SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
DENGUE
EL Dengue

   El Virus del dengue es una enfermedad viral con un espectro clínico
    amplio, causada por un virus que es transmitido a los humanos por
    la picadura de un mosquito infectado.

   El Dengue es una enfermedad infecciosa sistémica dinámica. Posee
    un espectro clínico
    amplio que incluye las expresiones
    graves y no graves.


                                                      Aedes aegypti
Transmisiónde DENV: Agente etiológico y
vector.
   •Transmitido a los humanos a través de la picada de un mosquito Aedes infectado
   •Aedes aegypties el vector predominante
          Vive en regiones tropicales y subtropicales.
          Vive alrededor de los humanos, casa habitadas.
          Prefiere poner sus huevos en envases artificiales con agua
          Comportamiento diurno

   •Ae. Albopictus, Ae. Polynesiensis.
Aedes aegypti




  Antes de picar   Luego de picar
Ciclo de vida del Aedes aegypti
Situación del Dengue en San Miguel
Semana epidemiológica 33
Corredor endémico casos sospechosos de
  dengue clásico, semana 33, año 2010
Resumen de la situación del dengue atendido en
   El Salvador semana 1 - 33 del 2006 al 2010

 Semana 1-33         2006    2007    2008    2009     2010

     Casos          13,011   7,686   4,114    4,740   18,082
  sospechosos

Hospitalizaciones    2,070   1,701   694       866    2,661


    Casos            4,616   3,498   904     1,539    7,558
  confirmados

 Dengue clásico      4,469   3,439   880      1,504   7,423

    Dengue            147     59      24       35      135
  hemorrágico
Ingresos hospitalarios de casos sospechosos de
dengue, semana 33, año 2010
Hospitales                 Grupos de edad                    Total
              < 1a   1-4    5-9     10-19   29-59   60 y +
 Usulután      1             3         2                      6
 Jiquilisco                                                   0
Santiago de                 1         1      1                3
   María
San Miguel     2     3      4                2        1       14
   Nueva                    1                1        1       3
Guadalupe
  Ciudad                                              1       1
  Barrios
  Gotera                                                      0
 La Unión            1                                        2
Santa Rosa                                   1                5
  de Lima
    Total      3     4      9        10      5        3       34
Manejo de los casos sospechosos de
dengue, semana 1 a 33, año 2010

                Casos
                                              Casos          No

                                      Hospitalarios   1236

                                      Ambulatorios    1191
  Ambulatorio           Hopitalario
    49%                   51%         Total           2427
Muestras positivas de casos de dengue,
semana 1 a 33, año 2010.
MICROFACTORES DETERMINANTES

                                      SOCIALES
                                                           • Abundancias y focos de
                                                            proliferación de mosquitos

                                                           • Alta densidad de hembras
•- Sexo                                                      adultas
                         • Densidad de la población
• Edad                                                     • Edad de las hembras
                         • Viviendas                       • Frecuencia de la alimentación
• Condiciones de salud     inadecuadas, desechos.
 especificas                                               • Disponibilidad de huéspedes
                         • Abasto de
• Ocupación                agua, discontinuo, agua
                           almacenada .

          FACTORES DEL   • Estado socioeconómico
            HUESPED      • Periodos inactivos en la casa
                           durante el dia .                        FACTORES DEL
                                                                     VECTOR
Ciclo de transmisión
Periodo de transmisibilidad
Patogenia y Fisiopatología
    Virus del Dengue (DENV)

 •Cuatro serotipos: DENV-1, 2, 3, 4

        −Todos capaces de causar enfermedad
        −Infección con un serotipo confiere:
            −inmunidad de por vida al serotipo adquirido, e
            −inmunidad cruzada a corto plazo




    •Variaciones genéticas dentro de cada serotipo
        –Algunas variaciones genéticas son más virulentas
Fisiopatología

                 •El virus del dengue tiene un claro
                 tropismo por células del sistema
                 linforreticular.

                 •La glicoproteína E del virus (la cual hace
                 parte de la envoltura externa) tiene en su
                 estructura una secuencia de aminoácidos
                 arginina-glicina-aspartato en una
                 localización específica, que le permite
                 reconocer ciertas moléculas de heparan
                 sulfato ubicadas en la membrana celular
                 del monocito.
FACTORES DE RIESGO VIRAL
PARA LA PATOGENESIS
   Cepa del virus (genotipo)
     Potencial epidémico: nivel de viremia,

      capacidad de infección

   Serotipo del virus
       Riesgo de DH es máximo para DEN -2 ,
        seguido del DEN -3 , DEN -4 y DEN- 1
Curso de la enfermedad
Fase febril

   Dura generalmente 7 días.
   Las complicaciones clínicas
       fiebre.
       deshidratación.
Fase crítica

