SlideShare a Scribd company logo
1 of 94
Download to read offline
UNIDAD 6. ALCOHOL

FACULTAD DE MEDICINA. U.A.N.L.
Integrantes del equipo:
Barba Nieto Alma Guadalupe
Campos Martínez Norberto
Diaz de León Garcia Said
Guerrero Martha Giselle
Rebolloso Rodríguez Corita de Jesús
Resendez Guajardo Raquel
Reyes Cervantes Daniel
Reyes Guerrero Wendy Alejandra
Reyna De la Garza Karla
Ríos Alvarado Mónica Judith
Rodríguez Estrada Nohemí
Rodríguez Martínez Marcela
Rodríguez Rodríguez Ángel René
Salazar Ybarra Rodolfo Amador
Salinas Barbosa Ricardo
Sánchez Ortega Omar Eduardo
Sánchez Rojas Enrique Uziel

DR. MED. JUAN ANTONIO CUELLAR LOPEZ
6.1 Fuentes de obtención y diferentes
presentaciones del alcohol.
La palabra alcohol alude a aquellos
compuestos químicos que sean el
resultado de la sustitución de átomos de
hidrógeno por grupos hidroxilos en los
hidrocarburos, ya sean saturados o no.



Existen los siguientes tipos:
El compuesto químico metanol, también conocido
como alcohol metílico o alcohol de madera, En
estado natural, este alcohol es incoloro, líquido y
con sabor y olor frutal. Además, es inflamable y
sumamente tóxico. Si se lo mezcla con aire, puede
originar combustibles con elevado poder calorífico.
Es a partir de este compuesto que se obtienen el
metano y el formol. Su obtención proviene de la
síntesis de hidrógeno y monóxido de carbono por
medio de procesos catalíticos.
Usos: El alcohol metílico es empleado como
anticongelante, disolvente y combustible.
También conocido bajo el nombre de etanol o simplemente alcohol, se
caracteriza por ser líquido, incoloro y con gusto a quemado.

Su fórmula química es H3C-CH2-OH y
es el alcohol utilizado para la
producción de bebidas alcohólicas
tales como el vino, la sidra y el brandy,
entre otras.
Además de ser utilizado en la
producción de bebidas alcohólicas, el
etanol es requerido en el ámbito de la
industria química, farmacéutica e
industrial. También, es usado para
combustibles domésticos e incluso
industriales.
Es un alcohol incoloro, inflamable, con un olor intenso y muy miscible con
el agua. Es un isómero del propanol.
Usos: es muy utilizado en la limpieza de lentes de objetivos fotográficos y
contactos de aparatos electrónicos, ya que no deja marcas y es de
rápida evaporación.

Este compuesto orgánico se caracteriza por
encontrarse en estado líquido, ser incoloro,
poseer un aroma particular. Además, es muy
inflamable y soluble en agua. Se utiliza para
síntesis orgánicas de ésteres disolventes, en
coloraciones, también es usado como
disolvente, como agente deshidratante y para
la producción de detergente, entre otras cosas.
En caso de ser inhalado, puede ocasionar
anestesia, tos, sueño, dificultades en la
respiración y aturdimiento.
Si llega a entrar en contacto con la piel o con
los ojos ocasiona irritación.
Este se encuentra naturalmente en
aceites esenciales en forma de ésteres.
Se usa principalmente para la
producción de ésteres que son
requeridos para generar sabores y en
el área de perfumería, también es
utilizado en el ámbito de la medicina
para la realización de experimentos.
Su fórmula química es CH3(CH2)7OH.



Uso comercial del alcohol es el metanol (combustibles),
etanol (bebidas). Su uso es legal y es aceptado en la
mayoría de las culturas. En comparación con otras drogas, se
requieren grandes cantidades para que aparezcan efectos
fisiológicos.
OBTENCIÓN
Alcohol etílico


La fermentación alcohólica es un proceso
biológico en ausencia de oxígeno (O2),
originado por la actividad de algunos
microorganismos que procesan los hidratos de
carbono (como pueden ser la glucosa,
la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para
obtener como productos finales: un alcohol en
forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma
de gas y unas moléculas de ATP que consumen
los propios microorganismos en
su metabolismo celular energético anaeróbico.
Fermentación para producir etanol


El etanol resultante se emplea en la
elaboración de algunas bebidas
alcohólicas, tales como el vino,
la cerveza, etc. Aunque en la
actualidad se empieza a sintetizar
también etanol mediante la
fermentación a nivel industrial a gran
escala.


La fermentación alcohólica tiene
como finalidad biológica
proporcionar energía anaeróbica a
los microorganismos unicelulares(leva
duras) en ausencia de oxígeno a
partir de la glucosa. En el proceso las
levaduras obtienen energía
disociando las moléculas de glucosa y
generan como desechos alcohol y
dióxido de carbono CO2.
Proceso de producción:




El etanol se obtiene en grandes cantidades,
por fermentación de líquidos azucarados. Su
obtención se basa en que
la glucosa (C6H12O6) fermenta por
la acción de una enzima producida por
un grupo de hongos microoscopicossacaromicetos (levaduras de cervezas)
produciendo alcohol y dióxido de carbono.


1. Las materias primas usadas en la

producción de alcohol son el jugo y las
mieles generadas en el proceso de
fabricación de azúcar. Estas son
continuamente enviadas desde la fábrica
mediante bombeo y depositadas en
tanques de almacenamiento.


2.
Mediante la utilización de una cepa de levaduras
denominadas sacharomices cereviseae (más
comúnmente conocida como levadura de pan o
cebada ), se procede a fermentar.

Para iniciar el proceso de fermentación, se parte de
una cantidad de levadura prensada, la cual se hace
reproducir en unos tanques denominados
prefermentadores, tanques en que se han de agregar
además de los azúcares (mostos azucarados, los
cuales tienen como materia prima la miel agotada o
semi-agotada mezcladas con jugo mixto de caña de
azúcar).




3.
Una vez que la levadura alcanza un volumen
determinado en el prefermentador, se pasa a la cuba de
fermentación, en dónde comenzará el proceso de
fermentación. Usualmente el ciclo de fermentación dura
de 2-3 días.

Se cuida que el pH del medio se mantenga en 5,0 - 5,5
utilizando para ello ácido sulfúrico que se agrega en el
prefermentador.
Este proceso es realizado bajo una exacta supervisión de
laboratorio, incluyendo la selección de la inoculación de los
granos de levadura, la adición de nutrientes, el ajuste del
pH, el control de temperatura, y finalmente la limpieza y
esterilización de la máquina de cultivo de levadura para la
realización del siguiente lote.


4.
Después que ha sucedido la reacción, el
alcohol etílico presente en los fermentadores
puede ser separado por destilación. El
contenido de alcohol de la masa es de 712% de su volumen, es bombeada hasta la
sección de destilación del alcohol. Después
de pasar a través de varios intercambiadores
de temperatura, el residuo en la base del
destilador transporta proteínas, residuos de
azúcar y otras impurezas que pueden ser
extraídas y usadas como componentes para
alimento animal.





5.

Estación de destilación y rectificación:
Pasa de un intercambiador de temperatura
hacia un condensador parcial para
mantener el alcohol en la columna y para
proporcionar un reflujo para las placas
superiores. Los productos más volátiles, los
cuales todavía pueden contener rastros de
aldehídos y alcohol, son condensados
completamente y transportados detrás de la
parte superior del destilador de aldehído.
Cerca de la parte superior de la columna, el
95-96% del alcohol es absorbido a través del
condensador para su almacenamiento.
PROCESO

2

1

3

5

4

6

7

8
Otro método de obtención:
También se puede obtener por
hidratación del eteno que se obtiene a
partir del petróleo

Alcohol isopropílico


Su obtención se da por medio de la
oxidación del propileno con ácido
sulfúrico o por hidrogenación de la
acetona.
Metanol




Es el alcohol mas sencillo se obtiene por reducción del
monóxido de carbono con hidrogeno.

En 1834, los químicos franceses Jean-Baptiste Dumas y Eugene
Peligot determinaron su composición elemental. Ellos también
introdujeron la palabra metileno en la química orgánica,
formada a partir de la palabra griega methy= "vino" + hȳlē =
madera (grupo de árboles). La intención era que significara
«alcohol preparado a partir de madera.
En 1923 los químicos alemanes Alwin
Mittasch y Pier Mathias, desarrollan un medio para
convertir un gas de síntesis (una mezcla
de monóxido de carbono, dióxido de
carbono e hidrógeno) en metanol. Este proceso
utiliza un catalizador de óxido de
cromo y manganeso, y requiere de presiones
extremadamente elevadas que van desde 50
hasta 220 atm y temperaturas de hasta 450 °C. La
producción moderna de metanol es más
eficiente: se utilizan catalizadores
(comúnmente cobre) capaces de funcionar a
presiones más bajas.


