SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
NOTICIAS CTSA.<br />TECNOLOGIA: Hacia una revolución de las comunicaciones y procesamiento fotónicos.<br />CIENCIA: El terremoto de Japón fue mayor de lo que se esperaba.<br />AMBIENTE: Las especies son a los ecosistemas lo que las células al cuerpo humano.<br />NANOTECNOLOGÍA<br />Hacia una revolución de las comunicaciones y procesamiento fotónicos. <br />De momento, el procesamiento de datos transportados por señales ópticas está limitado por la rapidez con que puede ser interpretada la señal óptica. Si se pudiera enlentecer debidamente la señal, se podría procesar más información sin sobrecargar el sistema.<br />Esa meta está más cerca gracias a la labor del ingeniero electrónico Qiaoqiang Gan, de la Universidad en Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York), y sus colegas en la Universidad Lehigh. Ellos han creado estructuras nanoplasmónicas mediante la técnica de hacer hendiduras de tamaño nanométrico en superficies metálicas a diferentes profundidades, lo cual altera las propiedades ópticas de los materiales.<br />Valiéndose de esas estructuras nanoplasmónicas, el equipo de investigación ha conseguido enlentecer ondas de luz.<br />El objetivo final es lograr en las comunicaciones ópticas un gran incremento de la capacidad de procesamiento y de la de transmisión.<br />Se sabe que si la luz pudiera ser inmovilizada por completo, se crearían nuevas y fascinantes posibilidades para el almacenamiento de datos.<br />Los chips plasmónicos desarrollados por el equipo de Gan proporcionan la conexión crítica entre la nanoelectrónica y la fotónica, permitiendo integrar estos tipos diferentes de dispositivos, un requisito previo esencial para poder aprovechar todo el potencial que ofrece la computación óptica, y también para lograr desarrollar materiales fotovoltaicos, en forma de película delgada, que sean mucho más eficientes que los actuales.<br />Qiaoqiang Gan. (Foto: U. Buffalo)<br />Las estructuras desarrolladas por el equipo de Gan enlentecen tanto la luz que pueden atrapar múltiples longitudes de onda de la luz en un solo chip, mientras que los métodos convencionales sólo pueden atrapar una longitud de onda, con una banda muy estrecha.<br />Bibliografía: copyright © 1996-2011 NCYT | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados. <br />El terremoto de Japón fue mayor de lo que se esperaba.<br />La revista Science publica esta semana tres estudios que intentan comprender el comportamiento del seísmo que se produjo el pasado 11 de marzo en la costa oriental de Japón. El movimiento de tierra provocó un tsunami devastador que causó más de 20.000 muertes y desencadenó un desastre nuclear en Fukushima. Pero los científicos alertan de la posibilidad de que se produzca un terremoto similar o mayor en el futuro.<br />“La gente confió en los precedentes históricos porque sólo había unas pocas referencias sobre un terremoto mayor en el pasado”, afirma a SINC Mark Simons, autor principal e investigador en el Laboratorio Sismológico de la División de Ciencias Geológicas y Planetarias (EE UU).<br />Según Simons y su equipo, en comparación con otros seísmos de tamaño similar, este terremoto tuvo un deslizamiento mayor sobre la falla (mayor de 50 metros) pero concentrado en un área pequeña.<br />Gracias a datos de receptores de GPS con base en tierra y mediciones evaluadoras del tsunami que capturaron el movimiento y el alcance de este reciente terremoto, los investigadores descubrieron que el terremoto Tohoku-Oki de 9 grados de magnitud en la Escala de Richter no desplegó la misma radiación sísmica de alta frecuencia que acompañó al terremoto de 8.8 grados en Chile en 2010.<br />El artículo, que se publica ahora en Science, sugiere que esta diferencia podría explicarse por las profundidades a las que se dieron estos terremotos. En Japón las rupturas fueron menos profundas por lo que causaron señales más débiles. Sin embargo, la magnitud del temblor japonés fue mayor de lo que se esperaba.<br />“Si estás en un área que tiene grandes terremotos con más de 50 metros de desplazamiento, y las placas tectónicas se mueven solo entre 5 y 10 centímetros al año, se requieren entre 500 y 1.000 años para acumular la capacidad suficiente de deslizamiento de una placa sobre un segmento estable de la falla”, explica a SINC el científico.<br />Para llegar a estas conclusiones, los instrumentos de GPS proporcionaron medidas de cómo la superficie de la Tierra se movió a causa del terremoto, y midieron el temblor y el movimiento casi-permanente del suelo. “En este caso, el área costera se movió unos cinco metros hacia el Pacífico y se hundió cerca de un metro. Otras mediciones provocaron que las placas submarinas mostraran al menos 25 metros de movimiento horizontal. Estas mediciones implican que la falla de la subsuperficie se deslizara al menos de 50 metros”, recoge Simons.<br />En el futuro “podría pasar cualquier cosa”, aseguran los científicos que han identificado también un área al sur que tendría el potencial para un terremoto “muy grande” en algún momento.<br />En otro artículo, Mariko Sato, del departamento Hidrográfico y Oceanográfico de la Guardia Costera de Japón, y sus colegas reportan datos recogidos en transponedores ubicados fortuitamente años antes, en el suelo marino del punto focal del terremoto Tohoku-Oki.<br />Foto: Douglas Sprott.<br />Foto: Douglas Sprott.<br />Al combinar datos acústicos y de GPS detectaron movimientos “muy grandes” en el suelo marino, incluyendo un desplazamiento de la corteza terrestre de más de 20 metros de forma horizontal y tres metros completos de forma vertical que se extienden por millas a lo largo de la placa de la Fosa de Japón. Según los investigadores, este movimiento horizontal es más de cuatro veces mayor que lo que había sido detectado por los artefactos sensores con base en tierra.<br />En el último estudio, Satoshi Ide, científico en la Universidad Tokio (Japón), y colegas describen cómo imaginaron y modelaron la evolución de la ruptura del terremoto de Tohoku-Oki, al identificar el movimiento que ocurrió en la dirección opuesta al deslizamiento a lo largo de la falla.<br />Para los investigadores, este movimiento adicional implicó una fuerte dependencia profunda en el deslizamiento y en la energía sísmica, que probablemente influyeron en la fuerza del tsunami.