SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
Download to read offline
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Estudio de la obesidad infantil
y su relación con la imagen corporal
en una muestra española
Study of childhood obesity and its relation to body image in a
spanish sample
Javier Pallares Neila*
& José I. Baile Ayensa
Universidad a Distancia de Madrid – España
Fecha recepción: 28/03/2012 • Fecha aceptación: 02/05/2012
Resumen
La obesidad infantil es uno de los factores de riesgo clave para el desarrollo de enfermedades crónicas. La prevención de ésta y su tra-
tamiento se han convertido en una de las políticas sanitarias comunes en muchos países. Por ello, el estudio de la obesidad infantil y de
sus características psicológicas debe ser un objetivo prioritario. El presente trabajo es un estudio transversal que tiene como objetivo
general el análisis del sobrepeso y obesidad en una muestra de población infantil y la medida en que tales circunstancias pueden afectar
a su imagen corporal. Fue llevado a cabo con 62 niños y niñas, estudiantes de dos colegios públicos de localidades de la Comunidad de
Madrid, con una media de edad de 11,53 (DT .73). Como instrumentos de evaluación han sido utilizados la Escala Breve de Insatis-
facción Corporal Infantil (EBICI), The Children’s Body Image Scale (CBIS) y un cuestionario antropométrico autoinformado por los
propios sujetos de la muestra. Según los resultados obtenidos, aproximadamente el 18 % de la muestra tiene sobrepeso u obesidad,
además se ha comprobado que el sobrepeso y la obesidad inciden negativamente en la percepción social y actitudinal que tienen los
niños y niñas sobre su propio cuerpo.
Palabras clave: obesidad, imagen corporal, evaluación, autoimagen, infancia.
Abstract
Childhood obesity is one of the key risk factors for developing chronic diseases. Its prevention and treatment is a common health policy in
many countries. Therefore, the study of childhood obesity and its psychological characteristics should be a priority. This work is a cross-
sectional study, and it has the general objective to analyse the overweight and obesity in a sample of children and to the extent that such
circumstances can affect their body image. It was conducted on 62 children, students from two public schools in towns of the Community of
Madrid, with a mean age of 11.53 (SD .73). Three instruments have been used: the Body Dissatisfaction Scale Brief Children (EBICI), The
Children’s Body Image Scale (CBIS) and a self-reported anthropometric questionnaire. According to the results, approximately 18% of the
sample are overweight or obese, also shown that overweight and obesity affect negatively the social perception and attitude that the children
have about own body.
Keywords: obesity, body image, evaluation, self-concept, childhood.
*	 Universidad a Distancia de Madrid- UDIMA. Departamento de Psicología. Carretera de La Coruña, KM. 38,500, Vía de Servicio, n.º 15, 28400 Collado
Villalba – Madrid. Email: joseignacio.baile@udima.es Tel: (+34) 918 56 16 99.
| Psychol. av. discip. | Bogotá, Colombia | Vol. 6. | N.° 2. | p. 13-21 | Julio - Diciembre | 2012 | ISSN 1900-2386 |
14
| Universidad de San Buenaventura, Bogotá | Psychologia: avances de la disciplina | Facultad de Psicología |
Javier Pallares Neila & José I. Baile Ayensa
Introducción
El sobrepeso y la obesidad, constituyen una acu-
mulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud. Se trata de trastornos multi-
factoriales debidos a razones ambientales y genéticas, su
diagnóstico en adultos se valora a través del índice de
masa corporal (IMC), dividiendo el peso de una persona
en kilos, por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).
Así, según la Organización Mundial de la Salud, (OMS,
2012):
•	 Un IMC igual o superior a 25, determina sobrepeso.
•	 Un IMC igual o superior a 30, determina obesidad.
El mismo punto de corte para definir la obesidad,
también está aceptado por la Sociedad española para el
estudio de la obesidad-SEEDO (Rubio, Salas, Barbany,
Moreno, Aranceta, Bellido et ál., 2007) para la evalua-
ción del sobrepeso y el establecimiento de criterios de
intervención terapéutica. En niños no se utilizan los an-
teriores criterios, y se realizan las valoraciones con refe-
rencia a los percentiles del IMC.
De los diez factores de riesgo identificados por la
OMS (2002) como claves para el desarrollo de las enfer-
medades crónicas, cinco están estrechamente relaciona-
dos con la alimentación y el ejercicio físico: la obesidad,
el sedentarismo, la hipertensión arterial, la hipercoleste-
rolemia y el consumo insuficiente de frutas y verduras.
Pero sin duda, el dato quizá más grave lo cons-
tituye el hecho de que en el año 2010 alrededor de 40
millones de niños menores de cinco años tenían sobre-
peso (OMS, 2012). Se trata de un dato preocupante, que
se convierte en alarmante si tomamos en cuenta que un
niño obeso tiene gran probabilidad de convertirse en un
adulto obeso.
En respuesta a ello, se adoptó por la Asamblea
Mundial de la Salud la “Estrategia mundial de la OMS so-
bre régimen alimentario, actividad física y salud” (OMS,
2004), que sin duda ha constituido y constituye el arma-
zón sobre el que se construyen buena parte de las estra-
tegias desarrolladas en muchos países, incluida España,
en estos últimos años. Sobre la prioridad del tratamiento
de la obesidad infantil también han reflexionado otros
autores (Perpiñá, 2006).
En España, desde el Ministerio de Sanidad, se han
puesto en marcha diversos estudios y estrategias que han
tenido por objeto estudiar e intentar resolver este grave
problema de obesidad infantil:
a)	 El “Estudio enKid” (Serra, Ribas, Aranceta, Pérez,
Saavedra y Peña, 2003) , es un estudio transversal
realizado sobre una muestra aleatoria de la pobla-
ción española con edades comprendidas entre los
2 y los 24 años, seleccionada con base en el censo
oficial de población.
	 Según sus conclusiones, la prevalencia de obesidad
en España es del 13,9%, y la de sobrepeso y obesi-
dad, del 26,3% (sólo sobrepeso, 12,4%). La obesi-
dad es mayor en varones (15,6%) que en mujeres
(12%), y también el sobrepeso. Por edades, los jó-
venes de 6 a 13 años presentan valores más elevados
de obesidad. Por zonas geográficas, Canarias y An-
dalucía tienen las cifras más elevadas, y el nordeste
peninsular las más bajas. La obesidad es mayor en
niveles socioeconómicos y de estudios más bajos, y
entre aquellas personas que no desayunan o desayu-
nan mal.
	 España tiene, en relación con otros países, una
prevalencia intermedia/alta de obesidad. Según los
varios estudios realizados en España(Serra et ál.,
2003), existe un incremento de la prevalencia de
sobrepeso y obesidad infantil y juvenil en las últimas
décadas, más marcado en varones y en edades pre-
puberales.
b) 	 La “Estrategia NAOS” (AESAN, 2005), tiene como
meta fundamental: “Fomentar una alimentación sa-
ludable y promover la actividad física para invertir la
tendencia ascendente de la prevalencia de la obe-
sidad y, con ello, reducir sustancialmente la mor-
bilidad y mortalidad atribuible a las enfermedades
crónicas”.
	 Para ello diseña un conjunto de actividades que si
bien están dirigidas a toda la población, se centran
en los niños y jóvenes, cuyos hábitos alimentarios y
de actividad física pueden aún modificarse con rela-
tiva facilidad.
c) 	 El “Programa PERSEO” (ME, 2012), cuyo princi-
pal objetivo es promover la adquisición de hábitos
de alimentación saludables y estimular la práctica
de actividad física regular entre los escolares, para
prevenir la aparición de obesidad y otras enferme-
dades. En él se diseñan para su aplicación un con-
15Estudio de la obesidad infantil e imagen corporal
| Psychol. av. discip. | Bogotá, Colombia | Vol. 6. | N.° 2. | p. 13-21 | Julio - Diciembre | 2012 | ISSN 1900-2386 |
junto de intervenciones sencillas en los centros es-
colares, dirigidas al alumnado de entre 6 y 10 años.
De diversos estudios sobre la obesidad infantil se
desprende que en el fenómeno concurren etiológica-
mente varias causas:
1. 	 Causas hereditarias. Por ejemplo, se ha encon-
trado en algunas investigaciones, como la de
Stunkard et ál. (1986; citado por Chueca, Azco-
na y Oyarzábal, 2002), una correlación impor-
tante entre los índices de masa corporal en niños
adoptados y sus padres biológicos, lo que apoya-
ría la etiología genética. En la actualidad se cono-
cen diferentes tendencias genéticas en el estudio
de las causas de la obesidad, ver por ejemplo la
revisión de Manco y Dallapiccolla (2012), sobre
el tema.
2.	 Factores ambientales, que han llegado a ser cali-
ficados por algunos autores (Muzo, 2003), como
el factor etiológico que con mayor frecuencia
condiciona el cúmulo anormal de peso.
3.	 La disminución del ejercicio físico, originado a
su vez por un conjunto de circunstancias, entre
las que Baile (2007) menciona:
•	 Avances tecnológicos en el transporte.
•	 Entorno urbanístico poco favorable al
ejercicio físico.
•	 El exceso de consumo de televisión.
•	 El cambio de los juegos tradicionales basa-
dos en ejercicio físico y de carácter grupal,
a juegos electrónicos, que incluso en los
últimos tiempos permiten la conexión “on
line” entre varios amigos, sin necesidad de
desplazamiento alguno.
4.	 El cambio de hábitos alimenticios, que han ve-
nido sustituyendo las comidas tradicionales por
otras más fáciles de preparar y de consumir, pero
con una mayor densidad energética, con más
grasa y más azúcares (Astrup, Dyerberg, Selleck y
Stender, 2008).
5. 	 Y, por supuesto, los cambios en el entorno fa-
miliar, motivados a su vez por cambios sociales y
laborales, que implican que las tareas de crianza,
entre las que se incluye la alimentación, no se de-
sarrollen de manera conveniente: así, se permite
que los niños duerman poco, desayunen inade-
cuadamente, coman solos o coman sólo lo que
les gusta para evitar situaciones de conflicto en
las escasas ocasiones en las que se comparte mesa
y mantel por toda la familia.
Ahora bien, la obesidad no sólo produce impor-
tantes consecuencias patológicas de carácter biológico,
sino que también afecta directamente a la percepción
de nuestra propia imagen corporal, en sentido amplio
(Harriger y Thompson, 2012).
Baile (2003), con carácter integrador, nos ofrece
una definición de la imagen corporal como un cons-
tructo psicológico complejo, que se refiere a cómo la
autopercepción del cuerpo/apariencia genera una re-
presentación mental, compuesta por un esquema cor-
poral perceptivo y así como las emociones, pensamien-
tos y conductas asociadas.
Se trata, continua el citado autor, de un cons-
tructo teórico muy utilizado en el ámbito de la psico-
logía, la psiquiatría, la medicina en general o incluso la
sociología, considerado crucial para explicar aspectos
importantes de la personalidad como la autoestima o
el autoconcepto, o para explicar ciertas psicopatolo-
gías como los trastornos dismórficos y de la conducta
alimentaria o para explicar la integración social de los
adolescentes.