   La defervescencia ocurre entre el 3° y 7° día de la
    enfermedad.
       temperatura baja de 38° C a 37.5° C
   pacientes pueden mejorar o empeorar.
       dengue sin signos de alarma
       dengue con signos de alarma
       Choque por dengue
Signos de alarma
Fase de recuperación
   La reabsorción gradual de líquido del compartimiento
    extravascular ocurre dentro de las 48-72 horas
    siguientes.
   El estado general de los pacientes mejora.
   el estado hemodinámica se estabiliza.
   diuresis normal o aumentada.
    erupción clásica
       “islas blancas en mar rojo”
   El hematocrito se estabiliza, o puede ser más bajo
    debido al efecto dilucional por el líquido reabsorbido.
Fase febril, Fase crítica y Fase de recuperación
de la enfermedad del dengue
Dengue grave
Diagnóstico
   Historia clínica
      Fecha del inicio de la enfermedad o de la fiebre.
      • Cantidad de ingesta por vía oral.
      • Búsqueda de signos de alarma
      • Evacuaciones líquidas.
      • Cambios en el estado de conciencia: irritabilidad, somnolencia,
      letárgia, lipotimias.
      • Mareos, convulsiones y vértigo.
      • Diuresis (frecuencia, volumen y hora de la última micción).

   Otros datos relevantes de la historia clínica:
   Exámen físico
      Evaluar el estado mental con la escala de Glasgow
      Evaluar el estado de hidratación.
      Evaluar el estado hemodinámico
      Evaluar la presencia de efusiones pleurales, taquipnea, respiración de Kussmaul.
      Comprobar la presencia de dolor abdominal, ascitis, hepatomegalia > de 2 cm.
      Buscar la presencia de exantema (rash), petequias o signo de Herman “mar rojo con islas
       blancas”
      Buscar manifestaciones hemorrágicas espontáneas o provocadas.
      - Prueba del torniquete (repita si previamente fue negativa). Frecuentemente es negativa en
       los obesos, negros y durante el choque.
Evaluación del estado mental
Evaluación del estado hemodinámico
Evaluación de efusión pleural

     Definido como la acumulación de fluido en la cavidad pleural

     •Efusión se debe a la fuga de plasma

     •Preguntar y anotar los síntomas:

         –Ritmo respiratorio


         –Auscultación (Rales)


         –Dificultad respiratoria (gruñidos)


         –Necesidad de oxígeno



    Evaluar presencia de taquipnea, Respiración de Kussmaul
Evaluación de Ascitis

   Acumulación de líquido peritoneal

   •Ascitis como resultado de fuga de plasma en dengue

   •Síntomas:

       –Malestar abdominal


       –Anorexia/ Saciedad temprana


       –Nausea


       –Dolor en costado


       –Fallorespiratorio
Erupciones en Dengue

   Enrojecimiento del rostro (días 1-2)

   •Eritema generalizado (días 1-2)

   •Erupción maculopapular(días 3-6)

   •Petequia
Prueba de torniquete

                          Se realiza inflando el mango de un
                           tensiometro de presión sanguínea
                           hasta un punto medio entre la
                           presión sistólica y diastólica
                           durante 5 minutos.
                          La prueba se considera positiva
                           cuando se observan mas de 3
                           petequias por cm2 (más de 20 por
                           pulgada cuadrada)
Evaluación de fuga del plasma

   Fuga de plasma como resultado de aumento en permeabilidad vascular se
    manifiesta:

   –Hemoconcentración (↑ Hct)

   –Efusión pleural o ascitesdetectados en una radiografía u otra imagen

   –Hipoproteinemiao hipoalbuminemia
Hemoconcentración

   El hematocrito (HCT) aumenta mientras el
    plasma se fuga fuera del espacio vascular.

   •Valores de corte basados en la media de la
    población:
Laboratorio

   • Hemograma completo en la primera visita:
    hematocrito, hemoglobina, plaquetas, leucocitos.

   • Pruebas diagnósticas de dengue: virales NS1 O
    PCR en los primeros 5º día, de anticuerpos IgM o
    IgG a partir del 6º día.
GRUPO A   GRUPO B   GRUPO C
   Las decisiones asociadas al manejo dependen de las
    manifestaciones clínicas y de otras circunstancias particulares del
    paciente. El paciente puede:

   –Ser enviado al hogar –Grupo A

   –Ser admitido al hospital –Grupo B

   –Requerir tratamiento de emergencia y referido urgente –Grupo C
Grupo A
                                                      TRATAMIENTO
                                                         Reposo en cama.
                                                         Uso de mosquitero.
                                                         Adecuada ingesta de líquidos.
                 Puede manejarse en casa.                    Adultos: 6 vasos o mas al día.
                                                              Niños: según holliday & segar + 5%
    Criterios de grupo.                                 Paracetamol.
         Paciente sin signos de alarma.                      Adultos: 500mg /dosis c/6 h.
         Tolera adecuados volúmenes de liquido vía           Niños: 10 mg/Kg/dosis c/6h.
          oral.                                          No aspirina, ni AINES, ni corticoides.
         Ha orinado normal en los ultimas 6 horas.      No antibióticos
                                                         Contraindicada vía IM.
                                                         Siempre debe ser acompañado de un adulto
                                                          entrenado del manejo del dengue.
                                                         Paciente con htc. Estable debe continuar manejo
                                                          en hogar.

