SlideShare a Scribd company logo
1 of 97
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
SODIO Y AGUA

 En condiciones normales,
  aproximadamente, el 50% de la masa
  corporal magra en las mujeres y el 60%
  en los varones es agua.

 Ésta se distribuye entre el
  compartimento intracelular (dos tercios
  del agua corporal total) y extracelular
  (un tercio del agua corporal total).
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
CORPORAL TOTAL
 Osmolalidad (mosm/kg).

 Las principales partículas del LEC son
 el Na y sus correspondientes aniones de
 Cl y HCO3, mientras que el K y los
 ésteres de los fosfatos orgánicos (ATP,
 fosfato de creatina y fosfolípidos) son
 los osmoles que predominan en el LIC.
INGESTIÓN DE AGUA

 Principal estímulo es la sed.

 Los osmoles ineficaces como la urea y
 la glucosa, no estimulan la sensación
 de sed.

 El umbral osmótico de la sed es por
 término medio de 295 mosmol/kg.
CONTROL DEL BALANCE DE AGUA

 Osmolaridad plasmática: 290 ± 5 mom/l
  Mantener adecuda distribución del agua en
  los compartimientos corporales.



 Regulación del volumen circulante:
  mantener adecuada la perfusión tisular
ELIMINACIÓN DEL AGUA
 Principal determinante es la arginina-
 vasopresina (AVP).

 La hipertonía es el estímulo que más
 aumenta la secreción de AVP.

 Entre los factores no osmóticos que
 regulan la secreción de AVP se encuentran
 el volumen circulante (arterial) eficaz, las
 náuseas, el dolor, el estrés, la
 hipoglucemia, el embarazo y muchos
 fármacos
PATOGÉNESIS DE LOS DESÓRDENES
          OSMOLARES
HIPONATREMIA
Fisiopatología
 Se define por una concentración de Na+ en
  plasma inferior a 135 mEq/l.

 La [Na+ p] no refleja exactamente el sodio total
  del organismo, sino más bien la concentración
  de sales inorgánicas.

 Tres factores pueden producir hiponatremia:
  * Pérdida de (Na+ + K+) sin pérdida de agua.
  * Aporte excesivo de agua.
   * Estímulo no osmótico para la liberación de
  ADH .
HIPONATREMIA

 En algunas situaciones la determinación de la
  natremia se interfiere por la presencia en
  sangre de otras sustancias, denominandose
  pseudohiponatremias o falsas hiponatremias.

 Las pseudohiponatremias, normalmente cursan
  de forma asintomática, y su tratamiento, será
  el de la enfermedad de base.

 Las más importantes, por tanto, son las
  hiponatremias hipoosmolares.
PSEUDOHIPONATREMIA
HIPONATREMIA
 La osm es igual en todos los compartimentos
  celulares.

           2[Na+K]+[BUN/2.8]+[Glucosa/18]


 Los cambios en las concentraciones de solutos
  en un compartimento, provocan movimiento de
  agua en sentido contrario.

 La concentración de sodio es representativa de
  la osmolaridad corporal total.
HIPONATREMIA

Las principales manifestaciones de
   hiponatremia son neurológicas y se
   relacionan:
1. Ritmo de descenso de la osmolaridad
   plasmática.
2. Nivel absoluto de la misma.
HIPONATREMIAS

Hiponatremias agudas, manifestaciones:
 Na > 125 mmol/lt. no suele dar
   manifestaciones.
 Entre 115 – 125 mmol/lt síntomas menores:
   malestar, náuseas, vómitos, cefalea y
   obnubilación.
 < 115 mmol/lt la obnubilación avanza, hay
   coma progresivo y puede haber muerte por
   paro respiratorio
SÍNTOMAS DE HIPONATREMIA
•   Cefalea
•   Náuseas/vómitos
•   Alucinaciones
•   Conducta inapropiada
•   Incontinencia urinaria/fecal
•   Convulsiones
•   Reacciones extrapiramidales
•   Pupilas dilatadas y fijas
•   Hipotermia/hipertermia
•   Opistótonos
•   Bradicardia
•   Hipoventilación/paro respiratorio
•   Decorticación
•   Coma
HIPONATREMIA
 Según    el   volúmen    de    líquido
 extracelular (LEC) se distinguen 3
 grupos:
 * Hipovolemia (Deshidratación).
    * Normovolemia ( o ligeramente
 aumentado).
 * Hipervolemia (Edema)
HIPONATREMIA

 La capacidad del riñón de eliminar agua
 libre depende de 3 factores:
   * Filtrado glomerular.
   * Capacidad dilutoria del túbulo renal.
    * Supresión correcta de la hormona
 antidiurética.
Pauta diagnóstica de hiponatremia, Manual Washington, 32 edición
HIPONATREMIA HIPOOSMOLAR
       HIPOVOÉMICA
HIPONATREMIA HIPOOSMOLAR
             NORMOVOLÉMICA
 Existe ligero aumento de volumen de 3 -4 lts.


 Dentro de este grupo podemos distinguir 2 cuadros:
 * Polidipsia primaria.
 * Síndrome de secreción inapropiada de
   hormona antidiurética (SIADH)
HIPONATREMIA

Polidipsia Primaria
 Aumento de peso, sin signos clínicos de sobrecarga de volumen.
 Poliuria, es el mecanismo compensador a nivel renal.
 Osmolaridad urinaria y osmolaridad plasmática disminuida.
 Sodio urinario mayor de 20 mmol/Lt.


Tratamiento
 Restricción hídrica.
 Corrección e la hiponatremia si aparecen síntomas.
HIPONATREMIA
 Encontraremos:
 * Hiponatremia.
 * Osmolaridad urinaria> osmolaridad plasmática.
 * Sodio urinario > 20 mmol/Lt.