Dentro del concepto de imagen que una persona
sobre sí misma, se puede incluir:
•	 El autoconcepto sobre la forma y tamaño de
nuestro propio cuerpo o imagen perceptual.
•	 Los pensamientos o creencias sobre nuestro pro-
pio cuerpo, o imagen cognitiva.
•	 Los sentimientos que nos genera nuestra propia
imagen o imagen emocional.
Todas ellas parecen estar interrelacionadas, de tal
forma que si la percepción sobre nuestro propio cuerpo
es errónea, muy probablemente también lo serán nues-
tros pensamientos y sentimientos sobre él. Este preci-
samente será uno de los campos de investigación que se
aborden en el presente trabajo.
Ahora bien, la concepción de nuestra imagen no
sólo es producto de nuestra percepción interna, sino
que como otros tantos conceptos, no está al margen de
la influencia del contexto y es precisamente en este ám-
bito donde la influencia social parece estar incidiendo
con mayor intensidad.
16
| Universidad de San Buenaventura, Bogotá | Psychologia: avances de la disciplina | Facultad de Psicología |
Javier Pallares Neila & José I. Baile Ayensa
Así, como afirma Baile (2003), el culto al cuerpo
en nuestra sociedad es cada vez más importante y los
mensajes socioculturales de una industria que sobreva-
lora la delgadez impactan en el comportamiento y pen-
samiento de la población, sobre todo joven, induciendo
conductas de riesgo para su bienestar físico y psicológi-
co, ver también a Gómez y Costa (2000).
De esta forma, no se puede desconocer que la
insatisfacción corporal y el seguimiento de dietas se han
convertido en una conducta normativa. Que los niños
tengan cuerpo atlético y las niñas tengan un cuerpo del-
gado, es un estereotipo fuertemente potenciado desde
los medios de comunicación, cuyo destino principal
son precisamente los jóvenes, que tiene como corolario
la categorización, los prejuicios y la estigmatización de
las personas obesas (Carrillo, 2003).
La mayoría de los estudios han mostrado que una
especial preocupación por el cuerpo se inicia con la ado-
lescencia, que es donde se producen los mayores índices
de insatisfacción corporal (González et ál., 2009); ello
no obstante, es plausible que esta circunstancia pueda
empezarse a gestar en la preadolescencia, una vez que
los menores empiezan a tener conciencia de su imagen
corporal.
Por todo ello el presente trabajo tiene como ob-
jetivo general el estudio del sobrepeso y obesidad en
una muestra de población infantil y la medida en que
tales circunstancias pueden afectar a su imagen corpo-
ral.
Método
Participantes
Se trata de un estudio descriptivo transversal en
el que voluntariamente participaron 62 niños -31 niños
y 31 niñas con una edad media 11,53 años (DT: .73),
alumnos todos ellos de dos colegios de educación infantil
de la Comunidad Autónoma de Madrid (España).
Procedimiento
Uno de los investigadores, coautor de este trabajo,
administró personalmente en los meses de marzo y abril
del año 2012, en una sola sesión y con el apoyo del tutor,
los instrumentos de evaluación a todas las unidades de la
muestra. Previamente se había recabado la autorización
a las autoridades académicas de los centros educativos.
A fin de garantizar su anonimato, no se consignó dato
alguno de identificación.
Instrumentos
1.	 Escala Breve de Insatisfacción Corporal Infantil
(EBICI), diseñada y validada por Baile, Gonzá-
lez y Pallarés (2012). Se trata de un cuestionario
breve de respuestas múltiples en formato escala
likert, con un buena consistencia interna (alfa de
Cronbach .738) y con el contenido que se presen-
ta en la tabla 1.
Cuanto mayor sea la puntuación en esta escala,
mayor nivel de insatisfacción con su cuerpo.
Tabla 1. Escala Breve de Insatisfacción Corporal Infantil –EBICI–
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3
Con respecto a tu aspecto:
a.	 Creo que tengo el peso e
imagen adecuados.
b.	 Me gustaría perder unos
pocos kilos.
c.	 Me gustaría perder muchos
kilos
Con respecto a tu imagen física y peso
corporal:
a.	 Me siento muy satisfecho, estoy
contento(a) con mi peso y cuerpo
b.	 Me siento satisfecho.
c.	 Me siento poco satisfecho.
d.	 Me siento muy insatisfecho, no
estoy nada contento con mi peso y
cuerpo
Has intentado controlar lo que
comes para no engordar (Por ejemplo
intentando comer menos de ciertas
cosas, o no probando algún tipo de
alimento…):
a.	 Nunca
b.	 Alguna vez
c.	 A menudo
d.	 Siempre estoy controlándome
2.	 The Children’s Body Image Scale (CBIS; Truby
y Paxton, 2002). Este instrumento es una es-
cala formada por catorce imágenes infantiles,
siete masculinas y siete femeninas, con progre-
17Estudio de la obesidad infantil e imagen corporal
| Psychol. av. discip. | Bogotá, Colombia | Vol. 6. | N.° 2. | p. 13-21 | Julio - Diciembre | 2012 | ISSN 1900-2386 |
sión de peso, lo que permite al niño mediante
un cuestionario de preguntas tomar decisiones
acerca de la percepción de su propia imagen y
la de los demás. La misma tiene una buena fia-
bilidad test-retest en la medida el tamaño del
cuerpo percibido (r = .85 niñas, niños; r = .76;
p <.001).
3.	 Cuestionario de datos sociodemográficos. Ade-
más de los anteriores instrumentos, fue comple-
tado por todos los sujetos un pequeño formula-
rio acerca de su altura, peso, edad y sexo. Todos
estos datos fueron autoinformados, obteniéndo-
se de los dos primeros el Índice de Masa Corpo-
ral Autoinformado (IMCa).
Procedimiento
Una vez administrados los instrumentos y obteni-
dos los datos, se compararon la edad, el sexo y el IMCa,
con tres variables:
1.	 La ICA o insatisfacción corporal actitudinal, varia-
ble medida a través del EBICI.
2.	 La ICP o imagen corporal perceptual, en tanto in-
formación que tenemos acerca del tamaño y for-
ma de nuestro propio cuerpo y que se ha medido
mediante la distancia resultante entre la imagen
señalada como actual y la deseada, en el instru-
mento CBIS.
3.	 Y, por último, la ICPs o imagen corporal percep-
tual social, considerada como la distancia entre la
imagen actual y la imagen que se considera mejor
desde el punto de vista social, a través del cuestio-
nario CBIS.
Para hallar las relaciones entre las distintas varia-
bles se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson,
considerando su valor estadísticamente significativo para
la hipótesis r≠0, mediante la técnica t de Student.
Las variables analizadas han sido las siguientes:
•	 En general, de forma indiscriminada para todo el
grupo de sujetos, el IMCa, con la ICA, la ICP y la
ICPs.
•	 Diferenciando por razón del sexo, el IMCa, con la
ICA, la ICP y la ICPs.
•	 Y, también diferenciando, pero en razón de tener
un IMC superior o inferior a la media del grupo,
con las tres variables mencionadas.
Resultados
En la muestra objeto del presente estudio, la edad
media de los niños fue de 11,53 años (DT .73); con un
IMCa medio de 17,55 (DT 2,22).
Dada la corta edad de los participantes, no es ra-
zonable utilizar los criterios de la OMS sobre índice de
masa corporal y determinación de la obesidad, por lo que
han sido utilizados los valores específicos por sexo y edad
de sus percentiles conforme al IMC, utilizando para ello
las tablas publicadas por el Ministerio de Sanidad y Con-
sumo español (CNAEP, 2007).
Partiendo de dichas tablas se ha utilizado el criterio
especificado por Baile (2007), y que está señalado la tabla 2.
Tabla 2. Valoración del estado corporal en función del IMC (Baile, 2007)
Percentil del IMC Valoración
IMC menor al percentil 10: delgadez peligrosa
IMC entre el percentil 10 y 25: delgadez
IMC entre el percentil 25 y 75: peso normal
IMC entre el percentil 75 y 85: sobrepeso
IMC entre el percentil 85 y 95: obesidad
IMC superior al percentil 95: obesidad grave
De su aplicación a la muestra objeto de estudio resultó que un 6,6% tenían delgadez peligrosa, un 15% eran
delgados, un 60% disponían de un peso normal, un 8,33% tenían sobrepeso, un 8,33% sufrían obesidad y un 1,66 %
obesidad grave.
18
| Universidad de San Buenaventura, Bogotá | Psychologia: avances de la disciplina | Facultad de Psicología |
Javier Pallares Neila & José I. Baile Ayensa
De la aplicación de los instrumentos se obtuvieron
los siguientes valores, referidos a toda la muestra: ICA,
media 1,613 (DT 1,88); ICP, media 0,742 (DT 1,16) y
ICPs media 0, 935 (DT .99).
De las correlaciones efectuadas entre las diferen-
tes variables de estudios se han obtenido los datos que
quedan reflejados en las tablas 3 y 4.
Tabla 3. Correlaciones entre las diferentes variables evaluadas.
IMCa ICA ICP ICPs
Niños .380** .240 .520***
Niñas .268* .219 .253*
Toda la muestra .249* .201 .291*
Nota: IMCa: Índice de Masa Corporal autoinformado. ICA: Insatisfacción corporal actitudinal. ICP: Insatisfacción
corporal perceptual. ICPs: Insatisfacción corporal perceptual social. *p<.05, **p<.01, *** p<.001
Tabla 4. Correlaciones entre las diferentes variables evaluadas, en función de disponer de un IMCa inferior o superior
a la media.
IMCa </> que la media ICA ICP ICPs
<17,55 .-207 .-095 .-099
>17,55 .438** .566** .411**
Nota: IMCa: Índice de Masa Corporal autoinformado. ICA: Insatisfacción corporal actitudinal. ICP: Insatisfacción
corporal perceptual. ICPs: Insatisfacción corporal perceptual social. **p<.01
De los resultados de las correlaciones menciona-
das se pueden realizar los siguientes análisis:
1.	 En general, existe una correlación positiva (p< .05)
entre el IMCa y la ICA y por lo tanto se puede
concluir que a mayor IMCa, mayor insatisfacción
corporal actitudinal. Esta correlación se da en am-
bos sexos, si bien, es significativamente mayor en
los niños, que en las niñas. Por debajo de la media
del IMCa hay correlación, pero de signo negativo,
muy al contrario que en los sujetos con un IMCa
superior a la media, que correlacionan positiva-
mente.
2.	 No se puede afirmar (p >.10) que exista correla-
ción entre el IMCa y la ICP, ni en toda la muestra,
ni diferenciando por razón de sexo. Atemperado
el IMCa en razón a la media de la población ob-
jeto de estudio, debemos concluir que por debajo
de ella existe correlación negativa; y, al contrario,
positiva y de alta significación, en aquellos sujetos
con IMCa superior a la media.
3.	 Por último, en cuanto a la insatisfacción corporal
perceptual social, existe para toda la muestra una
significativa correlación y se mantiene en ambos
sexos, si bien con especial significación en los va-
rones (p <.001). En razón de la media del IMC,
los resultados no ofrecen correlación por debajo
de la media, pero sí y muy significativa, por enci-
ma de la media del IMC.
Discusión
En primer lugar, en cuanto a la presencia de so-
brepeso y obesidad de la muestra, los datos obtenidos
demuestran que un 16,66% de los niños y niñas del es-
tudio muestran sobrepeso u obesidad. Este dato es sensi-
blemente superior al obtenido del 12,8 % en una mues-
tra muy similar obtenida por Martínez, Beltrán, Ávila,
Caballero, Delcaux, García et ál., (2010) también de
entre niños de 10-12 años de un municipio de Madrid.
Dadas las limitaciones del presente trabajo por el
tamaño muestral, no se puede afirmar que la obesidad
