SlideShare una empresa de Scribd logo
Imagen y Comunicación Audiovisual

   LA LECTURA SUBJETIVA DE LA IMAGEN:
                   El impacto sobre el espectador




Una gran parte del material de esta presentación está extraido del libro Comunicación
Audiovisual para 1º de Bachillerato escrito por José Ángel Encinas Carazo para la
editorial Akal en el año 2001. El resto está extraido de diversas fuentes de Internet.
LECTURA SUBJETIVA




    La lectura subjetiva trata de analizar las respuestas,
    los efectos, las impresiones o sugerencias que una
        imagen provoca en el espectador o receptor.


       Si cuando veíamos una imagen en la que se
       había utilizado un ángulo picado además de
       hablar de la dirección aparente de la imagen
       (de arriba hacia abajo), decíamos que al
       contemplar algo desde una posición superior,
       los objetos y figuras que aparecían en la
       imagen daban la impresión de
       empequeñecerse, de que estábamos,
       nosotros como espectadores, en una posición
       de poder sobre ellos; ya entonces estábamos
       entrando a valorar nuestra impresión
       subjetiva a cerca de lo que estábamos
       viendo.
LECTURA SUBJETIVA




   Para realizar un análisis subjetivo
   de una imagen hay que contar
   con la propia realidad del
   espectador: sus ideas y
   conocimientos, sus deseos y
   expectativas íntimas, su cultura,
   su situación anímica, el contexto
   en que mira la imagen...
   En este segundo análisis no
   podemos ser tajantes con lo que
   afirmamos, puesto que habrá
   siempre diversas opciones y
   opiniones igual de válidas (hay
   tantas posibles como
   espectadores de la imagen)
LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN




Observa la siguiente imagen fijándote en los distintos aspectos analizados en la
lectura objetiva.
LECTURA SUBJETIVA: LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN




   En la imagen, algunos elementos adquieren un gran protagonismo para provocar
   respuestas determinadas en el espectador: el formato horizontal largo; la
   abundancia de líneas horizontales; la iluminación a medio camino entre la luz
   tonal y el claroscuro; los colores poco saturados y con un grado de calidez
   intermedio; el gran plano general de la escala; la composición a medio camino
   entre estática (es casi simétrica, el centro de interés coincide con el centro visual),
   y dinámica (utiliza el rectángulo de tercios y los puntos de fuerza); el texto
   “RELAJANTE” en negativo y ocupando toda la parte inferior de la composición.
LECTURA SUBJETIVA: LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN




   ¿Cuál es la respuesta, la impresión, que este conjunto de elementos formales u
   objetivos puede provocar por sí mismo en cualquier espectador, sin contar aún con
   sus ideas y sentimientos?

     Parece clara: serenidad, equilibrio, ni aburrido ni excesivamente movido, relax …
                                               RELAJANTE.
LECTURA SUBJETIVA: LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN




   Veamos otro ejemplo…




   En este caso los elementos objetivos
   que actúan con más fuerza sobre el
   receptor son los siguientes: formato
   vertical; predominio de líneas rectas
   oblicuas; contraste entre colores fríos
   (en los fondos) y cálidos (el amarillo
   anaranjado presente en el eslogan, los
   faros de los coches y el espacio inferior
   con el texto)…
LECTURA SUBJETIVA: LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN



   La imagen tiene una composición en la
   que predominan las líneas oblicuas,
   situándose los centros de interés en
   los puntos de fuerza de mayor peso
   visual; utilización en el texto de los
   colores cálidos, la línea oblicua
   ascendente y las exclamaciones.
LECTURA SUBJETIVA: LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN




   ¿Cuál es la respuesta esperable en el
   espectador? o lo que es lo mismo,
   ¿cómo percibirá globalmente la
   imagen?

   La respuesta también nos parece
   clara: acción, tensión, AVENTURA.

   Pero, con lo que sabemos, podemos ir
   un poco más allá y decir que la acción,
   tensión, aventura, está controlada, no
   sobrepasa unos límites. Lo vemos
   claramente cuando le damos la vuelta
   a la foto.
LECTURA SUBJETIVA: LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN



   Fíjate que las líneas que marcan el suelo, los
   ejes de los vehículos y el texto son ahora
   descendentes, en consonancia con la línea de
   interés. Por ello los coches se dejan llevar en
   nuestro recorrido descendente hacia la derecha,
   y las cosas dejan de ser tan optimistas y
   controladas: un precipicio peligroso se insinúa
   ahora al borde del camino…




   Este recurso compositivo lo utilizan con frecuencia los fabricantes de coches que
   quieren resaltar la potencia y velocidad de sus vehículos, a la vez que evitan que el
   espectador perciba el riesgo.
LECTURA SUBJETIVA: LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN
LECTURA SUBJETIVA: LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN
ESTEREOTIPOS SOCIALES
¿Qué tienen en común estas imágenes?
LECTURA SUBJETIVA: ESTEREOTIPOS SOCIALES




