SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
Juan Velasco Alvarado (1.910-1.977).
Principales medidas del Gobierno Cívico-Militar Revolucionario.
1. Nacionalización de la Banca desde el primer momento. Se dispuso que el 75% del
accionariado debía estar en manos de los peruanos.
 Nacionalización de los recursos mineros del país: expropiación de los yacimientos petrolíferos
de Talara (de la IPC), así como las explotaciones e instalaciones de Cerro de Pasco
Corporation y Marcona Mining. Surgieron diversas empresas estatales: PETROPERÚ
(Petróleos del Perú), CENTROMIN PERÚ (encargada de la actividad minera metalúrgica de la
zona central del Perú), HIERRO PERÚ (para Marcona) y SIDER PERÚ (para la siderúrgica de
Chimbote).
 Por decreto ley 17716 dada el 29 de junio de 1.969, se dispuso una Reforma Agraria en todo el
país con el objeto de poner fin al poderíoe impunidad de que había gozado siempre la
oligarquía terrateniente. Afectó a los latifundios de la sierra, pero también a los complejos
agroindustriales de la costa, en los que se crearon Coperativas de Producción (CAPS).
 Estatización de la industria pesquera y creación del Ministerio de Pesquería. Con ello se mejoró
la alimentación de la población, puesto que el pescado de mar que nunca había llegado fresco
a los andes peruano, llegaba ahora en carros refrigerados de la empresa pesquera estatal.
 Creación del Ministerio de Alimentación con la finalidad de distribuir mejor los alimentos
producidos por las cooperativas agrarias creadas por la Revolución. El Ministerio de
Alimentación gestionó convenios para importar alimentos para el país.
 Reforma del sector industrial, por medio de la creación de la Comunidad Industrial que involucró
a todos los trabajadores de una empresa en la gestión y administración de la misma.
 Control directo del Estado sobre las telecomunicaciones.
 Modernización de las Fuerzas Armadas Peruanas que fueron equipadas con armamento
moderno adquirido en la URSS, convirtiéndose en una de las mejores de América Latina.
 Reforma Educativa que previó entre otros una educación bilíngue e integradora para los
indígenas hablantes del quechua. En 1.975 se oficializó el quechua como lengua oficial junto al
castellano.
 Perú pasó de la sumisión a EE.UU., a formar parte del Bloque de Países No Alineados. El lema
del Gobierno Revolucionario en política exterior era ¡Ni con el capitalismo ni con el comunismo¡.
 Creación de una organización o movimiento de masas, el Sistema Nacional de Apoyo a la
Movilización Social (SINAMOS), que ofició como organización política al servicio del proceso
revolucionario llevado a cabo por el Gobierno. Las masas eran encuadradas en este
movimiento.
Sin embargo, la cada vez mayor crisis económica y el descontento y la oposición a estas reformas
por determinados sectores de la población llevaron a revueltas violentas que desestabilizaron al
país y al régimen. El 29 de agosto de 1.975, el General de División Francisco Morales Bermúdez,
llevó a cabo un Golpe de Estado que derrocó a Velasco. Ese mismo día, Velasco abandonó
pacíficamente el Palacio Presidencial y se recluyó en su residencia de Chaclacayo. Su salud cada
vez era peor desde hacía tiempo (se le había tenido que amputar la pierna derecha en marzo de
1.973). Finalmente moriría en el Hospital Militar de Lima la Nochebuena de 1.977. Paradojas de la
Historia. Cuando fue derrocado, en octubre de 1.975, tenía a amplios sectores de la población en
contra y no hubo ni una sola manifestación de apoyo a su persona en todo el país. Cuando murió,
apenas dos años después, su entierro fue multitudinario. ¿Una forma de protesta contra el
Gobierno de Morales Bermúdez?. Tal vez. En cualquier caso, los peruanos tienden a cambiar de
opinión o a olvidar rápidamente. En 1.980, volvió la democracia a Perú y las elecciones las ganó el
Presidente derrocado en su día por Velasco, Fernando Belaúnde Terry. En 1.985, las ganaría Alan
García, que en 1.990, practicamente tuvo que huir del país para que el Pueblo no le linchará y la
Justicia no le encarcelará. 15 años después, regresó triunfante, ganó nuevamente unas elecciones
democráticas y volvió a ser Presidente. Entre medias tuvieron a Alberto Fujimori, que tras ser
elegido en las urnas, al cabo de dos años, derogó la Constitución y se convirtió en dictador.
También huyó del país, de manera discreta, enviando un tele-fax desde Japón, donde anunciaba
su renuncia. Años después, volvió a Perú y presentó a su hija a la Presidencia del País. Su hija
representaba lo mismo que él (autoritarismo, corrupción,etc), pero faltó el canto de un euro para
que ganase las elecciones generales. Es decir, parece que los peruanos vuelven a votar por la
opción a la que detestaban o querían linchar hace 5, 10 ó 15 años. Belaúnde, García, Fujimori,…
En cualquier caso, y aunque su régimen no fuese democrático creo sinceramente (tal vez me
equivoque) que Juan Velasco Alvarado ha sido el Presidente que más se ha preocupado por los
problemas del Pueblo peruano. Tal vez no haya sido el gobernante más eficiente, (de hecho, sus
dos últimos años estuvieron marcados por una grave crisis económica), pero si creo que fue
el más honesto y desinteresado. Nunca leí y oí sobre él que se enriqueciese ilícitamente. De los
demás ex-Presidentes si lo he oído. De todos.
Reforma Agraria[editar]
Artículo principal: Reforma agraria peruana
En su discurso con motivo de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria el 24 de
junio de 1969, el general Juan Velasco Alvarado precisó los objetivos de la misma, plasmados
en los considerandos de la ley. En uno de los pasajes enfatizó que la reforma agraria debería
«poner fin a un injusto ordenamiento social que ha mantenido a la pobreza y en la iniquidad a
los que labran una tierra siempre ajena y siempre negada a millones de campesinos» y que
debía cancelar los sistemas de latifundio, reemplazándolos «por un régimen justo de tenencia
de la tierra que haga posible la difusión de la pequeña y mediana propiedad en todo el país».
La reforma agraria se incluía en una propuesta estratégica más amplia: «la reorientación de
los recursos de capital hacia la industria…cuyo futuro depende decisivamente de la creación
de un cada vez mayor mercado interno de alto consumo diversificado», conscientes del
«inevitable destino industrial de nuestra patria».
La reforma agraria fue aplicada en la costa y en la sierra. Aun cuando no alcanzó a ser
aplicada en la selva, en los años del gobierno militar se dieron dos normas importantes desde
el punto de vista del acceso a la tierra y de seguridad de la tenencia. En 1974 el gobierno
militar promulgó la Ley de Comunidades Nativas y Promoción Agraria de las Regiones de la
Selva Alta y Selva Baja, para regular el acceso a la tierra en la región amazónica. La mayor
contribución de esta ley fue el reconocimiento del derecho de los asentamientos indígenas a la
propiedad legal de sus tierras. Esta ley (DL 20653) declaraba la tierra comunal indígena como
inalienable, imprescriptible e inembargable. Sin embargo, reconocía derechos sobre la tierra
solo a las comunidades nativas, es decir, a los asentamientos locales y no a los pueblos
indígenas en tanto pueblos originarios.3
Otras reformas[editar]
Consejo de la visita de Estado del Presidente de la RSR Elena Ceausescu y la República del Perú. Los dos
presidentes, junto con su esposa
La reforma educativa (1972), dirigida por el general Alfredo Carpio Becerra. Esta reforma
