SlideShare a Scribd company logo
1 of 44
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO CAMPUS
MARTÍNEZ DE LA TORRE
“LA EXPRESIÓN ORAL”
ASIGNATURA
"DISEÑO DE PROYECTOS DIDÁCTICOS"
PRESENTA
ARTURO TREJO LARA.
2015
ÍNDICE…………………………………………………………………………….…..…….I
INTRODUCCIÓN……………………………………….………………………………..…1
CAPÍTULO 1: ………………………………………………………………………….......2
1.1 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………...2
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………….……….….........3
1.3 OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………..5
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………....5
CAPITULO 2: LA EXPRESIÓN ORAL. ………………………………………….........6
2.1. DEFINICIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL. …………………….........…….…..6
2.2 AUTORES PRINCIPALES EN LA EXPRESIÓN ORAL………………………..8
2.2.1 JEROME BRUNER “EL HABLA DE LOS NIÑOS Y LA PERCEPCIÓN AL
LENGUAJE…………………………………………………………………………...……9
2.2.2 MARÍA MONTESSORI……………..………………………………………...…12
2.2.3 JEAN PIAGET……………………………………………………………....……17
2.3. EXPRESIÓN ORAL Y SU COMPRENSIÓN. ……………………………………22
2.3.2 EJERCICIOS DE PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN……………………..25
2.3.3. EJERCICIOS DE EXPRESIÓN ORAL………………………………………...27
2.3.4 LA CONVERSACIÓN………………………………………………………….31
2.3.5 TÉCNICAS PARA MEJORAR EL LENGUAJE ORAL……………………....33
2.4. JUEGO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE………………………………..........…34
CAPÍTULO III METODOLOGÍA .......................................................................................... -
3.1 SUJETOS............................................................................................................................... -
3.2 POBLACIÓN ........................................................................................................................ -
3.3 MUESTRA ........................................................................................................................... -
3.4 INSTRUMENTOS ................................................................................................................ -
3.5 GRAFICAS............................................................................................................................ -
3.5.1 RESULTADOS .................................................................................................................. -
CONCLUSIÓN............................................................................................................................ -
PROPUESTA .............................................................................................................................. -
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... -
ANEXOS......................................................................................................................................-
1
INTRODUCCIÓN.
La expresión oral constituye una destreza o habilidad de comunicación que no tiene sentido sin
la comprensión, sin el procesamiento y la interpretación de lo escuchado. La expresión oral
implica la interacción y la direccionalidad en un contexto compartido, y en una situación en la
que se deben negociar los significados. La comunicación es un proceso, una acción, basada en
unas destrezas expresivas e interpretativas, por lo que la expresión oral debe entenderse como
tal, junto a la comprensión oral, la lectura y la escritura. El desarrollo de la teoría lingüística en
las últimas décadas, con los estudios sobre la capacidad generativa y creativa del lenguaje, sobre
los aspectos contextuales y situacionales de los interlocutores, sobre las características
específicas del código oral frente al escrito, nos brinda una estructura conceptual rica y sutil
para analizar en qué consiste esta destreza comunicativa. Si entendemos la complejidad de esta
habilidad, podremos entender mejor las dificultades de nuestros alumnos y podremos diseñar
actuaciones didácticas más eficaces y fundamentadas.
2
JUSTIFICACIÓN.
La falta de expresión oral en el nivel primaria en primer grado se ha convertido en un problema
para el desarrollo de los niños. Los maestros forman parte fundamental en este aspecto, ya que
deben de buscar la forma en cómo aplicar las estrategias de manera en que el niño pueda asimilar
toda la información.
La expresión oral es un aspecto fundamental en la evolución del niño que influye en
todos los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumno, y que será un pilar fundamental en la
consolidación de todas las competencias para su desarrollo como persona y le ayudará a
prepararse para saber responder ante las diferentes situaciones de la vida.
Los niños tienen tantas dificultades en desarrollar el lenguaje oral, y es causado por la
falta de interés por parte de sus padres que tienen poca preparación o tiempo insuficiente para
dedicarle a sus hijos, así como falta de ambientes alfabetizadores en sus hogares. La falta de
participación de los niños es un problema habitual en el salón de clases ya que cuando se les
pide que participen rara vez lo hacen quedándose callados o mirándose unos a los otros
obligando al maestro implementar acciones que surgen de una práctica tradicional de enseñanza.
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Lo primero que se debe hacer es aplicar una evaluación diagnóstica que revelarán diferentes
situaciones que permitirán saber la estancia del niño intelectualmente. La falta de participación
de los niños es un problema habitual en el salón de clases ya que cuando se les pide que
participen rara vez lo hacen quedándose callados o mirándose unos a los otros obligando al
maestro implementar acciones que surgen de una práctica tradicional de enseñar.
Las problemáticas en un salón de clases siempre van a existir y como docentes es
importante detectar y tratar de encontrar manera de solucionarlas, ya que la expresión oral es un
problema significativo y requiere de un proceso coercitivo por parte de los padres de familia y
maestros.
El entorno familiar juega un papel determinante en el aprendizaje del niño y en su
comportamiento; ya que también la desintegración familiar provoca en alguna forma que el niño
sea retraído ya que carga con esos problemas, además que la forma de actuar de algunos padres
se torna un tanto brusca con los niños, mostrando autoridad sobre ellos, pero sin ofrecerles ayuda
para mejorar su proceso de aprendizaje. La mayoría de los padres no les dedican tiempo a sus
hijos en el estudio porque trabajan, y cuando hay tiempo lo dedican a ver la televisión o pasar
el rato con su familia empleándolo en otras cosas, dando la completa responsabilidad a los
profesores cuando en realidad es un trabajo colaborativo de padres de familia-docente.
4
Los maestros no toman con gran importancia el fomentar la expresión oral en los niños,
argumentando que con que aprendan lo básico es suficiente, y que esa labor les corresponde a
los padres. Esto es una muestra de la escuela tradicional en donde el aprendizaje no considera a
la socialización como un elemento primordial del proceso. Aunque la lengua hablada es uno de
los principales aspectos que debe tomar en cuenta la escuela ya que es primordial para
desarrollar la escritura en el niño.
Se debe fomentar desde los primeros años en donde sus lenguajes se tornan espontáneos
conforme a sus vivencias y de ese modo se les facilite el dialogo, la narración y descripción
ayudándolos a sentirse seguros. Lo importante es tener presente que el éxito de los niños en las
escuelas y en la vida va a estar determinado en gran medida por su capacidad para comunicarse.
El juego infantil es vital para el desarrollo físico, emocional, intelectual y social del niño
se prepara para la vida desarrollando sus habilidades sociales, por ello es fundamental incorporar
al juego en el proceso de aprendizaje, de modo que posibilite interactuar oralmente entre ellos
para fomentar la expresión oral. Los juegos de simulación a los que también se les llaman juegos
dramáticos o de representación se basan en la imitación en donde los niños juegan a ser alguien,
simulando roles sociales y de esta forma se desarrolla la imaginación y formas muy importantes
de lenguaje que permiten recrear la realidad y desarrollar el pensamiento.
5
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL:
I. Lograr que el niño interactúe con espontaneidad en conversaciones y debates.
II. Participar en conversaciones, entrevistas y debates, expresándose con claridad,
intercambiando ideas y opiniones.
III. Establecer correspondencia entre escritura y oralidad para escribir frases y palabras
determinadas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
I. Aprender formas de saludo y despedida que faciliten su interacción con otras personas.
II. Ser capaz que exprese de forma oral como escrita de manera correcta.
III. Ser capaz de expresar ideas y pensamientos propios y ajenos.
IV. Desarrollar el pensamiento crítico, creatividad e imaginación en alumnos.
6
LA EXPRESIÓN ORAL.
DEFINICIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL
En la expresión oral se distinguen en lo que ellos llaman la competencia comunicativa tres
componentes que consideran destrezas parciales: la competencia gramatical, sociolingüística
estratégica. Por competencia gramatical entienden los conocimientos de formas y contenidos,
por competencia sociolingüística los conocimientos de las reglas socioculturales y de la
comunicación y por competencia estratégica las estrategias verbales y no verbales a las que
recurre el interlocutor a la hora de hacer uso de su creatividad para solucionar posibles
problemas de discurso. Además consideran importante no sólo la interacción de estas tres sino
también la integración de ellas ya que parten de la hipótesis de que las estrategias se aprenden
por la práctica y auto experimentación en situaciones reales o comunicativas. (swain, 2008)
La definición del concepto en cinco competencias o destrezas: la competencia lingüística,
funcional, estratégica, sociocultural y social. La competencia lingüística es la habilidad de
producir e interpretar expresiones significativas, formadas por las reglas adecuadas de la lengua.
La competencia funcional sería la habilidad de elegir y utilizar las funciones comunicativas
adecuadas. En lo que es la competencia estratégica se refiere a la aplicación de estrategias
discursivas que son necesarias para un desarrollo apropiado de una conversación, incluidas las
estrategias compensatorias. Por competencia sociocultural entiende la habilidad de hacer uso de
los conocimientos y de la comprensión del contexto sociocultural de la lengua. Finalmente, con
7
la competencia social se refiere a la habilidad y la disposición a la interacción y los elementos
más importantes que dirigen la conversación son el papel del interlocutor, la identidad cultural,
el tipo de conversación, la situación y la referencia. (lucea, 2009)
Lo que destaca en este estudio es que es muy difícil estudiar y distinguir las cinco
competencias por separado con el análisis de pruebas orales. La importancia del contexto y de
la tarea nos lleva a otro aspecto de la comunicación, que es el estímulo o la necesidad para el
acto de hablar. Fuera del aula nos comunicamos con los demás porque suele haber una
necesidad. Por ejemplo, porque nos apetece entablar una conversación para conocer mejor a una
persona, o porque necesitamos algo de alguien como puede ser el caso en una tienda o en una
situación profesional, en otras palabras, siempre hay una motivación intrínseca o extrínseca para
hablar, pero, en cualquier caso, está claro que los dos —o más— interlocutores nunca disponen
de la misma información de antemano. Curiosamente, en la práctica de la enseñanza de una
lengua extranjera, no tomamos esto en cuenta. En muchos ejercicios ambos alumnos tienen la
misma información sobre la que tienen que intercambiar ideas. Así, la conversación se limita
muchas veces a la reproducción de lo escrito o la traducción de las instrucciones del desarrollo
del diálogo sin que haya claramente un objetivo comunicativo. (Mariana, 2010)
8
AUTORES PRINCIPALES EN LA EXPRESIÓN ORAL.
La oratoria, es el arte de hablar con elocuencia, y la elocuencia es la facultad de hablar y
comunicar de manera eficaz y eficiente para deleitar, conmover o persuadir de manera ética a la
audiencia, ya sea ésta una persona o una multitud; en el campo estudiantil, profesional, social,
político o familiar.
La oratoria no sólo es la palabra, sino también, el saber cómo acompañarla con nuestra expresión
no verbal, controlar los nervios, enviar una imagen de confianza al público, usar adecuadamente
la voz, estructurar las ideas congruentemente y con verdad, es en suma, darle vida a la palabra
que representa nuestro ser.
Aprender oratoria no es para un momento de la vida, es para toda la vida, no significa que en
cada reunión hablaremos haciendo discursos y exaltando la voz, significa que aprenderemos a
estructurar nuestras ideas para saber decirlas y lograr transmitir en el ánimo de nuestros oyentes
lo que nos proponemos, además de tener el don de saber escuchar activamente. (Ibarra, 2010)
9
JEROME BRUNER “EL HABLA DE LOS NIÑOS Y LA
PERCEPCCIÓN AL LENGUAJE”
El niño desde que comienza su vida en el seno materno oye sonidos. Y reacciona ante algunos
de ellos (las voces de sus padres o familiares, ante ruidos fuertes, etc.), lo que quiere decir que
escucha, porque responde. El desarrollo lingüístico del niño está basado en sus primeros años
en la lengua hablada. En los primeros años de escuela, sus aprendizajes dependen de lo que
escuche y hable. Más adelante, declina el aprendizaje por la vía oral, aumentando su
importancia la lengua escrita, pero la interacción oral es determinante en el ámbito social, en la
convivencia diaria. (Bruner, 2006)
CUATRO CONSIDERACIONES
1.- El lenguaje cumple una doble función: es un modo de comunicación y un modo de
representación del mundo dentro del cual nos comunicamos. Jerome Bruner estudió, en “El
habla de los niños”, la relación entre el habla y la cognición y planteó que las palabras conforman
el pensamiento. Dice: “lo que uno habla muestra lo que uno se representa cuando está
hablando”.
2.- Se sabe que los niños/as llegan al mundo con un potencial para pensar lingüísticamente y
para producir signos. De hecho, los niños provenientes de hogares bilingües demuestran que se
pueden aprender dos o más lenguas, por la necesidad que tenemos de comunicarnos.
10
3.- Al asumir su lengua materna, el niño/a asume las distinciones lingüísticas específicas que le
permiten percibir y apropiarse del mundo que le rodea. Comienza a ver las cosas de la manera
que los de su entorno las ven.
4.- La lengua materna tiene un alto valor emocional, es la que se escuchó desde el vientre
materno, y al internalizarse tan profundamente se torna parte constitutiva del yo así como el
color de piel y de pelo, el timbre de la voz y la pertenencia a una familia específica. (Bruner.,
2009)
LA PERCEPCIÓN: Bruner hizo un gran esfuerzo por demostrar la influencia que tienen las
variables cognitivas y motivacionales en la percepción. Desde este punto de vista, distingue tres
fases en la percepción: 1) Una fase pre-perceptiva, en la que el sujeto está a la expectativa de un
determinado acontecimiento, llevado por sus esquemas intelectuales o motivacionales. 2) La
fase de la recepción de la información. 3) La fase de evaluación de las hipótesis perceptivas, en
la que el sujeto juzga la adecuación existente entre sus expectativas anteriores y la información
recibida. Si las hipótesis se confirman, estamos en presencia de un nuevo perceptor. Si no se
confirman, se formulan nuevas hipótesis. Algunas veces, si los objetos percibidos no se
corresponden con las expectativas del sujeto, pueden darse distorsiones perceptivas, y se
sobrevaloran las características que se corresponden con las expectativas del perceptor. Según
Bruner, hay dos tipos de determinantes en la percepción: · Formales: las propiedades de las
estimulaciones y del aparato receptor. · Funcionales: las necesidades, emociones, actitudes,
valores y experiencias del perceptor. Hasta la década de los cuarenta, los psicólogos se ocuparon
sobre todo de los determinantes formales de la percepción; en reacción a esa tendencia, los
autores de la “new look” (Salomón Asch y otros autores que estudiaban la percepción social)
11
empezaron a ocuparse de los determinantes funcionales. Para estos autores, además de los
estímulos recibidos por los sentidos, hay otros factores que influyen en la percepción: las
experiencias previas, las motivaciones, las defensas afectivas y las emociones del perceptor.
Bruner trata de las variables intermediarias que se sitúan entre la experiencia previa y las
necesidades del perceptor y su respuesta perceptiva: son las hipótesis del sujeto. En un
experimento realizado por Bruner y Goodman (1947) con niños de 10-11 años, la mitad de ello
de familias pobres, y la otra mitad de familias ricas, los niños tenían que adecuar un círculo
luminoso variable al tamaño de diferentes monedas. Según se pudo ver en los resultados, se
sobrevaloraron los tamaños de las monedas más valiosas, y se infravaloraron los tamaños de las
monedas menos valiosas. Pero fue mayor la distorsión de los niños de familias pobres. La
percepción se asienta pues sobre la formulación de hipótesis y sobre la toma de decisiones,
influyendo en ella las necesidades, valores y deseos del sujeto. Así, Bruner pudo observar que
los sujetos interpretaban de modo diferente una imagen humana ambigua, expuesta a ellos
durante un breve momento. Los que tenían fuertes valores religiosos, percibían a un hombre en
actitud de rezar; los que compartían valores de la ética protestante, percibían a un hombre
trabajando. (Oyarbide, 2008)
12
MARIA MONTESSORI
María Montessori, médico psiquiatra, trabajó en el mundo de la educación de niños en edad
preescolar, dotando a ésta de un rigor y método que llegó a denominarse "pedagogía científica".
Este método pedagógico, que desarrolló en 1909, se basaba en el absoluto respeto a las
necesidades del niño. Otorgando a éste la libertad necesaria para que se produzca su desarrollo
en las condiciones más naturales y óptimas posibles, a la vez que se fomentan su disciplina y
sus valores ético-morales.
La aplicación del método llevó a grandes éxitos en el campo de la educación y aún hoy nos
resulta un enfoque pedagógico novedoso y necesario, a pesar de haber transcurrido un siglo ya
desde su creación. Lo realmente incomprensible es que en 100 años no hayamos tenido la
oportunidad de aplicar a nuestro sistema educativo más de lo que esta sabia y visionaria mujer
intentó transmitirnos.
La única acción eficaz en esa época (de los tres a los seis años) será la que tiende a ayudar
al completo desarrollo de la vida. Por eso es preferible evitar rigurosamente el detener los
