SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Ecología

Vinagre de Frutas

Autor:

Profesor:

Bobadilla Atao, Leo Eduardo
Faberio Acosta, Marlon E.
Faberio Acosta, Melissa
López Briones, Sandra I.
Orè Romero, Carmen A.
Altamirano Vargas, Damaris
Velásquez Tapia, Leoncio Bacilio
Dedicatoria
A nuestros padres por su
esfuerzo y apoyo Incondicional,
durante nuestra formación tanto
personal como profesional. A
nuestros
docentes,
por
brindarnos su guía y sabiduría
en el desarrollo de nuestra vida
universitaria.
Agradecimiento
Agradecemos a nuestros padres
por darnos su apoyo, tanto moral
como
económico,
en
el
desarrollo de nuestra vida
universitaria. Les dedicamos
este
trabajo
como
una
recompensa por todo lo que
hacen por nosotros.
Índice
Pag.
Dedicatoria …………………………………………………………….……………………. 2
Agradecimiento ……………………………………………………………………………..
3
Índice …………………………………………………………..…………………………….
4
RESUMEN ……………………………………………………………………………………. 5
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN …………………………………..………………………. 6
1.1. Objetivo General ……………………………………………..……………………….. 7
1.2. Objetivos Específico ……………………………………….…………………………. 7
CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA ........................................................ 8
2.1. Antecedentes ……………………………………………………..……………………. 8
2.2. Marco Teórico ………………………………………………………………………… 8
CAPÍTULO III PARTE EXPERIMENTAL …………………………………………. 13
3.1 Descripción del Producto ………………………………………………………. 13
3.2 Análisis de la Materia Prima …………………………………………………… 14
3.3 Mercado Objetivo ………………………………………………………………... 14
3.4 Beneficios del Proyecto ………………………………………………………… 15
3.5 Materiales Utilizados ……………………………………………………………. 15
3.6 Cantidad y Costo de Materiales Empleados …………………………………. 15
3.7 Descripción de las etapas del proceso productivo y diagrama de flujo….… 16
3.8. resultados ………………………………………………………………………… 18
CAPÍTULO IV CONCLUSIONES.......................................................................... 19
CAPÍTULO V RECOMENDACIONES …………………………………………….. 19
CAPÍTULO VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………….. 20
ANEXOS .............................................................................................................. 21

1.

Resumen

La elaboración de vinagre es una actividad que se puede realizar en casi cualquier parte,
ya que si se conocen las condiciones apropiadas para elaborarlos resulta siendo una
actividad muy entretenida y divertida.
El vinagre de frutas es el resultante de la oxidación de los azucares presentes en las
frutas que son convertidos en alcohol y que luego ocurre una reacción química de
fermentación del alcohol etílico a ácido acético (vinagre)atreves de las bacterias
Mycodermaaceti, cuando se produce la actividad de estas bacterias se forma una piel en
la superficie exterior con la intención de ir tomando el oxígeno del aire y convertir el
alcohol presente en vinagre, el fin del proceso resulta cuando tenemos una grado de
acides de 2 a 5 de ph que luego es rulado. Para que ocurra esta transformación deben
existir las condiciones apropiadas, una de ellas es que es necesario que durante la
elaboración del vinagre, este tenga una adecuada oxigenación para que así allá una
fermentación aeróbica.

2.

Introducción

El vinagre es uno de los condimentos y conservantes más antiguos que se conoce, que
aporta aroma y sabor a los alimentos y mejora sus características de conservación. Suele
tener un 5-6 % de ácido acético y presenta un aroma suave frutal, característico de la
materia prima de partida. Se utiliza en la cocina doméstica como aliño, en la fabricación
de salsas y encurtidos.
Todos conocemos el vinagre, y el uso que se le da como condimento en muchos platos
que realizamos a diario. Este es su uso habitual, pero además de ser un alimento con
fuertes matices y utilidades en cocina, tiene otros usos, y es que desde siempre, y
actualmente ha regresado la tendencia de asociar el vinagre con el mantenimiento de la
salud, sus propiedades antioxidantes, ya que contiene altas dosis que nos ayudan a
mantener las células protegidas del ataque de los radicales libres. También, se ha
utilizado el vinagre como desinfectante, ya que entre las principales virtudes que se le
achacan está la de antiséptico natural.
El vinagre se ha elaborado toda la vida, en las grandes casas bodegueras cuando se les
picaba una bota o se le subía de acidez el vino lo retiraban y lo utilizaban para vinagre, se
envejecían durante muchos años en barricas de roble y su resultado era un vinagre
excelente que se consumía por los mismos propietarios o eran regalados.
La elaboración del vinagre se basa prácticamente en las fermentaciones alcohólica y
acética consecutivas, en un medio adecuado.

3.

Problemática

El sabor que podemos percibir en el vinagre que compramos casi a diario en el mercado
para preparar nuestras comidas muchas veces resulta teniendo un sabor un tanto fuerte y
penetrante que le da a las comidas; además, de tener una aromo muy fuerte. ¿Es posible
crear un tipo de vinagre cuyo aroma y sabor sean más agradable para nuestras comidas?

4.

