SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLOS EN TOMOGRAFIAPROTOCOLOS EN TOMOGRAFIA
PEDIATRICAPEDIATRICA
DRA ELENA PULACHET C.
HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA
DISTRIBUCIÓN DE EXAMENES TEMDISTRIBUCIÓN DE EXAMENES TEM
NIÑOS HNGAI OCT 2012NIÑOS HNGAI OCT 2012
TOTAL: 332TOTAL: 332
225 54 32 16 05
INDICACIONES PARAINDICACIONES PARA
PROTOCOLO DE CRÁNEOPROTOCOLO DE CRÁNEO
HABLAREMOS SOBRE EL MODO ENHABLAREMOS SOBRE EL MODO EN
ESPIRAL PARA ESTUDIOS DE RUTINA DEESPIRAL PARA ESTUDIOS DE RUTINA DE
CRANEO V.G TUMORES HIDROCEFALIA,CRANEO V.G TUMORES HIDROCEFALIA,
HEMORRAGIA O ANORMALIDADESHEMORRAGIA O ANORMALIDADES
CONGENITASCONGENITAS
PROTOCOLO DE CRÁNEOPROTOCOLO DE CRÁNEO
 kV 110kV 110
 Effective mAs *Effective mAs *
 Slice collimation 1.0 mmSlice collimation 1.0 mm
 Slice width 5.0 mmSlice width 5.0 mm
 Rotation time 1.0 sec.Rotation time 1.0 sec.
 Kernel C30sKernel C30s
 Increment 5.0 mmIncrement 5.0 mm
 Image order ca-crImage order ca-cr
 Una distancia de 8.5 cm se cubrira en 16.2Una distancia de 8.5 cm se cubrira en 16.2
segundossegundos
PROTOCOLO DE CRANEOPROTOCOLO DE CRANEO
* MILIAMPERAJE* MILIAMPERAJE
 EDAD kV mAs CTDIVolEDAD kV mAs CTDIVol
 < 6 months 110 60 11.4 mGy< 6 months 110 60 11.4 mGy
 6 months – 3 years 110 170 32.3 mGy6 months – 3 years 110 170 32.3 mGy
 3 years – 6 years 110 310 59.0 mGy3 years – 6 years 110 310 59.0 mGy
PATOLOGIA CEREBRALPATOLOGIA CEREBRAL
DISGENESIA CALLOSADISGENESIA CALLOSA
ARTEFACTOARTEFACTO
PROTOCOLO ANGIOGRAFIAPROTOCOLO ANGIOGRAFIA
CEREBRALCEREBRAL
 kV 80kV 80
 Effective mAs *Effective mAs *
 Slice collimation 1.0 mmSlice collimation 1.0 mm
 Slice width 1.25 mmSlice width 1.25 mm
 Rotation time 0.6 sec.Rotation time 0.6 sec.
 Kernel C30sKernel C30s
 Increment 0.8 mmIncrement 0.8 mm
 Image order ca-crImage order ca-cr
 Una distancia de 15 cm, tomará 8.3 segundosUna distancia de 15 cm, tomará 8.3 segundos
PROTOCOLO ANGIOGRAFIAPROTOCOLO ANGIOGRAFIA
CEREBRAL *MILIAMPERAJECEREBRAL *MILIAMPERAJE
 EDAD kV mAs CTDIVolEDAD kV mAs CTDIVol
 < 6 years 80 80 6.5 mGy< 6 years 80 80 6.5 mGy
 6 years – 12 years 80 120 9.8mGy6 years – 12 years 80 120 9.8mGy
MAV
TEM EN TORAXTEM EN TORAX
Indicaciones para examen deIndicaciones para examen de
toraxtorax
Modo en espiral para estudios de rutina deModo en espiral para estudios de rutina de
torax v.g.torax v.g.
Neumonia, tumores, metástasis , linfomaNeumonia, tumores, metástasis , linfoma
anormalidades vasculares entre otrosanormalidades vasculares entre otros
Dra.Silvia Moguillansky
Buenos Aires –Argentina 2015
DR .PEDRO DALTRO, RIO DE JANEIRO EQUIPO320
Torax Secuencial de altaTorax Secuencial de alta
resolucionresolucion
 Protocolo:Protocolo:
 kV 110kV 110
 mAs *mAs *
 Slice collimation 1.0 mmSlice collimation 1.0 mm
 Slice width 1.0 mmSlice width 1.0 mm
 Rotation time 1.0 sec.Rotation time 1.0 sec.
 Kernel B90sKernel B90s
 Image order cr-caImage order cr-ca
Torax Secuencial de altaTorax Secuencial de alta
resolucionresolucion
 El miliamperaje se ajustara al peso del niño:El miliamperaje se ajustara al peso del niño:
 Peso Kv mA radiaciónPeso Kv mA radiación
 < 35 kg 110 36 0.3 mGy< 35 kg 110 36 0.3 mGy
 35 – 54 kg 110 120 0.9 mGy35 – 54 kg 110 120 0.9 mGy
 Mayor de 54 kilos se usa protocolo de adultoMayor de 54 kilos se usa protocolo de adulto
FIBROSIS PULMONARFIBROSIS PULMONAR
PROTOCOLO DE COMBINACIÓN DE IMÁGENES DEPROTOCOLO DE COMBINACIÓN DE IMÁGENES DE
MEDIASTINO Y DE HR.MEDIASTINO Y DE HR.
 COMBINA CORTES FINOS Y ESTUDIOS DECOMBINA CORTES FINOS Y ESTUDIOS DE
RUTINA TORACICOS CON UN SOLO SCAN ENRUTINA TORACICOS CON UN SOLO SCAN EN
ESPIRALESPIRAL
 INDICACIONES:INDICACIONES:
 V.G : ESTUDIOS DE TORAX EN GENERAL YV.G : ESTUDIOS DE TORAX EN GENERAL Y
CAMBIOS INTERSTICIALES EN LOS PULMONESCAMBIOS INTERSTICIALES EN LOS PULMONES
 HAY DOS PROTOCOLOS DE RECONSTRUCCIONHAY DOS PROTOCOLOS DE RECONSTRUCCION
BIEN DEFINIDOSBIEN DEFINIDOS
 EL PRIMERO CON 3 MM DE GROSOR DE CORTESEL PRIMERO CON 3 MM DE GROSOR DE CORTES
PARA EL MEDIASTINO Y EL SEGUNDOCON 1.25PARA EL MEDIASTINO Y EL SEGUNDOCON 1.25
MM DE GROSOR DE CORTES PARA EL PULMONMM DE GROSOR DE CORTES PARA EL PULMON
 UN RANGO DE 15 CM SERÁ CUBIERTO EN 15UN RANGO DE 15 CM SERÁ CUBIERTO EN 15
SEGUNDOS.SEGUNDOS.
PROTOCOLO DE COMBINACIÓN DE IMÁGENES DEPROTOCOLO DE COMBINACIÓN DE IMÁGENES DE
MEDIASTINO Y DE HR.MEDIASTINO Y DE HR.
 kV 110kV 110
 Effective mAs *Effective mAs *
 Slice collimation 1.0 mmSlice collimation 1.0 mm
 Slice width 3.0 mm 1.25 mmSlice width 3.0 mm 1.25 mm
 Rotation time 0.8 sec.Rotation time 0.8 sec.
 Kernel B41s B60sKernel B41s B60s
 Increment 3.0 mm 0.8 mmIncrement 3.0 mm 0.8 mm
 Image order cr-caImage order cr-ca
PROTOCOLO DE COMBINACIÓN DE IMÁGENES DEPROTOCOLO DE COMBINACIÓN DE IMÁGENES DE
MEDIASTINO Y DE HR.MEDIASTINO Y DE HR.
 Peso kV mAsPeso kV mAs
 < 15 kg 110< 15 kg 110
 15 – 24 kg 110 2615 – 24 kg 110 26
 25 – 34 kg 110 3925 – 34 kg 110 39
 35 – 44 kg 110 6535 – 44 kg 110 65
 45 – 55 kg 110 9045 – 55 kg 110 90
PROTOCOLO DE COMBINACIÓN DE IMÁGENES DEPROTOCOLO DE COMBINACIÓN DE IMÁGENES DE
MEDIASTINO Y DE HR.MEDIASTINO Y DE HR.
 EN NIÑOS CON UN PESO DE 55 KG O MAS SEEN NIÑOS CON UN PESO DE 55 KG O MAS SE
DEBE USAR UN PROTOCOLO PARA ADULTOSDEBE USAR UN PROTOCOLO PARA ADULTOS
 SE DEBEN PREDEFINIR 2 PROTOCOLOS PARASE DEBEN PREDEFINIR 2 PROTOCOLOS PARA
IMÁGENES DE RECONSTRUCCION DE TORAX DEIMÁGENES DE RECONSTRUCCION DE TORAX DE
RUTINA Y DE PULMON CON CORTES FINOS.RUTINA Y DE PULMON CON CORTES FINOS.
MEDIASTINO NORMALMEDIASTINO NORMAL
Ventana en TCARVentana en TCAR
