SlideShare a Scribd company logo
1 of 71
• En el mundo se conocen solo seis lugares donde se
  origino la civilización. En Egipto, Mesopotamia, China
  e India, donde las ciudades crecieron a la orilla de los
  grandes ríos; en Mesoamérica y los Andes, se
  fundaron en las regiones montañosas.
• Mesoamérica se extendía desde Sinaloa y Zacatecas,
  en México, hasta Centroamérica.
• Las diferentes regiones de Mesoamérica
  intercambiaban sus productos típicos; así, el contacto
  entre ellas facilitó la difusión de ideas y los
  descubrimientos.
• Todos los pueblos de Mesoamérica
  compartieron creencias y costumbres parecidas
  acerca de la religión, la política y la organización
  social.
• Basaron su alimentación en frutos, hierbas y
  semillas, seleccionaron las plantas más
  productivas y finalmente lograron domesticarlas.
• Para sobrevivir, el hombre construyó sus casa
  cerca de los plantíos; así surgieron las primeras
  aldeas, donde se desarrollo la alfarería, el
  comercio, la vida en comunidad, la política y la
  religión.
• La división del trabajo por sexo empezó con la
  adquisición de alimentos: el hombre cazaba y la mujer
  recogía la pieza muerta.
• Su organización era patriarcal y en lo referente al
  casamiento, bastaba con que el pretendiente diera a
  cambio por la novia, la carne de un venado o su piel,
  según el gusto del futuro suegro.
• Las tribus del norte preferían la poligamia (estado en
  que el hombre tiene varias mujeres) y las tribus del sur
  vivían la monogamia (el hombre tiene una sola mujer).
• La separación era más sencilla: habiendo motivo
  bastaba con que el marido despojara a la mujer del
  cuero o del heno que la vestía y la rechazara.
• En cuanto a su religión, debido a su vida
  nómada, era difícil la construcción de templos o
  de ídolos, por lo que sólo realizaban
  exclamaciones al cielo y adoraban al sol,
  dedicándole la primera pieza cazada durante la
  jornada. Algunos rendían culto a los cuerpos
  celestes, a deidades animales, a determinados
  árboles y hierbas.
• El hechicero era una persona que practicaba su
  acción mágico-curativa con fines individuales y
  nunca siguiendo alguna regla establecida. Para
  defenderse de los espíritus malignos, que
  normalmente se presentaban en forma de
  enfermedades sufridas por todo el pueblo,
  rodeaban el campamento con estacas o
  espinas, pero si esto no era posible, bastaba
  con refugiarse entre plantas espinosas.
• El modo de vida variaba de un grupo a otro,
  sobre todo en el lenguaje, pero compartían
  género de vida nómada que estaba regulado
  por su necesidad de obtener alimentos.
• Su sitio preferido para asentar su residencia era
  la sombra de los árboles.
• Esta formación estratégica les permitía estar
  alerta por la repentina presencia de los
  enemigos. Durante el invierno o en tiempo de
  guerra, construían pequeñas aldeas de unas 15
  chozas dispuestas en forma de media luna.
• Elaboraban utensilios de mimbre, caña y
  otros materiales. También tallaban y
  pulían piedras duras como el sílice y la
  obsidiana. Para guardar sus alimentos
  utilizaban cestas de fibras y como platos,
  conchas de tortuga.
LA POBLACION EN MEXICO A
  TRAVES DE LA HISTORIA
MESOAMERICA
• La evolución de las civilizaciones
  mesoamericanas es larga y complicada.
  Se divide en tres periodos, tres épocas en
  que los pobladores de la región comparten
  más o menos el mismo nivel de desarrollo
  cultural.
• El Formativo o Preclásico abarca desde 1800 a.C.,
  cuando se extienden las aldeas agrícolas permanentes,
  hasta 200 d.C.

• El Clásico abarca del año 200 al 800. Es el tiempo de
  esplendor de numerosas ciudades en las que se
  construyeron grandes centros ceremoniales.

• El Postclásico comprende desde el año 800 hasta la
  llegada de los españoles. Al principio de este periodo,
  las ciudades más importantes de Mesoamérica fueron
  abandonadas o destruidas. Después se fundaron otras y
  finalmente surgió el gran señorío mexica, que dominaba
  gran parte de Mesoamérica a principios del siglo XVI,
  cuando Europa y América entraron en contacto.
El Preclásico: las primeras
            civilizaciones
• Se denomina Preclásico al periodo cultural de mayor
  antigüedad.
• En ese periodo formativo, que dura por lo menos 20
  siglos, hubo una lenta evolución desde las aldeas
  agrícolas hasta la primera gran civilización de
  Mesoamérica: La olmeca.
• Durante el Preclásico creció aceleradamente la
  población de Mesoamérica, tanto así que
  algunos historiadores hablan de una explosión
  demográfica. Este fenómeno, está relacionado
  con el aumento de las superficies cultivadas, el
  invento de nuevas técnicas agrícolas y el
  desarrollo de variedades de maíz que producían
  mazorcas más grandes.
• Muchos sitios de México estuvieron habitados
  desde principios del Preclásico.
• Los vestigios de edificaciones no
  son muy abundantes, pues en
  esa época se construía
  generalmente con madera, hojas
  de palma y otros materiales que
  no resistieron el paso del tiempo.
• Los antiguos mesoamericanos
  creían en la existencia de un
  más allá donde moraban los
  espíritus de los muertos. En las
  tumbas enterraban a los muertos
  con objetos que, según ellos,
  podían necesitar en otra vida.
  Estos objetos eran: joyas,
  vasijas, juguetes y figurillas de
  barro.
• Había también una religión primitiva, en la
  que se veneraba a fenómenos de la
  naturaleza como el Sol, la lluvia y la
  fertilidad de la tierra.
• En las sociedades estaban divididos en
  varios grupos: gobernantes, que a la vez
  eran sacerdotes y jefes guerreros;
  artesanos y campesinos, que eran la
  mayoría
• Estos últimos trabajaban la tierra, construían las obras
  públicas y en las guerras peleaban como soldados. Los
  trabajos agrícolas se hacían en grupo y las familias se
  repartían los productos del campo.
• Las técnicas progresaron con gran rapidez. Se tejían,
  entre otras cosas, telas, cuerdas, redes y cestas. Los
  trabajos que se hacían en piedra y en barro alcanzaron
  una gran perfección.
• Además de la civilización olmeca, en el Preclásico se
  desarrollaron las primeras etapas de las grandes
  culturas de Mesoamérica. Esto sucedió en varias
  regiones: en la zona maya, en la zapoteca, en el
  Occidente y en el Altiplano.
PERIODO CLASICO
• Hacia el año 200 a.C. en varias regiones de
  Mesoamérica, se inicia el desarrollo de grandes
  civilizaciones urbanas. Los centros
  ceremoniales se multiplicaron y las artes y las
  técnicas alcanzaron un esplendor
  impresionante. Es la época en que florecen,
  entre otras, la civilización maya, la zapoteca y la
  de los pobladores de Teotihuacan.
• En esta época, la organización de la sociedad
  se volvió más complicada. Al lado de los
  guerreros-sacerdotes surgieron los funcionarios
  encargados de impartir justicia y de recaudar
  tributos, comerciantes que viajaban largas
  distancias y artesanos de gran especialización.
  La religión ocupaba el lugar central de la vida y
  en torno a ella giraban las demás actividades.
• Uno de los edificios que se encuentran en todas
  las ciudades del Clásico es el juego de pelota
TLACHTLI, EL JUEGO DE
PELOTA.
• En ese periodo hubo, además, notables
  avances en ciencias como las matemáticas y la
  astronomía, se crearon complicados sistemas
  de escritura y prosperó la herbolaria, que
  estudia las propiedades benéficas o dañinas de
  las plantas.
• La más antigua e influyente de las civilizaciones
  clásicas fue la de Teotihuacan.
EL PERIODO POSTCLÁSICO
    El periodo Postclásico o histórico se inicia hacia el año
  800 y termina en 1521, cuando los españoles tomaron la
  capital del imperio azteca.
• El fenómeno que caracteriza al Postclásico es la
  invasión de Mesoamérica por pueblos seminómadas
  que provenían del norte, de la vasta extensión de
  Aridoamérica.
• Estos pueblos se asentaron en Mesoamérica, se
  mezclaron con los antiguos pobladores y asimilaron
  muchos elementos de las culturas Clásicas. Con el
  tiempo crearían una nueva civilización, comparable a las
  más avanzadas del continente americano.
• En esta época se desarrollaron las técnicas
  para fundir y trabajar metales como oro, plata y
  cobre. Estas técnicas se inventaron en la región
  andina y probablemente llegaron a
  Mesoamérica a través de comerciantes que
  navegaban por las costas del Océano Pacífico.
• Aunque los pueblos del Postclásico fueron
  artesanos maravillosos, no utilizaron los metales
  con fines prácticos, sino únicamente en la
  fabricación de joyas y adornos. Los toltecas
  fueron una importante civilización de esta
  época.
LA CONQUISTA
• La conquista y la posterior
  colonización provocaron una
  gran destrucción material y
  humana. Sin embargo, también
  representan el origen de las
  modernas naciones de
  América, porque fue en esos
  siglos cuando se ocupó el
  territorio, se crearon las bases
  de una nueva cultura y se
  formó una población en la que
  se combinaron las influencias
  europeas, indígenas y
  africanas.
• De ahí surgieron, al paso del
  tiempo, los países
  independientes que hoy existen
  en nuestro continente.
• La colonización de América no
  se desarrolló en una sola
  época, ni tuvo las mismas
  características en todas partes.
• La expedición de Cortés es la tercera que
  envía Diego de Velázquez gobernado de Cuba
  con fines de exploración y comercio.
• En Campeche obsequian a Cortés a la India
  Malitzin, que habla náhuatl y maya.
• Funda Veracruz, Moctezuma le pide no
  continuar. Cortes al avanzar hacia el interior,
  se da cuenta de las fuertes rivalidades entre
  los indígenas.
• Avanza y protestando una posible emboscada
  realiza la matanza de Toluca. Llega a México,
  Moctezuma lo recibe y le entrega
  simbólicamente la ciudad, Cortés hace que le
  muestran los libros de tributos
  y los mapas de la ciudad
• Llega a México un mensajero del
  resguardo de Cortés en Veracruz, le
  avisa de una expedición
  capitaneada por Pánfilo Narváez
  con órdenes de aprehenderlo y
  regresarlo a Cuba.

