SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
IDEAS DEMOCRÁTICAS DESDE 
SOLÓN HASTA RAWLS
Solón 
Su reforma es un hito decisivo en el tránsito hacia la democracia. Al debilitar 
jurídicamente las estructuras del poder aristocrático, Solón confirma la vía 
institucional por la que avanza el demos. 
Su obra de legislador allanó el camino a la futura democracia en Atenas. Como 
arconte obtuvo poderes para introducir leyes y promover reformas 
constitucionales de largo alcance. Entre ellas la remoción de la esclavitud por 
deudas, la liberación de hipotecas que gravaban las tierras, la cancelación del 
sistema de los hectémoroi. 
Introdujo los tribunales populares; estableció un nuevo censo, con cuatro clases, 
distinguidas por sus ingresos económicos. 
Clístenes 
“Introdujo reformas que fueron el inicio del régimen que con justicia fue conocido 
y nombrado como Isonomía, es decir, no solamente «igualdad de todos bajo la 
ley», sino también, «promoción de la igualdad mediante la ley»
Platón 
“La República” 
Platón propone que hay que confiar el gobierno a los filósofos 
por estar éstos libres de ambición. Para ello hay que educarlos 
desde la niñez, enseñándoles matemáticas y geometría para 
fortalecer su razonamiento y dar claridad a su inteligencia, y 
después dialéctica. (Dialogo con Glaucón). 
“El Político y Las Leyes” 
A falta de gobernantes filósofos, Platón piensa que la mejor 
forma de gobierno sería aquella basada en el sometimiento 
universal a las leyes. La ley aparece así como un sustituto del 
saber y del obrar conforme al saber.
Aristóteles 
“La Política” 
“Es necesario que las leyes determinen mediante normas generales 
las cuestiones de estado y que los magistrados deban juzgar y resolver 
sobre los asuntos particulares, para que un régimen político pueda ser 
considerado una constitución.” 
“El fundamento del régimen democrático es la libertad, pues suele 
decirse que sólo en este régimen se participa de libertad” 
“Otra característica es el vivir como se quiere: pues dicen que esto es 
resultado de la libertad, puesto que lo propio del esclavo es vivir 
como no quiere. Éste es el segundo rasgo esencial de la democracia, y 
de aquí vino el de no ser gobernado, si es posible por nadie, y si no, 
por turno. Esta característica contribuye a la libertad fundada en la 
igualdad» (Pol., vi, 2, 1317b, 1-17).
Hobbes 
"Leviatán“ (1651) 
Al filósofo inglés Hobbes se debe una de las primeras descripciones del "estado de 
naturaleza" En ese estado, el hombre se comporta de manera cruel, egoísta, calculadora y 
carece de simpatía para sus semejantes, porque le inspira "un incansable deseo de poder y 
más poder, que sólo cesa con la muerte". “En el estado natural el hombre es un lobo para 
el hombre”. 
« Las leyes - dice Hobbes - no son para privar a las hombres de su libertad de acción, sino 
para orientarlos de manera que no se perjudiquen con sus ímpetus y su imprudencia; son 
semejantes a las vallas que no están destinadas a detener a los viajeros, sino a mantenerlos 
en el buen camino ». 
PAZ Y SEGURIDAD PARA LA CIUDADANÍA A CAMBIO DE UN ÚNICO PODER LEGÍTIMO. 
“La generación de un ESTADO […] en latín CIVITAS. (es) El único camino para erigir 
semejante poder común […] Porque en virtud de la autoridad que se le confiere (al 
soberano) por cada hombre particular en el Estado, posee y utiliza tanto poder y fortaleza, 
que por el terror que inspira es capaz de conformar las voluntades de todos ellos, para la 
paz en su propio país. Y para la ayuda mutua contra sus enemigos en el extranjero”. 
El poder así descrito sólo se puede ejercer desde una dictadura o una monarquía.
John Locke 
“Segundo tratado sobre el Gobierno Civil” (1690) 
En el hipotético “estado de naturaleza” que precede a la creación de las sociedades humanas, los hombres 
viven “entre sí en un plano de igualdad, sin subordinación o sumisión” en relativa armonía y son 
perfectamente libres de actuar y de disponer de sus posesiones como mejor les parezca, dentro de los límites 
de la ley natural. 
“El grande y principal fin de los hombres que se unen en comunidades políticas y se ponen bajo el gobierno 
es la preservación de sus propiedades”. 
Los individuos firman un pacto por el cual ceden una parte de su liberta al gobierno con la condición de que 
éste vele por el cumplimiento del derecho de propiedad. 
Ambas ideas –el consentimiento de los gobernados y la regla de la mayoría– llegaron a ocupar un lugar central 
en todas las teorías posteriores sobre la democracia. A diferencia de Hobbes, Locke defiende la existencia de 
DERECHOS NATURALES QUE EL GOBIERNO DEBE DEFENDER. 
“Ningún gobierno es legítimo a menos que goce del consentimiento de los gobernados, y ese consentimiento 
no puede darse salvo mediante la regla de la mayoría.” 
Locke era partidario inequívoco de la igualdad política, la libertad individual, la democracia y la regla de la 
mayoría. 
Locke adoptó la visión tradicional de que las mujeres debían quedar excluidas del demos, aunque insistió en 
que debían retener todos los demás derechos fundamentales.
Hume 
“Ensayos morales y políticos” (1742) 
Hume es uno de los primeros autores teóricos de la Democracia, 
a través del utilitarismo, siendo considerado como el primer 
intento de conciliar dos tradiciones diferentes como la 
Democracia y el Liberalismo. 
Contribuyó a esbozar teóricamente la necesidad de aceptar los 
partidos políticos. Concibió a éstos como un mal necesario, dada 
la naturaleza conflictiva del hombre. 
Propone asociaciones políticas mayores (partidos) con el fin de 
disminuir el potencial destructivo de las facciones.
Montesquieu 
“El espíritu de las leyes” (1748) 
Según Montesquieu, una condición necesaria para la 
existencia de un gobierno republicano, democrático o 
aristocrático, es que las personas en quienes reside el 
poder supremo posean la cualidad de la “virtud 
pública”, que significa estar motivado por un deseo de 
alcanzar el bien común; si ésta virtud faltara, la 
república democrática sería destruida por los conflictos 
entre diversas “facciones”
Rousseau 
“Contrato Social” 1762 
Mito del Buen Salvaje: Los hombres en un estado originario son completamente 
libres, iguales y actúan de forma bondadosa. El inicio de la propiedad privada marca la 
decadencia del Estado de Naturaleza y da origen a la desigualdad. 
En su Contrato social Rousseau afirma que la democracia es incompatible con las 
instituciones representativas, postura de suma relevancia para los Estados-Nación. 
“La soberanía del pueblo no puede ser alienada ni representada, en el instante en que 
un pueblo consiente en ser representado, ya no es libre, no existe.“ afirmó Rosseau 
en su Contrato social. Años más tarde admitió que simplemente no hay otra 
alternativa que el gobierno por representación 
El pueblo concentra todos los poderes ejecutivo, judicial y legislativo. El poder 
proviene del pueblo, las leyes se dictan por la voluntad de la mayoría. 
Rousseau era pesimista en lo referido a las posibilidades de la democracia “Es 
contrario al orden natural que los muchos gobiernen y que los pocos sean 
gobernados” escribió. “Resulta inimaginable que el pueblo se reúna 
permanentemente para dedicar su tiempo a los asuntos públicos”
John Stuart Mill 
“Consideraciones sobre el Gobierno Representativo” 
“Sobre la Libertad” (1859) 
El Utilitarismo se conoce como el «principio de la mayor felicidad» («greatest-happiness 
principle»). 
Sostiene que uno debe actuar siempre con el fin de producir la mayor felicidad 
para el mayor número de personas, dentro de lo razonable. 