Este alcohol simple se puede obtener a partir de casi cualquier planta
o cualquier cosa que haya sido en algún momento una planta. Esto
incluye los combustibles fósiles comunes (como el gas natural y
carbón) y los recursos renovables como la biomasa, biogases de
vertedero, e incluso emisiones de centrales de energía o el CO2 de la
atmósfera. Con esta diversidad de materias primas para la producción
y la variedad de aplicaciones, no es de extrañar que el metanol haya
sido uno de los productos químicos industriales más utilizados del
mundo desde el siglo XIX.
Alcohol butílico




La fermentación en condiciones controladas
produce conversiones químicas. Algunos de los
procesos más importantes son oxidación, la
reducción y la hidrólisis. En el caso de la reducción,
se emplean aldehídos para convertirse a alcoholes,
como el butiraldehído a alcohol butílico.
Industrialmente se obtiene por dos métodos:
Hidrogenación del butiraldehído, obtenido en el
proceso Oxo y condensación del acetaldehído
para formar cronotaldehído, el cual es
hidrogenado posteriormente.
6.2 Vías de ingreso del alcohol al
organismo.
Son las siguientes:
-Oral
-Ocular
-Rectal o vaginal
-Inhalación
-Intravenosa
ORAL

Es la manera más común de administración y la que causa efectos
más retardados. Se ingiere por medio de bebidas alcohólicas que
cuando pasan al sistema digestivo, el alcohol es absorbido por la
mucosa intestinal.
Esta vía de ingreso, si se usa constantemente y para grandes
cantidades de alcohol, puede causar daños en el tracto digestivo,
ya sea el cierre del píloro, gastritis, aumento de motilidad intestinal
(diarrea), pancreatitis, cirrosis, hepatitis, etc.
OCULAR:

Está forma de administración de alcohol inició en Inglaterra en el
2006 pero se hizo famosa en el 2010 por medio de YouTube.

Tiene un efecto más rápido al ser absorbido por la mucosa y pasa
a la sangre.
Los efectos son muy dañinos, ya que se puede dañar la cornea, la
mucosa, y otras partes del ojo provocando conjuntivitis,
inflamación y puede llegar hasta la ceguera completa.
RECTAL O VAGINAL
Está forma de administración de alcohol inició en Estados Unidos y se extendió a
América Latina y España. Consiste en sumergir un tampón en alcohol hasta que
absorba la mayor cantidad posible y después introducirlo ya sea vía vaginal en
las mujeres y vía rectal los hombres.

La absorción es más rápida que la oral ya que ambas zonas están altamente
irrigadas y la mucosa vaginal o rectal absorbe rápidamente el alcohol y pasa
más rápido la sangre.
Los daños, claramente, pueden ser muy graves ya que el alcohol puede causar
esterilidad en las mujeres, infecciones en ambos casos y daños permanentes en
ambos sistemas.
INHALACIÓN




Se le llama “Oxy-shots” y consiste en inhalar alcohol a través
de un sistema parecido al de los asmáticos, que absorbe el
alcohol más rápidamente por la mucosa oral.
Este método daña el sistema nervioso y puede causar graves
problemas pulmonares.
INTRAVENOSA


Es la forma menos común de administración de alcohol al
organismo, es dolorosa y la sustancia no es filtrada por el
sistema digestivo por lo que puede causar graves daños.
6.3 Toxico cinética del alcohol dentro
del organismo: absorción, distribución,
metabolismo y eliminación.
Metabolismo


Metabolizado principalmente en el hígado.


En presencia de altas concentraciones o deficiencia
de ADH se recurre a:
 Sistema

microsomal oxidativo del etanol.
 Mediado por el complejo catalasa-peróxido de
hidrógeno.


En el metabolismo no oxidativo se forman ésteres
etílicos, por la enzima etil ester sintetasa, y
fosfatidiletanol, por la enzima fosfolipasa.
Eliminación





Mayor parte eliminada por el metabolismo.
Pequeño porcentaje se elimina por orina, heces,
sudor y aire exhalado, sin sufrir alteraciones.
Velocidad varía en la población, en promedio 1020 mg por cada 100 ml de sangre y hora.
6.4 Mecanismo de acción y efectos del
alcohol en los diferentes aparatos y
sistemas.
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
Su mecanismo de acción se
centra sobre los receptores
de los neurotransmisores
GABA y glutamato
produciendo la inhibición de
la neurona post-sináptica.

El organismo para
contrarrestar los efectos del
alcohol aumenta los
receptores NMDA y
disminuye los GABA-A.

Esto producirá tolerancia al
alcohol por parte de la
persona que lo consume y
por lo tanto necesitará
consumir más alcohol para
sufrir los mismos efectos que
antes.
ABUSO CRÓNICO
 El daño cerebral contribuye a los déficit del
funcionamiento cognitivo y el juicio.
 Disminución del tamaño del encéfalo (pérdida de
sustancia blanca y negra).
 Reduce el metabolismo cerebral.
DIURESIS
Inhibe a la vasopresina, hormona sintetizada por el hipotálamo y
luego liberada por la neurohipófisis.
Es la responsable de mantener el balance de los líquidos en el
cuerpo, ordenando al riñón que reabsorba agua de la orina.

Si la función de la vasopresina falla el riñón empieza a eliminar más
agua de la que ingiere y provoca que el organismo busque el agua
en otros órganos.
Esto provoca que las meninges pierdan
agua y por tanto aparezca el dolor
de cabeza.
APARATO CARDIOVASCULAR
 Hipertensión
Causa aumento de la presión arterial diastólica y sistólica (más de
30gr/día aumento de 1.5 a 2.3 mmHg).
Se desconoce la prevalencia de hipertensión atribuible al consumo
excesivo pero existen algunas hipótesis como:
• Ejerce un efecto presor directo (vasoconstricción) , por un
mecanismo desconocido.
• Aumento de calcio intracelular con incremento ulterior en la
reactividad de los vasos, estimulación de endotelina y la
inhibición de la producción del óxido nítrico (vasodilatador).
 Arritmias cardíacas
Efectos farmacológicos sobre la conducción cardiaca, entre ellas
prolongación del intervalo QT y de la repolarización ventricular.
Arritmias auriculares como taquicardia supraventricular, fibrilación y
aleteo auriculares.
 Miocardiopatías

Deprime la contractibilidad cardiaca
MUSCULO ESTRIADO
• Decremento de la fuerza muscular.
• Daño irreversible del musculo por incremento de la actividad
creatina fosfocinasa (CPK) en el plasma
• Decremento de las reservas de glucógeno y actividad de la
piruvato cinasa.
• Reducciones de la síntesis de proteína muscular .
ESTÓMAGO




Gastritis aguda y crónica alterando la barrera mucosa
gástrica.
Estimula las secreciones gástricas al excitar a los nervios
sensitivos en la mucosa de los carrillos y del estómago y así
favorecer la liberación de gastrina e histamina.

PÁNCREAS


Pancreatitis aguda se relaciona con efecto metabólico tóxico
directo del alcohol sobre las células acinares del páncreas.
Se caracteriza por inicio repentino de dolor abdominal,
náusea, vómito y concentraciones séricas o urinarias
aumentadas de enzimas pancreáticas.
HÍGADO




El hígado es el órgano encargado de metabolizar el alcohol, que
es transformado por las enzimas del hígado primero en
acetaldehído y después en acetato y otros compuestos. Este
proceso es lento y no está exento de daños (el acetaldehído
despolariza las proteínas, oxida los lípidos, consume vitaminas del
grupo B y daña los tejidos).
Al irritarse la célula hepática es posible que se produzca hepatitis
alcohólica, debido a la destrucción celular e inflamación tisular,
con el tiempo, el hígado evoluciona (hígado graso o esteatosis)
para adaptarse a la sobrecarga metabólica, pudiendo llegar a
hepatitis y más tarde a la cirrosis hepática, producto de la muerte
celular y la degeneración del órgano.
• Se puede degenerar finalmente en cáncer de hígado y
producir la muerte.

• Otros signos de alteración hepática son la ictericia, un
tono amarillento que adquiere la piel y la esclerótica, y
los edemas, acumulación de líquido en las
extremidades.
SANGRE, SISTEMA INMUNITARIO Y
SISTEMA REPRODUCTOR









Inhibe la producción de glóbulos blancos y rojos.
Sin la suficiente cantidad de glóbulos rojos para transportar
oxígeno, sobreviene la anemia megaloblástica.
A falta de glóbulos blancos origina un fallo en el sistema
inmunitario, aumentando el riesgo de infecciones bacterianas y
virales.
Disminuye la libido y la actividad sexual.
Puede causar infertilidad y disfunción eréctil.
EMBARAZO
• El abuso del alcohol en el
embarazo puede desencadenar
el Síndrome alcohólico fetal, sus
síntomas son un retardo del
crecimiento, alteración de rasgos
cráneo-faciales, malformaciones
cardíacas, malformaciones
hepáticas, malformaciones
renales y malformaciones
oculares.
• El mayor daño se produce en el
sistema nervioso central del feto,
en el que puede aparecer
retraso mental.
6.5 Métodos para detección de
intoxicación por alcohol.
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DE
INTOXICACIÓN POR ALCOHOL
“Artículo 31.- Queda prohibido conducir vehículos por la vía pública, cuando
se tenga una cantidad de alcohol en la sangre superior a 0.8 gramos por litro
o de alcohol en aire expirado superior a 0.4 miligramos por litro o bajo el
influjo de narcóticos.”

Análisis:
 Sangre
 Orina
 Aliento
 Saliva

Evaluación:
 Equilibrio
 Coordinación
 Percepción
espacial
ALCOHOLÍMETRO






La prueba consiste en una medida de
alcohol en una muestra apropiada
de aliento
Normalmente se toma la muestra de
la ultima porción del aire exhalado

Examen que consiste en soplar en
tubo de papel que esta adherido a
un dispositivo digital
ANÁLISIS EN SANGRE




Mide la concentración en la sangre y estima la
concentración dentro de las células.
La muestra de sangre se toma de la sangre
venosa en la vena cubital o de sangre de un
capilar en el dedo o lóbulo de la oreja y se
deposita en un recipiente. Posteriormente, se
lleva a un laboratorio y se analiza por
cromatografía de gases.