infantil en la Comunidad de Madrid se haya incremen-
tado en casi cuatro puntos porcentuales, pero dado que
tales resultados correlacionan adecuadamente con la
19Estudio de la obesidad infantil e imagen corporal
| Psychol. av. discip. | Bogotá, Colombia | Vol. 6. | N.° 2. | p. 13-21 | Julio - Diciembre | 2012 | ISSN 1900-2386 |
tendencia al alza observada en España y ya recogida en
el estudio enKid 1998-2000 (Serra et ál., 2003), sí que
parecen corroborar que en España siguen aumentando
los índices de obesidad en los niños.
En cuanto a una posible insatisfacción corporal
actitudinal, de los resultados obtenidos resulta acredi-
tado que a partir de los 11 años, los niños y las niñas ya
se muestran insatisfechos con su figura y los sentimien-
tos que les genera: creen que no tienen el peso ade-
cuado, no están satisfechos con su imagen física y peso
corporal y, al menos en alguna ocasión, ha controlado
la ingestión de comida para evitar engordar, resultados
coherentes con la literatura científica actual sobre el
impacto de la obesidad en la imagen corporal (Harriger
et ál., 2012)
Jones (2004), ha calificado al IMC como un buen
indicador de la insatisfacción corporal, ya que a medida
que se incrementa aquel, aumenta esta. Efectivamente,
esta afirmación se corrobora en los resultados expuestos
en el apartado anterior, resultando muy significativo que
a menor IMCa la correlación es negativa, lo que podría
indicar la existencia de valores más altos de satisfacción
corporal a medida que desciende el índice de masa cor-
poral y, al contrario, se reduce de forma muy significativa
a medida que se incrementa dicho índice.
En cuanto la ICP, los datos indican la inexisten-
cia de correlación con el IMCa, hecho que quizá no sea
ajeno a la técnica utilizada o a la pequeña muestra pobla-
cional objeto de este estudio. Las singularidades de las
escalas de figuras en la evaluación de la imagen corporal
ya ha sido puesto de manifiesto en estudios con adultos
(Baile y Velázquez, 2006). En cualquier caso, una vez más
si la correlación se establece por debajo y por encima
de su media, de nuevo se halla que a menor IMCa, la
correlación se torna negativa por lo que se puede afirmar
que cuanto más delgados son los niños más conformidad
muestran con su figura ideal y al contrario: cuanto mayor
peso, mayor diferencia entre su figura real y la deseada.
Asimismo, existe correlación entre el IMC y el
ICPs tanto en general, como en relación al sexo, con una
correlación altamente significativa en IMC superiores a
la media.
Al contrario de los resultados encontrados en otras
investigaciones (De Gracia, Marco, Fernández y Juan,
1999; Toro, Castro, García, Pérez y Cuesta 1989), si bien
en edades superiores a la de este estudio, las niñas del pre-
sente estudio no parecen estar más preocupadas e insatis-
fechas por su apariencia corporal que los niños. Curiosa-
mente, parecen ser los niños los más insatisfechos con ella.
Sobre las diferencias entre sexos en este campo pueden
verse los aportes de Ramos, Rivera y Moreno (2010).
Sin embargo, lejos de ser inéditos, resultados se-
mejantes encontraron Espina, Asunción, Ochoa, Aleman
y Juaniz (2001) al utilizar con estudiantes del País Vasco
el Eating Attitudes Test-EAT, lo que sin duda abre un in-
teresante campo a investigar en el futuro, sobre todo en
programas preventivos de trastornos de la alimentación.
En conclusión, de los resultados obtenidos resulta
que:
1.	 Al menos en cuanto a la actual muestra se refiere,
continúa la tendencia a la obesidad de los escola-
res españoles.
2.	 El sobrepeso o la obesidad afecta directamente a
la percepción que tienen los niños y niñas sobre
su propio peso, sobre su cuerpo y sobre el ideal de
belleza que creen imperante en la sociedad actual,
en un doble sentido:
a.	 A mayor peso, mayor insatisfacción respecto
de los sentimientos que les genera su propio
cuerpo, mayor discrepancia con el tamaño
y forma de su cuerpo y mayor distancia con
ese modelo de delgadez que como canon es-
purio de belleza, imperaba a finales del siglo
XX y que hoy parece mantenerse.
b.	 Sin embargo, a menor peso, menor insa-
tisfacción emocional y menor discrepancia
con el tamaño y forma de su cuerpo.
3.	 Los niños de esta investigación presentan una ma-
yor insatisfacción con su cuerpo, actitudinal, per-
ceptual y social, que las niñas.
4.	 Y, por último, parece claro que unos y otros ya a
la temprana edad de 11 y 12 años, van forman-
do su imagen corporal bajo el prisma o influencia
del contexto social, lo cual constituye una variable
de notable importancia ante cualquier política de
prevención de la obesidad infantil o del estilo de
vida obesogénico que parece haber arraigado en
nuestra sociedad.
No se puede concluir sin advertir las limitaciones
de este estudio. El mismo hubiera alcanzado mayor el
20
| Universidad de San Buenaventura, Bogotá | Psychologia: avances de la disciplina | Facultad de Psicología |
Javier Pallares Neila & José I. Baile Ayensa
rigor científico si el tamaño de la muestra hubiera sido
más amplio tanto en tamaño como en extensión geográ-
fica de la procedencia de los sujetos, así mismo los re-
sultados hubieran sido más contundentes si se hubiera
procedido a la captación de las medidas antropométricas
de la población objeto de estudio, de forma directa, y no
autoinformadas.
Referencias
AESAN-Agencia española de seguridad alimentaria. Mi-
nisterio de Sanidad y Consumo. (2005). Estrategia
para la nutrición, actividad física y prevención de la obe-
sidad. Estrategia NAOS. Madrid.
Amigo, I., Busto, R. & Fernández, C. (2007). La obesi-
dad infantil como resultado de un estilo de vida
obesogénico. Revista de Endocrinología y Nutrición,
54, 530-534.
Astrup, A., Dyerberg, J., Selleck, M. & Stender, S. (2008).
Nutrition transition and its relationship to the de-
velopment of obesity and related chronic diseases.
Obesity Reviews, 9(1), 48-52.
Baile, J. I. (2003). ¿Qué es la imagen corporal? Cuadernos
del Marqués de San Adrián: Revista de Humanidades,
2, 53-70.
Baile, J. I. (2007). Obesidad infantil ¿qué hacer desde la fami-
lia? Madrid. Editorial Síntesis.
Baile, J. I., González, M. J. & Pallarés, J. (2012). Propie-
dades psicométricas de una escala breve de eva-
luación de la insatisfacción corporal infantil. Acción
Psicológica, 9, 125-132.
Baile, J. I. & Velázquez, A. (2006). Medición del riesgo de
trastorno alimentario en una muestra de mujeres
mexicanas: Convergencia de tres técnicas de eva-
luación. Revista Mexicana de Psicología, 23, 225-233.
Busto, R., Amigo, I., Fernández, C. & Herrero, J. (2009).
Actividades extraescolares, ocio sedentario y horas
de sueño como determinantes del sobrepeso in-
fantil. International Journal of Psychology and Psycholo-
gical Therapy, 9, 59-66.
Carrillo, M. (2003). La transmisión de valores sociales
por medio de las imágenes. La identificación de
la mujer delgada igual a mujer triunfadora en la
población adolescente. Comunicación y Sociedad, 2,
33-47.
CNAEP-Comité de Nutrición de la Asociación Españo-
la de Pediatría, Ministerio de Sanidad y Consu-
mo, Agencia Española de Seguridad Alimentaria
y Nutrición Subdirección General de Coordina-
ción Científica. (2007). Guía sobre obesidad infan-
til para profesionales sanitarios de atención primaria.
Madrid.
Chueca, M., Azcona, C. & Oyarzábal, M. (2002). Obesi-
dad infantil. Anales Sistema Sanitario de Navarra, 25,
127-141.
De Gracia, M., Marcó, M., Fernández, M. J. & Juan, J.
(1999). Autoconcepto físico, modelo estético e
imagen corporal en una muestra de adolescentes.
Psiquis, 20(1), 15-26.
Espina, A., Asunción, M., Ochoa, I, Aleman, A. &. Juaniz,
M. (2001). Imagen corporal y trastornos alimen-
tarios en estudiantes del País Vasco: Un estudio
piloto. Clínica y Salud, 12, 217-235.
Gómez, G. & Acosta, M. V. (2000). Imagen corporal
como factor de riesgo en los trastornos de la ali-
mentación: una comparación transcultural entre
México y España. Clínica y Salud, 11, 35-58.
González, A., Alonso, Z., Pérez, L., Erkoreka, L., Rahma-
ni R., Olazábal, N., et ál. (2009). La imagen cor-
poral en los trastornos de la conducta alimentaria.
Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 26, 88-96.
Harriger, J. A. & Thompson, J. K. (2012). Psychologi-
cal consequences of obesity: Weight bias and body
image in overweight and obese youth. International
Review of Psychiatry, 24(3), 247-53.
Jones, D. C. (2004). Body image among adolescent girls
and boys: A longitudinal study. Developmental Psy-
chology, 40, 823-835.
Manco, M. & Dallapiccola, B. (2012). Genetics of pedia-
tric obesity. Pediatrics, 130(1), 123-33.
Martínez, L., Beltrán, B., Ávila, J. M., Caballero, C., Del-
caux, A., García, M., et ál. (2010). Prevalencia de
obesidad en la población infantil escolarizada (3-
12) en centros públicos del municipio de Villa-
nueva de la Cañada (Madrid). Nutrición Clínica Hos-
pitalaria, 25, 130-131.
ME- Ministerio de Educación, (2012). Nota informati-
va. Recuperado el 10.06.2012 de www.perseo.ae-
san.msssi.gob.es/es/programa/programa_perseo.
shtml
21Estudio de la obesidad infantil e imagen corporal
| Psychol. av. discip. | Bogotá, Colombia | Vol. 6. | N.° 2. | p. 13-21 | Julio - Diciembre | 2012 | ISSN 1900-2386 |
Muzo, S. (2003). Crecimiento normal y patológico del
niño y del adolescente. Revista Chilena de Nutrición,
30, 92-100.
OMS- Organización Mundial de la Salud, (2002). Infor-
me sobre salud en el mundo, reducir los riesgos y
promover una vida sana. Ginebra.
OMS- Organización Mundial de la Salud, (2004). Es-
trategia mundial de la OMS sobre régimen ali-
mentario, actividad física y salud. Recuperado el
10.06.2012 de www.who.int/dietphysicalactivity/
strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf.
OMS- Organización Mundial de la Salud, (2012). Nota
descriptiva n.º 311. Recuperado el 10.06.2012
de www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
index.html
Perpiñá, C. (2006). Obesidad infantil y trastornos alimen-
tarios, ¿A qué dar prioridad?. Infocop, 27, 26-29.
Ramos, P., Rivera, F. & Moreno, C. (2010). Diferencias
de sexo en imagen corporal, control de peso e
Índice de Masa Corporal de los adolescentes es-
pañoles. Psicothema, 22, 77-83
Rubio, M. A., Salas-Salvadó, J., Barbany, M., Moreno, B.,
Aranceta, J., Bellido, D., et ál. (2007). Consen-
so SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso
y la obesidad y el establecimiento de criterios de
intervención terapéutica (versión íntegra). Revista
Española de Obesidad, 7-48.
Serra, L., Ribas, L., Aranceta, J., Pérez, C., Saavedra, P. &
Peña, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en Es-
paña. Resultados del Estudio enKid (1998-2000).
Medicina Clínica, 121, 725-32.
Toro, J., Castro, J., García, M., Pérez, P. & Cuesta, L.
(1989). ���������������������������������������Eating Attitudes, Sociodemographic Fac-
tors, and Body Shape Evaluation in Adolescence.
British Journal of Medical Psychology, 62, 61-70.
Truby, H. & Paxton, S. S. (2002). Development of de
childrens Body Image Scale. British Journal of Clini-
cal Psychology, 41, 185-203.