Objetivos
4.1. General:
 Obtener distintos tipos de vinagres atreves de la fermentación oxidación de los
azúcares de varias frutas.
4.2. Especifico
 Evaluar exactamente el grado de acidez de un vinagre frutal casero.
 Aprender la elaboración de productos de uso comestible.
 Usar correctamente los medidores de pH.
5.

Fundamento Teórico
5.1. Conceptos y Definiciones Básicas
El vinagre es un líquido miscible en agua, con sabor agrio, que proviene de la
fermentación acética del alcohol, como la de vino y manzana. El vinagre contiene
una concentración que va de 3 % al 5 % de ácido acético en agua. Los vinagres
naturales también contienen pequeñas cantidades de ácido tartárico y ácido
cítrico.
La palabra vinagre se deriva del francés "Vin" que significa vino y la palabra "aigre"
que significa agrio. El vinagre fue hecho primero de vino, tal como lo indica su
nombre desde épocas remotas. Se conoce que el vinagre fue usado en Babilonia
5,000 años antes de Cristo, las escrituras bíblicas lo mencionan e Hipócrates lo
usó como medicina.
En Francia, en el siglo XVI, el vinagre se hacía de uvas para el consumo hogareño
y para la exportación. En Inglaterra, el vinagre fue hecho primeramente de malta,
por método que disponía de la cerveza agria.
Vinagre blanco destilado es el más comúnmente utilizado a nivel de consumo del
hogar, la industria alimenticia, y la farmacéutica. Se produce a través de la
fermentación acética del alcohol destilado diluido.
Vinagre de fruta es elaborado a partir de varias frutas por la fermentación
alcohólica y su subsiguiente acetificación.
Vinagre de sidra o de manzana es muy empleado en las cocinas de los países del
norte de Europa. Su elaboración parte de la fermentación alcohólica de la
manzana en sidra. El empleo de este vinagre le convierte muy adecuado en las
ensaladas y en las vinagretas.
Acetobacter es un género de bacterias del ácido acético caracterizado por su
habilidad de convertir el alcohol (etanol) en ácido acético en presencia de aire.

5.2. Marco Teórico
El fenómeno concreto de la producción del vinagre no fue explicado hasta el año
1864 cuando L. Pasteur explicó por primera vez con detalle y exactitud el método
de elaboración, existen varios métodos por la cual se puede obtener vinagre.




Método Pasteur o Método Orleans: Este método es muy simple: el equipo
que se utiliza es sencillo y económico, y puede ser operado en pequeña
escala; sin embargo, es muy lento y el rendimiento del producto obtenido
no supera el 85% respecto al valor teórico. En la actualidad, se produce
muy poco vinagre por este sistema.
Método luxemburgés o proceso Michaelis: Consiste en la utilización de una
cuba o tonel giratorio, colocado sobre un caballete y provisto en el interior
de un falso fondo agujereado y relleno de virutas de madera. El vino se
introduce en la barrica, que periódicamente se hace girar, hasta que la
acetificación se ha completado.




Método Schuetzenbach: El método consistía en una batería de barriles
apilados, cada uno de ellos con un doble fondo perforado y lleno de virutas
de madera, preferentemente de haya o encina e impregnadas de vinagre
de buena calidad, donde se asentarán las bacterias acéticas. La base del
tonel está perforada por debajo del doble fondo, permitiendo al aire entrar y
difundir a través de las virutas. Por la parte superior del barril se alimenta,
lentamente, el producto alcohólico. Dicho producto se va colando a través
de la viruta y, al llegar a la parte inferior del barril, fluye por los orificios y
cae al barril siguiente. En cada paso se aumenta el % de acético en 1-2. El
sistema continuo, volviendo a reconducir mediante bombeo adecuado
desde la parte inferior a la superior, en fase de acetificación, hasta la
transformación completa en vinagre.
Cultivo superficial: Más recientemente se utilizó el sistema de cultivo
superficial en el que el vinagre se elabora en reactores en los que se
controla la temperatura, suministro de aire y flujo de producto. La reacción
de fermentación ocurre en la superficie del líquido. El tanque se llena con
virutas de haya o con otros materiales que tengan gran superficie y que
actúan como filtro. El vinagre circula desde el fondo del reactor hasta su
superficie por medio de una bomba. En la superficie es añadido al reactor
en forma de ducha.El tanque está cerrado y la entrada de aire se regula
por una válvula desde la parte inferior del tanque.