Pruebas de laboratorio.
      Hemograma completo
      (hematocrito, plaquetas, leucitos.)
      igM a partir de 5º día.                         MONITOREO
                                                        Control diario para evaluar progresion de
                                                         enfermedad.
                                                        Disminución de leucocitos.
                                                        Defervescencia.
                                                        Signos de alarma.
                                                        Dar por escrito los cuidados que el paciente debe
                                                         tener en el hogar.
Grupo B
             Referir para cuidados hospitalarios.
    Criterios de grupo.                                        Pruebas de laboratorio.
       Pacientes con uno o más de los siguientes                      Hemograma completo
       hallazgos:                                                     (hematocrito, plaquetas, leucositos.)
                                                                      igM a partir de 5º día.
Condiciones co-existentes:
       Embarazo, Lactantes, diabetes mellitas , personas
       mayores, etc.
Riesgo social: vive sola, dificil acceso al hospital, pobreza
       extrema.




    TRATAMIENTO
       Mantener vía oral con suero oral.                        MONITOREO
       Si no es tolerada, iniciar terapia IV con                  Signos vitales: TA, FC, FR, calidad de pulso.
        cristaloides.                                              Balance hídrico estricto.
             SSN 0.9% o LR. A dosis de                            Diuresis
              mantenimiento.                                       Signos de alarma.
       Uso de mosquitero.                                         Htc, leucocitos, plaquetas cada 24 h.
       Tratamiento sintomático como en grupo A
       Información como en grupo A
Grupo B
   Presencia de uno o más signos de alarma:
                                                                               Pruebas de laboratorio.
           dolor abdominal intenso o sostenido
                                                                                       •Hemograma completo
           Vómitos persistentes.                                                      (hematocrito, plaquetas, leucocitos.)
           Acumulación de líquidos por clínica                                        •IgM desde el 5to día
           Sangrado de mucosas
           Letargia o inquietud
           Astenia
           Aumento de hígado mayor de 2 cm
           Laboratorio: aumento de Htc y disminución concomitante de
            plaquetas.


        TRATAMIENTO
           El no disponer de htc. No debe retrasar el inicio de hidratación
           ABC y monitoreo de signos vitales
           Administrar SSN 0.9% o LR o hartman
                   Iniciar a 10 ml/kg/en 1 h.
             Reevaluar, persiste signos de alarma y diuresis < de 1 ml/kg/h repetir carga 1 o 2 veces mas.
             Reevaluar, hay mejoría de signos de alarma y diuresis es > de 1 ml/kg/h
             Reducir el goteo a 5-7 ml/kg/h por 2 o 4 h.
             Reevaluar, Continua mejoría clínica y diuresis > 1 ml/kg/h. Reducir el goteo a 3-5 ml/kg/h por 2 a 4 h.
             Reevaluar, Continua mejoría clínica y diuresis > 1 ml/kg/h. Reducir el goteo a 2-3 ml/kg/h por 2 a 4 h.
             Reevaluar estado clínico de paciente y repita el htc.
             Si el htc. Es igual o hay aumento mínimo continuar con 2-3 ml/kg/h otras 2-4 h.
             Si hay deterioro de los signos vitales o htc. Aumenta rápidamente. Manéjese como choque.
             Reevalué el estado clínico , repita htc, revise la velocidad de infusión de líquidos
             Reduzca la velocidad de líquidos gradualmente cuando el volumen de plasma disminuya o haya finalizado la fase
              critica.
             Esto esta indicado por:
             Diuresis adecuada (2-4 ml/kg/h)
             Disminución de htc un valor por bajo de base de un paciente normal estable.
Grupo B

     MONITOREO
      Signos vitales y perfusión periférica cada h. Por 1-4 h.
       después de la fase critica.
      Diuresis cada h, por 4-6 h.
      Htc. Antes y después de reanimación, luego cada 24 h.
      Glicemia
      Rx. de tórax o ecografía abdominal
      Otras en función del daño de órgano.
Grupo C
        Requiere tratamiento de urgencia
                                                                                 Pruebas de laboratorio
                                                                             Hemograma completo antes de hidratar al
                 Criterios de grupo                                           paciente
Paciente con uno o más de los siguientes hallazgos:                          Otras pruebas de acuerdo al órgano
    Importante fuga de plasma con choque                                     afectado
    Acumulación de líquidos con distress                                    Ig M al 5° día
     respiratorio
    Sangrado severo
    Daño importante de órgano


