SlideShare a Scribd company logo
1 of 47
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO 
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO 
PROGRAMA MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA 
Tendencias de la Orientación en Venezuela en la 
Época Contemporánea 
Facilitadora: Participantes: 
Prof. Coraspe Solangy Licda. Inés, Oliveros C.I. 12.004.854 
Licda. Keila Velásquez C.I. 10.307.70 
Licda. Carelis Flores C.I. 14.987.392 
Licda. Yulennis Cedeño C.I. 12.005.700 
Licda. Laura Rodriguez C.I. 8.892.625 
Puerto Ordaz, Junio 2014 
1
ÍNDICE 
INTRODUCCION………………………………………………………………. 3 
Tendencias de la Orientación en Venezuela en la Época Contemporánea. 4 
Evolución de la Orientación desde 1968 y resaltar desde 1998 
en adelante……………………………………………………………………… 7 
Tendencia Vocacional…………………………………………………………. 11 
Tendencia Curricular…………………………………………………………… 13 
Tendencia Contextual………………………………………………………….. 14 
Tendencia Personal……………………………………………………………. 14 
6 Corrientes: Psicológicas, pedagógicas, filosóficas………………………. 15 
Enfoques de la Orientación…………………………………………………… 23 
8 tipos de inteligencia…………………………………………………………. 26 
Eje Central Sistema Nervioso: (hormonas, cerotonina cerebral 
(neurología)……………………………………………………………………. 34 
Teorías del Aprendizaje (autores) (psicomotricidad fina y gruesa)……… 40 
CONCLUSIÓN………………………………………………………………….. 46 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 47 
2
INTRODUCCION 
Hoy por hoy, la Orientación como práctica educativa social y profesional 
es vista como un proceso de ayuda al sujeto para que sea capaz de elegir y 
prepararse adecuadamente a una actividad, acción, profesión o trabajo 
determinado, implica decisión, formación y la ubicación. Trata de integrar las 
exigencias personales con las necesidades sociales o educativas. 
Así, la nueva tendencia de la orientación educativa, intenta responder a 
las necesidades individuales y sociales de esta época, considerando sus 
limitaciones desde sus orígenes y adaptándose a las constantes demandas 
del ser humano en su devenir. En este nuevo milenio la Orientación requiere 
una respuesta de su función estrechamente vinculada con la aplicación de 
recursos formativos para un ambiente de aprendizaje e investigación que 
establezca su pertinencia social con las exigencias sociales actuales y de 
desarrollo científico en el área. 
Se presenta a la Orientación como una Práctica social que muestra una 
falta de especificidad en su ámbito de acción, pues históricamente ha tenido 
que responder a necesidades de índole muy diversa: necesidades del área 
personal, social, educativas y vocacionales, que deben ser atendidas tanto 
en el ámbito individual como grupal y que ameritan vincularse a necesidades 
de orden institucional y social. 
En tal sentido, la orientación como práctica social que interviene en el 
proceso educativo, no escapa a la dinámica de profundos cambios que se 
viven en todos los ámbitos de la red social. Ella se debate entre conservar 
las estructuras tradicionales de su quehacer y aproximarse a una nueva 
realidad para la cual debe prepararse con vigilante atención, pues sobre 
estos fenómenos que emergen de la cotidianidad hay que generar 
investigación que sustente las reflexiones concebidas como producto de la 
intervención de esa realidad. En función de ello, este trabajo aborda 
sistemáticamente su evolución y tendencia, así como la visión psicológica 
que fundamenta su práctica. 
3
Tendencias de la Orientación en Venezuela en la Época Contemporánea 
Junto a la globalización, la orientación ha sufrido una diversidad de 
transformaciones, a fin de amoldarse a un mundo cambiante a lo largo del 
tiempo, dando cabida a una serie de contextos de orden social, económico, 
político y moral que han elevado a la orientación personal y luego escolar, al 
primer plano en las preocupaciones humanas como una especie de 
necesidad histórica, para imponer cada día en la sociedad un canal de 
evolución; y con ello satisfacer sus recursos y requerimientos en todas las 
circunstancias, ajustándose a los diferentes factores económicos que obliga 
al estado venezolano conjuntamente con las universidades a diseñar, crear y 
ejecutar políticas que ayuden a solventar los problemas que los ciudadanos 
por si solos no pueden resolver. 
Ahora bien, según Bisquerra (2008), en Venezuela la transformación de 
varios factores del entorno nacional, han logrado incorporar la orientación a 
los procesos del desarrollo humano a una breve referencia de los contextos 
de origen y evolución, permitiendo comprender las bases fundamentales en 
las dimensiones del ser, convivir, servir, conocer y hacer, como actividades 
personales y comunitarias que puedan manejarse a lo largo de la vida para 
abrir caminos en nuevos campos de la educación, integrando los aspectos 
socio – políticos que se manejan en la realidad del país. 
En la actualidad, la orientación no es una actividad primordial por parte 
de los entes encargados del proceso educativo. Aunque, está contemplada 
implícita o explícitamente en diversos documentos legales, en la práctica no 
existe un programa que la identifique como un área prioritaria. Los docentes 
se han visto en la necesidad de fungir como orientadores de carrera, que por 
su condición son considerados como orientadores natos. Pero necesitan de 
un conocimiento más especializado y técnicas que le permitan asumir con 
eficacia dicha función. 
4
Por lo tanto la sociedad venezolana requiere de procesos que deben ir 
adaptando las distintas adquisiciones de contenidos, hacia la construcción 
intelectual básica de cada uno de los individuos que tienen necesidad de 
aprendizaje y de crecimiento personal y social, de manera que los docentes 
ofrezcan mejor esa asistencia de acuerdo a los enfoques teóricos que de 
acuerdo a la realidad actual, aborda el modelo de intervención orientadora 
con la concepción constructivista del proceso enseñanza en el ámbito 
escolar, como un sistema de relaciones y bajo el nuevo paradigma educativo 
cognitivo-contextual. 
Dentro de las políticas de Estado actual, es importante destacar los 
nuevos planteamientos formativos que ha diseñado el nuevo modelo de 
orientación, acordes con los actuales paradigmas educativos que coloca al 
estudiante, ya que a través de la misma se desea asegurar la igualdad de 
oportunidades, por lo tanto la orientación, se crea por una necesidad 
educativa y sobre todo de orientación escolar para ayudar al estudiantado a 
su crecimiento personal en el centro de la acción del profesorado y por ende 
del orientador para ayudar en su proceso de aprendizaje, inclusive a los 
padres y/o representantes, ya que es necesario en la formación integral del 
estudiante que se le ayude a direccionar principios morales, intelectuales y 
afectivos, brindándoles herramientas que le permitan formarse como un ser 
autónomo, independiente y productivo en procesos permanentes para 
manejarse por sí mismos, según su ámbito socio-comunitario, ecológico y 
laboral. 
Por los momentos se transita en una nueva década, que demanda 
nuevos retos y entre ellos está nada más y nada menos que el desarrollo 
personal y profesional tanto de los jóvenes como de la población adulta. Para 
responder a los nuevos retos de la sociedad del siglo XXI, y a los nuevos 
retos de la sociedad del conocimiento, es imprescindible modernizar nuestro 
sistema educativo, además de que se fijen unos objetivos específicos para 
esta década, que respondan a las necesidades que tiene tanto los jóvenes 
5
en edad escolar como la población adulta para disponer de los instrumentos 
necesarios para su desarrollo personal y profesional. En función de ello, los 
orientadores deben estar presentes en todos los niveles educativos: Centros 
de Primaria, de Secundaria y también en los centros de Formación 
Profesional. 
Estos a su vez son los retos con los que se encuentra los orientadores 
en función de los colectivos a los que se dirige: - A nivel escolar. - A nivel 
docente. - A nivel familiar. - A nivel de centro. Por otra parte, los orientadores 
ya tienen el desafío de asumir las demandas del docente en lo referente a 
orientación específica de casos concretos, así como en la implementación de 
los diversos programas (Prevención de conductas aditivas, Habilidades 
Sociales, Educación afectiva-sexual) en las tutorías. 
Son muchas y muy importantes las tareas que están realizando los 
orientadores en los centros educativos, considerándose como prioritarias, 
para una orientación de calidad tanto a nivel de primaria como secundaria y 
formación profesional. Algunas de estas acciones son: atender, impulsar, 
ayudar, fomentar, individualizar, colaborar, elaborar, todas estas acciones 
prioritarias en el aprendizaje a lo largo de la vida del individuo para su 
crecimiento individual y profesional. 
De igual forma se puede mencionar que las Nuevas Tendencias en 
Orientación son de gran ayuda al momento de evaluar y brindar apoyo, ya 
que están orientadas a atender los aspectos a saber: - Aprender a aprender. 
- Aprender a emprender. - Aprender a pensar. (Pensamiento crítico) - 
Educación para la carrera. - Educación en valores. - Habilidades sociales. - 
Educación emocional. - Coaching. - Educación para la ciudadanía. 
6
Evolución de la Orientación desde 1968 y resaltar desde 1998 en 
adelante 
La Orientación ha estado vinculada, desde su surgimiento en 
Venezuela durante el siglo pasado, a actividades de naturaleza educacional 
que pretenden contribuir con la formación de la persona humana. Busot. 
(2009), dice que: 
El ámbito de acción de la Orientación, se ha desarrollado 
principalmente en contextos de organizaciones educacionales que 
dependen del sector público, y la historia de esta profesión se ha 
visto influenciada por la visión política que han tenido los 
diferentes partidos que han gobernado a Venezuela, desde su 
surgimiento hasta nuestros días. (p. 45) 
Al respecto, puede decirse que la Orientación ha realizado una travesía 
que ha oscilado entre períodos históricos donde se le ha dado mucha 
importancia y relevancia, hasta épocas como la actual, en las que por 
diversas razones atraviesa por un proceso de incertidumbre, que la ha 
llevado prácticamente a desaparecer dentro de la actual estructura del 
Ministerio de Educación y Deportes (en adelante MED), y que permite afirmar 
que se ha iniciado un proceso de involución como profesión en el seno de las 
escuelas y liceos. Si bien es cierto que en los planteles educacionales 
permanece la figura del orientador, estos rigen su práctica profesional por 
directrices que han sido establecidas en gobiernos anteriores. Sin embargo, 
se justifica a la Orientación y su contribución al cambio organizacional de las 
instituciones educacionales. 
De acuerdo con Carrillo (2008), con el derrocamiento del régimen de 
1958 y el retorno de la democracia, se da paso a la participación de amplios 
sectores de la sociedad, a través de las diferentes organizaciones sindicales, 
gremiales y políticas. Esta situación sitúa a la Educación en el centro de la 
preocupación de toda la sociedad y de sus gobernantes. Es dentro de este 
7
contexto donde la exigencia de institucionalizar la Orientación se concreta en 
1963, cuando el Ministerio de Educación crea el Servicio Nacional de 
Orientación (SNOME), bajo la dirección de la profesora Aida Curcho 
Sifuentes. Este servicio se aboca de inmediato a la capacitación y 
entrenamiento del personal que había venido prestando servicio dentro del 
campo de la Orientación. 
Una vez que la Orientación se institucionaliza, el contexto político de 
Venezuela se vuelve esencial en la determinación de su configuración. Aquí, 
los inicios de la Orientación se vinculan directamente con las políticas del 
Estado en materia educativa. Hasta ahora, a pesar de los constantes 
cambios y sobre todo de la discontinuidad de planes y programas, la 
simbiosis entre políticas educativas y Orientación ha permanecido. 
Desde 1968 hasta la década de los ochenta, la Educación, y por ende 
la Orientación, era fuertemente centralista. Durante ese período, la 
Orientación sufre no pocos cambios de carácter administrativo de tipo 
jerárquico dentro del Ministerio de Educación: de Servicio Nacional pasa a 
División de Orientación, de ésta a Departamento, para luego pasar a formar 
parte, como una dependencia más, de los Servicios de Bienestar Estudiantil. 
Igualmente, la Orientación va ser víctima de los continuos cambios de 
planes y programas, propuestos por los distintos grupos políticos que 
llegaban al poder a lo largo de esas tres décadas. Esos planes no tenían 
ninguna continuidad: cada nuevo equipo de gobierno proponía una nueva 
concepción de Orientación, eliminando los planes anteriores sin la evaluación 
requerida. Todos estos planes y programas eran elaborados desde las 
oficinas centrales del Ministerio y eran bajados a los Orientadores para su 
ejecución. 
Dentro de estos planes se pasó del Servicio Integral de Especialistas 
(formado por profesionales diversos: Orientadores, Médicos, Psicólogos, 
Odontólogos), al Servicio Unipersonal (un solo orientador) en un plantel 
determinado y de este último a los llamados Núcleos Integradores de 
8
Bienestar Estudiantil (NIBE), los cuales atienden a varios planteles escolares. 
Del mismo modo, las influencias citadas, referidas a la Orientación en 
Estados Unidos y Europa, se hicieron también presente en el país. 
Tanto el movimiento de Salud Mental, como de su derivado: el enfoque 
Humanista, entraron a la Orientación a través de los programas formadores 
de orientadores en las Universidades. Así mismo, el movimiento que 
pregonara la necesidad de incorporar la Orientación al currículo escolar 
también encontró eco: en los planteles de Educación Media se creó la "hora 
de guíatura" (se le asignaba a un docente una hora a la semana para tratar 
con los alumnos temas de intereses personales o vocacionales) y se 
implantaron las "áreas de exploración" con el fin de poner en contacto al 
alumno con ocupaciones específicas. Actualmente, permanece la influencia 
del enfoque humanista y como estructura administrativa se conservan tanto 
el NIBE como el servicio unipersonal. 
A finales de este período, los funcionarios de Orientación del ME 
asumieron el Modelo denominado de "Asesoramiento y Consulta", derivado 
del enfoque humanista, en el cual el orientador trabaja fundamentalmente 
con las "figuras significantes" para el alumno, es decir: docentes, personal 
directivo, padres y representantes. Se justifica la labor que como personal 
docente y profesional de ayuda desempeña el orientador en el contexto de 
organizaciones educacionales en Venezuela. Al respecto, se concibe a la 
Orientación como una práctica social que da respuestas a situaciones 
propias del desarrollo evolutivo normal de niños(as) y adolescentes, 
proporciona formación a los actores claves que conforman las escuelas y 
liceos, a la vez que contribuye con el cambio organizacional de los planteles. 
Es decir, se dirige tanto a los educandos (personas en formación, con o 
sin problemas) como a los agentes socializadores o agentes significantes. 
Esta práctica social se vincula e integra al currículo escolar así como a los 
diferentes componentes que lo conforman, incluyendo todo lo relacionado 
con la cultura y el clima organizacional. 
9
El modelo de asesoramiento y consulta sigue vigente en los 
documentos oficiales y hasta finales de los años ochenta ellos constituían 
líneas de acción nacional, porque el proceso de descentralización apenas 
empezaba a escollar. Una vez comenzada la descentralización, la 
Orientación se debilita en el ámbito de las instancias centrales, lo cual se 
refleja en la incertidumbre de los orientadores. 
Antes de 1998, la descentralización iniciaba un proceso que llevaría, a 
largo plazo, a una autonomía de las políticas educativas regionales. No 
obstante, desde 1999, tal concepción fue cuestionada y se volvió al 
planteamiento centralista. Hasta el momento (2002) se sigue observando esa 
tendencia por parte del alto gobierno en todos los ámbitos de las políticas 
públicas y en especial de la política educativa. 
Para Carrillo (2008), la descentralización constituye una configuración 
política que tendería a favorecer la práctica orientadora, imponiendo una 
nueva mirada sobre ella. Sería fructífero reflexionar sobre la posible 
especificidad de esta práctica social que se deriva de lo local. 
En los actuales momentos, la Orientación no se vislumbra como una 
actividad prioritaria por parte del MED. Sin embargo, las universidades (la 
Universidad Central de Venezuela, la Universidad del Zulia y la Universidad 
de Carabobo) siguen formando orientadores tanto en pregrado como en 
postgrado. En el ámbito de formación, en el postgrado de la UCV, se ha 
introducido el enfoque psicosocial para la Orientación. 
Ahora bien, tanto el modelo de Asesoramiento y Consulta como el 
orientador en contacto directo con el alumno, han privilegiado siempre una 
perspectiva psicologista, fuertemente individual, dejando de lado los asuntos 
socio – culturales que rodean la vida de la institución educativa y de la vida 
cotidiana de los beneficiarios. Casado (2010), considera que la práctica de la 
Orientación en Venezuela se ha apoyado fundamentalmente en una 
concepción individualista, psicologista que pretende comprender o explicar el 
comportamiento humano partiendo sólo del espacio psicológico interior, 
10
dejando de lado, no reconociendo o hasta negando los aspectos 
constructivos de la dimensión sociocultural, suponiendo o creyendo que 
cambiando a los individuos uno por uno se puede lograr el cambio de toda 
una sociedad. 
11 
En tal sentido, Casado dice: 
Un enfoque psicosocial hace referencia a un nivel de explicación 
de los fenómenos del comportamiento humano que intenta 
integrar el desarrollo interdependiente entre los contenidos, 
procesos y productos psicológicos y los contenidos, procesos y 
productos socioculturales. (p. 75) 
Se trata, entonces, de concebir la Orientación como una acción que se 
dirige no solamente a los aspectos psicológicos de los sujetos sino también a 
los elementos del contexto social y cultural que los circundan. Así, los 
procesos de comunicación y de interacción social resultan nucleares en la 
práctica orientadora. Dichos procesos constituyen nichos de intervención 
para la Orientación en los distintos niveles de organización social: 
interindividual, grupal, intergrupal y organizacional (Carrillo, 2008, p. 21). 
Este enfoque comienza a dar sus frutos en la investigación y en su desarrollo 
teórico, pero aún no ha llegado a las instancias gubernamentales encargadas 
de la toma de decisiones. 
Tendencia Vocacional 
Según Carrillo (2008), la Orientación Vocacional es “la intervención que 
se lleva a cabo en el campo de lo vocacional tendiente a acompañar a las 
personas en el proceso de elección de estudios, profesiones, ocupaciones 
y/o trabajos” (p 24). Lo vocacional es el resultado de un conjunto de procesos 
psicológicos (motivaciones, intereses, capacidades, habilidades, 
expectativas, etc.) de una persona enmarcados por un contexto sociocultural
identificable por sus valores culturales, políticos, económicos, la distribución 
de las ofertas educativas, laborales, profesionales, etc. 
La vocación es también un proceso evolutivo que aunque se va 
desarrollando durante la infancia se hace visible en la adolescencia como 
respuesta a una demanda de carácter social. Es en este momento donde los 
jóvenes deben realizar su primera elección como proyecto de futuro. Las 
consultas están referidas a dificultades en la elección y en la toma de 
decisiones para la prosecución de estudios superiores y/o inserción laboral. 
Desde los principios de la Orientación Vocacional su función es 
eminentemente preventiva, evita elecciones inmaduras, fantaseadas, 
