SlideShare a Scribd company logo
1 of 86
Download to read offline
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
        ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
    CÁTEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL
  ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL III




          Valencia, 2011
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
          FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
                 ESCUELA DE EDUCACIÓN
         DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
             CÁTEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL
           ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL III




  PRÁCTICA PROFESIONAL III

JEFE DE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS:
               PROF. ALBERTO PERALTA
   JEFE DE CÁTEDRA DE PRÁCTICA PROFESIONAL:
               PROF. GINOID DE FRANCO
  COORDINADOR DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:
                 PROF. ANDRÉS PALMA
                 ELABORADO POR:

PROF (A). GINOID SÁNCHEZ
PROF (A). MAGALY ROJAS
PROF (A). OMAIRA FERMÍN
PROF (A). MARÍA DO ROSARIO
PROF (A). ISABEL SÁNCHEZ
PROF. ANDRÉS PALMA
PROF (A). LILIANA MAYORGA
PROF (A). MARÍA FERREIRA

                         Valencia, 2011



                         ii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
             FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
                    ESCUELA DE EDUCACIÓN
            DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
                CÁTEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL
              ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL III




               DATOS DE IDENTIFICACIÓN



PRACTICANTE-DOCENTE: _______________________________________
MENCIÓN: ____________________________________________________
INSTITUTO:____________________________________________________
ASIGNATURA(S) OBJETO DE LA PRÁCTICA:________________________
CURSO-GRADO:___________________________SECCIÓN:____________
LAPSO: DESDE:_____________________HASTA:____________________
PROFESOR(A) DE LA(S) ASIGNATURA(S):__________________________
PROFESOR(A) DE PRÁCTICA PROFESIONAL III:_____________________




HORARIO DE CLASE:



                         DÍA            HORAS




                            iii
ÍNDICE                                                             pp
I.                                                                                                                  5
      INTRODUCCION……………………………………………………………………………...
            Misión y Visión de la Práctica Profesional III…………………………………..                                           6
            Objetivos Generales de la Práctica Profesional III…………………....................                           7
            PERFIL General del Egresado…………………………………………………..                                                        8

II.     INFORMACIÓN DE GARCATER GENERAL……………………..….....................................                             9
            A. Organigrama del Departamento de Ciencias Pedagógicas………………………….                                      9
            B. Coordinación y Supervisión de la Práctica profesional III.........................................   10
            C. Requisitos para la Realización de la Práctica Profesional III………………………..                             11
            D. Normativa para la realización de la Práctica Profesional III…………………………..                             12
            E. Evaluación de la Práctica profesional III………………………………………………..                                        15

III. FASES EN EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III…………………………..             17
           I. Fase Introductoria…………………………………………………………………………                       17
           II         Fase de Observación y Diagnóstico……………………………………. 23
           III        Fase de Planificación…………………………………………………… 25
           IV         Fase de Práctica Pedagógica……………………………………………. 39
           V          Fase de Análisis e Interpretación de los Resultados……………………. 40
           VI         Fase de Presentación de las Experiencias Docentes…………………… 44

IV.      ESTRUCTURA DEL INFROME………………………………………………………………….                                                           44

V.      ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO…………………………………………..........................                                        48
             Lenguaje y Estilo del Informe…………………………………………………                                                       48
             Mecanografiado e impresión…………………………………………………..                                                        48
             Presentación del Informe………………………………………………………                                                          49

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………                                                                            50

ANEXOS…………………………………………………………………………………… 51




                                                      iv
I.   INTRODUCCIÓN



        La Cátedra de Práctica Profesional, adscrita al Departamento de
Ciencias Pedagógicas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo, consciente de la importancia de la formación del
futuro profesional de la Educación, ofrece al estudiante de Práctica Profesional
III (P.P.III) la "Guía Práctica", con el propósito de proporcionarle la orientación
básica necesaria, para optimizar el desarrollo de competencias en el curso de
―Práctica Profesional III‖.

        La Práctica Profesional III como asignatura del Plan de Estudios de la
Licenciatura en Educación, está concebida con carácter terminal absoluto
y como uno de los requisitos indispensables para obtener la Licenciatura en
Educación en las diversas menciones.

        Conceptualmente, la Práctica Profesional III se define como el proceso
de aprendizaje sistemático, progresivo, integrador, continuo y acumulativo de
experiencias específicas para la formación del estudiante, con la finalidad de
prepararlo y generar en él competencias, tendientes al logro de un efectivo
desempeño de sus funciones, de acuerdo con las necesidades de desarrollo del
país.

        Operacionalmente, la Práctica Profesional III es una asignatura mediante
la cual el estudiante pone en práctica un conjunto de procedimientos
referidos a la organización, planificación, investigación, evaluación, actividades
complementarias y vivenciales de situaciones de enseñanza y aprendizaje
adquiridas durante su formación en la carrera.

        En tal sentido, en la presente guía se hace una descripción de las normas y
procedimientos que el Practicante-docente debe considerar en el desarrollo de la
praxis pedagógica.




                                         5
MISIÓN Y VISIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III

       La Práctica Profesional III, perteneciente a la Cátedra de Práctica
Profesional, adscrita al Departamento de Ciencias Pedagógicas de la Facultad
de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Carabobo, es una práctica
de reconocida pertinencia educativa, orientada a la                formación y
consolidación de competencias profesionales para el ejercicio de la docencia, en
las especificidades de las menciones; integrando la investigación, organización,
planificación, ejecución y evaluación de situaciones de aprendizaje, con los
intereses y las necesidades de los alumnos; en estrecha correspondencia con
la realidad educativa y los factores sociales, económicos y políticos del país,
región o comunidad.


       Visión


       La Práctica Profesional III, tiene como finalidad proporcionar un
escenario real donde el Estudiante va a demostrar competencias en el
desempeño de roles como profesional de la educación, comprometido con el
desarrollo de un proceso de aprendizaje integral activo, de calidad y eficiencia,
caracterizado por el uso racional de los recursos; por la destreza para crear así
como también ejecutar planes y proyectos, articulando los diferentes
paradigmas; adaptándolos a las diversas necesidades de educación que presentan
las instituciones de la región.


       Misión


       Proporcionar al estudiante de Práctica Profesional III, de las diferentes
Menciones la oportunidad de demostrar las competencias adquiridas para
desempeñarse como un profesional de la docencia, altamente calificado, de

                                     6
acuerdo con los requerimientos y roles exigidos por la normativa legal vigente;
comprometido con las necesidades educativas de la comunidad, con el propósito
de elevar la calidad de vida de la colectividad a la cual va a educar, dispuesto a la
formación permanente para conformar un auto-aprendizaje personal, ético y social
que le permita asumir los cambios como un proceso integral, con una formación
pedagógica autónoma, humanística, integral, reflexiva, creativa, solidaria,
participativa, transformadora, consustanciada con la realidad socioeconómica,
política y cultural del país en los diferentes contextos: local, regional, nacional e
internacional.



OBJETIVOS GENERALES DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III

1.     Desarrollar conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes en la
       consolidación de las competencias docentes.


2.     Facilitar el proceso de aprendizaje; ejercitación sistemática, progresiva así
       como acumulativa en el análisis y la reflexión de la práctica escolar.


3.     Proporcionar al estudiante de Práctica Profesional III la oportunidad de
       demostrar las habilidades y destrezas adquiridas, mediante el ejercicio de
       la práctica pedagógica.


4.     Lograr la transformación de las actividades rutinarias del aula e
       identificarse con el compromiso vocacional para un aprendizaje
       innovador y eficiente.




                                      7
PERFIL GENERAL DEL EGRESADO

 Ser un     agente    para   la   innovación    y   el   desarrollo   educativo,
   participando consciente y creativamente en la elaboración de diseños
   pedagógicos que conduzcan a la formación de la población.
 Comprender e interpretar los procesos de enseñanza y aprendizaje,
   seleccionando, utilizando las estrategias, métodos, técnicas y recursos
   adecuados a la naturaleza de la situación educativa.
 Demostrar en forma teórica y práctica, los conocimientos adquiridos acordes
   con los propósitos del nivel, modalidad o área profesional.
 Estimular los procesos de desarrollo y aprendizaje del sujeto a través de la
   acción educativa, orientados hacia el crecimiento afectivo, ético y social
   de los educandos.
 Conocer la realidad educativa y sus relaciones con factores sociales,
   económicos, políticos y culturales del país, región o comunidad en la cual se
   desempeñe.
 Participar de manera consciente tanto en el análisis como en la solución
   de problemas que afectan el funcionamiento de la institución y la
   comunidad en la que prestan sus servicios.
 Interpretar y desempeñar su rol en la comunidad con una actitud crítica,
   práctica; abierta a las posibilidades de cambio y de superación
   permanente, convirtiéndose en un verdadero ejemplo ciudadano.




                                      8
II. INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL


ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
              PEDAGÓGICAS




                            Fuente: Decanato de la FaCE




                    9
B. Coordinación y Supervisión de la Práctica Profesional III

      El planeamiento, coordinación, supervisión y evaluación de la
Práctica Profesional III corresponde a la Cátedra de Práctica Profesional
conjuntamente con los coordinadores académicos y administrativos. De
igual manera un equipo de profesionales, que incluye miembros del
Personal Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y de los
centros educativos en los cuales se realiza la misma; serán responsables de su
ejecución.


1. Coordinación de la Práctica Profesional III. Funciona como un
 organismo técnico-académico y asesor de la Cátedra en asuntos
 relacionados con la organización, planificación, ejecución, control y
 supervisión de las actividades administrativas y académicas inherentes a
 Práctica Profesional III, para el desarrollo de los objetivos curriculares de
 cada mención que garanticen el cumplimiento de la misión y la visión de la
 práctica profesional.
2. Profesor de la Práctica Profesional III. Es el profesor a cuyo cargo está la
 Cátedra de Práctica Profesional III de la Facultad de Ciencias de la
 Educación. A él corresponde planificar el desarrollo de la PP.III;
 suministrar información y asesoría a los practicantes desde la fase
 introductoria, durante el transcurso de la ejecución de la práctica;
 atender sus consultas, revisar y/o aprobar el Proyecto Educativo Integral
 Comunitario (PEIC), Proyecto de Aprendizaje (PA), Plan de Lapso,
 Planes de Clases y Plan de Evaluación. Observar el trabajo de aula de
 cada uno de los practicantes asignados, hacer las recomendaciones del
 caso, leer sus informes y evaluar         el   trabajo total del practicante,
 tomando en cuenta las calificaciones dadas por el docente asesor o
 profesor de la asignatura, en su desempeño como planificador y facilitador
 de los aprendizajes.




                                      10
3. Profesor de Aula. Es el docente titular de la Cátedra en la cual el
  estudiante de PPIII desarrollará su labor educativa. A él le corresponde
  asesorar al estudiante en el planeamiento del trabajo,leer,aprobar
  previamente la planificación correspondiente,        observar las clases y
  evaluar su actividad en los roles antes señalados. El mismo, asignará el
  30% de la calificación correspondiente a la Fase de Práctica Pedagógica
  (Aula); esta calificación deberá estar acompañada por una evaluación
  cualitativa   sobre   el   desempeño    del   estudiante   y ser entregada al
  profesor de Práctica Profesional III, al culminar la fase de Práctica
  Pedagógica.


4. Estudiante de Práctica Profesional lII. Es el estudiante        del   décimo
  semestre, perteneciente a cada una de las menciones correspondientes a la
  Licenciatura en Educación, a quien corresponde poner en práctica los
  conocimientos teóricos y prácticos recibidos en las diferentes asignaturas del
  plan de estudios para desempeñar los roles de planificador, facilitador,
  evaluador, orientador, administrador, promotor social bajo la guía y
  asesoramiento de los profesores de Práctica Profesional III; del titular de
  la Cátedra y/o profesor asesor.



  C. Requisitos para cursar la Práctica Profesional III

1. Haber realizado la correspondiente preinscripción de la asignatura de
 acuerdo con su especialidad, una vez finalizado el noveno semestre de la
 carrera.
2. Para realizar la PRÁCTICA PROFESIONAL III en la Facultad de Ciencias de la
  Educación de la Universidad de Carabobo u otra Institución de
  Educación Superior, el estudiante debe haber hecho la solicitud
  correspondiente ante el Departamento de Ciencias Pedagógicas y tener un
  promedio mínimo de DIECISÉIS (16) puntos en la carrera y de
  DIECIOCHO (18) puntos en la asignatura en la cual aspira desarrollar su
  práctica pedagógica.

                                         11
D. Normativa para la realización de la Práctica Profesional III


1.   La asistencia a la Fase Introductoria es obligatoria en un 90%, su
     inasistencia implica pérdida de la asignatura. Una vez iniciadas las
     actividades de la Cátedra en ningún caso se permitirá la incorporación de
     nuevos alumnos.

2.   En ningún caso se permitirá la adición ni el retiro de la asignatura
     Práctica Profesional III una vez culminada la fase introductoria. Se
     prohíbe el cambio de sección. Una vez asignados los practicantes a un
     profesor, sólo se permitirán cambios antes del inicio de la Fase I, con
     autorización de la Coordinación de la Práctica y Jefe de Cátedra de
     mutuo acuerdo entre profesores, siempre que exista una justificación
     razonada de motivos y estén dadas las condiciones para efectuar
     dicho cambio.


3.   El profesor de PRÁCTICA PROFESIONAL III asignará el plantel, curso,
     sección y asignatura donde el alumno realizará la Práctica Profesional.
     Sólo en caso de que el estudiante realice la práctica en la Facultad de
     Educación, podrá proponer la materia a impartir, previo cumplimiento
     de la solicitud ante el Departamento y la autorización del Profesor de la
     asignatura. Ésta se realizará en los Municipios Valencia, Naguanagua y/o
     San Diego. Para realizarla en otro Municipio es imprescindible la
     autorización expresa de los Jefes: de la Cátedra de Práctica Profesional y
     del Departamento de Ciencias Pedagógicas.




4.   Cuando la PRÁCTICA PROFESIONAL III se realice en el subsistema
     Educación Básica, a nivel de Educación Media (General o Técnica) el
     Practicante Docente cumplirá la práctica de aula en las asignaturas
     correspondientes a su mención, a menos que el plantel trabaje con
     áreas integradas, en cuyo caso el Practicante- Docente se ajustará a la

                                        12
organización curricular. El mismo, deberá impartir un mínimo de
     treinta   (30)   horas   de     clases    continuas,   incluyendo     las   horas
     correspondientes a las actividades tutoradas y a la evaluación final. En el
     caso de los niveles de Educación Inicial y Educación Primaria, el
     estudiante de PRÁCTICA PROFESIONAL III deberá cumplir por lo menos
     dos (2) semanas en actividades de aula.


5.   No se podrá realizar la PRÁCTICA PROFESIONAL III en el mismo plantel
     donde trabaje el practicante y/o el profesor de la Práctica.


6.   En las asignaturas cuya naturaleza sea teórico-práctica, sólo se tomará en
     cuenta para el cómputo de las clases ejecutadas, el número de horas
     planificadas para las mismas.


7.   El estudiante podrá practicar preferiblemente en aquellas asignaturas de
     tres (3) o más horas semanales para cubrir el número de horas
     previstas dentro del cronograma de la Práctica Profesional III.
8.   Los alumnos de las menciones Educación Inicial y Educación Física,
     Deporte y Recreación, se regirán además, por las Guías complementarias
     (Anexo G) que para estos fines ha elaborado cada departamento, siempre y
     cuando su contenido no sea contradictorio con lo expresado en esta guía.
9.   Los alumnos que realicen su Práctica en los niveles de Educación Inicial
     y Educación Primaria, deberán aplicar el régimen de evaluación que a los
     efectos señala el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en este
     sentido, deberá emplear instrumentos tales como: listas de cotejo, escalas
     de estimación, registros anecdóticos, registros        diarios,     producciones
     escritas, mapas de conceptos y portafolios. Estos instrumentos deberán
     ser elaborados de manera sencilla, de fácil interpretación, que recojan
     aspectos concretos. (Ver cuadro de técnicas e instrumentos sugeridos, (p. 33 y
     34).




                                          13
10. Los alumnos de la mención Orientación, realizarán la Práctica Profesional III

   en asignaturas que sean afines a su especialidad, tales como: Educación
   Familiar, Educación Ciudadana, Educación para la Salud,            Psicología,
   Filosofía, Ciencias de la Naturaleza, talleres de crecimiento personal, o
   en alguna materia de las que dicten en la Facultad de Educación
   relacionada con su mención, previo cumplimiento de las condiciones que rigen
   para este último caso.

11. Los alumnos que realicen la Práctica Profesional III en la Facultad de
   Ciencias de la Educación, deberán impartir las clases en asignaturas de su
   Mención y cumplir con la actividad complementaria a la práctica
   pedagógica mediante la ejecución de un proyecto dirigido a la
   atención de situaciones y necesidades propias del Departamento; previa
   autorización del profesor de la práctica profesional y de los jefes de los
   Departamentos.

12. El Estudiante de Práctica Profesional III, podrá ser suspendido en

   cualquier fase o momento del desarrollo de su Práctica Docente por los
   profesores que lo asesoran y supervisan si no cumple con las siguientes
   responsabilidades:

12.1 Asistir puntualmente a las actividades previstas en todas las fases de
      Práctica Profesional III.
12.2 Preparar cuidadosamente el material didáctico, que sea inno vador
      y pertinente de acuerdo a la mención.
12.3 Entregar en el tiempo previsto los Planes y Proyectos exigidos.
12.4 Evidenciar dominio de la asignatura y buen manejo del grupo de
      alumnos.
12.5 Entregar en el tiempo pautado los recaudos exigidos por sus
        profesores asesores (calificación de los estudiantes, instrumentos de
        evaluación corregidos, hojas de observación, hojas de asistencia,
        otros)




                                       14
12.6 Cumplir con la actividad complementaria a la Práctica Pedagógica
        asignada.
12.7 Acatar las normas establecidas en las leyes y reglamentos de
        educación para su desempeño docente; Ley Orgánica de
        Educación y su Reglamento, Ley Orgánica de Protección al Niño,
        Niña y al Adolescente (LOPNNA) y Reglamento Interno de la
        Institución.
12.8 Acatar las disposiciones respecto a la presentación personal (corte y
      peinado del cabello, uso del uniforme, accesorios, etc.)
12.9 Acatar, con receptividad e interés, las observaciones y sugerencias de
        los profesores que lo asesoran, para           mejorar su desempeño
        profesional durante la Práctica Profesional III.

12.10 Presentar el informe de Práctica Profesional en los quince (15) días hábiles
      siguientes a la fecha en la que finalizó la Práctica Pedagógica.
13. Lo no contemplado en esta guía, será resuelto por el Departamento de
      Ciencias Pedagógicas y la Cátedra de Práctica Profesional.


E. Evaluación de la Práctica Profesional III

      Para la evaluación del estudiante de Práctica Profesional            III, es
necesario tomaren cuenta los siguientes aspectos:


      ¿Qué es Evaluar?

      La evaluación se considera como una valoración de la enseñanza, el
aprendizaje y los resultados obtenidos. Se caracteriza por una actuación
interactiva, integral, negociada, continua, criterial, democrática, en la que se
pretende observar, investigar, reflexionar constantemente con el estudiante
sobre el desarrollo de conocimientos y destrezas en el perfeccionamiento de sus
competencias. (Alves, 1999)




                                        15
¿Para qué Evaluar?

