SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Anestesia para los  Pacientes Con  enfermedades  neuromusculares ALUMNO:Erick Escobedo MartínezANESTESIOLOGÍA
Se caracteriza por debilidad y fatiga fácil del músculo esquelético. Incidencia más elevada en mujeres La debilidad se origina por la destrucción o inactivación autoinmunitaria de los receptores postsinápticos de acetilcolina a nivel de la unión neuromuscular. Miastenia grave
El curso de la enfermedad se caracteriza por exacerbaciones y remisiones. La debilidad es asimétrica, limitada a un grupo de músculos o generalizada. Ptosis fluctuante y diplopía Disartria Disfagia
Anticolinesterasa son los más usados para tratar la debilidad muscular. Piridostigmina más usado
Consideraciones anestésicas Pueden presentarse para timectomía o para procedimientos quirúrgicos u obstétricos no relacionados. Miastenia, debilidad respiratoria y orofaríngea Inmunoglobulina intravenosa o plasmaféresis Los problemas potenciales en la continuación del tratamiento incluyen requerimientos alterados del paciente después de la cirugía, aumento en los reflejos vagales, y posibilidad de rotura de anastomosis intestinales secundarias a hiperperistaltismo. Miastenia grave
Consideraciones anestésicas Anticolinesterasa Inhiben la colinesterasa plasmática, pueden prolongar la duración de los anestésicos locales tipo éster y succinilcolina. Los pacientes con enfermedad generalizada avanzada pueden deteriorarse en grado significativo cuando se suspenden los agentes anticolinesterasa.
Consideraciones anestésicas La evaluación preoperatoria se centra en el curso reciente de la enfermedad, los grupos musculares afectados, la terapéutica medicamentosa y las enfermedades coexistentes. Pacientes con miastenia grave con afectación bulbar o de los músculos respiratorios se encuentran en riesgo aumentado de aspiración pulmonar. Metoclopramida o bloqueador H2 puede disminuir este riesgo.
Consideraciones anestésicas Con excepción de los bloqueadores neurosmusculares, los anestésicos estándar se pueden usar en pacientes con miastenia grave. Se observa depresión respiratoria de grado muy manifiesto después de dosis  aun moderadas de barbitúricos u opioides. Se prefiere el Propofol por su duración de acción corta.
Consideraciones anestésicas La anestesia profunda en los miasténicos con un agente volátil solo proporciona a menudo una relajación suficiente para la intubación endotraqueal, así como para la mayor parte de los procedimientos quirúrgicos. Muchos pacientes con miastenia grave son muy sensibles a los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes.
Consideraciones anestésicas Si se requiere un bloqueador neuromuscular, son preferibles dosis pequeñas de un agente no despolarizante de acción relativamente corta (cisatracurio o mivacurio). Los pacientes con miastenia grave corren el riesgo más alto de padecer insuficiencia respiratoria posoperatoria.
Consideraciones anestésicas Las mujeres con miastenia experimentan aumento en la debilidad durante el último trimestre del embarazo y el período posparto temprano. Es preferible la anestesia epidural para estas pacientes, ya que evita los problemas potenciales de depresión respiratoria y con los bloqueadores neuromusculares durante la anestesia general.
Es un síndrome paraneoplásico que se caracteriza por debilidad muscular proximal que suele empezar en extremidades inferiores y luego avanza a extremidades superiores, y a los músculos bulbares y respiratorios. Boca seca, impotencia masculina y otras manifestaciones de disfunción autonómica.  Síndrome miasténico De eaton-lambert
Suele relacionarse con el carcinoma pulmonar de células pequeñas. El trastorno se debe a un defecto presináptico en la transmisión neuromuscular. A diferencia de la miastenia grave, la debilidad muscular mejora con el esfuerzo repetido y menos con los medicamentos anticolinesterasa.
Los pacientes con el síndrome miasténico son muy sensibles a los bloqueadores musculares tanto despolarizantes como no despolarizantes. Los agentes volátiles solos generalmente son suficientes para proporcionar relajación muscular tanto para la intubación como para la mayor parte de los procedimientos quirúrgicos.
Son un grupo heterogéneo de padecimientos hereditarios. Caracterizados por necrosis y regeneración de las fibras musculares, dando lugar a debilidad progresiva y degeneración del músculo. distrofias musculares
Es la forma más común  y más severa de distrofia muscular. Es un trastorno recesivo ligado al X que afecta casi exclusivamente a los varones. Se manifiesta sobre todo entre los 3 y 5 años de edad Los pacientes desarrollan debilidad muscular proximal simétrica, la cual se manifiesta por una alteración en la marcha. Distrofia muscular  De duchenne
