SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
GUAYANA

                Soy Irfa, y esto me compromete 
      Publicación del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) - Región Guayana
                            Año I --- Nº 4 --- Diciembre – 2011
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




                                                                                                                                 El nacimiento de Fe y Alegría

          Estando encargado de la atención
  espiritual de los jóvenes de la Universidad
  Católica, Vélaz quiso que los estudiantes
  fraguaran una profunda sensibilidad social al
  palpar la miseria en que vivían multitudes de
  hermanos. Y así, los domingos solían salir a los
  barrios de Catia a enseñar catecismo y repartir
  algunas bolsas de ropa y de comida. Pronto
  entendieron, sin embargo, que el servicio
  cristiano, para ser de veras eficaz, se tenía que
  encarnar en una amplia red de escuelas, en un
  vasto movimiento de educación que rescatara a
  las mayorías de la ignorancia, raíz de la más
  profunda servidumbre. Vélaz, que consideraba a
  la educación como la mayor fuerza
  transformadora del mundo, pensaba que la falta
  de educación era la causa principal de la
  marginalidad y de la miseria: “Pueblo ignorante
  es Pueblo sometido, Pueblo mediatizado, Pueblo
  oprimido. Por el contrario, Pueblo educado es
  Pueblo Libre, Pueblo transformado y Pueblo
  dueño de sus destinos” (Discurso en la Universidad Católica con motivo del otorgamiento del Doctorado Honoris
  Causa en Educación).

         La primera escuela nació de un acto de rotunda generosidad: cuando el obrero Abrahán Reyes se enteró
  que el Padre Vélaz y su grupito de universitarios andaban buscando un lugar para la escuela, les ofreció su casa.
  Durante ocho años, trabajando en sus ratos libres, Abrahán y su esposa habían construido esa casa, la habían ido
  moldeando con sus manos y sus sueños. Carreteaban el agua para la mezcla en latas de manteca desde varios
  kilómetros. Y una vez terminada, la ofrecieron con sinceridad y sin aspavientos. Así nació Fe y Alegría: en una casa
IRFA Guayana… en positivo
regalada con 100 niños sentados en bloques sobre el suelo. El gesto de Abrahán y su señora habría de despertar
múltiples y espontáneas generosidades que, desde sus inicios, han marcado la trayectoria de Fe y Alegría: una de
las muchachas universitarias regaló sus zarcillos. Los rifaron y con lo que se sacó de la rifa se compraron los
primeros pupitres y hasta alcanzó para darles algo a las primeras maestras. Esta fue la primera rifa de Fe y Alegría.
Posteriormente, la rifa llegaría a convertirse en una especie de cruzada nacional que aglutina infinidad de
generosidades anónimas y que, durante años, fue la principal fuente de ingresos para sostener y aumentar la obra.


        Rápidamente, Fe y Alegría empezó a germinar en lo imposible: debajo de una mata, en ranchos alquilados,
en escuelas que fueron creciendo sobre precipicios y quebradas, en basureros, en cumbres de cerros, en los
lugares inhóspitos que nadie ambicionaba. Para conseguir recursos, además de la rifa, se emprendieron osadas
campañas de promoción, se montaron oficinas, se tocó al corazón de personas generosas, se dio rienda suelta a la
creatividad más atrevida.

       El propio nombre de Fe y Alegría no fue escogido al azar. Debía recoger la propia identidad, ser a un mismo
tiempo espejo y meta: “Nuestro nombre de Fe y Alegría no es una casualidad, ni tampoco algo intrascendente. Es
un nombre totalmente meditado, como la meta a que conduce nuestro camino. Es nuestro emblema y nuestra
bandera que fue pensada muchas horas y muchas veces. Es nuestro ‘santo y seña’.

      Somos mensajeros de la Fe y al mismo tiempo Mensajeros de la Alegría. Debemos por lo tanto aspirar a ser
Pedagogos en la Educación de la Fe y Pedagogos de la Alegría. Dos vuelos espirituales tan hermosos y radiantes
que son capaces de enamorar una vocación. Dos Poderes y dos Dones de Dios que son capaces de transformar el
mundo” (J. M. Vélaz, Pedagogía de la Alegría).

        Fe y Alegría siempre quiso ser una obra de iglesia que agrupara las generosidades de muchos en torno a su
proyecto educativo: la comunidad colaboraría con su trabajo, levantando paredes, limpiando terrenos, pintando...,
los más privilegiados aportarían sus recursos económicos, sus influencias, sus ideas, otros darían sus talentos, su
trabajo. Y Fe y Alegría liderizaría el clamor popular de Justicia Educativa en defensa de los derechos a la educación
de los más pobres. El Ministerio de Educación no es el amo, sino un simple administrador de los recursos de todos.
Fe y Alegría tendría que crecer fuerte para hacer oír su voz como “un fuerte rugido de leones”.

                                               (Tomado de http://www.feyalegria.org/libreria/portal.php?caso=2&id=20)

                                                                                                        (Continuará)




       Con más de 300 participantes continúa el segundo día del Seminario Nacional Derechos
Colectivos de los Pueblos Indígenas, Territorio y Medio Ambiente de la Red Indígena de
Venezuela que se está realizando en tierra Warao, en el estado Delta Amacuro, donde se ha
desarrollado el tema de la demarcación de tierra con diferentes ponentes y líderes de los
pueblos originarios.

       El hermano José María Korta, fundador de la Universidad Indígena de Venezuela señaló
en su ponencia que, “un indio sin tierra es un indio muerto¨ Hay que construir el sujeto jurídico,
ese sujeto no está construido, para eso se tiene que tomar conciencia, pero no se tienen las
herramientas, hay que construir la escritura de los indígenas que cuesta mucho que se
expresen por escrito perfectamente para el campo de la demarcación, para mí ahí esta es la
clave. Porque no se ha creado este sujeto jurídico, porque hay intereses en conflicto las tierras
IRFA Guayana… en positivo
indígenas son muy solicitadas por el capitalismo internacional, por los políticos del país que no
quieren que los indígenas se organicen y van creando organizaciones laterales que ayudan,
pero que no es la solución¨.

       Korta finalmente, añadió ¨ la
constitución no funciona porque no
hay un sujeto jurídico que represente
al pueblo indígena. Mientras no
tengamos un sujeto jurídico que
represente a cada pueblo de los 40
que tenemos en Venezuela no va a
funcionar 11 años llevamos que se
declara el derecho a los pueblos
indígenas a su territorio y a su área no
se ha demarcado la tierra se han dado
tierra a las comunidades como a
campesinos¨.

        Cabe señalar que en este encuentro están presentes habitantes de los pueblos Wayuu,
Pemón, Yukpa, Warao, Jivi, Curripaco, Añú y Kariña perteneciente de los diferentes estados del
territorio venezolano.
                                                                            Escrito por: Red Indígena
                                                Tomado de http://radiofeyalegrianoticias.net/?p=7391




       Necesitamos más espacios
para debatir sobre los temas
comunes      de      los   pueblos
indígenas. Fue parte de las
conclusiones del II Seminario
Nacional sobre los Derechos
Colectivos, Territorio y Medio
Ambiente que se llevo a cabo el fin
de semana en Tucupita, Estado
Delta Amacuro que se dio a
conocer en el programa A Fondo.
Para Ninfa Tibidor Yusuino, mujer
del pueblo indígena Curripaco,
Presidenta de la Organización de
los    Pueblos     Indígenas    de
Amazonas, quien destacó el
trabajo que viene realizando la Red Indígena de Fe y Alegría articulando y acompañando los
procesos y articulación de los pueblos indígenas. Tibidor comentó, “hemos marcado y
IRFA Guayana… en positivo
retomado la discusión sobre la demarcación, genero e interculturalidad. Que enriquecedor saber
la historia de los Waraos, y que al igual que nosotros, queremos que se nos respeten nuestros
derechos”.

       El hermano Jesuita José María Korta, Promotor de Universidad Indígena de Venezuela,
recordó que ya la universidad tiene ya 11 años y trabaja con pocos recursos. El presidente
Hugo Chávez firmo el documento de la universidad pero no ha salido en gaceta oficial, dijo el
Hermano Korta. Contó, “estamos lanzando una modalidad nueva y diferente, es una modalidad
indígena, sin copiarnos del modelo tradicional. Los indígenas son formados para pensar y
actuar como indígenas y no formados para pensar como criollos”.

      Es importante destacar la participación en este II seminario que tuvieron los jóvenes y
que fue un dialogo compartido de saberes.

