SlideShare una empresa de Scribd logo
NOTICIAS CTSA.<br />Energía y crisis socioambiental (I). las centrales nucleares no son una alternativa energética contra el cambio climático.<br />2011, año internacional de la química… verde (contra el síndrome de “no sirve de nada”)<br />Una vida de calidad<br />El tiempo se agota... y el problema se agrava¡hagamos todo lo posible para el logro de un acuerdo mundial contra el cambio climático!<br /> El debate: medir el impacto social de la ciencia y la tecnología: ¿viable o utópico?<br />1. Energía y crisis socioambiental (I). Las centrales nucleares no son una alternativa energética contra el cambio climático. <br />El pasado 11 de marzo tuvo lugar en Japón un terremoto de magnitud 9 en la escala Richter, seguido de un tsunami y numerosas replicas que en conjunto han provocado decenas de miles de muertos y desaparecidos. A esta grave crisis humanitaria ha contribuido especialmente la catástrofe que ha tenido lugar en la central nuclear de Fukushima (construida supuestamente a prueba de terremotos y tsunamis), que ha despertado una gran preocupación por el peligro de emisiones radiactivas, obligando a desplazar a centenares de miles de personas.<br />Todo ello ha generado un gran debate sobre la utilización de la energía nuclear en el mundo. Un debate que está centrándose en general en el problema de la seguridad de estas centrales, insistiéndose en la posibilidad de mejorarla con el fin de poder seguir utilizándola como alternativa a los combustibles fósiles, es decir, como una tecnología útil en la lucha contra el cambio climático. Pero ¿es lícito pensar que la energía nuclear de fisión puede contribuir a resolver el problema del calentamiento global? ¿Se puede afirmar, como se está haciendo, que la energía nuclear es una energía limpia, barata, que utiliza un mineral abundante, y que de lo que se trata es de mejorar su seguridad? Debemos y queremos dejar bien claro que no, sin que en ello influya el impacto emocional de la catástrofe nuclear en Japón: el rechazo a la energía nuclear de fisión se fundamenta en argumentos y estudios muy diversos, realizados durante décadas, y que no se limitan al problema de los posibles accidentes.<br />Aunque no se produjeran accidentes (que, lamentablemente, sí se producen, incluso en un país como Japón tan preparado, por la alta actividad sísmica que padece), las centrales de fisión nuclear constituyen un peligro permanente debido a la posible proliferación de armas nucleares y, sobre todo, a los residuos que generan: toneladas de residuos radiactivos de media y alta actividad, con vidas medias de centenares de años y, en algunos casos, milenios. Se está creando así un grave problema para el que no se ha encontrado solución en más de cinco décadas de uso de la energía nuclear, dejando una herencia envenenada a las futuras generaciones en nombre del interés a corto plazo. Pero es que, además, las centrales nucleares ni siquiera son una solución a corto plazo. Veamos esto con algún detenimiento.<br />El principal argumento a su favor es que durante su funcionamiento no se emite CO2 y no se contribuye, pues, al incremento del efecto invernadero. Pero ni siquiera eso es totalmente cierto, porque si se toma en consideración todo el proceso, “de la cuna a la tumba”, es decir, desde la construcción de la central hasta su obligado y costoso desmantelamiento, así como el laborioso proceso de extracción del mineral de uranio, las toneladas de CO2 emitidas no son muy inferiores a las liberadas por una central térmica.<br />Por otra parte, la contribución actual de la energía nuclear en el ámbito mundial es muy escasa, apenas llega a un 6%. Incluso en los países más nuclearizados como Francia o Japón, el porcentaje de energía de origen nuclear no llega al 20% y el consumo per cápita de petróleo en ambos países es similar al del resto de países desarrollados. Apostar por una contribución nuclear realmente significativa exigiría crear en todo el mundo miles de centrales, de un coste desorbitado (en el que hay que incluir las medidas de seguridad contra accidentes y atentados), que obliga a astronómicas subvenciones públicas a fondo perdido (a cargo, pues, de los contribuyentes). De hecho no hay ninguna empresa privada que se decida a su construcción sin contar con esas ayudas públicas. De ahí los esfuerzos desarrollados por los lobbies nucleares para convencer a la opinión pública de las ventajas de la energía nuclear y promover así el auténtico negocio que supone la construcción de las centrales… pagadas, en buena parte, por la ciudadanía.<br />Y no podemos olvidar que el mineral de uranio es un recurso no renovable y más escaso que el propio petróleo. Jeremy Rifkin, Presidente de The Foundation on Economic Trends, nos recuerda a este respecto que solo con las menos de 500 centrales existentes ya se prevé déficit de uranio para antes de dos décadas. ¿Qué sentido tendría, pues, embarcarse en la construcción de nuevas centrales, si no es la búsqueda de beneficios particulares a muy corto plazo?<br />Las centrales nucleares no son, pues, la alternativa energética contra el cambio climático y no pueden contemplarse como parte del “mix” energético a medio plazo: resultan demasiado caras, demasiado peligrosas y los recursos de mineral son demasiado escasos.<br />Ello no significa, sin embargo, que la alternativa sea seguir quemando combustibles fósiles hasta su agotamiento o hasta que el cambio climático alcance una dimensión incontrolable e irreversible que conduzca a un colapso civilizatorio. Las energías renovables hace tiempo que están dejando de ser simples promesas de futuro: los parques eólicos y los paneles fotovoltaicos, por ejemplo, constituyen ya una realidad en fuerte expansión en algunos países, a pesar del escaso impulso que se ha dado hasta aquí a su desarrollo, debido, entre otros, a los intereses de muchas compañías de electricidad y de los grupos de presión petrolíferos y nucleares.<br />Estamos a tiempo de cambiar nuestro modelo energético por uno más sostenible basado en el ahorro, la eficiencia y la utilización de energías limpias; estamos a tiempo de poner en marcha una [r]evolución “verde” que siente las bases de un futuro sostenible para el conjunto de la humanidad y de la biodiversidad de la que formamos parte y de la que dependemos. Estamos a tiempo (aunque no sobra demasiado) y sabemos cómo hacerlo. <br />BIBLIOGRAFIA: Educadores por la sostenibilidadhttp://www.oei.es/decada/boletin063.php<br />2.   2011, Año Internacional de la Química… Verde (Contra el síndrome de “no sirve de nada”)<br />Se advierte a menudo, con razón, contra el conocido síndrome de “la rana hervida” (o del “no pasa nada”), que nos hace permanecer insensibles ante aparentes “pequeños cambios”… que se van acumulando hasta crear una grave situación de colapso irreversible si no reaccionamos a tiempo. La lucha contra el cambio climático y, más en general, contra la actual situación de emergencia planetaria, tiene en este síndrome uno de sus peores obstáculos; resulta por ello necesario insistir una y otra vez contra la pasividad que genera.<br />Se habla mucho menos, sin embargo, de otro síndrome de sentido opuesto, pero de efectos igualmente negativos. Podríamos denominarlo el síndrome de “no sirve de nada” o, peor aún, “no se puede hacer nada”. Es un sentimiento que nos asalta cada vez que frente a los graves problemas que afectan a la humanidad, nuestras acciones, nuestros esfuerzos, no dan el resultado buscado. Nos movilizamos en 2009, por ejemplo, para presionar a los líderes políticos con objeto de que alcanzaran en Copenhague el necesario acuerdo justo y vinculante de reducción de gases de efecto invernadero y el resultado fue decepcionante. No es extraño que muchos exclamaran amargamente “no se puede hacer nada”. Y los pequeños avances, como los logrados en Cancún el año siguiente, están tan lejos de lo necesario, nuevamente afirmamos “no sirve para nada”.<br />¿Es realmente así? ¿No estará ocurriendo como en el caso del síndrome de la rana hervida, pero al revés? ¿Acaso no fue con un trabajo insistente, inasequible a los “no sirve de nada” que generaban los reiterados fracasos, como se logró finalmente la prohibición de los freones que destruían la capa de ozono? Cabe sospechar que estamos infravalorando los “pequeños” avances en vez de seguir insistiendo hasta lograr el necesario efecto acumulativo.<br />Tanto el pensar que aquí “no pasa nada”, como creer que la situación está tan mal que “no se puede hacer nada”, conducen a la pasividad y nos pueden condenar al colapso socioambiental. Ambos síndromes han de ser combatidos. Pero, ¿qué tiene esto que ver con el Año Internacional de la Química? Algo de historia, es decir, algo de perspectiva, nos ayudará a comprenderlo.<br />El año 2005 se puso en marcha la Década de la Educación por un futuro sostenible y fue también el Año Internacional de la Física (AIF), coincidiendo con el primer centenario del llamado quot;