      Se evaluará para tomar decisiones que permitan la Autoevaluación y
Coevaluación con la finalidad de:


             •   Nivelar a los estudiantes
             •   Compartir responsabilidades
             •   Modificar la Práctica Pedagógica
             •   Reorientar la Práctica Profesional


       En la evaluación del practicante docente intervendrá el profesor de
Práctica Profesional III, y el profesor de la asignatura (heteroevaluación).

       Se evaluará de manera continua todo el proceso de Práctica Profesional
III cumplido por el estudiante. Corresponde a cada fase un porcentaje de la
calificación final, de acuerdo con las siguientes pautas:

       I         Fase Introductoria (Requisito obligatorio        para continuar las
                 siguientes fases)
       II        Fase de Observación y Diagnóstico                             10%
       III       Fase de Planificación                                         20%
       IV        Fase de Práctica Pedagógica (Aula)                            60%
      V          Fase de Análisis e Interpretación de los Resultados
       VI        Fase de Humanización, Experiencias Docentes                   10%
                 y Presentación del Informe Final


       Si al sumarse las notas de las fases anteriormente descritas (parte II, III, IV
y VI) el practicante obtiene menos de 10 puntos, resultará aplazado.




                                             16
III. FASES EN EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III

        Para desarrollar satisfactoriamente la Práctica Profesional III, el
estudiante debe cumplir las siguientes fases:


        I.     Fase Introductoria
        II.    Fase de Observación y Diagnóstico
        III.   Fase de Planificación
        IV.    Fase de Práctica Pedagógica (Aula)
        V.     Fase de Análisis e Interpretación de los Resultados
        VI.    Fase de Humanización, Experiencias Docentes Y Presentación del
               Informe Final.

     A continuación se especifica lo que contempla cada una de ellas:

I. Fase Introductoria

        Esta Fase se cumplirá en un mínimo de treinta (30) horas académicas
durante una semana de acuerdo al cronograma establecido por la Cátedra, para
la realización de dicha actividad, el estudiante debe asistir por lo menos al 90%
de las clases impartidas durante esta fase para tener derecho a continuar con el
desarrollo de las subsiguientes actividades. Durante esta fase se suministrará
información relacionada con:


1.   Presentación e información general de la asignatura.
2.   Entrega y lectura de la Guía de Práctica Profesional III.
3.   Diagnóstico de conocimientos y experiencias previas, habilidades, actitudes
     y aptitudes.
4.   Reflexiones sobre la formación docente: cualidades                (características
     personales) y su desempeño profesional en cuanto a sus competencias.
5.   Orientaciones sobre los lineamientos y políticas de Formación Docente,
     establecidas en la Resolución 01 del M.E. (15-01-96)
6.   Orientación y discusión sobre las formas            de      organización   de los
     aprendizajes: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), Proyecto de

                                           17
Aprendizaje (PA), Plan de Clase, Plan de Lapso y Evaluación Cualitativa y
       Cuantitativa Integral.
7.     Orientación y discusión sobre construcción y selección de estrategias de
       enseñanza y aprendizaje con actividades significativas: Discusiones Grupales,
       Diálogos, Entrevistas, Aprendizaje Cooperativo, Portafolios, Análisis de
       Producción de los        Estudiantes, Representaciones Gráficas: mapas,
       esquemas, cuadros, diagramas, tablas, (ver estrategias sugeridas) y uso
       de recursos para el aprendizaje.
8. Orientaciones sobre los momentos didácticos: Inicio, Desarrollo y Cierre,
       para la organización y ejecución de los contenidos de aprendizaje.
9. Orientaciones para evaluar en los diferentes niveles del Subsistema
       Educación Básica, tales como: Educación Inicial, Educación Primaria y
       Educación Media: Evaluación Cualitativa y Cuantitativa. Tipos y Formas.
       Prueba diagnóstica y Encuesta Socioacadémica. Procedimientos, Técnicas e
       instrumentos    para evaluar (ver pp. 32, 33 y 34) Instrumentos para el
       registro de los resultados de la evaluación: Ficha Acumulativa y Boletín.
10. Ejecución de micro clases para consolidar competencias (aptitudes,
       conocimientos, habilidades, destrezas y actuaciones) del estudiante de
       Práctica Profesional III en el ejercicio de la docencia.
11. Firma de la Carta Compromiso y Plan de Evaluación para la
       realización de la Práctica Profesional III.
12. Presentación del Informe de la Fase Introductoria en los cinco (5) días
       hábiles siguientes a la finalización de la misma.


                      Estrategias y Dinámicas de Grupo Sugeridas


          El practicante docente podrá utilizar un conjunto de estrategias y
técnicas de enseñanza, tales como:
• Foro: es una exposición de un tema determinado que realiza generalmente
     cuatro estudiantes. Un estudiante es moderador y los otros son ponentes (el
     número puede aumentar).
• Debate: una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por


                                            18
parte de dos grupos: defensores y atacantes. El planteamiento, la defensa
 y controversia deben hacerse con argumentos.
• Simposio: un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentadas
  por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema.
• Panel: un grupo de personas exponen en forma de diálogo un tema
frente a un auditorio. Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas
en el tema.
• Conferencia: es una disertación sobre un tema hecha ante un público, con la
finalidad informar, explicar y /o persuadir.
• Seminario: estudio sistemático de un tema planteado por un grupo. Es la
reunión de un número pequeño de miembros que se unen para efectuar la
investigación de un tema elegido.
• Congreso: contacto e intercambio de experiencias y opiniones entre el grupo
de personas calificadas en determinadas esferas del conocimiento,
donde se analizan problemas basándose en la información proporcionada
por interlocutores competentes.
• Philips 66: consiste en un intercambio de ideas en pequeños grupos de seis
personas durante seis minutos, sobre un tema escogido de antemano por un
mismo moderador, que puede ser el maestro/la maestra. Cada grupo de
estudiantes escoge su relator.
• Sociograma: consiste en un gráfico en que se expresan las atracciones y
contradicciones       que   se    producen     entre   los   miembros     de    un
determinado grupo, siendo por ello de suma utilidad para detectar fenómenos
como el liderazgo. Se construye pidiendo a cada miembro que señale a las
personas que más congenian con él y las que menos lo atraen. Esta
información se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos o tres
preguntas, luego es procesada para construir el diagrama correspondiente.
• Torbellino de ideas: esta técnica consiste en estimular a partir de un
concepto o problema para que los estudiantes expresen ideas originales,
novedosas, mediante el mecanismo de libre asociación de ideas. Juego de roles:
esta técnica consiste en representar, actuar o dramatizar una situación crítica con


                                        19
la finalidad de despersonalizarla a fin de que el grupo la comprenda, pueda
analizarla y discutirla.
• Demostraciones: es una técnica que consiste en la presentación lógica de
procesos que conducen a un determinado resultado.
• Exposiciones: es una técnica que consiste en la presentación de un tema,
debidamente justificado a partir de ideas claras, poco repetitivas. Prevé la
estructura y organización de un material precisando aspectos importantes de
una información.
• Plenaria: es una técnica que permite a sus participantes presentar los resultados
logrado a partir de discusiones en mesas de trabajo.
• Mesa redonda: es una técnica que se utiliza para mostrar ante un auditorio
los acuerdos y divergencias que pueden tener distintas personas sobre un tema. No
pueden ser menos de tres participantes. Igualmente, pueden utilizar, otras técnicas y
estrategias como: Mapas mentales: es la expresión externa del pensamiento
irradiante y, por lo tanto; una función natural de la mente humana. Es una
poderosa técnica gráfica que ofrece una llave maestra para acceder al potencial
del cerebro, ya que moviliza toda la gama de actividades corticales,
incluyendo palabras, imágenes, números,        lógica,   ritmo,   color y percepción
espacial. Para     lo   cual   se   sugiere elaborarlo      con   la participación del
colectivo.
• Entrevista: es una técnica utilizada con el propósito de recabar información
sobre un tema determinado. Se fundamenta en preguntas (estructuras o no) y
respuestas.
• Taller: es una técnica en la que se integran la teoría y la práctica. Se caracteriza
por la investigación, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo que, en su
aspecto externo, se distingue por el acopio de (forma sistematizada) de material
especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de un
producto tangible.
• Mapas conceptuales: forman parte de las denominadas técnicas de la
―arquitectura del conocimiento‖. A los mapas conceptuales se les considera
una técnica cognitiva que sirve como una estrategia sencilla para ayudar a


                                          20
profesores y alumnos a la organización de materiales de un curso; también se le
    considera como un método de ayuda para la captación de significado de los
    materiales que se usan en el proceso de aprendizaje; a su vez son considerados
    como un recurso esquemático valioso que representa un conjunto de
    significados conceptuales inmersos en una estructura de proposiciones.
   • Mándalas: es una estrategia que se representa en un mapa de forma circular, que
     llama la atención a primera vista. Sirve para diseñar los principales rasgos o
     características de un determinado contenido, con ella los estudiantes construyen
     su proceso de aprendizaje.


                                  Evaluación Diagnóstica

          La evaluación diagnóstica debe ser aplicada de manera integral; es decir, no
   solamente tomando en consideración el dominio de los conocimientos propios
   de la asignatura, requeridos para el inicio del nuevo año o proyecto de aprendizaje
   (prueba diagnóstica de conocimiento) sino también los aspectos cognoscitivos,
   afectivos, motrices e información recabada en la encuesta socioacadémica.


          La integración de estos resultados permitirá la caracterización del grupo en
   función a los aspectos o indicadores más relevantes que predominan en los
   estudiantes.



       CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

   Pasos para la aplicación de la evaluación diagnóstica:


1. Realización de prueba en función a los conocimientos          que debe poseer el
   estudiante para iniciar el curso.
2. Aplicación de encuesta socioacadémica (la cual permitirá recolectar

   información complementaria para el diagnóstico).
3. Registros de aspectos fisiológicos afectivos y psicomotrices requeridos para el
   diagnóstico integral.

                                            21
4. Tabular los resultados cuantitativamente a través de indicadores de logro que
   permitan describir y caracterizar al grupo en función a sus competencias
   (conocimientos, habilidades, destrezas y actuaciones).

   Atribuciones del profesor de Práctica Profesional III durante la Fase I

   1.   Asesorar y orientar     al      estudiante   en   relación   a   su   adecuado
        desempeño en la Práctica Profesional III.


   2.   Realizar las orientaciones pertinentes a partir de la observación de las
        fortalezas y debilidades de los estudiantes de PP III.


   3.   Acordar horarios, estrategias, organización de los aprendizajes, ejecución
        didáctica y diversas actividades a cumplir en la Práctica Profesional
        III en cada una de sus fases.


   4.   Establecer contacto con las autoridades educativas de los diferentes
        instituciones a fin de obtener la autorización respectiva para le
        ejecución de la Práctica Profesional III de sus respectivos estudiantes.


   5.   Asignar el plantel, grado y sección donde el estudiante realizará la
        Práctica Profesional III.


   Actividades del estudiante durante la Fase I

   1.   Asistir a clases.
   2. Leer y discutir la Guía de Práctica Profesional III

   3.   Recopilar información sobre evaluación, estrategias de enseñanza y
        aprendizaje.
   4. Planificar, organizar y desarrollar micro-clases.

   5.   Atender recomendaciones del profesor de la PP III dirigidas a su mejor
        desempeño profesional.
   6. Hacer investigaciones, lecturas y participar en discusiones de clase.


                                               22
II. Fase de Observación y Diagnóstico


       En esta Fase, el estudiante llevará a cabo las siguientes actividades:


   A. Observación general de la Institución Educativa

       La observación se realiza a través de la aplicación de un
instrumento. Para tal propósito, el practicante docente debe recorrer las
diferentes dependencias tanto administrativas como docentes de la
institución educativa para recolectar y registrar la información. Los
aspectos a observar son los siguientes:


              * Planta Física (aula, oficina, etc.)
              *Servicios       (biblioteca,      auditorio,    cafetería,       etc.)
              * Instalaciones (eléctrica, agua, gas, etc.)
             * Dotación (pupitres, escritorios, material didáctico, etc.) Zonas
             verdes (recreativas, estacionamiento, etc.)
            * Recursos Humanos.
              *EstructuraOrganizativa(Organigrama)
              (Ver modelo de instrumento Anexo A, Parte I).


      Esta actividad tendrá una duración de diez horas (10) horas con
registro de asistencia, según anexo A-1.
       Los Practicantes Docentes que realizan sus prácticas en la UC se
recomiendan considerar los aspectos descritos anteriormente en lo que
corresponde al DEPARTAMENTO en el cual está adscrita la asignatura.


   B. Observación de la Actividad de Aula

       Ésta incluye, tanto la observación realizada por el estudiante al
profesor de la asignatura en relación a sus funciones y al ejercicio de la
docencia, como también la realizada a los alumnos en cuanto a la
actuación y competencias demostradas por los mismos. Esta fase se
cumplirá en un lapso de seis (6) horas para lo cual aplicará el instrumento de

                                           23
observación en el aula según anexos A (parte II) y A-4. El registro de asistencia
se llevará en el anexo A-2.


     B. Actividad Complementaría a la Práctica Pedagógica



        El estudiante debe realizar un mínimo de veinte (20) horas de
actividad complementaria a la Práctica Pedagógica; distribuidas de la
siguiente manera: diez (10) horas en el plantel donde está desarrollando su
práctica profesional, en correspondencia con el proyecto integral
comunitario y/o proyectos académicos de la institución educativa. Mientras
que las otras diez (10) horas estarán asignadas a la ejecución de la Jornada
de Humanización y Preservación de la Planta Física de nuestra querida
Facultad de Ciencias de la Educación. Todas estas actividades pueden
realizarse de manera simultánea con cualquiera de las fases, según
planificación de la institución educativa y la coordinación de la práctica
profesional.


Organización de la Actividad Complementaria a la Práctica Pedagógica


        El estudiante de Práctica Profesional III debe especificar el tipo de
actividad que realizará en el departamento o coordinación de área al cual
se adscribe y deberá elaborar un cronograma de actividades según
corresponda. Una vez desarrolladas, deberá elaborar un informe con la
respectiva evaluación del responsable del proyecto o actividad. La
asistencia se registrará según anexo A-3.

Atribuciones del Profesor de Práctica Profesional III durante la Fase II


1.   Establecer contacto con el personal directivo, administrativo y docente de la
     Institución.
2.   Presentación de los estudiantes de Práctica Profesional III y entregar a las
     autoridades del plantel el cronograma de actividades a desarrollar y el

                                            24
listado de los Practicantes Docentes.
3.     Indicar a los estudiantes los aspectos que se requieren en la fase, y los
       procedimientos a seguir.


Actividades del Estudiante de Práctica Profesional III durante la Fase II
1.     Asistir a la institución educativa asignada.

2.     Comunicarse con el personal directivo, administrativo y docente de la
       institución donde realizará la Práctica        Profesional   para   obtener la
       información necesaria para el desarrollo de la Fase.
3.     Elaborar la prueba diagnóstica, basada en los conocimientos previos
       necesarios para poder ejecutar la organización de los aprendizajes
       asignados durante el lapso de Práctica Profesional III.
4.     Elaborar y aplicar la Encuesta Socioacadémica del grupo a su cargo a efecto
       de establecer una relación entre los procesos de enseñanza y aprendizaje,
       aquellas variables que puedan incidir en el rendimiento del mismo así como
       también la tabulación y análisis de los resultados obtenidos en la encuesta.

5. Cumplir la actividad complementaria a la práctica pedagógica que se le
       hayan asignado en el plantel, coordinación de área o departamento. Elaborar
       informe de las actividades desarrolladas en esta fase y llevar registro con
       firma y sello en la hoja de asistencia del anexo A-3.
6. Entregar el informe de la fase en los cinco (5) días hábiles siguientes a la
       finalización de la misma.

III.      Fase de Planificación



          Una vez detectadas las fortalezas y debilidades del grupo de
estudiantes mediante los resultados de la evaluación diagnóstica, se procederá a
elaborar, conjuntamente con el profesor de la asignatura y con el profesor tutor
a través de asesorías las diferentes formas de organización de los aprendizajes
que guiarán la Práctica Pedagógica: Distribución de contenidos en el
tiempo, Proyectos de Aprendizaje, Plan de Lapso, Planes de clases y Plan de

                                             25
Evaluación, las formas de aprendizaje se asumen según el nivel de educación y
contextualizado a cada institución. (Ver formatos de planificación sugeridos
pp. 30 a 41).



Atribuciones del Profesor de Práctica Profesional III durante la Fase III


• Suministrar las orientaciones necesarias para elaborar la planificación
   pertinente al trabajo de aula de acuerdo al contenido asignado por el
   profesor de la asignatura, acorde con el nivel, área o modalidad.
• Revisar planes y proyectos elaborados por los estudiantes, previamente
   aprobados por el profesor de la asignatura.
• Aprobar una vez que el docente de aula dé el visto bueno a la
  planificación, los planes, proyectos e instrumentos, de modo     que se
  pueda proceder a transcribirlos por duplicado, un (1) original y una (1)
  copia en papel tamaño carta.


Actividades del Estudiante durante la Fase III


   > Discutir actividades y estrategias para la planificación conjuntamente con
      los profesores de la asignatura y docente de práctica.
   > Diseñar recursos para generar ambientes de aprendizaje.
   > Elaborar formas de organización de los aprendizajes (proyecto de
      aprendizaje, Planes de clases y de evaluación, a fin de presentarlos en la
      fecha prevista al profesor de la asignatura y al profesor de la Práctica
      Profesional III, para su posterior aplicación.
   > Presentar la planificación para su aprobación y firma por parte de los
      profesores asesores y proceder a transcribir por duplicado. El plan de clase
      debe estar aprobado 72 horas antes de su aplicación.
   > Presentar informe sobre el desarrollo de la Fase III.