 El volumen LEC debe ser normal.


 Debe descartarse insuficiencia suprarrenal e hipotiroidismo.


 Tratamiento:
 * Restricción hídrica.
 * Propio de la enfermedad de base.
 * Sueroterapia sólo en pacientes sintomáticos.
HIPONATREMIA HIPOOSMOLAR
             HIPERVOLÉMICA
 El hallazgo característico es la presencia de edema.

 Hay aumento del VCT, pero con descenso de volumen
  circulante eficaz.

 Las causas pueden ser:
 * Insuficiencia Renal.
 * Insuficiencia cardíaca.
 * Descompensación hidrópica de hepatopatías.
 * Síndrome nefrótico.
HIPONATREMIA

   Para diferenciar entre pérdidas renales y
    extrarenales, se realiza la determinación del
    Na urinario, si es < 20 mmol/L se tratará de
    pérdidas extrarenales y si es > 20 mmol/L se
    tratará de pérdidas renales.

  Tratamiento:
1. Corrección de la causa primaria.
2. Suero terapia correcta.
3. Si hay síntomas, reponer el déficit de sodio.
HIPONATREMIA

Tratamiento:
 Corrección de la causa que preceda el
  cuadro.
 Restricción hídrica.
 Diuréticos de asa.
 Si hay síntomas: sueros hipertónicos
  junto a diuréticos de asa.
HIPONATREMIA

Otras situaciones con hiponatremia:
 Hipopotasemia.
 Reajuste del osmostato.
TRATAMIENTO
HIPONATREMIA
 Si el paciente no presenta síntomas o Na > 125
  mmol/Lt, normalmente       no   se    requiere
  tratamiento.

 En   hiponatremias agudas, velocidad       de
  reposición será de 1 -2 mmol/l/h.

 En hiponatremias crónicas velocidad de 0.5 – 1
  mmol/l/h.

 No superar los 12 mmol/dia en la corrección de
  la hiponatremia.
HIPONATREMIA

 Riesgo   de correción rápida, mielinólisis
 pontina:
  * Paraparesia o tetraparesia espástica.
  * Disartria, disfagia.
  * Parálisis extraocular.
  * Letargia y/o coma.
HIPONATREMIA

 FÓRMULAS
      Déficit de Na+= (Na+ I – Na+ R) x ACT.


           ACT : Peso (Kg) x 0.5 o 0.6

                     Sodio necesario
         ACT x [ Na+] serico que se desea incrementar
HIPONATREMIA EUVOLÉMICA
ASINTOMÁTICA SIADH
 Restricción hidríca
 Dieta aumentada en sal y proteínas
 Diuréticos de asa
 Otros : demeclociclina 300-600 mg
 Litio 300 mg
 Urea 30-60 gr
Complicaciones neurológicas del
  tratamiento de hiponatremia
FACTORES DE RIESGO PARA EL
 DESARROLLO DE EDEMA CEREBRAL


 MUJERES EN EDAD FÉRTIL EN EL POST-
  OPRETORIO
 ANCIANAS QUE USAN TIAZIDAS
 PACIENTES POLIDÍPSICOS
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO
       DE MIELINOLISIS PONTINA

 Elevación del sodio mayor de 110 meq/l/d
 Sobrecorrección de sodio mayor de 140
    mEq/l. en los primeros 2 días.
   Episodios de hipoxemia previo a la terapia
   Hipercatabolismo o mal nutrición
   Alcohólicos, Hipocalemias, Quemadas.
   Mujeres ancianas que usan tiazidas.
HIPERNATREMIA
 Se considera hipernatremia cuando el
  valor de sodio en sangre supera los 145
  meq/lt.

 El Na y sus aniones son los principales
  aniones del LEC, por esto la hipernatremia
  supone un estado de hiperosmolaridad.

 Se produce deshidratación celular.

 Ocasiona    un    volúmen    intracelular
  descendido y un volúmen extracelular que
  puede ser normal, aumentado o
  descendido.
FISILOGIA DE AVP

 La hormona antidiurética o
  argininavasopresina (AVP) es un péptido de
  nueve aminoácidos. Se sintetiza junto con la
  oxitocina, en las neuronas magnocelulares de
  los núcleos supraóptico y paraventricular del
  hipotálamo como prehormonas. Cada una de
  estas prehormonas se sintetiza junto con una
  proteína, que la transporta hasta la hipófisis
  posterior, denominada neurofisina.
 La AVP se metaboliza rápidamente en el hígado y en el
    riñón, con una vida media de 15-20 min.
   Los niveles séricos normales de VP en estado de
    hidratación
   adecuada son < 4 pg/mL, mientras que la deprivación de
   agua y el incremento de la osmolaridad plasmática se
   asocian a niveles de 10 pg/mL. La concentración máxima
   de orina se logra con niveles de VP de 20 pg/mL
Cuadro I. Características de los
receptores para vasopresina
Las acciones fisiológicas de la
VP son las siguientes:
   A- Regula el metabolismo del agua mediante el aumento
   en la permeabilidad de los túbulos colectores a
   través de receptores V2, esto a su vez regula la
   retención hídrica y su efecto antidiurético.
   B- Regula el tono vasomotor y de esta manera interviene
   en la estabilidad hemodinámica.
   c -Favorece la liberación de ACTH y cortisol.
   D- A través de activación de receptores V2 (agonista
   sintético 1-desamino-8-Darginina vasopresina) causa
   agregación plaquetaria y liberación del factor de Von-
   Willebrand.
   e -A nivel cerebral actúa como neurotransmisor
   involucrado en: ritmos circadianos, ingesta de agua,
   regulación cardiovascular, termorregulación y
   nocicepción.
HIPERNATREMIA
 Pérdidas de Na y agua. Se caracterizan por:
  síntomas de hipovolemia.