Influencia de la aireación:
El factor aireación, se considera fundamental, dado que las bacterias
acéticas requieren de un suministro constante de oxígeno, además de una
agitación orbital para homogeneizar el contenido y garantizar la aireación.
La concentración de oxígeno disuelto en el medio se debe mantener
constante. La incorporación de aire es un proceso esencial, dado el
carácter aerobio de las bacterias acéticas. Además de la cantidad de aire
suministrado, se debe considerar la pureza y calidad de éste, las bacterias
acéticas son sensibles a contaminantes presentes en el aire. No obstante,
algunos autores mencionan que el proceso de fermentación acética es
estrictamente dependiente sobre el oxígeno abastecido a la fase líquida.
Existen diversos tipos de vinagres en el mercado, como por ejemplo:








Vinagre blanco destilado
Vinagre de fruta
Vinagre de vino o de uva
Vinagre de Jerez
Vinagre Condado de Huelva
Vinagre de Malta
Vinagre de sidra o de manzana

6. Solución del Problema
Ingredientes:
Fruta
Azúcar
Agua
Levadura

Materiales:
Recipiente plástico
Cucharon
Envase
Mantel pequeño

Procedimiento:
1. Manzana:
a. Seleccionamos 1 kg. manzana, pero sin golpes y que no presente
síntomas de putrefacción.
b. Los lavamos bien. Luego sacamos el centro porque no la usaremos
y solo utilizamos la pulpa con cascara.
c. En un recipiente plástico, llenamos 2.5 L. y le incorporamos 250 gr.
de azúcar y la fruta. Revolvemos un poco.
d. En un recipiente pequeño disolvemos 2 cucharaditas de levadura
con agua caliente, lo dejamos reposar 5 min. Y luego lo
incorporamos al recipiente grande.
e. Lo cubrimos con un mantel pequeño.
f. Dejamos reposar por una semana sin mover.
g. A los 7 días medimos el pH y vemos su evolución.

2. Plátano:
a. Escogemos 1 Kg. de plátano sin golpes y que no esté en proceso
de fermentación.
b. Los pelamos y desechamos la cascara, cortamos la pulpa en
pequeños trozos.
c. En un recipiente plástico, llenamos 2.5 L. y le incorporamos 250 gr.
de azúcar y la fruta. Revolvemos un poco.
d. En un recipiente pequeño disolvemos 2 cucharaditas de levadura
con agua caliente, lo dejamos reposar 5 min. Y luego lo
incorporamos al recipiente grande.
e. Lo cubrimos con un mantel pequeño.
f. Dejamos reposar por una semana sin mover.
g. A los 7 días medimos el pH y vemos su evolución.

3. Naranja:
a. Seleccionamos 1 Kg. de naranja, que no esté golpeada o muy
madura.
b. Las lavamos bien y las cortamos, con todo y cascara, en gajos
delgados.
c. En un recipiente plástico, llenamos 2.5 L. y le incorporamos 250 gr.
de azúcar y la fruta. Revolvemos un poco.
d. En un recipiente pequeño disolvemos 2 cucharaditas de levadura
con agua caliente, lo dejamos reposar 5 min. Y luego lo
incorporamos al recipiente grande.
e. Lo cubrimos con un mantel pequeño.
f. Dejamos reposar por una semana sin mover.
g. A los 7 días medimos el pH y vemos su evolución.
4. Papaya:
a. Escogemos 1 Kg. de papaya sin golpes y que no se vea en proceso
de fermentación.
b. Los pelamos y desechamos la cascara, cortamos la pulpa en
cuadrados pequeños.
c. En un recipiente plástico, llenamos 2.5 L. y le incorporamos 250 gr.
de azúcar y la fruta. Revolvemos un poco.
d. En un recipiente pequeño disolvemos 2 cucharaditas de levadura
con agua caliente, lo dejamos reposar 5 min. Y luego lo
incorporamos al recipiente grande.
e. Lo cubrimos con un mantel pequeño.
f. Dejamos reposar por una semana sin mover.
g. A los 7 días medimos el pH y vemos su evolución.

5. Piña:
a. Escogemos 1 Kg. de piña sin golpes y que no se vea en proceso de
fermentación.
b. Los pelamos y usamos solo la cascara, se desecha la pulpa.
c. En un recipiente plástico, llenamos 2.5 L. y le incorporamos 250 gr.
de azúcar y la fruta. Revolvemos un poco.
d. Lo cubrimos con un mantel pequeño.
e. Dejamos reposar por una semana sin mover.
f. A los 7 días medimos el pH y vemos su evolución.
Foto del experimento: antes de disolver el azúcar.

Foto del experimento: después de disolver el azúcar.

La levadura disuelta:

Al terminar el proceso tendremos:
7. Resultados


A los 5 días le medimos el pH de cada recipiente.
Manzana: 3.5
Plátano: 3.2
Naranja: 2
Papaya: 2.2






La fermentación convierte los azúcares de las frutas en alcoholes, que siguiendo el
proceso de fermentación se convierten en ácidos.
Al cabo de 3 días se empieza a percibir un aroma de fermentación.
Después de 7 días ya obtenemos vinagre, pero solo de las pruebas a las cuales se
le agrego la levadura. En el caso del experimento con piña, al cual no se agregó
levadura, aún no obtuvo vinagre. Debemos regular a un grado de pH de 5%.
Obtuvimos la siguiente reacción durante el proceso:
C2H5OH+ 02 + Acetobacter aceti → CH3COOH+ H20

8. Conclusiones:
 Logramos obtener vinagre de las frutas a las cuales se le agrego la lavadura, esto
se debe a que la levadura ayuda y/oacelera el procesode fermentación que ocurre
dentro de cada recipiente.
 El experimento al cual no se le fue agregado la levadura aún no presenta un grado
de acides óptimo para ser considerado vinagre, pero si ya sea convertido en ácido
acético.
 El vinagre obtenido puede ser utilizado de muchas manerascomo en la cocina,
para preparar y sazonar las comidas; para bajar de peso, ya que ayuda a bajar de
peso; también, como un persevante natural de alimentos; además, como un
agente antibacterial.
 El olor que emana durante los primeros días de fermentación resulta siendo un
poco desagradable pero conforme van pasando los días esta va desapareciendo y
se presencia un olor más a vinagrado (vinagre).