acríticas, etc., con su consecuente costo personal y social (sentimientos de 
fracaso, imágenes empobrecidas del yo, dificultad para intentar nuevos 
desafíos, cronicidad en los estudios, malestar laboral, dificultades para la 
inserción en el trabajo, entre otras). 
Contemplando las exigencias de una sociedad en transformación 
debido a los procesos de globalización, los avances tecnológicos, las nuevas 
condiciones laborales, etc., se plantea una nueva concepción de Orientación 
que intenta dar una visión más amplia de acuerdo a las necesidades de esta 
realidad cambiante y con demandas específicas. La Orientación Vocacional 
se plantea así, como una dimensión educativa muy importante para el 
desarrollo del individuo desde su posición como ciudadano ejerciendo su 
derecho a la libertad y el bienestar cualquiera sea su edad cronológica y 
condición sociocultural. 
En términos generales, el enfoque actual supone una orientación 
continua, a lo largo de diversas edades y momentos del ciclo de la vida. Los 
conflictos vocacionales-ocupacionales se abordan como problemática 
evolutiva o situacional, y se detectan y atienden precozmente posibles 
perturbaciones en dichos procesos. 
Es en este sentido que la Orientación para el Desarrollo de la 
Carrera tiene como objetivos ayudar a integrar la comprensión de sí mismo y 
12
del contexto, y aplicarla en la vida y en la planificación profesional, para 
lograr decisiones más apropiadas en relación a la inserción socio-profesional- 
personal. Incluye el reconocimiento de metas personales, 
aspiraciones, intereses, capacidades y valores; el conocimiento sobre la 
oferta educativa y laboral, el desarrollo de proyectos personales de vida y de 
trabajo, el aprendizaje de la elección y de la toma de decisiones de manera 
responsable y autónoma y la comprensión del desarrollo profesional como un 
proceso de toda la vida. 
De acuerdo a lo expresado anteriormente, el Departamento de 
Orientación Vocacional considera fundamental implementar estrategias de 
Orientación para los alumnos que cursan los últimos años de sus carreras 
universitarias para favorecer y facilitar la transición entre la Universidad y el 
Trabajo. 
13 
Tendencia Curricular 
Gabatel (2009), comenta que los cambios educativos como procesos 
complejos, deben concebirse bajo una visión analítica y prospectiva en el 
área de Orientación educativa, que posibilite la adopción de las 
innovaciones, la permeabilidad de los sistemas educativos y hagan al 
curriculum un instrumento vigente y perfectible, de modo que, 
específicamente, en materia de formación y educación genere consenso 
sobre los requerimientos informativos, formativos, personales, actitudinales, 
considere las implicaciones, efectos, posibilidades y también las limitaciones 
derivadas del cambio curricular, además de la medida en que se vería 
afectado o favorecido un cambio curricular por los requerimientos de la 
política educativa nacional y de las tendencias de los sistemas educativos a 
escala internacional.
14 
Tendencia Contextual 
Los fundamentos contextuales de la Orientación están conformados 
por los elementos situacionales que interactúan en un momento 
histórico determinado (espacio-tiempo). Según Gabatel (2009), el contexto 
está representado por un conjunto estructurado de elementos o propiedades 
de una circunstancia dada, que son pertinentes para la producción, 
desarrollo y funciones de una práctica social definida. Estos elementos no se 
refieren solamente a las condiciones materiales de una sociedad sino 
también a los conocimientos, ideas, creencias y opiniones que las personas 
tienen sobre esa situación. 
La comprensión de esas bases contextuales pasa por el 
posicionamiento de la idea siguiente: toda actividad humana, realizada de 
manera sistemática y organizada, surge, se desarrolla y se consolida (con las 
transformaciones del caso) o perece o se difumina, en armonía con una 
dinámica sociocultural específica, siempre inteligible para todos los sujetos 
históricos. En efecto, la Orientación, en tanto práctica institucionalizada, nace 
en un momento histórico en el cual es preciso sistematizar una manera de 
ayudar a los individuos y grupos fuera de los escenarios convencionales y 
domésticos. 
Tendencia Personal 
Para Gabatel (2009), la orientación personal es: 
Un proceso de guía, ayuda y acompañamiento a una persona 
para que consiga resolver un problema que se le haya 
presentado, poco a poco irá dando pequeños pasos que le 
permitirán comprenderse mejor así mismo y saltar cualquier 
obstáculo que tenga a lo largo de su vida. (p. 34) 
Lo antes señalado quiere decir, que en la orientación personal se crea 
una relación estructurada y permisiva, donde el orientador hará que el
orientado descubra cuales son los recursos que posee y su potencial para la 
resolución de cualquier situación donde tenga que tomar una decisión. 
Además le enseña técnicas y aptitudes interpersonales que le facilitaran y 
promoverán su crecimiento interior, su desarrollo, su maduración y las 
diferentes capacidades y habilidades para conocerse a sí mismo y al mundo 
que le rodea, enfrentándose al mismo de manera autónoma e independiente. 
Con estas estrategias le permitirá potenciar su desarrollo humano a lo largo 
de su vida. 
Está destinada a todas las personas, sea cual sea su edad o la 
situación que le preocupa y que le haga necesitar una orientación. 
La orientación personal apunta hacia la vida interior del hombre, hacia 
su armonía interior, equilibrio personal, conocimiento de sí mismo, sin perder 
las perspectivas de su entorno. Es el área que se encarga del estudio de las 
relaciones interpersonales que existen entre el ser humano y su medio. 
Involucra todos los aspectos de la vida cotidiana y su relación directa sobre 
la psique del individuo. El hombre no es un ser único, vive y coexiste con 
otros hombres que al igual que el son activos y capaces de transformar la 
sociedad. 
6 Corrientes: Psicológicas, pedagógicas, filosóficas 
Se presenta una breve descripción de las principales corrientes 
psicológicas y de sus exponentes para obtener un amplio panorama de las 
teorías psicológicas, sus temas de interés y contenidos esenciales. Gabatel 
(2009), precisa al respecto: 
15 
Psicoanálisis 
La teoría psicoanalítica, que se originó con Sigmund Freud, explica el 
comportamiento humano mirando a la mente subconsciente. Freud sugirió 
que el instinto de buscar el placer, al que calificó como de naturaleza sexual,
se encuentra en la raíz del desarrollo humano. Para Freud, incluso el 
desarrollo de los niños dependía de las etapas clave en el descubrimiento de 
este placer, a través de actos tales como la alimentación del pecho de la 
madre y defecar, y trataba el comportamiento anormal de los adultos 
abordando estas etapas. 
De acuerdo a Bartolomé (2011), es una corriente que abarca tres 
niveles. Se basa en un método de investigación, basado principalmente en la 
interpretación de la asociación libre y con el objetivo de hacer accesibles los 
significados inconscientes de las manifestaciones (palabras, sueños, actos, 
fantasías) de los individuos. Es un método terapéutico para el tratamiento de 
los trastornos neuróticos. En todo caso, es un conjunto de teorías de 
psicología y psicopatología. 
El psicoanálisis tiene su propio desarrollo, ortodoxia y cismas, y ha 
conocido enfrentamientos tanto en su interior como con otras teorías 
psicológicas. Su impacto ha sido enorme: en el lenguaje del hombre de la 
calle, en la idea que debemos tenemos del ser humano, y, naturalmente, en 
la propia psicología. Se han ofrecido múltiples críticas a la teoría, método y 
terapéutica psicoanalítica, a pesar de lo cual no se puede negar su presencia 
en la psicología actual. 
Sus exponentes fueron: Sigmund Freud, Charcot, Breuer, Alfred Adler, 
Carl Jung, Karen Horney, Eric Fromm, Harry S. Sullivan, Melanie Klein, 
Donald Winnicott, John Bowlby,, Jaques Lacan, Popper. 
16 
Conductismo 
Su temática se basa en el modelo de aprendizaje denominado reflejo 
condicionado (modelo E-R). Permite el estudio de la conducta a partir de las 
asociaciones entre estímulos y respuestas. 
Modelos de condicionamiento operante:
1) Reforzamiento o refuerzo: hace que aumente la probabilidad de emisión 
17 
de la respuesta. 
2) Castigo: hace que disminuya la probabilidad de emisión de una 
conducta. 
Los hechos de conducta (las respuestas) en función de elementos 
precedentes (estímulos). 
En la década de 1950, BF Skinner llevó a cabo experimentos con 
animales, como las ratas y las palomas, demostrando que repetían ciertos 
comportamientos si los asociaban con recompensas en forma de alimentos. 
Los conductistas creen que la observación del comportamiento, en lugar de 
tratar de analizar el funcionamiento interno de la mente misma, es la clave de 
la psicología. Esto hace que la psicología se abra a los métodos 
experimentales con resultados que pueden ser replicados en la misma forma 
que cualquier experimento científico. 
Esta corriente se enfoca en los siguientes aspectos: 
- La conducta operante (aquella con la que el animal interviene en el 
medio y tras la que alcanza situaciones que le influyen, positiva o 
negativamente), con el propósito de identificar sus causas. 
- Neo conductismo intencional: esa conducta es considerada de modo 
propositivo (mantenimiento de la conducta en una dirección determinada) 
e intencional. 
- La conducta es explicada en términos de hábito, hábitos que el 
organismo adquiere con el objetivo de reducir el impulso. Por su parte, el 
impulso no es otra cosa que la expresión de un estado de necesidad y es 
una variable intermedia de naturaleza fisiológica. 
Lo exponentes de este esta escuela fueron: E. L. Thorndike, B. F. 
Skinner, Müller, Helmholtz, Sechenov, Pavlov, Watson, Skinner, Tolman, 
Clark Hull, Albert Bandura, Mach.
18 
Humanismo 
Esta corriente psicológica tiene como contenido: 
- Ser humano como un ente integral: intelectual, emocional, corporal y 
espiritual. 
- Pirámide de las necesidades del Ser Humano. 
- Teoría de la motivación. 
- Incorporación de conceptos como subjetividad, experiencia o construcción 
de significado. 
Los psicólogos humanistas enseñan que para entender la psicología, 
debemos mirar a las personas y sus motivaciones. Abraham Maslow en 
"Jerarquía de necesidades" da un ejemplo de este enfoque: un sistema de 
necesidades, como la alimentación, el amor y la autoestima, determinan el 
comportamiento de una persona en distintas medidas. El satisfacer estas 
necesidades conduce a un sentido de auto-satisfacción y resuelve los 
problemas psicológicos. 
Su temática se fundamenta en: 
Una atención centrada en la experiencia humana consciente como 
fenómeno primario ineludible al estudiar al ser humano. 
Un énfasis en cualidades tan profundamente humanas como la 
elección, la creatividad, la valoración y la auto-realización, en cuanto 
opuestas a un pensar sobre los seres humanos en términos mecanicistas y 
reduccionistas. 
Especial aprecio por la dignidad y valor del ser humano e interés en el 
desarrollo del potencial inherente a cada persona. 
Fue liderada por exponentes como Abraham Maslow, Carl Rogers, 
Gordon Allport, Charlotte Bühler, Rollo May, Viktor Frankl, Wilhelm Dilthey, 
Edward Spranger, William Stern, Kurt Lewin, Kurt Goldstein, Gardner 
Murphy, Erich Fromm, Fritz Perls, Eric Berne.
19 
Constructivismo 
Su temática aborda principios que dicen que el conocimiento es una 
construcción del sujeto. Superación del racionalismo y del empirismo. Y por 
tanto busca un cierto equilibrio entre ambas teorías filosóficas. A ello se 
enfoca: 
Constructivismo crítico: existe la realidad y el conocimiento nos acerca 
a ella, aunque nunca podremos acceder completamente a lo que sean las 
cosas en sí mismas. 
Constructivismo radical: la realidad o no existe o nos es totalmente 
inaccesible. Sólo cabe hablar con sentido de la realidad ya interpretada, la 
realidad ya experimentada por el hombre. 
Esta corriente, contiene teorías que destacan los siguientes 
argumentos: 
- No es posible conocer directamente la realidad pues el conocimiento está 
influido o mediado por el sujeto. 
- El conocimiento es una construcción de la experiencia. 
- El punto de vista constructivista comparten estas afirmaciones: 
- Los seres humanos tendemos a una comprensión significativa del mundo 
en que vivimos. 
- No podemos acceder directamente a la realidad externa. 
- Continuamente sufrimos procesos y cambios. 
Los expertos que la sustentan son Kant, Lev Vygotsky, Frederic Barlett, 
Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka, Wundt, Thorndike, Dincker, 
Kurt Lewin, Jean Piaget, George Kelly, Heinz von Foerster, Humberto 
Maturana, Francisco Varela, Sarbin. 
Cognitivismo 
La psicología cognitiva como nuevo paradigma se consolidó a partir de 
tres enfoques: el de la teoría de la información, el del flujo de la información y 
el del procesamiento de la información.
Su carácter representacional: la actividad cognitiva humana debe ser 
descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas 
de representación mental. 
Establece una analogía entre la mente humana y el ordenador: el 
organismo es activo (analogía con el ordenador), capaz de establecer 
propósitos, planes y metas. Para su comprensión proponen términos 
mentalistas (influencia del racionalismo) y representativos (utilizan 
“inobservables”). 
La concepción de la mente en la Psicología Cognitiva evolucionó en 
20 
estos términos: 
Enfoque estructural (diagramas de flujo) 
Enfoque funcional (niveles de procesamiento) 
Modelos de comprensión del lenguaje. 
La psicología cognitiva sigue al conductismo mediante la comprensión 
de la mente a través de la experimentación científica, pero se diferencia de 
ella al aceptar que los psicólogos pueden estudiar y comprender el 
funcionamiento interno de los procesos de la mente y de los 
procesos mentales. Rechaza al psicoanálisis, ya que se refiere a las teorías 
psicoanalíticas sobre la mente subconsciente como subjetivas y 
no abiertas al análisis científico. 
La temática central de esta corriente se basa en los siguientes posturas: 
- Chomsky, creyó que el lenguaje es un sistema finito de reglas que 
genera de modo automático las infinitas oraciones de la lengua. 
- Von Bertalanffy, defiende una postura antimecanicista: Los elementos del 
sistema son interactivos, no sumativos. 
- La mente es algo activo, capaz de pensar, entendiendo por pensar 
procesar información. 
- Utilización de modelos como elemento metodológico explicativo (pero sin 
olvidar la experimentación). 
- Utilización de la simulación por ordenador.
- El cognitivismo carecía de plausibilidad fisiológica (el ordenador no es un 
buen modelo del cerebro); el conexionismo sigue un modelo del cerebro, 
aunque aún esté muy lejos de alcanzar una buena plausibilidad 
fisiológica. 
Su principales expositores fueron: Tolman, Neisser, Miller, Gallanter, 
Pribram, Watson, Skinner, Hull, Broadbent, Chomsky, Von Bertalanffy, 
Shannon, Turing, Wiener, McCulloch, Pitts, Newel, Shaw, Simon, Von 
Neumann, Fodor, Anderson, Searle, Dreyfus,Bower, Pylyshyn, Smolensky, 
Rumelhart, McClelland. 
21 
La psicología gestalt 
De acuerdo con los psicólogos de Gestalt, la mente humana funciona 
mediante la interpretación de los datos a través de diversas leyes, normas o 
principios de organización, convirtiendo la información parcial en un todo. Por 
ejemplo, tu mente puede interpretar una serie de líneas como un cuadrado, a 
pesar de que no tiene líneas completas; tu mente llena los vacíos. Los 
psicoterapeutas de gestalt aplican esta lógica a la solución de problemas 
para ayudar a los pacientes. 
Sus impulsores fueron: Fritz Perls, Max Wertheimer, Kohler, Kurt Koffka 
La Orientación como filosofía 
De acuerdo a Gil (2007), la orientación como filosofía descansa sobre los 
principios universales que consideran a la dignidad, el valor de la persona, su 
unicidad y la libertad individual y sobre los principios de la vida colectiva, que 
fijan el rumbo de la vida del hombre y le dan base para determinar, en lo 
posible, hasta dónde su conducta presente y futura puede contribuir al 
mejoramiento de la vida humana, y por ende, de la sociedad.
La literatura sobre la historia de la orientación, nos revela que se ha 
pensado en una concepción del hombre centrada en lo económico: 
productor-consumidor (“homo faber”), a la concepción humanista al 
considerarlo una unidad social: un hombre en armonía consigo mismo y con 
los demás (“homo concors”). (Faure, 1973). La orientación elabora su marco 
teórico de referencia sobre las concepciones filosóficas antes mencionadas y 
sobre los principios y fundamentos de la psicología y la sociología. 
En relación a lo anterior, se pensaba que las dificultades de los sujetos 
en las elecciones vocacionales tenían su origen no tanto en los problemas 
que se tejían en los mundos ocupacional y educativo, propiamente dichos, 
sino más bien en los desajustes o desequilibrios personales. En todo caso, 
se asumió que esos obstáculos personales teñían todas las áreas del 
comportamiento humano y que, en consecuencia, había que dedicarse a la 
búsqueda de un desarrollo sano de la personalidad para así garantizar el 
éxito de las elecciones individuales. 
22 
La orientación y la pedagogía 
Según Casado (2010), la acción orientadora que se desenvuelve en las 
instituciones escolares, dirigida hacia los alumnos, estudiantes, docentes, 
padres y representantes, personal directivo, y aquel que se desarrolla en las 
organizaciones productivas o de servicios, distintos a los de la educación 
formal, tiene implicaciones que la vinculan directamente con la formación, la 
capacitación, el adiestramiento o el entrenamiento. Por lo tanto, toda acción 
orientadora supone unos fundamentos pedagógicos que van a condicionar 
dicha acción. En efecto, la Pedagogía se ocupa de estudiar las condiciones 
ideales por las cuales deben transcurrir los procesos de formación con el fin 
de alcanzar las metas previstas. 
La Pedagogía aporta a la Orientación dos órdenes de fundamentos que 
se consideran esenciales:
• Primero: los diferentes enfoques pedagógicos ofrecen principios y 
patrones que guían la acción orientadora entendida como proceso de 
enseñanza y de aprendizaje para que las personas involucradas en su 
acción adquieran actitudes, habilidades y estilos de vida que fomenten su 
desarrollo personal, contribuyendo así al desarrollo social y cultural. En este 
sentido, el orientador es un Educador, la relación de ayuda puede ser 
concebida como proceso de enseñanza-aprendizaje, la persona foco de 
atención puede ser concebida como aprendiz y las metas de la Orientación 
entendidas como educativas–formativas. 
• Segundo: la Pedagogía aporta fundamentos importantes a la 
Orientación, en la medida en que los orientadores son vistos como asesores 
y consultores de los docentes. Este rol se concibe como integrado a la 
práctica educativa en el aula. No hay que olvidar que, actualmente, existe 
una fuerte tendencia de la práctica orientadora en el contexto educativo en la 
que se concibe como integrada al currículo escolar, donde el docente 
cumple, en su actividad cotidiana, el rol de orientador. Esto quiere decir que 
el docente y el orientador comparten metas y coinciden en los valores 
referidos al desarrollo integral del hombre. 
23 
Enfoques de la Orientación 
A la luz de los nuevos planteamientos formativos se ha diseñado el 
nuevo modelo de Orientación, acorde con los actuales paradigmas 
educativos que colocan al estudiante y su crecimiento personal-social en el 
centro de la acción del profesorado y por ende del orientador. Para Casado 
(2010), existen 3 enfoque teóricos que, de acuerdo a la realidad actual, 
aborda el modelo de intervención orientadora: a) La concepción 
constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje, b) el ámbito escolar como 
un sistema de relaciones y c) el nuevo paradigma educativo cognitivo-contextual. 
Esto supone un giro en la concepción de la Orientación y en el
modo de llevarla a cabo, ya que desde el nuevo paradigma el profesor(a), el 
asesor (a), el orientador (a), salen de su “supuestos saber” para colocarse en 
el lugar de la escucha, de la reflexión, de la colaboración; así de esta 
manera, la respuesta nace desde dentro de la propia realidad social y con la 
implicación de quienes deben llevarlo a la práctica. 
La Orientación desde el enfoque de la pedagogía tradicional, 
propondría a sus beneficiarios (alumnos) aprendizajes que favorezcan la 
consolidación de una cultura general homogénea, con los correspondientes 
valores universales que la acompañan, con el fin de facilitar la adecuada 
adaptación de la persona al medio ambiente social en el que está inmersa. El 
orientador asume un rol muy activo y se atribuye (unidireccionalmente) la 
responsabilidad del proceso del aprendizaje. 
Se propone dirigir, de forma coherente y organizada, las diferentes 
etapas de desarrollo evolutivo por las que el sujeto transita y cuya 
programación parte, exclusivamente, de él mismo. Se vale de la clase 
magistral, de la transmisión de información, como estrategia metodológica 
básica, donde el orientado es un receptor (en apariencia pasiva) del proceso 
orientador. Los objetivos y contenidos (en tanto que homogéneos) deben ser 
logrados y asimilados por todos los participante, independientemente de sus 
diferencias individuales, en cuanto a necesidades y características 
personales. En fin, la evaluación del programa se hace en función del logro 
de los objetivos previamente establecidos. 
La Orientación vista a través del enfoque de la Escuela Nueva debe 
estructurar sus programas de intervención centrándose en el desarrollo del 
potencial humano, más que plantearse el corregir las desviaciones, y tomará 
los diferentes episodios de la vida cotidiana del sujeto como insumo básico 
de la interacción orientadora. Se piensa que el cambio y el aprendizaje 
significativo ocurren mediante la actividad creadora y constructiva del que 
aprende y no de la transmisión de información elegida y seleccionada por el 
orientador. Por lo tanto, los contenidos y la intervención se centrarán en lo 
24
afectivo y partirá de las experiencias de las personas que participan en el 
proceso y buscará las soluciones y alcance de las metas a través de la 
acción cooperativa y comprometida de todos. 
Esto significa darle mayor importancia a la intervención grupal que a la 
individual. La intención de los programas ha de ser la de contribuir con el 
desarrollo de las potencialidades naturales del orientado, en un clima de 
cooperación, aceptación, cordialidad y empatía. Así, la evaluación es de 
largo alcance, luego de intensos programas de intervención. 
La Orientación desde el enfoque de la pedagogía antiautoritaria, 
estructurará la relación de ayuda alrededor de las necesidades del sujeto, 
facilitando en todo momento un clima de libertad, donde él pueda compartir 
sin coacción las cuestiones que considere relevantes y significativas, 
estimulando siempre la clarificación y toma de sus posiciones, sobre la base 
de la correspondiente auto-evaluación. 
El Orientador no es sino un facilitador de aprendizajes y podrá compartir 
sus vivencias personales en la relación de ayuda. En otras palabras: los 
objetivos y los contenidos de la intervención son elaborados por los sujetos y 
el orientador sólo lo estimulará para que se plantee sus propias alternativas y 
tome sus decisiones en función de lo que le resulte más significativo. La 
evaluación de la intervención se realiza sobre la base de la satisfacción o no 
del sujeto con su propio proceso personal. 
La Orientación, vista a través del enfoque de la pedagogía socio– 
política, asume la crítica a la escuela y, por lo tanto, deberá develar y 
proponer una toma de conciencia sobre el conjunto de situaciones que 
atentan contra la prosecución escolar. 
Debe pues identificar, como tarea primordial, los factores sociales, 
institucionales, familiares y personales que obstaculizan el éxito escolar así 
como la permanencia en el sistema escolar. Mediante los programas de 
intervención, el orientador tenderá a favorecer el desarrollo de actitudes, 
habilidades y acciones que faciliten la participación consciente y crítica para 
25
promover el cambio no sólo personal sino también colectivo. Según Vital y 
Casado (ibid), el orientador que sustente este enfoque asumirá más bien un 
rol de investigador y sobre la base de sus hallazgos podrá realizar la función 
consultora-asesora de los adultos significantes (docentes, padres y 
representantes, personal directivo) 
26 
8 tipos de inteligencia 
La capacidad para resolver problemas, o crear un producto valioso en 
distintas culturas, es para el Neuropsicólogo Howard Gardner, la definición 
de Inteligencia. Gardner es reconocido por su teoría de las inteligencias 
múltiples, por la cual, cada persona posee al menos ocho tipos de 
inteligencias u ocho habilidades innatas. En el libro "Inteligencia múltiple", 
afirma la cantidad de inteligencias cognitivas que nos ocupan y las resume 
en 8 tipos. 
En ese sentido, Gil (2007), dice que la inteligencia es la capacidad 
desarrollable y no sólo “la capacidad de resolver problemas y/o elaborar 
productos que sean valiosos en una o más culturas”. 
La inteligencia no sólo se reduce a lo académico sino que es una 
combinación de todas las inteligencias. Ser hábil en el deporte o en las 
relaciones humanas implica unas capacidades que, por desgracia, no están 
seriamente contempladas en los programas de formación académica. 
¿Cómo hizo Gardner para definir estas diferentes inteligencias? 
De acuerdo a Gil (2007), para definir cada ámbito de la inteligencia, 
Gardner estudió el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que 
se descomponían las diferentes capacidades en casos de daño cerebral. 
Además, Gardner observó cómo se manifiestaba cada una de las 
inteligencias dentro de la cultura del individuo.
La inteligencia se puede agrupar en 8 diferentes tipos: 
27 
1) Inteligencia lingüística 
Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan 
ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso 
amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de 
inteligencia. 
 Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada “área 
de Broca” es la responsable de la producción de oraciones 
gramaticales. Una persona con esa área lesionada puede comprender 
palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir 
frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales 
pueden quedar completamente ilesos. 
 Capacidades implicadas: capacidad para comprender el orden y el 
significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al 
hablar y escuchar. 
 Habilidades relacionadas: hablar y escribir eficazmente. 
 Perfiles profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas, 
vendedores, escritores, etc. 
2) Inteligencia musical 
También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo 
grandes músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica 
desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. 
Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, 
necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar 
un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.
 Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles 
importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas 
por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con 
claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de 
susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de 
lesiones cerebrales, existe evidencia de “amusia” (pérdida de habilidad 
musical). 
 Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar 
28 
instrumentos. 
 Habilidades relacionadas: crear y analizar música. 
 Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, 
etc. 
3) Inteligencia lógica matemática 
Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del 
cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de 
inteligencia, éste es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia. 
En las culturas antiguas se utilizaba éste tipo de inteligencia para formular 
calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias. 
 Capacidades implicadas: capacidad para identificar modelos, 
calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los 
razonamientos inductivo y deductivo. 
 Habilidades relacionadas: capacidad para identificar modelos, 
calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los 
razonamientos inductivo y deductivo. 
 Perfiles profesionales: economistas, ingenieros, científicos, etc.
29 
4) Inteligencia espacial 
Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo 
mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento 
de él. Esta inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, 
la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. 
Por ejemplo, algunos científicos utilizaron bocetos y modelos para poder 
visualizar y decodificar la espiral de una molécula de ADN. 
 Aspectos biológicos: el hemisferio derecho (en las personas 
diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. 
Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la 
habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas 
o para apreciar pequeños detalles. 
Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio 
derecho, intentarán compensar su déficit espacial con estrategias 
lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se 
inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes 
para resolver tales problemas. 
Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción 
entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer 
ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de 
un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. 
Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en 
paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo 
tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad 
particular de estímulo sensorial. 
 Capacidades implicadas: capacidad para presentar ideas 
visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, 
dibujar y confeccionar bocetos.
 Habilidades relacionadas: realizar creaciones visuales y visualizar 
30 
con precisión. 
 Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, 
publicistas, etc. 
5) Inteligencia corporal – kinestésica 
Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver 
problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los 
deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de 
inteligencia se manifiesta a menudo desde niño. 
 Aspectos biológicos: el control del movimiento corporal se localiza 
en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los 
movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los 
diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el 
hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos 
voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan 
ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La 
existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a 
favor de una inteligencia cinética corporal. 
 Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que 
requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y 
equilibrio. 
 Habilidades relacionadas: utilizar las manos para crear o hacer 
reparaciones, expresarse a través del cuerpo. 
 Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos, 
bailarines, etc.
31 
6) Inteligencia intrapersonal 
Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de 
nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y 
características, así como nuestras cualidades y defectos. Y aunque se dijo 
que nuestros sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra toma de 
decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de 
inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida. 
 Aspectos biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un papel 
central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior 
de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en 
cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, 
languidez y apatía (personalidad depresiva). Entre los afásicos que se 
han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se 
han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber 
existido una disminución del estado general de alerta y una 
considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a 
sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, 
carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible. 
 Capacidades implicadas: capacidad para plantearse metas, evaluar 
habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento 
propio. 
 Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina personal, 
conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo. 
 Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un 
autoconocimiento rico y profundo.
32 
7) Inteligencia interpersonal 
Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Esta basada 
en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las 
personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los 
mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento fundamental de las 
anteriores, porque tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores 
calificaciones, pero elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro a nuestra 
pareja. La mayoría de las actividades que a diario realizamos dependen de 
este tipo de inteligencia, ya que están formadas por grupos de personas con 
los que debemos relacionarnos. Por eso es indispensable que un líder tenga 
este tipo de inteligencia y además haga uso de ella. 
 Aspectos biológicos: todos los indicios proporcionados por la 
investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan 
un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en 
esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, 
aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar 
inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión. 
La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores 
adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie 
humana: 1) la prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo 
estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal; 2) la importancia 
de la interacción social entre los humanos que demandan participación y 
cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de 
organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de 
supervivencia. 
 Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas 
a identificar y superar problemas. 
 Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a 
los sentimientos y personalidades de los otros.
 Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos, 
33 
terapeutas. 
8) Inteligencia naturalista 
Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. 
Los biólogos son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder 
estudiar nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de 
inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales con los que 
vivimos. 
En 1995, esta inteligencia se añadió. Por lo tanto, antes se hablaba de 
los 7 tipos de inteligencia de Gardner. 
Las 8 inteligencia y la Orientación 
Quienes se encargan de evaluar la calidad de la educación al interior de 
las instituciones educativas, tradicionalmente han tomado 2 indicadores 
como fundamentales: el desarrollo verbal y la habilidad matemática. 
La teoría de Howard Gardner es innovadora y sus aportaciones en la 
educación son importantes, ya que incorpora nuevos factores a ser tomados 
en cuenta adicionales a los ya mencionados. Hace una descripción de la 
visual espacial, interpersonal, intrapersonal, cinestésico corporal, musical y 
naturaleza, además de la linguistica y lógico matemática. Refiriéndose a ellas 
como independientes entre sí y proporcionando el sustento fisiológico para 
cada una de ellas. 
Es importante apoyar al alumno a descubrir y a focalizar de manera 
objetiva aspectos que tienen que ver con su desempeño en las distintas 
áreas.
Eje Central Sistema Nervioso: (hormonas, cerotonina cerebral 
(neurología) 
Atlas de la anatomía humana (2010), se expone que el Eje central 
denominado también eje-di encéfalo-espinal o bien neuroeje, es una entidad 
anatómica, protegida eficazmente de los traumas externos mediante 
formaciones óseas del cráneo y de la columna vertebral (canal raquídeo), 
encargada de recibir y transmitir impulsos, coordinando de esta forma las 
diferentes actividades del organismo. 
Se origina por modificación y sucesiva evolución de la parte medial 
(placa neural) de la hoja external o ectodermo del embrión, durante las 
primeras semanas del desarrollo el SNC, comprende el cerebro, cerebelo, 
puente, bulbo y médula espinal. Cada parte va envuelta en membranas de 
naturaleza conectiva denominadas meninges, que, desde el exterior hacia el 
interior, son la duramadre, la aracnoides y la piamadre. 
A lo largo de todo el recorrido del eje cerebroespinal en el interior de él 
se aprecia un canal que modifica la propia uniformidad de su calibre, 
ampliándose o estrechándose según las regiones que se examinen: es el 
canal central del epéndimo. En él, como en los espacios delimitados por las 
meninges, circula una sustancia, compleja en cuantos a su composición, 
denominada líquido cefalorraquídeo, cuya función es la de evitar que los 
traumas de cierta entidad repercutan, transmitiéndose directamente sobre el 
neuroeje. 
En el espesor de la sustancia encefaloespinal se encuentran, 
ordenadamente dispuestas, los elementos nerviosos, reagrupados, formando 
los denominados núcleos, cada uno de los cuales, como es conocido, está 
provisto de prolongaciones dendríticas y de una neurita. La mayoría de las 
neuritas, de longitud variable, se unen formando fascículos nerviosos que, 
por lo general, salen del SNC o, como se dice en lenguaje anatómico, 
emergen en puntos del neuroeje bien individualizados y recorren tramos más 
34
o menos largos, alcanzando las áreas de inervación. Los citados haces 
constituyen las vías nerviosas (piramidales, sensoriales, de asociación, etc.), 
que proceden desde los centros neuroaxiales (vías eferentes) y conducen 
estímulos motores o que provienen de la periferia (vías aferentes), y 
conducen sensaciones más o menos en el límite de la conciencia. 
A la localización normal de las diferentes partes ayudan los elementos 
de sostén del SNC, definidos con el término de neuroglia y de células 
ependimales. Las primeras (células de oligodendroglia, microglia y astrositos 
están situadas en el contexto del SNC, y con sus propias prolongaciones 
forman una red más o menos amplia de mallas irregulares, útil para las 
relaciones con las neuronas; las segunda, que mantienen los caracteres de 
células epiteliales, revisten internamente el canal homónimo y dan lugar a 
una membrana limitante interna. 
De la parte basal de las células del epéndimo, colocada hacia la 
sustancia neuroaxial, se originan unas finas prolongaciones que se ramifican 
en el seno de la sustancia misma y con sus extremidades en forma de finos 
pedículos envuelven todo el contorno de los vasos; en correspondencia de la 
porción periférica de la misma sustancia, justo por debajo de la piamadre, 
otros pedículos forman la membrana limitante externa. 
En el seno del neuroeje se observa la presencia de dos tipos de 
sustancias, las cuales, a causa del color que poseen, se denominan 
sustancia blanca y sustancia gris. Estas están distribuidas de una forma 
típica, y en algunos segmentos del eje encefaloespinal se encuentran a 
