SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
     MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
                              UNERG-IUTLL
                 DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
              I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. EDO GUARICO
               CURSO INTRODUCTORIO: TEORIAS EDUCATIVAS


                                                                  Facilitadora: Dra. Feryeny Padrino

           TEORÍA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVISTA. (EL COGNITIVISMO).

Cognitivismo.

     El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta,
procesa y almacena la información en la memoria. Dicho de otro modo, se interesa por la forma en que
la mente humana piensa y aprende. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se produjo un freno al
impacto de las teorías conductistas, debido sobre todo a dos corrientes teóricas: en lingüística, el
generativismo, encabezado por N. Chomsky; en psicología, el cognitivismo y su interés por los
procesos mentales llevados a cabo en el procesamiento de la información. En ambos casos hay un
interés por el significado; especialmente importante en lingüística por oposición a la importancia
exclusiva de la forma que había propugnado el estructuralismo.

  El término cognitivismo puede entenderse como polisémico y en cierto modo poco preciso, pues son
varias las disciplinas, pertenecientes a ámbitos diversos, designadas con el nombre de cognitivismo. Sin
embargo, cabe señalar que tales disciplinas comparten algunos postulados (interés en los
procesamientos de la información y en la conexión lógica entre los diferentes datos almacenados en la
memoria; relevancia del significado; importancia de la experiencia como fuerza motriz de nuevos
conocimientos, entre otros) que hace que sea lícito adjetivarlas como cognitivistas:

   1. Por un lado, se encuentra la ciencia cognitiva como punto de encuentro de la psicología
      cognitiva y la inteligencia artificial, interesada en estudiar la forma en que las personas y las
      máquinas asimilan los nuevos datos, los procesan y actúan en consecuencia. Entre sus diversos
      objetivos, se encuentra construir modelos que permitan explicar cómo funciona, en oposición a
      las máquinas, la mente humana, cómo interpreta la nueva información y cómo la guarda en la
      memoria.
   2. Por otro lado, se halla el llamado movimiento constructivista, teoría psicológica del aprendizaje
      que evoluciona desde el cognitivismo. Surge principalmente de la obra del psicólogo evolutivo
      y epistemólogo suizo J. Piaget, interesado fundamentalmente por la forma en que el individuo
      intenta dar sentido personal a su mundo y, por lo tanto, aprende. La premisa fundamental es que
      los individuos se implican activamente en la construcción de una comprensión personal de los
      nuevos datos que van adquiriendo, para lo que resulta fundamental partir de la experiencia
      propia.
   3. Por último, existe la llamada lingüística cognitiva que, como tal, nace a finales de los años 80
      del siglo XX en gran medida como reacción al generativismo ortodoxo, excesivamente
      formalista. Puede decirse, siguiendo a M.ª J. Cuenca y J. Hilferty (1999), que nace en
      California, de la mano de G. Lakoff, anteriormente teórico de la semántica generativa, y de R.
      Langacker, también vinculado antes al generativismo.
En la didáctica de lenguas extranjeras, el cognitivismo sirve como base teórica al enfoque del código
cognitivo, que, desarrollado a principios de los años 70 del siglo XX, pretendía aplicar los postulados
generativistas a la didáctica de lenguas. Dicho enfoque tuvo poca repercusión en la enseñanza de
idiomas; sin embargo, los postulados básicos del cognitivismo están en la base de algunos enfoques
posteriores al código cognitivo, como son los enfoques humanísticos o el enfoque comunicativo.
Asimismo, debe señalarse que el marco teórico de la lingüística cognitiva ha permitido una nueva
forma de concebir la enseñanza-aprendizaje de la gramática, en la que el significado de las palabras y
su representación icónica desempeñan un papel relevante.

¿Qué son las terapias cognitivas?

      "Le coeur a ses raison que la raison ne connait pas," Blaise Pascal decía que el corazón tiene
razones que la razón no conoce, este dilema es uno de los que se abordan en las terapias cognitivas, el
conflicto, razón/emoción.

      Las TC son terapias breves, estructuradas, orientadas a “problemas” concretos. Así se trabaja
muchas veces sobre pedidos o demandas específicas, y no esperar entender la situación global antes de
hacer nada. Se realizan con activa participación y colaboración entre el paciente y de su terapeuta. Para
la Psicología Cognitiva, los fenómenos cognitivos son el centro de la sintomatología es decir lo que
pienso sobre algo va a estar en el centro de mis síntomas. Analiza las interacciones entre cognición y
emoción, y entre esta interacción y el comportamiento observable dentro de un sistema en el cual se
desarrolla.

¿Qué es la Psicología Cognitiva?
      La Psicología cognitiva es una rama de la psicología que se ocupa de los procesos a través de los
cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus
resultados. El origen de la psicología cognitiva está estrechamente ligado a la historia de la psicología
general. La psicología cognitiva moderna se ha formado bajo la influencia de disciplinas afines, como
el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje.
Bartlett (1.932): realizó investigaciones que lo llevaron a rechazar el concepto de memoria como
depósito o almacén y subrayar el concepto de memoria como construcción. La construcción implicaba
que la memoria utiliza esquemas para observar y clasificar la información, por lo tanto como un
proceso activo de reinterpretación. La sucesiva reorganización de la experiencia en esquemas permite
el desarrollo de la memoria y los eventos recordados que son reconstruidos de manera diferente en
función de la ampliación de los esquemas.
Piaget (1.896 – 1.980): dedicó prácticamente toda su obra al estudio del desarrollo cognitivo, sobre
todo del pensamiento y de la inteligencia. Para Piaget el individuo va organizando su experiencia y
conocimiento en esquemas cognitivos que a través de dos procesos fundamentales (asimilación y
acomodación) se va modificando. El proceso de desarrollo se inicia a partir de esquemas sensorio
motrices donde el conocimiento está ligado a la acción directa, y termina en los esquemas de las
operaciones formales donde se han logrado niveles de abstracción más desligados de la experiencia
inmediata.
    En los años sesenta, gracias al influjo de la teoría de la información, la teoría de la comunicación, la
teoría general de sistemas y sobre todo el desarrollo de los ordenadores, la psicología general se hace
cognitiva (se reconstruye como cognitiva). Se concibe al ser humano no como un mero reactor a los
estímulos ambientales, sino como un constructor activo de su experiencia, un "procesador activo de la
información". (Neisser, 1.967).
La psicología cognitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación psicológica y
estudia diversos procesos cognitivos, tales como la resolución de problemas, el razonamiento
(inductivo, deductivo, abductivo, analógico), la percepción, la toma de decisiones y la adquisición
lingüística. Se desarrolló como un área separada de la disciplina desde los primeros años de la década
de 1950 y 1960. El término comenzó a usarse con la publicación del libro Cognitive Psychology por
Ulric Neisser en 1967. Pero la aproximación cognitiva había sido traída a un primer plano tras la
publicación del libro de Donald Broadbent Percepción y Comunicación en 1958. Desde ese momento,
la metáfora dominante en el área ha sido el modelo de procesamiento de información de Broadbent.

     La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento de la
información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del
aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más
detallada de los procesos de aprendizaje. La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se
encarga del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento.
Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el
conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y
razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar,
recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.

   Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo junto con la biología, la psicología,
la lingüística e incluso la informática. Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el
tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de
la Gestalt. El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas
entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos
toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y
finalmente hacen uso de ellas. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el
conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un
acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la
primera vez.

    Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la
probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias
negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un
acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones. El segundo interés de la
psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la
cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en
función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de
activación (arousal).

Historia

    Surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción al conductismo. La principal
discrepancia con éste es el acercamiento a la llamada cuestión de la caja negra. “La Psicología
cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible.
Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la
aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas máquinas sirve como metáfora al
investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos internos”.
León o y Montero I (1995) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación
en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill, pág. 39. Es decir, la proposición conductista de la
mente que no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método
científico. En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta
(a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas). Los psicólogos cognitivos ponen
énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que
el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente. Los
acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En
ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información.

    En ese momento de desarrollo de la psicología, ésta se encuentra en un intento por validarse como
ciencia, por lo que esta nueva psicología cognitiva desconoce su tradición fenomenológica propiciada
por Wundt, negando la validez de la introspección como método para alcanzar un conocimiento
objetivo, Así, la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos
aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como
método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de
Freud. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos (tales como creencias, deseos y
motivaciones) contrario a la Psicología conductista.

Etapas en el Desarrollo de la Psicología Cognitiva.

