SlideShare a Scribd company logo
1 of 5
Agustín Millares Sall               Aguafuerte




Aquí te quiero ver,

Amigo mío.

Aquí, aunque solo sea por el dicho

de que ver es creer.

Aquí, para que vivas como vivo,

para que mueras una y otra vez

como yo muero sin haber vivido.

Aquí te quiero ver.

En el camino de más áspera piel

que he conocido.

Donde matan de sed

hasta los ríos.

Donde el azul es otro precipicio,

de cuyo abismo el corazón da fe.

Donde se cae siempre en el vacío.

Donde se alienta solo en el papel

de una letra de cambio o de un recibo.

Toreando los filos,

te quisiera yo ver.
Aquí, donde los astros que se ven

están emparentados con el frío.

Donde el día está herido

antes de amanecer.

Donde querer saber

es un delito.

Donde el aire es un hilo

que se puede romper.

Donde es triste nacer

y morir un respiro.

Aquí te quiero ver.

Donde nada anda bien.

Donde no ves un libro

en que la letra esté

jugando limpio.

Donde el llanto es tratado a puntapiés.

Donde se hace difícil hasta el grito.

Donde acaba hecho un trapo el hombre mismo,

te quisiera yo ver.

Aquí, midiendo el pozo y la pared,

caminando a la cola de este siglo.

Aquí, tragando hiel, tragándotelo todo a dos carrillos,

sabiéndote encarado con la ley

si no vives al margen y en el limbo.
Aquí, pescando el vicio

de beber

un tiempo sin sentido.

Aquí, donde no hay sitio

para ser

lo que un tiempo fuimos.

Donde el sol es de abrigo,

te quisiera yo ver.

Aquí te quiero ver,

amigo mío.

   - - - -----------------------------------------



Comentario de texto elaborado por ERICA YASMINA ÁLAMO ALARCÓN




Se trata de un poema del escritor canario Agustín Millares Sall (Las
Palmas de Gran Canaria, 1917-1989), incluido en la obra de 1963,Habla
viva. Se caracteriza por su compromiso con la sociedad, era un escritor
comprometido socialmente, al igual que muchos otros como Pedro
García Cabrera.

Se trata de un poema denuncia una situación social crítica, injusta y
dolorosa, insta a la gente a mantenerse al frente, en cierto modo está
reclamando un compromiso y una actitud involucrada, a pesar de las
duras circunstancias y de la represión del momento. Este reclamo lo
vemos desde el comienzo del poema, incluso en el propio título,“Aquí te
quiero ver”, ya que el autor empela la segunda persona para referirse de
forma directa al público, a la sociedad en general. Además, esta
expresión coloquial se repite a lo largo del poema en varias ocasiones,
incluso finaliza con ella para insistir aún más en la idea. También se
nombra el malestar social, la falta de libertad de expresión, la represión
y la censura a la que está sometida la sociedad en el momento, estos
temas los vemos sobre todo en abundantes metáforas y algunas que
otras hipérboles, (“muero sin haber vivido”, “donde el llanto es tratado a
puntapiés”…).

Desde el punto de vista de la estructura métrica, este poema se
compone de versos de diferentes medidas: entre ellos se encuentran
versos de arte menor (pentasílabos, heptasílabos), como de arte mayor
(endecasílabos... )Hablamos, por tanto, de métrica libre. La rima es
asonante: riman, por un lado los versos pares; por otro, los impares.
Esta estructura métrica es característica de la literatura social.

En cuanto al lenguaje, podemos decir que en su mayoría es sencillo,
también rasgo típico de la poesía social, ya que el autor emplea
abundantes expresiones coloquiales (“Donde acaba hecho un trapo el
hombre mismo”, “tragándotelo todo a dos carrillos”...) Eso no significa
que el lenguaje no esté bastante elaborado y cuidado, prueba de ellos
son los abundantes recursos estilísticos que encontramos en todo
momento. Entre estos destacan, sobre todo, las abundantes metáforas
empleadas para representar sentimientos negativos, decepción
constante malestar y para explicar la dura situación que le tocó vivir
(“Para que mueras una y otra vez”, “el día está herido”, “Aquí, tragando
hiel”). Para insistir aún más en la amargura, en el mal, en el
sufrimiento… incluso hace mención a la censura del momento(“Donde
no ves un libro en que la letra esté jugando limpio”).
Además, es importante mencionar algunas paradojas o ideas contrarias
que dan más fuerza, como por ejemplo (“muero sin haber vivido”,
“Donde es triste nacer y morir es un respiro”). Además de algunas
hipérboles o exageraciones, que acentúan esa dura situación por la que
atraviesa la sociedad (“Donde matan de sed hasta los ríos”).
Por otro lado, llama la atención el empleo de expresiones coloquiales,
en este poema el autor ha conseguido convertirlas en metáforas que
reflejan sus pensamientos, sentimientos y sensaciones.
Es importante mencionar también el constante uso de la anáfora, ya que
la repetición de los adverbios “Aquí” y “Donde” se repite insistentemente
durante todo el poema, y al comienzo de cada verso, para realzar el
contexto en el que se sitúa el poema, puesto que ambos adverbios
tienen el mismo referente.
Además de los recursos mencionados anteriormente, podremos
encontrar mucho otros, ya que se trata de un poema plagado de ellos.