   Si se tratara de comparar objetivamente
   las tres imágenes tendríamos que hablar
   de líneas, colores, composición… pero
   como se trata de hablar de los aspectos
   subjetivos de las imágenes, tendremos
   que situar nuestro interés en las
   relaciones que por asociación se crean
   en la mente del espectador.
   Son ideas, pensamientos, deseos o
   fantasías que asociamos a los objetos
   que nos rodean, y que hemos ido
   aprendiendo a lo largo de nuestra vida en
   nuestra relación con la sociedad que nos
   rodea, en definitiva, es lo que llamamos
   convenciones socio-culturales.
   Las imágenes publicitarias, en general y
   de manera más o menos evidente, nos
   recuerdan esas convenciones y las
   utilizan para reforzar su mensaje.
LECTURA SUBJETIVA: ESTEREOTIPOS SOCIALES



   Veamos: ¿Qué narices pinta un palo de golf en dos anuncios de
   bebida y en uno de una revista de coches?
   Si recordamos ciertas convenciones sociales aprendidas,
   podemos asociar el deporte del golf con un estatus social
   elevado, con riqueza, exclusivismo… algo que es deseado, y
   que a través de estos productos se puede experimentar.
   Esta asociación que acabamos de hacer
   coincide con el estereotipo de que las
   personas ricas juegan al golf, beben Brandy
   cerca de una chimenea en un Club exclusivo,
   y conducen coches de lujo.
   Un estereotipo es una imagen mental o
   idea muy simplificada y con pocos detalles
   acerca de un objeto o un grupo de gente
   que comparte ciertas cualidades,
   características y habilidades.
   Por ejemplo, los andaluces son vagos ó los catalanes son
   tacaños son dos estereotipos que los chistes, la tradición y los
   medios de comunicación se encargan de repetir a menudo.
LECTURA SUBJETIVA: ESTEREOTIPOS SOCIALES



   Los medios de comunicación, y especialmente la publicidad, utilizan en muchísimas
   ocasiones los estereotipos sociales contribuyendo a su difusión y mantenimiento
   dentro de nuestra sociedad.
   ¿Por qué? Simplemente porque les facilita las cosas: informar, vender, convencer,
   entretener… da los mismo.
   Las consecuencias negativas de esta práctica son innumerables: desinformación,
   visión simplista de la sociedad y de sus problemas, degradación de los que no
   tienen la posibilidad de responder o defenderse…




                                                      Aquí tenemos dos anuncios
                                                      que juegan con el estereotipo
                                                      de la espontaneidad y
                                                      creatividad de la juventud, y
                                                      con la dureza y la fuerza del
                                                      vaquero, para vender tabaco.
LECTURA SUBJETIVA: ESTEREOTIPOS SOCIALES
LECTURA SUBJETIVA: ESTEREOTIPOS SOCIALES
LECTURA SUBJETIVA: ESTEREOTIPOS SOCIALES
LECTURA SUBJETIVA: ESTEREOTIPOS SOCIALES
REACCIONES PROVOCADAS EN EL ESPECTADOR
Veamos a través de los ejemplos anteriores, qué reacciones provocan estas
imágenes en los espectadores, o por lo menos, intentemos ver qué es lo que se
pretende conseguir aunque el resultado no sea ese.



            El mensaje de esta imagen
   pretende cuestionar alguno de los
        tópicos asociados a Marruecos
       (calor, sequía, desierto, bullicio,
inseguridad…) haciéndonos ver que
   el frescor, el agua, la montaña, los
contrastes suaves, la tranquilidad, el
         arte, etc están allí presentes y
         pueden proporcionarnos como
 destino de vacaciones una atractiva
      terapia de descanso y relajación
 frente al estrés de nuestra sociedad
                               occidental.
LECTURA SUBJETIVA: REACCIONES PROVOCADAS EN EL ESPECTADOR




   Aquí se pretende que el espectador
   relacione los valores asociados a la
   aventura de un rally por la Amazonia
   (juventud, vitalidad, contacto con la
   naturaleza salvaje, deporte, riesgo
   controlado…) con una marca de cigarrillos.
   Bajo la apariencia de un anuncio deportivo,
   la imagen de la marca, asociada por el
   espectador a un determinado color amarillo,
   adquiere un fuerte protagonismo a través de
   este color, presente en las luces y los
   textos. Su calidez aporta a la escena el
   calor y la seguridad que la hacen atractiva.
   Mediante este tipo de asociaciones tabaco-
   deporte-aventura se consigue además
   acallar los riesgos del tabaco, que el
   espectador ya conoce. Todo lo más es un
   pequeño riesgo, pero ¡sin riesgo no hay
   aventura posible!
FINALIDAD DE LAS IMÁGENES
Una vez vistos los aspectos objetivos y subjetivos que conlleva toda imagen, para
finalizar debemos recoger el sentido último para el que se ha hecho una
determinada imagen (donde centra su interés): qué ha querido decir el creador-
emisor de esa imagen, qué objetivo tiene y a quién va dirigida.
Debemos volver a ver el esquema de la comunicación que vimos al principio del
tema:
FINALIDAD DE LAS IMÁGENES
Una vez vistos los aspectos objetivos y subjetivos que conlleva toda imagen, para
finalizar debemos recoger el sentido último para el que se ha hecho una
determinada imagen (donde centra su interés): qué ha querido decir el creador-
emisor de esa imagen, qué objetivo tiene y a quién va dirigida.