<br />“La rápida generación de imágenes de estos movimientos cerca de la fosa advierte de que un terremoto podría generar un tsunami inusualmente grande en el futuro”, concluyen. (Fuente: SINC)en. (Fuente: SINC).<br />Bibliografía: copyright © 1996-2011 NCYT | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados. <br />Las especies son a los ecosistemas lo que las células al cuerpo humano. <br />Un ecosistema es como un gran organismo en el que las especies se comportan de una manera similar a las células del cuerpo humano: el conjunto forma una entidad permanente aunque las entidades que lo forman estén en constante sustitución. Eso es lo que se desprende de un estudio teórico llevado a cabo por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).<br />Los científicos han desarrollado un modelo matemático que recrea el comportamiento de un ecosistema para observar la dinámica del mismo y sus reacciones ante diferentes situaciones. Y lo que han comprobado es que el ecosistema alcanza un estado en el que permanece más o menos invariable, a pesar de que las especies que lo conforman pueden estar constantemente siendo sustituidas unas por otras hasta llegar incluso a renovarse por completo, de forma similar a como ocurre en un organismo humano. quot;
En resumen: las especies cambian, la estructura noquot;
, comenta uno de los autores de la investigación, el profesor José A. Cuesta, que ha publicado el estudio recientemente en el Journal of Theoretical Biology junto a José A. Capitán, ambos del departamento de Matemáticas de la UC3M, y Jordi Bascompte, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). <br />Desde ese punto de vista, se podría decir que los seres pluricelulares somos también ecosistemas, comentan estos investigadores. En este sentido, estamos formados por células de distintos tipos que cooperan o compiten por recursos; colonizados por diversos tipos de bacterias (en el intestino, en la piel, etc.), cuya actividad está acoplada a la de otros procesos de nuestro organismo; invadidos por virus, que pueden ser dañinos o intervenir en procesos regulatorios de nuestro ADN. quot;
Estos seres están continuamente siendo renovados, de manera que transcurrido un tiempo suficientemente largo, todas las entidades que nos forman han sido sustituidas una o varias veces. Y, sin embargo, a lo largo del proceso seguimos siendo nosotros mismos, al igual que ocurre con los ecosistemasquot;
, explica el profesor Cuesta. <br />La implicación más importante de este hallazgo es que nos hace ver los ecosistemas de una forma distinta, como una entidad en sí misma más que como un conjunto de especies. quot;
Nos obsesiona la preservación de las especies, pero es mucho más importante la preservación de un ecosistemaquot;
, apuntan estos científicos. Desde este punto de vista, por ejemplo, a veces podría ser beneficioso sustituir una especie amenazada por otra equivalente - con similares interacciones con las otras especies del ecosistema - para que el ecosistema no se viera amenazado, porque perderíamos una especie pero salvaríamos el ecosistema. <br />En el campo de la evolución a la hora de abordar el término 'ecosistema' siempre se distingue entre especies y ambiente. Las primeras evolucionan para adaptarse al segundo y cambian a medida que éste lo hace. Ante esta dicotomía, se tiende a pensar que especies y ambiente son entidades separadas. Sin embargo, los ecosistemas muestran que las propias especies forman la parte más importante del ambiente. quot;
Las especies interaccionan: se comen unas a otras, se pelean por el territorio... y eso hace que la presencia o ausencia de ciertas especies sea el factor que más influye en la supervivencia de una especie dadaquot;
, comenta el investigador.  quot;
Esta propiedad de las especies de generar su propio ambiente formando un ecosistema es el aspecto que más nos interesaba cuando abordamos el estudioquot;
, comenta José A. Cuesta, que también forma parte del Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos  de la UC3M. <br />(Foto: I.C./SINC)<br />El modelo matemático que han creado estos investigadores permite observar el ecosistema en grandes escalas de tiempo, así como durante su formación, lo que les ha permitido formular otras hipótesis. Han visto, por ejemplo, que el ecosistema se va formando a medida que es invadido por nuevas especies, pero que hay un punto a partir del cual el ecosistema se vuelve robusto y ya no admite más incorporaciones a su estructura, aunque sí el intercambio de elementos. Otra evidencia que han comprobado es el efecto quot;
gran depredadorquot;
, que se ha observado en ecosistemas reales. Consiste en que la extinción de un gran depredador, que consume diversas especies, a veces acarrea la subsiguiente extinción de estas especies. La razón es que actúa como un regulador de la población de las presas, de tal modo que, de no estar presente, la población de estas crece tanto que llegan a agotar sus recursos y terminan por extinguirse.<br />Las ventajas de crear un modelo matemático a la hora de estudiar la naturaleza son muy diversas. Por un lado, la escala temporal evolutiva de un ecosistema puede ser muy grande y requerir datos recogidos durante siglos o milenios, algo que resulta inviable. Por otro lado, el análisis empírico de ecosistemas es sumamente difícil, porque supone observar todas las especies involucradas durante largos periodos de tiempo, tener suficientes observaciones de depredadores y presas de manera que se puedan inferir relaciones tróficas fiables, estimar los parámetros de competición entre especies... Y a lo largo de todo el periodo de observación el ecosistema puede estar sujeto a cambios estacionales o climáticos que pueden influir en todas esas relaciones. quot;
Los modelos matemáticos resultan de gran ayuda para focalizar el tipo de datos a recoger para contrastar hipótesis y, de hecho, la ecología matemática tiene una larga tradición en esta disciplina y los propios ecólogos están haciendo cosas muy interesantes aplicando técnicas matemáticas desarrolladas para otros fenómenosquot;
, asegura el profesor José Cuesta. (Fuente: UC3M)<br />Bibliografía: copyright © 1996-2011 NCYT | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados. <br />
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa

