?
ANTICOLINÉRGICOS



AGONISTAS B2


METILXANTINAS

                                         TRATAMIENTO
                        FARMACOLOGICO
CORTICOSTEROIDES




      DEJAR DE FUMAR
                                                                                   EPOC
                                                                         ESTABLE




       REHABILITACIÓN



       OXIGENOTERAPIA
                                                           TRATAMIENTO
                                        NO FARMACOLOGICO
                                                                                          MANEJO DEL EPOC ESTABLE




         VACUNACIÓN




                      EDUCACIÓN
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
            ANTICOLINERGICOS
•Actúan en los 
receptores M1 y M3
•Reducen el tono de la 
vía aérea
•Pueden reducir la 
inflamación 
neutrofílica.*
ANTICOLINERGICOS
• 1ª. Línea en el tratamiento de 
  mantenimiento.
• Mejoran la limitación en el 
  flujo espiratorio, la 
  hiperinflación y la capacidad 
  de ejercicio en pacientes con 
  EPOC. 
• Tiotropium: ↓ No de 
  exacerbaciones y 
  hospitalizaciones
• Según estudios en Tiotropium 
  tiene mayor eficacia que 
  Salmeterol.
ANTICOLINERGICOS

     • Uso generalmente seguro 
       pues no son absorbidos 
       sistémicamente
     • Debe ser usado con 
       precaución en pacientes 
       con Glaucoma y 
       enfermedades prostáticas.
     • Algunos efectos adversos 
       son: Boca seca y Retención 
       urinaria
AGONISTAS β‐2
•Tienen efecto broncodilatador  ( Relajación del musculo 
liso bronquial)
•↑ la actividad mucociliar
•Atenúan la activación y reclutamiento de los neutrófilos. 
•El uso continuo puede 
aumentar el riesgo 
cardiovascular
•Deben ser usados con 
precaución en pacientes con 
enfermedades cardiacas 
como isquemia y arritmias
METILXANTINAS
• Mejora la contractilidad diafragmática.
• 3ª. Línea en el manejo del EPOC
• Añadir cuando el Tto broncodilatador
  adecuado no mejora los síntomas.
• Debe ser usado a rangos terapéuticos con
  monitoreo de los niveles séricos.
• ↑Gasto cardiaco y la excreción de sodio.
• Temblores, nauseas, arritmias y convulsiones.
CORTICOSTEROIDES 
               INHALADOS
• En pacientes con VEF1 < 50% con exacerbaciones 
  repetidas  disminuye la frecuencia  de las mismas 
  (1.13 vs 0.85) anual).
• No detienen el deterioro de la función pulmonar
• Suspender su uso puede precipitar el inicio de las 
  crisis
• ↑riesgo de neumonías
• No disminuyen la mortalidad.
COMBINACIONES
    Corticosteroides inhalados + 
          Broncodilatadores
Esta combinación es recomendada en pacientes
sintomáticos en estadios III y IV y que tienen
exacerbaciones frecuentes.
Reducen las exacerbaciones y mejoran la calidad 
de vida
         Salmeterol / fluticasona  o 
          Fomoterol/budesonida
Tratamiento en cada etapa del EPOC
        I: Medio                     II: Moderado                          III: Severo              IV: Muy severo



                                                                                                  FEV1/FVC < 70%

                                                                                                   FEV1 < 30%
                                                                         FEV1/FVC < 70%
 FEV1/FVC < 70%                                                                                    predicted
                                     FEV1/FVC < 70%
                                                                                                 or FEV1 < 50%
                                                                         30% < FEV1 <
 FEV1 > 80%                                                                                        predicho más falla
                                     50% < FEV1 < 80%                    50% predicho
predicho                                                                                           respiratoria crónica
                                     predicho
Reducción de los factores de riesgo; vacuna antigripal
Añadir      broncodilatadores acción corta cuando sea necesario
                              Añadir tratamiento regular con uno o mas broncodilatadores de larga
                              duración (si es necesario); Añadir rehabilitación
                                                                      Añadir glucorticosteroides inhalados si
                                                                      hay exarcerbaciones frecuentes.
                                                                                                  Añadir oxigenoterapia
                                                                                                  crónica si hay
                                                                                                  insuficiencia respiratoria
 Buist AS. Global strategy for the diagnosis, management and prevention of COPD: 2008 update.     Considerar tratamiento
 Available in: www.goldcopd.org                                                                   quirúrgico
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS

    DEJAR DE FUMAR

        VACUNACIÓN

       REHABILITACIÓN

      OXIGENOTERAPIA

    DISMINUIR LAS EXPOSICIONES 
          AMBIENTALES
DEJAR DE FUMAR

• Motivación a todos los 
  pacientes.
• Consejería y ayuda 
  psicológica
• Medidas farmacológicas 
  complementarias
PÉRDIDA DE FUNCIÓN PULMONAR




Rozman, Ciril. Medicina interna Farreras 14 edición. Sección 5 Neumología, pág 736‐147.
Medidas farmacológicas

• Terapia de 
  reemplazo 
  nicotínico (parche y 
  chicles)
• Antidepresivos: 
  Bupropion
• Análogos de la 
  nicotina: vareniclina
VACUNACIÓN
• Vacunación anual contra 
  la influenza para todos 
  los pacientes con EPOC.
• Vacunación contra el 
  neumococo para los 
  pacientes mayores de 65 
  añoso menores de 65 
  años con FEV1 < 40% del 
  valor de referencia
• Todos los pacientes con 
  EPOC
OXIGENOTERAPIA
• Los logros de la oxigeno 
  terapia son mantener la 
  PaO2 por encima de 60, 
  una Saturación de O2 
  por encima del 90%  lo 
  cual preserva la 
  capacidad vital del 
  pulmón y garantiza una 
                              Mejor calidad de 
  adecuada entrega de 
  oxigeno                          vida
OXIGENOTERAPIA
Oxigeno suplementario para pacientes en estadio IV que tengan 
con optima terapia y sin síntomas:
•PaO2 menor de 55 mmHg o saturación menor de 88% con o sin 
hipercapnia  o
•PaO2 entre 55 y 60 mmHg o saturación de 88% si hay evidencia 
de hipertensión pulmonar, cor pulmonale o hematocrito mayor de 
55%

Oxigeno: 1‐3 Lts por cánula nasal. 
Utilizarlo de 15 a 24 horas diarias. Nunca menos de 
15 horas. Incluir las horas del sueño

   La utilización del oxígeno por más de 15 horas diarias ha 
             demostrado que incrementa la sobrevida.
REHABILITACIÓN
Reduce el número de días de hospitalización por 
  EPOC
Mejora la sobrevida de los pacientes
Componentes:
• Acondicionamiento al ejercicio
• Terapia ventilatoria
• Entrenamiento de músculos ventilatorios
• Evaluación nutricional
• Soporte psicológico
EDUCACIÓN
Educar al paciente con EPOC • 
Para todos los pacientes
Reducción de los factores de riesgo
Estadio I al  Estadio III
A lo anterior debemos sumar:
Información general sobre la enfermedad
Como usar los inhaladores y los demás tratamientos
Reconocer y tratar las crisis
Estrategias para minimizar la disnea

Estadio IV
Sumado a todo lo anterior:
Información sobre las complicaciones
Información sobre la oxigeno terapia
RESUMEN – MANEJO AMBULATORIO

1‐ Ayudas diagnosticas: 
•Espirometría pre y post Broncodilatador
•Rx torax PA y lateral

•2‐ Medidas generales
•Dejar de fumar ( consejería y/o medicamentos)
•Disminuir la exposición a los contaminantes ambientales en la medida 
de las posibilidades.
•Educación.
•Vacunación.

•3‐ medicamentos:
•Bromuro de ipratropio inhalador # 3. Hacer 2 puff cada 6 horas.
•Salbutamol inhalador # 1. Hacer 2 puff cuando aumente la dificultad  
respiratoria o empeoren los síntomas.