                                          26
Universidad de Carabobo
                                                  Facultad de Ciencias de la Educación
                                                         Escuela de Educación
                                                 Departamento de Ciencias Pedagógicas
                                                    Cátedra de Práctica Profesional
                                                         Práctica Profesional III

                               ORGANIZACIÓN Y SELECCIÓN DE CONTENIDOS

NOMBRE DEL P.E.I.C.:________________________________________________________________________________________
TÍTULO DEL P.A..:____________________________________________________________________________________________
EJE INTEGRADOR.:__________________________________________________________________________________________


   ÁREA DE          CONTENIDOS              CONTENIDOS              CONTENIDOS
                                                                                         COMPETENCIAS INDICADORES
APRENDIZAJE CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES




                                                              28
Universidad de Carabobo
              Facultad de Ciencias de la Educación
                     Escuela de Educación
             Departamento de Ciencias Pedagógicas
                Cátedra de Práctica Profesional
                     Práctica Profesional III



         DISTRIBUCIÓN DEL CONTENIDO EN EL TIEMPO



Semana   Fecha             Contenido                 Observaciones




                           29
Universidad de Carabobo
                       Facultad de Ciencias de la Educación
                              Escuela de Educación
                      Departamento de Ciencias Pedagógicas
                         Cátedra de Práctica Profesional
                              Práctica Profesional III
                  PROYECTO DE APRENDIZAJE
   EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN MEDIA GENERAL O TÉCNICA

Nombre del P.E.I.C.:_______________________________________________________
Objetivo del P.E.I.C.:_______________________________________________________
Título del P.A..:___________________________________________________________
Año:____________Sección:_______________Lapso:____________________________
Tiempo de Ejecución:_______________Inicio:____________Culminación:_____________
Docente:_______________________________________ Año Escolar:_______________

                                  DIAGNÓSTICO
______________________________________________________________________
________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________
______________________________________________________________________


                                    FINALIDAD

______________________________________________________________________
________________________________________________________
______________________________________________________________________




                                        30
Universidad de Carabobo
                       Facultad de Ciencias de la Educación
                              Escuela de Educación
                      Departamento de Ciencias Pedagógicas
                         Cátedra de Práctica Profesional
                              Práctica Profesional III




                                PLAN DE LAPSO




  INSTITUCIÓN:___________________________________________________________
  DIRECCIÓN: ____________________________________________________________
  AÑO ESCOLAR:_________________________________________________________
  ÁREA DE APRENDIZAJE:_________________________________________________
  GRADO o AÑO:___________ SECCIÓN:___________ LAPSO:___________________




PROFESOR DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:___________________
PROFESOR DE LA ASIGNATURA:________________________________
ESTUDIANTE DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:_________________




                                      31
Universidad de Carabobo
                                                      Facultad de Ciencias de la Educación
                                                             Escuela de Educación
                                                     Departamento de Ciencias Pedagógicas
                                                        Cátedra de Práctica Profesional
                                                             Práctica Profesional III
                                                                PLAN DE LAPSO
                            (Modelo Sugerido para el Subsistema EducaciónBásica: Nivel de Educación Media Generalo Técnica)

   PROYECTODE APRENDIZAJE:___________________________________________________________LAPSO:___________________________
   ASIGNATURA:___________________________________________________________________________________________________________
   NIVELY SECCIÓN:________________________________________________________________________________________________________

                                CONTENIDOS                                             ESTRATEGIAS                            RECURSOS
      Conceptuales             Procedimentales           Actitudinales         De Enseñanza:  De Aprendizaje:




OBSERVACIONES:__________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Autorizamos el desarrollo del presente Plan de Lapso

PROFESOR DE PRÁCTICA PROFESIONAL III                                                     PROFESOR DE LA ASIGNATURA



                                                                       32
Universidad de Carabobo
                                  Facultad de Ciencias de la Educación
                                         Escuela de Educación
                                 Departamento de Ciencias Pedagógicas
                                    Cátedra de Práctica Profesional
                                         Práctica Profesional III

                                       PLAN DE EVALUACIÓN


Fecha   Contenido    Tipo de     Estrategias de        Técnicas     Instrumentos   Ponderación    Actividad
                    Evaluación    Evaluación                                       Puntos %      Recuperativa
                        n




                                                  33
Universidad de Carabobo
                        Facultad de Ciencias de la Educación
                               Escuela de Educación
                       Departamento de Ciencias Pedagógicas
                          Cátedra de Práctica Profesional
                               Práctica Profesional III



                                PLAN DE CLASE

  INSTITUCIÓN:___________________________________________________________
  NIVEL: ___________________________ ETAPA:______________________________
  ASIGNATURA:__________________________________________________________
  ÁREA DE APRENDIZAJE:_________________________________________________
  AÑO ESCOLAR:______________ GRADO o AÑO:___________ SECCIÓN:_________




CLASE Nº_____________ FECHA:______________HORA:__________




PROFESOR DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:___________________
PROFESOR DE LA ASIGNATURA:________________________________
ESTUDIANTE DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:_________________




                                      34
Universidad de Carabobo
                                                        Facultad de Ciencias de la Educación
                                                               Escuela de Educación
                                                       Departamento de Ciencias Pedagógicas
                                                          Cátedra de Práctica Profesional
                                                               Práctica Profesional III
                                                                 PLAN DE CLASE

   TÍTULO DEL P.A..:_______________________________________________________________________FECHA:__________________________
   ÁREADE APRENDIZAJE:__________________________________________________________________________________________________
   AÑO:_____________________________ SECCIÓN:___________________________ DOCENTE:________________________________________
  CONTENIDOS:____________________________________________________________________________________________________________

              INICIO              DESARROLLO                       CIERRE                    ESTRATEGIAS                      RECURSOS


                                                                                           De Enseñanza: De                   Humano


                                                                                             Aprendizaje:                     Materiales

                                                               TÉCNICA DE                  INSTRUMENTO DE             FORMAS Y TIPOS DE
     COMPETENCIAS                 INDICADORES
                                                               EVALUACIÓN                    EVALUACIÓN                 EVALUACIÓN




OBSERVACIONES:__________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Autorizamos el desarrollo del presente Plan de Clase


PROFESOR DE PRÁCTICA PROFESIONAL III                                                      PROFESOR DE LA ASIGNATURA




                                                                       35
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS MÁS USADOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN


         TÉCNICAS DE EVALUACIÓN             INSTRUMENTOS PARA LOS NIVELES DE PRIMARIA Y
                                                     MEDIA GENERAL O TÉCNICA
                                          PRUEBAS:
                                          1.1. OBJETIVAS
                                          1.2. DE ENSAYO
   1.PRUEBAS
                                          1.3. PRÁCTICAS
                                          1.4. ORALES (EXPOSICIÓN DE UN TEMA)
                                          2.1. LISTA DE COTEJO
                                          2.2.ESCALA DE ESTIMACIÓN
   2.OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA              2.3REGISTRO ANECDÓTICO Y DESCRIPTIVO
                                          2.4. DIARIO DE CLASES
                                          2.5. ESCALA GRÁFICA
                                          2.6. ESCALA DESCRIPTIVA
                                          2.7. ESCALA DE ACTITUDES
   3. ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN DE ALUMNOS   3.1. PRODUCCIONES ORALES
                                          3.2. ESCALA DE ESTIMACIÓN
                                          3.3. DRAMATIZACIÓN Y SIMULACIONES
                                          3.4. EXPRESIÓN CORPORAL
                                          3.5.PRODUCCIONES PLÁSTICAS O MUSICAL
   4.PORTAFOLIO Y MAPA DE CONCEPTOS       4.1. LISTA DE COTEJO
                                          4.2. ESCALA DE ESTIMACIÓN

   5.AUTOREPORTES                         5.1. ESCALA Y CUESTIONARIO DE ACTITUDES
                                          6.1 CUESTIONARIO ADIVINA QUIÉN
   6. TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS              6.2. SOCIOGRAMAS
                                          6.3. MAPA DE CONCEPTOS
                                          6.4. PORTAFOLIOS

                                                                                    Fuente: MPPE, 2007


                                              36
ALGUNAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS MÁS USUALES PARA EVALUAR EN LOS NIVELES DE EDUACIÓN
                        PRIMARIA Y MEDIA GENERAL O TÉCNICA




                                      37
SUBSISTEMA EDUCACIÓN BÁSICA: NIVEL EDUCACIÓN INICIAL

       Para evaluar en las etapas de Maternal o Preescolar, se utilizará fundamentalmente, la observación directa del niño y la niña en situaciones
de aprendizaje espontánea o planificada, tomando en consideración: la interacción de los materiales, con otros niños y niñas y con los adultos.
       Algunas técnicas e instrumentos más usuales para evaluar en el Nivel de Educación Inicial son:




                                                                          38
IV. Fase de Práctica Pedagógica

       Esta Fase comprende la ejecución de la planificación didáctica de los
aprendizajes en las instituciones educativas de acuerdo al nivel de Educación y
Área de Aprendizaje de la mención seleccionada.


       Actividades del Estudiante en la Fase IV


       El estudiante debe hacer especial énfasis en la práctica de ciertas
estrategias de índole cognitiva, procedimental, afectiva y evaluativa que le
permitan:


•   Ejecutar planificación didáctica de acuerdo a los momentos de inicio,
    desarrollo y cierre atendiendo a la integración de contenidos según la
    naturaleza de cada asignatura. En el inicio: propiciar el establecimiento de un
    clima anímico y emocional (disposición efectiva y actitudinal); en el
    desarrollo: enlaces de las experiencias previas con     la   nueva información
    (integración de los aprendizajes) y en el cierre: consolidación del aprendizaje,
    afianzamiento y verificación de logros alcanzados (Ver anexo A-4).
•   Evaluar a través de un proceso descriptivo los avances y logros
    destacando las potencialidades de los estudiantes (a Nivel Educación Inicial
    y Educación Primaria) y procedimientos que producen ciertas respuestas.
•   Evaluar con criterios, métodos y técnicas de la evaluación cualitativa,
    expresando logros y avances de los estudiantes cuantitativamente (a
    Nivel de Educación Media General y Técnica).
•   Aplicar los tipos y formas de la evaluación de los aprendizajes.
•   Llenar y solicitar la firma del docente en la hoja de registro de clases
    dictadas (Anexo B).




                                          39
V. Fase de Análisis e Interpretación de los Resultados

      En esta fase el estudiante debe analizar los resultados del proceso de
evaluación utilizando técnicas estadísticas cualitativas y cuantitativas que
permita determinar la actuación general de los estudiantes y los avances
logrados durante el proceso. Los resultados serán presentados en términos
porcentuales mediante gráficos y tablas con los correspondientes análisis y
juicios valorativos, los cuales permitan determinar las competencias logradas
por los estudiantes durante el proceso. Asimismo, el estudiante debe
consignar los recaudos correspondientes al curso asignado, evaluación de
los aprendizajes exigidos por sus profesores(as) asesores(as) tales como:
material de evaluación continua, evaluación final de los alumnos,
cumplimiento de actividades extra cátedra. En la evaluación diagnóstica, el
análisis se hará a través de la estadística descriptiva inferencial, utilizando
técnicas cualitativas para la representación gráfica y los datos se tabularán a
través de indicadores de logro.
A continuación se presenta un ejemplo:




                                         40
41
42
43
VI. Fase de Presentación de la Jornada de Humanización, las Experiencias
                             Docentes e Informe Final

       En esta fase el estudiante organiza las evidencias del desarrollo de las
diferentes fases de la Práctica Profesional III, a fin de presentarlas en las
Jornadas Divulgativas a toda la comunidad universitaria. (Ver anexo I ) formato
de Jornada divulgativa. Por tanto, el Practicante-Docente debe seleccionar las
mejores producciones creativas realizadas durante su Fase Pedagógica aplicadas
como estrategias de enseñanza y aprendizaje a los estudiantes, para demostrar
así las destrezas y habilidades obtenidas durante su formación.

         Se recomienda a los Practicantes elaborar los correspondientes
informes a medida que van cumpliendo las sucesivas Fases de la Práctica
Profesional III, de manera que no se les acumule el trabajo de elaboración de
los mismos en la etapa final. Una vez cumplidas las actividades exigidas en la
Práctica Profesional III, a los quince (15) días hábiles siguientes a la
culminación de la Práctica Pedagógica, el Practicante debe entregar el
informe final.


         El mismo, deberá contener un análisis de las diferentes actividades
cumplidas por el estudiante durante el desarrollo de las fases contempladas
por la cátedra y estará estructurado de la manera siguiente:


IV. Estructura del Informe PÁGINAS PRELIMINARES:

•        Portada (Anexo C)
•        Dedicatoria (Opcional)
•        Agradecimiento (Opcional)
•        Índice General (Anexo D)
•        Índice de Cuadro (Anexo E); Lista de Gráficos (Anexo F)




                                              44
INTRODUCCIÓN

       Recogerá de manera breve y no mayor de una cuartilla, el objetivo
general de la Práctica Profesional III, los Capítulos del informe y una
conclusión del trabajo desarrollado durante la Práctica Profesional III.

CAPÍTULO I


Fase Introductoria: En esta Fase se describen los siguientes aspectos:
      a.     Actividades realizadas: Conocimiento, habilidades y actitudes
             que reforzó durante la misma. Actividades diarias que llevó a
             cabo. Interacción con el grupo y el profesor. Cronograma,
             recursos y técnicas que manejó. Técnicas actualizadas.
      b.     Logros y Alcances.


CAPÍTULO II


Fase de Observación y Diagnóstico. Comprende:
       a.     Actividades realizadas durante Ia fase. En este capítulo se
              reflejarán las observaciones realizadas tanto a la institución como
              al profesor de la asignatura, este último servirá de modelo y
              orientación para las clases que tendrá que impartir en la Fase de
              Práctica Pedagógica. Describir cualquier percepción significativa
              con respecto al ambiente general de la institución que permita
              tener una visión ampliada de la misma.
       b.     Observación General (Ver anexo A, parte I).
       c.     Observación de la actividad de aula (Ver anexo A, parte II).
       d.     Elaboración y aplicación de la Prueba Diagnóstica
       e.    Elaboración, aplicación, tabulación y análisis de la encuesta
             socioacadémica.
       f.    Actividad complementaria a la Práctica Pedagógica.
       g.     Logros y Alcances




                                             45
CAPÍTULO III
Fase de Planificación. Este capítulo comprende:
      a.     Actividades desarrolladas.
      b.     Plan de Lapso, Proyecto de Aprendizaje, Planes de Clase y
             Proyectos Especiales, Distribución del Contenido en el Tiempo.
      c.     Plan de Evaluación. Instrumentos de observación y evaluación
             a utilizar.
      d.     Logros y Alcances

CAPÍTULO IV


Fase de Práctica Pedagógica. Comprende:
      a.     Actividades realizadas durante la Fase.
      b.     Métodos, técnicas y procedimientos utilizados.
      c.     Recursos instruccionales empleados.
      d.     Logros y Alcances


CAPÍTULO V


Fase de Análisis e Interpretación de los Resultados. Comprende:


   a. Análisis de los resultados del proceso de evaluación; para lo cual debe
      tomar en cuenta los resultados arrojados por la prueba de conocimiento
      (en apreciación evaluativo) y las características del grupo en términos de
      debilidades y fortalezas (registro de aspectos o indicadores cognoscitivos,
      afectivos motrices y socio- académicos).
   b. Partiendo de los resultados de la evaluación final, (según nivel)
      traducidos en la apreciación del logro alcanzado por los estudiantes y la
      expresión cuantitativa correspondiente (calificar del 1 al 20 puntos); se
      procederá a realizar un análisis comparativo entre ambos resultados lo
      cual permitirá determinar el progreso o avance logrado por el estudiante.
      Para este análisis podrán aplicar técnicas estadísticas cualitativas y
      cuantitativas.


                                              46
c. Los resultados serán presentados en términos porcentuales mediante
       gráficos de barras o discos y tablas de frecuencias con los
       correspondientes análisis y juicios valorativos, los cuales permitan
       determinar las competencias logradas por los estudiantes durante el
       proceso.


CAPÍTULO VI

Fase de Presentación de las Experiencias Docentes e Informe Final

   a. Título de la Experiencia
   b. Objetivo General
   c. Breve Resumen de la Experiencia
   d. Logros y Alcances


CONCLUSIONES

       Apreciación global del trabajo realizado, considerando las experiencias
obtenidas en cada una de las fases.


RECOMENDACIONES

       Sugerencias en función del trabajo pedagógico, organización y
administración de la Práctica Profesional III.


BIBLIOGRAFÍA

       Se incluye la bibliografía consultada durante la Práctica Profesional III
(Normas APA).




                                             47
ANEXOS

     Hojas de asistencia         del    practicante a las actividades de
       observación, actividad complementaria y práctica de aula.
     Modelo de la prueba diagnóstico o cualquier otro instrumento utilizado
       para realizar evaluación diagnóstica, continua, de lapso y final.
     Modelo de Encuesta socioacadémica
     Guías elaboradas.
     Fotografías
     Otros que se considere.


V. Organización del Contenido
Lenguaje y Estilo del Informe

* En la redacción del informe de Práctica Profesional III se debe
emplear un lenguaje formal, el texto se redactará en tercera persona. En lo
posible evitar el uso de pronombres personales como "yo", "nosotros",
"mi", "nuestro"; entre otros.

* No se deben usar abreviaturas en la redacción, a menos que previamente
se haya identificado con iniciales, por ejemplo: Ministerio del Poder Popular
Para la Educación (MPPE).

* En la construcción de párrafos, el uso de mayúsculas y minúsculas se debe
ajustar a las normas gramaticales.


Mecanografiado e Impresión

*      El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base
       veinte (20).
*      El texto se escribirá con letra 12 puntos, preferiblemente el tipo "Times
       New Román", "Arial" o un tipo de letra similar.
*      Se hará uso de la letra Negrilla o Cursiva para el realce de títulos y de
       información cuando sea apropiado. Sin embargo, se podrá sustituir
       por el subrayado si no se dispone de equipos computarizados.

                                            48
*     Los márgenes a usar serán de cuatro (4) centímetros de lado
      izquierdo y superior; tres (3) cm por los lados derecho e inferior.
*     El margen superior de la primera página de cada capítulo debe
      ser de cinco (5) cm.
*     Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho
      y la primera línea de cada párrafo.
*     Los capítulos, bibliografía y anexos, deben comenzar en una página
      nueva.
*     Los números de todas las páginas se colocarán centradas en la
      parte    inferior (exceptuando las páginas de               títulos: Introducción,
      Capítulos...Conclusión, Anexos; en las cuales no se le coloca el
      número pero se cuenta. Adaptado a las normas APA).
      Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas
      minúsculas, en forma consecutiva, comenzando con la página del título
      (se cuenta pero no se escribirá la cifra).
*     Los cuadros y gráficos deben aparecer inmediatamente después de
      la página donde se mencionan o explican.             Los mismos deben tener un
      número de identificación y un título descriptivo de su contenido.
      Las indicaciones en el texto referidas a cuadros y/o gráficos se hará
      de la siguiente forma: Ver Cuadro N°... Ver GráficoN 0 ....................
*     Los espacios son: a 1,5 espacios entre líneas y a dos espacios entre
      párrafos.
*    La impresión se realizará en tinta negra. No se aceptarán tachaduras            ni
      inserciones.
Presentación del informe


      La presentación del informe, una vez haya sido revisado por el profesor
de la Práctica Profesional III, debe contener los datos de identificación:
nombre del informe, de la institución y del autor, en color gris claro con letras
doradas y consignar un ejemplar empastado.



                                                     49
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Alfaro, M. (2007) Planificación del Aprendizaje y la Enseñanza.
     Universidad    Pedagógica     Experimental Libertador. Universidad
     Nacional Abierta. Serie Azul.

Díaz,      F. (1999).        Estrategias docentes     para    un      aprendizaje
        significativo.México. Me Graw Hill.

Flores, R. (2001). Evaluación Pedagógica y Cognición. Serie Docente del Siglo
     XXI. Colombia. Me Graw-Hill.

Gagné, Robert y Briggs, L. (1990). La Planificación de la enseñanza. México:
    Trillas.

Gagné, R. (1977). Principios Básicos de Aprendizaje para la instrucción.
    México. Edit. Diana.

González, O. y Flores, M. (1998). Formación de Docentes-Practicantes.
   Manual de técnicas y estrategias. Caracas. Editorial Troquel

Ministerio del Poder Popular Para la Educación. Diseño Curricular del
     Sistema Educativo. (2007). Caracas. Edición CENAMEC.

Nervi, J. (1980). Didáctica Normativa y Práctica Docente. México. Editorial
    Kapelusz.

Oriot, A. (1997). Aprender a enseñar. Barcelona. Ediciones Gestión 2000, S.A.

Poole, B. (2001). Tecnología Educativa.             Serie   Docente    del   Siglo
     XXI.Colombia. Me Graw-Hill.

Posner, G. (2001). Análisis del Currículo. Serie Docente del Siglo XXI.
    Colombia. Me Graw-Hill.