More Related Content

What's hot

Revista galaxy news
Revista galaxy newsRevista galaxy news
Revista galaxy newsrosynel
 
Edad e historia tierra ud 13 y 14
Edad e historia tierra ud 13 y 14Edad e historia tierra ud 13 y 14
Edad e historia tierra ud 13 y 14Maria Jesus Gimenez
 
La historia de la Tierra
La historia de la TierraLa historia de la Tierra
La historia de la Tierramerchealari
 
Historyoftheearth
HistoryoftheearthHistoryoftheearth
Historyoftheearthmartagar78
 
Teorías sobre el origen de la vida
Teorías sobre el origen de la vidaTeorías sobre el origen de la vida
Teorías sobre el origen de la vidaAlexandra
 
Colombianos que marcan la diferencia
Colombianos que marcan la diferenciaColombianos que marcan la diferencia
Colombianos que marcan la diferenciaLaura Camila
 
Tema 1 el universo
Tema 1 el universoTema 1 el universo
Tema 1 el universogeopaloma
 
05 las-ciencias-geologicas-la-corteza-terrestre-el-ciclo-geologico-de-las-rocas
05 las-ciencias-geologicas-la-corteza-terrestre-el-ciclo-geologico-de-las-rocas05 las-ciencias-geologicas-la-corteza-terrestre-el-ciclo-geologico-de-las-rocas
05 las-ciencias-geologicas-la-corteza-terrestre-el-ciclo-geologico-de-las-rocasJuan Castillo
 
Importancia de la Física y la Química
Importancia de la Física y la Química Importancia de la Física y la Química
Importancia de la Física y la Química brasanar
 

What's hot (18)

Ud3 la hª de la tierra
Ud3 la hª de la tierraUd3 la hª de la tierra
Ud3 la hª de la tierra
 