Annus Mirabilis” en que Albert Einstein publicó varios trabajos que han influido profundamente en la física moderna. El objetivo fundamental de dicho AIF fue “acercar la ciencia a la sociedad y motivar a los jóvenes para poder construir la próxima generación de científicos”. Ni en su convocatoria ni en su desarrollo se hacía referencia alguna a la Década o a los problemas socioambientales y a la necesidad y posibilidad de la contribución de la Física a su solución.<br />Ahora, seis años después, la convocatoria del Año Internacional de la Química (AIQ), coincidiendo con el centenario del Premio Nobel otorgado a Marie Curie por sus aportes a la Química, presenta unas características muy diferentes. Ya no es solo cuestión de “incrementar la apreciación pública de la Química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, promover el interés por la química entre los jóvenes, y generar entusiasmo por el futuro creativo de la química”. La conmemoración pretende “enfatizar la contribución de la química a la sostenibilidad”, es decir, “a la resolución de los problemas globales y esenciales de la humanidad, como el cambio climático, la alimentación, el agua, la salud, la energía o el transporte”.<br />Más aún, la convocatoria ha sido ocasión de reflexión autocrítica, de llamamiento a la propia comunidad científica para una asunción de la responsabilidad ética que conlleva la investigación, la innovación y la enseñanza en el campo de la química. Como afirma Irina Bokova, Directora General de UNESCO, “El desarrollo responsable y el uso racional de la química son condiciones esenciales para afrontar los desafíos del mundo actual: cómo alimentar a una población que aumenta a cada año, cómo mejorar su salud y cómo desarrollarse de manera sostenible. El Año Internacional de la Química debe brindarnos una oportunidad para reflexionar profundamente sobre estos temas”, y añade: “Tenemos que volver a aprender a utilizar de manera responsable las inmensas posibilidades que nos ofrece la química con el objetivo de conservar y cambiar la vida por el bien común”.<br />Como vemos, las diferencias entre el Año Internacional de la Física (2005) y el de la Química (2011) reflejan una notable evolución de la comunidad científica en lo que se refiere a la atención concedida a la situación de emergencia planetaria. Una evolución que se refleja en todas las propuestas de Química Verde como contribución a un desarrollo auténticamente sostenible, a una Economía Verde, que Ban Ki-Moon, Secretario General de Naciones Unidas, ha calificado como “La gran máquina de empleos verdes” que es necesario y posible impulsar.<br />Nada nos autoriza, pues, a seguir afirmando “no sirve de nada, no se puede hacer nada”. Muy al contrario, una mínima perspectiva nos muestra la validez de un activismo fundamentado y la necesidad de proseguir los esfuerzos como científicos, educadores y ciudadanos. El “Año Internacional de la Química” merece incorporar el calificativo de “Verde”. Y merece culminar, el próximo diciembre, con la firma en Durban del protocolo para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero prefigurado ya en Cancún. Si rompemos con ignorancias e indiferencias (“no pasa nada”) y con desánimos (“no sirve de nada”) entre todos podremos lograrlo.<br /> <br />BIBLIOGRAFIA: Educadores por la sostenibilidadhttp://www.oei.es/decada/boletin063.php<br />3. Una vida de calidad<br />David García (Julio 2002)<br />Ciencia y tecnología crean a la sociedad nuevos problemas éticos a los que es necesario dar una solución. Un libro de Victoria Camps será el instrumento que nos acerque hacia la manera de poder dar soluciones a estos nuevos problemas planteados.<br />Sin duda la aparición de la sociedad moderna, tal y como la conocemos, es el resultado de un largo proceso de conversión laica, debido a que las bases de una Iglesia corrupta habían influido enormemente en la sociedad y dirigido a ésta hacia unos ideales en los que cuerpo y vida humana no se podían separar. Pero sin lugar a duda alguna, el paso del tiempo nos ha ido mostrando la estrecha relación que mantienen ciencia, tecnología y sociedad, en la que cualquier variación de alguna de ellas influye considerablemente en las otras dos (se produce el llamado “efecto mariposa”). Los desarrollos tecnológicos y los avances científicos que bañan hoy nuestra sociedad plantean nuevos problemas éticos diferentes a los anteriores por cuestionarse preguntas hasta ahora ignoradas.<br />Un caso indiscutible que nos evidencia tal hecho es el desarrollo actual de la biotecnología: cualquier Estado, laico o religioso, protege el cuerpo de sus muertos con armaduras legales, pero la disputa del alcance y la dureza de estas indumentarias es el tema principal del conflicto: a lo que se llamará BIOÉTICA. La sociedad necesita analizar y buscar solución a esos nuevos problemas, dejando al lado todo tipo de intereses económicos en pos de un desarrollo óptimo de toda la sociedad por igual; ese es el tema principal del libro escrito por Victoria campos: “Una vida de calidad”.<br />“Una vida de calidad” lo que pretende es volver a encauzar el verdadero significado de la palabra bioética y hacer ver que ésta, al igual que la medicina, no es solo competencia de la técnica, sino que también afecta, como anteriormente he citado, a la sociedad. Nos hace ver que el miedo existente hacia la Biopolítica es consecuencia de un antiguo sistema político verdaderamente corrupto en el que el favor político se inclinaba hacia los ricos y hacia la privatización de la vida. De ahí Campos defiende que una bioética bien fundada puede ser la solución a los problemas, al entrar en juego la voluntad del pueblo llano, dando garantías de fiabilidad ante una posible corrupción de la biopolítica o ante los constantes intentos de privatización de esta técnica.<br />BIBLIOGRAFIA: Educadores por la sostenibilidadhttp://www.oei.es/decada/boletin063.php<br />El tiempo se agota... Y el problema se agrava¡Hagamos todo lo posible para el logro de un Acuerdo Mundial contra el Cambio Climático!<br />Quedan escasas semanas para que se celebre la próxima cumbre del clima, COP 16, que tendrá lugar en Cancún (México), del 29 de noviembre al 10 de diciembre, un año después del fracaso de Copenhague.<br />La comunidad científica insiste en la urgencia de que las naciones concierten un nuevo tratado efectivo, vinculante y justo, que venga a sustituir al muy insuficiente Protocolo de Kioto y sea capaz de revertir el actual incremento de gases de efecto invernadero (GEI) y sus catastróficas y ya visibles consecuencias (fenómenos atmosféricos extremos, retroceso de glaciares, fusión de los casquetes polares, extensión de plagas, daños en la agricultura, incremento de las hambrunas y un largo y creciente etcétera).<br />El acuerdo es absolutamente necesario y cada vez más urgente, porque el problema sigue agravándose y disponemos de menos tiempo para rectificar. Pero serán precisos mayores esfuerzos que los desplegados hasta aquí, porque los gobiernos están centrando su preocupación y ocupación en hacer frente a la crisis económica con medidas miopes que sólo atienden a la coyuntura, perdiendo de vista la gravedad de una degradación ambiental que pone en peligro el futuro de la humanidad.<br />Será preciso, pues, convertir el escaso tiempo que nos queda hasta la COP 16 en un periodo de intenso activismo educativo, profesional y ciudadano, multiplicando las acciones para exigir a los líderes políticos la firma en Cancún de un protocolo realmente efectivo, que refuerce la lucha contra el cambio climático.<br />No podemos olvidar -repetimos una vez más- que la sostenibilidad de nuestras sociedades exige bastante más que la reducción de las emisiones de GEI: no pueden ser sostenibles unas sociedades lastradas por los tremendos desequilibrios actuales, con más de mil millones de seres humanos sufriendo una pobreza extrema ... Ni tampoco pueden serlo si se mantienen inmodificados unos sistemas socioeconómicos depredadores, basados en la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo, que externalizan los costes socio-ambientales. Pero el paso a una economía baja en carbono es hoy una cuestión de supervivencia, como lo fue la sustitución de los compuestos flúor-cloro-carbonados que destruían la capa de ozono.