                                             50
ANEXOS
ANEXO A(PARTE I)

                                                 Universidad de Carabobo
                                           Facultad de Ciencias de la Educación
                                                  Escuela de Educación
                                          Departamento de Ciencias Pedagógicas
                                             Cátedra de Práctica Profesional
                                                  Práctica Profesional III

                                         OBSERVACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN
                                         CARACTERIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO
Nombre:
Dirección:


Distrito Escolar:
Clasificación de la Institución:                    Turno:
Tipo de Dependencia:                            Nivel(es) que atiende:
Etapa(s):
Número de secciones:
                                                  INFRAESTRUCTURA
                                                Condiciones
                                   MATERIAL   MB B     R    M                      Observaciones
Paredes
Pisos
Techo
Cerca perimetral SI__ NO __

                                                   Condiciones
                                   CANTIDAD   MB     B    R    M                   Observaciones
Aulas
Baños
Biblioteca
Cantina
Comedor
Laboratorio
Sala Temática
Auditorio-Sala de Reuniones
Consultorio Médico-enfermería
Talleres
Instalaciones deportivas
Galpones- Depósitos
Estacionamientos
Áreas de esparcimiento y recreación
Zonas Verdes
MB=muy bueno; B= bueno; R= regular; M= malo

                                                          SERVICIOS
                                   SI    NO                              OBSERVACIONES
Agua Potable
Tanques
Electricidad
Gas
Teléfono
Transporte




                                                                   52
ANEXO A (PARTE II)


            OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE AULA
                 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE:
Dirección:
Subdirección:
Coordinadores:
Control de Estudios y Evaluación:
DESCRIPCIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
ORGANIGRAMA

                        RECURSOS HUMANOS
      ALUMNOS
  (discriminación por POBLACIÓN         FEMENINA     MASCULINA
         niveles)
Educación Inicial
Escuela Primaria
Liceo Bolivariano
Escuela Técnica
ALUMNOS (discriminados por grados/años)




PERSONAL                  NÚMERO        FEMENINO     MASCULINO
Directivo
Docente
Administrativo
Obrero
Otros (Coordinadores
de Seccional)
Coordinadores de área
Coordinador de
evaluación

     PERSONAL
      DOCENTE
                          NÚMERO
  (discriminado por                          OBSERVACIONES
        áreas)




                                        53
DATOS DEL DOCENTE ASESOR
Nombre:
Título académico:
Cargo:
Asignatura que administra:
Grados o años que atiende:
Actualización o perfeccionamiento:
                       DATOS DEL AÑO/GRADO/SECCIÓN
Año/grado/sección                            Área:
Horario de asignatura:
Cargo:
Número de alumnos:                            Varones:
Hembras:
Edad promedio:

                    AMBIENTE FÍSICO DEL AULA
                          CONDICIONES
  ASPECTO      NATURALEZA MB B R M          OBSERVACIONES
Iluminación
Ventilación
Acústica
Ornato
Ambientación
pedagógica
                     AMBIENTE FÍSICO DEL AULA
                           CONDICIONES
DOTACIÓN        CANTIDAD   MB B R M          OBSERVACIONES
Pupitres
Escritorios
Sillas
Carteleras
Pizarrón
Pizarra
acrílica
Estantes
Papelera
Lámparas
Rotafolio
Ventilador
Símbolos
Patrios
Juegos
didácticos
Otros
MB=muy bueno; B= bueno; R= regular; M= malo




                                     54
OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE AULA

Fecha
Hora: desde_________ hasta:__ ______________
Número de alumnos asistentes:

                                      ACTUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
                     ASPECTOS                     E MB B R D         OBSERVACIONES
Entran puntualmente a clases
Se aprecia un clima de compañerismo
Utilizan la vestimenta adecuada
Muestran respeto y consideración al docente
Acatan las instrucciones
Participan activamente

                                            ACTUACIÓN DEL DOCENTE
                                            MOMENTOS PEDAGÓGICOS
                        INICIO                        E MB B R D     OBSERVACIONES
Afectivo: logró motivación y propicio clima
psicológico adecuado
Cognitivo: revisó conocimientos previos y los
relacionó con los contenidos a desarrollar
                    DESARROLLO
Integró y contextualizó los contenidos
Facilitó la construcción del conocimiento
Utilizó estratégias diversas e innovadora
                       CIERRE
Afectivo: estimuló los logros alcanzados.
           Realimentó el proceso de aprendizaje
Cognitivo: verificó la construcción del conocimiento.
             Generó conclusiones claras y precisas
CARACTERÍSTICAS PERSONALES
RESPONSABLE: asiste puntualmente
                    Cumple con sus tareas
REFLEXIVO: analiza en forma mesurada y objetiva
                 Escucha atentamente al estudiante
CREATIVO: Estimula en los alumnos la originalidad.
               Expresa respuestas no comunes.
RECEPTIVO: Se preocupa por situaciones dadas
                Toma en cuenta las ideas de los
alumnos
HONESTO: Muestra actitud de equilibrio y justicia
              Reconoce sus capacidades y limitaciones
COMUNICATIVO: Utiliza comunicación
bidireccional
                      Promueve participación de los
alumnos
OPTIMISTA: Manifiesta una actitud positiva
               Muestra buen humor
E= excelente; MB= muy bueno; B= bueno; R= regular; D= deficiente




                                               55
ANEXO A-1

                                Universidad de Carabobo
                          Facultad de Ciencias de la Educación
                                 Escuela de Educación
                         Departamento de Ciencias Pedagógicas
                            Cátedra de Práctica Profesional
                                 Práctica Profesional III

                 CONTROL ASISTENCIA DEL PRACTICANTE
                      OBSERVACIÓN A LA INSTITUCIÓN
                                   (10 HORAS)




PRACTICANTE:
PROFESOR DE LA ASIGNATURA:
PROFESOR DE LA PRÁCTICA:
PLANTEL:

   Clase                             N°
             Fecha       Hora                   Firma Funcionario Responsable
    N°                             Horas
     1
     2
     3
     4
     5
     6




  Sello de la Institución: _______________________




                                           56
ANEXO A-2

                                Universidad de Carabobo
                          Facultad de Ciencias de la Educación
                                 Escuela de Educación
                         Departamento de Ciencias Pedagógicas
                            Cátedra de Práctica Profesional
                                 Práctica Profesional III




                 CONTROL ASISTENCIA DEL PRACTICANTE
                 OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE AULA
                                   (06 HORAS)




PRACTICANTE:
PROFESOR DE LA ASIGNATURA:
PROFESOR DE LA PRÁCTICA:
PLANTEL:

   Clase                             N°
             Fecha       Hora                   Firma Funcionario Responsable
    N°                             Horas
     1
     2
     3
     4
     5
     6




  Sello de la Institución: _______________________




                                     57
ANEXO A-3


                                Universidad de Carabobo
                          Facultad de Ciencias de la Educación
                                 Escuela de Educación
                         Departamento de Ciencias Pedagógicas
                            Cátedra de Práctica Profesional
                                 Práctica Profesional III



                 CONTROL ASISTENCIA DEL PRACTICANTE
      ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

                                   (10 HORAS)


PRACTICANTE:
PROFESOR DE LA ASIGNATURA:
PROFESOR DE LA PRÁCTICA:
PLANTEL:

                                               N°
     Dependencia       Fecha    Horario                Firma Funcionario Responsable
                                           Horas




    Sello de la Institución: _______________________




                                          58
ANEXO A-3
                UNIVERSIDAD DE CARABOBO
                FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
                DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
                ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL III
                PROFESOR DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:____________________________
                                                  INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN EN EL AULA
PRACTICANTE-DOCENTE: _______________________________ ÁREA DE APRENDIZAJE:____________________________AÑO Y SECCIÓN:________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:________________________________PROFESOR DE LA ASIGNATURA:________________________________________

           INICIO                  E   S D          DESARROLLO               E   S   D                CIERRE                    E S D
                                             Domina el contenido que está
                                             desarrollando.
                                             Emplea        las      diversas
  Explica el propósito de la                                                             Recapitula el contenido a fin de
                                             representaciones       gráficas
   sesión de aprendizaje.                                                                aclarar dudas
                                             (mapas            conceptuales,
                                             mentales, cuadros, esquemas,
                                             redes semánticas y otros).
Emplea estrategias para la                   Promueve la interacción y la                Potencia valores y actitudes hacia
motivación inicial.                          participación colectiva.                    el aprendizaje.
Relaciona la motivación con el               Utiliza adecuadamente los                   Afianza       los     conocimientos
contenido de la clase.                       recursos de aprendizaje.                    adquiridos.
Propicia un clima de confianza               Dirige las preguntas de los                 Genera      la    elaboración    de
y seguridad.                                 participantes y orienta las                 conclusiones claras y precisas como
                                             respuestas.                                 producto de la discusión grupal.
Indaga conocimientos previos                 Integra los contenidos de los               Formula      las   recomendaciones
activando      la    disposición             aprendizajes.                               pertinentes.
efectiva y actitudinal.
Contextualiza las experiencias               Promueve la discusión y el                  Asigna actividades para la siguiente
de aprendizaje con los                       análisis de los planteamientos.                    sesión de aprendizaje.
contenidos que imparte                                                                   Verifica los logros del aprendizaje.

E: Excelente     S: Satisfactorio D: Deficiente
Observaciones:________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________

 EVALUACIÓN:____________           FIRMA DEL PRACTICANTE DOCENTE:_____________            FIRMA DEL DOCENTE TUTOR:_____________________
 FECHA:_________________

                                                               59
ANEXO A-4
                                              Universidad de Carabobo
                                        Facultad de Ciencias de la Educación
                                               Escuela de Educación
                                       Departamento de Ciencias Pedagógicas
                                           Cátedra de Práctica Profesional
                                               Práctica Profesional III

                                INSTRUMENTO PARA OBSERVACIÓN DE AULA
                                          MENCIÓN QUÍMICA


Practicante – Docente: ___________________________ Área de Aprendizaje: Química
Año y Sección: __________             Institución Educativa: _________________________
Profesor de la asignatura: ___________________________


                                  INDICADORES                                             ESCALA
 A. INICIO                                                                      SI   NO     EX     B   D
 1   Asiste puntualmente a la clase
 2   Verifica la asistencia
 3   Establece comunicación inicial con los estudiantes
 4   Presenta el propósito de la sesión de aprendizaje
 5   Hace referencia a los contenidos anteriores
     Emplea estrategias para la motivación inicial cónsonas con el tema a
 6   tratar
 7   Relaciona la motivación con el contenido de la clase
B. DESARROLLO                                                                   SI   NO     EX     B   D
 8   Promueve la participación activa de los estudiantes
 9   Se observa secuencia lógica de los contenidos
10   Domina el contenido que está desarrollando
11   Plantea ejercicios varios para dejar claro el contenido de la clase
12   Dirige las preguntas de los estudiantes y orienta las respuestas
13   Relaciona el contenido de la clase con ejemplos de la vida diaria
     Menciona los usos y aplicaciones de los compuestos químicos
14
     planteados en la clase
15   Planifica contenidos relacionados con valores
16   Destaca comentarios importantes durante el desarrollo de la clase
17   Expresa las ideas con claridad
18   Planificó las actividades de acuerdo al plan
19   Demuestra seguridad durante la realización de las actividades
20   Utiliza un tono de voz adecuado
C. CIERRE                                                                       SI   NO     EX     B   D
     Emplea las diversas representaciones gráficas (mapas conceptuales,
21
     mentales, cuadros, esquemas, redes semánticas y otros)
22   Potencia valores y actitudes hacia el aprendizaje

23   Aplica estrategias efectivas durante la actividad de cierre

24   Verifica los logros del aprendizaje

25   Afianza los conocimientos adquiridos
     Genera la elaboración de conclusiones claras y precisas como producto de
26   la discusión grupal
27   Formula las recomendaciones pertinentes
28   Asigna actividades para la siguiente sesión de aprendizaje



                                                               60
D. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR                                                            SI   NO   EX   B   D
     Organiza el ambiente de trabajo (borra el pizarrón, organiza las mesas, pupitres o
29
     sillas, ambienta el aula)
30   Tiene organizada la información que va a suministrar
     El plan de clase fue revisado previamente por el docente de aula y profesor de la
31
     práctica
32   Escribe y presenta el material con letra clara, legible y sin errores ortográficos
33   Realiza a sus estudiantes críticas constructivas
34   Su presentación personal es adecuada




 Día: ________________ Fecha: _________________ Evaluación resultante: ________________


SI: Se observa el indicador, NO: No se observa el indicador
Leyenda: EX: Excelente (0.59puntos) B: Bueno (0.50puntos), D: Deficiente (0.30puntos)




                                                                       61
ANEXO A-5


                                    Universidad de Carabobo
                              Facultad de Ciencias de la Educación
                                     Escuela de Educación
                             Departamento de Ciencias Pedagógicas
                                Cátedra de Práctica Profesional




Practicante Docente:_________________________________                Asignatura:____________________
Institución:____________________________                             Año:_______________
Docente de la Asignatura:_____________________________               Sección:________________
Docente de la Práctica Profesional III:___________________



       INFORME DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

           COMPETENCIAS              CONTENIDO EVALUADO          TÉCNICA E INSTRUMENTO
                                                                       UTILIZADO




     RESULTADO Y CONCLUSIONES




     RECOMENDACIONES Y PLAN DE NIVELACIÓN




                                              62
ANEXO B

                                Universidad de Carabobo
                          Facultad de Ciencias de la Educación
                                 Escuela de Educación
                         Departamento de Ciencias Pedagógicas
                            Cátedra de Práctica Profesional
                                 Práctica Profesional III

                 CONTROL ASISTENCIA DEL PRACTICANTE
                           PRÁCTICA PEDAGÓGICA
                                   (30 HORAS)


PRACTICANTE:
PROFESOR DE LA ASIGNATURA:
PROFESOR DE LA PRÁCTICA:
PLANTEL:

  Clase                            N°
            Fecha      Horario                 Firma Profesor(a) de la Asignatura
   N°                             Horas
    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15


 Sello de la Institución: __________________




                                    63
ANEXO C
  (Modelo de página cubierta y portada del Informe Final)

                   Universidad de Carabobo
             Facultad de Ciencias de la Educación
                    Escuela de Educación
            Departamento de Ciencias Pedagógicas
               Cátedra de Práctica Profesional




INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL III




                                 Profesor (a): x.x.x.x.x.x.x.x.x.x.x…x
                                 Practicante: x.x.x.x.x.x.x.x.x.x.x…x




                     Ciudad, Mes, Año




                            64
ANEXO D
                    (Modelo de página para el índice General del informe Final)

                                                      ÍNDICE GENERAL
                                                                                                                                      Pag.
DEDICATORIA (opcional) .............................................................................................................                        ii
AGRADECIMIENTO (opcional) ...............................................................................................                                 ¡ii
ÍNDICE GENERAL .......................................................................................................................                     iv
LISTA DE CUADROS ....................................................................................................................                      v
LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................................                    vi
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................                     1
CAPÍTULO I
FASE INTRODUCTORIA ........................................................................................................................ 4
      XXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................................................... . 6
      XXXXXXXXXXXXXXXXX ....................................................................................................... . 8

CAPÍTULO II
FASE DE OBSERVACIÓN Y DIAGNÓSTICO.................................................................................... .11
      XXXXXXXXXXXXXXXXXX ................................................................................................... .14
      XXXXXXXXXXXXXXXXXXX................................................................................................. 16

CAPÍTULO III
FASE DE PLANIFICACIÓN ..............................................................................................................                    22

CAPÍTULO IV
FASE DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA.............................................................................................. 25
      XXXXXXXXXXXXXXXXX ........................................................................................................... 28
      XXXXXXXXXXXXXXXXXX ........................................................................................................ 30

CAPÍTULO V
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ....................... 44
      XXXXXXXXXXXXXXX ......................................................................................................... 46

CAPÍTULO VI
JORNADAS DIVULGATIVAS DE LAS EXPERIENCIAS DOCENTES .......................................... 60
     XXXXXXXXXXXXXXX ......................................................................................................... 62

CONCLUSIONES .................................................................................................................................. . 64

RECOMENDACIONES ......................................................................................................................                  70

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 80

ANEXOS ....... ......................................................................................................................................... 85




                                                                   65
ANEXO E

             (Modelo de página para Lista de Cuadros del Informe final)

                                          LISTA DE CUADROS

Cuadro N°                                                                                                      Pag.

1    x.x.x.x.x..x.x.x.x.................................................................................................… 44

2    x.x.x.x.x..x.x.x.x.................................................................................................… 55




                                                           66
ANEXO F

             (Modelo de página para Lista de Gráficos del Informe final)


                                        LISTA DE GRÁFICOS



GRÁFICO Nº                                                                                                       Pág

   1.         x.x.x.x.x..x.x.x.x.....................................................................................… 44

   2.         x.x.x.x.x..x.x.x.x.....................................................................................… 45




                                                     67
ANEXO G

      GUÍA DE PRÁCTICA PROFESIONAL PARA LA MENCIÓN
          EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN
__________________________________________________________________
         La mención Educación Física, Deporte y Recreac ión, por tener
características especiales y presentar actividades específicas, ya qué su aula
de clases es al aire libre con trabajo físico, necesita utilizar mecanismos
especiales en cuanto a la planificación, implementación y evaluación que se
ajusten a las características del área en el campo de trabajo.


         Por lo tanto, es imprescindible anexar a la guía de Práctica Profesional los
siguientes puntos:


•        Profesores de Práctica Profesional: Son los profesores especialistas en el
         área     y   adscritos a la Cátedra de Ciencias Pedagógicas y al
         Departamento de Educación Física, Deporte y Recreación.
•        Fase Investigación y Diagnóstico: Utilizar los formatos específicos para
         el área, como son:

         -   Observación del Ambiente Físico: Instalaciones deportivas (ver
             formato I/OAF).


         -   Observación y Evaluación del material e implementos deportivos
             que se utilizan en clase (ver formato (IOE/MID).


         -   Observación de las actividades de aula: En las instalaciones
             deportivas (ver formato I/OA).

•        Actividad Administrativa: Se trata de realizar actividades de
         carácter administrativo en el departamento de Educación Física de la
         institución; utilizar los formatos (CAA/DEF - ERAO/DEF).
     •          Fase de Planificación: el Practicante-Docente deberá entregar con
     anticipación la planificación requerida junto con los formatos para
     su evaluación (IRE/PL - IRÉ/PE - IRÉ/PC).



                                           68
Fase Pedagógica: El estudiante-docente debe:
            - Utilizar la     indumentaria     apropiada    (mono, zapatos
                deportivos, franela, gorra).
            - Portar y utilizar los instrumentos           propios del área
                (cronómetro, silbato), para la dirección y control de las
                actividades
            - Prepara el material a utilizar en la clase por lo menos 10
                minutos antes de comenzar la clase.
            - Presentar el plan de clase antes de comenzar la
                misma, a los profesores asesor y de práctica.
            - Utilizar el formato indicado para evaluar este desempeño
                (I/EOFP).