More Related Content

What's hot

Publicacion edgar alviarez estimacion grado
Publicacion edgar alviarez estimacion gradoPublicacion edgar alviarez estimacion grado
Publicacion edgar alviarez estimacion gradoEdgar Alexander Alviarez
 
Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Samantha Maza
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof darioMARIBEL
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesDIEGOXD11
 
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadActividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadmarcos-toro
 
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la saludObesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la saludGerardo Perdomo
 
Consenso latino americano de obesidade
Consenso latino americano de obesidadeConsenso latino americano de obesidade
Consenso latino americano de obesidadeTaiz Siqueira Pinto
 
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...J.Em.G Marin
 
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Canarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rmCanarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rmBladimir Viloria
 
anteproyecto-obesidad
anteproyecto-obesidadanteproyecto-obesidad
anteproyecto-obesidadjmanuel_25
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Conferencia Sindrome Metabolico
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayosammaza
 

What's hot (19)

Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Publicacion edgar alviarez estimacion grado
Publicacion edgar alviarez estimacion gradoPublicacion edgar alviarez estimacion grado
Publicacion edgar alviarez estimacion grado
 
Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!
 
Sustentación de monografía
Sustentación de monografíaSustentación de monografía
Sustentación de monografía
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof dario
 
Obesidad proyecto completo
Obesidad proyecto completoObesidad proyecto completo
Obesidad proyecto completo
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadActividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
 
Presentación tesis de noé
Presentación tesis de noéPresentación tesis de noé
Presentación tesis de noé
 
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la saludObesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
 
Consenso latino americano de obesidade
Consenso latino americano de obesidadeConsenso latino americano de obesidade
Consenso latino americano de obesidade
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
 
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
 
Canarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rmCanarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rm
 
anteproyecto-obesidad
anteproyecto-obesidadanteproyecto-obesidad
anteproyecto-obesidad
 
Síndrome metabólico chile
Síndrome metabólico  chileSíndrome metabólico  chile
Síndrome metabólico chile
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
 

Viewers also liked

Figaronron - Chimay 2007 (Partie 02)
Figaronron - Chimay 2007 (Partie 02)Figaronron - Chimay 2007 (Partie 02)
Figaronron - Chimay 2007 (Partie 02)Figaronron Figaronron
 
Le Petit Nicolas et les copains
Le Petit Nicolas et les copainsLe Petit Nicolas et les copains
Le Petit Nicolas et les copainsAlice
 
Sesiã³n 1 de 6 desarrollo de proyectos ixtapaluca
Sesiã³n 1 de 6 desarrollo de proyectos ixtapalucaSesiã³n 1 de 6 desarrollo de proyectos ixtapaluca
Sesiã³n 1 de 6 desarrollo de proyectos ixtapalucaUSET
 
The impact of information and communication technology on sustainable competi...
The impact of information and communication technology on sustainable competi...The impact of information and communication technology on sustainable competi...
The impact of information and communication technology on sustainable competi...Alexander Decker
 