<br />Será preciso crear un clima social capaz de imponer a los líderes políticos la adopción de un Protocolo de Cancún que haga posible la reducción de la concentración de GEI en la atmósfera antes de que se superen valores que hagan irreversible el proceso de degradación.<br />Los educadores tenemos una especial responsabilidad en contribuir a crear ese clima de implicación ciudadana y hemos de intentarlo con todas nuestras fuerzas. Tenemos unas pocas semanas para extender este llamamiento a todos los ámbitos que nos son accesibles: universidades, instituciones y movimientos ciudadanos, centros educativos, congresos, publicaciones, webs, empresas... Debemos y podemos lograrlo.<br />BIBLIOGRAFIA: Educadores por la sostenibilidadhttp://www.oei.es/decada/boletin063.php<br />5. EL DEBATE: MEDIR EL IMPACTO SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA: ¿VIABLE O UTÓPICO?<br /> <br />Por Francisco M. Solís Cabrera<br />Secretario del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.<br />Considerar y fortalecer el trabajo en la medición de los posibles impactos de la ciencia en la sociedad, está siendo considerado una línea de desarrollo estratégica en el campo de la evaluación de la ciencia y la tecnología, siendo así incluido como parte de las líneas de investigación prioritarias en los últimos programas marcos de la Unión Europea. (1, 2) Su prioridad estratégica se asocia, en lo fundamental, con la necesidad de garantizar una distribución adecuada de los recursos en función de las líneas de I+D e innovación que realmente tengan una utilidad comprobada en el entorno social en cualesquiera de sus dimensiones. Esta dirección de los procesos de evaluación se asume como consecuencia lógica de la propia expansión y orientación de la ciencia y la tecnología hacia el beneficio social. La evaluación debe orientarse, por tanto, al desarrollo de nuevos indicadores y metodologías que permitan avanzar en el conocimiento de la medida en que estas promesas se cumplan. Desde una óptica metodológica, la definición de impacto social de la ciencia y la tecnología se focaliza hacia el modo de obtener mecanismos para la anticipación de resultados sociales a la hora de la toma de decisiones, y un conjunto de indicadores que justifiquen resultados globales de determinadas políticas en términos de su utilidad social. (3)<br /> <br />Sobre esta base caben interrogantes que los responsables políticos deberían hacerse: ¿Cuál es la utilidad real (social, económica, cultural, medio ambiental) de la ciencia y la innovación?; ¿La ciencia y la tecnología están atendiendo las necesidades más urgentes de la sociedad?; ¿Es viable determinar la incidencia de la producción y difusión de nuevos conocimientos en los procesos sociales? No obstante la relevancia del tema en la actualidad, su tratamiento por parte de los organismos a nivel internacional así como el propio abordaje por parte de la comunidad científica, pudiera catalogarse como modesto. Y es que el impacto social denota un campo aún en formación, que adolece de metodologías lo suficientemente consolidadas para su medición.<br /> <br />Con respecto a los indicadores, las principales propuestas se orientan —manteniendo aún el protagonismo de los indicadores de insumo— a la elaboración de estadísticas en esta misma dirección y con vista a permitir la realización de comparaciones a nivel de países y regiones. Prima en este sentido, el enfoque de impacto económico e impacto sobre la ciencia través de los análisis de citas e indicadores relacionados con oferta y demanda científico - tecnológico. Por otro lado, se han desarrollado modelos como el Modelo Payback para el sector de la salud, con un número de variables e indicadores, pero aún con limitaciones visibles no siendo del todo representativo de la realidad social que intenta evaluar. Otros indicadores a nivel local e institucional se han diseñado, fundamentalmente en torno a la evaluación de los impactos sociales desde el enfoque de la tecnología y la gestión de proyectos. Este enfoque aunque es válido, exige un tratamiento cauteloso a la hora de desarrollar metodologías, porque podría limitar la idea fundamental entorno a impactos sociales: la apropiación social del conocimiento.<br /> <br />Sobre esta base, el diseño de indicadores referidos a la dimensión social de la ciencia, debe tener como máxima captar en qué medida el conocimiento se permea en la sociedad y está se apropia de él. Esta mirada sobre la base de la dimensión social del conocimiento, por tanto aún una mirada subjetiva e intangible- demanda la necesidad de intentar buscar elementos operativos con el fin de poder desarrollar metodologías adecuadas e instrumentos de medición.<br /> <br />Se vuelve una tarea compleja si partimos de la base de la dificultad de estructurar y cuantificar las variables recogidas en fuentes no convencionales como las derivadas de la “redes sociales”, los medios públicos de difusión, las guías clínicas, o simplemente las relaciones no visibles que se dan entre los investigadores y otros agentes sociales a diferentes niveles en la sociedad. En este sentido, la medición de las posibles interacciones que se producen con los stakeholders, a partir de las cuales construir modelos de tipo social que permitan medir repercusiones sociales de un investigador o grupos de investigación, pudiera ser una alternativa loable.<br /> <br />Varios proyectos ya han iniciado y apuestan por el desarrollo y puesto en práctica de iniciativas que permitirían hacer de esta medición un hecho viable. Tal es el caso del proyecto SIAMPI financiado por el 7PM, que intenta medir el impacto social a través de las interacciones productivas entre la ciencia y la sociedad: i) contactos personales directos; ii) contactos que están mediados por resultados específicas (informes de expertos, instrucciones clínicas, avisos científicos, etc.); iii) transferencia de intereses (productos, prácticas sociales, herramientas) y financiación u otros mecanismos de soporte (gente, prácticas sociales, artefactos y ayudas). (5) Otro proyecto de reciente aprobación por el 7PM con fines similares es SISOB liderado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, que intentará medir la apropiación social de conocimiento basándose en las relaciones sociales que se producen entre los miembros de las comunidades a diferentes niveles sociales, materializando la propuesta en el desarrollo de herramientas computacionales. (5)<br /> <br />En resumen, el impacto social de la ciencia y la tecnología es un tema aún en pleno desarrollo. Muchas interrogantes y líneas de desarrollo quedan abiertas. El tratamiento de las fuentes de información para el diseño de los indicadores, sus características, el propio orden lógico en las acciones para diseñar e implementar dichos indicadores, la manera en que los tomarán los consumidores finales, la posibilidad real o no de alcanzar los niveles de objetividad necesarios, los niveles de prioridad con respecto a los campos sociales, la integración de estas dimensiones en el quot;
campo socialquot;
, entre otros, constituyen cuestionamientos a considerar para el diseño un sistema de indicadores viable y objetivo con este propósito.<br /> REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />(1) COMISIÓN EUROPEA (2010): Science in society, sinopsis de proyecto 2007-2008, Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.<br />(2) COMISIÓN EUROPEA (2009): Challenging Futures of Science in Society, Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.<br />(3) ALBORNOZ, M., ESTABANEZ, M. E., y ALFARAZ, C. (2005): “Alcances y limitaciones de la noción de Impacto Social e la Ciencia y la Tecnología”, Revista Iberoamericana CTS, nº 4, vol 2, Enero, pp. 73-95<br />(4) SIAMPI: Social Impact Assessment Methods for research and funding instruments through the study of Productive Interactions between science and society. Disponible en: http://www.mbs.ac.uk/research/innovation/siampi.aspx (7PM; 2009-2010)<br />(5) SISOB: Observatorio de la actividad investigadora en la sociedad. Disponible en: http://sisob.lcc.uma.es (7PM).<br />
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa
Noticias ctsa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eval bloque 2 ensaqroo
Eval bloque 2 ensaqrooEval bloque 2 ensaqroo
Eval bloque 2 ensaqrooFreddyruzmena
 