Ccmm. tema1
Ccmm. tema1Ccmm. tema1
Ccmm. tema1
 
Tema 1 el universo
Tema 1 el universoTema 1 el universo
Tema 1 el universo
 
Revista galaxy news
Revista galaxy newsRevista galaxy news
Revista galaxy news
 
medio físico venezolano
medio físico venezolanomedio físico venezolano
medio físico venezolano
 
Edad Tierra (M)
Edad Tierra (M)Edad Tierra (M)
Edad Tierra (M)
 
Edad e historia tierra ud 13 y 14
Edad e historia tierra ud 13 y 14Edad e historia tierra ud 13 y 14
Edad e historia tierra ud 13 y 14
 
La historia de la Tierra
La historia de la TierraLa historia de la Tierra
La historia de la Tierra
 
Biofisica
Biofisica Biofisica
Biofisica
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Historyoftheearth
HistoryoftheearthHistoryoftheearth
Historyoftheearth
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Teorías sobre el origen de la vida
Teorías sobre el origen de la vidaTeorías sobre el origen de la vida
Teorías sobre el origen de la vida
 
De alexa
De alexaDe alexa
De alexa
 
Colombianos que marcan la diferencia
Colombianos que marcan la diferenciaColombianos que marcan la diferencia
Colombianos que marcan la diferencia
 
Tema 1 el universo
Tema 1 el universoTema 1 el universo
Tema 1 el universo
 
05 las-ciencias-geologicas-la-corteza-terrestre-el-ciclo-geologico-de-las-rocas
05 las-ciencias-geologicas-la-corteza-terrestre-el-ciclo-geologico-de-las-rocas05 las-ciencias-geologicas-la-corteza-terrestre-el-ciclo-geologico-de-las-rocas
05 las-ciencias-geologicas-la-corteza-terrestre-el-ciclo-geologico-de-las-rocas
 
Importancia de la Física y la Química
Importancia de la Física y la Química Importancia de la Física y la Química
Importancia de la Física y la Química
 

Viewers also liked

"Los valores fundamentales" Cipriano1H2
"Los valores fundamentales" Cipriano1H2"Los valores fundamentales" Cipriano1H2
"Los valores fundamentales" Cipriano1H2Lizet01
 
Ejerciociosdelamemoria
EjerciociosdelamemoriaEjerciociosdelamemoria
EjerciociosdelamemoriaPacoLoove
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento globaltepo95
 
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publicaPro Cajatambo
 
La programación pasatiempo haydenys_nuñez
La programación pasatiempo haydenys_nuñezLa programación pasatiempo haydenys_nuñez
La programación pasatiempo haydenys_nuñezHaydenys Alexandra
 
Estilos de vida
Estilos de vidaEstilos de vida
Estilos de vidac1e1l1i1a1
 
Coaching de equipos (1)
Coaching de equipos (1)Coaching de equipos (1)
Coaching de equipos (1)orientaymas
 
ExpiacióN En SíMpolos Ii
ExpiacióN En SíMpolos IiExpiacióN En SíMpolos Ii
ExpiacióN En SíMpolos IiRufojaimes
 
7 consejos para aumentar creatividad en equipos
7 consejos para aumentar creatividad en equipos7 consejos para aumentar creatividad en equipos
7 consejos para aumentar creatividad en equiposJavier Díaz Sánchez
 
Coaching de equipos
Coaching de equiposCoaching de equipos
Coaching de equiposorientaymas
 
Plan de negocios 2010 Sintetizado
Plan de negocios 2010 SintetizadoPlan de negocios 2010 Sintetizado
Plan de negocios 2010 SintetizadoAmway
 
Correção_Diagnóstico
Correção_DiagnósticoCorreção_Diagnóstico
Correção_Diagnósticomcarvalhinha
 
Tejido oseo corta
Tejido oseo cortaTejido oseo corta
Tejido oseo cortaLuis M
 

Viewers also liked (20)

"Los valores fundamentales" Cipriano1H2
"Los valores fundamentales" Cipriano1H2"Los valores fundamentales" Cipriano1H2
"Los valores fundamentales" Cipriano1H2
 
Ejerciociosdelamemoria
EjerciociosdelamemoriaEjerciociosdelamemoria
Ejerciociosdelamemoria
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
 
La programación pasatiempo haydenys_nuñez
La programación pasatiempo haydenys_nuñezLa programación pasatiempo haydenys_nuñez
La programación pasatiempo haydenys_nuñez
 
Power Point 10p
Power Point 10pPower Point 10p
Power Point 10p
 
Estilos de vida
Estilos de vidaEstilos de vida
Estilos de vida
 
Coaching de equipos (1)
Coaching de equipos (1)Coaching de equipos (1)
Coaching de equipos (1)
 
