SlideShare a Scribd company logo
1 of 17
Concreción subjetiva: en busca de una apertura hacia la
pluralidad de pensamiento dentro del proceso de enseñanza
                        aprendizaje



             Aproximación epistemología a la didáctica




                   Jorge Abelardo Morales Solís




                   Universidad valle del Grijalva




                      Maestría en educación
Resumen


En este trabajo se entiende a la educación como un proceso intencionado que

permite el flujo de conocimientos validados por procesos políticos; por lo que se

presenta una aproximación epistemológica hacia la didáctica partiendo de un

análisis, en base a los estudios sobre el orden del discurso de Michael Foucault,

de los mecanismos sociales sobre los que se realiza esta validacion, para después

analizar los modelos de trasmisión y facilitación de conocimientos de las practicas

docentes en función de estos mecanismos. Se propone además el concepto de

concreción subjetiva de filosofo austriaco Witold Jacorzynski, como una

herramienta didáctica encaminada a favorecer la apertura de los modelos de

facilitación basados en el dialogo reflexivo hacia una pluralidad de conocimientos,

tratando de romper con el monopolio científico de la validación de los

conocimientos.


Palabras clave: discurso, mecanismos de exclusión, dialogo reflexivo, dialógico,

concreción subjetiva
Introducción


De forma muy general, puede definirse a la educación como un proceso

intencionado que genera un flujo de conocimientos; pero ya sean estos formales,

éticos, prácticos, teóricos o emotivos; el ideal de este proceso es favorecer el flujo

no solamente de conocimientos, sino favorecer el flujo de conocimientos que se

consideren como válidos. Todas las teorías educativas versan sobre esto, es

decir, discurren sobre cuál es el conocimiento que debe transmitirse y cómo debe

trasmitirse.


     Podemos hacer corresponder a la didáctica con el estudio del cómo favorecer

el flujo de conocimientos, es decir, con las técnicas, los procedimientos y las

acciones mediante las cuales debe llevarse a cabo esta trasmisión; y la reflexión

sobre la naturaleza y el tipo de conocimiento que se pretende trasmitir, con el

campo de las ciencias de la educación. Ahora, ¿cómo puede realizarse una

aproximación epistemológica hacia la didáctica? Miguel Dámaso (1998) propone lo

siguiente “Podemos hablar de la relación entre la epistemología y la didáctica, al

menos, en dos       sentidos;   uno, para     referirnos a la     investigación   del

conocimiento didáctico en sí mismo y otro, para referirnos a la base

epistemológica en la que nos apoyamos para elaborar una regla didáctica para la

impartición de un conocimiento determinado. En el primer caso hablaremos de

epistemología de la didáctica, en el segundo de epistemología para la didáctica.


     En este ensayo, entendiendo que nos encontramos en una época en que las

grandes teorías definitorias sobre lo que es el conocimiento han dado paso a una
pluralidad de nociones alternas sobre como concebirlo, y por ende, sobre cual es

el conocimiento válido, la aproximación epistemológica hacia la didáctica que se

pretende realizar, en el caso de una epistemología para la didáctica, no se basará

en una reflexión sobre la naturaleza del conocimiento para determinar cual es el

conocimiento válido y de ahí proponer la didáctica mas apropiada para favorecer

su flujo en el proceso educativo, sino en entender, a través de los análisis del

discurso de Michael Foucault, cuales son los mecanismos sociales mediante los

que se seleccionan los conocimientos considerados como válidos y su relación

con la educación y los modelos de las practicas docentes, para posteriormente,

partiendo de una análisis de los modelos de facilitación, y estando ya en un plano

de una epistemología de la didáctica, proponer el concepto “concreción subjetiva”

del filosofo austriaco Witold Jacorzynski, como una herramienta didáctica

tendiente a estructurar el diálogo reflexivo de tal forma que este sea capaz de

permitir, dentro del mismo proceso de enseñanza aprendizaje, la confluencia de

una pluralidad de conocimientos, y de hacer de los educandos, un elemento activo

en su producción.




              Mecanismos sociales de validación del conocimiento


    Dado que el ser humano es un ser social, todo los conocimientos descubiertos

o generados por el son compartidos con sus semejantes, y son compartidos por

medio del lenguaje oral o escrito, es decir, que el conocimiento es trasmitido a

través de discursos; “siendo el discurso en su forma material, una cosa
pronunciada o escrita, con una existencia transitoria destinada sin duda a

desaparecer, pero según una duración que no nos pertenece.” (Foucault, 1992)



        Foucoult supone que en toda sociedad la producción del discurso está

controlada mediante sistemas integrados por ciertos procedimientos que tienen

por función controlar los poderes y peligros que se pueden desatar de una

producción de conocimientos y de ideas sujetos al azar, conocimientos que

podrían no estar en concordancia con los conocimientos aceptados por los

ordenes establecidos. Estos sistemas de exclusión están organizados en torno a

contingencias históricas, que son modificables, que están en perpetuo

desplazamiento, pero que en cada momento histórico, están sostenidos por un

sistema de instituciones que los imponen y los acompañan en su vigencia, que no

se ejercen sin coacción y una cierta violencia.



      Los mecanismos mediante los que se logra determinar las condiciones de

utilización y producción del discurso se basan en imponer al individuo ciertas

reglas para no permitir a cualquiera la producción de estos. Se trata del

“Enrarecimiento de los sujetos que hablan; nadie entrará en el orden del discurso

si no satisface ciertas exigencias o si no está, de entrada, calificado para hacerlo.”