La mayor contribución de Mill al utilitarismo es su argumento para la separación 
cualitativa de los placeres. Bentham trata a todas las formas de felicidad como 
iguales, mientras que Mill sostiene que los placeres intelectuales y morales son 
superiores a las formas más físicas de placer. Mill distingue entre felicidad y 
satisfacción. Como sintetizó él mismo: «Es mejor ser Sócrates insatisfecho que un 
cerdo satisfecho». 
El primer elemento de un buen gobierno es la virtud e inteligencia de los seres 
humanos que componen la comunidad. El valor más importante de excelencia que 
cualquier forma de gobierno puede poseer, es promover la virtud e inteligencia del 
pueblo mismo.
Sus argumentos sobre la economía política de libre mercado y la mínima 
interferencia del Estado se adelantan a los principios del liberalismo económico 
clásico; aunque se le contrapone el principio intervencionista para evitar daño a 
terceros. 
Los derechos de todos y cada uno están en la base de la democracia. 
Mill enlaza los derechos con el principio de utilidad: 
“La libertad y la individualidad fundamentan la democracia, pero a su vez en la 
libertad ( y en definitiva en los derechos) se fundamenta en el Principio de Utilidad” 
El mejor gobierno es aquel que garantiza la seguridad y la justicia. “La seguridad de 
las personas y los bienes y la justicia equitativa entre los individuos”. 
Mill asegura que lo que necesita la sociedad, no es una felicidad sin más, sino la 
garantía de una justicia equitativa. Sólo cuando la justicia está cubierta se puede 
maximizar la felicidad general.
Todo el Ensayo sobre la Libertad tiene como objetivo el establecimiento y el 
fundamento de la autonomía. Un fundamento que apunta a la consecución de la 
felicidad. Los individuos son felices cuando tienen la oportunidad de desarrollarse como 
seres únicos e irrepetibles. 
En el ensayo sobre La esclavitud de la Mujer defiende el concepto de elegibilidad de la 
mujer y de su derecho al voto. Se trata de un derecho moral, que además de ser un 
derecho promueve la felicidad general. Los derechos se enlazan con la Utilidad. “La 
igualdad de la mujer y el hombre es primariamente una cuestión de justicia.” 
“La verdadera virtud de los seres humanos es la capacidad para vivir juntos como 
iguales” 
“Mi felicidad que es un bien para mí, está conformada entre otros, con el hecho de 
disfrutar de un régimen político en el que se permita el desarrollo de las 
individualidades de todos y por tanto de la mía propia.” 
El concepto de democracia de Mill fue evolucionando, desde el concepto de 
democracia como protección al concepto de democracia como desarrollo, como 
camino hacia un ideal elevado de ser humano.
Dewey 
Democracia y educación (1916) 
La opinión pública y sus problemas (1927) 
Para Dewey la democracia es la forma de gobierno más deseable porque sólo 
ella provee la libertad necesaria para el autodesarrollo y el crecimiento 
individual. 
Dewey pone incide en la importancia de la educación, tanto así que llamaba a 
las escuelas públicas “la iglesia de la democracia”. 
Sostuvo que nadie puede desarrollar su potencial pleno salvo en una 
democracia social o en un Estado de Bienestar democrático. 
Únicamente el público, sostenía, puede decidir cuál es el interés público. A fin 
de que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas y responsables 
en torno a sus problemas comunes, pensaba, es importante que puedan 
dialogar mutuamente en sus comunidades locales. 
Puso énfasis en el diálogo como práctica fundamental de la democracia.
Jürgen Habermas 
La democracia deliberativa (2001) 
La inclusión del otro: estudios de teoría política (1996) 
Why deliberative democracy (2004) 
Define la democracia como aquella «forma política derivada de un 
libre proceso comunicativo dirigido a lograr acuerdos consensuales en 
la toma de decisiones colectivas”. 
Su concepción de una política deliberativa supone, en primer lugar, 
que nos encontramos ante una sociedad moderna y plural donde no se 
puede apelar a un consenso teológico o metafísico para justificar la 
legitimidad de un orden de dominación. La política articulada con la 
moral exige, entonces, un proceso democrático deliberativo incluyente 
de la pluralidad de voces. 
En la Concepción democrática deliberativa de Habermas se considera 
que el respeto de los principios constitucionales y el seguimiento de 
los procedimientos institucionalizados de comunicación, constituyen 
las claves morales que facilitarían la toma colectiva de decisiones y 
construcción de la unidad política plural.
Rawls 
“Teoría de la justicia” (1971) 
“Liberalismo político” (1973) 
Considera que la justicia es la virtud fundamental y, en realidad, 
indispensable del sistema social. 
Un rasgo llamativo de la teoría rawlsiana de la justicia es que es una teoría 
del contrato social. 
En Ia teoría de Rawls, las partes contratantes imaginarias tienen que 
encontrar un modo de solucionar un conflicto de intereses. Esto no es 
porque Rawls piense que los hombres en sociedad no tengan intereses en 
común, sino porque son sus intereses en conflicto, los que dan Iugar al 
nacimiento del problema de la justicia. 
En lo que Rawls llama “Posición original” se va a introducir un “Velo de 
ignorancia”, de modo que nadie conoce, en una situación hipotética su 
posición en la sociedad. Desde esta posición tendrán que hacer una solución 
justa. Bien podría tocarles a ellos mismos, lo que escogen para el “otro”.
Modelos de Democracia
La Democracia como Protección 
James Madison, Jeremy Bentham y James Mill. 
El hombre por naturaleza siempre tiende a buscar de manera egoísta 
su propio placer y lo hace sin ningún límite. 
El placer más importante es aquel que deriva de la posesión de bienes 
materiales. 
Las personas siempre tienden a maximizar su riqueza (placer) sin 
límite, una de las mejores formas de lograrlo sería obtener el poder 
sobre otros humanos . 
Para evitar que una sociedad así acabe autodestruyéndose hacia falta 
una estructura de derecho que fuera útil para todos y que aportara 
orden y seguridad entre los diferentes individuos de la sociedad, hacía 
falta pues el mejor derecho para llevar la felicidad al máximo número 
de personas. 
Bentham cree que la maximización de la riqueza es prácticamente 
igual a la maximización de la felicidad. 
El tipo de estado que necesita una sociedad así, es uno donde los 
gobiernos debían sostener y proteger el mercado libre y a la vez 
proteger a los ciudadanos de la tiranía de los propios gobiernos
La Democracia como Desarrollo 
Jean-Jaques Rosseau - John Stuart Mill 
Si bien una de las funciones del estado es proteger a los votantes 
de la tiranía del gobierno mediante el sufragio universal, el otro 
objetivo del sistema democrático, y el más importante para él, era 
la posibilidad de mejorar a la humanidad. 
Su modelo es moral, la democracia tiene que ser el instrumento 
que ayude a alcanzar una sociedad mejor, más libre e igual. 
Este modelo se alcanzaría con un aumento de la cantidad del 
desarrollo de la propia personalidad (intelecto, virtud, actividad 
práctica y eficacia) de todos los miembros de la sociedad. El valor 
de un individuo para este autor se juzga en la medida que 
desarrolla sus capacidades humanas en comunidad.
La Democracia Elitista 
Joseph Schumpeter – Giovanni Sartori 
Es elitista porque el poder político lo tienen los partidos que se elijen así 
mismos. 
En este modelo, el sistema democrático es el que mantiene el equilibrio entre 
la oferta y la demanda de mercaderías políticas. En este mercado político los 