cuestionó la enseñanza oficial (basada en la imposición de los puntos de vista de la elite) y la
rigidez del sistema escolar imperante. Esta reforma creó en el Perú la educación inicial y
especial, así como también el bachillerato público y la enseñanza bilingüe para los quechua-
hablantes, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país. Los
planteamientos de la reforma educativa fueron premiados en su oportunidad por la Unesco.
En 1974, se confiscaron los medios de comunicación. Así, a la clausura de los
diarios Expreso, Extra, la revista Caretas y las radioemisoras Radio Noticias y Radio
Continente, se sumó la presión a los canales de televisión privados para que vendieran el 51%
de sus acciones al Estado (1971). Asimismo, en julio del mismo año se expropiaron los
periódicos La Prensa, El Comercio, Última Hora, Ojopor medio del Decreto-Ley Nº 20681.
En el campo económico, el régimen militar, además de imponer un mayor control estatal sobre
las actividades productivas, alentó el desarrollo de la industria nacional mediante el incentivo a
la importación de bienes de capital y la restricción de las importaciones de manufacturas
(industrialización por sustitución de importaciones). El proteccionismo tuvo como efecto una
disminución de la competitividad de la producción nacional que fue destinada casi
exclusivamente a abastecer un pequeño mercado interno y no a la exportación.
Las principales familias perjudicadas por las reformas fueron: los Prado Heudebert (Imperio
Prado), Aspíllaga Anderson (Aspíllaga Anderson Hermanos SA), De la Piedra (Agroindustrial
Pomalca SA), Pardo Heeren (Negociación Tumán), Banchero Rossi (OYSSA) y Beltrán
Espantoso (Hacienda Montalbán). Las familias que sobrevivieron a las reformas fueron:
los Brescia Cafferata (Grupo Brescia), Bentín Mujica (Backus & Johnston), Wiese (Grupo
Wiese) y Benavides de la Quintana(Minera Buenaventura). Las familias que se beneficiaron
con las reformas fueron: los Romero (Banco de Crédito del Perú), Raffo (Grupo Raffo), Nicolini
Bernucci (Grupo Nicolini), Graña Garland (Graña y Montero).
Fin del gobierno[editar]
El general Francisco Morales Bermúdez, Ministro de Guerra y Comandante General del
Ejército se pronuncia desde Tacna para dar el contragolpe y los comandantes de las 5
regiones militares lo secundan.
Autoridades[editar]
Ministros[editar]
Ministerio Ministros Periodo
Presidencia del Consejo de
Ministros
Ernesto Montagne
Sánchez
Edgardo Mercado Jarrín
Francisco Morales
Bermudez Cerrutti
3 de octubre de 1968 - 31 de
enero de 1973
31 de enero de 1973 - 1 de
febrero de 1975
1 de febrero de 1975 - 30 de
agosto de 1975
Relaciones Exteriores
Edgardo Mercado Jarrín
Miguel Ángel de la Flor
3 de octubre de 1968 – 31 de
diciembre de 1971
1 de enero de 1972 – 30 de
agosto de 1975
Agricultura
José Benavides
Benavides
Jorge Barandiaran
Pagador
Enrique Valdéz Angulo
Rafael Hoyos Rubio
Enrique Gallegos Venero
3 de octubre de 1968 - 12 de
setiembre de 1969
12 de setiembre de 1969 - 27 de
setiembre de 1971
27 de setiembre de 1971 - 31 de
diciembre de 1974
31 de diciembre de 1974 - 2 de
enero de 1975
2 de enero de 1975 - 30 de
agosto de 1975
Trabajo
Rolando Giraldi
Rodríguez
Jorge Chamot Biggs
3 de octubre de 1968 - 4 de
octubre de 1968
4 de octubre de 1968 - 28 de
Pedro Sala Orosco
Dante Poggi Morán
setiembre de 1970
28 de setiembre de 1970 - 28 de
noviembre de 1974
28 de noviembre de 1974 - 30 de
agosto de 1975
Hacienda y Comercio Ángel Valdivia Morriberon
3 de octubre de 1968 - 13 de
junio de 1969
Economía y Finanzas
Francisco Morales
Bermúdez
Guillermo Marcó del Pont
Amilcar Vargas Gavilano
13 de junio de 1969 - 2 de
enero de 1974
2 de enero de 1974 - 18 de
julio de 1974
18 de julio de 1974 - 30 de
agosto de 1975
Transportes y
Comunicaciones
Alberto Maldonado Yañez
Anibal Meza Cuadra
Cárdenas
Raúl Meneses Arata
3 de octubre de 1968 - 1 de
abril de 1969
1 de abril de 1969 - 30 de
diciembre de 1972
31 de diciembre de 1972 - 30 de
agosto de 1975
Vivienda y Construcción
Luis Vargas Caballero
Ramón Arróspide Mejía
Augusto Gálvez Velarde
Isaías Paredes Arana
1 de abril de 1969 - 4 de
enero de 1972
4 de enero de 1972 - 31 de
mayo de 1974
31 de mayo de 1974 -25 de
junio de 1975
25 de junio de 1975 - 30 de
agosto de 1975
Salud Eduardo Montero Rojas
Rolando Caro Constantini
10 de octubre de 1968 - 30 de
diciembre de 1969
Fernando Miró-Quesada
Bahamonde
31 de diciembre de 1969 - 27 de
abril de 1971
28 de abril de 1971 – 30 de
agosto de 1975
Justicia y Culto
Alfonso Navarro Romero
Luis Vargas Caballero
10 de octubre de 1968 - 1 de
abril de 1969
1 de abril de 1969 - 30 de
agosto de 1975
Energía y Minas
Jorge Fernández
Maldonado Solari
3 de octubre de 1968 - 30 de
agosto de 1975
Educación
Alfredo Arrisueño Cornejo
Alfredo Carpio Becerra
Ramón Miranda Ampuero
3 de octubre de 1968 - 27 de
abril de 1971
27 de abril de 1971 - 1 de
febrero de 1975
1 de febrero de 1975 - 30 de
agosto de 1975
Interior
Armando Artola Azcárate
Pedro Richter Prada
3 de octubre de 1968 - 18 de
mayo de 1971
18 de mayo de 1971 - 30 de
agosto de 1975
Pesquería Javier Tantalean Vanini
3 de febrero de 1970 - 30 de
agosto de 1975
Industria y Turismo
Jorge Camino de la Torre
Jorge Dellepiane Ocampo
Alberto Jiménez de Lucio
1 de abril de 1969 - 16 de
octubre de 1969
16 de octubre de 1969 - 27 de
abril de 1971
27 de abril de 1971 - 30 de
agosto de 1975
Aeronáutica
Alberto López Causillas
Eduardo Montero Rosas
Rolando Gilardi
Rodríguez
3 de octubre de 1968 - 24 de
octubre de 1968
24 de octubre de 1968 - 4 de
noviembre de 1968
4 de noviembre de 1968 - 30 de
agosto de 1975
Marina
Raúl Ríos Pardo de Zela
Alonso Navarro Romero
Enrique Carbonel Crespo
Manuel Fernández Castro
Fernando Elías Aparicio
Luis Vargas Caballero
José Arce Alarco
Guillermo Faura Gaig
Augusto Galvez Velarde
3 de octubre de 1968 -
Guerra
Ernesto Montagne
Sánchez
Edgardo Mercado Jarrín
Francisco Morales
Bermudez Cerrutti
3 de octubre de 1968 - 31 de
enero de 1973
31 de enero de 1973 - 1 de
febrero de 1975
1 de febrero de 1975 - 30 de
agosto de 1975
Referencias[editar]
1. Volver arriba↑
HITO No. 2 - SECTOR PESQUERO
Es importante indicar, que dentro del manifiesto del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas se contempló transformar las estructuras sociales, económicas y culturales del Perú; con
respecto a este manifiesto es primordial revisar como afectaron estos cambios en el sector
pesquero, ya que nuestro país es poseedor de abundante riqueza ictiológica y durante este
período se creó el Ministerio de Pesquería, la Empresa Pública de Comercialización de Harina y
Aceite de Pescado (EPCHAPE) y la Comunidad de Pesquería o Comunidad Pesquera, para la
participación del trabajador en el capital, la gestión y las utilidades de cada empresa. Se estableció
la Comunidad de Compensación Pesquera.
Durante el gobierno militar, el blanco principal era aquel que se encontraba dominado por
extranjeros, que durante el gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry , había alcanzado una
posición significativa en la economía del país, contando con una participación del 33% de la
producción del sector corporativo. Es elemental mencionar que durante el año 1968, durante el
gobierno de Belaunde, un tercio de la industria pesquera se encontraba bajo control extranjero
directo. En 1968, el Estado tenía control del 16% del PBI.
Es importante mencionar en este hito, que dentro del Plan Inca que fue dado a conocer el 28 de
julio de 1974 en el mensaje presidencial con ocasión del 153 aniversario de la Independencia del