movimientos espontáneos y renunciar a nuestra costumbre de obligar a los niños a realizar actos
por la imposición de la propia voluntad; a menos que se trate de actos inútiles y perjudiciales.
13
En este sistema pedagógico se insiste en la importancia de conocer bien las diferentes
etapas del desarrollo del niño y los llamados "períodos sensitivos" (momentos en los que el niño
está especialmente predispuesto por su desarrollo cerebral para determinados aprendizajes). La
pedagogía y la educación se adaptan a estos períodos, se adaptan al niño en lugar de ocurrir lo
contrario, que exijamos al niño adaptarse al sistema.
Cuando el niño hace ejercicios según la necesidad de su presente sensitivo, progresa y
alcanza grados de perfección que son inimitables en otros momentos de la vida, y en lugar de
fatigarse aumenta su propio vigor y gusta de la alegría que procede de satisfacer una necesidad
real de la vida.
Hoy vemos muchos problemas de conducta y dificultades de aprendizaje por nuestra
imposición de un sistema forzado a todos los niños por igual, sin tener en cuenta sus diferencias
individuales y lo que es peor e imperdonable, sin tener en cuenta las necesidades dadas por su
momento evolutivo dentro del aprendizaje.
El aula Montessori es una novedad en sí misma pues desaparece de ella el banco sobre el
que debían estar sentados e inmóviles los niños escuchando a su profesora. El ambiente se adapta
al niño activo, transformándose en una auténtica "Casa de niños" donde éstos se desenvuelven
en tareas cotidianas e intelectuales, entre un mobiliario adaptado a su tamaño, a su fuerza y a
sus posibilidades y necesidades.
14
El niño se mueve con total libertad ("la libertad del niño debe tener como límite el interés
colectivo") descubriendo su entorno, formando su autodisciplina, su independencia y
desarrollando su inteligencia. El educador tiene la misión de ayudar al niño en este
descubrimiento personal para lo cual organizará el espacio, el ambiente y el material en función
del interés del niño y de lo que éste deba aprender en el momento evolutivo en el que se
encuentre. Se podría resumir el método Montessori diciendo que es un método basado en un
principio de libertad en un medio preparado.
El material invita al niño a moverse, a tocar, a experimentar, encajar, medir, pesar, ver,
escuchar, oler, degustar… Motiva al niño a repetir una actividad hasta completarla con éxito
observando y clasificando objetos, encontrando semejanzas o las más sutiles diferencias.
Siempre en un ambiente lúdico pero a la vez silencioso, ordenado y muy respetuoso con sus
compañeros.
Una importante cualidad de este material es su carácter auto correctivo. El profesor se
limita a mediar de forma indirecta en la actividad del niño, asegurándose de que éste sepa lo que
debe hacer, pero sin interferir en su aprendizaje, el cual se produce cuando el niño es consciente
de sus errores y a través de la repetición del ejercicio consigue corregirse a sí mismo. "Es preciso
que el niño se perfeccione por sí mismo a costa de su propio trabajo."
15
El niño debe ser ayudado a actuar y a expresarse, pero no debe el adulto actuar en su lugar
sin una necesidad absoluta. Cada vez que el adulto ayuda al niño sin necesidad, obstaculiza su
expansión y, consecuencia grave de un error de tratamiento en apariencia tan ligero e
insignificante, detiene o desvía en algún detalle el desenvolvimiento infantil.
Con el método Montessori los niños entran en la educación primaria con conocimientos
precisos y afianzados en las áreas del lenguaje, la lectura, la pre escritura, la música, la
aritmética, la geometría… habiendo desarrollado sus habilidades motrices gruesas y finas.
Habrán aprendido además a controlar sus impulsos, a mantener el silencio, cuidar el material y
el entorno. A relacionarse y comportarse adecuadamente.
Las tendencias que llamamos "malas" en los niños pequeños de seis años de edad a 10, son
a veces sencillamente las que "nos molestan" a los adultos, cuando, no comprendiendo sus
necesidades, les evitamos cada movimiento, cada tentativa para guiarse a sí mismos en la
experimentación del mundo que les rodea (tocando las cosas, etc.). El niño, sin embargo, junto
con estas naturales tendencias tiene inclinación a coordinar sus movimientos y a recoger
impresiones, especialmente sensaciones táctiles, todo lo cual si se coarta, produce en él rebeldía,
y esta rebeldía es lo que calificamos de maldad y travesura.
“Tengamos paciencia con sus lentos y pequeños progresos; mostremos entusiasmo y
alegría con sus éxitos. Si podemos llegar a decir: Somos respetuosos y corteses en nuestro
proceder con los niños, los tratamos como quisiéramos ser tratados nosotros mismos, entonces
16
estamos seguros de que dominamos un gran principio educativo e indudablemente damos un
ejemplo de buena educación."
Los conocimientos impartidos a estos niños de educación infantil sentarán unas fuertes
bases para el aprendizaje formal en la educación primaria. Es la falta de estas bases lo que
conduce al fracaso de muchos niños a partir de los seis años. Éste es el mismo concepto que se
sigue en la estimulación temprana: aprovechar el momento en el que el niño está más abierto a
la adquisición de hábitos, habilidades y conocimientos que servirán de sólidas y necesarias
herramientas para el aprendizaje y éxitos escolares futuros.
Para acabar, María Montessori nos recuerda que una educación que respeta y cultiva la
actividad interior del niño y sus necesidades de aprendizaje, no debe limitarse a la escuela ni a
los maestros, sino que es una cuestión que concierne también a la familia y a toda la sociedad.
(Uriarte, 2010)
17
JEAN PIAGET
PIAGET destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos
aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un
instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el
conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.
Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget
las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupo: las del lenguaje egocéntrico
y las del lenguaje socializado; estas a su vez se dividen en las siguientes categorías:
LENGUAJE EGOCÉNTRICO: "Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién
habla ni si es escuchado. Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre
todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor. El niño sólo le pide un
interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido.
1. REPETICIÓN O ECOLALIA: El niño repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque no
tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a
alguien. Desde el punto de vista social, la imitación parece ser una confusión entre el yo y el no-
yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; Se
repite creyendo que se expresa una idea propia.
2. EL MONÓLOGO: El niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie,
por lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para acompañar o reemplazar
la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que en el adulto. De aquí
se desprenden dos consecuencias importantes: primero, el niño está obligado a hablar mientras
actúa, incluso cuando está sólo, para acompañar su acción; segundo, el niño puede utilizar la
18
palabra para producir lo que la acción no puede realizar por sí misma, creando una realidad con
la palabra (fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas
3. MONÓLOGO EN PAREJA O COLECTIVO: Cada niño asocia al otro su acción o a su
pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente. El punto
de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo funciona como incitante, ya que se
suma al placer de hablar por hablar el de monologar ante otros. Se supone que en el monólogo
colectivo todo el mundo escucha, pero las frases dichas son sólo expresiones en voz alta del
pensamiento de los integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie.
(Rincon., 2011)
LENGUAJE SOCIALIZADO. ----------------------------------------------------------------
----------
1. La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento,
informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que
puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un
interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el
interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido.
2. La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de los demás,
específicas con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la superioridad del yo y
denigrar al otro; su función más que comunicar el pensamiento es satisfacer necesidades no
intelectuales, como la combatividad o el amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor
muy subjetivos. --------------------------------------------------------------------------------------------
3. Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por
19
lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto
del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las órdenes y
amenazas son fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones.
Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando
los pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría preguntas.
4. Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que se les
puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas
preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas
construirán monologo.……….¡¡…………………………………………………………………
En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la edad de 7
años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos.
El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño como de su medio
ambiente. En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente
el de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que constituyan trabajo. Con respecto
al medio social, el lenguaje egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando
el adulto intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo.
EDADES: Para Piaget los en los niños menores de 7 años sólo existe comprensión en la
medida que se encuentren esquemas mentales idénticos y preexistentes tanto en el que explica
como en él qué escucha. Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida
20
social, comienza el verdadero lenguaje. ……………….
ENFOQUE-COGNITIVO.
Posición Constructivista: Las estructuras de la inteligencia incluyen el desarrollo del
lenguaje. El sujeto tienen un papel activo en el desarrollo de la inteligencia, en la construcción
cognitiva, si un sujeto no interactúa no desarrolla la inteligencia ni el lenguaje.
Piaget ha denominado etapa de las operaciones concretas al período que va de los siete a los
once años de edad. El niño en esta fase se caracteriza por la habilidad que va adquiriendo con
la percepción de los distintos aspectos o dimensiones de una situación y el entendimiento de
cómo tales aspectos o dimensiones se relacionan. El pensamiento presta ahora más atención a
los procesos que a los estados. Tales cambios capacitan al niño para manipular conceptos,
especialmente si las cosas e ideas que éstos implican no son ajenas a su realidad. Del mismo
modo, el habla del niño se hace menos egocéntrica en la medida en que aumenta en él la
necesidad de comunicarse y la obligación de reconocer la importancia de su oyente. Esta
situación es diferente de la que verbalmente se caracteriza el niño en la etapa anterior o pre-
operacional (de 4 a 7 años), en la que el niño trata de satisfacer más sus propias necesidades
verbales que las de su oyente. La mayor parte del habla de un niño en esta fase no tiene, según
Piaget, intención comunicacional. Así, la actuación verbal tiende a ser repetitiva o de monólogo
individual o colectivo.------------
21
LAS ETAPAS DE PIAGET SON LAS SIGUIENTES: --
----------
ETAPA SENSORIO-MOTORA (0 a 24 meses):--------------------------------------------------------
• Es anterior al lenguaje. -------------------------------------------------------------------------------
• Se contempla la existencia de un período e incluso el final de la misma dada por las primeras
manifestaciones simbólicas. -------------------------------------------------------------------------------
ETAPA PREOPERATIVA (2 A 7 AÑOS)
• Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de palabras (habla telegráfica).
• La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la socialización.
• El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición de las primeras oraciones
complejas y uso fluido de los componentes verbales.------------------------------------------------
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS (7 a 12 años): ------------------------------------------
• Adquisición de reglas de adaptación social.------------------------------------------------------
• Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje.
ETAPA DE OPERACIONES FORMALES (12 a 15 años): ------------------------------------------
• Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje, juicios sobre aceptabilidad y/o
gramaticalidad de oraciones tratándose de una intuición consciente. (Rivera, 2012)
22
EXPRESIÓN ORAL Y SU COMPRENSIÓN.
A los seis años el niño ha alcanzado ya un cierto dominio del lenguaje. Habla con soltura,
entiende lo que le dicen y se hace comprender; pero el lenguaje que utiliza es aún muy
rudimentario. Corresponde a la escuela conducirle hasta la posesión de un lenguaje correcto, no
solamente en el plano teórico, sino también en el práctico. (Martinez., 2006)
Siempre en este dominio, como en cualquier otra materia, es necesario conseguir que la
enseñanza repercuta efectiva y realmente en la vida de los niños. De otro modo, difícilmente
habría de lograrse que adquieran la sensibilidad social necesaria para participar en las tareas
comunitarias. El lenguaje oral es un instrumento indispensable para la vida y, por consiguiente,
debe ser cultivado y desarrollado. Muchas veces el alumno se verá en la necesidad de conversar
con personas desconocidas; en otros casos, habrá que exponer sus opiniones sobre determinados
asuntos, tanto profesionales como políticos, sociales o culturales; e incluso necesitara dominar
las técnicas de expresión oral cuando deba demostrar sus conocimientos en una materia.
Exámenes, entrevistas, coloquios, asambleas, reuniones etc., son actividades frecuentes
en la vida de los individuos, y para participar en ellas es preciso conocer los recursos expresivos
del idioma. De ahí la necesidad de una enseñanza específica y sistemática del lenguaje oral.
Esta enseñanza plantea, sin embargo, una serie de problemas, por una parte, no todos los
niños poseen la misma capacidad para expresarse y entender. Algunos se encuentran muy
23
limitados, ya por defectos fisiológicos, que les impiden pronunciar u oír con exactitud, ya por
inhibiciones emocionales y psíquicas. El niño tímido tiende a encerrarse en sí mismo y se siente
incapacitado para expresarse libremente. Por el contrario el extrovertido puede hallarse en el
extremo opuesto y hablar sin interrupción sobre cualquier tema, aunque no diga nada.
Aludiendo a este último hecho, se impone la necesidad de distinguir la verborrea o
abundancia de palabras en la elocución, pero carentes de un contenido significativo, de la fluidez
verbal o capacidad para hablar con facilidad haciendo un curso inteligente del lenguaje.
Dificultades diferentes surgen al considerar la forma de enfocar esta enseñanza. Mantener
el orden, a la vez que se pretende que todos los alumnos intervengan en el dialogo; exigir una
exposición adecuada sin coartar la libertad y espontaneidad infantil; crear un ambiente propicio,
evitando la relajación de la disciplina; despertar y fomentar el interés del alumno hacia temas
que en un principio no le atraigan, etc., son aspectos contradictorios que el docente ha de saber
con jugar y utilizar.
OBJETIVOS.
Los objetivos de la enseñanza del lenguaje hablado pueden resumirse en tres grandes apartados.
El primero de ellos consiste en crear el niño una actitud positiva hacia la comunicación oral.
24
El segundo, en dotarle de los recursos léxicos necesarios para que se exprese clara y
adecuadamente, y el tercero, en afianzar el desarrollar el pensamiento infantil a fin de que sepa
seleccionar y ordenar las ideas que vaya a exponer y esté en condiciones de valorar todo cuanto
expresen los demás.
1. Lograr una pronunciación correcta.
2. Perfeccionar la entonación
3. Contribuir al incremento y movilidad del vocabulario.
4. Habituar a exponer las ideas ordenadamente.
5. Capacitar para formar opiniones hacia las opiniones ajenas.
6. Desarrollar la habilidad para captar matices y detalles en una exposición.
7. Proporcionar técnicas que permitan analizar y sintetizar un tema, y destacar las ideas
principales.
Estos, y aun otros objetivos, pueden variar según las necesidades de los alumnos en cada
momento. Unas veces será preciso insistir en la corrección de los defectos específicos del
lenguaje de un determinado ambiente, en tanto que otras la enseñanza podrá desarrollar al
máximo las posibilidades de cada alumno. Es el maestro, en última instancia, quien debe
determinar las metas que con mayor urgencia es preciso conseguir en cada caso.
25
EJERCICIOS DE PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN.
Estos ejercicios suelen ser monótonos y aburridos para los niños, y, por ello, todo cuanto
contribuya a motivar al alumno debe ser utilizado por el maestro. Su objetivo es lograr una
habitación del oído y de los órganos de fonación: habituación que no se consigue sino después
de numerosas repeticiones y la presentación de modelos que deben ser imitados una y otra vez.
En este caso, el docente desempeña un papel fundamental, pues es el mismo quien deberá
marcar la pauta con una dicción clara y perfecta.
Entre los ejercicios de pronunciación y entonación que pueden ser realizados en la
escuela primaria destacan trabalenguas, las canciones, la lectura y la audición de discos.
Los trabalenguas. Consisten estos ejercicios en la presentación de frases con dificultades
de pronunciación, que los niños han de repetir a gran velocidad. Es un juego que atrae y divierte
a los alumnos de menos edad, a la vez que les permite ir dominando ciertos aspectos de la
fonética. Los trabalenguas pueden ser confeccionados por el mismo maestro, o bien
seleccionados entre los más conocidos del idioma.
Las canciones y villancicos pueden ser un valioso auxiliar para el perfeccionamiento de
la pronunciación. Como los trabalenguas, deben ser frecuentes en el primer año, para luego,
poco a poco, ser suprimidos. Esta supresión se refiere exclusivamente a las canciones en cuantos
26
ejercicios de elocución. Por el contrario, deben persistir, aunque enfocadas desde otros puntos
de vista, como cultivo de la voz, educación estética, pasatiempo, etc.
Durante el desarrollo de las canciones se insistirá más en la articulación, vocalización y
acentuación de la letra que en la adaptación de las voces a la melodía; son preferibles, por tanto