DIABETES INSÍPIDA CENTRAL

 Caracteriza por incapacidad completa o parcial
  para sintetizar o segregar AVP

 El  riñón   pierde         la    capacidad   para
  concentrar orina.

 Mayoría de causa idiopática, entre las causas
  conocidas más frecuentes estan: lesiones
  estructurales, malformaciones congénitas y
  enfermedades genéticas.
Causas de deficiencias sintomáticas
(poliúricas) de AVP
HIPERNATREMIA

DIABETES INSÍPIDA NEFRÓGENA

 Se caracteriza por la falta de respuesta tubular a la
  AVP, en presencia de concentraciones normales de la
  misma.

 La patogénesis se debe a un fallo del mecanismo de
  contracorriente para generar un intersticio medular y
  papilar hipertónico y/o a un fallo de la AVP para
  aumentar la permeabilidad del túbulo colector.
Causas de deficiencia en la acción renal de la

                          vasopresina
•   Diabetes insípida nefrogénica familiar
     * Recesiva, ligada al cromosoma X
     * Recesiva, autosómica
•   Diabetes insípida nefrogénica esporádica
•   Farmacológica (litio, demeclociclina,
     metoxiflurano)
•   Mecánica (reflujo, obstrucción ureteral)
•   Metabólica (hipercalcemia, hipocaliemia)
•   Vascular (anemia falciforme)
•   Granulomatosa (sarcoidosis)
•   Displásica (enfermedades quísticas:
     poliquistosis, enfermedad quística medular)
•   Infecciosa (pielonefritis, nefritis intersticiales)
•   Infiltrativa (amiloide)
•   Gestacional
•   Maligna (fibrosarcoma)
•   Fallo renal agudo
HIPERNATREMIA


 La DI central se diferencia de la DI nefrogénica por la
  abolición de la poliuria, al administrar AVP o
  análogos de la misma.

 Mientras que en ambas formas de DI, la Osmp y el
  sodio plasmático (Nap) tienden a estar en el límite
  alto de normalidad.

 La prueba más utilizada para diferenciar ambos tipos
  es la deshidratación.
HIPERNATREMIA

   Tratamiento:

Diabetes insípida central: Un análogo sintético de la AVP, la
desmopresina o (Minurin, 10-20 μg dos veces al día por vía intranasal o 1-
2μg/24 h por vía parenteral).




Diabetes insípida nefrógena: la supresión de la sustancia
causante si se debe a efectos farmacológicos; el único
tratamiento utilizable es la administración de diuréticos tiacídicos,
que favorecen un incremento de la reabsorción proximal y una
disminución de la poliuria independiente de AVP.
CUADRO CLINICO
 Depende de la severidad y rapidez de instauración del cuadro.

 El síntoma predominante es la sed, que puede acompañarse de
   poliuria, diarrea y deshidratación.

 Síntomas neurológicos: alteraciones de la conciencia, debilidad,
   irritabilidad neuromuscular, déficit neurológicos focales y en
   ocaciones coma y convulsiones.

 Aumenta      el riesgo de hemorragias subaracnoideas e
   intracerebrales, por disminución del volumen de las células
   cerebrales.
ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE HIPERNATREMIA
HIPERNATREMIA: PROTOCOLO DE
              TRATAMIENTO
 1. ESTIMACIÒN DEL DEFICIT DE H2O:
 a.-DeficitH2O = 0.6 x P x Na+p/ 140-1
 b.-Na ~ ACT Ej. P=60kg, Na+=160ACT = 60
    x 0.6 = 36lt
   145 -----------------ACT=36
   160 -----------------x
   x = 160 x 36/145 = 39.7lt
   DeficitH2O= 39.7lt -36lt = 3.7 lt
HIPERNATREMIA: PROTOCOLO DE
             TRATAMIENTO
 2.-VELOCIDAD DE ADMINISTRACION
 Corrección: 48 -72 hrs
 Velocidad de dism. del Na+: < 0.5meq/lt
 Ritmo de corrección que no supere los 12 mmol/l en 24 hrs.
 3.-TIPO DE SOLUCION
 a) Parenteral:
 * Agua destilada 1000cc + NaCl20% 68meq
 *Dextrosa 5% 1000cc + NaCl 20% 68meq
 b) Oral
 * Agua Libre
HIPERNATREMIA: PROTOCOLO DE
             TRATAMIENTO
 4.-RUTA DE ADMINISTRACION:
 a) Parenteral:
 * Hipernatremia Sintomática.
 * Alteraciones en la Motilidad y Absorción Intestinal.
 b) Oral:
 * Hipernatremia no severa.
 * Ningún problema en la motilidad y absorción
  gastrointestinal.
 5.-EVENTOS DE HIPERGLICEMIA:
 * Insulina Cristalina.
POTASIO
 Principal catión intracelular.

 Requerimientos mínimos diarios son de aprox.
  1.600 a 2.000 mg (40 a 50 mEq) (40 mg ~ 1
  mEq).

 Su principal vía de eliminación es la renal.

 El 98% del potasio corporal es intracelular y
  sólo el 2% es extracelular.
 La concentración de potasio en el espacio
  intracelular es de unos 150 mEq/l y la
  concentración de potasio en el líquido
  extracelular es de unos 4 mEq/l.
Representación de la bomba Na+, K+-ATPasa en la membrana celular, que cataliza la entrada
de 2 moles de potasiio a la célula por cada 3 moles de sodio que salen, generando un
 gradiente electronegativo intracelular. La hiperpotasemia estimula la secreción de insulina,
y la hipopotasemia, la inhibe. Tanto la insulina como las catecolaminas β-adrenérgicas
aumentan la captación de potasio por la célula mediante la estimulación de la bomba Na+, K+-ATPasa.
POTASIO
 La aldosterona, a través de su efecto sobre la
  excreción renal de potasio, constituye el
  principal factor regulador de los depósitos de
  potasio del organismo.