votantes (consumidores) y los partidos (proveedores) son considerados 
maximizadores racionales y actúan libremente en competencia política 
buscando su interés máximo. 
Según los defensores de este tercer modelo, el hombre en general siempre 
será en esencia un calculador maximizador de placer, por lo tanto no es de 
extrañar que la mayoría de hombres decidan no participar en la política sino 
pueden extraer algo para satisfacer su interés. 
“El método democrático es el arreglo institucional para llegar a las decisiones 
políticas en el que algunos individuos adquieren el poder de decidir mediante 
una lucha competitiva por el voto del pueblo”
La Democracia como participación 
Alexis de Tocqueville - Carole Pateman - C. B. Macpherson - John Naisbitt 
Tocqueville “No hay países donde las asociaciones sean más necesarias para impedir 
el despotismo de los partidos o la arbitrariedad del príncipe que aquellos cuyo 
estado social es el democrático“ .La clave del elemento participativo en Tocqueville, 
es la participación del ciudadano a nivel local, que es su ámbito natural y el más 
promisorio. 
Naisbitt "la intervención en los procesos de decisión política que conciernen al 
ciudadano en su esfera más próxima." Y que "las personas cuyas vidas están 
afectadas por una decisión deben ser parte del proceso por el cual se llega a ella.“ 
Carole Pateman "Para que exista una política democrática es necesario que exista 
una sociedad participativa, es decir, una sociedad en que todo el sistema político haya 
sido democratizado y en el que la socialización pueda realizarse a través de la 
participación". 
Macpherson afirma que para la operación exitosa de una democracia participativa se 
requerirá de un sentido de comunidad más fuerte del que prevalece ahora. 
Requisitos: ◦Las personas deben dejar de verse como individuos consumidores y 
deben pasar a verse como humanos capaces de desarrollar sus capacidades 
humanas. ◦Tiene que producirse una gran reducción de la desigualdad económica y 
social.
La Democracia Deliberativa 
John Rawls – Jürgen Habermas - Joshua Cohen 
La Democracia Deliberativa, desde su aparición hacia la década de los ochenta del siglo 
pasado, constituye una de las propuestas más innovadoras de la teoría de la democracia. 
Entre los elementos característicos de esa teoría destaca, sobre todo, su crítica al sistema 
liberal. 
Se trata de convencer a los demás mediante la argumentación racional, de tal forma que salga 
vencedora la propuesta respaldada por “el mejor argumento” Los autores de la democracia 
deliberativa parten de la intuición de que las opiniones deliberativas aproximan más al criterio 
de justicia que las no deliberativas. 
Esta concepción cognitiva de la democracia se caracteriza por tres rasgos fundamentales: el 
proceso de deliberación debe ser: 
1.- Intersubjetvo, al dar razones pretendemos alcanzar la comprensión y el acuerdo de todos. 
2.- Independiente, tanto de nuestras preferencias e intereses como del actual proceso de 
toma de decisiones. Esto es, quien defiende mediante razones una propuesta lo hace porque 
cree que es la mejor, o al menos más justa que las demás alternativas, no porque sea la 
propuesta que más se ajusta a sus intereses. Constituye un procedimiento ideal de 
deliberación 
Habermas: “En la deliberación ideal gana el mejor argumento, que recoge el asentimiento 
de todos.”
Richardson - Estlund - Nino, 
Gutmann - Thompson - Barber - Bohman 
Para estos autores el criterio de legitimidad no pasa por proponer una 
situación ideal de habla, sino que lo constituye el mismo proceso deliberativo 
propuesto sometido a unas ciertas condiciones. 
Características principales que comparten las dos propuestas: 
1.- Libertad. Los miembros del proceso de deliberación se mantienen libres, 
en varios sentidos: por un lado, porque los individuos deliberantes no están 
constreñidos por ningún interés. 
2.- Igualdad. Los miembros de la deliberación ideal son iguales, en tanto que 
todos poseen un igual poder de influencia en la deliberación. Nadie ocupa 
una posición privilegiada que le permita ejercer coacción sobre los demás 
miembros para forzar un resultado concreto. 
3.- Consenso. Las razones esgrimidas deben poder convencer a todos, y 
ganará aquella propuesta que lo consiga. No obstante, como veremos, Cohen 
reconoce que, aunque el consenso es lo deseable, incluso en el nivel ideal 
podría no albergarse consenso.
Características de la Democracia Ideal 
Robert Dahl 
1.- Participación efectiva. Antes de adoptar o rechazar una política, los miembros 
del demos tienen la oportunidad de dar a conocer a los demás miembros sus 
opiniones al respecto. 
2.-Igualdad de votos. Los miembros del demos tienen la oportunidad de votar a 
favor o en contra de una política, y todos los votos se computan igual. 
3.- Electorado informado. Los miembros del demos tienen la oportunidad, dentro 
de un período razonable, de aprender acerca de la política y sobre las posibles 
políticas alternativas y sus consecuencias probables. 
4.- Control ciudadano del programa de acción. El demos, pura y exclusivamente, 
decide qué asuntos se incluyen en la agenda de la toma de decisiones y cómo han 
de incluirse allí. De este modo, el proceso democrático es “abierto”, en el sentido 
que el demos puede cambiar las políticas de la asociación en cualquier momento.
5.- Inclusión. Cada uno de los miembros del demos tiene 
derecho a participar en la asociación según hemos expuesto. 
6.- Derechos fundamentales. Cada uno de los rasgos necesarios 
de la democracia ideal prescribe un derecho que constituye en 
sí un rasgo necesario de la democracia ideal: así, cada miembro 
del demos tiene el derecho de comunicarse con otros; el 
derecho de que su voto se compute igual que los votos de los 
demás; el derecho de recabar información; el derecho de 
participar en idéntica condición que los otros miembros; y el 
derecho, junto con otros miembros, de ejercer el control de la 
agenda. Por lo tanto, la democracia es más que un mero 
procedimiento político; necesariamente, también es un sistema 
de derechos fundamentales.
Capitalismo Corporativo y Poliarquía 
Robert Dahl 
Poliarquía 
Palabra de raíces griegas: polýs, "muchos", y αρχειν (arjéin): "gobierno“ 
La poliarquía en su sentido más general es entendida como "el gobierno de 
muchos”, es decir, la aplicación real de la democracia (gobierno del pueblo) 
mediante mecanismos representativos. Para Dahl una poliarquía era un sistema 
político en el que los ciudadanos debían poder formular sus preferencias, expresar 
esas preferencias a otros y al gobierno mediante la acción individual o colectiva y 
lograr que las propias preferencias sean consideradas por igual, sin discriminaciones 
en cuanto a su contenido u origen. Es decir el gobierno de las mayorías organizadas 
(contrario al gobierno de las minorías eficaces). 
Para que sea posible la poliarquía, el Estado tenía que garantizar la libertad de 
asociación y organización, la libertad de pensamiento y expresión, el derecho de 
sufragio activo y pasivo, el derecho a competir por el apoyo electoral, la existencia 
de fuentes alternativas de información accesibles, elecciones periódicas libres y 
justas, que produzcan mandatos limitados y existencia de instituciones que 
controlen y hagan depender las políticas gubernamentales del voto y de otras 
expresiones de preferencias.
Historia de la democracia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Federalismo
FederalismoFederalismo
FederalismoBuenabad
 