 «El grosor de la pared bronquial en TCAR deberá«El grosor de la pared bronquial en TCAR deberá
estudiarse, con un nivel de ventana entre -250 yestudiarse, con un nivel de ventana entre -250 y
-700 UH y una amplitud de ventana mayor de-700 UH y una amplitud de ventana mayor de
1,000 UH.1,000 UH.
 Con una amplitud de ventana inferior a 1,000 UHCon una amplitud de ventana inferior a 1,000 UH
se producirá un engrosamiento artificial de lase producirá un engrosamiento artificial de la
pared bronquial.pared bronquial.
Ortega M y col. Utilidad de la radiografía de tórax yOrtega M y col. Utilidad de la radiografía de tórax y
de la tomografía computada de alta resolución»de la tomografía computada de alta resolución»
Alergia , asma e inmunologia pediatricaAlergia , asma e inmunologia pediatrica
Vol20,num3 sep-dic 2011Vol20,num3 sep-dic 2011
TECNICAS ESPECIALESTECNICAS ESPECIALES
 TOMOGRAFIA DE BAJA DOSIS LOCALIZADATOMOGRAFIA DE BAJA DOSIS LOCALIZADA
se realizan 3 o 4 cortes específicos en el punto delse realizan 3 o 4 cortes específicos en el punto del
parénquima pulmonar a analizar, útil en la valoración deparénquima pulmonar a analizar, útil en la valoración de
bronquiectasias, enfisema lobar o neumonía cavitada.bronquiectasias, enfisema lobar o neumonía cavitada.
 TOMOGRAFIA DE CORTES LIMITADOS PARA SEGUIMIENTOTOMOGRAFIA DE CORTES LIMITADOS PARA SEGUIMIENTO
En enfermedades pulmonares crónicas, útil en pacientesEn enfermedades pulmonares crónicas, útil en pacientes
con fibrosis quística, displasia broncopulmonar, neumoníascon fibrosis quística, displasia broncopulmonar, neumonías
intersticiales, histiocitosis o proteinosis alveolarintersticiales, histiocitosis o proteinosis alveolar ..
Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 67 - 71Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 67 - 71
TECNICAS ESPECIALESTECNICAS ESPECIALES
 TOMOGRAFIA CON CORTES ESPIRATORIOS :TOMOGRAFIA CON CORTES ESPIRATORIOS :
En posición decúbito supino en niños que cooperan con unaEn posición decúbito supino en niños que cooperan con una
espiración forzada. Se realizan 3 cortes espiratorios: a nivelespiración forzada. Se realizan 3 cortes espiratorios: a nivel
superior, medio e inferior, para obtener adecuada valoración de cadasuperior, medio e inferior, para obtener adecuada valoración de cada
pulmón tanto en inspiración como en espiraciónpulmón tanto en inspiración como en espiración
En niños pequeños que no cooperan con la respiración se realiza enEn niños pequeños que no cooperan con la respiración se realiza en
decúbito lateral o prono, permitiendo obtener adecuada valoracióndecúbito lateral o prono, permitiendo obtener adecuada valoración
de los segmentos posteriores de ambos campos pulmonares.de los segmentos posteriores de ambos campos pulmonares.
Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 67 - 71Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 67 - 71
DR. PEDRO DALTRO ,RIO DE JANEIRO , EQUIPO 320
DR.PEDRO DALTRO,RIO DE JANEIRO-EQUIPO 320
TECNICA DE BAJA DOSIS YTECNICA DE BAJA DOSIS Y
ALTA RESOLUCIONALTA RESOLUCION
Se realizan cortes finos de 1 mm de grosor aSe realizan cortes finos de 1 mm de grosor a
intervalos de 10 mm para el estudio inicial y cortesintervalos de 10 mm para el estudio inicial y cortes
de 1 mm a intervalo de 20 mm para el seguimientode 1 mm a intervalo de 20 mm para el seguimiento
de la patología pulmonar crónicade la patología pulmonar crónica
En el caso de los prematuros, la secuencia es deEn el caso de los prematuros, la secuencia es de
cortes de 1 mm cada 5 mm debido al pequeñocortes de 1 mm cada 5 mm debido al pequeño
tamaño del tórax.tamaño del tórax.
Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 67 - 71Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 67 - 71
TEM DE ABDOMENTEM DE ABDOMEN
PROTOCOLO PARA TEM DEPROTOCOLO PARA TEM DE
ABDOMENABDOMEN
 MODO ESPIRAL PARA RUTINA DELMODO ESPIRAL PARA RUTINA DEL
ABDOMEN DE NEONATO VG.ABDOMEN DE NEONATO VG.
 TUMORES, ANORMALIDADES,TUMORES, ANORMALIDADES,
MALFORMACIONES ,ABSCESOS ETC.MALFORMACIONES ,ABSCESOS ETC.
Una distancia de 15 cm se cubriráUna distancia de 15 cm se cubrirá
en 8.3 segundos.en 8.3 segundos.
 kV 80kV 80
 Effective mAs 35Effective mAs 35
 Slice collimation 2.0 mmSlice collimation 2.0 mm
 Slice width 5.0 mmSlice width 5.0 mm
 Feed/Rotation 18.0 mmFeed/Rotation 18.0 mm
 Rotation time 0.8 sec.Rotation time 0.8 sec.
 Kernel B41sKernel B41s
 Increment 4.0 mmIncrement 4.0 mm
 Image order cr-caImage order cr-ca
 CTDIVol 1.1 mGyCTDIVol 1.1 mGy
PROTOCOLO PARA TEM DEPROTOCOLO PARA TEM DE
ABDOMENABDOMEN
MILIAMPERAJE PARA TEMMILIAMPERAJE PARA TEM
DE ABDOMENDE ABDOMEN
 El miliamperaje debe ser ajustado alEl miliamperaje debe ser ajustado al
peso del niñopeso del niño
 Peso kv mA radiaciónPeso kv mA radiación
 < 15 kg 110 15 1.2< 15 kg 110 15 1.2
 15 – 24 kg 110 30 2.415 – 24 kg 110 30 2.4
 25 – 34 kg 110 50 3.925 – 34 kg 110 50 3.9
 35 – 44 kg 110 75 5.835 – 44 kg 110 75 5.8
 45 – 55 kg 110 105 8.245 – 55 kg 110 105 8.2
Abdomen y pelvisAbdomen y pelvis
IndicacionesIndicaciones
 Modo espiral para estudios de rutinaModo espiral para estudios de rutina
de la región abdómino pélvicade la región abdómino pélvica
 V.g. tumores linfoma, abscesos,V.g. tumores linfoma, abscesos,
cambios post traumáticos etc.cambios post traumáticos etc.
 Una distancia de 30 cm será cubiertoUna distancia de 30 cm será cubierto
en 15 segundosen 15 segundos
PROTOCOLO DE ABDOMEN YPROTOCOLO DE ABDOMEN Y
PELVIS PEDIATRICOPELVIS PEDIATRICO