       Geraldo Romero, Yukpa de la Sierra de Perijá, Periodista de Radio Fe y Alegría
Machiques de Perijá, dijo, “que lo más importante del seminario fue la participación del
Hermano Korta, quien aseguró que un indio sin tierra es un indio muerto. Nosotros hemos
seguido estos temas de cerca, ya que con los micrófonos de Fe y Alegría tratamos de mediar
entre las comunidades indígenas y los ganaderos. Lo que quieren los indígenas Yukpas es que
se hagan las cosas como se deben hacer, legalmente, la demarcación debe ser de forma
colectiva y no por parcelas”.

       Carlos    Figueroa,    indígena
Pemón y profesor de la Universidad
Indígena de Venezuela, recordó que
“todos los partidos políticos nos han
dividido para que cada vez seamos
más frágiles en las comunidades
indígenas. Lo que criticamos de
manera constructiva es que nos
quieran usar. Nosotros queremos
hacer revolución dentro de las
comunidades         indígenas,      no
partidistas.

       Resaltó    que    la    nueva
generación de líderes de relevo que
trabajan con los gobiernos municipales, regionales y nacionales, deben trabajar junto con las
comunidades. Destacó que los gobernantes deben consultar con los pueblos indígenas en el
estado Bolívar. “Se han conformado consejos comunales a diestra y siniestra sin orientación,
sin seguimiento de los entes encargados. Para que esto resulte, se tienen que orientar a los
indígenas, con asesoramiento, seguimiento y consulta de las comunidades indígenas”.

       La mayoría de los participantes Waraos del II Seminario Nacional sobre los Derechos
Colectivos, Territorio y Medio Ambiente señalaron que necesitamos más espacios como estos
para discutir los temas comunes de los pueblos indígenas. El tema de la demarcación que esta
en emergencia, debatir sobre los derechos colectivos de los indígenas, genero e
Interculturalidad, son temas pendientes.

                                                          Tomado de http://radiofeyalegrianoticias.net/?p=7590
IRFA Guayana… en positivo




      (Ponencia de Pedro Martínez, responsable de la alfabetización Bilingüe en Los Caños,
  en el II Seminario de la Red Indígena, de Radios de Fe y Alegría, 4 y 5 de Noviembre del 2011)

       Me llamo Pedro Martínez y llevo once años pensando y trabajando en esta cosa de la
alfabetización bilingüe. Lo he podido hacer gracias a Fe y Alegría, uno de cuyos lemas apunta a
desplazarse “más allá del asfalto”. Puede ser una imagen simbólica, pero en el Delta es algo tan
real como una piedra o un pájaro o un dolor de oídos: el asfalto termina en Boca de Macareo, o
en Piacoa o en Los Güires, o en La Horqueta. Hasta ahí. Después está el río dividido, los
caños, el pueblo guarao.

        El primer año en IRFA evité alfabetizar con el material que tenía disponible, el mismo que
usa Fe y Alegría en todo el
país, que obviamente está
en castellano, y que está
muy      bien    (sirva   de
propaganda para nuestra
institución). Pero intuía
que la colonización de un
pueblo no sólo se hace
con la fuerza de las
armas, de la economía o
de la política; también
tiene     que    ver,   más
sutilmente, con la manera
de        acercarnos       al
conocimiento.

       Partir del castellano
para el aprendizaje de la
lectura, aun con la mejor
intención del mundo, es
una manera de decir:
“ustedes tienen tradiciones y folklore muy bonitos (especialmente para los turistas), pero lo que
es propiamente el conocimiento, el conocimiento de verdad verdad, lo tenemos nosotros, los
jotaraos, los occidentales, y se aprende en castellano”. Por ello, en compañía de un grupo
voluntario de guaraos, entre los que había varios maestros, decidimos sacar un material de
alfabetización exclusivamente en idioma guarao, que llevaba por título “Idamotuma karata
teribuia”. Este material pudo editarse gracias a la AVEC (Asociación Venezolana de Educación
Católica).

      En seguida la gente nos comenzó a pedir el aprendizaje de la lectura y escritura también
en castellano. Por eso, la segunda edición salió ya bilingüe: “Idamotuma karata teribuia. Los
adultos estudiamos”. La prioridad en la adquisición de la lectura la sigue teniendo el idioma
guarao, pero no se excluye el castellano.
IRFA Guayana… en positivo
      Aquí hay para mí un principio muy importante de la interculturalidad. No se trata sólo de
meter una que otra palabra guarao en el proceso educativo, ni siquiera de un equilibrio entre
una cultura y otra, entre un idioma y otro. Debe ser una opción preferencial y decidida por el
pueblo y la cultura más vulnerable. Abierta ésta al diálogo y a la posibilidad de enriquecimiento
con otras culturas, pero sin des-arraigos: “el vino, nuestro, –decía Martí- y si sale agrio, es
nuestro”.

       La cultura mayoritaria, más globalizada, más occidentalizada, más blanqueada… está en
todo: desde las antenas de Directv que ya pueblan nuestros caños, hasta la lata de sardinas
que el pescador guarao adquiere en una bodega de Nabasanuka porque en el río escasea el
pescado… Hay una inercia que lleva a la homogenización cultural, a la disolución de lo nuestro.
La educación intercultural debe meterse como una cuña para romper esta inercia; en cierto
sentido, esto es algo “antinatural”. Un
educador, guarao o mestizo, que
trabaje en los caños y que no se lo
plantee, que no problematice este
asunto, ya se rindió, ya optó por una
educación colonizadora. No estoy en
contra de la televisión satelital ni
mucho menos de las pobres sardinas
enlatadas, pero pienso que el sujeto,
para abrirse a lo otro sin
desaparecer,     debe     tener     una
identidad bien fortalecida.

       Le educación intercultural,
como la entiendo y trato de
practicarla, tiene, por tanto, dos
funciones      imprescindibles:     a)
fortalecer el sujeto cultural; y b)
favorecer una apertura a lo otro que no sea disgregadora.

       He hablado de la prioridad del idioma guarao en el proceso de alfabetización. La grafía
adoptada en el método alfabetizador debe ser lo más respetuosa posible con el carácter del
idioma. Ningún idioma del mundo se escribe (es imposible) como se habla. A veces
ingenuamente pensamos que esta diferencia entre la pronunciación y la letra se da en el inglés
o en el francés, pero no en castellano; sin embargo pensemos que para un mismo sonido,
tenemos dos letras (v/b), o que una letra puede tener varios sonidos (“c” en “casa” y en “cielo”),
o que para un solo sonido necesitamos dos letras (ch, rr, ll) o que hay letras que no se
pronuncian (h) o que no estamos muy seguros de cómo pronunciar la “x”. Creo que el criterio
fundamental a la hora de poner por escrito un idioma que hasta hace poco ha sido ágrafo es “un
fonema, una letra”. El otro criterio, importante pero en segundo lugar, es que facilite también la
lectura en el idioma mayoritario del país.

        Veamos las implicaciones que estas indicaciones tienen para la puesta por escrito del
idioma guarao. Un pajarito valiente y atrevido que disputa con los gavilanes, se dice en guarao,
“keri”; pudiéramos escribirlo “queri” y sonaría igual, pero estaríamos colocando dos letras (q-u)
para un mismo fonema. Entonces optamos por escribir “keri” con “k”. En guarao la palabra
“casa” es “janoko”; pudiéramos escribir también “janoco”, pero esa “c” que delante de la “o”
suena de una manera (ko), no pudiéramos colocarla delante de una “e”, ya que el sonido
cambiaría (se); por lo tanto, optamos por escribir “janoko” con “k”. Éstos son apenas unos
ejemplos del primer criterio que se debe tomar en cuenta a la hora de escribir el idioma guarao:
“una fonema, una letra”. Es lo más respetuoso con el carácter de una lengua. El segundo
criterio también tiene su importancia: volvamos a la palabra “janoko”; según el Alfabeto fonético
IRFA Guayana… en positivo
Internacional (y según el idioma inglés) escribiríamos con “h”: “hanoko”, pero atendiendo al
idioma circundante, el castellano, el que el guarao utiliza en sus contactos con el resto de la
población, escribiremos con “j”: “janoko”. Todavía nos quedaría por resolver un problema a la
hora de optar por la grafía más conveniente en idioma guarao: ya dijimos arriba que no hay
ningún idioma que pueda escribirse “como se habla”. Y es que hay fonemas que dependiendo
de las personas, de los lugares o de los contextos fonéticos tienen variantes. “Ma wai Pedro”
quiere decir “mi nombre es Pedro”; pero puedo decir también “ma βai”, donde pronuncio una “v”
muy abierta (“fricativa”, se llama en Fonética). ¿Cómo escribimos ese sonido inicial de la
palabra “nombre” (wai)? ¿Con “u”, ya que a veces se pronuncia como en castellano la palabra
“hueso”, por ejemplo? ¿Con “v”, ya que a veces tiene sonido de “be fricativa”? ¿Con “w”, que
es la letra del Alfabeto Fonético Internacional correspondiente a la “u” de “hueso”?