(Foucault, 1992)



     Principalmente estos mecanismos de enrarecimiento del sujeto que produce

discurso son los siguientes:
1.- el ritual: el ritual establece las cualidades que deben poseer los individuos

que detentan la producción y utilización del discurso; el ritual “define los gestos,

los comportamientos, las circunstancias, y todo el conjunto de signos que deben

acompañar el discurso; fija finalmente la eficacia supuesta o impuesta de las

palabras, su efecto sobre aquellos a los cuales se dirigen, los límites de su valor

coactivo”. (Foucault, 1992)



      2- las sociedades de discursos: tienen por cometido “conservar o producir

discursos, distribuyéndolos nada mas que según reglas estrictas y sin que los

detentadores sean desposeídos de la función de distribución.” (Foucault, 1992)



      Podemos considerar que todas las civilizaciones han ritualizado a ciertos

individuos con el fin de generar sociedades de discurso. Podemos considerar a los

sacerdotes de sociedades teocráticas como individuos ritualizados en este

sentido, podemos considerar también al científico de la misma forma, como un

individuo ritualizado que detenta y monopoliza la producción y utilización del

discurso, y a la ciencia o el campo científico, como una sociedad de discurso.



¿Qué relación tiene esto con la educación?



   Según Careaga, “puede afirmarse que la educación que se plantea la

Sociedad hunde sus raíces en la propia sociedad y este hecho no es novedoso,

sino que se remonta a la Antigüedad en donde se establecía las necesidades

educativas.” (Careaga, 2007). Y si entendemos que cada sociedad, al plantearse
sus necesidades educativas, al hundir sus raíces en las nociones que esta tiene

del conocimiento válido, está en cierta forma determinando los criterios de

demarcación de sus discursos, ritualizando a ciertos individuos para la

construcción-descubrimiento de su saber, demarcando sus sociedades de

discurso, tenemos que considerar entonces que la educación no es un flujo libre

de conocimientos, sino “una forma política de mantener o de modificar la

adecuación de los discursos, con los saberes y los poderes que implican.”

(Foucault, 1992) la educación vendría a ser entonces una de las instituciones que

imponen y acompañan en su vigencia a los discursos.



    Siguiendo estas ideas podemos entender el proceso de educación en base al

siguiente esquema:
Este esquema puede considerarse también como una representación gráfica

de lo que se llama en los análisis de las prácticas docentes modelo tradicional o

de trasmisión de conocimientos. En estos modelos, se concibe al docente como

un trasmisor de conocimientos, y al alumno, como un ente pasivo, como un simple

receptor. En el modelo tradicional de trasmisión de conocimientos no tiene cabida

una concepción pluralista del conocimiento, porque en estos se considera

implícitamente que los únicos conocimientos verdaderos son los obtenidos por una

clase especializada para su descubrimiento-elaboración, una sociedad de

discurso, que basa sus resultados en métodos específicos, que han sido

evaluados como los indicados, y por lo tanto, cualquier aporte que puedan hacer

los educandos, basándose en su visión personal de las cosas, es infravalorado,

quedando de esta forma el docente, mediante los procedimientos de ritualización,

como el único capaz de exponer conocimientos, ya que este es considerado como

un profesional poseedor del conocimiento valido. Puede hacerse corresponder

entonces a los modelos tradicionales de trasmisión de conocimientos con formas

de educación que privilegian la producción de conocimiento por ciertos grupos

específicos, con épocas históricas que son definidas por la hegemonía de un

sistema de discursividad sobre los otros.




     En la sociedad moderna, en estos modelos se establece el monopolio de la

clase científica como generadora del conocimiento y el de los docentes como

trasmisores; pero, ¿qué ocurre con todo esto, en una época de crisis y

cuestionamiento hacia los discursos establecidos, en un tiempo caracterizado por
el continuo resquebrajamiento de los pilares que dieron forma y relativa estabilidad

al proyecto histórico de la modernidad para dar paso a la diversidad?


      Alain Touraine (2001) entiende a la modernidad como en un proceso de

desmodernización, es decir, en un proceso de desarticulación de los elementos

que funcionaron como su cimiento “vivimos una crisis profunda en nosotros y a

nuestro alrededor… se disocian por un lado el universo de las técnicas, los

mercados, los signos, los flujos en los que estamos sumergidos, y, por el otro, el

universo interior que llamamos el de nuestra identidad. Algunos se arrojan al flujo

de las informaciones y los productos de la sociedad de masas; otros procuran

reconstruir una comunidad que proteja su identidad; pero la inmensa mayoría

pertenece y quiere pertenecer a uno y otro universo.”


      Esta pérdida de puntos de apoyo a que se refiere Touraine, es lo que define

nuestra época, esta falta de un discurso de articulación y homogenización de las

experiencias vitales, esta falta de una concepción única del mundo, el fin de la

hegemonía del conocimiento bajo el modelo del racionalismo. Y a pesar de que

nos encontramos ante un mundo cada vez más globalizado, de que cada vez

somos más interdependientes los unos de los otros, más dependientes del

conocimiento científico universalizado, cada vez recurrimos menos a un sistema

ético compartido, cada día creemos menos en este conocimiento científico y

universal. De todo esto surge la pregunta: ¿cómo construir una educación que

difunda y genere orden, conocimientos y valores válidos para todos, pero sin

aniquilar toda esta capacidad creativa de alternativas que solo es posible en la
diversidad y en el caos? ¿Cómo crear un discurso educativo que articule, pero a la

vez no niegue la diversidad?