                                                               (Formato (I/OAF)




                                69
OBSERVACIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

     Áreas Deportivas                Estado de Conservación y Mantenimiento
                                                           N.    Observaciones
                                  Exc. Buen Reg Mal Hay
                                   -4— 3       2     1     0
Cancha de Baloncesto
- Pavimento
- Líneas de demarcación
- Tableros, aros, torres
- Alumbrado
- Medidas reglamentarias
Cancha de Voleibol
- Pavimento
- Líneas demarcatorias
- Tubos, anclajes
- Alumbrado
- Medidas reglamentarias
Cancha Fútbol de Sala
- Pavimento
- Demarcación
- Arcos
- Alumbrado
- Medidas reglamentarias
Salón para Gimnasia
   Área exterior a la Deportiva
- Muros o cercas
- Área de árboles
Terreno libre
- Bancos
- Depósitos
Sala de Baños
- Lavamanos
- Urinarios
- Duchas
- Estantes
- Bebederos
Otros


Elaborado por: Prof. Nereyda Hernández

                                                              (Formato (IOE/MID)




                                           70
Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2
Guia finaldepp3 (1).pdf 2

More Related Content

What's hot

Taller Unidad I El/la Estudiante y la Universidad Nacional Abierta 2015-1
Taller Unidad I El/la Estudiante y la Universidad Nacional Abierta 2015-1Taller Unidad I El/la Estudiante y la Universidad Nacional Abierta 2015-1
Taller Unidad I El/la Estudiante y la Universidad Nacional Abierta 2015-1
Maria Teresa Lavado
 

What's hot (13)

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVASACTIVIDADES PRODUCTIVAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
 
¿Qué es enseñar? – Planificación y estrategias de enseñanza.
¿Qué es enseñar? – Planificación y estrategias de enseñanza.¿Qué es enseñar? – Planificación y estrategias de enseñanza.
¿Qué es enseñar? – Planificación y estrategias de enseñanza.
 
Modalidades educativas
Modalidades educativasModalidades educativas
Modalidades educativas
 
Proceso curricular venezolano
Proceso curricular venezolanoProceso curricular venezolano
Proceso curricular venezolano
 
Evolución histórica de la didáctica
Evolución histórica de la didácticaEvolución histórica de la didáctica
Evolución histórica de la didáctica
 
Taller Unidad I El/la Estudiante y la Universidad Nacional Abierta 2015-1
Taller Unidad I El/la Estudiante y la Universidad Nacional Abierta 2015-1Taller Unidad I El/la Estudiante y la Universidad Nacional Abierta 2015-1
Taller Unidad I El/la Estudiante y la Universidad Nacional Abierta 2015-1
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Criterios constructivistas de la evaluación en el aprendizaje del educando y ...
Criterios constructivistas de la evaluación en el aprendizaje del educando y ...Criterios constructivistas de la evaluación en el aprendizaje del educando y ...
Criterios constructivistas de la evaluación en el aprendizaje del educando y ...
 
(V.6) tesis final septiembre
(V.6)  tesis final septiembre(V.6)  tesis final septiembre
(V.6) tesis final septiembre
 
Asesoria y orientación
Asesoria y orientaciónAsesoria y orientación
Asesoria y orientación
 
Evaluación de procesos y productos educativos
Evaluación de procesos y productos educativosEvaluación de procesos y productos educativos
Evaluación de procesos y productos educativos
 
Análisis de la práctica educativa de los docentes
Análisis de la práctica educativa de los docentesAnálisis de la práctica educativa de los docentes
Análisis de la práctica educativa de los docentes
 
Educación en Valores a través de la Actividad Física
Educación en Valores a través de la Actividad FísicaEducación en Valores a través de la Actividad Física
Educación en Valores a través de la Actividad Física
 

Viewers also liked

Universidad De Carabobo
Universidad De CaraboboUniversidad De Carabobo
Universidad De Carabobo
Susana Gomez
 
Pedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y CurriculumPedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y Curriculum
Susana Gomez
 
Educacionneuro(2) lmsauth 08b977b89c0d26e1e4dd88430cc9d01c1383e80f
Educacionneuro(2) lmsauth 08b977b89c0d26e1e4dd88430cc9d01c1383e80fEducacionneuro(2) lmsauth 08b977b89c0d26e1e4dd88430cc9d01c1383e80f
Educacionneuro(2) lmsauth 08b977b89c0d26e1e4dd88430cc9d01c1383e80f
Andres Dominguez Contrera
 
Importancia de citar fuentes norma apa
Importancia de citar fuentes   norma apaImportancia de citar fuentes   norma apa
Importancia de citar fuentes norma apa
donald94
 
Proyecto pedagogico las plantas judith esther alcendra erm hatoviejo
Proyecto pedagogico las plantas judith esther alcendra  erm hatoviejoProyecto pedagogico las plantas judith esther alcendra  erm hatoviejo
Proyecto pedagogico las plantas judith esther alcendra erm hatoviejo
beneficiadosguamal
 
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPMLineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
norelysrodriguezv
 
Epistemologia 2014
Epistemologia 2014Epistemologia 2014
Epistemologia 2014
Susana Gomez
 

Viewers also liked (20)

Universidad De Carabobo
Universidad De CaraboboUniversidad De Carabobo
Universidad De Carabobo
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Resumen de las Normas APA FaCE-UC
Resumen de las Normas APA FaCE-UCResumen de las Normas APA FaCE-UC
Resumen de las Normas APA FaCE-UC
 
Pedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y CurriculumPedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y Curriculum
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Batalla de Carabobo
Batalla de CaraboboBatalla de Carabobo
Batalla de Carabobo
 
Educacionneuro(2) lmsauth 08b977b89c0d26e1e4dd88430cc9d01c1383e80f
Educacionneuro(2) lmsauth 08b977b89c0d26e1e4dd88430cc9d01c1383e80fEducacionneuro(2) lmsauth 08b977b89c0d26e1e4dd88430cc9d01c1383e80f
Educacionneuro(2) lmsauth 08b977b89c0d26e1e4dd88430cc9d01c1383e80f
 
Informe Final de Practica Profesional Docente III
Informe Final de Practica Profesional Docente IIIInforme Final de Practica Profesional Docente III
Informe Final de Practica Profesional Docente III
 
Universidad de carabobo
Universidad de caraboboUniversidad de carabobo
Universidad de carabobo
 
Importancia de citar fuentes norma apa
Importancia de citar fuentes   norma apaImportancia de citar fuentes   norma apa
Importancia de citar fuentes norma apa
 
Proyecto pedagogico las plantas judith esther alcendra erm hatoviejo
Proyecto pedagogico las plantas judith esther alcendra  erm hatoviejoProyecto pedagogico las plantas judith esther alcendra  erm hatoviejo
Proyecto pedagogico las plantas judith esther alcendra erm hatoviejo
 
Entrevista a directivos
Entrevista a directivosEntrevista a directivos
Entrevista a directivos
 
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPMLineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
 
Los cinco pilares de la educación.
Los cinco pilares de la educación.Los cinco pilares de la educación.
Los cinco pilares de la educación.
 
Epistemologia 2014
Epistemologia 2014Epistemologia 2014
Epistemologia 2014
 
Manual psicología septiembre 2013
Manual psicología septiembre 2013Manual psicología septiembre 2013
Manual psicología septiembre 2013
 
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
 
Formatos de Planificacion
 Formatos de Planificacion Formatos de Planificacion
Formatos de Planificacion
 
Manual de Evaluacion
Manual de EvaluacionManual de Evaluacion
Manual de Evaluacion
 

Similar to Guia finaldepp3 (1).pdf 2

Proyecto Licencias de Estudios
Proyecto Licencias de EstudiosProyecto Licencias de Estudios
Proyecto Licencias de Estudios
Chelo Alonso
 
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
Jeannette Gomez
 
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
Jeannette Gomez
 
Administracion de recursos_humanos(administracion)-2010
Administracion de recursos_humanos(administracion)-2010Administracion de recursos_humanos(administracion)-2010
Administracion de recursos_humanos(administracion)-2010
Yahaira Guadalupe
 
Resumen ejecutivo y portada
Resumen  ejecutivo y portadaResumen  ejecutivo y portada
Resumen ejecutivo y portada
Nashaly Bosquez
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lce plan 2009 presentacion
Lce plan 2009 presentacionLce plan 2009 presentacion
Lce plan 2009 presentacion
manguito842137
 

Similar to Guia finaldepp3 (1).pdf 2 (20)

Eliaspazmio portafoliodeplanificacion-hhhh
Eliaspazmio portafoliodeplanificacion-hhhhEliaspazmio portafoliodeplanificacion-hhhh
Eliaspazmio portafoliodeplanificacion-hhhh
 
Proyecto Licencias de Estudios
Proyecto Licencias de EstudiosProyecto Licencias de Estudios
Proyecto Licencias de Estudios
 
Indice anexos
Indice anexosIndice anexos
Indice anexos
 
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
 
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
 
Portafolio tallereducenservicio28ene11 1245final
Portafolio tallereducenservicio28ene11 1245finalPortafolio tallereducenservicio28ene11 1245final
Portafolio tallereducenservicio28ene11 1245final
 
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
 
Administracion de recursos_humanos(administracion)-2010
Administracion de recursos_humanos(administracion)-2010Administracion de recursos_humanos(administracion)-2010
Administracion de recursos_humanos(administracion)-2010
 
El Formador Ocupacional
El Formador OcupacionalEl Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
 
Correcciones En Marcha
Correcciones En MarchaCorrecciones En Marcha
Correcciones En Marcha
 
Resumen ejecutivo y portada
Resumen  ejecutivo y portadaResumen  ejecutivo y portada
Resumen ejecutivo y portada
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
 
Proyecto i a_esquema__primaria_isep[1][1]
Proyecto i a_esquema__primaria_isep[1][1]Proyecto i a_esquema__primaria_isep[1][1]
Proyecto i a_esquema__primaria_isep[1][1]
 
Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
 
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscalEl desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
 
Modelo de sustentación
Modelo de sustentaciónModelo de sustentación
Modelo de sustentación
 
Tesis (1)
Tesis (1)Tesis (1)
Tesis (1)
 
Mae educ 115
Mae educ 115Mae educ 115
Mae educ 115
 
Matematicas4
Matematicas4Matematicas4
Matematicas4
 
Lce plan 2009 presentacion
Lce plan 2009 presentacionLce plan 2009 presentacion
Lce plan 2009 presentacion
 

Recently uploaded

Recently uploaded (20)

Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

Guia finaldepp3 (1).pdf 2

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS CÁTEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL III Valencia, 2011
  • 2. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS CÁTEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL III PRÁCTICA PROFESIONAL III JEFE DE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS: PROF. ALBERTO PERALTA JEFE DE CÁTEDRA DE PRÁCTICA PROFESIONAL: PROF. GINOID DE FRANCO COORDINADOR DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III: PROF. ANDRÉS PALMA ELABORADO POR: PROF (A). GINOID SÁNCHEZ PROF (A). MAGALY ROJAS PROF (A). OMAIRA FERMÍN PROF (A). MARÍA DO ROSARIO PROF (A). ISABEL SÁNCHEZ PROF. ANDRÉS PALMA PROF (A). LILIANA MAYORGA PROF (A). MARÍA FERREIRA Valencia, 2011 ii
  • 3. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS CÁTEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL III DATOS DE IDENTIFICACIÓN PRACTICANTE-DOCENTE: _______________________________________ MENCIÓN: ____________________________________________________ INSTITUTO:____________________________________________________ ASIGNATURA(S) OBJETO DE LA PRÁCTICA:________________________ CURSO-GRADO:___________________________SECCIÓN:____________ LAPSO: DESDE:_____________________HASTA:____________________ PROFESOR(A) DE LA(S) ASIGNATURA(S):__________________________ PROFESOR(A) DE PRÁCTICA PROFESIONAL III:_____________________ HORARIO DE CLASE: DÍA HORAS iii
  • 4. ÍNDICE pp I. 5 INTRODUCCION……………………………………………………………………………... Misión y Visión de la Práctica Profesional III………………………………….. 6 Objetivos Generales de la Práctica Profesional III………………….................... 7 PERFIL General del Egresado………………………………………………….. 8 II. INFORMACIÓN DE GARCATER GENERAL……………………..…..................................... 9 A. Organigrama del Departamento de Ciencias Pedagógicas…………………………. 9 B. Coordinación y Supervisión de la Práctica profesional III......................................... 10 C. Requisitos para la Realización de la Práctica Profesional III……………………….. 11 D. Normativa para la realización de la Práctica Profesional III………………………….. 12 E. Evaluación de la Práctica profesional III……………………………………………….. 15 III. FASES EN EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III………………………….. 17 I. Fase Introductoria………………………………………………………………………… 17 II Fase de Observación y Diagnóstico……………………………………. 23 III Fase de Planificación…………………………………………………… 25 IV Fase de Práctica Pedagógica……………………………………………. 39 V Fase de Análisis e Interpretación de los Resultados……………………. 40 VI Fase de Presentación de las Experiencias Docentes…………………… 44 IV. ESTRUCTURA DEL INFROME…………………………………………………………………. 44 V. ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO………………………………………….......................... 48 Lenguaje y Estilo del Informe………………………………………………… 48 Mecanografiado e impresión………………………………………………….. 48 Presentación del Informe……………………………………………………… 49 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 50 ANEXOS…………………………………………………………………………………… 51 iv
  • 5. I. INTRODUCCIÓN La Cátedra de Práctica Profesional, adscrita al Departamento de Ciencias Pedagógicas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, consciente de la importancia de la formación del futuro profesional de la Educación, ofrece al estudiante de Práctica Profesional III (P.P.III) la "Guía Práctica", con el propósito de proporcionarle la orientación básica necesaria, para optimizar el desarrollo de competencias en el curso de ―Práctica Profesional III‖. La Práctica Profesional III como asignatura del Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación, está concebida con carácter terminal absoluto y como uno de los requisitos indispensables para obtener la Licenciatura en Educación en las diversas menciones. Conceptualmente, la Práctica Profesional III se define como el proceso de aprendizaje sistemático, progresivo, integrador, continuo y acumulativo de experiencias específicas para la formación del estudiante, con la finalidad de prepararlo y generar en él competencias, tendientes al logro de un efectivo desempeño de sus funciones, de acuerdo con las necesidades de desarrollo del país. Operacionalmente, la Práctica Profesional III es una asignatura mediante la cual el estudiante pone en práctica un conjunto de procedimientos referidos a la organización, planificación, investigación, evaluación, actividades complementarias y vivenciales de situaciones de enseñanza y aprendizaje adquiridas durante su formación en la carrera. En tal sentido, en la presente guía se hace una descripción de las normas y procedimientos que el Practicante-docente debe considerar en el desarrollo de la praxis pedagógica. 5
  • 6. MISIÓN Y VISIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III La Práctica Profesional III, perteneciente a la Cátedra de Práctica Profesional, adscrita al Departamento de Ciencias Pedagógicas de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Carabobo, es una práctica de reconocida pertinencia educativa, orientada a la formación y consolidación de competencias profesionales para el ejercicio de la docencia, en las especificidades de las menciones; integrando la investigación, organización, planificación, ejecución y evaluación de situaciones de aprendizaje, con los intereses y las necesidades de los alumnos; en estrecha correspondencia con la realidad educativa y los factores sociales, económicos y políticos del país, región o comunidad. Visión La Práctica Profesional III, tiene como finalidad proporcionar un escenario real donde el Estudiante va a demostrar competencias en el desempeño de roles como profesional de la educación, comprometido con el desarrollo de un proceso de aprendizaje integral activo, de calidad y eficiencia, caracterizado por el uso racional de los recursos; por la destreza para crear así como también ejecutar planes y proyectos, articulando los diferentes paradigmas; adaptándolos a las diversas necesidades de educación que presentan las instituciones de la región. Misión Proporcionar al estudiante de Práctica Profesional III, de las diferentes Menciones la oportunidad de demostrar las competencias adquiridas para desempeñarse como un profesional de la docencia, altamente calificado, de 6
  • 7. acuerdo con los requerimientos y roles exigidos por la normativa legal vigente; comprometido con las necesidades educativas de la comunidad, con el propósito de elevar la calidad de vida de la colectividad a la cual va a educar, dispuesto a la formación permanente para conformar un auto-aprendizaje personal, ético y social que le permita asumir los cambios como un proceso integral, con una formación pedagógica autónoma, humanística, integral, reflexiva, creativa, solidaria, participativa, transformadora, consustanciada con la realidad socioeconómica, política y cultural del país en los diferentes contextos: local, regional, nacional e internacional. OBJETIVOS GENERALES DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III 1. Desarrollar conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes en la consolidación de las competencias docentes. 2. Facilitar el proceso de aprendizaje; ejercitación sistemática, progresiva así como acumulativa en el análisis y la reflexión de la práctica escolar. 3. Proporcionar al estudiante de Práctica Profesional III la oportunidad de demostrar las habilidades y destrezas adquiridas, mediante el ejercicio de la práctica pedagógica. 4. Lograr la transformación de las actividades rutinarias del aula e identificarse con el compromiso vocacional para un aprendizaje innovador y eficiente. 7
  • 8. PERFIL GENERAL DEL EGRESADO  Ser un agente para la innovación y el desarrollo educativo, participando consciente y creativamente en la elaboración de diseños pedagógicos que conduzcan a la formación de la población.  Comprender e interpretar los procesos de enseñanza y aprendizaje, seleccionando, utilizando las estrategias, métodos, técnicas y recursos adecuados a la naturaleza de la situación educativa.  Demostrar en forma teórica y práctica, los conocimientos adquiridos acordes con los propósitos del nivel, modalidad o área profesional.  Estimular los procesos de desarrollo y aprendizaje del sujeto a través de la acción educativa, orientados hacia el crecimiento afectivo, ético y social de los educandos.  Conocer la realidad educativa y sus relaciones con factores sociales, económicos, políticos y culturales del país, región o comunidad en la cual se desempeñe.  Participar de manera consciente tanto en el análisis como en la solución de problemas que afectan el funcionamiento de la institución y la comunidad en la que prestan sus servicios.  Interpretar y desempeñar su rol en la comunidad con una actitud crítica, práctica; abierta a las posibilidades de cambio y de superación permanente, convirtiéndose en un verdadero ejemplo ciudadano. 8
  • 9. II. INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS Fuente: Decanato de la FaCE 9
  • 10. B. Coordinación y Supervisión de la Práctica Profesional III El planeamiento, coordinación, supervisión y evaluación de la Práctica Profesional III corresponde a la Cátedra de Práctica Profesional conjuntamente con los coordinadores académicos y administrativos. De igual manera un equipo de profesionales, que incluye miembros del Personal Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y de los centros educativos en los cuales se realiza la misma; serán responsables de su ejecución. 1. Coordinación de la Práctica Profesional III. Funciona como un organismo técnico-académico y asesor de la Cátedra en asuntos relacionados con la organización, planificación, ejecución, control y supervisión de las actividades administrativas y académicas inherentes a Práctica Profesional III, para el desarrollo de los objetivos curriculares de cada mención que garanticen el cumplimiento de la misión y la visión de la práctica profesional. 2. Profesor de la Práctica Profesional III. Es el profesor a cuyo cargo está la Cátedra de Práctica Profesional III de la Facultad de Ciencias de la Educación. A él corresponde planificar el desarrollo de la PP.III; suministrar información y asesoría a los practicantes desde la fase introductoria, durante el transcurso de la ejecución de la práctica; atender sus consultas, revisar y/o aprobar el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), Proyecto de Aprendizaje (PA), Plan de Lapso, Planes de Clases y Plan de Evaluación. Observar el trabajo de aula de cada uno de los practicantes asignados, hacer las recomendaciones del caso, leer sus informes y evaluar el trabajo total del practicante, tomando en cuenta las calificaciones dadas por el docente asesor o profesor de la asignatura, en su desempeño como planificador y facilitador de los aprendizajes. 10
  • 11. 3. Profesor de Aula. Es el docente titular de la Cátedra en la cual el estudiante de PPIII desarrollará su labor educativa. A él le corresponde asesorar al estudiante en el planeamiento del trabajo,leer,aprobar previamente la planificación correspondiente, observar las clases y evaluar su actividad en los roles antes señalados. El mismo, asignará el 30% de la calificación correspondiente a la Fase de Práctica Pedagógica (Aula); esta calificación deberá estar acompañada por una evaluación cualitativa sobre el desempeño del estudiante y ser entregada al profesor de Práctica Profesional III, al culminar la fase de Práctica Pedagógica. 4. Estudiante de Práctica Profesional lII. Es el estudiante del décimo semestre, perteneciente a cada una de las menciones correspondientes a la Licenciatura en Educación, a quien corresponde poner en práctica los conocimientos teóricos y prácticos recibidos en las diferentes asignaturas del plan de estudios para desempeñar los roles de planificador, facilitador, evaluador, orientador, administrador, promotor social bajo la guía y asesoramiento de los profesores de Práctica Profesional III; del titular de la Cátedra y/o profesor asesor. C. Requisitos para cursar la Práctica Profesional III 1. Haber realizado la correspondiente preinscripción de la asignatura de acuerdo con su especialidad, una vez finalizado el noveno semestre de la carrera. 2. Para realizar la PRÁCTICA PROFESIONAL III en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo u otra Institución de Educación Superior, el estudiante debe haber hecho la solicitud correspondiente ante el Departamento de Ciencias Pedagógicas y tener un promedio mínimo de DIECISÉIS (16) puntos en la carrera y de DIECIOCHO (18) puntos en la asignatura en la cual aspira desarrollar su práctica pedagógica. 11
  • 12. D. Normativa para la realización de la Práctica Profesional III 1. La asistencia a la Fase Introductoria es obligatoria en un 90%, su inasistencia implica pérdida de la asignatura. Una vez iniciadas las actividades de la Cátedra en ningún caso se permitirá la incorporación de nuevos alumnos. 2. En ningún caso se permitirá la adición ni el retiro de la asignatura Práctica Profesional III una vez culminada la fase introductoria. Se prohíbe el cambio de sección. Una vez asignados los practicantes a un profesor, sólo se permitirán cambios antes del inicio de la Fase I, con autorización de la Coordinación de la Práctica y Jefe de Cátedra de mutuo acuerdo entre profesores, siempre que exista una justificación razonada de motivos y estén dadas las condiciones para efectuar dicho cambio. 3. El profesor de PRÁCTICA PROFESIONAL III asignará el plantel, curso, sección y asignatura donde el alumno realizará la Práctica Profesional. Sólo en caso de que el estudiante realice la práctica en la Facultad de Educación, podrá proponer la materia a impartir, previo cumplimiento de la solicitud ante el Departamento y la autorización del Profesor de la asignatura. Ésta se realizará en los Municipios Valencia, Naguanagua y/o San Diego. Para realizarla en otro Municipio es imprescindible la autorización expresa de los Jefes: de la Cátedra de Práctica Profesional y del Departamento de Ciencias Pedagógicas. 4. Cuando la PRÁCTICA PROFESIONAL III se realice en el subsistema Educación Básica, a nivel de Educación Media (General o Técnica) el Practicante Docente cumplirá la práctica de aula en las asignaturas correspondientes a su mención, a menos que el plantel trabaje con áreas integradas, en cuyo caso el Practicante- Docente se ajustará a la 12
  • 13. organización curricular. El mismo, deberá impartir un mínimo de treinta (30) horas de clases continuas, incluyendo las horas correspondientes a las actividades tutoradas y a la evaluación final. En el caso de los niveles de Educación Inicial y Educación Primaria, el estudiante de PRÁCTICA PROFESIONAL III deberá cumplir por lo menos dos (2) semanas en actividades de aula. 5. No se podrá realizar la PRÁCTICA PROFESIONAL III en el mismo plantel donde trabaje el practicante y/o el profesor de la Práctica. 6. En las asignaturas cuya naturaleza sea teórico-práctica, sólo se tomará en cuenta para el cómputo de las clases ejecutadas, el número de horas planificadas para las mismas. 7. El estudiante podrá practicar preferiblemente en aquellas asignaturas de tres (3) o más horas semanales para cubrir el número de horas previstas dentro del cronograma de la Práctica Profesional III. 8. Los alumnos de las menciones Educación Inicial y Educación Física, Deporte y Recreación, se regirán además, por las Guías complementarias (Anexo G) que para estos fines ha elaborado cada departamento, siempre y cuando su contenido no sea contradictorio con lo expresado en esta guía. 9. Los alumnos que realicen su Práctica en los niveles de Educación Inicial y Educación Primaria, deberán aplicar el régimen de evaluación que a los efectos señala el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en este sentido, deberá emplear instrumentos tales como: listas de cotejo, escalas de estimación, registros anecdóticos, registros diarios, producciones escritas, mapas de conceptos y portafolios. Estos instrumentos deberán ser elaborados de manera sencilla, de fácil interpretación, que recojan aspectos concretos. (Ver cuadro de técnicas e instrumentos sugeridos, (p. 33 y 34). 13
  • 14. 10. Los alumnos de la mención Orientación, realizarán la Práctica Profesional III en asignaturas que sean afines a su especialidad, tales como: Educación Familiar, Educación Ciudadana, Educación para la Salud, Psicología, Filosofía, Ciencias de la Naturaleza, talleres de crecimiento personal, o en alguna materia de las que dicten en la Facultad de Educación relacionada con su mención, previo cumplimiento de las condiciones que rigen para este último caso. 11. Los alumnos que realicen la Práctica Profesional III en la Facultad de Ciencias de la Educación, deberán impartir las clases en asignaturas de su Mención y cumplir con la actividad complementaria a la práctica pedagógica mediante la ejecución de un proyecto dirigido a la atención de situaciones y necesidades propias del Departamento; previa autorización del profesor de la práctica profesional y de los jefes de los Departamentos. 12. El Estudiante de Práctica Profesional III, podrá ser suspendido en cualquier fase o momento del desarrollo de su Práctica Docente por los profesores que lo asesoran y supervisan si no cumple con las siguientes responsabilidades: 12.1 Asistir puntualmente a las actividades previstas en todas las fases de Práctica Profesional III. 12.2 Preparar cuidadosamente el material didáctico, que sea inno vador y pertinente de acuerdo a la mención. 12.3 Entregar en el tiempo previsto los Planes y Proyectos exigidos. 12.4 Evidenciar dominio de la asignatura y buen manejo del grupo de alumnos. 12.5 Entregar en el tiempo pautado los recaudos exigidos por sus profesores asesores (calificación de los estudiantes, instrumentos de evaluación corregidos, hojas de observación, hojas de asistencia, otros) 14
  • 15. 12.6 Cumplir con la actividad complementaria a la Práctica Pedagógica asignada. 12.7 Acatar las normas establecidas en las leyes y reglamentos de educación para su desempeño docente; Ley Orgánica de Educación y su Reglamento, Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y al Adolescente (LOPNNA) y Reglamento Interno de la Institución. 12.8 Acatar las disposiciones respecto a la presentación personal (corte y peinado del cabello, uso del uniforme, accesorios, etc.) 12.9 Acatar, con receptividad e interés, las observaciones y sugerencias de los profesores que lo asesoran, para mejorar su desempeño profesional durante la Práctica Profesional III. 12.10 Presentar el informe de Práctica Profesional en los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha en la que finalizó la Práctica Pedagógica. 13. Lo no contemplado en esta guía, será resuelto por el Departamento de Ciencias Pedagógicas y la Cátedra de Práctica Profesional. E. Evaluación de la Práctica Profesional III Para la evaluación del estudiante de Práctica Profesional III, es necesario tomaren cuenta los siguientes aspectos: ¿Qué es Evaluar? La evaluación se considera como una valoración de la enseñanza, el aprendizaje y los resultados obtenidos. Se caracteriza por una actuación interactiva, integral, negociada, continua, criterial, democrática, en la que se pretende observar, investigar, reflexionar constantemente con el estudiante sobre el desarrollo de conocimientos y destrezas en el perfeccionamiento de sus competencias. (Alves, 1999) 15
  • 16. ¿Para qué Evaluar? Se evaluará para tomar decisiones que permitan la Autoevaluación y Coevaluación con la finalidad de: • Nivelar a los estudiantes • Compartir responsabilidades • Modificar la Práctica Pedagógica • Reorientar la Práctica Profesional En la evaluación del practicante docente intervendrá el profesor de Práctica Profesional III, y el profesor de la asignatura (heteroevaluación). Se evaluará de manera continua todo el proceso de Práctica Profesional III cumplido por el estudiante. Corresponde a cada fase un porcentaje de la calificación final, de acuerdo con las siguientes pautas: I Fase Introductoria (Requisito obligatorio para continuar las siguientes fases) II Fase de Observación y Diagnóstico 10% III Fase de Planificación 20% IV Fase de Práctica Pedagógica (Aula) 60% V Fase de Análisis e Interpretación de los Resultados VI Fase de Humanización, Experiencias Docentes 10% y Presentación del Informe Final Si al sumarse las notas de las fases anteriormente descritas (parte II, III, IV y VI) el practicante obtiene menos de 10 puntos, resultará aplazado. 16
  • 17. III. FASES EN EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III Para desarrollar satisfactoriamente la Práctica Profesional III, el estudiante debe cumplir las siguientes fases: I. Fase Introductoria II. Fase de Observación y Diagnóstico III. Fase de Planificación IV. Fase de Práctica Pedagógica (Aula) V. Fase de Análisis e Interpretación de los Resultados VI. Fase de Humanización, Experiencias Docentes Y Presentación del Informe Final. A continuación se especifica lo que contempla cada una de ellas: I. Fase Introductoria Esta Fase se cumplirá en un mínimo de treinta (30) horas académicas durante una semana de acuerdo al cronograma establecido por la Cátedra, para la realización de dicha actividad, el estudiante debe asistir por lo menos al 90% de las clases impartidas durante esta fase para tener derecho a continuar con el desarrollo de las subsiguientes actividades. Durante esta fase se suministrará información relacionada con: 1. Presentación e información general de la asignatura. 2. Entrega y lectura de la Guía de Práctica Profesional III. 3. Diagnóstico de conocimientos y experiencias previas, habilidades, actitudes y aptitudes. 4. Reflexiones sobre la formación docente: cualidades (características personales) y su desempeño profesional en cuanto a sus competencias. 5. Orientaciones sobre los lineamientos y políticas de Formación Docente, establecidas en la Resolución 01 del M.E. (15-01-96) 6. Orientación y discusión sobre las formas de organización de los aprendizajes: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), Proyecto de 17
  • 18. Aprendizaje (PA), Plan de Clase, Plan de Lapso y Evaluación Cualitativa y Cuantitativa Integral. 7. Orientación y discusión sobre construcción y selección de estrategias de enseñanza y aprendizaje con actividades significativas: Discusiones Grupales, Diálogos, Entrevistas, Aprendizaje Cooperativo, Portafolios, Análisis de Producción de los Estudiantes, Representaciones Gráficas: mapas, esquemas, cuadros, diagramas, tablas, (ver estrategias sugeridas) y uso de recursos para el aprendizaje. 8. Orientaciones sobre los momentos didácticos: Inicio, Desarrollo y Cierre, para la organización y ejecución de los contenidos de aprendizaje. 9. Orientaciones para evaluar en los diferentes niveles del Subsistema Educación Básica, tales como: Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Media: Evaluación Cualitativa y Cuantitativa. Tipos y Formas. Prueba diagnóstica y Encuesta Socioacadémica. Procedimientos, Técnicas e instrumentos para evaluar (ver pp. 32, 33 y 34) Instrumentos para el registro de los resultados de la evaluación: Ficha Acumulativa y Boletín. 10. Ejecución de micro clases para consolidar competencias (aptitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y actuaciones) del estudiante de Práctica Profesional III en el ejercicio de la docencia. 11. Firma de la Carta Compromiso y Plan de Evaluación para la realización de la Práctica Profesional III. 12. Presentación del Informe de la Fase Introductoria en los cinco (5) días hábiles siguientes a la finalización de la misma. Estrategias y Dinámicas de Grupo Sugeridas El practicante docente podrá utilizar un conjunto de estrategias y técnicas de enseñanza, tales como: • Foro: es una exposición de un tema determinado que realiza generalmente cuatro estudiantes. Un estudiante es moderador y los otros son ponentes (el número puede aumentar). • Debate: una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por 18