veces en compañía de la sustancia gris, pequeños, debidos a masas de 
elementos nervioso funcional y morfológicamente distintos. También los 
centros nerviosos, están definidos como zonas de llegada o de partida de los 
estímulos relativos a las actividades neurológicas más amplias y complejas. 
De las cinco vesículas cerebrales primordiales, que, en sentido cráneo-caudal, 
están representadas por el telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, 
metencéfalo y mielencéfalo, toman su origen para describir, delimitando así 
35
mejor los diferentes segmentos del encéfalo; la médula espinal viene 
descrita, por lo tanto, como el segmento que se desarrolla caudalmente al 
mielencéfalo. 
36 
Seratonina Cerebral 
La serotonina ( 5 - hidroxitriptamina o 5 – HT ) es una monoamina 
neurotransmisora sintetizada en las neuronas serotoninérgicas del sistema 
nervioso central (SNC) y en las células enterocromafines (células de 
Kulchitsky) del tracto gastrointestinal de los animales y del ser humano. La 
serotonina también se encuentra en varias setas y plantas, incluyendo frutas 
y vegetales. 
En el sistema nervioso central, se cree que la serotonina representa un 
papel importante como neurotransmisor, en la inhibición de: la ira, la 
agresión, la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la 
sexualidad, y el apetito. Estas inhibiciones están relacionadas directamente 
con síntomas de depresión. 
Además de esto, la serotonina es también un mediador periférico de la 
señal. Por ejemplo, la serotonina es encontrada extensivamente en el tracto 
gastrointestinal (cerca del 90%),3 y el principal almacén son las plaquetas en 
la circulación sanguínea. 
Figura 1. Composición química de la Serotonina 
Fuente: Atlas de la anatomía humana (2010).
37 
Hormonas 
Las hormonas son sustancias químicas localizadas en las glándulas 
endocrinas. Básicamente funcionan como mensajeros químicos que 
transportan información de una célula a otra. Por lo general son liberadas 
directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o 
asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su 
efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se 
sintetizaron, de ahí que las glándulas que las producen sean llamadas 
endocrinas (endo dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la misma 
célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción 
paracrina) interviniendo en el desarrollo celular. 
Cuadro 1. Hipotálamo 
Hormona secretada Abreviatura Producida por Efectos 
Hormona liberadora 
de tirotropina 
Neuronas 
TRH ó 
(hormona 
neurosecretoras 
TSHRH 
liberadora de 
parvocelulares 
prolactina) 
Estimula la liberación de hormona 
estimulante de tiroides (TSH) de 
la adenohipófisis (principalmente) 
Estimula la liberación 
de prolactina de la adenohipófisis 
Dopamina 
(hormona 
inhibidora de 
prolactina) 
DA 
Neuronas 
productoras de 
dopamina del 
núcleo arcuato 
Inhibe la liberación de prolactina de 
la adenohipófisis 
Hormona liberadora 
de somatotropina 
(somatocrinina) 
GHRH 
Células 
neuroendocrinasdel 
núcleo arcuato 
Estimula la liberación de hormona 
del crecimiento (GH)de la 
adenohipófisis 
Somatostatina 
(hormona 
inhibidora de la 
hormona de 
crecimiento) 
GHIH 
Células 
neuroendocrinas 
del núcleo 
periventricular 
Inhibe la liberación de la hormona 
de crecimiento (GH)] de la 
adenohipófisis 
Inhibe la liberación de la hormona 
estimulante de tiroides (TSH) de la 
adenohipófisis 
Hormona liberadora 
de gonadotrofina 
GnRH ó 
LHRH 
Células 
neuroendocrinas 
del área preóptica 
Estimula la liberación de hormona 
foliculoestimulante (FSH) de la 
adenohipófisis 
Estimula la liberación de 
la hormona luteinizante (LH) de la 
adenohipófisis
38 
Hormona liberadora 
de corticotropina 
CRH ó CRF 
Neuronas 
neurosecretoras 
parvocelulares 
Estimula la liberación de hormona 
adrenocorticotropa (ACTH) de la 
adenohipófisis 
Oxitocina 
Células 
neurosecretoras 
magnocelulares 
Contracción uterina 
Lactancia materna 
Vasopresina 
(hormona 
antidiurética) 
ADH ó AVP 
Neuronas 
neurosecretoras 
parvocelulares 
Incrementa la permeabilidad al 
agua en el túbulo contorneado 
distal y el conducto colector de 
la nefrona, promoviendo la 
reabsorción de agua y el volumen 
sanguíneo 
Cuadro 2. Glándula pineal 
Hormona secretada 
Células que la 
originan 
Efectos 
Melatonina 
(Principalmente) 
Pinealocitos 
Antioxidante 
Encargada del ritmo circadiano incluyendo 
la somnolencia 
Dimetiltriptamina 
Se especula un papel en los sueños y 
experiencias místicas 
Cuadro 3. Glándula hipófisis (pituitaria). Adenohipófisis (hipófisis 
anterior) 
Hormona 
secretada 
Abreviatura 
Células 
secretoras 
Efectos 
Hormona del 
crecimiento 
(somatotropina) 
GH Somatotropas 
Estimula el crecimiento y la 
reproducción celular 
Estimula la liberación del factor de 
crecimiento insulínico tipo 1 secretado por 
el hígado 
Hormona 
estimulante de 
la tiroides 
(tirotropina) 
TSH Tirotropas 
Estimula la síntesis de tiroxina (T4) 
y triyodotironina (T3) y liberación desde 
la glándula tiroides 
Estimula la absorción de yodo por parte de 
la glándula tiroides 
Hormona 
adrenocorticotr 
opica 
(corticotropina) 
ACTH Corticotropas 
Estimula la síntesis y liberación 
de corticosteroides(glucocorticoide y miner 
alcorticoides) y androgenos por parte de 
la corteza adrenal 
Hormona 
foliculoestimula 
nte 
FSH Gonadotropas 
En hembras: Estimula la maduración de 
los folículos ováricos 
En machos: Estimula la maduración de 
los túbulos seminiferos
39 
En machos: Estimula la espermatogénesis 
En machos: Estimula la producción 
de proteínas ligadoras de andrógenos en 
las células de Sertoli en los testículos 
Hormona 
luteinizante 
LH Gonadotropas 
En hembras: estimulan la ovulación 
En hembras: Estimula la formación 
del cuerpo lúteo 
En machos: estimula la síntesis 
de testosterona por parte de las células de 
Leydig 
Prolactina PRL 
Lactotropas y 
mamotropas 
Estimula la síntesis de liberación de leche 
desde la glándula mamaria 
Media el orgasmo 
Cuadro 4. Neurohipófisis (hipófisis posterior) 
Hormona 
secretada 
Abreviatura 
Células que la 
originan 
Efectos 
Oxitocina 
Células 
neurosecretoras 
magnocelulares 
Contracción uterina 
Lactancia materna 
Vasopresina 
(hormona 
antidiurética) 
ADH o AVP 
Neuronas 
neurosecretoras 
parvocelulares 
Incrementa la permeabilidad al agua en el 
túbulo contorneado distal y el conducto 
colector de la nefrona, promoviendo la 
reabsorción de agua y el volumen 
sanguíneo 
La oxitocina y vasopresina son sintetizadas en el hipotálamo, en la 
neurohipófisis solamente son almacenadas para su secreción. 
Cuadro 5. Hipófisis media (pars intermedia) 
Hormona 
secretada 
Abreviatura 
Células que 
la originan 
Efectos 
Hormona 
estimulante de 
melanocitos 
MSH Melanotropas 
Estimula la síntesis y liberación 
de melanina a los melanocitos de la piel y 
el pelo 
Neurología 
Es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso. 
Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso 
central, el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo, 
incluyendo sus envolturas (hueso), vasos sanguíneos y tejidos como los 
músculos. 
Teorías del Aprendizaje (autores) (psicomotricidad fina y gruesa) 
Bisquerra (2008), explica que el hombre no solo se ha mostrado 
deseoso de aprender, sino que con frecuencia su curiosidad lo ha llevado a 
averiguar cómo aprende. Desde los tiempos antiguos, cada sociedad 
civilizada ha desarrollado y aprobado ideas sobre la naturaleza del proceso 
de aprendizaje. 
En la mayoría de las situaciones de la vida, el aprendizaje no constituye 
un gran problema. Las personas aprenden a partir de la experiencia, sin 
preocuparse de la naturaleza del proceso de aprendizaje. Los padres 
enseñaban a sus hijos y los artesanos a los aprendices. Los niños y los 
aprendices adquirían conocimientos, y los que enseñaban sentían poca 
necesidad de comprender la teoría del aprendizaje. La enseñanza se 
efectuaba indicando y mostrando cómo se hacían las cosas, felicitando a los 
aprendices cuando lo hacían bien y llamándoles la atención o castigándolos 
cuando sus trabajos eran poco satisfactorios 
Cuando se crearon las escuelas como ambientes especiales para 
facilitar el aprendizaje, la enseñanza dejó de ser una actividad simple, por 
cuanto los contenidos que se enseña en ellas, son diferentes de aquellos que 
se aprenden en la vida cotidiana; tales como la lectura, la escritura, la 
aritmética, los idiomas extranjeros, la geometría, la historia o cualquier otra 
asignatura. 
Desde que se formalizo la educación en las escuelas, los maestros se 
han dado cuenta de que el aprendizaje escolar resulta a veces ineficientes 
sin obtener resultados apreciables. Muchos estudiantes parecen no tener 
40
interés alguno en el aprendizaje, otros se rebelan y representan problemas 
serios para los maestros. Este estado de cosas ha hecho que a los niños les 
desagrade la escuela y se resistan al aprendizaje. 
Más tarde surgieron escuelas psicológicas que dieron lugar a múltiples 
teorías del aprendizaje. A su vez, una teoría dada de aprendizaje lleva 
implícito un conjunto de prácticas escolares Así, el modo en que un educador 
elabora su plan de estudios, selecciona sus materiales y escoge sus técnicas 
de instrucción, depende, en gran parte, de cómo define el "aprendizaje". Por 
ende, una teoría del aprendizaje puede funcionar como guía en el proceso" 
enseñanza-aprendizaje. Los autores más destacados de las teoría del 
aprendizaje son: Jean Piaget, Lev Vygotsky, Frederic Skinner, Jerome 
Bruner. 
Todo lo que hace un maestro se ve matizado por la teoría psicológica 
que lo sostiene. Por consiguiente, si un maestro no utiliza un caudal 
sistemático de teorías en sus decisiones cotidianas, estará actuando 
ciegamente. En esta forma, en su enseñanza será difícil advertir que tenga 
una razón, una finalidad y un plan a largo plazo. Un maestro que carezca de 
una firme orientación teórica, estará solamente cumpliendo con sus 
obligaciones de trabajo. Es cierto que muchos educadores operan en esa 
forma y emplean un conjunto confuso de métodos sin orientación teórica; sin 
embargo, no hay duda de que esa forma desorganizada de enseñanza es la 
causa de muchas de las críticas adversas que se hacen en la actualidad 
contra la educación pública. 
El maestro debe conocer las teorías más importantes qué han 
desarrollado los psicólogos profesionales a fin de tener bases firmes de 
psicología científica que les permitan tomar decisiones y tener más 
probabilidades de producir resultados eficientes en el aula. 
En el estudio de esta temática se considera cinco teorías del 
aprendizaje que se cree son fundamentales por sus aportes al proceso 
enseñanza aprendizaje, estas son: 
41
- Teoría conductista: El campo conductista es una corriente psicológica 
nacida bajo el impulso de figuras destacadas en el estudio e investigación de 
la psicología (Pavlov, Betcherev, Sechenov), que se alejó de la relación con 
otras ciencias para intentar convertirse en una teoría centrada en el estudio 
de los fenómenos psicológicos. Todos los estudios importantes en la línea 
psicológica conductista van desde Pavlov hasta John Watson, el primer 
famoso y polémico conductista que patrocinó un conductismo más o menos 
sinónimo del condicionamiento y la formación de hábitos. El campo 
conductista ha tenido estrecha relación con dos líneas: una el aprendizaje 
por reforzamiento; la otra, el asociacionismo. 
- Teoría Ecléctica Robert Ganet: Esta teoría es notable por su característica 
ecléctica, se encuentra organizada y ha sido considerada como única teoría 
verdaderamente sistemática. En ella se encuentra una verdadera unión 
importante de conceptos y variables conductistas y cognoscitivistas, se 
advierte conceptos de la posición evolutiva de Piaget y un reconocimiento de 
la importancia del aprendizaje social al estilo de Bandura. La compleja suma 
de estas situaciones la constituyen como una teoría ecléctica. Abarca 4 
aspectos: el proceso de aprendizaje, las capacidades aprendidas, tipos y 
condiciones de aprendizaje. 
- Teoría del Aprendizaje Según Vigotsky: Las teorías nos ayudan a 
conocer el desarrollo infantil en el aspecto psicológico para orientar a los 
padres y maestros para lograr un mejor desarrollo en los niños. 
Según la lectura Vigotsky afirma que el contexto social influye en el individuo 
respecto a su aprendizaje y de éste frente a su entorno donde el maestro 
cumple un papel mediador. También se menciona que los adultos tenemos la 
responsabilidad que el niño alcance su propio desarrollo. 
El ser humano aprende desde su nacimientoy va interpretando su medio 
según satisface sus necesidades, es decir según Vigotsky el ser humano 
42
tiene un desarrollo natural. El aprendizaje-enseñanza debe basarse en las 
metas que quiere lograr el sujeto para que desarrolle sus potencialidades. Es 
interesante el aporte de esta teoría que da un enfoque moderno al proceso 
educativo y que centra su trabajo en el sujeto de la educación, es decir 
plantea el proceso educativo como un reto para el maestro, pero no debemos 
descalificar la forma en la que hemos aprendido los adultos ya que podemos 
rescatar lo positivo de cada propuesta educacional. 
43 
- Teoría Cognoscitivista y 
- Teoría de Jean Piaget 
Teoría Cognitiva y su base en la psicomotricidad fina y gruesa 
Según la postura teórica de Vygostki (1987), el movimiento humano 
depende ampliamente del medio sociocultural donde se desarrolle. Según 
éste autor el origen del movimiento y de toda acción voluntaria no yace ni 
dentro del organismo ni en la influencia directa de la experiencia pasada, si 
no en la historia social del hombre, así defiende la idea de que la verdadera 
fuente de la acción voluntaria se da en el período de comunicación del adulto 
y el niño (a), siendo compartido la función entre las dos personas. Vygostki 
rechaza el intento de buscar raíces biológicas en la acción voluntaria y 
reafirmar su carácter social, posibilitando los principios básicos para 
un análisis psicológico del movimiento. 
Bernstein (1967) estudió, los mecanismo básicos de movimiento y 
formulo una técnica neuropsicología sobre los niveles de construcción del 
mismo, ésta teoría abarca los sinergismo innato y elementales, hasta las 
formas más complejas y especificas de la actividad humana, los 
actos motores que hace el hombre son limitados, tanto la cantidad como la 
complejidad de su coordinación, todo el principal fondo del hombre, sus actos 
motores más complejos son adquiridos como resultado del aprendizaje y de
la maduración morfológica y funcional, tanto en el transcurso de la vida 
individual. 
44 
Teoría de Jean Piaget 
De igual manera, Piaget repercuta en los estudios de psicocomotricidad 
desde el momento que resalta el papel de las acciones motrices en el 
proceso del acceso del conocimiento. En este período, el niño y la 
niña conoce a través de los sentidos y el movimiento; es decir, a través de 
las percepciones y el accionar sobre el mundo, se caracteriza por un gran 
desarrollo mental y la conquista del universo que rodea al niño y la niña a 
partir de las operaciones y los movimientos. 
Con respecto al dibujo, la primera forma del dibujo aparece entre los 2 y 
2 años y medio, que se conoce como la época del grafismo, en la cual el 
dibujo no es limitado, sino un juego de ejercicios. El dibujo permite que el 
niño y la niña representen todo lo que sabe acerca su esquema corporal y de 
las relaciones espaciales. 
La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la 
actividad motriz de los niños y niñas. En los primeros años de vida hasta los 
siete años aproximadamente, todo el conocimiento y el aprendizaje se centra 
en la acción del niño sobre el medio, las demás es a través de la acción y el 
movimiento. 
Análisis de las 2 últimas teorías. 
Cada niño es una persona única con su propio temperamento, estilo de 
aprendizaje, familia de origen y patrón y tiempo de crecimiento. Sin embargo, 
hay secuencias universales y predecibles en el desarrollo que ocurren 
durante los primeros 9 años de vida; mientras los niños se desarrollan, 
necesitan diferentes tipos de estimulación e interacción para ejercitar sus
habilidades y para desarrollar otras nuevas. Como se describen en las 
teorías anteriormente descritas, a cada edad, es esencial responder a las 
necesidades básicas de salud y de nutrición. Es por ello, que, en este 
desarrollo se explican los cambios cualitativos que ocurren en 
el pensamiento durante la infancia, esencial tener presente que el niño es 
una persona consciente y que conoce, tratando con su actividad, de entender 
y predecir cómo va a racionar la realidad física y esencial en la que vive. En 
este sentido, las capacidades cognoscitivas del niño son de particular 
importancia en las situaciones no bien definidas y que están abiertas por los 
mismos a interpretación. 
45
CONCLUSIÓN 
De acuerdo a las exigencias que demanda los cambios que vive la 
sociedad venezolana, inspirada en una política de inclusión, igualdad de 
oportunidades en todos niveles y condiciones de los individuos, en el pleno 
desarrollo personal y de su potencial creador desde la realidad de una 
sociedad plural, con las posibilidades, en cuanto a sus capacidades, 
limitaciones y aspiraciones, será necesario el esfuerzo mancomunado para la 
apertura de nuevos caminos y la formulación de nuevas alternativas de 
solución que permitan afrontar los problemas que se presenten. 
Por otra parte, desde sus inicios, y aún hoy en día, la práctica de la 
Orientación se ha fundamentado casi exclusivamente en el nivel de 
explicación psicológica del comportamiento humano, centrándose en las 
teorías de la Personalidad y del Aprendizaje. Se considera que este nivel de 
explicación es necesario pero no suficiente si se acepta que el hombre es un 
ser de naturaleza social, que llega a ser humano justamente por la 
incorporación y organización de las experiencias con los demás individuos en 
un espacio sociocultural determinado. 
La Orientación atiende a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y 
como tarea continua que alcanza en su asesoramiento a todos los elementos 
y agentes del mismo, el modelo enfoca el tratamiento hacia objetivos con una 
mayor incidencia en la institución escolar. Es actualmente concebida como 
una “labor de equipo” entre los distintos profesionales que intervienen en el 
proceso de enseñanza-aprendizaje: orientadores y docentes, en 
colaboración con otros agentes del entono social. 
La formación de equipos multidisciplinarios de Orientación en las 
instituciones educativas permitirá una atención integral a las necesidades e 
inquietudes de los jóvenes, incorporando en el proceso a otros profesionales 
especialmente a los mismos docentes. 
46
BIBLIOGRAFÍA 
Atlas de la anatomía humana (2010). Tomo IV, España: Editorial Betina 
Bisquerra, R. (2008). Modelos de Orientación e interpretación 
Psicopedagógicas. Barcelona: Editorial Praxis. 
Busot, A. (2009). Orientación y Selección: Un reto para los Orientadores. 
Memorias Congreso Mundial de Orientación y Asesoramiento. AIOSP. 
Venezuela. 
Carrillo, R. (2008). Los nuevos escenarios Educativos de los Países 
Bolivarianos. La formación del hombre globalmente entendida y la 
Inserción Laboral. Memorias del I Congreso de Profesionales de la 
Orientación de los Países Bolivarianos. Universidad de Carabobo. 
Venezuela. 
Casado, E. (2010). Una Visión Psicosocial Alternativa para la 
Orientación. III Jornadas Nacionales e Investigación. LUZ. 
Venezuela. 
Calderón, J. (2011). Motivación y orientación profesional en el ámbito 
47 
educativo. La Habana: IPLAC. 
Gabatel, L. (2009). La función del orientador. Mexico: Editorial Trillas. 
Gil, G (2007). Orientación escolar y vocacional. México Ed. Pax. 
Torroella González, G. (2010) Cómo estudiar con eficiencia. Ed. Ciencias 
Sociales.