     A través de un enfoque de la educación centrado en el aprendizaje más que

en la enseñanza, surgen en oposición de los modelos tradicionales de trasmisión

de conocimientos los modelos de facilitación. Estos tienen el objetivo de

desarrollar personas de forma completa, es decir, que toman en cuenta los

aspectos intelectuales, prácticos y emotivos de los educandos; aunque estos, no

alteran la dirección del flujo de conocimientos que se favorece en los modelos de

trasmisión. Lo que se busca en los modelos de facilitación es el de favorecer la

recepción de los conocimientos por parte de los educando de una forma mas

vivencial, para que estos queden mejor insertos en su subjetividad; las técnicas

que se usan en estos modelos para conseguir esto son el dialogo reflexivo y la

relación dialógica. El dialogo reflexivo se pone en practica con el objetivo de

cuestionar, mediante la reflexión propiamente y la crítica, “los supuestos

incondicionados de los educandos sobre el yo y el mundo” (Brockbank, Mcgill,

2002); mientras que la relación dialógica se pone en práctica para “apoyar la

perturbación o el trastorno que puede producirse cuando se cuestionan los

supuestos vigentes” (Mackgill, 2002). Los elementos de la relación dialógica son:

“primero, una relación, sin que importe su tipo entre dos o mas personas;

segundo, un acontecimiento experimentado en común por ellas” (Macgill,2002)


    A pesar de que los modelos de facilitación no se cuestionan el carácter lineal

de la producción y trasmisión de conocimientos, las técnicas didácticas de las que

estos se sirven si pueden favorecer un intercambio plural de conocimientos dentro
del proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando al dialogo reflexivo mas que

para cuestionar los supuestos de los educandos, los supuestos de los

conocimientos oficialmente establecidos; teniéndose así dos posibles facetas de

los modelos de facilitación; la primera, una forma mas eficiente para la trasmisión

de los conocimientos ya establecidos por un grupo monopólico encargado de

validar los conocimientos; la segunda, un modelo que favorece la crítica de estos

conocimientos, permitiendo además, la entrada al proceso de enseñanza

aprendizaje los conocimientos aportados por los educandos. Estas dos facetas de

los modelos de facilitación, al radicalizarse, pueden considerarse también como

dos problemas. El primero de ellos es que si se favorece en estos la critica de los

conocimientos establecidos, estos modelos pueden caer en un relativismo

absoluto, que sería aceptar como valida toda propuesta, cada argumento, por lo

que sería imposible encontrar desde ellos puntos de encuentro reales en un

intento de generar conciencias colectivas, conocimientos generalizables, valores

compartidos, alguna clase de orden; el segundo, y que puede considerarse como

opuesto al primer problema, es que el dialogo reflexivo puede degradarse desde

un instrumento muy útil en la producción de conocimientos a un simple comentar

el conocimiento ya establecido, a una forma de trasmisión encubierta. Estos

problemas pueden presentarse en los modelos de facilitación basados en el

dialogo reflexivo por que en estos se propone una estructura del proceso de

enseñanza aprendizaje volátil, impredecible, propia del dialogo, la crítica y la

reflexión, que puede degradarse fácilmente como ya se decía, desde una simple

trasmisión de conocimientos, a un juego de interacción sin sentido constructivo.
Pero, es en este elemento volátil del proceso de enseñanza aprendizaje de

los modelos de facilitación, sobre el que se puede construir una educación que se

apropie los conocimientos y valores universales a la vez que los someta a una

crítica que tome en cuenta los aspectos personales, culturales y locales de los

educandos para su adaptación y reformulación; una educación que a la vez que

enseñe, genere conocimientos. ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo estructurar este proceso?




    UNA PROPUESTA DE ESTRUCTURACIÓN DEL DIÁLOGO REFLEXIVO


    El filósofo austriaco, Witold Jacorzynski, basándose en el análisis de las obras

literarias de Roman Ingarden, encuentra una vía teórica alternativa fluctuando

entre el idealismo y el realismo ingenuo, que tomando en cuenta la existencia de

un mundo independiente de nuestras conciencias y de las construcciones

sociales, a la vez da cuenta de los matices que toma este mundo a partir de

dichas construcciones. Según Jacorzynski (2004), Ingarden nos dice que en la

aprehensión de toda obra literaria intervienen dos elementos principalmente. “El

primer elemento se refiere a la información objetiva que es transmitida por la

obra, está representado por tres sustratos. El sustrato a) es el objeto físico, el

sustrato material la obra (material de la obra, secuencia de fonemas); el sustrato

b) se refiere a la semántica de la obra (se refiere al contenido, al texto) y el

sustrato c) la información transmitida por la obra, que siempre será la misma para

cualquier lector aunque esté siempre sometida a interpretaciones. El segundo

elemento se refiere a la interpretación de la obra por cada lector, es el resultado
del llenado de los huecos en la información o los “lugares de indeterminación”

mediante la imaginación del lector. A la síntesis entre la información

proporcionada por la obra y la agregada por el lector la llama concreción

subjetiva.”


       Jacorzynski muestra que se puede sacar provecho de esta teoría,

entendiendo que entre la obra literaria y su interpretación por los lectores y el

mundo real y su percepción por los actores sociales, existe una analogía palpable.

Demuestra que mediante esta analogía es posible admitir la existencia de un

mundo real y un conocimiento universal, consensuado, sin caer en el realismo

ingenuo, y admitir también, que parte de la verdad que se percibe en este mundo,

es el resultado de interpretaciones, de construcciones sociales que se dan

mediante un llenado subjetivo y determinado por la cultura de cada grupo en

cuestión de los lugares de indeterminación que se encuentran entre la información

dada por el mundo.


       Ahora, dentro de un diálogo reflexivo existen dos tipos de conocimiento que

se contraponen pero que a la vez se relacionan. Por un lado están los

conocimientos que han sido legitimados como válidos por los discursos

establecidos; en el caso del discurso moderno están los preceptos éticos y

científicos surgidos de la ilustración: el positivismo, el progreso económico;

conocimientos que conforman en su mayor parte los programas de estudio

establecidos, conocimientos que en un inicio surgieron de la experiencia, que no

son necesariamente falsos, pero que al alcanzar el estatus de discurso, de visión

coherente del mundo y de la vida, se constituyeron en definición y articulación de
esta misma experiencia. Por el otro lado está el conocimiento personal de los

educandos, conocimiento que surge a raíz de su experiencia personal, de su

herencia cultural, de condiciones materiales y particulares que definen su

existencia, pero que a pesar de esto, no son necesariamente ciertos.