       Éstos son algunos de los problemas que se presentan a la hora de poner por escrito el
guarao o cualquier otro idioma que hasta hace no mucho ha sido ágrafo. No es mi pretensión
ahora profundizar en detalles técnicos, ni mucho menos tener respuestas definitivas para todos
estos planteamientos; sí quisiera que los indígenas guaraos o de otros pueblos aquí presentes y
los educadores que trabajamos con ustedes, nos planteemos el tema de la interculturalidad (y
del fortalecimiento de las culturas indígenas, que son inseparables) hasta en los pequeños
                                                            detalles. Decía don Andrés Bello ya
                                                            en el siglo XIX, un su introducción
                                                            a la “Gramática del Castellano para
                                                            uso de los americanos”: “Cada
                                                            lengua tiene su teoría particular, su
                                                            gramática. No debemos, pues,
                                                            aplicar indistintamente a un idioma
                                                            los principios, los términos, las
                                                            analogías en que se resumen bien
                                                            o mal las prácticas de otro. Esta
                                                            misma palabra, idioma, está
                                                            diciendo que cada lengua tiene su
                                                            genio, su fisonomía, sus giros”.
                                                            Con mayor razón podemos aplicar
                                                            esto a los idiomas indígenas.

                                                                   Uno de los grandes retos
                                                            que vislumbro no sólo para la
supervivencia del idioma guarao, sino para su fortalecimiento es que ustedes mismos,
hermanos guaraos, se apropien de la escritura de su idioma. Hasta ahora casi todo lo que se ha
escrito en guarao lo han hecho gente que no es guarao, principalmente misioneros y
antropólogos; con frecuencia son libros técnicos que pocos leen. Son maravillosos y muy útiles
para los que andamos reflexionando en esto de la cultura y de los idiomas; personalmente estoy
muy agradecido a todos los que han escrito sobre los guaraos y, especialmente, en idioma
guarao. Pero es urgente, vital, dar un paso más: que el guarao escriba en su idioma. En esto los
educadores debemos hacer un esfuerzo especial: no recuerdo haber visto nunca en un trabajo
escolar una redacción o una narración en idioma guarao. Lo más algunas palabras sueltas; pero
eso es muy poco. ¿Por qué no hacer trabajos de lenguaje, de investigación, de ciencias de la
naturaleza y de tantas otras cosas en idioma guarao? Lo digo pensando en los niños de las
escuelas. Pero también los adultos: ¿no podemos usar el idioma guarao cuando tenemos que
mandar una nota escrita o una carta a un familiar, por ejemplo?

       Por eso la alfabetización en idioma guarao es un primer paso, pero insuficiente. No
haríamos nada si después de pasar del aprendizaje escrito del guarao a la alfabetización en
castellano, ya nos olvidáramos de volver a escribir en guarao. Aquí hay un nuevo reto
ineludible, para Fe y Alegría, para la Zona Educativa, para las Misiones Educativas que están
IRFA Guayana… en positivo
en los caños y, sobre todo,
para los docentes guaraos:
producir textos escritos. Algo
se ha hecho ya; conozco
material escolar que ha
producido la Fundación La
Salle, y las escuelas de Los
Güires,    Dijarukabanoko    y
Nabasanuka. Tal vez haya
algo más, pero estamos
todavía en pañales.

        Algo más sobre el
método alfabetizador         que
usamos en Fe y Alegría:
partimos siempre de dibujos
relacionados con la vida
cotidiana        del      guarao,
seleccionando        temas   que
puedan ser significativos y problematizadores. En esto, y en mucho más, seguimos a Paulo
Freire, porque estamos convencidos de que la adquisición del alfabeto escrito debe apuntar
también a una adquisición más amplia del alfabeto del mundo, o de una ampliación de la
conciencia, como dijera el educador brasileño. Leo y escribo para entender y actuar en el
mundo. Por eso también algo se rebela en mí cuando me dicen que estoy enseñando a los
guaraos. La educación tiene carácter de diálogo: yo aprendo también a leer el mundo, junto
con el grupo de alfabetización; me abro a la visión del guarao y me enriquezco con ella. La
cultura y el idioma guarao son un pozo sin fondo, una caja de sorpresas para quien se acerca a
ella, como Moisés a la zarza ardiente, con los pies descalzos, porque el terreno que pisamos es
sagrado. “Abran el libro” se puede decir en guarao “yatu a karata emurakotu” que literalmente lo
traducimos como “hagan brillar su libro”; nuestro “abrir” castellano queda raquítico frente a la
manera de decir del guarao.
Para que un método de alfabetización, cualquiera, pueda tener éxito en los caños, debe tomar
en cuenta unos mínimos, que enumero rápidamente:

        1.- Comenzar en idioma guarao, por respeto a la cultura y a los pueblos, como opción por
el fortalecimiento cultural. Incluso, por razones pragmáticas, ya que hay muchas comunidades
donde sólo se habla en guarao, o si se usa el castellano, escasamente.

        2.- Acompañar los procesos: reuniones con los estudiantes, revisar los cuadernos,
conversar, algún tipo de evaluación… Sin continuidad no hay nada que hacer. Rellenar una
planilla es fácil, llevar seguimiento a un proceso es otra cosa.

        3.- Herramientas de trabajo adecuadas. Es suficiente y totalmente necesario, lápiz y
cuaderno, pizarra y tiza o marcador. Si hay un libro de alfabetización, excelente; si no, sirven
perfectamente unas hojas blancas o un papelógrafo. Esto no debe faltar. La creatividad del
orientador puede también elaborar fichas silábicas, silabarios, dibujos, etc. La tecnología del
DVD, del televisor, con frecuencia, no da buenos resultados, puesto que hay muchas
comunidades sin planta eléctrica, otras la tienen pero se acaba el gasoil o se estropea un
tornillo y hay que buscarlo en Valencia, por ejemplo.

      Creo que los programas del gobierno nacional no ha avanzado tanto como hubiera sido
de esperar en el arrinconamiento del analfabetismo en los caños por haber obviado alguno de
(o todos) los mínimos recién nombrados. Hay comunidades donde el analfabetismo supera el
90%. No sería serio por mi parte dar una cifra del analfabetismo general en la población guarao,
IRFA Guayana… en positivo
ojalá algún organismo lo estudie y nos dé unas cifras confiables, así podríamos darnos cuenta
de la dimensión del problema. En el diálogo posterior a estas palabras me gustaría mucho
escuchar qué dicen al respecto los representantes de los pueblos indígenas que nos
acompañan.

       Para terminar: desde hace algunos años formo equipo con un joven guarao. Ambos
acompañamos los procesos de alfabetización en, actualmente, ocho comunidades guaraos. En
algunas hacemos sólo el seguimiento; en otras, nosotros mismos somos los orientadores. A
veces, mientras los participantes hacen sus ejercicios, me distraigo mirando las tablas del piso y
contando los pies descalzos. Normalmente sólo dos pies están calzados, los míos, que
mantienen la inercia del zapato y el temor a las golofas. Los otros (pueden ser 30, 32, 36, o
algún otro número par) incluidos los de mi compañero de trabajo, están en contacto directo con
la madera. Para mí es todo un símbolo: un guarao alfabetizando a sus hermanos guaraos,
insertado en la realidad del guarao que vive un una pequeña comunidad, haciéndose uno de
tantos, creando y recibiendo conocimiento y amistad, yendo, como diría el padre Vélaz, “más
allá de donde termina el asfalto”.




      Siguiendo el lema conocido ya de José María Vélaz “Fe y Alegría debe ir más allá de
donde termina el asfalto”, aquí en Tucupita, desde hace más de un año, estamos ofreciendo
nuestro servicio educativo en el retén de Guasina, en Tucupita. Allí 10 internos prosiguen su
formación primaria, gracias al trabajo de algunos docentes.

        De igual forma, también se brinda Educación en Valores. Una vez al mes, asistimos a
dicho recinto y se da alguna charla de reflexión, a los internos que así lo deseen, donde se
reflexiona sobre la importancia de tener valores, y de vivirlos. Se ve en ellos muchas ganas de
aprender, ganas de vivir, ganas de mejorar. Bien sabemos que algunos de ellos están allá
cumpliendo la pena por faltas cometidas, que no viene el caso comentar, pero en ellos se
muestran signos y ganas de rehabilitación, al menos al participar en dichos talleres. En muchos
casos solamente estamos despertando
valores que muchos de ellos ya tienen,
que quedaron dormidos o apartados en
su vida.