More Related Content

What's hot

Ditadura Militar no Brasil (1964-1985)
Ditadura Militar no Brasil (1964-1985)Ditadura Militar no Brasil (1964-1985)
Ditadura Militar no Brasil (1964-1985)Erasmo Peixoto
 
Personajes importantes guerra fría
Personajes importantes guerra fríaPersonajes importantes guerra fría
Personajes importantes guerra fríaJoaquín Órdenes
 
Reseña Histórica de Simón Bolívar por Sharon Ramos
 Reseña Histórica de Simón Bolívar por Sharon Ramos Reseña Histórica de Simón Bolívar por Sharon Ramos
Reseña Histórica de Simón Bolívar por Sharon Ramoschikirc43
 
Republica bananera
Republica bananeraRepublica bananera
Republica bananeraIvonn19
 
Venustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidentekikapu8
 
Gobiernos del frente nacional
Gobiernos del frente nacionalGobiernos del frente nacional
Gobiernos del frente nacionaljunior sanchez
 
Guerra dos farrapos
Guerra dos farraposGuerra dos farrapos
Guerra dos farrapospoxalivs
 
Análise de auto da barca do inferno
Análise de auto da barca do infernoAnálise de auto da barca do inferno
Análise de auto da barca do infernoma.no.el.ne.ves
 
BIOGRAFIA DE VICTOR HUGO
BIOGRAFIA DE VICTOR HUGOBIOGRAFIA DE VICTOR HUGO
BIOGRAFIA DE VICTOR HUGOJorge Castillo
 
Crise do Sistema Colonial
Crise do Sistema ColonialCrise do Sistema Colonial
Crise do Sistema Colonialeiprofessor
 

What's hot (20)

Ditadura Militar no Brasil (1964-1985)
Ditadura Militar no Brasil (1964-1985)Ditadura Militar no Brasil (1964-1985)
Ditadura Militar no Brasil (1964-1985)
 
Personajes importantes guerra fría
Personajes importantes guerra fríaPersonajes importantes guerra fría
Personajes importantes guerra fría
 
O segundo governo vargas
O segundo governo vargasO segundo governo vargas
O segundo governo vargas
 
Reseña Histórica de Simón Bolívar por Sharon Ramos
 Reseña Histórica de Simón Bolívar por Sharon Ramos Reseña Histórica de Simón Bolívar por Sharon Ramos
Reseña Histórica de Simón Bolívar por Sharon Ramos
 
Cultura brasileira nos anos 1960 e 1970
Cultura brasileira nos anos 1960 e 1970Cultura brasileira nos anos 1960 e 1970
Cultura brasileira nos anos 1960 e 1970
 
Republica bananera
Republica bananeraRepublica bananera
Republica bananera
 
Governo figueiredo
Governo figueiredoGoverno figueiredo
Governo figueiredo
 
Rock And Roll Essay
Rock And Roll EssayRock And Roll Essay
Rock And Roll Essay
 
Aula ditadura Militar no Brasil
Aula ditadura Militar no Brasil Aula ditadura Militar no Brasil
Aula ditadura Militar no Brasil
 
Presentación1 de sofocles.pptx
Presentación1 de sofocles.pptxPresentación1 de sofocles.pptx
Presentación1 de sofocles.pptx
 
Horacio quiroga pp
Horacio quiroga ppHoracio quiroga pp
Horacio quiroga pp
 
Venustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidente
 
Aristófanes las ranas
Aristófanes   las ranasAristófanes   las ranas
Aristófanes las ranas
 
Gobiernos del frente nacional
Gobiernos del frente nacionalGobiernos del frente nacional
Gobiernos del frente nacional
 
Guerra dos farrapos
Guerra dos farraposGuerra dos farrapos
Guerra dos farrapos
 
Análise de auto da barca do inferno
Análise de auto da barca do infernoAnálise de auto da barca do inferno
Análise de auto da barca do inferno
 