Perú, correspondiente al sector pesquero menciona lo siguiente :
a) Situación
(1) Actividad pesquera dedicada casi exclusivamente a la producción de harina de pescado con
abandono de la pesca para consumo humano, en perjuicio de la alimentación del pueblo.
(2) Grupos de poder nacionales y extranjeros controlan todas las etapas de la actividad pesquera y
en especial la comercialización.
(3) Empresas con serias deficiencias estructurales particularmente por exceso de capacidad
instalada.
(4) Escasa participación, orientación y control estatal de la actividad pesquera , a pesar de su gran
importancia en la economía del país.
b) Objetivo
Explotación hidrobiològica del país al máximo compatible con sus preservación, reservando para el
Estado la extracción y transformación en gran escala y la comercialización externa.
c) Acciones
(1) Crear el Ministerio de Pesquería.
(2) Establecer los organismos estatales que se encarguen de la extracción y transformación en
gran escala y de la comercialización externa de todos los productos hidrobiológicos.
(3) Racionalizar la pesca industrial y reducir la capacidad instalada en exceso.
(4) Impulsar al máximo la pesca para el consumo humano en el país y para la exportación.
(5) Crear la infraestructura adecuada para una explotación masiva.
(6) Organizar una flota para el transporte de la riqueza hidrobiológica.
(7) Consolidar la industria y aumentar su productividad.
(8) Desarrollar la investigación científica y tecnológica.
El 16 de diciembre de 1969 es creado el Ministerio de Pesquería, según D.L. 18026, siendo
nombrado como ministro el Gral. Javier Tantaleán Vanini.
Dentro de la Reforma Pesquera, y en el discurso presidencial del 1969, el Gral. Juan Velasco
Alvarado, menciona que se deben aprovechar al máximo los recursos marítimos de las 200 millas
por el cuál el Perú tiene jurisdicción, esto con la finalidad de tener equidad en la pequeña, mediana
y grande pesquería.
“El 05 de mayo del 1970, se promulga el D. L. 18253 que crea la Empresa Pública de
Comercialización de Harina y Aceite de Pescado (EPCHAP) y aprueba su ley orgánica”1.
Es importante mencionar que en marzo de 1971, la Ley de Pesquería estableció que el estado
tendría el control sobre la comercialización de las exportaciones pesqueras, también dispuso la
eliminación progresiva del capital extranjero del sector y sentó las bases para la participación de
los trabajadores.
“En abril de 1971, la SNP y la Sociedad de Armadores se pronuncian objetando la Comunidad
Pesquera, señalando que tiene los mismos errores que la Comunidad Industrial” 2
“El 13 de octubre de 1971, la Sociedad Nacional de Pesquería publica un comunicado sobre la
situación de la industria pesquera señalando que la misma se encuentra en crisis por defectos de
la comercialización de la harina de pescado y por la desmedida tributación que afecta a dicho
sector” 3.
Por el comunicado antes mencionado, el presidente de la SNP señor César Alvarado Olivares fue
detenido durante 03 días por divulgar según el gobierno cifras falsas.
Luego el 12 de octubre de 1971, nuevamente la Sociedad Nacional de Pesquería emite un nuevo
comunicado pero en esta ocasión indica que su intención no era la de alarmar al país sino la de
exponer la situación financiera del Perú en esos momentos.
Durante el año de 1972 se realizaron 22 huelgas en el sector de agricultura y pesca.
El 07 de mayo de 1973, se crea la empresa Pesca-Perú la misma que tendría que dirigir el
monopolio que asume el Estado con respecto a la Industria de Harina y Aceite de Pescado. (D.L.
20000 y 20001).
En este mismo mes, el Ministro de Pesquería a través de un mensaje, hace reseña de la crisis que
atraviesa el sector :
“a) Endeudamiento de 9,000 millones de soles con el Estado, ascendiendo el patrimonio de las
empresas sólo a 4,800 millones de soles; b) La necesidad de una reorganización de este sector,
por el crecimiento desarticulado que ha tenido; c) El alto grado de desocupación, generado ante la
ausencia del recurso natural” 4
Ante lo antes descrito, la SNP hace conocer su firme oposición e indica que la industria no debió
ser estatizada y que las reglas de juego no pueden ser cambiadas y se deben respetar.
Cabe citar que el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, se encontraba respaldado por
la Iglesia Católica durante los primeros años de gobierno, ya que buscaban la justicia social para
los pobres; esta revolución fue proclamada como cristiana.
Es significativo destacar que dentro de la reforma pesquera, la exportación de harina de pescado
fue una de las actividades más lucrativas para el gobierno.
Luego de todo lo mencionando, es importante preguntarnos si luego de siete años de gobierno,
funcionaron las reformas económicas del gobierno así como la reestructuración masiva del Estado
y la sociedad ?; según lo investigado podemos indicar que la respuesta es no.
1Carlos Daniel Valcárcel – Enrique Docafe y otros autores p 325
2Carlos Daniel Valcárcel – Enrique Docafe y otros autores p 335
3Carlos Daniel Valcárcel – Enrique Docafe y otros autores p 343
4Carlos Daniel Valcárcel – Enrique Docafe y otros autores p 371
T
Nación y Sociedad en la Historia del Perú
Peter F. Kláren Cap. XI - De la Reforma a la Revolución desde Arriba 1963-1975
Pags. 393-433
Perú 1890-1977 - Crecimiento y Políticas en una Economía Abierta
Rosemary Thorp / Geoffrey Bertram Cap. 15 - El Régimen Militar a partir de 1968
Pags. 459-522
VALCARCEL, Carlos Daniel, MARKHAM, Clements R., DOCAFE, Enrique y otros (1986) Historia
General de los Peruanos : El Perú Republicano (Tomo 3) Capítulo X El Gobierno Militar: Primera
Fase (1969-1975) y Segunda Fase (1975-1980)
CENTRO DE DOCUMENTACION, INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO "CENDOPES"
(2009)
http://cendopes.com/cendopes.html
SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERIA
http://www.snp.org.pe/
CONGRESO DE LA REPUBLICA
Mensajes Presidenciales : Gral. Juan Velasco Alvarado, Presidente del Perú
http://www.congreso.gob.pe/mensajes.htm
Video :
http://www.youtube.com/watch?v=BI0S-eaDfJY&feature=related
Slideshow
REFORMA DE LA PESQUERÍA
En el Perú, por nuestra gran riqueza ictiológica, se había alcanzado un crecimiento desmesurado, dando
lugar a una pesca desordenada, irracional y depredadora para la producción de harina de pescado,
llegando a ser los primeros productores del mundo. No obstante, la pesca extranjera por concesiones y
las inversiones también foráneas succionaban nuestra riqueza marina, sin que los peruanos
alcanzáramos los suficientes beneficios de ella.
Se creó el ministerio de pesquería para dirigir y orientar al sector y crear los organismos necesarios
para la producción y comercialización, tanto de la harina de pescado como de la pesca de consumo
humano, que a pesar de nuestra riqueza, era desaprovechada.
Se estatizó las empresas pesqueras, formando la gran empresa estatal Pesca Perú. Pero la pesquería
peruana ya había bajado su productividad y rentabilidad, posiblemente por una extracción
depredadora.
Hizo respetar el mar territorial dentro de las 200 millas, autorizando y regulando la pesca de naves
extranjeras.
Impulsó la pesca para el consumo humano e invirtió en la infraestructura de puertos y frigoríficas,
además de cámaras y fábricas de conservas. Se creó la EPSEP (Empresa Pública de Servicios
Pesqueros), que entre otras actividades producía enlatados. Además, promovió la investigación
pesquera realizada por el IMARPE, Instituto del Mar.
Juan velasco alvarado
Juan velasco alvarado