More Related Content

What's hot

La transformación universitaria en venezuela
La transformación universitaria en venezuelaLa transformación universitaria en venezuela
La transformación universitaria en venezuela
Rafael Verde)
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivariano
ivanrcamacho
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
MileidyDaza
 

What's hot (20)

Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
 
La transformación universitaria en venezuela
La transformación universitaria en venezuelaLa transformación universitaria en venezuela
La transformación universitaria en venezuela
 
Reglamento del ejercicio de la profesión Docente.
Reglamento del ejercicio  de la profesión Docente.Reglamento del ejercicio  de la profesión Docente.
Reglamento del ejercicio de la profesión Docente.
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivariano
 
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
 
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo VenezolanoEstructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
 
Proyecto canaima en PDF
Proyecto canaima en PDFProyecto canaima en PDF
Proyecto canaima en PDF
 
Fundamentos Legales
Fundamentos LegalesFundamentos Legales
Fundamentos Legales
 
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALESLA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
 
Tendencias de la orientación educativa
Tendencias de la orientación educativaTendencias de la orientación educativa
Tendencias de la orientación educativa
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
Mapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema EducativoMapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema Educativo
 
Retos de la educación venezolana
Retos de la educación venezolanaRetos de la educación venezolana
Retos de la educación venezolana
 
Ley de educacion del 1948
Ley de educacion del 1948Ley de educacion del 1948
Ley de educacion del 1948
 
Regimen juridico de la educacion en venezuela
Regimen juridico de la educacion en venezuelaRegimen juridico de la educacion en venezuela
Regimen juridico de la educacion en venezuela
 
Mapa mental Historia de la Educación en Venezuela
Mapa mental Historia de la Educación en VenezuelaMapa mental Historia de la Educación en Venezuela
Mapa mental Historia de la Educación en Venezuela
 
fundamentación legal de la educación universitaria
fundamentación legal de la educación universitariafundamentación legal de la educación universitaria
fundamentación legal de la educación universitaria
 
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de EducaciónReglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
 

Viewers also liked

Consejos para escribir buenos casos de uso
Consejos para escribir buenos casos de usoConsejos para escribir buenos casos de uso
Consejos para escribir buenos casos de uso
kaolong
 
Economía mundial y tendencias actuales
Economía mundial y tendencias actualesEconomía mundial y tendencias actuales
Economía mundial y tendencias actuales
Ottoniel Sierra Madrid
 
Evolucion del Proceso Orientacion en Venezuela
Evolucion del Proceso Orientacion en VenezuelaEvolucion del Proceso Orientacion en Venezuela
Evolucion del Proceso Orientacion en Venezuela
Aura Franceschi González
 
Roles y funciones del orientador como consultor
Roles y funciones del orientador como consultorRoles y funciones del orientador como consultor
Roles y funciones del orientador como consultor
yevep
 
Que es la orientación vocacional
Que es la orientación vocacionalQue es la orientación vocacional
Que es la orientación vocacional
guillermoncada
 
Tesis sobre motivos en la elección de carrera
Tesis sobre motivos en la elección de carreraTesis sobre motivos en la elección de carrera
Tesis sobre motivos en la elección de carrera
Alivarc Amaya Vargas
 

Viewers also liked (20)

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVAPRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
 
Niveles de orientación educativa
Niveles de orientación educativaNiveles de orientación educativa
Niveles de orientación educativa
 
Funciones del Orientador Educativo
Funciones del Orientador EducativoFunciones del Orientador Educativo
Funciones del Orientador Educativo
 
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
 
Nuevas tendencias en el marco de la orientacion en venezuala
Nuevas tendencias en el marco de la orientacion en venezualaNuevas tendencias en el marco de la orientacion en venezuala
Nuevas tendencias en el marco de la orientacion en venezuala
 
Tendencias profesionales
Tendencias profesionalesTendencias profesionales
Tendencias profesionales
 
Consejos para escribir buenos casos de uso
Consejos para escribir buenos casos de usoConsejos para escribir buenos casos de uso
Consejos para escribir buenos casos de uso
 
Uso Y Tenencia De La Tierra Y EstratificacióN
Uso Y Tenencia De La Tierra Y EstratificacióNUso Y Tenencia De La Tierra Y EstratificacióN
Uso Y Tenencia De La Tierra Y EstratificacióN
 
Economía mundial y tendencias actuales
Economía mundial y tendencias actualesEconomía mundial y tendencias actuales
Economía mundial y tendencias actuales
 
Evolucion del Proceso Orientacion en Venezuela
Evolucion del Proceso Orientacion en VenezuelaEvolucion del Proceso Orientacion en Venezuela
Evolucion del Proceso Orientacion en Venezuela
 
Roles y funciones del orientador como consultor
Roles y funciones del orientador como consultorRoles y funciones del orientador como consultor
Roles y funciones del orientador como consultor
 
Orientación Educativa
Orientación EducativaOrientación Educativa
Orientación Educativa
 
Que es la orientación vocacional
Que es la orientación vocacionalQue es la orientación vocacional
Que es la orientación vocacional
 
CAMPOS DE APLICACION Y DESARROLLO DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
CAMPOS DE APLICACION Y DESARROLLO DE LA ORIENTACION EDUCATIVACAMPOS DE APLICACION Y DESARROLLO DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
CAMPOS DE APLICACION Y DESARROLLO DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
 
Los cuentos como herramientas psicoeducativas
Los cuentos como herramientas psicoeducativasLos cuentos como herramientas psicoeducativas
Los cuentos como herramientas psicoeducativas
 
Tesis sobre motivos en la elección de carrera
Tesis sobre motivos en la elección de carreraTesis sobre motivos en la elección de carrera
Tesis sobre motivos en la elección de carrera
 
Elaboración de pruebas objetivas
Elaboración de pruebas objetivasElaboración de pruebas objetivas
Elaboración de pruebas objetivas
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
 
Orientacion Vocacional
Orientacion VocacionalOrientacion Vocacional
Orientacion Vocacional
 
Diapositivas Orientacion Educativa
Diapositivas  Orientacion EducativaDiapositivas  Orientacion Educativa
Diapositivas Orientacion Educativa
 

Similar to Tendencias de la orientación en venezuela

Una tarea titánica en el mundo de ho1
Una tarea titánica en el mundo de ho1Una tarea titánica en el mundo de ho1
Una tarea titánica en el mundo de ho1
nazaret1303
 
El docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioEl docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionario
Deisy Diaz
 
Asesoria , consultoria y orientacion (1)
Asesoria , consultoria y orientacion (1)Asesoria , consultoria y orientacion (1)
Asesoria , consultoria y orientacion (1)
ramos89
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
ssusercec43d
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
sharelis
 
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educaciónFundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Adalberto
 
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricularMixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricular
jasbleydy34
 
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasFortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativas
SILVIA SUAREZ
 

Similar to Tendencias de la orientación en venezuela (20)

Una tarea titánica en el mundo de ho1
Una tarea titánica en el mundo de ho1Una tarea titánica en el mundo de ho1
Una tarea titánica en el mundo de ho1
 
El docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioEl docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionario
 
Asesoria , consultoria y orientacion (1)
Asesoria , consultoria y orientacion (1)Asesoria , consultoria y orientacion (1)
Asesoria , consultoria y orientacion (1)
 
Microsoft word
Microsoft wordMicrosoft word
Microsoft word
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCPPROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
 
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
 
Ensayo licenciado
Ensayo licenciadoEnsayo licenciado
Ensayo licenciado
 
Ensayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregidoEnsayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregido
 
Currículo...tema final
Currículo...tema finalCurrículo...tema final
Currículo...tema final
 
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
 
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educaciónFundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
 
Eje cinco corregido y aumentado
Eje cinco corregido y aumentadoEje cinco corregido y aumentado
Eje cinco corregido y aumentado
 
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
 
Unidad 6. Tendencias educativas actuales
Unidad 6. Tendencias educativas actualesUnidad 6. Tendencias educativas actuales
Unidad 6. Tendencias educativas actuales
 
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricularMixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricular
 
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasFortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativas
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
 

Recently uploaded

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Recently uploaded (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