       Ante todo esto, ¿Debe el docente limitarse a facilitar información sin

transformar o cuestionar el conocimiento anterior del educando para que este

construya su propios conocimiento?, o en cambio ¿el docente debe enfrentarse

críticamente ante estos conocimientos previos entendiéndolos como presupuestos

y como posibles obstáculos para la captación de un conocimiento más adecuado?



       Si esquematizamos esto en base a los términos que nos proporciona el

concepto de concreción subjetiva, tendríamos que ubicar dentro del polo de los

caracteres esquemáticos a los conocimientos científicos y éticos legitimados, a los

conocimientos validados por la clase científica en su calidad de sociedad de

discurso, a los conocimientos universales y compartidos por todos nosotros, y en

el polo de los lugares de indeterminación, a la interpretación crítica, tendiente a la

adecuación subjetiva de los conocimientos esquemáticos compartidos. Es decir, la

individualización de lo universal, la localización de lo global.



       Partiendo de esto, la tarea del facilitador dentro de un proceso de diálogo

reflexivo, sería la de localizar los lugares de indeterminación que se encuentran

dentro de los caracteres esquemáticos que debe “trasmitir” en base a los planes y

programas de estudio, con el objetivo de generar una discusión tendiente a llenar
esos espacios en un primer momento mediante la subjetividad de cada educando,

logrando de esta manera, que su conocimiento se construya en base a

concreciones subjetivas, es decir, en base a ideas compuestas de conocimientos

esquemáticos y generales, (conocimientos científicos, conocimientos de una

determinada ética compartida) y conocimientos subjetivos; para que en un

segundo momento, usando la técnica de la relación dialógica, se proceda a la

discusión de los elementos subjetivos y personales de la concreción, buscando los

puntos de unión entre todos ellos, con el objetivo de fomentar la creación de una

conciencia colectiva y así crear la posibilidad de generación de discurso, que

puede corresponderse o estar en contradicción con el discurso establecido, y que

sería representado por los caracteres esquemáticos de la concreción.



      Si se estructura el proceso de enseñanza aprendizaje de esta manera,

puede lograrse que los procedimientos de legitimación del conocimiento no estén

monopolizados solamente por un grupo dentro de la sociedad, por una sociedad

de discurso, que puede estar legitimada además por poderes que pueden tener

interese contrarios a los de la misma sociedad; permitiendo además, que cualquier

persona, se arrogue el derecho a pensar.



         El proceso de enseñanza propuesto descrito anteriormente puede

esquematizarse de la siguiente forma:
Referencias



Brockbang, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior.
Editorial Morata, Madrid, España.

Careaga Adriana: El desafío de ser docente

Jacorzynski, Witold (2004). Entre los sueños de la razón. Centro de
investigaciones superiores en antropología social.

Touraine, Alain (2001). ¿Podremos vivir juntos?. Fondo de Cultura Económica,
México, D.F. 2001.

More Related Content

What's hot

3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
Edelin Bravo
 
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roaDe cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
camiblancoa
 
Fundamentos epistemologicos para el esbozode una pedagogia compleja
Fundamentos epistemologicos para el esbozode una pedagogia complejaFundamentos epistemologicos para el esbozode una pedagogia compleja
Fundamentos epistemologicos para el esbozode una pedagogia compleja
taniabichito
 
Epistemologia y constructivismo
Epistemologia y  constructivismoEpistemologia y  constructivismo
Epistemologia y constructivismo
MARIMONTES608
 
Ficha para análisis de texto copia
Ficha para análisis de texto   copiaFicha para análisis de texto   copia
Ficha para análisis de texto copia
Carlox Beltran
 

What's hot (20)

Fundamentos de los conocimientos disciplinarios
Fundamentos de los conocimientos disciplinariosFundamentos de los conocimientos disciplinarios
Fundamentos de los conocimientos disciplinarios
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
 
Reflexionando la transdisciplinariedad
Reflexionando la transdisciplinariedadReflexionando la transdisciplinariedad
Reflexionando la transdisciplinariedad
 
Qué es un paradigma
Qué es un paradigmaQué es un paradigma
Qué es un paradigma
 
Presentación interdisciplinariedad y transdisciplinariedad(1)
Presentación interdisciplinariedad y transdisciplinariedad(1)Presentación interdisciplinariedad y transdisciplinariedad(1)
Presentación interdisciplinariedad y transdisciplinariedad(1)
 
Algunas ideas para el encuentro entre filosofar y educar
Algunas ideas para el encuentro entre filosofar y educarAlgunas ideas para el encuentro entre filosofar y educar
Algunas ideas para el encuentro entre filosofar y educar
 
Mapa conceptual Ricardo Lorca
Mapa conceptual Ricardo LorcaMapa conceptual Ricardo Lorca
Mapa conceptual Ricardo Lorca
 
La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Ponencia de Migue...
La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Ponencia de Migue...La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Ponencia de Migue...
La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Ponencia de Migue...
 
Reyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocerReyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocer
 
Conferencia La transdisciplina tercera vía a la realidad - DR Alexander de...
Conferencia  La transdisciplina tercera vía a la realidad -  DR Alexander de...Conferencia  La transdisciplina tercera vía a la realidad -  DR Alexander de...
Conferencia La transdisciplina tercera vía a la realidad - DR Alexander de...
 