9. Recomendaciones
a. Seguir correctamente todos los pasos indicados para que no se observen y
presencien otro tipo de resultados, o en el peor de los casos que este se
desperdicie.
b. No le debe de haber ni caer ni un tipo de agente grasoso en el recipiente con el
proyecto, porque si no este se echara a perder.
c. Evitar utilizar frutas que estén golpeadas o que estén en proceso de fermentación.
d. No mover los recipientes durante la fase de fermentación, ya que o debido a que
puede alterar el proceso químico del proyecto.
e. Debemos evitar tapar los recipientes, lo recomendable es cubrirlo con una franela
para que así este pueda oxigenar y dar pase a las fases químicas para la
obtención del vinagre.

10.

Bibliografía
http://www.vitonica.com/alimentos-funcionales/beneficios-del-vinagre
http://www.slideshare.net/margett1015/vinagre-14101122?from_search=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Acetobacter
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ac%C3%A9tico
http://gustoselecto.es/blog/2012/02/11/vinagres/
http://www.ehowenespanol.com/vinagres-fruta-como_315043/
http://www.solucionespracticas.org.pe/fichastecnicas/pdf/Elaboraci%F3n%20de%20vinagre
.pdf
http://www.slideshare.net/pirucayali/gua-de-econegocios-y-proyectos-productivos
http://es.wikipedia.org/wiki/Vinagre_de_manzana
http://www.freshplaza.es/article/40753/Un-milagro-llamado-vinagre-de-pl%E1tano
http://foro.enfemenino.com/forum/cuisine1/__f2667_cuisine1--sera-bueno-tomar-muchovinagre.html
http://www.youtube.com/watch?v=u4_GtQIzNSA

11. Anexo: Diagrama de Flujo

Elaboración de vinagre de
Fruta

Seleccionar la fruta sin
golpes ni en proceso de
fermentación

Lavarla, pelarla y
cortarla en pequeños
gajos, según sea el caso.

En un recipiente echar 2.5 L. de
agua, l fruta picada, 250 gr. de
azúcar y la levadura, previamente
disuelta.
Agitar
Cubrir con un mantel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citrico
copolas
 
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Lorenzo Agudo García
 
Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche
Cristina Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Elaboración de jalea
Elaboración de jaleaElaboración de jalea
Elaboración de jalea
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citrico
 
FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
 
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólica
 
Elaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaElaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutilla
 
Elaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidosElaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidos
 
Fermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentosFermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentos
 
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
 
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Obtención industrial de enzimas especificas
Obtención industrial de enzimas especificasObtención industrial de enzimas especificas
Obtención industrial de enzimas especificas
 
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docxobtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
 
Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
 
tema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólicatema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólica
 
Extraccion equipo soxhlet
Extraccion equipo soxhletExtraccion equipo soxhlet
Extraccion equipo soxhlet
 
Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor
 
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche
 

Similar a Vinagre elaborado a base de fruta

Ciencia aplicada a la conservacion de alimentos
Ciencia aplicada a la conservacion de alimentosCiencia aplicada a la conservacion de alimentos
Ciencia aplicada a la conservacion de alimentos
intercammc
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
Cony0914
 
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismos
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismosBiotecnologia de productos lacticos con microorganismos
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismos
alexCR23
 
Diapo de vinagre
Diapo de vinagreDiapo de vinagre
Diapo de vinagre
pein179
 
Cerveza yuca
Cerveza yucaCerveza yuca
Cerveza yuca
Omar Joel
 
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01
Carlos0601
 

Similar a Vinagre elaborado a base de fruta (20)

El vinagre
El vinagreEl vinagre
El vinagre
 
Ciencia aplicada a la conservacion de alimentos
Ciencia aplicada a la conservacion de alimentosCiencia aplicada a la conservacion de alimentos
Ciencia aplicada a la conservacion de alimentos
 
Mundo Cervecero
Mundo CerveceroMundo Cervecero
Mundo Cervecero
 
Bavaria grupo
Bavaria grupoBavaria grupo
Bavaria grupo
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
Elaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanalElaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanal
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismos
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismosBiotecnologia de productos lacticos con microorganismos
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismos
 
Diapo de vinagre
Diapo de vinagreDiapo de vinagre
Diapo de vinagre
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
Vino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica InformeVino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica Informe
 
Cerveza yuca
Cerveza yucaCerveza yuca
Cerveza yuca
 
Curso de-elaboracion-artesanal-de-cerveza-ecologica
Curso de-elaboracion-artesanal-de-cerveza-ecologicaCurso de-elaboracion-artesanal-de-cerveza-ecologica
Curso de-elaboracion-artesanal-de-cerveza-ecologica
 
cerveza artesanal
cerveza artesanalcerveza artesanal
cerveza artesanal
 
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdfProyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
 