Afiche 7 c
Afiche 7 cAfiche 7 c
Afiche 7 c
 
Pp3067
Pp3067Pp3067
Pp3067
 
ExpiacióN En SíMpolos Ii
ExpiacióN En SíMpolos IiExpiacióN En SíMpolos Ii
ExpiacióN En SíMpolos Ii
 
Generacion Agotada
Generacion Agotada Generacion Agotada
Generacion Agotada
 
7 consejos para aumentar creatividad en equipos
7 consejos para aumentar creatividad en equipos7 consejos para aumentar creatividad en equipos
7 consejos para aumentar creatividad en equipos
 
ASPECTOS LEGALES PARA LA CONTRATACIÓN DEL PERSONAL
ASPECTOS LEGALES PARA LA CONTRATACIÓN DEL PERSONALASPECTOS LEGALES PARA LA CONTRATACIÓN DEL PERSONAL
ASPECTOS LEGALES PARA LA CONTRATACIÓN DEL PERSONAL
 
Coaching de equipos
Coaching de equiposCoaching de equipos
Coaching de equipos
 
Plan de negocios 2010 Sintetizado
Plan de negocios 2010 SintetizadoPlan de negocios 2010 Sintetizado
Plan de negocios 2010 Sintetizado
 
¿Quien Soy?
¿Quien Soy?¿Quien Soy?
¿Quien Soy?
 
Correção_Diagnóstico
Correção_DiagnósticoCorreção_Diagnóstico
Correção_Diagnóstico
 
Tejido oseo corta
Tejido oseo cortaTejido oseo corta
Tejido oseo corta
 

Similar to Noticias ctsa

[Geología] Tarea 3 Cuestionario Tarbuck
[Geología] Tarea 3  Cuestionario Tarbuck[Geología] Tarea 3  Cuestionario Tarbuck
[Geología] Tarea 3 Cuestionario TarbuckRoberto Opazo Verdugo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesN 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesrubindecelis32
 
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesN 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesrubindecelis32
 
Gravedad una fuerza invisible
Gravedad una fuerza invisibleGravedad una fuerza invisible
Gravedad una fuerza invisibleEnrique Farrera
 
Noticias cientificas
Noticias cientificasNoticias cientificas
Noticias cientificasdeisymilemc
 
Carlos Arturo Avila Bernal
Carlos Arturo Avila Bernal Carlos Arturo Avila Bernal
Carlos Arturo Avila Bernal negris2014
 
A_01 - Fisica ciencia experimental.pdf
A_01 - Fisica ciencia experimental.pdfA_01 - Fisica ciencia experimental.pdf
A_01 - Fisica ciencia experimental.pdfDiegoSalas678353
 
Investigación sobre carbono promete cambiar teoría sobre la vida en la tierra
Investigación sobre carbono promete cambiar teoría sobre la vida en la tierraInvestigación sobre carbono promete cambiar teoría sobre la vida en la tierra
Investigación sobre carbono promete cambiar teoría sobre la vida en la tierraFER.
 
FÍSICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
FÍSICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS FÍSICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
FÍSICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS ebarretoruiz
 
Que es Astronomia
Que es AstronomiaQue es Astronomia
Que es AstronomiaAIDA_UC
 
Cientificosxxxx 100204105518-phpapp01
Cientificosxxxx 100204105518-phpapp01Cientificosxxxx 100204105518-phpapp01
Cientificosxxxx 100204105518-phpapp01Carlos Correa
 
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
1FÍSICA 2° MEDIO.pptxmisterio2005
 
¿Cómo se originó la vida?
¿Cómo se originó la vida?¿Cómo se originó la vida?
¿Cómo se originó la vida?Ruben Lijo
 

Similar to Noticias ctsa (20)

[Geología] Tarea 3 Cuestionario Tarbuck
[Geología] Tarea 3  Cuestionario Tarbuck[Geología] Tarea 3  Cuestionario Tarbuck
[Geología] Tarea 3 Cuestionario Tarbuck
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesN 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
 
Clase 1 2018-2
Clase 1   2018-2Clase 1   2018-2
Clase 1 2018-2
 
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesN 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Gravedad una fuerza invisible
Gravedad una fuerza invisibleGravedad una fuerza invisible
Gravedad una fuerza invisible
 
Noticias cientificas
Noticias cientificasNoticias cientificas
Noticias cientificas
 
Carlos Arturo Avila Bernal
Carlos Arturo Avila Bernal Carlos Arturo Avila Bernal
Carlos Arturo Avila Bernal
 
A_01 - Fisica ciencia experimental.pdf
A_01 - Fisica ciencia experimental.pdfA_01 - Fisica ciencia experimental.pdf
A_01 - Fisica ciencia experimental.pdf
 