La transdisciplinariedad y la ciencia
La transdisciplinariedad y la cienciaLa transdisciplinariedad y la ciencia
La transdisciplinariedad y la ciencia
 
Primer producto
Primer productoPrimer producto
Primer producto
 
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
 
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roaDe cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
 
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuela
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuelaModulo de capacitacion releer y reescribir la escuela
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuela
 
Fundamentos epistemologicos para el esbozode una pedagogia compleja
Fundamentos epistemologicos para el esbozode una pedagogia complejaFundamentos epistemologicos para el esbozode una pedagogia compleja
Fundamentos epistemologicos para el esbozode una pedagogia compleja
 
Epistemologia y constructivismo
Epistemologia y  constructivismoEpistemologia y  constructivismo
Epistemologia y constructivismo
 
Comunicacion educativa según autores
Comunicacion educativa según autoresComunicacion educativa según autores
Comunicacion educativa según autores
 
Ficha para análisis de texto copia
Ficha para análisis de texto   copiaFicha para análisis de texto   copia
Ficha para análisis de texto copia
 
Paradigmas emergentes de_la_investigacion_social
Paradigmas emergentes de_la_investigacion_socialParadigmas emergentes de_la_investigacion_social
Paradigmas emergentes de_la_investigacion_social
 

Similar to concreción

Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxPresentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
alejiitasanches
 
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didácticaRicardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Javier Danilo
 
Pedagogia activa
Pedagogia activaPedagogia activa
Pedagogia activa
giova2014
 
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
virginiamusso5
 

Similar to concreción (20)

T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
 
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxPresentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Enseñabilidad
EnseñabilidadEnseñabilidad
Enseñabilidad
 
Foucault by Nuria Galicia Pérez
Foucault by Nuria Galicia PérezFoucault by Nuria Galicia Pérez
Foucault by Nuria Galicia Pérez
 
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.pptdiapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
 
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
 
Epistemologia
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia
 
La ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógicaLa ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógica
 
Artículo pedagogía didáctica educación
Artículo pedagogía didáctica educaciónArtículo pedagogía didáctica educación
Artículo pedagogía didáctica educación
 
Pedagogía critica
Pedagogía criticaPedagogía critica
Pedagogía critica
 
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didácticaRicardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
 
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones Ricar...
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones  Ricar...Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones  Ricar...
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones Ricar...
 
Ricardo Lucio, Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, diferencias y re...
Ricardo Lucio, Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, diferencias y re...Ricardo Lucio, Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, diferencias y re...
Ricardo Lucio, Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, diferencias y re...
 
Tres momentos en la educación
Tres momentos en la educaciónTres momentos en la educación
Tres momentos en la educación
 
Pedagogia activa
Pedagogia activaPedagogia activa
Pedagogia activa
 
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
Fornasari, M. (2013). Algunas categorías epistemológicas en diferentes paradi...
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 

More from eldzulum

plataforma electoral PRI en materia de educacion año 2000
plataforma electoral PRI en materia de educacion año 2000plataforma electoral PRI en materia de educacion año 2000
plataforma electoral PRI en materia de educacion año 2000
eldzulum
 
proyectos educativos america latina
proyectos educativos america latinaproyectos educativos america latina
proyectos educativos america latina
eldzulum
 
Quienes somos
Quienes somosQuienes somos
Quienes somos
eldzulum
 
Epistemología y educación
Epistemología y educaciónEpistemología y educación
Epistemología y educación
eldzulum
 
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docentetareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
eldzulum
 
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docentetareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
eldzulum
 

More from eldzulum (8)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
plataforma electoral PRI en materia de educacion año 2000
plataforma electoral PRI en materia de educacion año 2000plataforma electoral PRI en materia de educacion año 2000
plataforma electoral PRI en materia de educacion año 2000
 
proyectos educativos america latina
proyectos educativos america latinaproyectos educativos america latina
proyectos educativos america latina
 
Quienes somos
Quienes somosQuienes somos
Quienes somos
 
Epistemología y educación
Epistemología y educaciónEpistemología y educación
Epistemología y educación
 
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docentetareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
 
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docentetareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
 
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICAEPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
 

