SlideShare a Scribd company logo
1 of 46
Introducción
*El Estado peruano a suscrito convenios a nivel internacional:
Declaración Universal de Derechos Humanos (10/12/1948).
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU
suscrito por el Perú el 28 de Abril de 1978.
Convenio 169 – OIT.
Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
(29 de junio del 2006).
Ley General de la Salud.
Ley del Ministerio de Salud.
Objetivos de Desarrollo del
Milenio (5to Objetivo Mejorar
la Salud Materna.
Se constituye la Comisión
Andina de Salud Intercultural
y la elaboración del Plan
Andino de Salud Intercultural.
Introducción
Las acciones en Salud Intercultural llevadas a cabo en los países andinos busca
articular las prácticas de la medicina tradicional y de la medicina académica; así
como, disminuir las brechas de acceso a los servicios de salud.
En 2009 el Perú tenía más de 29 millones de habitantes. Según datos del
Banco Mundial, el 48% de la población peruana es indígena, definiendo
como población indígena a los integrantes de las familias cuyo jefe de hogar
(padre o madre) utiliza una lengua indígena (quechua, aymara o una lengua
de la zona del Amazonas) de manera más frecuente que el castellano o
cuando algunos de estos integrantes tienen padres o abuelos que han
tenido como lengua materna una lengua indígena.
La mortalidad materna constituye un problema de salud pública, pero también
un reto de justicia social y de derechos humanos.
La mortalidad perinatal, constituye un indicador sensible que permite evaluar el
desempeño de los sistemas de salud, en la medida que da cuenta de los límites
que éstos enfrentan para alcanzar estándares básicos de calidad.
La mortalidad materna entonces no es sólo un indicador de salud, es un
indicador de desarrollo.
El problema es complejo y la multicausal: caracterizado por sus altos índices de
pobreza, analfabetismo, bajo status de la mujer, malnutrición, usos y costumbres
inadecuados, vías de comunicación en mal estado, inaccesibilidad
geográfica, sistema de salud aun con problemas en su organización y capacidad
de respuesta, hace difícil de afrontar el problema.
Introducción
En las últimas décadas los gobiernos de los países andinos, y los de
América Latina en general, han introducido reformas dirigidas a reconocer
los derechos de los pueblos indígenas y de las poblaciones afrolatinas. De
acuerdo con Van Coot, citado por Peter Wade en “Etnicidad,
multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica”, entre estas
reformas se incluyen algunos de los siguientes elementos:
• Reconocimiento del carácter multicultural o pluricultural de las naciones
y de la especificidad colectiva distintiva de los pueblos indígenas.
• Reconocimiento de la ley tradicional indígena.
Introducción
La salud es un derecho humano y social fundamental. El ejercicio de este
derecho, sin embargo, en el caso de los pueblos indígenas, se ve limitado por
barreras de diferente naturaleza, cuya consecuencia es la exclusión social en
salud de la población indígena y de los grupos étnicos. Las barreras más
conocidas al ejercicio del derecho a la salud son:
• Barreras económicas y sociales
• Barreras culturales
• Barreras geográficas
• Barreras de la organización de los sistemas de salud
Introducción
De las 25 regiones que conforman el país, diez presentan índices de muerte
materna superiores al promedio nacional, siendo las más afectadas las zonas
de alta ruralidad y exclusión social como Puno, Ayacucho, Huánuco,
Cajamarca, Cuzco, Amazonas y Apurímac, donde se concentran al menos el
60% de las muertes (UNFPA).
Introducción
35 MM 1999; 17 MM 2005; 22 MM 2006; 12 MM 2007
“Plan de Implementación de Servicios de Salud con Pertinencia
Intercultural para Ciudadanos y Ciudadanas Indígenas”
El presente plan fue impulsado por el PROMSA a través de la Unidad
Técnica de Transversalización de los Enfoques de Derechos Humanos,
Género e Interculturalidad en Salud; pese a que en la DIRESA existe la
estrategia sanitaria de pueblos indígenas al que le corresponde velar por
su cumplimiento.
En la actualidad, estas dos áreas, no trabajan articuladamente por
falta de voluntad política para abordar el tema y la otra dificultad es
la escasa asignación presupuestal para trabajar el tema.
El Plan de Implementación Regional analizado se enmarca en las
Políticas de Promoción de la Salud (PROMSA), el cual se hace
indispensable para que las ciudadanas y ciudadanos indígenas
tengan acceso a los recursos, bienes y servicios para mejorar su
salud y calidad de vida en igualdad de condiciones.
“Plan de Implementación de Servicios de Salud con Pertinencia
Intercultural para Ciudadanos y Ciudadanas Indígenas”
El presente plan fue impulsado por el
PROMSA a través de la Unidad Técnica de
Transversalización de los Enfoques de
Derechos Humanos, Género e
Interculturalidad en Salud; pese a que en
la DIRESA existe la estrategia sanitaria de
pueblos indígenas al que le corresponde
velar por su cumplimiento.
En la actualidad, estas dos áreas, no trabajan
articuladamente por falta de voluntad política
para abordar el tema y la otra dificultad es la
escasa asignación presupuestal para trabajar
el tema.
Fue elaborado el 2011, continuando vigente. El cual se encuentra enmarcado
dentro del Plan Estratégico Institucional PEI 2007-2011. Estos Planes
Estratégicos Regionales, se elaboran cada cuatro años, siendo vigente el PERSA
2012 – 2016. Pero que todavía no cuenta con un Plan de Implementación
sobre interculturalidad.
El Plan es de aplicación y alcance para Equipos Responsables de Promoción de
la Salud de la Dirección Regional de Salud y las Redes, Micro redes y
Establecimientos de Salud de la Región de Salud Ayacucho.
“Plan de Implementación de Servicios de Salud con Pertinencia
Intercultural para Ciudadanos y Ciudadanas Indígenas”
Los espacios de coordinación y trabajo conjunto entre la población,
profesionales e investigadores, y los políticos y tomadores de decisiones para
desarrollar mecanismos eficaces y sostenibles es limitado. El accionar
sanitario está alejado del accionar académico, y aún muy distante del
accionar legislativo y normativo lo que no permite que se consoliden los
avances de unos y otros.
Aún, a pesar de los esfuerzos, es insuficiente la comprensión y abordajes
sobre interculturalidad y reforma en salud, debido a la brecha entre los
intereses políticos por un lado y los conocimientos técnicos y contextuales
de los que toman las de decisiones con el interés de los técnicos de salud
y de la sociedad y su capacidad de influir en las decisiones.
“Plan de Implementación de Servicios de Salud con Pertinencia
Intercultural para Ciudadanos y Ciudadanas Indígenas”
Elaborado por el Equipo Técnico de Promoción de la Salud de la Dirección
Regional de Ayacucho. Tomándose como base la Experiencias exitosas del
Hogar Materno del C.S. de Vilcashuamán y Sucre de la Red Centro,
Atención de Parto con adecuación Intercultural del C.S. San José de
Santillana de la Red Huanta y el Centro de Salud de Vinchos de la Red
Huamanga, en las que han adecuado la sala de parto y Hogar materno y
vigilancia comunitaria en CRED y Estimulación Temprana con enfoque
intercultural.
“Plan de Implementación de Servicios de Salud con Pertinencia
Intercultural para Ciudadanos y Ciudadanas Indígenas”
En la elaboración de este Plan de Implementación participaron profesionales
de la salud, creemos que faltó la participación de las comunidades
indígenas, sociedad civil y actores locales; para recoger las propuestas y
demandas de los usuarios.
El Plan de Implementación responde principalmente al problema de la
alta incidencia de la mortalidad materna (debido al alto porcentaje de
partos domiciliarios) ya que las mujeres veían en los servicios de salud
un trato desigual y el no respeto a sus costumbres, prefiriendo dar a luz
en sus casas aumentando las muertes maternas.
“Plan de Implementación de Servicios de Salud con Pertinencia