 La hiperpotasemia estimula tanto la secreción
  de insulina como la de aldosterona, mientras
  que la hipopotasemia inhibe ambas.

 La distribución transcelular de potasio también
  es regulada por cambios en la composición de
  los líquidos del organismo.
FACTORES QUE REGULAN EL
INTERCAMBIO
 INTRA-EXTRACELULAR DE POTASIO
 FAVORECEN LA ENTRADA DE          FAVORECEN LA SALIDA DE
 POTASIO AL ESPACIO               POTASIO AL ESPACIO
 INTRACELULAR                     EXTRACELULAR

    Alcalosis metabólica            Acidosis metabólica


    Insulina                        Hiperosmolalidad extracelular


    Estimulación β-adrenérgica      Agonistas α-adrenérgicos


    Aldosterona
HIPOCALEMIA
 Concentración sérica de potasio < 3.5 mEq/lt.

 Puede resultar de la deficiencia corporal total de
  potasio o de la migración intracelular de potasio.

 La dieta normal aporta entre 40 – 120 mEq/dia,
  con promedio de 80 mEq.

 Mayormente excretado por el riñón.

 Excreción por las heces 5 a 10 mEq y la piel 1 mEq.
HIPOCALEMIA
 Clasificación de la hipocalemia:
 * Leve: potasio entre 3 – 3.5 mEq/lt.
 * Moderada: potasio entre 2.5-3 mEq/lt.
 * Severa: potasio menor a 2.5 mEq/lt.

CUADRO CLÍNICO
 La pseudohipopotasemia en muestras de sangre de
  pacientes con leucocitosis extremas, habitualmente
  superiores a 100.000/mm3, si se retrasa el
  procesamiento de la muestra.

 Las manifestaciones aparecen generalmente cuando los
  niveles séricos están entre 2.5 – 3 mEq/lt.

 Principales manifestaciones en musculo estriado y
  miocardio.
HIPOCALEMIA
HIPOCALEMIA
CAMBIOS EKG
El EKG muestra aplanamiento o inversión de la onda T, infradesnivel del ST,
onda U y arritmias auriculares o ventriculares.
DIANÓSTICO
 Hx. Clínica y niveles de potasio sérico.

 Niveles de potasio urinario si < 25 mEq/dia
  sospechar diuréticos o pérdidas gastrointestinales.

 Si > 30 mEq/dia solicitar actividad de renina
  plasmática:
    * Alta o normal: sospechar HTA maligna, HT
  renovascular, tumor secretor de renina, riñón
  perdedor de sodio.
   * Baja: Determinar aldosterona, si es baja hay
  deficiencias de hidroxilación y si es alta
  hiperaldosteronismo primario.
TRATAMIENTO

 OBJETIVOS TERAPÈUTICOS :
1. Prevenir complicaciones potencialmente
   fatales .
2. Corregir el dèficit de K+.
3. Minimizar las pèrdidas permanentes.
4. Tratar la causa de base.

 Correcciòn de dèficit de K+ =

     (K+I –K+R) x 200 + (1 mEq/kg/dìa)
HIPOCALEMIA

   Corrección por V.O. en K > 3.0 mEq/lt.
   Correción E.V. en K < 3.0 mEq/lt o si
    no toleran V.O.

   Velocidad de Corrección:
       * No > de 10 mEq/hr por vena
    periférica.
    * No > de 20 mEq/hr por vena central
    excepto en parálisis o arritmias.
HIPERCALEMIA
 Concentración de potasio en plasma > de
  5 Meq/lt.

 Principal vía de excreción es renal y
  escazamente por vía gastrointestinal.

 ETIOLOGÌA
1. Aumento en el aporte.
2. El K+ del LIC pasa al LEC
3. Disminuciòn de la excreciòn renal
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Inician a partìr de 6.5 mEq/L.

 Neuromusculares     : astenia, parestesias,
  hiporreflexia, paràlisis flàcida ascendente,
  hasta paràlisis de mùsculos respiratorios.

 Cardiovasculares-EKG :
     * 5-5-6.0 mEq/L : elevaciòn simètrica de la
  onda T.
    * 6.0-7.0 mEq/L : alargamiento del intèrvalo
  PR, ensanchamiento del QRS y depresiòn del
  segmento ST.
   * > 7.0 mEq/L : desapariciòn de las Ondas P.
CAMBIOS EKG DE HIPERPOTASEMIA
HIPERCALEMIA
 La gravedad de la hipercalemia se valora
 en base:
 * Intensidad de los síntomas.
 * Concentraciones de K en plasma.
 * Alteraciones del electrocardiograma.

 Necesarias    otras      determinaciones:
 concentración    urinaria    de   potasio,
 osmolaridad    urinaria,     concentración
 plasmática de potasio, osmolaridad
 plasmática; para determinar si hay
 aumento de la excreción de K.
DIAGNÓSTICO
BIBLIOGRAFIA

 Trastornos de los electrolitos y del equilibrio ácido-
    base, Marban Libros SL, 2001;697-745
   Trastornos de la osmolaridad de los líquidos
    orgánicos: alteraciones del sodio. En: Hernando L.
    eds. Nefrología Clínica, 2ª ed,
   Panamericana, 2003;46-55 Pathophysiology of
    Water Metabolism. In: Brenner BM, eds The
    Kidney,7th edition, Saunders, 2002;857-919
   Harrison Principios de Medicina Interna, 16 ed.
    Càp.41.
   Manual Washington de Terapèutica Mèdica,32 ed.