Recently uploaded

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 

Recently uploaded (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

concreción

  • 1. Concreción subjetiva: en busca de una apertura hacia la pluralidad de pensamiento dentro del proceso de enseñanza aprendizaje Aproximación epistemología a la didáctica Jorge Abelardo Morales Solís Universidad valle del Grijalva Maestría en educación
  • 2. Resumen En este trabajo se entiende a la educación como un proceso intencionado que permite el flujo de conocimientos validados por procesos políticos; por lo que se presenta una aproximación epistemológica hacia la didáctica partiendo de un análisis, en base a los estudios sobre el orden del discurso de Michael Foucault, de los mecanismos sociales sobre los que se realiza esta validacion, para después analizar los modelos de trasmisión y facilitación de conocimientos de las practicas docentes en función de estos mecanismos. Se propone además el concepto de concreción subjetiva de filosofo austriaco Witold Jacorzynski, como una herramienta didáctica encaminada a favorecer la apertura de los modelos de facilitación basados en el dialogo reflexivo hacia una pluralidad de conocimientos, tratando de romper con el monopolio científico de la validación de los conocimientos. Palabras clave: discurso, mecanismos de exclusión, dialogo reflexivo, dialógico, concreción subjetiva
  • 3. Introducción De forma muy general, puede definirse a la educación como un proceso intencionado que genera un flujo de conocimientos; pero ya sean estos formales, éticos, prácticos, teóricos o emotivos; el ideal de este proceso es favorecer el flujo no solamente de conocimientos, sino favorecer el flujo de conocimientos que se consideren como válidos. Todas las teorías educativas versan sobre esto, es decir, discurren sobre cuál es el conocimiento que debe transmitirse y cómo debe trasmitirse. Podemos hacer corresponder a la didáctica con el estudio del cómo favorecer el flujo de conocimientos, es decir, con las técnicas, los procedimientos y las acciones mediante las cuales debe llevarse a cabo esta trasmisión; y la reflexión sobre la naturaleza y el tipo de conocimiento que se pretende trasmitir, con el campo de las ciencias de la educación. Ahora, ¿cómo puede realizarse una aproximación epistemológica hacia la didáctica? Miguel Dámaso (1998) propone lo siguiente “Podemos hablar de la relación entre la epistemología y la didáctica, al menos, en dos sentidos; uno, para referirnos a la investigación del conocimiento didáctico en sí mismo y otro, para referirnos a la base epistemológica en la que nos apoyamos para elaborar una regla didáctica para la impartición de un conocimiento determinado. En el primer caso hablaremos de epistemología de la didáctica, en el segundo de epistemología para la didáctica. En este ensayo, entendiendo que nos encontramos en una época en que las grandes teorías definitorias sobre lo que es el conocimiento han dado paso a una
  • 4. pluralidad de nociones alternas sobre como concebirlo, y por ende, sobre cual es el conocimiento válido, la aproximación epistemológica hacia la didáctica que se pretende realizar, en el caso de una epistemología para la didáctica, no se basará en una reflexión sobre la naturaleza del conocimiento para determinar cual es el conocimiento válido y de ahí proponer la didáctica mas apropiada para favorecer su flujo en el proceso educativo, sino en entender, a través de los análisis del discurso de Michael Foucault, cuales son los mecanismos sociales mediante los que se seleccionan los conocimientos considerados como válidos y su relación con la educación y los modelos de las practicas docentes, para posteriormente, partiendo de una análisis de los modelos de facilitación, y estando ya en un plano de una epistemología de la didáctica, proponer el concepto “concreción subjetiva” del filosofo austriaco Witold Jacorzynski, como una herramienta didáctica tendiente a estructurar el diálogo reflexivo de tal forma que este sea capaz de permitir, dentro del mismo proceso de enseñanza aprendizaje, la confluencia de una pluralidad de conocimientos, y de hacer de los educandos, un elemento activo en su producción. Mecanismos sociales de validación del conocimiento Dado que el ser humano es un ser social, todo los conocimientos descubiertos o generados por el son compartidos con sus semejantes, y son compartidos por medio del lenguaje oral o escrito, es decir, que el conocimiento es trasmitido a través de discursos; “siendo el discurso en su forma material, una cosa
  • 5. pronunciada o escrita, con una existencia transitoria destinada sin duda a desaparecer, pero según una duración que no nos pertenece.” (Foucault, 1992) Foucoult supone que en toda sociedad la producción del discurso está controlada mediante sistemas integrados por ciertos procedimientos que tienen por función controlar los poderes y peligros que se pueden desatar de una producción de conocimientos y de ideas sujetos al azar, conocimientos que podrían no estar en concordancia con los conocimientos aceptados por los ordenes establecidos. Estos sistemas de exclusión están organizados en torno a contingencias históricas, que son modificables, que están en perpetuo desplazamiento, pero que en cada momento histórico, están sostenidos por un sistema de instituciones que los imponen y los acompañan en su vigencia, que no se ejercen sin coacción y una cierta violencia. Los mecanismos mediante los que se logra determinar las condiciones de utilización y producción del discurso se basan en imponer al individuo ciertas reglas para no permitir a cualquiera la producción de estos. Se trata del “Enrarecimiento de los sujetos que hablan; nadie entrará en el orden del discurso si no satisface ciertas exigencias o si no está, de entrada, calificado para hacerlo.” (Foucault, 1992) Principalmente estos mecanismos de enrarecimiento del sujeto que produce discurso son los siguientes:
  • 6. 1.- el ritual: el ritual establece las cualidades que deben poseer los individuos que detentan la producción y utilización del discurso; el ritual “define los gestos, los comportamientos, las circunstancias, y todo el conjunto de signos que deben acompañar el discurso; fija finalmente la eficacia supuesta o impuesta de las palabras, su efecto sobre aquellos a los cuales se dirigen, los límites de su valor coactivo”. (Foucault, 1992) 2- las sociedades de discursos: tienen por cometido “conservar o producir discursos, distribuyéndolos nada mas que según reglas estrictas y sin que los detentadores sean desposeídos de la función de distribución.” (Foucault, 1992) Podemos considerar que todas las civilizaciones han ritualizado a ciertos individuos con el fin de generar sociedades de discurso. Podemos considerar a los sacerdotes de sociedades teocráticas como individuos ritualizados en este sentido, podemos considerar también al científico de la misma forma, como un individuo ritualizado que detenta y monopoliza la producción y utilización del discurso, y a la ciencia o el campo científico, como una sociedad de discurso. ¿Qué relación tiene esto con la educación? Según Careaga, “puede afirmarse que la educación que se plantea la Sociedad hunde sus raíces en la propia sociedad y este hecho no es novedoso, sino que se remonta a la Antigüedad en donde se establecía las necesidades educativas.” (Careaga, 2007). Y si entendemos que cada sociedad, al plantearse