More Related Content

What's hot

Primer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugartechePrimer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
Williams Marin Chavez
 
Velasco alvarado
Velasco alvaradoVelasco alvarado
Velasco alvarado
Ronald
 
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
MURAZZOVASQUEZ
 

What's hot (20)

Primer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugartechePrimer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
 
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
 
Gob revolucionario de las ff.aa. 2014
Gob revolucionario de las ff.aa.  2014Gob revolucionario de las ff.aa.  2014
Gob revolucionario de las ff.aa. 2014
 
GOBIERNO DE EDUARDO LOPEZ DE ROMAÑA
GOBIERNO DE EDUARDO LOPEZ DE ROMAÑAGOBIERNO DE EDUARDO LOPEZ DE ROMAÑA
GOBIERNO DE EDUARDO LOPEZ DE ROMAÑA
 
EL OCHENIO 1
EL OCHENIO 1EL OCHENIO 1
EL OCHENIO 1
 
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
 
EL OCHENIO 2
EL OCHENIO 2EL OCHENIO 2
EL OCHENIO 2
 
Historia Unidad 8
Historia Unidad 8Historia Unidad 8
Historia Unidad 8
 
Clase economia.ppt
Clase economia.pptClase economia.ppt
Clase economia.ppt
 
POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdf
POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdfPOLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdf
POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdf
 
Gobierno militar de velasco alvarado
Gobierno militar de velasco alvaradoGobierno militar de velasco alvarado
Gobierno militar de velasco alvarado
 
Manuel a ordia
Manuel a ordiaManuel a ordia
Manuel a ordia
 
Velasco alvarado
Velasco alvaradoVelasco alvarado
Velasco alvarado
 
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
 
2015 2do prado ugarteche 1°belaunde / PROFESOR ALEX MURAZO
2015 2do prado ugarteche   1°belaunde /  PROFESOR ALEX MURAZO2015 2do prado ugarteche   1°belaunde /  PROFESOR ALEX MURAZO
2015 2do prado ugarteche 1°belaunde / PROFESOR ALEX MURAZO
 
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 2
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 2SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 2
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 2
 
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIALA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
 
IV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptx
IV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptxIV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptx
IV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptx
 
Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad PopularCrisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
 
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
Gobiernos de Fernando Belaunde TerryGobiernos de Fernando Belaunde Terry
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
 

Viewers also liked (6)

Gobierno de Juan Velasco Alvarado, PERU
Gobierno de Juan Velasco Alvarado, PERUGobierno de Juan Velasco Alvarado, PERU
Gobierno de Juan Velasco Alvarado, PERU
 