    Las ciencias cognitivas y la experiencia humana, en que se realiza una síntesis del pensamiento
cognitivo desde sus años de formación, distinguiendo etapas de desarrollo en que han primado
diferentes metáforas o modelos explicativos de la mente humana. La última de estas etapas, el llamado
Enfoque enactivo, es la postura que defiende Francisco Varela y colaboradores.

Años de Formación.

   Son los que empiezan a desarrollar el aprendizaje del individuo.

Hipótesis Cognitivista.

     Desde esta hipótesis, la cognición está definida como la manipulación de símbolos a través de
determinadas reglas. El sistema interactúa con los símbolos, pero no con su significado, y el sistema
(mente) funcionaría correctamente cuando los símbolos representan en forma adecuada la realidad
externa, o algún aspecto de ésta, y el procesamiento de la información dentro del sistema (computación
simbólica) lleva a una solución adecuada del problema que se ha presentado. Esta es la hipótesis
considerada todavía por muchos como el principal exponente del planteamiento cognitivista, y el
paradigma del procesamiento de información y la metáfora del ordenador, es aún con el que más se
identifica a la psicología cognitiva.

Hipótesis Conexionista.

    La hipótesis cognitivista implicaba una forma de cognición secuencial y localizada. Sin embargo,
estos planteamientos no concuerdan con los resultados más recientes de las investigaciones
neurocientíficas, en que son más aceptados modelos cerebrales en que las operaciones son distribuidas
y se generan a partir de interconexiones masivas que cambian producto de la experiencia. Sin embargo,
las redes neurales tienen propiedades formales casi desconocidas, pues aunque no obstante imiten
procedimientos neuronales, no necesariamente se corresponden con un estricto nivel empírico
adecuado. Muchos de estos trabajos han sido criticados por su implausibilidad biológica. Debido a
estas discrepancias, y al rescate de ideas sobre sistemas auto-organizados que estuvieron presentes en la
etapa formacional de esta rama de la psicología, pero que fueron ocultados por la hipótesis cognitivista,
surge la necesidad de una nueva conceptualización de la mente humana.

Características.


     Las características generales del nuevo modelo de la psicología cognitiva son (Mahoney, 1.974):
•   La conducta humana está mediada por el procesamiento de información del sistema cognitivo
    humano.
•   Se distingue entre procesos (operaciones mentales implícitas en el funcionamiento cognitivo) y
    estructuras (características permanentes del sistema cognitivo).
•   Se proponen cuatro categorías generales de proceso cognitivos: atención (selectividad asimilativa de
    los estímulos), codificación (representación simbólica de la información), almacenamiento
    (retención de la información) y recuperación (utilización de la información almacenada).
•   Se destacan tres estructuras cognitivas: receptor sensorial (recibe la información interna y externa),
    una memoria a corto plazo (que ofrece a corto plazo la información seleccionada) y una memoria a
    largo plazo (que ofrece una retención permanente de la información.

      En resumen la persona no es un reactor al ambiente (conductismo) o a fuerzas organísticas
biológicas (modelo psicodinámico), sino un constructor activo de su experiencia, con carácter
intencional o propositivo. Gagne considera que las ciencias cognitivas comparten cinco características
fundamentales:

1) La referencia a las actividades cognitivas de los seres humanos implica concebir representaciones
mentales y postular un nivel de análisis separado del nivel biológico o neurlógico y del nivel social o
cultural.

2) En la comprensión de la mente humana es esencial la computadora electrónica. la computadora
constituye el modelo más viable del funcionamiento de la mente humana.

3) La influencia de los afectos o emociones, de los elementos históricos-culturales, el papel del
contexto o de los antecedentes en quien se desenvuelven determinadas acciones o pensamientos, es
dejado de lado en forma deliberada porque según los científicos cognitivistas complicaría
innecesariamente los estudios científicos.

4) Los científicos cognitivos consideran de gran utilidad los estudios interdisciplinarios.

5) El temario y el conjunto de inquietudes de la ciencia cognitiva revelan que está enrolada en la
tradición folosófica griega.
Psicología Congnitiva y Ciencia Cognitiva.

   La Psicología Cognitiva estudia científicamente los procesos mentales con el fin de comprender la
conducta humana, y ubica a los fenómenos mentales como agentes causales del comportamiento en la
medida que la Psicología Cognitiva se inscribe en un Episteme más amplio y tiene su origen en la
confluencia de estudios provenientes de distintas disciplinas científicas, algunos estudiosos de la
cognición prefieren hablar de ciencias cognitivas.

    Los planteamientos de Howard Gardner en su libro La nueva ciencia de la mente . Historia de la
revolución cognitiva (1988) ya que ha sido quien mejor sintetizó todo el proceso de confluencias
histórico-científicas que dieron nacimiento a las ciencias cognitivas. Gardner define a la Ciencia
Cognitiva "como un empeño contemporaneo, de base empírica, por reponder a los intererrogantes
epistemológicos de antigua data, en particular a los vinculados a la naturaleza del conocimiento (de los
seres animados e inanimados y de los humanos)" que él va a aplicar "principalmente a los esfuerzos por
explicar el conocimiento humano" (Gardner, 1988, p.21).

  Platón postula que el conociemiento esta en el alma humana desde el nacimiento. La función de la
enseñanza es traer a la conciencia ese saber innato. Los científicos cognitivistas intentan comprender lo
que se conoce (objetos, personas) y a la persona que realiza ese preceso de conocimiento( el aparato
percetual, los mecanismos de aprendizaje, la memoria, la racionalidad). Los modos de representación ,
son tambien objetos de estudio de los congnitivistas.

Críticas.

    Jerome Bruner, uno de los padres de la revolución cognitiva acusa a algunos neo-cognitivistas de
haberse enredado con problemas técnicos que son marginales a los propósitos y el impulso que
animaron aquella revolución que él ayudó a crear. Según el escritor, el cognitivismo no venía a
reformar el conductismo sino a reemplazarlo. Para Bruner el cognitivismo es el estudio de los procesos
mentales y como tal debe estar volcado al estudio del acto de significado del hombre. La construcción
cultural y los flujos informativos de significado son pues el andamio desde donde debe trabajar la
psicología.