Límite del poder constituyente
Límite del poder constituyenteLímite del poder constituyente
Límite del poder constituyenteElena Tapias
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politicoJulio_0017
 
Poder constituyente dc4
Poder constituyente dc4Poder constituyente dc4
Poder constituyente dc4agnibambam33
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoJavier Contreras
 
dercho constitucional tema2
dercho constitucional tema2dercho constitucional tema2
dercho constitucional tema2anghelo
 
Partidos Politicos
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos PoliticosGari Diaz
 
Hiperpresidencialismo
HiperpresidencialismoHiperpresidencialismo
HiperpresidencialismoNueces
 
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshFaustho Arce Gomez
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Edwin Ziga
 

La actualidad más candente (20)

Federalismo
FederalismoFederalismo
Federalismo
 
Soberanía
SoberaníaSoberanía
Soberanía
 
El Derecho Romano
El Derecho RomanoEl Derecho Romano
El Derecho Romano
 
Límite del poder constituyente
Límite del poder constituyenteLímite del poder constituyente
Límite del poder constituyente
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politico
 
Justicia federal
Justicia federal Justicia federal
Justicia federal
 
Poder constituyente dc4
Poder constituyente dc4Poder constituyente dc4
Poder constituyente dc4
 
Derecho constitucional mexicano
Derecho constitucional mexicanoDerecho constitucional mexicano
Derecho constitucional mexicano
 
Division de poderes
Division de poderes Division de poderes
Division de poderes
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
 
Teoria general
Teoria generalTeoria general
Teoria general
 
dercho constitucional tema2
dercho constitucional tema2dercho constitucional tema2
dercho constitucional tema2
 
Estado y derecho
Estado y derechoEstado y derecho
Estado y derecho
 
Soberania diapositiva
Soberania diapositivaSoberania diapositiva
Soberania diapositiva
 
Las políticas del multiculturalismo
Las políticas del multiculturalismoLas políticas del multiculturalismo
Las políticas del multiculturalismo
 
Partidos Politicos
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos Politicos
 
Hiperpresidencialismo
HiperpresidencialismoHiperpresidencialismo
Hiperpresidencialismo
 
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
 

Destacado

Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoSheila Hernández Barrera
 
Historia de la democracia presentación
Historia de la democracia presentaciónHistoria de la democracia presentación
Historia de la democracia presentaciónHeiidy Encalada
 
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIAHISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIAkarenciaBarrera
 
El Proceso De La Democracia En Mexico
El Proceso De La Democracia En  MexicoEl Proceso De La Democracia En  Mexico
El Proceso De La Democracia En MexicoDiego Parra
 
Diapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaemersondim
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempochoco271993
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democraciaMtzGVanessa
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democraciaGMa Magaña
 
Momentos de la democracia
Momentos de la democraciaMomentos de la democracia
Momentos de la democraciadolly_chiquitin
 
Hobbes y la propiedad en estado de naturaleza
Hobbes y la propiedad en estado de naturalezaHobbes y la propiedad en estado de naturaleza
Hobbes y la propiedad en estado de naturalezaEzequiel Kahla
 
Michael Jackson Death Hoax
Michael Jackson Death HoaxMichael Jackson Death Hoax
Michael Jackson Death HoaxAdrianaPreciado
 