Velasco alvarado
Velasco alvaradoVelasco alvarado
Velasco alvarado
 
Juan velasco alvarado
Juan velasco alvaradoJuan velasco alvarado
Juan velasco alvarado
 
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan VelascoGob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
 
Juan Velasco Alvarado
Juan Velasco AlvaradoJuan Velasco Alvarado
Juan Velasco Alvarado
 
Juan velasco alvarado
Juan velasco  alvaradoJuan velasco  alvarado
Juan velasco alvarado
 

Similar to Juan velasco alvarado

Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
yesimalu
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
yesimalu
 
Semana 12 militarismo velasco
Semana 12   militarismo velascoSemana 12   militarismo velasco
Semana 12 militarismo velasco
Martin Manco
 
Bicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayoBicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayo
coliittoh
 
Clase revolucion mexicana2
Clase revolucion mexicana2Clase revolucion mexicana2
Clase revolucion mexicana2
Nameless RV
 
Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º C
escuela9de10
 
La política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxLa política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xx
PAUFER91
 
Historia del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatoranoHistoria del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatorano
Luis Gaona
 
Gobierno.adolfo lopez mateos
Gobierno.adolfo lopez mateosGobierno.adolfo lopez mateos
Gobierno.adolfo lopez mateos
mariferibarra
 

Similar to Juan velasco alvarado (20)

Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
 
Semana 12 militarismo velasco
Semana 12   militarismo velascoSemana 12   militarismo velasco
Semana 12 militarismo velasco
 
El perú contemporáneo
El perú contemporáneoEl perú contemporáneo
El perú contemporáneo
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Bicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayoBicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayo
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
analisis personal
analisis personalanalisis personal
analisis personal
 
El cuarto militarismo
El cuarto militarismoEl cuarto militarismo
El cuarto militarismo
 
Clase revolucion mexicana2
Clase revolucion mexicana2Clase revolucion mexicana2
Clase revolucion mexicana2
 
Unidad VII
Unidad VIIUnidad VII
Unidad VII
 
Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º C
 
BELAUNDE TERRY Y ALAN GARCIA (1).pdf
BELAUNDE TERRY Y ALAN GARCIA  (1).pdfBELAUNDE TERRY Y ALAN GARCIA  (1).pdf
BELAUNDE TERRY Y ALAN GARCIA (1).pdf
 
Hmsxx 18 unidad
Hmsxx  18 unidadHmsxx  18 unidad
Hmsxx 18 unidad
 
La política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxLa política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xx
 
Historia del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatoranoHistoria del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatorano
 
Primera república
Primera repúblicaPrimera república
Primera república
 
Gobierno.adolfo lopez mateos
Gobierno.adolfo lopez mateosGobierno.adolfo lopez mateos
Gobierno.adolfo lopez mateos
 
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdfSESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
 

Recently uploaded

CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
SashaDeLaCruz2
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
olmedorolando67
 

Recently uploaded (20)

ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERUACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
 
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadBIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
 
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
 
Fin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptxFin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptx
 
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
 
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En GuatemalaQue Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
 
El comercio y auxiliares comerciantes.pptx
El comercio y auxiliares comerciantes.pptxEl comercio y auxiliares comerciantes.pptx
El comercio y auxiliares comerciantes.pptx
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
Presentacion Derecho Notarial dominicano temas
Presentacion Derecho Notarial dominicano temasPresentacion Derecho Notarial dominicano temas
Presentacion Derecho Notarial dominicano temas
 
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxPPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
 
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIALAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE COLOMBIA
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 