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01
 
Guia de practica de vinos
Guia de practica de vinosGuia de practica de vinos
Guia de practica de vinos
 
Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
 
Taller4
Taller4Taller4
Taller4
 

Más de Leo Eduardo Bobadilla Atao

Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 

Más de Leo Eduardo Bobadilla Atao (20)

Presentación Supervisión - MATPEL v1.pptx
Presentación Supervisión - MATPEL v1.pptxPresentación Supervisión - MATPEL v1.pptx
Presentación Supervisión - MATPEL v1.pptx
 
Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos
Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburosBiorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos
Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos
 
Estadística aplicada en índices de desnutrición
Estadística aplicada en índices de desnutriciónEstadística aplicada en índices de desnutrición
Estadística aplicada en índices de desnutrición
 
Formas de financiación para la construcción de una alameda
Formas de financiación para la construcción de una alamedaFormas de financiación para la construcción de una alameda
Formas de financiación para la construcción de una alameda
 
Contaminación en el río Huaura, análisis físico-químico y espectroscopia de a...
Contaminación en el río Huaura, análisis físico-químico y espectroscopia de a...Contaminación en el río Huaura, análisis físico-químico y espectroscopia de a...
Contaminación en el río Huaura, análisis físico-químico y espectroscopia de a...
 
Aplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
Aplicación de la Hidrostática e HidrodinámicaAplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
Aplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
 
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
 
Construcción de una alameda en Villa El salvador
Construcción de una alameda en Villa El salvadorConstrucción de una alameda en Villa El salvador
Construcción de una alameda en Villa El salvador
 
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvadorPaper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
 
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivadaProyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
 
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoPaper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
 
Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoAnálisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
 
Caracterización climática del distrito de Ayaviri
Caracterización climática del distrito de AyaviriCaracterización climática del distrito de Ayaviri
Caracterización climática del distrito de Ayaviri
 
Paper - Simulación in vitro de los efectos causados por la plata
Paper - Simulación in vitro de los efectos causados por la plataPaper - Simulación in vitro de los efectos causados por la plata
Paper - Simulación in vitro de los efectos causados por la plata
 
Determinación de sólidos en suspensión
Determinación de sólidos en suspensión Determinación de sólidos en suspensión
Determinación de sólidos en suspensión
 
Determinación del porcentaje de humedad
Determinación del porcentaje de humedadDeterminación del porcentaje de humedad
Determinación del porcentaje de humedad
 
Estructura interna de la tierra
Estructura interna de la tierraEstructura interna de la tierra
Estructura interna de la tierra
 
Interacciones microbianas en la naturaleza
Interacciones microbianas en la naturalezaInteracciones microbianas en la naturaleza
Interacciones microbianas en la naturaleza
 
Frentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclones
Frentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclonesFrentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclones
Frentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclones
 
Determinación del porcentaje de humedad
Determinación del porcentaje de humedadDeterminación del porcentaje de humedad
Determinación del porcentaje de humedad
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 