• Cortés hace prisionero a
  Moctezuma, deja a Pedro de
  Alvarado a cargo de la ciudad,
  sorprende a Narváez y lo derrota.

• Alvarado permite una celebración
  religiosa e intenta despojar a los
  indígenas de sus joyas
  ceremoniales, desencadena la
  matanza del templo mayor, y de
  esta manera se realiza el
  levantamiento de los mexicas en
  Tenochtitlan.
• Cortés regresa a México en medio de una
  rebelión de mexicas y se lamenta que estallara
  la rebelión.
• Los mexicas mantienen sitiados a los españoles
  que se han atrincherado en el palacio de
  Moctezuma.
• Cortés intenta apaciguar la rebelión utilizando a
  Moctezuma pero los tenochcas se sienten
  traicionados por su emperador y esto culmina
  en el asesinato de Moctezuma.
• Estalla una peste de viruela en la
  ciudad, traída por un negro de la
  expedición de Narváez. Muere
  por la peste Cuitlahuac sucesor
  de Moctezuma.
• La peste a diezmado a la
  población y los españoles
  vuelven sobre la ciudad, Cortés
  corta los abastecimientos y
  establece alianzas entre los
  pueblos contra los mexicas.
  Suceden riñas internas entre la
  clase dominante, y son
  asesinados todos los príncipes y
  los hijos de Moctezuma. Cortés,
  fuertemente armado arrasada la
  ciudad.
• El hambre azota la ciudad, mientras que
  los españoles y sus aliados forman un
  numeroso ejército. Capturan a
  Cuauhtèmoc último emperador mexica el
  día 13 de agosto de 1521, con lo que el
  episodio de la conquista de México
  Tenochtitlan llega a su fin.
EL VIRREINATO
• El virreinato de la Nueva España duró casi 300 años.
  A la caída de Tenochtitlan, los antiguos dominios
  mexicas quedaron bajo el mando de Hernán Cortés, a
  quien el emperador Carlos V nombró Capitán General;
  sin embargo, la ilimitada ambición de Hernán Cortés y
  los abusos cometidos por sus colaboradores, hicieron
  que el monarca designara un equipo de cinco hombres,
  denominado Audiencia, que sólo provocó más
  problemas.
• Finalmente decidió nombrar un representante directo de
  la monarquía, que gobernaría con el título de Virrey (el
  Virrey, dirigía la política del Virreinato, veía que se
  hiciera justicia y administraba la economía; era el jefe
  del ejército y debía proteger a la Iglesia católica).
• La posición y la labor de la
  Iglesia católica fue una
  característica importante
  durante el periodo virreinal.
  Misioneros franciscanos,
  agustinos, dominicos y jesuitas
  llegaron al país poco después
  de los conquistadores. En 1528
  Juan de Zumárraga se
  convirtió en el primer obispo de
  Nueva España. La iglesia
  mexicana llegó a ser
  enormemente opulenta debido
  a las dotes y legados que
  podía retener en perpetuidad.
• Las órdenes religiosas que llegaron
  primero a la colonia fueron las de los
  franciscanos, los dominicos y los
  agustinos.
• Entre los misioneros había ideas
  distintas sobre la forma de convertir a
  los indígenas. Unos pensaban
  simplemente en destruir los templos,
  prohibir los antiguos rituales y castigar a
  quienes insistieran en practicarlos.
  Otros creían que era necesario
  convencer a los indígenas mediante la
  prédica y el ejemplo; para lograrlo
  deberían conocer la lengua y las
  costumbres de cada pueblo y tratar
  humanamente a las personas.
• Numerosos grupos de indígenas se resistieron a
  abandonar sus creencias, pero al paso del
  tiempo el catolicismo se arraigó en la población
  india y mestiza. A los rituales religiosos se
  incorporaron formas de celebración y de culto,
  que tienen su origen en las tradiciones antiguas
  y que dieron al catolicismo popular una
  personalidad propia.
LA SANTA INQUISICION
• Esta organización tenía como fin investigar y
  castigar, con métodos muy crueles, a todos
  aquellos que no eran fieles católicos. En la
  Colonia la acción de la Inquisición, provocó
  abusos y temores hasta que fue suprimida.
• Las penas impuestas a los reos de delitos que no se
  castigaban con la muerte eran generalmente “el
  autovela, soga y mordaza y abjuración de Levi” (implicaba
  la confesión pública del delito, así como la promesa de evitarlo en el
  futuro y la reintegración del culpable con la comunidad.), y a
  veces también el destierro. Eran de rigor, eso sí, 100 o
  200 azotes.
• Entre los delitos figuraban no sólo el renegar de Dios, de
  sus santos y la Virgen, sino también el amancebamiento
  (Trato sexual habitual entre hombre y mujer no casados entre sí.) ,
  la fornicación (sexo fuera del matrimonio) y la sodomía
  (relaciones sexuales contra la naturaleza).
LA INDEPENDENCIA
• En esta época los reyes españoles mandaban
  en sus territorios sin tomar en cuenta la opinión
  de los habitantes.
• La mayoría de los puestos importantes en el
  gobierno, la Iglesia católica y el Ejército de la
  Nueva España se le daban a españoles
  peninsulares, que habían nacido en España, en
  la península ibérica. Los criollos hijos de
  españoles que habían nacido en el Virreinato,
  tenían muchas menos oportunidades.
• Los criollos sentían que la Nueva España era su
  patria y que debían participar en su gobierno,
  pero no eran tomados en cuenta por las
  autoridades españolas. Su descontento, junto
  con las diferencias entre los ricos, que eran
  pocos, y los pobres, que eran muchísimos,
  causaron un malestar social cada vez mayor.
La sociedad en la Nueva España