Juan velasco alvarado

  • 1. Juan Velasco Alvarado (1.910-1.977). Principales medidas del Gobierno Cívico-Militar Revolucionario. 1. Nacionalización de la Banca desde el primer momento. Se dispuso que el 75% del accionariado debía estar en manos de los peruanos.  Nacionalización de los recursos mineros del país: expropiación de los yacimientos petrolíferos de Talara (de la IPC), así como las explotaciones e instalaciones de Cerro de Pasco Corporation y Marcona Mining. Surgieron diversas empresas estatales: PETROPERÚ (Petróleos del Perú), CENTROMIN PERÚ (encargada de la actividad minera metalúrgica de la zona central del Perú), HIERRO PERÚ (para Marcona) y SIDER PERÚ (para la siderúrgica de Chimbote).  Por decreto ley 17716 dada el 29 de junio de 1.969, se dispuso una Reforma Agraria en todo el país con el objeto de poner fin al poderíoe impunidad de que había gozado siempre la oligarquía terrateniente. Afectó a los latifundios de la sierra, pero también a los complejos agroindustriales de la costa, en los que se crearon Coperativas de Producción (CAPS).  Estatización de la industria pesquera y creación del Ministerio de Pesquería. Con ello se mejoró la alimentación de la población, puesto que el pescado de mar que nunca había llegado fresco a los andes peruano, llegaba ahora en carros refrigerados de la empresa pesquera estatal.  Creación del Ministerio de Alimentación con la finalidad de distribuir mejor los alimentos producidos por las cooperativas agrarias creadas por la Revolución. El Ministerio de Alimentación gestionó convenios para importar alimentos para el país.  Reforma del sector industrial, por medio de la creación de la Comunidad Industrial que involucró a todos los trabajadores de una empresa en la gestión y administración de la misma.  Control directo del Estado sobre las telecomunicaciones.  Modernización de las Fuerzas Armadas Peruanas que fueron equipadas con armamento moderno adquirido en la URSS, convirtiéndose en una de las mejores de América Latina.  Reforma Educativa que previó entre otros una educación bilíngue e integradora para los indígenas hablantes del quechua. En 1.975 se oficializó el quechua como lengua oficial junto al castellano.  Perú pasó de la sumisión a EE.UU., a formar parte del Bloque de Países No Alineados. El lema del Gobierno Revolucionario en política exterior era ¡Ni con el capitalismo ni con el comunismo¡.  Creación de una organización o movimiento de masas, el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS), que ofició como organización política al servicio del proceso revolucionario llevado a cabo por el Gobierno. Las masas eran encuadradas en este movimiento. Sin embargo, la cada vez mayor crisis económica y el descontento y la oposición a estas reformas por determinados sectores de la población llevaron a revueltas violentas que desestabilizaron al país y al régimen. El 29 de agosto de 1.975, el General de División Francisco Morales Bermúdez, llevó a cabo un Golpe de Estado que derrocó a Velasco. Ese mismo día, Velasco abandonó pacíficamente el Palacio Presidencial y se recluyó en su residencia de Chaclacayo. Su salud cada vez era peor desde hacía tiempo (se le había tenido que amputar la pierna derecha en marzo de 1.973). Finalmente moriría en el Hospital Militar de Lima la Nochebuena de 1.977. Paradojas de la Historia. Cuando fue derrocado, en octubre de 1.975, tenía a amplios sectores de la población en contra y no hubo ni una sola manifestación de apoyo a su persona en todo el país. Cuando murió, apenas dos años después, su entierro fue multitudinario. ¿Una forma de protesta contra el Gobierno de Morales Bermúdez?. Tal vez. En cualquier caso, los peruanos tienden a cambiar de opinión o a olvidar rápidamente. En 1.980, volvió la democracia a Perú y las elecciones las ganó el
  • 2. Presidente derrocado en su día por Velasco, Fernando Belaúnde Terry. En 1.985, las ganaría Alan García, que en 1.990, practicamente tuvo que huir del país para que el Pueblo no le linchará y la Justicia no le encarcelará. 15 años después, regresó triunfante, ganó nuevamente unas elecciones democráticas y volvió a ser Presidente. Entre medias tuvieron a Alberto Fujimori, que tras ser elegido en las urnas, al cabo de dos años, derogó la Constitución y se convirtió en dictador. También huyó del país, de manera discreta, enviando un tele-fax desde Japón, donde anunciaba su renuncia. Años después, volvió a Perú y presentó a su hija a la Presidencia del País. Su hija representaba lo mismo que él (autoritarismo, corrupción,etc), pero faltó el canto de un euro para que ganase las elecciones generales. Es decir, parece que los peruanos vuelven a votar por la opción a la que detestaban o querían linchar hace 5, 10 ó 15 años. Belaúnde, García, Fujimori,… En cualquier caso, y aunque su régimen no fuese democrático creo sinceramente (tal vez me equivoque) que Juan Velasco Alvarado ha sido el Presidente que más se ha preocupado por los problemas del Pueblo peruano. Tal vez no haya sido el gobernante más eficiente, (de hecho, sus dos últimos años estuvieron marcados por una grave crisis económica), pero si creo que fue el más honesto y desinteresado. Nunca leí y oí sobre él que se enriqueciese ilícitamente. De los demás ex-Presidentes si lo he oído. De todos. Reforma Agraria[editar] Artículo principal: Reforma agraria peruana En su discurso con motivo de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria el 24 de junio de 1969, el general Juan Velasco Alvarado precisó los objetivos de la misma, plasmados en los considerandos de la ley. En uno de los pasajes enfatizó que la reforma agraria debería «poner fin a un injusto ordenamiento social que ha mantenido a la pobreza y en la iniquidad a los que labran una tierra siempre ajena y siempre negada a millones de campesinos» y que debía cancelar los sistemas de latifundio, reemplazándolos «por un régimen justo de tenencia de la tierra que haga posible la difusión de la pequeña y mediana propiedad en todo el país». La reforma agraria se incluía en una propuesta estratégica más amplia: «la reorientación de los recursos de capital hacia la industria…cuyo futuro depende decisivamente de la creación de un cada vez mayor mercado interno de alto consumo diversificado», conscientes del «inevitable destino industrial de nuestra patria». La reforma agraria fue aplicada en la costa y en la sierra. Aun cuando no alcanzó a ser aplicada en la selva, en los años del gobierno militar se dieron dos normas importantes desde el punto de vista del acceso a la tierra y de seguridad de la tenencia. En 1974 el gobierno militar promulgó la Ley de Comunidades Nativas y Promoción Agraria de las Regiones de la Selva Alta y Selva Baja, para regular el acceso a la tierra en la región amazónica. La mayor contribución de esta ley fue el reconocimiento del derecho de los asentamientos indígenas a la propiedad legal de sus tierras. Esta ley (DL 20653) declaraba la tierra comunal indígena como