•4‐ seguimiento ambulatorio: 
•Consulta medica de revisión en 3 meses.
INGRESO A URGENCIAS

Un año después el mismo paciente regresa al servicio de
urgencias por cuadro clínico de 5 días de evolución
consistente en fiebre subjetiva, odinofagia, cefalea. Han
incrementado la disnea (se cansa cuando camina 100
metros), la tos y la expectoración. Al ingreso se encuentra un
paciente en malas condiciones generales, conciente, con
cianosis generalizada, retracciones e incapacidad para hablar.
El examen físico muestra una FR: 30/min FC:120/min Tº
38,5°C PA: 130/80 SatO2: 85%. A la auscultación pulmonar se
encuentra murmullo vesicular casi abolido en ambos campos
pulmonares, abundantes sibilancias y roncus. En la
auscultación cardiaca encontramos ruidos cardiacos rítmicos
P2 mayor que A2,          presencia de S3, sin soplos. En
extremidades se observa edema de miembros inferiores.
¿ Qué pasa ahora 
con este paciente?
EXACERBACIÓN

Es un evento agudo que se
presenta en el curso natural de la
enfermedad, caracterizado por una
intensificación de la disnea y la tos,
y cambios en el volumen y las
características del esputo
CAUSAS
• Infecciones del árbol traqueo‐bronquial, 
  principalmente de origen bacteriano
• Contaminantes ambientales
• En 20 a 35% de los casos no se identifica 
  ningún factor desencadenante
MANEJO INICIAL

• Evaluar la gravedad del cuadro clínico y de los 
  componentes agudo y crónico
• Identificar el factor desencadenante de la 
  exacerbación 
• Emprender un tratamiento
EVALUACIÓN DEL CUADRO CLINICO Y 
         DE LA SEVERIDAD
• Historia clínica 
• Examen físico
• Ayudas diagnosticas:
  –   Pulsioximetría
  –   Gases arteriales
  –   Radiografía de tórax 
  –   Electrocardiograma 
  –   Ionograma 
  –   Hemoleucograma 
  –   Función renal
Hemoleucograma
• Rcto eritrocitos: 5.4 mill/mm3        4.2 ‐ 5.4 mill/mm3
• Hemoglobina:              17 g%                12 ‐ 16 g%
• Hematocrito:              48 %                 37 – 47 %
• PVM:                      90.00 fL             80 – 95 fL
• PHC:                      29.1 pg              27 – 31 pg
• PCHC:                     32.2 g/dL            32 – 38 
  g/dL
• ADE:                      15                 0 – 15
• VSG:                      5 mm/h             0 – 15 
• Morfología Eritrocítica: Normal
•   Leucocitos:   7680 mm3   5000 – 10000 mm3
•   PMN:          82 %         55 ‐ 70 %
•   Linfocitos:   16 %         20 ‐40 %
•   Monocitos:    2 %          2 – 8 %

• Recuento de Plaquetas:       350000 mm3
           150000 – 400000 mm3
• Morfología Plaquetaria:      Normal
• Volumen Plaquetario Medio:   8 fL
     6 – 9.5 fL
GASES ARTERIALES

•   PaO2  55 mm Hg                         (75‐100mm Hg)
•   PaCO2 48 mmHg                          (35‐ 45 mmHg)
•   HCO3‐ 26 mEq/L             (22‐ 26 mEq/L )
•   pH           7.35                      ( 7.35 – 7.42)
¿Dónde considera 
usted que debe ser 
   manejado el 
    paciente?
MANEJO DOMICILIARIO
        Inciar o incrementar terapia con broncodilatadores de corta acción



                                   Reevaluar


Mejoran signos/síntomas                                        No hay mejoría


   Continuar Manejo.                                   Administrar corticoesteroides orales
Parar cuando sea posible
                                                                   Reevaluar 
                                                            Evaluar complicaciones
Revisar el manejo a largo 
          plazo
                                                              Empeoramiento de 
                                                               signos/síntomas



                                                               Remitir al hospital



                                                                                 Thorax 2006;61;535‐544
Indicaciones para Hospitalización

 Marcada intensidad de los síntomas
 EPOC severo de base
 Cianosis, edema periférico, etc.
 Falta de respuesta al Tto inicial
 Comorbilidades 
 Arritmias
 Exacerbaciones frecuentes
 Diagnóstico 
 Edad avanzada
 Soporte ambulatorio inadecuado