La infiltración grasa causa crecimiento de los músculos, en especial de las pantorrillas (seudohipetrofia). La debilidad progresiva y las contractura producen al final cifoscoliosis. La degeneración de los músculos respiratorios interfiere con el mecanismo eficaz de la tos y causa retención de secreciones e infecciones pulmonares frecuentes. Es frecuente la degeneración del músculo cardíaco, pero se observa miocardiopatía dilatada o hipertrófica sólo en 10% de los pacientes.
Es un trastorno menos frecuente Es recesivo ligado al  X Las manifestaciones son casi idénticas a las de la distrofia muscular de Duchenne, con la excepción de que suelen presentarse después (adolescencia) y progresan más lento. La muerte sobreviene por complicaciones respiratorias.  Distrofia muscular  de becker
Distrofia miotónica Es un padecimiento multisistémico que es la causa más común de miotonía. Se transmite de manera autosómica dominante. La forma más común se localiza en el cromosoma 19. Se manifiesta en los 20 a 40 años de edad. La miotonía es la principal manifestación temprana de la enfermedad, pero conforme progresa, se hacen más notorias la debilidad y atrofias musculares.
Se afectan varios sistemas orgánicos, cuyas manifestaciones son: Cataratas preseniles Calvicie frontal prematura Hipersomnolencia con apnea del sueño Disfunción endocrina Hipoventilación alveolar Atonía uterina Manifestaciones cardíacas
Es una variante autosómica dominante con incidencia aproximada de 1 a 3:100 ooo. Se debe a una deleción del DNA en el cromosoma 4q35. Los pacientes suelen presentarse en la segunda o tercera décadas de la vida con debilidad limitada, sobre todo a los músculos de cara y hombros. Los músculos respiratorios no se afectan. La enfermedad es de progresión lenta y tiene un curso variable. Distrofia  facioescapulohumeral
Consideraciones Anestésicas Además de la debilidad muscular, el tratamiento anestésico de estos pacientes se complica por las manifestaciones tanto cardíacas como pulmonares. Es mejor evitar la medicación preanestésica preoperatoria, porque los pacientes están en riesgo aumentado de aspiración por debilidad de los músculos respiratorios o hipomotilidad gástrica. Se ha usado succinilcolina con seguridad en algunos pacientes con distrofia muscular de Duchenne y Becker, pero lo mejor es evitarla por las respuestas impredecibles y los riesgos de producir hiperpotasemia o desencadenar hipertermia maligna. Distrofias musculares de duchenne y becker
Consideraciones Anestésicas En pacientes con enfermedad avanzada se observa, tras el uso de anestésicos volátiles, depresión respiratoria y circulatoria de grado muy notable. En estos pacientes es preferible la anestesia regional o local. Los pacientes con capacidades vitales inferiores a 30% de lo predicho corren un riesgo mayor y  a menudo requieren ventilación mecánica posoperatoria temporal.
Consideraciones Anestésicas Tienen mayor riesgo de complicaciones respiratorias y cardíacas perioperatorias. Debe evitarse la cirugía con anestesia general, a menos que sea absolutamente necesaria. Los pacientes con DM tienen respuestas alteradas a varios anestésicos. Son muy sensibles a dosis muy bajas de opioides, sedantes, y agentes inhalados e intravenosos, los cuales pueden producir apnea repentina y prolongada Distrofia miotónica DM= Distrofia Miotónica
Consideraciones Anestésicas La succinilcolina tiene contraindicación relativa porque puede desencadenar contracciones miotónicas intensas. Otros fármacos que actúan sobre la placa motora terminal, como decametonio, neostigmina y fisostigmina, agravan la miotonía. Como la reversión de los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes puede estimular contracciones miotónicas, se recomiendan los bloqueadores no despolarizantes de corta duración (cisatracurio o mivacurio).
Consideraciones Anestésicas Se ha reportado inducción de anestesia sin complicaciones con varios agentes, como tiopental, agentes inhalados y propofol (con o sin ketamina). El bloqueo neuromuscular se hará con agentes de corta duración. Para mantenimiento de la anestesia, se usará oxido nitroso y agentes inhalados. Las principales c0mplicaciones posoperatorias son pulmonares: Hipoventilación prolongada Neumonía  Atelectasias
Consideraciones Anestésicas Los pacientes con distrofia muscular facioescapulohumeral o de la cintura de las extremidades tienen respuestas normales a los anestésicos. Los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes se usan con precaución y conviene evitar la succinilcolina. Otras formas de distrofia muscular
Este grupo de trastornos se caracteriza por ataques súbitos de debilidad o parálisis muscular transitorios. Los ataques duran unas horas y casi nunca incluyen los músculos respiratorios. Los ataques de debilidad se deben a pérdida de excitabilidad de las fibras musculares ocasionada por despolarización parcial de los potenciales de acción de reposo. Parálisis periódica
Consideraciones Anestésicas En pacientes con tipo de parálisis periódica, el tratamiento anestésico con este trastorno se dirige hacia la prevención de los ataques. Es necesaria la vigilancia electrocardiográfica cuidadosa para detectar ataques y arritmias durante la anestesia. Se aconseja la determinación transoperatoria frecuente del potasio plasmático, siempre que sea posible. Parálisis periódica