  • 3. inalienable, imprescriptible e inembargable. Sin embargo, reconocía derechos sobre la tierra solo a las comunidades nativas, es decir, a los asentamientos locales y no a los pueblos indígenas en tanto pueblos originarios.3 Otras reformas[editar] Consejo de la visita de Estado del Presidente de la RSR Elena Ceausescu y la República del Perú. Los dos presidentes, junto con su esposa La reforma educativa (1972), dirigida por el general Alfredo Carpio Becerra. Esta reforma cuestionó la enseñanza oficial (basada en la imposición de los puntos de vista de la elite) y la rigidez del sistema escolar imperante. Esta reforma creó en el Perú la educación inicial y especial, así como también el bachillerato público y la enseñanza bilingüe para los quechua- hablantes, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país. Los planteamientos de la reforma educativa fueron premiados en su oportunidad por la Unesco. En 1974, se confiscaron los medios de comunicación. Así, a la clausura de los diarios Expreso, Extra, la revista Caretas y las radioemisoras Radio Noticias y Radio Continente, se sumó la presión a los canales de televisión privados para que vendieran el 51% de sus acciones al Estado (1971). Asimismo, en julio del mismo año se expropiaron los periódicos La Prensa, El Comercio, Última Hora, Ojopor medio del Decreto-Ley Nº 20681. En el campo económico, el régimen militar, además de imponer un mayor control estatal sobre las actividades productivas, alentó el desarrollo de la industria nacional mediante el incentivo a la importación de bienes de capital y la restricción de las importaciones de manufacturas (industrialización por sustitución de importaciones). El proteccionismo tuvo como efecto una disminución de la competitividad de la producción nacional que fue destinada casi exclusivamente a abastecer un pequeño mercado interno y no a la exportación. Las principales familias perjudicadas por las reformas fueron: los Prado Heudebert (Imperio Prado), Aspíllaga Anderson (Aspíllaga Anderson Hermanos SA), De la Piedra (Agroindustrial Pomalca SA), Pardo Heeren (Negociación Tumán), Banchero Rossi (OYSSA) y Beltrán Espantoso (Hacienda Montalbán). Las familias que sobrevivieron a las reformas fueron: los Brescia Cafferata (Grupo Brescia), Bentín Mujica (Backus & Johnston), Wiese (Grupo Wiese) y Benavides de la Quintana(Minera Buenaventura). Las familias que se beneficiaron con las reformas fueron: los Romero (Banco de Crédito del Perú), Raffo (Grupo Raffo), Nicolini Bernucci (Grupo Nicolini), Graña Garland (Graña y Montero). Fin del gobierno[editar]
  • 4. El general Francisco Morales Bermúdez, Ministro de Guerra y Comandante General del Ejército se pronuncia desde Tacna para dar el contragolpe y los comandantes de las 5 regiones militares lo secundan. Autoridades[editar] Ministros[editar] Ministerio Ministros Periodo Presidencia del Consejo de Ministros Ernesto Montagne Sánchez Edgardo Mercado Jarrín Francisco Morales Bermudez Cerrutti 3 de octubre de 1968 - 31 de enero de 1973 31 de enero de 1973 - 1 de febrero de 1975 1 de febrero de 1975 - 30 de agosto de 1975 Relaciones Exteriores Edgardo Mercado Jarrín Miguel Ángel de la Flor 3 de octubre de 1968 – 31 de diciembre de 1971 1 de enero de 1972 – 30 de agosto de 1975 Agricultura José Benavides Benavides Jorge Barandiaran Pagador Enrique Valdéz Angulo Rafael Hoyos Rubio Enrique Gallegos Venero 3 de octubre de 1968 - 12 de setiembre de 1969 12 de setiembre de 1969 - 27 de setiembre de 1971 27 de setiembre de 1971 - 31 de diciembre de 1974 31 de diciembre de 1974 - 2 de enero de 1975 2 de enero de 1975 - 30 de agosto de 1975 Trabajo Rolando Giraldi Rodríguez Jorge Chamot Biggs 3 de octubre de 1968 - 4 de octubre de 1968 4 de octubre de 1968 - 28 de
  • 5. Pedro Sala Orosco Dante Poggi Morán setiembre de 1970 28 de setiembre de 1970 - 28 de noviembre de 1974 28 de noviembre de 1974 - 30 de agosto de 1975 Hacienda y Comercio Ángel Valdivia Morriberon 3 de octubre de 1968 - 13 de junio de 1969 Economía y Finanzas Francisco Morales Bermúdez Guillermo Marcó del Pont Amilcar Vargas Gavilano 13 de junio de 1969 - 2 de enero de 1974 2 de enero de 1974 - 18 de julio de 1974 18 de julio de 1974 - 30 de agosto de 1975 Transportes y Comunicaciones Alberto Maldonado Yañez Anibal Meza Cuadra Cárdenas Raúl Meneses Arata 3 de octubre de 1968 - 1 de abril de 1969 1 de abril de 1969 - 30 de diciembre de 1972 31 de diciembre de 1972 - 30 de agosto de 1975 Vivienda y Construcción Luis Vargas Caballero Ramón Arróspide Mejía Augusto Gálvez Velarde Isaías Paredes Arana 1 de abril de 1969 - 4 de enero de 1972 4 de enero de 1972 - 31 de mayo de 1974 31 de mayo de 1974 -25 de junio de 1975 25 de junio de 1975 - 30 de agosto de 1975 Salud Eduardo Montero Rojas Rolando Caro Constantini 10 de octubre de 1968 - 30 de diciembre de 1969
  • 6. Fernando Miró-Quesada Bahamonde 31 de diciembre de 1969 - 27 de abril de 1971 28 de abril de 1971 – 30 de agosto de 1975 Justicia y Culto Alfonso Navarro Romero Luis Vargas Caballero 10 de octubre de 1968 - 1 de abril de 1969 1 de abril de 1969 - 30 de agosto de 1975 Energía y Minas Jorge Fernández Maldonado Solari 3 de octubre de 1968 - 30 de agosto de 1975 Educación Alfredo Arrisueño Cornejo Alfredo Carpio Becerra Ramón Miranda Ampuero 3 de octubre de 1968 - 27 de abril de 1971 27 de abril de 1971 - 1 de febrero de 1975 1 de febrero de 1975 - 30 de agosto de 1975 Interior Armando Artola Azcárate Pedro Richter Prada 3 de octubre de 1968 - 18 de mayo de 1971 18 de mayo de 1971 - 30 de agosto de 1975 Pesquería Javier Tantalean Vanini 3 de febrero de 1970 - 30 de agosto de 1975 Industria y Turismo Jorge Camino de la Torre Jorge Dellepiane Ocampo Alberto Jiménez de Lucio 1 de abril de 1969 - 16 de octubre de 1969 16 de octubre de 1969 - 27 de abril de 1971 27 de abril de 1971 - 30 de
  • 7. agosto de 1975 Aeronáutica Alberto López Causillas Eduardo Montero Rosas Rolando Gilardi Rodríguez 3 de octubre de 1968 - 24 de octubre de 1968 24 de octubre de 1968 - 4 de noviembre de 1968 4 de noviembre de 1968 - 30 de agosto de 1975 Marina Raúl Ríos Pardo de Zela Alonso Navarro Romero Enrique Carbonel Crespo Manuel Fernández Castro Fernando Elías Aparicio Luis Vargas Caballero José Arce Alarco Guillermo Faura Gaig Augusto Galvez Velarde 3 de octubre de 1968 - Guerra Ernesto Montagne Sánchez Edgardo Mercado Jarrín Francisco Morales Bermudez Cerrutti 3 de octubre de 1968 - 31 de enero de 1973 31 de enero de 1973 - 1 de febrero de 1975 1 de febrero de 1975 - 30 de agosto de 1975 Referencias[editar] 1. Volver arriba↑
  • 8. HITO No. 2 - SECTOR PESQUERO Es importante indicar, que dentro del manifiesto del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas se contempló transformar las estructuras sociales, económicas y culturales del Perú; con respecto a este manifiesto es primordial revisar como afectaron estos cambios en el sector pesquero, ya que nuestro país es poseedor de abundante riqueza ictiológica y durante este período se creó el Ministerio de Pesquería, la Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado (EPCHAPE) y la Comunidad de Pesquería o Comunidad Pesquera, para la participación del trabajador en el capital, la gestión y las utilidades de cada empresa. Se estableció la Comunidad de Compensación Pesquera. Durante el gobierno militar, el blanco principal era aquel que se encontraba dominado por extranjeros, que durante el gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry , había alcanzado una posición significativa en la economía del país, contando con una participación del 33% de la producción del sector corporativo. Es elemental mencionar que durante el año 1968, durante el gobierno de Belaunde, un tercio de la industria pesquera se encontraba bajo control extranjero directo. En 1968, el Estado tenía control del 16% del PBI. Es importante mencionar en este hito, que dentro del Plan Inca que fue dado a conocer el 28 de julio de 1974 en el mensaje presidencial con ocasión del 153 aniversario de la