Tendencias de la orientación en venezuela

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO PROGRAMA MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA Tendencias de la Orientación en Venezuela en la Época Contemporánea Facilitadora: Participantes: Prof. Coraspe Solangy Licda. Inés, Oliveros C.I. 12.004.854 Licda. Keila Velásquez C.I. 10.307.70 Licda. Carelis Flores C.I. 14.987.392 Licda. Yulennis Cedeño C.I. 12.005.700 Licda. Laura Rodriguez C.I. 8.892.625 Puerto Ordaz, Junio 2014 1
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCION………………………………………………………………. 3 Tendencias de la Orientación en Venezuela en la Época Contemporánea. 4 Evolución de la Orientación desde 1968 y resaltar desde 1998 en adelante……………………………………………………………………… 7 Tendencia Vocacional…………………………………………………………. 11 Tendencia Curricular…………………………………………………………… 13 Tendencia Contextual………………………………………………………….. 14 Tendencia Personal……………………………………………………………. 14 6 Corrientes: Psicológicas, pedagógicas, filosóficas………………………. 15 Enfoques de la Orientación…………………………………………………… 23 8 tipos de inteligencia…………………………………………………………. 26 Eje Central Sistema Nervioso: (hormonas, cerotonina cerebral (neurología)……………………………………………………………………. 34 Teorías del Aprendizaje (autores) (psicomotricidad fina y gruesa)……… 40 CONCLUSIÓN………………………………………………………………….. 46 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 47 2
  • 3. INTRODUCCION Hoy por hoy, la Orientación como práctica educativa social y profesional es vista como un proceso de ayuda al sujeto para que sea capaz de elegir y prepararse adecuadamente a una actividad, acción, profesión o trabajo determinado, implica decisión, formación y la ubicación. Trata de integrar las exigencias personales con las necesidades sociales o educativas. Así, la nueva tendencia de la orientación educativa, intenta responder a las necesidades individuales y sociales de esta época, considerando sus limitaciones desde sus orígenes y adaptándose a las constantes demandas del ser humano en su devenir. En este nuevo milenio la Orientación requiere una respuesta de su función estrechamente vinculada con la aplicación de recursos formativos para un ambiente de aprendizaje e investigación que establezca su pertinencia social con las exigencias sociales actuales y de desarrollo científico en el área. Se presenta a la Orientación como una Práctica social que muestra una falta de especificidad en su ámbito de acción, pues históricamente ha tenido que responder a necesidades de índole muy diversa: necesidades del área personal, social, educativas y vocacionales, que deben ser atendidas tanto en el ámbito individual como grupal y que ameritan vincularse a necesidades de orden institucional y social. En tal sentido, la orientación como práctica social que interviene en el proceso educativo, no escapa a la dinámica de profundos cambios que se viven en todos los ámbitos de la red social. Ella se debate entre conservar las estructuras tradicionales de su quehacer y aproximarse a una nueva realidad para la cual debe prepararse con vigilante atención, pues sobre estos fenómenos que emergen de la cotidianidad hay que generar investigación que sustente las reflexiones concebidas como producto de la intervención de esa realidad. En función de ello, este trabajo aborda sistemáticamente su evolución y tendencia, así como la visión psicológica que fundamenta su práctica. 3
  • 4. Tendencias de la Orientación en Venezuela en la Época Contemporánea Junto a la globalización, la orientación ha sufrido una diversidad de transformaciones, a fin de amoldarse a un mundo cambiante a lo largo del tiempo, dando cabida a una serie de contextos de orden social, económico, político y moral que han elevado a la orientación personal y luego escolar, al primer plano en las preocupaciones humanas como una especie de necesidad histórica, para imponer cada día en la sociedad un canal de evolución; y con ello satisfacer sus recursos y requerimientos en todas las circunstancias, ajustándose a los diferentes factores económicos que obliga al estado venezolano conjuntamente con las universidades a diseñar, crear y ejecutar políticas que ayuden a solventar los problemas que los ciudadanos por si solos no pueden resolver. Ahora bien, según Bisquerra (2008), en Venezuela la transformación de varios factores del entorno nacional, han logrado incorporar la orientación a los procesos del desarrollo humano a una breve referencia de los contextos de origen y evolución, permitiendo comprender las bases fundamentales en las dimensiones del ser, convivir, servir, conocer y hacer, como actividades personales y comunitarias que puedan manejarse a lo largo de la vida para abrir caminos en nuevos campos de la educación, integrando los aspectos socio – políticos que se manejan en la realidad del país. En la actualidad, la orientación no es una actividad primordial por parte de los entes encargados del proceso educativo. Aunque, está contemplada implícita o explícitamente en diversos documentos legales, en la práctica no existe un programa que la identifique como un área prioritaria. Los docentes se han visto en la necesidad de fungir como orientadores de carrera, que por su condición son considerados como orientadores natos. Pero necesitan de un conocimiento más especializado y técnicas que le permitan asumir con eficacia dicha función. 4
  • 5. Por lo tanto la sociedad venezolana requiere de procesos que deben ir adaptando las distintas adquisiciones de contenidos, hacia la construcción intelectual básica de cada uno de los individuos que tienen necesidad de aprendizaje y de crecimiento personal y social, de manera que los docentes ofrezcan mejor esa asistencia de acuerdo a los enfoques teóricos que de acuerdo a la realidad actual, aborda el modelo de intervención orientadora con la concepción constructivista del proceso enseñanza en el ámbito escolar, como un sistema de relaciones y bajo el nuevo paradigma educativo cognitivo-contextual. Dentro de las políticas de Estado actual, es importante destacar los nuevos planteamientos formativos que ha diseñado el nuevo modelo de orientación, acordes con los actuales paradigmas educativos que coloca al estudiante, ya que a través de la misma se desea asegurar la igualdad de oportunidades, por lo tanto la orientación, se crea por una necesidad educativa y sobre todo de orientación escolar para ayudar al estudiantado a su crecimiento personal en el centro de la acción del profesorado y por ende del orientador para ayudar en su proceso de aprendizaje, inclusive a los padres y/o representantes, ya que es necesario en la formación integral del estudiante que se le ayude a direccionar principios morales, intelectuales y afectivos, brindándoles herramientas que le permitan formarse como un ser autónomo, independiente y productivo en procesos permanentes para manejarse por sí mismos, según su ámbito socio-comunitario, ecológico y laboral. Por los momentos se transita en una nueva década, que demanda nuevos retos y entre ellos está nada más y nada menos que el desarrollo personal y profesional tanto de los jóvenes como de la población adulta. Para responder a los nuevos retos de la sociedad del siglo XXI, y a los nuevos retos de la sociedad del conocimiento, es imprescindible modernizar nuestro sistema educativo, además de que se fijen unos objetivos específicos para esta década, que respondan a las necesidades que tiene tanto los jóvenes 5
  • 6. en edad escolar como la población adulta para disponer de los instrumentos necesarios para su desarrollo personal y profesional. En función de ello, los orientadores deben estar presentes en todos los niveles educativos: Centros de Primaria, de Secundaria y también en los centros de Formación Profesional. Estos a su vez son los retos con los que se encuentra los orientadores en función de los colectivos a los que se dirige: - A nivel escolar. - A nivel docente. - A nivel familiar. - A nivel de centro. Por otra parte, los orientadores ya tienen el desafío de asumir las demandas del docente en lo referente a orientación específica de casos concretos, así como en la implementación de los diversos programas (Prevención de conductas aditivas, Habilidades Sociales, Educación afectiva-sexual) en las tutorías. Son muchas y muy importantes las tareas que están realizando los orientadores en los centros educativos, considerándose como prioritarias, para una orientación de calidad tanto a nivel de primaria como secundaria y formación profesional. Algunas de estas acciones son: atender, impulsar, ayudar, fomentar, individualizar, colaborar, elaborar, todas estas acciones prioritarias en el aprendizaje a lo largo de la vida del individuo para su crecimiento individual y profesional. De igual forma se puede mencionar que las Nuevas Tendencias en Orientación son de gran ayuda al momento de evaluar y brindar apoyo, ya que están orientadas a atender los aspectos a saber: - Aprender a aprender. - Aprender a emprender. - Aprender a pensar. (Pensamiento crítico) - Educación para la carrera. - Educación en valores. - Habilidades sociales. - Educación emocional. - Coaching. - Educación para la ciudadanía. 6
  • 7. Evolución de la Orientación desde 1968 y resaltar desde 1998 en adelante La Orientación ha estado vinculada, desde su surgimiento en Venezuela durante el siglo pasado, a actividades de naturaleza educacional que pretenden contribuir con la formación de la persona humana. Busot. (2009), dice que: El ámbito de acción de la Orientación, se ha desarrollado principalmente en contextos de organizaciones educacionales que dependen del sector público, y la historia de esta profesión se ha visto influenciada por la visión política que han tenido los diferentes partidos que han gobernado a Venezuela, desde su surgimiento hasta nuestros días. (p. 45) Al respecto, puede decirse que la Orientación ha realizado una travesía que ha oscilado entre períodos históricos donde se le ha dado mucha importancia y relevancia, hasta épocas como la actual, en las que por diversas razones atraviesa por un proceso de incertidumbre, que la ha llevado prácticamente a desaparecer dentro de la actual estructura del Ministerio de Educación y Deportes (en adelante MED), y que permite afirmar que se ha iniciado un proceso de involución como profesión en el seno de las escuelas y liceos. Si bien es cierto que en los planteles educacionales permanece la figura del orientador, estos rigen su práctica profesional por directrices que han sido establecidas en gobiernos anteriores. Sin embargo, se justifica a la Orientación y su contribución al cambio organizacional de las instituciones educacionales. De acuerdo con Carrillo (2008), con el derrocamiento del régimen de 1958 y el retorno de la democracia, se da paso a la participación de amplios sectores de la sociedad, a través de las diferentes organizaciones sindicales, gremiales y políticas. Esta situación sitúa a la Educación en el centro de la preocupación de toda la sociedad y de sus gobernantes. Es dentro de este 7
  • 8. contexto donde la exigencia de institucionalizar la Orientación se concreta en 1963, cuando el Ministerio de Educación crea el Servicio Nacional de Orientación (SNOME), bajo la dirección de la profesora Aida Curcho Sifuentes. Este servicio se aboca de inmediato a la capacitación y entrenamiento del personal que había venido prestando servicio dentro del campo de la Orientación. Una vez que la Orientación se institucionaliza, el contexto político de Venezuela se vuelve esencial en la determinación de su configuración. Aquí, los inicios de la Orientación se vinculan directamente con las políticas del Estado en materia educativa. Hasta ahora, a pesar de los constantes cambios y sobre todo de la discontinuidad de planes y programas, la simbiosis entre políticas educativas y Orientación ha permanecido. Desde 1968 hasta la década de los ochenta, la Educación, y por ende la Orientación, era fuertemente centralista. Durante ese período, la Orientación sufre no pocos cambios de carácter administrativo de tipo jerárquico dentro del Ministerio de Educación: de Servicio Nacional pasa a División de Orientación, de ésta a Departamento, para luego pasar a formar parte, como una dependencia más, de los Servicios de Bienestar Estudiantil. Igualmente, la Orientación va ser víctima de los continuos cambios de planes y programas, propuestos por los distintos grupos políticos que llegaban al poder a lo largo de esas tres décadas. Esos planes no tenían ninguna continuidad: cada nuevo equipo de gobierno proponía una nueva concepción de Orientación, eliminando los planes anteriores sin la evaluación requerida. Todos estos planes y programas eran elaborados desde las oficinas centrales del Ministerio y eran bajados a los Orientadores para su ejecución. Dentro de estos planes se pasó del Servicio Integral de Especialistas (formado por profesionales diversos: Orientadores, Médicos, Psicólogos, Odontólogos), al Servicio Unipersonal (un solo orientador) en un plantel determinado y de este último a los llamados Núcleos Integradores de 8
  • 9. Bienestar Estudiantil (NIBE), los cuales atienden a varios planteles escolares. Del mismo modo, las influencias citadas, referidas a la Orientación en Estados Unidos y Europa, se hicieron también presente en el país. Tanto el movimiento de Salud Mental, como de su derivado: el enfoque Humanista, entraron a la Orientación a través de los programas formadores de orientadores en las Universidades. Así mismo, el movimiento que pregonara la necesidad de incorporar la Orientación al currículo escolar también encontró eco: en los planteles de Educación Media se creó la "hora de guíatura" (se le asignaba a un docente una hora a la semana para tratar con los alumnos temas de intereses personales o vocacionales) y se implantaron las "áreas de exploración" con el fin de poner en contacto al alumno con ocupaciones específicas. Actualmente, permanece la influencia del enfoque humanista y como estructura administrativa se conservan tanto el NIBE como el servicio unipersonal. A finales de este período, los funcionarios de Orientación del ME asumieron el Modelo denominado de "Asesoramiento y Consulta", derivado del enfoque humanista, en el cual el orientador trabaja fundamentalmente con las "figuras significantes" para el alumno, es decir: docentes, personal directivo, padres y representantes. Se justifica la labor que como personal docente y profesional de ayuda desempeña el orientador en el contexto de organizaciones educacionales en Venezuela. Al respecto, se concibe a la Orientación como una práctica social que da respuestas a situaciones propias del desarrollo evolutivo normal de niños(as) y adolescentes, proporciona formación a los actores claves que conforman las escuelas y liceos, a la vez que contribuye con el cambio organizacional de los planteles. Es decir, se dirige tanto a los educandos (personas en formación, con o sin problemas) como a los agentes socializadores o agentes significantes. Esta práctica social se vincula e integra al currículo escolar así como a los diferentes componentes que lo conforman, incluyendo todo lo relacionado con la cultura y el clima organizacional. 9
  • 10. El modelo de asesoramiento y consulta sigue vigente en los documentos oficiales y hasta finales de los años ochenta ellos constituían líneas de acción nacional, porque el proceso de descentralización apenas empezaba a escollar. Una vez comenzada la descentralización, la Orientación se debilita en el ámbito de las instancias centrales, lo cual se refleja en la incertidumbre de los orientadores. Antes de 1998, la descentralización iniciaba un proceso que llevaría, a largo plazo, a una autonomía de las políticas educativas regionales. No obstante, desde 1999, tal concepción fue cuestionada y se volvió al planteamiento centralista. Hasta el momento (2002) se sigue observando esa tendencia por parte del alto gobierno en todos los ámbitos de las políticas públicas y en especial de la política educativa. Para Carrillo (2008), la descentralización constituye una configuración política que tendería a favorecer la práctica orientadora, imponiendo una nueva mirada sobre ella. Sería fructífero reflexionar sobre la posible especificidad de esta práctica social que se deriva de lo local. En los actuales momentos, la Orientación no se vislumbra como una actividad prioritaria por parte del MED. Sin embargo, las universidades (la Universidad Central de Venezuela, la Universidad del Zulia y la Universidad de Carabobo) siguen formando orientadores tanto en pregrado como en postgrado. En el ámbito de formación, en el postgrado de la UCV, se ha introducido el enfoque psicosocial para la Orientación. Ahora bien, tanto el modelo de Asesoramiento y Consulta como el orientador en contacto directo con el alumno, han privilegiado siempre una perspectiva psicologista, fuertemente individual, dejando de lado los asuntos socio – culturales que rodean la vida de la institución educativa y de la vida cotidiana de los beneficiarios. Casado (2010), considera que la práctica de la Orientación en Venezuela se ha apoyado fundamentalmente en una concepción individualista, psicologista que pretende comprender o explicar el comportamiento humano partiendo sólo del espacio psicológico interior, 10
  • 11. dejando de lado, no reconociendo o hasta negando los aspectos constructivos de la dimensión sociocultural, suponiendo o creyendo que cambiando a los individuos uno por uno se puede lograr el cambio de toda una sociedad. 11 En tal sentido, Casado dice: Un enfoque psicosocial hace referencia a un nivel de explicación de los fenómenos del comportamiento humano que intenta integrar el desarrollo interdependiente entre los contenidos, procesos y productos psicológicos y los contenidos, procesos y productos socioculturales. (p. 75) Se trata, entonces, de concebir la Orientación como una acción que se dirige no solamente a los aspectos psicológicos de los sujetos sino también a los elementos del contexto social y cultural que los circundan. Así, los procesos de comunicación y de interacción social resultan nucleares en la práctica orientadora. Dichos procesos constituyen nichos de intervención para la Orientación en los distintos niveles de organización social: interindividual, grupal, intergrupal y organizacional (Carrillo, 2008, p. 21). Este enfoque comienza a dar sus frutos en la investigación y en su desarrollo teórico, pero aún no ha llegado a las instancias gubernamentales encargadas de la toma de decisiones. Tendencia Vocacional Según Carrillo (2008), la Orientación Vocacional es “la intervención que se lleva a cabo en el campo de lo vocacional tendiente a acompañar a las personas en el proceso de elección de estudios, profesiones, ocupaciones y/o trabajos” (p 24). Lo vocacional es el resultado de un conjunto de procesos psicológicos (motivaciones, intereses, capacidades, habilidades, expectativas, etc.) de una persona enmarcados por un contexto sociocultural
  • 12. identificable por sus valores culturales, políticos, económicos, la distribución de las ofertas educativas, laborales, profesionales, etc. La vocación es también un proceso evolutivo que aunque se va desarrollando durante la infancia se hace visible en la adolescencia como respuesta a una demanda de carácter social. Es en este momento donde los jóvenes deben realizar su primera elección como proyecto de futuro. Las consultas están referidas a dificultades en la elección y en la toma de decisiones para la prosecución de estudios superiores y/o inserción laboral. Desde los principios de la Orientación Vocacional su función es eminentemente preventiva, evita elecciones inmaduras, fantaseadas, acríticas, etc., con su consecuente costo personal y social (sentimientos de fracaso, imágenes empobrecidas del yo, dificultad para intentar nuevos desafíos, cronicidad en los estudios, malestar laboral, dificultades para la inserción en el trabajo, entre otras). Contemplando las exigencias de una sociedad en transformación debido a los procesos de globalización, los avances tecnológicos, las nuevas condiciones laborales, etc., se plantea una nueva concepción de Orientación que intenta dar una visión más amplia de acuerdo a las necesidades de esta realidad cambiante y con demandas específicas. La Orientación Vocacional se plantea así, como una dimensión educativa muy importante para el desarrollo del individuo desde su posición como ciudadano ejerciendo su derecho a la libertad y el bienestar cualquiera sea su edad cronológica y condición sociocultural. En términos generales, el enfoque actual supone una orientación continua, a lo largo de diversas edades y momentos del ciclo de la vida. Los conflictos vocacionales-ocupacionales se abordan como problemática evolutiva o situacional, y se detectan y atienden precozmente posibles perturbaciones en dichos procesos. Es en este sentido que la Orientación para el Desarrollo de la Carrera tiene como objetivos ayudar a integrar la comprensión de sí mismo y 12
  • 13. del contexto, y aplicarla en la vida y en la planificación profesional, para lograr decisiones más apropiadas en relación a la inserción socio-profesional- personal. Incluye el reconocimiento de metas personales, aspiraciones, intereses, capacidades y valores; el conocimiento sobre la oferta educativa y laboral, el desarrollo de proyectos personales de vida y de trabajo, el aprendizaje de la elección y de la toma de decisiones de manera responsable y autónoma y la comprensión del desarrollo profesional como un proceso de toda la vida. De acuerdo a lo expresado anteriormente, el Departamento de Orientación Vocacional considera fundamental implementar estrategias de Orientación para los alumnos que cursan los últimos años de sus carreras universitarias para favorecer y facilitar la transición entre la Universidad y el Trabajo. 13 Tendencia Curricular Gabatel (2009), comenta que los cambios educativos como procesos complejos, deben concebirse bajo una visión analítica y prospectiva en el área de Orientación educativa, que posibilite la adopción de las innovaciones, la permeabilidad de los sistemas educativos y hagan al curriculum un instrumento vigente y perfectible, de modo que, específicamente, en materia de formación y educación genere consenso sobre los requerimientos informativos, formativos, personales, actitudinales, considere las implicaciones, efectos, posibilidades y también las limitaciones derivadas del cambio curricular, además de la medida en que se vería afectado o favorecido un cambio curricular por los requerimientos de la política educativa nacional y de las tendencias de los sistemas educativos a escala internacional.
  • 14. 14 Tendencia Contextual Los fundamentos contextuales de la Orientación están conformados por los elementos situacionales que interactúan en un momento histórico determinado (espacio-tiempo). Según Gabatel (2009), el contexto está representado por un conjunto estructurado de elementos o propiedades de una circunstancia dada, que son pertinentes para la producción, desarrollo y funciones de una práctica social definida. Estos elementos no se refieren solamente a las condiciones materiales de una sociedad sino también a los conocimientos, ideas, creencias y opiniones que las personas tienen sobre esa situación. La comprensión de esas bases contextuales pasa por el posicionamiento de la idea siguiente: toda actividad humana, realizada de manera sistemática y organizada, surge, se desarrolla y se consolida (con las transformaciones del caso) o perece o se difumina, en armonía con una dinámica sociocultural específica, siempre inteligible para todos los sujetos históricos. En efecto, la Orientación, en tanto práctica institucionalizada, nace en un momento histórico en el cual es preciso sistematizar una manera de ayudar a los individuos y grupos fuera de los escenarios convencionales y domésticos. Tendencia Personal Para Gabatel (2009), la orientación personal es: Un proceso de guía, ayuda y acompañamiento a una persona para que consiga resolver un problema que se le haya presentado, poco a poco irá dando pequeños pasos que le permitirán comprenderse mejor así mismo y saltar cualquier obstáculo que tenga a lo largo de su vida. (p. 34) Lo antes señalado quiere decir, que en la orientación personal se crea una relación estructurada y permisiva, donde el orientador hará que el