         Buist AS. Global strategy for the diagnosis, management and prevention of COPD: 2008 update. 
                                                                        Available in: www.goldcopd.org
TRATAMIENTO BRONCODILATADOR

  Agonistas β‐2 de 
  corta duración 

    Anticolinérgico


       Metilxantina
GLUCOCORTICOIDES

 Solo son indicados para el manejo de las exacerbaciones. En 
 un tiempo no mayor a dos semanas, después de este tiempo 
 aumento el riesgo de efectos adversos


• Prednisolona dosis de 30 a 40 mg/ día VO 
  o IV, durante 7 a 10 días.
ANTIBIÓTICOS 


   Dar antibióticos si:
             ↑           ↑ la    Si requiere  
↑ Disnea volumen  purulencia  ventilación 
         del esputo   del esputo mecánica
Antibióticos
                                                          Grupo B
         Grupo A
                                                   Exacerbación Moderada
     Exacerbación Leve
                                            Grupo A + microorganismos resistentes 
H. Influenza, S. pneumoniae M.                   (Productores de B lactamasas); 
     Catarrhalis, C. Pneumonie,                  Enterobacterias (K. pneumonie, 
                virus                             Proteus, E. Coli, Enterobacter)




                                  Grupo C
                             Exacerbación Severa
                      Grupo B + Pseudomonas Aeruginosa
OXIGENOTERAPIA


• Dar oxigeno de forma controlada y 
  escalonada
• Medir los gases arteriales luego de 30‐ 60 
  minutos  para verificar la corrección de la 
  hipoxemia
Indicaciones para UCI
Disnea grave con rta inadecuada al tto
  Confusión, letargia, coma
  Hipoxemia persistente o que empeora (PaO2 
< 40 mmHg) y/o Hipercapnia grave o que 
empeora (PaCO2 >60 mmHg) y/o Acidosis grave 
o que empeora (pH < 7.25) a pesar de oxígeno 
suplementario y ventilación mecánica no 
invasiva
  Necesidad de ventilación mecánica 
  Inestabilidad hemodinámica


         Buist AS. Global strategy for the diagnosis, management and prevention of COPD: 2008 update. 
                                                                        Available in: www.goldcopd.org
Indicaciones y contraindicaciones relativas
de la ventilación mecánica no invasiva
Criterios de selección
• Disnea de moderada o grave intensidad con utilización de
músculos accesorios y movimiento paradójico abdominal
• Acidosis moderada‐grave (pH ≤ 7,35) y/o Hipercapnia
(PaCO2 > 45 mm Hg)
• Frecuencia respiratoria > 25 respiraciones/min
Criterios de exclusión (cualquiera puede estar presente)
• Paro respiratorio
• Inestabilidad cardiovascular (hipotensión, arritmias, infarto
agudo de miocardio)
• Alteración del estado de conciencia, paciente no colaborador
• Alto riesgo de aspiración
• Secreciones viscosas o copiosas
• Cirugía facial o gastrointestinal reciente
• Traumatismo craneofacial
• Anormalidades nasofaríngeas fijas
• Quemaduras
• Obesidad extrema

                           Buist AS. Global strategy for the diagnosis, management and prevention of COPD: 2008 update. 
                                                                                          Available in: www.goldcopd.org
Indicaciones de la ventilación mecánica invasiva
•Intolerancia a la VNI o fracaso de la misma (por criterio de
exclusión
• Disnea grave con uso de músculos accesorios y
movimiento paradójico abdominal
• Frecuencia respiratoria 35 > respiraciones/min
• Hipoxemia que pone en peligro la vida
• Acidosis grave (pH < 7,25) y/o Hipercapnia (PaCO2 > 60
mm Hg, 8,0 kPa)
• Paro respiratorio
• Somnolencia, alteración del estado de conciencia
• Complicaciones cardiovasculares (hipotensión, shock)
• Otras complicaciones (alteraciones metabólicas, sepsis,
neumonía, tromboembolia pulmonar, barotrauma,
derrrame pleural masivo)
                     Buist AS. Global strategy for the diagnosis, management and prevention of COPD: 2008 update. 
                                                                                    Available in: www.goldcopd.org
MANEJO COMPLEMENTARIO
•Líquidos endovenosos
•Profilaxis 
  antitrombótica
•Manejo de las 
  comorbilidades
•Monitoreo constante
Criterios para el ALTA
 El B2 cada 4 o más horas
 Camina por su habitación
 Come y duerme sin interrupción por disnea
 Estabilidad clínica y de gases por 12‐24hr
 Uso adecuado de medicamentos por el paciente
 Adecuada programación del manejo ambulatorio