                                                 Españoles nacidos en España
                                  Españoles


     De padre y madre españoles   Criollos

                                                          De padre español madre indígenas
                                  Mestizos

   De padres indígenas            Indios
                                                                      Esclavos mulatos etc.
                             Castas inferiores
                                 Negros
LAS CORTES DE CADIZ
Era el Congreso de Representantes de todo el Imperio
Español donde acudieron diecisiete representantes de la
Nueva España.
Estos diputados exigieron que los españoles y los
hispanoamericanos fueran iguales ante la ley; que se
suprimieran las castas (la discriminación a quienes eran
hijos de las mezclas entre españoles, indios y negros);
se abrieran más caminos, escuelas e industrias; que los
habitantes de la Nueva España pudieran participar en su
gobierno; que hubiera libertad de imprenta y se
declarara que la soberanía (el derecho a mandar, la
autoridad para gobernar) reside en el pueblo.
• La Constitución Política de la Monarquía
  Española, como se llamó el documento
  que produjeron las Cortes, se promulgó en
  marzo de 1812. El documento limitó los
  poderes del rey y estableció que todos los
  habitantes del imperio, nacidos en España
  o en América, eran iguales; también
  eliminó el tributo (impuesto debido en
  productos) que pagaban los indígenas.
• Esta etapa comienza a principios de la
  década entre 1800 y 1810, cuando los
  colonos de la Nueva España, incluyendo
  a los ricos, criollos, indígenas y
  latifundistas, ya no deseaban compartir
  la riqueza del nuevo pueblo con los
  españoles a quienes también se llamaba
  "gachupines", además que dentro de la
  Nueva España había mucha desigualdad
  social, éste era el pretexto principal para
  pensar en la Independencia.
• Hidalgo acusó a los españoles de
  pretender entregar el reino a los franceses
  y hacer peligrar la religión, y en seguida
  informó a los habitantes que quedaban
  exentos de pagar impuestos e iba a
  realizarse la independencia. El pueblo
  muy molesto se armó como pudo
  (machetes, cuchillos, palos, lanzas, etc.) y
  se unió al movimiento.
• Llegando a San Miguel se les unió el ejército de
  Dragones de la Reyna, de ahí salieron hacia
  Guanajuato y en medio de una fuerte lucha
  entraron a la Alhóndiga de Granaditas (donde
  estaban los españoles), un minero apodado el
  Pípila, se echó a la espalda una losa de piedra,
  llegó a la puerta de la alhóndiga y le prendió
  fuego tomando así la ciudad.
• Luego se dirigieron hacia Valladolid, ciudad que
  fue tomada sin ninguna lucha, ya que el ejército
  que iba a apoyar a los españoles fue
  sorprendido por el ejército insurgente, en
  Valladolid Hidalgo dio las primeras reformas
  sociales, aboliendo la esclavitud y suprimiendo
  el pago de tributo de las castas, lo que hizo que
  más gente se le uniera.
CONSUMACION DE LA
  INDEPENDENCIA
   NACE EL MEXICO
   INDEPENDIENTE
• La situación era difícil. Habían muerto
  seiscientos mil hombres: casi la décima
  parte de la población y la mitad de los que
  trabajaban. Minas, campos y fábricas
  estaban abandonados; casi nadie pagaba
  impuestos y los gastos del gobierno
  aumentaban día con día, sobre todo para
  mantener al ejército.
• Hasta entonces las tierras de los
  indígenas pertenecían a los pueblos y no
  a las personas. Las trabajaban entre todos
  los habitantes del pueblo y nadie podía
  venderlas.
• A los mexicanos les faltaban armas y
  dinero, y así tendrían que defenderse. Lo
  peor era que se encontraban divididos,
  porque no estaban de acuerdo en la forma
  de gobierno que debían adoptar: unos
  querían una república y otros una
  monarquía. De estos últimos, unos
  querían que reinara algún príncipe
  español, y otros que fuera coronado
  Iturbide.
• El Congreso lo declaró Emperador, con el
  nombre de Agustín I. La coronación fue
  muy elegante, pero el imperio duró
  apenas once meses, hasta marzo de
  1823.
MEDIADOS DEL SIGLO XIX
• De 1833 a 1855,
  Antonio López de
  Santa Anna participó
  constantemente en la
  política. Intervino en
  muchos golpes
  militares, luchas
  internas y tropiezos
  económicos que vivió
  México.
• El gobierno de éste se convirtió en
  una dictadura; el presidente
  suprimió los derechos y las
  libertades individuales, e impuso
  su voluntad personal. Vendió a los
  Estados Unidos el territorio de La
  Mesilla, cobró impuestos sobre
  coches, ventanas y perros y,
  finalmente, hizo que lo llamaran
  Alteza Serenísima. Con todo eso,
  el descontento se generalizó.
• Juan Álvarez, se levantó contra Santa
  Anna y proclamó el Plan de Ayutla.
  Este exigía que Santa Anna dejara el
  poder y que se convocara un nuevo
  Congreso para que elaborara una
  constitución. La revolución de Ayutla,
  como se llamó a este movimiento, se
  extendió rápidamente. El dictador
  salió de México y desapareció del
  escenario político.
• Con el triunfo de la revolución de
  Ayutla, llegó al poder una nueva
  generación de liberales, casi todos
  civiles. Entre ellos, Benito Juárez,
  Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez,
  Miguel Lerdo de Tejada y Guillermo
  Prieto. Una junta nombró presidente
  interino al general Juan Álvarez y
  después a Ignacio Comonfort.
  También convocó a un Congreso que
  trabajaría en una nueva constitución.
• El equipo de Comonfort preparó algunas leyes
  que promovieron cambios importantes.
• La Ley Juárez (por Benito Juárez), de 1855,
  suprimía los privilegios del clero y del ejército, y
  declaraba a todos los ciudadanos iguales ante
  la ley.
• La Ley Lerdo (por Miguel Lerdo de Tejada), de
  1856, obligaba a las corporaciones civiles y
  eclesiásticas a vender las casas y terrenos que
  no estuvieran ocupando, para que esos bienes
  produjeran mayores riquezas, en beneficio de
  más personas.
• La Ley Iglesias (por José María Iglesias), de
  1857, regulaba el cobro de derechos
  parroquiales.
•
CONSTITUCION DE 1857
• Finalmente el Congreso promulgó la
  nueva Constitución el 5 de febrero de
  1857.
• Esta declaraba la libertad de
  enseñanza, de imprenta, de industria,
  de comercio, de trabajo y de
  asociación. Volvía a organizar al país
  como una república federal. Entre otras
  cosas, incluía un capítulo dedicado a
  las garantías individuales, y un
  procedimiento judicial para proteger
  esos derechos conocido como amparo.
PORFIRIO DIAZ
• Su gobierno fue verdaderamente largo, de 1876 a 1911,
  con dos interrupciones: una de dos meses, entre 1876 y
  1877, en que dejó el poder a Juan N. Méndez, y otra
  entre 1880 y 1884, cuando gobernó Manuel González.
• El pueblo mexicano estaba hastiado del desorden y la
  guerra, y Díaz se propuso imponer la paz a cualquier
  costo. México no tenía dinero, ni se lo querían prestar en
  ningún lado, porque no había pagado sus deudas con
  puntualidad. Había que atraer capital extranjero, pero
  nadie invertiría en México si no había estabilidad y paz.
• La paz no fue total, pero Díaz consiguió
  mantener el orden mediante el uso de la
  fuerza pública. Policías y soldados
  persiguieron lo mismo a los bandoleros
  que todo intento de oposición. Con el
  orden, aumentó el trabajo y se hizo
  posible el desarrollo económico, pues el
  país contaba con recursos y los
  empresarios podían obtener buenas
  ganancias.
• A medida que pasó el tiempo fue creciendo el
  descontento por la miseria en que vivía la
  mayoría de la gente y porque Díaz tenía
  demasiado tiempo en el poder. Cada vez fue
  más difícil mantener el orden. En los últimos
  años del Porfiriato se vivía en un clima de
  represión. La fuerza de las armas se utilizó con
  violencia creciente. De eso dan muestra la
  torpeza con que se negociaron y la dureza con
  que se reprimieron las huelgas de Cananea
  (1906), en Sonora, y de Río Blanco (1907), en
  Veracruz, así como la manera en que se
  persiguió a los periodistas que criticaban al
  régimen y a cualquiera que manifestara una
  opinión que no fuera la oficial.
• Los indígenas perdieron muchas tierras, y la
  mayor parte de los habitantes del campo
  tuvieron que ocuparse como peones en las
  haciendas. Allí había trabajo, pero estaban mal
  pagados, tenían poca libertad y se veían
  obligados a gastar el poco dinero que ganaban
  en las tiendas de raya, que eran de los propios
  patrones y que vendían todo más caro. Al
  endeudarse en estas tiendas, los peones tenían
  que seguir trabajando para el mismo patrón,
  aunque los tratara mal. En algunas regiones,
  como la península de Yucatán y Valle Nacional,
  Oaxaca, los peones eran, por el trato que se les
  daba, prácticamente esclavos.
REVOLUCION MEXICANA
Plan de San Luis