Intercultural para Ciudadanos y Ciudadanas Indígenas”
Problemas al que responde el Plan
• La Región Ayacucho, es un área de pluralidad étnica y cultural, y gran
parte de la población tiene como lengua materna el quechua.
Perú es un país donde
coexisten diversas culturas
en salud se evidencia
diversas aproximaciones en
los procesos de salud
enfermedad, existen
diferentes conocimientos y
practicas para la atención
del parto
PUEBLOS
AMAZONICOS
POBLACION
QUECHUA
EL PERU ES UN PAIS MULTICULTURAL PLURICULTURAL
Persistencia de una brecha
sanitaria que está asociada a
la inequidad, exclusión y
sesgos etnocentristas en las
interpretaciones y decisiones
respecto a la salud-
enfermedad-muerte,
llevando a intervenciones
que evidencian
desencuentros culturales con
la población beneficiaria.
Problemas al que responde el Plan
• Zonas de alta ruralidad y exclusión social
Ayacucho es una de las regiones del Perú
donde el número de casos de muertes
maternas es alta, sin embargo debemos
tener presente una tendencia
descendente desde el año 2000 al 2012.
Para el proceso de reducción de casos de
muertes maternas se debe destacar el
proceso de masificación de la práctica del
parto vertical con adecuación
intercultural en los servicios de salud
estratégicos, además de crear y fortalecer
los hogares maternos, que en la
actualidad suman 42 a nivel de las
provincias y distritos, y uno regional
ubicado en Huamanga.
• Partos Domiciliarios Mortalidad Materna
Problemas al que responde el Plan
• Vulneración de Derechos en Salud:
Al trato igualitario (no ser discriminado)
Recibir un trato digno con respeto, consideración y amabilidad
La información sobre los pueblos
indígenas presenta serias
limitaciones: existe un sub registro
en la información censal.
El personal de salud que atiende a
poblaciones indígenas muestra serias
deficiencias para interactuar con
miembros de otra cultura, tendiendo
a discriminar, subvalorando y
confrontando las prácticas sanitarias
y la medicina tradicional.
Problemas al que responde el Plan
• Insatisfacción de Usuarios Externos de los Servicios de Salud:
La falta de atención con calidad y calidez de los servicios de salud, se
traduce en el mal trato recibido por los usuarios, como una de las
barreras más destacada por las mujeres indígenas para no buscar
atención en los servicios, y lo cual es percibido como el principal
foco del desencuentro cultural.
Pobladores (encuestas) Autoridades
(entrevistas)
MINSA (entrevistas)
Mayor
Frecuencia/importancia
-Miedo al maltrato
(43.8%)
-Vergüenza (39.7%)
-Costumbres/cultura
(11%)
-Falta de Recursos
económicos (10.3%)
-Accesibilidad (distancia)
(9.6%)
-Falta de información
(9.6%)
-Costumbres/cultura
-Vergüenza
-Accesibilidad (distancia)
-Costumbres/cultura
-Falta de adaptación cultural
del establecimiento/servicio
-Falta de Información
Menor Frecuencia -Parto repentino
-Miedo a procedimientos
en el establecimiento
(inyecciones)
-Accesibilidad (distancia)
-Miedo de dejar a sus
hijos
-Falta de Recursos
Humanos en el EESS
-Falta Recursos Humanos
-Maltrato
-Machismo
-Idioma
-No confianza en personal
masculino.
Problemas al que responde el Plan
Objetivos y metas - Relación con la visión y
misión de la DIRESA
FINALIDAD DEL PLAN:
Contribuir a la implementación
SSCPIC para los ciudadan@s
indígenas y al fortalecimiento
de las acciones a favor de las PI
en la región, orientado al logro
de niños y niñas protegidos,
mujeres gestantes con parto
institucional y enfoque
intercultural.
OBJETIVO GENERAL DEL
PLAN:
En el marco de las diferencias
culturales y del diálogo
intercultural, desarrollar acciones
que permitan disminuir las brechas
sanitarias entre el Prestador de
servicios de salud y las poblaciones
indígenas.
VISION DIRESA
“Lograr al año 2016, que la población
ayacuchana sea beneficiaria de mejores
condiciones de salud, y de un incremento
en el índice de desarrollo humano y la
calidad de vida, con mayores niveles de
acceso e inclusión; basados en el logro
de una mayor participación ciudadana y
la consolidación de una moderna
organización efectivamente articulada en
su contexto, que lidere la acción sanitaria
regional”
RELACIÓN
CON
OBJETIVOS
DEL PLAN
ACCESO E
INCLUSIÓN
MAYOR
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA.
POLÍTICAS DE
SALUD (NT)
MAIS / BFC
MISION DIRESA
“Somos la Autoridad Sanitaria Regional
que implementa las políticas y planes
procedentes del Ministerio de Salud y del
Gobierno Regional de Ayacucho, según
los lineamientos del Modelo de Atención
Integral en Salud, con énfasis en la
implementación de los Programas
Estratégicos del Estado y el
Aseguramiento Universal, en beneficio de
toda la población de la Región Ayacucho”.
ENFOQUES:
Derecho a la Salud ; Equidad de
Género ; Interculturalidad ; Participación
Social ; Comunicación Social
•Mejoramiento de espacios físicos
con pertinencia intercultural
•Sistemas de información para
estadísticas diferenciadas-pertinencia
étnica
•Trabajo articulado entre AMT y el
sistema oficial de salud
•Incorporación de plantas
medicinales en la práctica médica
•Además, planteamos promover el
uso de estrategias comunicacionales
como teatros callejeros, spots,
concursos de cantos, radio novelas,
cuenta cuentos, donde el
protagonista sea la comunidad
indígena.
Estrategias
• Adecuación cultural de los servicios
y establecimientos de salud.
• Fortalecimiento de los servicios de
salud en recursos
humanos, logísticos y financieros.
• Capacitación y formación de RRRHH
en la interculturalidad en salud
• Fortalecimiento del Trabajo
Comunitario con la participación
activa de los Pueblos Indígenas.
• Promoción y Vigilancia para la
preservación del medio ambiente.
• Fortalecimiento del Sistema de
Vigilancia y acciones en Salud
Pública.
• Diálogo intercultural entre la
población y el servicio de salud.
• La Concertación multisectorial.
Estrategias del plan analizado
Estrategias sugeridos según experiencia
ANTECEDENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS CON
ENFOQUE INTERCULTURAL
CS san José
No
concertación
entre
población y
autoridades
Trabajo no
articulado
entre
Personal de
salud y ACS
Poco acceso
al servicio
por miedo al
maltrato:
Idioma,
costumbres
5 muertes
maternas al
año (1999)
100% de
partos en
posición
ginecológica
De 52 partos
3 eran en
EESS y 49 en
domicilio
Resultados
Resultados
Impacto
En la actualidad: San José cero
muertes maternas
San José de Secce es
actualmente ejemplo a seguir
del Perú y el mundo en aplicar
el enfoque intercultural,
siendo un Centro de
Desarrollo de competencias
en Atención de Parto Vertical.
Recibió la visita de México,
Guatemala y numerosas
regiones del país como
Cajamarca, Ucayali,
Amazonas, Piura entre otros.
Donde se produjo el
intercambio de experiencias
El personal de salud que recibe la pasantía asume el compromiso de
implementar y replicar la experiencia en sus establecimientos de origen
a través de planes de mejora continua.
.
San José cero muertes maternas
«Servicios de Salud con Pertinencia Intercultural para
Ciudadanos y Ciudadanas Indígenas en el Distrito de Vinchos»
Implementación
de servicios con
pertinencia
intercultural
Tiene que ser
proceso de
construcción
colectiva.
No basta la
implementación
(escenografía)
sino la actitud del
equipo de salud
No es conveniente
hablar de adecuación
cultural sino de
pertinencia intercultural
A diferencia de la “adecuación cultural” que se limita a una iniciativa unilateral
generalmente desde la oferta de servicio- para lograr la aceptación o
acercamiento de los usuarios y cumplir con las metas propuestas. La pertinencia
intercultural involucra activamente, mediante el diálogo respetuoso a los actores
sociales de diversas culturas para alcanzar acuerdos que se comprometen a
implementar.
El diálogo intercultural implica: el
reconocimiento y ejercicio de
derechos que garanticen la
participación ciudadana y así como
el reconocimiento y respeto a las
identidades y particularidades de