Vinagre elaborado a base de fruta

  • 1. Ecología Vinagre de Frutas Autor: Profesor: Bobadilla Atao, Leo Eduardo Faberio Acosta, Marlon E. Faberio Acosta, Melissa López Briones, Sandra I. Orè Romero, Carmen A. Altamirano Vargas, Damaris Velásquez Tapia, Leoncio Bacilio
  • 2. Dedicatoria A nuestros padres por su esfuerzo y apoyo Incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional. A nuestros docentes, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de nuestra vida universitaria.
  • 3. Agradecimiento Agradecemos a nuestros padres por darnos su apoyo, tanto moral como económico, en el desarrollo de nuestra vida universitaria. Les dedicamos este trabajo como una recompensa por todo lo que hacen por nosotros.
  • 4. Índice Pag. Dedicatoria …………………………………………………………….……………………. 2 Agradecimiento …………………………………………………………………………….. 3 Índice …………………………………………………………..……………………………. 4 RESUMEN ……………………………………………………………………………………. 5 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN …………………………………..………………………. 6 1.1. Objetivo General ……………………………………………..……………………….. 7 1.2. Objetivos Específico ……………………………………….…………………………. 7 CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA ........................................................ 8 2.1. Antecedentes ……………………………………………………..……………………. 8 2.2. Marco Teórico ………………………………………………………………………… 8 CAPÍTULO III PARTE EXPERIMENTAL …………………………………………. 13 3.1 Descripción del Producto ………………………………………………………. 13 3.2 Análisis de la Materia Prima …………………………………………………… 14 3.3 Mercado Objetivo ………………………………………………………………... 14 3.4 Beneficios del Proyecto ………………………………………………………… 15 3.5 Materiales Utilizados ……………………………………………………………. 15 3.6 Cantidad y Costo de Materiales Empleados …………………………………. 15 3.7 Descripción de las etapas del proceso productivo y diagrama de flujo….… 16 3.8. resultados ………………………………………………………………………… 18 CAPÍTULO IV CONCLUSIONES.......................................................................... 19 CAPÍTULO V RECOMENDACIONES …………………………………………….. 19 CAPÍTULO VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………….. 20 ANEXOS .............................................................................................................. 21 1. Resumen La elaboración de vinagre es una actividad que se puede realizar en casi cualquier parte, ya que si se conocen las condiciones apropiadas para elaborarlos resulta siendo una actividad muy entretenida y divertida. El vinagre de frutas es el resultante de la oxidación de los azucares presentes en las frutas que son convertidos en alcohol y que luego ocurre una reacción química de fermentación del alcohol etílico a ácido acético (vinagre)atreves de las bacterias Mycodermaaceti, cuando se produce la actividad de estas bacterias se forma una piel en la superficie exterior con la intención de ir tomando el oxígeno del aire y convertir el alcohol presente en vinagre, el fin del proceso resulta cuando tenemos una grado de acides de 2 a 5 de ph que luego es rulado. Para que ocurra esta transformación deben existir las condiciones apropiadas, una de ellas es que es necesario que durante la elaboración del vinagre, este tenga una adecuada oxigenación para que así allá una fermentación aeróbica. 2. Introducción El vinagre es uno de los condimentos y conservantes más antiguos que se conoce, que aporta aroma y sabor a los alimentos y mejora sus características de conservación. Suele
  • 5. tener un 5-6 % de ácido acético y presenta un aroma suave frutal, característico de la materia prima de partida. Se utiliza en la cocina doméstica como aliño, en la fabricación de salsas y encurtidos. Todos conocemos el vinagre, y el uso que se le da como condimento en muchos platos que realizamos a diario. Este es su uso habitual, pero además de ser un alimento con fuertes matices y utilidades en cocina, tiene otros usos, y es que desde siempre, y actualmente ha regresado la tendencia de asociar el vinagre con el mantenimiento de la salud, sus propiedades antioxidantes, ya que contiene altas dosis que nos ayudan a mantener las células protegidas del ataque de los radicales libres. También, se ha utilizado el vinagre como desinfectante, ya que entre las principales virtudes que se le achacan está la de antiséptico natural. El vinagre se ha elaborado toda la vida, en las grandes casas bodegueras cuando se les picaba una bota o se le subía de acidez el vino lo retiraban y lo utilizaban para vinagre, se envejecían durante muchos años en barricas de roble y su resultado era un vinagre excelente que se consumía por los mismos propietarios o eran regalados. La elaboración del vinagre se basa prácticamente en las fermentaciones alcohólica y acética consecutivas, en un medio adecuado. 3. Problemática El sabor que podemos percibir en el vinagre que compramos casi a diario en el mercado para preparar nuestras comidas muchas veces resulta teniendo un sabor un tanto fuerte y penetrante que le da a las comidas; además, de tener una aromo muy fuerte. ¿Es posible crear un tipo de vinagre cuyo aroma y sabor sean más agradable para nuestras comidas? 4. Objetivos 4.1. General:  Obtener distintos tipos de vinagres atreves de la fermentación oxidación de los azúcares de varias frutas. 4.2. Especifico  Evaluar exactamente el grado de acidez de un vinagre frutal casero.  Aprender la elaboración de productos de uso comestible.  Usar correctamente los medidores de pH.