Cuadernos energias-renovables-para-todos
Cuadernos energias-renovables-para-todosCuadernos energias-renovables-para-todos
Cuadernos energias-renovables-para-todos
Ricardo Alvarado
 
PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDADPREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
Dayanna Pinta
 
La venganza de la tierr lovelock
La venganza de la tierr lovelockLa venganza de la tierr lovelock
La venganza de la tierr lovelockJorgito Encalada
 
E.renovables
E.renovablesE.renovables
Ensayo
EnsayoEnsayo
Energia nucleara debate
Energia nucleara debateEnergia nucleara debate
Energia nucleara debatetps
 
Ecopueblo de Cloughjordan. Peadar Kirby
Ecopueblo de Cloughjordan. Peadar KirbyEcopueblo de Cloughjordan. Peadar Kirby
Ecopueblo de Cloughjordan. Peadar Kirby
Ecologistas en Accion
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Lectura para el taller de dilemas
Lectura para el taller de dilemasLectura para el taller de dilemas
Lectura para el taller de dilemasvivianateran27
 
Eficiencia Energética: "TU MUNDO: TU SER Y TUS MANOS"
Eficiencia Energética: "TU MUNDO: TU SER Y TUS MANOS"Eficiencia Energética: "TU MUNDO: TU SER Y TUS MANOS"
Eficiencia Energética: "TU MUNDO: TU SER Y TUS MANOS"
Joselina Moriconi
 
Energía Nuclear
Energía NuclearEnergía Nuclear
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
Jhosssi7
 
Medio ambiente TICS
Medio ambiente TICSMedio ambiente TICS
Medio ambiente TICS
Angie Ramirez
 
Revolución energética y sostenibilidad
Revolución energética y sostenibilidadRevolución energética y sostenibilidad
Revolución energética y sostenibilidad
mariela peralta
 
Hitzaldia: Hacia un modelo energetico sostenible
Hitzaldia: Hacia un modelo energetico sostenibleHitzaldia: Hacia un modelo energetico sostenible
Hitzaldia: Hacia un modelo energetico sostenible
Manu Robles-Arangiz Institutua Fundazioa
 

La actualidad más candente (19)

Eval bloque 2 ensaqroo
Eval bloque 2 ensaqrooEval bloque 2 ensaqroo
Eval bloque 2 ensaqroo
 
Cuadernos energias-renovables-para-todos
Cuadernos energias-renovables-para-todosCuadernos energias-renovables-para-todos
Cuadernos energias-renovables-para-todos
 
PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDADPREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
 
00001336
0000133600001336
00001336
 
Crisis energetica mundial
Crisis energetica mundialCrisis energetica mundial
Crisis energetica mundial
 
La venganza de la tierr lovelock
La venganza de la tierr lovelockLa venganza de la tierr lovelock
La venganza de la tierr lovelock
 
Norman foster
Norman fosterNorman foster
Norman foster
 
E.renovables
E.renovablesE.renovables
E.renovables
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Energia nucleara debate
Energia nucleara debateEnergia nucleara debate
Energia nucleara debate
 
Ecopueblo de Cloughjordan. Peadar Kirby
Ecopueblo de Cloughjordan. Peadar KirbyEcopueblo de Cloughjordan. Peadar Kirby
Ecopueblo de Cloughjordan. Peadar Kirby
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Lectura para el taller de dilemas
Lectura para el taller de dilemasLectura para el taller de dilemas
Lectura para el taller de dilemas
 
Eficiencia Energética: "TU MUNDO: TU SER Y TUS MANOS"
Eficiencia Energética: "TU MUNDO: TU SER Y TUS MANOS"Eficiencia Energética: "TU MUNDO: TU SER Y TUS MANOS"
Eficiencia Energética: "TU MUNDO: TU SER Y TUS MANOS"
 
Energía Nuclear
Energía NuclearEnergía Nuclear
Energía Nuclear
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Medio ambiente TICS
Medio ambiente TICSMedio ambiente TICS
Medio ambiente TICS
 
Revolución energética y sostenibilidad
Revolución energética y sostenibilidadRevolución energética y sostenibilidad
Revolución energética y sostenibilidad
 
Hitzaldia: Hacia un modelo energetico sostenible
Hitzaldia: Hacia un modelo energetico sostenibleHitzaldia: Hacia un modelo energetico sostenible
Hitzaldia: Hacia un modelo energetico sostenible
 

Destacado

Agustina Magraner
Agustina MagranerAgustina Magraner
Agustina Magraner
Colegio del Sol
 
Registo Grupo Andry (Paymony) Inc foi cancelado nos EUA
Registo Grupo Andry (Paymony) Inc foi cancelado nos EUARegisto Grupo Andry (Paymony) Inc foi cancelado nos EUA
Registo Grupo Andry (Paymony) Inc foi cancelado nos EUA
Rodrigo Viana
 
Mauro Nache y Luis Arias
Mauro Nache y Luis AriasMauro Nache y Luis Arias
Mauro Nache y Luis Arias
Colegio del Sol
 
Secuencias didacticas y de contenido cuadro de doble entrada
Secuencias didacticas y de contenido cuadro de doble entradaSecuencias didacticas y de contenido cuadro de doble entrada
Secuencias didacticas y de contenido cuadro de doble entradaBay-lady Sandoval Quiahua
 
Photostage
PhotostagePhotostage
Photostage
Oscar Estrada
 
Ariana Esquivel y Lorena Álvarez
Ariana Esquivel y Lorena ÁlvarezAriana Esquivel y Lorena Álvarez
Ariana Esquivel y Lorena Álvarez
Colegio del Sol
 
Miguel Angel Ventura Lopez Nl 40(Triangulos Rectamgulos)
Miguel Angel Ventura Lopez Nl 40(Triangulos Rectamgulos)Miguel Angel Ventura Lopez Nl 40(Triangulos Rectamgulos)
Miguel Angel Ventura Lopez Nl 40(Triangulos Rectamgulos)guestb6db432
 
Facundo Casali y Rodrigo Mejuto
Facundo Casali y Rodrigo MejutoFacundo Casali y Rodrigo Mejuto
Facundo Casali y Rodrigo Mejuto
Colegio del Sol
 
Essentia 120 presentation
Essentia 120 presentationEssentia 120 presentation
Essentia 120 presentation
Jose Luis Pereira
 
Como obtengo ganancias en tiens
Como obtengo ganancias en tiensComo obtengo ganancias en tiens
Como obtengo ganancias en tienschamayra
 
Como llegar a la recepción de boda
Como llegar a la recepción de bodaComo llegar a la recepción de boda
Como llegar a la recepción de boda
danielayjony
 
Essentia 120 presentation
Essentia 120 presentationEssentia 120 presentation
Essentia 120 presentation
Jose Luis Pereira
 
GOOGLE EART Y EDUCACIÓN
GOOGLE EART Y EDUCACIÓNGOOGLE EART Y EDUCACIÓN
GOOGLE EART Y EDUCACIÓN
Diana Arrazate
 
AMIGOS UTA
AMIGOS UTAAMIGOS UTA
AMIGOS UTA
gabriela
 

Destacado (20)

Agustina Magraner
Agustina MagranerAgustina Magraner
Agustina Magraner
 
Registo Grupo Andry (Paymony) Inc foi cancelado nos EUA
Registo Grupo Andry (Paymony) Inc foi cancelado nos EUARegisto Grupo Andry (Paymony) Inc foi cancelado nos EUA
Registo Grupo Andry (Paymony) Inc foi cancelado nos EUA
 
Mauro Nache y Luis Arias
Mauro Nache y Luis AriasMauro Nache y Luis Arias
Mauro Nache y Luis Arias
 
Secuencias didacticas y de contenido cuadro de doble entrada
Secuencias didacticas y de contenido cuadro de doble entradaSecuencias didacticas y de contenido cuadro de doble entrada
Secuencias didacticas y de contenido cuadro de doble entrada
 
Photostage
PhotostagePhotostage
Photostage
 
Proyecto individual Dekun María
Proyecto individual Dekun MaríaProyecto individual Dekun María
Proyecto individual Dekun María
 
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en mediosAlfabetismo en medios
Alfabetismo en medios
 
Ariana Esquivel y Lorena Álvarez
Ariana Esquivel y Lorena ÁlvarezAriana Esquivel y Lorena Álvarez
Ariana Esquivel y Lorena Álvarez
 