las canciones con pocas diferencias tonales.
Casi todos los ejercicios de expresión oral pueden agruparse alrededor de tres sectores:
descripción, narración y exposición o discurso. La dificultad de cada ejercicio viene dada por el
tipo de lenguaje. (Uriarte, 2010)
27
EJERCICIOS DE EXPRESIÓN ORAL.
Todo ejercicio de expresión oral debe dar al alumno la oportunidad de hablar. Es preciso,
por tanto, crear el clima adecuado para esta actividad e incluso forzar al alumno en el caso de
que se retraiga y no participe espontáneamente. Aun cuando estos ejercicios se apoyen en
determinados temas, su finalidad no es instructiva, por lo que, si bien el maestro puede a través
de ellos descubrir conceptos erróneos o lagunas importantes, la corrección directa de estas
deficiencias no corresponde a la clase de elocución. Lo que interesa es perfeccionar la expresión
oral con independencia del tema tratado. (Guerrero, 2007)
Casi todos los ejercicios de expresión oral pueden agruparse alrededor de tres sectores:
descripción, narración, y exposición o discurso. La dificultad de cada ejercicio viene dada por
el tipo de lenguaje que se exija en ese momento. Un niño puede ser capaz de describir un grabado
antes de poder narrar el argumento de una novela o de exponer racionalmente un tema cultural.
Sin embardo, una descripción rica, colorista y de gran viveza ofrece mayores dificultades que
la simple narración de un hecho corriente.
La descripción. En los primeros cursos las estampas o grabados son un valioso auxiliar
para este tipo de ejercicios. Teniendo en cuenta que la capacidad de observación del niño es aún
muy limitada, el maestro no debe esperar demasiado de sus alumnos.
28
Se intentara únicamente que los niños describan los objetos, personas, etc. Que se
encuentren representados en las láminas o fotografías; el maestro debe aceptar las versiones que
sobre el tema le ofrezcan los niños, siempre que de algún modo se adapten a él.
No es necesario insistir en que los ejercicios deben ser realizados individualmente y en
que los temas más apropiados para este primer período son todos aquellos que tengan alguna
afinidad o vigencia con la vida del niño. Más adelante la descripción se complicara, exigiéndose
una expresión cada vez más fluida, rica y precisa.
Los grabados podrán ser sustituidos por obras maestras de la pintura, por la observación
de escenas de la vida real o por la caracterización de rostros, paisajes y tipos. Incluso puede
llegarse a una descripción creadora apelando a la imaginación del alumno.
La narración: si lo que interesa en la descripción es acumular y relacionar detalles que
que permitan perfilar la fisonomía del asunto, en la narración lo que importa es destacar la idea
central, el núcleo alrededor del cual gira el tema. Con estos ejercicios se pretenden evitar las
divagaciones en que frecuentemente caen las personas cuando hablan. Para ello es preciso un
adiestramiento previo.
29
El maestro debe proporcionar a los niños las técnicas necesarias para analizar y sintetizar
un tema determinado. La redacción de esquemas en los que se incluyan las ideas principales
siguiendo un orden lógico facilita mucho la relación continua y sirve de preparación para la
composición escrita.
Los ejercicios pueden consistir en el relato de un episodio real que hayan vivido los
alumnos; en la exposición de un cuento narrado por el mismo maestro; en la narración de un
tema leído por los niños, ya sea en clase, ya en su tiempo libre; en el relato del argumento de
una película cinematográfica.
La técnica para realizar estos ejercicios viene a ser la misma que la utilizada en la propia
descripción. Es conveniente comenzar por aquellas narraciones que estén de acuerdo con los
intereses de los alumnos, aunque pueden alternarse los ejercicios. En la realidad, la gradación
viene dada por la dificultad del tema y por el tiempo que el niño deba hablar.
La exposición o discurso. Dentro de este tercer apartado se incluyen ejercicios de un tipo
más restringido, que tienen por finalidad preparar al alumno para acometer nuevos estudios con
éxito y habituarle a hablar ante un público determinado. Únicamente pueden ser realizados en
los últimos cursos, ya que la exposición o discurso consiste en charlas preparadas por los mismos
alumnos.
30
Estos, bajo la dirección del maestro, deberán informarse convenientemente sobre el tema
elegido, antes de desarrollarlo en el aula. En este punto, la enseñanza de la elocución puede
unirse a la de otras materias, aunque también deben aprovecharse las noticias publicadas en los
periódicos o cualquier hecho escolar o local de relieve.
La labor de selección y elaboración de los temas puede ser realizada en equipos, aunque
el expositor sea un solo alumno: el papel de los demás se reduce a cooperar en la exposición de
las objeciones o aclaraciones necesarias, tarea que deben llevar a término de un modo ordenado
y correcto.
31
LA CONVERSACIÓN.
La conversación es la base de dos métodos de trabajo escolar: el trabajo por equipos y la
enseñanza por medio de la conversación. Actualmente es un hecho comprobado que, a través
de ella, se logran resultados satisfactorios en cualquier tipo de enseñanza. En el caso del lenguaje
su importancia es aún mayor, ya que engloba las dos facetas de la comunicación oral: expresión
y comprensión, saber hablar y saber escuchar.
Esta enseñanza tiene como objetivo crear en los alumnos el deseo de intercambiar ideas a
fin de desarrollar en ellos una actitud de cooperación con los demás. Será preciso, en
consecuencia, cultivar tanto la organización y selección de ideas como su expresión. Enseñar a
saber escuchar implica desarrollar la capacidad de atención del niño y crear en él un espíritu
crítico que le ayude a distinguir las afirmaciones verdaderas de las falsas, que les capacite para
apreciar si un hecho es expuesto objetivamente o con parcialidad.
En el diálogo, cada alumno debe exponer su propio punto de vista. El interés con que
intente convencer a los demás y la crítica mutua perfeccionaran su lenguaje. De aquí que R.
Cousinet afirme: no se quiere hacer aceptar a los demás la propia manera de pensar y la
expresión está sometida permanentemente a mutuo control. Sin embargo esta conversación o
debate constructivo es difícil de conseguir entre niños, ya que siempre sus diálogos son
superficiales. El maestro ha de intervenir para dotarles de agilidad, fuerza y profundidad; ha de
32
actuar de moderador, evitando la formación de círculos viciosos y distendiendo las posiblidades
disputas entre los interlocutores. Respecto a la conversación hay tres variantes que pueden ser
utilizadas por el maestro en la escuela primaria: la conversación informal, la conversación
instructiva y el debate.
La conversación informal es la más adecuada para los alumnos de los primeros cursos. En
ella el maestro fuerza a hablar a los niños, procurando vencer la resistencia que opongan a
expresarse. Como indica su nombre, puede girar alrededor de cualquier tema: sobre los juegos
que más les gusten, sobre los cuentos que hayan escuchado o leído, sobre las películas infantiles
o de dibujos que vieran últimamente en el cine o la televisión, etc.
Para llevar a cabo la conversación instructiva se necesita que el alumno haya alcanzado un
cierto desarrollo en su lenguaje. Estos ejercicios pueden ser realizados a partir de los nueve o
diez años. La conversación instructiva consiste en la utilización de los métodos del trabajo por
equipos, como medio de perfeccionar el lenguaje oral de los alumnos. Cada tema es preparado,
desarrollado y discutido por ellos.
Una vez que los niños hayan adquirido la habilidad de conversar mediante los ejercicios
anteriores, pueden organizarse debates sobre cualquier tema. Los debates deben ser promovidos
y dirigidos por los alumnos, y son ellos mismos quienes han de nombrar su presidente y
secretario, encargados del gobierno y control del ejercicio. (Sanchez, 2007)
33
TÉCNICAS PARA MEJORAR EL LENGUAJE ORAL
La enseñanza del idioma hablado puede completarse con una serie de técnicas que, si bien
no pertenecen propiamente a ella, facilitan el perfeccionamiento del lenguaje oral. Algunas de
estas técnicas son la observación sistemática y rigurosa del mundo que rodea al niño; la
recitación y la dramatización.
La observación permite ampliar la experiencia directa y personal del alumno, es decir,
enriquece su pensamiento al capacitarle para analizar cuando esté presente ante él. Con el
incremento de su caudal intelectual surgen nueva necesidades expresivas, ya que la observación
el niño puede realizar comparaciones y distinguir matices cada vez más sutiles. Por este medio
se logran percepciones rigurosamente exactas sobre la realidad, y poseen, por otra parte, más
consistencia y firmeza las ideas que se apoyan en ellas que las obtenidas a través de experiencias
indirectas.
La recitación y la dramatización habitúan al niño a escuchar y emplear formas expresivas
de gran interés y emplear formas expresivas de gran interés y belleza. También contribuyen al
perfeccionamiento de la dicción, en cuanto que fuerzan a pronunciar con claridad, a marcar las
pausas y a decir el texto matizando y modulando adecuadamente la voz. De ahí que puedan
colaborar en la enseñanza del idioma hablado, aunque se trate más bien de ejercicios literarios,
tanto en sus objetivos como en su realización.
34
JUEGO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE.
En primer lugar, en el juego se reduce la gravedad de las consecuencias de los errores y los
fracasos. En el fondo, el juego es una actividad seria que no tiene consecuencias frustrantes para
el niño. Se trata, en suma, de una actividad que se justifica por sí misma. En consecuencia, el
juego es un excelente medio de exploración que de por sí infunde estímulo.
En segundo lugar, el juego se caracteriza por una conexión bastante débil entre los medios
y los fines. No es que los niños no busquen una finalidad y no empleen medios para obtenerla
en el juego, sino que a menudo cambian de objetivos cuando ya están actuando, para adaptarse
a los nuevos medios o viceversa. Tampoco es que los niños actúen así solamente porque se les
presentan obstáculos, sino por emoción y júbilo. El juego sirve como medio de exploración y
también de invención. (Arroyo, 2013)
Tercer lugar, a pesar de su variedad, el juego rara vez es aleatorio o casual, sino más bien,
por el contrario, parece como obedecer a un plan.
Cuarto lugar, se dice que el juego es una proyección de la vida interior hacia el mundo, en
contraste con el aprendizaje, mediante el cual interiorizamos el mundo externo y lo hacemos
parte de nosotros mismos.
35
Las funciones que tiene el juego:
 Evita la frustración, ya que al jugar los errores ni los fracasos chocan directamente al
niño, este al estar en un medio de exploración se siente estimulado y le da ánimos para
seguir adelante.
 Al jugar el niño no tiene un fin determinado, puede haberlo tenido en los comienzos del
juego pero durante este, pero el fin va cambiando mientras el niño se adapta a los
materiales o al medio o mientras su imaginación lo desee. Los niños no se preocupan
de los resultados.
 El juego no es siempre casual, según Joyce sería una “idealización”. Los juegos de roles
por ejemplo suelen cumplirse a la perfección
 El juego es una exteriorización de lo interno, una proyección del mundo interior. (lo
contrario del aprendizaje mediante el cual interiorizamos el mundo externo)
 El juego ante todo es una fuente de diversión. (Lara, 2014)
Es importante saber hasta qué punto se ha de fomentar la competitividad en los juegos de
los niños sin sobrepasar el límite a partir del cual el juego deja de ser libre. Una cosa es servirse
del juego como agente de socialización de forma espontánea y otra cosa es explotarlo.
36
El juego principalmente con el objetivo de fomentar la salud mental de los niños es también
correr el riesgo y dejar que el niño juegue libremente en un entorno apropiado, con materiales
ricos y buenos modelos culturales en que pueda inspirarse.
El niño no solamente está aprendiendo el lenguaje sino también
su utilización combinatoria como instrumento de pensamiento y de acción ya que es importante
el niño domine su propio idioma que los posibles errores no traigan demasiadas consecuencias.
Lo que permite a un niño desarrollar todo su poder combinatorio no es el aprendizaje de la
lengua o de la forma de razonar, sino las oportunidades que tenga de jugar con el lenguaje y con
el pensamiento. Además, el juego verdadero tenía que estar libre de toda restricción impuesta
por adultos y ser completamente autónomo con respecto a ellos. El juego verdadero, en una
palabra, era un puro producto de la espontaneidad individual donde el desarrollo del
pensamiento puede estar determinado en gran medida por la posibilidad de diálogo, que se va
interiorizando hasta ser capaz de seguir su curso dentro de la propia mente.
En el juego se pueden aprender diferentes cosas que pueden influir en la vida madura del
niño, ya que es una forma de desarrollo intelectual, los padres tratan siempre de enseñar juegos
con un “fin” algo como una enseñanza, pero, el problema de esto es que cuando los adultos
tratan de controlar los juegos, los niños pueden perder iniciativa y también se pueden aburrir,
ya que un juego esquematizado con limites no deja que se desenvuelvan ni puedan cambiar el
medio según sus fantasías.
37
Bruner propuso a unos niños de una escuela un juego que consistía en sacar un objeto de dentro
de una caja transparente situada en el centro del aula sin acercarse a ella. Para hacerlo tenían
que utilizar palos, cordeles y pinzas.---------------------------------------------------------------------
Organizó a los niños en tres grupos.
 A los del primero, les dejó jugar libremente con el material antes de explicarles el juego.
 A los del segundo grupo les dio alguna explicación y les hizo alguna demostración de
cómo construir una vara que les permitiera conseguir el objeto, pero no les dejó jugar
con el material.
 A los del tercer grupo les dejó jugar un poco y les dio alguna explicación. El resultado
fue muy ilustrativo, los niños del primer grupo fueron los que antes y mejor acabaron el
juego y también los que superaron mejor las frustraciones.
Según Bruner, cada una de estas etapas se corresponde con un modo de representación del
mundo y las denomina de la siguiente manera:: -------------------------------------------------------
•Modo inactivo: se forma con la manipulación de los objetos.----------------------------------------
•Modo icónico: se forma con la visión y permite comparar además de reconocer.---------------
• Modo simbólico: lleva a la abstracción, el lenguaje, las ideas y la comprensión de las acciones.
38
Podemos concluir que las personas aprendemos de forma más natural con la
experimentación que con el aprendizaje teórico. Pero para que eso sea posible, se requiere un
entorno en el que la experimentación sea libre, sin riesgos y donde no se castiguen los errores,
un entorno comparable al que debería darse en el mundo de los juegos de la niñez.
Las funciones fundamentales del juego infantil, son las siguientes: ----------------------------
 El juego supone una reducción de las consecuencias que pueden derivarse de errores
que cometemos.
 El juego es una actividad que no tiene consecuencias frustrantes para el niño.
 El juego es en sí mismo un motivo de exploración.
 Los niños no perciben los fines, ni dejan de utilizar los medios que llegan a ellos, sino
que muy a menudo cambian estos fines, para que encajen con medios que acaban de
descubrir. Los niños modifican aquello que están tratando de lograr y permiten que sus
fantasías sustituyan esos objetivos.
 A pesar de su riqueza el juego no sucede al azar o por casualidad. Por el contrario, se
desarrolló en función de algo en lo que ha llamado “escenario”. Utilizando las palabras
de Joyce se puede decir que el juego es una “epifanía de lo ordinario, una idealización,
un puro dilema”.
39
 Se dice que el juego es una proyección del mundo interior y se contrapone al
aprendizaje.
 El juego proporciona el placer. Incluso los obstáculos, que con frecuencia establecemos
en el juego, nos proporciona un gran placer cuando logramos superarlo.
 El juego es un medio para poder mejorar la inteligencia.
 La regla del juego consistía en alcanzar la tiza permaneciendo a distancia
40
Bibliografía
Arroyo,A.(15 de Abril de 2013). Pensamiento y la comunicacion quetienen los niños. Obtenidode
http://pensamientolcinfantil.blogspot.mx/2013/04/juego-pensamiento-y-lenguaje-
jerome.html
Bruner,J. (14 de agostode 2006). EL HABLA DEL NIÑOAPRENDIENDOA USAREL LENGUAJE. Obtenido
de http://mx.casadellibro.com/libro-el-habla-del-nino-aprendiendo-a-usar-el-
lenguaje/9788475093734/151031
Bruner.,J.(27 de juliode 2009). La audacia deaquiles. Obtenidode
https://aquileana.wordpress.com/2009/07/27/jerome-bruner-el-habla-del-nino/
Guerrero,V.(10 de diciembre de 2007). Centro Psicopedagogico. Obtenidode
http://www.edunoi.com/ejercicios-de-expresion-oral-y-expresion-escrita/
Ibarra, M. (6 de enerode 2010). Escuela o paraiso. Obtenidode
http://www.escuelaparaiso.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=63:ex
presion&catid=1:ultimas-noticias&Itemid=50
Lara, M. (12 de juniode 2014). Monografias.Obtenidode
http://www.monografias.com/trabajos91/juegos-didacticos-desarrollo-expresion-
oral/juegos-didacticos-desarrollo-expresion-oral2.shtml
lucea,J.D. (19 de mayo de 2009). La enseñanza y aprendizajedelashabilidadesy destrezasmotrices
basicas. Obtenidode https://books.google.com.mx/books?id=Qv-
KHmPxkG8C&pg=PA51&lpg=PA51&dq=definicion+de+las+5+destrezas&source=bl&ots=U7Gh
yPdWzV&sig=Xc9dG-
QnsQ5np2M1Afp8Yn7Ilv8&hl=es&sa=X&sqi=2&ved=0CEIQ6AEwBmoVChMIjpD86oHNyAIVwY
sNCh3few8w#v=onepage&q=definicion%20de%20las%2
Mariana, C. R. (17 de juniode 2010). Escuela Normalde Especializacion.Obtenidode
http://es.slideshare.net/eneely/la-influencia-del-contexto-sociocultural-en-el-desarrollo-
cognitivo-de-nios-y-adolescentes
Martinez.,E. (2006). Enciclopedia tecnica de la educacion. Mexico:Santillanamexico.
Oyarbide,M.A. (19 de febrerode 2008). Facultad de Psicología,Universidad delPaísVasco,España.
Obtenidode http://www.rieoei.org/deloslectores/749Aramburu258.PDF
Rincon.,A.(6 de mayo de 2011). Lenguajeoraly escrito. Obtenidode
http://alikc29.blogspot.mx/2011/05/jean-piaget-piaget-destaca-la.html
Rivera,C.(14 de septiembre de 2012). Etapasdel desarrollo cognitivo.Obtenidode
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/Jean_Piaget.htm
Sanchez,S.(2007). Enciclopedia tecnica de la educacion. España:santillana.
swain,c. (6 de abril de 2008). La expresion oral. Obtenidode http://200.23.113.59/pdf/25291.pdf
41
Uriarte,R. (5 de Marzo de 2010). Maria montessori.Obtenidode
http://psicopedagogias.blogspot.mx/2010/02/maria-montessori-ideas-generales-sobre.html