 kV 110kV 110
 Effective mAs *Effective mAs *
 Slice collimation 2.0 mmSlice collimation 2.0 mm
 Slice width 5.0 mmSlice width 5.0 mm
 Feed/Rotation 18.0 mmFeed/Rotation 18.0 mm
 Rotation time 0.8 sec.Rotation time 0.8 sec.
 Kernel B41sKernel B41s
 Increment 5.0 mmIncrement 5.0 mm
 Image order cr-caImage order cr-ca
MILIAMPERAJE EN ABDOMEN YMILIAMPERAJE EN ABDOMEN Y
PELVIS PEDIATRICOPELVIS PEDIATRICO
 Peso kv mA radiaciónPeso kv mA radiación
 < 15 kg 110 13 1.0< 15 kg 110 13 1.0
 15 – 24 kg 110 17 1.315 – 24 kg 110 17 1.3
 25 – 34 kg 110 26 2.025 – 34 kg 110 26 2.0
 35 – 44 kg 110 43 3.335 – 44 kg 110 43 3.3
 45 – 55 kg 110 60 4.745 – 55 kg 110 60 4.7
Protocolo de abdomen y pelvis en neonato.Protocolo de abdomen y pelvis en neonato.
ContrasteContraste
 TipsTips
 Tu puedes cambiar el grosor del corte paraTu puedes cambiar el grosor del corte para
las imágenes de reconstrucciónlas imágenes de reconstrucción
dependiendo de las indicaciones clínicasdependiendo de las indicaciones clínicas
 Inyección del medio de contrasteInyección del medio de contraste
 El delay depende del grosor de la aguja yEl delay depende del grosor de la aguja y
del lugar de la inyección.del lugar de la inyección.
 Cantidad de contraste: 1-2 ml por kg.Cantidad de contraste: 1-2 ml por kg.
OPACIFICACION DE ASASOPACIFICACION DE ASAS
INTESTINALESINTESTINALES
Edad Gastrografin. volEdad Gastrografin. vol
Hasta 6 Meses 2-4 ml. 60-120 ml.Hasta 6 Meses 2-4 ml. 60-120 ml.
6 a 12 Meses 6 ml. 180 ml.6 a 12 Meses 6 ml. 180 ml.
1 a 5 años 9 ml. 270 ml.1 a 5 años 9 ml. 270 ml.
6 a 9 años 12 ml. 360 ml.6 a 9 años 12 ml. 360 ml.
Más de 10 años 15 ml. 500 ml.Más de 10 años 15 ml. 500 ml.
Vall dHebron Hosp materno infantilVall dHebron Hosp materno infantil
OPACIFICAR HASTA COLONOPACIFICAR HASTA COLON
 Edad Gastrografin Vol.Edad Gastrografin Vol.
 Hasta 6 MesesHasta 6 Meses 2 ml. 60 ml.2 ml. 60 ml.
 6 a 12 Mese6 a 12 Mese 3 ml. 90 ml.3 ml. 90 ml.
 1 a 5 años1 a 5 años 4 ml. 120 ml.4 ml. 120 ml.
 6 a 9 años6 a 9 años 6 ml. 180 ml.6 ml. 180 ml.
 Más de 10 añosMás de 10 años 8 ml. 240 ml.8 ml. 240 ml.
 También se puede opacificar el colonTambién se puede opacificar el colon
administrando una dosis oral 8 horas antes deladministrando una dosis oral 8 horas antes del
examen.examen.
Vall dHebron Hosp materno infantilVall dHebron Hosp materno infantil
OPACIFICACION DEL RECTOOPACIFICACION DEL RECTO
Cuando necesitemos opacificar el rectoCuando necesitemos opacificar el recto
(sospecha de masas pélvicas, anomalías(sospecha de masas pélvicas, anomalías
anorectales, etc.) utilizaremosanorectales, etc.) utilizaremos
un enema de Gastrografin diluido en S.F. alun enema de Gastrografin diluido en S.F. al
3%, a temperatura corporal, dejando la3%, a temperatura corporal, dejando la
cánula en el recto para que nos sirva decánula en el recto para que nos sirva de
referencia. En tales casos, de 50 a 100 ml.referencia. En tales casos, de 50 a 100 ml.
de liquido es suficiente.de liquido es suficiente.
Vall dHebron Hosp materno infantilVall dHebron Hosp materno infantil
APENDICITIS
LINFOMALINFOMA
UROTEM PEDIATRICOUROTEM PEDIATRICO
 Protocolo: BRIGTHSPEED 16Protocolo: BRIGTHSPEED 16
Se uso:Se uso:
Kv de 120Kv de 120
mA de 125 a 165mA de 125 a 165
FOV DE 22.7 CMFOV DE 22.7 CM
VENTANAS w: 308-376VENTANAS w: 308-376
L: 54 a 120L: 54 a 120
UROTEM PEDIATRICOUROTEM PEDIATRICO
 PROTOCOLO EMOTION6PROTOCOLO EMOTION6
KV 130KV 130
EFFMas 35EFFMas 35
REF maS 100REF maS 100
B 30 SB 30 S
W: 400W: 400
C: 40C: 40
TUMOR DE WILLSTUMOR DE WILLS
HIDRONEFROSIS BILATERALHIDRONEFROSIS BILATERAL
FIBROQUISTOSIS RENALFIBROQUISTOSIS RENAL
TEM DE COLUMNATEM DE COLUMNA
VERTEBRALVERTEBRAL
Protocolo para columnaProtocolo para columna
 INDICACIONES:INDICACIONES:
 MODO ESPIRAL PARA ESTUDIOS DEMODO ESPIRAL PARA ESTUDIOS DE
COLUMNA V.G. CAMBIOS POSTCOLUMNA V.G. CAMBIOS POST
TRAUMATICOS, TUMORES,TRAUMATICOS, TUMORES,
MALFORMACIONES O INDICACIONESMALFORMACIONES O INDICACIONES
ORTOPEDICA, ETC.ORTOPEDICA, ETC.
 UNA DISTANCIA DE 15 CM. SEUNA DISTANCIA DE 15 CM. SE
CUBRIRA EN 14.5 SEGUNDOSCUBRIRA EN 14.5 SEGUNDOS
Protocolo para columnaProtocolo para columna
 Spine 2nd reconstr.Spine 2nd reconstr.
 kV 110kV 110
 Effective mAs *Effective mAs *
 Slice collimation 2.0 mmSlice collimation 2.0 mm
 Slice width 3.0 mm 3.0 mmSlice width 3.0 mm 3.0 mm
 Rotation time 1.0 sec.Rotation time 1.0 sec.
 Kernel B41s B60sKernel B41s B60s
 Increment 1.5 mm 1.5 mmIncrement 1.5 mm 1.5 mm
 Image order cr-caImage order cr-ca
MILIAMPERAJE PARAMILIAMPERAJE PARA
COLUMNACOLUMNA
 < 15 kg 110 22 1.7mGy< 15 kg 110 22 1.7mGy
 15 – 24 kg 110 47 3.715 – 24 kg 110 47 3.7
 25 – 34 kg 110 7825 – 34 kg 110 78 6.06.0
 35 – 44 kg 110 11035 – 44 kg 110 110 8.68.6
 45 – 55 kg45 – 55 kg 110 173 13.5110 173 13.5
columnacolumna
 INYECCIÓN DEL CONTRASTE:INYECCIÓN DEL CONTRASTE:
 EL INICIO DEL DELAY DEPENDERÁ DE LA VELOCIDAD DEEL INICIO DEL DELAY DEPENDERÁ DE LA VELOCIDAD DE
LA INYECCIÓN Y DE LA VIA DE ACCESOLA INYECCIÓN Y DE LA VIA DE ACCESO
 LA CANTIDAD DE CONTRASTE SERA 1-2 ml POR KILO DELA CANTIDAD DE CONTRASTE SERA 1-2 ml POR KILO DE
PESOPESO
 TipsTips
 EL NIÑO CON UN PESO MAYOR DE 55 KG SE HARÁ CON ELEL NIÑO CON UN PESO MAYOR DE 55 KG SE HARÁ CON EL
PROTOCOLO DE ADULTOPROTOCOLO DE ADULTO
 SI EL ESTUDIO ES FOCALIZADO SOLO EN ESTRUCTURASSI EL ESTUDIO ES FOCALIZADO SOLO EN ESTRUCTURAS
OSEAS EL MILIAMPERAJE PUEDE SER REDUCIDO POROSEAS EL MILIAMPERAJE PUEDE SER REDUCIDO POR
ENCIMA DEL 30% PARA NIÑOS CON UN PESO DE MAS DEENCIMA DEL 30% PARA NIÑOS CON UN PESO DE MAS DE
25 KILOS.25 KILOS.
T
U
B
E
R
C
U
L
O
S
I
S
PROTRUSION DISCAL
ESPINA BIFIDA OCULTA??
INDICACIONES PARA TEM DEINDICACIONES PARA TEM DE
CUELLOCUELLO
 MODO ESPIRAL PARA ESTUDIOS DEMODO ESPIRAL PARA ESTUDIOS DE
CUELLO DE RUTINA : VG.TUMORES,CUELLO DE RUTINA : VG.TUMORES,
LINFOMA , ABSCESOS ETC.LINFOMA , ABSCESOS ETC.
 UN RANGO DE 15 CM. SE CUBRE ENUN RANGO DE 15 CM. SE CUBRE EN
8.3 SEGUNDOS.8.3 SEGUNDOS.
Protocolo de tem de cuelloProtocolo de tem de cuello
 Kv : 110Kv : 110
 Effective mAs *Effective mAs *
 Slice collimation 2.0 mmSlice collimation 2.0 mm
 Slice width 3.0 mmSlice width 3.0 mm
 Rotation time 0.8 sec.Rotation time 0.8 sec.
 Kernel B50sKernel B50s
 Increment 3.0 mmIncrement 3.0 mm
 Image order ca-crImage order ca-cr
 TipsTips
 Niños , quien tienen mas de 6 años deben serNiños , quien tienen mas de 6 años deben ser
escaneados con protocolo de adultoescaneados con protocolo de adulto
Protocolo de tem de cuelloProtocolo de tem de cuello
contraste y miliamperajecontraste y miliamperaje
 Medio de contraste:Medio de contraste:
 El delay del examen dependerá del grosor de laEl delay del examen dependerá del grosor de la
aguja y del sitio de acceso.aguja y del sitio de acceso.
 Cantidad de contraste total: 1 – 2 ml por kgCantidad de contraste total: 1 – 2 ml por kg
 El miliamperaje se ajustara a la edad delEl miliamperaje se ajustara a la edad del
paciente.paciente.
 Edad kV mAs CTDIVolEdad kV mAs CTDIVol
 < 3 years< 3 years 110 35 2.7 mGy110 35 2.7 mGy
 3 years – 6 years3 years – 6 years 110 50 3.9 mGy110 50 3.9 mGy
SERAM
MALFORMACION LINFATICA MACROQUISTICA
SERAM
ADENOPATIASADENOPATIAS
ABSCESOS
SERAM
Protocolos en tomografia pediatrica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de TóraxTomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
Xtobal Padilla
 