La función neuromuscular se vigila de cerca durante la anestesia general. En sujetos con parálisis periódica, la respuesta a los bloqueadores neuromusculares es impredecible. En especial, hay mayor sensibilidad a los bloqueadores neuromusculares  no despolarizantes en quienes tienen parálisis periódica hipopotasemica.
Exposición de un caso: Anestesia para biopsia muscular
Exposición de un caso En un joven de 16 años con debilidad muscular proximal progresiva se sospecha una miopatía primaria. Por lo que se programa para biopsia del musculo cuádriceps.
¿Qué otras anormalidades potenciales deben preocupar al anestesiólogo? El diagnóstico de miopatía es difícil, e incluye cualquiera de varios trastornos hereditarios, inflamatorios, endocrinos, metabólicos o tóxicos. A veces se requiere una biopsia de músculo para completar los hallazgos clínicos, de laboratorio, de conducción nerviosa y electromiográficos, y ayudar el establecimiento del diagnóstico.
Siempre debe sospecharse afectación de los músculos respiratorios en los pacientes con debilidad muscular. Las pruebas de funcionamiento pulmonar se indican cuando hay disnea con el ejercicio. Las anormalidades cardíacas se manifiestan por arritmias, prolapso de la válvula mitral o miocardiopatía.
¿Qué técnica anestésica debe usarse? La técnica de anestesia se basa en los requerimientos tanto del paciente como quirúrgicos. La mayor parte de las biopsias musculares se practica bajo anestesia local o regional, con sedación intravenosa complementaria, con dosis reducidas de midazolam. El bloqueo del nervio femoral proporciona anestesia excelente para la biopsia del musculo cuadríceps.  La anestesia general se reserva para los pacientes que no cooperan o cuando la anestesia local es inadecuada.
¿Qué agentes se pueden usar en forma segura para la anestesia general? Los objetivos principales incluyen : Prevención de la aspiración pulmonar Evitar depresión respiratoria o circulatoria excesiva Evitar los bloqueadores neurosmusculares
La anestesia general se induce y mantiene con una combinación de un barbitúrico (tiopental o metohexital), benzodiazepina (midazolam) y propofol o un opioide (alfentanil) y óxido nitroso. Cuando es necesario un bloqueador neuromuscular, se usa un agente no despolarizante  de acción corta (cisatracurio o mivacurio).
CONCEPTOS CLAVE 1.- Se piensa que la debilidad de la miastenia grave se debe a destrucción autoinmunitaria o inactivación de los receptores posinápticos de acetilcolina en la unión neuromuscular, lo que da lugar a menor cantidad de receptores y perdida de pliegues en la membrana posináptica.
CONCEPTOS CLAVE 2.- Los enfermos con miastenia grave tienen afección de músculos respiratorios o del bulbo raquídeo, y mayor riesgo de aspiración pulmonar. 3.- Muchos individuos con miastenia grave son muy sensibles a los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes.
CONCEPTOS CLAVE 4.- Los pacientes que tienen miastenia grave están en alto riesgo de insuficiencia respiratoria posoperatoria. La duración mayor de seis años de la enfermedad, junto con un padecimiento pulmonar, presión inspiratoria pico <-25 cm H2O, capacidad vital < 4 ml/kg y dosis de piridostigmina >750 mg al día, son predictivos de la necesidad de ventilación posoperatoria y seguida de timectomía.
CONCEPTOS CLAVE 5.- Los pacientes con síndrome miasténico son muy sensibles a  los bloqueadores neuromusculares despolarizantes y no despolarizantes.  6.- La degeneración de los músculos respiratorios en pacientes con distrofia muscular interfiere con el mecanismo eficaz de la tos y provoca acumulación de secreciones e infecciones pulmonares frecuentes.
CONCEPTOS CLAVE 7.- La degeneración del músculo cardíaco en pacientes con distrofia muscular también es común pero sólo en 10% de los pacientes provoca miocardiopatía dilatada o hipertrófica. 8.- Se ha usado succinilcolina con seguridad en algunos pacientes con distrofia muscular de Duchenne y Becker, pero lo mejor es evitarla por las respuestas impredecibles y los riesgos de producir hiperpotasemia o desencadenar hipertermia maligna.
CONCEPTOS CLAVE 9. -El manejo anestésico de los enfermos con parálisis periódica está encaminado a prevenir un ataque. Se necesita vigilancia electrocardiográfica cuidadosa para detectar los ataques y las arritmias durante la anestesia. 10.- En sujetos con parálisis periódica, la respuesta a los bloqueadores neuromusculares es impredecible. En especial, hay mayor sensibilidad a los bloqueadores neuromusculares  no despolarizantes en quienes tienen parálisis periódica hipopotasemica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaLaus Zaky
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
DexmedetomidinaAld Diaz
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialramolina22
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataLuis Eduardo Lara Vilchis
 
Anestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétricaAnestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétricaagc_2000
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircPauline Lizarraga
 
Anestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisisAnestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisisSocundianeste
 
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIAANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIAJoann Cabrera
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoanestesiahsb
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaanestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Tiva tci anestesia
 
Facacologia en TIVA
Facacologia en TIVAFacacologia en TIVA
Facacologia en TIVA
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Anestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétricaAnestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétrica
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con irc
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Anestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisisAnestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisis
 
Anestesia para cesarea
Anestesia para cesareaAnestesia para cesarea
Anestesia para cesarea
 
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIAANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
 
Anestésicos inhalatorios hpn (2)
Anestésicos  inhalatorios   hpn (2)Anestésicos  inhalatorios   hpn (2)
Anestésicos inhalatorios hpn (2)
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesia
 

Destacado

ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVISANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVISWilfredo Villa Gómez
 
Enfermedades psiquiatricasy anestesia
Enfermedades psiquiatricasy anestesiaEnfermedades psiquiatricasy anestesia
Enfermedades psiquiatricasy anestesiaKarem Martinez
 
Anatoooo obstrucción intestinal
Anatoooo   obstrucción intestinalAnatoooo   obstrucción intestinal
Anatoooo obstrucción intestinalNathy Cisneros L
 
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolismNutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolismMijail Alejandro Tapia Moreno
 
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia. Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia. Brenda Castañeda
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinalJosue Neri
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1Dr Óscar Huesca García
 
Anestesia en pacientes con estómago lleno
Anestesia en pacientes con estómago llenoAnestesia en pacientes con estómago lleno
Anestesia en pacientes con estómago llenoErnesto Guevarataramona
 
Manejo odontologico del paciente epileptico
Manejo odontologico del paciente epilepticoManejo odontologico del paciente epileptico
Manejo odontologico del paciente epilepticoPedro Alonso L M
 
ÍLEO MECANICO, Obstruccion Intestinal
ÍLEO MECANICO, Obstruccion IntestinalÍLEO MECANICO, Obstruccion Intestinal
ÍLEO MECANICO, Obstruccion IntestinalMichelle Camacho
 
Embarazo y desordenes neurológicos
Embarazo y desordenes neurológicosEmbarazo y desordenes neurológicos
Embarazo y desordenes neurológicosanestesiasalam
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalJosé Madrigal
 

Destacado (20)

Anestesia en paciente con Miastenia gravis
Anestesia en paciente con Miastenia gravisAnestesia en paciente con Miastenia gravis
Anestesia en paciente con Miastenia gravis
 
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVISANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
 
Anestesia y enfermedades tiroideas
Anestesia y enfermedades tiroideasAnestesia y enfermedades tiroideas
Anestesia y enfermedades tiroideas
 
Lucana duchenne
Lucana duchenneLucana duchenne
Lucana duchenne
 
Enfermedades psiquiatricasy anestesia
Enfermedades psiquiatricasy anestesiaEnfermedades psiquiatricasy anestesia
Enfermedades psiquiatricasy anestesia
 
Clase 10.neurologicas
Clase 10.neurologicasClase 10.neurologicas
Clase 10.neurologicas
 
Anatoooo obstrucción intestinal
Anatoooo   obstrucción intestinalAnatoooo   obstrucción intestinal
Anatoooo obstrucción intestinal
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolismNutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
 
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia. Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Anestesia en cirugía
Anestesia en cirugíaAnestesia en cirugía
Anestesia en cirugía
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1
 
Anestesia en pacientes con estómago lleno
Anestesia en pacientes con estómago llenoAnestesia en pacientes con estómago lleno
Anestesia en pacientes con estómago lleno
 
Manejo odontologico del paciente epileptico
Manejo odontologico del paciente epilepticoManejo odontologico del paciente epileptico
Manejo odontologico del paciente epileptico
 
ÍLEO MECANICO, Obstruccion Intestinal
ÍLEO MECANICO, Obstruccion IntestinalÍLEO MECANICO, Obstruccion Intestinal
ÍLEO MECANICO, Obstruccion Intestinal
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
 
Embarazo y desordenes neurológicos
Embarazo y desordenes neurológicosEmbarazo y desordenes neurológicos
Embarazo y desordenes neurológicos
 
Sindromes sensitivos
Sindromes sensitivosSindromes sensitivos
Sindromes sensitivos
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 

Similar a Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares

Anestesia pacientes con enfermedades neuromusculares
Anestesia pacientes con enfermedades neuromuscularesAnestesia pacientes con enfermedades neuromusculares
Anestesia pacientes con enfermedades neuromuscularesFara Betances
 
anestesiaenlasenfermedadesneuromusculares-090623143853-phpapp02.pptx
anestesiaenlasenfermedadesneuromusculares-090623143853-phpapp02.pptxanestesiaenlasenfermedadesneuromusculares-090623143853-phpapp02.pptx
anestesiaenlasenfermedadesneuromusculares-090623143853-phpapp02.pptxzuhlyrodriguezbobadi
 
enferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptxenferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptxmanuel907223
 