género, generaciones, etnias, religio
nes, etc.
El diálogo intercultural enfatiza dos
condiciones basados en el derecho:
la inclusión, el derecho a ser
considerado, a ser visible a estar
presente; ejercer su derecho, de
opinar y decidir.
Diálogo Intercultural: Un camino de excelencia
para eliminar brechas o desencuentros
culturales en salud
Mejora en el trato al usuario, disminución de quejas en un 80%
Incremento en 30% de usuarios por día
Atención de usuarios de acuerdo al idioma registrado en fichas familiares
Atención de parto de acuerdo a la elección de la parturienta,
con acompañamiento de familiares y/o partera
Registro de AMT de las comunidades e interconsulta
Implementación del jardín con plantas medicinales
Incorporación de plantas medicinales en farmacia y manejo de
Medicación complementaria
Respeto a horarios de atención por proveedores y usuarios
Ambientación de los servicios con elementos interculturales
Resultados
Ruta Metodológica para la Implementación de Servicios de salud con
Pertinencia Intercultural
Comentario Crítico:
“Plan de Implementación de
Servicios de Salud con Pertinencia
Intercultural para Ciudadanos y
Ciudadanas Indígenas”
La riqueza cultural de nuestra región obliga a nuestras autoridades a plantear
soluciones que disminuyan la brecha de desigualdad en el acceso a la salud, y
esa preocupación está claramente presente en este plan, porque busca que
los servicios de salud tengan un enfoque intercultural.
La condición previa exigida, es que si no hay la articulación y el compromiso
de los diferentes niveles de gobierno (regional, local y comunal) y jefaturas o
direcciones tanto de las redes como de los establecimientos de salud, este
plan no podrá implementarse. Este es un elemento importante para el éxito
de un plan de la implementación, que es la participación y la movilización de
todas las partes interesadas.
Un punto importante a resaltar es que para elaborar este plan se haya
tomado como base, las experiencias exitosas del Hogar Materno del C.S. de
Vilcashuaman y Sucre de la Red Centro, Atención de Parto con adecuación
Intercultural del C.S. San José de Santillana de la Red Huanta y el Centro de
Salud de Vinchos de la Red Huamanga, en las que han adecuado la sala de
parto y Hogar materno y vigilancia comunitaria en CRED y Estimulación
Temprana con enfoque intercultural.
Un aspecto resaltante que se observa de este plan, es la necesidad de
aprender la “cultura del otro”, para un beneficio mutuo. Es decir tanto el
personal de salud y las comunidades indígenas al compartir y aprender, sus
conocimientos y costumbres se da un intercambio que ocasiona por un lado
que el personal de salud se plantee estrategias eficientes y eficaces para
trabajar con comunidades indígenas y por el otro lado la comunidad
indígena se beneficie con él acceso a los servicios de salud con calidad y
calidez.
Los criterios que se usan para saber en qué categoría de implementación
(incipiente, en proceso y alcanzada) se encuentra un EESS, debería ser más
flexible y no tan cerrado, ya que cada EESS se encuentra en contextos
variados.
Aunque parezca irrelevante, la incorporación de conceptos de cultura,
interculturalidad, pluriculturalidad, interculturalidad en salud y medicina
intercultural; no solo enriquece el contenido del plan, sino que le brinda, al
personal de salud, el sustento teórico para entender y desarrollar su trabajo
en contextos tan variados como el de nuestra región.
En el plan de implementación regional se señala que el: “Personal de salud
comprometido, con dominio en el quechua”, es necesario aclarar que en
nuestra región no solo se habla el quechua, sino también otros idiomas
sobre todo en la selva.
• No se prevé, dentro del personal de salud, rol alguno para agentes
tradicionales o comunitarios de salud (como parteras, por ejemplo) y
tampoco la presencia del esposo durante el parto, es importante señalar
que en muchos EESS el esposo es el que sostiene a la esposa durante el
parto vertical.
Es importante señalar que en este plan no se indica nada sobre el servicio
de salud con “calidez”, esto tiene una importancia significativa en el sentido
que responde a las necesidades identificadas en múltiples diagnósticos, en
los que se señala el mal trato recibido, como una de las barreras más
destacada por las mujeres indígenas para no buscar atención en los
servicios, y lo cual es percibido como el principal foco del desencuentro
cultural.
Sugerencias para una mejor
implementación de la
Interculturalidad en salud
Que las políticas de salud con pertinencia intercultural estén integrados a las
políticas más generales de desarrollo social.
Es imperativo el liderazgo de las instituciones y sectores, como el MINSA y la
DIRESA, en el proceso de implementación de las políticas de salud con
pertinencia intercultural, para comprometer a los profesionales de la salud.
Es importante la participación ciudadana en salud, para formar parte de la
toma de decisiones en los planos nacional, regional y comunitario, la
construcción de capacidades y la ampliación de oportunidades para una
participación inclusiva, plural e intercultural.
La importancia de la medicina intercultural, el cual es la “práctica y proceso
relacional entre culturas diferentes, y donde se requiere de un recíproco
entendimiento para que los resultados del contacto
(consulta, intervención, consejería) sean satisfactorios para las dos partes.”
Que las universidades e institutos incluyan en sus planes de estudio la
importancia de la interculturalidad en salud, con la finalidad de formar
profesionales capaces de trabajar con enfoques interculturales.
Participación activa, de las poblaciones indígenas, en la elaboración,
implementación y vigilancia de los servicios de salud con pertinencia
intercultural.
Evitar la rotación constante del personal en los establecimientos de salud.
Debido a que esto altera el trabajo que se hace, por ejemplo la confianza que
se ha logrado con las madres gestantes por parte del personal. Ya que un
personal nuevo hace que las gestantes ya no tengan la misma confianza y
muchas veces es un factor de la no asistencia a los establecimientos de salud.
Trabajar más en la sensibilización del personal de salud ya que todavía se
siente una cierta resistencia debido a que muchos profesionales piensan que
trabajar interculturalidad es retroceder en el tiempo y detener el desarrollo.
Se sugiere que exista personal de salud exclusivo en atención intercultural en
los establecimientos de salud, para lograr que el servicio de salud tenga
calidad y calidez.
Se hace urgente y necesario, que él personal de salud, deba hablar el idioma
de la zona, o que se debería de asignar un intérprete de la misma localidad.
Conclusiones
• La aplicación del enfoque intercultural en salud contribuye a la disminución
de la alta incidencia de muerte materna, y un mayor acceso a los servicios
de salud.
• Dado el carácter multidimensional de la problemática asociada a la
interculturalidad, se requieren acciones intersectoriales que articulen a los
diferentes niveles de gobierno: central, regional, local y comunal.
• La Región Ayacucho es un área de pluralidad étnica y cultural, por lo que se
hace necesario la aplicación de políticas con enfoques interculturales en
salud.
• El reconocimiento de los derechos y la aceptación de la “cultura del otro” y
su incorporación en la solución de los problemas que se
presentan, constituye una estrategia importante para arribar a una solución
colectiva, efectiva y sostenible.
• El trabajo de educación, información y sensibilización hacia la población y el
personal de salud, en el tema intercultural a través de un diálogo, permite
lograr confianza y genera un trato horizontal entre la población y los
proveedores de salud.
• Se cuenta con diferentes normas y planes de salud que por falta de voluntad
política y asignación presupuestal no son implementados adecuadamente.
gracias