Principios de la Gestalt:
      Gestalt es un término alemán, sin traducción directa al castellano, pero que aproximadamente
significa "forma", "totalidad", "configuración". La forma o configuración de cualquier cosa está
compuesta de una "figura" y un "fondo". Por ejemplo, en este momento para usted que lee este texto,
las letras constituyen la figura y los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta situación puede
invertirse y lo que es figura puede pasar a convertirse en fondo. La psicología de la Gestalt pone de
manifiesto la insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus elementos en el estudio de la
percepción).
   El fenómeno descrito, que se ubica en el plano de la percepción, también involucra a todos los
aspectos de la experiencia. Es así como algunas situaciones que nos preocupan y se ubican en el
momento actual en el status de figura, pueden convertirse en otros momentos, cuando el problema o la
necesidad que la hizo surgir desaparecen, en situaciones poco significativas, pasando entonces al fondo.
Esto ocurre especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir una Gestalt; entonces ésta se retira de
nuestra atención hacia el fondo, y de dicho fondo surge una nueva Gestalt motivada por alguna nueva
necesidad. Este ciclo de abrir y cerrar Gestalts (o Gestalten, como se dice en alemán) es un proceso
permanente, que se produce a lo largo de toda nuestra existencia.
    El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial
a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes".
Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo,
aislado.
El Darse Cuenta:
    Este es el concepto clave sobre el que se asienta el efecto gestalt. En pocas palabras darse cuenta es
entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno es, siente y percibe. Existen
tres Zonas del Darse Cuenta:
1. El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con objetos y eventos que se
encuentran fuera de uno en el presente; lo que en este momento veo, toco, palpo, degusto o huelo. Es lo
obvio, lo que se presenta de por sí ante nosotros. En este momento veo mi lapicero deslizándose sobre
el papel formando una palabra, escucho el ruido de los carros pasando por la avenida, huelo el perfume
de una joven que pasa por mi lado, siento el sabor de una fruta en mi boca.
2. El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual con eventos internos, con lo
que ocurre sobre y debajo de nuestra piel. Tensiones musculares, movimientos, sensaciones molestas,
escozores, temblores, sudoración, respiración, etc. En este momento siento la presión de mi dedo
índice, mayor y pulgar sobre mi lapicero al escribir; siento que deposito el peso de mi cuerpo sobre mi
codo izquierdo; siento mi corazón late, que mi respiración se agita, etc.
3. El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM): Esto incluye toda la actividad mental
que transcurre más allá del presente: todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el
pasado, anticiparse al futuro, etc. En este momento me pregunto qué haré mañana en la mañana, ¿será
algo útil, bueno? En Gestalt todo esto es irrealidad, fantasía. Aún no es el día de mañana, y no puedo
saber y decir NADA acerca de ello. Todo está en mi imaginación; es pura y simple especulación, y lo
más saludable es asumirlo como tal.
El Aquí y el Ahora:
    Es realmente difícil aceptar que todo existe en el presente momentáneo. El pasado existe e importa
tan sólo como parte de la realidad presente; cosas y recuerdos acerca de los cuales pienso ahora como
pertenecientes al pasado. La idea del pasado es útil algunas veces, pero al mismo tiempo no debo
perder de vista eso, que es una idea, una fantasía que tengo ahora. Nuestra idea del futuro es también
una ficción irreal, aunque algunas veces de utilidad, cuando lo asumimos como un ensayo y sólo como
eso. Tanto nuestra idea del futuro como nuestra concepción del pasado se basan en nuestra
comprensión del presente. El pasado y el futuro son nuestras concepciones acerca de lo que precedió al
momento presente y lo que presagiamos que seguirá a lo actual. Y todo este adivinar ocurre ahora.
   El ahora es el presente, aquello de lo que me doy cuenta. Ya sea que estemos recordando o
anticipando, lo estamos haciendo ahora. El pasado ya fue, el futuro aún no llega. Es imposible que nada
exista excepto el presente. Mencionó el ejemplo que alguien medio una vez: si coloco un disco en el
fonógrafo, el sonido aparece cuando el disco y la aguja hacen contacto. No antes...ni después. Si
pudiéramos borrar el pasado inmediato o la anticipación de lo que vendrá de inmediato, nos sería difícil
entender la música del disco que estamos escuchando. Pero si borramos el ahora, entonces no hay nada.
De modo que no importa si estamos recordando o anticipando, de todas maneras lo hacemos en el aquí
y ahora.
"Reglas" de la Gestalt.
   El objetivo principal de la Terapia Gestáltica es lograr que las personas se desenmascaren frente a
los demás, y para conseguirlo tienen que arriesgarse a compartir sobre sí mismos; que experimenten lo
presente, tanto en la fantasía como en la realidad, en base a actividades y experimentos vivenciales. El
trabajo se especializa en explorar el territorio afectivo más que el de las intelectualizaciones (ZIM). Se
pretende que los participantes tomen conciencia de su cuerpo y de cada uno de sus sentidos.
   La filosofía implícita en las reglas es proporcionarnos medios eficaces para unificar pensamiento y
sentimiento. Tienen por designio ayudarnos a sacar a luz las resistencias, a promover una mayor toma
de conciencia, a facilitar el proceso de maduración. Se busca también ejercitar la responsabilidad
individual, la "semántica de la responsabilidad". Algunas de estas reglas pueden ser aplicadas como
pautas para la terapia individual; sin embargo, su empleo principal se da en la terapia de grupo, en los
grupos de encuentro.
Las principales reglas son las siguientes:
1) El principio del ahora: Este es uno de los principios más vigorosos y más fecundos de la TG. Con el
fin de fomentar la conciencia del ahora, y facilitar así el darse cuenta, sugerimos a la gente que
comunique sus experiencias en tiempo presente. La forma más efectiva de reintegrar a la personalidad
las experiencias pasadas es traerlas al presente, actualizarlas. Hacer que el sujeto se sitúe allí en fantasía
y que haga de cuenta que lo pasado está ocurriendo ahora. Para ello hacemos preguntas como las
siguientes: ¿De qué tienes conciencia en este momento? ¿De qué te das cuenta ahora? ¿A qué le tienes
miedo ahora? ¿Qué estás evitando actualmente? ¿Cómo te sientes en este momento? ¿Qué deseas?
2) La relación Yo-Tú: Con este principio procuramos expresar la idea de que la verdadera
comunicación incluye tanto al receptor como al emisor. Al preguntar ¿A quién le estás diciendo eso? se
le obliga al sujeto a enfrentar su renuencia a enviar el mensaje directamente al receptor, al otro. De este
modo suele solicitársele al paciente que mencione el nombre de la otra persona; que le haga preguntas
directas ante cualquier duda o curiosidad; que le exprese su estado de ánimo o sus desacuerdo, etc. Se
busca que tome conciencia de la diferencia que hay entre "hablarle a" su interlocutor y "hablar" delante
de él. ¿En qué medida estás evitando tocarlo con tus palabras? ¿Cómo esta evitación fóbica para el
contacto se expresa en tus gestos, en el tono de tu voz, en el rehuir su mirada?
3) Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta, o sea, responsabilizarse de lo que se dice y/o se
hace. Esto se vincula directamente con el lenguaje personal e impersonal.
   Es común que para referirnos a nuestro cuerpo, a nuestras acciones o emociones, utilicemos la 2º ó
3º persona. "Me causas pena" en lugar de "Yo siento pena"; "Mi cuerpo está tenso" en lugar de "Yo
estoy tenso", etc. Merced al simple recurso de convertir el lenguaje impersonal en personal aprendemos
a identificar mejor la conducta y a asumir la responsabilidad por ella. Como consecuencia, es más
probable que el individuo se vea más como un ser activo, que "hace cosas", en lugar de creerse un
sujeto pasivo, al que "le suceden cosas". Las implicancias para la salud mental y para dejar atrás
nuestras "neurosis" son obvias.
4) En Gestalt está prohibido decir "no puedo"; en su lugar se debe decir "no quiero", esto es, ser
asertivo. Ello debido a que muchas veces el sujeto se niega a actuar, a experimentar, a entrar en
contacto, descalificándose antes de intentarlo siquiera. No se puede obligar a la persona a hacer algo
que no desea, pero sí se le puede exigir responsabilidad, a asumir las consecuencias de su decisión
evasiva, para lo cual un honesto "no quiero" es lo más adecuado. Del mismo modo, también deben
evitarse o hacer que el paciente se dé cuenta de sus "peros", "por qués", "no sé", etc. Hay que recordar
que en el ser humano el lenguaje es uno de los medios de evitación por excelencia: se puede hablar de
todo y no entrar en contacto con nada, poner entre nosotros y la realidad una muralla de palabras.
5) El continuum del darse cuenta: El dejar libre paso a las experiencias presentes, sin juzgarlas ni
criticarlas, es algo imprescindible para integrar las diversas partes de la personalidad. No buscar
grandes descubrimientos en uno mismo, no "empujar el río", sino dejarlo fluir solo, libremente.
6) No murmurar: Toda comunicación, incluso las que se supone son "privadas" o que "no interesan al
grupo", debe ventilarse abiertamente en él o en su defecto evitarse. Las murmuraciones, los cuchicheos
sobre los demás, las risitas cómplices, son evitaciones, formas de rehuir el contacto, además de faltar el
respeto al grupo e ir contra su cohesión al establecer temas "que no le competen" en su presencia. Esta
regla tiene por fin el promover sentimientos e impedir la evitación de sentimientos.
7) Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando se trata de datos muy concretos. Preguntas
como "¿Puedo ir al baño? ¿Me puedo cambiar de sitio? ¿Me puedo ir?", etc., deben ser traducidas
como "Quiero ir al baño; Me quiero cambiar de sitio; Me quiero ir". Así, el preguntón asume su
responsabilidad y las consecuencias de lo que afirma, en lugar de adoptar una postura pasiva y de
proyectar su responsabilidad en el otro, a fin de que él le dé la autorización.
8) Prestar atención al modo en que se atiende a los demás. ¿A quién le prestamos atención? ¿A quién
ignoramos?, etc.
9) No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el otro dice. Simplemente escuchar y darse cuenta
de lo que uno siente en función a dicho contacto.
10) Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los cambios de postura y gesto de los
demás. Compartir con el otro lo que se observa, lo obvio, mediante la fórmula de "ahora me doy cuenta
de...”
11) Aceptar el experimento de turno; correr riesgos al participar en la discusión.
12) Considerar, aunque no se haga explícito, que todo lo dicho y vivido en el grupo es estrictamente
confidencial.


Principios de la Psicología de la Gestalt:


•   Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existen la misma relación
    que entre un mapa y el representante (se trata de realidades distintas, aunque el uno sirve como guía
    del otro.)
•   Totalismo: La experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla en sus partes
    constituyentes.