  • 6. 5. Fundamento Teórico 5.1. Conceptos y Definiciones Básicas El vinagre es un líquido miscible en agua, con sabor agrio, que proviene de la fermentación acética del alcohol, como la de vino y manzana. El vinagre contiene una concentración que va de 3 % al 5 % de ácido acético en agua. Los vinagres naturales también contienen pequeñas cantidades de ácido tartárico y ácido cítrico. La palabra vinagre se deriva del francés "Vin" que significa vino y la palabra "aigre" que significa agrio. El vinagre fue hecho primero de vino, tal como lo indica su nombre desde épocas remotas. Se conoce que el vinagre fue usado en Babilonia 5,000 años antes de Cristo, las escrituras bíblicas lo mencionan e Hipócrates lo usó como medicina. En Francia, en el siglo XVI, el vinagre se hacía de uvas para el consumo hogareño y para la exportación. En Inglaterra, el vinagre fue hecho primeramente de malta, por método que disponía de la cerveza agria. Vinagre blanco destilado es el más comúnmente utilizado a nivel de consumo del hogar, la industria alimenticia, y la farmacéutica. Se produce a través de la fermentación acética del alcohol destilado diluido. Vinagre de fruta es elaborado a partir de varias frutas por la fermentación alcohólica y su subsiguiente acetificación. Vinagre de sidra o de manzana es muy empleado en las cocinas de los países del norte de Europa. Su elaboración parte de la fermentación alcohólica de la manzana en sidra. El empleo de este vinagre le convierte muy adecuado en las ensaladas y en las vinagretas. Acetobacter es un género de bacterias del ácido acético caracterizado por su habilidad de convertir el alcohol (etanol) en ácido acético en presencia de aire. 5.2. Marco Teórico El fenómeno concreto de la producción del vinagre no fue explicado hasta el año 1864 cuando L. Pasteur explicó por primera vez con detalle y exactitud el método de elaboración, existen varios métodos por la cual se puede obtener vinagre.   Método Pasteur o Método Orleans: Este método es muy simple: el equipo que se utiliza es sencillo y económico, y puede ser operado en pequeña escala; sin embargo, es muy lento y el rendimiento del producto obtenido no supera el 85% respecto al valor teórico. En la actualidad, se produce muy poco vinagre por este sistema. Método luxemburgés o proceso Michaelis: Consiste en la utilización de una cuba o tonel giratorio, colocado sobre un caballete y provisto en el interior de un falso fondo agujereado y relleno de virutas de madera. El vino se introduce en la barrica, que periódicamente se hace girar, hasta que la acetificación se ha completado.
  • 7.   Método Schuetzenbach: El método consistía en una batería de barriles apilados, cada uno de ellos con un doble fondo perforado y lleno de virutas de madera, preferentemente de haya o encina e impregnadas de vinagre de buena calidad, donde se asentarán las bacterias acéticas. La base del tonel está perforada por debajo del doble fondo, permitiendo al aire entrar y difundir a través de las virutas. Por la parte superior del barril se alimenta, lentamente, el producto alcohólico. Dicho producto se va colando a través de la viruta y, al llegar a la parte inferior del barril, fluye por los orificios y cae al barril siguiente. En cada paso se aumenta el % de acético en 1-2. El sistema continuo, volviendo a reconducir mediante bombeo adecuado desde la parte inferior a la superior, en fase de acetificación, hasta la transformación completa en vinagre. Cultivo superficial: Más recientemente se utilizó el sistema de cultivo superficial en el que el vinagre se elabora en reactores en los que se controla la temperatura, suministro de aire y flujo de producto. La reacción de fermentación ocurre en la superficie del líquido. El tanque se llena con virutas de haya o con otros materiales que tengan gran superficie y que actúan como filtro. El vinagre circula desde el fondo del reactor hasta su superficie por medio de una bomba. En la superficie es añadido al reactor en forma de ducha.El tanque está cerrado y la entrada de aire se regula por una válvula desde la parte inferior del tanque. Influencia de la aireación: El factor aireación, se considera fundamental, dado que las bacterias acéticas requieren de un suministro constante de oxígeno, además de una agitación orbital para homogeneizar el contenido y garantizar la aireación. La concentración de oxígeno disuelto en el medio se debe mantener constante. La incorporación de aire es un proceso esencial, dado el carácter aerobio de las bacterias acéticas. Además de la cantidad de aire suministrado, se debe considerar la pureza y calidad de éste, las bacterias acéticas son sensibles a contaminantes presentes en el aire. No obstante, algunos autores mencionan que el proceso de fermentación acética es estrictamente dependiente sobre el oxígeno abastecido a la fase líquida. Existen diversos tipos de vinagres en el mercado, como por ejemplo:        Vinagre blanco destilado Vinagre de fruta Vinagre de vino o de uva Vinagre de Jerez Vinagre Condado de Huelva Vinagre de Malta Vinagre de sidra o de manzana 6. Solución del Problema Ingredientes:
  • 8. Fruta Azúcar Agua Levadura Materiales: Recipiente plástico Cucharon Envase Mantel pequeño Procedimiento: 1. Manzana: a. Seleccionamos 1 kg. manzana, pero sin golpes y que no presente síntomas de putrefacción. b. Los lavamos bien. Luego sacamos el centro porque no la usaremos y solo utilizamos la pulpa con cascara. c. En un recipiente plástico, llenamos 2.5 L. y le incorporamos 250 gr. de azúcar y la fruta. Revolvemos un poco. d. En un recipiente pequeño disolvemos 2 cucharaditas de levadura con agua caliente, lo dejamos reposar 5 min. Y luego lo incorporamos al recipiente grande. e. Lo cubrimos con un mantel pequeño. f. Dejamos reposar por una semana sin mover. g. A los 7 días medimos el pH y vemos su evolución. 2. Plátano: a. Escogemos 1 Kg. de plátano sin golpes y que no esté en proceso de fermentación.