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVISPROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
DOCENCIA
 
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
Eduardo Medina Gironzini
 
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomenTécnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Principios físicos en Tomografia.
Principios físicos en Tomografia. Principios físicos en Tomografia.
Principios físicos en Tomografia.
Eduardo Silva
 
Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885Facundo Gaston Meza
 
Protocolos angiotac
Protocolos angiotacProtocolos angiotac
Protocolos angiotac
Andrea Yáñez
 
Presentacion tc
Presentacion tcPresentacion tc
Presentacion tc
Ericka Orihuela Medina
 
Protocolos TC
Protocolos TCProtocolos TC
Protocolos TC
Andrea Yáñez
 
2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos
Michael Leandres Quispe
 
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Vargasmd
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
Daniela Sabaj
 
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADABASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
Nadia Rojas
 
Reconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TCReconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TC
cristiancg2005
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Mariela Riquelme Valdebenito
 
Tac torax
Tac toraxTac torax
Tac torax
Estudia medicina
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaOscar Díaz
 
Técnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficasTécnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficas
eddynoy velasquez
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
Eduardo Silva
 

La actualidad más candente (20)

Tomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de TóraxTomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
 
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVISPROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
 
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
 
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomenTécnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
 
Principios físicos en Tomografia.
Principios físicos en Tomografia. Principios físicos en Tomografia.
Principios físicos en Tomografia.
 
Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885
 
Protocolos angiotac
Protocolos angiotacProtocolos angiotac
Protocolos angiotac
 
Angio tep
Angio tepAngio tep
Angio tep
 
Presentacion tc
Presentacion tcPresentacion tc
Presentacion tc
 
Protocolos TC
Protocolos TCProtocolos TC
Protocolos TC
 
2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos
 
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
 
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADABASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
 
Reconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TCReconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TC
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
 
Tac torax
Tac toraxTac torax
Tac torax
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computada
 
Técnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficasTécnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficas
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
 

Destacado

Aplicaciones en pediatria tomografia
Aplicaciones en pediatria tomografiaAplicaciones en pediatria tomografia
Aplicaciones en pediatria tomografiaNoé Morales
 
Los Riesgos de la Tomografía
Los Riesgos de la TomografíaLos Riesgos de la Tomografía
Los Riesgos de la Tomografía
E. Avalos
 
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicosTAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simpleInterpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO STATUS ASMATICO
USO DE RAYOS X PARA DIAGNOSTICO Y RIESGOS DE CONTRAER CANCER
USO DE RAYOS X PARA DIAGNOSTICO  Y RIESGOS DE CONTRAER CANCERUSO DE RAYOS X PARA DIAGNOSTICO  Y RIESGOS DE CONTRAER CANCER
USO DE RAYOS X PARA DIAGNOSTICO Y RIESGOS DE CONTRAER CANCERSandra Guzman
 
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Daniela Sabaj
 
tomografia de craneo.
 tomografia de craneo. tomografia de craneo.
tomografia de craneo.
Kay Vasquez
 
Faringograma y mecanica de la deglucion
Faringograma y mecanica de la deglucionFaringograma y mecanica de la deglucion
Faringograma y mecanica de la deglucionemerduranrios
 
Manejo de la urticaria en urgencias
Manejo de la urticaria en urgenciasManejo de la urticaria en urgencias
Manejo de la urticaria en urgenciasHospital Guadix
 
Angiotac de abdomen
Angiotac de abdomenAngiotac de abdomen
Angiotac de abdomenmemonss17
 
Flujo
FlujoFlujo
Dermatosis del embarazo
Dermatosis del embarazoDermatosis del embarazo
Dermatosis del embarazo
Hospital Guadix
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Bomba inyectora para mis compañeros
Bomba inyectora para mis compañerosBomba inyectora para mis compañeros
Bomba inyectora para mis compañerosLucas Lopez
 

Destacado (20)

TAC DE CRANEO PEDIATRICO
TAC DE CRANEO PEDIATRICOTAC DE CRANEO PEDIATRICO
TAC DE CRANEO PEDIATRICO
 
Aplicaciones en pediatria tomografia
Aplicaciones en pediatria tomografiaAplicaciones en pediatria tomografia
Aplicaciones en pediatria tomografia
 
Los Riesgos de la Tomografía
Los Riesgos de la TomografíaLos Riesgos de la Tomografía
Los Riesgos de la Tomografía
 
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicosTAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
 
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simpleInterpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
 
STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO
 
USO DE RAYOS X PARA DIAGNOSTICO Y RIESGOS DE CONTRAER CANCER
USO DE RAYOS X PARA DIAGNOSTICO  Y RIESGOS DE CONTRAER CANCERUSO DE RAYOS X PARA DIAGNOSTICO  Y RIESGOS DE CONTRAER CANCER
USO DE RAYOS X PARA DIAGNOSTICO Y RIESGOS DE CONTRAER CANCER
 
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
 
tomografia de craneo.
 tomografia de craneo. tomografia de craneo.
tomografia de craneo.
 