  • 15. orientado descubra cuales son los recursos que posee y su potencial para la resolución de cualquier situación donde tenga que tomar una decisión. Además le enseña técnicas y aptitudes interpersonales que le facilitaran y promoverán su crecimiento interior, su desarrollo, su maduración y las diferentes capacidades y habilidades para conocerse a sí mismo y al mundo que le rodea, enfrentándose al mismo de manera autónoma e independiente. Con estas estrategias le permitirá potenciar su desarrollo humano a lo largo de su vida. Está destinada a todas las personas, sea cual sea su edad o la situación que le preocupa y que le haga necesitar una orientación. La orientación personal apunta hacia la vida interior del hombre, hacia su armonía interior, equilibrio personal, conocimiento de sí mismo, sin perder las perspectivas de su entorno. Es el área que se encarga del estudio de las relaciones interpersonales que existen entre el ser humano y su medio. Involucra todos los aspectos de la vida cotidiana y su relación directa sobre la psique del individuo. El hombre no es un ser único, vive y coexiste con otros hombres que al igual que el son activos y capaces de transformar la sociedad. 6 Corrientes: Psicológicas, pedagógicas, filosóficas Se presenta una breve descripción de las principales corrientes psicológicas y de sus exponentes para obtener un amplio panorama de las teorías psicológicas, sus temas de interés y contenidos esenciales. Gabatel (2009), precisa al respecto: 15 Psicoanálisis La teoría psicoanalítica, que se originó con Sigmund Freud, explica el comportamiento humano mirando a la mente subconsciente. Freud sugirió que el instinto de buscar el placer, al que calificó como de naturaleza sexual,
  • 16. se encuentra en la raíz del desarrollo humano. Para Freud, incluso el desarrollo de los niños dependía de las etapas clave en el descubrimiento de este placer, a través de actos tales como la alimentación del pecho de la madre y defecar, y trataba el comportamiento anormal de los adultos abordando estas etapas. De acuerdo a Bartolomé (2011), es una corriente que abarca tres niveles. Se basa en un método de investigación, basado principalmente en la interpretación de la asociación libre y con el objetivo de hacer accesibles los significados inconscientes de las manifestaciones (palabras, sueños, actos, fantasías) de los individuos. Es un método terapéutico para el tratamiento de los trastornos neuróticos. En todo caso, es un conjunto de teorías de psicología y psicopatología. El psicoanálisis tiene su propio desarrollo, ortodoxia y cismas, y ha conocido enfrentamientos tanto en su interior como con otras teorías psicológicas. Su impacto ha sido enorme: en el lenguaje del hombre de la calle, en la idea que debemos tenemos del ser humano, y, naturalmente, en la propia psicología. Se han ofrecido múltiples críticas a la teoría, método y terapéutica psicoanalítica, a pesar de lo cual no se puede negar su presencia en la psicología actual. Sus exponentes fueron: Sigmund Freud, Charcot, Breuer, Alfred Adler, Carl Jung, Karen Horney, Eric Fromm, Harry S. Sullivan, Melanie Klein, Donald Winnicott, John Bowlby,, Jaques Lacan, Popper. 16 Conductismo Su temática se basa en el modelo de aprendizaje denominado reflejo condicionado (modelo E-R). Permite el estudio de la conducta a partir de las asociaciones entre estímulos y respuestas. Modelos de condicionamiento operante:
  • 17. 1) Reforzamiento o refuerzo: hace que aumente la probabilidad de emisión 17 de la respuesta. 2) Castigo: hace que disminuya la probabilidad de emisión de una conducta. Los hechos de conducta (las respuestas) en función de elementos precedentes (estímulos). En la década de 1950, BF Skinner llevó a cabo experimentos con animales, como las ratas y las palomas, demostrando que repetían ciertos comportamientos si los asociaban con recompensas en forma de alimentos. Los conductistas creen que la observación del comportamiento, en lugar de tratar de analizar el funcionamiento interno de la mente misma, es la clave de la psicología. Esto hace que la psicología se abra a los métodos experimentales con resultados que pueden ser replicados en la misma forma que cualquier experimento científico. Esta corriente se enfoca en los siguientes aspectos: - La conducta operante (aquella con la que el animal interviene en el medio y tras la que alcanza situaciones que le influyen, positiva o negativamente), con el propósito de identificar sus causas. - Neo conductismo intencional: esa conducta es considerada de modo propositivo (mantenimiento de la conducta en una dirección determinada) e intencional. - La conducta es explicada en términos de hábito, hábitos que el organismo adquiere con el objetivo de reducir el impulso. Por su parte, el impulso no es otra cosa que la expresión de un estado de necesidad y es una variable intermedia de naturaleza fisiológica. Lo exponentes de este esta escuela fueron: E. L. Thorndike, B. F. Skinner, Müller, Helmholtz, Sechenov, Pavlov, Watson, Skinner, Tolman, Clark Hull, Albert Bandura, Mach.
  • 18. 18 Humanismo Esta corriente psicológica tiene como contenido: - Ser humano como un ente integral: intelectual, emocional, corporal y espiritual. - Pirámide de las necesidades del Ser Humano. - Teoría de la motivación. - Incorporación de conceptos como subjetividad, experiencia o construcción de significado. Los psicólogos humanistas enseñan que para entender la psicología, debemos mirar a las personas y sus motivaciones. Abraham Maslow en "Jerarquía de necesidades" da un ejemplo de este enfoque: un sistema de necesidades, como la alimentación, el amor y la autoestima, determinan el comportamiento de una persona en distintas medidas. El satisfacer estas necesidades conduce a un sentido de auto-satisfacción y resuelve los problemas psicológicos. Su temática se fundamenta en: Una atención centrada en la experiencia humana consciente como fenómeno primario ineludible al estudiar al ser humano. Un énfasis en cualidades tan profundamente humanas como la elección, la creatividad, la valoración y la auto-realización, en cuanto opuestas a un pensar sobre los seres humanos en términos mecanicistas y reduccionistas. Especial aprecio por la dignidad y valor del ser humano e interés en el desarrollo del potencial inherente a cada persona. Fue liderada por exponentes como Abraham Maslow, Carl Rogers, Gordon Allport, Charlotte Bühler, Rollo May, Viktor Frankl, Wilhelm Dilthey, Edward Spranger, William Stern, Kurt Lewin, Kurt Goldstein, Gardner Murphy, Erich Fromm, Fritz Perls, Eric Berne.
  • 19. 19 Constructivismo Su temática aborda principios que dicen que el conocimiento es una construcción del sujeto. Superación del racionalismo y del empirismo. Y por tanto busca un cierto equilibrio entre ambas teorías filosóficas. A ello se enfoca: Constructivismo crítico: existe la realidad y el conocimiento nos acerca a ella, aunque nunca podremos acceder completamente a lo que sean las cosas en sí mismas. Constructivismo radical: la realidad o no existe o nos es totalmente inaccesible. Sólo cabe hablar con sentido de la realidad ya interpretada, la realidad ya experimentada por el hombre. Esta corriente, contiene teorías que destacan los siguientes argumentos: - No es posible conocer directamente la realidad pues el conocimiento está influido o mediado por el sujeto. - El conocimiento es una construcción de la experiencia. - El punto de vista constructivista comparten estas afirmaciones: - Los seres humanos tendemos a una comprensión significativa del mundo en que vivimos. - No podemos acceder directamente a la realidad externa. - Continuamente sufrimos procesos y cambios. Los expertos que la sustentan son Kant, Lev Vygotsky, Frederic Barlett, Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka, Wundt, Thorndike, Dincker, Kurt Lewin, Jean Piaget, George Kelly, Heinz von Foerster, Humberto Maturana, Francisco Varela, Sarbin. Cognitivismo La psicología cognitiva como nuevo paradigma se consolidó a partir de tres enfoques: el de la teoría de la información, el del flujo de la información y el del procesamiento de la información.
  • 20. Su carácter representacional: la actividad cognitiva humana debe ser descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental. Establece una analogía entre la mente humana y el ordenador: el organismo es activo (analogía con el ordenador), capaz de establecer propósitos, planes y metas. Para su comprensión proponen términos mentalistas (influencia del racionalismo) y representativos (utilizan “inobservables”). La concepción de la mente en la Psicología Cognitiva evolucionó en 20 estos términos: Enfoque estructural (diagramas de flujo) Enfoque funcional (niveles de procesamiento) Modelos de comprensión del lenguaje. La psicología cognitiva sigue al conductismo mediante la comprensión de la mente a través de la experimentación científica, pero se diferencia de ella al aceptar que los psicólogos pueden estudiar y comprender el funcionamiento interno de los procesos de la mente y de los procesos mentales. Rechaza al psicoanálisis, ya que se refiere a las teorías psicoanalíticas sobre la mente subconsciente como subjetivas y no abiertas al análisis científico. La temática central de esta corriente se basa en los siguientes posturas: - Chomsky, creyó que el lenguaje es un sistema finito de reglas que genera de modo automático las infinitas oraciones de la lengua. - Von Bertalanffy, defiende una postura antimecanicista: Los elementos del sistema son interactivos, no sumativos. - La mente es algo activo, capaz de pensar, entendiendo por pensar procesar información. - Utilización de modelos como elemento metodológico explicativo (pero sin olvidar la experimentación). - Utilización de la simulación por ordenador.
  • 21. - El cognitivismo carecía de plausibilidad fisiológica (el ordenador no es un buen modelo del cerebro); el conexionismo sigue un modelo del cerebro, aunque aún esté muy lejos de alcanzar una buena plausibilidad fisiológica. Su principales expositores fueron: Tolman, Neisser, Miller, Gallanter, Pribram, Watson, Skinner, Hull, Broadbent, Chomsky, Von Bertalanffy, Shannon, Turing, Wiener, McCulloch, Pitts, Newel, Shaw, Simon, Von Neumann, Fodor, Anderson, Searle, Dreyfus,Bower, Pylyshyn, Smolensky, Rumelhart, McClelland. 21 La psicología gestalt De acuerdo con los psicólogos de Gestalt, la mente humana funciona mediante la interpretación de los datos a través de diversas leyes, normas o principios de organización, convirtiendo la información parcial en un todo. Por ejemplo, tu mente puede interpretar una serie de líneas como un cuadrado, a pesar de que no tiene líneas completas; tu mente llena los vacíos. Los psicoterapeutas de gestalt aplican esta lógica a la solución de problemas para ayudar a los pacientes. Sus impulsores fueron: Fritz Perls, Max Wertheimer, Kohler, Kurt Koffka La Orientación como filosofía De acuerdo a Gil (2007), la orientación como filosofía descansa sobre los principios universales que consideran a la dignidad, el valor de la persona, su unicidad y la libertad individual y sobre los principios de la vida colectiva, que fijan el rumbo de la vida del hombre y le dan base para determinar, en lo posible, hasta dónde su conducta presente y futura puede contribuir al mejoramiento de la vida humana, y por ende, de la sociedad.
  • 22. La literatura sobre la historia de la orientación, nos revela que se ha pensado en una concepción del hombre centrada en lo económico: productor-consumidor (“homo faber”), a la concepción humanista al considerarlo una unidad social: un hombre en armonía consigo mismo y con los demás (“homo concors”). (Faure, 1973). La orientación elabora su marco teórico de referencia sobre las concepciones filosóficas antes mencionadas y sobre los principios y fundamentos de la psicología y la sociología. En relación a lo anterior, se pensaba que las dificultades de los sujetos en las elecciones vocacionales tenían su origen no tanto en los problemas que se tejían en los mundos ocupacional y educativo, propiamente dichos, sino más bien en los desajustes o desequilibrios personales. En todo caso, se asumió que esos obstáculos personales teñían todas las áreas del comportamiento humano y que, en consecuencia, había que dedicarse a la búsqueda de un desarrollo sano de la personalidad para así garantizar el éxito de las elecciones individuales. 22 La orientación y la pedagogía Según Casado (2010), la acción orientadora que se desenvuelve en las instituciones escolares, dirigida hacia los alumnos, estudiantes, docentes, padres y representantes, personal directivo, y aquel que se desarrolla en las organizaciones productivas o de servicios, distintos a los de la educación formal, tiene implicaciones que la vinculan directamente con la formación, la capacitación, el adiestramiento o el entrenamiento. Por lo tanto, toda acción orientadora supone unos fundamentos pedagógicos que van a condicionar dicha acción. En efecto, la Pedagogía se ocupa de estudiar las condiciones ideales por las cuales deben transcurrir los procesos de formación con el fin de alcanzar las metas previstas. La Pedagogía aporta a la Orientación dos órdenes de fundamentos que se consideran esenciales:
  • 23. • Primero: los diferentes enfoques pedagógicos ofrecen principios y patrones que guían la acción orientadora entendida como proceso de enseñanza y de aprendizaje para que las personas involucradas en su acción adquieran actitudes, habilidades y estilos de vida que fomenten su desarrollo personal, contribuyendo así al desarrollo social y cultural. En este sentido, el orientador es un Educador, la relación de ayuda puede ser concebida como proceso de enseñanza-aprendizaje, la persona foco de atención puede ser concebida como aprendiz y las metas de la Orientación entendidas como educativas–formativas. • Segundo: la Pedagogía aporta fundamentos importantes a la Orientación, en la medida en que los orientadores son vistos como asesores y consultores de los docentes. Este rol se concibe como integrado a la práctica educativa en el aula. No hay que olvidar que, actualmente, existe una fuerte tendencia de la práctica orientadora en el contexto educativo en la que se concibe como integrada al currículo escolar, donde el docente cumple, en su actividad cotidiana, el rol de orientador. Esto quiere decir que el docente y el orientador comparten metas y coinciden en los valores referidos al desarrollo integral del hombre. 23 Enfoques de la Orientación A la luz de los nuevos planteamientos formativos se ha diseñado el nuevo modelo de Orientación, acorde con los actuales paradigmas educativos que colocan al estudiante y su crecimiento personal-social en el centro de la acción del profesorado y por ende del orientador. Para Casado (2010), existen 3 enfoque teóricos que, de acuerdo a la realidad actual, aborda el modelo de intervención orientadora: a) La concepción constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje, b) el ámbito escolar como un sistema de relaciones y c) el nuevo paradigma educativo cognitivo-contextual. Esto supone un giro en la concepción de la Orientación y en el
  • 24. modo de llevarla a cabo, ya que desde el nuevo paradigma el profesor(a), el asesor (a), el orientador (a), salen de su “supuestos saber” para colocarse en el lugar de la escucha, de la reflexión, de la colaboración; así de esta manera, la respuesta nace desde dentro de la propia realidad social y con la implicación de quienes deben llevarlo a la práctica. La Orientación desde el enfoque de la pedagogía tradicional, propondría a sus beneficiarios (alumnos) aprendizajes que favorezcan la consolidación de una cultura general homogénea, con los correspondientes valores universales que la acompañan, con el fin de facilitar la adecuada adaptación de la persona al medio ambiente social en el que está inmersa. El orientador asume un rol muy activo y se atribuye (unidireccionalmente) la responsabilidad del proceso del aprendizaje. Se propone dirigir, de forma coherente y organizada, las diferentes etapas de desarrollo evolutivo por las que el sujeto transita y cuya programación parte, exclusivamente, de él mismo. Se vale de la clase magistral, de la transmisión de información, como estrategia metodológica básica, donde el orientado es un receptor (en apariencia pasiva) del proceso orientador. Los objetivos y contenidos (en tanto que homogéneos) deben ser logrados y asimilados por todos los participante, independientemente de sus diferencias individuales, en cuanto a necesidades y características personales. En fin, la evaluación del programa se hace en función del logro de los objetivos previamente establecidos. La Orientación vista a través del enfoque de la Escuela Nueva debe estructurar sus programas de intervención centrándose en el desarrollo del potencial humano, más que plantearse el corregir las desviaciones, y tomará los diferentes episodios de la vida cotidiana del sujeto como insumo básico de la interacción orientadora. Se piensa que el cambio y el aprendizaje significativo ocurren mediante la actividad creadora y constructiva del que aprende y no de la transmisión de información elegida y seleccionada por el orientador. Por lo tanto, los contenidos y la intervención se centrarán en lo 24
  • 25. afectivo y partirá de las experiencias de las personas que participan en el proceso y buscará las soluciones y alcance de las metas a través de la acción cooperativa y comprometida de todos. Esto significa darle mayor importancia a la intervención grupal que a la individual. La intención de los programas ha de ser la de contribuir con el desarrollo de las potencialidades naturales del orientado, en un clima de cooperación, aceptación, cordialidad y empatía. Así, la evaluación es de largo alcance, luego de intensos programas de intervención. La Orientación desde el enfoque de la pedagogía antiautoritaria, estructurará la relación de ayuda alrededor de las necesidades del sujeto, facilitando en todo momento un clima de libertad, donde él pueda compartir sin coacción las cuestiones que considere relevantes y significativas, estimulando siempre la clarificación y toma de sus posiciones, sobre la base de la correspondiente auto-evaluación. El Orientador no es sino un facilitador de aprendizajes y podrá compartir sus vivencias personales en la relación de ayuda. En otras palabras: los objetivos y los contenidos de la intervención son elaborados por los sujetos y el orientador sólo lo estimulará para que se plantee sus propias alternativas y tome sus decisiones en función de lo que le resulte más significativo. La evaluación de la intervención se realiza sobre la base de la satisfacción o no del sujeto con su propio proceso personal. La Orientación, vista a través del enfoque de la pedagogía socio– política, asume la crítica a la escuela y, por lo tanto, deberá develar y proponer una toma de conciencia sobre el conjunto de situaciones que atentan contra la prosecución escolar. Debe pues identificar, como tarea primordial, los factores sociales, institucionales, familiares y personales que obstaculizan el éxito escolar así como la permanencia en el sistema escolar. Mediante los programas de intervención, el orientador tenderá a favorecer el desarrollo de actitudes, habilidades y acciones que faciliten la participación consciente y crítica para 25
  • 26. promover el cambio no sólo personal sino también colectivo. Según Vital y Casado (ibid), el orientador que sustente este enfoque asumirá más bien un rol de investigador y sobre la base de sus hallazgos podrá realizar la función consultora-asesora de los adultos significantes (docentes, padres y representantes, personal directivo) 26 8 tipos de inteligencia La capacidad para resolver problemas, o crear un producto valioso en distintas culturas, es para el Neuropsicólogo Howard Gardner, la definición de Inteligencia. Gardner es reconocido por su teoría de las inteligencias múltiples, por la cual, cada persona posee al menos ocho tipos de inteligencias u ocho habilidades innatas. En el libro "Inteligencia múltiple", afirma la cantidad de inteligencias cognitivas que nos ocupan y las resume en 8 tipos. En ese sentido, Gil (2007), dice que la inteligencia es la capacidad desarrollable y no sólo “la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”. La inteligencia no sólo se reduce a lo académico sino que es una combinación de todas las inteligencias. Ser hábil en el deporte o en las relaciones humanas implica unas capacidades que, por desgracia, no están seriamente contempladas en los programas de formación académica. ¿Cómo hizo Gardner para definir estas diferentes inteligencias? De acuerdo a Gil (2007), para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudió el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponían las diferentes capacidades en casos de daño cerebral. Además, Gardner observó cómo se manifiestaba cada una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo.
  • 27. La inteligencia se puede agrupar en 8 diferentes tipos: 27 1) Inteligencia lingüística Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia.  Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada “área de Broca” es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.  Capacidades implicadas: capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar.  Habilidades relacionadas: hablar y escribir eficazmente.  Perfiles profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores, escritores, etc. 2) Inteligencia musical También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.
  • 28.  Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de “amusia” (pérdida de habilidad musical).  Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar 28 instrumentos.  Habilidades relacionadas: crear y analizar música.  Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc. 3) Inteligencia lógica matemática Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se utilizaba éste tipo de inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias.  Capacidades implicadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.  Habilidades relacionadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.  Perfiles profesionales: economistas, ingenieros, científicos, etc.
  • 29. 29 4) Inteligencia espacial Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Por ejemplo, algunos científicos utilizaron bocetos y modelos para poder visualizar y decodificar la espiral de una molécula de ADN.  Aspectos biológicos: el hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles. Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su déficit espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas. Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.  Capacidades implicadas: capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
  • 30.  Habilidades relacionadas: realizar creaciones visuales y visualizar 30 con precisión.  Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc. 5) Inteligencia corporal – kinestésica Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.  Aspectos biológicos: el control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética corporal.  Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.  Habilidades relacionadas: utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.  Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.
  • 31. 31 6) Inteligencia intrapersonal Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.  Aspectos biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva). Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.  Capacidades implicadas: capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.  Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.  Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.
  • 32. 32 7) Inteligencia interpersonal Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Esta basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento fundamental de las anteriores, porque tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores calificaciones, pero elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro a nuestra pareja. La mayoría de las actividades que a diario realizamos dependen de este tipo de inteligencia, ya que están formadas por grupos de personas con los que debemos relacionarnos. Por eso es indispensable que un líder tenga este tipo de inteligencia y además haga uso de ella.  Aspectos biológicos: todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión. La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie humana: 1) la prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal; 2) la importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.  Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.  Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.