Los beneficios de los portafolios (2)
Los beneficios de los portafolios (2)Los beneficios de los portafolios (2)
Los beneficios de los portafolios (2)
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Miguel Angel Ventura Lopez Nl 40(Triangulos Rectamgulos)
Miguel Angel Ventura Lopez Nl 40(Triangulos Rectamgulos)Miguel Angel Ventura Lopez Nl 40(Triangulos Rectamgulos)
Miguel Angel Ventura Lopez Nl 40(Triangulos Rectamgulos)
 
Facundo Casali y Rodrigo Mejuto
Facundo Casali y Rodrigo MejutoFacundo Casali y Rodrigo Mejuto
Facundo Casali y Rodrigo Mejuto
 
Essentia 120 presentation
Essentia 120 presentationEssentia 120 presentation
Essentia 120 presentation
 
Como obtengo ganancias en tiens
Como obtengo ganancias en tiensComo obtengo ganancias en tiens
Como obtengo ganancias en tiens
 
Como llegar a la recepción de boda
Como llegar a la recepción de bodaComo llegar a la recepción de boda
Como llegar a la recepción de boda
 
Cuadro de 3entradas mtra.abi
Cuadro de 3entradas mtra.abiCuadro de 3entradas mtra.abi
Cuadro de 3entradas mtra.abi
 
Essentia 120 presentation
Essentia 120 presentationEssentia 120 presentation
Essentia 120 presentation
 
GOOGLE EART Y EDUCACIÓN
GOOGLE EART Y EDUCACIÓNGOOGLE EART Y EDUCACIÓN
GOOGLE EART Y EDUCACIÓN
 
AMIGOS UTA
AMIGOS UTAAMIGOS UTA
AMIGOS UTA
 

Similar a Noticias ctsa

Lorena. boletin
Lorena. boletinLorena. boletin
Lorena. boletinlore526
 
Energía y medio ambiente
Energía y medio ambienteEnergía y medio ambiente
Energía y medio ambiente
Edgar Alberto Guzmán García
 
Fin del cambio climático como vía para "Salvar todos juntos el Planeta" (Ram...
Fin del cambio climático como vía  para "Salvar todos juntos el Planeta" (Ram...Fin del cambio climático como vía  para "Salvar todos juntos el Planeta" (Ram...
Fin del cambio climático como vía para "Salvar todos juntos el Planeta" (Ram...
Ecologistas en Accion
 
Energías nucleares contra alternativas diapositivas
Energías nucleares contra alternativas diapositivasEnergías nucleares contra alternativas diapositivas
Energías nucleares contra alternativas diapositivasRaquel Vázquez
 
Energías nucleares contra alternativas diapositivas
Energías nucleares contra alternativas diapositivasEnergías nucleares contra alternativas diapositivas
Energías nucleares contra alternativas diapositivasRaquel Vázquez
 
Fisica 4 to
Fisica 4 toFisica 4 to
Fisica 4 to
MARISA MICHELOUD
 
Energia nuclear a debate
Energia nuclear a debateEnergia nuclear a debate
Energia nuclear a debatetps
 
Calentamiento Global11 Copia
Calentamiento Global11   CopiaCalentamiento Global11   Copia
Calentamiento Global11 Copiaguest179337
 
Calentamiento Global11 Copia
Calentamiento Global11   CopiaCalentamiento Global11   Copia
Calentamiento Global11 Copiaguest179337
 
C A L E N T A M I E N T O G L O B A L11 Copia
C A L E N T A M I E N T O  G L O B A L11   CopiaC A L E N T A M I E N T O  G L O B A L11   Copia
C A L E N T A M I E N T O G L O B A L11 Copiaguest179337
 
Calentamiento Global11 Copia
Calentamiento Global11   CopiaCalentamiento Global11   Copia
Calentamiento Global11 Copiaguest179337
 
Calentamiento Global11
Calentamiento Global11Calentamiento Global11
Calentamiento Global11guest179337
 
Enerigias renovables
Enerigias renovablesEnerigias renovables
Enerigias renovables
VICENTE NIÑO LAZO
 
calentamiento global y las propiedades del texto escrito
calentamiento global y las propiedades del texto escritocalentamiento global y las propiedades del texto escrito
calentamiento global y las propiedades del texto escrito
DarcyMoreno3
 
Manual de Eficiencia Energética
Manual de Eficiencia EnergéticaManual de Eficiencia Energética
Manual de Eficiencia Energética
Cristóbal TeBe
 
Manual EERR y Eficiencia EnergéticaManual eerr i
Manual EERR y Eficiencia EnergéticaManual eerr iManual EERR y Eficiencia EnergéticaManual eerr i
Manual EERR y Eficiencia EnergéticaManual eerr i
Vicente Soler Crespo
 
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxicoPotencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Academia de Ingeniería de México
 
Ensayo ambiental
Ensayo ambientalEnsayo ambiental
Ensayo ambientalpineda_22
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
Enrique Posada
 

Similar a Noticias ctsa (20)

Lorena. boletin
Lorena. boletinLorena. boletin
Lorena. boletin
 
Energía y medio ambiente
Energía y medio ambienteEnergía y medio ambiente
Energía y medio ambiente
 
Fin del cambio climático como vía para "Salvar todos juntos el Planeta" (Ram...
Fin del cambio climático como vía  para "Salvar todos juntos el Planeta" (Ram...Fin del cambio climático como vía  para "Salvar todos juntos el Planeta" (Ram...
Fin del cambio climático como vía para "Salvar todos juntos el Planeta" (Ram...
 
Energías nucleares contra alternativas diapositivas
Energías nucleares contra alternativas diapositivasEnergías nucleares contra alternativas diapositivas
Energías nucleares contra alternativas diapositivas
 
Energías nucleares contra alternativas diapositivas
Energías nucleares contra alternativas diapositivasEnergías nucleares contra alternativas diapositivas
Energías nucleares contra alternativas diapositivas
 
10 falsos mitos sobre el cambio climático
10 falsos mitos sobre el cambio climático10 falsos mitos sobre el cambio climático
10 falsos mitos sobre el cambio climático
 
Fisica 4 to
Fisica 4 toFisica 4 to
Fisica 4 to
 
Energia nuclear a debate
Energia nuclear a debateEnergia nuclear a debate
Energia nuclear a debate
 
Calentamiento Global11 Copia
Calentamiento Global11   CopiaCalentamiento Global11   Copia
Calentamiento Global11 Copia
 
Calentamiento Global11 Copia
Calentamiento Global11   CopiaCalentamiento Global11   Copia
Calentamiento Global11 Copia
 
C A L E N T A M I E N T O G L O B A L11 Copia
C A L E N T A M I E N T O  G L O B A L11   CopiaC A L E N T A M I E N T O  G L O B A L11   Copia
C A L E N T A M I E N T O G L O B A L11 Copia
 
Calentamiento Global11 Copia
Calentamiento Global11   CopiaCalentamiento Global11   Copia
Calentamiento Global11 Copia
 
Calentamiento Global11
Calentamiento Global11Calentamiento Global11
Calentamiento Global11
 
Enerigias renovables
Enerigias renovablesEnerigias renovables
Enerigias renovables
 
calentamiento global y las propiedades del texto escrito
calentamiento global y las propiedades del texto escritocalentamiento global y las propiedades del texto escrito
calentamiento global y las propiedades del texto escrito
 
Manual de Eficiencia Energética
Manual de Eficiencia EnergéticaManual de Eficiencia Energética
Manual de Eficiencia Energética
 
Manual EERR y Eficiencia EnergéticaManual eerr i
Manual EERR y Eficiencia EnergéticaManual eerr iManual EERR y Eficiencia EnergéticaManual eerr i
Manual EERR y Eficiencia EnergéticaManual eerr i
 
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxicoPotencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
 
Ensayo ambiental
Ensayo ambientalEnsayo ambiental
Ensayo ambiental
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
 

Más de erikayusely

Trabajo final clara
Trabajo final claraTrabajo final clara
Trabajo final claraerikayusely
 
Trabajo final clara
Trabajo final claraTrabajo final clara
Trabajo final claraerikayusely
 

Más de erikayusely (9)