Lexique internet corrige001
Lexique internet corrige001Lexique internet corrige001
Lexique internet corrige001helenaaldaz
 
Ce hypocondriaque
Ce hypocondriaqueCe hypocondriaque
Ce hypocondriaquehelenaaldaz
 
Révisions examen c1 mai 2014
Révisions examen c1 mai 2014Révisions examen c1 mai 2014
Révisions examen c1 mai 2014samanthablancher
 
Présentation des certifications au CIDEF
Présentation des certifications au CIDEFPrésentation des certifications au CIDEF
Présentation des certifications au CIDEFCIDEF
 
Articles que j\'ai écrit pour L\'Express de Madagascar
Articles que j\'ai écrit pour L\'Express de MadagascarArticles que j\'ai écrit pour L\'Express de Madagascar
Articles que j\'ai écrit pour L\'Express de Madagascarsperrier7
 

Viewers also liked (16)

Figaronron - Chimay 2007 (Partie 02)
Figaronron - Chimay 2007 (Partie 02)Figaronron - Chimay 2007 (Partie 02)
Figaronron - Chimay 2007 (Partie 02)
 
Gtsat
GtsatGtsat
Gtsat
 
Le Petit Nicolas et les copains
Le Petit Nicolas et les copainsLe Petit Nicolas et les copains
Le Petit Nicolas et les copains
 
Sesiã³n 1 de 6 desarrollo de proyectos ixtapaluca
Sesiã³n 1 de 6 desarrollo de proyectos ixtapalucaSesiã³n 1 de 6 desarrollo de proyectos ixtapaluca
Sesiã³n 1 de 6 desarrollo de proyectos ixtapaluca
 
Cprogramming tutorial
Cprogramming tutorialCprogramming tutorial
Cprogramming tutorial
 
F bmled
F bmledF bmled
F bmled
 
Auto loans
Auto loansAuto loans
Auto loans
 
The impact of information and communication technology on sustainable competi...
The impact of information and communication technology on sustainable competi...The impact of information and communication technology on sustainable competi...
The impact of information and communication technology on sustainable competi...
 
Lexique internet corrige001
Lexique internet corrige001Lexique internet corrige001
Lexique internet corrige001
 
Educamp FLE - Evenement culturel
Educamp FLE - Evenement culturelEducamp FLE - Evenement culturel
Educamp FLE - Evenement culturel
 
Popa Adriana, Rusu Sofica
Popa Adriana, Rusu SoficaPopa Adriana, Rusu Sofica
Popa Adriana, Rusu Sofica
 
Ce hypocondriaque
Ce hypocondriaqueCe hypocondriaque
Ce hypocondriaque
 
Desc
DescDesc
Desc
 
Révisions examen c1 mai 2014
Révisions examen c1 mai 2014Révisions examen c1 mai 2014
Révisions examen c1 mai 2014
 
Présentation des certifications au CIDEF
Présentation des certifications au CIDEFPrésentation des certifications au CIDEF
Présentation des certifications au CIDEF
 
Articles que j\'ai écrit pour L\'Express de Madagascar
Articles que j\'ai écrit pour L\'Express de MadagascarArticles que j\'ai écrit pour L\'Express de Madagascar
Articles que j\'ai écrit pour L\'Express de Madagascar
 

Similar to V6n2a02

ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptx
ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptxACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptx
ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptxMARAJULIANATORRESCAL
 
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptxTrabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptxsergiocruz944986
 
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDADGPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDADJULIA J. NIEMBRO
 
A35v15n6
A35v15n6A35v15n6
A35v15n6lydiacb
 
politicas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptxpoliticas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptxclaudia741230
 
folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.Any Ramos
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...Nery Josué Perdomo
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil finallysettecerfe
 
Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con obesidad y/o...
Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con obesidad y/o...Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con obesidad y/o...
Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con obesidad y/o...Javier González de Dios
 
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...SaresAragon
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadFaby Almazán
 
Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia
Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalenciaEstilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia
Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalenciaEstefania Soriano
 
Dieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaDieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaviletanos
 
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infanciaGuía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infanciaLola Montalvo
 
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...Carla Paulina
 

Similar to V6n2a02 (20)

ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptx
ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptxACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptx
ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptx
 
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptxTrabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
 
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDADGPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
 
A35v15n6
A35v15n6A35v15n6
A35v15n6
 
politicas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptxpoliticas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptx
 
folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil final
 
Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con obesidad y/o...
Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con obesidad y/o...Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con obesidad y/o...
Revisión sistemática sobre la caries en niños y adolescentes con obesidad y/o...
 
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
 
Tarea 4 NNTT obesidad
Tarea 4 NNTT obesidadTarea 4 NNTT obesidad
Tarea 4 NNTT obesidad
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
 
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angelesMuevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
 
Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia
Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalenciaEstilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia
Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia
 
Ensanut 2012
Ensanut 2012Ensanut 2012
Ensanut 2012
 
Dieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaDieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatría
 
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infanciaGuía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
 
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
 

Recently uploaded

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Recently uploaded (20)