Investigación sobre carbono promete cambiar teoría sobre la vida en la tierra
Investigación sobre carbono promete cambiar teoría sobre la vida en la tierraInvestigación sobre carbono promete cambiar teoría sobre la vida en la tierra
Investigación sobre carbono promete cambiar teoría sobre la vida en la tierra
 
Sistematizacion 1
Sistematizacion 1Sistematizacion 1
Sistematizacion 1
 
FÍSICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
FÍSICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS FÍSICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
FÍSICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
 
Que es Astronomia
Que es AstronomiaQue es Astronomia
Que es Astronomia
 
Construcción de un sextante sencillo
 Construcción de un sextante sencillo  Construcción de un sextante sencillo
Construcción de un sextante sencillo
 
Cientificosxxxx 100204105518-phpapp01
Cientificosxxxx 100204105518-phpapp01Cientificosxxxx 100204105518-phpapp01
Cientificosxxxx 100204105518-phpapp01
 
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
 
Unidad 4 biologia
Unidad 4 biologiaUnidad 4 biologia
Unidad 4 biologia
 
¿Cómo se originó la vida?
¿Cómo se originó la vida?¿Cómo se originó la vida?
¿Cómo se originó la vida?
 
Teoría del Big Bang
Teoría del Big BangTeoría del Big Bang
Teoría del Big Bang
 

More from erikayusely

More from erikayusely (9)