  • 7. sus necesidades educativas, al hundir sus raíces en las nociones que esta tiene del conocimiento válido, está en cierta forma determinando los criterios de demarcación de sus discursos, ritualizando a ciertos individuos para la construcción-descubrimiento de su saber, demarcando sus sociedades de discurso, tenemos que considerar entonces que la educación no es un flujo libre de conocimientos, sino “una forma política de mantener o de modificar la adecuación de los discursos, con los saberes y los poderes que implican.” (Foucault, 1992) la educación vendría a ser entonces una de las instituciones que imponen y acompañan en su vigencia a los discursos. Siguiendo estas ideas podemos entender el proceso de educación en base al siguiente esquema:
  • 8. Este esquema puede considerarse también como una representación gráfica de lo que se llama en los análisis de las prácticas docentes modelo tradicional o de trasmisión de conocimientos. En estos modelos, se concibe al docente como un trasmisor de conocimientos, y al alumno, como un ente pasivo, como un simple receptor. En el modelo tradicional de trasmisión de conocimientos no tiene cabida una concepción pluralista del conocimiento, porque en estos se considera implícitamente que los únicos conocimientos verdaderos son los obtenidos por una clase especializada para su descubrimiento-elaboración, una sociedad de discurso, que basa sus resultados en métodos específicos, que han sido evaluados como los indicados, y por lo tanto, cualquier aporte que puedan hacer los educandos, basándose en su visión personal de las cosas, es infravalorado, quedando de esta forma el docente, mediante los procedimientos de ritualización, como el único capaz de exponer conocimientos, ya que este es considerado como un profesional poseedor del conocimiento valido. Puede hacerse corresponder entonces a los modelos tradicionales de trasmisión de conocimientos con formas de educación que privilegian la producción de conocimiento por ciertos grupos específicos, con épocas históricas que son definidas por la hegemonía de un sistema de discursividad sobre los otros. En la sociedad moderna, en estos modelos se establece el monopolio de la clase científica como generadora del conocimiento y el de los docentes como trasmisores; pero, ¿qué ocurre con todo esto, en una época de crisis y cuestionamiento hacia los discursos establecidos, en un tiempo caracterizado por
  • 9. el continuo resquebrajamiento de los pilares que dieron forma y relativa estabilidad al proyecto histórico de la modernidad para dar paso a la diversidad? Alain Touraine (2001) entiende a la modernidad como en un proceso de desmodernización, es decir, en un proceso de desarticulación de los elementos que funcionaron como su cimiento “vivimos una crisis profunda en nosotros y a nuestro alrededor… se disocian por un lado el universo de las técnicas, los mercados, los signos, los flujos en los que estamos sumergidos, y, por el otro, el universo interior que llamamos el de nuestra identidad. Algunos se arrojan al flujo de las informaciones y los productos de la sociedad de masas; otros procuran reconstruir una comunidad que proteja su identidad; pero la inmensa mayoría pertenece y quiere pertenecer a uno y otro universo.” Esta pérdida de puntos de apoyo a que se refiere Touraine, es lo que define nuestra época, esta falta de un discurso de articulación y homogenización de las experiencias vitales, esta falta de una concepción única del mundo, el fin de la hegemonía del conocimiento bajo el modelo del racionalismo. Y a pesar de que nos encontramos ante un mundo cada vez más globalizado, de que cada vez somos más interdependientes los unos de los otros, más dependientes del conocimiento científico universalizado, cada vez recurrimos menos a un sistema ético compartido, cada día creemos menos en este conocimiento científico y universal. De todo esto surge la pregunta: ¿cómo construir una educación que difunda y genere orden, conocimientos y valores válidos para todos, pero sin aniquilar toda esta capacidad creativa de alternativas que solo es posible en la
  • 10. diversidad y en el caos? ¿Cómo crear un discurso educativo que articule, pero a la vez no niegue la diversidad? A través de un enfoque de la educación centrado en el aprendizaje más que en la enseñanza, surgen en oposición de los modelos tradicionales de trasmisión de conocimientos los modelos de facilitación. Estos tienen el objetivo de desarrollar personas de forma completa, es decir, que toman en cuenta los aspectos intelectuales, prácticos y emotivos de los educandos; aunque estos, no alteran la dirección del flujo de conocimientos que se favorece en los modelos de trasmisión. Lo que se busca en los modelos de facilitación es el de favorecer la recepción de los conocimientos por parte de los educando de una forma mas vivencial, para que estos queden mejor insertos en su subjetividad; las técnicas que se usan en estos modelos para conseguir esto son el dialogo reflexivo y la relación dialógica. El dialogo reflexivo se pone en practica con el objetivo de cuestionar, mediante la reflexión propiamente y la crítica, “los supuestos incondicionados de los educandos sobre el yo y el mundo” (Brockbank, Mcgill, 2002); mientras que la relación dialógica se pone en práctica para “apoyar la perturbación o el trastorno que puede producirse cuando se cuestionan los supuestos vigentes” (Mackgill, 2002). Los elementos de la relación dialógica son: “primero, una relación, sin que importe su tipo entre dos o mas personas; segundo, un acontecimiento experimentado en común por ellas” (Macgill,2002) A pesar de que los modelos de facilitación no se cuestionan el carácter lineal de la producción y trasmisión de conocimientos, las técnicas didácticas de las que estos se sirven si pueden favorecer un intercambio plural de conocimientos dentro
  • 11. del proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando al dialogo reflexivo mas que para cuestionar los supuestos de los educandos, los supuestos de los conocimientos oficialmente establecidos; teniéndose así dos posibles facetas de los modelos de facilitación; la primera, una forma mas eficiente para la trasmisión de los conocimientos ya establecidos por un grupo monopólico encargado de validar los conocimientos; la segunda, un modelo que favorece la crítica de estos conocimientos, permitiendo además, la entrada al proceso de enseñanza aprendizaje los conocimientos aportados por los educandos. Estas dos facetas de los modelos de facilitación, al radicalizarse, pueden considerarse también como dos problemas. El primero de ellos es que si se favorece en estos la critica de los conocimientos establecidos, estos modelos pueden caer en un relativismo absoluto, que sería aceptar como valida toda propuesta, cada argumento, por lo que sería imposible encontrar desde ellos puntos de encuentro reales en un intento de generar conciencias colectivas, conocimientos generalizables, valores compartidos, alguna clase de orden; el segundo, y que puede considerarse como opuesto al primer problema, es que el dialogo reflexivo puede degradarse desde un instrumento muy útil en la producción de conocimientos a un simple comentar el conocimiento ya establecido, a una forma de trasmisión encubierta. Estos problemas pueden presentarse en los modelos de facilitación basados en el dialogo reflexivo por que en estos se propone una estructura del proceso de enseñanza aprendizaje volátil, impredecible, propia del dialogo, la crítica y la reflexión, que puede degradarse fácilmente como ya se decía, desde una simple trasmisión de conocimientos, a un juego de interacción sin sentido constructivo.