Ventajas

Desventajas

Es el examen legal más exacto
que existe actualmente

Procedimiento invasivo
Costoso

No es inmediato
Requiere equipo especializado
y personal capacitado
Riesgo de contaminación
NIVELES DE ALCOHOL EN SANGRE
Nivel de alcohol

Signos y síntomas

0.05

Disminución de las inhibiciones

0.10

Dificultades en la pronunciación

0.20

euforia y deterioro motriz

0.30

Confusión

0.40

Estupor

0.50

Coma

0.60

Parálisis respiratoria y muerte
ANÁLISIS EN ORINA


Indica la presencia de alcohol en el
organismo.
Ventajas

Desventajas

Sencillo

No indica estado actual

Procedimiento no invasivo

No indica contenido exacto de
alcohol en la sangre

Rápido

El alcohol aparece en la orina 1
hora y media después de ser
ingerido
Puede resultar en falsos
negativos
Riesgo de contaminación
6.6 Signos y síntomas de la
intoxicación con alcohol.
Primer Grado







Primer grado o menor
Euforia , verborrea,
sensación de
omnipotencia no
sensación de fatiga o
cansancio
Sensación subjetiva de
aumento de reflejos
Incoordinación
2. Segundo grado







2. Segundo grado
-reflejo alterado, torpeza
motora, mayor irritabilidad.
-disforia, incoherencia, para
respuestas, desinhibición e
impulsividad molesta y
peligrosa,
Consumo 0.8 – 1.5g/1000
3. Tercer grado








3. Tercer grado
-aumento de peligrosidad
-disartria , ataxia,
frecuentes caídas, visión
borrosa o
doble, conducta agresiva
Inhibicion
Consumo de 1.5 a 4g (2
a 3 ltos)
4. Cuarto grado










4. Cuarto grado
-depresión del snc y a veces
muerte
Consumo mas de 4g
El estado de coma suele
sobrevenir entre los 4 a 5g /L de
alcoholemia en que la depresión
bulbar conducirá
al paro respiratorio.
La muerte sobreviene también
por aspiración de vomito, por
coma cetoacidotico e
hipoglucemico y por
enfriamiento.
En cualquiera de estas fases
podemos denotar un fetor etílico
con aliento característico.
Síntomas de intoxicación alcohólica
crónica
















Cirrosis Hèpatica
Lagunas Mentales
• SNC: Depresor del SNC
• Sindrome de Abstinencia
– Cuadros de ansiedad y temblor con
más o menos problemas cognitivos
– Delirium tremens: Alucinaciones,
soonopsias, agitación incesante
• Hepatitis aguda alcohólica
• Hipotermia
• Trastornos metabólicos: Hipoglucemia
• Hiponatremia “Bebedores de cerveza”
• Rabdomiolisis
CALCULAR LA ALCOHOLEMIA
Para calcular el contenido en gramos de una
bebida alcohólica basta con multiplicar los grados
de la misma por la densidad del alcohol (0,8).

Hombres:

Mujeres
Cerveza








Una cerveza promedio
tiene 4º a 4.5ºde
alcohol
Una lata o botella
estandar tiene 355 ml
4.5*355*.8/100=12.
78
12.78/70*.7=.26
gr/lt
Tequila







Un tequila promedio tiene
35º de alcohol
Un “shot” suele tener 50
ml
50*35*.8/100=14
14/70*.7=.28 gr/lt
Whisky







Un whisky promedio
suele tener 40% de
alcohol
Un trago de whisky suele
tener 100 ml
100*40*.8/100=32
32/70*.7=.65 g/lt
Vodka







El vodka suele tener 40% de
alcohol
Suelen utilizarse 50 ml para
preparar una bebida
40*50*.8/100=16
64/70*=.32g/lt
DIAGNÓSTICO
Un patrón desadaptativo de consumo de alcohol que conlleva un deterioro
o malestar clínicamente significativos, manifestado por tres (o más) de los
siguientes 7 criterios, que ocurran en cualquier momento, de un período
continuado de 12 meses:

1. Tolerancia
a) Necesidad de cantidades marcadamente crecientes de alcohol para
conseguir la intoxicación o el efecto deseado

b) Efecto marcadamente disminuido con el consumo
Continuado de las mismas cantidades de alcohol
2. Abstinencia
a) El síndrome de abstinencia característico para el alcohol
b) El alcohol es ingerido para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia
3. El alcohol es frecuentemente ingerido en cantidades mayores o durante un
período más prolongado de lo que inicialmente se pretendía.

4. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de
controlar o interrumpir el consumo de alcohol.

5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención del
alcohol, en el consumo del alcohol o en la recuperación de los efectos del
mismo.
6. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas
debido al consumo del alcohol
7. Se continúa ingiriendo alcohol a pesar de tener conciencia de problemas
psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que son causados o
exacerbados por el consumo del alcohol.
6.7 Opciones terapéuticas de
prevención y de rehabilitación para
la intoxicación por alcohol.
¿Cuál es el manejo actual en México?








Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009 Para la prevención,
tratamiento y control de las adicciones.
Define: Alcoholismo: síndrome de dependencia o adicción al alcohol etílico.
Bebida alcohólica: aquella que contenga alcohol etílico en una proporción
de 2% y hasta 55% en volumen

La NOM comprende información sobre manuales administrativos,
guías operativas, permisos, aval de las instituciones, organización,
reglamentos, programas, organización interna, etc.
Así mismo contempla el Consejo Nacional contra las Adicciones.
¿Que dice la NOM 028?






Esta problemática exige contar con una variedad de recursos
humanos especializados, técnicos y profesionales, capacitados en la
orientación, asistencia y tratamiento de las adicciones, así como
establecer mecanismos de coordinación entre las instituciones y
programas disponibles en el país.
De tal modo que se implementen estrategias, programas y acciones
de investigación, prevención, tratamiento y rehabilitación,
reducción del daño, normatividad, legislación, sensibilización y
capacitación, para garantizar que las acciones beneficien a la
población.
Asimismo, para asegurar un nivel de calidad adecuado en la
prestación de los servicios que permita reducir la incidencia y
prevalencia del uso y abuso de sustancias psicoactivas, así como
la morbilidad y mortalidad asociadas, se requiere establecer las
condiciones y requisitos mínimos indispensables que regulen la
prestación de los mismos
Encuesta Nacional de Adicciones 2011:
Alcohol







Sobre el alcohol, la percepción de riesgo entre la población
ha venido disminuyendo desde tiempo atrás; en tanto que la
tolerancia social se ha incrementado, lo cual es congruente con
la tendencia al incremento del consumo de esta sustancia

Alcohol: es la droga de inicio más reportada (49.1%)
2° Tabaco (18.4%) y 3° Mariguana (17.8%).
La droga de impacto más frecuente a nivel nacional fue el
alcohol, mencionada por 29,417personas; 10,450 personas
mencionaron la cocaína, 8,235 a la mariguana y 6,950 a
las metanfetaminas.
Encuesta Nacional de Adicciones 2011:
Alcohol
Sistema de vigilancia epidemiológica
de las adicciones. (Informe 2012)


Motivo de Referencia
Sistema de vigilancia epidemiológica de
las adicciones. (Informe 2012)


Historia Natural
NOM 028, Punto 7
Detección temprana y derivación






7.1 El personal de salud debe realizar la valoración clínica sobre consumo
de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas en el individuo
7.2 Si existen indicios de que la persona está en etapa de experimentación
o consumo eventual, se debe aplicar el consejo de salud, con la finalidad de
hacer conciencia en el usuario sobre la importancia de disminuir hasta
abandonar el consumo de la sustancia psicoactiva. (…..)

7.3 En caso de que el individuo presente uso perjudicial de tabaco, alcohol
u otras sustancias psicoactivas, debe ser derivado a algún servicio de
tratamiento especializado.
NOM 028, Punto 9
Tratamiento
El tratamiento especializado en adicciones se llevará a cabo bajo las
siguientes modalidades: A) No Residencial y B) Residencial
El tratamiento bajo la modalidad no residencial podrá llevarse a cabo a
través de:
 1) Atención de urgencias
 2)Atención ambulatoria en establecimientos mixtos y profesionales
 3) Atención ambulatoria de ayuda mutua
 4) Atención ambulatoria alternativa


9.1.1 En el tratamiento en el servicio de urgencias, por ningún
motivo podrá negarse la atención a personas con problemas
relacionados con consumo de sustancias psicoactivas.
Como nace un grupo de auto-ayuda






Históricamente, las comunidades terapéuticas se iniciaron con la
auto-organización de los propios afectados, a partir de
experiencias de otros grupos.
La generalización de sus principios para el tratamiento del
alcoholismo y su extrapolación hacia otras patologías adictivas, esto
basado en los principios de la comunidad como agente de cambio y
la eficacia de la auto-ayuda, asignándole roles importantes a exadictos o adictos rehabilitados como modelos para el cambio.
Avanzando gradualmente hacia programas de intervención
profesionalizados, experiencia que data de la década de los
cincuenta en hospitales psiquiátricos de Reino Unido
Actividades un grupo de auto-ayuda








A modo descriptivo, las actividades en gran parte de estos centros, se
basan en la ocupación del tiempo durante todo el día, combinándose
labores de limpieza de los ambientes del local, ejercicios físicos,
preparación de alimentos por turnos, actividades de corte religioso
(lecturas bíblicas o similares, oraciones, cánticos, etc.)
Reuniones grupales con charlas de operadores y ocasionalmente de
profesionales
Las terapias de “confronte” determinan castigos, que muchas veces
suponen trasgresiones a derechos humanos (castigo corporal colectivo,
privación de alimentos, encierros, insultos, suspensión de visitas y refuerzos
alimenticios, etc.) pudiendo poner en riesgo la integridad del adicto. Las
actividades libres incluyen deportes si se cuenta con ambientes para ello.
Es cuestionable incluso que se permita el consumo libre de tabaco sin tener
en cuenta las repercusiones neurobiológicas
PRINCIPALES CONSECUENCIAS DERIVADAS DE ESTA MODALIDAD DE
TRATAMIENTO CUANDO NO ES PROFESIONALIZADO











Adherencia en las familias de los
adictos
Cronificación del cuadro adictivo
(pacientes en puerta giratoria)
Evolución desfavorable de los
trastornos comórbidos y trastornos
duales, con incremento de
sintomatología psiquiátrica
Deterioro progresivo de la red de
apoyo familiar
Probabilidad de adquirir
comportamientos inadecuados
(liderazgo negativo, Incumplimiento de
normas, rechazo de psicofármacos y
tratamiento psiquiátrico, exclusión de
la familia en el proceso terapéutico).
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO
Alternativas Farmacológicas


Benzodiacepinas:


DE ELECCIÓN: + efectivas que el placebo y que otros ttos. alternativos, ≤ efectos secundarios,
amplio margen de seguridad.