Instituciones de España
Instituciones de EspañaInstituciones de España
Instituciones de Españajose angel
 
Estado laico
Estado laicoEstado laico
Estado laicowmendozac
 
Educación laica en el sistema educativo mexicano
Educación laica en el sistema educativo mexicanoEducación laica en el sistema educativo mexicano
Educación laica en el sistema educativo mexicanoeducacionYcultura2015
 

Destacado (20)

Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
 
Historia de la democracia presentación
Historia de la democracia presentaciónHistoria de la democracia presentación
Historia de la democracia presentación
 
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIAHISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
 
El Proceso De La Democracia En Mexico
El Proceso De La Democracia En  MexicoEl Proceso De La Democracia En  Mexico
El Proceso De La Democracia En Mexico
 
Diapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democracia
 
La democracia en mexico
La democracia en mexicoLa democracia en mexico
La democracia en mexico
 
DEMOCRACIA EN MÉXICO
DEMOCRACIA EN MÉXICODEMOCRACIA EN MÉXICO
DEMOCRACIA EN MÉXICO
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
 
Momentos de la democracia
Momentos de la democraciaMomentos de la democracia
Momentos de la democracia
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
Linea de tiempo de la democracia
Linea de tiempo de la democracia Linea de tiempo de la democracia
Linea de tiempo de la democracia
 
Hobbes y la propiedad en estado de naturaleza
Hobbes y la propiedad en estado de naturalezaHobbes y la propiedad en estado de naturaleza
Hobbes y la propiedad en estado de naturaleza
 
Michael Jackson Death Hoax
Michael Jackson Death HoaxMichael Jackson Death Hoax
Michael Jackson Death Hoax
 
Instituciones de España
Instituciones de EspañaInstituciones de España
Instituciones de España
 
Estado laico
Estado laicoEstado laico
Estado laico
 
Educación laica en el sistema educativo mexicano
Educación laica en el sistema educativo mexicanoEducación laica en el sistema educativo mexicano
Educación laica en el sistema educativo mexicano
 

Similar a Historia de la democracia

Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadaníaPensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadaníaGabi Sc
 
Critica a separacion de poderes
Critica a separacion de  poderes Critica a separacion de  poderes
Critica a separacion de poderes Benny Alviar
 
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejasLiberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejasBetty QBc
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónFelipeCASHE
 
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Martín De La Ravanal
 
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementariaTgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementariaprofr1001
 
Liberalismo político
Liberalismo políticoLiberalismo político
Liberalismo políticoFabian Romero
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblogatenearte
 
Presentacion politicas
Presentacion politicasPresentacion politicas
Presentacion politicas309265962
 
Teorías Políticas
Teorías PolíticasTeorías Políticas
Teorías PolíticasVanesa
 
La emergencia de la soberania..
La emergencia de la soberania..La emergencia de la soberania..
La emergencia de la soberania..katcasinorocker
 
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptx
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptxCandi, coppa, gonzalez.corregidopptx
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptxLuis Quinteros
 
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.posei2
 
Evolución del estado , desarrollo del estado IV medio
Evolución del estado , desarrollo del estado IV medioEvolución del estado , desarrollo del estado IV medio
Evolución del estado , desarrollo del estado IV medioTerryGranch
 

Similar a Historia de la democracia (20)

Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadaníaPensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
 
Critica a separacion de poderes
Critica a separacion de  poderes Critica a separacion de  poderes
Critica a separacion de poderes
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejasLiberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
 
Clase de Inicio 2B.docx
Clase de Inicio 2B.docxClase de Inicio 2B.docx
Clase de Inicio 2B.docx
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
 
Civica 2
Civica 2Civica 2
Civica 2
 
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
 
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementariaTgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
 
Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
 
Liberalismo político
Liberalismo políticoLiberalismo político
Liberalismo político
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
 
Presentacion politicas
Presentacion politicasPresentacion politicas
Presentacion politicas
 
Teorías Políticas
Teorías PolíticasTeorías Políticas
Teorías Políticas
 
La emergencia de la soberania..
La emergencia de la soberania..La emergencia de la soberania..
La emergencia de la soberania..
 
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptx
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptxCandi, coppa, gonzalez.corregidopptx
Candi, coppa, gonzalez.corregidopptx
 
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
 
A idea de xustiza ao longo da historia.
A idea de xustiza ao longo da historia.A idea de xustiza ao longo da historia.
A idea de xustiza ao longo da historia.
 
Evolución del estado , desarrollo del estado IV medio
Evolución del estado , desarrollo del estado IV medioEvolución del estado , desarrollo del estado IV medio
Evolución del estado , desarrollo del estado IV medio
 
Ciencias politicas semi
Ciencias politicas semiCiencias politicas semi
Ciencias politicas semi
 