  • 33.  Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos, 33 terapeutas. 8) Inteligencia naturalista Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales con los que vivimos. En 1995, esta inteligencia se añadió. Por lo tanto, antes se hablaba de los 7 tipos de inteligencia de Gardner. Las 8 inteligencia y la Orientación Quienes se encargan de evaluar la calidad de la educación al interior de las instituciones educativas, tradicionalmente han tomado 2 indicadores como fundamentales: el desarrollo verbal y la habilidad matemática. La teoría de Howard Gardner es innovadora y sus aportaciones en la educación son importantes, ya que incorpora nuevos factores a ser tomados en cuenta adicionales a los ya mencionados. Hace una descripción de la visual espacial, interpersonal, intrapersonal, cinestésico corporal, musical y naturaleza, además de la linguistica y lógico matemática. Refiriéndose a ellas como independientes entre sí y proporcionando el sustento fisiológico para cada una de ellas. Es importante apoyar al alumno a descubrir y a focalizar de manera objetiva aspectos que tienen que ver con su desempeño en las distintas áreas.
  • 34. Eje Central Sistema Nervioso: (hormonas, cerotonina cerebral (neurología) Atlas de la anatomía humana (2010), se expone que el Eje central denominado también eje-di encéfalo-espinal o bien neuroeje, es una entidad anatómica, protegida eficazmente de los traumas externos mediante formaciones óseas del cráneo y de la columna vertebral (canal raquídeo), encargada de recibir y transmitir impulsos, coordinando de esta forma las diferentes actividades del organismo. Se origina por modificación y sucesiva evolución de la parte medial (placa neural) de la hoja external o ectodermo del embrión, durante las primeras semanas del desarrollo el SNC, comprende el cerebro, cerebelo, puente, bulbo y médula espinal. Cada parte va envuelta en membranas de naturaleza conectiva denominadas meninges, que, desde el exterior hacia el interior, son la duramadre, la aracnoides y la piamadre. A lo largo de todo el recorrido del eje cerebroespinal en el interior de él se aprecia un canal que modifica la propia uniformidad de su calibre, ampliándose o estrechándose según las regiones que se examinen: es el canal central del epéndimo. En él, como en los espacios delimitados por las meninges, circula una sustancia, compleja en cuantos a su composición, denominada líquido cefalorraquídeo, cuya función es la de evitar que los traumas de cierta entidad repercutan, transmitiéndose directamente sobre el neuroeje. En el espesor de la sustancia encefaloespinal se encuentran, ordenadamente dispuestas, los elementos nerviosos, reagrupados, formando los denominados núcleos, cada uno de los cuales, como es conocido, está provisto de prolongaciones dendríticas y de una neurita. La mayoría de las neuritas, de longitud variable, se unen formando fascículos nerviosos que, por lo general, salen del SNC o, como se dice en lenguaje anatómico, emergen en puntos del neuroeje bien individualizados y recorren tramos más 34
  • 35. o menos largos, alcanzando las áreas de inervación. Los citados haces constituyen las vías nerviosas (piramidales, sensoriales, de asociación, etc.), que proceden desde los centros neuroaxiales (vías eferentes) y conducen estímulos motores o que provienen de la periferia (vías aferentes), y conducen sensaciones más o menos en el límite de la conciencia. A la localización normal de las diferentes partes ayudan los elementos de sostén del SNC, definidos con el término de neuroglia y de células ependimales. Las primeras (células de oligodendroglia, microglia y astrositos están situadas en el contexto del SNC, y con sus propias prolongaciones forman una red más o menos amplia de mallas irregulares, útil para las relaciones con las neuronas; las segunda, que mantienen los caracteres de células epiteliales, revisten internamente el canal homónimo y dan lugar a una membrana limitante interna. De la parte basal de las células del epéndimo, colocada hacia la sustancia neuroaxial, se originan unas finas prolongaciones que se ramifican en el seno de la sustancia misma y con sus extremidades en forma de finos pedículos envuelven todo el contorno de los vasos; en correspondencia de la porción periférica de la misma sustancia, justo por debajo de la piamadre, otros pedículos forman la membrana limitante externa. En el seno del neuroeje se observa la presencia de dos tipos de sustancias, las cuales, a causa del color que poseen, se denominan sustancia blanca y sustancia gris. Estas están distribuidas de una forma típica, y en algunos segmentos del eje encefaloespinal se encuentran a veces en compañía de la sustancia gris, pequeños, debidos a masas de elementos nervioso funcional y morfológicamente distintos. También los centros nerviosos, están definidos como zonas de llegada o de partida de los estímulos relativos a las actividades neurológicas más amplias y complejas. De las cinco vesículas cerebrales primordiales, que, en sentido cráneo-caudal, están representadas por el telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo, toman su origen para describir, delimitando así 35
  • 36. mejor los diferentes segmentos del encéfalo; la médula espinal viene descrita, por lo tanto, como el segmento que se desarrolla caudalmente al mielencéfalo. 36 Seratonina Cerebral La serotonina ( 5 - hidroxitriptamina o 5 – HT ) es una monoamina neurotransmisora sintetizada en las neuronas serotoninérgicas del sistema nervioso central (SNC) y en las células enterocromafines (células de Kulchitsky) del tracto gastrointestinal de los animales y del ser humano. La serotonina también se encuentra en varias setas y plantas, incluyendo frutas y vegetales. En el sistema nervioso central, se cree que la serotonina representa un papel importante como neurotransmisor, en la inhibición de: la ira, la agresión, la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad, y el apetito. Estas inhibiciones están relacionadas directamente con síntomas de depresión. Además de esto, la serotonina es también un mediador periférico de la señal. Por ejemplo, la serotonina es encontrada extensivamente en el tracto gastrointestinal (cerca del 90%),3 y el principal almacén son las plaquetas en la circulación sanguínea. Figura 1. Composición química de la Serotonina Fuente: Atlas de la anatomía humana (2010).
  • 37. 37 Hormonas Las hormonas son sustancias químicas localizadas en las glándulas endocrinas. Básicamente funcionan como mensajeros químicos que transportan información de una célula a otra. Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron, de ahí que las glándulas que las producen sean llamadas endocrinas (endo dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular. Cuadro 1. Hipotálamo Hormona secretada Abreviatura Producida por Efectos Hormona liberadora de tirotropina Neuronas TRH ó (hormona neurosecretoras TSHRH liberadora de parvocelulares prolactina) Estimula la liberación de hormona estimulante de tiroides (TSH) de la adenohipófisis (principalmente) Estimula la liberación de prolactina de la adenohipófisis Dopamina (hormona inhibidora de prolactina) DA Neuronas productoras de dopamina del núcleo arcuato Inhibe la liberación de prolactina de la adenohipófisis Hormona liberadora de somatotropina (somatocrinina) GHRH Células neuroendocrinasdel núcleo arcuato Estimula la liberación de hormona del crecimiento (GH)de la adenohipófisis Somatostatina (hormona inhibidora de la hormona de crecimiento) GHIH Células neuroendocrinas del núcleo periventricular Inhibe la liberación de la hormona de crecimiento (GH)] de la adenohipófisis Inhibe la liberación de la hormona estimulante de tiroides (TSH) de la adenohipófisis Hormona liberadora de gonadotrofina GnRH ó LHRH Células neuroendocrinas del área preóptica Estimula la liberación de hormona foliculoestimulante (FSH) de la adenohipófisis Estimula la liberación de la hormona luteinizante (LH) de la adenohipófisis
  • 38. 38 Hormona liberadora de corticotropina CRH ó CRF Neuronas neurosecretoras parvocelulares Estimula la liberación de hormona adrenocorticotropa (ACTH) de la adenohipófisis Oxitocina Células neurosecretoras magnocelulares Contracción uterina Lactancia materna Vasopresina (hormona antidiurética) ADH ó AVP Neuronas neurosecretoras parvocelulares Incrementa la permeabilidad al agua en el túbulo contorneado distal y el conducto colector de la nefrona, promoviendo la reabsorción de agua y el volumen sanguíneo Cuadro 2. Glándula pineal Hormona secretada Células que la originan Efectos Melatonina (Principalmente) Pinealocitos Antioxidante Encargada del ritmo circadiano incluyendo la somnolencia Dimetiltriptamina Se especula un papel en los sueños y experiencias místicas Cuadro 3. Glándula hipófisis (pituitaria). Adenohipófisis (hipófisis anterior) Hormona secretada Abreviatura Células secretoras Efectos Hormona del crecimiento (somatotropina) GH Somatotropas Estimula el crecimiento y la reproducción celular Estimula la liberación del factor de crecimiento insulínico tipo 1 secretado por el hígado Hormona estimulante de la tiroides (tirotropina) TSH Tirotropas Estimula la síntesis de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) y liberación desde la glándula tiroides Estimula la absorción de yodo por parte de la glándula tiroides Hormona adrenocorticotr opica (corticotropina) ACTH Corticotropas Estimula la síntesis y liberación de corticosteroides(glucocorticoide y miner alcorticoides) y androgenos por parte de la corteza adrenal Hormona foliculoestimula nte FSH Gonadotropas En hembras: Estimula la maduración de los folículos ováricos En machos: Estimula la maduración de los túbulos seminiferos
  • 39. 39 En machos: Estimula la espermatogénesis En machos: Estimula la producción de proteínas ligadoras de andrógenos en las células de Sertoli en los testículos Hormona luteinizante LH Gonadotropas En hembras: estimulan la ovulación En hembras: Estimula la formación del cuerpo lúteo En machos: estimula la síntesis de testosterona por parte de las células de Leydig Prolactina PRL Lactotropas y mamotropas Estimula la síntesis de liberación de leche desde la glándula mamaria Media el orgasmo Cuadro 4. Neurohipófisis (hipófisis posterior) Hormona secretada Abreviatura Células que la originan Efectos Oxitocina Células neurosecretoras magnocelulares Contracción uterina Lactancia materna Vasopresina (hormona antidiurética) ADH o AVP Neuronas neurosecretoras parvocelulares Incrementa la permeabilidad al agua en el túbulo contorneado distal y el conducto colector de la nefrona, promoviendo la reabsorción de agua y el volumen sanguíneo La oxitocina y vasopresina son sintetizadas en el hipotálamo, en la neurohipófisis solamente son almacenadas para su secreción. Cuadro 5. Hipófisis media (pars intermedia) Hormona secretada Abreviatura Células que la originan Efectos Hormona estimulante de melanocitos MSH Melanotropas Estimula la síntesis y liberación de melanina a los melanocitos de la piel y el pelo Neurología Es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso. Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y
  • 40. rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo, incluyendo sus envolturas (hueso), vasos sanguíneos y tejidos como los músculos. Teorías del Aprendizaje (autores) (psicomotricidad fina y gruesa) Bisquerra (2008), explica que el hombre no solo se ha mostrado deseoso de aprender, sino que con frecuencia su curiosidad lo ha llevado a averiguar cómo aprende. Desde los tiempos antiguos, cada sociedad civilizada ha desarrollado y aprobado ideas sobre la naturaleza del proceso de aprendizaje. En la mayoría de las situaciones de la vida, el aprendizaje no constituye un gran problema. Las personas aprenden a partir de la experiencia, sin preocuparse de la naturaleza del proceso de aprendizaje. Los padres enseñaban a sus hijos y los artesanos a los aprendices. Los niños y los aprendices adquirían conocimientos, y los que enseñaban sentían poca necesidad de comprender la teoría del aprendizaje. La enseñanza se efectuaba indicando y mostrando cómo se hacían las cosas, felicitando a los aprendices cuando lo hacían bien y llamándoles la atención o castigándolos cuando sus trabajos eran poco satisfactorios Cuando se crearon las escuelas como ambientes especiales para facilitar el aprendizaje, la enseñanza dejó de ser una actividad simple, por cuanto los contenidos que se enseña en ellas, son diferentes de aquellos que se aprenden en la vida cotidiana; tales como la lectura, la escritura, la aritmética, los idiomas extranjeros, la geometría, la historia o cualquier otra asignatura. Desde que se formalizo la educación en las escuelas, los maestros se han dado cuenta de que el aprendizaje escolar resulta a veces ineficientes sin obtener resultados apreciables. Muchos estudiantes parecen no tener 40
  • 41. interés alguno en el aprendizaje, otros se rebelan y representan problemas serios para los maestros. Este estado de cosas ha hecho que a los niños les desagrade la escuela y se resistan al aprendizaje. Más tarde surgieron escuelas psicológicas que dieron lugar a múltiples teorías del aprendizaje. A su vez, una teoría dada de aprendizaje lleva implícito un conjunto de prácticas escolares Así, el modo en que un educador elabora su plan de estudios, selecciona sus materiales y escoge sus técnicas de instrucción, depende, en gran parte, de cómo define el "aprendizaje". Por ende, una teoría del aprendizaje puede funcionar como guía en el proceso" enseñanza-aprendizaje. Los autores más destacados de las teoría del aprendizaje son: Jean Piaget, Lev Vygotsky, Frederic Skinner, Jerome Bruner. Todo lo que hace un maestro se ve matizado por la teoría psicológica que lo sostiene. Por consiguiente, si un maestro no utiliza un caudal sistemático de teorías en sus decisiones cotidianas, estará actuando ciegamente. En esta forma, en su enseñanza será difícil advertir que tenga una razón, una finalidad y un plan a largo plazo. Un maestro que carezca de una firme orientación teórica, estará solamente cumpliendo con sus obligaciones de trabajo. Es cierto que muchos educadores operan en esa forma y emplean un conjunto confuso de métodos sin orientación teórica; sin embargo, no hay duda de que esa forma desorganizada de enseñanza es la causa de muchas de las críticas adversas que se hacen en la actualidad contra la educación pública. El maestro debe conocer las teorías más importantes qué han desarrollado los psicólogos profesionales a fin de tener bases firmes de psicología científica que les permitan tomar decisiones y tener más probabilidades de producir resultados eficientes en el aula. En el estudio de esta temática se considera cinco teorías del aprendizaje que se cree son fundamentales por sus aportes al proceso enseñanza aprendizaje, estas son: 41
  • 42. - Teoría conductista: El campo conductista es una corriente psicológica nacida bajo el impulso de figuras destacadas en el estudio e investigación de la psicología (Pavlov, Betcherev, Sechenov), que se alejó de la relación con otras ciencias para intentar convertirse en una teoría centrada en el estudio de los fenómenos psicológicos. Todos los estudios importantes en la línea psicológica conductista van desde Pavlov hasta John Watson, el primer famoso y polémico conductista que patrocinó un conductismo más o menos sinónimo del condicionamiento y la formación de hábitos. El campo conductista ha tenido estrecha relación con dos líneas: una el aprendizaje por reforzamiento; la otra, el asociacionismo. - Teoría Ecléctica Robert Ganet: Esta teoría es notable por su característica ecléctica, se encuentra organizada y ha sido considerada como única teoría verdaderamente sistemática. En ella se encuentra una verdadera unión importante de conceptos y variables conductistas y cognoscitivistas, se advierte conceptos de la posición evolutiva de Piaget y un reconocimiento de la importancia del aprendizaje social al estilo de Bandura. La compleja suma de estas situaciones la constituyen como una teoría ecléctica. Abarca 4 aspectos: el proceso de aprendizaje, las capacidades aprendidas, tipos y condiciones de aprendizaje. - Teoría del Aprendizaje Según Vigotsky: Las teorías nos ayudan a conocer el desarrollo infantil en el aspecto psicológico para orientar a los padres y maestros para lograr un mejor desarrollo en los niños. Según la lectura Vigotsky afirma que el contexto social influye en el individuo respecto a su aprendizaje y de éste frente a su entorno donde el maestro cumple un papel mediador. También se menciona que los adultos tenemos la responsabilidad que el niño alcance su propio desarrollo. El ser humano aprende desde su nacimientoy va interpretando su medio según satisface sus necesidades, es decir según Vigotsky el ser humano 42
  • 43. tiene un desarrollo natural. El aprendizaje-enseñanza debe basarse en las metas que quiere lograr el sujeto para que desarrolle sus potencialidades. Es interesante el aporte de esta teoría que da un enfoque moderno al proceso educativo y que centra su trabajo en el sujeto de la educación, es decir plantea el proceso educativo como un reto para el maestro, pero no debemos descalificar la forma en la que hemos aprendido los adultos ya que podemos rescatar lo positivo de cada propuesta educacional. 43 - Teoría Cognoscitivista y - Teoría de Jean Piaget Teoría Cognitiva y su base en la psicomotricidad fina y gruesa Según la postura teórica de Vygostki (1987), el movimiento humano depende ampliamente del medio sociocultural donde se desarrolle. Según éste autor el origen del movimiento y de toda acción voluntaria no yace ni dentro del organismo ni en la influencia directa de la experiencia pasada, si no en la historia social del hombre, así defiende la idea de que la verdadera fuente de la acción voluntaria se da en el período de comunicación del adulto y el niño (a), siendo compartido la función entre las dos personas. Vygostki rechaza el intento de buscar raíces biológicas en la acción voluntaria y reafirmar su carácter social, posibilitando los principios básicos para un análisis psicológico del movimiento. Bernstein (1967) estudió, los mecanismo básicos de movimiento y formulo una técnica neuropsicología sobre los niveles de construcción del mismo, ésta teoría abarca los sinergismo innato y elementales, hasta las formas más complejas y especificas de la actividad humana, los actos motores que hace el hombre son limitados, tanto la cantidad como la complejidad de su coordinación, todo el principal fondo del hombre, sus actos motores más complejos son adquiridos como resultado del aprendizaje y de
  • 44. la maduración morfológica y funcional, tanto en el transcurso de la vida individual. 44 Teoría de Jean Piaget De igual manera, Piaget repercuta en los estudios de psicocomotricidad desde el momento que resalta el papel de las acciones motrices en el proceso del acceso del conocimiento. En este período, el niño y la niña conoce a través de los sentidos y el movimiento; es decir, a través de las percepciones y el accionar sobre el mundo, se caracteriza por un gran desarrollo mental y la conquista del universo que rodea al niño y la niña a partir de las operaciones y los movimientos. Con respecto al dibujo, la primera forma del dibujo aparece entre los 2 y 2 años y medio, que se conoce como la época del grafismo, en la cual el dibujo no es limitado, sino un juego de ejercicios. El dibujo permite que el niño y la niña representen todo lo que sabe acerca su esquema corporal y de las relaciones espaciales. La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños y niñas. En los primeros años de vida hasta los siete años aproximadamente, todo el conocimiento y el aprendizaje se centra en la acción del niño sobre el medio, las demás es a través de la acción y el movimiento. Análisis de las 2 últimas teorías. Cada niño es una persona única con su propio temperamento, estilo de aprendizaje, familia de origen y patrón y tiempo de crecimiento. Sin embargo, hay secuencias universales y predecibles en el desarrollo que ocurren durante los primeros 9 años de vida; mientras los niños se desarrollan, necesitan diferentes tipos de estimulación e interacción para ejercitar sus
  • 45. habilidades y para desarrollar otras nuevas. Como se describen en las teorías anteriormente descritas, a cada edad, es esencial responder a las necesidades básicas de salud y de nutrición. Es por ello, que, en este desarrollo se explican los cambios cualitativos que ocurren en el pensamiento durante la infancia, esencial tener presente que el niño es una persona consciente y que conoce, tratando con su actividad, de entender y predecir cómo va a racionar la realidad física y esencial en la que vive. En este sentido, las capacidades cognoscitivas del niño son de particular importancia en las situaciones no bien definidas y que están abiertas por los mismos a interpretación. 45
  • 46. CONCLUSIÓN De acuerdo a las exigencias que demanda los cambios que vive la sociedad venezolana, inspirada en una política de inclusión, igualdad de oportunidades en todos niveles y condiciones de los individuos, en el pleno desarrollo personal y de su potencial creador desde la realidad de una sociedad plural, con las posibilidades, en cuanto a sus capacidades, limitaciones y aspiraciones, será necesario el esfuerzo mancomunado para la apertura de nuevos caminos y la formulación de nuevas alternativas de solución que permitan afrontar los problemas que se presenten. Por otra parte, desde sus inicios, y aún hoy en día, la práctica de la Orientación se ha fundamentado casi exclusivamente en el nivel de explicación psicológica del comportamiento humano, centrándose en las teorías de la Personalidad y del Aprendizaje. Se considera que este nivel de explicación es necesario pero no suficiente si se acepta que el hombre es un ser de naturaleza social, que llega a ser humano justamente por la incorporación y organización de las experiencias con los demás individuos en un espacio sociocultural determinado. La Orientación atiende a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y como tarea continua que alcanza en su asesoramiento a todos los elementos y agentes del mismo, el modelo enfoca el tratamiento hacia objetivos con una mayor incidencia en la institución escolar. Es actualmente concebida como una “labor de equipo” entre los distintos profesionales que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: orientadores y docentes, en colaboración con otros agentes del entono social. La formación de equipos multidisciplinarios de Orientación en las instituciones educativas permitirá una atención integral a las necesidades e inquietudes de los jóvenes, incorporando en el proceso a otros profesionales especialmente a los mismos docentes. 46
  • 47. BIBLIOGRAFÍA Atlas de la anatomía humana (2010). Tomo IV, España: Editorial Betina Bisquerra, R. (2008). Modelos de Orientación e interpretación Psicopedagógicas. Barcelona: Editorial Praxis. Busot, A. (2009). Orientación y Selección: Un reto para los Orientadores. Memorias Congreso Mundial de Orientación y Asesoramiento. AIOSP. Venezuela. Carrillo, R. (2008). Los nuevos escenarios Educativos de los Países Bolivarianos. La formación del hombre globalmente entendida y la Inserción Laboral. Memorias del I Congreso de Profesionales de la Orientación de los Países Bolivarianos. Universidad de Carabobo. Venezuela. Casado, E. (2010). Una Visión Psicosocial Alternativa para la Orientación. III Jornadas Nacionales e Investigación. LUZ. Venezuela. Calderón, J. (2011). Motivación y orientación profesional en el ámbito 47 educativo. La Habana: IPLAC. Gabatel, L. (2009). La función del orientador. Mexico: Editorial Trillas. Gil, G (2007). Orientación escolar y vocacional. México Ed. Pax. Torroella González, G. (2010) Cómo estudiar con eficiencia. Ed. Ciencias Sociales.