Ninguna BZD ha demostrado ha demostrado una eficacia superior a las otras.



Vida media larga. Vida media corta/intermedia y sin metabolitos activos → en ancianos, evitar
sedación y afectación impte. hepática → lorazepam.



Los regímenes ambulatorios no deben superar los 7-12 días.



Existen tres pautas principales:


De acuerdo con la gravedad del síndrome de abstinencia. Dosis fija,



Mediante una única y alta dosis inicial.



Ajustándolas a una pauta prefijada y en progresión descendente. Dosis ajustada de forma proporcional a la gravedad del
SAA → de elección, acorta la dosis y la duración del tto.



A modo de orientación la dosis de diazepam se podría situar entre 30 y 80 mg y la de lorazepam
entre 3 y 15 mg, durante las primeras 24 horas; con tendencia a la reducción progresiva en los
días siguientes.



OJO con los ttos. prolongados. El consumo de BZD puede llevar a la recaída de los pacientes que
se encuentran en recuperación del alcoholismo . SÓLO indicada en el SAA agudo.
Alternativas Farmacológicas


Clometiazol:









+ usado en Europa que en EEUU.
Menor grado de evidencia que BZD.
Interacciones graves al consumirse con alcohol. Menor tolerabilidad.
Poco seguro en dtx. ambulatorias, ancianos e insuf. hepática.
Dosis1344 – 2680 mg/día, 7-16 compr/día, repartidos en 2-4
tomas diarias. Debe reducirse lentamente a ritmo de 1 compr/día,
reservando siempre una dosis superior nocturna.
Se recomiendan pautas que nos sobrepasen las dos semanas.
Alternativas Farmacológicas


Carbamazepina:





Eficacia en monoterapia y politerapia en dosis de 400-800mg/día.
Ventaja sobre las benzodiacepinas de tener menor potencial de abuso o dependencia, mínimas interacciones con el consumo de
alcohol, e incluso ser más efectiva para reducir los síntomas psiquiátricos asociados al síndrome de abstinencia .

Oxcarbazepina:





Menor número de interacciones farmacológicas y de efectos secundarios que la carbamazepina.
Dosis de 900mg/día, proporciona similar eficacia que las benzodiacepinas en casos leves-moderados de SAA, con menor ataxia y
somnolencia y mayor ajuste al protocolo.

Ácido valproico:




Algunos estudios que señalan que en dosis aproximadas de 1.500 mg al día, es eficaz en el tratamiento del SAA de intensidad
media-grave.

Gabapentina:




Diversos estudios han demostrado su eficacia en dosis de 1200mg/día, aunque aún no existe evidencia suficiente de eficacia en el
SAA.





Efecto directo en el aumento de la transmisión gabaérgica.

Mejor perfil que otros anticomiciales: bajo riesgo de adicción, ausencia de alt. cognitivas y facilidad de uso ante alt. hepáticas y
hematológicas. Efectos secundarios escasos.

Topiramato:


Ante los resultados disponibles igual eficacia y seguridad que el resto de anticomiciales.



Algunas evidencias sobre su eficacia para la prevención de recaídas y el tratamiento del craving de alcohol y la impulsividad.
Alternativas Farmacológicas


Antidopaminérgicos:


Tratamiento del delirium del SAA.



Cuidado → disminuyen el umbral convulsivante.



Coadyuvante a las bzd o anticonvulsivantes. Útil en los casos de insuficiencia respiratoria/stmas psicóticos.



Tiapride:



Vía oral hasta 6-12 compr de 300 mg/día, repartidos en 4 tomas.



También existe la vía de administración parenteral.




Eficaz y seguro en el tto. del SAA.

SAA leve donde riesgo ↓ convulsión y en monoterapia.

Simpaticolíticos:



Control de la hiperactividad del sistema nervioso autónomo.




Útiles en algunos casos pero siempre asociados al tto. de primera elección, nunca en monoterapia.
Clonidina, el atenolol…

Vitaminoterapia:


Prevención del sd. de Wernicke → déficit agudo y masivo de tiamina → secuela: sd. de Korsakoff.



Debe siempre incluirse como tto. complementario en el SAA.



Incluso si el paciente sigue bebiendo.



En gnral de elección es la vía oral (200-300mg/día) aunque hay un límite de absorción por lo que si se sospecha un riesgo
inminente de déficit agudo de tiamina hay que administrarla por vía parenteral. → 2 amp im de 100mg por día durante 3 días.



Administrarlo junto con ácido fólico, 5mg/día.
Conclusiones






El primer nivel de atención ha descuidado tradicionalmente la salud
mental y dentro de ella los problemas relacionados con las
adicciones.

Entre los muchos aspectos del marco normativo que contempla la
NOM, considero que estamos muy lejos de hacer un abordaje real y
practico al problema de las adicciones el cual en general se le deja
a las instituciones de salud pública por demás saturadas.
La prevención, tratamiento y rehabilitación del Alcoholismo requiere
un enfoque multidisciplinario profesional y una verdadera
preocupación por el paciente mas que por el marco burocrático de
manejo.
Video Final

More Related Content

What's hot (20)

Unidad IV 5º
Unidad IV 5ºUnidad IV 5º
Unidad IV 5º
 
Alcoholismo
Alcoholismo Alcoholismo
Alcoholismo
 
etanol.pdf
etanol.pdfetanol.pdf
etanol.pdf
 
Presentación alcohol 1
Presentación alcohol 1Presentación alcohol 1
Presentación alcohol 1
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Intoxicación por etanol 2015
Intoxicación por  etanol 2015Intoxicación por  etanol 2015
Intoxicación por etanol 2015
 
Acido nitrico
Acido nitricoAcido nitrico
Acido nitrico
 
Clase 4. diferencias entre metanol vs etanol
Clase 4. diferencias entre metanol vs etanolClase 4. diferencias entre metanol vs etanol
Clase 4. diferencias entre metanol vs etanol
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones  Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxcicacion por metanol y etanol
Intoxcicacion por metanol y etanolIntoxcicacion por metanol y etanol
Intoxcicacion por metanol y etanol
 
Amanita Phalloides
Amanita Phalloides Amanita Phalloides
Amanita Phalloides
 
Alcoholismo proyecto
Alcoholismo proyectoAlcoholismo proyecto
Alcoholismo proyecto
 
Intoxicación por solventes orgánicos
Intoxicación por solventes orgánicosIntoxicación por solventes orgánicos
Intoxicación por solventes orgánicos
 
Intoxicacion Por Solventes Presentacion
Intoxicacion Por Solventes PresentacionIntoxicacion Por Solventes Presentacion
Intoxicacion Por Solventes Presentacion
 
INTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOLINTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOL
 
PruebasBioquimicas de Identificacion de Enterobacterias
PruebasBioquimicas de Identificacion de EnterobacteriasPruebasBioquimicas de Identificacion de Enterobacterias
PruebasBioquimicas de Identificacion de Enterobacterias
 
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA labSINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
 
Marcha Analítica de Cationes
Marcha Analítica de CationesMarcha Analítica de Cationes
Marcha Analítica de Cationes
 

Viewers also liked

Tabla pH de los Alimentos - Alimentación Alcalina
Tabla pH de los Alimentos - Alimentación Alcalina Tabla pH de los Alimentos - Alimentación Alcalina
Tabla pH de los Alimentos - Alimentación Alcalina lu ral
 
Presentacion Alcohol
Presentacion AlcoholPresentacion Alcohol
Presentacion AlcoholSoniely
 
Alcoholismo en los jóvenes
Alcoholismo en los jóvenes Alcoholismo en los jóvenes
Alcoholismo en los jóvenes PachusValu1234
 
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílicoMonografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílicoElio Lazo
 
Heroina y consecuencias
Heroina y consecuenciasHeroina y consecuencias
Heroina y consecuenciasHome
 
LA HEROINA
LA HEROINA LA HEROINA
LA HEROINA Roderi
 
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicas
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicasEfectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicas
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicasAlfredo Montes
 
Heroína
 Heroína Heroína
HeroínaPAM2308
 
Tabla de-ph-de-alimentos-2014
Tabla de-ph-de-alimentos-2014Tabla de-ph-de-alimentos-2014
Tabla de-ph-de-alimentos-2014cerjs
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión Luzy147
 

Viewers also liked (20)

Alcohol etilico
Alcohol   etilicoAlcohol   etilico
Alcohol etilico
 
Ppt galenica tinturas
Ppt galenica tinturasPpt galenica tinturas
Ppt galenica tinturas
 
Tabla pH de los Alimentos - Alimentación Alcalina
Tabla pH de los Alimentos - Alimentación Alcalina Tabla pH de los Alimentos - Alimentación Alcalina
Tabla pH de los Alimentos - Alimentación Alcalina
 
Alcoholes,
Alcoholes, Alcoholes,
Alcoholes,
 
Presentacion Alcohol
Presentacion AlcoholPresentacion Alcohol
Presentacion Alcohol
 
Alcohol, droga legal y sus efectos
Alcohol, droga legal y sus efectosAlcohol, droga legal y sus efectos
Alcohol, droga legal y sus efectos
 