       Nuestra misión, en Fe y Alegría,
nos impulsa a estar a su lado,
ayudándoles, orientándoles, dándoles
nuestra mano. No perdemos la
esperanza de que muchos de ellos,
puedan seguir creyendo que sin
valores, la vida pierde mucho de su
sentido.

      Por eso estamos ahí. Creemos
que la gente, a pesar de los errores
cometidos, puede cambiar. El haberse
caído no significa que no se puedan levantar. Para eso estamos, para ayudar a levantar.
Bienvenida la misión.

                                                                               Hno. Jesús M. Alonso
                                                                                           Tucupita
IRFA Guayana… en positivo




      Cinesa e Interglobal revivieron la historia del Padre Vélaz, fundador de Fe y Alegría, a
través de un documental en estreno privado en el Centro Comercial El Tolón, Las Mercedes.

       Transitar por zonas populosas o por esos lugares
olvidados del país es encontrarse con alguna
edificación en la que un corazón late con “Fe y Alegría”,
el movimiento de educación popular integral creado por
un hombre de fe, comprometido con los más
necesitados. Su significativo legado impulsó la
realización del documental: “José María Vélaz,
sembrador de futuro”, una producción de Cinesa
Soluciones Audiovisuales, con el apoyo de Interglobal
Sociedad de Corretaje de Seguros.

         El documental narra la vida de José María
Vélaz desde su nacimiento en Chile, sus estudios
realizados en España y su llegada a Venezuela en
1936. sus facetas como educador, misionero y
visionario lo llevan a emprender una cruzada educativa.
Lo que comenzó en 1955, con la primera escuela “Fe y
Alegría” en la zona caraqueña de Catia, se ha
extendido por toda Venezuela a través de 170
escuelas, 6 Instituciones Universitarias, 22 emisoras de
radio y 115 Centros de Capacitación Laboral, además
de haber traspasado las fronteras, llegando a 19 países
del mundo, beneficiando alrededor de 1.500.000
alumnos.
         Durante 35 minutos, el documental reunió testimonios de aquellos que acompañaron al
Padre Vélaz en el desarrollo del proyecto, su hermano José Manuel, personal docente, y otras
personas involucradas con “Fe y Alegría”; además de rescatar imágenes de gran valor
histórico. De esta forma, se logró construir una semblanza del Padre, que devela su carisma,
liderazgo, y sobre todo su espíritu emprendedor.

La minuciosidad de este documental es lograda tras la ejecución de una extensa investigación
bibliográfica y audiovisual que tomó alrededor e un año. A esto se suma el trabajo de un equipo
de producción conformado por profesionales altamente capacitados como los directores
Andrés Crema y Eduardo Viloria y Díaz, y la guionista Maryorie Dugaro, todos bajo la
asesoría cinematográfica de Carlos Oteyza.

El estreno privado se efectuó el martes 25 de octubre, en Cinex del Centro Comercial Tolón y
contó con la presencia de la Junta Directiva de Fe y Alegría, personal docente, y el equipo de
producción de Cinesa. Así mismo, el documental será estrenado para todo público en las
escuelas de Fe y Alegría y en centros culturales, y podrá ser adquirido en los puntos de venta
ubicados en Tecniciencia Libros a nivel nacional, El Buscón, Librería del IESA, Librería Kek,
Librería Pensum (UCAB), Librería Universidad Monteávila, Librería Kalathos, Las Novedades,
Oficinas de Cine Archivo B. F. y Librería La Ballena Blanca (Mérida).

                                                               (Tomado de http://www.feyalegria.org/)
IRFA Guayana… en positivo




       Este domingo 27 de noviembre,
el C.C.A. “San Pablo Apóstol” de la
parroquia La Puerta del estado Trujillo
celebró con alegría y en un ambiente
de fraternidad lo que este día significa,
comenzando con una misa de acción
de gracias en la Iglesia San Pablo
Apóstol de La Puerta del Valle de
Momboy solemnizada por el Pbro. José
Gregorio García.

        Seguidamente se disfrutó de una
hermosa      película    de     carácter
pedagógica llamada “Cicatrices”, luego
se procedió a la bendición de los
alimentos para disfrutar de un rico almuerzo y como cierre de las actividades todos los
participantes y facilitadores junto a sus familiares disfrutaron de baile, música y juegos
recreativos.
Desde hace 20 años la Iglesia venezolana celebra en el mes de noviembre una campaña que
lleva por nombre “abrazo en familia”. Fue una feliz iniciativa del padre Aldo Fonti, a la sazón
secretario ejecutivo del Departamento de Familia. Promover los valores familiares es tarea
permanente de la sociedad y de la Iglesia. Nos hacemos personas en el amor que cultivan
nuestros padres desde mucho antes de engendrar una nueva vida.

       Estamos conscientes, aunque no hacemos todo lo que debemos, que sin una formación
integral -humana, ambiental, psicológica, espiritual-, no podemos obtener el equipaje necesario
para vivir en plenitud, sin carencias ni rencores, abierto a la convivencia y fraternidad, deseos y
capaces de ser útiles a nosotros mismos y a los demás.

       El abrazo en familia es una
invitación permanente a querer, cuidar,
mimar los afectos; es un llamado a
cultivar la pareja, vecindad y sociedad
dentro de coordenadas que garanticen
estabilidad y crecimiento al amor de
pareja. Hagamos del abrazo en familia
una campaña permanente para que
Venezuela no siga mostrando esa página
ominosa de crímenes y muertes sin
sentido.
IRFA Guayana… en positivo




Nuestro compañero Amador, un warao dando clase a sus hermanos waraos, en Barranquita.




Jesús (sudadito) y Anselmo, en el Retén de Guasina, después de una charla de valores.

Más contenido relacionado

Destacado

Hachioji.pm 38
Hachioji.pm 38Hachioji.pm 38
Hachioji.pm 38
moznion
 
Protesta alianza educativa
Protesta alianza educativaProtesta alianza educativa
Protesta alianza educativa
IEBEM
 
Catálogo 05/2013
Catálogo 05/2013Catálogo 05/2013
Catálogo 05/2013
Ana Afonso
 
Resumo sobre o documentário aline
Resumo sobre o documentário alineResumo sobre o documentário aline
Resumo sobre o documentário aline
ketlenoliveira
 
Recordações
Recordações Recordações
Recordações
xicopower
 
Priyank trivedi
Priyank trivediPriyank trivedi
Priyank trivedi
priyank215
 
Investigacion 3 comercio electronico
Investigacion 3 comercio electronicoInvestigacion 3 comercio electronico
Investigacion 3 comercio electronico
Maryoreth7
 
Lasdroga sdiapositivas 090223081052-phpapp01
Lasdroga sdiapositivas 090223081052-phpapp01Lasdroga sdiapositivas 090223081052-phpapp01
Lasdroga sdiapositivas 090223081052-phpapp01
Mothita Emoxitha
 
tp de informatica
tp de informaticatp de informatica
tp de informatica
daiqer
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
janet sulu
 

Destacado (20)

Hachioji.pm 38
Hachioji.pm 38Hachioji.pm 38
Hachioji.pm 38
 
Boletin diciembre 2011
Boletin diciembre 2011Boletin diciembre 2011
Boletin diciembre 2011
 
Protesta alianza educativa
Protesta alianza educativaProtesta alianza educativa
Protesta alianza educativa
 
Proudhon - Sistema Das Contradições Econômicas ou Filosofia Da Miséria
Proudhon - Sistema Das Contradições Econômicas ou Filosofia Da Miséria Proudhon - Sistema Das Contradições Econômicas ou Filosofia Da Miséria
Proudhon - Sistema Das Contradições Econômicas ou Filosofia Da Miséria
 
Buscando talentos
Buscando talentosBuscando talentos
Buscando talentos
 
Catálogo 05/2013
Catálogo 05/2013Catálogo 05/2013
Catálogo 05/2013
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Resumo sobre o documentário aline
Resumo sobre o documentário alineResumo sobre o documentário aline
Resumo sobre o documentário aline
 
Recordações
Recordações Recordações
Recordações
 
Priyank trivedi
Priyank trivediPriyank trivedi
Priyank trivedi
 
201302 pt pt
201302 pt pt201302 pt pt
201302 pt pt
 
Teu amor prevalece
Teu amor prevaleceTeu amor prevalece
Teu amor prevalece
 
Investigacion 3 comercio electronico
Investigacion 3 comercio electronicoInvestigacion 3 comercio electronico
Investigacion 3 comercio electronico
 