More Related Content

What's hot

Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien NacidoMinsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
sugely carpio
 
Atencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoAtencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacido
Laura Olivos Peramas
 
Diabetes mellitus en la infancia
Diabetes mellitus en la infanciaDiabetes mellitus en la infancia
Diabetes mellitus en la infancia
Lina Bravo
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Leslie Pascua
 
Patologías en la gestación.
Patologías en la gestación. Patologías en la gestación.
Patologías en la gestación.
Doriana Murzzi
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
YESSIMUSIC
 

What's hot (20)

Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
 
Control del niño sano en el primer nivel de atención
Control del niño sano en el primer nivel de atenciónControl del niño sano en el primer nivel de atención
Control del niño sano en el primer nivel de atención
 
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien NacidoMinsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
 
Manejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgoManejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgo
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
 
Atencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoAtencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacido
 
Diabetes mellitus en la infancia
Diabetes mellitus en la infanciaDiabetes mellitus en la infancia
Diabetes mellitus en la infancia
 
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.pptLACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
 
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niñosEvaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
 
Control de niño sano
Control de niño sanoControl de niño sano
Control de niño sano
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Examen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactanteExamen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactante
 
La ablactación y formulas lácteas comerciales
La ablactación y formulas lácteas comercialesLa ablactación y formulas lácteas comerciales
La ablactación y formulas lácteas comerciales
 
Patologías en la gestación.
Patologías en la gestación. Patologías en la gestación.
Patologías en la gestación.
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 

Viewers also liked

Tecnicosenfermerosinterculturales
TecnicosenfermerosinterculturalesTecnicosenfermerosinterculturales
Tecnicosenfermerosinterculturales
Monica Sicchar
 
Base contable de acumulacion (devengo)
Base contable de acumulacion (devengo)Base contable de acumulacion (devengo)
Base contable de acumulacion (devengo)
lesk25
 
Seguro Integral de Salud
Seguro Integral de SaludSeguro Integral de Salud
Seguro Integral de Salud
xelaleph
 
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVAMEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
centroperalvillo
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
Valeria Abad
 

Viewers also liked (20)

Tecnicosenfermerosinterculturales
TecnicosenfermerosinterculturalesTecnicosenfermerosinterculturales
Tecnicosenfermerosinterculturales
 
Incorporacion del enfoque ic en salud aisped
Incorporacion del enfoque ic en salud aispedIncorporacion del enfoque ic en salud aisped
Incorporacion del enfoque ic en salud aisped
 
Gaceta no.5
Gaceta no.5Gaceta no.5
Gaceta no.5
 
Realidad de la salud en peru
Realidad de la salud en peruRealidad de la salud en peru
Realidad de la salud en peru
 
Devengado
DevengadoDevengado
Devengado
 
Orientaciones minsal 2015
Orientaciones  minsal 2015Orientaciones  minsal 2015
Orientaciones minsal 2015
 
Devengado
DevengadoDevengado
Devengado
 
Exposicion Sis Peru
Exposicion Sis PeruExposicion Sis Peru
Exposicion Sis Peru
 
Base contable de acumulacion (devengo)
Base contable de acumulacion (devengo)Base contable de acumulacion (devengo)
Base contable de acumulacion (devengo)
 
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia. Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
 