Heroína
HeroínaHeroína
Heroína
 
Alcoholismo ok
Alcoholismo okAlcoholismo ok
Alcoholismo ok
 
Presentacion Alcohol
Presentacion AlcoholPresentacion Alcohol
Presentacion Alcohol
 
Alcoholismo en los jóvenes
Alcoholismo en los jóvenes Alcoholismo en los jóvenes
Alcoholismo en los jóvenes
 
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílicoMonografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
 
La heroína
La heroínaLa heroína
La heroína
 
Heroina y consecuencias
Heroina y consecuenciasHeroina y consecuencias
Heroina y consecuencias
 
LA HEROINA
LA HEROINA LA HEROINA
LA HEROINA
 
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicas
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicasEfectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicas
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicas
 
Alcohol Etilico Efectos
Alcohol Etilico  EfectosAlcohol Etilico  Efectos
Alcohol Etilico Efectos
 
Heroína
 Heroína Heroína
Heroína
 
Heroína
HeroínaHeroína
Heroína
 
Tabla de-ph-de-alimentos-2014
Tabla de-ph-de-alimentos-2014Tabla de-ph-de-alimentos-2014
Tabla de-ph-de-alimentos-2014
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
 

Similar to Alcohol: Fuentes, obtención y vías de ingreso

Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólicaMateria III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólicaAngel Santos Gallegos
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicaLuis Chambergo
 
C:\documents and settings\sena\escritorio\exposicion alcoholes industriales
C:\documents and settings\sena\escritorio\exposicion alcoholes industrialesC:\documents and settings\sena\escritorio\exposicion alcoholes industriales
C:\documents and settings\sena\escritorio\exposicion alcoholes industrialessena
 
Industrialisacion acido carboxilico
Industrialisacion  acido carboxilicoIndustrialisacion  acido carboxilico
Industrialisacion acido carboxilicoanthonyds
 
Cuestionario formaldehidossss
Cuestionario formaldehidossssCuestionario formaldehidossss
Cuestionario formaldehidossssErick Garcia
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
AlcoholesPiru8
 
Trabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologiaTrabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologiaJefferson Tocto-Leon
 
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio  practica n 03- identificacion de proteinasLaboratorio  practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinaskelly carrizales
 

Similar to Alcohol: Fuentes, obtención y vías de ingreso (20)

Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólicaMateria III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
 
Alcohol etílico
Alcohol etílicoAlcohol etílico
Alcohol etílico
 
Fermentac..
Fermentac..Fermentac..
Fermentac..
 
Alcoholes grasos
Alcoholes grasos Alcoholes grasos
Alcoholes grasos
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholica
 
Unidad VI 5º (Toxico)
Unidad VI 5º (Toxico)Unidad VI 5º (Toxico)
Unidad VI 5º (Toxico)
 
UnidadVI 5º (Toxico)
UnidadVI 5º (Toxico)UnidadVI 5º (Toxico)
UnidadVI 5º (Toxico)
 
Etanol
EtanolEtanol
Etanol
 
C:\documents and settings\sena\escritorio\exposicion alcoholes industriales
C:\documents and settings\sena\escritorio\exposicion alcoholes industrialesC:\documents and settings\sena\escritorio\exposicion alcoholes industriales
C:\documents and settings\sena\escritorio\exposicion alcoholes industriales
 
Industrialisacion acido carboxilico
Industrialisacion  acido carboxilicoIndustrialisacion  acido carboxilico
Industrialisacion acido carboxilico
 
Cuestionario formaldehidossss
Cuestionario formaldehidossssCuestionario formaldehidossss
Cuestionario formaldehidossss
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Teoria de hidrolisis
Teoria de hidrolisisTeoria de hidrolisis
Teoria de hidrolisis
 
Trabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologiaTrabajo de investigacion toxicologia
Trabajo de investigacion toxicologia
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
ÉSTERES
ÉSTERESÉSTERES
ÉSTERES
 
Fermentacion
Fermentacion Fermentacion
Fermentacion
 
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio  practica n 03- identificacion de proteinasLaboratorio  practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
 
Quimica trabajo !!!!
Quimica trabajo !!!!Quimica trabajo !!!!
Quimica trabajo !!!!
 

More from Ely Bernal

Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos Ely Bernal
 
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseNariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseEly Bernal
 
Inspeccion general prope
Inspeccion general   propeInspeccion general   prope
Inspeccion general propeEly Bernal
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoEly Bernal
 
17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunas17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunasEly Bernal
 
16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantesEly Bernal
 
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmuneEly Bernal
 
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundariasEly Bernal
 
11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virusEly Bernal
 
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitosEly Bernal
 
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunesEly Bernal
 
7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquiridaEly Bernal
 
6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamación6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamaciónEly Bernal
 
Proceso inflamatorio
Proceso inflamatorioProceso inflamatorio
Proceso inflamatorioEly Bernal
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complementoEly Bernal
 

More from Ely Bernal (20)

Cráneo
CráneoCráneo
Cráneo
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Oido prope
Oido propeOido prope
Oido prope
 
Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos
 
Fondo de ojo
Fondo de ojo Fondo de ojo
Fondo de ojo
 
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseNariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
 
Inspeccion general prope
Inspeccion general   propeInspeccion general   prope
Inspeccion general prope
 
Cuello
Cuello Cuello
Cuello
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojo
 
17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunas17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunas
 
16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes
 
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
 
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
 
11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus
 
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
 
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
 
7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida
 
6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamación6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamación
 
Proceso inflamatorio
Proceso inflamatorioProceso inflamatorio
Proceso inflamatorio
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complemento
 