Trabajo final clara
Trabajo final claraTrabajo final clara
Trabajo final clara
 
Trabajo final clara
Trabajo final claraTrabajo final clara
Trabajo final clara
 
Noticias ctsa
Noticias ctsaNoticias ctsa
Noticias ctsa
 
Noticias ctsa
Noticias ctsaNoticias ctsa
Noticias ctsa
 
Ley 30
Ley 30Ley 30
Ley 30
 
Ley 30
Ley 30Ley 30
Ley 30
 
Ley 30
Ley 30Ley 30
Ley 30
 
Ley 30
Ley 30Ley 30
Ley 30
 
Ley 30
Ley 30Ley 30
Ley 30
 

Noticias ctsa

  • 1. NOTICIAS CTSA.<br />Energía y crisis socioambiental (I). las centrales nucleares no son una alternativa energética contra el cambio climático.<br />2011, año internacional de la química… verde (contra el síndrome de “no sirve de nada”)<br />Una vida de calidad<br />El tiempo se agota... y el problema se agrava¡hagamos todo lo posible para el logro de un acuerdo mundial contra el cambio climático!<br /> El debate: medir el impacto social de la ciencia y la tecnología: ¿viable o utópico?<br />1. Energía y crisis socioambiental (I). Las centrales nucleares no son una alternativa energética contra el cambio climático. <br />El pasado 11 de marzo tuvo lugar en Japón un terremoto de magnitud 9 en la escala Richter, seguido de un tsunami y numerosas replicas que en conjunto han provocado decenas de miles de muertos y desaparecidos. A esta grave crisis humanitaria ha contribuido especialmente la catástrofe que ha tenido lugar en la central nuclear de Fukushima (construida supuestamente a prueba de terremotos y tsunamis), que ha despertado una gran preocupación por el peligro de emisiones radiactivas, obligando a desplazar a centenares de miles de personas.<br />Todo ello ha generado un gran debate sobre la utilización de la energía nuclear en el mundo. Un debate que está centrándose en general en el problema de la seguridad de estas centrales, insistiéndose en la posibilidad de mejorarla con el fin de poder seguir utilizándola como alternativa a los combustibles fósiles, es decir, como una tecnología útil en la lucha contra el cambio climático. Pero ¿es lícito pensar que la energía nuclear de fisión puede contribuir a resolver el problema del calentamiento global? ¿Se puede afirmar, como se está haciendo, que la energía nuclear es una energía limpia, barata, que utiliza un mineral abundante, y que de lo que se trata es de mejorar su seguridad? Debemos y queremos dejar bien claro que no, sin que en ello influya el impacto emocional de la catástrofe nuclear en Japón: el rechazo a la energía nuclear de fisión se fundamenta en argumentos y estudios muy diversos, realizados durante décadas, y que no se limitan al problema de los posibles accidentes.<br />Aunque no se produjeran accidentes (que, lamentablemente, sí se producen, incluso en un país como Japón tan preparado, por la alta actividad sísmica que padece), las centrales de fisión nuclear constituyen un peligro permanente debido a la posible proliferación de armas nucleares y, sobre todo, a los residuos que generan: toneladas de residuos radiactivos de media y alta actividad, con vidas medias de centenares de años y, en algunos casos, milenios. Se está creando así un grave problema para el que no se ha encontrado solución en más de cinco décadas de uso de la energía nuclear, dejando una herencia envenenada a las futuras generaciones en nombre del interés a corto plazo. Pero es que, además, las centrales nucleares ni siquiera son una solución a corto plazo. Veamos esto con algún detenimiento.<br />El principal argumento a su favor es que durante su funcionamiento no se emite CO2 y no se contribuye, pues, al incremento del efecto invernadero. Pero ni siquiera eso es totalmente cierto, porque si se toma en consideración todo el proceso, “de la cuna a la tumba”, es decir, desde la construcción de la central hasta su obligado y costoso desmantelamiento, así como el laborioso proceso de extracción del mineral de uranio, las toneladas de CO2 emitidas no son muy inferiores a las liberadas por una central térmica.<br />Por otra parte, la contribución actual de la energía nuclear en el ámbito mundial es muy escasa, apenas llega a un 6%. Incluso en los países más nuclearizados como Francia o Japón, el porcentaje de energía de origen nuclear no llega al 20% y el consumo per cápita de petróleo en ambos países es similar al del resto de países desarrollados. Apostar por una contribución nuclear realmente significativa exigiría crear en todo el mundo miles de centrales, de un coste desorbitado (en el que hay que incluir las medidas de seguridad contra accidentes y atentados), que obliga a astronómicas subvenciones públicas a fondo perdido (a cargo, pues, de los contribuyentes). De hecho no hay ninguna empresa privada que se decida a su construcción sin contar con esas ayudas públicas. De ahí los esfuerzos desarrollados por los lobbies nucleares para convencer a la opinión pública de las ventajas de la energía nuclear y promover así el auténtico negocio que supone la construcción de las centrales… pagadas, en buena parte, por la ciudadanía.<br />Y no podemos olvidar que el mineral de uranio es un recurso no renovable y más escaso que el propio petróleo. Jeremy Rifkin, Presidente de The Foundation on Economic Trends, nos recuerda a este respecto que solo con las menos de 500 centrales existentes ya se prevé déficit de uranio para antes de dos décadas. ¿Qué sentido tendría, pues, embarcarse en la construcción de nuevas centrales, si no es la búsqueda de beneficios particulares a muy corto plazo?<br />Las centrales nucleares no son, pues, la alternativa energética contra el cambio climático y no pueden contemplarse como parte del “mix” energético a medio plazo: resultan demasiado caras, demasiado peligrosas y los recursos de mineral son demasiado escasos.<br />Ello no significa, sin embargo, que la alternativa sea seguir quemando combustibles fósiles hasta su agotamiento o hasta que el cambio climático alcance una dimensión incontrolable e irreversible que conduzca a un colapso civilizatorio. Las energías renovables hace tiempo que están dejando de ser simples promesas de futuro: los parques eólicos y los paneles fotovoltaicos, por ejemplo, constituyen ya una realidad en fuerte expansión en algunos países, a pesar del escaso impulso que se ha dado hasta aquí a su desarrollo, debido, entre otros, a los intereses de muchas compañías de electricidad y de los grupos de presión petrolíferos y nucleares.<br />Estamos a tiempo de cambiar nuestro modelo energético por uno más sostenible basado en el ahorro, la eficiencia y la utilización de energías limpias; estamos a tiempo de poner en marcha una [r]evolución “verde” que siente las bases de un futuro sostenible para el conjunto de la humanidad y de la biodiversidad de la que formamos parte y de la que dependemos. Estamos a tiempo (aunque no sobra demasiado) y sabemos cómo hacerlo. <br />BIBLIOGRAFIA: Educadores por la sostenibilidadhttp://www.oei.es/decada/boletin063.php<br />2. 2011, Año Internacional de la Química… Verde (Contra el síndrome de “no sirve de nada”)<br />Se advierte a menudo, con razón, contra el conocido síndrome de “la rana hervida” (o del “no pasa nada”), que nos hace permanecer insensibles ante aparentes “pequeños cambios”… que se van acumulando hasta crear una grave situación de colapso irreversible si no reaccionamos a tiempo. La lucha contra el cambio climático y, más en general, contra la actual situación de emergencia planetaria, tiene en este síndrome uno de sus peores obstáculos; resulta por ello necesario insistir una y otra vez contra la pasividad que genera.<br />Se habla mucho menos, sin embargo, de otro síndrome de sentido opuesto, pero de efectos igualmente negativos. Podríamos denominarlo el síndrome de “no sirve de nada” o, peor aún, “no se puede hacer nada”. Es un sentimiento que nos asalta cada vez que frente a los graves problemas que afectan a la humanidad, nuestras acciones, nuestros esfuerzos, no dan el resultado buscado. Nos movilizamos en 2009, por ejemplo, para presionar a los líderes políticos con objeto de que alcanzaran en Copenhague el necesario acuerdo justo y vinculante de reducción de gases de efecto invernadero y el resultado fue decepcionante. No es extraño que muchos exclamaran amargamente “no se puede hacer nada”. Y los pequeños avances, como los logrados en Cancún el año siguiente, están tan lejos de lo necesario, nuevamente afirmamos “no sirve para nada”.<br />¿Es realmente así? ¿No estará ocurriendo como en el caso del síndrome de la rana hervida, pero al revés? ¿Acaso no fue con un trabajo insistente, inasequible a los “no sirve de nada” que generaban los reiterados fracasos, como se logró finalmente la prohibición de los freones que destruían la capa de ozono? Cabe sospechar que estamos infravalorando los “pequeños” avances en vez de seguir insistiendo hasta lograr el necesario efecto acumulativo.