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

V6n2a02

  • 1. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Estudio de la obesidad infantil y su relación con la imagen corporal en una muestra española Study of childhood obesity and its relation to body image in a spanish sample Javier Pallares Neila* & José I. Baile Ayensa Universidad a Distancia de Madrid – España Fecha recepción: 28/03/2012 • Fecha aceptación: 02/05/2012 Resumen La obesidad infantil es uno de los factores de riesgo clave para el desarrollo de enfermedades crónicas. La prevención de ésta y su tra- tamiento se han convertido en una de las políticas sanitarias comunes en muchos países. Por ello, el estudio de la obesidad infantil y de sus características psicológicas debe ser un objetivo prioritario. El presente trabajo es un estudio transversal que tiene como objetivo general el análisis del sobrepeso y obesidad en una muestra de población infantil y la medida en que tales circunstancias pueden afectar a su imagen corporal. Fue llevado a cabo con 62 niños y niñas, estudiantes de dos colegios públicos de localidades de la Comunidad de Madrid, con una media de edad de 11,53 (DT .73). Como instrumentos de evaluación han sido utilizados la Escala Breve de Insatis- facción Corporal Infantil (EBICI), The Children’s Body Image Scale (CBIS) y un cuestionario antropométrico autoinformado por los propios sujetos de la muestra. Según los resultados obtenidos, aproximadamente el 18 % de la muestra tiene sobrepeso u obesidad, además se ha comprobado que el sobrepeso y la obesidad inciden negativamente en la percepción social y actitudinal que tienen los niños y niñas sobre su propio cuerpo. Palabras clave: obesidad, imagen corporal, evaluación, autoimagen, infancia. Abstract Childhood obesity is one of the key risk factors for developing chronic diseases. Its prevention and treatment is a common health policy in many countries. Therefore, the study of childhood obesity and its psychological characteristics should be a priority. This work is a cross- sectional study, and it has the general objective to analyse the overweight and obesity in a sample of children and to the extent that such circumstances can affect their body image. It was conducted on 62 children, students from two public schools in towns of the Community of Madrid, with a mean age of 11.53 (SD .73). Three instruments have been used: the Body Dissatisfaction Scale Brief Children (EBICI), The Children’s Body Image Scale (CBIS) and a self-reported anthropometric questionnaire. According to the results, approximately 18% of the sample are overweight or obese, also shown that overweight and obesity affect negatively the social perception and attitude that the children have about own body. Keywords: obesity, body image, evaluation, self-concept, childhood. * Universidad a Distancia de Madrid- UDIMA. Departamento de Psicología. Carretera de La Coruña, KM. 38,500, Vía de Servicio, n.º 15, 28400 Collado Villalba – Madrid. Email: joseignacio.baile@udima.es Tel: (+34) 918 56 16 99. | Psychol. av. discip. | Bogotá, Colombia | Vol. 6. | N.° 2. | p. 13-21 | Julio - Diciembre | 2012 | ISSN 1900-2386 |
  • 2. 14 | Universidad de San Buenaventura, Bogotá | Psychologia: avances de la disciplina | Facultad de Psicología | Javier Pallares Neila & José I. Baile Ayensa Introducción El sobrepeso y la obesidad, constituyen una acu- mulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Se trata de trastornos multi- factoriales debidos a razones ambientales y genéticas, su diagnóstico en adultos se valora a través del índice de masa corporal (IMC), dividiendo el peso de una persona en kilos, por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). Así, según la Organización Mundial de la Salud, (OMS, 2012): • Un IMC igual o superior a 25, determina sobrepeso. • Un IMC igual o superior a 30, determina obesidad. El mismo punto de corte para definir la obesidad, también está aceptado por la Sociedad española para el estudio de la obesidad-SEEDO (Rubio, Salas, Barbany, Moreno, Aranceta, Bellido et ál., 2007) para la evalua- ción del sobrepeso y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. En niños no se utilizan los an- teriores criterios, y se realizan las valoraciones con refe- rencia a los percentiles del IMC. De los diez factores de riesgo identificados por la OMS (2002) como claves para el desarrollo de las enfer- medades crónicas, cinco están estrechamente relaciona- dos con la alimentación y el ejercicio físico: la obesidad, el sedentarismo, la hipertensión arterial, la hipercoleste- rolemia y el consumo insuficiente de frutas y verduras. Pero sin duda, el dato quizá más grave lo cons- tituye el hecho de que en el año 2010 alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años tenían sobre- peso (OMS, 2012). Se trata de un dato preocupante, que se convierte en alarmante si tomamos en cuenta que un niño obeso tiene gran probabilidad de convertirse en un adulto obeso. En respuesta a ello, se adoptó por la Asamblea Mundial de la Salud la “Estrategia mundial de la OMS so- bre régimen alimentario, actividad física y salud” (OMS, 2004), que sin duda ha constituido y constituye el arma- zón sobre el que se construyen buena parte de las estra- tegias desarrolladas en muchos países, incluida España, en estos últimos años. Sobre la prioridad del tratamiento de la obesidad infantil también han reflexionado otros autores (Perpiñá, 2006). En España, desde el Ministerio de Sanidad, se han puesto en marcha diversos estudios y estrategias que han tenido por objeto estudiar e intentar resolver este grave problema de obesidad infantil: a) El “Estudio enKid” (Serra, Ribas, Aranceta, Pérez, Saavedra y Peña, 2003) , es un estudio transversal realizado sobre una muestra aleatoria de la pobla- ción española con edades comprendidas entre los 2 y los 24 años, seleccionada con base en el censo oficial de población. Según sus conclusiones, la prevalencia de obesidad en España es del 13,9%, y la de sobrepeso y obesi- dad, del 26,3% (sólo sobrepeso, 12,4%). La obesi- dad es mayor en varones (15,6%) que en mujeres (12%), y también el sobrepeso. Por edades, los jó- venes de 6 a 13 años presentan valores más elevados de obesidad. Por zonas geográficas, Canarias y An- dalucía tienen las cifras más elevadas, y el nordeste peninsular las más bajas. La obesidad es mayor en niveles socioeconómicos y de estudios más bajos, y entre aquellas personas que no desayunan o desayu- nan mal. España tiene, en relación con otros países, una prevalencia intermedia/alta de obesidad. Según los varios estudios realizados en España(Serra et ál., 2003), existe un incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil y juvenil en las últimas décadas, más marcado en varones y en edades pre- puberales. b) La “Estrategia NAOS” (AESAN, 2005), tiene como meta fundamental: “Fomentar una alimentación sa- ludable y promover la actividad física para invertir la tendencia ascendente de la prevalencia de la obe- sidad y, con ello, reducir sustancialmente la mor- bilidad y mortalidad atribuible a las enfermedades crónicas”. Para ello diseña un conjunto de actividades que si bien están dirigidas a toda la población, se centran en los niños y jóvenes, cuyos hábitos alimentarios y de actividad física pueden aún modificarse con rela- tiva facilidad. c) El “Programa PERSEO” (ME, 2012), cuyo princi- pal objetivo es promover la adquisición de hábitos de alimentación saludables y estimular la práctica de actividad física regular entre los escolares, para prevenir la aparición de obesidad y otras enferme- dades. En él se diseñan para su aplicación un con-
  • 3. 15Estudio de la obesidad infantil e imagen corporal | Psychol. av. discip. | Bogotá, Colombia | Vol. 6. | N.° 2. | p. 13-21 | Julio - Diciembre | 2012 | ISSN 1900-2386 | junto de intervenciones sencillas en los centros es- colares, dirigidas al alumnado de entre 6 y 10 años. De diversos estudios sobre la obesidad infantil se desprende que en el fenómeno concurren etiológica- mente varias causas: 1. Causas hereditarias. Por ejemplo, se ha encon- trado en algunas investigaciones, como la de Stunkard et ál. (1986; citado por Chueca, Azco- na y Oyarzábal, 2002), una correlación impor- tante entre los índices de masa corporal en niños adoptados y sus padres biológicos, lo que apoya- ría la etiología genética. En la actualidad se cono- cen diferentes tendencias genéticas en el estudio de las causas de la obesidad, ver por ejemplo la revisión de Manco y Dallapiccolla (2012), sobre el tema. 2. Factores ambientales, que han llegado a ser cali- ficados por algunos autores (Muzo, 2003), como el factor etiológico que con mayor frecuencia condiciona el cúmulo anormal de peso. 3. La disminución del ejercicio físico, originado a su vez por un conjunto de circunstancias, entre las que Baile (2007) menciona: • Avances tecnológicos en el transporte. • Entorno urbanístico poco favorable al ejercicio físico. • El exceso de consumo de televisión. • El cambio de los juegos tradicionales basa- dos en ejercicio físico y de carácter grupal, a juegos electrónicos, que incluso en los últimos tiempos permiten la conexión “on line” entre varios amigos, sin necesidad de desplazamiento alguno. 4. El cambio de hábitos alimenticios, que han ve- nido sustituyendo las comidas tradicionales por otras más fáciles de preparar y de consumir, pero con una mayor densidad energética, con más grasa y más azúcares (Astrup, Dyerberg, Selleck y Stender, 2008). 5. Y, por supuesto, los cambios en el entorno fa- miliar, motivados a su vez por cambios sociales y laborales, que implican que las tareas de crianza, entre las que se incluye la alimentación, no se de- sarrollen de manera conveniente: así, se permite que los niños duerman poco, desayunen inade- cuadamente, coman solos o coman sólo lo que les gusta para evitar situaciones de conflicto en las escasas ocasiones en las que se comparte mesa y mantel por toda la familia. Ahora bien, la obesidad no sólo produce impor- tantes consecuencias patológicas de carácter biológico, sino que también afecta directamente a la percepción de nuestra propia imagen corporal, en sentido amplio (Harriger y Thompson, 2012). Baile (2003), con carácter integrador, nos ofrece una definición de la imagen corporal como un cons- tructo psicológico complejo, que se refiere a cómo la autopercepción del cuerpo/apariencia genera una re- presentación mental, compuesta por un esquema cor- poral perceptivo y así como las emociones, pensamien- tos y conductas asociadas. Se trata, continua el citado autor, de un cons- tructo teórico muy utilizado en el ámbito de la psico- logía, la psiquiatría, la medicina en general o incluso la sociología, considerado crucial para explicar aspectos importantes de la personalidad como la autoestima o el autoconcepto, o para explicar ciertas psicopatolo- gías como los trastornos dismórficos y de la conducta alimentaria o para explicar la integración social de los adolescentes. Dentro del concepto de imagen que una persona sobre sí misma, se puede incluir: • El autoconcepto sobre la forma y tamaño de nuestro propio cuerpo o imagen perceptual. • Los pensamientos o creencias sobre nuestro pro- pio cuerpo, o imagen cognitiva. • Los sentimientos que nos genera nuestra propia imagen o imagen emocional. Todas ellas parecen estar interrelacionadas, de tal forma que si la percepción sobre nuestro propio cuerpo es errónea, muy probablemente también lo serán nues- tros pensamientos y sentimientos sobre él. Este preci- samente será uno de los campos de investigación que se aborden en el presente trabajo. Ahora bien, la concepción de nuestra imagen no sólo es producto de nuestra percepción interna, sino que como otros tantos conceptos, no está al margen de la influencia del contexto y es precisamente en este ám- bito donde la influencia social parece estar incidiendo con mayor intensidad.