Alcohol: Fuentes, obtención y vías de ingreso

  • 1. UNIDAD 6. ALCOHOL FACULTAD DE MEDICINA. U.A.N.L.
  • 2. Integrantes del equipo: Barba Nieto Alma Guadalupe Campos Martínez Norberto Diaz de León Garcia Said Guerrero Martha Giselle Rebolloso Rodríguez Corita de Jesús Resendez Guajardo Raquel Reyes Cervantes Daniel Reyes Guerrero Wendy Alejandra Reyna De la Garza Karla Ríos Alvarado Mónica Judith Rodríguez Estrada Nohemí Rodríguez Martínez Marcela Rodríguez Rodríguez Ángel René Salazar Ybarra Rodolfo Amador Salinas Barbosa Ricardo Sánchez Ortega Omar Eduardo Sánchez Rojas Enrique Uziel DR. MED. JUAN ANTONIO CUELLAR LOPEZ
  • 3. 6.1 Fuentes de obtención y diferentes presentaciones del alcohol.
  • 4. La palabra alcohol alude a aquellos compuestos químicos que sean el resultado de la sustitución de átomos de hidrógeno por grupos hidroxilos en los hidrocarburos, ya sean saturados o no.  Existen los siguientes tipos:
  • 5. El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, En estado natural, este alcohol es incoloro, líquido y con sabor y olor frutal. Además, es inflamable y sumamente tóxico. Si se lo mezcla con aire, puede originar combustibles con elevado poder calorífico. Es a partir de este compuesto que se obtienen el metano y el formol. Su obtención proviene de la síntesis de hidrógeno y monóxido de carbono por medio de procesos catalíticos. Usos: El alcohol metílico es empleado como anticongelante, disolvente y combustible.
  • 6. También conocido bajo el nombre de etanol o simplemente alcohol, se caracteriza por ser líquido, incoloro y con gusto a quemado. Su fórmula química es H3C-CH2-OH y es el alcohol utilizado para la producción de bebidas alcohólicas tales como el vino, la sidra y el brandy, entre otras. Además de ser utilizado en la producción de bebidas alcohólicas, el etanol es requerido en el ámbito de la industria química, farmacéutica e industrial. También, es usado para combustibles domésticos e incluso industriales.
  • 7. Es un alcohol incoloro, inflamable, con un olor intenso y muy miscible con el agua. Es un isómero del propanol. Usos: es muy utilizado en la limpieza de lentes de objetivos fotográficos y contactos de aparatos electrónicos, ya que no deja marcas y es de rápida evaporación. Este compuesto orgánico se caracteriza por encontrarse en estado líquido, ser incoloro, poseer un aroma particular. Además, es muy inflamable y soluble en agua. Se utiliza para síntesis orgánicas de ésteres disolventes, en coloraciones, también es usado como disolvente, como agente deshidratante y para la producción de detergente, entre otras cosas. En caso de ser inhalado, puede ocasionar anestesia, tos, sueño, dificultades en la respiración y aturdimiento. Si llega a entrar en contacto con la piel o con los ojos ocasiona irritación.
  • 8. Este se encuentra naturalmente en aceites esenciales en forma de ésteres. Se usa principalmente para la producción de ésteres que son requeridos para generar sabores y en el área de perfumería, también es utilizado en el ámbito de la medicina para la realización de experimentos. Su fórmula química es CH3(CH2)7OH.  Uso comercial del alcohol es el metanol (combustibles), etanol (bebidas). Su uso es legal y es aceptado en la mayoría de las culturas. En comparación con otras drogas, se requieren grandes cantidades para que aparezcan efectos fisiológicos.
  • 10. Alcohol etílico  La fermentación alcohólica es un proceso biológico en ausencia de oxígeno (O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (como pueden ser la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico.
  • 12.  El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, etc. Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala.
  • 13.  La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares(leva duras) en ausencia de oxígeno a partir de la glucosa. En el proceso las levaduras obtienen energía disociando las moléculas de glucosa y generan como desechos alcohol y dióxido de carbono CO2.
  • 14. Proceso de producción:   El etanol se obtiene en grandes cantidades, por fermentación de líquidos azucarados. Su obtención se basa en que la glucosa (C6H12O6) fermenta por la acción de una enzima producida por un grupo de hongos microoscopicossacaromicetos (levaduras de cervezas) produciendo alcohol y dióxido de carbono.
  • 15.  1. Las materias primas usadas en la producción de alcohol son el jugo y las mieles generadas en el proceso de fabricación de azúcar. Estas son continuamente enviadas desde la fábrica mediante bombeo y depositadas en tanques de almacenamiento.
  • 16.
  • 17.  2. Mediante la utilización de una cepa de levaduras denominadas sacharomices cereviseae (más comúnmente conocida como levadura de pan o cebada ), se procede a fermentar. Para iniciar el proceso de fermentación, se parte de una cantidad de levadura prensada, la cual se hace reproducir en unos tanques denominados prefermentadores, tanques en que se han de agregar además de los azúcares (mostos azucarados, los cuales tienen como materia prima la miel agotada o semi-agotada mezcladas con jugo mixto de caña de azúcar).
  • 18.
  • 19.   3. Una vez que la levadura alcanza un volumen determinado en el prefermentador, se pasa a la cuba de fermentación, en dónde comenzará el proceso de fermentación. Usualmente el ciclo de fermentación dura de 2-3 días. Se cuida que el pH del medio se mantenga en 5,0 - 5,5 utilizando para ello ácido sulfúrico que se agrega en el prefermentador. Este proceso es realizado bajo una exacta supervisión de laboratorio, incluyendo la selección de la inoculación de los granos de levadura, la adición de nutrientes, el ajuste del pH, el control de temperatura, y finalmente la limpieza y esterilización de la máquina de cultivo de levadura para la realización del siguiente lote.
  • 20.  4. Después que ha sucedido la reacción, el alcohol etílico presente en los fermentadores puede ser separado por destilación. El contenido de alcohol de la masa es de 712% de su volumen, es bombeada hasta la sección de destilación del alcohol. Después de pasar a través de varios intercambiadores de temperatura, el residuo en la base del destilador transporta proteínas, residuos de azúcar y otras impurezas que pueden ser extraídas y usadas como componentes para alimento animal.
  • 21.    5. Estación de destilación y rectificación: Pasa de un intercambiador de temperatura hacia un condensador parcial para mantener el alcohol en la columna y para proporcionar un reflujo para las placas superiores. Los productos más volátiles, los cuales todavía pueden contener rastros de aldehídos y alcohol, son condensados completamente y transportados detrás de la parte superior del destilador de aldehído. Cerca de la parte superior de la columna, el 95-96% del alcohol es absorbido a través del condensador para su almacenamiento.
  • 23. Otro método de obtención: También se puede obtener por hidratación del eteno que se obtiene a partir del petróleo 
  • 24. Alcohol isopropílico  Su obtención se da por medio de la oxidación del propileno con ácido sulfúrico o por hidrogenación de la acetona.
  • 25. Metanol   Es el alcohol mas sencillo se obtiene por reducción del monóxido de carbono con hidrogeno. En 1834, los químicos franceses Jean-Baptiste Dumas y Eugene Peligot determinaron su composición elemental. Ellos también introdujeron la palabra metileno en la química orgánica, formada a partir de la palabra griega methy= "vino" + hȳlē = madera (grupo de árboles). La intención era que significara «alcohol preparado a partir de madera.
  • 26. En 1923 los químicos alemanes Alwin Mittasch y Pier Mathias, desarrollan un medio para convertir un gas de síntesis (una mezcla de monóxido de carbono, dióxido de carbono e hidrógeno) en metanol. Este proceso utiliza un catalizador de óxido de cromo y manganeso, y requiere de presiones extremadamente elevadas que van desde 50 hasta 220 atm y temperaturas de hasta 450 °C. La producción moderna de metanol es más eficiente: se utilizan catalizadores (comúnmente cobre) capaces de funcionar a presiones más bajas.
  • 27.  Este alcohol simple se puede obtener a partir de casi cualquier planta o cualquier cosa que haya sido en algún momento una planta. Esto incluye los combustibles fósiles comunes (como el gas natural y carbón) y los recursos renovables como la biomasa, biogases de vertedero, e incluso emisiones de centrales de energía o el CO2 de la atmósfera. Con esta diversidad de materias primas para la producción y la variedad de aplicaciones, no es de extrañar que el metanol haya sido uno de los productos químicos industriales más utilizados del mundo desde el siglo XIX.
  • 28. Alcohol butílico   La fermentación en condiciones controladas produce conversiones químicas. Algunos de los procesos más importantes son oxidación, la reducción y la hidrólisis. En el caso de la reducción, se emplean aldehídos para convertirse a alcoholes, como el butiraldehído a alcohol butílico. Industrialmente se obtiene por dos métodos: Hidrogenación del butiraldehído, obtenido en el proceso Oxo y condensación del acetaldehído para formar cronotaldehído, el cual es hidrogenado posteriormente.
  • 29. 6.2 Vías de ingreso del alcohol al organismo.
  • 30. Son las siguientes: -Oral -Ocular -Rectal o vaginal -Inhalación -Intravenosa
  • 31. ORAL Es la manera más común de administración y la que causa efectos más retardados. Se ingiere por medio de bebidas alcohólicas que cuando pasan al sistema digestivo, el alcohol es absorbido por la mucosa intestinal. Esta vía de ingreso, si se usa constantemente y para grandes cantidades de alcohol, puede causar daños en el tracto digestivo, ya sea el cierre del píloro, gastritis, aumento de motilidad intestinal (diarrea), pancreatitis, cirrosis, hepatitis, etc.
  • 32. OCULAR: Está forma de administración de alcohol inició en Inglaterra en el 2006 pero se hizo famosa en el 2010 por medio de YouTube. Tiene un efecto más rápido al ser absorbido por la mucosa y pasa a la sangre. Los efectos son muy dañinos, ya que se puede dañar la cornea, la mucosa, y otras partes del ojo provocando conjuntivitis, inflamación y puede llegar hasta la ceguera completa.
  • 33. RECTAL O VAGINAL Está forma de administración de alcohol inició en Estados Unidos y se extendió a América Latina y España. Consiste en sumergir un tampón en alcohol hasta que absorba la mayor cantidad posible y después introducirlo ya sea vía vaginal en las mujeres y vía rectal los hombres. La absorción es más rápida que la oral ya que ambas zonas están altamente irrigadas y la mucosa vaginal o rectal absorbe rápidamente el alcohol y pasa más rápido la sangre. Los daños, claramente, pueden ser muy graves ya que el alcohol puede causar esterilidad en las mujeres, infecciones en ambos casos y daños permanentes en ambos sistemas.
  • 34. INHALACIÓN   Se le llama “Oxy-shots” y consiste en inhalar alcohol a través de un sistema parecido al de los asmáticos, que absorbe el alcohol más rápidamente por la mucosa oral. Este método daña el sistema nervioso y puede causar graves problemas pulmonares.