Perfil Docente de la Psicología Cognitiva:


    Una de las cosas más obvias acerca de los niños es que aprenden mucho en el curso de la infancia.
Para que este aprendizaje tenga lugar, el niño ha de estar dotado en el momento del nacimiento de un
sistema cognitivo que sea capaz de aprender. Tradicionalmente se creía que en el momento del
nacimiento, este sistema contenía tan sólo una pequeña cantidad de principios simples de aprendizaje y
todo lo demás resultaba de la aplicación de esos principios sobre el estímulo recibido.
Aproximadamente en los últimos 30 años, los diversos estudios sobre el comportamiento infantil han
puesto de manifiesto que el bebé nace con una rica estructura organizativa para procesar la
información. Se ha puesto especial atención al estudio de los sistemas sensoriales de la visión y
audición porque estos son los sistemas que envían información a los procesos centrales del sistema
cognitivo. Dicho sistema está formado básicamente por 4 niveles de procesamiento los cuales son:
1) La arquitectura cognitiva: Esta consiste en la estructura innata del sistema cognitivo, la cual
proporciona las bases que hacen posible el aprendizaje. Los estudios realizados con niños han puesto de
manifiesto que pueden distinguir estímulos simples, formar categorías simples, reconocer un estímulo
tras un período de tiempo y aprender asociaciones entre estímulos; estos hallazgos indican que deben
estar presentes los mecanismos de asociación, discriminación y categorización, así como los procesos
de memoria de reconocimiento.
2) Modelo De Procesamiento De Memoria: El conocimiento para ser utilizado posteriormente se ha de
almacenar de alguna forma en el sistema cognitivo. Así que la información es almacenada en el sistema
de largo plazo en forma permanente. Desde el nacimiento los niños son capaces de almacenar
información asociativa en la memoria a largo plazo. No obstante, la memoria a largo plazo no solo se
basa en asociaciones para almacenar información, ya que se puede construir organizaciones más
complejas.
3) Las representaciones mentales: Son la forma en que se estructura la información recibida. Estas
representaciones puede utilizarse en forma intermedia para almacenar información o enviarse
directamente a la memoria a largo plazo, esta información almacenada la podemos conocer también
como base de conocimiento.
4) Procesos de tarea: Estos procesos se pueden clasificar en 2 tipos: los métodos automáticos de
procesamiento (como la creación de asociaciones), los cuales no son conscientes; y los procesos
conscientes, que son estrategias aprendidas para manipular la información. Sirven estos procesos para
transformar el input externo en una representación interna.
5) Los procesos ejecutivos y el conocimiento metacognitivo: Los procesos ejecutivos son los que están
implicados en la planificación y en la regulación de las actividades. Algunos de ellos están al menos
parcialmente bajo control automático, por ejemplo, el proceso de la atención. La atención funciona en
parte de forma automática, al orientar los sistemas sensoriales hacia las fuentes de información del
entorno. También está parcialmente bajo control consciente, en la medida en que con frecuencia
podemos decidir cómo centrar nuestra atención. Por otra parte los procesos ejecutivos que controlan las
estrategias conscientes se conocen como metacognitivos, es decir, el conocimiento acerca que se tiene
acerca del propio sistema cognitivo y de su funcionamiento. Por ejemplo, en el caso de un niño con
trastornos en el aprendizaje que no sepa que la repetición mejora la recuperación del material que hay
que estudiar, difícilmente la empleará como estrategia.
   El perfil docente de la psicología cognitiva versa sobre las personas, las tareas y las estrategias. El
conocimiento de las personas incluye cualquier conocimiento que uno puede tener respecto a qué son
los seres humanos considerados como procesadores cognitivos. Incluye el conocimiento sobre uno
mismo, sobre los otros y el conocimiento cognitivo sobre los humanos en general, es decir, las
propiedades universales de los procesos cognitivos humanos. El conocimiento sobre las tareas hace
referencia al conocimiento sobre cómo la naturaleza y las demandas de las tareas influyen sobre su
ejecución y sin relativa dificultad.

More Related Content

What's hot

Escuelas Psicológicas - Neil Dueñas
Escuelas Psicológicas - Neil DueñasEscuelas Psicológicas - Neil Dueñas
Escuelas Psicológicas - Neil DueñasAlexander Dueñas
 
Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores. Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores. Laura Marulanda
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigaciónDarvinGutierrez2
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaroberteello
 
El psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesEl psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesDavid Gomez Beltran
 
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeAlesandra Azurin Icaza
 
Perspectivas Contemporaneas
Perspectivas ContemporaneasPerspectivas Contemporaneas
Perspectivas ContemporaneasCarmen Valdes
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñojose luis
 
Organización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebroOrganización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebroabemen
 

What's hot (20)

Escuelas Psicológicas - Neil Dueñas
Escuelas Psicológicas - Neil DueñasEscuelas Psicológicas - Neil Dueñas
Escuelas Psicológicas - Neil Dueñas
 
PROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALESPROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALES
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones MentalesCuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
 
Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores. Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores.
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
 
Psiquismo
PsiquismoPsiquismo
Psiquismo
 
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Exposición de evaluación neuropsicologica 1Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
El psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesEl psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principales
 
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
 
Conducta
ConductaConducta
Conducta
 
Etnopsicología.
Etnopsicología.Etnopsicología.
Etnopsicología.
 
Perspectivas Contemporaneas
Perspectivas ContemporaneasPerspectivas Contemporaneas
Perspectivas Contemporaneas
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
 
Procesos de Atención
Procesos de AtenciónProcesos de Atención
Procesos de Atención
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
 
Organización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebroOrganización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebro
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 

Viewers also liked

Instrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióNInstrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióNjmiturregui
 
Teorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del AprendizajeTeorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del Aprendizajemonice895
 
Diferencias cognitivas vs constructivistas
Diferencias cognitivas vs constructivistasDiferencias cognitivas vs constructivistas
Diferencias cognitivas vs constructivistasCarlos Vargas
 
Teorias aprendizaje i
Teorias aprendizaje iTeorias aprendizaje i
Teorias aprendizaje iJuan Quintana
 
Cognitivo
CognitivoCognitivo
Cognitivopsialf
 
Psicogénetico
PsicogéneticoPsicogénetico
Psicogéneticopsialf
 
Diferencia entre la teoría cognitiva y la teoría constructivista
Diferencia entre la teoría cognitiva y  la teoría constructivistaDiferencia entre la teoría cognitiva y  la teoría constructivista
Diferencia entre la teoría cognitiva y la teoría constructivistaEloisa Hernandez
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 

Viewers also liked (12)

Instrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióNInstrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióN
 
Teorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del AprendizajeTeorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del Aprendizaje
 
Psicología Cognitivista
Psicología CognitivistaPsicología Cognitivista
Psicología Cognitivista
 
La psicología cognitiva y el constructivismo
La psicología cognitiva y el constructivismoLa psicología cognitiva y el constructivismo
La psicología cognitiva y el constructivismo
 
Diferencias cognitivas vs constructivistas
Diferencias cognitivas vs constructivistasDiferencias cognitivas vs constructivistas
Diferencias cognitivas vs constructivistas
 
Teorias aprendizaje i
Teorias aprendizaje iTeorias aprendizaje i
Teorias aprendizaje i
 
Cognitivo
CognitivoCognitivo
Cognitivo
 
Psicogénetico
PsicogéneticoPsicogénetico
Psicogénetico
 
Diferencia entre la teoría cognitiva y la teoría constructivista
Diferencia entre la teoría cognitiva y  la teoría constructivistaDiferencia entre la teoría cognitiva y  la teoría constructivista
Diferencia entre la teoría cognitiva y la teoría constructivista
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 

Similar to Teoria de la Psicologia Cognitivista

Similar to Teoria de la Psicologia Cognitivista (20)

Cognitivo
CognitivoCognitivo
Cognitivo
 
Historia cognitiva
Historia cognitivaHistoria cognitiva
Historia cognitiva
 
Historia ..
Historia ..Historia ..
Historia ..
 