EDGARD LEUENROTH. Anarquismo - Roteiro de Libertação Social
EDGARD LEUENROTH. Anarquismo - Roteiro de Libertação SocialEDGARD LEUENROTH. Anarquismo - Roteiro de Libertação Social
EDGARD LEUENROTH. Anarquismo - Roteiro de Libertação Social
 
Lasdroga sdiapositivas 090223081052-phpapp01
Lasdroga sdiapositivas 090223081052-phpapp01Lasdroga sdiapositivas 090223081052-phpapp01
Lasdroga sdiapositivas 090223081052-phpapp01
 
tp de informatica
tp de informaticatp de informatica
tp de informatica
 
Infància sense fum
Infància sense fumInfància sense fum
Infància sense fum
 
Migracao para linux
Migracao para linuxMigracao para linux
Migracao para linux
 
SGTS Theory 1
SGTS Theory 1SGTS Theory 1
SGTS Theory 1
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 

Similar a IRFA GUAYANA... EN POSITIVO Nº 4 (Diciembre 2011)

Periódico institucional primer trimestre 2015
Periódico institucional primer trimestre 2015Periódico institucional primer trimestre 2015
Periódico institucional primer trimestre 2015
asociacioncivilperija
 
Proyecto de aula unuma
Proyecto de aula unumaProyecto de aula unuma
Proyecto de aula unuma
Ayepes1
 
Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentación
maju2305
 
II encuentro colombo venezolano de las mujeres indígenas del pueblo bari
II encuentro colombo venezolano de las mujeres indígenas del pueblo bariII encuentro colombo venezolano de las mujeres indígenas del pueblo bari
II encuentro colombo venezolano de las mujeres indígenas del pueblo bari
EntregarsePorAmor
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Crónicas del despojo
 

Similar a IRFA GUAYANA... EN POSITIVO Nº 4 (Diciembre 2011) (20)

Mandato del Tercer Encuentro Continental de Jóvenes Indígenas
Mandato del Tercer Encuentro Continental de Jóvenes IndígenasMandato del Tercer Encuentro Continental de Jóvenes Indígenas
Mandato del Tercer Encuentro Continental de Jóvenes Indígenas
 
Boletin trimestral enero 2015
Boletin trimestral enero 2015Boletin trimestral enero 2015
Boletin trimestral enero 2015
 
Periódico institucional primer trimestre 2015
Periódico institucional primer trimestre 2015Periódico institucional primer trimestre 2015
Periódico institucional primer trimestre 2015
 
Proyecto de aula unuma
Proyecto de aula unumaProyecto de aula unuma
Proyecto de aula unuma
 
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
 
Yagé y el vínculo con los derechos humanos
Yagé y el vínculo con los derechos humanosYagé y el vínculo con los derechos humanos
Yagé y el vínculo con los derechos humanos
 
In ixtli01
In ixtli01In ixtli01
In ixtli01
 
Nuestra vida descansa en el maiz
Nuestra vida descansa en el maizNuestra vida descansa en el maiz
Nuestra vida descansa en el maiz
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019
 
Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentación
 
II encuentro colombo venezolano de las mujeres indígenas del pueblo bari
II encuentro colombo venezolano de las mujeres indígenas del pueblo bariII encuentro colombo venezolano de las mujeres indígenas del pueblo bari
II encuentro colombo venezolano de las mujeres indígenas del pueblo bari
 
Aula Vida de Saberes Ancestrales 2016-1
Aula Vida de Saberes Ancestrales 2016-1Aula Vida de Saberes Ancestrales 2016-1
Aula Vida de Saberes Ancestrales 2016-1
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
 
La educación indígena en colombia
La educación indígena en colombiaLa educación indígena en colombia
La educación indígena en colombia
 
Inter
InterInter
Inter
 
Inter
InterInter
Inter
 
Inter
InterInter
Inter
 
Experiencia de aprendizaje dpcc nº 4 act 2
Experiencia de aprendizaje  dpcc nº 4 act  2Experiencia de aprendizaje  dpcc nº 4 act  2
Experiencia de aprendizaje dpcc nº 4 act 2
 
Etno doc02 7
Etno doc02  7 Etno doc02  7
Etno doc02 7
 
Historias sobre el territorio PUTISNÁN
Historias sobre el territorio PUTISNÁNHistorias sobre el territorio PUTISNÁN
Historias sobre el territorio PUTISNÁN
 

IRFA GUAYANA... EN POSITIVO Nº 4 (Diciembre 2011)