  • 35. INTRAVENOSA  Es la forma menos común de administración de alcohol al organismo, es dolorosa y la sustancia no es filtrada por el sistema digestivo por lo que puede causar graves daños.
  • 36. 6.3 Toxico cinética del alcohol dentro del organismo: absorción, distribución, metabolismo y eliminación.
  • 37.
  • 39.  En presencia de altas concentraciones o deficiencia de ADH se recurre a:  Sistema microsomal oxidativo del etanol.  Mediado por el complejo catalasa-peróxido de hidrógeno.  En el metabolismo no oxidativo se forman ésteres etílicos, por la enzima etil ester sintetasa, y fosfatidiletanol, por la enzima fosfolipasa.
  • 40. Eliminación    Mayor parte eliminada por el metabolismo. Pequeño porcentaje se elimina por orina, heces, sudor y aire exhalado, sin sufrir alteraciones. Velocidad varía en la población, en promedio 1020 mg por cada 100 ml de sangre y hora.
  • 41. 6.4 Mecanismo de acción y efectos del alcohol en los diferentes aparatos y sistemas.
  • 42. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Su mecanismo de acción se centra sobre los receptores de los neurotransmisores GABA y glutamato produciendo la inhibición de la neurona post-sináptica. El organismo para contrarrestar los efectos del alcohol aumenta los receptores NMDA y disminuye los GABA-A. Esto producirá tolerancia al alcohol por parte de la persona que lo consume y por lo tanto necesitará consumir más alcohol para sufrir los mismos efectos que antes.
  • 43. ABUSO CRÓNICO  El daño cerebral contribuye a los déficit del funcionamiento cognitivo y el juicio.  Disminución del tamaño del encéfalo (pérdida de sustancia blanca y negra).  Reduce el metabolismo cerebral.
  • 44. DIURESIS Inhibe a la vasopresina, hormona sintetizada por el hipotálamo y luego liberada por la neurohipófisis. Es la responsable de mantener el balance de los líquidos en el cuerpo, ordenando al riñón que reabsorba agua de la orina. Si la función de la vasopresina falla el riñón empieza a eliminar más agua de la que ingiere y provoca que el organismo busque el agua en otros órganos. Esto provoca que las meninges pierdan agua y por tanto aparezca el dolor de cabeza.
  • 45. APARATO CARDIOVASCULAR  Hipertensión Causa aumento de la presión arterial diastólica y sistólica (más de 30gr/día aumento de 1.5 a 2.3 mmHg). Se desconoce la prevalencia de hipertensión atribuible al consumo excesivo pero existen algunas hipótesis como: • Ejerce un efecto presor directo (vasoconstricción) , por un mecanismo desconocido. • Aumento de calcio intracelular con incremento ulterior en la reactividad de los vasos, estimulación de endotelina y la inhibición de la producción del óxido nítrico (vasodilatador).  Arritmias cardíacas Efectos farmacológicos sobre la conducción cardiaca, entre ellas prolongación del intervalo QT y de la repolarización ventricular. Arritmias auriculares como taquicardia supraventricular, fibrilación y aleteo auriculares.
  • 46.  Miocardiopatías Deprime la contractibilidad cardiaca MUSCULO ESTRIADO • Decremento de la fuerza muscular. • Daño irreversible del musculo por incremento de la actividad creatina fosfocinasa (CPK) en el plasma • Decremento de las reservas de glucógeno y actividad de la piruvato cinasa. • Reducciones de la síntesis de proteína muscular .
  • 47. ESTÓMAGO   Gastritis aguda y crónica alterando la barrera mucosa gástrica. Estimula las secreciones gástricas al excitar a los nervios sensitivos en la mucosa de los carrillos y del estómago y así favorecer la liberación de gastrina e histamina. PÁNCREAS  Pancreatitis aguda se relaciona con efecto metabólico tóxico directo del alcohol sobre las células acinares del páncreas. Se caracteriza por inicio repentino de dolor abdominal, náusea, vómito y concentraciones séricas o urinarias aumentadas de enzimas pancreáticas.
  • 48. HÍGADO   El hígado es el órgano encargado de metabolizar el alcohol, que es transformado por las enzimas del hígado primero en acetaldehído y después en acetato y otros compuestos. Este proceso es lento y no está exento de daños (el acetaldehído despolariza las proteínas, oxida los lípidos, consume vitaminas del grupo B y daña los tejidos). Al irritarse la célula hepática es posible que se produzca hepatitis alcohólica, debido a la destrucción celular e inflamación tisular, con el tiempo, el hígado evoluciona (hígado graso o esteatosis) para adaptarse a la sobrecarga metabólica, pudiendo llegar a hepatitis y más tarde a la cirrosis hepática, producto de la muerte celular y la degeneración del órgano.
  • 49. • Se puede degenerar finalmente en cáncer de hígado y producir la muerte. • Otros signos de alteración hepática son la ictericia, un tono amarillento que adquiere la piel y la esclerótica, y los edemas, acumulación de líquido en las extremidades.
  • 50. SANGRE, SISTEMA INMUNITARIO Y SISTEMA REPRODUCTOR      Inhibe la producción de glóbulos blancos y rojos. Sin la suficiente cantidad de glóbulos rojos para transportar oxígeno, sobreviene la anemia megaloblástica. A falta de glóbulos blancos origina un fallo en el sistema inmunitario, aumentando el riesgo de infecciones bacterianas y virales. Disminuye la libido y la actividad sexual. Puede causar infertilidad y disfunción eréctil.
  • 51. EMBARAZO • El abuso del alcohol en el embarazo puede desencadenar el Síndrome alcohólico fetal, sus síntomas son un retardo del crecimiento, alteración de rasgos cráneo-faciales, malformaciones cardíacas, malformaciones hepáticas, malformaciones renales y malformaciones oculares. • El mayor daño se produce en el sistema nervioso central del feto, en el que puede aparecer retraso mental.
  • 52.
  • 53. 6.5 Métodos para detección de intoxicación por alcohol.
  • 54.
  • 55. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DE INTOXICACIÓN POR ALCOHOL “Artículo 31.- Queda prohibido conducir vehículos por la vía pública, cuando se tenga una cantidad de alcohol en la sangre superior a 0.8 gramos por litro o de alcohol en aire expirado superior a 0.4 miligramos por litro o bajo el influjo de narcóticos.” Análisis:  Sangre  Orina  Aliento  Saliva Evaluación:  Equilibrio  Coordinación  Percepción espacial
  • 56. ALCOHOLÍMETRO    La prueba consiste en una medida de alcohol en una muestra apropiada de aliento Normalmente se toma la muestra de la ultima porción del aire exhalado Examen que consiste en soplar en tubo de papel que esta adherido a un dispositivo digital
  • 57. ANÁLISIS EN SANGRE   Mide la concentración en la sangre y estima la concentración dentro de las células. La muestra de sangre se toma de la sangre venosa en la vena cubital o de sangre de un capilar en el dedo o lóbulo de la oreja y se deposita en un recipiente. Posteriormente, se lleva a un laboratorio y se analiza por cromatografía de gases. Ventajas Desventajas Es el examen legal más exacto que existe actualmente Procedimiento invasivo Costoso No es inmediato Requiere equipo especializado y personal capacitado Riesgo de contaminación
  • 58. NIVELES DE ALCOHOL EN SANGRE Nivel de alcohol Signos y síntomas 0.05 Disminución de las inhibiciones 0.10 Dificultades en la pronunciación 0.20 euforia y deterioro motriz 0.30 Confusión 0.40 Estupor 0.50 Coma 0.60 Parálisis respiratoria y muerte
  • 59. ANÁLISIS EN ORINA  Indica la presencia de alcohol en el organismo. Ventajas Desventajas Sencillo No indica estado actual Procedimiento no invasivo No indica contenido exacto de alcohol en la sangre Rápido El alcohol aparece en la orina 1 hora y media después de ser ingerido Puede resultar en falsos negativos Riesgo de contaminación
  • 60. 6.6 Signos y síntomas de la intoxicación con alcohol.
  • 61. Primer Grado     Primer grado o menor Euforia , verborrea, sensación de omnipotencia no sensación de fatiga o cansancio Sensación subjetiva de aumento de reflejos Incoordinación
  • 62. 2. Segundo grado     2. Segundo grado -reflejo alterado, torpeza motora, mayor irritabilidad. -disforia, incoherencia, para respuestas, desinhibición e impulsividad molesta y peligrosa, Consumo 0.8 – 1.5g/1000
  • 63. 3. Tercer grado      3. Tercer grado -aumento de peligrosidad -disartria , ataxia, frecuentes caídas, visión borrosa o doble, conducta agresiva Inhibicion Consumo de 1.5 a 4g (2 a 3 ltos)
  • 64. 4. Cuarto grado       4. Cuarto grado -depresión del snc y a veces muerte Consumo mas de 4g El estado de coma suele sobrevenir entre los 4 a 5g /L de alcoholemia en que la depresión bulbar conducirá al paro respiratorio. La muerte sobreviene también por aspiración de vomito, por coma cetoacidotico e hipoglucemico y por enfriamiento. En cualquiera de estas fases podemos denotar un fetor etílico con aliento característico.
  • 65. Síntomas de intoxicación alcohólica crónica            Cirrosis Hèpatica Lagunas Mentales • SNC: Depresor del SNC • Sindrome de Abstinencia – Cuadros de ansiedad y temblor con más o menos problemas cognitivos – Delirium tremens: Alucinaciones, soonopsias, agitación incesante • Hepatitis aguda alcohólica • Hipotermia • Trastornos metabólicos: Hipoglucemia • Hiponatremia “Bebedores de cerveza” • Rabdomiolisis
  • 66. CALCULAR LA ALCOHOLEMIA Para calcular el contenido en gramos de una bebida alcohólica basta con multiplicar los grados de la misma por la densidad del alcohol (0,8). Hombres: Mujeres
  • 67. Cerveza     Una cerveza promedio tiene 4º a 4.5ºde alcohol Una lata o botella estandar tiene 355 ml 4.5*355*.8/100=12. 78 12.78/70*.7=.26 gr/lt
  • 68. Tequila     Un tequila promedio tiene 35º de alcohol Un “shot” suele tener 50 ml 50*35*.8/100=14 14/70*.7=.28 gr/lt
  • 69. Whisky     Un whisky promedio suele tener 40% de alcohol Un trago de whisky suele tener 100 ml 100*40*.8/100=32 32/70*.7=.65 g/lt
  • 70. Vodka     El vodka suele tener 40% de alcohol Suelen utilizarse 50 ml para preparar una bebida 40*50*.8/100=16 64/70*=.32g/lt
  • 71. DIAGNÓSTICO Un patrón desadaptativo de consumo de alcohol que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, manifestado por tres (o más) de los siguientes 7 criterios, que ocurran en cualquier momento, de un período continuado de 12 meses: 1. Tolerancia a) Necesidad de cantidades marcadamente crecientes de alcohol para conseguir la intoxicación o el efecto deseado b) Efecto marcadamente disminuido con el consumo Continuado de las mismas cantidades de alcohol
  • 72. 2. Abstinencia a) El síndrome de abstinencia característico para el alcohol b) El alcohol es ingerido para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia 3. El alcohol es frecuentemente ingerido en cantidades mayores o durante un período más prolongado de lo que inicialmente se pretendía. 4. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de alcohol. 5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención del alcohol, en el consumo del alcohol o en la recuperación de los efectos del mismo.