Cognitivismo pf
Cognitivismo pfCognitivismo pf
Cognitivismo pf
 
Cognitivisme autors: wikipedia
Cognitivisme autors: wikipediaCognitivisme autors: wikipedia
Cognitivisme autors: wikipedia
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Corriente cognitiva
Corriente cognitivaCorriente cognitiva
Corriente cognitiva
 
LA CIENCIA COGNITIVA Y EL ESTUDIO DE LA MENTE
LA CIENCIA COGNITIVA Y EL ESTUDIO DE LA MENTELA CIENCIA COGNITIVA Y EL ESTUDIO DE LA MENTE
LA CIENCIA COGNITIVA Y EL ESTUDIO DE LA MENTE
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Teorias de la educacion parte 1
Teorias de la educacion parte 1Teorias de la educacion parte 1
Teorias de la educacion parte 1
 
Teorias de la educacion parte 1
Teorias de la educacion parte 1Teorias de la educacion parte 1
Teorias de la educacion parte 1
 
Teorias de la educacion parte 1
Teorias de la educacion parte 1Teorias de la educacion parte 1
Teorias de la educacion parte 1
 
Principales corrientes
Principales corrientesPrincipales corrientes
Principales corrientes
 
Psicologia cognitiva monografia
Psicologia cognitiva monografiaPsicologia cognitiva monografia
Psicologia cognitiva monografia
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
El cognitivismo (1)
El cognitivismo (1)El cognitivismo (1)
El cognitivismo (1)
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Dialnet la cienciacognitivay-elestudiodelamente-2747355 (1)
Dialnet la cienciacognitivay-elestudiodelamente-2747355 (1)Dialnet la cienciacognitivay-elestudiodelamente-2747355 (1)
Dialnet la cienciacognitivay-elestudiodelamente-2747355 (1)
 
La ciencia cognitiva y el estudio de la mente
La ciencia cognitiva y el estudio de la menteLa ciencia cognitiva y el estudio de la mente
La ciencia cognitiva y el estudio de la mente
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
 

More from Edelin Bravo

Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)Edelin Bravo
 
Maturana, humberto. educador social
Maturana, humberto. educador socialMaturana, humberto. educador social
Maturana, humberto. educador socialEdelin Bravo
 
Maturana, humberto. del ser al hacer
Maturana, humberto. del ser al hacerMaturana, humberto. del ser al hacer
Maturana, humberto. del ser al hacerEdelin Bravo
 
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERGLineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERGEdelin Bravo
 
Consejos educativos
Consejos educativosConsejos educativos
Consejos educativosEdelin Bravo
 
Presentación niños
Presentación niñosPresentación niños
Presentación niñosEdelin Bravo
 
Contribución al ahorro de la energía
Contribución al ahorro de la energíaContribución al ahorro de la energía
Contribución al ahorro de la energíaEdelin Bravo
 
Funcionarios publicos
Funcionarios publicosFuncionarios publicos
Funcionarios publicosEdelin Bravo
 
Burocracia y burocratismo
Burocracia y burocratismoBurocracia y burocratismo
Burocracia y burocratismoEdelin Bravo
 
Programa avances de la investigación
Programa avances de la investigaciónPrograma avances de la investigación
Programa avances de la investigaciónEdelin Bravo
 
Roland barthes. lo obvio y lo obtuso
Roland barthes. lo obvio y lo obtusoRoland barthes. lo obvio y lo obtuso
Roland barthes. lo obvio y lo obtusoEdelin Bravo
 
Habermas. jurguen. etica del discurso
Habermas. jurguen. etica del discursoHabermas. jurguen. etica del discurso
Habermas. jurguen. etica del discursoEdelin Bravo
 
Friedrich nietzsche. el anticristo
Friedrich nietzsche. el anticristoFriedrich nietzsche. el anticristo
Friedrich nietzsche. el anticristoEdelin Bravo
 
Edgar morin. el metodo 1
Edgar morin. el metodo 1Edgar morin. el metodo 1
Edgar morin. el metodo 1Edelin Bravo
 
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricos
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricosCovarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricos
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricosEdelin Bravo
 
Esquema Investigativo
Esquema InvestigativoEsquema Investigativo
Esquema InvestigativoEdelin Bravo
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioEdelin Bravo
 
4ª conferencia (complementaria) las variables
4ª conferencia (complementaria)  las variables4ª conferencia (complementaria)  las variables
4ª conferencia (complementaria) las variablesEdelin Bravo
 
Presentacion doctorado jorge espana
Presentacion doctorado jorge espanaPresentacion doctorado jorge espana
Presentacion doctorado jorge espanaEdelin Bravo
 

More from Edelin Bravo (20)

Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
 
Maturana, humberto. educador social
Maturana, humberto. educador socialMaturana, humberto. educador social
Maturana, humberto. educador social
 
Maturana, humberto. del ser al hacer
Maturana, humberto. del ser al hacerMaturana, humberto. del ser al hacer
Maturana, humberto. del ser al hacer
 
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERGLineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
 
Consejos educativos
Consejos educativosConsejos educativos
Consejos educativos
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Presentación niños
Presentación niñosPresentación niños
Presentación niños
 
Contribución al ahorro de la energía
Contribución al ahorro de la energíaContribución al ahorro de la energía
Contribución al ahorro de la energía
 
Funcionarios publicos
Funcionarios publicosFuncionarios publicos
Funcionarios publicos
 
Burocracia y burocratismo
Burocracia y burocratismoBurocracia y burocratismo
Burocracia y burocratismo
 
Programa avances de la investigación
Programa avances de la investigaciónPrograma avances de la investigación
Programa avances de la investigación
 
Roland barthes. lo obvio y lo obtuso
Roland barthes. lo obvio y lo obtusoRoland barthes. lo obvio y lo obtuso
Roland barthes. lo obvio y lo obtuso
 
Habermas. jurguen. etica del discurso
Habermas. jurguen. etica del discursoHabermas. jurguen. etica del discurso
Habermas. jurguen. etica del discurso
 
Friedrich nietzsche. el anticristo
Friedrich nietzsche. el anticristoFriedrich nietzsche. el anticristo
Friedrich nietzsche. el anticristo
 
Edgar morin. el metodo 1
Edgar morin. el metodo 1Edgar morin. el metodo 1
Edgar morin. el metodo 1
 
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricos
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricosCovarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricos
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricos
 
Esquema Investigativo
Esquema InvestigativoEsquema Investigativo
Esquema Investigativo
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitario
 
4ª conferencia (complementaria) las variables
4ª conferencia (complementaria)  las variables4ª conferencia (complementaria)  las variables
4ª conferencia (complementaria) las variables
 
Presentacion doctorado jorge espana
Presentacion doctorado jorge espanaPresentacion doctorado jorge espana
Presentacion doctorado jorge espana
 