Leon Tolstoi
Leon TolstoiLeon Tolstoi
Leon Tolstoi
 
23 Revolução Mexicana
23  Revolução  Mexicana23  Revolução  Mexicana
23 Revolução Mexicana
 
BIOGRAFIA DE VICTOR HUGO
BIOGRAFIA DE VICTOR HUGOBIOGRAFIA DE VICTOR HUGO
BIOGRAFIA DE VICTOR HUGO
 
Crise do Sistema Colonial
Crise do Sistema ColonialCrise do Sistema Colonial
Crise do Sistema Colonial
 

Similar to Aguafuerte

Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdfSesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdfOSCARALONSOALANIACHA
 
Entrevista a j. garés crespo
Entrevista a j. garés crespoEntrevista a j. garés crespo
Entrevista a j. garés crespoJose Gares Crespo
 
Artículo césar vallejo y la solidaridad
Artículo césar vallejo y la solidaridadArtículo césar vallejo y la solidaridad
Artículo césar vallejo y la solidaridadDANIELADIANACAYCHOMA
 
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedoLiteratura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedoSaríah Acevedo
 
Entrevista a Julio Cortazar
Entrevista a Julio CortazarEntrevista a Julio Cortazar
Entrevista a Julio Cortazariesbaixmontseny
 
Examen latinoamericana
Examen latinoamericanaExamen latinoamericana
Examen latinoamericanaSergio Tábora
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosRocío Cerón
 
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Joaquín J. Martínez Sánchez
 

Similar to Aguafuerte (20)

Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdfSesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
 
Anabel santana
Anabel santanaAnabel santana
Anabel santana
 
Entrevista a j. garés crespo
Entrevista a j. garés crespoEntrevista a j. garés crespo
Entrevista a j. garés crespo
 
Artículo césar vallejo y la solidaridad
Artículo césar vallejo y la solidaridadArtículo césar vallejo y la solidaridad
Artículo césar vallejo y la solidaridad
 
Pedro g. c.
Pedro g. c.Pedro g. c.
Pedro g. c.
 
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedoLiteratura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
 
Generación del 50 poesía
Generación del 50 poesíaGeneración del 50 poesía
Generación del 50 poesía
 
César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo
César Vallejo
 
Entrevista a Julio Cortazar
Entrevista a Julio CortazarEntrevista a Julio Cortazar
Entrevista a Julio Cortazar
 
Examen latinoamericana
Examen latinoamericanaExamen latinoamericana
Examen latinoamericana
 
Poesía de la experiencia: dos generaciones
Poesía de la experiencia: dos generacionesPoesía de la experiencia: dos generaciones
Poesía de la experiencia: dos generaciones
 
Poesía española
Poesía españolaPoesía española
Poesía española
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
 
Isaac suárez rodríguez
Isaac suárez rodríguezIsaac suárez rodríguez
Isaac suárez rodríguez
 
Material de derribo. Poemas
Material de derribo. PoemasMaterial de derribo. Poemas
Material de derribo. Poemas
 
Heraldos y trilce
Heraldos y trilceHeraldos y trilce
Heraldos y trilce
 
Teresa Puig
Teresa PuigTeresa Puig
Teresa Puig
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y Novisimos
 
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
 
Power Point a Blogger
Power Point a BloggerPower Point a Blogger
Power Point a Blogger
 

More from elrincondelpalique (20)

Represión
RepresiónRepresión
Represión
 
Razones
RazonesRazones
Razones
 
Caníbales
CaníbalesCaníbales
Caníbales
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
Esclavitud de catedra
Esclavitud de catedraEsclavitud de catedra
Esclavitud de catedra
 
Machismo
MachismoMachismo
Machismo
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Comentario Crónica
Comentario CrónicaComentario Crónica
Comentario Crónica
 
2º final iii
2º final iii2º final iii
2º final iii
 
2º final ii
2º final ii2º final ii
2º final ii
 
2º final i
2º final i2º final i
2º final i
 
2º final I
2º final I2º final I
2º final I
 
Carla machado
Carla machadoCarla machado
Carla machado
 
Tommy
TommyTommy
Tommy
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Sin comparación
Sin comparaciónSin comparación
Sin comparación
 