More Related Content

What's hot (20)

Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome  hemolitico uremico Sindrome  hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
síndrome nefrotico
síndrome nefroticosíndrome nefrotico
síndrome nefrotico
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sindrome nefrótico 2013
Sindrome nefrótico 2013Sindrome nefrótico 2013
Sindrome nefrótico 2013
 
Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
 

Similar to Desequilibrio hidroelectrolitico ok

Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlien
 
Lquidos Y Electrolitos
Lquidos Y ElectrolitosLquidos Y Electrolitos
Lquidos Y Electrolitosmelissajj09
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosIsabel Rojas
 
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. HernandezLíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandezjaime hernandez
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxalonso450567
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxFelipeCancinoMedina1
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERALLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERALMiguelSarabia17
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfAlexandraChavez41
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)VikDark
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Julián Zilli
 

Similar to Desequilibrio hidroelectrolitico ok (20)

Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
 
Lquidos Y Electrolitos
Lquidos Y ElectrolitosLquidos Y Electrolitos
Lquidos Y Electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. HernandezLíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
HIPONATREMIA DAN.pptx
HIPONATREMIA DAN.pptxHIPONATREMIA DAN.pptx
HIPONATREMIA DAN.pptx
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERALLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 

More from eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaeddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteeddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialeseddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadeseddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaeddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososeddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoeddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioeddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonareseddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosiseddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialeddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoeddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonareddynoy velasquez
 

More from eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Desequilibrio hidroelectrolitico ok