Abdomen set 2 part 1
Abdomen set 2 part 1Abdomen set 2 part 1
Abdomen set 2 part 1
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Faringograma y mecanica de la deglucion
Faringograma y mecanica de la deglucionFaringograma y mecanica de la deglucion
Faringograma y mecanica de la deglucion
 
Manejo de la urticaria en urgencias
Manejo de la urticaria en urgenciasManejo de la urticaria en urgencias
Manejo de la urticaria en urgencias
 
Angiotac de abdomen
Angiotac de abdomenAngiotac de abdomen
Angiotac de abdomen
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Flujo
FlujoFlujo
Flujo
 
Dermatosis del embarazo
Dermatosis del embarazoDermatosis del embarazo
Dermatosis del embarazo
 
Angiotac
AngiotacAngiotac
Angiotac
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
 
Bomba inyectora para mis compañeros
Bomba inyectora para mis compañerosBomba inyectora para mis compañeros
Bomba inyectora para mis compañeros
 

Similar a Protocolos en tomografia pediatrica

Utilidad Del Monitoreo En Emergencia
Utilidad Del Monitoreo En EmergenciaUtilidad Del Monitoreo En Emergencia
Utilidad Del Monitoreo En Emergencia
cesver
 
Metastasis Pulmonares
Metastasis PulmonaresMetastasis Pulmonares
Metastasis Pulmonares
ciru1186ct
 
Edema pulmonar agudo.
Edema pulmonar agudo.Edema pulmonar agudo.
Edema pulmonar agudo.
Guillermo Guerrero Melo Samper
 
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos  de TCMD en abdomenTécnicas y protocolos  de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptxMANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
jaimeenriquemontano
 
Espacios confinados (2)
Espacios confinados (2)Espacios confinados (2)
Espacios confinados (2)carma0101
 
ESSALUD - VIA AEREA
ESSALUD - VIA AEREAESSALUD - VIA AEREA
ESSALUD - VIA AEREA
Martin Moran
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
vicangdel
 
Manejo integral del paciente con sindrome coronario agudo cact
Manejo integral del  paciente con sindrome coronario agudo cactManejo integral del  paciente con sindrome coronario agudo cact
Manejo integral del paciente con sindrome coronario agudo cact
Andres Corral
 
Ultrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétricoUltrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétrico
Mario Alberto Campos
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
vicangdel
 
Manejo integral del paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
Manejo integral del  paciente con sindrome coronario agudo cact.pptManejo integral del  paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
Manejo integral del paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
C T
 
Sondas,cateteres y drenajes qx.
Sondas,cateteres y drenajes qx.Sondas,cateteres y drenajes qx.
Sondas,cateteres y drenajes qx.
City ville
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Ana Ilquimiche Espino
 
Generalidades en diagnostico por imagenes-Barcelo
Generalidades en diagnostico por imagenes-BarceloGeneralidades en diagnostico por imagenes-Barcelo
Generalidades en diagnostico por imagenes-BarceloDaniel Borba
 
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02Karla González
 

Similar a Protocolos en tomografia pediatrica (20)

Utilidad Del Monitoreo En Emergencia
Utilidad Del Monitoreo En EmergenciaUtilidad Del Monitoreo En Emergencia
Utilidad Del Monitoreo En Emergencia
 
Metastasis Pulmonares
Metastasis PulmonaresMetastasis Pulmonares
Metastasis Pulmonares
 
Edema pulmonar agudo.
Edema pulmonar agudo.Edema pulmonar agudo.
Edema pulmonar agudo.
 
Colangio-RM
Colangio-RMColangio-RM
Colangio-RM
 
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos  de TCMD en abdomenTécnicas y protocolos  de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
 
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominal
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominalTecnica quirurgica de histerectomia abdominal
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominal
 
Apiceptomia expo
Apiceptomia expoApiceptomia expo
Apiceptomia expo
 
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptxMANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
 
Espacios confinados (2)
Espacios confinados (2)Espacios confinados (2)
Espacios confinados (2)
 
Expo traqueostomia
Expo traqueostomiaExpo traqueostomia
Expo traqueostomia
 
ESSALUD - VIA AEREA
ESSALUD - VIA AEREAESSALUD - VIA AEREA
ESSALUD - VIA AEREA
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Manejo integral del paciente con sindrome coronario agudo cact
Manejo integral del  paciente con sindrome coronario agudo cactManejo integral del  paciente con sindrome coronario agudo cact
Manejo integral del paciente con sindrome coronario agudo cact
 
Ultrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétricoUltrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétrico
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Manejo integral del paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
Manejo integral del  paciente con sindrome coronario agudo cact.pptManejo integral del  paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
Manejo integral del paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
 
Sondas,cateteres y drenajes qx.
Sondas,cateteres y drenajes qx.Sondas,cateteres y drenajes qx.
Sondas,cateteres y drenajes qx.
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Generalidades en diagnostico por imagenes-Barcelo
Generalidades en diagnostico por imagenes-BarceloGeneralidades en diagnostico por imagenes-Barcelo
Generalidades en diagnostico por imagenes-Barcelo
 
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02
 

Más de Eduardo Silva

Tomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renalTomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renal
Eduardo Silva
 
TC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicanteTC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicante
Eduardo Silva
 
Estado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicionEstado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicion
Eduardo Silva
 
Revisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de EndoleaksRevisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de Endoleaks
Eduardo Silva
 
CAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary ArteryCAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary Artery
Eduardo Silva
 
TNM Pulmonar
TNM PulmonarTNM Pulmonar
TNM Pulmonar
Eduardo Silva
 
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Eduardo Silva
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
Eduardo Silva
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
Eduardo Silva
 
Angiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneoAngiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneo
Eduardo Silva
 
Tomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepáticoTomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepático
Eduardo Silva
 
Rol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepáticoRol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepático
Eduardo Silva
 
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoNeuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Eduardo Silva
 
Clase VNA
Clase VNAClase VNA
Clase VNA
Eduardo Silva
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
Eduardo Silva
 
Dicom y componentes
Dicom y componentesDicom y componentes
Dicom y componentes
Eduardo Silva
 
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografiaEvaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Eduardo Silva
 
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEvaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Eduardo Silva
 
Operacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variableOperacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variable
Eduardo Silva
 
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronariasEvaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Eduardo Silva
 

Más de Eduardo Silva (20)

Tomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renalTomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renal
 
TC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicanteTC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicante
 
Estado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicionEstado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicion
 
Revisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de EndoleaksRevisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de Endoleaks
 
CAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary ArteryCAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary Artery
 
TNM Pulmonar
TNM PulmonarTNM Pulmonar
TNM Pulmonar
 
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Angiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneoAngiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneo
 
Tomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepáticoTomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepático
 
Rol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepáticoRol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepático
 
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoNeuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
 
Clase VNA
Clase VNAClase VNA
Clase VNA
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Dicom y componentes
Dicom y componentesDicom y componentes
Dicom y componentes
 
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografiaEvaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografia
 
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEvaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
 
Operacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variableOperacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variable
 
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronariasEvaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Protocolos en tomografia pediatrica