  • 4. 16 | Universidad de San Buenaventura, Bogotá | Psychologia: avances de la disciplina | Facultad de Psicología | Javier Pallares Neila & José I. Baile Ayensa Así, como afirma Baile (2003), el culto al cuerpo en nuestra sociedad es cada vez más importante y los mensajes socioculturales de una industria que sobreva- lora la delgadez impactan en el comportamiento y pen- samiento de la población, sobre todo joven, induciendo conductas de riesgo para su bienestar físico y psicológi- co, ver también a Gómez y Costa (2000). De esta forma, no se puede desconocer que la insatisfacción corporal y el seguimiento de dietas se han convertido en una conducta normativa. Que los niños tengan cuerpo atlético y las niñas tengan un cuerpo del- gado, es un estereotipo fuertemente potenciado desde los medios de comunicación, cuyo destino principal son precisamente los jóvenes, que tiene como corolario la categorización, los prejuicios y la estigmatización de las personas obesas (Carrillo, 2003). La mayoría de los estudios han mostrado que una especial preocupación por el cuerpo se inicia con la ado- lescencia, que es donde se producen los mayores índices de insatisfacción corporal (González et ál., 2009); ello no obstante, es plausible que esta circunstancia pueda empezarse a gestar en la preadolescencia, una vez que los menores empiezan a tener conciencia de su imagen corporal. Por todo ello el presente trabajo tiene como ob- jetivo general el estudio del sobrepeso y obesidad en una muestra de población infantil y la medida en que tales circunstancias pueden afectar a su imagen corpo- ral. Método Participantes Se trata de un estudio descriptivo transversal en el que voluntariamente participaron 62 niños -31 niños y 31 niñas con una edad media 11,53 años (DT: .73), alumnos todos ellos de dos colegios de educación infantil de la Comunidad Autónoma de Madrid (España). Procedimiento Uno de los investigadores, coautor de este trabajo, administró personalmente en los meses de marzo y abril del año 2012, en una sola sesión y con el apoyo del tutor, los instrumentos de evaluación a todas las unidades de la muestra. Previamente se había recabado la autorización a las autoridades académicas de los centros educativos. A fin de garantizar su anonimato, no se consignó dato alguno de identificación. Instrumentos 1. Escala Breve de Insatisfacción Corporal Infantil (EBICI), diseñada y validada por Baile, Gonzá- lez y Pallarés (2012). Se trata de un cuestionario breve de respuestas múltiples en formato escala likert, con un buena consistencia interna (alfa de Cronbach .738) y con el contenido que se presen- ta en la tabla 1. Cuanto mayor sea la puntuación en esta escala, mayor nivel de insatisfacción con su cuerpo. Tabla 1. Escala Breve de Insatisfacción Corporal Infantil –EBICI– Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Con respecto a tu aspecto: a. Creo que tengo el peso e imagen adecuados. b. Me gustaría perder unos pocos kilos. c. Me gustaría perder muchos kilos Con respecto a tu imagen física y peso corporal: a. Me siento muy satisfecho, estoy contento(a) con mi peso y cuerpo b. Me siento satisfecho. c. Me siento poco satisfecho. d. Me siento muy insatisfecho, no estoy nada contento con mi peso y cuerpo Has intentado controlar lo que comes para no engordar (Por ejemplo intentando comer menos de ciertas cosas, o no probando algún tipo de alimento…): a. Nunca b. Alguna vez c. A menudo d. Siempre estoy controlándome 2. The Children’s Body Image Scale (CBIS; Truby y Paxton, 2002). Este instrumento es una es- cala formada por catorce imágenes infantiles, siete masculinas y siete femeninas, con progre-
  • 5. 17Estudio de la obesidad infantil e imagen corporal | Psychol. av. discip. | Bogotá, Colombia | Vol. 6. | N.° 2. | p. 13-21 | Julio - Diciembre | 2012 | ISSN 1900-2386 | sión de peso, lo que permite al niño mediante un cuestionario de preguntas tomar decisiones acerca de la percepción de su propia imagen y la de los demás. La misma tiene una buena fia- bilidad test-retest en la medida el tamaño del cuerpo percibido (r = .85 niñas, niños; r = .76; p <.001). 3. Cuestionario de datos sociodemográficos. Ade- más de los anteriores instrumentos, fue comple- tado por todos los sujetos un pequeño formula- rio acerca de su altura, peso, edad y sexo. Todos estos datos fueron autoinformados, obteniéndo- se de los dos primeros el Índice de Masa Corpo- ral Autoinformado (IMCa). Procedimiento Una vez administrados los instrumentos y obteni- dos los datos, se compararon la edad, el sexo y el IMCa, con tres variables: 1. La ICA o insatisfacción corporal actitudinal, varia- ble medida a través del EBICI. 2. La ICP o imagen corporal perceptual, en tanto in- formación que tenemos acerca del tamaño y for- ma de nuestro propio cuerpo y que se ha medido mediante la distancia resultante entre la imagen señalada como actual y la deseada, en el instru- mento CBIS. 3. Y, por último, la ICPs o imagen corporal percep- tual social, considerada como la distancia entre la imagen actual y la imagen que se considera mejor desde el punto de vista social, a través del cuestio- nario CBIS. Para hallar las relaciones entre las distintas varia- bles se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson, considerando su valor estadísticamente significativo para la hipótesis r≠0, mediante la técnica t de Student. Las variables analizadas han sido las siguientes: • En general, de forma indiscriminada para todo el grupo de sujetos, el IMCa, con la ICA, la ICP y la ICPs. • Diferenciando por razón del sexo, el IMCa, con la ICA, la ICP y la ICPs. • Y, también diferenciando, pero en razón de tener un IMC superior o inferior a la media del grupo, con las tres variables mencionadas. Resultados En la muestra objeto del presente estudio, la edad media de los niños fue de 11,53 años (DT .73); con un IMCa medio de 17,55 (DT 2,22). Dada la corta edad de los participantes, no es ra- zonable utilizar los criterios de la OMS sobre índice de masa corporal y determinación de la obesidad, por lo que han sido utilizados los valores específicos por sexo y edad de sus percentiles conforme al IMC, utilizando para ello las tablas publicadas por el Ministerio de Sanidad y Con- sumo español (CNAEP, 2007). Partiendo de dichas tablas se ha utilizado el criterio especificado por Baile (2007), y que está señalado la tabla 2. Tabla 2. Valoración del estado corporal en función del IMC (Baile, 2007) Percentil del IMC Valoración IMC menor al percentil 10: delgadez peligrosa IMC entre el percentil 10 y 25: delgadez IMC entre el percentil 25 y 75: peso normal IMC entre el percentil 75 y 85: sobrepeso IMC entre el percentil 85 y 95: obesidad IMC superior al percentil 95: obesidad grave De su aplicación a la muestra objeto de estudio resultó que un 6,6% tenían delgadez peligrosa, un 15% eran delgados, un 60% disponían de un peso normal, un 8,33% tenían sobrepeso, un 8,33% sufrían obesidad y un 1,66 % obesidad grave.
  • 6. 18 | Universidad de San Buenaventura, Bogotá | Psychologia: avances de la disciplina | Facultad de Psicología | Javier Pallares Neila & José I. Baile Ayensa De la aplicación de los instrumentos se obtuvieron los siguientes valores, referidos a toda la muestra: ICA, media 1,613 (DT 1,88); ICP, media 0,742 (DT 1,16) y ICPs media 0, 935 (DT .99). De las correlaciones efectuadas entre las diferen- tes variables de estudios se han obtenido los datos que quedan reflejados en las tablas 3 y 4. Tabla 3. Correlaciones entre las diferentes variables evaluadas. IMCa ICA ICP ICPs Niños .380** .240 .520*** Niñas .268* .219 .253* Toda la muestra .249* .201 .291* Nota: IMCa: Índice de Masa Corporal autoinformado. ICA: Insatisfacción corporal actitudinal. ICP: Insatisfacción corporal perceptual. ICPs: Insatisfacción corporal perceptual social. *p<.05, **p<.01, *** p<.001 Tabla 4. Correlaciones entre las diferentes variables evaluadas, en función de disponer de un IMCa inferior o superior a la media. IMCa </> que la media ICA ICP ICPs <17,55 .-207 .-095 .-099 >17,55 .438** .566** .411** Nota: IMCa: Índice de Masa Corporal autoinformado. ICA: Insatisfacción corporal actitudinal. ICP: Insatisfacción corporal perceptual. ICPs: Insatisfacción corporal perceptual social. **p<.01 De los resultados de las correlaciones menciona- das se pueden realizar los siguientes análisis: 1. En general, existe una correlación positiva (p< .05) entre el IMCa y la ICA y por lo tanto se puede concluir que a mayor IMCa, mayor insatisfacción corporal actitudinal. Esta correlación se da en am- bos sexos, si bien, es significativamente mayor en los niños, que en las niñas. Por debajo de la media del IMCa hay correlación, pero de signo negativo, muy al contrario que en los sujetos con un IMCa superior a la media, que correlacionan positiva- mente. 2. No se puede afirmar (p >.10) que exista correla- ción entre el IMCa y la ICP, ni en toda la muestra, ni diferenciando por razón de sexo. Atemperado el IMCa en razón a la media de la población ob- jeto de estudio, debemos concluir que por debajo de ella existe correlación negativa; y, al contrario, positiva y de alta significación, en aquellos sujetos con IMCa superior a la media. 3. Por último, en cuanto a la insatisfacción corporal perceptual social, existe para toda la muestra una significativa correlación y se mantiene en ambos sexos, si bien con especial significación en los va- rones (p <.001). En razón de la media del IMC, los resultados no ofrecen correlación por debajo de la media, pero sí y muy significativa, por enci- ma de la media del IMC. Discusión En primer lugar, en cuanto a la presencia de so- brepeso y obesidad de la muestra, los datos obtenidos demuestran que un 16,66% de los niños y niñas del es- tudio muestran sobrepeso u obesidad. Este dato es sensi- blemente superior al obtenido del 12,8 % en una mues- tra muy similar obtenida por Martínez, Beltrán, Ávila, Caballero, Delcaux, García et ál., (2010) también de entre niños de 10-12 años de un municipio de Madrid. Dadas las limitaciones del presente trabajo por el tamaño muestral, no se puede afirmar que la obesidad infantil en la Comunidad de Madrid se haya incremen- tado en casi cuatro puntos porcentuales, pero dado que tales resultados correlacionan adecuadamente con la