Trabajo final clara
Trabajo final claraTrabajo final clara
Trabajo final clara
 
Trabajo final clara
Trabajo final claraTrabajo final clara
Trabajo final clara
 
Noticias ctsa
Noticias ctsaNoticias ctsa
Noticias ctsa
 
Noticias ctsa
Noticias ctsaNoticias ctsa
Noticias ctsa
 
Ley 30
Ley 30Ley 30
Ley 30
 
Ley 30
Ley 30Ley 30
Ley 30
 
Ley 30
Ley 30Ley 30
Ley 30
 
Ley 30
Ley 30Ley 30
Ley 30
 
Ley 30
Ley 30Ley 30
Ley 30
 

Noticias ctsa

  • 1. NOTICIAS CTSA.<br />TECNOLOGIA: Hacia una revolución de las comunicaciones y procesamiento fotónicos.<br />CIENCIA: El terremoto de Japón fue mayor de lo que se esperaba.<br />AMBIENTE: Las especies son a los ecosistemas lo que las células al cuerpo humano.<br />NANOTECNOLOGÍA<br />Hacia una revolución de las comunicaciones y procesamiento fotónicos. <br />De momento, el procesamiento de datos transportados por señales ópticas está limitado por la rapidez con que puede ser interpretada la señal óptica. Si se pudiera enlentecer debidamente la señal, se podría procesar más información sin sobrecargar el sistema.<br />Esa meta está más cerca gracias a la labor del ingeniero electrónico Qiaoqiang Gan, de la Universidad en Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York), y sus colegas en la Universidad Lehigh. Ellos han creado estructuras nanoplasmónicas mediante la técnica de hacer hendiduras de tamaño nanométrico en superficies metálicas a diferentes profundidades, lo cual altera las propiedades ópticas de los materiales.<br />Valiéndose de esas estructuras nanoplasmónicas, el equipo de investigación ha conseguido enlentecer ondas de luz.<br />El objetivo final es lograr en las comunicaciones ópticas un gran incremento de la capacidad de procesamiento y de la de transmisión.<br />Se sabe que si la luz pudiera ser inmovilizada por completo, se crearían nuevas y fascinantes posibilidades para el almacenamiento de datos.<br />Los chips plasmónicos desarrollados por el equipo de Gan proporcionan la conexión crítica entre la nanoelectrónica y la fotónica, permitiendo integrar estos tipos diferentes de dispositivos, un requisito previo esencial para poder aprovechar todo el potencial que ofrece la computación óptica, y también para lograr desarrollar materiales fotovoltaicos, en forma de película delgada, que sean mucho más eficientes que los actuales.<br />Qiaoqiang Gan. (Foto: U. Buffalo)<br />Las estructuras desarrolladas por el equipo de Gan enlentecen tanto la luz que pueden atrapar múltiples longitudes de onda de la luz en un solo chip, mientras que los métodos convencionales sólo pueden atrapar una longitud de onda, con una banda muy estrecha.<br />Bibliografía: copyright © 1996-2011 NCYT | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados. <br />El terremoto de Japón fue mayor de lo que se esperaba.<br />La revista Science publica esta semana tres estudios que intentan comprender el comportamiento del seísmo que se produjo el pasado 11 de marzo en la costa oriental de Japón. El movimiento de tierra provocó un tsunami devastador que causó más de 20.000 muertes y desencadenó un desastre nuclear en Fukushima. Pero los científicos alertan de la posibilidad de que se produzca un terremoto similar o mayor en el futuro.<br />“La gente confió en los precedentes históricos porque sólo había unas pocas referencias sobre un terremoto mayor en el pasado”, afirma a SINC Mark Simons, autor principal e investigador en el Laboratorio Sismológico de la División de Ciencias Geológicas y Planetarias (EE UU).<br />Según Simons y su equipo, en comparación con otros seísmos de tamaño similar, este terremoto tuvo un deslizamiento mayor sobre la falla (mayor de 50 metros) pero concentrado en un área pequeña.<br />Gracias a datos de receptores de GPS con base en tierra y mediciones evaluadoras del tsunami que capturaron el movimiento y el alcance de este reciente terremoto, los investigadores descubrieron que el terremoto Tohoku-Oki de 9 grados de magnitud en la Escala de Richter no desplegó la misma radiación sísmica de alta frecuencia que acompañó al terremoto de 8.8 grados en Chile en 2010.<br />El artículo, que se publica ahora en Science, sugiere que esta diferencia podría explicarse por las profundidades a las que se dieron estos terremotos. En Japón las rupturas fueron menos profundas por lo que causaron señales más débiles. Sin embargo, la magnitud del temblor japonés fue mayor de lo que se esperaba.<br />“Si estás en un área que tiene grandes terremotos con más de 50 metros de desplazamiento, y las placas tectónicas se mueven solo entre 5 y 10 centímetros al año, se requieren entre 500 y 1.000 años para acumular la capacidad suficiente de deslizamiento de una placa sobre un segmento estable de la falla”, explica a SINC el científico.<br />Para llegar a estas conclusiones, los instrumentos de GPS proporcionaron medidas de cómo la superficie de la Tierra se movió a causa del terremoto, y midieron el temblor y el movimiento casi-permanente del suelo. “En este caso, el área costera se movió unos cinco metros hacia el Pacífico y se hundió cerca de un metro. Otras mediciones provocaron que las placas submarinas mostraran al menos 25 metros de movimiento horizontal. Estas mediciones implican que la falla de la subsuperficie se deslizara al menos de 50 metros”, recoge Simons.<br />En el futuro “podría pasar cualquier cosa”, aseguran los científicos que han identificado también un área al sur que tendría el potencial para un terremoto “muy grande” en algún momento.<br />En otro artículo, Mariko Sato, del departamento Hidrográfico y Oceanográfico de la Guardia Costera de Japón, y sus colegas reportan datos recogidos en transponedores ubicados fortuitamente años antes, en el suelo marino del punto focal del terremoto Tohoku-Oki.<br />Foto: Douglas Sprott.<br />Foto: Douglas Sprott.<br />Al combinar datos acústicos y de GPS detectaron movimientos “muy grandes” en el suelo marino, incluyendo un desplazamiento de la corteza terrestre de más de 20 metros de forma horizontal y tres metros completos de forma vertical que se extienden por millas a lo largo de la placa de la Fosa de Japón. Según los investigadores, este movimiento horizontal es más de cuatro veces mayor que lo que había sido detectado por los artefactos sensores con base en tierra.<br />En el último estudio, Satoshi Ide, científico en la Universidad Tokio (Japón), y colegas describen cómo imaginaron y modelaron la evolución de la ruptura del terremoto de Tohoku-Oki, al identificar el movimiento que ocurrió en la dirección opuesta al deslizamiento a lo largo de la falla.