Atendiendo a los fines con que se realiza una imagen, podemos distinguir entre:
Imagen Publicitaria, Imagen Periodística e Imagen Expresiva
LECTURA SUBJETIVA: FINALIDAD DE LAS IMÁGENES



   Imagen Publicitaria
   La imagen publicitaria tiene un fin claramente definido: la promoción y
   consumo de productos, servicios o ideas. Todo vale con tal de vender: se
   exagera y ensalza lo positivo, las ventajas; y se oculta lo negativo, los
   inconvenientes.
   Cuando se trata de promocionar ideas hablamos de propaganda (propaganda
   política, propaganda religiosa…)
LECTURA SUBJETIVA: FINALIDAD DE LAS IMÁGENES



   Imagen Periodística
   La imagen periodística trata de informar sobre los acontecimientos de la
   realidad que nos rodea. Es un tipo de imagen que trata de ser objetiva, aunque
   es el fotógrafo (y a menudo el editor) el que en último instante elige el encuadre, la
   composición, la iluminación…
LECTURA SUBJETIVA: FINALIDAD DE LAS IMÁGENES



   Imagen Expresiva
   Este tipo de imágenes tratan de recrear la realidad dándonos la visión
   personal que tiene el autor. Éste busca provocar en el espectador ideas,
   sensaciones o sentimientos que le son importantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retórica visual
Retórica visualRetórica visual
Significacion y relacion
Significacion y relacionSignificacion y relacion
Significacion y relacionLuis guilcapi
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
Jesús Rodríguez
 
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual.  Fotografía.La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual.  Fotografía.
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
Isabel Arenas Fonollosa
 
Contrastes
ContrastesContrastes
Contrastes
MariaChemyakina
 
Elementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagenElementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagenJuan Carlos
 
Fundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visualFundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visual
Amed Gonzalez Arauz
 
El lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 esoEl lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 eso
Lucía Alvarez
 
NIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDADNIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDAD
Martha Lucía Enríquez Guerrero
 
Funciones lenguaje visual
Funciones lenguaje visualFunciones lenguaje visual
Funciones lenguaje visual
colegiohelicon
 
Presentacion iconicidad
Presentacion iconicidadPresentacion iconicidad
Presentacion iconicidad
Ana López González
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
Inma Contreras
 
Elementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenElementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenGinis Cortes
 
Unidad III Sintesis Gráfica
Unidad III Sintesis GráficaUnidad III Sintesis Gráfica
Unidad III Sintesis Gráfica
Sandra Da Silva Corcuy
 
Figuras rétoricas visuales
Figuras rétoricas visualesFiguras rétoricas visuales
Figuras rétoricas visuales
CristinaMeleroGarca
 
5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visualesbrunoculturaa
 
Finalidad de las imágenes. Lenguaje Visual
Finalidad de las imágenes. Lenguaje VisualFinalidad de las imágenes. Lenguaje Visual
Finalidad de las imágenes. Lenguaje Visual
Slideshare de Mara
 
Iconicidad
IconicidadIconicidad
Iconicidad
Virginia Caccuri
 

La actualidad más candente (20)

Retórica visual
Retórica visualRetórica visual
Retórica visual
 
Significacion y relacion
Significacion y relacionSignificacion y relacion
Significacion y relacion
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
 
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual.  Fotografía.La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual.  Fotografía.
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
 
Psicologia del color
Psicologia del colorPsicologia del color
Psicologia del color
 
Contrastes
ContrastesContrastes
Contrastes
 
Elementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagenElementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagen
 
Fundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visualFundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visual
 
El lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 esoEl lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 eso
 
NIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDADNIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDAD
 
Funciones lenguaje visual
Funciones lenguaje visualFunciones lenguaje visual
Funciones lenguaje visual
 
Presentacion iconicidad
Presentacion iconicidadPresentacion iconicidad
Presentacion iconicidad
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
 
Elementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenElementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagen
 
Unidad III Sintesis Gráfica
Unidad III Sintesis GráficaUnidad III Sintesis Gráfica
Unidad III Sintesis Gráfica
 
Figuras rétoricas visuales
Figuras rétoricas visualesFiguras rétoricas visuales
Figuras rétoricas visuales
 