  • 1. PROTOCOLOS EN TOMOGRAFIAPROTOCOLOS EN TOMOGRAFIA PEDIATRICAPEDIATRICA DRA ELENA PULACHET C. HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA
  • 2. DISTRIBUCIÓN DE EXAMENES TEMDISTRIBUCIÓN DE EXAMENES TEM NIÑOS HNGAI OCT 2012NIÑOS HNGAI OCT 2012 TOTAL: 332TOTAL: 332 225 54 32 16 05
  • 3. INDICACIONES PARAINDICACIONES PARA PROTOCOLO DE CRÁNEOPROTOCOLO DE CRÁNEO HABLAREMOS SOBRE EL MODO ENHABLAREMOS SOBRE EL MODO EN ESPIRAL PARA ESTUDIOS DE RUTINA DEESPIRAL PARA ESTUDIOS DE RUTINA DE CRANEO V.G TUMORES HIDROCEFALIA,CRANEO V.G TUMORES HIDROCEFALIA, HEMORRAGIA O ANORMALIDADESHEMORRAGIA O ANORMALIDADES CONGENITASCONGENITAS
  • 4. PROTOCOLO DE CRÁNEOPROTOCOLO DE CRÁNEO  kV 110kV 110  Effective mAs *Effective mAs *  Slice collimation 1.0 mmSlice collimation 1.0 mm  Slice width 5.0 mmSlice width 5.0 mm  Rotation time 1.0 sec.Rotation time 1.0 sec.  Kernel C30sKernel C30s  Increment 5.0 mmIncrement 5.0 mm  Image order ca-crImage order ca-cr  Una distancia de 8.5 cm se cubrira en 16.2Una distancia de 8.5 cm se cubrira en 16.2 segundossegundos
  • 5. PROTOCOLO DE CRANEOPROTOCOLO DE CRANEO * MILIAMPERAJE* MILIAMPERAJE  EDAD kV mAs CTDIVolEDAD kV mAs CTDIVol  < 6 months 110 60 11.4 mGy< 6 months 110 60 11.4 mGy  6 months – 3 years 110 170 32.3 mGy6 months – 3 years 110 170 32.3 mGy  3 years – 6 years 110 310 59.0 mGy3 years – 6 years 110 310 59.0 mGy
  • 6.
  • 10. PROTOCOLO ANGIOGRAFIAPROTOCOLO ANGIOGRAFIA CEREBRALCEREBRAL  kV 80kV 80  Effective mAs *Effective mAs *  Slice collimation 1.0 mmSlice collimation 1.0 mm  Slice width 1.25 mmSlice width 1.25 mm  Rotation time 0.6 sec.Rotation time 0.6 sec.  Kernel C30sKernel C30s  Increment 0.8 mmIncrement 0.8 mm  Image order ca-crImage order ca-cr  Una distancia de 15 cm, tomará 8.3 segundosUna distancia de 15 cm, tomará 8.3 segundos
  • 11. PROTOCOLO ANGIOGRAFIAPROTOCOLO ANGIOGRAFIA CEREBRAL *MILIAMPERAJECEREBRAL *MILIAMPERAJE  EDAD kV mAs CTDIVolEDAD kV mAs CTDIVol  < 6 years 80 80 6.5 mGy< 6 years 80 80 6.5 mGy  6 years – 12 years 80 120 9.8mGy6 years – 12 years 80 120 9.8mGy
  • 12. MAV
  • 13.
  • 14. TEM EN TORAXTEM EN TORAX
  • 15. Indicaciones para examen deIndicaciones para examen de toraxtorax Modo en espiral para estudios de rutina deModo en espiral para estudios de rutina de torax v.g.torax v.g. Neumonia, tumores, metástasis , linfomaNeumonia, tumores, metástasis , linfoma anormalidades vasculares entre otrosanormalidades vasculares entre otros
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21. DR .PEDRO DALTRO, RIO DE JANEIRO EQUIPO320
  • 22. Torax Secuencial de altaTorax Secuencial de alta resolucionresolucion  Protocolo:Protocolo:  kV 110kV 110  mAs *mAs *  Slice collimation 1.0 mmSlice collimation 1.0 mm  Slice width 1.0 mmSlice width 1.0 mm  Rotation time 1.0 sec.Rotation time 1.0 sec.  Kernel B90sKernel B90s  Image order cr-caImage order cr-ca
  • 23. Torax Secuencial de altaTorax Secuencial de alta resolucionresolucion  El miliamperaje se ajustara al peso del niño:El miliamperaje se ajustara al peso del niño:  Peso Kv mA radiaciónPeso Kv mA radiación  < 35 kg 110 36 0.3 mGy< 35 kg 110 36 0.3 mGy  35 – 54 kg 110 120 0.9 mGy35 – 54 kg 110 120 0.9 mGy  Mayor de 54 kilos se usa protocolo de adultoMayor de 54 kilos se usa protocolo de adulto
  • 25. PROTOCOLO DE COMBINACIÓN DE IMÁGENES DEPROTOCOLO DE COMBINACIÓN DE IMÁGENES DE MEDIASTINO Y DE HR.MEDIASTINO Y DE HR.  COMBINA CORTES FINOS Y ESTUDIOS DECOMBINA CORTES FINOS Y ESTUDIOS DE RUTINA TORACICOS CON UN SOLO SCAN ENRUTINA TORACICOS CON UN SOLO SCAN EN ESPIRALESPIRAL  INDICACIONES:INDICACIONES:  V.G : ESTUDIOS DE TORAX EN GENERAL YV.G : ESTUDIOS DE TORAX EN GENERAL Y CAMBIOS INTERSTICIALES EN LOS PULMONESCAMBIOS INTERSTICIALES EN LOS PULMONES  HAY DOS PROTOCOLOS DE RECONSTRUCCIONHAY DOS PROTOCOLOS DE RECONSTRUCCION BIEN DEFINIDOSBIEN DEFINIDOS  EL PRIMERO CON 3 MM DE GROSOR DE CORTESEL PRIMERO CON 3 MM DE GROSOR DE CORTES PARA EL MEDIASTINO Y EL SEGUNDOCON 1.25PARA EL MEDIASTINO Y EL SEGUNDOCON 1.25 MM DE GROSOR DE CORTES PARA EL PULMONMM DE GROSOR DE CORTES PARA EL PULMON  UN RANGO DE 15 CM SERÁ CUBIERTO EN 15UN RANGO DE 15 CM SERÁ CUBIERTO EN 15 SEGUNDOS.SEGUNDOS.
  • 26. PROTOCOLO DE COMBINACIÓN DE IMÁGENES DEPROTOCOLO DE COMBINACIÓN DE IMÁGENES DE MEDIASTINO Y DE HR.MEDIASTINO Y DE HR.  kV 110kV 110  Effective mAs *Effective mAs *  Slice collimation 1.0 mmSlice collimation 1.0 mm  Slice width 3.0 mm 1.25 mmSlice width 3.0 mm 1.25 mm  Rotation time 0.8 sec.Rotation time 0.8 sec.  Kernel B41s B60sKernel B41s B60s  Increment 3.0 mm 0.8 mmIncrement 3.0 mm 0.8 mm  Image order cr-caImage order cr-ca
  • 27. PROTOCOLO DE COMBINACIÓN DE IMÁGENES DEPROTOCOLO DE COMBINACIÓN DE IMÁGENES DE MEDIASTINO Y DE HR.MEDIASTINO Y DE HR.  Peso kV mAsPeso kV mAs  < 15 kg 110< 15 kg 110  15 – 24 kg 110 2615 – 24 kg 110 26  25 – 34 kg 110 3925 – 34 kg 110 39  35 – 44 kg 110 6535 – 44 kg 110 65  45 – 55 kg 110 9045 – 55 kg 110 90
  • 28. PROTOCOLO DE COMBINACIÓN DE IMÁGENES DEPROTOCOLO DE COMBINACIÓN DE IMÁGENES DE MEDIASTINO Y DE HR.MEDIASTINO Y DE HR.  EN NIÑOS CON UN PESO DE 55 KG O MAS SEEN NIÑOS CON UN PESO DE 55 KG O MAS SE DEBE USAR UN PROTOCOLO PARA ADULTOSDEBE USAR UN PROTOCOLO PARA ADULTOS  SE DEBEN PREDEFINIR 2 PROTOCOLOS PARASE DEBEN PREDEFINIR 2 PROTOCOLOS PARA IMÁGENES DE RECONSTRUCCION DE TORAX DEIMÁGENES DE RECONSTRUCCION DE TORAX DE RUTINA Y DE PULMON CON CORTES FINOS.RUTINA Y DE PULMON CON CORTES FINOS.
  • 29.
  • 31.
  • 32. Ventana en TCARVentana en TCAR  «El grosor de la pared bronquial en TCAR deberá«El grosor de la pared bronquial en TCAR deberá estudiarse, con un nivel de ventana entre -250 yestudiarse, con un nivel de ventana entre -250 y -700 UH y una amplitud de ventana mayor de-700 UH y una amplitud de ventana mayor de 1,000 UH.1,000 UH.  Con una amplitud de ventana inferior a 1,000 UHCon una amplitud de ventana inferior a 1,000 UH se producirá un engrosamiento artificial de lase producirá un engrosamiento artificial de la pared bronquial.pared bronquial. Ortega M y col. Utilidad de la radiografía de tórax yOrtega M y col. Utilidad de la radiografía de tórax y de la tomografía computada de alta resolución»de la tomografía computada de alta resolución» Alergia , asma e inmunologia pediatricaAlergia , asma e inmunologia pediatrica Vol20,num3 sep-dic 2011Vol20,num3 sep-dic 2011