Teoria de la Psicologia Cognitivista

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNERG-IUTLL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. EDO GUARICO CURSO INTRODUCTORIO: TEORIAS EDUCATIVAS Facilitadora: Dra. Feryeny Padrino TEORÍA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVISTA. (EL COGNITIVISMO). Cognitivismo. El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Dicho de otro modo, se interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se produjo un freno al impacto de las teorías conductistas, debido sobre todo a dos corrientes teóricas: en lingüística, el generativismo, encabezado por N. Chomsky; en psicología, el cognitivismo y su interés por los procesos mentales llevados a cabo en el procesamiento de la información. En ambos casos hay un interés por el significado; especialmente importante en lingüística por oposición a la importancia exclusiva de la forma que había propugnado el estructuralismo. El término cognitivismo puede entenderse como polisémico y en cierto modo poco preciso, pues son varias las disciplinas, pertenecientes a ámbitos diversos, designadas con el nombre de cognitivismo. Sin embargo, cabe señalar que tales disciplinas comparten algunos postulados (interés en los procesamientos de la información y en la conexión lógica entre los diferentes datos almacenados en la memoria; relevancia del significado; importancia de la experiencia como fuerza motriz de nuevos conocimientos, entre otros) que hace que sea lícito adjetivarlas como cognitivistas: 1. Por un lado, se encuentra la ciencia cognitiva como punto de encuentro de la psicología cognitiva y la inteligencia artificial, interesada en estudiar la forma en que las personas y las máquinas asimilan los nuevos datos, los procesan y actúan en consecuencia. Entre sus diversos objetivos, se encuentra construir modelos que permitan explicar cómo funciona, en oposición a las máquinas, la mente humana, cómo interpreta la nueva información y cómo la guarda en la memoria. 2. Por otro lado, se halla el llamado movimiento constructivista, teoría psicológica del aprendizaje que evoluciona desde el cognitivismo. Surge principalmente de la obra del psicólogo evolutivo y epistemólogo suizo J. Piaget, interesado fundamentalmente por la forma en que el individuo intenta dar sentido personal a su mundo y, por lo tanto, aprende. La premisa fundamental es que los individuos se implican activamente en la construcción de una comprensión personal de los nuevos datos que van adquiriendo, para lo que resulta fundamental partir de la experiencia propia. 3. Por último, existe la llamada lingüística cognitiva que, como tal, nace a finales de los años 80 del siglo XX en gran medida como reacción al generativismo ortodoxo, excesivamente formalista. Puede decirse, siguiendo a M.ª J. Cuenca y J. Hilferty (1999), que nace en California, de la mano de G. Lakoff, anteriormente teórico de la semántica generativa, y de R. Langacker, también vinculado antes al generativismo.
  • 2. En la didáctica de lenguas extranjeras, el cognitivismo sirve como base teórica al enfoque del código cognitivo, que, desarrollado a principios de los años 70 del siglo XX, pretendía aplicar los postulados generativistas a la didáctica de lenguas. Dicho enfoque tuvo poca repercusión en la enseñanza de idiomas; sin embargo, los postulados básicos del cognitivismo están en la base de algunos enfoques posteriores al código cognitivo, como son los enfoques humanísticos o el enfoque comunicativo. Asimismo, debe señalarse que el marco teórico de la lingüística cognitiva ha permitido una nueva forma de concebir la enseñanza-aprendizaje de la gramática, en la que el significado de las palabras y su representación icónica desempeñan un papel relevante. ¿Qué son las terapias cognitivas? "Le coeur a ses raison que la raison ne connait pas," Blaise Pascal decía que el corazón tiene razones que la razón no conoce, este dilema es uno de los que se abordan en las terapias cognitivas, el conflicto, razón/emoción. Las TC son terapias breves, estructuradas, orientadas a “problemas” concretos. Así se trabaja muchas veces sobre pedidos o demandas específicas, y no esperar entender la situación global antes de hacer nada. Se realizan con activa participación y colaboración entre el paciente y de su terapeuta. Para la Psicología Cognitiva, los fenómenos cognitivos son el centro de la sintomatología es decir lo que pienso sobre algo va a estar en el centro de mis síntomas. Analiza las interacciones entre cognición y emoción, y entre esta interacción y el comportamiento observable dentro de un sistema en el cual se desarrolla. ¿Qué es la Psicología Cognitiva? La Psicología cognitiva es una rama de la psicología que se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados. El origen de la psicología cognitiva está estrechamente ligado a la historia de la psicología general. La psicología cognitiva moderna se ha formado bajo la influencia de disciplinas afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje. Bartlett (1.932): realizó investigaciones que lo llevaron a rechazar el concepto de memoria como depósito o almacén y subrayar el concepto de memoria como construcción. La construcción implicaba que la memoria utiliza esquemas para observar y clasificar la información, por lo tanto como un proceso activo de reinterpretación. La sucesiva reorganización de la experiencia en esquemas permite el desarrollo de la memoria y los eventos recordados que son reconstruidos de manera diferente en función de la ampliación de los esquemas. Piaget (1.896 – 1.980): dedicó prácticamente toda su obra al estudio del desarrollo cognitivo, sobre todo del pensamiento y de la inteligencia. Para Piaget el individuo va organizando su experiencia y conocimiento en esquemas cognitivos que a través de dos procesos fundamentales (asimilación y acomodación) se va modificando. El proceso de desarrollo se inicia a partir de esquemas sensorio motrices donde el conocimiento está ligado a la acción directa, y termina en los esquemas de las operaciones formales donde se han logrado niveles de abstracción más desligados de la experiencia inmediata. En los años sesenta, gracias al influjo de la teoría de la información, la teoría de la comunicación, la teoría general de sistemas y sobre todo el desarrollo de los ordenadores, la psicología general se hace cognitiva (se reconstruye como cognitiva). Se concibe al ser humano no como un mero reactor a los estímulos ambientales, sino como un constructor activo de su experiencia, un "procesador activo de la información". (Neisser, 1.967).
  • 3. La psicología cognitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación psicológica y estudia diversos procesos cognitivos, tales como la resolución de problemas, el razonamiento (inductivo, deductivo, abductivo, analógico), la percepción, la toma de decisiones y la adquisición lingüística. Se desarrolló como un área separada de la disciplina desde los primeros años de la década de 1950 y 1960. El término comenzó a usarse con la publicación del libro Cognitive Psychology por Ulric Neisser en 1967. Pero la aproximación cognitiva había sido traída a un primer plano tras la publicación del libro de Donald Broadbent Percepción y Comunicación en 1958. Desde ese momento, la metáfora dominante en el área ha sido el modelo de procesamiento de información de Broadbent. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje. La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo junto con la biología, la psicología, la lingüística e incluso la informática. Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt. El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez. Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones. El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación (arousal). Historia Surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción al conductismo. La principal discrepancia con éste es el acercamiento a la llamada cuestión de la caja negra. “La Psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas máquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos internos”.
  • 4. León o y Montero I (1995) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill, pág. 39. Es decir, la proposición conductista de la mente que no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas). Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente. Los acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información. En ese momento de desarrollo de la psicología, ésta se encuentra en un intento por validarse como ciencia, por lo que esta nueva psicología cognitiva desconoce su tradición fenomenológica propiciada por Wundt, negando la validez de la introspección como método para alcanzar un conocimiento objetivo, Así, la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de Freud. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos (tales como creencias, deseos y motivaciones) contrario a la Psicología conductista. Etapas en el Desarrollo de la Psicología Cognitiva. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana, en que se realiza una síntesis del pensamiento cognitivo desde sus años de formación, distinguiendo etapas de desarrollo en que han primado diferentes metáforas o modelos explicativos de la mente humana. La última de estas etapas, el llamado Enfoque enactivo, es la postura que defiende Francisco Varela y colaboradores. Años de Formación. Son los que empiezan a desarrollar el aprendizaje del individuo. Hipótesis Cognitivista. Desde esta hipótesis, la cognición está definida como la manipulación de símbolos a través de determinadas reglas. El sistema interactúa con los símbolos, pero no con su significado, y el sistema (mente) funcionaría correctamente cuando los símbolos representan en forma adecuada la realidad externa, o algún aspecto de ésta, y el procesamiento de la información dentro del sistema (computación simbólica) lleva a una solución adecuada del problema que se ha presentado. Esta es la hipótesis considerada todavía por muchos como el principal exponente del planteamiento cognitivista, y el paradigma del procesamiento de información y la metáfora del ordenador, es aún con el que más se identifica a la psicología cognitiva. Hipótesis Conexionista. La hipótesis cognitivista implicaba una forma de cognición secuencial y localizada. Sin embargo, estos planteamientos no concuerdan con los resultados más recientes de las investigaciones neurocientíficas, en que son más aceptados modelos cerebrales en que las operaciones son distribuidas y se generan a partir de interconexiones masivas que cambian producto de la experiencia. Sin embargo, las redes neurales tienen propiedades formales casi desconocidas, pues aunque no obstante imiten procedimientos neuronales, no necesariamente se corresponden con un estricto nivel empírico