• En ese documento, Madero desconoció a Porfirio Díaz
  como presidente. Se declaró él mismo presidente
  provisional, hasta que se realizaran nuevas elecciones;
  prometió que se devolverían las tierras a quienes
  hubieran sido despojados de ellas; pidió que se
  defendiera el sufragio (voto) efectivo y la no reelección
  de los presidentes. También hizo un llamado al pueblo
  para que se levantara en armas el 20 de noviembre de
  1910, y arrojara del poder al dictador. La experiencia lo
  había convencido de que no había otra manera de lograr
  el cambio de gobernante.
• Los grandes revolucionarios no tenían preparación
  militar, pero resultaron ser estrategas excelentes; los
  seguía gente del norte, descontenta por la exigencia de
  latifundios ganaderos.
• Zapata encabezó a los campesinos de Morelos, que
  reclamaban sus derechos sobre la tierra y el agua.
• El ejército de Díaz, que había mantenido la paz durante
  treinta años, parecía muy fuerte, pero en realidad era
  débil frente al descontento general. En sólo seis meses
  las fuerzas maderistas triunfaron sobre las de Diaz. La
  acción definitiva fue la toma de Ciudad Juárez,en mayo
  de 1911, se firmó la paz entre el gobierno de Díaz y los
  maderistas. Porfirio Díaz renunció a la presidencia y
  salió del país rumbo a Francia, donde murió en 1915.
La Constitución de 1917
• La nueva Constitución se promulgó el 5 de
  febrero de 1917. En ella se incorporaron ideas
  de todos los grupos revolucionarios. Retomó las
  libertades y los derechos de los ciudadanos de
  la de 1857.
• También reconoció los derechos sociales, como
  el de huelga y el de organización de los
  trabajadores, el derecho a la educación y el
  derecho de la nación a regular la propiedad
  privada de acuerdo con el interés de la
  comunidad.
• El Artículo 3° declara que la educación primaria
  debe ser obligatoria y gratuita. Además, debe
  ser laica, ajena a toda doctrina religiosa, para
  garantizar la libertad de cultos.
• El Artículo 27 de esta Constitución declara que
  las riquezas del suelo, el subsuelo, las aguas y
  mares de México son de la nación. Esta puede
  ceder a particulares el derecho de propiedad de
  la tierra y de la explotación del subsuelo. Y
  puede expropiarlas cuando lo considere
  necesario.
• El Artículo 123 protege a los trabajadores.
• Establece que la duración del trabajo
  diario no debe ser de más de ocho horas,
  en lugar de las doce a quince que se
  trabajaban antes, y que debe haber un día
  de descanso obligatorio a la semana.
  Prohíbe que las mujeres y los niños se
  ocupen de labores inadecuadas para su
  sexo y su edad.
• También reconoce que los trabajadores
  tienen derecho a formar sindicatos
  (asociaciones para defenderse) y a hacer
  huelgas (suspender las labores para
  presionar a los patrones cuando se
  presentan conflictos de trabajo).
México contemporáneo
La reconstrucción del
         país
• Cuando terminó la Revolucion muchas cosas habían
  cambiado. El país quedó en manos de una nueva
  generación de hombres y mujeres fogueados en la
  revolución.
• Las huellas de la destrucción eran palpables en la
  agricultura, las minas, las fábricas y el comercio; los
  caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los cables
  del telégrafo, y muchas otras instalaciones.
• Muchos soldados y civiles murieron en las batallas, o a
  manos de los bandidos que aprovechaban el desorden,
  o por el hambre y las epidemias que provocó la lucha.
• Muchos hombres y mujeres salieron del país, sobre todo
  a los Estados Unidos de América, para buscar trabajo, o
  perseguidos por sus enemigos políticos.
• En 1910 México tenía algo más de quince
  millones de habitantes; en 1921, contaba
  con poco más de catorce millones. Entre
  muertos, desaparecidos y exiliados,
  durante la revolución la población del país
  disminuyó en aproximadamente un millón
  de personas.
La consolidación del México
         contemporáneo
• Lázaro Cárdenas llegó a la presidencia el 1º de
  diciembre de 1934. En su gobierno, se propuso
  cumplir algunas de las promesas de la
  revolución. El problema de los campesinos fue
  el que más le preocupó, dedicò mas dinero para
  el campo
• Cárdenas se preocupó por multiplicar las
  escuelas, sobre todo rurales, y por impulsar la
  enseñanza técnica. Amplió la red de carreteras
  y dio facilidades para que creciera la industria
  nacional.

More Related Content

What's hot

1a. UNIDAD MÉXICO
1a. UNIDAD MÉXICO1a. UNIDAD MÉXICO
1a. UNIDAD MÉXICO
UNAM
 
Mexico Prehispanico
Mexico PrehispanicoMexico Prehispanico
Mexico Prehispanico
guzmancito
 
Caracterizticas de la prehistoria (1)
Caracterizticas de la prehistoria (1)Caracterizticas de la prehistoria (1)
Caracterizticas de la prehistoria (1)
alexias1234
 
Los mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiaLos mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historia
mauromedina
 

What's hot (20)

America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Proyecto 5 quimica moy y evelyn
Proyecto 5 quimica moy y evelyn Proyecto 5 quimica moy y evelyn
Proyecto 5 quimica moy y evelyn
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Decubrimiento america
Decubrimiento americaDecubrimiento america
Decubrimiento america
 
1a. UNIDAD MÉXICO
1a. UNIDAD MÉXICO1a. UNIDAD MÉXICO
1a. UNIDAD MÉXICO
 
Presentación culturas prehispanicas
Presentación culturas prehispanicasPresentación culturas prehispanicas
Presentación culturas prehispanicas
 
Culturas Prehispanicas
Culturas PrehispanicasCulturas Prehispanicas
Culturas Prehispanicas
 
Culturas prehispanicas de mexico
Culturas prehispanicas de mexicoCulturas prehispanicas de mexico
Culturas prehispanicas de mexico
 
Mexico Prehispanico
Mexico PrehispanicoMexico Prehispanico
Mexico Prehispanico
 
los mayas
los mayaslos mayas
los mayas
 
Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.
 
Caracterizticas de la prehistoria (1)
Caracterizticas de la prehistoria (1)Caracterizticas de la prehistoria (1)
Caracterizticas de la prehistoria (1)
 
Los aztecas.
Los aztecas.Los aztecas.
Los aztecas.
 
Familia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Familia comunidad y_sociedad_mesoamericaFamilia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Familia comunidad y_sociedad_mesoamerica
 
Los mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiaLos mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historia
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
 
familia comunidad y sociedad 5
familia comunidad y sociedad 5familia comunidad y sociedad 5
familia comunidad y sociedad 5
 
Primeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanasPrimeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanas
 

Similar to Ctvs parcial III

Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia históricaCivilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
viksan
 
2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdivia
Carolay Cevallos
 
Mexicomexico2
Mexicomexico2Mexicomexico2
Mexicomexico2
aidibeth
 
MESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAMESOAMÉRICA
MESOAMÉRICA
UNAM
 

Similar to Ctvs parcial III (20)

México Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptxMéxico Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptx
 
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia históricaCivilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
 
2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdivia
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
poblamiento de america
poblamiento de americapoblamiento de america
poblamiento de america
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Tania
TaniaTania
Tania
 
Tania
TaniaTania
Tania
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Tania
TaniaTania
Tania
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3
 
Mexicomexico2
Mexicomexico2Mexicomexico2
Mexicomexico2
 
MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
 
DERECHO PREHISPÁNICO De México en años pasados 1.pdf
DERECHO PREHISPÁNICO De México en años pasados 1.pdfDERECHO PREHISPÁNICO De México en años pasados 1.pdf
DERECHO PREHISPÁNICO De México en años pasados 1.pdf
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
 
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptxPANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
 
MESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAMESOAMÉRICA
MESOAMÉRICA
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 
Civilizaciones del mundo prehispànico
Civilizaciones del mundo prehispànicoCivilizaciones del mundo prehispànico
Civilizaciones del mundo prehispànico
 

More from Eli Diaz

(Meta2.2) ejercicio de variables resuelto dev c++
(Meta2.2) ejercicio de variables resuelto dev c++ (Meta2.2) ejercicio de variables resuelto dev c++
(Meta2.2) ejercicio de variables resuelto dev c++
Eli Diaz
 
(Meta1.2) problemas de algoritmos, diagramas de flujo y pseudocodigos
(Meta1.2) problemas de algoritmos, diagramas de flujo y pseudocodigos (Meta1.2) problemas de algoritmos, diagramas de flujo y pseudocodigos
(Meta1.2) problemas de algoritmos, diagramas de flujo y pseudocodigos
Eli Diaz
 
(Meta2.1) ensayo¨ la programación en la vida diaria y mi área profesional¨
(Meta2.1) ensayo¨ la programación en la vida diaria y mi área profesional¨ (Meta2.1) ensayo¨ la programación en la vida diaria y mi área profesional¨
(Meta2.1) ensayo¨ la programación en la vida diaria y mi área profesional¨
Eli Diaz
 
(Meta 5.1)función sin parámetros que no retorna valor dev c++
(Meta 5.1)función sin parámetros que no retorna valor dev c++ (Meta 5.1)función sin parámetros que no retorna valor dev c++
(Meta 5.1)función sin parámetros que no retorna valor dev c++
Eli Diaz
 
(Meta 5)temperatura 3 dev c++
(Meta 5)temperatura 3 dev c++ (Meta 5)temperatura 3 dev c++
(Meta 5)temperatura 3 dev c++
Eli Diaz
 
(Meta 5)temperatura 2 dev c++
(Meta 5)temperatura 2 dev c++ (Meta 5)temperatura 2 dev c++
(Meta 5)temperatura 2 dev c++
Eli Diaz
 
(Meta 5.1) base de datos de alumnos dev c++
(Meta 5.1) base de datos de alumnos dev c++ (Meta 5.1) base de datos de alumnos dev c++
(Meta 5.1) base de datos de alumnos dev c++
Eli Diaz
 
(Meta 5) ejemplo vectores dev c++
(Meta 5) ejemplo vectores dev c++ (Meta 5) ejemplo vectores dev c++
(Meta 5) ejemplo vectores dev c++
Eli Diaz
 