Independencia del Perú, correspondiente al sector pesquero menciona lo siguiente : a) Situación (1) Actividad pesquera dedicada casi exclusivamente a la producción de harina de pescado con abandono de la pesca para consumo humano, en perjuicio de la alimentación del pueblo. (2) Grupos de poder nacionales y extranjeros controlan todas las etapas de la actividad pesquera y en especial la comercialización. (3) Empresas con serias deficiencias estructurales particularmente por exceso de capacidad instalada. (4) Escasa participación, orientación y control estatal de la actividad pesquera , a pesar de su gran importancia en la economía del país. b) Objetivo Explotación hidrobiològica del país al máximo compatible con sus preservación, reservando para el Estado la extracción y transformación en gran escala y la comercialización externa. c) Acciones (1) Crear el Ministerio de Pesquería. (2) Establecer los organismos estatales que se encarguen de la extracción y transformación en gran escala y de la comercialización externa de todos los productos hidrobiológicos. (3) Racionalizar la pesca industrial y reducir la capacidad instalada en exceso. (4) Impulsar al máximo la pesca para el consumo humano en el país y para la exportación.
  • 9. (5) Crear la infraestructura adecuada para una explotación masiva. (6) Organizar una flota para el transporte de la riqueza hidrobiológica. (7) Consolidar la industria y aumentar su productividad. (8) Desarrollar la investigación científica y tecnológica. El 16 de diciembre de 1969 es creado el Ministerio de Pesquería, según D.L. 18026, siendo nombrado como ministro el Gral. Javier Tantaleán Vanini. Dentro de la Reforma Pesquera, y en el discurso presidencial del 1969, el Gral. Juan Velasco Alvarado, menciona que se deben aprovechar al máximo los recursos marítimos de las 200 millas por el cuál el Perú tiene jurisdicción, esto con la finalidad de tener equidad en la pequeña, mediana y grande pesquería. “El 05 de mayo del 1970, se promulga el D. L. 18253 que crea la Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado (EPCHAP) y aprueba su ley orgánica”1. Es importante mencionar que en marzo de 1971, la Ley de Pesquería estableció que el estado tendría el control sobre la comercialización de las exportaciones pesqueras, también dispuso la eliminación progresiva del capital extranjero del sector y sentó las bases para la participación de los trabajadores. “En abril de 1971, la SNP y la Sociedad de Armadores se pronuncian objetando la Comunidad Pesquera, señalando que tiene los mismos errores que la Comunidad Industrial” 2 “El 13 de octubre de 1971, la Sociedad Nacional de Pesquería publica un comunicado sobre la situación de la industria pesquera señalando que la misma se encuentra en crisis por defectos de la comercialización de la harina de pescado y por la desmedida tributación que afecta a dicho sector” 3. Por el comunicado antes mencionado, el presidente de la SNP señor César Alvarado Olivares fue detenido durante 03 días por divulgar según el gobierno cifras falsas.
  • 10. Luego el 12 de octubre de 1971, nuevamente la Sociedad Nacional de Pesquería emite un nuevo comunicado pero en esta ocasión indica que su intención no era la de alarmar al país sino la de exponer la situación financiera del Perú en esos momentos. Durante el año de 1972 se realizaron 22 huelgas en el sector de agricultura y pesca. El 07 de mayo de 1973, se crea la empresa Pesca-Perú la misma que tendría que dirigir el monopolio que asume el Estado con respecto a la Industria de Harina y Aceite de Pescado. (D.L. 20000 y 20001). En este mismo mes, el Ministro de Pesquería a través de un mensaje, hace reseña de la crisis que atraviesa el sector : “a) Endeudamiento de 9,000 millones de soles con el Estado, ascendiendo el patrimonio de las empresas sólo a 4,800 millones de soles; b) La necesidad de una reorganización de este sector, por el crecimiento desarticulado que ha tenido; c) El alto grado de desocupación, generado ante la ausencia del recurso natural” 4 Ante lo antes descrito, la SNP hace conocer su firme oposición e indica que la industria no debió ser estatizada y que las reglas de juego no pueden ser cambiadas y se deben respetar. Cabe citar que el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, se encontraba respaldado por la Iglesia Católica durante los primeros años de gobierno, ya que buscaban la justicia social para los pobres; esta revolución fue proclamada como cristiana. Es significativo destacar que dentro de la reforma pesquera, la exportación de harina de pescado fue una de las actividades más lucrativas para el gobierno. Luego de todo lo mencionando, es importante preguntarnos si luego de siete años de gobierno, funcionaron las reformas económicas del gobierno así como la reestructuración masiva del Estado y la sociedad ?; según lo investigado podemos indicar que la respuesta es no.
  • 11. 1Carlos Daniel Valcárcel – Enrique Docafe y otros autores p 325 2Carlos Daniel Valcárcel – Enrique Docafe y otros autores p 335 3Carlos Daniel Valcárcel – Enrique Docafe y otros autores p 343 4Carlos Daniel Valcárcel – Enrique Docafe y otros autores p 371 T Nación y Sociedad en la Historia del Perú Peter F. Kláren Cap. XI - De la Reforma a la Revolución desde Arriba 1963-1975 Pags. 393-433 Perú 1890-1977 - Crecimiento y Políticas en una Economía Abierta Rosemary Thorp / Geoffrey Bertram Cap. 15 - El Régimen Militar a partir de 1968 Pags. 459-522 VALCARCEL, Carlos Daniel, MARKHAM, Clements R., DOCAFE, Enrique y otros (1986) Historia General de los Peruanos : El Perú Republicano (Tomo 3) Capítulo X El Gobierno Militar: Primera Fase (1969-1975) y Segunda Fase (1975-1980) CENTRO DE DOCUMENTACION, INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO "CENDOPES" (2009) http://cendopes.com/cendopes.html SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERIA http://www.snp.org.pe/ CONGRESO DE LA REPUBLICA Mensajes Presidenciales : Gral. Juan Velasco Alvarado, Presidente del Perú http://www.congreso.gob.pe/mensajes.htm Video : http://www.youtube.com/watch?v=BI0S-eaDfJY&feature=related Slideshow
  • 12. REFORMA DE LA PESQUERÍA En el Perú, por nuestra gran riqueza ictiológica, se había alcanzado un crecimiento desmesurado, dando lugar a una pesca desordenada, irracional y depredadora para la producción de harina de pescado, llegando a ser los primeros productores del mundo. No obstante, la pesca extranjera por concesiones y las inversiones también foráneas succionaban nuestra riqueza marina, sin que los peruanos alcanzáramos los suficientes beneficios de ella. Se creó el ministerio de pesquería para dirigir y orientar al sector y crear los organismos necesarios para la producción y comercialización, tanto de la harina de pescado como de la pesca de consumo humano, que a pesar de nuestra riqueza, era desaprovechada. Se estatizó las empresas pesqueras, formando la gran empresa estatal Pesca Perú. Pero la pesquería peruana ya había bajado su productividad y rentabilidad, posiblemente por una extracción depredadora. Hizo respetar el mar territorial dentro de las 200 millas, autorizando y regulando la pesca de naves extranjeras. Impulsó la pesca para el consumo humano e invirtió en la infraestructura de puertos y frigoríficas, además de cámaras y fábricas de conservas. Se creó la EPSEP (Empresa Pública de Servicios Pesqueros), que entre otras actividades producía enlatados. Además, promovió la investigación pesquera realizada por el IMARPE, Instituto del Mar.