                                                          TRATAMIENTO
         El no disponer de un hematócrito no debe retrasar el inicio de la hidratación
         ABC y monitoreo de signos vitales
         Schok compesado: presencia de signos de hipoperfusión presión arterial sistólica normal.}
       TRATAMIENTO DEL SCHOCK COMPENSADO
         Iniciar resucitación con solución cristaloide isotónico: SF(SSn) o hartmann IV 10 ml/kg en 30 minutos a 1 hora.
         Reevaluar condición de paciente.
         Si el paciente mejora: disminuir gradualmente a 5 a 7 ml/kg/h por 1-2 horas. Luego a 3- 5 ml/kg/h por 2-4 horas, luego
          a 2-3 ml/kg/h y continuar reduciendo de acuerdo al estado hemodinámico del paciente.
         Los líquidos IV pueden ser requeridos por 24-48 horas. Inicie la vía oral.
         Si el paciente continúa hemodinamicamente inestable: tome un nuevo Hto después del primer bolo.
         Si el hto aumenta o permanece alto ( > 42 en los niños, > de 44 en las mujeres y > 50 en hombres)
         Repita un segundo bolo de cristaloide a 10-20 ml/kg/h, por 1 hora.
         Si mejora depués del segundo bolo, reduzca el goteo a 7-10 ml/kg9h por 1-2 horas y continúe reduciendo como se ha
          señalado anteriormente.
Grupo C
  TRATAMIENTO DE SHOCK HIPOTENSIVO
     Inicar resucitación cirstaloide a 20 ml9kg en 15 min.
     Si el paciente mejora: administre cristaloide a 10 ml/kg/h por 1-2 horas y reduzca gradualmente
      como se indico antes-
     Si el paciente continúa ineestable revise el Htc tomado antes del primer bolo. Si el htc es bajo
      (<30% en niños y mujeres adultas , < 40% en hombres adultos) esto sugiere sangrado y la
      necesidad de tomar una prueba cruzada y transfundir lo antes posible.

      Si el paciente continua inestable y el Htc continúa alto comparado con el de base alto ( > 42 en
       los niños, > de 44 en las mujeres y > 50% en hombres) administre un segundo bolo de cristaloide
       a 10-20 ml/kg en 15 minutos. Si el Htc continúa alto como se ha señalado, repita un tercer bolo
       de cristaloide 10-20 ml/kg en 15 minutos. Revisar el Htc tomado después del tercer bolo.
      Si el Htc continúa alto comparado con el de base cambie la solución intravenosa a coloide: Ej.
       Dextrán 70 ó gelafundín: infundir en 30-60 min, Reevalúe después del bolo.
      Si mejoró, cambiar la solución a cristaloide 10 ml/kg en una hora t reduzca la velocidad del
       goteo como se señaló anteriormente.

      Continíua inestable considere el uso de aminas.

      TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS
      Iniciar 5-10 ml/kg de globulos rojos empacados a 10-20 ml/kg de sangre fresca-
¿Quiénes están a riesgo de los
sangrados mayores?
   1. Pacientes con choque prolongado/refractario.
   2. Pacientes con hipotensión y choque y falla renal o del hígado
   y/o acidosis metabólica severa y persistente.
   3. Pacientes que reciben tratamiento con AINES.
   4. Pacientes con úlcera péptica preexistente.
   5. Pacientes en terapia anticoagulante.
   6. Pacientes con cualquier forma de trauma, incluyendo la
   inyección intramuscular.
   Diagnóstico de alta debe ser el
    epidemíológico:

       Dengue sin signo de alarma o condición asociada
        o riesgo social: Dengue clásico
       Dengue con signo de alarma o dengue grave:
        Dengue hemorrágico.
Criterios de alta:
Todas las condiciones siguientes deben estar presentes.
• Ausencia de fiebre por 48 horas
• Mejoría del cuadro clínico (buen estado general , buen
  apetito, estado hemodinámico estable, diuresis
  adecuanda, ausencia de distress respiratorio).
• Aumento del recuento de plaquetas.
• Hematócrito estable sin líquidos intravenosos.
Prevención

   Barreras contra mosquitos
       Necesarias cuando el paciente tiene dengue,
        hasta que baje la fiebre, para evitar que los
        mosquitos le piquen y adquieran el virus.
       •Mantener al paciente en una sala para enfermos
        con tela metálica, bajo un mosquitero o aplicar
        repelente contra insectos.
   Educación para Prevención de Dengue
       Use repelente contra insectos
           –Puede usar repelentes que contengan DEET,
            Picaridino aceite de eucalipto
       •Vista ropa adecuada
           –pantalones largos, camisas de manga larga, medias y
            zapatos cerrados sobre todo a las horas cuando hay
            mas mosquitos
   Instale o repare la tela metálica (screens) de
    ventanas y puertas
   •Elimine los mosquitos que están dentro de la
    casa con insecticida, cobra o raqueta
    eléctrica
   •Elimine toda el agua destapada donde los
    mosquitos puedan poner sus huevos
Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
Presentación tetanos
Presentación tetanosPresentación tetanos
Presentación tetanos
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Tétanos 2
Tétanos 2Tétanos 2
Tétanos 2
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 

Destacado

Destacado (18)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Ppt educacion dengue
Ppt educacion denguePpt educacion dengue
Ppt educacion dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Enfermedades transmisibles exposicion
Enfermedades transmisibles exposicionEnfermedades transmisibles exposicion
Enfermedades transmisibles exposicion
 
06. dengue
06. dengue06. dengue
06. dengue
 
Dengue, Enfermedad A.A.
Dengue, Enfermedad A.A.Dengue, Enfermedad A.A.
Dengue, Enfermedad A.A.
 