<br />Tanto el pensar que aquí “no pasa nada”, como creer que la situación está tan mal que “no se puede hacer nada”, conducen a la pasividad y nos pueden condenar al colapso socioambiental. Ambos síndromes han de ser combatidos. Pero, ¿qué tiene esto que ver con el Año Internacional de la Química? Algo de historia, es decir, algo de perspectiva, nos ayudará a comprenderlo.<br />El año 2005 se puso en marcha la Década de la Educación por un futuro sostenible y fue también el Año Internacional de la Física (AIF), coincidiendo con el primer centenario del llamado quot; Annus Mirabilis” en que Albert Einstein publicó varios trabajos que han influido profundamente en la física moderna. El objetivo fundamental de dicho AIF fue “acercar la ciencia a la sociedad y motivar a los jóvenes para poder construir la próxima generación de científicos”. Ni en su convocatoria ni en su desarrollo se hacía referencia alguna a la Década o a los problemas socioambientales y a la necesidad y posibilidad de la contribución de la Física a su solución.<br />Ahora, seis años después, la convocatoria del Año Internacional de la Química (AIQ), coincidiendo con el centenario del Premio Nobel otorgado a Marie Curie por sus aportes a la Química, presenta unas características muy diferentes. Ya no es solo cuestión de “incrementar la apreciación pública de la Química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, promover el interés por la química entre los jóvenes, y generar entusiasmo por el futuro creativo de la química”. La conmemoración pretende “enfatizar la contribución de la química a la sostenibilidad”, es decir, “a la resolución de los problemas globales y esenciales de la humanidad, como el cambio climático, la alimentación, el agua, la salud, la energía o el transporte”.<br />Más aún, la convocatoria ha sido ocasión de reflexión autocrítica, de llamamiento a la propia comunidad científica para una asunción de la responsabilidad ética que conlleva la investigación, la innovación y la enseñanza en el campo de la química. Como afirma Irina Bokova, Directora General de UNESCO, “El desarrollo responsable y el uso racional de la química son condiciones esenciales para afrontar los desafíos del mundo actual: cómo alimentar a una población que aumenta a cada año, cómo mejorar su salud y cómo desarrollarse de manera sostenible. El Año Internacional de la Química debe brindarnos una oportunidad para reflexionar profundamente sobre estos temas”, y añade: “Tenemos que volver a aprender a utilizar de manera responsable las inmensas posibilidades que nos ofrece la química con el objetivo de conservar y cambiar la vida por el bien común”.<br />Como vemos, las diferencias entre el Año Internacional de la Física (2005) y el de la Química (2011) reflejan una notable evolución de la comunidad científica en lo que se refiere a la atención concedida a la situación de emergencia planetaria. Una evolución que se refleja en todas las propuestas de Química Verde como contribución a un desarrollo auténticamente sostenible, a una Economía Verde, que Ban Ki-Moon, Secretario General de Naciones Unidas, ha calificado como “La gran máquina de empleos verdes” que es necesario y posible impulsar.<br />Nada nos autoriza, pues, a seguir afirmando “no sirve de nada, no se puede hacer nada”. Muy al contrario, una mínima perspectiva nos muestra la validez de un activismo fundamentado y la necesidad de proseguir los esfuerzos como científicos, educadores y ciudadanos. El “Año Internacional de la Química” merece incorporar el calificativo de “Verde”. Y merece culminar, el próximo diciembre, con la firma en Durban del protocolo para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero prefigurado ya en Cancún. Si rompemos con ignorancias e indiferencias (“no pasa nada”) y con desánimos (“no sirve de nada”) entre todos podremos lograrlo.<br /> <br />BIBLIOGRAFIA: Educadores por la sostenibilidadhttp://www.oei.es/decada/boletin063.php<br />3. Una vida de calidad<br />David García (Julio 2002)<br />Ciencia y tecnología crean a la sociedad nuevos problemas éticos a los que es necesario dar una solución. Un libro de Victoria Camps será el instrumento que nos acerque hacia la manera de poder dar soluciones a estos nuevos problemas planteados.<br />Sin duda la aparición de la sociedad moderna, tal y como la conocemos, es el resultado de un largo proceso de conversión laica, debido a que las bases de una Iglesia corrupta habían influido enormemente en la sociedad y dirigido a ésta hacia unos ideales en los que cuerpo y vida humana no se podían separar. Pero sin lugar a duda alguna, el paso del tiempo nos ha ido mostrando la estrecha relación que mantienen ciencia, tecnología y sociedad, en la que cualquier variación de alguna de ellas influye considerablemente en las otras dos (se produce el llamado “efecto mariposa”). Los desarrollos tecnológicos y los avances científicos que bañan hoy nuestra sociedad plantean nuevos problemas éticos diferentes a los anteriores por cuestionarse preguntas hasta ahora ignoradas.<br />Un caso indiscutible que nos evidencia tal hecho es el desarrollo actual de la biotecnología: cualquier Estado, laico o religioso, protege el cuerpo de sus muertos con armaduras legales, pero la disputa del alcance y la dureza de estas indumentarias es el tema principal del conflicto: a lo que se llamará BIOÉTICA. La sociedad necesita analizar y buscar solución a esos nuevos problemas, dejando al lado todo tipo de intereses económicos en pos de un desarrollo óptimo de toda la sociedad por igual; ese es el tema principal del libro escrito por Victoria campos: “Una vida de calidad”.<br />“Una vida de calidad” lo que pretende es volver a encauzar el verdadero significado de la palabra bioética y hacer ver que ésta, al igual que la medicina, no es solo competencia de la técnica, sino que también afecta, como anteriormente he citado, a la sociedad. Nos hace ver que el miedo existente hacia la Biopolítica es consecuencia de un antiguo sistema político verdaderamente corrupto en el que el favor político se inclinaba hacia los ricos y hacia la privatización de la vida. De ahí Campos defiende que una bioética bien fundada puede ser la solución a los problemas, al entrar en juego la voluntad del pueblo llano, dando garantías de fiabilidad ante una posible corrupción de la biopolítica o ante los constantes intentos de privatización de esta técnica.<br />BIBLIOGRAFIA: Educadores por la sostenibilidadhttp://www.oei.es/decada/boletin063.php<br />El tiempo se agota... Y el problema se agrava¡Hagamos todo lo posible para el logro de un Acuerdo Mundial contra el Cambio Climático!<br />Quedan escasas semanas para que se celebre la próxima cumbre del clima, COP 16, que tendrá lugar en Cancún (México), del 29 de noviembre al 10 de diciembre, un año después del fracaso de Copenhague.<br />La comunidad científica insiste en la urgencia de que las naciones concierten un nuevo tratado efectivo, vinculante y justo, que venga a sustituir al muy insuficiente Protocolo de Kioto y sea capaz de revertir el actual incremento de gases de efecto invernadero (GEI) y sus catastróficas y ya visibles consecuencias (fenómenos atmosféricos extremos, retroceso de glaciares, fusión de los casquetes polares, extensión de plagas, daños en la agricultura, incremento de las hambrunas y un largo y creciente etcétera).<br />El acuerdo es absolutamente necesario y cada vez más urgente, porque el problema sigue agravándose y disponemos de menos tiempo para rectificar. Pero serán precisos mayores esfuerzos que los desplegados hasta aquí, porque los gobiernos están centrando su preocupación y ocupación en hacer frente a la crisis económica con medidas miopes que sólo atienden a la coyuntura, perdiendo de vista la gravedad de una degradación ambiental que pone en peligro el futuro de la humanidad.<br />Será preciso, pues, convertir el escaso tiempo que nos queda hasta la COP 16 en un periodo de intenso activismo educativo, profesional y ciudadano, multiplicando las acciones para exigir a los líderes políticos la firma en Cancún de un protocolo realmente efectivo, que refuerce la lucha contra el cambio climático.