  • 19. parte de dos grupos: defensores y atacantes. El planteamiento, la defensa y controversia deben hacerse con argumentos. • Simposio: un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentadas por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema. • Panel: un grupo de personas exponen en forma de diálogo un tema frente a un auditorio. Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema. • Conferencia: es una disertación sobre un tema hecha ante un público, con la finalidad informar, explicar y /o persuadir. • Seminario: estudio sistemático de un tema planteado por un grupo. Es la reunión de un número pequeño de miembros que se unen para efectuar la investigación de un tema elegido. • Congreso: contacto e intercambio de experiencias y opiniones entre el grupo de personas calificadas en determinadas esferas del conocimiento, donde se analizan problemas basándose en la información proporcionada por interlocutores competentes. • Philips 66: consiste en un intercambio de ideas en pequeños grupos de seis personas durante seis minutos, sobre un tema escogido de antemano por un mismo moderador, que puede ser el maestro/la maestra. Cada grupo de estudiantes escoge su relator. • Sociograma: consiste en un gráfico en que se expresan las atracciones y contradicciones que se producen entre los miembros de un determinado grupo, siendo por ello de suma utilidad para detectar fenómenos como el liderazgo. Se construye pidiendo a cada miembro que señale a las personas que más congenian con él y las que menos lo atraen. Esta información se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos o tres preguntas, luego es procesada para construir el diagrama correspondiente. • Torbellino de ideas: esta técnica consiste en estimular a partir de un concepto o problema para que los estudiantes expresen ideas originales, novedosas, mediante el mecanismo de libre asociación de ideas. Juego de roles: esta técnica consiste en representar, actuar o dramatizar una situación crítica con 19
  • 20. la finalidad de despersonalizarla a fin de que el grupo la comprenda, pueda analizarla y discutirla. • Demostraciones: es una técnica que consiste en la presentación lógica de procesos que conducen a un determinado resultado. • Exposiciones: es una técnica que consiste en la presentación de un tema, debidamente justificado a partir de ideas claras, poco repetitivas. Prevé la estructura y organización de un material precisando aspectos importantes de una información. • Plenaria: es una técnica que permite a sus participantes presentar los resultados logrado a partir de discusiones en mesas de trabajo. • Mesa redonda: es una técnica que se utiliza para mostrar ante un auditorio los acuerdos y divergencias que pueden tener distintas personas sobre un tema. No pueden ser menos de tres participantes. Igualmente, pueden utilizar, otras técnicas y estrategias como: Mapas mentales: es la expresión externa del pensamiento irradiante y, por lo tanto; una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro, ya que moviliza toda la gama de actividades corticales, incluyendo palabras, imágenes, números, lógica, ritmo, color y percepción espacial. Para lo cual se sugiere elaborarlo con la participación del colectivo. • Entrevista: es una técnica utilizada con el propósito de recabar información sobre un tema determinado. Se fundamenta en preguntas (estructuras o no) y respuestas. • Taller: es una técnica en la que se integran la teoría y la práctica. Se caracteriza por la investigación, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio de (forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de un producto tangible. • Mapas conceptuales: forman parte de las denominadas técnicas de la ―arquitectura del conocimiento‖. A los mapas conceptuales se les considera una técnica cognitiva que sirve como una estrategia sencilla para ayudar a 20
  • 21. profesores y alumnos a la organización de materiales de un curso; también se le considera como un método de ayuda para la captación de significado de los materiales que se usan en el proceso de aprendizaje; a su vez son considerados como un recurso esquemático valioso que representa un conjunto de significados conceptuales inmersos en una estructura de proposiciones. • Mándalas: es una estrategia que se representa en un mapa de forma circular, que llama la atención a primera vista. Sirve para diseñar los principales rasgos o características de un determinado contenido, con ella los estudiantes construyen su proceso de aprendizaje. Evaluación Diagnóstica La evaluación diagnóstica debe ser aplicada de manera integral; es decir, no solamente tomando en consideración el dominio de los conocimientos propios de la asignatura, requeridos para el inicio del nuevo año o proyecto de aprendizaje (prueba diagnóstica de conocimiento) sino también los aspectos cognoscitivos, afectivos, motrices e información recabada en la encuesta socioacadémica. La integración de estos resultados permitirá la caracterización del grupo en función a los aspectos o indicadores más relevantes que predominan en los estudiantes. CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Pasos para la aplicación de la evaluación diagnóstica: 1. Realización de prueba en función a los conocimientos que debe poseer el estudiante para iniciar el curso. 2. Aplicación de encuesta socioacadémica (la cual permitirá recolectar información complementaria para el diagnóstico). 3. Registros de aspectos fisiológicos afectivos y psicomotrices requeridos para el diagnóstico integral. 21
  • 22. 4. Tabular los resultados cuantitativamente a través de indicadores de logro que permitan describir y caracterizar al grupo en función a sus competencias (conocimientos, habilidades, destrezas y actuaciones). Atribuciones del profesor de Práctica Profesional III durante la Fase I 1. Asesorar y orientar al estudiante en relación a su adecuado desempeño en la Práctica Profesional III. 2. Realizar las orientaciones pertinentes a partir de la observación de las fortalezas y debilidades de los estudiantes de PP III. 3. Acordar horarios, estrategias, organización de los aprendizajes, ejecución didáctica y diversas actividades a cumplir en la Práctica Profesional III en cada una de sus fases. 4. Establecer contacto con las autoridades educativas de los diferentes instituciones a fin de obtener la autorización respectiva para le ejecución de la Práctica Profesional III de sus respectivos estudiantes. 5. Asignar el plantel, grado y sección donde el estudiante realizará la Práctica Profesional III. Actividades del estudiante durante la Fase I 1. Asistir a clases. 2. Leer y discutir la Guía de Práctica Profesional III 3. Recopilar información sobre evaluación, estrategias de enseñanza y aprendizaje. 4. Planificar, organizar y desarrollar micro-clases. 5. Atender recomendaciones del profesor de la PP III dirigidas a su mejor desempeño profesional. 6. Hacer investigaciones, lecturas y participar en discusiones de clase. 22
  • 23. II. Fase de Observación y Diagnóstico En esta Fase, el estudiante llevará a cabo las siguientes actividades: A. Observación general de la Institución Educativa La observación se realiza a través de la aplicación de un instrumento. Para tal propósito, el practicante docente debe recorrer las diferentes dependencias tanto administrativas como docentes de la institución educativa para recolectar y registrar la información. Los aspectos a observar son los siguientes: * Planta Física (aula, oficina, etc.) *Servicios (biblioteca, auditorio, cafetería, etc.) * Instalaciones (eléctrica, agua, gas, etc.) * Dotación (pupitres, escritorios, material didáctico, etc.) Zonas verdes (recreativas, estacionamiento, etc.) * Recursos Humanos. *EstructuraOrganizativa(Organigrama) (Ver modelo de instrumento Anexo A, Parte I). Esta actividad tendrá una duración de diez horas (10) horas con registro de asistencia, según anexo A-1. Los Practicantes Docentes que realizan sus prácticas en la UC se recomiendan considerar los aspectos descritos anteriormente en lo que corresponde al DEPARTAMENTO en el cual está adscrita la asignatura. B. Observación de la Actividad de Aula Ésta incluye, tanto la observación realizada por el estudiante al profesor de la asignatura en relación a sus funciones y al ejercicio de la docencia, como también la realizada a los alumnos en cuanto a la actuación y competencias demostradas por los mismos. Esta fase se cumplirá en un lapso de seis (6) horas para lo cual aplicará el instrumento de 23
  • 24. observación en el aula según anexos A (parte II) y A-4. El registro de asistencia se llevará en el anexo A-2. B. Actividad Complementaría a la Práctica Pedagógica El estudiante debe realizar un mínimo de veinte (20) horas de actividad complementaria a la Práctica Pedagógica; distribuidas de la siguiente manera: diez (10) horas en el plantel donde está desarrollando su práctica profesional, en correspondencia con el proyecto integral comunitario y/o proyectos académicos de la institución educativa. Mientras que las otras diez (10) horas estarán asignadas a la ejecución de la Jornada de Humanización y Preservación de la Planta Física de nuestra querida Facultad de Ciencias de la Educación. Todas estas actividades pueden realizarse de manera simultánea con cualquiera de las fases, según planificación de la institución educativa y la coordinación de la práctica profesional. Organización de la Actividad Complementaria a la Práctica Pedagógica El estudiante de Práctica Profesional III debe especificar el tipo de actividad que realizará en el departamento o coordinación de área al cual se adscribe y deberá elaborar un cronograma de actividades según corresponda. Una vez desarrolladas, deberá elaborar un informe con la respectiva evaluación del responsable del proyecto o actividad. La asistencia se registrará según anexo A-3. Atribuciones del Profesor de Práctica Profesional III durante la Fase II 1. Establecer contacto con el personal directivo, administrativo y docente de la Institución. 2. Presentación de los estudiantes de Práctica Profesional III y entregar a las autoridades del plantel el cronograma de actividades a desarrollar y el 24
  • 25. listado de los Practicantes Docentes. 3. Indicar a los estudiantes los aspectos que se requieren en la fase, y los procedimientos a seguir. Actividades del Estudiante de Práctica Profesional III durante la Fase II 1. Asistir a la institución educativa asignada. 2. Comunicarse con el personal directivo, administrativo y docente de la institución donde realizará la Práctica Profesional para obtener la información necesaria para el desarrollo de la Fase. 3. Elaborar la prueba diagnóstica, basada en los conocimientos previos necesarios para poder ejecutar la organización de los aprendizajes asignados durante el lapso de Práctica Profesional III. 4. Elaborar y aplicar la Encuesta Socioacadémica del grupo a su cargo a efecto de establecer una relación entre los procesos de enseñanza y aprendizaje, aquellas variables que puedan incidir en el rendimiento del mismo así como también la tabulación y análisis de los resultados obtenidos en la encuesta. 5. Cumplir la actividad complementaria a la práctica pedagógica que se le hayan asignado en el plantel, coordinación de área o departamento. Elaborar informe de las actividades desarrolladas en esta fase y llevar registro con firma y sello en la hoja de asistencia del anexo A-3. 6. Entregar el informe de la fase en los cinco (5) días hábiles siguientes a la finalización de la misma. III. Fase de Planificación Una vez detectadas las fortalezas y debilidades del grupo de estudiantes mediante los resultados de la evaluación diagnóstica, se procederá a elaborar, conjuntamente con el profesor de la asignatura y con el profesor tutor a través de asesorías las diferentes formas de organización de los aprendizajes que guiarán la Práctica Pedagógica: Distribución de contenidos en el tiempo, Proyectos de Aprendizaje, Plan de Lapso, Planes de clases y Plan de 25
  • 26. Evaluación, las formas de aprendizaje se asumen según el nivel de educación y contextualizado a cada institución. (Ver formatos de planificación sugeridos pp. 30 a 41). Atribuciones del Profesor de Práctica Profesional III durante la Fase III • Suministrar las orientaciones necesarias para elaborar la planificación pertinente al trabajo de aula de acuerdo al contenido asignado por el profesor de la asignatura, acorde con el nivel, área o modalidad. • Revisar planes y proyectos elaborados por los estudiantes, previamente aprobados por el profesor de la asignatura. • Aprobar una vez que el docente de aula dé el visto bueno a la planificación, los planes, proyectos e instrumentos, de modo que se pueda proceder a transcribirlos por duplicado, un (1) original y una (1) copia en papel tamaño carta. Actividades del Estudiante durante la Fase III > Discutir actividades y estrategias para la planificación conjuntamente con los profesores de la asignatura y docente de práctica. > Diseñar recursos para generar ambientes de aprendizaje. > Elaborar formas de organización de los aprendizajes (proyecto de aprendizaje, Planes de clases y de evaluación, a fin de presentarlos en la fecha prevista al profesor de la asignatura y al profesor de la Práctica Profesional III, para su posterior aplicación. > Presentar la planificación para su aprobación y firma por parte de los profesores asesores y proceder a transcribir por duplicado. El plan de clase debe estar aprobado 72 horas antes de su aplicación. > Presentar informe sobre el desarrollo de la Fase III. 26
  • 27.
  • 28. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional Práctica Profesional III ORGANIZACIÓN Y SELECCIÓN DE CONTENIDOS NOMBRE DEL P.E.I.C.:________________________________________________________________________________________ TÍTULO DEL P.A..:____________________________________________________________________________________________ EJE INTEGRADOR.:__________________________________________________________________________________________ ÁREA DE CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS COMPETENCIAS INDICADORES APRENDIZAJE CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 28
  • 29. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional Práctica Profesional III DISTRIBUCIÓN DEL CONTENIDO EN EL TIEMPO Semana Fecha Contenido Observaciones 29
  • 30. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional Práctica Profesional III PROYECTO DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN MEDIA GENERAL O TÉCNICA Nombre del P.E.I.C.:_______________________________________________________ Objetivo del P.E.I.C.:_______________________________________________________ Título del P.A..:___________________________________________________________ Año:____________Sección:_______________Lapso:____________________________ Tiempo de Ejecución:_______________Inicio:____________Culminación:_____________ Docente:_______________________________________ Año Escolar:_______________ DIAGNÓSTICO ______________________________________________________________________ ________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________________________________ ______________________________________________________________________ FINALIDAD ______________________________________________________________________ ________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 30
  • 31. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional Práctica Profesional III PLAN DE LAPSO INSTITUCIÓN:___________________________________________________________ DIRECCIÓN: ____________________________________________________________ AÑO ESCOLAR:_________________________________________________________ ÁREA DE APRENDIZAJE:_________________________________________________ GRADO o AÑO:___________ SECCIÓN:___________ LAPSO:___________________ PROFESOR DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:___________________ PROFESOR DE LA ASIGNATURA:________________________________ ESTUDIANTE DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:_________________ 31
  • 32. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional Práctica Profesional III PLAN DE LAPSO (Modelo Sugerido para el Subsistema EducaciónBásica: Nivel de Educación Media Generalo Técnica) PROYECTODE APRENDIZAJE:___________________________________________________________LAPSO:___________________________ ASIGNATURA:___________________________________________________________________________________________________________ NIVELY SECCIÓN:________________________________________________________________________________________________________ CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales De Enseñanza: De Aprendizaje: OBSERVACIONES:__________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Autorizamos el desarrollo del presente Plan de Lapso PROFESOR DE PRÁCTICA PROFESIONAL III PROFESOR DE LA ASIGNATURA 32
  • 33. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional Práctica Profesional III PLAN DE EVALUACIÓN Fecha Contenido Tipo de Estrategias de Técnicas Instrumentos Ponderación Actividad Evaluación Evaluación Puntos % Recuperativa n 33
  • 34. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional Práctica Profesional III PLAN DE CLASE INSTITUCIÓN:___________________________________________________________ NIVEL: ___________________________ ETAPA:______________________________ ASIGNATURA:__________________________________________________________ ÁREA DE APRENDIZAJE:_________________________________________________ AÑO ESCOLAR:______________ GRADO o AÑO:___________ SECCIÓN:_________ CLASE Nº_____________ FECHA:______________HORA:__________ PROFESOR DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:___________________ PROFESOR DE LA ASIGNATURA:________________________________ ESTUDIANTE DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:_________________ 34
  • 35. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional Práctica Profesional III PLAN DE CLASE TÍTULO DEL P.A..:_______________________________________________________________________FECHA:__________________________ ÁREADE APRENDIZAJE:__________________________________________________________________________________________________ AÑO:_____________________________ SECCIÓN:___________________________ DOCENTE:________________________________________ CONTENIDOS:____________________________________________________________________________________________________________ INICIO DESARROLLO CIERRE ESTRATEGIAS RECURSOS De Enseñanza: De Humano Aprendizaje: Materiales TÉCNICA DE INSTRUMENTO DE FORMAS Y TIPOS DE COMPETENCIAS INDICADORES EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN OBSERVACIONES:__________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Autorizamos el desarrollo del presente Plan de Clase PROFESOR DE PRÁCTICA PROFESIONAL III PROFESOR DE LA ASIGNATURA 35
  • 36. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS MÁS USADOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LOS NIVELES DE PRIMARIA Y MEDIA GENERAL O TÉCNICA PRUEBAS: 1.1. OBJETIVAS 1.2. DE ENSAYO 1.PRUEBAS 1.3. PRÁCTICAS 1.4. ORALES (EXPOSICIÓN DE UN TEMA) 2.1. LISTA DE COTEJO 2.2.ESCALA DE ESTIMACIÓN 2.OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA 2.3REGISTRO ANECDÓTICO Y DESCRIPTIVO 2.4. DIARIO DE CLASES 2.5. ESCALA GRÁFICA 2.6. ESCALA DESCRIPTIVA 2.7. ESCALA DE ACTITUDES 3. ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN DE ALUMNOS 3.1. PRODUCCIONES ORALES 3.2. ESCALA DE ESTIMACIÓN 3.3. DRAMATIZACIÓN Y SIMULACIONES 3.4. EXPRESIÓN CORPORAL 3.5.PRODUCCIONES PLÁSTICAS O MUSICAL 4.PORTAFOLIO Y MAPA DE CONCEPTOS 4.1. LISTA DE COTEJO 4.2. ESCALA DE ESTIMACIÓN 5.AUTOREPORTES 5.1. ESCALA Y CUESTIONARIO DE ACTITUDES 6.1 CUESTIONARIO ADIVINA QUIÉN 6. TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS 6.2. SOCIOGRAMAS 6.3. MAPA DE CONCEPTOS 6.4. PORTAFOLIOS Fuente: MPPE, 2007 36
  • 37. ALGUNAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS MÁS USUALES PARA EVALUAR EN LOS NIVELES DE EDUACIÓN PRIMARIA Y MEDIA GENERAL O TÉCNICA 37
  • 38. SUBSISTEMA EDUCACIÓN BÁSICA: NIVEL EDUCACIÓN INICIAL Para evaluar en las etapas de Maternal o Preescolar, se utilizará fundamentalmente, la observación directa del niño y la niña en situaciones de aprendizaje espontánea o planificada, tomando en consideración: la interacción de los materiales, con otros niños y niñas y con los adultos. Algunas técnicas e instrumentos más usuales para evaluar en el Nivel de Educación Inicial son: 38
  • 39. IV. Fase de Práctica Pedagógica Esta Fase comprende la ejecución de la planificación didáctica de los aprendizajes en las instituciones educativas de acuerdo al nivel de Educación y Área de Aprendizaje de la mención seleccionada. Actividades del Estudiante en la Fase IV El estudiante debe hacer especial énfasis en la práctica de ciertas estrategias de índole cognitiva, procedimental, afectiva y evaluativa que le permitan: • Ejecutar planificación didáctica de acuerdo a los momentos de inicio, desarrollo y cierre atendiendo a la integración de contenidos según la naturaleza de cada asignatura. En el inicio: propiciar el establecimiento de un clima anímico y emocional (disposición efectiva y actitudinal); en el desarrollo: enlaces de las experiencias previas con la nueva información (integración de los aprendizajes) y en el cierre: consolidación del aprendizaje, afianzamiento y verificación de logros alcanzados (Ver anexo A-4). • Evaluar a través de un proceso descriptivo los avances y logros destacando las potencialidades de los estudiantes (a Nivel Educación Inicial y Educación Primaria) y procedimientos que producen ciertas respuestas. • Evaluar con criterios, métodos y técnicas de la evaluación cualitativa, expresando logros y avances de los estudiantes cuantitativamente (a Nivel de Educación Media General y Técnica). • Aplicar los tipos y formas de la evaluación de los aprendizajes. • Llenar y solicitar la firma del docente en la hoja de registro de clases dictadas (Anexo B). 39
  • 40. V. Fase de Análisis e Interpretación de los Resultados En esta fase el estudiante debe analizar los resultados del proceso de evaluación utilizando técnicas estadísticas cualitativas y cuantitativas que permita determinar la actuación general de los estudiantes y los avances logrados durante el proceso. Los resultados serán presentados en términos porcentuales mediante gráficos y tablas con los correspondientes análisis y juicios valorativos, los cuales permitan determinar las competencias logradas por los estudiantes durante el proceso. Asimismo, el estudiante debe consignar los recaudos correspondientes al curso asignado, evaluación de los aprendizajes exigidos por sus profesores(as) asesores(as) tales como: material de evaluación continua, evaluación final de los alumnos, cumplimiento de actividades extra cátedra. En la evaluación diagnóstica, el análisis se hará a través de la estadística descriptiva inferencial, utilizando técnicas cualitativas para la representación gráfica y los datos se tabularán a través de indicadores de logro. A continuación se presenta un ejemplo: 40
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. 43
  • 44. VI. Fase de Presentación de la Jornada de Humanización, las Experiencias Docentes e Informe Final En esta fase el estudiante organiza las evidencias del desarrollo de las diferentes fases de la Práctica Profesional III, a fin de presentarlas en las Jornadas Divulgativas a toda la comunidad universitaria. (Ver anexo I ) formato de Jornada divulgativa. Por tanto, el Practicante-Docente debe seleccionar las mejores producciones creativas realizadas durante su Fase Pedagógica aplicadas como estrategias de enseñanza y aprendizaje a los estudiantes, para demostrar así las destrezas y habilidades obtenidas durante su formación. Se recomienda a los Practicantes elaborar los correspondientes informes a medida que van cumpliendo las sucesivas Fases de la Práctica Profesional III, de manera que no se les acumule el trabajo de elaboración de los mismos en la etapa final. Una vez cumplidas las actividades exigidas en la Práctica Profesional III, a los quince (15) días hábiles siguientes a la culminación de la Práctica Pedagógica, el Practicante debe entregar el informe final. El mismo, deberá contener un análisis de las diferentes actividades cumplidas por el estudiante durante el desarrollo de las fases contempladas por la cátedra y estará estructurado de la manera siguiente: IV. Estructura del Informe PÁGINAS PRELIMINARES: • Portada (Anexo C) • Dedicatoria (Opcional) • Agradecimiento (Opcional) • Índice General (Anexo D) • Índice de Cuadro (Anexo E); Lista de Gráficos (Anexo F) 44
  • 45. INTRODUCCIÓN Recogerá de manera breve y no mayor de una cuartilla, el objetivo general de la Práctica Profesional III, los Capítulos del informe y una conclusión del trabajo desarrollado durante la Práctica Profesional III. CAPÍTULO I Fase Introductoria: En esta Fase se describen los siguientes aspectos: a. Actividades realizadas: Conocimiento, habilidades y actitudes que reforzó durante la misma. Actividades diarias que llevó a cabo. Interacción con el grupo y el profesor. Cronograma, recursos y técnicas que manejó. Técnicas actualizadas. b. Logros y Alcances. CAPÍTULO II Fase de Observación y Diagnóstico. Comprende: a. Actividades realizadas durante Ia fase. En este capítulo se reflejarán las observaciones realizadas tanto a la institución como al profesor de la asignatura, este último servirá de modelo y orientación para las clases que tendrá que impartir en la Fase de Práctica Pedagógica. Describir cualquier percepción significativa con respecto al ambiente general de la institución que permita tener una visión ampliada de la misma. b. Observación General (Ver anexo A, parte I). c. Observación de la actividad de aula (Ver anexo A, parte II). d. Elaboración y aplicación de la Prueba Diagnóstica e. Elaboración, aplicación, tabulación y análisis de la encuesta socioacadémica. f. Actividad complementaria a la Práctica Pedagógica. g. Logros y Alcances 45