Malaria Final Exposicion
Malaria Final ExposicionMalaria Final Exposicion
Malaria Final Exposicion
 
Tuberculosis pulmonar or (1)
Tuberculosis pulmonar or (1)Tuberculosis pulmonar or (1)
Tuberculosis pulmonar or (1)
 
12 cadena de frio
12 cadena de frio12 cadena de frio
12 cadena de frio
 
Historia natural del_dengue
Historia natural del_dengueHistoria natural del_dengue
Historia natural del_dengue
 
Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
 
Fisiopatologia dengue
Fisiopatologia dengueFisiopatologia dengue
Fisiopatologia dengue
 
Dengue PresentacióN
Dengue PresentacióNDengue PresentacióN
Dengue PresentacióN
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
 
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
 

Similar a Dengue: Enfermedad viral transmitida por mosquitos

Similar a Dengue: Enfermedad viral transmitida por mosquitos (20)

Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Fiebre por Dengue
Fiebre por DengueFiebre por Dengue
Fiebre por Dengue
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdfDENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdf
 
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIALINFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue final
Dengue finalDengue final
Dengue final
 
Dengue. 1
Dengue. 1Dengue. 1
Dengue. 1
 
Tema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarillaTema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarilla
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue final 1
Dengue final 1Dengue final 1
Dengue final 1
 
Dengue secretaria de salud
Dengue secretaria de saludDengue secretaria de salud
Dengue secretaria de salud
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Presentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptx
Presentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptxPresentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptx
Presentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptx
 
DENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptxDENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptx
 
Manejo del dengue
Manejo del dengueManejo del dengue
Manejo del dengue
 
Enfermedades virales en el embarazo
Enfermedades virales en el embarazoEnfermedades virales en el embarazo
Enfermedades virales en el embarazo
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaeddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteeddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialeseddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadeseddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaeddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososeddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoeddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioeddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonareseddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosiseddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialeddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoeddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonareddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Dengue: Enfermedad viral transmitida por mosquitos