Seguro Integral de Salud
Seguro Integral de SaludSeguro Integral de Salud
Seguro Integral de Salud
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
 
Pertinencia Cultural sentido y significado en el ámbito educativo
Pertinencia Cultural sentido y significado en el ámbito educativoPertinencia Cultural sentido y significado en el ámbito educativo
Pertinencia Cultural sentido y significado en el ámbito educativo
 
Medicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementariaMedicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementaria
 
Principios de Contabilidad
Principios de ContabilidadPrincipios de Contabilidad
Principios de Contabilidad
 
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVAMEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
 
Medicina Tradicional
Medicina TradicionalMedicina Tradicional
Medicina Tradicional
 
Unidad 4 matematicas desigualdades
Unidad 4 matematicas desigualdadesUnidad 4 matematicas desigualdades
Unidad 4 matematicas desigualdades
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 

Similar to Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacucho

PERTINENCIA_INTERCULTURAL_PERU (1).pdf
PERTINENCIA_INTERCULTURAL_PERU (1).pdfPERTINENCIA_INTERCULTURAL_PERU (1).pdf
PERTINENCIA_INTERCULTURAL_PERU (1).pdf
LilianaChinchay
 
0. PRESENTACIÓN PFSIE.pptx
0. PRESENTACIÓN PFSIE.pptx0. PRESENTACIÓN PFSIE.pptx
0. PRESENTACIÓN PFSIE.pptx
LUZACOSTA40
 
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.docSituación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Jorge Balzan
 

Similar to Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacucho (20)

ak esta vere
ak esta vereak esta vere
ak esta vere
 
williams valdez alejo
williams valdez alejowilliams valdez alejo
williams valdez alejo
 
PERTINENCIA_INTERCULTURAL_PERU (1).pdf
PERTINENCIA_INTERCULTURAL_PERU (1).pdfPERTINENCIA_INTERCULTURAL_PERU (1).pdf
PERTINENCIA_INTERCULTURAL_PERU (1).pdf
 
POLITICA SECTORIAL INTERCULTURALIDAD.pdf
POLITICA SECTORIAL INTERCULTURALIDAD.pdfPOLITICA SECTORIAL INTERCULTURALIDAD.pdf
POLITICA SECTORIAL INTERCULTURALIDAD.pdf
 
AIEPI IntercultualOPS.pdf
AIEPI IntercultualOPS.pdfAIEPI IntercultualOPS.pdf
AIEPI IntercultualOPS.pdf
 
Clase 4 modelo de salud safci
Clase 4 modelo de salud safciClase 4 modelo de salud safci
Clase 4 modelo de salud safci
 
Seguridad alimentaria: Un desafío que requiere de la participación activa de ...
Seguridad alimentaria: Un desafío que requiere de la participación activa de ...Seguridad alimentaria: Un desafío que requiere de la participación activa de ...
Seguridad alimentaria: Un desafío que requiere de la participación activa de ...
 
Nutricion en familias afro unidos
Nutricion en familias afro unidosNutricion en familias afro unidos
Nutricion en familias afro unidos
 
Memoria IBIS parte 1
Memoria IBIS parte 1Memoria IBIS parte 1
Memoria IBIS parte 1
 
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
Trabajo de administración educativa del equipo #  5Trabajo de administración educativa del equipo #  5
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
 
propuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdfpropuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdf
 
361697342 informe-final-de-aps
361697342 informe-final-de-aps361697342 informe-final-de-aps
361697342 informe-final-de-aps
 
Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)
Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)
Trabajo conjunto kinesiologo y gutamchefe (componedor_de_huesos)
 
Ponencia170214
Ponencia170214Ponencia170214
Ponencia170214
 
REALIDAD CULTURAL.pptx
REALIDAD CULTURAL.pptxREALIDAD CULTURAL.pptx
REALIDAD CULTURAL.pptx
 
0. PRESENTACIÓN PFSIE.pptx
0. PRESENTACIÓN PFSIE.pptx0. PRESENTACIÓN PFSIE.pptx
0. PRESENTACIÓN PFSIE.pptx
 
Un plan de desarrollo
Un plan de desarrolloUn plan de desarrollo
Un plan de desarrollo
 
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.docSituación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsxATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
 