  • 9. b. Los pelamos y desechamos la cascara, cortamos la pulpa en pequeños trozos. c. En un recipiente plástico, llenamos 2.5 L. y le incorporamos 250 gr. de azúcar y la fruta. Revolvemos un poco. d. En un recipiente pequeño disolvemos 2 cucharaditas de levadura con agua caliente, lo dejamos reposar 5 min. Y luego lo incorporamos al recipiente grande. e. Lo cubrimos con un mantel pequeño. f. Dejamos reposar por una semana sin mover. g. A los 7 días medimos el pH y vemos su evolución. 3. Naranja: a. Seleccionamos 1 Kg. de naranja, que no esté golpeada o muy madura. b. Las lavamos bien y las cortamos, con todo y cascara, en gajos delgados. c. En un recipiente plástico, llenamos 2.5 L. y le incorporamos 250 gr. de azúcar y la fruta. Revolvemos un poco. d. En un recipiente pequeño disolvemos 2 cucharaditas de levadura con agua caliente, lo dejamos reposar 5 min. Y luego lo incorporamos al recipiente grande. e. Lo cubrimos con un mantel pequeño. f. Dejamos reposar por una semana sin mover. g. A los 7 días medimos el pH y vemos su evolución.
  • 10. 4. Papaya: a. Escogemos 1 Kg. de papaya sin golpes y que no se vea en proceso de fermentación. b. Los pelamos y desechamos la cascara, cortamos la pulpa en cuadrados pequeños. c. En un recipiente plástico, llenamos 2.5 L. y le incorporamos 250 gr. de azúcar y la fruta. Revolvemos un poco. d. En un recipiente pequeño disolvemos 2 cucharaditas de levadura con agua caliente, lo dejamos reposar 5 min. Y luego lo incorporamos al recipiente grande. e. Lo cubrimos con un mantel pequeño. f. Dejamos reposar por una semana sin mover. g. A los 7 días medimos el pH y vemos su evolución. 5. Piña: a. Escogemos 1 Kg. de piña sin golpes y que no se vea en proceso de fermentación. b. Los pelamos y usamos solo la cascara, se desecha la pulpa. c. En un recipiente plástico, llenamos 2.5 L. y le incorporamos 250 gr. de azúcar y la fruta. Revolvemos un poco. d. Lo cubrimos con un mantel pequeño.
  • 11. e. Dejamos reposar por una semana sin mover. f. A los 7 días medimos el pH y vemos su evolución. Foto del experimento: antes de disolver el azúcar. Foto del experimento: después de disolver el azúcar. La levadura disuelta: Al terminar el proceso tendremos:
  • 12. 7. Resultados  A los 5 días le medimos el pH de cada recipiente. Manzana: 3.5 Plátano: 3.2 Naranja: 2 Papaya: 2.2     La fermentación convierte los azúcares de las frutas en alcoholes, que siguiendo el proceso de fermentación se convierten en ácidos. Al cabo de 3 días se empieza a percibir un aroma de fermentación. Después de 7 días ya obtenemos vinagre, pero solo de las pruebas a las cuales se le agrego la levadura. En el caso del experimento con piña, al cual no se agregó levadura, aún no obtuvo vinagre. Debemos regular a un grado de pH de 5%. Obtuvimos la siguiente reacción durante el proceso:
  • 13. C2H5OH+ 02 + Acetobacter aceti → CH3COOH+ H20 8. Conclusiones:  Logramos obtener vinagre de las frutas a las cuales se le agrego la lavadura, esto se debe a que la levadura ayuda y/oacelera el procesode fermentación que ocurre dentro de cada recipiente.  El experimento al cual no se le fue agregado la levadura aún no presenta un grado de acides óptimo para ser considerado vinagre, pero si ya sea convertido en ácido acético.  El vinagre obtenido puede ser utilizado de muchas manerascomo en la cocina, para preparar y sazonar las comidas; para bajar de peso, ya que ayuda a bajar de peso; también, como un persevante natural de alimentos; además, como un agente antibacterial.  El olor que emana durante los primeros días de fermentación resulta siendo un poco desagradable pero conforme van pasando los días esta va desapareciendo y se presencia un olor más a vinagrado (vinagre). 9. Recomendaciones a. Seguir correctamente todos los pasos indicados para que no se observen y presencien otro tipo de resultados, o en el peor de los casos que este se desperdicie. b. No le debe de haber ni caer ni un tipo de agente grasoso en el recipiente con el proyecto, porque si no este se echara a perder. c. Evitar utilizar frutas que estén golpeadas o que estén en proceso de fermentación. d. No mover los recipientes durante la fase de fermentación, ya que o debido a que puede alterar el proceso químico del proyecto. e. Debemos evitar tapar los recipientes, lo recomendable es cubrirlo con una franela para que así este pueda oxigenar y dar pase a las fases químicas para la obtención del vinagre. 10. Bibliografía http://www.vitonica.com/alimentos-funcionales/beneficios-del-vinagre http://www.slideshare.net/margett1015/vinagre-14101122?from_search=1 http://es.wikipedia.org/wiki/Acetobacter http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ac%C3%A9tico http://gustoselecto.es/blog/2012/02/11/vinagres/ http://www.ehowenespanol.com/vinagres-fruta-como_315043/ http://www.solucionespracticas.org.pe/fichastecnicas/pdf/Elaboraci%F3n%20de%20vinagre .pdf http://www.slideshare.net/pirucayali/gua-de-econegocios-y-proyectos-productivos http://es.wikipedia.org/wiki/Vinagre_de_manzana http://www.freshplaza.es/article/40753/Un-milagro-llamado-vinagre-de-pl%E1tano http://foro.enfemenino.com/forum/cuisine1/__f2667_cuisine1--sera-bueno-tomar-muchovinagre.html
  • 14. http://www.youtube.com/watch?v=u4_GtQIzNSA 11. Anexo: Diagrama de Flujo Elaboración de vinagre de Fruta Seleccionar la fruta sin golpes ni en proceso de fermentación Lavarla, pelarla y cortarla en pequeños gajos, según sea el caso. En un recipiente echar 2.5 L. de agua, l fruta picada, 250 gr. de azúcar y la levadura, previamente disuelta. Agitar Cubrir con un mantel.