  • 2. SODIO Y AGUA  En condiciones normales, aproximadamente, el 50% de la masa corporal magra en las mujeres y el 60% en los varones es agua.  Ésta se distribuye entre el compartimento intracelular (dos tercios del agua corporal total) y extracelular (un tercio del agua corporal total).
  • 4.
  • 5.  Osmolalidad (mosm/kg).  Las principales partículas del LEC son el Na y sus correspondientes aniones de Cl y HCO3, mientras que el K y los ésteres de los fosfatos orgánicos (ATP, fosfato de creatina y fosfolípidos) son los osmoles que predominan en el LIC.
  • 6. INGESTIÓN DE AGUA  Principal estímulo es la sed.  Los osmoles ineficaces como la urea y la glucosa, no estimulan la sensación de sed.  El umbral osmótico de la sed es por término medio de 295 mosmol/kg.
  • 7. CONTROL DEL BALANCE DE AGUA  Osmolaridad plasmática: 290 ± 5 mom/l Mantener adecuda distribución del agua en los compartimientos corporales.  Regulación del volumen circulante: mantener adecuada la perfusión tisular
  • 8.
  • 9. ELIMINACIÓN DEL AGUA  Principal determinante es la arginina- vasopresina (AVP).  La hipertonía es el estímulo que más aumenta la secreción de AVP.  Entre los factores no osmóticos que regulan la secreción de AVP se encuentran el volumen circulante (arterial) eficaz, las náuseas, el dolor, el estrés, la hipoglucemia, el embarazo y muchos fármacos
  • 10. PATOGÉNESIS DE LOS DESÓRDENES OSMOLARES
  • 11.
  • 12.
  • 13. HIPONATREMIA Fisiopatología  Se define por una concentración de Na+ en plasma inferior a 135 mEq/l.  La [Na+ p] no refleja exactamente el sodio total del organismo, sino más bien la concentración de sales inorgánicas.  Tres factores pueden producir hiponatremia: * Pérdida de (Na+ + K+) sin pérdida de agua. * Aporte excesivo de agua. * Estímulo no osmótico para la liberación de ADH .
  • 14. HIPONATREMIA  En algunas situaciones la determinación de la natremia se interfiere por la presencia en sangre de otras sustancias, denominandose pseudohiponatremias o falsas hiponatremias.  Las pseudohiponatremias, normalmente cursan de forma asintomática, y su tratamiento, será el de la enfermedad de base.  Las más importantes, por tanto, son las hiponatremias hipoosmolares.
  • 16. HIPONATREMIA  La osm es igual en todos los compartimentos celulares. 2[Na+K]+[BUN/2.8]+[Glucosa/18]  Los cambios en las concentraciones de solutos en un compartimento, provocan movimiento de agua en sentido contrario.  La concentración de sodio es representativa de la osmolaridad corporal total.
  • 17.
  • 18. HIPONATREMIA Las principales manifestaciones de hiponatremia son neurológicas y se relacionan: 1. Ritmo de descenso de la osmolaridad plasmática. 2. Nivel absoluto de la misma.
  • 19. HIPONATREMIAS Hiponatremias agudas, manifestaciones:  Na > 125 mmol/lt. no suele dar manifestaciones.  Entre 115 – 125 mmol/lt síntomas menores: malestar, náuseas, vómitos, cefalea y obnubilación.  < 115 mmol/lt la obnubilación avanza, hay coma progresivo y puede haber muerte por paro respiratorio
  • 20. SÍNTOMAS DE HIPONATREMIA • Cefalea • Náuseas/vómitos • Alucinaciones • Conducta inapropiada • Incontinencia urinaria/fecal • Convulsiones • Reacciones extrapiramidales • Pupilas dilatadas y fijas • Hipotermia/hipertermia • Opistótonos • Bradicardia • Hipoventilación/paro respiratorio • Decorticación • Coma
  • 21.
  • 22. HIPONATREMIA  Según el volúmen de líquido extracelular (LEC) se distinguen 3 grupos: * Hipovolemia (Deshidratación). * Normovolemia ( o ligeramente aumentado). * Hipervolemia (Edema)
  • 23. HIPONATREMIA  La capacidad del riñón de eliminar agua libre depende de 3 factores: * Filtrado glomerular. * Capacidad dilutoria del túbulo renal. * Supresión correcta de la hormona antidiurética.
  • 24. Pauta diagnóstica de hiponatremia, Manual Washington, 32 edición
  • 25. HIPONATREMIA HIPOOSMOLAR HIPOVOÉMICA
  • 26. HIPONATREMIA HIPOOSMOLAR NORMOVOLÉMICA  Existe ligero aumento de volumen de 3 -4 lts.  Dentro de este grupo podemos distinguir 2 cuadros: * Polidipsia primaria. * Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH)
  • 27.
  • 28. HIPONATREMIA Polidipsia Primaria  Aumento de peso, sin signos clínicos de sobrecarga de volumen.  Poliuria, es el mecanismo compensador a nivel renal.  Osmolaridad urinaria y osmolaridad plasmática disminuida.  Sodio urinario mayor de 20 mmol/Lt. Tratamiento  Restricción hídrica.  Corrección e la hiponatremia si aparecen síntomas.
  • 29.
  • 30.
  • 31. HIPONATREMIA  Encontraremos: * Hiponatremia. * Osmolaridad urinaria> osmolaridad plasmática. * Sodio urinario > 20 mmol/Lt.  El volumen LEC debe ser normal.  Debe descartarse insuficiencia suprarrenal e hipotiroidismo.  Tratamiento: * Restricción hídrica. * Propio de la enfermedad de base. * Sueroterapia sólo en pacientes sintomáticos.
  • 32. HIPONATREMIA HIPOOSMOLAR HIPERVOLÉMICA  El hallazgo característico es la presencia de edema.  Hay aumento del VCT, pero con descenso de volumen circulante eficaz.  Las causas pueden ser: * Insuficiencia Renal. * Insuficiencia cardíaca. * Descompensación hidrópica de hepatopatías. * Síndrome nefrótico.
  • 33.
  • 34. HIPONATREMIA  Para diferenciar entre pérdidas renales y extrarenales, se realiza la determinación del Na urinario, si es < 20 mmol/L se tratará de pérdidas extrarenales y si es > 20 mmol/L se tratará de pérdidas renales.  Tratamiento: 1. Corrección de la causa primaria. 2. Suero terapia correcta. 3. Si hay síntomas, reponer el déficit de sodio.
  • 35.
  • 36. HIPONATREMIA Tratamiento:  Corrección de la causa que preceda el cuadro.  Restricción hídrica.  Diuréticos de asa.  Si hay síntomas: sueros hipertónicos junto a diuréticos de asa.
  • 37. HIPONATREMIA Otras situaciones con hiponatremia:  Hipopotasemia.  Reajuste del osmostato.
  • 39. HIPONATREMIA  Si el paciente no presenta síntomas o Na > 125 mmol/Lt, normalmente no se requiere tratamiento.  En hiponatremias agudas, velocidad de reposición será de 1 -2 mmol/l/h.  En hiponatremias crónicas velocidad de 0.5 – 1 mmol/l/h.  No superar los 12 mmol/dia en la corrección de la hiponatremia.