Power De La Pobreza
Power De La PobrezaPower De La Pobreza
Power De La Pobreza
 

Recently uploaded

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 

Recently uploaded (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 

Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacucho

  • 1.
  • 2. Introducción *El Estado peruano a suscrito convenios a nivel internacional: Declaración Universal de Derechos Humanos (10/12/1948). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU suscrito por el Perú el 28 de Abril de 1978. Convenio 169 – OIT. Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (29 de junio del 2006). Ley General de la Salud. Ley del Ministerio de Salud. Objetivos de Desarrollo del Milenio (5to Objetivo Mejorar la Salud Materna. Se constituye la Comisión Andina de Salud Intercultural y la elaboración del Plan Andino de Salud Intercultural.
  • 3. Introducción Las acciones en Salud Intercultural llevadas a cabo en los países andinos busca articular las prácticas de la medicina tradicional y de la medicina académica; así como, disminuir las brechas de acceso a los servicios de salud. En 2009 el Perú tenía más de 29 millones de habitantes. Según datos del Banco Mundial, el 48% de la población peruana es indígena, definiendo como población indígena a los integrantes de las familias cuyo jefe de hogar (padre o madre) utiliza una lengua indígena (quechua, aymara o una lengua de la zona del Amazonas) de manera más frecuente que el castellano o cuando algunos de estos integrantes tienen padres o abuelos que han tenido como lengua materna una lengua indígena.
  • 4. La mortalidad materna constituye un problema de salud pública, pero también un reto de justicia social y de derechos humanos. La mortalidad perinatal, constituye un indicador sensible que permite evaluar el desempeño de los sistemas de salud, en la medida que da cuenta de los límites que éstos enfrentan para alcanzar estándares básicos de calidad. La mortalidad materna entonces no es sólo un indicador de salud, es un indicador de desarrollo. El problema es complejo y la multicausal: caracterizado por sus altos índices de pobreza, analfabetismo, bajo status de la mujer, malnutrición, usos y costumbres inadecuados, vías de comunicación en mal estado, inaccesibilidad geográfica, sistema de salud aun con problemas en su organización y capacidad de respuesta, hace difícil de afrontar el problema. Introducción
  • 5. En las últimas décadas los gobiernos de los países andinos, y los de América Latina en general, han introducido reformas dirigidas a reconocer los derechos de los pueblos indígenas y de las poblaciones afrolatinas. De acuerdo con Van Coot, citado por Peter Wade en “Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica”, entre estas reformas se incluyen algunos de los siguientes elementos: • Reconocimiento del carácter multicultural o pluricultural de las naciones y de la especificidad colectiva distintiva de los pueblos indígenas. • Reconocimiento de la ley tradicional indígena. Introducción
  • 6. La salud es un derecho humano y social fundamental. El ejercicio de este derecho, sin embargo, en el caso de los pueblos indígenas, se ve limitado por barreras de diferente naturaleza, cuya consecuencia es la exclusión social en salud de la población indígena y de los grupos étnicos. Las barreras más conocidas al ejercicio del derecho a la salud son: • Barreras económicas y sociales • Barreras culturales • Barreras geográficas • Barreras de la organización de los sistemas de salud Introducción
  • 7. De las 25 regiones que conforman el país, diez presentan índices de muerte materna superiores al promedio nacional, siendo las más afectadas las zonas de alta ruralidad y exclusión social como Puno, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca, Cuzco, Amazonas y Apurímac, donde se concentran al menos el 60% de las muertes (UNFPA). Introducción 35 MM 1999; 17 MM 2005; 22 MM 2006; 12 MM 2007
  • 8. “Plan de Implementación de Servicios de Salud con Pertinencia Intercultural para Ciudadanos y Ciudadanas Indígenas” El presente plan fue impulsado por el PROMSA a través de la Unidad Técnica de Transversalización de los Enfoques de Derechos Humanos, Género e Interculturalidad en Salud; pese a que en la DIRESA existe la estrategia sanitaria de pueblos indígenas al que le corresponde velar por su cumplimiento. En la actualidad, estas dos áreas, no trabajan articuladamente por falta de voluntad política para abordar el tema y la otra dificultad es la escasa asignación presupuestal para trabajar el tema.
  • 9. El Plan de Implementación Regional analizado se enmarca en las Políticas de Promoción de la Salud (PROMSA), el cual se hace indispensable para que las ciudadanas y ciudadanos indígenas tengan acceso a los recursos, bienes y servicios para mejorar su salud y calidad de vida en igualdad de condiciones. “Plan de Implementación de Servicios de Salud con Pertinencia Intercultural para Ciudadanos y Ciudadanas Indígenas” El presente plan fue impulsado por el PROMSA a través de la Unidad Técnica de Transversalización de los Enfoques de Derechos Humanos, Género e Interculturalidad en Salud; pese a que en la DIRESA existe la estrategia sanitaria de pueblos indígenas al que le corresponde velar por su cumplimiento. En la actualidad, estas dos áreas, no trabajan articuladamente por falta de voluntad política para abordar el tema y la otra dificultad es la escasa asignación presupuestal para trabajar el tema.
  • 10. Fue elaborado el 2011, continuando vigente. El cual se encuentra enmarcado dentro del Plan Estratégico Institucional PEI 2007-2011. Estos Planes Estratégicos Regionales, se elaboran cada cuatro años, siendo vigente el PERSA 2012 – 2016. Pero que todavía no cuenta con un Plan de Implementación sobre interculturalidad. El Plan es de aplicación y alcance para Equipos Responsables de Promoción de la Salud de la Dirección Regional de Salud y las Redes, Micro redes y Establecimientos de Salud de la Región de Salud Ayacucho. “Plan de Implementación de Servicios de Salud con Pertinencia Intercultural para Ciudadanos y Ciudadanas Indígenas” Los espacios de coordinación y trabajo conjunto entre la población, profesionales e investigadores, y los políticos y tomadores de decisiones para desarrollar mecanismos eficaces y sostenibles es limitado. El accionar sanitario está alejado del accionar académico, y aún muy distante del accionar legislativo y normativo lo que no permite que se consoliden los avances de unos y otros.
  • 11. Aún, a pesar de los esfuerzos, es insuficiente la comprensión y abordajes sobre interculturalidad y reforma en salud, debido a la brecha entre los intereses políticos por un lado y los conocimientos técnicos y contextuales de los que toman las de decisiones con el interés de los técnicos de salud y de la sociedad y su capacidad de influir en las decisiones. “Plan de Implementación de Servicios de Salud con Pertinencia Intercultural para Ciudadanos y Ciudadanas Indígenas”
  • 12. Elaborado por el Equipo Técnico de Promoción de la Salud de la Dirección Regional de Ayacucho. Tomándose como base la Experiencias exitosas del Hogar Materno del C.S. de Vilcashuamán y Sucre de la Red Centro, Atención de Parto con adecuación Intercultural del C.S. San José de Santillana de la Red Huanta y el Centro de Salud de Vinchos de la Red Huamanga, en las que han adecuado la sala de parto y Hogar materno y vigilancia comunitaria en CRED y Estimulación Temprana con enfoque intercultural. “Plan de Implementación de Servicios de Salud con Pertinencia Intercultural para Ciudadanos y Ciudadanas Indígenas” En la elaboración de este Plan de Implementación participaron profesionales de la salud, creemos que faltó la participación de las comunidades indígenas, sociedad civil y actores locales; para recoger las propuestas y demandas de los usuarios.
  • 13. El Plan de Implementación responde principalmente al problema de la alta incidencia de la mortalidad materna (debido al alto porcentaje de partos domiciliarios) ya que las mujeres veían en los servicios de salud un trato desigual y el no respeto a sus costumbres, prefiriendo dar a luz en sus casas aumentando las muertes maternas. “Plan de Implementación de Servicios de Salud con Pertinencia Intercultural para Ciudadanos y Ciudadanas Indígenas”