(Meta 5)temperatura dev c++
(Meta 5)temperatura dev c++ (Meta 5)temperatura dev c++
(Meta 5)temperatura dev c++
Eli Diaz
 
(Meta 5) ejemplo vectores 2 dev c++
(Meta 5) ejemplo vectores 2 dev c++ (Meta 5) ejemplo vectores 2 dev c++
(Meta 5) ejemplo vectores 2 dev c++
Eli Diaz
 
(Meta 5.1)ventas totales. mayores e inferiores dev c++
(Meta 5.1)ventas totales. mayores e inferiores dev c++ (Meta 5.1)ventas totales. mayores e inferiores dev c++
(Meta 5.1)ventas totales. mayores e inferiores dev c++
Eli Diaz
 
(Meta 4.2) semestre,numero de materias y cantidad a pagar de un alumno dev c++
(Meta 4.2) semestre,numero de materias y cantidad a pagar de un alumno dev c++(Meta 4.2) semestre,numero de materias y cantidad a pagar de un alumno dev c++
(Meta 4.2) semestre,numero de materias y cantidad a pagar de un alumno dev c++
Eli Diaz
 
(Meta 4.2) fiesta de 15 años dev c++
(Meta 4.2) fiesta de 15 años  dev c++ (Meta 4.2) fiesta de 15 años  dev c++
(Meta 4.2) fiesta de 15 años dev c++
Eli Diaz
 
(Meta 4.1)mostrar el cuadrado y el residuo de un numero dev c++
(Meta 4.1)mostrar el cuadrado y el residuo de un numero dev c++ (Meta 4.1)mostrar el cuadrado y el residuo de un numero dev c++
(Meta 4.1)mostrar el cuadrado y el residuo de un numero dev c++
Eli Diaz
 
(Meta 4.1)identificador de numero par e impar dev c++
(Meta 4.1)identificador de numero par e impar dev c++ (Meta 4.1)identificador de numero par e impar dev c++
(Meta 4.1)identificador de numero par e impar dev c++
Eli Diaz
 
(Meta 4.1)conversosr pesos a dolares y dolares a pesos dev c++
(Meta 4.1)conversosr pesos a dolares y dolares a pesos dev c++ (Meta 4.1)conversosr pesos a dolares y dolares a pesos dev c++
(Meta 4.1)conversosr pesos a dolares y dolares a pesos dev c++
Eli Diaz
 
(Meta 4.2) fiesta de 15 años 2 dev c++
(Meta 4.2) fiesta de 15 años  2 dev c++ (Meta 4.2) fiesta de 15 años  2 dev c++
(Meta 4.2) fiesta de 15 años 2 dev c++
Eli Diaz
 
(Meta 4) ejemplo lectura de datos, dato mayor de 3 datos dev c++
(Meta 4) ejemplo lectura de datos, dato mayor de 3 datos  dev c++ (Meta 4) ejemplo lectura de datos, dato mayor de 3 datos  dev c++
(Meta 4) ejemplo lectura de datos, dato mayor de 3 datos dev c++
Eli Diaz
 
(Meta 4) ejemplo laboratorios dev c++
(Meta 4) ejemplo laboratorios dev c++ (Meta 4) ejemplo laboratorios dev c++
(Meta 4) ejemplo laboratorios dev c++
Eli Diaz
 
(Meta 4) ejemplo cursos dev c++
(Meta 4) ejemplo cursos dev c++ (Meta 4) ejemplo cursos dev c++
(Meta 4) ejemplo cursos dev c++
Eli Diaz
 

More from Eli Diaz (20)

(Meta2.2) ejercicio de variables resuelto dev c++
(Meta2.2) ejercicio de variables resuelto dev c++ (Meta2.2) ejercicio de variables resuelto dev c++
(Meta2.2) ejercicio de variables resuelto dev c++
 
(Meta1.2) problemas de algoritmos, diagramas de flujo y pseudocodigos
(Meta1.2) problemas de algoritmos, diagramas de flujo y pseudocodigos (Meta1.2) problemas de algoritmos, diagramas de flujo y pseudocodigos
(Meta1.2) problemas de algoritmos, diagramas de flujo y pseudocodigos
 
(Meta2.1) ensayo¨ la programación en la vida diaria y mi área profesional¨
(Meta2.1) ensayo¨ la programación en la vida diaria y mi área profesional¨ (Meta2.1) ensayo¨ la programación en la vida diaria y mi área profesional¨
(Meta2.1) ensayo¨ la programación en la vida diaria y mi área profesional¨
 
(Meta 5.1)función sin parámetros que no retorna valor dev c++
(Meta 5.1)función sin parámetros que no retorna valor dev c++ (Meta 5.1)función sin parámetros que no retorna valor dev c++
(Meta 5.1)función sin parámetros que no retorna valor dev c++
 
(Meta 5)temperatura 3 dev c++
(Meta 5)temperatura 3 dev c++ (Meta 5)temperatura 3 dev c++
(Meta 5)temperatura 3 dev c++
 
(Meta 5)temperatura 2 dev c++
(Meta 5)temperatura 2 dev c++ (Meta 5)temperatura 2 dev c++
(Meta 5)temperatura 2 dev c++
 
(Meta 5.1) base de datos de alumnos dev c++
(Meta 5.1) base de datos de alumnos dev c++ (Meta 5.1) base de datos de alumnos dev c++
(Meta 5.1) base de datos de alumnos dev c++
 
(Meta 5) ejemplo vectores dev c++
(Meta 5) ejemplo vectores dev c++ (Meta 5) ejemplo vectores dev c++
(Meta 5) ejemplo vectores dev c++
 
(Meta 5)temperatura dev c++
(Meta 5)temperatura dev c++ (Meta 5)temperatura dev c++
(Meta 5)temperatura dev c++
 
(Meta 5) ejemplo vectores 2 dev c++
(Meta 5) ejemplo vectores 2 dev c++ (Meta 5) ejemplo vectores 2 dev c++
(Meta 5) ejemplo vectores 2 dev c++
 
(Meta 5.1)ventas totales. mayores e inferiores dev c++
(Meta 5.1)ventas totales. mayores e inferiores dev c++ (Meta 5.1)ventas totales. mayores e inferiores dev c++
(Meta 5.1)ventas totales. mayores e inferiores dev c++
 
(Meta 4.2) semestre,numero de materias y cantidad a pagar de un alumno dev c++
(Meta 4.2) semestre,numero de materias y cantidad a pagar de un alumno dev c++(Meta 4.2) semestre,numero de materias y cantidad a pagar de un alumno dev c++
(Meta 4.2) semestre,numero de materias y cantidad a pagar de un alumno dev c++
 
(Meta 4.2) fiesta de 15 años dev c++
(Meta 4.2) fiesta de 15 años  dev c++ (Meta 4.2) fiesta de 15 años  dev c++
(Meta 4.2) fiesta de 15 años dev c++
 
(Meta 4.1)mostrar el cuadrado y el residuo de un numero dev c++
(Meta 4.1)mostrar el cuadrado y el residuo de un numero dev c++ (Meta 4.1)mostrar el cuadrado y el residuo de un numero dev c++
(Meta 4.1)mostrar el cuadrado y el residuo de un numero dev c++
 
(Meta 4.1)identificador de numero par e impar dev c++
(Meta 4.1)identificador de numero par e impar dev c++ (Meta 4.1)identificador de numero par e impar dev c++
(Meta 4.1)identificador de numero par e impar dev c++
 
(Meta 4.1)conversosr pesos a dolares y dolares a pesos dev c++
(Meta 4.1)conversosr pesos a dolares y dolares a pesos dev c++ (Meta 4.1)conversosr pesos a dolares y dolares a pesos dev c++
(Meta 4.1)conversosr pesos a dolares y dolares a pesos dev c++
 
(Meta 4.2) fiesta de 15 años 2 dev c++
(Meta 4.2) fiesta de 15 años  2 dev c++ (Meta 4.2) fiesta de 15 años  2 dev c++
(Meta 4.2) fiesta de 15 años 2 dev c++
 
(Meta 4) ejemplo lectura de datos, dato mayor de 3 datos dev c++
(Meta 4) ejemplo lectura de datos, dato mayor de 3 datos  dev c++ (Meta 4) ejemplo lectura de datos, dato mayor de 3 datos  dev c++
(Meta 4) ejemplo lectura de datos, dato mayor de 3 datos dev c++
 
(Meta 4) ejemplo laboratorios dev c++
(Meta 4) ejemplo laboratorios dev c++ (Meta 4) ejemplo laboratorios dev c++
(Meta 4) ejemplo laboratorios dev c++
 
(Meta 4) ejemplo cursos dev c++
(Meta 4) ejemplo cursos dev c++ (Meta 4) ejemplo cursos dev c++
(Meta 4) ejemplo cursos dev c++
 