More Related Content

What's hot

Planeacion musica
Planeacion musica Planeacion musica
Planeacion musica Karla Vidal
 
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoLuzhesita Martinez Rios
 
Secuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasSecuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasyolamora
 
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptxSITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptxLuceroLopez71
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.Karenkamejia13
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primaveraNurialopez19
 
Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeresnathaly2342
 
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaEstrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaAnnie Noguera Karuth
 
campo formativo Lenguaje y comunicación
campo formativo Lenguaje y comunicacióncampo formativo Lenguaje y comunicación
campo formativo Lenguaje y comunicaciónAlex Narud
 
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Socialgaby velázquez
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosVanne De la Rosa
 
Cuento eje las siete cabritas
Cuento eje  las siete cabritasCuento eje  las siete cabritas
Cuento eje las siete cabritasCarla Saravia
 
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.MAXLO_
 
El Juego como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
El Juego como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadEl Juego como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
El Juego como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidadescuelafamiliacomunidad
 
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMonografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMelissa Garibay Sornoza
 
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarAprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarintegradoroelvelasco
 

What's hot (20)

Planeacion musica
Planeacion musica Planeacion musica
Planeacion musica
 
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
 
Proyecto de alfabetizacion
Proyecto de alfabetizacionProyecto de alfabetizacion
Proyecto de alfabetizacion
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Secuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasSecuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticas
 
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptxSITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primavera
 
Planeacion la familia
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeres
 
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaEstrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
 
campo formativo Lenguaje y comunicación
campo formativo Lenguaje y comunicacióncampo formativo Lenguaje y comunicación
campo formativo Lenguaje y comunicación
 
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertos
 
Cuento eje las siete cabritas
Cuento eje  las siete cabritasCuento eje  las siete cabritas
Cuento eje las siete cabritas
 
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.
 
El Juego como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
El Juego como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadEl Juego como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
El Juego como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMonografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
 
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarAprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
 

Viewers also liked

Factores Intervinientes en la Comprension Lectora
Factores Intervinientes en la Comprension LectoraFactores Intervinientes en la Comprension Lectora
Factores Intervinientes en la Comprension Lectoracareducperu
 
Actividades expresión oral 1º ciclo
Actividades expresión oral 1º cicloActividades expresión oral 1º ciclo
Actividades expresión oral 1º ciclotoniblazquez
 
Educación para la oralidad: del juego a las TIC a través de proyectos
Educación para la oralidad: del juego a las TIC a través de proyectosEducación para la oralidad: del juego a las TIC a través de proyectos
Educación para la oralidad: del juego a las TIC a través de proyectosFernando Trujillo Sáez
 
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...Ana Basterra
 
Competencia Lingüística y Proyecto Lingüístico de Centro
Competencia Lingüística y Proyecto Lingüístico de CentroCompetencia Lingüística y Proyecto Lingüístico de Centro
Competencia Lingüística y Proyecto Lingüístico de CentroAna Basterra
 
Guía para realizar exposiciones orales
Guía para realizar exposiciones oralesGuía para realizar exposiciones orales
Guía para realizar exposiciones oralesMarian Calvo
 

Viewers also liked (7)

Factores Intervinientes en la Comprension Lectora
Factores Intervinientes en la Comprension LectoraFactores Intervinientes en la Comprension Lectora
Factores Intervinientes en la Comprension Lectora
 
Actividades expresión oral 1º ciclo
Actividades expresión oral 1º cicloActividades expresión oral 1º ciclo
Actividades expresión oral 1º ciclo
 
Educación para la oralidad: del juego a las TIC a través de proyectos
Educación para la oralidad: del juego a las TIC a través de proyectosEducación para la oralidad: del juego a las TIC a través de proyectos
Educación para la oralidad: del juego a las TIC a través de proyectos
 
La primera vez
La primera vezLa primera vez
La primera vez
 
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
 
Competencia Lingüística y Proyecto Lingüístico de Centro
Competencia Lingüística y Proyecto Lingüístico de CentroCompetencia Lingüística y Proyecto Lingüístico de Centro
Competencia Lingüística y Proyecto Lingüístico de Centro
 
Guía para realizar exposiciones orales
Guía para realizar exposiciones oralesGuía para realizar exposiciones orales
Guía para realizar exposiciones orales
 

Similar to La expresión oral en alumnos en primer grado a nivel primaria.