            Buist AS. Global strategy for the diagnosis, management and prevention of COPD: 2008 update. 
                                                                           Available in: www.goldcopd.org
Seguimiento a las 4‐6 semanas del alta
hospitalaria por exacerbación de la EPOC

• Capacidad para manejarse en su ambiente 
habitual
• Medicion del FEV1
• Reevaluacion de la tecnica inhalatoria
• Comprension del regimen terapeutico
recomendado
• Necesidad de oxigenoterapia a largo plazo 
v/o de un
nebulizador en el domicilio (para pacientes con 
EPOC
muy grave en estadio IV)




    Buist AS. Global strategy for the diagnosis, management and prevention of COPD: 2008 update. 
                                                                   Available in: www.goldcopd.org
Ordenes médicas
     Hospitalización                       Sangrar para HLG, VSG, 
1.                                   8.
                                           gases arteriales, ionograma,  
     Rotular por Medicina 
2.
                                           BUN  y  creatinina
     Interna
                                           Enoxaparina 1 mg/Kg/24 
                                     9.
     O2 por cánula nasal a  2Lts. 
3.
                                           horas vía SC
     Reevaluar saturación en 1 
     hora.                                 Citoquímico de orina. 
                                     10.

     LEV, 2500 ml SS al  0.9%              EKG
4.                                   11.
     pasar en 24 horas.
                                           Rx de torax PA y lateral
                                     12.
     NBZ con Salbutamol 15 gts
5.
                                           Control signos vitales cada 4 
                                     13.
     cada 20 min. por una hora
                                           horas
     Prednisona 40 mg / día V.O
6.
                                           Avisar cambios
                                     14.
     Ampicilima / sulbactam 2gr 
7.
     IV cada 6 horas
Pronostico




             March 4, 2004
Índice BODE  (0‐10 puntos)
EPOC en paciente masculino de 55 años con historia de tabaquismo
EPOC en paciente masculino de 55 años con historia de tabaquismo

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (20)

Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Busqueda y gestion de la informacion en la web
Busqueda y gestion de la informacion en la webBusqueda y gestion de la informacion en la web
Busqueda y gestion de la informacion en la web
 
Hijos Dela 5ta Niños de la calle (Chavez)
Hijos Dela 5ta Niños de la calle (Chavez)Hijos Dela 5ta Niños de la calle (Chavez)
Hijos Dela 5ta Niños de la calle (Chavez)
 
Ome 2009 T2 O Multiplica.V2
Ome 2009 T2 O Multiplica.V2Ome 2009 T2 O Multiplica.V2
Ome 2009 T2 O Multiplica.V2
 
Estrenos cine
Estrenos cineEstrenos cine
Estrenos cine
 
Tarea 4. competencias informacionales
Tarea 4. competencias informacionalesTarea 4. competencias informacionales
Tarea 4. competencias informacionales
 
Dcho agrario tema 1
Dcho agrario tema 1Dcho agrario tema 1
Dcho agrario tema 1
 
3
33
3
 
tarea1
tarea1tarea1
tarea1
 
Infodemo
InfodemoInfodemo
Infodemo
 
Filosofiaoriental
FilosofiaorientalFilosofiaoriental
Filosofiaoriental
 
Puestos Marketing Digital
Puestos Marketing DigitalPuestos Marketing Digital
Puestos Marketing Digital
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Vision De EspañA
Vision De EspañAVision De EspañA
Vision De EspañA
 
Jam de dibujo (Reportaje fotográfico)
Jam de dibujo (Reportaje fotográfico)Jam de dibujo (Reportaje fotográfico)
Jam de dibujo (Reportaje fotográfico)
 
Labellezaazul
LabellezaazulLabellezaazul
Labellezaazul
 
Mantra&Cobertor
Mantra&CobertorMantra&Cobertor
Mantra&Cobertor
 
Cultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectivaCultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectiva
 