Ctvs parcial III

  • 1. • En el mundo se conocen solo seis lugares donde se origino la civilización. En Egipto, Mesopotamia, China e India, donde las ciudades crecieron a la orilla de los grandes ríos; en Mesoamérica y los Andes, se fundaron en las regiones montañosas. • Mesoamérica se extendía desde Sinaloa y Zacatecas, en México, hasta Centroamérica. • Las diferentes regiones de Mesoamérica intercambiaban sus productos típicos; así, el contacto entre ellas facilitó la difusión de ideas y los descubrimientos.
  • 2. • Todos los pueblos de Mesoamérica compartieron creencias y costumbres parecidas acerca de la religión, la política y la organización social. • Basaron su alimentación en frutos, hierbas y semillas, seleccionaron las plantas más productivas y finalmente lograron domesticarlas. • Para sobrevivir, el hombre construyó sus casa cerca de los plantíos; así surgieron las primeras aldeas, donde se desarrollo la alfarería, el comercio, la vida en comunidad, la política y la religión.
  • 3. • La división del trabajo por sexo empezó con la adquisición de alimentos: el hombre cazaba y la mujer recogía la pieza muerta. • Su organización era patriarcal y en lo referente al casamiento, bastaba con que el pretendiente diera a cambio por la novia, la carne de un venado o su piel, según el gusto del futuro suegro. • Las tribus del norte preferían la poligamia (estado en que el hombre tiene varias mujeres) y las tribus del sur vivían la monogamia (el hombre tiene una sola mujer). • La separación era más sencilla: habiendo motivo bastaba con que el marido despojara a la mujer del cuero o del heno que la vestía y la rechazara.
  • 4. • En cuanto a su religión, debido a su vida nómada, era difícil la construcción de templos o de ídolos, por lo que sólo realizaban exclamaciones al cielo y adoraban al sol, dedicándole la primera pieza cazada durante la jornada. Algunos rendían culto a los cuerpos celestes, a deidades animales, a determinados árboles y hierbas.
  • 5. • El hechicero era una persona que practicaba su acción mágico-curativa con fines individuales y nunca siguiendo alguna regla establecida. Para defenderse de los espíritus malignos, que normalmente se presentaban en forma de enfermedades sufridas por todo el pueblo, rodeaban el campamento con estacas o espinas, pero si esto no era posible, bastaba con refugiarse entre plantas espinosas.
  • 6. • El modo de vida variaba de un grupo a otro, sobre todo en el lenguaje, pero compartían género de vida nómada que estaba regulado por su necesidad de obtener alimentos. • Su sitio preferido para asentar su residencia era la sombra de los árboles. • Esta formación estratégica les permitía estar alerta por la repentina presencia de los enemigos. Durante el invierno o en tiempo de guerra, construían pequeñas aldeas de unas 15 chozas dispuestas en forma de media luna.
  • 7. • Elaboraban utensilios de mimbre, caña y otros materiales. También tallaban y pulían piedras duras como el sílice y la obsidiana. Para guardar sus alimentos utilizaban cestas de fibras y como platos, conchas de tortuga.
  • 8. LA POBLACION EN MEXICO A TRAVES DE LA HISTORIA
  • 9. MESOAMERICA • La evolución de las civilizaciones mesoamericanas es larga y complicada. Se divide en tres periodos, tres épocas en que los pobladores de la región comparten más o menos el mismo nivel de desarrollo cultural.
  • 10. • El Formativo o Preclásico abarca desde 1800 a.C., cuando se extienden las aldeas agrícolas permanentes, hasta 200 d.C. • El Clásico abarca del año 200 al 800. Es el tiempo de esplendor de numerosas ciudades en las que se construyeron grandes centros ceremoniales. • El Postclásico comprende desde el año 800 hasta la llegada de los españoles. Al principio de este periodo, las ciudades más importantes de Mesoamérica fueron abandonadas o destruidas. Después se fundaron otras y finalmente surgió el gran señorío mexica, que dominaba gran parte de Mesoamérica a principios del siglo XVI, cuando Europa y América entraron en contacto.
  • 11.
  • 12. El Preclásico: las primeras civilizaciones • Se denomina Preclásico al periodo cultural de mayor antigüedad. • En ese periodo formativo, que dura por lo menos 20 siglos, hubo una lenta evolución desde las aldeas agrícolas hasta la primera gran civilización de Mesoamérica: La olmeca.
  • 13. • Durante el Preclásico creció aceleradamente la población de Mesoamérica, tanto así que algunos historiadores hablan de una explosión demográfica. Este fenómeno, está relacionado con el aumento de las superficies cultivadas, el invento de nuevas técnicas agrícolas y el desarrollo de variedades de maíz que producían mazorcas más grandes. • Muchos sitios de México estuvieron habitados desde principios del Preclásico.
  • 14. • Los vestigios de edificaciones no son muy abundantes, pues en esa época se construía generalmente con madera, hojas de palma y otros materiales que no resistieron el paso del tiempo. • Los antiguos mesoamericanos creían en la existencia de un más allá donde moraban los espíritus de los muertos. En las tumbas enterraban a los muertos con objetos que, según ellos, podían necesitar en otra vida. Estos objetos eran: joyas, vasijas, juguetes y figurillas de barro.
  • 15. • Había también una religión primitiva, en la que se veneraba a fenómenos de la naturaleza como el Sol, la lluvia y la fertilidad de la tierra. • En las sociedades estaban divididos en varios grupos: gobernantes, que a la vez eran sacerdotes y jefes guerreros; artesanos y campesinos, que eran la mayoría
  • 16. • Estos últimos trabajaban la tierra, construían las obras públicas y en las guerras peleaban como soldados. Los trabajos agrícolas se hacían en grupo y las familias se repartían los productos del campo. • Las técnicas progresaron con gran rapidez. Se tejían, entre otras cosas, telas, cuerdas, redes y cestas. Los trabajos que se hacían en piedra y en barro alcanzaron una gran perfección. • Además de la civilización olmeca, en el Preclásico se desarrollaron las primeras etapas de las grandes culturas de Mesoamérica. Esto sucedió en varias regiones: en la zona maya, en la zapoteca, en el Occidente y en el Altiplano.
  • 17. PERIODO CLASICO • Hacia el año 200 a.C. en varias regiones de Mesoamérica, se inicia el desarrollo de grandes civilizaciones urbanas. Los centros ceremoniales se multiplicaron y las artes y las técnicas alcanzaron un esplendor impresionante. Es la época en que florecen, entre otras, la civilización maya, la zapoteca y la de los pobladores de Teotihuacan.
  • 18. • En esta época, la organización de la sociedad se volvió más complicada. Al lado de los guerreros-sacerdotes surgieron los funcionarios encargados de impartir justicia y de recaudar tributos, comerciantes que viajaban largas distancias y artesanos de gran especialización. La religión ocupaba el lugar central de la vida y en torno a ella giraban las demás actividades. • Uno de los edificios que se encuentran en todas las ciudades del Clásico es el juego de pelota
  • 19. TLACHTLI, EL JUEGO DE PELOTA.
  • 20. • En ese periodo hubo, además, notables avances en ciencias como las matemáticas y la astronomía, se crearon complicados sistemas de escritura y prosperó la herbolaria, que estudia las propiedades benéficas o dañinas de las plantas. • La más antigua e influyente de las civilizaciones clásicas fue la de Teotihuacan.
  • 21. EL PERIODO POSTCLÁSICO El periodo Postclásico o histórico se inicia hacia el año 800 y termina en 1521, cuando los españoles tomaron la capital del imperio azteca. • El fenómeno que caracteriza al Postclásico es la invasión de Mesoamérica por pueblos seminómadas que provenían del norte, de la vasta extensión de Aridoamérica. • Estos pueblos se asentaron en Mesoamérica, se mezclaron con los antiguos pobladores y asimilaron muchos elementos de las culturas Clásicas. Con el tiempo crearían una nueva civilización, comparable a las más avanzadas del continente americano.
  • 22. • En esta época se desarrollaron las técnicas para fundir y trabajar metales como oro, plata y cobre. Estas técnicas se inventaron en la región andina y probablemente llegaron a Mesoamérica a través de comerciantes que navegaban por las costas del Océano Pacífico. • Aunque los pueblos del Postclásico fueron artesanos maravillosos, no utilizaron los metales con fines prácticos, sino únicamente en la fabricación de joyas y adornos. Los toltecas fueron una importante civilización de esta época.
  • 24. • La conquista y la posterior colonización provocaron una gran destrucción material y humana. Sin embargo, también representan el origen de las modernas naciones de América, porque fue en esos siglos cuando se ocupó el territorio, se crearon las bases de una nueva cultura y se formó una población en la que se combinaron las influencias europeas, indígenas y africanas.
  • 25. • De ahí surgieron, al paso del tiempo, los países independientes que hoy existen en nuestro continente. • La colonización de América no se desarrolló en una sola época, ni tuvo las mismas características en todas partes.