Historia de la democracia

  • 1. IDEAS DEMOCRÁTICAS DESDE SOLÓN HASTA RAWLS
  • 2. Solón Su reforma es un hito decisivo en el tránsito hacia la democracia. Al debilitar jurídicamente las estructuras del poder aristocrático, Solón confirma la vía institucional por la que avanza el demos. Su obra de legislador allanó el camino a la futura democracia en Atenas. Como arconte obtuvo poderes para introducir leyes y promover reformas constitucionales de largo alcance. Entre ellas la remoción de la esclavitud por deudas, la liberación de hipotecas que gravaban las tierras, la cancelación del sistema de los hectémoroi. Introdujo los tribunales populares; estableció un nuevo censo, con cuatro clases, distinguidas por sus ingresos económicos. Clístenes “Introdujo reformas que fueron el inicio del régimen que con justicia fue conocido y nombrado como Isonomía, es decir, no solamente «igualdad de todos bajo la ley», sino también, «promoción de la igualdad mediante la ley»
  • 3. Platón “La República” Platón propone que hay que confiar el gobierno a los filósofos por estar éstos libres de ambición. Para ello hay que educarlos desde la niñez, enseñándoles matemáticas y geometría para fortalecer su razonamiento y dar claridad a su inteligencia, y después dialéctica. (Dialogo con Glaucón). “El Político y Las Leyes” A falta de gobernantes filósofos, Platón piensa que la mejor forma de gobierno sería aquella basada en el sometimiento universal a las leyes. La ley aparece así como un sustituto del saber y del obrar conforme al saber.
  • 4. Aristóteles “La Política” “Es necesario que las leyes determinen mediante normas generales las cuestiones de estado y que los magistrados deban juzgar y resolver sobre los asuntos particulares, para que un régimen político pueda ser considerado una constitución.” “El fundamento del régimen democrático es la libertad, pues suele decirse que sólo en este régimen se participa de libertad” “Otra característica es el vivir como se quiere: pues dicen que esto es resultado de la libertad, puesto que lo propio del esclavo es vivir como no quiere. Éste es el segundo rasgo esencial de la democracia, y de aquí vino el de no ser gobernado, si es posible por nadie, y si no, por turno. Esta característica contribuye a la libertad fundada en la igualdad» (Pol., vi, 2, 1317b, 1-17).
  • 5.
  • 6.
  • 7. Hobbes "Leviatán“ (1651) Al filósofo inglés Hobbes se debe una de las primeras descripciones del "estado de naturaleza" En ese estado, el hombre se comporta de manera cruel, egoísta, calculadora y carece de simpatía para sus semejantes, porque le inspira "un incansable deseo de poder y más poder, que sólo cesa con la muerte". “En el estado natural el hombre es un lobo para el hombre”. « Las leyes - dice Hobbes - no son para privar a las hombres de su libertad de acción, sino para orientarlos de manera que no se perjudiquen con sus ímpetus y su imprudencia; son semejantes a las vallas que no están destinadas a detener a los viajeros, sino a mantenerlos en el buen camino ». PAZ Y SEGURIDAD PARA LA CIUDADANÍA A CAMBIO DE UN ÚNICO PODER LEGÍTIMO. “La generación de un ESTADO […] en latín CIVITAS. (es) El único camino para erigir semejante poder común […] Porque en virtud de la autoridad que se le confiere (al soberano) por cada hombre particular en el Estado, posee y utiliza tanto poder y fortaleza, que por el terror que inspira es capaz de conformar las voluntades de todos ellos, para la paz en su propio país. Y para la ayuda mutua contra sus enemigos en el extranjero”. El poder así descrito sólo se puede ejercer desde una dictadura o una monarquía.
  • 8. John Locke “Segundo tratado sobre el Gobierno Civil” (1690) En el hipotético “estado de naturaleza” que precede a la creación de las sociedades humanas, los hombres viven “entre sí en un plano de igualdad, sin subordinación o sumisión” en relativa armonía y son perfectamente libres de actuar y de disponer de sus posesiones como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural. “El grande y principal fin de los hombres que se unen en comunidades políticas y se ponen bajo el gobierno es la preservación de sus propiedades”. Los individuos firman un pacto por el cual ceden una parte de su liberta al gobierno con la condición de que éste vele por el cumplimiento del derecho de propiedad. Ambas ideas –el consentimiento de los gobernados y la regla de la mayoría– llegaron a ocupar un lugar central en todas las teorías posteriores sobre la democracia. A diferencia de Hobbes, Locke defiende la existencia de DERECHOS NATURALES QUE EL GOBIERNO DEBE DEFENDER. “Ningún gobierno es legítimo a menos que goce del consentimiento de los gobernados, y ese consentimiento no puede darse salvo mediante la regla de la mayoría.” Locke era partidario inequívoco de la igualdad política, la libertad individual, la democracia y la regla de la mayoría. Locke adoptó la visión tradicional de que las mujeres debían quedar excluidas del demos, aunque insistió en que debían retener todos los demás derechos fundamentales.
  • 9. Hume “Ensayos morales y políticos” (1742) Hume es uno de los primeros autores teóricos de la Democracia, a través del utilitarismo, siendo considerado como el primer intento de conciliar dos tradiciones diferentes como la Democracia y el Liberalismo. Contribuyó a esbozar teóricamente la necesidad de aceptar los partidos políticos. Concibió a éstos como un mal necesario, dada la naturaleza conflictiva del hombre. Propone asociaciones políticas mayores (partidos) con el fin de disminuir el potencial destructivo de las facciones.
  • 10. Montesquieu “El espíritu de las leyes” (1748) Según Montesquieu, una condición necesaria para la existencia de un gobierno republicano, democrático o aristocrático, es que las personas en quienes reside el poder supremo posean la cualidad de la “virtud pública”, que significa estar motivado por un deseo de alcanzar el bien común; si ésta virtud faltara, la república democrática sería destruida por los conflictos entre diversas “facciones”
  • 11. Rousseau “Contrato Social” 1762 Mito del Buen Salvaje: Los hombres en un estado originario son completamente libres, iguales y actúan de forma bondadosa. El inicio de la propiedad privada marca la decadencia del Estado de Naturaleza y da origen a la desigualdad. En su Contrato social Rousseau afirma que la democracia es incompatible con las instituciones representativas, postura de suma relevancia para los Estados-Nación. “La soberanía del pueblo no puede ser alienada ni representada, en el instante en que un pueblo consiente en ser representado, ya no es libre, no existe.“ afirmó Rosseau en su Contrato social. Años más tarde admitió que simplemente no hay otra alternativa que el gobierno por representación El pueblo concentra todos los poderes ejecutivo, judicial y legislativo. El poder proviene del pueblo, las leyes se dictan por la voluntad de la mayoría. Rousseau era pesimista en lo referido a las posibilidades de la democracia “Es contrario al orden natural que los muchos gobiernen y que los pocos sean gobernados” escribió. “Resulta inimaginable que el pueblo se reúna permanentemente para dedicar su tiempo a los asuntos públicos”