  • 1. GUAYANA  Soy Irfa, y esto me compromete  Publicación del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) - Región Guayana Año I --- Nº 4 --- Diciembre – 2011 _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ El nacimiento de Fe y Alegría Estando encargado de la atención espiritual de los jóvenes de la Universidad Católica, Vélaz quiso que los estudiantes fraguaran una profunda sensibilidad social al palpar la miseria en que vivían multitudes de hermanos. Y así, los domingos solían salir a los barrios de Catia a enseñar catecismo y repartir algunas bolsas de ropa y de comida. Pronto entendieron, sin embargo, que el servicio cristiano, para ser de veras eficaz, se tenía que encarnar en una amplia red de escuelas, en un vasto movimiento de educación que rescatara a las mayorías de la ignorancia, raíz de la más profunda servidumbre. Vélaz, que consideraba a la educación como la mayor fuerza transformadora del mundo, pensaba que la falta de educación era la causa principal de la marginalidad y de la miseria: “Pueblo ignorante es Pueblo sometido, Pueblo mediatizado, Pueblo oprimido. Por el contrario, Pueblo educado es Pueblo Libre, Pueblo transformado y Pueblo dueño de sus destinos” (Discurso en la Universidad Católica con motivo del otorgamiento del Doctorado Honoris Causa en Educación). La primera escuela nació de un acto de rotunda generosidad: cuando el obrero Abrahán Reyes se enteró que el Padre Vélaz y su grupito de universitarios andaban buscando un lugar para la escuela, les ofreció su casa. Durante ocho años, trabajando en sus ratos libres, Abrahán y su esposa habían construido esa casa, la habían ido moldeando con sus manos y sus sueños. Carreteaban el agua para la mezcla en latas de manteca desde varios kilómetros. Y una vez terminada, la ofrecieron con sinceridad y sin aspavientos. Así nació Fe y Alegría: en una casa
  • 2. IRFA Guayana… en positivo regalada con 100 niños sentados en bloques sobre el suelo. El gesto de Abrahán y su señora habría de despertar múltiples y espontáneas generosidades que, desde sus inicios, han marcado la trayectoria de Fe y Alegría: una de las muchachas universitarias regaló sus zarcillos. Los rifaron y con lo que se sacó de la rifa se compraron los primeros pupitres y hasta alcanzó para darles algo a las primeras maestras. Esta fue la primera rifa de Fe y Alegría. Posteriormente, la rifa llegaría a convertirse en una especie de cruzada nacional que aglutina infinidad de generosidades anónimas y que, durante años, fue la principal fuente de ingresos para sostener y aumentar la obra. Rápidamente, Fe y Alegría empezó a germinar en lo imposible: debajo de una mata, en ranchos alquilados, en escuelas que fueron creciendo sobre precipicios y quebradas, en basureros, en cumbres de cerros, en los lugares inhóspitos que nadie ambicionaba. Para conseguir recursos, además de la rifa, se emprendieron osadas campañas de promoción, se montaron oficinas, se tocó al corazón de personas generosas, se dio rienda suelta a la creatividad más atrevida. El propio nombre de Fe y Alegría no fue escogido al azar. Debía recoger la propia identidad, ser a un mismo tiempo espejo y meta: “Nuestro nombre de Fe y Alegría no es una casualidad, ni tampoco algo intrascendente. Es un nombre totalmente meditado, como la meta a que conduce nuestro camino. Es nuestro emblema y nuestra bandera que fue pensada muchas horas y muchas veces. Es nuestro ‘santo y seña’. Somos mensajeros de la Fe y al mismo tiempo Mensajeros de la Alegría. Debemos por lo tanto aspirar a ser Pedagogos en la Educación de la Fe y Pedagogos de la Alegría. Dos vuelos espirituales tan hermosos y radiantes que son capaces de enamorar una vocación. Dos Poderes y dos Dones de Dios que son capaces de transformar el mundo” (J. M. Vélaz, Pedagogía de la Alegría). Fe y Alegría siempre quiso ser una obra de iglesia que agrupara las generosidades de muchos en torno a su proyecto educativo: la comunidad colaboraría con su trabajo, levantando paredes, limpiando terrenos, pintando..., los más privilegiados aportarían sus recursos económicos, sus influencias, sus ideas, otros darían sus talentos, su trabajo. Y Fe y Alegría liderizaría el clamor popular de Justicia Educativa en defensa de los derechos a la educación de los más pobres. El Ministerio de Educación no es el amo, sino un simple administrador de los recursos de todos. Fe y Alegría tendría que crecer fuerte para hacer oír su voz como “un fuerte rugido de leones”. (Tomado de http://www.feyalegria.org/libreria/portal.php?caso=2&id=20) (Continuará) Con más de 300 participantes continúa el segundo día del Seminario Nacional Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas, Territorio y Medio Ambiente de la Red Indígena de Venezuela que se está realizando en tierra Warao, en el estado Delta Amacuro, donde se ha desarrollado el tema de la demarcación de tierra con diferentes ponentes y líderes de los pueblos originarios. El hermano José María Korta, fundador de la Universidad Indígena de Venezuela señaló en su ponencia que, “un indio sin tierra es un indio muerto¨ Hay que construir el sujeto jurídico, ese sujeto no está construido, para eso se tiene que tomar conciencia, pero no se tienen las herramientas, hay que construir la escritura de los indígenas que cuesta mucho que se expresen por escrito perfectamente para el campo de la demarcación, para mí ahí esta es la clave. Porque no se ha creado este sujeto jurídico, porque hay intereses en conflicto las tierras
  • 3. IRFA Guayana… en positivo indígenas son muy solicitadas por el capitalismo internacional, por los políticos del país que no quieren que los indígenas se organicen y van creando organizaciones laterales que ayudan, pero que no es la solución¨. Korta finalmente, añadió ¨ la constitución no funciona porque no hay un sujeto jurídico que represente al pueblo indígena. Mientras no tengamos un sujeto jurídico que represente a cada pueblo de los 40 que tenemos en Venezuela no va a funcionar 11 años llevamos que se declara el derecho a los pueblos indígenas a su territorio y a su área no se ha demarcado la tierra se han dado tierra a las comunidades como a campesinos¨. Cabe señalar que en este encuentro están presentes habitantes de los pueblos Wayuu, Pemón, Yukpa, Warao, Jivi, Curripaco, Añú y Kariña perteneciente de los diferentes estados del territorio venezolano. Escrito por: Red Indígena Tomado de http://radiofeyalegrianoticias.net/?p=7391 Necesitamos más espacios para debatir sobre los temas comunes de los pueblos indígenas. Fue parte de las conclusiones del II Seminario Nacional sobre los Derechos Colectivos, Territorio y Medio Ambiente que se llevo a cabo el fin de semana en Tucupita, Estado Delta Amacuro que se dio a conocer en el programa A Fondo. Para Ninfa Tibidor Yusuino, mujer del pueblo indígena Curripaco, Presidenta de la Organización de los Pueblos Indígenas de Amazonas, quien destacó el trabajo que viene realizando la Red Indígena de Fe y Alegría articulando y acompañando los procesos y articulación de los pueblos indígenas. Tibidor comentó, “hemos marcado y
  • 4. IRFA Guayana… en positivo retomado la discusión sobre la demarcación, genero e interculturalidad. Que enriquecedor saber la historia de los Waraos, y que al igual que nosotros, queremos que se nos respeten nuestros derechos”. El hermano Jesuita José María Korta, Promotor de Universidad Indígena de Venezuela, recordó que ya la universidad tiene ya 11 años y trabaja con pocos recursos. El presidente Hugo Chávez firmo el documento de la universidad pero no ha salido en gaceta oficial, dijo el Hermano Korta. Contó, “estamos lanzando una modalidad nueva y diferente, es una modalidad indígena, sin copiarnos del modelo tradicional. Los indígenas son formados para pensar y actuar como indígenas y no formados para pensar como criollos”. Es importante destacar la participación en este II seminario que tuvieron los jóvenes y que fue un dialogo compartido de saberes. Geraldo Romero, Yukpa de la Sierra de Perijá, Periodista de Radio Fe y Alegría Machiques de Perijá, dijo, “que lo más importante del seminario fue la participación del Hermano Korta, quien aseguró que un indio sin tierra es un indio muerto. Nosotros hemos seguido estos temas de cerca, ya que con los micrófonos de Fe y Alegría tratamos de mediar entre las comunidades indígenas y los ganaderos. Lo que quieren los indígenas Yukpas es que se hagan las cosas como se deben hacer, legalmente, la demarcación debe ser de forma colectiva y no por parcelas”. Carlos Figueroa, indígena Pemón y profesor de la Universidad Indígena de Venezuela, recordó que “todos los partidos políticos nos han dividido para que cada vez seamos más frágiles en las comunidades indígenas. Lo que criticamos de manera constructiva es que nos quieran usar. Nosotros queremos hacer revolución dentro de las comunidades indígenas, no partidistas. Resaltó que la nueva generación de líderes de relevo que trabajan con los gobiernos municipales, regionales y nacionales, deben trabajar junto con las comunidades. Destacó que los gobernantes deben consultar con los pueblos indígenas en el estado Bolívar. “Se han conformado consejos comunales a diestra y siniestra sin orientación, sin seguimiento de los entes encargados. Para que esto resulte, se tienen que orientar a los indígenas, con asesoramiento, seguimiento y consulta de las comunidades indígenas”. La mayoría de los participantes Waraos del II Seminario Nacional sobre los Derechos Colectivos, Territorio y Medio Ambiente señalaron que necesitamos más espacios como estos para discutir los temas comunes de los pueblos indígenas. El tema de la demarcación que esta en emergencia, debatir sobre los derechos colectivos de los indígenas, genero e Interculturalidad, son temas pendientes. Tomado de http://radiofeyalegrianoticias.net/?p=7590