6 sintaxis de la imagen conceptuales _pptm
6 sintaxis de la imagen conceptuales _pptm6 sintaxis de la imagen conceptuales _pptm
6 sintaxis de la imagen conceptuales _pptm
 
5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales
 
Finalidad de las imágenes. Lenguaje Visual
Finalidad de las imágenes. Lenguaje VisualFinalidad de las imágenes. Lenguaje Visual
Finalidad de las imágenes. Lenguaje Visual
 
Iconicidad
IconicidadIconicidad
Iconicidad
 

Destacado

La comunicacion audiovisual
La comunicacion audiovisualLa comunicacion audiovisual
La comunicacion audiovisualLucía Alvarez
 
Libro contrapub chm
Libro contrapub chmLibro contrapub chm
Libro contrapub chm
Alejandro Rivera
 
Lenguaje audiovisual y su aplicación en la fotografia
Lenguaje audiovisual y su aplicación en la fotografiaLenguaje audiovisual y su aplicación en la fotografia
Lenguaje audiovisual y su aplicación en la fotografia
SerenaLazcano
 
Análisis de la imagen publicitaria
Análisis de la imagen publicitariaAnálisis de la imagen publicitaria
Análisis de la imagen publicitaria
espinela
 
Elementos del Diseño Grafico
Elementos del Diseño GraficoElementos del Diseño Grafico
Elementos del Diseño Grafico
Carla Balza
 
Relación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagenRelación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagen
alfredoU2
 
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenElementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenAlicia Ipiña
 
Elementos del diseño gráfico
Elementos del diseño gráficoElementos del diseño gráfico
Elementos del diseño gráfico
Jorge Ruiz
 
El diseño gráfico en la actualidad
El diseño gráfico en la actualidadEl diseño gráfico en la actualidad
El diseño gráfico en la actualidad
Jorge MAZA-CORDOVA
 
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicasbrunoculturaa
 

Destacado (14)

La comunicacion audiovisual
La comunicacion audiovisualLa comunicacion audiovisual
La comunicacion audiovisual
 
Libro contrapub chm
Libro contrapub chmLibro contrapub chm
Libro contrapub chm
 
Contrapublicidad
ContrapublicidadContrapublicidad
Contrapublicidad
 
La Fotografia Digital
La Fotografia DigitalLa Fotografia Digital
La Fotografia Digital
 
La composición
La composiciónLa composición
La composición
 
Lenguaje audiovisual y su aplicación en la fotografia
Lenguaje audiovisual y su aplicación en la fotografiaLenguaje audiovisual y su aplicación en la fotografia
Lenguaje audiovisual y su aplicación en la fotografia
 
Teoria Del Color
Teoria Del ColorTeoria Del Color
Teoria Del Color
 
Análisis de la imagen publicitaria
Análisis de la imagen publicitariaAnálisis de la imagen publicitaria
Análisis de la imagen publicitaria
 
Elementos del Diseño Grafico
Elementos del Diseño GraficoElementos del Diseño Grafico
Elementos del Diseño Grafico
 
Relación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagenRelación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagen
 
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenElementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
 
Elementos del diseño gráfico
Elementos del diseño gráficoElementos del diseño gráfico
Elementos del diseño gráfico
 
El diseño gráfico en la actualidad
El diseño gráfico en la actualidadEl diseño gráfico en la actualidad
El diseño gráfico en la actualidad
 
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
 

Similar a La lectura subjetiva de imágenes

Las imágenes
Las imágenesLas imágenes
Las imágenes
ctruchado
 
Taller Pedagogia De La Imagen
Taller Pedagogia De La ImagenTaller Pedagogia De La Imagen
Taller Pedagogia De La Imagen
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Semana 11 sintaxis de imagen
Semana 11   sintaxis de imagenSemana 11   sintaxis de imagen
Semana 11 sintaxis de imagen
Jaider Junior Huamaní Gonzales
 
Las Imagenes
Las ImagenesLas Imagenes
Las Imagenes
PacoAguero
 
Introducción a la Semiotica - la imagen en el contexto
Introducción a la Semiotica - la imagen en el contextoIntroducción a la Semiotica - la imagen en el contexto
Introducción a la Semiotica - la imagen en el contexto
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Prácticas Expresión Artística
Prácticas Expresión ArtísticaPrácticas Expresión Artística
Prácticas Expresión Artística
Maria Sevillano
 
Docencia 1 Nntt Diap Tema 3 AlfabetizacióN Audiovisual
Docencia   1 Nntt   Diap Tema 3 AlfabetizacióN AudiovisualDocencia   1 Nntt   Diap Tema 3 AlfabetizacióN Audiovisual
Docencia 1 Nntt Diap Tema 3 AlfabetizacióN Audiovisual
Alberto Christin
 
Las imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOctruchado
 
Semana 11 sintaxis de imagen
Semana 11   sintaxis de imagenSemana 11   sintaxis de imagen
Semana 11 sintaxis de imagen
Jaider Junior Huamaní Gonzales
 