Polineuropatía del paciente critico
Polineuropatía del paciente criticoPolineuropatía del paciente critico
Polineuropatía del paciente criticoAlejandro Toibero
 
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptxANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptxMagieeChavezSalinas
 
Complicaciones en la fisioterapia
Complicaciones en la fisioterapiaComplicaciones en la fisioterapia
Complicaciones en la fisioterapiaRoberto Maldonado
 
shock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptx
shock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptxshock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptx
shock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptxvairgam
 
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravisMy Nam
 
Neumopatía restrictivas
Neumopatía restrictivasNeumopatía restrictivas
Neumopatía restrictivasJavier Herrera
 
Enfermedades musculares ppt
Enfermedades   musculares  pptEnfermedades   musculares  ppt
Enfermedades musculares pptkevin pascual
 
Traumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna VertebralTraumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna VertebralNorma Obaid
 
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptxmapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptxTEOFILOJULIOESPINOZA
 

Similar a Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares (20)

Anestesia pacientes con enfermedades neuromusculares
Anestesia pacientes con enfermedades neuromuscularesAnestesia pacientes con enfermedades neuromusculares
Anestesia pacientes con enfermedades neuromusculares
 
anestesiaenlasenfermedadesneuromusculares-090623143853-phpapp02.pptx
anestesiaenlasenfermedadesneuromusculares-090623143853-phpapp02.pptxanestesiaenlasenfermedadesneuromusculares-090623143853-phpapp02.pptx
anestesiaenlasenfermedadesneuromusculares-090623143853-phpapp02.pptx
 
enferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptxenferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptx
 
Expo neurologia jamil
Expo neurologia jamilExpo neurologia jamil
Expo neurologia jamil
 
Lesión Medular
Lesión MedularLesión Medular
Lesión Medular
 
Polineuropatía del paciente critico
Polineuropatía del paciente criticoPolineuropatía del paciente critico
Polineuropatía del paciente critico
 
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptxANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
 
Complicaciones en la fisioterapia
Complicaciones en la fisioterapiaComplicaciones en la fisioterapia
Complicaciones en la fisioterapia
 
Miastenia gravis y Anestesia
Miastenia gravis y AnestesiaMiastenia gravis y Anestesia
Miastenia gravis y Anestesia
 
shock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptx
shock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptxshock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptx
shock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptx
 
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Neumopatía restrictivas
Neumopatía restrictivasNeumopatía restrictivas
Neumopatía restrictivas
 
Anestesia Intravenosa
Anestesia IntravenosaAnestesia Intravenosa
Anestesia Intravenosa
 
Enfermedades musculares ppt
Enfermedades   musculares  pptEnfermedades   musculares  ppt
Enfermedades musculares ppt
 
Complicaciones bloqueos
Complicaciones bloqueosComplicaciones bloqueos
Complicaciones bloqueos
 
Miastenia gravis 1
Miastenia gravis 1Miastenia gravis 1
Miastenia gravis 1
 
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNEDISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
 
Traumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna VertebralTraumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna Vertebral
 
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptxmapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
 

Más de Nombre Apellidos

Más de Nombre Apellidos (20)

Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervicalSíndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Enfermedades vias respiratorias en niños
Enfermedades vias respiratorias en niñosEnfermedades vias respiratorias en niños
Enfermedades vias respiratorias en niños
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
 
Pseudoquiste pancreatico
Pseudoquiste pancreaticoPseudoquiste pancreatico
Pseudoquiste pancreatico
 
Colico nefritico
Colico nefriticoColico nefritico
Colico nefritico
 
Angiodisplasia y volvulo
Angiodisplasia y volvuloAngiodisplasia y volvulo
Angiodisplasia y volvulo
 
Enfermedadtrofoblasticagestacional2
Enfermedadtrofoblasticagestacional2Enfermedadtrofoblasticagestacional2
Enfermedadtrofoblasticagestacional2
 
3 Valorac..
3 Valorac..3 Valorac..
3 Valorac..
 
Trombofilia Secundaria
Trombofilia SecundariaTrombofilia Secundaria
Trombofilia Secundaria
 
Hemolisis
HemolisisHemolisis
Hemolisis
 
Esotropia
EsotropiaEsotropia
Esotropia
 
Leucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas PeludasLeucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas Peludas
 
Aniridia
AniridiaAniridia
Aniridia
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Exploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios OcularesExploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios Oculares
 
Patologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma NeumologiaPatologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma Neumologia
 
Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar Primaria
 
Cuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
Cuerpos ExtrañOs GastroenterologiaCuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
Cuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
 

Último

asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentallmateusr21
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 