  • 5. IRFA Guayana… en positivo (Ponencia de Pedro Martínez, responsable de la alfabetización Bilingüe en Los Caños, en el II Seminario de la Red Indígena, de Radios de Fe y Alegría, 4 y 5 de Noviembre del 2011) Me llamo Pedro Martínez y llevo once años pensando y trabajando en esta cosa de la alfabetización bilingüe. Lo he podido hacer gracias a Fe y Alegría, uno de cuyos lemas apunta a desplazarse “más allá del asfalto”. Puede ser una imagen simbólica, pero en el Delta es algo tan real como una piedra o un pájaro o un dolor de oídos: el asfalto termina en Boca de Macareo, o en Piacoa o en Los Güires, o en La Horqueta. Hasta ahí. Después está el río dividido, los caños, el pueblo guarao. El primer año en IRFA evité alfabetizar con el material que tenía disponible, el mismo que usa Fe y Alegría en todo el país, que obviamente está en castellano, y que está muy bien (sirva de propaganda para nuestra institución). Pero intuía que la colonización de un pueblo no sólo se hace con la fuerza de las armas, de la economía o de la política; también tiene que ver, más sutilmente, con la manera de acercarnos al conocimiento. Partir del castellano para el aprendizaje de la lectura, aun con la mejor intención del mundo, es una manera de decir: “ustedes tienen tradiciones y folklore muy bonitos (especialmente para los turistas), pero lo que es propiamente el conocimiento, el conocimiento de verdad verdad, lo tenemos nosotros, los jotaraos, los occidentales, y se aprende en castellano”. Por ello, en compañía de un grupo voluntario de guaraos, entre los que había varios maestros, decidimos sacar un material de alfabetización exclusivamente en idioma guarao, que llevaba por título “Idamotuma karata teribuia”. Este material pudo editarse gracias a la AVEC (Asociación Venezolana de Educación Católica). En seguida la gente nos comenzó a pedir el aprendizaje de la lectura y escritura también en castellano. Por eso, la segunda edición salió ya bilingüe: “Idamotuma karata teribuia. Los adultos estudiamos”. La prioridad en la adquisición de la lectura la sigue teniendo el idioma guarao, pero no se excluye el castellano.
  • 6. IRFA Guayana… en positivo Aquí hay para mí un principio muy importante de la interculturalidad. No se trata sólo de meter una que otra palabra guarao en el proceso educativo, ni siquiera de un equilibrio entre una cultura y otra, entre un idioma y otro. Debe ser una opción preferencial y decidida por el pueblo y la cultura más vulnerable. Abierta ésta al diálogo y a la posibilidad de enriquecimiento con otras culturas, pero sin des-arraigos: “el vino, nuestro, –decía Martí- y si sale agrio, es nuestro”. La cultura mayoritaria, más globalizada, más occidentalizada, más blanqueada… está en todo: desde las antenas de Directv que ya pueblan nuestros caños, hasta la lata de sardinas que el pescador guarao adquiere en una bodega de Nabasanuka porque en el río escasea el pescado… Hay una inercia que lleva a la homogenización cultural, a la disolución de lo nuestro. La educación intercultural debe meterse como una cuña para romper esta inercia; en cierto sentido, esto es algo “antinatural”. Un educador, guarao o mestizo, que trabaje en los caños y que no se lo plantee, que no problematice este asunto, ya se rindió, ya optó por una educación colonizadora. No estoy en contra de la televisión satelital ni mucho menos de las pobres sardinas enlatadas, pero pienso que el sujeto, para abrirse a lo otro sin desaparecer, debe tener una identidad bien fortalecida. Le educación intercultural, como la entiendo y trato de practicarla, tiene, por tanto, dos funciones imprescindibles: a) fortalecer el sujeto cultural; y b) favorecer una apertura a lo otro que no sea disgregadora. He hablado de la prioridad del idioma guarao en el proceso de alfabetización. La grafía adoptada en el método alfabetizador debe ser lo más respetuosa posible con el carácter del idioma. Ningún idioma del mundo se escribe (es imposible) como se habla. A veces ingenuamente pensamos que esta diferencia entre la pronunciación y la letra se da en el inglés o en el francés, pero no en castellano; sin embargo pensemos que para un mismo sonido, tenemos dos letras (v/b), o que una letra puede tener varios sonidos (“c” en “casa” y en “cielo”), o que para un solo sonido necesitamos dos letras (ch, rr, ll) o que hay letras que no se pronuncian (h) o que no estamos muy seguros de cómo pronunciar la “x”. Creo que el criterio fundamental a la hora de poner por escrito un idioma que hasta hace poco ha sido ágrafo es “un fonema, una letra”. El otro criterio, importante pero en segundo lugar, es que facilite también la lectura en el idioma mayoritario del país. Veamos las implicaciones que estas indicaciones tienen para la puesta por escrito del idioma guarao. Un pajarito valiente y atrevido que disputa con los gavilanes, se dice en guarao, “keri”; pudiéramos escribirlo “queri” y sonaría igual, pero estaríamos colocando dos letras (q-u) para un mismo fonema. Entonces optamos por escribir “keri” con “k”. En guarao la palabra “casa” es “janoko”; pudiéramos escribir también “janoco”, pero esa “c” que delante de la “o” suena de una manera (ko), no pudiéramos colocarla delante de una “e”, ya que el sonido cambiaría (se); por lo tanto, optamos por escribir “janoko” con “k”. Éstos son apenas unos ejemplos del primer criterio que se debe tomar en cuenta a la hora de escribir el idioma guarao: “una fonema, una letra”. Es lo más respetuoso con el carácter de una lengua. El segundo criterio también tiene su importancia: volvamos a la palabra “janoko”; según el Alfabeto fonético
  • 7. IRFA Guayana… en positivo Internacional (y según el idioma inglés) escribiríamos con “h”: “hanoko”, pero atendiendo al idioma circundante, el castellano, el que el guarao utiliza en sus contactos con el resto de la población, escribiremos con “j”: “janoko”. Todavía nos quedaría por resolver un problema a la hora de optar por la grafía más conveniente en idioma guarao: ya dijimos arriba que no hay ningún idioma que pueda escribirse “como se habla”. Y es que hay fonemas que dependiendo de las personas, de los lugares o de los contextos fonéticos tienen variantes. “Ma wai Pedro” quiere decir “mi nombre es Pedro”; pero puedo decir también “ma βai”, donde pronuncio una “v” muy abierta (“fricativa”, se llama en Fonética). ¿Cómo escribimos ese sonido inicial de la palabra “nombre” (wai)? ¿Con “u”, ya que a veces se pronuncia como en castellano la palabra “hueso”, por ejemplo? ¿Con “v”, ya que a veces tiene sonido de “be fricativa”? ¿Con “w”, que es la letra del Alfabeto Fonético Internacional correspondiente a la “u” de “hueso”? Éstos son algunos de los problemas que se presentan a la hora de poner por escrito el guarao o cualquier otro idioma que hasta hace no mucho ha sido ágrafo. No es mi pretensión ahora profundizar en detalles técnicos, ni mucho menos tener respuestas definitivas para todos estos planteamientos; sí quisiera que los indígenas guaraos o de otros pueblos aquí presentes y los educadores que trabajamos con ustedes, nos planteemos el tema de la interculturalidad (y del fortalecimiento de las culturas indígenas, que son inseparables) hasta en los pequeños detalles. Decía don Andrés Bello ya en el siglo XIX, un su introducción a la “Gramática del Castellano para uso de los americanos”: “Cada lengua tiene su teoría particular, su gramática. No debemos, pues, aplicar indistintamente a un idioma los principios, los términos, las analogías en que se resumen bien o mal las prácticas de otro. Esta misma palabra, idioma, está diciendo que cada lengua tiene su genio, su fisonomía, sus giros”. Con mayor razón podemos aplicar esto a los idiomas indígenas. Uno de los grandes retos que vislumbro no sólo para la supervivencia del idioma guarao, sino para su fortalecimiento es que ustedes mismos, hermanos guaraos, se apropien de la escritura de su idioma. Hasta ahora casi todo lo que se ha escrito en guarao lo han hecho gente que no es guarao, principalmente misioneros y antropólogos; con frecuencia son libros técnicos que pocos leen. Son maravillosos y muy útiles para los que andamos reflexionando en esto de la cultura y de los idiomas; personalmente estoy muy agradecido a todos los que han escrito sobre los guaraos y, especialmente, en idioma guarao. Pero es urgente, vital, dar un paso más: que el guarao escriba en su idioma. En esto los educadores debemos hacer un esfuerzo especial: no recuerdo haber visto nunca en un trabajo escolar una redacción o una narración en idioma guarao. Lo más algunas palabras sueltas; pero eso es muy poco. ¿Por qué no hacer trabajos de lenguaje, de investigación, de ciencias de la naturaleza y de tantas otras cosas en idioma guarao? Lo digo pensando en los niños de las escuelas. Pero también los adultos: ¿no podemos usar el idioma guarao cuando tenemos que mandar una nota escrita o una carta a un familiar, por ejemplo? Por eso la alfabetización en idioma guarao es un primer paso, pero insuficiente. No haríamos nada si después de pasar del aprendizaje escrito del guarao a la alfabetización en castellano, ya nos olvidáramos de volver a escribir en guarao. Aquí hay un nuevo reto ineludible, para Fe y Alegría, para la Zona Educativa, para las Misiones Educativas que están