Barthes modificado
Barthes modificadoBarthes modificado
Barthes modificado
Marito Williams
 
Practicas de plastica tices
Practicas de plastica ticesPracticas de plastica tices
Practicas de plastica tices
Irene Nombela Sanchez
 
Lectura subjetiva del spot de coca cola "siente el sabor"
Lectura subjetiva del spot de coca cola "siente el sabor"Lectura subjetiva del spot de coca cola "siente el sabor"
Lectura subjetiva del spot de coca cola "siente el sabor"
Ángel Encinas
 
Portafolios cultura y pedagogía Audiovisual
Portafolios cultura y pedagogía AudiovisualPortafolios cultura y pedagogía Audiovisual
Portafolios cultura y pedagogía Audiovisual
Mariita89
 
Trabajo barthes
Trabajo barthesTrabajo barthes
Trabajo barthes
Novenopensamient9
 
Barthes
Barthes Barthes
Barthes
Marito Williams
 
1er Posteo
1er Posteo1er Posteo
1er Posteo
Oceans81
 

Similar a La lectura subjetiva de imágenes (20)

Las imágenes
Las imágenesLas imágenes
Las imágenes
 
Taller pedagogia de la imagen
Taller pedagogia de la imagenTaller pedagogia de la imagen
Taller pedagogia de la imagen
 
Taller Pedagogia De La Imagen
Taller Pedagogia De La ImagenTaller Pedagogia De La Imagen
Taller Pedagogia De La Imagen
 
Semana 11 sintaxis de imagen
Semana 11   sintaxis de imagenSemana 11   sintaxis de imagen
Semana 11 sintaxis de imagen
 
Las Imagenes
Las ImagenesLas Imagenes
Las Imagenes
 
Introducción a la Semiotica - la imagen en el contexto
Introducción a la Semiotica - la imagen en el contextoIntroducción a la Semiotica - la imagen en el contexto
Introducción a la Semiotica - la imagen en el contexto
 
Alfabetismo digital
Alfabetismo digitalAlfabetismo digital
Alfabetismo digital
 
Prácticas Expresión Artística
Prácticas Expresión ArtísticaPrácticas Expresión Artística
Prácticas Expresión Artística
 
Docencia 1 Nntt Diap Tema 3 AlfabetizacióN Audiovisual
Docencia   1 Nntt   Diap Tema 3 AlfabetizacióN AudiovisualDocencia   1 Nntt   Diap Tema 3 AlfabetizacióN Audiovisual
Docencia 1 Nntt Diap Tema 3 AlfabetizacióN Audiovisual
 
Las imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESO
 
Barthes modificado
Barthes modificadoBarthes modificado
Barthes modificado
 
Semana 11 sintaxis de imagen
Semana 11   sintaxis de imagenSemana 11   sintaxis de imagen
Semana 11 sintaxis de imagen
 
Barthes modificado
Barthes modificadoBarthes modificado
Barthes modificado
 
Practicas de plastica tices
Practicas de plastica ticesPracticas de plastica tices
Practicas de plastica tices
 
Lectura subjetiva del spot de coca cola "siente el sabor"
Lectura subjetiva del spot de coca cola "siente el sabor"Lectura subjetiva del spot de coca cola "siente el sabor"
Lectura subjetiva del spot de coca cola "siente el sabor"
 
Portafolios cultura y pedagogía Audiovisual
Portafolios cultura y pedagogía AudiovisualPortafolios cultura y pedagogía Audiovisual
Portafolios cultura y pedagogía Audiovisual
 
Lectura de imagenes
Lectura de imagenesLectura de imagenes
Lectura de imagenes
 
Trabajo barthes
Trabajo barthesTrabajo barthes
Trabajo barthes
 
Barthes
Barthes Barthes
Barthes
 
1er Posteo
1er Posteo1er Posteo
1er Posteo
 

Más de Paco Contreras

El Lenguaje del Comic
El Lenguaje del ComicEl Lenguaje del Comic
El Lenguaje del Comic
Paco Contreras
 
Ejercicio práctico sobre recursos visuales que usa la Publicidad
Ejercicio práctico sobre recursos visuales que usa la PublicidadEjercicio práctico sobre recursos visuales que usa la Publicidad
Ejercicio práctico sobre recursos visuales que usa la Publicidad
Paco Contreras
 
Elementos básicos de las imágenes: Las texturas
Elementos básicos de las imágenes: Las texturasElementos básicos de las imágenes: Las texturas
Elementos básicos de las imágenes: Las texturas
Paco Contreras
 
Elementos básicos de las imágenes: La línea
Elementos básicos de las imágenes: La líneaElementos básicos de las imágenes: La línea
Elementos básicos de las imágenes: La línea
Paco Contreras
 
Evolución de los carteles de películas de terror
Evolución de los carteles de películas de terrorEvolución de los carteles de películas de terror
Evolución de los carteles de películas de terror
Paco Contreras
 