  • 73. 6. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo del alcohol 7. Se continúa ingiriendo alcohol a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que son causados o exacerbados por el consumo del alcohol.
  • 74.
  • 75. 6.7 Opciones terapéuticas de prevención y de rehabilitación para la intoxicación por alcohol.
  • 76. ¿Cuál es el manejo actual en México?     Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009 Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. Define: Alcoholismo: síndrome de dependencia o adicción al alcohol etílico. Bebida alcohólica: aquella que contenga alcohol etílico en una proporción de 2% y hasta 55% en volumen La NOM comprende información sobre manuales administrativos, guías operativas, permisos, aval de las instituciones, organización, reglamentos, programas, organización interna, etc. Así mismo contempla el Consejo Nacional contra las Adicciones.
  • 77. ¿Que dice la NOM 028?    Esta problemática exige contar con una variedad de recursos humanos especializados, técnicos y profesionales, capacitados en la orientación, asistencia y tratamiento de las adicciones, así como establecer mecanismos de coordinación entre las instituciones y programas disponibles en el país. De tal modo que se implementen estrategias, programas y acciones de investigación, prevención, tratamiento y rehabilitación, reducción del daño, normatividad, legislación, sensibilización y capacitación, para garantizar que las acciones beneficien a la población. Asimismo, para asegurar un nivel de calidad adecuado en la prestación de los servicios que permita reducir la incidencia y prevalencia del uso y abuso de sustancias psicoactivas, así como la morbilidad y mortalidad asociadas, se requiere establecer las condiciones y requisitos mínimos indispensables que regulen la prestación de los mismos
  • 78. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Alcohol     Sobre el alcohol, la percepción de riesgo entre la población ha venido disminuyendo desde tiempo atrás; en tanto que la tolerancia social se ha incrementado, lo cual es congruente con la tendencia al incremento del consumo de esta sustancia Alcohol: es la droga de inicio más reportada (49.1%) 2° Tabaco (18.4%) y 3° Mariguana (17.8%). La droga de impacto más frecuente a nivel nacional fue el alcohol, mencionada por 29,417personas; 10,450 personas mencionaron la cocaína, 8,235 a la mariguana y 6,950 a las metanfetaminas.
  • 79. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Alcohol
  • 80. Sistema de vigilancia epidemiológica de las adicciones. (Informe 2012)  Motivo de Referencia
  • 81. Sistema de vigilancia epidemiológica de las adicciones. (Informe 2012)  Historia Natural
  • 82. NOM 028, Punto 7 Detección temprana y derivación    7.1 El personal de salud debe realizar la valoración clínica sobre consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas en el individuo 7.2 Si existen indicios de que la persona está en etapa de experimentación o consumo eventual, se debe aplicar el consejo de salud, con la finalidad de hacer conciencia en el usuario sobre la importancia de disminuir hasta abandonar el consumo de la sustancia psicoactiva. (…..) 7.3 En caso de que el individuo presente uso perjudicial de tabaco, alcohol u otras sustancias psicoactivas, debe ser derivado a algún servicio de tratamiento especializado.
  • 83. NOM 028, Punto 9 Tratamiento El tratamiento especializado en adicciones se llevará a cabo bajo las siguientes modalidades: A) No Residencial y B) Residencial El tratamiento bajo la modalidad no residencial podrá llevarse a cabo a través de:  1) Atención de urgencias  2)Atención ambulatoria en establecimientos mixtos y profesionales  3) Atención ambulatoria de ayuda mutua  4) Atención ambulatoria alternativa  9.1.1 En el tratamiento en el servicio de urgencias, por ningún motivo podrá negarse la atención a personas con problemas relacionados con consumo de sustancias psicoactivas.
  • 84.
  • 85. Como nace un grupo de auto-ayuda    Históricamente, las comunidades terapéuticas se iniciaron con la auto-organización de los propios afectados, a partir de experiencias de otros grupos. La generalización de sus principios para el tratamiento del alcoholismo y su extrapolación hacia otras patologías adictivas, esto basado en los principios de la comunidad como agente de cambio y la eficacia de la auto-ayuda, asignándole roles importantes a exadictos o adictos rehabilitados como modelos para el cambio. Avanzando gradualmente hacia programas de intervención profesionalizados, experiencia que data de la década de los cincuenta en hospitales psiquiátricos de Reino Unido
  • 86. Actividades un grupo de auto-ayuda     A modo descriptivo, las actividades en gran parte de estos centros, se basan en la ocupación del tiempo durante todo el día, combinándose labores de limpieza de los ambientes del local, ejercicios físicos, preparación de alimentos por turnos, actividades de corte religioso (lecturas bíblicas o similares, oraciones, cánticos, etc.) Reuniones grupales con charlas de operadores y ocasionalmente de profesionales Las terapias de “confronte” determinan castigos, que muchas veces suponen trasgresiones a derechos humanos (castigo corporal colectivo, privación de alimentos, encierros, insultos, suspensión de visitas y refuerzos alimenticios, etc.) pudiendo poner en riesgo la integridad del adicto. Las actividades libres incluyen deportes si se cuenta con ambientes para ello. Es cuestionable incluso que se permita el consumo libre de tabaco sin tener en cuenta las repercusiones neurobiológicas
  • 87. PRINCIPALES CONSECUENCIAS DERIVADAS DE ESTA MODALIDAD DE TRATAMIENTO CUANDO NO ES PROFESIONALIZADO      Adherencia en las familias de los adictos Cronificación del cuadro adictivo (pacientes en puerta giratoria) Evolución desfavorable de los trastornos comórbidos y trastornos duales, con incremento de sintomatología psiquiátrica Deterioro progresivo de la red de apoyo familiar Probabilidad de adquirir comportamientos inadecuados (liderazgo negativo, Incumplimiento de normas, rechazo de psicofármacos y tratamiento psiquiátrico, exclusión de la familia en el proceso terapéutico).
  • 89. Alternativas Farmacológicas  Benzodiacepinas:  DE ELECCIÓN: + efectivas que el placebo y que otros ttos. alternativos, ≤ efectos secundarios, amplio margen de seguridad.  Ninguna BZD ha demostrado ha demostrado una eficacia superior a las otras.  Vida media larga. Vida media corta/intermedia y sin metabolitos activos → en ancianos, evitar sedación y afectación impte. hepática → lorazepam.  Los regímenes ambulatorios no deben superar los 7-12 días.  Existen tres pautas principales:  De acuerdo con la gravedad del síndrome de abstinencia. Dosis fija,  Mediante una única y alta dosis inicial.  Ajustándolas a una pauta prefijada y en progresión descendente. Dosis ajustada de forma proporcional a la gravedad del SAA → de elección, acorta la dosis y la duración del tto.  A modo de orientación la dosis de diazepam se podría situar entre 30 y 80 mg y la de lorazepam entre 3 y 15 mg, durante las primeras 24 horas; con tendencia a la reducción progresiva en los días siguientes.  OJO con los ttos. prolongados. El consumo de BZD puede llevar a la recaída de los pacientes que se encuentran en recuperación del alcoholismo . SÓLO indicada en el SAA agudo.
  • 90. Alternativas Farmacológicas  Clometiazol:       + usado en Europa que en EEUU. Menor grado de evidencia que BZD. Interacciones graves al consumirse con alcohol. Menor tolerabilidad. Poco seguro en dtx. ambulatorias, ancianos e insuf. hepática. Dosis1344 – 2680 mg/día, 7-16 compr/día, repartidos en 2-4 tomas diarias. Debe reducirse lentamente a ritmo de 1 compr/día, reservando siempre una dosis superior nocturna. Se recomiendan pautas que nos sobrepasen las dos semanas.
  • 91. Alternativas Farmacológicas  Carbamazepina:    Eficacia en monoterapia y politerapia en dosis de 400-800mg/día. Ventaja sobre las benzodiacepinas de tener menor potencial de abuso o dependencia, mínimas interacciones con el consumo de alcohol, e incluso ser más efectiva para reducir los síntomas psiquiátricos asociados al síndrome de abstinencia . Oxcarbazepina:    Menor número de interacciones farmacológicas y de efectos secundarios que la carbamazepina. Dosis de 900mg/día, proporciona similar eficacia que las benzodiacepinas en casos leves-moderados de SAA, con menor ataxia y somnolencia y mayor ajuste al protocolo. Ácido valproico:   Algunos estudios que señalan que en dosis aproximadas de 1.500 mg al día, es eficaz en el tratamiento del SAA de intensidad media-grave. Gabapentina:   Diversos estudios han demostrado su eficacia en dosis de 1200mg/día, aunque aún no existe evidencia suficiente de eficacia en el SAA.   Efecto directo en el aumento de la transmisión gabaérgica. Mejor perfil que otros anticomiciales: bajo riesgo de adicción, ausencia de alt. cognitivas y facilidad de uso ante alt. hepáticas y hematológicas. Efectos secundarios escasos. Topiramato:  Ante los resultados disponibles igual eficacia y seguridad que el resto de anticomiciales.  Algunas evidencias sobre su eficacia para la prevención de recaídas y el tratamiento del craving de alcohol y la impulsividad.
  • 92. Alternativas Farmacológicas  Antidopaminérgicos:  Tratamiento del delirium del SAA.  Cuidado → disminuyen el umbral convulsivante.  Coadyuvante a las bzd o anticonvulsivantes. Útil en los casos de insuficiencia respiratoria/stmas psicóticos.  Tiapride:   Vía oral hasta 6-12 compr de 300 mg/día, repartidos en 4 tomas.  También existe la vía de administración parenteral.   Eficaz y seguro en el tto. del SAA. SAA leve donde riesgo ↓ convulsión y en monoterapia. Simpaticolíticos:   Control de la hiperactividad del sistema nervioso autónomo.   Útiles en algunos casos pero siempre asociados al tto. de primera elección, nunca en monoterapia. Clonidina, el atenolol… Vitaminoterapia:  Prevención del sd. de Wernicke → déficit agudo y masivo de tiamina → secuela: sd. de Korsakoff.  Debe siempre incluirse como tto. complementario en el SAA.  Incluso si el paciente sigue bebiendo.  En gnral de elección es la vía oral (200-300mg/día) aunque hay un límite de absorción por lo que si se sospecha un riesgo inminente de déficit agudo de tiamina hay que administrarla por vía parenteral. → 2 amp im de 100mg por día durante 3 días.  Administrarlo junto con ácido fólico, 5mg/día.
  • 93. Conclusiones    El primer nivel de atención ha descuidado tradicionalmente la salud mental y dentro de ella los problemas relacionados con las adicciones. Entre los muchos aspectos del marco normativo que contempla la NOM, considero que estamos muy lejos de hacer un abordaje real y practico al problema de las adicciones el cual en general se le deja a las instituciones de salud pública por demás saturadas. La prevención, tratamiento y rehabilitación del Alcoholismo requiere un enfoque multidisciplinario profesional y una verdadera preocupación por el paciente mas que por el marco burocrático de manejo.