<br />No podemos olvidar -repetimos una vez más- que la sostenibilidad de nuestras sociedades exige bastante más que la reducción de las emisiones de GEI: no pueden ser sostenibles unas sociedades lastradas por los tremendos desequilibrios actuales, con más de mil millones de seres humanos sufriendo una pobreza extrema ... Ni tampoco pueden serlo si se mantienen inmodificados unos sistemas socioeconómicos depredadores, basados en la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo, que externalizan los costes socio-ambientales. Pero el paso a una economía baja en carbono es hoy una cuestión de supervivencia, como lo fue la sustitución de los compuestos flúor-cloro-carbonados que destruían la capa de ozono.<br />Será preciso crear un clima social capaz de imponer a los líderes políticos la adopción de un Protocolo de Cancún que haga posible la reducción de la concentración de GEI en la atmósfera antes de que se superen valores que hagan irreversible el proceso de degradación.<br />Los educadores tenemos una especial responsabilidad en contribuir a crear ese clima de implicación ciudadana y hemos de intentarlo con todas nuestras fuerzas. Tenemos unas pocas semanas para extender este llamamiento a todos los ámbitos que nos son accesibles: universidades, instituciones y movimientos ciudadanos, centros educativos, congresos, publicaciones, webs, empresas... Debemos y podemos lograrlo.<br />BIBLIOGRAFIA: Educadores por la sostenibilidadhttp://www.oei.es/decada/boletin063.php<br />5. EL DEBATE: MEDIR EL IMPACTO SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA: ¿VIABLE O UTÓPICO?<br /> <br />Por Francisco M. Solís Cabrera<br />Secretario del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.<br />Considerar y fortalecer el trabajo en la medición de los posibles impactos de la ciencia en la sociedad, está siendo considerado una línea de desarrollo estratégica en el campo de la evaluación de la ciencia y la tecnología, siendo así incluido como parte de las líneas de investigación prioritarias en los últimos programas marcos de la Unión Europea. (1, 2) Su prioridad estratégica se asocia, en lo fundamental, con la necesidad de garantizar una distribución adecuada de los recursos en función de las líneas de I+D e innovación que realmente tengan una utilidad comprobada en el entorno social en cualesquiera de sus dimensiones. Esta dirección de los procesos de evaluación se asume como consecuencia lógica de la propia expansión y orientación de la ciencia y la tecnología hacia el beneficio social. La evaluación debe orientarse, por tanto, al desarrollo de nuevos indicadores y metodologías que permitan avanzar en el conocimiento de la medida en que estas promesas se cumplan. Desde una óptica metodológica, la definición de impacto social de la ciencia y la tecnología se focaliza hacia el modo de obtener mecanismos para la anticipación de resultados sociales a la hora de la toma de decisiones, y un conjunto de indicadores que justifiquen resultados globales de determinadas políticas en términos de su utilidad social. (3)<br /> <br />Sobre esta base caben interrogantes que los responsables políticos deberían hacerse: ¿Cuál es la utilidad real (social, económica, cultural, medio ambiental) de la ciencia y la innovación?; ¿La ciencia y la tecnología están atendiendo las necesidades más urgentes de la sociedad?; ¿Es viable determinar la incidencia de la producción y difusión de nuevos conocimientos en los procesos sociales? No obstante la relevancia del tema en la actualidad, su tratamiento por parte de los organismos a nivel internacional así como el propio abordaje por parte de la comunidad científica, pudiera catalogarse como modesto. Y es que el impacto social denota un campo aún en formación, que adolece de metodologías lo suficientemente consolidadas para su medición.<br /> <br />Con respecto a los indicadores, las principales propuestas se orientan —manteniendo aún el protagonismo de los indicadores de insumo— a la elaboración de estadísticas en esta misma dirección y con vista a permitir la realización de comparaciones a nivel de países y regiones. Prima en este sentido, el enfoque de impacto económico e impacto sobre la ciencia través de los análisis de citas e indicadores relacionados con oferta y demanda científico - tecnológico. Por otro lado, se han desarrollado modelos como el Modelo Payback para el sector de la salud, con un número de variables e indicadores, pero aún con limitaciones visibles no siendo del todo representativo de la realidad social que intenta evaluar. Otros indicadores a nivel local e institucional se han diseñado, fundamentalmente en torno a la evaluación de los impactos sociales desde el enfoque de la tecnología y la gestión de proyectos. Este enfoque aunque es válido, exige un tratamiento cauteloso a la hora de desarrollar metodologías, porque podría limitar la idea fundamental entorno a impactos sociales: la apropiación social del conocimiento.<br /> <br />Sobre esta base, el diseño de indicadores referidos a la dimensión social de la ciencia, debe tener como máxima captar en qué medida el conocimiento se permea en la sociedad y está se apropia de él. Esta mirada sobre la base de la dimensión social del conocimiento, por tanto aún una mirada subjetiva e intangible- demanda la necesidad de intentar buscar elementos operativos con el fin de poder desarrollar metodologías adecuadas e instrumentos de medición.<br /> <br />Se vuelve una tarea compleja si partimos de la base de la dificultad de estructurar y cuantificar las variables recogidas en fuentes no convencionales como las derivadas de la “redes sociales”, los medios públicos de difusión, las guías clínicas, o simplemente las relaciones no visibles que se dan entre los investigadores y otros agentes sociales a diferentes niveles en la sociedad. En este sentido, la medición de las posibles interacciones que se producen con los stakeholders, a partir de las cuales construir modelos de tipo social que permitan medir repercusiones sociales de un investigador o grupos de investigación, pudiera ser una alternativa loable.<br /> <br />Varios proyectos ya han iniciado y apuestan por el desarrollo y puesto en práctica de iniciativas que permitirían hacer de esta medición un hecho viable. Tal es el caso del proyecto SIAMPI financiado por el 7PM, que intenta medir el impacto social a través de las interacciones productivas entre la ciencia y la sociedad: i) contactos personales directos; ii) contactos que están mediados por resultados específicas (informes de expertos, instrucciones clínicas, avisos científicos, etc.); iii) transferencia de intereses (productos, prácticas sociales, herramientas) y financiación u otros mecanismos de soporte (gente, prácticas sociales, artefactos y ayudas). (5) Otro proyecto de reciente aprobación por el 7PM con fines similares es SISOB liderado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, que intentará medir la apropiación social de conocimiento basándose en las relaciones sociales que se producen entre los miembros de las comunidades a diferentes niveles sociales, materializando la propuesta en el desarrollo de herramientas computacionales. (5)<br /> <br />En resumen, el impacto social de la ciencia y la tecnología es un tema aún en pleno desarrollo. Muchas interrogantes y líneas de desarrollo quedan abiertas. El tratamiento de las fuentes de información para el diseño de los indicadores, sus características, el propio orden lógico en las acciones para diseñar e implementar dichos indicadores, la manera en que los tomarán los consumidores finales, la posibilidad real o no de alcanzar los niveles de objetividad necesarios, los niveles de prioridad con respecto a los campos sociales, la integración de estas dimensiones en el quot; campo socialquot; , entre otros, constituyen cuestionamientos a considerar para el diseño un sistema de indicadores viable y objetivo con este propósito.<br /> REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />(1) COMISIÓN EUROPEA (2010): Science in society, sinopsis de proyecto 2007-2008, Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.<br />(2) COMISIÓN EUROPEA (2009): Challenging Futures of Science in Society, Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.<br />(3) ALBORNOZ, M., ESTABANEZ, M. E., y ALFARAZ, C. (2005): “Alcances y limitaciones de la noción de Impacto Social e la Ciencia y la Tecnología”, Revista Iberoamericana CTS, nº 4, vol 2, Enero, pp. 73-95<br />(4) SIAMPI: Social Impact Assessment Methods for research and funding instruments through the study of Productive Interactions between science and society. Disponible en: http://www.mbs.ac.uk/research/innovation/siampi.aspx (7PM; 2009-2010)<br />(5) SISOB: Observatorio de la actividad investigadora en la sociedad. Disponible en: http://sisob.lcc.uma.es (7PM).<br />