  • 26. • La expedición de Cortés es la tercera que envía Diego de Velázquez gobernado de Cuba con fines de exploración y comercio. • En Campeche obsequian a Cortés a la India Malitzin, que habla náhuatl y maya. • Funda Veracruz, Moctezuma le pide no continuar. Cortes al avanzar hacia el interior, se da cuenta de las fuertes rivalidades entre los indígenas. • Avanza y protestando una posible emboscada realiza la matanza de Toluca. Llega a México, Moctezuma lo recibe y le entrega simbólicamente la ciudad, Cortés hace que le muestran los libros de tributos y los mapas de la ciudad
  • 27. • Llega a México un mensajero del resguardo de Cortés en Veracruz, le avisa de una expedición capitaneada por Pánfilo Narváez con órdenes de aprehenderlo y regresarlo a Cuba. • Cortés hace prisionero a Moctezuma, deja a Pedro de Alvarado a cargo de la ciudad, sorprende a Narváez y lo derrota. • Alvarado permite una celebración religiosa e intenta despojar a los indígenas de sus joyas ceremoniales, desencadena la matanza del templo mayor, y de esta manera se realiza el levantamiento de los mexicas en Tenochtitlan.
  • 28. • Cortés regresa a México en medio de una rebelión de mexicas y se lamenta que estallara la rebelión. • Los mexicas mantienen sitiados a los españoles que se han atrincherado en el palacio de Moctezuma. • Cortés intenta apaciguar la rebelión utilizando a Moctezuma pero los tenochcas se sienten traicionados por su emperador y esto culmina en el asesinato de Moctezuma.
  • 29. • Estalla una peste de viruela en la ciudad, traída por un negro de la expedición de Narváez. Muere por la peste Cuitlahuac sucesor de Moctezuma. • La peste a diezmado a la población y los españoles vuelven sobre la ciudad, Cortés corta los abastecimientos y establece alianzas entre los pueblos contra los mexicas. Suceden riñas internas entre la clase dominante, y son asesinados todos los príncipes y los hijos de Moctezuma. Cortés, fuertemente armado arrasada la ciudad.
  • 30. • El hambre azota la ciudad, mientras que los españoles y sus aliados forman un numeroso ejército. Capturan a Cuauhtèmoc último emperador mexica el día 13 de agosto de 1521, con lo que el episodio de la conquista de México Tenochtitlan llega a su fin.
  • 32. • El virreinato de la Nueva España duró casi 300 años. A la caída de Tenochtitlan, los antiguos dominios mexicas quedaron bajo el mando de Hernán Cortés, a quien el emperador Carlos V nombró Capitán General; sin embargo, la ilimitada ambición de Hernán Cortés y los abusos cometidos por sus colaboradores, hicieron que el monarca designara un equipo de cinco hombres, denominado Audiencia, que sólo provocó más problemas. • Finalmente decidió nombrar un representante directo de la monarquía, que gobernaría con el título de Virrey (el Virrey, dirigía la política del Virreinato, veía que se hiciera justicia y administraba la economía; era el jefe del ejército y debía proteger a la Iglesia católica).
  • 33. • La posición y la labor de la Iglesia católica fue una característica importante durante el periodo virreinal. Misioneros franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas llegaron al país poco después de los conquistadores. En 1528 Juan de Zumárraga se convirtió en el primer obispo de Nueva España. La iglesia mexicana llegó a ser enormemente opulenta debido a las dotes y legados que podía retener en perpetuidad.
  • 34. • Las órdenes religiosas que llegaron primero a la colonia fueron las de los franciscanos, los dominicos y los agustinos. • Entre los misioneros había ideas distintas sobre la forma de convertir a los indígenas. Unos pensaban simplemente en destruir los templos, prohibir los antiguos rituales y castigar a quienes insistieran en practicarlos. Otros creían que era necesario convencer a los indígenas mediante la prédica y el ejemplo; para lograrlo deberían conocer la lengua y las costumbres de cada pueblo y tratar humanamente a las personas.
  • 35. • Numerosos grupos de indígenas se resistieron a abandonar sus creencias, pero al paso del tiempo el catolicismo se arraigó en la población india y mestiza. A los rituales religiosos se incorporaron formas de celebración y de culto, que tienen su origen en las tradiciones antiguas y que dieron al catolicismo popular una personalidad propia.
  • 36. LA SANTA INQUISICION • Esta organización tenía como fin investigar y castigar, con métodos muy crueles, a todos aquellos que no eran fieles católicos. En la Colonia la acción de la Inquisición, provocó abusos y temores hasta que fue suprimida.
  • 37. • Las penas impuestas a los reos de delitos que no se castigaban con la muerte eran generalmente “el autovela, soga y mordaza y abjuración de Levi” (implicaba la confesión pública del delito, así como la promesa de evitarlo en el futuro y la reintegración del culpable con la comunidad.), y a veces también el destierro. Eran de rigor, eso sí, 100 o 200 azotes. • Entre los delitos figuraban no sólo el renegar de Dios, de sus santos y la Virgen, sino también el amancebamiento (Trato sexual habitual entre hombre y mujer no casados entre sí.) , la fornicación (sexo fuera del matrimonio) y la sodomía (relaciones sexuales contra la naturaleza).
  • 39. • En esta época los reyes españoles mandaban en sus territorios sin tomar en cuenta la opinión de los habitantes. • La mayoría de los puestos importantes en el gobierno, la Iglesia católica y el Ejército de la Nueva España se le daban a españoles peninsulares, que habían nacido en España, en la península ibérica. Los criollos hijos de españoles que habían nacido en el Virreinato, tenían muchas menos oportunidades. • Los criollos sentían que la Nueva España era su patria y que debían participar en su gobierno, pero no eran tomados en cuenta por las autoridades españolas. Su descontento, junto con las diferencias entre los ricos, que eran pocos, y los pobres, que eran muchísimos, causaron un malestar social cada vez mayor.
  • 40. La sociedad en la Nueva España Españoles nacidos en España Españoles De padre y madre españoles Criollos De padre español madre indígenas Mestizos De padres indígenas Indios Esclavos mulatos etc. Castas inferiores Negros
  • 41. LAS CORTES DE CADIZ Era el Congreso de Representantes de todo el Imperio Español donde acudieron diecisiete representantes de la Nueva España. Estos diputados exigieron que los españoles y los hispanoamericanos fueran iguales ante la ley; que se suprimieran las castas (la discriminación a quienes eran hijos de las mezclas entre españoles, indios y negros); se abrieran más caminos, escuelas e industrias; que los habitantes de la Nueva España pudieran participar en su gobierno; que hubiera libertad de imprenta y se declarara que la soberanía (el derecho a mandar, la autoridad para gobernar) reside en el pueblo.
  • 42.
  • 43. • La Constitución Política de la Monarquía Española, como se llamó el documento que produjeron las Cortes, se promulgó en marzo de 1812. El documento limitó los poderes del rey y estableció que todos los habitantes del imperio, nacidos en España o en América, eran iguales; también eliminó el tributo (impuesto debido en productos) que pagaban los indígenas.
  • 44. • Esta etapa comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba "gachupines", además que dentro de la Nueva España había mucha desigualdad social, éste era el pretexto principal para pensar en la Independencia.
  • 45. • Hidalgo acusó a los españoles de pretender entregar el reino a los franceses y hacer peligrar la religión, y en seguida informó a los habitantes que quedaban exentos de pagar impuestos e iba a realizarse la independencia. El pueblo muy molesto se armó como pudo (machetes, cuchillos, palos, lanzas, etc.) y se unió al movimiento.
  • 46. • Llegando a San Miguel se les unió el ejército de Dragones de la Reyna, de ahí salieron hacia Guanajuato y en medio de una fuerte lucha entraron a la Alhóndiga de Granaditas (donde estaban los españoles), un minero apodado el Pípila, se echó a la espalda una losa de piedra, llegó a la puerta de la alhóndiga y le prendió fuego tomando así la ciudad. • Luego se dirigieron hacia Valladolid, ciudad que fue tomada sin ninguna lucha, ya que el ejército que iba a apoyar a los españoles fue sorprendido por el ejército insurgente, en Valladolid Hidalgo dio las primeras reformas sociales, aboliendo la esclavitud y suprimiendo el pago de tributo de las castas, lo que hizo que más gente se le uniera.
  • 47. CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA NACE EL MEXICO INDEPENDIENTE
  • 48. • La situación era difícil. Habían muerto seiscientos mil hombres: casi la décima parte de la población y la mitad de los que trabajaban. Minas, campos y fábricas estaban abandonados; casi nadie pagaba impuestos y los gastos del gobierno aumentaban día con día, sobre todo para mantener al ejército. • Hasta entonces las tierras de los indígenas pertenecían a los pueblos y no a las personas. Las trabajaban entre todos los habitantes del pueblo y nadie podía venderlas.