<br />Para los investigadores, este movimiento adicional implicó una fuerte dependencia profunda en el deslizamiento y en la energía sísmica, que probablemente influyeron en la fuerza del tsunami.<br />“La rápida generación de imágenes de estos movimientos cerca de la fosa advierte de que un terremoto podría generar un tsunami inusualmente grande en el futuro”, concluyen. (Fuente: SINC)en. (Fuente: SINC).<br />Bibliografía: copyright © 1996-2011 NCYT | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados. <br />Las especies son a los ecosistemas lo que las células al cuerpo humano. <br />Un ecosistema es como un gran organismo en el que las especies se comportan de una manera similar a las células del cuerpo humano: el conjunto forma una entidad permanente aunque las entidades que lo forman estén en constante sustitución. Eso es lo que se desprende de un estudio teórico llevado a cabo por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).<br />Los científicos han desarrollado un modelo matemático que recrea el comportamiento de un ecosistema para observar la dinámica del mismo y sus reacciones ante diferentes situaciones. Y lo que han comprobado es que el ecosistema alcanza un estado en el que permanece más o menos invariable, a pesar de que las especies que lo conforman pueden estar constantemente siendo sustituidas unas por otras hasta llegar incluso a renovarse por completo, de forma similar a como ocurre en un organismo humano. quot; En resumen: las especies cambian, la estructura noquot; , comenta uno de los autores de la investigación, el profesor José A. Cuesta, que ha publicado el estudio recientemente en el Journal of Theoretical Biology junto a José A. Capitán, ambos del departamento de Matemáticas de la UC3M, y Jordi Bascompte, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). <br />Desde ese punto de vista, se podría decir que los seres pluricelulares somos también ecosistemas, comentan estos investigadores. En este sentido, estamos formados por células de distintos tipos que cooperan o compiten por recursos; colonizados por diversos tipos de bacterias (en el intestino, en la piel, etc.), cuya actividad está acoplada a la de otros procesos de nuestro organismo; invadidos por virus, que pueden ser dañinos o intervenir en procesos regulatorios de nuestro ADN. quot; Estos seres están continuamente siendo renovados, de manera que transcurrido un tiempo suficientemente largo, todas las entidades que nos forman han sido sustituidas una o varias veces. Y, sin embargo, a lo largo del proceso seguimos siendo nosotros mismos, al igual que ocurre con los ecosistemasquot; , explica el profesor Cuesta. <br />La implicación más importante de este hallazgo es que nos hace ver los ecosistemas de una forma distinta, como una entidad en sí misma más que como un conjunto de especies. quot; Nos obsesiona la preservación de las especies, pero es mucho más importante la preservación de un ecosistemaquot; , apuntan estos científicos. Desde este punto de vista, por ejemplo, a veces podría ser beneficioso sustituir una especie amenazada por otra equivalente - con similares interacciones con las otras especies del ecosistema - para que el ecosistema no se viera amenazado, porque perderíamos una especie pero salvaríamos el ecosistema. <br />En el campo de la evolución a la hora de abordar el término 'ecosistema' siempre se distingue entre especies y ambiente. Las primeras evolucionan para adaptarse al segundo y cambian a medida que éste lo hace. Ante esta dicotomía, se tiende a pensar que especies y ambiente son entidades separadas. Sin embargo, los ecosistemas muestran que las propias especies forman la parte más importante del ambiente. quot; Las especies interaccionan: se comen unas a otras, se pelean por el territorio... y eso hace que la presencia o ausencia de ciertas especies sea el factor que más influye en la supervivencia de una especie dadaquot; , comenta el investigador. quot; Esta propiedad de las especies de generar su propio ambiente formando un ecosistema es el aspecto que más nos interesaba cuando abordamos el estudioquot; , comenta José A. Cuesta, que también forma parte del Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos de la UC3M. <br />(Foto: I.C./SINC)<br />El modelo matemático que han creado estos investigadores permite observar el ecosistema en grandes escalas de tiempo, así como durante su formación, lo que les ha permitido formular otras hipótesis. Han visto, por ejemplo, que el ecosistema se va formando a medida que es invadido por nuevas especies, pero que hay un punto a partir del cual el ecosistema se vuelve robusto y ya no admite más incorporaciones a su estructura, aunque sí el intercambio de elementos. Otra evidencia que han comprobado es el efecto quot; gran depredadorquot; , que se ha observado en ecosistemas reales. Consiste en que la extinción de un gran depredador, que consume diversas especies, a veces acarrea la subsiguiente extinción de estas especies. La razón es que actúa como un regulador de la población de las presas, de tal modo que, de no estar presente, la población de estas crece tanto que llegan a agotar sus recursos y terminan por extinguirse.<br />Las ventajas de crear un modelo matemático a la hora de estudiar la naturaleza son muy diversas. Por un lado, la escala temporal evolutiva de un ecosistema puede ser muy grande y requerir datos recogidos durante siglos o milenios, algo que resulta inviable. Por otro lado, el análisis empírico de ecosistemas es sumamente difícil, porque supone observar todas las especies involucradas durante largos periodos de tiempo, tener suficientes observaciones de depredadores y presas de manera que se puedan inferir relaciones tróficas fiables, estimar los parámetros de competición entre especies... Y a lo largo de todo el periodo de observación el ecosistema puede estar sujeto a cambios estacionales o climáticos que pueden influir en todas esas relaciones. quot; Los modelos matemáticos resultan de gran ayuda para focalizar el tipo de datos a recoger para contrastar hipótesis y, de hecho, la ecología matemática tiene una larga tradición en esta disciplina y los propios ecólogos están haciendo cosas muy interesantes aplicando técnicas matemáticas desarrolladas para otros fenómenosquot; , asegura el profesor José Cuesta. (Fuente: UC3M)<br />Bibliografía: copyright © 1996-2011 NCYT | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados. <br />