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN EN PÚBLICO
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN EN PÚBLICOHERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN EN PÚBLICO
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN EN PÚBLICOdaguerleodany
 
PROYECTO DE LENGUAJE ORAL
PROYECTO DE LENGUAJE ORALPROYECTO DE LENGUAJE ORAL
PROYECTO DE LENGUAJE ORALDiana Clemente
 
Estrategias innovadoras para promover la expresión y comprensión oral
Estrategias innovadoras para promover la expresión y comprensión oralEstrategias innovadoras para promover la expresión y comprensión oral
Estrategias innovadoras para promover la expresión y comprensión oralzdvr52
 
Interacciones promueven-aprendizajes
Interacciones promueven-aprendizajesInteracciones promueven-aprendizajes
Interacciones promueven-aprendizajesedwin llantoy
 
Plan aula 2013 (3)
Plan aula 2013 (3)Plan aula 2013 (3)
Plan aula 2013 (3)profetercero
 
Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...
Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...
Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...SantaMariaDeLosNios1
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDeysiMartnezCastillo
 
Propuesta procesos cognoscitivos
Propuesta procesos cognoscitivosPropuesta procesos cognoscitivos
Propuesta procesos cognoscitivosnatalidperez0424
 
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuelaEnseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuelaGraciela Bilat
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Similar to La expresión oral en alumnos en primer grado a nivel primaria. (20)

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN EN PÚBLICO
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN EN PÚBLICOHERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN EN PÚBLICO
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN EN PÚBLICO
 
PROYECTO DE LENGUAJE ORAL
PROYECTO DE LENGUAJE ORALPROYECTO DE LENGUAJE ORAL
PROYECTO DE LENGUAJE ORAL
 
Estrategias innovadoras para promover la expresión y comprensión oral
Estrategias innovadoras para promover la expresión y comprensión oralEstrategias innovadoras para promover la expresión y comprensión oral
Estrategias innovadoras para promover la expresión y comprensión oral
 
Oralidad
OralidadOralidad
Oralidad
 
Proyecto sede capellania subir slideshare
Proyecto sede capellania subir slideshareProyecto sede capellania subir slideshare
Proyecto sede capellania subir slideshare
 
Ensayo habilidades lingüísticas
Ensayo habilidades lingüísticasEnsayo habilidades lingüísticas
Ensayo habilidades lingüísticas
 
Interacciones promueven-aprendizajes
Interacciones promueven-aprendizajesInteracciones promueven-aprendizajes
Interacciones promueven-aprendizajes
 
Plan aula 2013 (3)
Plan aula 2013 (3)Plan aula 2013 (3)
Plan aula 2013 (3)
 
Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...
Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...
Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
 
Empaste tesis
Empaste tesisEmpaste tesis
Empaste tesis
 
Propuesta procesos cognoscitivos
Propuesta procesos cognoscitivosPropuesta procesos cognoscitivos
Propuesta procesos cognoscitivos
 
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuelaEnseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
 
Ensayo unidad II
Ensayo unidad IIEnsayo unidad II
Ensayo unidad II
 
Habilidades digitales
Habilidades digitales Habilidades digitales
Habilidades digitales
 
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdfActividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
 
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALESCOMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
 
Ensayo Final
Ensayo FinalEnsayo Final
Ensayo Final
 
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdfABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
 

Recently uploaded

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 

Recently uploaded (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 

La expresión oral en alumnos en primer grado a nivel primaria.