Lectura de imágenes
Lectura de imágenesLectura de imágenes
Lectura de imágenes
Paco Contreras
 
El diseño grafico en la publicidad
El diseño grafico en la publicidadEl diseño grafico en la publicidad
El diseño grafico en la publicidad
Paco Contreras
 
La Comunicación Visual. Signos y Símbolos
La Comunicación Visual. Signos y SímbolosLa Comunicación Visual. Signos y Símbolos
La Comunicación Visual. Signos y Símbolos
Paco Contreras
 
La Percepción Visual
La Percepción VisualLa Percepción Visual
La Percepción Visual
Paco Contreras
 
Trabajos con texturas visuales y táctiles
Trabajos con texturas visuales y táctilesTrabajos con texturas visuales y táctiles
Trabajos con texturas visuales y táctiles
Paco Contreras
 
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plásticoLos elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Paco Contreras
 
El Lenguaje Visual
El Lenguaje VisualEl Lenguaje Visual
El Lenguaje Visual
Paco Contreras
 
La Fotografia Analogica
La Fotografia AnalogicaLa Fotografia Analogica
La Fotografia AnalogicaPaco Contreras
 
Dibujando nuestro entorno
Dibujando nuestro entornoDibujando nuestro entorno
Dibujando nuestro entornoPaco Contreras
 
Grabados
GrabadosGrabados
Grabados
Paco Contreras
 

Más de Paco Contreras (20)

El Lenguaje del Comic
El Lenguaje del ComicEl Lenguaje del Comic
El Lenguaje del Comic
 
Ejercicio práctico sobre recursos visuales que usa la Publicidad
Ejercicio práctico sobre recursos visuales que usa la PublicidadEjercicio práctico sobre recursos visuales que usa la Publicidad
Ejercicio práctico sobre recursos visuales que usa la Publicidad
 
Elementos básicos de las imágenes: Las texturas
Elementos básicos de las imágenes: Las texturasElementos básicos de las imágenes: Las texturas
Elementos básicos de las imágenes: Las texturas
 
Elementos básicos de las imágenes: La línea
Elementos básicos de las imágenes: La líneaElementos básicos de las imágenes: La línea
Elementos básicos de las imágenes: La línea
 
Evolución de los carteles de películas de terror
Evolución de los carteles de películas de terrorEvolución de los carteles de películas de terror
Evolución de los carteles de películas de terror
 
Lectura de imágenes
Lectura de imágenesLectura de imágenes
Lectura de imágenes
 
El diseño grafico en la publicidad
El diseño grafico en la publicidadEl diseño grafico en la publicidad
El diseño grafico en la publicidad
 
La Comunicación Visual. Signos y Símbolos
La Comunicación Visual. Signos y SímbolosLa Comunicación Visual. Signos y Símbolos
La Comunicación Visual. Signos y Símbolos
 
La Percepción Visual
La Percepción VisualLa Percepción Visual
La Percepción Visual
 
Trabajos con texturas visuales y táctiles
Trabajos con texturas visuales y táctilesTrabajos con texturas visuales y táctiles
Trabajos con texturas visuales y táctiles
 
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plásticoLos elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plástico
 
El Lenguaje Visual
El Lenguaje VisualEl Lenguaje Visual
El Lenguaje Visual
 
La Fotografia Analogica
La Fotografia AnalogicaLa Fotografia Analogica
La Fotografia Analogica
 
La Imagen
La ImagenLa Imagen
La Imagen
 
Tecnica de la lejia
Tecnica de la lejiaTecnica de la lejia
Tecnica de la lejia
 
Personajes en 3 d
Personajes en 3 dPersonajes en 3 d
Personajes en 3 d
 
Modelado
ModeladoModelado
Modelado
 
Dibujando nuestro entorno
Dibujando nuestro entornoDibujando nuestro entorno
Dibujando nuestro entorno
 
El libro escultura
El libro esculturaEl libro escultura
El libro escultura
 
Grabados
GrabadosGrabados
Grabados
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