  • 40. HIPONATREMIA  Riesgo de correción rápida, mielinólisis pontina: * Paraparesia o tetraparesia espástica. * Disartria, disfagia. * Parálisis extraocular. * Letargia y/o coma.
  • 41. HIPONATREMIA  FÓRMULAS Déficit de Na+= (Na+ I – Na+ R) x ACT. ACT : Peso (Kg) x 0.5 o 0.6 Sodio necesario ACT x [ Na+] serico que se desea incrementar
  • 42. HIPONATREMIA EUVOLÉMICA ASINTOMÁTICA SIADH  Restricción hidríca  Dieta aumentada en sal y proteínas  Diuréticos de asa  Otros : demeclociclina 300-600 mg  Litio 300 mg  Urea 30-60 gr
  • 43. Complicaciones neurológicas del tratamiento de hiponatremia
  • 44. FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE EDEMA CEREBRAL  MUJERES EN EDAD FÉRTIL EN EL POST- OPRETORIO  ANCIANAS QUE USAN TIAZIDAS  PACIENTES POLIDÍPSICOS
  • 45. FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE MIELINOLISIS PONTINA  Elevación del sodio mayor de 110 meq/l/d  Sobrecorrección de sodio mayor de 140 mEq/l. en los primeros 2 días.  Episodios de hipoxemia previo a la terapia  Hipercatabolismo o mal nutrición  Alcohólicos, Hipocalemias, Quemadas.  Mujeres ancianas que usan tiazidas.
  • 46.
  • 47. HIPERNATREMIA  Se considera hipernatremia cuando el valor de sodio en sangre supera los 145 meq/lt.  El Na y sus aniones son los principales aniones del LEC, por esto la hipernatremia supone un estado de hiperosmolaridad.  Se produce deshidratación celular.  Ocasiona un volúmen intracelular descendido y un volúmen extracelular que puede ser normal, aumentado o descendido.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. FISILOGIA DE AVP  La hormona antidiurética o argininavasopresina (AVP) es un péptido de nueve aminoácidos. Se sintetiza junto con la oxitocina, en las neuronas magnocelulares de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo como prehormonas. Cada una de estas prehormonas se sintetiza junto con una proteína, que la transporta hasta la hipófisis posterior, denominada neurofisina.
  • 52.  La AVP se metaboliza rápidamente en el hígado y en el riñón, con una vida media de 15-20 min.  Los niveles séricos normales de VP en estado de hidratación  adecuada son < 4 pg/mL, mientras que la deprivación de  agua y el incremento de la osmolaridad plasmática se  asocian a niveles de 10 pg/mL. La concentración máxima  de orina se logra con niveles de VP de 20 pg/mL
  • 53. Cuadro I. Características de los receptores para vasopresina
  • 54. Las acciones fisiológicas de la VP son las siguientes:  A- Regula el metabolismo del agua mediante el aumento  en la permeabilidad de los túbulos colectores a  través de receptores V2, esto a su vez regula la  retención hídrica y su efecto antidiurético.  B- Regula el tono vasomotor y de esta manera interviene  en la estabilidad hemodinámica.  c -Favorece la liberación de ACTH y cortisol.  D- A través de activación de receptores V2 (agonista  sintético 1-desamino-8-Darginina vasopresina) causa  agregación plaquetaria y liberación del factor de Von-  Willebrand.  e -A nivel cerebral actúa como neurotransmisor  involucrado en: ritmos circadianos, ingesta de agua,  regulación cardiovascular, termorregulación y  nocicepción.
  • 55. HIPERNATREMIA  Pérdidas de Na y agua. Se caracterizan por: síntomas de hipovolemia. DIABETES INSÍPIDA CENTRAL  Caracteriza por incapacidad completa o parcial para sintetizar o segregar AVP  El riñón pierde la capacidad para concentrar orina.  Mayoría de causa idiopática, entre las causas conocidas más frecuentes estan: lesiones estructurales, malformaciones congénitas y enfermedades genéticas.
  • 56. Causas de deficiencias sintomáticas (poliúricas) de AVP
  • 57. HIPERNATREMIA DIABETES INSÍPIDA NEFRÓGENA  Se caracteriza por la falta de respuesta tubular a la AVP, en presencia de concentraciones normales de la misma.  La patogénesis se debe a un fallo del mecanismo de contracorriente para generar un intersticio medular y papilar hipertónico y/o a un fallo de la AVP para aumentar la permeabilidad del túbulo colector.
  • 58. Causas de deficiencia en la acción renal de la vasopresina • Diabetes insípida nefrogénica familiar  * Recesiva, ligada al cromosoma X  * Recesiva, autosómica • Diabetes insípida nefrogénica esporádica • Farmacológica (litio, demeclociclina,  metoxiflurano) • Mecánica (reflujo, obstrucción ureteral) • Metabólica (hipercalcemia, hipocaliemia) • Vascular (anemia falciforme) • Granulomatosa (sarcoidosis) • Displásica (enfermedades quísticas:  poliquistosis, enfermedad quística medular) • Infecciosa (pielonefritis, nefritis intersticiales) • Infiltrativa (amiloide) • Gestacional • Maligna (fibrosarcoma) • Fallo renal agudo
  • 59. HIPERNATREMIA  La DI central se diferencia de la DI nefrogénica por la abolición de la poliuria, al administrar AVP o análogos de la misma.  Mientras que en ambas formas de DI, la Osmp y el sodio plasmático (Nap) tienden a estar en el límite alto de normalidad.  La prueba más utilizada para diferenciar ambos tipos es la deshidratación.
  • 60. HIPERNATREMIA  Tratamiento: Diabetes insípida central: Un análogo sintético de la AVP, la desmopresina o (Minurin, 10-20 μg dos veces al día por vía intranasal o 1- 2μg/24 h por vía parenteral). Diabetes insípida nefrógena: la supresión de la sustancia causante si se debe a efectos farmacológicos; el único tratamiento utilizable es la administración de diuréticos tiacídicos, que favorecen un incremento de la reabsorción proximal y una disminución de la poliuria independiente de AVP.
  • 61. CUADRO CLINICO  Depende de la severidad y rapidez de instauración del cuadro.  El síntoma predominante es la sed, que puede acompañarse de poliuria, diarrea y deshidratación.  Síntomas neurológicos: alteraciones de la conciencia, debilidad, irritabilidad neuromuscular, déficit neurológicos focales y en ocaciones coma y convulsiones.  Aumenta el riesgo de hemorragias subaracnoideas e intracerebrales, por disminución del volumen de las células cerebrales.
  • 62. ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE HIPERNATREMIA
  • 63. HIPERNATREMIA: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO  1. ESTIMACIÒN DEL DEFICIT DE H2O:  a.-DeficitH2O = 0.6 x P x Na+p/ 140-1  b.-Na ~ ACT Ej. P=60kg, Na+=160ACT = 60 x 0.6 = 36lt  145 -----------------ACT=36  160 -----------------x  x = 160 x 36/145 = 39.7lt  DeficitH2O= 39.7lt -36lt = 3.7 lt