  • 7. 19Estudio de la obesidad infantil e imagen corporal | Psychol. av. discip. | Bogotá, Colombia | Vol. 6. | N.° 2. | p. 13-21 | Julio - Diciembre | 2012 | ISSN 1900-2386 | tendencia al alza observada en España y ya recogida en el estudio enKid 1998-2000 (Serra et ál., 2003), sí que parecen corroborar que en España siguen aumentando los índices de obesidad en los niños. En cuanto a una posible insatisfacción corporal actitudinal, de los resultados obtenidos resulta acredi- tado que a partir de los 11 años, los niños y las niñas ya se muestran insatisfechos con su figura y los sentimien- tos que les genera: creen que no tienen el peso ade- cuado, no están satisfechos con su imagen física y peso corporal y, al menos en alguna ocasión, ha controlado la ingestión de comida para evitar engordar, resultados coherentes con la literatura científica actual sobre el impacto de la obesidad en la imagen corporal (Harriger et ál., 2012) Jones (2004), ha calificado al IMC como un buen indicador de la insatisfacción corporal, ya que a medida que se incrementa aquel, aumenta esta. Efectivamente, esta afirmación se corrobora en los resultados expuestos en el apartado anterior, resultando muy significativo que a menor IMCa la correlación es negativa, lo que podría indicar la existencia de valores más altos de satisfacción corporal a medida que desciende el índice de masa cor- poral y, al contrario, se reduce de forma muy significativa a medida que se incrementa dicho índice. En cuanto la ICP, los datos indican la inexisten- cia de correlación con el IMCa, hecho que quizá no sea ajeno a la técnica utilizada o a la pequeña muestra pobla- cional objeto de este estudio. Las singularidades de las escalas de figuras en la evaluación de la imagen corporal ya ha sido puesto de manifiesto en estudios con adultos (Baile y Velázquez, 2006). En cualquier caso, una vez más si la correlación se establece por debajo y por encima de su media, de nuevo se halla que a menor IMCa, la correlación se torna negativa por lo que se puede afirmar que cuanto más delgados son los niños más conformidad muestran con su figura ideal y al contrario: cuanto mayor peso, mayor diferencia entre su figura real y la deseada. Asimismo, existe correlación entre el IMC y el ICPs tanto en general, como en relación al sexo, con una correlación altamente significativa en IMC superiores a la media. Al contrario de los resultados encontrados en otras investigaciones (De Gracia, Marco, Fernández y Juan, 1999; Toro, Castro, García, Pérez y Cuesta 1989), si bien en edades superiores a la de este estudio, las niñas del pre- sente estudio no parecen estar más preocupadas e insatis- fechas por su apariencia corporal que los niños. Curiosa- mente, parecen ser los niños los más insatisfechos con ella. Sobre las diferencias entre sexos en este campo pueden verse los aportes de Ramos, Rivera y Moreno (2010). Sin embargo, lejos de ser inéditos, resultados se- mejantes encontraron Espina, Asunción, Ochoa, Aleman y Juaniz (2001) al utilizar con estudiantes del País Vasco el Eating Attitudes Test-EAT, lo que sin duda abre un in- teresante campo a investigar en el futuro, sobre todo en programas preventivos de trastornos de la alimentación. En conclusión, de los resultados obtenidos resulta que: 1. Al menos en cuanto a la actual muestra se refiere, continúa la tendencia a la obesidad de los escola- res españoles. 2. El sobrepeso o la obesidad afecta directamente a la percepción que tienen los niños y niñas sobre su propio peso, sobre su cuerpo y sobre el ideal de belleza que creen imperante en la sociedad actual, en un doble sentido: a. A mayor peso, mayor insatisfacción respecto de los sentimientos que les genera su propio cuerpo, mayor discrepancia con el tamaño y forma de su cuerpo y mayor distancia con ese modelo de delgadez que como canon es- purio de belleza, imperaba a finales del siglo XX y que hoy parece mantenerse. b. Sin embargo, a menor peso, menor insa- tisfacción emocional y menor discrepancia con el tamaño y forma de su cuerpo. 3. Los niños de esta investigación presentan una ma- yor insatisfacción con su cuerpo, actitudinal, per- ceptual y social, que las niñas. 4. Y, por último, parece claro que unos y otros ya a la temprana edad de 11 y 12 años, van forman- do su imagen corporal bajo el prisma o influencia del contexto social, lo cual constituye una variable de notable importancia ante cualquier política de prevención de la obesidad infantil o del estilo de vida obesogénico que parece haber arraigado en nuestra sociedad. No se puede concluir sin advertir las limitaciones de este estudio. El mismo hubiera alcanzado mayor el
  • 8. 20 | Universidad de San Buenaventura, Bogotá | Psychologia: avances de la disciplina | Facultad de Psicología | Javier Pallares Neila & José I. Baile Ayensa rigor científico si el tamaño de la muestra hubiera sido más amplio tanto en tamaño como en extensión geográ- fica de la procedencia de los sujetos, así mismo los re- sultados hubieran sido más contundentes si se hubiera procedido a la captación de las medidas antropométricas de la población objeto de estudio, de forma directa, y no autoinformadas. Referencias AESAN-Agencia española de seguridad alimentaria. Mi- nisterio de Sanidad y Consumo. (2005). Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obe- sidad. Estrategia NAOS. Madrid. Amigo, I., Busto, R. & Fernández, C. (2007). La obesi- dad infantil como resultado de un estilo de vida obesogénico. Revista de Endocrinología y Nutrición, 54, 530-534. Astrup, A., Dyerberg, J., Selleck, M. & Stender, S. (2008). Nutrition transition and its relationship to the de- velopment of obesity and related chronic diseases. Obesity Reviews, 9(1), 48-52. Baile, J. I. (2003). ¿Qué es la imagen corporal? Cuadernos del Marqués de San Adrián: Revista de Humanidades, 2, 53-70. Baile, J. I. (2007). Obesidad infantil ¿qué hacer desde la fami- lia? Madrid. Editorial Síntesis. Baile, J. I., González, M. J. & Pallarés, J. (2012). Propie- dades psicométricas de una escala breve de eva- luación de la insatisfacción corporal infantil. Acción Psicológica, 9, 125-132. Baile, J. I. & Velázquez, A. (2006). Medición del riesgo de trastorno alimentario en una muestra de mujeres mexicanas: Convergencia de tres técnicas de eva- luación. Revista Mexicana de Psicología, 23, 225-233. Busto, R., Amigo, I., Fernández, C. & Herrero, J. (2009). Actividades extraescolares, ocio sedentario y horas de sueño como determinantes del sobrepeso in- fantil. International Journal of Psychology and Psycholo- gical Therapy, 9, 59-66. Carrillo, M. (2003). La transmisión de valores sociales por medio de las imágenes. La identificación de la mujer delgada igual a mujer triunfadora en la población adolescente. Comunicación y Sociedad, 2, 33-47. CNAEP-Comité de Nutrición de la Asociación Españo- la de Pediatría, Ministerio de Sanidad y Consu- mo, Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición Subdirección General de Coordina- ción Científica. (2007). Guía sobre obesidad infan- til para profesionales sanitarios de atención primaria. Madrid. Chueca, M., Azcona, C. & Oyarzábal, M. (2002). Obesi- dad infantil. Anales Sistema Sanitario de Navarra, 25, 127-141. De Gracia, M., Marcó, M., Fernández, M. J. & Juan, J. (1999). Autoconcepto físico, modelo estético e imagen corporal en una muestra de adolescentes. Psiquis, 20(1), 15-26. Espina, A., Asunción, M., Ochoa, I, Aleman, A. &. Juaniz, M. (2001). Imagen corporal y trastornos alimen- tarios en estudiantes del País Vasco: Un estudio piloto. Clínica y Salud, 12, 217-235. Gómez, G. & Acosta, M. V. (2000). Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la ali- mentación: una comparación transcultural entre México y España. Clínica y Salud, 11, 35-58. González, A., Alonso, Z., Pérez, L., Erkoreka, L., Rahma- ni R., Olazábal, N., et ál. (2009). La imagen cor- poral en los trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 26, 88-96. Harriger, J. A. & Thompson, J. K. (2012). Psychologi- cal consequences of obesity: Weight bias and body image in overweight and obese youth. International Review of Psychiatry, 24(3), 247-53. Jones, D. C. (2004). Body image among adolescent girls and boys: A longitudinal study. Developmental Psy- chology, 40, 823-835. Manco, M. & Dallapiccola, B. (2012). Genetics of pedia- tric obesity. Pediatrics, 130(1), 123-33. Martínez, L., Beltrán, B., Ávila, J. M., Caballero, C., Del- caux, A., García, M., et ál. (2010). Prevalencia de obesidad en la población infantil escolarizada (3- 12) en centros públicos del municipio de Villa- nueva de la Cañada (Madrid). Nutrición Clínica Hos- pitalaria, 25, 130-131. ME- Ministerio de Educación, (2012). Nota informati- va. Recuperado el 10.06.2012 de www.perseo.ae- san.msssi.gob.es/es/programa/programa_perseo. shtml
  • 9. 21Estudio de la obesidad infantil e imagen corporal | Psychol. av. discip. | Bogotá, Colombia | Vol. 6. | N.° 2. | p. 13-21 | Julio - Diciembre | 2012 | ISSN 1900-2386 | Muzo, S. (2003). Crecimiento normal y patológico del niño y del adolescente. Revista Chilena de Nutrición, 30, 92-100. OMS- Organización Mundial de la Salud, (2002). Infor- me sobre salud en el mundo, reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra. OMS- Organización Mundial de la Salud, (2004). Es- trategia mundial de la OMS sobre régimen ali- mentario, actividad física y salud. Recuperado el 10.06.2012 de www.who.int/dietphysicalactivity/ strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf. OMS- Organización Mundial de la Salud, (2012). Nota descriptiva n.º 311. Recuperado el 10.06.2012 de www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ index.html Perpiñá, C. (2006). Obesidad infantil y trastornos alimen- tarios, ¿A qué dar prioridad?. Infocop, 27, 26-29. Ramos, P., Rivera, F. & Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes es- pañoles. Psicothema, 22, 77-83 Rubio, M. A., Salas-Salvadó, J., Barbany, M., Moreno, B., Aranceta, J., Bellido, D., et ál. (2007). Consen- so SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica (versión íntegra). Revista Española de Obesidad, 7-48. Serra, L., Ribas, L., Aranceta, J., Pérez, C., Saavedra, P. & Peña, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en Es- paña. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Medicina Clínica, 121, 725-32. Toro, J., Castro, J., García, M., Pérez, P. & Cuesta, L. (1989). ���������������������������������������Eating Attitudes, Sociodemographic Fac- tors, and Body Shape Evaluation in Adolescence. British Journal of Medical Psychology, 62, 61-70. Truby, H. & Paxton, S. S. (2002). Development of de childrens Body Image Scale. British Journal of Clini- cal Psychology, 41, 185-203.