  • 1. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO CAMPUS MARTÍNEZ DE LA TORRE “LA EXPRESIÓN ORAL” ASIGNATURA "DISEÑO DE PROYECTOS DIDÁCTICOS" PRESENTA ARTURO TREJO LARA. 2015
  • 2. ÍNDICE…………………………………………………………………………….…..…….I INTRODUCCIÓN……………………………………….………………………………..…1 CAPÍTULO 1: ………………………………………………………………………….......2 1.1 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………...2 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………….……….….........3 1.3 OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………..5 1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………....5 CAPITULO 2: LA EXPRESIÓN ORAL. ………………………………………….........6 2.1. DEFINICIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL. …………………….........…….…..6 2.2 AUTORES PRINCIPALES EN LA EXPRESIÓN ORAL………………………..8 2.2.1 JEROME BRUNER “EL HABLA DE LOS NIÑOS Y LA PERCEPCIÓN AL LENGUAJE…………………………………………………………………………...……9 2.2.2 MARÍA MONTESSORI……………..………………………………………...…12 2.2.3 JEAN PIAGET……………………………………………………………....……17 2.3. EXPRESIÓN ORAL Y SU COMPRENSIÓN. ……………………………………22 2.3.2 EJERCICIOS DE PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN……………………..25 2.3.3. EJERCICIOS DE EXPRESIÓN ORAL………………………………………...27 2.3.4 LA CONVERSACIÓN………………………………………………………….31 2.3.5 TÉCNICAS PARA MEJORAR EL LENGUAJE ORAL……………………....33 2.4. JUEGO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE………………………………..........…34
  • 3. CAPÍTULO III METODOLOGÍA .......................................................................................... - 3.1 SUJETOS............................................................................................................................... - 3.2 POBLACIÓN ........................................................................................................................ - 3.3 MUESTRA ........................................................................................................................... - 3.4 INSTRUMENTOS ................................................................................................................ - 3.5 GRAFICAS............................................................................................................................ - 3.5.1 RESULTADOS .................................................................................................................. - CONCLUSIÓN............................................................................................................................ - PROPUESTA .............................................................................................................................. - BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... - ANEXOS......................................................................................................................................-
  • 4. 1 INTRODUCCIÓN. La expresión oral constituye una destreza o habilidad de comunicación que no tiene sentido sin la comprensión, sin el procesamiento y la interpretación de lo escuchado. La expresión oral implica la interacción y la direccionalidad en un contexto compartido, y en una situación en la que se deben negociar los significados. La comunicación es un proceso, una acción, basada en unas destrezas expresivas e interpretativas, por lo que la expresión oral debe entenderse como tal, junto a la comprensión oral, la lectura y la escritura. El desarrollo de la teoría lingüística en las últimas décadas, con los estudios sobre la capacidad generativa y creativa del lenguaje, sobre los aspectos contextuales y situacionales de los interlocutores, sobre las características específicas del código oral frente al escrito, nos brinda una estructura conceptual rica y sutil para analizar en qué consiste esta destreza comunicativa. Si entendemos la complejidad de esta habilidad, podremos entender mejor las dificultades de nuestros alumnos y podremos diseñar actuaciones didácticas más eficaces y fundamentadas.
  • 5. 2 JUSTIFICACIÓN. La falta de expresión oral en el nivel primaria en primer grado se ha convertido en un problema para el desarrollo de los niños. Los maestros forman parte fundamental en este aspecto, ya que deben de buscar la forma en cómo aplicar las estrategias de manera en que el niño pueda asimilar toda la información. La expresión oral es un aspecto fundamental en la evolución del niño que influye en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumno, y que será un pilar fundamental en la consolidación de todas las competencias para su desarrollo como persona y le ayudará a prepararse para saber responder ante las diferentes situaciones de la vida. Los niños tienen tantas dificultades en desarrollar el lenguaje oral, y es causado por la falta de interés por parte de sus padres que tienen poca preparación o tiempo insuficiente para dedicarle a sus hijos, así como falta de ambientes alfabetizadores en sus hogares. La falta de participación de los niños es un problema habitual en el salón de clases ya que cuando se les pide que participen rara vez lo hacen quedándose callados o mirándose unos a los otros obligando al maestro implementar acciones que surgen de una práctica tradicional de enseñanza.
  • 6. 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Lo primero que se debe hacer es aplicar una evaluación diagnóstica que revelarán diferentes situaciones que permitirán saber la estancia del niño intelectualmente. La falta de participación de los niños es un problema habitual en el salón de clases ya que cuando se les pide que participen rara vez lo hacen quedándose callados o mirándose unos a los otros obligando al maestro implementar acciones que surgen de una práctica tradicional de enseñar. Las problemáticas en un salón de clases siempre van a existir y como docentes es importante detectar y tratar de encontrar manera de solucionarlas, ya que la expresión oral es un problema significativo y requiere de un proceso coercitivo por parte de los padres de familia y maestros. El entorno familiar juega un papel determinante en el aprendizaje del niño y en su comportamiento; ya que también la desintegración familiar provoca en alguna forma que el niño sea retraído ya que carga con esos problemas, además que la forma de actuar de algunos padres se torna un tanto brusca con los niños, mostrando autoridad sobre ellos, pero sin ofrecerles ayuda para mejorar su proceso de aprendizaje. La mayoría de los padres no les dedican tiempo a sus hijos en el estudio porque trabajan, y cuando hay tiempo lo dedican a ver la televisión o pasar el rato con su familia empleándolo en otras cosas, dando la completa responsabilidad a los profesores cuando en realidad es un trabajo colaborativo de padres de familia-docente.
  • 7. 4 Los maestros no toman con gran importancia el fomentar la expresión oral en los niños, argumentando que con que aprendan lo básico es suficiente, y que esa labor les corresponde a los padres. Esto es una muestra de la escuela tradicional en donde el aprendizaje no considera a la socialización como un elemento primordial del proceso. Aunque la lengua hablada es uno de los principales aspectos que debe tomar en cuenta la escuela ya que es primordial para desarrollar la escritura en el niño. Se debe fomentar desde los primeros años en donde sus lenguajes se tornan espontáneos conforme a sus vivencias y de ese modo se les facilite el dialogo, la narración y descripción ayudándolos a sentirse seguros. Lo importante es tener presente que el éxito de los niños en las escuelas y en la vida va a estar determinado en gran medida por su capacidad para comunicarse. El juego infantil es vital para el desarrollo físico, emocional, intelectual y social del niño se prepara para la vida desarrollando sus habilidades sociales, por ello es fundamental incorporar al juego en el proceso de aprendizaje, de modo que posibilite interactuar oralmente entre ellos para fomentar la expresión oral. Los juegos de simulación a los que también se les llaman juegos dramáticos o de representación se basan en la imitación en donde los niños juegan a ser alguien, simulando roles sociales y de esta forma se desarrolla la imaginación y formas muy importantes de lenguaje que permiten recrear la realidad y desarrollar el pensamiento.
  • 8. 5 OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL: I. Lograr que el niño interactúe con espontaneidad en conversaciones y debates. II. Participar en conversaciones, entrevistas y debates, expresándose con claridad, intercambiando ideas y opiniones. III. Establecer correspondencia entre escritura y oralidad para escribir frases y palabras determinadas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS I. Aprender formas de saludo y despedida que faciliten su interacción con otras personas. II. Ser capaz que exprese de forma oral como escrita de manera correcta. III. Ser capaz de expresar ideas y pensamientos propios y ajenos. IV. Desarrollar el pensamiento crítico, creatividad e imaginación en alumnos.
  • 9. 6 LA EXPRESIÓN ORAL. DEFINICIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL En la expresión oral se distinguen en lo que ellos llaman la competencia comunicativa tres componentes que consideran destrezas parciales: la competencia gramatical, sociolingüística estratégica. Por competencia gramatical entienden los conocimientos de formas y contenidos, por competencia sociolingüística los conocimientos de las reglas socioculturales y de la comunicación y por competencia estratégica las estrategias verbales y no verbales a las que recurre el interlocutor a la hora de hacer uso de su creatividad para solucionar posibles problemas de discurso. Además consideran importante no sólo la interacción de estas tres sino también la integración de ellas ya que parten de la hipótesis de que las estrategias se aprenden por la práctica y auto experimentación en situaciones reales o comunicativas. (swain, 2008) La definición del concepto en cinco competencias o destrezas: la competencia lingüística, funcional, estratégica, sociocultural y social. La competencia lingüística es la habilidad de producir e interpretar expresiones significativas, formadas por las reglas adecuadas de la lengua. La competencia funcional sería la habilidad de elegir y utilizar las funciones comunicativas adecuadas. En lo que es la competencia estratégica se refiere a la aplicación de estrategias discursivas que son necesarias para un desarrollo apropiado de una conversación, incluidas las estrategias compensatorias. Por competencia sociocultural entiende la habilidad de hacer uso de los conocimientos y de la comprensión del contexto sociocultural de la lengua. Finalmente, con
  • 10. 7 la competencia social se refiere a la habilidad y la disposición a la interacción y los elementos más importantes que dirigen la conversación son el papel del interlocutor, la identidad cultural, el tipo de conversación, la situación y la referencia. (lucea, 2009) Lo que destaca en este estudio es que es muy difícil estudiar y distinguir las cinco competencias por separado con el análisis de pruebas orales. La importancia del contexto y de la tarea nos lleva a otro aspecto de la comunicación, que es el estímulo o la necesidad para el acto de hablar. Fuera del aula nos comunicamos con los demás porque suele haber una necesidad. Por ejemplo, porque nos apetece entablar una conversación para conocer mejor a una persona, o porque necesitamos algo de alguien como puede ser el caso en una tienda o en una situación profesional, en otras palabras, siempre hay una motivación intrínseca o extrínseca para hablar, pero, en cualquier caso, está claro que los dos —o más— interlocutores nunca disponen de la misma información de antemano. Curiosamente, en la práctica de la enseñanza de una lengua extranjera, no tomamos esto en cuenta. En muchos ejercicios ambos alumnos tienen la misma información sobre la que tienen que intercambiar ideas. Así, la conversación se limita muchas veces a la reproducción de lo escrito o la traducción de las instrucciones del desarrollo del diálogo sin que haya claramente un objetivo comunicativo. (Mariana, 2010)
  • 11. 8 AUTORES PRINCIPALES EN LA EXPRESIÓN ORAL. La oratoria, es el arte de hablar con elocuencia, y la elocuencia es la facultad de hablar y comunicar de manera eficaz y eficiente para deleitar, conmover o persuadir de manera ética a la audiencia, ya sea ésta una persona o una multitud; en el campo estudiantil, profesional, social, político o familiar. La oratoria no sólo es la palabra, sino también, el saber cómo acompañarla con nuestra expresión no verbal, controlar los nervios, enviar una imagen de confianza al público, usar adecuadamente la voz, estructurar las ideas congruentemente y con verdad, es en suma, darle vida a la palabra que representa nuestro ser. Aprender oratoria no es para un momento de la vida, es para toda la vida, no significa que en cada reunión hablaremos haciendo discursos y exaltando la voz, significa que aprenderemos a estructurar nuestras ideas para saber decirlas y lograr transmitir en el ánimo de nuestros oyentes lo que nos proponemos, además de tener el don de saber escuchar activamente. (Ibarra, 2010)
  • 12. 9 JEROME BRUNER “EL HABLA DE LOS NIÑOS Y LA PERCEPCCIÓN AL LENGUAJE” El niño desde que comienza su vida en el seno materno oye sonidos. Y reacciona ante algunos de ellos (las voces de sus padres o familiares, ante ruidos fuertes, etc.), lo que quiere decir que escucha, porque responde. El desarrollo lingüístico del niño está basado en sus primeros años en la lengua hablada. En los primeros años de escuela, sus aprendizajes dependen de lo que escuche y hable. Más adelante, declina el aprendizaje por la vía oral, aumentando su importancia la lengua escrita, pero la interacción oral es determinante en el ámbito social, en la convivencia diaria. (Bruner, 2006) CUATRO CONSIDERACIONES 1.- El lenguaje cumple una doble función: es un modo de comunicación y un modo de representación del mundo dentro del cual nos comunicamos. Jerome Bruner estudió, en “El habla de los niños”, la relación entre el habla y la cognición y planteó que las palabras conforman el pensamiento. Dice: “lo que uno habla muestra lo que uno se representa cuando está hablando”. 2.- Se sabe que los niños/as llegan al mundo con un potencial para pensar lingüísticamente y para producir signos. De hecho, los niños provenientes de hogares bilingües demuestran que se pueden aprender dos o más lenguas, por la necesidad que tenemos de comunicarnos.
  • 13. 10 3.- Al asumir su lengua materna, el niño/a asume las distinciones lingüísticas específicas que le permiten percibir y apropiarse del mundo que le rodea. Comienza a ver las cosas de la manera que los de su entorno las ven. 4.- La lengua materna tiene un alto valor emocional, es la que se escuchó desde el vientre materno, y al internalizarse tan profundamente se torna parte constitutiva del yo así como el color de piel y de pelo, el timbre de la voz y la pertenencia a una familia específica. (Bruner., 2009) LA PERCEPCIÓN: Bruner hizo un gran esfuerzo por demostrar la influencia que tienen las variables cognitivas y motivacionales en la percepción. Desde este punto de vista, distingue tres fases en la percepción: 1) Una fase pre-perceptiva, en la que el sujeto está a la expectativa de un determinado acontecimiento, llevado por sus esquemas intelectuales o motivacionales. 2) La fase de la recepción de la información. 3) La fase de evaluación de las hipótesis perceptivas, en la que el sujeto juzga la adecuación existente entre sus expectativas anteriores y la información recibida. Si las hipótesis se confirman, estamos en presencia de un nuevo perceptor. Si no se confirman, se formulan nuevas hipótesis. Algunas veces, si los objetos percibidos no se corresponden con las expectativas del sujeto, pueden darse distorsiones perceptivas, y se sobrevaloran las características que se corresponden con las expectativas del perceptor. Según Bruner, hay dos tipos de determinantes en la percepción: · Formales: las propiedades de las estimulaciones y del aparato receptor. · Funcionales: las necesidades, emociones, actitudes, valores y experiencias del perceptor. Hasta la década de los cuarenta, los psicólogos se ocuparon sobre todo de los determinantes formales de la percepción; en reacción a esa tendencia, los autores de la “new look” (Salomón Asch y otros autores que estudiaban la percepción social)
  • 14. 11 empezaron a ocuparse de los determinantes funcionales. Para estos autores, además de los estímulos recibidos por los sentidos, hay otros factores que influyen en la percepción: las experiencias previas, las motivaciones, las defensas afectivas y las emociones del perceptor. Bruner trata de las variables intermediarias que se sitúan entre la experiencia previa y las necesidades del perceptor y su respuesta perceptiva: son las hipótesis del sujeto. En un experimento realizado por Bruner y Goodman (1947) con niños de 10-11 años, la mitad de ello de familias pobres, y la otra mitad de familias ricas, los niños tenían que adecuar un círculo luminoso variable al tamaño de diferentes monedas. Según se pudo ver en los resultados, se sobrevaloraron los tamaños de las monedas más valiosas, y se infravaloraron los tamaños de las monedas menos valiosas. Pero fue mayor la distorsión de los niños de familias pobres. La percepción se asienta pues sobre la formulación de hipótesis y sobre la toma de decisiones, influyendo en ella las necesidades, valores y deseos del sujeto. Así, Bruner pudo observar que los sujetos interpretaban de modo diferente una imagen humana ambigua, expuesta a ellos durante un breve momento. Los que tenían fuertes valores religiosos, percibían a un hombre en actitud de rezar; los que compartían valores de la ética protestante, percibían a un hombre trabajando. (Oyarbide, 2008)
  • 15. 12 MARIA MONTESSORI María Montessori, médico psiquiatra, trabajó en el mundo de la educación de niños en edad preescolar, dotando a ésta de un rigor y método que llegó a denominarse "pedagogía científica". Este método pedagógico, que desarrolló en 1909, se basaba en el absoluto respeto a las necesidades del niño. Otorgando a éste la libertad necesaria para que se produzca su desarrollo en las condiciones más naturales y óptimas posibles, a la vez que se fomentan su disciplina y sus valores ético-morales. La aplicación del método llevó a grandes éxitos en el campo de la educación y aún hoy nos resulta un enfoque pedagógico novedoso y necesario, a pesar de haber transcurrido un siglo ya desde su creación. Lo realmente incomprensible es que en 100 años no hayamos tenido la oportunidad de aplicar a nuestro sistema educativo más de lo que esta sabia y visionaria mujer intentó transmitirnos. La única acción eficaz en esa época (de los tres a los seis años) será la que tiende a ayudar al completo desarrollo de la vida. Por eso es preferible evitar rigurosamente el detener los movimientos espontáneos y renunciar a nuestra costumbre de obligar a los niños a realizar actos por la imposición de la propia voluntad; a menos que se trate de actos inútiles y perjudiciales.