  • 5. adecuado. Muchos de estos trabajos han sido criticados por su implausibilidad biológica. Debido a estas discrepancias, y al rescate de ideas sobre sistemas auto-organizados que estuvieron presentes en la etapa formacional de esta rama de la psicología, pero que fueron ocultados por la hipótesis cognitivista, surge la necesidad de una nueva conceptualización de la mente humana. Características. Las características generales del nuevo modelo de la psicología cognitiva son (Mahoney, 1.974): • La conducta humana está mediada por el procesamiento de información del sistema cognitivo humano. • Se distingue entre procesos (operaciones mentales implícitas en el funcionamiento cognitivo) y estructuras (características permanentes del sistema cognitivo). • Se proponen cuatro categorías generales de proceso cognitivos: atención (selectividad asimilativa de los estímulos), codificación (representación simbólica de la información), almacenamiento (retención de la información) y recuperación (utilización de la información almacenada). • Se destacan tres estructuras cognitivas: receptor sensorial (recibe la información interna y externa), una memoria a corto plazo (que ofrece a corto plazo la información seleccionada) y una memoria a largo plazo (que ofrece una retención permanente de la información. En resumen la persona no es un reactor al ambiente (conductismo) o a fuerzas organísticas biológicas (modelo psicodinámico), sino un constructor activo de su experiencia, con carácter intencional o propositivo. Gagne considera que las ciencias cognitivas comparten cinco características fundamentales: 1) La referencia a las actividades cognitivas de los seres humanos implica concebir representaciones mentales y postular un nivel de análisis separado del nivel biológico o neurlógico y del nivel social o cultural. 2) En la comprensión de la mente humana es esencial la computadora electrónica. la computadora constituye el modelo más viable del funcionamiento de la mente humana. 3) La influencia de los afectos o emociones, de los elementos históricos-culturales, el papel del contexto o de los antecedentes en quien se desenvuelven determinadas acciones o pensamientos, es dejado de lado en forma deliberada porque según los científicos cognitivistas complicaría innecesariamente los estudios científicos. 4) Los científicos cognitivos consideran de gran utilidad los estudios interdisciplinarios. 5) El temario y el conjunto de inquietudes de la ciencia cognitiva revelan que está enrolada en la tradición folosófica griega.
  • 6. Psicología Congnitiva y Ciencia Cognitiva. La Psicología Cognitiva estudia científicamente los procesos mentales con el fin de comprender la conducta humana, y ubica a los fenómenos mentales como agentes causales del comportamiento en la medida que la Psicología Cognitiva se inscribe en un Episteme más amplio y tiene su origen en la confluencia de estudios provenientes de distintas disciplinas científicas, algunos estudiosos de la cognición prefieren hablar de ciencias cognitivas. Los planteamientos de Howard Gardner en su libro La nueva ciencia de la mente . Historia de la revolución cognitiva (1988) ya que ha sido quien mejor sintetizó todo el proceso de confluencias histórico-científicas que dieron nacimiento a las ciencias cognitivas. Gardner define a la Ciencia Cognitiva "como un empeño contemporaneo, de base empírica, por reponder a los intererrogantes epistemológicos de antigua data, en particular a los vinculados a la naturaleza del conocimiento (de los seres animados e inanimados y de los humanos)" que él va a aplicar "principalmente a los esfuerzos por explicar el conocimiento humano" (Gardner, 1988, p.21). Platón postula que el conociemiento esta en el alma humana desde el nacimiento. La función de la enseñanza es traer a la conciencia ese saber innato. Los científicos cognitivistas intentan comprender lo que se conoce (objetos, personas) y a la persona que realiza ese preceso de conocimiento( el aparato percetual, los mecanismos de aprendizaje, la memoria, la racionalidad). Los modos de representación , son tambien objetos de estudio de los congnitivistas. Críticas. Jerome Bruner, uno de los padres de la revolución cognitiva acusa a algunos neo-cognitivistas de haberse enredado con problemas técnicos que son marginales a los propósitos y el impulso que animaron aquella revolución que él ayudó a crear. Según el escritor, el cognitivismo no venía a reformar el conductismo sino a reemplazarlo. Para Bruner el cognitivismo es el estudio de los procesos mentales y como tal debe estar volcado al estudio del acto de significado del hombre. La construcción cultural y los flujos informativos de significado son pues el andamio desde donde debe trabajar la psicología. Principios de la Gestalt: Gestalt es un término alemán, sin traducción directa al castellano, pero que aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuración". La forma o configuración de cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un "fondo". Por ejemplo, en este momento para usted que lee este texto, las letras constituyen la figura y los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta situación puede invertirse y lo que es figura puede pasar a convertirse en fondo. La psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus elementos en el estudio de la percepción). El fenómeno descrito, que se ubica en el plano de la percepción, también involucra a todos los aspectos de la experiencia. Es así como algunas situaciones que nos preocupan y se ubican en el momento actual en el status de figura, pueden convertirse en otros momentos, cuando el problema o la necesidad que la hizo surgir desaparecen, en situaciones poco significativas, pasando entonces al fondo. Esto ocurre especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir una Gestalt; entonces ésta se retira de nuestra atención hacia el fondo, y de dicho fondo surge una nueva Gestalt motivada por alguna nueva
  • 7. necesidad. Este ciclo de abrir y cerrar Gestalts (o Gestalten, como se dice en alemán) es un proceso permanente, que se produce a lo largo de toda nuestra existencia. El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado. El Darse Cuenta: Este es el concepto clave sobre el que se asienta el efecto gestalt. En pocas palabras darse cuenta es entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno es, siente y percibe. Existen tres Zonas del Darse Cuenta: 1. El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con objetos y eventos que se encuentran fuera de uno en el presente; lo que en este momento veo, toco, palpo, degusto o huelo. Es lo obvio, lo que se presenta de por sí ante nosotros. En este momento veo mi lapicero deslizándose sobre el papel formando una palabra, escucho el ruido de los carros pasando por la avenida, huelo el perfume de una joven que pasa por mi lado, siento el sabor de una fruta en mi boca. 2. El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual con eventos internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel. Tensiones musculares, movimientos, sensaciones molestas, escozores, temblores, sudoración, respiración, etc. En este momento siento la presión de mi dedo índice, mayor y pulgar sobre mi lapicero al escribir; siento que deposito el peso de mi cuerpo sobre mi codo izquierdo; siento mi corazón late, que mi respiración se agita, etc. 3. El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM): Esto incluye toda la actividad mental que transcurre más allá del presente: todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro, etc. En este momento me pregunto qué haré mañana en la mañana, ¿será algo útil, bueno? En Gestalt todo esto es irrealidad, fantasía. Aún no es el día de mañana, y no puedo saber y decir NADA acerca de ello. Todo está en mi imaginación; es pura y simple especulación, y lo más saludable es asumirlo como tal. El Aquí y el Ahora: Es realmente difícil aceptar que todo existe en el presente momentáneo. El pasado existe e importa tan sólo como parte de la realidad presente; cosas y recuerdos acerca de los cuales pienso ahora como pertenecientes al pasado. La idea del pasado es útil algunas veces, pero al mismo tiempo no debo perder de vista eso, que es una idea, una fantasía que tengo ahora. Nuestra idea del futuro es también una ficción irreal, aunque algunas veces de utilidad, cuando lo asumimos como un ensayo y sólo como eso. Tanto nuestra idea del futuro como nuestra concepción del pasado se basan en nuestra comprensión del presente. El pasado y el futuro son nuestras concepciones acerca de lo que precedió al momento presente y lo que presagiamos que seguirá a lo actual. Y todo este adivinar ocurre ahora. El ahora es el presente, aquello de lo que me doy cuenta. Ya sea que estemos recordando o anticipando, lo estamos haciendo ahora. El pasado ya fue, el futuro aún no llega. Es imposible que nada exista excepto el presente. Mencionó el ejemplo que alguien medio una vez: si coloco un disco en el fonógrafo, el sonido aparece cuando el disco y la aguja hacen contacto. No antes...ni después. Si pudiéramos borrar el pasado inmediato o la anticipación de lo que vendrá de inmediato, nos sería difícil entender la música del disco que estamos escuchando. Pero si borramos el ahora, entonces no hay nada. De modo que no importa si estamos recordando o anticipando, de todas maneras lo hacemos en el aquí y ahora.