  • 14. Problemas al que responde el Plan • La Región Ayacucho, es un área de pluralidad étnica y cultural, y gran parte de la población tiene como lengua materna el quechua. Perú es un país donde coexisten diversas culturas en salud se evidencia diversas aproximaciones en los procesos de salud enfermedad, existen diferentes conocimientos y practicas para la atención del parto PUEBLOS AMAZONICOS POBLACION QUECHUA EL PERU ES UN PAIS MULTICULTURAL PLURICULTURAL
  • 15. Persistencia de una brecha sanitaria que está asociada a la inequidad, exclusión y sesgos etnocentristas en las interpretaciones y decisiones respecto a la salud- enfermedad-muerte, llevando a intervenciones que evidencian desencuentros culturales con la población beneficiaria. Problemas al que responde el Plan • Zonas de alta ruralidad y exclusión social
  • 16. Ayacucho es una de las regiones del Perú donde el número de casos de muertes maternas es alta, sin embargo debemos tener presente una tendencia descendente desde el año 2000 al 2012. Para el proceso de reducción de casos de muertes maternas se debe destacar el proceso de masificación de la práctica del parto vertical con adecuación intercultural en los servicios de salud estratégicos, además de crear y fortalecer los hogares maternos, que en la actualidad suman 42 a nivel de las provincias y distritos, y uno regional ubicado en Huamanga. • Partos Domiciliarios Mortalidad Materna Problemas al que responde el Plan
  • 17. • Vulneración de Derechos en Salud: Al trato igualitario (no ser discriminado) Recibir un trato digno con respeto, consideración y amabilidad La información sobre los pueblos indígenas presenta serias limitaciones: existe un sub registro en la información censal. El personal de salud que atiende a poblaciones indígenas muestra serias deficiencias para interactuar con miembros de otra cultura, tendiendo a discriminar, subvalorando y confrontando las prácticas sanitarias y la medicina tradicional. Problemas al que responde el Plan
  • 18. • Insatisfacción de Usuarios Externos de los Servicios de Salud: La falta de atención con calidad y calidez de los servicios de salud, se traduce en el mal trato recibido por los usuarios, como una de las barreras más destacada por las mujeres indígenas para no buscar atención en los servicios, y lo cual es percibido como el principal foco del desencuentro cultural. Pobladores (encuestas) Autoridades (entrevistas) MINSA (entrevistas) Mayor Frecuencia/importancia -Miedo al maltrato (43.8%) -Vergüenza (39.7%) -Costumbres/cultura (11%) -Falta de Recursos económicos (10.3%) -Accesibilidad (distancia) (9.6%) -Falta de información (9.6%) -Costumbres/cultura -Vergüenza -Accesibilidad (distancia) -Costumbres/cultura -Falta de adaptación cultural del establecimiento/servicio -Falta de Información Menor Frecuencia -Parto repentino -Miedo a procedimientos en el establecimiento (inyecciones) -Accesibilidad (distancia) -Miedo de dejar a sus hijos -Falta de Recursos Humanos en el EESS -Falta Recursos Humanos -Maltrato -Machismo -Idioma -No confianza en personal masculino. Problemas al que responde el Plan
  • 19. Objetivos y metas - Relación con la visión y misión de la DIRESA
  • 20. FINALIDAD DEL PLAN: Contribuir a la implementación SSCPIC para los ciudadan@s indígenas y al fortalecimiento de las acciones a favor de las PI en la región, orientado al logro de niños y niñas protegidos, mujeres gestantes con parto institucional y enfoque intercultural. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN: En el marco de las diferencias culturales y del diálogo intercultural, desarrollar acciones que permitan disminuir las brechas sanitarias entre el Prestador de servicios de salud y las poblaciones indígenas. VISION DIRESA “Lograr al año 2016, que la población ayacuchana sea beneficiaria de mejores condiciones de salud, y de un incremento en el índice de desarrollo humano y la calidad de vida, con mayores niveles de acceso e inclusión; basados en el logro de una mayor participación ciudadana y la consolidación de una moderna organización efectivamente articulada en su contexto, que lidere la acción sanitaria regional” RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL PLAN ACCESO E INCLUSIÓN MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA. POLÍTICAS DE SALUD (NT) MAIS / BFC MISION DIRESA “Somos la Autoridad Sanitaria Regional que implementa las políticas y planes procedentes del Ministerio de Salud y del Gobierno Regional de Ayacucho, según los lineamientos del Modelo de Atención Integral en Salud, con énfasis en la implementación de los Programas Estratégicos del Estado y el Aseguramiento Universal, en beneficio de toda la población de la Región Ayacucho”. ENFOQUES: Derecho a la Salud ; Equidad de Género ; Interculturalidad ; Participación Social ; Comunicación Social
  • 21. •Mejoramiento de espacios físicos con pertinencia intercultural •Sistemas de información para estadísticas diferenciadas-pertinencia étnica •Trabajo articulado entre AMT y el sistema oficial de salud •Incorporación de plantas medicinales en la práctica médica •Además, planteamos promover el uso de estrategias comunicacionales como teatros callejeros, spots, concursos de cantos, radio novelas, cuenta cuentos, donde el protagonista sea la comunidad indígena. Estrategias • Adecuación cultural de los servicios y establecimientos de salud. • Fortalecimiento de los servicios de salud en recursos humanos, logísticos y financieros. • Capacitación y formación de RRRHH en la interculturalidad en salud • Fortalecimiento del Trabajo Comunitario con la participación activa de los Pueblos Indígenas. • Promoción y Vigilancia para la preservación del medio ambiente. • Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia y acciones en Salud Pública. • Diálogo intercultural entre la población y el servicio de salud. • La Concertación multisectorial. Estrategias del plan analizado Estrategias sugeridos según experiencia
  • 22. ANTECEDENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS CON ENFOQUE INTERCULTURAL CS san José No concertación entre población y autoridades Trabajo no articulado entre Personal de salud y ACS Poco acceso al servicio por miedo al maltrato: Idioma, costumbres 5 muertes maternas al año (1999) 100% de partos en posición ginecológica De 52 partos 3 eran en EESS y 49 en domicilio
  • 26. En la actualidad: San José cero muertes maternas San José de Secce es actualmente ejemplo a seguir del Perú y el mundo en aplicar el enfoque intercultural, siendo un Centro de Desarrollo de competencias en Atención de Parto Vertical. Recibió la visita de México, Guatemala y numerosas regiones del país como Cajamarca, Ucayali, Amazonas, Piura entre otros. Donde se produjo el intercambio de experiencias
  • 27. El personal de salud que recibe la pasantía asume el compromiso de implementar y replicar la experiencia en sus establecimientos de origen a través de planes de mejora continua. . San José cero muertes maternas
  • 28. «Servicios de Salud con Pertinencia Intercultural para Ciudadanos y Ciudadanas Indígenas en el Distrito de Vinchos»
  • 29. Implementación de servicios con pertinencia intercultural Tiene que ser proceso de construcción colectiva. No basta la implementación (escenografía) sino la actitud del equipo de salud No es conveniente hablar de adecuación cultural sino de pertinencia intercultural A diferencia de la “adecuación cultural” que se limita a una iniciativa unilateral generalmente desde la oferta de servicio- para lograr la aceptación o acercamiento de los usuarios y cumplir con las metas propuestas. La pertinencia intercultural involucra activamente, mediante el diálogo respetuoso a los actores sociales de diversas culturas para alcanzar acuerdos que se comprometen a implementar.