  • 16. 13 En este sistema pedagógico se insiste en la importancia de conocer bien las diferentes etapas del desarrollo del niño y los llamados "períodos sensitivos" (momentos en los que el niño está especialmente predispuesto por su desarrollo cerebral para determinados aprendizajes). La pedagogía y la educación se adaptan a estos períodos, se adaptan al niño en lugar de ocurrir lo contrario, que exijamos al niño adaptarse al sistema. Cuando el niño hace ejercicios según la necesidad de su presente sensitivo, progresa y alcanza grados de perfección que son inimitables en otros momentos de la vida, y en lugar de fatigarse aumenta su propio vigor y gusta de la alegría que procede de satisfacer una necesidad real de la vida. Hoy vemos muchos problemas de conducta y dificultades de aprendizaje por nuestra imposición de un sistema forzado a todos los niños por igual, sin tener en cuenta sus diferencias individuales y lo que es peor e imperdonable, sin tener en cuenta las necesidades dadas por su momento evolutivo dentro del aprendizaje. El aula Montessori es una novedad en sí misma pues desaparece de ella el banco sobre el que debían estar sentados e inmóviles los niños escuchando a su profesora. El ambiente se adapta al niño activo, transformándose en una auténtica "Casa de niños" donde éstos se desenvuelven en tareas cotidianas e intelectuales, entre un mobiliario adaptado a su tamaño, a su fuerza y a sus posibilidades y necesidades.
  • 17. 14 El niño se mueve con total libertad ("la libertad del niño debe tener como límite el interés colectivo") descubriendo su entorno, formando su autodisciplina, su independencia y desarrollando su inteligencia. El educador tiene la misión de ayudar al niño en este descubrimiento personal para lo cual organizará el espacio, el ambiente y el material en función del interés del niño y de lo que éste deba aprender en el momento evolutivo en el que se encuentre. Se podría resumir el método Montessori diciendo que es un método basado en un principio de libertad en un medio preparado. El material invita al niño a moverse, a tocar, a experimentar, encajar, medir, pesar, ver, escuchar, oler, degustar… Motiva al niño a repetir una actividad hasta completarla con éxito observando y clasificando objetos, encontrando semejanzas o las más sutiles diferencias. Siempre en un ambiente lúdico pero a la vez silencioso, ordenado y muy respetuoso con sus compañeros. Una importante cualidad de este material es su carácter auto correctivo. El profesor se limita a mediar de forma indirecta en la actividad del niño, asegurándose de que éste sepa lo que debe hacer, pero sin interferir en su aprendizaje, el cual se produce cuando el niño es consciente de sus errores y a través de la repetición del ejercicio consigue corregirse a sí mismo. "Es preciso que el niño se perfeccione por sí mismo a costa de su propio trabajo."
  • 18. 15 El niño debe ser ayudado a actuar y a expresarse, pero no debe el adulto actuar en su lugar sin una necesidad absoluta. Cada vez que el adulto ayuda al niño sin necesidad, obstaculiza su expansión y, consecuencia grave de un error de tratamiento en apariencia tan ligero e insignificante, detiene o desvía en algún detalle el desenvolvimiento infantil. Con el método Montessori los niños entran en la educación primaria con conocimientos precisos y afianzados en las áreas del lenguaje, la lectura, la pre escritura, la música, la aritmética, la geometría… habiendo desarrollado sus habilidades motrices gruesas y finas. Habrán aprendido además a controlar sus impulsos, a mantener el silencio, cuidar el material y el entorno. A relacionarse y comportarse adecuadamente. Las tendencias que llamamos "malas" en los niños pequeños de seis años de edad a 10, son a veces sencillamente las que "nos molestan" a los adultos, cuando, no comprendiendo sus necesidades, les evitamos cada movimiento, cada tentativa para guiarse a sí mismos en la experimentación del mundo que les rodea (tocando las cosas, etc.). El niño, sin embargo, junto con estas naturales tendencias tiene inclinación a coordinar sus movimientos y a recoger impresiones, especialmente sensaciones táctiles, todo lo cual si se coarta, produce en él rebeldía, y esta rebeldía es lo que calificamos de maldad y travesura. “Tengamos paciencia con sus lentos y pequeños progresos; mostremos entusiasmo y alegría con sus éxitos. Si podemos llegar a decir: Somos respetuosos y corteses en nuestro proceder con los niños, los tratamos como quisiéramos ser tratados nosotros mismos, entonces
  • 19. 16 estamos seguros de que dominamos un gran principio educativo e indudablemente damos un ejemplo de buena educación." Los conocimientos impartidos a estos niños de educación infantil sentarán unas fuertes bases para el aprendizaje formal en la educación primaria. Es la falta de estas bases lo que conduce al fracaso de muchos niños a partir de los seis años. Éste es el mismo concepto que se sigue en la estimulación temprana: aprovechar el momento en el que el niño está más abierto a la adquisición de hábitos, habilidades y conocimientos que servirán de sólidas y necesarias herramientas para el aprendizaje y éxitos escolares futuros. Para acabar, María Montessori nos recuerda que una educación que respeta y cultiva la actividad interior del niño y sus necesidades de aprendizaje, no debe limitarse a la escuela ni a los maestros, sino que es una cuestión que concierne también a la familia y a toda la sociedad. (Uriarte, 2010)
  • 20. 17 JEAN PIAGET PIAGET destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo. Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupo: las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado; estas a su vez se dividen en las siguientes categorías: LENGUAJE EGOCÉNTRICO: "Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado. Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor. El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido. 1. REPETICIÓN O ECOLALIA: El niño repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque no tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista social, la imitación parece ser una confusión entre el yo y el no- yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; Se repite creyendo que se expresa una idea propia. 2. EL MONÓLOGO: El niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie, por lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias importantes: primero, el niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso cuando está sólo, para acompañar su acción; segundo, el niño puede utilizar la
  • 21. 18 palabra para producir lo que la acción no puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra (fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas 3. MONÓLOGO EN PAREJA O COLECTIVO: Cada niño asocia al otro su acción o a su pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente. El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de monologar ante otros. Se supone que en el monólogo colectivo todo el mundo escucha, pero las frases dichas son sólo expresiones en voz alta del pensamiento de los integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie. (Rincon., 2011) LENGUAJE SOCIALIZADO. ---------------------------------------------------------------- ---------- 1. La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido. 2. La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de los demás, específicas con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro; su función más que comunicar el pensamiento es satisfacer necesidades no intelectuales, como la combatividad o el amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor muy subjetivos. -------------------------------------------------------------------------------------------- 3. Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por
  • 22. 19 lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría preguntas. 4. Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que se les puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas construirán monologo.……….¡¡………………………………………………………………… En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la edad de 7 años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos. El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño como de su medio ambiente. En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente el de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que constituyan trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo. EDADES: Para Piaget los en los niños menores de 7 años sólo existe comprensión en la medida que se encuentren esquemas mentales idénticos y preexistentes tanto en el que explica como en él qué escucha. Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida
  • 23. 20 social, comienza el verdadero lenguaje. ………………. ENFOQUE-COGNITIVO. Posición Constructivista: Las estructuras de la inteligencia incluyen el desarrollo del lenguaje. El sujeto tienen un papel activo en el desarrollo de la inteligencia, en la construcción cognitiva, si un sujeto no interactúa no desarrolla la inteligencia ni el lenguaje. Piaget ha denominado etapa de las operaciones concretas al período que va de los siete a los once años de edad. El niño en esta fase se caracteriza por la habilidad que va adquiriendo con la percepción de los distintos aspectos o dimensiones de una situación y el entendimiento de cómo tales aspectos o dimensiones se relacionan. El pensamiento presta ahora más atención a los procesos que a los estados. Tales cambios capacitan al niño para manipular conceptos, especialmente si las cosas e ideas que éstos implican no son ajenas a su realidad. Del mismo modo, el habla del niño se hace menos egocéntrica en la medida en que aumenta en él la necesidad de comunicarse y la obligación de reconocer la importancia de su oyente. Esta situación es diferente de la que verbalmente se caracteriza el niño en la etapa anterior o pre- operacional (de 4 a 7 años), en la que el niño trata de satisfacer más sus propias necesidades verbales que las de su oyente. La mayor parte del habla de un niño en esta fase no tiene, según Piaget, intención comunicacional. Así, la actuación verbal tiende a ser repetitiva o de monólogo individual o colectivo.------------
  • 24. 21 LAS ETAPAS DE PIAGET SON LAS SIGUIENTES: -- ---------- ETAPA SENSORIO-MOTORA (0 a 24 meses):-------------------------------------------------------- • Es anterior al lenguaje. ------------------------------------------------------------------------------- • Se contempla la existencia de un período e incluso el final de la misma dada por las primeras manifestaciones simbólicas. ------------------------------------------------------------------------------- ETAPA PREOPERATIVA (2 A 7 AÑOS) • Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de palabras (habla telegráfica). • La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la socialización. • El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición de las primeras oraciones complejas y uso fluido de los componentes verbales.------------------------------------------------ ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS (7 a 12 años): ------------------------------------------ • Adquisición de reglas de adaptación social.------------------------------------------------------ • Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje. ETAPA DE OPERACIONES FORMALES (12 a 15 años): ------------------------------------------ • Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje, juicios sobre aceptabilidad y/o gramaticalidad de oraciones tratándose de una intuición consciente. (Rivera, 2012)
  • 25. 22 EXPRESIÓN ORAL Y SU COMPRENSIÓN. A los seis años el niño ha alcanzado ya un cierto dominio del lenguaje. Habla con soltura, entiende lo que le dicen y se hace comprender; pero el lenguaje que utiliza es aún muy rudimentario. Corresponde a la escuela conducirle hasta la posesión de un lenguaje correcto, no solamente en el plano teórico, sino también en el práctico. (Martinez., 2006) Siempre en este dominio, como en cualquier otra materia, es necesario conseguir que la enseñanza repercuta efectiva y realmente en la vida de los niños. De otro modo, difícilmente habría de lograrse que adquieran la sensibilidad social necesaria para participar en las tareas comunitarias. El lenguaje oral es un instrumento indispensable para la vida y, por consiguiente, debe ser cultivado y desarrollado. Muchas veces el alumno se verá en la necesidad de conversar con personas desconocidas; en otros casos, habrá que exponer sus opiniones sobre determinados asuntos, tanto profesionales como políticos, sociales o culturales; e incluso necesitara dominar las técnicas de expresión oral cuando deba demostrar sus conocimientos en una materia. Exámenes, entrevistas, coloquios, asambleas, reuniones etc., son actividades frecuentes en la vida de los individuos, y para participar en ellas es preciso conocer los recursos expresivos del idioma. De ahí la necesidad de una enseñanza específica y sistemática del lenguaje oral. Esta enseñanza plantea, sin embargo, una serie de problemas, por una parte, no todos los niños poseen la misma capacidad para expresarse y entender. Algunos se encuentran muy
  • 26. 23 limitados, ya por defectos fisiológicos, que les impiden pronunciar u oír con exactitud, ya por inhibiciones emocionales y psíquicas. El niño tímido tiende a encerrarse en sí mismo y se siente incapacitado para expresarse libremente. Por el contrario el extrovertido puede hallarse en el extremo opuesto y hablar sin interrupción sobre cualquier tema, aunque no diga nada. Aludiendo a este último hecho, se impone la necesidad de distinguir la verborrea o abundancia de palabras en la elocución, pero carentes de un contenido significativo, de la fluidez verbal o capacidad para hablar con facilidad haciendo un curso inteligente del lenguaje. Dificultades diferentes surgen al considerar la forma de enfocar esta enseñanza. Mantener el orden, a la vez que se pretende que todos los alumnos intervengan en el dialogo; exigir una exposición adecuada sin coartar la libertad y espontaneidad infantil; crear un ambiente propicio, evitando la relajación de la disciplina; despertar y fomentar el interés del alumno hacia temas que en un principio no le atraigan, etc., son aspectos contradictorios que el docente ha de saber con jugar y utilizar. OBJETIVOS. Los objetivos de la enseñanza del lenguaje hablado pueden resumirse en tres grandes apartados. El primero de ellos consiste en crear el niño una actitud positiva hacia la comunicación oral.
  • 27. 24 El segundo, en dotarle de los recursos léxicos necesarios para que se exprese clara y adecuadamente, y el tercero, en afianzar el desarrollar el pensamiento infantil a fin de que sepa seleccionar y ordenar las ideas que vaya a exponer y esté en condiciones de valorar todo cuanto expresen los demás. 1. Lograr una pronunciación correcta. 2. Perfeccionar la entonación 3. Contribuir al incremento y movilidad del vocabulario. 4. Habituar a exponer las ideas ordenadamente. 5. Capacitar para formar opiniones hacia las opiniones ajenas. 6. Desarrollar la habilidad para captar matices y detalles en una exposición. 7. Proporcionar técnicas que permitan analizar y sintetizar un tema, y destacar las ideas principales. Estos, y aun otros objetivos, pueden variar según las necesidades de los alumnos en cada momento. Unas veces será preciso insistir en la corrección de los defectos específicos del lenguaje de un determinado ambiente, en tanto que otras la enseñanza podrá desarrollar al máximo las posibilidades de cada alumno. Es el maestro, en última instancia, quien debe determinar las metas que con mayor urgencia es preciso conseguir en cada caso.
  • 28. 25 EJERCICIOS DE PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN. Estos ejercicios suelen ser monótonos y aburridos para los niños, y, por ello, todo cuanto contribuya a motivar al alumno debe ser utilizado por el maestro. Su objetivo es lograr una habitación del oído y de los órganos de fonación: habituación que no se consigue sino después de numerosas repeticiones y la presentación de modelos que deben ser imitados una y otra vez. En este caso, el docente desempeña un papel fundamental, pues es el mismo quien deberá marcar la pauta con una dicción clara y perfecta. Entre los ejercicios de pronunciación y entonación que pueden ser realizados en la escuela primaria destacan trabalenguas, las canciones, la lectura y la audición de discos. Los trabalenguas. Consisten estos ejercicios en la presentación de frases con dificultades de pronunciación, que los niños han de repetir a gran velocidad. Es un juego que atrae y divierte a los alumnos de menos edad, a la vez que les permite ir dominando ciertos aspectos de la fonética. Los trabalenguas pueden ser confeccionados por el mismo maestro, o bien seleccionados entre los más conocidos del idioma. Las canciones y villancicos pueden ser un valioso auxiliar para el perfeccionamiento de la pronunciación. Como los trabalenguas, deben ser frecuentes en el primer año, para luego, poco a poco, ser suprimidos. Esta supresión se refiere exclusivamente a las canciones en cuantos
  • 29. 26 ejercicios de elocución. Por el contrario, deben persistir, aunque enfocadas desde otros puntos de vista, como cultivo de la voz, educación estética, pasatiempo, etc. Durante el desarrollo de las canciones se insistirá más en la articulación, vocalización y acentuación de la letra que en la adaptación de las voces a la melodía; son preferibles, por tanto las canciones con pocas diferencias tonales. Casi todos los ejercicios de expresión oral pueden agruparse alrededor de tres sectores: descripción, narración y exposición o discurso. La dificultad de cada ejercicio viene dada por el tipo de lenguaje. (Uriarte, 2010)