  • 33. TECNICAS ESPECIALESTECNICAS ESPECIALES  TOMOGRAFIA DE BAJA DOSIS LOCALIZADATOMOGRAFIA DE BAJA DOSIS LOCALIZADA se realizan 3 o 4 cortes específicos en el punto delse realizan 3 o 4 cortes específicos en el punto del parénquima pulmonar a analizar, útil en la valoración deparénquima pulmonar a analizar, útil en la valoración de bronquiectasias, enfisema lobar o neumonía cavitada.bronquiectasias, enfisema lobar o neumonía cavitada.  TOMOGRAFIA DE CORTES LIMITADOS PARA SEGUIMIENTOTOMOGRAFIA DE CORTES LIMITADOS PARA SEGUIMIENTO En enfermedades pulmonares crónicas, útil en pacientesEn enfermedades pulmonares crónicas, útil en pacientes con fibrosis quística, displasia broncopulmonar, neumoníascon fibrosis quística, displasia broncopulmonar, neumonías intersticiales, histiocitosis o proteinosis alveolarintersticiales, histiocitosis o proteinosis alveolar .. Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 67 - 71Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 67 - 71
  • 34. TECNICAS ESPECIALESTECNICAS ESPECIALES  TOMOGRAFIA CON CORTES ESPIRATORIOS :TOMOGRAFIA CON CORTES ESPIRATORIOS : En posición decúbito supino en niños que cooperan con unaEn posición decúbito supino en niños que cooperan con una espiración forzada. Se realizan 3 cortes espiratorios: a nivelespiración forzada. Se realizan 3 cortes espiratorios: a nivel superior, medio e inferior, para obtener adecuada valoración de cadasuperior, medio e inferior, para obtener adecuada valoración de cada pulmón tanto en inspiración como en espiraciónpulmón tanto en inspiración como en espiración En niños pequeños que no cooperan con la respiración se realiza enEn niños pequeños que no cooperan con la respiración se realiza en decúbito lateral o prono, permitiendo obtener adecuada valoracióndecúbito lateral o prono, permitiendo obtener adecuada valoración de los segmentos posteriores de ambos campos pulmonares.de los segmentos posteriores de ambos campos pulmonares. Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 67 - 71Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 67 - 71
  • 35. DR. PEDRO DALTRO ,RIO DE JANEIRO , EQUIPO 320
  • 36. DR.PEDRO DALTRO,RIO DE JANEIRO-EQUIPO 320
  • 37. TECNICA DE BAJA DOSIS YTECNICA DE BAJA DOSIS Y ALTA RESOLUCIONALTA RESOLUCION Se realizan cortes finos de 1 mm de grosor aSe realizan cortes finos de 1 mm de grosor a intervalos de 10 mm para el estudio inicial y cortesintervalos de 10 mm para el estudio inicial y cortes de 1 mm a intervalo de 20 mm para el seguimientode 1 mm a intervalo de 20 mm para el seguimiento de la patología pulmonar crónicade la patología pulmonar crónica En el caso de los prematuros, la secuencia es deEn el caso de los prematuros, la secuencia es de cortes de 1 mm cada 5 mm debido al pequeñocortes de 1 mm cada 5 mm debido al pequeño tamaño del tórax.tamaño del tórax. Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 67 - 71Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 67 - 71
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. TEM DE ABDOMENTEM DE ABDOMEN
  • 42. PROTOCOLO PARA TEM DEPROTOCOLO PARA TEM DE ABDOMENABDOMEN  MODO ESPIRAL PARA RUTINA DELMODO ESPIRAL PARA RUTINA DEL ABDOMEN DE NEONATO VG.ABDOMEN DE NEONATO VG.  TUMORES, ANORMALIDADES,TUMORES, ANORMALIDADES, MALFORMACIONES ,ABSCESOS ETC.MALFORMACIONES ,ABSCESOS ETC. Una distancia de 15 cm se cubriráUna distancia de 15 cm se cubrirá en 8.3 segundos.en 8.3 segundos.
  • 43.  kV 80kV 80  Effective mAs 35Effective mAs 35  Slice collimation 2.0 mmSlice collimation 2.0 mm  Slice width 5.0 mmSlice width 5.0 mm  Feed/Rotation 18.0 mmFeed/Rotation 18.0 mm  Rotation time 0.8 sec.Rotation time 0.8 sec.  Kernel B41sKernel B41s  Increment 4.0 mmIncrement 4.0 mm  Image order cr-caImage order cr-ca  CTDIVol 1.1 mGyCTDIVol 1.1 mGy PROTOCOLO PARA TEM DEPROTOCOLO PARA TEM DE ABDOMENABDOMEN
  • 44. MILIAMPERAJE PARA TEMMILIAMPERAJE PARA TEM DE ABDOMENDE ABDOMEN  El miliamperaje debe ser ajustado alEl miliamperaje debe ser ajustado al peso del niñopeso del niño  Peso kv mA radiaciónPeso kv mA radiación  < 15 kg 110 15 1.2< 15 kg 110 15 1.2  15 – 24 kg 110 30 2.415 – 24 kg 110 30 2.4  25 – 34 kg 110 50 3.925 – 34 kg 110 50 3.9  35 – 44 kg 110 75 5.835 – 44 kg 110 75 5.8  45 – 55 kg 110 105 8.245 – 55 kg 110 105 8.2
  • 45. Abdomen y pelvisAbdomen y pelvis IndicacionesIndicaciones  Modo espiral para estudios de rutinaModo espiral para estudios de rutina de la región abdómino pélvicade la región abdómino pélvica  V.g. tumores linfoma, abscesos,V.g. tumores linfoma, abscesos, cambios post traumáticos etc.cambios post traumáticos etc.  Una distancia de 30 cm será cubiertoUna distancia de 30 cm será cubierto en 15 segundosen 15 segundos
  • 46. PROTOCOLO DE ABDOMEN YPROTOCOLO DE ABDOMEN Y PELVIS PEDIATRICOPELVIS PEDIATRICO   kV 110kV 110  Effective mAs *Effective mAs *  Slice collimation 2.0 mmSlice collimation 2.0 mm  Slice width 5.0 mmSlice width 5.0 mm  Feed/Rotation 18.0 mmFeed/Rotation 18.0 mm  Rotation time 0.8 sec.Rotation time 0.8 sec.  Kernel B41sKernel B41s  Increment 5.0 mmIncrement 5.0 mm  Image order cr-caImage order cr-ca
  • 47. MILIAMPERAJE EN ABDOMEN YMILIAMPERAJE EN ABDOMEN Y PELVIS PEDIATRICOPELVIS PEDIATRICO  Peso kv mA radiaciónPeso kv mA radiación  < 15 kg 110 13 1.0< 15 kg 110 13 1.0  15 – 24 kg 110 17 1.315 – 24 kg 110 17 1.3  25 – 34 kg 110 26 2.025 – 34 kg 110 26 2.0  35 – 44 kg 110 43 3.335 – 44 kg 110 43 3.3  45 – 55 kg 110 60 4.745 – 55 kg 110 60 4.7