  • 30. El diálogo intercultural implica: el reconocimiento y ejercicio de derechos que garanticen la participación ciudadana y así como el reconocimiento y respeto a las identidades y particularidades de género, generaciones, etnias, religio nes, etc. El diálogo intercultural enfatiza dos condiciones basados en el derecho: la inclusión, el derecho a ser considerado, a ser visible a estar presente; ejercer su derecho, de opinar y decidir. Diálogo Intercultural: Un camino de excelencia para eliminar brechas o desencuentros culturales en salud
  • 31. Mejora en el trato al usuario, disminución de quejas en un 80% Incremento en 30% de usuarios por día Atención de usuarios de acuerdo al idioma registrado en fichas familiares Atención de parto de acuerdo a la elección de la parturienta, con acompañamiento de familiares y/o partera Registro de AMT de las comunidades e interconsulta Implementación del jardín con plantas medicinales Incorporación de plantas medicinales en farmacia y manejo de Medicación complementaria Respeto a horarios de atención por proveedores y usuarios Ambientación de los servicios con elementos interculturales Resultados
  • 32. Ruta Metodológica para la Implementación de Servicios de salud con Pertinencia Intercultural
  • 33.
  • 34. Comentario Crítico: “Plan de Implementación de Servicios de Salud con Pertinencia Intercultural para Ciudadanos y Ciudadanas Indígenas”
  • 35. La riqueza cultural de nuestra región obliga a nuestras autoridades a plantear soluciones que disminuyan la brecha de desigualdad en el acceso a la salud, y esa preocupación está claramente presente en este plan, porque busca que los servicios de salud tengan un enfoque intercultural.
  • 36. La condición previa exigida, es que si no hay la articulación y el compromiso de los diferentes niveles de gobierno (regional, local y comunal) y jefaturas o direcciones tanto de las redes como de los establecimientos de salud, este plan no podrá implementarse. Este es un elemento importante para el éxito de un plan de la implementación, que es la participación y la movilización de todas las partes interesadas.
  • 37. Un punto importante a resaltar es que para elaborar este plan se haya tomado como base, las experiencias exitosas del Hogar Materno del C.S. de Vilcashuaman y Sucre de la Red Centro, Atención de Parto con adecuación Intercultural del C.S. San José de Santillana de la Red Huanta y el Centro de Salud de Vinchos de la Red Huamanga, en las que han adecuado la sala de parto y Hogar materno y vigilancia comunitaria en CRED y Estimulación Temprana con enfoque intercultural.
  • 38. Un aspecto resaltante que se observa de este plan, es la necesidad de aprender la “cultura del otro”, para un beneficio mutuo. Es decir tanto el personal de salud y las comunidades indígenas al compartir y aprender, sus conocimientos y costumbres se da un intercambio que ocasiona por un lado que el personal de salud se plantee estrategias eficientes y eficaces para trabajar con comunidades indígenas y por el otro lado la comunidad indígena se beneficie con él acceso a los servicios de salud con calidad y calidez.
  • 39. Los criterios que se usan para saber en qué categoría de implementación (incipiente, en proceso y alcanzada) se encuentra un EESS, debería ser más flexible y no tan cerrado, ya que cada EESS se encuentra en contextos variados. Aunque parezca irrelevante, la incorporación de conceptos de cultura, interculturalidad, pluriculturalidad, interculturalidad en salud y medicina intercultural; no solo enriquece el contenido del plan, sino que le brinda, al personal de salud, el sustento teórico para entender y desarrollar su trabajo en contextos tan variados como el de nuestra región. En el plan de implementación regional se señala que el: “Personal de salud comprometido, con dominio en el quechua”, es necesario aclarar que en nuestra región no solo se habla el quechua, sino también otros idiomas sobre todo en la selva.
  • 40. • No se prevé, dentro del personal de salud, rol alguno para agentes tradicionales o comunitarios de salud (como parteras, por ejemplo) y tampoco la presencia del esposo durante el parto, es importante señalar que en muchos EESS el esposo es el que sostiene a la esposa durante el parto vertical.
  • 41. Es importante señalar que en este plan no se indica nada sobre el servicio de salud con “calidez”, esto tiene una importancia significativa en el sentido que responde a las necesidades identificadas en múltiples diagnósticos, en los que se señala el mal trato recibido, como una de las barreras más destacada por las mujeres indígenas para no buscar atención en los servicios, y lo cual es percibido como el principal foco del desencuentro cultural.
  • 42. Sugerencias para una mejor implementación de la Interculturalidad en salud
  • 43. Que las políticas de salud con pertinencia intercultural estén integrados a las políticas más generales de desarrollo social. Es imperativo el liderazgo de las instituciones y sectores, como el MINSA y la DIRESA, en el proceso de implementación de las políticas de salud con pertinencia intercultural, para comprometer a los profesionales de la salud. Es importante la participación ciudadana en salud, para formar parte de la toma de decisiones en los planos nacional, regional y comunitario, la construcción de capacidades y la ampliación de oportunidades para una participación inclusiva, plural e intercultural. La importancia de la medicina intercultural, el cual es la “práctica y proceso relacional entre culturas diferentes, y donde se requiere de un recíproco entendimiento para que los resultados del contacto (consulta, intervención, consejería) sean satisfactorios para las dos partes.” Que las universidades e institutos incluyan en sus planes de estudio la importancia de la interculturalidad en salud, con la finalidad de formar profesionales capaces de trabajar con enfoques interculturales.
  • 44. Participación activa, de las poblaciones indígenas, en la elaboración, implementación y vigilancia de los servicios de salud con pertinencia intercultural. Evitar la rotación constante del personal en los establecimientos de salud. Debido a que esto altera el trabajo que se hace, por ejemplo la confianza que se ha logrado con las madres gestantes por parte del personal. Ya que un personal nuevo hace que las gestantes ya no tengan la misma confianza y muchas veces es un factor de la no asistencia a los establecimientos de salud. Trabajar más en la sensibilización del personal de salud ya que todavía se siente una cierta resistencia debido a que muchos profesionales piensan que trabajar interculturalidad es retroceder en el tiempo y detener el desarrollo. Se sugiere que exista personal de salud exclusivo en atención intercultural en los establecimientos de salud, para lograr que el servicio de salud tenga calidad y calidez. Se hace urgente y necesario, que él personal de salud, deba hablar el idioma de la zona, o que se debería de asignar un intérprete de la misma localidad.
  • 45. Conclusiones • La aplicación del enfoque intercultural en salud contribuye a la disminución de la alta incidencia de muerte materna, y un mayor acceso a los servicios de salud. • Dado el carácter multidimensional de la problemática asociada a la interculturalidad, se requieren acciones intersectoriales que articulen a los diferentes niveles de gobierno: central, regional, local y comunal. • La Región Ayacucho es un área de pluralidad étnica y cultural, por lo que se hace necesario la aplicación de políticas con enfoques interculturales en salud. • El reconocimiento de los derechos y la aceptación de la “cultura del otro” y su incorporación en la solución de los problemas que se presentan, constituye una estrategia importante para arribar a una solución colectiva, efectiva y sostenible. • El trabajo de educación, información y sensibilización hacia la población y el personal de salud, en el tema intercultural a través de un diálogo, permite lograr confianza y genera un trato horizontal entre la población y los proveedores de salud. • Se cuenta con diferentes normas y planes de salud que por falta de voluntad política y asignación presupuestal no son implementados adecuadamente.