  • 49. • A los mexicanos les faltaban armas y dinero, y así tendrían que defenderse. Lo peor era que se encontraban divididos, porque no estaban de acuerdo en la forma de gobierno que debían adoptar: unos querían una república y otros una monarquía. De estos últimos, unos querían que reinara algún príncipe español, y otros que fuera coronado Iturbide. • El Congreso lo declaró Emperador, con el nombre de Agustín I. La coronación fue muy elegante, pero el imperio duró apenas once meses, hasta marzo de 1823.
  • 51. • De 1833 a 1855, Antonio López de Santa Anna participó constantemente en la política. Intervino en muchos golpes militares, luchas internas y tropiezos económicos que vivió México.
  • 52. • El gobierno de éste se convirtió en una dictadura; el presidente suprimió los derechos y las libertades individuales, e impuso su voluntad personal. Vendió a los Estados Unidos el territorio de La Mesilla, cobró impuestos sobre coches, ventanas y perros y, finalmente, hizo que lo llamaran Alteza Serenísima. Con todo eso, el descontento se generalizó.
  • 53. • Juan Álvarez, se levantó contra Santa Anna y proclamó el Plan de Ayutla. Este exigía que Santa Anna dejara el poder y que se convocara un nuevo Congreso para que elaborara una constitución. La revolución de Ayutla, como se llamó a este movimiento, se extendió rápidamente. El dictador salió de México y desapareció del escenario político.
  • 54. • Con el triunfo de la revolución de Ayutla, llegó al poder una nueva generación de liberales, casi todos civiles. Entre ellos, Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Miguel Lerdo de Tejada y Guillermo Prieto. Una junta nombró presidente interino al general Juan Álvarez y después a Ignacio Comonfort. También convocó a un Congreso que trabajaría en una nueva constitución.
  • 55. • El equipo de Comonfort preparó algunas leyes que promovieron cambios importantes. • La Ley Juárez (por Benito Juárez), de 1855, suprimía los privilegios del clero y del ejército, y declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley. • La Ley Lerdo (por Miguel Lerdo de Tejada), de 1856, obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas. • La Ley Iglesias (por José María Iglesias), de 1857, regulaba el cobro de derechos parroquiales. •
  • 56. CONSTITUCION DE 1857 • Finalmente el Congreso promulgó la nueva Constitución el 5 de febrero de 1857. • Esta declaraba la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria, de comercio, de trabajo y de asociación. Volvía a organizar al país como una república federal. Entre otras cosas, incluía un capítulo dedicado a las garantías individuales, y un procedimiento judicial para proteger esos derechos conocido como amparo.
  • 57. PORFIRIO DIAZ • Su gobierno fue verdaderamente largo, de 1876 a 1911, con dos interrupciones: una de dos meses, entre 1876 y 1877, en que dejó el poder a Juan N. Méndez, y otra entre 1880 y 1884, cuando gobernó Manuel González. • El pueblo mexicano estaba hastiado del desorden y la guerra, y Díaz se propuso imponer la paz a cualquier costo. México no tenía dinero, ni se lo querían prestar en ningún lado, porque no había pagado sus deudas con puntualidad. Había que atraer capital extranjero, pero nadie invertiría en México si no había estabilidad y paz.
  • 58. • La paz no fue total, pero Díaz consiguió mantener el orden mediante el uso de la fuerza pública. Policías y soldados persiguieron lo mismo a los bandoleros que todo intento de oposición. Con el orden, aumentó el trabajo y se hizo posible el desarrollo económico, pues el país contaba con recursos y los empresarios podían obtener buenas ganancias.
  • 59. • A medida que pasó el tiempo fue creciendo el descontento por la miseria en que vivía la mayoría de la gente y porque Díaz tenía demasiado tiempo en el poder. Cada vez fue más difícil mantener el orden. En los últimos años del Porfiriato se vivía en un clima de represión. La fuerza de las armas se utilizó con violencia creciente. De eso dan muestra la torpeza con que se negociaron y la dureza con que se reprimieron las huelgas de Cananea (1906), en Sonora, y de Río Blanco (1907), en Veracruz, así como la manera en que se persiguió a los periodistas que criticaban al régimen y a cualquiera que manifestara una opinión que no fuera la oficial.
  • 60. • Los indígenas perdieron muchas tierras, y la mayor parte de los habitantes del campo tuvieron que ocuparse como peones en las haciendas. Allí había trabajo, pero estaban mal pagados, tenían poca libertad y se veían obligados a gastar el poco dinero que ganaban en las tiendas de raya, que eran de los propios patrones y que vendían todo más caro. Al endeudarse en estas tiendas, los peones tenían que seguir trabajando para el mismo patrón, aunque los tratara mal. En algunas regiones, como la península de Yucatán y Valle Nacional, Oaxaca, los peones eran, por el trato que se les daba, prácticamente esclavos.
  • 62. Plan de San Luis • En ese documento, Madero desconoció a Porfirio Díaz como presidente. Se declaró él mismo presidente provisional, hasta que se realizaran nuevas elecciones; prometió que se devolverían las tierras a quienes hubieran sido despojados de ellas; pidió que se defendiera el sufragio (voto) efectivo y la no reelección de los presidentes. También hizo un llamado al pueblo para que se levantara en armas el 20 de noviembre de 1910, y arrojara del poder al dictador. La experiencia lo había convencido de que no había otra manera de lograr el cambio de gobernante.
  • 63. • Los grandes revolucionarios no tenían preparación militar, pero resultaron ser estrategas excelentes; los seguía gente del norte, descontenta por la exigencia de latifundios ganaderos. • Zapata encabezó a los campesinos de Morelos, que reclamaban sus derechos sobre la tierra y el agua. • El ejército de Díaz, que había mantenido la paz durante treinta años, parecía muy fuerte, pero en realidad era débil frente al descontento general. En sólo seis meses las fuerzas maderistas triunfaron sobre las de Diaz. La acción definitiva fue la toma de Ciudad Juárez,en mayo de 1911, se firmó la paz entre el gobierno de Díaz y los maderistas. Porfirio Díaz renunció a la presidencia y salió del país rumbo a Francia, donde murió en 1915.
  • 65. • La nueva Constitución se promulgó el 5 de febrero de 1917. En ella se incorporaron ideas de todos los grupos revolucionarios. Retomó las libertades y los derechos de los ciudadanos de la de 1857. • También reconoció los derechos sociales, como el de huelga y el de organización de los trabajadores, el derecho a la educación y el derecho de la nación a regular la propiedad privada de acuerdo con el interés de la comunidad.
  • 66. • El Artículo 3° declara que la educación primaria debe ser obligatoria y gratuita. Además, debe ser laica, ajena a toda doctrina religiosa, para garantizar la libertad de cultos. • El Artículo 27 de esta Constitución declara que las riquezas del suelo, el subsuelo, las aguas y mares de México son de la nación. Esta puede ceder a particulares el derecho de propiedad de la tierra y de la explotación del subsuelo. Y puede expropiarlas cuando lo considere necesario.
  • 67. • El Artículo 123 protege a los trabajadores. • Establece que la duración del trabajo diario no debe ser de más de ocho horas, en lugar de las doce a quince que se trabajaban antes, y que debe haber un día de descanso obligatorio a la semana. Prohíbe que las mujeres y los niños se ocupen de labores inadecuadas para su sexo y su edad. • También reconoce que los trabajadores tienen derecho a formar sindicatos (asociaciones para defenderse) y a hacer huelgas (suspender las labores para presionar a los patrones cuando se presentan conflictos de trabajo).
  • 69. • Cuando terminó la Revolucion muchas cosas habían cambiado. El país quedó en manos de una nueva generación de hombres y mujeres fogueados en la revolución. • Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las fábricas y el comercio; los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los cables del telégrafo, y muchas otras instalaciones. • Muchos soldados y civiles murieron en las batallas, o a manos de los bandidos que aprovechaban el desorden, o por el hambre y las epidemias que provocó la lucha. • Muchos hombres y mujeres salieron del país, sobre todo a los Estados Unidos de América, para buscar trabajo, o perseguidos por sus enemigos políticos.
  • 70. • En 1910 México tenía algo más de quince millones de habitantes; en 1921, contaba con poco más de catorce millones. Entre muertos, desaparecidos y exiliados, durante la revolución la población del país disminuyó en aproximadamente un millón de personas.
  • 71. La consolidación del México contemporáneo • Lázaro Cárdenas llegó a la presidencia el 1º de diciembre de 1934. En su gobierno, se propuso cumplir algunas de las promesas de la revolución. El problema de los campesinos fue el que más le preocupó, dedicò mas dinero para el campo • Cárdenas se preocupó por multiplicar las escuelas, sobre todo rurales, y por impulsar la enseñanza técnica. Amplió la red de carreteras y dio facilidades para que creciera la industria nacional.