La lectura subjetiva de imágenes

  • 1. Imagen y Comunicación Audiovisual LA LECTURA SUBJETIVA DE LA IMAGEN: El impacto sobre el espectador Una gran parte del material de esta presentación está extraido del libro Comunicación Audiovisual para 1º de Bachillerato escrito por José Ángel Encinas Carazo para la editorial Akal en el año 2001. El resto está extraido de diversas fuentes de Internet.
  • 2. LECTURA SUBJETIVA La lectura subjetiva trata de analizar las respuestas, los efectos, las impresiones o sugerencias que una imagen provoca en el espectador o receptor. Si cuando veíamos una imagen en la que se había utilizado un ángulo picado además de hablar de la dirección aparente de la imagen (de arriba hacia abajo), decíamos que al contemplar algo desde una posición superior, los objetos y figuras que aparecían en la imagen daban la impresión de empequeñecerse, de que estábamos, nosotros como espectadores, en una posición de poder sobre ellos; ya entonces estábamos entrando a valorar nuestra impresión subjetiva a cerca de lo que estábamos viendo.
  • 3. LECTURA SUBJETIVA Para realizar un análisis subjetivo de una imagen hay que contar con la propia realidad del espectador: sus ideas y conocimientos, sus deseos y expectativas íntimas, su cultura, su situación anímica, el contexto en que mira la imagen... En este segundo análisis no podemos ser tajantes con lo que afirmamos, puesto que habrá siempre diversas opciones y opiniones igual de válidas (hay tantas posibles como espectadores de la imagen)
  • 4. LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN Observa la siguiente imagen fijándote en los distintos aspectos analizados en la lectura objetiva.
  • 5. LECTURA SUBJETIVA: LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN En la imagen, algunos elementos adquieren un gran protagonismo para provocar respuestas determinadas en el espectador: el formato horizontal largo; la abundancia de líneas horizontales; la iluminación a medio camino entre la luz tonal y el claroscuro; los colores poco saturados y con un grado de calidez intermedio; el gran plano general de la escala; la composición a medio camino entre estática (es casi simétrica, el centro de interés coincide con el centro visual), y dinámica (utiliza el rectángulo de tercios y los puntos de fuerza); el texto “RELAJANTE” en negativo y ocupando toda la parte inferior de la composición.
  • 6. LECTURA SUBJETIVA: LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN ¿Cuál es la respuesta, la impresión, que este conjunto de elementos formales u objetivos puede provocar por sí mismo en cualquier espectador, sin contar aún con sus ideas y sentimientos? Parece clara: serenidad, equilibrio, ni aburrido ni excesivamente movido, relax … RELAJANTE.
  • 7. LECTURA SUBJETIVA: LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN Veamos otro ejemplo… En este caso los elementos objetivos que actúan con más fuerza sobre el receptor son los siguientes: formato vertical; predominio de líneas rectas oblicuas; contraste entre colores fríos (en los fondos) y cálidos (el amarillo anaranjado presente en el eslogan, los faros de los coches y el espacio inferior con el texto)…
  • 8. LECTURA SUBJETIVA: LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN La imagen tiene una composición en la que predominan las líneas oblicuas, situándose los centros de interés en los puntos de fuerza de mayor peso visual; utilización en el texto de los colores cálidos, la línea oblicua ascendente y las exclamaciones.
  • 9. LECTURA SUBJETIVA: LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN ¿Cuál es la respuesta esperable en el espectador? o lo que es lo mismo, ¿cómo percibirá globalmente la imagen? La respuesta también nos parece clara: acción, tensión, AVENTURA. Pero, con lo que sabemos, podemos ir un poco más allá y decir que la acción, tensión, aventura, está controlada, no sobrepasa unos límites. Lo vemos claramente cuando le damos la vuelta a la foto.
  • 10. LECTURA SUBJETIVA: LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN Fíjate que las líneas que marcan el suelo, los ejes de los vehículos y el texto son ahora descendentes, en consonancia con la línea de interés. Por ello los coches se dejan llevar en nuestro recorrido descendente hacia la derecha, y las cosas dejan de ser tan optimistas y controladas: un precipicio peligroso se insinúa ahora al borde del camino… Este recurso compositivo lo utilizan con frecuencia los fabricantes de coches que quieren resaltar la potencia y velocidad de sus vehículos, a la vez que evitan que el espectador perciba el riesgo.
  • 11. LECTURA SUBJETIVA: LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN
  • 12. LECTURA SUBJETIVA: LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LA IMAGEN
  • 13. ESTEREOTIPOS SOCIALES ¿Qué tienen en común estas imágenes?
  • 14. LECTURA SUBJETIVA: ESTEREOTIPOS SOCIALES Si se tratara de comparar objetivamente las tres imágenes tendríamos que hablar de líneas, colores, composición… pero como se trata de hablar de los aspectos subjetivos de las imágenes, tendremos que situar nuestro interés en las relaciones que por asociación se crean en la mente del espectador. Son ideas, pensamientos, deseos o fantasías que asociamos a los objetos que nos rodean, y que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida en nuestra relación con la sociedad que nos rodea, en definitiva, es lo que llamamos convenciones socio-culturales. Las imágenes publicitarias, en general y de manera más o menos evidente, nos recuerdan esas convenciones y las utilizan para reforzar su mensaje.