  • 30. 27 EJERCICIOS DE EXPRESIÓN ORAL. Todo ejercicio de expresión oral debe dar al alumno la oportunidad de hablar. Es preciso, por tanto, crear el clima adecuado para esta actividad e incluso forzar al alumno en el caso de que se retraiga y no participe espontáneamente. Aun cuando estos ejercicios se apoyen en determinados temas, su finalidad no es instructiva, por lo que, si bien el maestro puede a través de ellos descubrir conceptos erróneos o lagunas importantes, la corrección directa de estas deficiencias no corresponde a la clase de elocución. Lo que interesa es perfeccionar la expresión oral con independencia del tema tratado. (Guerrero, 2007) Casi todos los ejercicios de expresión oral pueden agruparse alrededor de tres sectores: descripción, narración, y exposición o discurso. La dificultad de cada ejercicio viene dada por el tipo de lenguaje que se exija en ese momento. Un niño puede ser capaz de describir un grabado antes de poder narrar el argumento de una novela o de exponer racionalmente un tema cultural. Sin embardo, una descripción rica, colorista y de gran viveza ofrece mayores dificultades que la simple narración de un hecho corriente. La descripción. En los primeros cursos las estampas o grabados son un valioso auxiliar para este tipo de ejercicios. Teniendo en cuenta que la capacidad de observación del niño es aún muy limitada, el maestro no debe esperar demasiado de sus alumnos.
  • 31. 28 Se intentara únicamente que los niños describan los objetos, personas, etc. Que se encuentren representados en las láminas o fotografías; el maestro debe aceptar las versiones que sobre el tema le ofrezcan los niños, siempre que de algún modo se adapten a él. No es necesario insistir en que los ejercicios deben ser realizados individualmente y en que los temas más apropiados para este primer período son todos aquellos que tengan alguna afinidad o vigencia con la vida del niño. Más adelante la descripción se complicara, exigiéndose una expresión cada vez más fluida, rica y precisa. Los grabados podrán ser sustituidos por obras maestras de la pintura, por la observación de escenas de la vida real o por la caracterización de rostros, paisajes y tipos. Incluso puede llegarse a una descripción creadora apelando a la imaginación del alumno. La narración: si lo que interesa en la descripción es acumular y relacionar detalles que que permitan perfilar la fisonomía del asunto, en la narración lo que importa es destacar la idea central, el núcleo alrededor del cual gira el tema. Con estos ejercicios se pretenden evitar las divagaciones en que frecuentemente caen las personas cuando hablan. Para ello es preciso un adiestramiento previo.
  • 32. 29 El maestro debe proporcionar a los niños las técnicas necesarias para analizar y sintetizar un tema determinado. La redacción de esquemas en los que se incluyan las ideas principales siguiendo un orden lógico facilita mucho la relación continua y sirve de preparación para la composición escrita. Los ejercicios pueden consistir en el relato de un episodio real que hayan vivido los alumnos; en la exposición de un cuento narrado por el mismo maestro; en la narración de un tema leído por los niños, ya sea en clase, ya en su tiempo libre; en el relato del argumento de una película cinematográfica. La técnica para realizar estos ejercicios viene a ser la misma que la utilizada en la propia descripción. Es conveniente comenzar por aquellas narraciones que estén de acuerdo con los intereses de los alumnos, aunque pueden alternarse los ejercicios. En la realidad, la gradación viene dada por la dificultad del tema y por el tiempo que el niño deba hablar. La exposición o discurso. Dentro de este tercer apartado se incluyen ejercicios de un tipo más restringido, que tienen por finalidad preparar al alumno para acometer nuevos estudios con éxito y habituarle a hablar ante un público determinado. Únicamente pueden ser realizados en los últimos cursos, ya que la exposición o discurso consiste en charlas preparadas por los mismos alumnos.
  • 33. 30 Estos, bajo la dirección del maestro, deberán informarse convenientemente sobre el tema elegido, antes de desarrollarlo en el aula. En este punto, la enseñanza de la elocución puede unirse a la de otras materias, aunque también deben aprovecharse las noticias publicadas en los periódicos o cualquier hecho escolar o local de relieve. La labor de selección y elaboración de los temas puede ser realizada en equipos, aunque el expositor sea un solo alumno: el papel de los demás se reduce a cooperar en la exposición de las objeciones o aclaraciones necesarias, tarea que deben llevar a término de un modo ordenado y correcto.
  • 34. 31 LA CONVERSACIÓN. La conversación es la base de dos métodos de trabajo escolar: el trabajo por equipos y la enseñanza por medio de la conversación. Actualmente es un hecho comprobado que, a través de ella, se logran resultados satisfactorios en cualquier tipo de enseñanza. En el caso del lenguaje su importancia es aún mayor, ya que engloba las dos facetas de la comunicación oral: expresión y comprensión, saber hablar y saber escuchar. Esta enseñanza tiene como objetivo crear en los alumnos el deseo de intercambiar ideas a fin de desarrollar en ellos una actitud de cooperación con los demás. Será preciso, en consecuencia, cultivar tanto la organización y selección de ideas como su expresión. Enseñar a saber escuchar implica desarrollar la capacidad de atención del niño y crear en él un espíritu crítico que le ayude a distinguir las afirmaciones verdaderas de las falsas, que les capacite para apreciar si un hecho es expuesto objetivamente o con parcialidad. En el diálogo, cada alumno debe exponer su propio punto de vista. El interés con que intente convencer a los demás y la crítica mutua perfeccionaran su lenguaje. De aquí que R. Cousinet afirme: no se quiere hacer aceptar a los demás la propia manera de pensar y la expresión está sometida permanentemente a mutuo control. Sin embargo esta conversación o debate constructivo es difícil de conseguir entre niños, ya que siempre sus diálogos son superficiales. El maestro ha de intervenir para dotarles de agilidad, fuerza y profundidad; ha de
  • 35. 32 actuar de moderador, evitando la formación de círculos viciosos y distendiendo las posiblidades disputas entre los interlocutores. Respecto a la conversación hay tres variantes que pueden ser utilizadas por el maestro en la escuela primaria: la conversación informal, la conversación instructiva y el debate. La conversación informal es la más adecuada para los alumnos de los primeros cursos. En ella el maestro fuerza a hablar a los niños, procurando vencer la resistencia que opongan a expresarse. Como indica su nombre, puede girar alrededor de cualquier tema: sobre los juegos que más les gusten, sobre los cuentos que hayan escuchado o leído, sobre las películas infantiles o de dibujos que vieran últimamente en el cine o la televisión, etc. Para llevar a cabo la conversación instructiva se necesita que el alumno haya alcanzado un cierto desarrollo en su lenguaje. Estos ejercicios pueden ser realizados a partir de los nueve o diez años. La conversación instructiva consiste en la utilización de los métodos del trabajo por equipos, como medio de perfeccionar el lenguaje oral de los alumnos. Cada tema es preparado, desarrollado y discutido por ellos. Una vez que los niños hayan adquirido la habilidad de conversar mediante los ejercicios anteriores, pueden organizarse debates sobre cualquier tema. Los debates deben ser promovidos y dirigidos por los alumnos, y son ellos mismos quienes han de nombrar su presidente y secretario, encargados del gobierno y control del ejercicio. (Sanchez, 2007)
  • 36. 33 TÉCNICAS PARA MEJORAR EL LENGUAJE ORAL La enseñanza del idioma hablado puede completarse con una serie de técnicas que, si bien no pertenecen propiamente a ella, facilitan el perfeccionamiento del lenguaje oral. Algunas de estas técnicas son la observación sistemática y rigurosa del mundo que rodea al niño; la recitación y la dramatización. La observación permite ampliar la experiencia directa y personal del alumno, es decir, enriquece su pensamiento al capacitarle para analizar cuando esté presente ante él. Con el incremento de su caudal intelectual surgen nueva necesidades expresivas, ya que la observación el niño puede realizar comparaciones y distinguir matices cada vez más sutiles. Por este medio se logran percepciones rigurosamente exactas sobre la realidad, y poseen, por otra parte, más consistencia y firmeza las ideas que se apoyan en ellas que las obtenidas a través de experiencias indirectas. La recitación y la dramatización habitúan al niño a escuchar y emplear formas expresivas de gran interés y emplear formas expresivas de gran interés y belleza. También contribuyen al perfeccionamiento de la dicción, en cuanto que fuerzan a pronunciar con claridad, a marcar las pausas y a decir el texto matizando y modulando adecuadamente la voz. De ahí que puedan colaborar en la enseñanza del idioma hablado, aunque se trate más bien de ejercicios literarios, tanto en sus objetivos como en su realización.
  • 37. 34 JUEGO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE. En primer lugar, en el juego se reduce la gravedad de las consecuencias de los errores y los fracasos. En el fondo, el juego es una actividad seria que no tiene consecuencias frustrantes para el niño. Se trata, en suma, de una actividad que se justifica por sí misma. En consecuencia, el juego es un excelente medio de exploración que de por sí infunde estímulo. En segundo lugar, el juego se caracteriza por una conexión bastante débil entre los medios y los fines. No es que los niños no busquen una finalidad y no empleen medios para obtenerla en el juego, sino que a menudo cambian de objetivos cuando ya están actuando, para adaptarse a los nuevos medios o viceversa. Tampoco es que los niños actúen así solamente porque se les presentan obstáculos, sino por emoción y júbilo. El juego sirve como medio de exploración y también de invención. (Arroyo, 2013) Tercer lugar, a pesar de su variedad, el juego rara vez es aleatorio o casual, sino más bien, por el contrario, parece como obedecer a un plan. Cuarto lugar, se dice que el juego es una proyección de la vida interior hacia el mundo, en contraste con el aprendizaje, mediante el cual interiorizamos el mundo externo y lo hacemos parte de nosotros mismos.
  • 38. 35 Las funciones que tiene el juego:  Evita la frustración, ya que al jugar los errores ni los fracasos chocan directamente al niño, este al estar en un medio de exploración se siente estimulado y le da ánimos para seguir adelante.  Al jugar el niño no tiene un fin determinado, puede haberlo tenido en los comienzos del juego pero durante este, pero el fin va cambiando mientras el niño se adapta a los materiales o al medio o mientras su imaginación lo desee. Los niños no se preocupan de los resultados.  El juego no es siempre casual, según Joyce sería una “idealización”. Los juegos de roles por ejemplo suelen cumplirse a la perfección  El juego es una exteriorización de lo interno, una proyección del mundo interior. (lo contrario del aprendizaje mediante el cual interiorizamos el mundo externo)  El juego ante todo es una fuente de diversión. (Lara, 2014) Es importante saber hasta qué punto se ha de fomentar la competitividad en los juegos de los niños sin sobrepasar el límite a partir del cual el juego deja de ser libre. Una cosa es servirse del juego como agente de socialización de forma espontánea y otra cosa es explotarlo.
  • 39. 36 El juego principalmente con el objetivo de fomentar la salud mental de los niños es también correr el riesgo y dejar que el niño juegue libremente en un entorno apropiado, con materiales ricos y buenos modelos culturales en que pueda inspirarse. El niño no solamente está aprendiendo el lenguaje sino también su utilización combinatoria como instrumento de pensamiento y de acción ya que es importante el niño domine su propio idioma que los posibles errores no traigan demasiadas consecuencias. Lo que permite a un niño desarrollar todo su poder combinatorio no es el aprendizaje de la lengua o de la forma de razonar, sino las oportunidades que tenga de jugar con el lenguaje y con el pensamiento. Además, el juego verdadero tenía que estar libre de toda restricción impuesta por adultos y ser completamente autónomo con respecto a ellos. El juego verdadero, en una palabra, era un puro producto de la espontaneidad individual donde el desarrollo del pensamiento puede estar determinado en gran medida por la posibilidad de diálogo, que se va interiorizando hasta ser capaz de seguir su curso dentro de la propia mente. En el juego se pueden aprender diferentes cosas que pueden influir en la vida madura del niño, ya que es una forma de desarrollo intelectual, los padres tratan siempre de enseñar juegos con un “fin” algo como una enseñanza, pero, el problema de esto es que cuando los adultos tratan de controlar los juegos, los niños pueden perder iniciativa y también se pueden aburrir, ya que un juego esquematizado con limites no deja que se desenvuelvan ni puedan cambiar el medio según sus fantasías.
  • 40. 37 Bruner propuso a unos niños de una escuela un juego que consistía en sacar un objeto de dentro de una caja transparente situada en el centro del aula sin acercarse a ella. Para hacerlo tenían que utilizar palos, cordeles y pinzas.--------------------------------------------------------------------- Organizó a los niños en tres grupos.  A los del primero, les dejó jugar libremente con el material antes de explicarles el juego.  A los del segundo grupo les dio alguna explicación y les hizo alguna demostración de cómo construir una vara que les permitiera conseguir el objeto, pero no les dejó jugar con el material.  A los del tercer grupo les dejó jugar un poco y les dio alguna explicación. El resultado fue muy ilustrativo, los niños del primer grupo fueron los que antes y mejor acabaron el juego y también los que superaron mejor las frustraciones. Según Bruner, cada una de estas etapas se corresponde con un modo de representación del mundo y las denomina de la siguiente manera:: ------------------------------------------------------- •Modo inactivo: se forma con la manipulación de los objetos.---------------------------------------- •Modo icónico: se forma con la visión y permite comparar además de reconocer.--------------- • Modo simbólico: lleva a la abstracción, el lenguaje, las ideas y la comprensión de las acciones.
  • 41. 38 Podemos concluir que las personas aprendemos de forma más natural con la experimentación que con el aprendizaje teórico. Pero para que eso sea posible, se requiere un entorno en el que la experimentación sea libre, sin riesgos y donde no se castiguen los errores, un entorno comparable al que debería darse en el mundo de los juegos de la niñez. Las funciones fundamentales del juego infantil, son las siguientes: ----------------------------  El juego supone una reducción de las consecuencias que pueden derivarse de errores que cometemos.  El juego es una actividad que no tiene consecuencias frustrantes para el niño.  El juego es en sí mismo un motivo de exploración.  Los niños no perciben los fines, ni dejan de utilizar los medios que llegan a ellos, sino que muy a menudo cambian estos fines, para que encajen con medios que acaban de descubrir. Los niños modifican aquello que están tratando de lograr y permiten que sus fantasías sustituyan esos objetivos.  A pesar de su riqueza el juego no sucede al azar o por casualidad. Por el contrario, se desarrolló en función de algo en lo que ha llamado “escenario”. Utilizando las palabras de Joyce se puede decir que el juego es una “epifanía de lo ordinario, una idealización, un puro dilema”.
  • 42. 39  Se dice que el juego es una proyección del mundo interior y se contrapone al aprendizaje.  El juego proporciona el placer. Incluso los obstáculos, que con frecuencia establecemos en el juego, nos proporciona un gran placer cuando logramos superarlo.  El juego es un medio para poder mejorar la inteligencia.  La regla del juego consistía en alcanzar la tiza permaneciendo a distancia
  • 43. 40 Bibliografía Arroyo,A.(15 de Abril de 2013). Pensamiento y la comunicacion quetienen los niños. Obtenidode http://pensamientolcinfantil.blogspot.mx/2013/04/juego-pensamiento-y-lenguaje- jerome.html Bruner,J. (14 de agostode 2006). EL HABLA DEL NIÑOAPRENDIENDOA USAREL LENGUAJE. Obtenido de http://mx.casadellibro.com/libro-el-habla-del-nino-aprendiendo-a-usar-el- lenguaje/9788475093734/151031 Bruner.,J.(27 de juliode 2009). La audacia deaquiles. Obtenidode https://aquileana.wordpress.com/2009/07/27/jerome-bruner-el-habla-del-nino/ Guerrero,V.(10 de diciembre de 2007). Centro Psicopedagogico. Obtenidode http://www.edunoi.com/ejercicios-de-expresion-oral-y-expresion-escrita/ Ibarra, M. (6 de enerode 2010). Escuela o paraiso. Obtenidode http://www.escuelaparaiso.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=63:ex presion&catid=1:ultimas-noticias&Itemid=50 Lara, M. (12 de juniode 2014). Monografias.Obtenidode http://www.monografias.com/trabajos91/juegos-didacticos-desarrollo-expresion- oral/juegos-didacticos-desarrollo-expresion-oral2.shtml lucea,J.D. (19 de mayo de 2009). La enseñanza y aprendizajedelashabilidadesy destrezasmotrices basicas. Obtenidode https://books.google.com.mx/books?id=Qv- KHmPxkG8C&pg=PA51&lpg=PA51&dq=definicion+de+las+5+destrezas&source=bl&ots=U7Gh yPdWzV&sig=Xc9dG- QnsQ5np2M1Afp8Yn7Ilv8&hl=es&sa=X&sqi=2&ved=0CEIQ6AEwBmoVChMIjpD86oHNyAIVwY sNCh3few8w#v=onepage&q=definicion%20de%20las%2 Mariana, C. R. (17 de juniode 2010). Escuela Normalde Especializacion.Obtenidode http://es.slideshare.net/eneely/la-influencia-del-contexto-sociocultural-en-el-desarrollo- cognitivo-de-nios-y-adolescentes Martinez.,E. (2006). Enciclopedia tecnica de la educacion. Mexico:Santillanamexico. Oyarbide,M.A. (19 de febrerode 2008). Facultad de Psicología,Universidad delPaísVasco,España. Obtenidode http://www.rieoei.org/deloslectores/749Aramburu258.PDF Rincon.,A.(6 de mayo de 2011). Lenguajeoraly escrito. Obtenidode http://alikc29.blogspot.mx/2011/05/jean-piaget-piaget-destaca-la.html Rivera,C.(14 de septiembre de 2012). Etapasdel desarrollo cognitivo.Obtenidode http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/Jean_Piaget.htm Sanchez,S.(2007). Enciclopedia tecnica de la educacion. España:santillana. swain,c. (6 de abril de 2008). La expresion oral. Obtenidode http://200.23.113.59/pdf/25291.pdf
  • 44. 41 Uriarte,R. (5 de Marzo de 2010). Maria montessori.Obtenidode http://psicopedagogias.blogspot.mx/2010/02/maria-montessori-ideas-generales-sobre.html