  • 46. CAPÍTULO III Fase de Planificación. Este capítulo comprende: a. Actividades desarrolladas. b. Plan de Lapso, Proyecto de Aprendizaje, Planes de Clase y Proyectos Especiales, Distribución del Contenido en el Tiempo. c. Plan de Evaluación. Instrumentos de observación y evaluación a utilizar. d. Logros y Alcances CAPÍTULO IV Fase de Práctica Pedagógica. Comprende: a. Actividades realizadas durante la Fase. b. Métodos, técnicas y procedimientos utilizados. c. Recursos instruccionales empleados. d. Logros y Alcances CAPÍTULO V Fase de Análisis e Interpretación de los Resultados. Comprende: a. Análisis de los resultados del proceso de evaluación; para lo cual debe tomar en cuenta los resultados arrojados por la prueba de conocimiento (en apreciación evaluativo) y las características del grupo en términos de debilidades y fortalezas (registro de aspectos o indicadores cognoscitivos, afectivos motrices y socio- académicos). b. Partiendo de los resultados de la evaluación final, (según nivel) traducidos en la apreciación del logro alcanzado por los estudiantes y la expresión cuantitativa correspondiente (calificar del 1 al 20 puntos); se procederá a realizar un análisis comparativo entre ambos resultados lo cual permitirá determinar el progreso o avance logrado por el estudiante. Para este análisis podrán aplicar técnicas estadísticas cualitativas y cuantitativas. 46
  • 47. c. Los resultados serán presentados en términos porcentuales mediante gráficos de barras o discos y tablas de frecuencias con los correspondientes análisis y juicios valorativos, los cuales permitan determinar las competencias logradas por los estudiantes durante el proceso. CAPÍTULO VI Fase de Presentación de las Experiencias Docentes e Informe Final a. Título de la Experiencia b. Objetivo General c. Breve Resumen de la Experiencia d. Logros y Alcances CONCLUSIONES Apreciación global del trabajo realizado, considerando las experiencias obtenidas en cada una de las fases. RECOMENDACIONES Sugerencias en función del trabajo pedagógico, organización y administración de la Práctica Profesional III. BIBLIOGRAFÍA Se incluye la bibliografía consultada durante la Práctica Profesional III (Normas APA). 47
  • 48. ANEXOS  Hojas de asistencia del practicante a las actividades de observación, actividad complementaria y práctica de aula.  Modelo de la prueba diagnóstico o cualquier otro instrumento utilizado para realizar evaluación diagnóstica, continua, de lapso y final.  Modelo de Encuesta socioacadémica  Guías elaboradas.  Fotografías  Otros que se considere. V. Organización del Contenido Lenguaje y Estilo del Informe * En la redacción del informe de Práctica Profesional III se debe emplear un lenguaje formal, el texto se redactará en tercera persona. En lo posible evitar el uso de pronombres personales como "yo", "nosotros", "mi", "nuestro"; entre otros. * No se deben usar abreviaturas en la redacción, a menos que previamente se haya identificado con iniciales, por ejemplo: Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE). * En la construcción de párrafos, el uso de mayúsculas y minúsculas se debe ajustar a las normas gramaticales. Mecanografiado e Impresión * El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20). * El texto se escribirá con letra 12 puntos, preferiblemente el tipo "Times New Román", "Arial" o un tipo de letra similar. * Se hará uso de la letra Negrilla o Cursiva para el realce de títulos y de información cuando sea apropiado. Sin embargo, se podrá sustituir por el subrayado si no se dispone de equipos computarizados. 48
  • 49. * Los márgenes a usar serán de cuatro (4) centímetros de lado izquierdo y superior; tres (3) cm por los lados derecho e inferior. * El margen superior de la primera página de cada capítulo debe ser de cinco (5) cm. * Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho y la primera línea de cada párrafo. * Los capítulos, bibliografía y anexos, deben comenzar en una página nueva. * Los números de todas las páginas se colocarán centradas en la parte inferior (exceptuando las páginas de títulos: Introducción, Capítulos...Conclusión, Anexos; en las cuales no se le coloca el número pero se cuenta. Adaptado a las normas APA). Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas minúsculas, en forma consecutiva, comenzando con la página del título (se cuenta pero no se escribirá la cifra). * Los cuadros y gráficos deben aparecer inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican. Los mismos deben tener un número de identificación y un título descriptivo de su contenido. Las indicaciones en el texto referidas a cuadros y/o gráficos se hará de la siguiente forma: Ver Cuadro N°... Ver GráficoN 0 .................... * Los espacios son: a 1,5 espacios entre líneas y a dos espacios entre párrafos. * La impresión se realizará en tinta negra. No se aceptarán tachaduras ni inserciones. Presentación del informe La presentación del informe, una vez haya sido revisado por el profesor de la Práctica Profesional III, debe contener los datos de identificación: nombre del informe, de la institución y del autor, en color gris claro con letras doradas y consignar un ejemplar empastado. 49
  • 50. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Alfaro, M. (2007) Planificación del Aprendizaje y la Enseñanza. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Universidad Nacional Abierta. Serie Azul. Díaz, F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.México. Me Graw Hill. Flores, R. (2001). Evaluación Pedagógica y Cognición. Serie Docente del Siglo XXI. Colombia. Me Graw-Hill. Gagné, Robert y Briggs, L. (1990). La Planificación de la enseñanza. México: Trillas. Gagné, R. (1977). Principios Básicos de Aprendizaje para la instrucción. México. Edit. Diana. González, O. y Flores, M. (1998). Formación de Docentes-Practicantes. Manual de técnicas y estrategias. Caracas. Editorial Troquel Ministerio del Poder Popular Para la Educación. Diseño Curricular del Sistema Educativo. (2007). Caracas. Edición CENAMEC. Nervi, J. (1980). Didáctica Normativa y Práctica Docente. México. Editorial Kapelusz. Oriot, A. (1997). Aprender a enseñar. Barcelona. Ediciones Gestión 2000, S.A. Poole, B. (2001). Tecnología Educativa. Serie Docente del Siglo XXI.Colombia. Me Graw-Hill. Posner, G. (2001). Análisis del Currículo. Serie Docente del Siglo XXI. Colombia. Me Graw-Hill. 50
  • 52. ANEXO A(PARTE I) Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional Práctica Profesional III OBSERVACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN CARACTERIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO Nombre: Dirección: Distrito Escolar: Clasificación de la Institución: Turno: Tipo de Dependencia: Nivel(es) que atiende: Etapa(s): Número de secciones: INFRAESTRUCTURA Condiciones MATERIAL MB B R M Observaciones Paredes Pisos Techo Cerca perimetral SI__ NO __ Condiciones CANTIDAD MB B R M Observaciones Aulas Baños Biblioteca Cantina Comedor Laboratorio Sala Temática Auditorio-Sala de Reuniones Consultorio Médico-enfermería Talleres Instalaciones deportivas Galpones- Depósitos Estacionamientos Áreas de esparcimiento y recreación Zonas Verdes MB=muy bueno; B= bueno; R= regular; M= malo SERVICIOS SI NO OBSERVACIONES Agua Potable Tanques Electricidad Gas Teléfono Transporte 52
  • 53. ANEXO A (PARTE II) OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE AULA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE: Dirección: Subdirección: Coordinadores: Control de Estudios y Evaluación: DESCRIPCIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL ORGANIGRAMA RECURSOS HUMANOS ALUMNOS (discriminación por POBLACIÓN FEMENINA MASCULINA niveles) Educación Inicial Escuela Primaria Liceo Bolivariano Escuela Técnica ALUMNOS (discriminados por grados/años) PERSONAL NÚMERO FEMENINO MASCULINO Directivo Docente Administrativo Obrero Otros (Coordinadores de Seccional) Coordinadores de área Coordinador de evaluación PERSONAL DOCENTE NÚMERO (discriminado por OBSERVACIONES áreas) 53
  • 54. DATOS DEL DOCENTE ASESOR Nombre: Título académico: Cargo: Asignatura que administra: Grados o años que atiende: Actualización o perfeccionamiento: DATOS DEL AÑO/GRADO/SECCIÓN Año/grado/sección Área: Horario de asignatura: Cargo: Número de alumnos: Varones: Hembras: Edad promedio: AMBIENTE FÍSICO DEL AULA CONDICIONES ASPECTO NATURALEZA MB B R M OBSERVACIONES Iluminación Ventilación Acústica Ornato Ambientación pedagógica AMBIENTE FÍSICO DEL AULA CONDICIONES DOTACIÓN CANTIDAD MB B R M OBSERVACIONES Pupitres Escritorios Sillas Carteleras Pizarrón Pizarra acrílica Estantes Papelera Lámparas Rotafolio Ventilador Símbolos Patrios Juegos didácticos Otros MB=muy bueno; B= bueno; R= regular; M= malo 54
  • 55. OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE AULA Fecha Hora: desde_________ hasta:__ ______________ Número de alumnos asistentes: ACTUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ASPECTOS E MB B R D OBSERVACIONES Entran puntualmente a clases Se aprecia un clima de compañerismo Utilizan la vestimenta adecuada Muestran respeto y consideración al docente Acatan las instrucciones Participan activamente ACTUACIÓN DEL DOCENTE MOMENTOS PEDAGÓGICOS INICIO E MB B R D OBSERVACIONES Afectivo: logró motivación y propicio clima psicológico adecuado Cognitivo: revisó conocimientos previos y los relacionó con los contenidos a desarrollar DESARROLLO Integró y contextualizó los contenidos Facilitó la construcción del conocimiento Utilizó estratégias diversas e innovadora CIERRE Afectivo: estimuló los logros alcanzados. Realimentó el proceso de aprendizaje Cognitivo: verificó la construcción del conocimiento. Generó conclusiones claras y precisas CARACTERÍSTICAS PERSONALES RESPONSABLE: asiste puntualmente Cumple con sus tareas REFLEXIVO: analiza en forma mesurada y objetiva Escucha atentamente al estudiante CREATIVO: Estimula en los alumnos la originalidad. Expresa respuestas no comunes. RECEPTIVO: Se preocupa por situaciones dadas Toma en cuenta las ideas de los alumnos HONESTO: Muestra actitud de equilibrio y justicia Reconoce sus capacidades y limitaciones COMUNICATIVO: Utiliza comunicación bidireccional Promueve participación de los alumnos OPTIMISTA: Manifiesta una actitud positiva Muestra buen humor E= excelente; MB= muy bueno; B= bueno; R= regular; D= deficiente 55
  • 56. ANEXO A-1 Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional Práctica Profesional III CONTROL ASISTENCIA DEL PRACTICANTE OBSERVACIÓN A LA INSTITUCIÓN (10 HORAS) PRACTICANTE: PROFESOR DE LA ASIGNATURA: PROFESOR DE LA PRÁCTICA: PLANTEL: Clase N° Fecha Hora Firma Funcionario Responsable N° Horas 1 2 3 4 5 6 Sello de la Institución: _______________________ 56
  • 57. ANEXO A-2 Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional Práctica Profesional III CONTROL ASISTENCIA DEL PRACTICANTE OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE AULA (06 HORAS) PRACTICANTE: PROFESOR DE LA ASIGNATURA: PROFESOR DE LA PRÁCTICA: PLANTEL: Clase N° Fecha Hora Firma Funcionario Responsable N° Horas 1 2 3 4 5 6 Sello de la Institución: _______________________ 57
  • 58. ANEXO A-3 Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional Práctica Profesional III CONTROL ASISTENCIA DEL PRACTICANTE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA (10 HORAS) PRACTICANTE: PROFESOR DE LA ASIGNATURA: PROFESOR DE LA PRÁCTICA: PLANTEL: N° Dependencia Fecha Horario Firma Funcionario Responsable Horas Sello de la Institución: _______________________ 58
  • 59. ANEXO A-3 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL III PROFESOR DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III:____________________________ INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN EN EL AULA PRACTICANTE-DOCENTE: _______________________________ ÁREA DE APRENDIZAJE:____________________________AÑO Y SECCIÓN:________ INSTITUCIÓN EDUCATIVA:________________________________PROFESOR DE LA ASIGNATURA:________________________________________ INICIO E S D DESARROLLO E S D CIERRE E S D Domina el contenido que está desarrollando. Emplea las diversas Explica el propósito de la Recapitula el contenido a fin de representaciones gráficas sesión de aprendizaje. aclarar dudas (mapas conceptuales, mentales, cuadros, esquemas, redes semánticas y otros). Emplea estrategias para la Promueve la interacción y la Potencia valores y actitudes hacia motivación inicial. participación colectiva. el aprendizaje. Relaciona la motivación con el Utiliza adecuadamente los Afianza los conocimientos contenido de la clase. recursos de aprendizaje. adquiridos. Propicia un clima de confianza Dirige las preguntas de los Genera la elaboración de y seguridad. participantes y orienta las conclusiones claras y precisas como respuestas. producto de la discusión grupal. Indaga conocimientos previos Integra los contenidos de los Formula las recomendaciones activando la disposición aprendizajes. pertinentes. efectiva y actitudinal. Contextualiza las experiencias Promueve la discusión y el Asigna actividades para la siguiente de aprendizaje con los análisis de los planteamientos. sesión de aprendizaje. contenidos que imparte Verifica los logros del aprendizaje. E: Excelente S: Satisfactorio D: Deficiente Observaciones:________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ EVALUACIÓN:____________ FIRMA DEL PRACTICANTE DOCENTE:_____________ FIRMA DEL DOCENTE TUTOR:_____________________ FECHA:_________________ 59
  • 60. ANEXO A-4 Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional Práctica Profesional III INSTRUMENTO PARA OBSERVACIÓN DE AULA MENCIÓN QUÍMICA Practicante – Docente: ___________________________ Área de Aprendizaje: Química Año y Sección: __________ Institución Educativa: _________________________ Profesor de la asignatura: ___________________________ INDICADORES ESCALA A. INICIO SI NO EX B D 1 Asiste puntualmente a la clase 2 Verifica la asistencia 3 Establece comunicación inicial con los estudiantes 4 Presenta el propósito de la sesión de aprendizaje 5 Hace referencia a los contenidos anteriores Emplea estrategias para la motivación inicial cónsonas con el tema a 6 tratar 7 Relaciona la motivación con el contenido de la clase B. DESARROLLO SI NO EX B D 8 Promueve la participación activa de los estudiantes 9 Se observa secuencia lógica de los contenidos 10 Domina el contenido que está desarrollando 11 Plantea ejercicios varios para dejar claro el contenido de la clase 12 Dirige las preguntas de los estudiantes y orienta las respuestas 13 Relaciona el contenido de la clase con ejemplos de la vida diaria Menciona los usos y aplicaciones de los compuestos químicos 14 planteados en la clase 15 Planifica contenidos relacionados con valores 16 Destaca comentarios importantes durante el desarrollo de la clase 17 Expresa las ideas con claridad 18 Planificó las actividades de acuerdo al plan 19 Demuestra seguridad durante la realización de las actividades 20 Utiliza un tono de voz adecuado C. CIERRE SI NO EX B D Emplea las diversas representaciones gráficas (mapas conceptuales, 21 mentales, cuadros, esquemas, redes semánticas y otros) 22 Potencia valores y actitudes hacia el aprendizaje 23 Aplica estrategias efectivas durante la actividad de cierre 24 Verifica los logros del aprendizaje 25 Afianza los conocimientos adquiridos Genera la elaboración de conclusiones claras y precisas como producto de 26 la discusión grupal 27 Formula las recomendaciones pertinentes 28 Asigna actividades para la siguiente sesión de aprendizaje 60
  • 61. D. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR SI NO EX B D Organiza el ambiente de trabajo (borra el pizarrón, organiza las mesas, pupitres o 29 sillas, ambienta el aula) 30 Tiene organizada la información que va a suministrar El plan de clase fue revisado previamente por el docente de aula y profesor de la 31 práctica 32 Escribe y presenta el material con letra clara, legible y sin errores ortográficos 33 Realiza a sus estudiantes críticas constructivas 34 Su presentación personal es adecuada Día: ________________ Fecha: _________________ Evaluación resultante: ________________ SI: Se observa el indicador, NO: No se observa el indicador Leyenda: EX: Excelente (0.59puntos) B: Bueno (0.50puntos), D: Deficiente (0.30puntos) 61
  • 62. ANEXO A-5 Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional Practicante Docente:_________________________________ Asignatura:____________________ Institución:____________________________ Año:_______________ Docente de la Asignatura:_____________________________ Sección:________________ Docente de la Práctica Profesional III:___________________ INFORME DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA COMPETENCIAS CONTENIDO EVALUADO TÉCNICA E INSTRUMENTO UTILIZADO RESULTADO Y CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y PLAN DE NIVELACIÓN 62
  • 63. ANEXO B Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional Práctica Profesional III CONTROL ASISTENCIA DEL PRACTICANTE PRÁCTICA PEDAGÓGICA (30 HORAS) PRACTICANTE: PROFESOR DE LA ASIGNATURA: PROFESOR DE LA PRÁCTICA: PLANTEL: Clase N° Fecha Horario Firma Profesor(a) de la Asignatura N° Horas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Sello de la Institución: __________________ 63
  • 64. ANEXO C (Modelo de página cubierta y portada del Informe Final) Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL III Profesor (a): x.x.x.x.x.x.x.x.x.x.x…x Practicante: x.x.x.x.x.x.x.x.x.x.x…x Ciudad, Mes, Año 64
  • 65. ANEXO D (Modelo de página para el índice General del informe Final) ÍNDICE GENERAL Pag. DEDICATORIA (opcional) ............................................................................................................. ii AGRADECIMIENTO (opcional) ............................................................................................... ¡ii ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................................... iv LISTA DE CUADROS .................................................................................................................... v LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................................... vi INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1 CAPÍTULO I FASE INTRODUCTORIA ........................................................................................................................ 4 XXXXXXXXXXXXXXXX.......................................................................................................... . 6 XXXXXXXXXXXXXXXXX ....................................................................................................... . 8 CAPÍTULO II FASE DE OBSERVACIÓN Y DIAGNÓSTICO.................................................................................... .11 XXXXXXXXXXXXXXXXXX ................................................................................................... .14 XXXXXXXXXXXXXXXXXXX................................................................................................. 16 CAPÍTULO III FASE DE PLANIFICACIÓN .............................................................................................................. 22 CAPÍTULO IV FASE DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA.............................................................................................. 25 XXXXXXXXXXXXXXXXX ........................................................................................................... 28 XXXXXXXXXXXXXXXXXX ........................................................................................................ 30 CAPÍTULO V ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ....................... 44 XXXXXXXXXXXXXXX ......................................................................................................... 46 CAPÍTULO VI JORNADAS DIVULGATIVAS DE LAS EXPERIENCIAS DOCENTES .......................................... 60 XXXXXXXXXXXXXXX ......................................................................................................... 62 CONCLUSIONES .................................................................................................................................. . 64 RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 70 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 80 ANEXOS ....... ......................................................................................................................................... 85 65
  • 66. ANEXO E (Modelo de página para Lista de Cuadros del Informe final) LISTA DE CUADROS Cuadro N° Pag. 1 x.x.x.x.x..x.x.x.x.................................................................................................… 44 2 x.x.x.x.x..x.x.x.x.................................................................................................… 55 66
  • 67. ANEXO F (Modelo de página para Lista de Gráficos del Informe final) LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO Nº Pág 1. x.x.x.x.x..x.x.x.x.....................................................................................… 44 2. x.x.x.x.x..x.x.x.x.....................................................................................… 45 67
  • 68. ANEXO G GUÍA DE PRÁCTICA PROFESIONAL PARA LA MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN __________________________________________________________________ La mención Educación Física, Deporte y Recreac ión, por tener características especiales y presentar actividades específicas, ya qué su aula de clases es al aire libre con trabajo físico, necesita utilizar mecanismos especiales en cuanto a la planificación, implementación y evaluación que se ajusten a las características del área en el campo de trabajo. Por lo tanto, es imprescindible anexar a la guía de Práctica Profesional los siguientes puntos: • Profesores de Práctica Profesional: Son los profesores especialistas en el área y adscritos a la Cátedra de Ciencias Pedagógicas y al Departamento de Educación Física, Deporte y Recreación. • Fase Investigación y Diagnóstico: Utilizar los formatos específicos para el área, como son: - Observación del Ambiente Físico: Instalaciones deportivas (ver formato I/OAF). - Observación y Evaluación del material e implementos deportivos que se utilizan en clase (ver formato (IOE/MID). - Observación de las actividades de aula: En las instalaciones deportivas (ver formato I/OA). • Actividad Administrativa: Se trata de realizar actividades de carácter administrativo en el departamento de Educación Física de la institución; utilizar los formatos (CAA/DEF - ERAO/DEF). • Fase de Planificación: el Practicante-Docente deberá entregar con anticipación la planificación requerida junto con los formatos para su evaluación (IRE/PL - IRÉ/PE - IRÉ/PC). 68
  • 69. Fase Pedagógica: El estudiante-docente debe: - Utilizar la indumentaria apropiada (mono, zapatos deportivos, franela, gorra). - Portar y utilizar los instrumentos propios del área (cronómetro, silbato), para la dirección y control de las actividades - Prepara el material a utilizar en la clase por lo menos 10 minutos antes de comenzar la clase. - Presentar el plan de clase antes de comenzar la misma, a los profesores asesor y de práctica. - Utilizar el formato indicado para evaluar este desempeño (I/EOFP). (Formato (I/OAF) 69
  • 70. OBSERVACIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO Áreas Deportivas Estado de Conservación y Mantenimiento N. Observaciones Exc. Buen Reg Mal Hay -4— 3 2 1 0 Cancha de Baloncesto - Pavimento - Líneas de demarcación - Tableros, aros, torres - Alumbrado - Medidas reglamentarias Cancha de Voleibol - Pavimento - Líneas demarcatorias - Tubos, anclajes - Alumbrado - Medidas reglamentarias Cancha Fútbol de Sala - Pavimento - Demarcación - Arcos - Alumbrado - Medidas reglamentarias Salón para Gimnasia Área exterior a la Deportiva - Muros o cercas - Área de árboles Terreno libre - Bancos - Depósitos Sala de Baños - Lavamanos - Urinarios - Duchas - Estantes - Bebederos Otros Elaborado por: Prof. Nereyda Hernández (Formato (IOE/MID) 70