  • 48. Protocolo de abdomen y pelvis en neonato.Protocolo de abdomen y pelvis en neonato. ContrasteContraste  TipsTips  Tu puedes cambiar el grosor del corte paraTu puedes cambiar el grosor del corte para las imágenes de reconstrucciónlas imágenes de reconstrucción dependiendo de las indicaciones clínicasdependiendo de las indicaciones clínicas  Inyección del medio de contrasteInyección del medio de contraste  El delay depende del grosor de la aguja yEl delay depende del grosor de la aguja y del lugar de la inyección.del lugar de la inyección.  Cantidad de contraste: 1-2 ml por kg.Cantidad de contraste: 1-2 ml por kg.
  • 49. OPACIFICACION DE ASASOPACIFICACION DE ASAS INTESTINALESINTESTINALES Edad Gastrografin. volEdad Gastrografin. vol Hasta 6 Meses 2-4 ml. 60-120 ml.Hasta 6 Meses 2-4 ml. 60-120 ml. 6 a 12 Meses 6 ml. 180 ml.6 a 12 Meses 6 ml. 180 ml. 1 a 5 años 9 ml. 270 ml.1 a 5 años 9 ml. 270 ml. 6 a 9 años 12 ml. 360 ml.6 a 9 años 12 ml. 360 ml. Más de 10 años 15 ml. 500 ml.Más de 10 años 15 ml. 500 ml. Vall dHebron Hosp materno infantilVall dHebron Hosp materno infantil
  • 50. OPACIFICAR HASTA COLONOPACIFICAR HASTA COLON  Edad Gastrografin Vol.Edad Gastrografin Vol.  Hasta 6 MesesHasta 6 Meses 2 ml. 60 ml.2 ml. 60 ml.  6 a 12 Mese6 a 12 Mese 3 ml. 90 ml.3 ml. 90 ml.  1 a 5 años1 a 5 años 4 ml. 120 ml.4 ml. 120 ml.  6 a 9 años6 a 9 años 6 ml. 180 ml.6 ml. 180 ml.  Más de 10 añosMás de 10 años 8 ml. 240 ml.8 ml. 240 ml.  También se puede opacificar el colonTambién se puede opacificar el colon administrando una dosis oral 8 horas antes deladministrando una dosis oral 8 horas antes del examen.examen. Vall dHebron Hosp materno infantilVall dHebron Hosp materno infantil
  • 51. OPACIFICACION DEL RECTOOPACIFICACION DEL RECTO Cuando necesitemos opacificar el rectoCuando necesitemos opacificar el recto (sospecha de masas pélvicas, anomalías(sospecha de masas pélvicas, anomalías anorectales, etc.) utilizaremosanorectales, etc.) utilizaremos un enema de Gastrografin diluido en S.F. alun enema de Gastrografin diluido en S.F. al 3%, a temperatura corporal, dejando la3%, a temperatura corporal, dejando la cánula en el recto para que nos sirva decánula en el recto para que nos sirva de referencia. En tales casos, de 50 a 100 ml.referencia. En tales casos, de 50 a 100 ml. de liquido es suficiente.de liquido es suficiente. Vall dHebron Hosp materno infantilVall dHebron Hosp materno infantil
  • 54. UROTEM PEDIATRICOUROTEM PEDIATRICO  Protocolo: BRIGTHSPEED 16Protocolo: BRIGTHSPEED 16 Se uso:Se uso: Kv de 120Kv de 120 mA de 125 a 165mA de 125 a 165 FOV DE 22.7 CMFOV DE 22.7 CM VENTANAS w: 308-376VENTANAS w: 308-376 L: 54 a 120L: 54 a 120
  • 55. UROTEM PEDIATRICOUROTEM PEDIATRICO  PROTOCOLO EMOTION6PROTOCOLO EMOTION6 KV 130KV 130 EFFMas 35EFFMas 35 REF maS 100REF maS 100 B 30 SB 30 S W: 400W: 400 C: 40C: 40
  • 58.
  • 60.
  • 61. TEM DE COLUMNATEM DE COLUMNA VERTEBRALVERTEBRAL
  • 62. Protocolo para columnaProtocolo para columna  INDICACIONES:INDICACIONES:  MODO ESPIRAL PARA ESTUDIOS DEMODO ESPIRAL PARA ESTUDIOS DE COLUMNA V.G. CAMBIOS POSTCOLUMNA V.G. CAMBIOS POST TRAUMATICOS, TUMORES,TRAUMATICOS, TUMORES, MALFORMACIONES O INDICACIONESMALFORMACIONES O INDICACIONES ORTOPEDICA, ETC.ORTOPEDICA, ETC.  UNA DISTANCIA DE 15 CM. SEUNA DISTANCIA DE 15 CM. SE CUBRIRA EN 14.5 SEGUNDOSCUBRIRA EN 14.5 SEGUNDOS
  • 63. Protocolo para columnaProtocolo para columna  Spine 2nd reconstr.Spine 2nd reconstr.  kV 110kV 110  Effective mAs *Effective mAs *  Slice collimation 2.0 mmSlice collimation 2.0 mm  Slice width 3.0 mm 3.0 mmSlice width 3.0 mm 3.0 mm  Rotation time 1.0 sec.Rotation time 1.0 sec.  Kernel B41s B60sKernel B41s B60s  Increment 1.5 mm 1.5 mmIncrement 1.5 mm 1.5 mm  Image order cr-caImage order cr-ca
  • 64. MILIAMPERAJE PARAMILIAMPERAJE PARA COLUMNACOLUMNA  < 15 kg 110 22 1.7mGy< 15 kg 110 22 1.7mGy  15 – 24 kg 110 47 3.715 – 24 kg 110 47 3.7  25 – 34 kg 110 7825 – 34 kg 110 78 6.06.0  35 – 44 kg 110 11035 – 44 kg 110 110 8.68.6  45 – 55 kg45 – 55 kg 110 173 13.5110 173 13.5
  • 65. columnacolumna  INYECCIÓN DEL CONTRASTE:INYECCIÓN DEL CONTRASTE:  EL INICIO DEL DELAY DEPENDERÁ DE LA VELOCIDAD DEEL INICIO DEL DELAY DEPENDERÁ DE LA VELOCIDAD DE LA INYECCIÓN Y DE LA VIA DE ACCESOLA INYECCIÓN Y DE LA VIA DE ACCESO  LA CANTIDAD DE CONTRASTE SERA 1-2 ml POR KILO DELA CANTIDAD DE CONTRASTE SERA 1-2 ml POR KILO DE PESOPESO  TipsTips  EL NIÑO CON UN PESO MAYOR DE 55 KG SE HARÁ CON ELEL NIÑO CON UN PESO MAYOR DE 55 KG SE HARÁ CON EL PROTOCOLO DE ADULTOPROTOCOLO DE ADULTO  SI EL ESTUDIO ES FOCALIZADO SOLO EN ESTRUCTURASSI EL ESTUDIO ES FOCALIZADO SOLO EN ESTRUCTURAS OSEAS EL MILIAMPERAJE PUEDE SER REDUCIDO POROSEAS EL MILIAMPERAJE PUEDE SER REDUCIDO POR ENCIMA DEL 30% PARA NIÑOS CON UN PESO DE MAS DEENCIMA DEL 30% PARA NIÑOS CON UN PESO DE MAS DE 25 KILOS.25 KILOS.
  • 69. INDICACIONES PARA TEM DEINDICACIONES PARA TEM DE CUELLOCUELLO  MODO ESPIRAL PARA ESTUDIOS DEMODO ESPIRAL PARA ESTUDIOS DE CUELLO DE RUTINA : VG.TUMORES,CUELLO DE RUTINA : VG.TUMORES, LINFOMA , ABSCESOS ETC.LINFOMA , ABSCESOS ETC.  UN RANGO DE 15 CM. SE CUBRE ENUN RANGO DE 15 CM. SE CUBRE EN 8.3 SEGUNDOS.8.3 SEGUNDOS.
  • 70. Protocolo de tem de cuelloProtocolo de tem de cuello  Kv : 110Kv : 110  Effective mAs *Effective mAs *  Slice collimation 2.0 mmSlice collimation 2.0 mm  Slice width 3.0 mmSlice width 3.0 mm  Rotation time 0.8 sec.Rotation time 0.8 sec.  Kernel B50sKernel B50s  Increment 3.0 mmIncrement 3.0 mm  Image order ca-crImage order ca-cr  TipsTips  Niños , quien tienen mas de 6 años deben serNiños , quien tienen mas de 6 años deben ser escaneados con protocolo de adultoescaneados con protocolo de adulto
  • 71. Protocolo de tem de cuelloProtocolo de tem de cuello contraste y miliamperajecontraste y miliamperaje  Medio de contraste:Medio de contraste:  El delay del examen dependerá del grosor de laEl delay del examen dependerá del grosor de la aguja y del sitio de acceso.aguja y del sitio de acceso.  Cantidad de contraste total: 1 – 2 ml por kgCantidad de contraste total: 1 – 2 ml por kg  El miliamperaje se ajustara a la edad delEl miliamperaje se ajustara a la edad del paciente.paciente.  Edad kV mAs CTDIVolEdad kV mAs CTDIVol  < 3 years< 3 years 110 35 2.7 mGy110 35 2.7 mGy  3 years – 6 years3 years – 6 years 110 50 3.9 mGy110 50 3.9 mGy
  • 72. SERAM