  • 12. Pero, es en este elemento volátil del proceso de enseñanza aprendizaje de los modelos de facilitación, sobre el que se puede construir una educación que se apropie los conocimientos y valores universales a la vez que los someta a una crítica que tome en cuenta los aspectos personales, culturales y locales de los educandos para su adaptación y reformulación; una educación que a la vez que enseñe, genere conocimientos. ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo estructurar este proceso? UNA PROPUESTA DE ESTRUCTURACIÓN DEL DIÁLOGO REFLEXIVO El filósofo austriaco, Witold Jacorzynski, basándose en el análisis de las obras literarias de Roman Ingarden, encuentra una vía teórica alternativa fluctuando entre el idealismo y el realismo ingenuo, que tomando en cuenta la existencia de un mundo independiente de nuestras conciencias y de las construcciones sociales, a la vez da cuenta de los matices que toma este mundo a partir de dichas construcciones. Según Jacorzynski (2004), Ingarden nos dice que en la aprehensión de toda obra literaria intervienen dos elementos principalmente. “El primer elemento se refiere a la información objetiva que es transmitida por la obra, está representado por tres sustratos. El sustrato a) es el objeto físico, el sustrato material la obra (material de la obra, secuencia de fonemas); el sustrato b) se refiere a la semántica de la obra (se refiere al contenido, al texto) y el sustrato c) la información transmitida por la obra, que siempre será la misma para cualquier lector aunque esté siempre sometida a interpretaciones. El segundo elemento se refiere a la interpretación de la obra por cada lector, es el resultado
  • 13. del llenado de los huecos en la información o los “lugares de indeterminación” mediante la imaginación del lector. A la síntesis entre la información proporcionada por la obra y la agregada por el lector la llama concreción subjetiva.” Jacorzynski muestra que se puede sacar provecho de esta teoría, entendiendo que entre la obra literaria y su interpretación por los lectores y el mundo real y su percepción por los actores sociales, existe una analogía palpable. Demuestra que mediante esta analogía es posible admitir la existencia de un mundo real y un conocimiento universal, consensuado, sin caer en el realismo ingenuo, y admitir también, que parte de la verdad que se percibe en este mundo, es el resultado de interpretaciones, de construcciones sociales que se dan mediante un llenado subjetivo y determinado por la cultura de cada grupo en cuestión de los lugares de indeterminación que se encuentran entre la información dada por el mundo. Ahora, dentro de un diálogo reflexivo existen dos tipos de conocimiento que se contraponen pero que a la vez se relacionan. Por un lado están los conocimientos que han sido legitimados como válidos por los discursos establecidos; en el caso del discurso moderno están los preceptos éticos y científicos surgidos de la ilustración: el positivismo, el progreso económico; conocimientos que conforman en su mayor parte los programas de estudio establecidos, conocimientos que en un inicio surgieron de la experiencia, que no son necesariamente falsos, pero que al alcanzar el estatus de discurso, de visión coherente del mundo y de la vida, se constituyeron en definición y articulación de
  • 14. esta misma experiencia. Por el otro lado está el conocimiento personal de los educandos, conocimiento que surge a raíz de su experiencia personal, de su herencia cultural, de condiciones materiales y particulares que definen su existencia, pero que a pesar de esto, no son necesariamente ciertos. Ante todo esto, ¿Debe el docente limitarse a facilitar información sin transformar o cuestionar el conocimiento anterior del educando para que este construya su propios conocimiento?, o en cambio ¿el docente debe enfrentarse críticamente ante estos conocimientos previos entendiéndolos como presupuestos y como posibles obstáculos para la captación de un conocimiento más adecuado? Si esquematizamos esto en base a los términos que nos proporciona el concepto de concreción subjetiva, tendríamos que ubicar dentro del polo de los caracteres esquemáticos a los conocimientos científicos y éticos legitimados, a los conocimientos validados por la clase científica en su calidad de sociedad de discurso, a los conocimientos universales y compartidos por todos nosotros, y en el polo de los lugares de indeterminación, a la interpretación crítica, tendiente a la adecuación subjetiva de los conocimientos esquemáticos compartidos. Es decir, la individualización de lo universal, la localización de lo global. Partiendo de esto, la tarea del facilitador dentro de un proceso de diálogo reflexivo, sería la de localizar los lugares de indeterminación que se encuentran dentro de los caracteres esquemáticos que debe “trasmitir” en base a los planes y programas de estudio, con el objetivo de generar una discusión tendiente a llenar
  • 15. esos espacios en un primer momento mediante la subjetividad de cada educando, logrando de esta manera, que su conocimiento se construya en base a concreciones subjetivas, es decir, en base a ideas compuestas de conocimientos esquemáticos y generales, (conocimientos científicos, conocimientos de una determinada ética compartida) y conocimientos subjetivos; para que en un segundo momento, usando la técnica de la relación dialógica, se proceda a la discusión de los elementos subjetivos y personales de la concreción, buscando los puntos de unión entre todos ellos, con el objetivo de fomentar la creación de una conciencia colectiva y así crear la posibilidad de generación de discurso, que puede corresponderse o estar en contradicción con el discurso establecido, y que sería representado por los caracteres esquemáticos de la concreción. Si se estructura el proceso de enseñanza aprendizaje de esta manera, puede lograrse que los procedimientos de legitimación del conocimiento no estén monopolizados solamente por un grupo dentro de la sociedad, por una sociedad de discurso, que puede estar legitimada además por poderes que pueden tener interese contrarios a los de la misma sociedad; permitiendo además, que cualquier persona, se arrogue el derecho a pensar. El proceso de enseñanza propuesto descrito anteriormente puede esquematizarse de la siguiente forma:
  • 16.
  • 17. Referencias Brockbang, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Editorial Morata, Madrid, España. Careaga Adriana: El desafío de ser docente Jacorzynski, Witold (2004). Entre los sueños de la razón. Centro de investigaciones superiores en antropología social. Touraine, Alain (2001). ¿Podremos vivir juntos?. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 2001.