  • 8. "Reglas" de la Gestalt. El objetivo principal de la Terapia Gestáltica es lograr que las personas se desenmascaren frente a los demás, y para conseguirlo tienen que arriesgarse a compartir sobre sí mismos; que experimenten lo presente, tanto en la fantasía como en la realidad, en base a actividades y experimentos vivenciales. El trabajo se especializa en explorar el territorio afectivo más que el de las intelectualizaciones (ZIM). Se pretende que los participantes tomen conciencia de su cuerpo y de cada uno de sus sentidos. La filosofía implícita en las reglas es proporcionarnos medios eficaces para unificar pensamiento y sentimiento. Tienen por designio ayudarnos a sacar a luz las resistencias, a promover una mayor toma de conciencia, a facilitar el proceso de maduración. Se busca también ejercitar la responsabilidad individual, la "semántica de la responsabilidad". Algunas de estas reglas pueden ser aplicadas como pautas para la terapia individual; sin embargo, su empleo principal se da en la terapia de grupo, en los grupos de encuentro. Las principales reglas son las siguientes: 1) El principio del ahora: Este es uno de los principios más vigorosos y más fecundos de la TG. Con el fin de fomentar la conciencia del ahora, y facilitar así el darse cuenta, sugerimos a la gente que comunique sus experiencias en tiempo presente. La forma más efectiva de reintegrar a la personalidad las experiencias pasadas es traerlas al presente, actualizarlas. Hacer que el sujeto se sitúe allí en fantasía y que haga de cuenta que lo pasado está ocurriendo ahora. Para ello hacemos preguntas como las siguientes: ¿De qué tienes conciencia en este momento? ¿De qué te das cuenta ahora? ¿A qué le tienes miedo ahora? ¿Qué estás evitando actualmente? ¿Cómo te sientes en este momento? ¿Qué deseas? 2) La relación Yo-Tú: Con este principio procuramos expresar la idea de que la verdadera comunicación incluye tanto al receptor como al emisor. Al preguntar ¿A quién le estás diciendo eso? se le obliga al sujeto a enfrentar su renuencia a enviar el mensaje directamente al receptor, al otro. De este modo suele solicitársele al paciente que mencione el nombre de la otra persona; que le haga preguntas directas ante cualquier duda o curiosidad; que le exprese su estado de ánimo o sus desacuerdo, etc. Se busca que tome conciencia de la diferencia que hay entre "hablarle a" su interlocutor y "hablar" delante de él. ¿En qué medida estás evitando tocarlo con tus palabras? ¿Cómo esta evitación fóbica para el contacto se expresa en tus gestos, en el tono de tu voz, en el rehuir su mirada? 3) Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta, o sea, responsabilizarse de lo que se dice y/o se hace. Esto se vincula directamente con el lenguaje personal e impersonal. Es común que para referirnos a nuestro cuerpo, a nuestras acciones o emociones, utilicemos la 2º ó 3º persona. "Me causas pena" en lugar de "Yo siento pena"; "Mi cuerpo está tenso" en lugar de "Yo estoy tenso", etc. Merced al simple recurso de convertir el lenguaje impersonal en personal aprendemos a identificar mejor la conducta y a asumir la responsabilidad por ella. Como consecuencia, es más probable que el individuo se vea más como un ser activo, que "hace cosas", en lugar de creerse un sujeto pasivo, al que "le suceden cosas". Las implicancias para la salud mental y para dejar atrás nuestras "neurosis" son obvias. 4) En Gestalt está prohibido decir "no puedo"; en su lugar se debe decir "no quiero", esto es, ser asertivo. Ello debido a que muchas veces el sujeto se niega a actuar, a experimentar, a entrar en contacto, descalificándose antes de intentarlo siquiera. No se puede obligar a la persona a hacer algo que no desea, pero sí se le puede exigir responsabilidad, a asumir las consecuencias de su decisión evasiva, para lo cual un honesto "no quiero" es lo más adecuado. Del mismo modo, también deben evitarse o hacer que el paciente se dé cuenta de sus "peros", "por qués", "no sé", etc. Hay que recordar que en el ser humano el lenguaje es uno de los medios de evitación por excelencia: se puede hablar de todo y no entrar en contacto con nada, poner entre nosotros y la realidad una muralla de palabras.
  • 9. 5) El continuum del darse cuenta: El dejar libre paso a las experiencias presentes, sin juzgarlas ni criticarlas, es algo imprescindible para integrar las diversas partes de la personalidad. No buscar grandes descubrimientos en uno mismo, no "empujar el río", sino dejarlo fluir solo, libremente. 6) No murmurar: Toda comunicación, incluso las que se supone son "privadas" o que "no interesan al grupo", debe ventilarse abiertamente en él o en su defecto evitarse. Las murmuraciones, los cuchicheos sobre los demás, las risitas cómplices, son evitaciones, formas de rehuir el contacto, además de faltar el respeto al grupo e ir contra su cohesión al establecer temas "que no le competen" en su presencia. Esta regla tiene por fin el promover sentimientos e impedir la evitación de sentimientos. 7) Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando se trata de datos muy concretos. Preguntas como "¿Puedo ir al baño? ¿Me puedo cambiar de sitio? ¿Me puedo ir?", etc., deben ser traducidas como "Quiero ir al baño; Me quiero cambiar de sitio; Me quiero ir". Así, el preguntón asume su responsabilidad y las consecuencias de lo que afirma, en lugar de adoptar una postura pasiva y de proyectar su responsabilidad en el otro, a fin de que él le dé la autorización. 8) Prestar atención al modo en que se atiende a los demás. ¿A quién le prestamos atención? ¿A quién ignoramos?, etc. 9) No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el otro dice. Simplemente escuchar y darse cuenta de lo que uno siente en función a dicho contacto. 10) Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los cambios de postura y gesto de los demás. Compartir con el otro lo que se observa, lo obvio, mediante la fórmula de "ahora me doy cuenta de...” 11) Aceptar el experimento de turno; correr riesgos al participar en la discusión. 12) Considerar, aunque no se haga explícito, que todo lo dicho y vivido en el grupo es estrictamente confidencial. Principios de la Psicología de la Gestalt: • Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existen la misma relación que entre un mapa y el representante (se trata de realidades distintas, aunque el uno sirve como guía del otro.) • Totalismo: La experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla en sus partes constituyentes. Perfil Docente de la Psicología Cognitiva: Una de las cosas más obvias acerca de los niños es que aprenden mucho en el curso de la infancia. Para que este aprendizaje tenga lugar, el niño ha de estar dotado en el momento del nacimiento de un sistema cognitivo que sea capaz de aprender. Tradicionalmente se creía que en el momento del nacimiento, este sistema contenía tan sólo una pequeña cantidad de principios simples de aprendizaje y todo lo demás resultaba de la aplicación de esos principios sobre el estímulo recibido. Aproximadamente en los últimos 30 años, los diversos estudios sobre el comportamiento infantil han puesto de manifiesto que el bebé nace con una rica estructura organizativa para procesar la información. Se ha puesto especial atención al estudio de los sistemas sensoriales de la visión y
  • 10. audición porque estos son los sistemas que envían información a los procesos centrales del sistema cognitivo. Dicho sistema está formado básicamente por 4 niveles de procesamiento los cuales son: 1) La arquitectura cognitiva: Esta consiste en la estructura innata del sistema cognitivo, la cual proporciona las bases que hacen posible el aprendizaje. Los estudios realizados con niños han puesto de manifiesto que pueden distinguir estímulos simples, formar categorías simples, reconocer un estímulo tras un período de tiempo y aprender asociaciones entre estímulos; estos hallazgos indican que deben estar presentes los mecanismos de asociación, discriminación y categorización, así como los procesos de memoria de reconocimiento. 2) Modelo De Procesamiento De Memoria: El conocimiento para ser utilizado posteriormente se ha de almacenar de alguna forma en el sistema cognitivo. Así que la información es almacenada en el sistema de largo plazo en forma permanente. Desde el nacimiento los niños son capaces de almacenar información asociativa en la memoria a largo plazo. No obstante, la memoria a largo plazo no solo se basa en asociaciones para almacenar información, ya que se puede construir organizaciones más complejas. 3) Las representaciones mentales: Son la forma en que se estructura la información recibida. Estas representaciones puede utilizarse en forma intermedia para almacenar información o enviarse directamente a la memoria a largo plazo, esta información almacenada la podemos conocer también como base de conocimiento. 4) Procesos de tarea: Estos procesos se pueden clasificar en 2 tipos: los métodos automáticos de procesamiento (como la creación de asociaciones), los cuales no son conscientes; y los procesos conscientes, que son estrategias aprendidas para manipular la información. Sirven estos procesos para transformar el input externo en una representación interna. 5) Los procesos ejecutivos y el conocimiento metacognitivo: Los procesos ejecutivos son los que están implicados en la planificación y en la regulación de las actividades. Algunos de ellos están al menos parcialmente bajo control automático, por ejemplo, el proceso de la atención. La atención funciona en parte de forma automática, al orientar los sistemas sensoriales hacia las fuentes de información del entorno. También está parcialmente bajo control consciente, en la medida en que con frecuencia podemos decidir cómo centrar nuestra atención. Por otra parte los procesos ejecutivos que controlan las estrategias conscientes se conocen como metacognitivos, es decir, el conocimiento acerca que se tiene acerca del propio sistema cognitivo y de su funcionamiento. Por ejemplo, en el caso de un niño con trastornos en el aprendizaje que no sepa que la repetición mejora la recuperación del material que hay que estudiar, difícilmente la empleará como estrategia. El perfil docente de la psicología cognitiva versa sobre las personas, las tareas y las estrategias. El conocimiento de las personas incluye cualquier conocimiento que uno puede tener respecto a qué son los seres humanos considerados como procesadores cognitivos. Incluye el conocimiento sobre uno mismo, sobre los otros y el conocimiento cognitivo sobre los humanos en general, es decir, las propiedades universales de los procesos cognitivos humanos. El conocimiento sobre las tareas hace referencia al conocimiento sobre cómo la naturaleza y las demandas de las tareas influyen sobre su ejecución y sin relativa dificultad.