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. John Stuart Mill “Consideraciones sobre el Gobierno Representativo” “Sobre la Libertad” (1859) El Utilitarismo se conoce como el «principio de la mayor felicidad» («greatest-happiness principle»). Sostiene que uno debe actuar siempre con el fin de producir la mayor felicidad para el mayor número de personas, dentro de lo razonable. La mayor contribución de Mill al utilitarismo es su argumento para la separación cualitativa de los placeres. Bentham trata a todas las formas de felicidad como iguales, mientras que Mill sostiene que los placeres intelectuales y morales son superiores a las formas más físicas de placer. Mill distingue entre felicidad y satisfacción. Como sintetizó él mismo: «Es mejor ser Sócrates insatisfecho que un cerdo satisfecho». El primer elemento de un buen gobierno es la virtud e inteligencia de los seres humanos que componen la comunidad. El valor más importante de excelencia que cualquier forma de gobierno puede poseer, es promover la virtud e inteligencia del pueblo mismo.
  • 16. Sus argumentos sobre la economía política de libre mercado y la mínima interferencia del Estado se adelantan a los principios del liberalismo económico clásico; aunque se le contrapone el principio intervencionista para evitar daño a terceros. Los derechos de todos y cada uno están en la base de la democracia. Mill enlaza los derechos con el principio de utilidad: “La libertad y la individualidad fundamentan la democracia, pero a su vez en la libertad ( y en definitiva en los derechos) se fundamenta en el Principio de Utilidad” El mejor gobierno es aquel que garantiza la seguridad y la justicia. “La seguridad de las personas y los bienes y la justicia equitativa entre los individuos”. Mill asegura que lo que necesita la sociedad, no es una felicidad sin más, sino la garantía de una justicia equitativa. Sólo cuando la justicia está cubierta se puede maximizar la felicidad general.
  • 17. Todo el Ensayo sobre la Libertad tiene como objetivo el establecimiento y el fundamento de la autonomía. Un fundamento que apunta a la consecución de la felicidad. Los individuos son felices cuando tienen la oportunidad de desarrollarse como seres únicos e irrepetibles. En el ensayo sobre La esclavitud de la Mujer defiende el concepto de elegibilidad de la mujer y de su derecho al voto. Se trata de un derecho moral, que además de ser un derecho promueve la felicidad general. Los derechos se enlazan con la Utilidad. “La igualdad de la mujer y el hombre es primariamente una cuestión de justicia.” “La verdadera virtud de los seres humanos es la capacidad para vivir juntos como iguales” “Mi felicidad que es un bien para mí, está conformada entre otros, con el hecho de disfrutar de un régimen político en el que se permita el desarrollo de las individualidades de todos y por tanto de la mía propia.” El concepto de democracia de Mill fue evolucionando, desde el concepto de democracia como protección al concepto de democracia como desarrollo, como camino hacia un ideal elevado de ser humano.
  • 18. Dewey Democracia y educación (1916) La opinión pública y sus problemas (1927) Para Dewey la democracia es la forma de gobierno más deseable porque sólo ella provee la libertad necesaria para el autodesarrollo y el crecimiento individual. Dewey pone incide en la importancia de la educación, tanto así que llamaba a las escuelas públicas “la iglesia de la democracia”. Sostuvo que nadie puede desarrollar su potencial pleno salvo en una democracia social o en un Estado de Bienestar democrático. Únicamente el público, sostenía, puede decidir cuál es el interés público. A fin de que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas y responsables en torno a sus problemas comunes, pensaba, es importante que puedan dialogar mutuamente en sus comunidades locales. Puso énfasis en el diálogo como práctica fundamental de la democracia.
  • 19. Jürgen Habermas La democracia deliberativa (2001) La inclusión del otro: estudios de teoría política (1996) Why deliberative democracy (2004) Define la democracia como aquella «forma política derivada de un libre proceso comunicativo dirigido a lograr acuerdos consensuales en la toma de decisiones colectivas”. Su concepción de una política deliberativa supone, en primer lugar, que nos encontramos ante una sociedad moderna y plural donde no se puede apelar a un consenso teológico o metafísico para justificar la legitimidad de un orden de dominación. La política articulada con la moral exige, entonces, un proceso democrático deliberativo incluyente de la pluralidad de voces. En la Concepción democrática deliberativa de Habermas se considera que el respeto de los principios constitucionales y el seguimiento de los procedimientos institucionalizados de comunicación, constituyen las claves morales que facilitarían la toma colectiva de decisiones y construcción de la unidad política plural.
  • 20. Rawls “Teoría de la justicia” (1971) “Liberalismo político” (1973) Considera que la justicia es la virtud fundamental y, en realidad, indispensable del sistema social. Un rasgo llamativo de la teoría rawlsiana de la justicia es que es una teoría del contrato social. En Ia teoría de Rawls, las partes contratantes imaginarias tienen que encontrar un modo de solucionar un conflicto de intereses. Esto no es porque Rawls piense que los hombres en sociedad no tengan intereses en común, sino porque son sus intereses en conflicto, los que dan Iugar al nacimiento del problema de la justicia. En lo que Rawls llama “Posición original” se va a introducir un “Velo de ignorancia”, de modo que nadie conoce, en una situación hipotética su posición en la sociedad. Desde esta posición tendrán que hacer una solución justa. Bien podría tocarles a ellos mismos, lo que escogen para el “otro”.
  • 22. La Democracia como Protección James Madison, Jeremy Bentham y James Mill. El hombre por naturaleza siempre tiende a buscar de manera egoísta su propio placer y lo hace sin ningún límite. El placer más importante es aquel que deriva de la posesión de bienes materiales. Las personas siempre tienden a maximizar su riqueza (placer) sin límite, una de las mejores formas de lograrlo sería obtener el poder sobre otros humanos . Para evitar que una sociedad así acabe autodestruyéndose hacia falta una estructura de derecho que fuera útil para todos y que aportara orden y seguridad entre los diferentes individuos de la sociedad, hacía falta pues el mejor derecho para llevar la felicidad al máximo número de personas. Bentham cree que la maximización de la riqueza es prácticamente igual a la maximización de la felicidad. El tipo de estado que necesita una sociedad así, es uno donde los gobiernos debían sostener y proteger el mercado libre y a la vez proteger a los ciudadanos de la tiranía de los propios gobiernos
  • 23. La Democracia como Desarrollo Jean-Jaques Rosseau - John Stuart Mill Si bien una de las funciones del estado es proteger a los votantes de la tiranía del gobierno mediante el sufragio universal, el otro objetivo del sistema democrático, y el más importante para él, era la posibilidad de mejorar a la humanidad. Su modelo es moral, la democracia tiene que ser el instrumento que ayude a alcanzar una sociedad mejor, más libre e igual. Este modelo se alcanzaría con un aumento de la cantidad del desarrollo de la propia personalidad (intelecto, virtud, actividad práctica y eficacia) de todos los miembros de la sociedad. El valor de un individuo para este autor se juzga en la medida que desarrolla sus capacidades humanas en comunidad.