  • 2. EL Dengue  El Virus del dengue es una enfermedad viral con un espectro clínico amplio, causada por un virus que es transmitido a los humanos por la picadura de un mosquito infectado.  El Dengue es una enfermedad infecciosa sistémica dinámica. Posee un espectro clínico amplio que incluye las expresiones graves y no graves. Aedes aegypti
  • 3. Transmisiónde DENV: Agente etiológico y vector.  •Transmitido a los humanos a través de la picada de un mosquito Aedes infectado  •Aedes aegypties el vector predominante Vive en regiones tropicales y subtropicales. Vive alrededor de los humanos, casa habitadas. Prefiere poner sus huevos en envases artificiales con agua Comportamiento diurno  •Ae. Albopictus, Ae. Polynesiensis.
  • 4. Aedes aegypti Antes de picar Luego de picar
  • 5. Ciclo de vida del Aedes aegypti
  • 6. Situación del Dengue en San Miguel Semana epidemiológica 33
  • 7. Corredor endémico casos sospechosos de dengue clásico, semana 33, año 2010
  • 8. Resumen de la situación del dengue atendido en El Salvador semana 1 - 33 del 2006 al 2010 Semana 1-33 2006 2007 2008 2009 2010 Casos 13,011 7,686 4,114 4,740 18,082 sospechosos Hospitalizaciones 2,070 1,701 694 866 2,661 Casos 4,616 3,498 904 1,539 7,558 confirmados Dengue clásico 4,469 3,439 880 1,504 7,423 Dengue 147 59 24 35 135 hemorrágico
  • 9. Ingresos hospitalarios de casos sospechosos de dengue, semana 33, año 2010 Hospitales Grupos de edad Total < 1a 1-4 5-9 10-19 29-59 60 y + Usulután 1 3 2 6 Jiquilisco 0 Santiago de 1 1 1 3 María San Miguel 2 3 4 2 1 14 Nueva 1 1 1 3 Guadalupe Ciudad 1 1 Barrios Gotera 0 La Unión 1 2 Santa Rosa 1 5 de Lima Total 3 4 9 10 5 3 34
  • 10. Manejo de los casos sospechosos de dengue, semana 1 a 33, año 2010 Casos Casos No Hospitalarios 1236 Ambulatorios 1191 Ambulatorio Hopitalario 49% 51% Total 2427
  • 11. Muestras positivas de casos de dengue, semana 1 a 33, año 2010.
  • 12. MICROFACTORES DETERMINANTES SOCIALES • Abundancias y focos de proliferación de mosquitos • Alta densidad de hembras •- Sexo adultas • Densidad de la población • Edad • Edad de las hembras • Viviendas • Frecuencia de la alimentación • Condiciones de salud inadecuadas, desechos. especificas • Disponibilidad de huéspedes • Abasto de • Ocupación agua, discontinuo, agua almacenada . FACTORES DEL • Estado socioeconómico HUESPED • Periodos inactivos en la casa durante el dia . FACTORES DEL VECTOR
  • 15. Patogenia y Fisiopatología  Virus del Dengue (DENV) •Cuatro serotipos: DENV-1, 2, 3, 4  −Todos capaces de causar enfermedad  −Infección con un serotipo confiere:  −inmunidad de por vida al serotipo adquirido, e  −inmunidad cruzada a corto plazo  •Variaciones genéticas dentro de cada serotipo  –Algunas variaciones genéticas son más virulentas
  • 16. Fisiopatología •El virus del dengue tiene un claro tropismo por células del sistema linforreticular. •La glicoproteína E del virus (la cual hace parte de la envoltura externa) tiene en su estructura una secuencia de aminoácidos arginina-glicina-aspartato en una localización específica, que le permite reconocer ciertas moléculas de heparan sulfato ubicadas en la membrana celular del monocito.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. FACTORES DE RIESGO VIRAL PARA LA PATOGENESIS  Cepa del virus (genotipo)  Potencial epidémico: nivel de viremia, capacidad de infección  Serotipo del virus  Riesgo de DH es máximo para DEN -2 , seguido del DEN -3 , DEN -4 y DEN- 1
  • 25. Curso de la enfermedad
  • 26. Fase febril  Dura generalmente 7 días.  Las complicaciones clínicas  fiebre.  deshidratación.
  • 27. Fase crítica  La defervescencia ocurre entre el 3° y 7° día de la enfermedad.  temperatura baja de 38° C a 37.5° C  pacientes pueden mejorar o empeorar.  dengue sin signos de alarma  dengue con signos de alarma  Choque por dengue
  • 29. Fase de recuperación  La reabsorción gradual de líquido del compartimiento extravascular ocurre dentro de las 48-72 horas siguientes.  El estado general de los pacientes mejora.  el estado hemodinámica se estabiliza.  diuresis normal o aumentada.  erupción clásica  “islas blancas en mar rojo”  El hematocrito se estabiliza, o puede ser más bajo debido al efecto dilucional por el líquido reabsorbido.
  • 30. Fase febril, Fase crítica y Fase de recuperación de la enfermedad del dengue
  • 32. Diagnóstico  Historia clínica  Fecha del inicio de la enfermedad o de la fiebre.  • Cantidad de ingesta por vía oral.  • Búsqueda de signos de alarma  • Evacuaciones líquidas.  • Cambios en el estado de conciencia: irritabilidad, somnolencia,  letárgia, lipotimias.  • Mareos, convulsiones y vértigo.  • Diuresis (frecuencia, volumen y hora de la última micción).  Otros datos relevantes de la historia clínica:
  • 33. Exámen físico  Evaluar el estado mental con la escala de Glasgow  Evaluar el estado de hidratación.  Evaluar el estado hemodinámico  Evaluar la presencia de efusiones pleurales, taquipnea, respiración de Kussmaul.  Comprobar la presencia de dolor abdominal, ascitis, hepatomegalia > de 2 cm.  Buscar la presencia de exantema (rash), petequias o signo de Herman “mar rojo con islas blancas”  Buscar manifestaciones hemorrágicas espontáneas o provocadas.  - Prueba del torniquete (repita si previamente fue negativa). Frecuentemente es negativa en los obesos, negros y durante el choque.