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
 
La luz y el color
La luz y el color La luz y el color
La luz y el color
 

Similar a EPOC en paciente masculino de 55 años con historia de tabaquismo

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaeddynoy velasquez
 
Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentina
Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En ArgentinaMortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentina
Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentinaguest88739c
 
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptxEPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptxOlgaCalDeroon
 
2. aferesis ldl el la hipercolesterinemia familiar. cuanto antes mejor para p...
2. aferesis ldl el la hipercolesterinemia familiar. cuanto antes mejor para p...2. aferesis ldl el la hipercolesterinemia familiar. cuanto antes mejor para p...
2. aferesis ldl el la hipercolesterinemia familiar. cuanto antes mejor para p...Clínica Universidad de Navarra
 
Cardiovascular rr
Cardiovascular rrCardiovascular rr
Cardiovascular rrBI10632
 
Miocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No CompactadaMiocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No CompactadaRicardo Mora MD
 
Paradojas de la hipertension arterial
Paradojas de la hipertension arterialParadojas de la hipertension arterial
Paradojas de la hipertension arterialRicardo Benedetti
 
Taller de EPOC para Residentes de MFyC 2012
Taller de EPOC para Residentes de MFyC 2012Taller de EPOC para Residentes de MFyC 2012
Taller de EPOC para Residentes de MFyC 2012Lucía Gorreto López
 

Similar a EPOC en paciente masculino de 55 años con historia de tabaquismo (20)

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
Epoc okkkk
Epoc okkkkEpoc okkkk
Epoc okkkk
 
CASO Nº 3.pptx
CASO Nº 3.pptxCASO Nº 3.pptx
CASO Nº 3.pptx
 
Epoc mi - 2013
Epoc   mi - 2013Epoc   mi - 2013
Epoc mi - 2013
 
Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentina
Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En ArgentinaMortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentina
Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentina
 
Sesion clinica hospit formato 2007
Sesion clinica hospit formato 2007Sesion clinica hospit formato 2007
Sesion clinica hospit formato 2007
 
Resultado de investigación omaera
Resultado de investigación omaeraResultado de investigación omaera
Resultado de investigación omaera
 
Sessió risc cardiovascular
Sessió risc cardiovascularSessió risc cardiovascular
Sessió risc cardiovascular
 
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptxEPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
 
2. aferesis ldl el la hipercolesterinemia familiar. cuanto antes mejor para p...
2. aferesis ldl el la hipercolesterinemia familiar. cuanto antes mejor para p...2. aferesis ldl el la hipercolesterinemia familiar. cuanto antes mejor para p...
2. aferesis ldl el la hipercolesterinemia familiar. cuanto antes mejor para p...
 
Cardiovascular rr
Cardiovascular rrCardiovascular rr
Cardiovascular rr
 
Miocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No CompactadaMiocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No Compactada
 
Medición del riesgo cardiovascular: Estado del arte
Medición del riesgo cardiovascular: Estado del arteMedición del riesgo cardiovascular: Estado del arte
Medición del riesgo cardiovascular: Estado del arte
 
Epoc completo
Epoc completoEpoc completo
Epoc completo
 
Mtra. celina alvea
Mtra. celina alveaMtra. celina alvea
Mtra. celina alvea
 
Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
Trastornos hipertensivos asociados al embarazoTrastornos hipertensivos asociados al embarazo
Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
 
Disnea y Dolor abdominall en urgencias..pptx
Disnea y Dolor abdominall en urgencias..pptxDisnea y Dolor abdominall en urgencias..pptx
Disnea y Dolor abdominall en urgencias..pptx
 
Paradojas de la hipertension arterial
Paradojas de la hipertension arterialParadojas de la hipertension arterial
Paradojas de la hipertension arterial
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Taller de EPOC para Residentes de MFyC 2012
Taller de EPOC para Residentes de MFyC 2012Taller de EPOC para Residentes de MFyC 2012
Taller de EPOC para Residentes de MFyC 2012
 

Último

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 

Último (20)

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 

EPOC en paciente masculino de 55 años con historia de tabaquismo