  • 24. La Democracia Elitista Joseph Schumpeter – Giovanni Sartori Es elitista porque el poder político lo tienen los partidos que se elijen así mismos. En este modelo, el sistema democrático es el que mantiene el equilibrio entre la oferta y la demanda de mercaderías políticas. En este mercado político los votantes (consumidores) y los partidos (proveedores) son considerados maximizadores racionales y actúan libremente en competencia política buscando su interés máximo. Según los defensores de este tercer modelo, el hombre en general siempre será en esencia un calculador maximizador de placer, por lo tanto no es de extrañar que la mayoría de hombres decidan no participar en la política sino pueden extraer algo para satisfacer su interés. “El método democrático es el arreglo institucional para llegar a las decisiones políticas en el que algunos individuos adquieren el poder de decidir mediante una lucha competitiva por el voto del pueblo”
  • 25. La Democracia como participación Alexis de Tocqueville - Carole Pateman - C. B. Macpherson - John Naisbitt Tocqueville “No hay países donde las asociaciones sean más necesarias para impedir el despotismo de los partidos o la arbitrariedad del príncipe que aquellos cuyo estado social es el democrático“ .La clave del elemento participativo en Tocqueville, es la participación del ciudadano a nivel local, que es su ámbito natural y el más promisorio. Naisbitt "la intervención en los procesos de decisión política que conciernen al ciudadano en su esfera más próxima." Y que "las personas cuyas vidas están afectadas por una decisión deben ser parte del proceso por el cual se llega a ella.“ Carole Pateman "Para que exista una política democrática es necesario que exista una sociedad participativa, es decir, una sociedad en que todo el sistema político haya sido democratizado y en el que la socialización pueda realizarse a través de la participación". Macpherson afirma que para la operación exitosa de una democracia participativa se requerirá de un sentido de comunidad más fuerte del que prevalece ahora. Requisitos: ◦Las personas deben dejar de verse como individuos consumidores y deben pasar a verse como humanos capaces de desarrollar sus capacidades humanas. ◦Tiene que producirse una gran reducción de la desigualdad económica y social.
  • 26. La Democracia Deliberativa John Rawls – Jürgen Habermas - Joshua Cohen La Democracia Deliberativa, desde su aparición hacia la década de los ochenta del siglo pasado, constituye una de las propuestas más innovadoras de la teoría de la democracia. Entre los elementos característicos de esa teoría destaca, sobre todo, su crítica al sistema liberal. Se trata de convencer a los demás mediante la argumentación racional, de tal forma que salga vencedora la propuesta respaldada por “el mejor argumento” Los autores de la democracia deliberativa parten de la intuición de que las opiniones deliberativas aproximan más al criterio de justicia que las no deliberativas. Esta concepción cognitiva de la democracia se caracteriza por tres rasgos fundamentales: el proceso de deliberación debe ser: 1.- Intersubjetvo, al dar razones pretendemos alcanzar la comprensión y el acuerdo de todos. 2.- Independiente, tanto de nuestras preferencias e intereses como del actual proceso de toma de decisiones. Esto es, quien defiende mediante razones una propuesta lo hace porque cree que es la mejor, o al menos más justa que las demás alternativas, no porque sea la propuesta que más se ajusta a sus intereses. Constituye un procedimiento ideal de deliberación Habermas: “En la deliberación ideal gana el mejor argumento, que recoge el asentimiento de todos.”
  • 27. Richardson - Estlund - Nino, Gutmann - Thompson - Barber - Bohman Para estos autores el criterio de legitimidad no pasa por proponer una situación ideal de habla, sino que lo constituye el mismo proceso deliberativo propuesto sometido a unas ciertas condiciones. Características principales que comparten las dos propuestas: 1.- Libertad. Los miembros del proceso de deliberación se mantienen libres, en varios sentidos: por un lado, porque los individuos deliberantes no están constreñidos por ningún interés. 2.- Igualdad. Los miembros de la deliberación ideal son iguales, en tanto que todos poseen un igual poder de influencia en la deliberación. Nadie ocupa una posición privilegiada que le permita ejercer coacción sobre los demás miembros para forzar un resultado concreto. 3.- Consenso. Las razones esgrimidas deben poder convencer a todos, y ganará aquella propuesta que lo consiga. No obstante, como veremos, Cohen reconoce que, aunque el consenso es lo deseable, incluso en el nivel ideal podría no albergarse consenso.
  • 28. Características de la Democracia Ideal Robert Dahl 1.- Participación efectiva. Antes de adoptar o rechazar una política, los miembros del demos tienen la oportunidad de dar a conocer a los demás miembros sus opiniones al respecto. 2.-Igualdad de votos. Los miembros del demos tienen la oportunidad de votar a favor o en contra de una política, y todos los votos se computan igual. 3.- Electorado informado. Los miembros del demos tienen la oportunidad, dentro de un período razonable, de aprender acerca de la política y sobre las posibles políticas alternativas y sus consecuencias probables. 4.- Control ciudadano del programa de acción. El demos, pura y exclusivamente, decide qué asuntos se incluyen en la agenda de la toma de decisiones y cómo han de incluirse allí. De este modo, el proceso democrático es “abierto”, en el sentido que el demos puede cambiar las políticas de la asociación en cualquier momento.
  • 29. 5.- Inclusión. Cada uno de los miembros del demos tiene derecho a participar en la asociación según hemos expuesto. 6.- Derechos fundamentales. Cada uno de los rasgos necesarios de la democracia ideal prescribe un derecho que constituye en sí un rasgo necesario de la democracia ideal: así, cada miembro del demos tiene el derecho de comunicarse con otros; el derecho de que su voto se compute igual que los votos de los demás; el derecho de recabar información; el derecho de participar en idéntica condición que los otros miembros; y el derecho, junto con otros miembros, de ejercer el control de la agenda. Por lo tanto, la democracia es más que un mero procedimiento político; necesariamente, también es un sistema de derechos fundamentales.
  • 30. Capitalismo Corporativo y Poliarquía Robert Dahl Poliarquía Palabra de raíces griegas: polýs, "muchos", y αρχειν (arjéin): "gobierno“ La poliarquía en su sentido más general es entendida como "el gobierno de muchos”, es decir, la aplicación real de la democracia (gobierno del pueblo) mediante mecanismos representativos. Para Dahl una poliarquía era un sistema político en el que los ciudadanos debían poder formular sus preferencias, expresar esas preferencias a otros y al gobierno mediante la acción individual o colectiva y lograr que las propias preferencias sean consideradas por igual, sin discriminaciones en cuanto a su contenido u origen. Es decir el gobierno de las mayorías organizadas (contrario al gobierno de las minorías eficaces). Para que sea posible la poliarquía, el Estado tenía que garantizar la libertad de asociación y organización, la libertad de pensamiento y expresión, el derecho de sufragio activo y pasivo, el derecho a competir por el apoyo electoral, la existencia de fuentes alternativas de información accesibles, elecciones periódicas libres y justas, que produzcan mandatos limitados y existencia de instituciones que controlen y hagan depender las políticas gubernamentales del voto y de otras expresiones de preferencias.