  • 35. Evaluación del estado hemodinámico
  • 36. Evaluación de efusión pleural  Definido como la acumulación de fluido en la cavidad pleural  •Efusión se debe a la fuga de plasma  •Preguntar y anotar los síntomas:  –Ritmo respiratorio  –Auscultación (Rales)  –Dificultad respiratoria (gruñidos)  –Necesidad de oxígeno Evaluar presencia de taquipnea, Respiración de Kussmaul
  • 37. Evaluación de Ascitis  Acumulación de líquido peritoneal  •Ascitis como resultado de fuga de plasma en dengue  •Síntomas:  –Malestar abdominal  –Anorexia/ Saciedad temprana  –Nausea  –Dolor en costado  –Fallorespiratorio
  • 38. Erupciones en Dengue  Enrojecimiento del rostro (días 1-2)  •Eritema generalizado (días 1-2)  •Erupción maculopapular(días 3-6)  •Petequia
  • 39.
  • 40.
  • 41. Prueba de torniquete  Se realiza inflando el mango de un tensiometro de presión sanguínea hasta un punto medio entre la presión sistólica y diastólica durante 5 minutos.  La prueba se considera positiva cuando se observan mas de 3 petequias por cm2 (más de 20 por pulgada cuadrada)
  • 42. Evaluación de fuga del plasma  Fuga de plasma como resultado de aumento en permeabilidad vascular se manifiesta:  –Hemoconcentración (↑ Hct)  –Efusión pleural o ascitesdetectados en una radiografía u otra imagen  –Hipoproteinemiao hipoalbuminemia
  • 43. Hemoconcentración  El hematocrito (HCT) aumenta mientras el plasma se fuga fuera del espacio vascular.  •Valores de corte basados en la media de la población:
  • 44. Laboratorio  • Hemograma completo en la primera visita: hematocrito, hemoglobina, plaquetas, leucocitos.  • Pruebas diagnósticas de dengue: virales NS1 O PCR en los primeros 5º día, de anticuerpos IgM o IgG a partir del 6º día.
  • 45. GRUPO A GRUPO B GRUPO C
  • 46. Las decisiones asociadas al manejo dependen de las manifestaciones clínicas y de otras circunstancias particulares del paciente. El paciente puede:  –Ser enviado al hogar –Grupo A  –Ser admitido al hospital –Grupo B  –Requerir tratamiento de emergencia y referido urgente –Grupo C
  • 47. Grupo A TRATAMIENTO  Reposo en cama.  Uso de mosquitero.  Adecuada ingesta de líquidos.  Puede manejarse en casa.  Adultos: 6 vasos o mas al día.  Niños: según holliday & segar + 5%  Criterios de grupo.  Paracetamol.  Paciente sin signos de alarma.  Adultos: 500mg /dosis c/6 h.  Tolera adecuados volúmenes de liquido vía  Niños: 10 mg/Kg/dosis c/6h. oral.  No aspirina, ni AINES, ni corticoides.  Ha orinado normal en los ultimas 6 horas.  No antibióticos  Contraindicada vía IM.  Siempre debe ser acompañado de un adulto entrenado del manejo del dengue.  Paciente con htc. Estable debe continuar manejo en hogar. Pruebas de laboratorio. Hemograma completo (hematocrito, plaquetas, leucitos.) igM a partir de 5º día. MONITOREO  Control diario para evaluar progresion de enfermedad.  Disminución de leucocitos.  Defervescencia.  Signos de alarma.  Dar por escrito los cuidados que el paciente debe tener en el hogar.
  • 48. Grupo B  Referir para cuidados hospitalarios.  Criterios de grupo. Pruebas de laboratorio. Pacientes con uno o más de los siguientes Hemograma completo hallazgos: (hematocrito, plaquetas, leucositos.) igM a partir de 5º día. Condiciones co-existentes: Embarazo, Lactantes, diabetes mellitas , personas mayores, etc. Riesgo social: vive sola, dificil acceso al hospital, pobreza extrema. TRATAMIENTO  Mantener vía oral con suero oral. MONITOREO  Si no es tolerada, iniciar terapia IV con  Signos vitales: TA, FC, FR, calidad de pulso. cristaloides.  Balance hídrico estricto.  SSN 0.9% o LR. A dosis de  Diuresis mantenimiento.  Signos de alarma.  Uso de mosquitero.  Htc, leucocitos, plaquetas cada 24 h.  Tratamiento sintomático como en grupo A  Información como en grupo A
  • 49. Grupo B  Presencia de uno o más signos de alarma: Pruebas de laboratorio.  dolor abdominal intenso o sostenido •Hemograma completo  Vómitos persistentes. (hematocrito, plaquetas, leucocitos.)  Acumulación de líquidos por clínica •IgM desde el 5to día  Sangrado de mucosas  Letargia o inquietud  Astenia  Aumento de hígado mayor de 2 cm  Laboratorio: aumento de Htc y disminución concomitante de plaquetas. TRATAMIENTO  El no disponer de htc. No debe retrasar el inicio de hidratación  ABC y monitoreo de signos vitales  Administrar SSN 0.9% o LR o hartman  Iniciar a 10 ml/kg/en 1 h.  Reevaluar, persiste signos de alarma y diuresis < de 1 ml/kg/h repetir carga 1 o 2 veces mas.  Reevaluar, hay mejoría de signos de alarma y diuresis es > de 1 ml/kg/h  Reducir el goteo a 5-7 ml/kg/h por 2 o 4 h.  Reevaluar, Continua mejoría clínica y diuresis > 1 ml/kg/h. Reducir el goteo a 3-5 ml/kg/h por 2 a 4 h.  Reevaluar, Continua mejoría clínica y diuresis > 1 ml/kg/h. Reducir el goteo a 2-3 ml/kg/h por 2 a 4 h.  Reevaluar estado clínico de paciente y repita el htc.  Si el htc. Es igual o hay aumento mínimo continuar con 2-3 ml/kg/h otras 2-4 h.  Si hay deterioro de los signos vitales o htc. Aumenta rápidamente. Manéjese como choque.  Reevalué el estado clínico , repita htc, revise la velocidad de infusión de líquidos  Reduzca la velocidad de líquidos gradualmente cuando el volumen de plasma disminuya o haya finalizado la fase critica.  Esto esta indicado por:  Diuresis adecuada (2-4 ml/kg/h)  Disminución de htc un valor por bajo de base de un paciente normal estable.