  • 64. HIPERNATREMIA: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO  2.-VELOCIDAD DE ADMINISTRACION  Corrección: 48 -72 hrs  Velocidad de dism. del Na+: < 0.5meq/lt  Ritmo de corrección que no supere los 12 mmol/l en 24 hrs.  3.-TIPO DE SOLUCION  a) Parenteral:  * Agua destilada 1000cc + NaCl20% 68meq  *Dextrosa 5% 1000cc + NaCl 20% 68meq  b) Oral  * Agua Libre
  • 65. HIPERNATREMIA: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO  4.-RUTA DE ADMINISTRACION:  a) Parenteral:  * Hipernatremia Sintomática.  * Alteraciones en la Motilidad y Absorción Intestinal.  b) Oral:  * Hipernatremia no severa.  * Ningún problema en la motilidad y absorción gastrointestinal.  5.-EVENTOS DE HIPERGLICEMIA:  * Insulina Cristalina.
  • 66.
  • 67. POTASIO  Principal catión intracelular.  Requerimientos mínimos diarios son de aprox. 1.600 a 2.000 mg (40 a 50 mEq) (40 mg ~ 1 mEq).  Su principal vía de eliminación es la renal.  El 98% del potasio corporal es intracelular y sólo el 2% es extracelular.  La concentración de potasio en el espacio intracelular es de unos 150 mEq/l y la concentración de potasio en el líquido extracelular es de unos 4 mEq/l.
  • 68.
  • 69. Representación de la bomba Na+, K+-ATPasa en la membrana celular, que cataliza la entrada de 2 moles de potasiio a la célula por cada 3 moles de sodio que salen, generando un gradiente electronegativo intracelular. La hiperpotasemia estimula la secreción de insulina, y la hipopotasemia, la inhibe. Tanto la insulina como las catecolaminas β-adrenérgicas aumentan la captación de potasio por la célula mediante la estimulación de la bomba Na+, K+-ATPasa.
  • 70. POTASIO  La aldosterona, a través de su efecto sobre la excreción renal de potasio, constituye el principal factor regulador de los depósitos de potasio del organismo.  La hiperpotasemia estimula tanto la secreción de insulina como la de aldosterona, mientras que la hipopotasemia inhibe ambas.  La distribución transcelular de potasio también es regulada por cambios en la composición de los líquidos del organismo.
  • 71. FACTORES QUE REGULAN EL INTERCAMBIO INTRA-EXTRACELULAR DE POTASIO FAVORECEN LA ENTRADA DE FAVORECEN LA SALIDA DE POTASIO AL ESPACIO POTASIO AL ESPACIO INTRACELULAR EXTRACELULAR  Alcalosis metabólica  Acidosis metabólica  Insulina  Hiperosmolalidad extracelular  Estimulación β-adrenérgica  Agonistas α-adrenérgicos  Aldosterona
  • 72. HIPOCALEMIA  Concentración sérica de potasio < 3.5 mEq/lt.  Puede resultar de la deficiencia corporal total de potasio o de la migración intracelular de potasio.  La dieta normal aporta entre 40 – 120 mEq/dia, con promedio de 80 mEq.  Mayormente excretado por el riñón.  Excreción por las heces 5 a 10 mEq y la piel 1 mEq.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. HIPOCALEMIA  Clasificación de la hipocalemia: * Leve: potasio entre 3 – 3.5 mEq/lt. * Moderada: potasio entre 2.5-3 mEq/lt. * Severa: potasio menor a 2.5 mEq/lt. CUADRO CLÍNICO  La pseudohipopotasemia en muestras de sangre de pacientes con leucocitosis extremas, habitualmente superiores a 100.000/mm3, si se retrasa el procesamiento de la muestra.  Las manifestaciones aparecen generalmente cuando los niveles séricos están entre 2.5 – 3 mEq/lt.  Principales manifestaciones en musculo estriado y miocardio.
  • 79. CAMBIOS EKG El EKG muestra aplanamiento o inversión de la onda T, infradesnivel del ST, onda U y arritmias auriculares o ventriculares.
  • 80. DIANÓSTICO  Hx. Clínica y niveles de potasio sérico.  Niveles de potasio urinario si < 25 mEq/dia sospechar diuréticos o pérdidas gastrointestinales.  Si > 30 mEq/dia solicitar actividad de renina plasmática: * Alta o normal: sospechar HTA maligna, HT renovascular, tumor secretor de renina, riñón perdedor de sodio. * Baja: Determinar aldosterona, si es baja hay deficiencias de hidroxilación y si es alta hiperaldosteronismo primario.
  • 81. TRATAMIENTO  OBJETIVOS TERAPÈUTICOS : 1. Prevenir complicaciones potencialmente fatales . 2. Corregir el dèficit de K+. 3. Minimizar las pèrdidas permanentes. 4. Tratar la causa de base.  Correcciòn de dèficit de K+ = (K+I –K+R) x 200 + (1 mEq/kg/dìa)
  • 82. HIPOCALEMIA  Corrección por V.O. en K > 3.0 mEq/lt.  Correción E.V. en K < 3.0 mEq/lt o si no toleran V.O.  Velocidad de Corrección: * No > de 10 mEq/hr por vena periférica. * No > de 20 mEq/hr por vena central excepto en parálisis o arritmias.
  • 83.
  • 84.
  • 85. HIPERCALEMIA  Concentración de potasio en plasma > de 5 Meq/lt.  Principal vía de excreción es renal y escazamente por vía gastrointestinal.  ETIOLOGÌA 1. Aumento en el aporte. 2. El K+ del LIC pasa al LEC 3. Disminuciòn de la excreciòn renal
  • 86.
  • 87. MANIFESTACIONES CLINICAS  Inician a partìr de 6.5 mEq/L.  Neuromusculares : astenia, parestesias, hiporreflexia, paràlisis flàcida ascendente, hasta paràlisis de mùsculos respiratorios.  Cardiovasculares-EKG : * 5-5-6.0 mEq/L : elevaciòn simètrica de la onda T. * 6.0-7.0 mEq/L : alargamiento del intèrvalo PR, ensanchamiento del QRS y depresiòn del segmento ST. * > 7.0 mEq/L : desapariciòn de las Ondas P.
  • 88.
  • 89. CAMBIOS EKG DE HIPERPOTASEMIA
  • 90. HIPERCALEMIA  La gravedad de la hipercalemia se valora en base: * Intensidad de los síntomas. * Concentraciones de K en plasma. * Alteraciones del electrocardiograma.  Necesarias otras determinaciones: concentración urinaria de potasio, osmolaridad urinaria, concentración plasmática de potasio, osmolaridad plasmática; para determinar si hay aumento de la excreción de K.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97. BIBLIOGRAFIA  Trastornos de los electrolitos y del equilibrio ácido- base, Marban Libros SL, 2001;697-745  Trastornos de la osmolaridad de los líquidos orgánicos: alteraciones del sodio. En: Hernando L. eds. Nefrología Clínica, 2ª ed,  Panamericana, 2003;46-55 Pathophysiology of Water Metabolism. In: Brenner BM, eds The Kidney,7th edition, Saunders, 2002;857-919  Harrison Principios de Medicina Interna, 16 ed. Càp.41.  Manual Washington de Terapèutica Mèdica,32 ed.