Último (20)

asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 

Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares

  • 1. Anestesia para los Pacientes Con enfermedades neuromusculares ALUMNO:Erick Escobedo MartínezANESTESIOLOGÍA
  • 2. Se caracteriza por debilidad y fatiga fácil del músculo esquelético. Incidencia más elevada en mujeres La debilidad se origina por la destrucción o inactivación autoinmunitaria de los receptores postsinápticos de acetilcolina a nivel de la unión neuromuscular. Miastenia grave
  • 3. El curso de la enfermedad se caracteriza por exacerbaciones y remisiones. La debilidad es asimétrica, limitada a un grupo de músculos o generalizada. Ptosis fluctuante y diplopía Disartria Disfagia
  • 4. Anticolinesterasa son los más usados para tratar la debilidad muscular. Piridostigmina más usado
  • 5. Consideraciones anestésicas Pueden presentarse para timectomía o para procedimientos quirúrgicos u obstétricos no relacionados. Miastenia, debilidad respiratoria y orofaríngea Inmunoglobulina intravenosa o plasmaféresis Los problemas potenciales en la continuación del tratamiento incluyen requerimientos alterados del paciente después de la cirugía, aumento en los reflejos vagales, y posibilidad de rotura de anastomosis intestinales secundarias a hiperperistaltismo. Miastenia grave
  • 6. Consideraciones anestésicas Anticolinesterasa Inhiben la colinesterasa plasmática, pueden prolongar la duración de los anestésicos locales tipo éster y succinilcolina. Los pacientes con enfermedad generalizada avanzada pueden deteriorarse en grado significativo cuando se suspenden los agentes anticolinesterasa.
  • 7. Consideraciones anestésicas La evaluación preoperatoria se centra en el curso reciente de la enfermedad, los grupos musculares afectados, la terapéutica medicamentosa y las enfermedades coexistentes. Pacientes con miastenia grave con afectación bulbar o de los músculos respiratorios se encuentran en riesgo aumentado de aspiración pulmonar. Metoclopramida o bloqueador H2 puede disminuir este riesgo.
  • 8. Consideraciones anestésicas Con excepción de los bloqueadores neurosmusculares, los anestésicos estándar se pueden usar en pacientes con miastenia grave. Se observa depresión respiratoria de grado muy manifiesto después de dosis aun moderadas de barbitúricos u opioides. Se prefiere el Propofol por su duración de acción corta.
  • 9. Consideraciones anestésicas La anestesia profunda en los miasténicos con un agente volátil solo proporciona a menudo una relajación suficiente para la intubación endotraqueal, así como para la mayor parte de los procedimientos quirúrgicos. Muchos pacientes con miastenia grave son muy sensibles a los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes.
  • 10. Consideraciones anestésicas Si se requiere un bloqueador neuromuscular, son preferibles dosis pequeñas de un agente no despolarizante de acción relativamente corta (cisatracurio o mivacurio). Los pacientes con miastenia grave corren el riesgo más alto de padecer insuficiencia respiratoria posoperatoria.
  • 11. Consideraciones anestésicas Las mujeres con miastenia experimentan aumento en la debilidad durante el último trimestre del embarazo y el período posparto temprano. Es preferible la anestesia epidural para estas pacientes, ya que evita los problemas potenciales de depresión respiratoria y con los bloqueadores neuromusculares durante la anestesia general.
  • 12. Es un síndrome paraneoplásico que se caracteriza por debilidad muscular proximal que suele empezar en extremidades inferiores y luego avanza a extremidades superiores, y a los músculos bulbares y respiratorios. Boca seca, impotencia masculina y otras manifestaciones de disfunción autonómica. Síndrome miasténico De eaton-lambert
  • 13. Suele relacionarse con el carcinoma pulmonar de células pequeñas. El trastorno se debe a un defecto presináptico en la transmisión neuromuscular. A diferencia de la miastenia grave, la debilidad muscular mejora con el esfuerzo repetido y menos con los medicamentos anticolinesterasa.
  • 14. Los pacientes con el síndrome miasténico son muy sensibles a los bloqueadores musculares tanto despolarizantes como no despolarizantes. Los agentes volátiles solos generalmente son suficientes para proporcionar relajación muscular tanto para la intubación como para la mayor parte de los procedimientos quirúrgicos.
  • 15. Son un grupo heterogéneo de padecimientos hereditarios. Caracterizados por necrosis y regeneración de las fibras musculares, dando lugar a debilidad progresiva y degeneración del músculo. distrofias musculares
  • 16. Es la forma más común y más severa de distrofia muscular. Es un trastorno recesivo ligado al X que afecta casi exclusivamente a los varones. Se manifiesta sobre todo entre los 3 y 5 años de edad Los pacientes desarrollan debilidad muscular proximal simétrica, la cual se manifiesta por una alteración en la marcha. Distrofia muscular De duchenne