  • 50. Grupo B MONITOREO  Signos vitales y perfusión periférica cada h. Por 1-4 h. después de la fase critica.  Diuresis cada h, por 4-6 h.  Htc. Antes y después de reanimación, luego cada 24 h.  Glicemia  Rx. de tórax o ecografía abdominal  Otras en función del daño de órgano.
  • 51. Grupo C Requiere tratamiento de urgencia Pruebas de laboratorio  Hemograma completo antes de hidratar al Criterios de grupo paciente Paciente con uno o más de los siguientes hallazgos:  Otras pruebas de acuerdo al órgano  Importante fuga de plasma con choque afectado  Acumulación de líquidos con distress  Ig M al 5° día respiratorio  Sangrado severo  Daño importante de órgano TRATAMIENTO  El no disponer de un hematócrito no debe retrasar el inicio de la hidratación  ABC y monitoreo de signos vitales  Schok compesado: presencia de signos de hipoperfusión presión arterial sistólica normal.} TRATAMIENTO DEL SCHOCK COMPENSADO  Iniciar resucitación con solución cristaloide isotónico: SF(SSn) o hartmann IV 10 ml/kg en 30 minutos a 1 hora.  Reevaluar condición de paciente.  Si el paciente mejora: disminuir gradualmente a 5 a 7 ml/kg/h por 1-2 horas. Luego a 3- 5 ml/kg/h por 2-4 horas, luego a 2-3 ml/kg/h y continuar reduciendo de acuerdo al estado hemodinámico del paciente.  Los líquidos IV pueden ser requeridos por 24-48 horas. Inicie la vía oral.  Si el paciente continúa hemodinamicamente inestable: tome un nuevo Hto después del primer bolo.  Si el hto aumenta o permanece alto ( > 42 en los niños, > de 44 en las mujeres y > 50 en hombres)  Repita un segundo bolo de cristaloide a 10-20 ml/kg/h, por 1 hora.  Si mejora depués del segundo bolo, reduzca el goteo a 7-10 ml/kg9h por 1-2 horas y continúe reduciendo como se ha señalado anteriormente.
  • 52. Grupo C TRATAMIENTO DE SHOCK HIPOTENSIVO  Inicar resucitación cirstaloide a 20 ml9kg en 15 min.  Si el paciente mejora: administre cristaloide a 10 ml/kg/h por 1-2 horas y reduzca gradualmente como se indico antes-  Si el paciente continúa ineestable revise el Htc tomado antes del primer bolo. Si el htc es bajo (<30% en niños y mujeres adultas , < 40% en hombres adultos) esto sugiere sangrado y la necesidad de tomar una prueba cruzada y transfundir lo antes posible.  Si el paciente continua inestable y el Htc continúa alto comparado con el de base alto ( > 42 en los niños, > de 44 en las mujeres y > 50% en hombres) administre un segundo bolo de cristaloide a 10-20 ml/kg en 15 minutos. Si el Htc continúa alto como se ha señalado, repita un tercer bolo de cristaloide 10-20 ml/kg en 15 minutos. Revisar el Htc tomado después del tercer bolo.  Si el Htc continúa alto comparado con el de base cambie la solución intravenosa a coloide: Ej. Dextrán 70 ó gelafundín: infundir en 30-60 min, Reevalúe después del bolo.  Si mejoró, cambiar la solución a cristaloide 10 ml/kg en una hora t reduzca la velocidad del goteo como se señaló anteriormente.  Continíua inestable considere el uso de aminas.  TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS  Iniciar 5-10 ml/kg de globulos rojos empacados a 10-20 ml/kg de sangre fresca-
  • 53. ¿Quiénes están a riesgo de los sangrados mayores?  1. Pacientes con choque prolongado/refractario.  2. Pacientes con hipotensión y choque y falla renal o del hígado  y/o acidosis metabólica severa y persistente.  3. Pacientes que reciben tratamiento con AINES.  4. Pacientes con úlcera péptica preexistente.  5. Pacientes en terapia anticoagulante.  6. Pacientes con cualquier forma de trauma, incluyendo la  inyección intramuscular.
  • 54. Diagnóstico de alta debe ser el epidemíológico:  Dengue sin signo de alarma o condición asociada o riesgo social: Dengue clásico  Dengue con signo de alarma o dengue grave: Dengue hemorrágico.
  • 55.
  • 56. Criterios de alta: Todas las condiciones siguientes deben estar presentes. • Ausencia de fiebre por 48 horas • Mejoría del cuadro clínico (buen estado general , buen apetito, estado hemodinámico estable, diuresis adecuanda, ausencia de distress respiratorio). • Aumento del recuento de plaquetas. • Hematócrito estable sin líquidos intravenosos.
  • 57. Prevención  Barreras contra mosquitos  Necesarias cuando el paciente tiene dengue, hasta que baje la fiebre, para evitar que los mosquitos le piquen y adquieran el virus.  •Mantener al paciente en una sala para enfermos con tela metálica, bajo un mosquitero o aplicar repelente contra insectos.
  • 58. Educación para Prevención de Dengue  Use repelente contra insectos  –Puede usar repelentes que contengan DEET, Picaridino aceite de eucalipto  •Vista ropa adecuada  –pantalones largos, camisas de manga larga, medias y zapatos cerrados sobre todo a las horas cuando hay mas mosquitos
  • 59. Instale o repare la tela metálica (screens) de ventanas y puertas  •Elimine los mosquitos que están dentro de la casa con insecticida, cobra o raqueta eléctrica  •Elimine toda el agua destapada donde los mosquitos puedan poner sus huevos