  • 8. IRFA Guayana… en positivo en los caños y, sobre todo, para los docentes guaraos: producir textos escritos. Algo se ha hecho ya; conozco material escolar que ha producido la Fundación La Salle, y las escuelas de Los Güires, Dijarukabanoko y Nabasanuka. Tal vez haya algo más, pero estamos todavía en pañales. Algo más sobre el método alfabetizador que usamos en Fe y Alegría: partimos siempre de dibujos relacionados con la vida cotidiana del guarao, seleccionando temas que puedan ser significativos y problematizadores. En esto, y en mucho más, seguimos a Paulo Freire, porque estamos convencidos de que la adquisición del alfabeto escrito debe apuntar también a una adquisición más amplia del alfabeto del mundo, o de una ampliación de la conciencia, como dijera el educador brasileño. Leo y escribo para entender y actuar en el mundo. Por eso también algo se rebela en mí cuando me dicen que estoy enseñando a los guaraos. La educación tiene carácter de diálogo: yo aprendo también a leer el mundo, junto con el grupo de alfabetización; me abro a la visión del guarao y me enriquezco con ella. La cultura y el idioma guarao son un pozo sin fondo, una caja de sorpresas para quien se acerca a ella, como Moisés a la zarza ardiente, con los pies descalzos, porque el terreno que pisamos es sagrado. “Abran el libro” se puede decir en guarao “yatu a karata emurakotu” que literalmente lo traducimos como “hagan brillar su libro”; nuestro “abrir” castellano queda raquítico frente a la manera de decir del guarao. Para que un método de alfabetización, cualquiera, pueda tener éxito en los caños, debe tomar en cuenta unos mínimos, que enumero rápidamente: 1.- Comenzar en idioma guarao, por respeto a la cultura y a los pueblos, como opción por el fortalecimiento cultural. Incluso, por razones pragmáticas, ya que hay muchas comunidades donde sólo se habla en guarao, o si se usa el castellano, escasamente. 2.- Acompañar los procesos: reuniones con los estudiantes, revisar los cuadernos, conversar, algún tipo de evaluación… Sin continuidad no hay nada que hacer. Rellenar una planilla es fácil, llevar seguimiento a un proceso es otra cosa. 3.- Herramientas de trabajo adecuadas. Es suficiente y totalmente necesario, lápiz y cuaderno, pizarra y tiza o marcador. Si hay un libro de alfabetización, excelente; si no, sirven perfectamente unas hojas blancas o un papelógrafo. Esto no debe faltar. La creatividad del orientador puede también elaborar fichas silábicas, silabarios, dibujos, etc. La tecnología del DVD, del televisor, con frecuencia, no da buenos resultados, puesto que hay muchas comunidades sin planta eléctrica, otras la tienen pero se acaba el gasoil o se estropea un tornillo y hay que buscarlo en Valencia, por ejemplo. Creo que los programas del gobierno nacional no ha avanzado tanto como hubiera sido de esperar en el arrinconamiento del analfabetismo en los caños por haber obviado alguno de (o todos) los mínimos recién nombrados. Hay comunidades donde el analfabetismo supera el 90%. No sería serio por mi parte dar una cifra del analfabetismo general en la población guarao,
  • 9. IRFA Guayana… en positivo ojalá algún organismo lo estudie y nos dé unas cifras confiables, así podríamos darnos cuenta de la dimensión del problema. En el diálogo posterior a estas palabras me gustaría mucho escuchar qué dicen al respecto los representantes de los pueblos indígenas que nos acompañan. Para terminar: desde hace algunos años formo equipo con un joven guarao. Ambos acompañamos los procesos de alfabetización en, actualmente, ocho comunidades guaraos. En algunas hacemos sólo el seguimiento; en otras, nosotros mismos somos los orientadores. A veces, mientras los participantes hacen sus ejercicios, me distraigo mirando las tablas del piso y contando los pies descalzos. Normalmente sólo dos pies están calzados, los míos, que mantienen la inercia del zapato y el temor a las golofas. Los otros (pueden ser 30, 32, 36, o algún otro número par) incluidos los de mi compañero de trabajo, están en contacto directo con la madera. Para mí es todo un símbolo: un guarao alfabetizando a sus hermanos guaraos, insertado en la realidad del guarao que vive un una pequeña comunidad, haciéndose uno de tantos, creando y recibiendo conocimiento y amistad, yendo, como diría el padre Vélaz, “más allá de donde termina el asfalto”. Siguiendo el lema conocido ya de José María Vélaz “Fe y Alegría debe ir más allá de donde termina el asfalto”, aquí en Tucupita, desde hace más de un año, estamos ofreciendo nuestro servicio educativo en el retén de Guasina, en Tucupita. Allí 10 internos prosiguen su formación primaria, gracias al trabajo de algunos docentes. De igual forma, también se brinda Educación en Valores. Una vez al mes, asistimos a dicho recinto y se da alguna charla de reflexión, a los internos que así lo deseen, donde se reflexiona sobre la importancia de tener valores, y de vivirlos. Se ve en ellos muchas ganas de aprender, ganas de vivir, ganas de mejorar. Bien sabemos que algunos de ellos están allá cumpliendo la pena por faltas cometidas, que no viene el caso comentar, pero en ellos se muestran signos y ganas de rehabilitación, al menos al participar en dichos talleres. En muchos casos solamente estamos despertando valores que muchos de ellos ya tienen, que quedaron dormidos o apartados en su vida. Nuestra misión, en Fe y Alegría, nos impulsa a estar a su lado, ayudándoles, orientándoles, dándoles nuestra mano. No perdemos la esperanza de que muchos de ellos, puedan seguir creyendo que sin valores, la vida pierde mucho de su sentido. Por eso estamos ahí. Creemos que la gente, a pesar de los errores cometidos, puede cambiar. El haberse caído no significa que no se puedan levantar. Para eso estamos, para ayudar a levantar. Bienvenida la misión. Hno. Jesús M. Alonso Tucupita
  • 10. IRFA Guayana… en positivo Cinesa e Interglobal revivieron la historia del Padre Vélaz, fundador de Fe y Alegría, a través de un documental en estreno privado en el Centro Comercial El Tolón, Las Mercedes. Transitar por zonas populosas o por esos lugares olvidados del país es encontrarse con alguna edificación en la que un corazón late con “Fe y Alegría”, el movimiento de educación popular integral creado por un hombre de fe, comprometido con los más necesitados. Su significativo legado impulsó la realización del documental: “José María Vélaz, sembrador de futuro”, una producción de Cinesa Soluciones Audiovisuales, con el apoyo de Interglobal Sociedad de Corretaje de Seguros. El documental narra la vida de José María Vélaz desde su nacimiento en Chile, sus estudios realizados en España y su llegada a Venezuela en 1936. sus facetas como educador, misionero y visionario lo llevan a emprender una cruzada educativa. Lo que comenzó en 1955, con la primera escuela “Fe y Alegría” en la zona caraqueña de Catia, se ha extendido por toda Venezuela a través de 170 escuelas, 6 Instituciones Universitarias, 22 emisoras de radio y 115 Centros de Capacitación Laboral, además de haber traspasado las fronteras, llegando a 19 países del mundo, beneficiando alrededor de 1.500.000 alumnos. Durante 35 minutos, el documental reunió testimonios de aquellos que acompañaron al Padre Vélaz en el desarrollo del proyecto, su hermano José Manuel, personal docente, y otras personas involucradas con “Fe y Alegría”; además de rescatar imágenes de gran valor histórico. De esta forma, se logró construir una semblanza del Padre, que devela su carisma, liderazgo, y sobre todo su espíritu emprendedor. La minuciosidad de este documental es lograda tras la ejecución de una extensa investigación bibliográfica y audiovisual que tomó alrededor e un año. A esto se suma el trabajo de un equipo de producción conformado por profesionales altamente capacitados como los directores Andrés Crema y Eduardo Viloria y Díaz, y la guionista Maryorie Dugaro, todos bajo la asesoría cinematográfica de Carlos Oteyza. El estreno privado se efectuó el martes 25 de octubre, en Cinex del Centro Comercial Tolón y contó con la presencia de la Junta Directiva de Fe y Alegría, personal docente, y el equipo de producción de Cinesa. Así mismo, el documental será estrenado para todo público en las escuelas de Fe y Alegría y en centros culturales, y podrá ser adquirido en los puntos de venta ubicados en Tecniciencia Libros a nivel nacional, El Buscón, Librería del IESA, Librería Kek, Librería Pensum (UCAB), Librería Universidad Monteávila, Librería Kalathos, Las Novedades, Oficinas de Cine Archivo B. F. y Librería La Ballena Blanca (Mérida). (Tomado de http://www.feyalegria.org/)
  • 11. IRFA Guayana… en positivo Este domingo 27 de noviembre, el C.C.A. “San Pablo Apóstol” de la parroquia La Puerta del estado Trujillo celebró con alegría y en un ambiente de fraternidad lo que este día significa, comenzando con una misa de acción de gracias en la Iglesia San Pablo Apóstol de La Puerta del Valle de Momboy solemnizada por el Pbro. José Gregorio García. Seguidamente se disfrutó de una hermosa película de carácter pedagógica llamada “Cicatrices”, luego se procedió a la bendición de los alimentos para disfrutar de un rico almuerzo y como cierre de las actividades todos los participantes y facilitadores junto a sus familiares disfrutaron de baile, música y juegos recreativos. Desde hace 20 años la Iglesia venezolana celebra en el mes de noviembre una campaña que lleva por nombre “abrazo en familia”. Fue una feliz iniciativa del padre Aldo Fonti, a la sazón secretario ejecutivo del Departamento de Familia. Promover los valores familiares es tarea permanente de la sociedad y de la Iglesia. Nos hacemos personas en el amor que cultivan nuestros padres desde mucho antes de engendrar una nueva vida. Estamos conscientes, aunque no hacemos todo lo que debemos, que sin una formación integral -humana, ambiental, psicológica, espiritual-, no podemos obtener el equipaje necesario para vivir en plenitud, sin carencias ni rencores, abierto a la convivencia y fraternidad, deseos y capaces de ser útiles a nosotros mismos y a los demás. El abrazo en familia es una invitación permanente a querer, cuidar, mimar los afectos; es un llamado a cultivar la pareja, vecindad y sociedad dentro de coordenadas que garanticen estabilidad y crecimiento al amor de pareja. Hagamos del abrazo en familia una campaña permanente para que Venezuela no siga mostrando esa página ominosa de crímenes y muertes sin sentido.
  • 12. IRFA Guayana… en positivo Nuestro compañero Amador, un warao dando clase a sus hermanos waraos, en Barranquita. Jesús (sudadito) y Anselmo, en el Retén de Guasina, después de una charla de valores.