  • 15. LECTURA SUBJETIVA: ESTEREOTIPOS SOCIALES Veamos: ¿Qué narices pinta un palo de golf en dos anuncios de bebida y en uno de una revista de coches? Si recordamos ciertas convenciones sociales aprendidas, podemos asociar el deporte del golf con un estatus social elevado, con riqueza, exclusivismo… algo que es deseado, y que a través de estos productos se puede experimentar. Esta asociación que acabamos de hacer coincide con el estereotipo de que las personas ricas juegan al golf, beben Brandy cerca de una chimenea en un Club exclusivo, y conducen coches de lujo. Un estereotipo es una imagen mental o idea muy simplificada y con pocos detalles acerca de un objeto o un grupo de gente que comparte ciertas cualidades, características y habilidades. Por ejemplo, los andaluces son vagos ó los catalanes son tacaños son dos estereotipos que los chistes, la tradición y los medios de comunicación se encargan de repetir a menudo.
  • 16. LECTURA SUBJETIVA: ESTEREOTIPOS SOCIALES Los medios de comunicación, y especialmente la publicidad, utilizan en muchísimas ocasiones los estereotipos sociales contribuyendo a su difusión y mantenimiento dentro de nuestra sociedad. ¿Por qué? Simplemente porque les facilita las cosas: informar, vender, convencer, entretener… da los mismo. Las consecuencias negativas de esta práctica son innumerables: desinformación, visión simplista de la sociedad y de sus problemas, degradación de los que no tienen la posibilidad de responder o defenderse… Aquí tenemos dos anuncios que juegan con el estereotipo de la espontaneidad y creatividad de la juventud, y con la dureza y la fuerza del vaquero, para vender tabaco.
  • 21. REACCIONES PROVOCADAS EN EL ESPECTADOR Veamos a través de los ejemplos anteriores, qué reacciones provocan estas imágenes en los espectadores, o por lo menos, intentemos ver qué es lo que se pretende conseguir aunque el resultado no sea ese. El mensaje de esta imagen pretende cuestionar alguno de los tópicos asociados a Marruecos (calor, sequía, desierto, bullicio, inseguridad…) haciéndonos ver que el frescor, el agua, la montaña, los contrastes suaves, la tranquilidad, el arte, etc están allí presentes y pueden proporcionarnos como destino de vacaciones una atractiva terapia de descanso y relajación frente al estrés de nuestra sociedad occidental.
  • 22. LECTURA SUBJETIVA: REACCIONES PROVOCADAS EN EL ESPECTADOR Aquí se pretende que el espectador relacione los valores asociados a la aventura de un rally por la Amazonia (juventud, vitalidad, contacto con la naturaleza salvaje, deporte, riesgo controlado…) con una marca de cigarrillos. Bajo la apariencia de un anuncio deportivo, la imagen de la marca, asociada por el espectador a un determinado color amarillo, adquiere un fuerte protagonismo a través de este color, presente en las luces y los textos. Su calidez aporta a la escena el calor y la seguridad que la hacen atractiva. Mediante este tipo de asociaciones tabaco- deporte-aventura se consigue además acallar los riesgos del tabaco, que el espectador ya conoce. Todo lo más es un pequeño riesgo, pero ¡sin riesgo no hay aventura posible!
  • 23. FINALIDAD DE LAS IMÁGENES Una vez vistos los aspectos objetivos y subjetivos que conlleva toda imagen, para finalizar debemos recoger el sentido último para el que se ha hecho una determinada imagen (donde centra su interés): qué ha querido decir el creador- emisor de esa imagen, qué objetivo tiene y a quién va dirigida. Debemos volver a ver el esquema de la comunicación que vimos al principio del tema:
  • 24. FINALIDAD DE LAS IMÁGENES Una vez vistos los aspectos objetivos y subjetivos que conlleva toda imagen, para finalizar debemos recoger el sentido último para el que se ha hecho una determinada imagen (donde centra su interés): qué ha querido decir el creador- emisor de esa imagen, qué objetivo tiene y a quién va dirigida. Atendiendo a los fines con que se realiza una imagen, podemos distinguir entre: Imagen Publicitaria, Imagen Periodística e Imagen Expresiva
  • 25. LECTURA SUBJETIVA: FINALIDAD DE LAS IMÁGENES Imagen Publicitaria La imagen publicitaria tiene un fin claramente definido: la promoción y consumo de productos, servicios o ideas. Todo vale con tal de vender: se exagera y ensalza lo positivo, las ventajas; y se oculta lo negativo, los inconvenientes. Cuando se trata de promocionar ideas hablamos de propaganda (propaganda política, propaganda religiosa…)
  • 26. LECTURA SUBJETIVA: FINALIDAD DE LAS IMÁGENES Imagen Periodística La imagen periodística trata de informar sobre los acontecimientos de la realidad que nos rodea. Es un tipo de imagen que trata de ser objetiva, aunque es el fotógrafo (y a menudo el editor) el que en último instante elige el encuadre, la composición, la iluminación…
  • 27. LECTURA SUBJETIVA: FINALIDAD DE LAS IMÁGENES Imagen Expresiva Este tipo de imágenes tratan de recrear la realidad dándonos la visión personal que tiene el autor. Éste busca provocar en el espectador ideas, sensaciones o sentimientos que le son importantes.