  • 17. La infiltración grasa causa crecimiento de los músculos, en especial de las pantorrillas (seudohipetrofia). La debilidad progresiva y las contractura producen al final cifoscoliosis. La degeneración de los músculos respiratorios interfiere con el mecanismo eficaz de la tos y causa retención de secreciones e infecciones pulmonares frecuentes. Es frecuente la degeneración del músculo cardíaco, pero se observa miocardiopatía dilatada o hipertrófica sólo en 10% de los pacientes.
  • 18. Es un trastorno menos frecuente Es recesivo ligado al X Las manifestaciones son casi idénticas a las de la distrofia muscular de Duchenne, con la excepción de que suelen presentarse después (adolescencia) y progresan más lento. La muerte sobreviene por complicaciones respiratorias. Distrofia muscular de becker
  • 19. Distrofia miotónica Es un padecimiento multisistémico que es la causa más común de miotonía. Se transmite de manera autosómica dominante. La forma más común se localiza en el cromosoma 19. Se manifiesta en los 20 a 40 años de edad. La miotonía es la principal manifestación temprana de la enfermedad, pero conforme progresa, se hacen más notorias la debilidad y atrofias musculares.
  • 20. Se afectan varios sistemas orgánicos, cuyas manifestaciones son: Cataratas preseniles Calvicie frontal prematura Hipersomnolencia con apnea del sueño Disfunción endocrina Hipoventilación alveolar Atonía uterina Manifestaciones cardíacas
  • 21. Es una variante autosómica dominante con incidencia aproximada de 1 a 3:100 ooo. Se debe a una deleción del DNA en el cromosoma 4q35. Los pacientes suelen presentarse en la segunda o tercera décadas de la vida con debilidad limitada, sobre todo a los músculos de cara y hombros. Los músculos respiratorios no se afectan. La enfermedad es de progresión lenta y tiene un curso variable. Distrofia facioescapulohumeral
  • 22. Consideraciones Anestésicas Además de la debilidad muscular, el tratamiento anestésico de estos pacientes se complica por las manifestaciones tanto cardíacas como pulmonares. Es mejor evitar la medicación preanestésica preoperatoria, porque los pacientes están en riesgo aumentado de aspiración por debilidad de los músculos respiratorios o hipomotilidad gástrica. Se ha usado succinilcolina con seguridad en algunos pacientes con distrofia muscular de Duchenne y Becker, pero lo mejor es evitarla por las respuestas impredecibles y los riesgos de producir hiperpotasemia o desencadenar hipertermia maligna. Distrofias musculares de duchenne y becker
  • 23. Consideraciones Anestésicas En pacientes con enfermedad avanzada se observa, tras el uso de anestésicos volátiles, depresión respiratoria y circulatoria de grado muy notable. En estos pacientes es preferible la anestesia regional o local. Los pacientes con capacidades vitales inferiores a 30% de lo predicho corren un riesgo mayor y a menudo requieren ventilación mecánica posoperatoria temporal.
  • 24. Consideraciones Anestésicas Tienen mayor riesgo de complicaciones respiratorias y cardíacas perioperatorias. Debe evitarse la cirugía con anestesia general, a menos que sea absolutamente necesaria. Los pacientes con DM tienen respuestas alteradas a varios anestésicos. Son muy sensibles a dosis muy bajas de opioides, sedantes, y agentes inhalados e intravenosos, los cuales pueden producir apnea repentina y prolongada Distrofia miotónica DM= Distrofia Miotónica
  • 25. Consideraciones Anestésicas La succinilcolina tiene contraindicación relativa porque puede desencadenar contracciones miotónicas intensas. Otros fármacos que actúan sobre la placa motora terminal, como decametonio, neostigmina y fisostigmina, agravan la miotonía. Como la reversión de los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes puede estimular contracciones miotónicas, se recomiendan los bloqueadores no despolarizantes de corta duración (cisatracurio o mivacurio).
  • 26. Consideraciones Anestésicas Se ha reportado inducción de anestesia sin complicaciones con varios agentes, como tiopental, agentes inhalados y propofol (con o sin ketamina). El bloqueo neuromuscular se hará con agentes de corta duración. Para mantenimiento de la anestesia, se usará oxido nitroso y agentes inhalados. Las principales c0mplicaciones posoperatorias son pulmonares: Hipoventilación prolongada Neumonía Atelectasias
  • 27. Consideraciones Anestésicas Los pacientes con distrofia muscular facioescapulohumeral o de la cintura de las extremidades tienen respuestas normales a los anestésicos. Los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes se usan con precaución y conviene evitar la succinilcolina. Otras formas de distrofia muscular
  • 28. Este grupo de trastornos se caracteriza por ataques súbitos de debilidad o parálisis muscular transitorios. Los ataques duran unas horas y casi nunca incluyen los músculos respiratorios. Los ataques de debilidad se deben a pérdida de excitabilidad de las fibras musculares ocasionada por despolarización parcial de los potenciales de acción de reposo. Parálisis periódica