Beatriz
BeatrizBeatriz
Beatriz
 
Itziar
ItziarItziar
Itziar
 
Alba
AlbaAlba
Alba
 

Aguafuerte

  • 1. Agustín Millares Sall Aguafuerte Aquí te quiero ver, Amigo mío. Aquí, aunque solo sea por el dicho de que ver es creer. Aquí, para que vivas como vivo, para que mueras una y otra vez como yo muero sin haber vivido. Aquí te quiero ver. En el camino de más áspera piel que he conocido. Donde matan de sed hasta los ríos. Donde el azul es otro precipicio, de cuyo abismo el corazón da fe. Donde se cae siempre en el vacío. Donde se alienta solo en el papel de una letra de cambio o de un recibo. Toreando los filos, te quisiera yo ver.
  • 2. Aquí, donde los astros que se ven están emparentados con el frío. Donde el día está herido antes de amanecer. Donde querer saber es un delito. Donde el aire es un hilo que se puede romper. Donde es triste nacer y morir un respiro. Aquí te quiero ver. Donde nada anda bien. Donde no ves un libro en que la letra esté jugando limpio. Donde el llanto es tratado a puntapiés. Donde se hace difícil hasta el grito. Donde acaba hecho un trapo el hombre mismo, te quisiera yo ver. Aquí, midiendo el pozo y la pared, caminando a la cola de este siglo. Aquí, tragando hiel, tragándotelo todo a dos carrillos, sabiéndote encarado con la ley si no vives al margen y en el limbo.
  • 3. Aquí, pescando el vicio de beber un tiempo sin sentido. Aquí, donde no hay sitio para ser lo que un tiempo fuimos. Donde el sol es de abrigo, te quisiera yo ver. Aquí te quiero ver, amigo mío. - - - ----------------------------------------- Comentario de texto elaborado por ERICA YASMINA ÁLAMO ALARCÓN Se trata de un poema del escritor canario Agustín Millares Sall (Las Palmas de Gran Canaria, 1917-1989), incluido en la obra de 1963,Habla viva. Se caracteriza por su compromiso con la sociedad, era un escritor comprometido socialmente, al igual que muchos otros como Pedro García Cabrera. Se trata de un poema denuncia una situación social crítica, injusta y dolorosa, insta a la gente a mantenerse al frente, en cierto modo está reclamando un compromiso y una actitud involucrada, a pesar de las duras circunstancias y de la represión del momento. Este reclamo lo vemos desde el comienzo del poema, incluso en el propio título,“Aquí te quiero ver”, ya que el autor empela la segunda persona para referirse de
  • 4. forma directa al público, a la sociedad en general. Además, esta expresión coloquial se repite a lo largo del poema en varias ocasiones, incluso finaliza con ella para insistir aún más en la idea. También se nombra el malestar social, la falta de libertad de expresión, la represión y la censura a la que está sometida la sociedad en el momento, estos temas los vemos sobre todo en abundantes metáforas y algunas que otras hipérboles, (“muero sin haber vivido”, “donde el llanto es tratado a puntapiés”…). Desde el punto de vista de la estructura métrica, este poema se compone de versos de diferentes medidas: entre ellos se encuentran versos de arte menor (pentasílabos, heptasílabos), como de arte mayor (endecasílabos... )Hablamos, por tanto, de métrica libre. La rima es asonante: riman, por un lado los versos pares; por otro, los impares. Esta estructura métrica es característica de la literatura social. En cuanto al lenguaje, podemos decir que en su mayoría es sencillo, también rasgo típico de la poesía social, ya que el autor emplea abundantes expresiones coloquiales (“Donde acaba hecho un trapo el hombre mismo”, “tragándotelo todo a dos carrillos”...) Eso no significa que el lenguaje no esté bastante elaborado y cuidado, prueba de ellos son los abundantes recursos estilísticos que encontramos en todo momento. Entre estos destacan, sobre todo, las abundantes metáforas empleadas para representar sentimientos negativos, decepción constante malestar y para explicar la dura situación que le tocó vivir (“Para que mueras una y otra vez”, “el día está herido”, “Aquí, tragando hiel”). Para insistir aún más en la amargura, en el mal, en el sufrimiento… incluso hace mención a la censura del momento(“Donde no ves un libro en que la letra esté jugando limpio”). Además, es importante mencionar algunas paradojas o ideas contrarias que dan más fuerza, como por ejemplo (“muero sin haber vivido”, “Donde es triste nacer y morir es un respiro”). Además de algunas hipérboles o exageraciones, que acentúan esa dura situación por la que atraviesa la sociedad (“Donde matan de sed hasta los ríos”).
  • 5. Por otro lado, llama la atención el empleo de expresiones coloquiales, en este poema el autor ha conseguido convertirlas en metáforas que reflejan sus pensamientos, sentimientos y sensaciones. Es importante mencionar también el constante uso de la anáfora, ya que la repetición de los adverbios “Aquí” y “Donde” se repite insistentemente durante todo el poema, y al comienzo de cada verso, para realzar el contexto en el que se sitúa el poema, puesto que ambos adverbios tienen el mismo referente. Además de los recursos mencionados anteriormente, podremos encontrar mucho otros, ya que se trata de un poema plagado de ellos.