  • 29. Consideraciones Anestésicas En pacientes con tipo de parálisis periódica, el tratamiento anestésico con este trastorno se dirige hacia la prevención de los ataques. Es necesaria la vigilancia electrocardiográfica cuidadosa para detectar ataques y arritmias durante la anestesia. Se aconseja la determinación transoperatoria frecuente del potasio plasmático, siempre que sea posible. Parálisis periódica
  • 30. La función neuromuscular se vigila de cerca durante la anestesia general. En sujetos con parálisis periódica, la respuesta a los bloqueadores neuromusculares es impredecible. En especial, hay mayor sensibilidad a los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes en quienes tienen parálisis periódica hipopotasemica.
  • 31. Exposición de un caso: Anestesia para biopsia muscular
  • 32. Exposición de un caso En un joven de 16 años con debilidad muscular proximal progresiva se sospecha una miopatía primaria. Por lo que se programa para biopsia del musculo cuádriceps.
  • 33. ¿Qué otras anormalidades potenciales deben preocupar al anestesiólogo? El diagnóstico de miopatía es difícil, e incluye cualquiera de varios trastornos hereditarios, inflamatorios, endocrinos, metabólicos o tóxicos. A veces se requiere una biopsia de músculo para completar los hallazgos clínicos, de laboratorio, de conducción nerviosa y electromiográficos, y ayudar el establecimiento del diagnóstico.
  • 34. Siempre debe sospecharse afectación de los músculos respiratorios en los pacientes con debilidad muscular. Las pruebas de funcionamiento pulmonar se indican cuando hay disnea con el ejercicio. Las anormalidades cardíacas se manifiestan por arritmias, prolapso de la válvula mitral o miocardiopatía.
  • 35. ¿Qué técnica anestésica debe usarse? La técnica de anestesia se basa en los requerimientos tanto del paciente como quirúrgicos. La mayor parte de las biopsias musculares se practica bajo anestesia local o regional, con sedación intravenosa complementaria, con dosis reducidas de midazolam. El bloqueo del nervio femoral proporciona anestesia excelente para la biopsia del musculo cuadríceps. La anestesia general se reserva para los pacientes que no cooperan o cuando la anestesia local es inadecuada.
  • 36. ¿Qué agentes se pueden usar en forma segura para la anestesia general? Los objetivos principales incluyen : Prevención de la aspiración pulmonar Evitar depresión respiratoria o circulatoria excesiva Evitar los bloqueadores neurosmusculares
  • 37. La anestesia general se induce y mantiene con una combinación de un barbitúrico (tiopental o metohexital), benzodiazepina (midazolam) y propofol o un opioide (alfentanil) y óxido nitroso. Cuando es necesario un bloqueador neuromuscular, se usa un agente no despolarizante de acción corta (cisatracurio o mivacurio).
  • 38. CONCEPTOS CLAVE 1.- Se piensa que la debilidad de la miastenia grave se debe a destrucción autoinmunitaria o inactivación de los receptores posinápticos de acetilcolina en la unión neuromuscular, lo que da lugar a menor cantidad de receptores y perdida de pliegues en la membrana posináptica.
  • 39. CONCEPTOS CLAVE 2.- Los enfermos con miastenia grave tienen afección de músculos respiratorios o del bulbo raquídeo, y mayor riesgo de aspiración pulmonar. 3.- Muchos individuos con miastenia grave son muy sensibles a los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes.
  • 40. CONCEPTOS CLAVE 4.- Los pacientes que tienen miastenia grave están en alto riesgo de insuficiencia respiratoria posoperatoria. La duración mayor de seis años de la enfermedad, junto con un padecimiento pulmonar, presión inspiratoria pico <-25 cm H2O, capacidad vital < 4 ml/kg y dosis de piridostigmina >750 mg al día, son predictivos de la necesidad de ventilación posoperatoria y seguida de timectomía.
  • 41. CONCEPTOS CLAVE 5.- Los pacientes con síndrome miasténico son muy sensibles a los bloqueadores neuromusculares despolarizantes y no despolarizantes. 6.- La degeneración de los músculos respiratorios en pacientes con distrofia muscular interfiere con el mecanismo eficaz de la tos y provoca acumulación de secreciones e infecciones pulmonares frecuentes.
  • 42. CONCEPTOS CLAVE 7.- La degeneración del músculo cardíaco en pacientes con distrofia muscular también es común pero sólo en 10% de los pacientes provoca miocardiopatía dilatada o hipertrófica. 8.- Se ha usado succinilcolina con seguridad en algunos pacientes con distrofia muscular de Duchenne y Becker, pero lo mejor es evitarla por las respuestas impredecibles y los riesgos de producir hiperpotasemia o desencadenar hipertermia maligna.
  • 43. CONCEPTOS CLAVE 9. -El manejo anestésico de los enfermos con parálisis periódica está encaminado a prevenir un ataque. Se necesita vigilancia electrocardiográfica cuidadosa para detectar los ataques y las arritmias durante la anestesia. 10.- En sujetos con parálisis periódica, la respuesta a los bloqueadores neuromusculares es impredecible. En especial, hay mayor sensibilidad a los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes en quienes tienen parálisis periódica hipopotasemica.