SlideShare a Scribd company logo
1 of 13
Download to read offline
ACTIVIDAD FÍSICA EN LA TERAPÉUTICA DEL
ADICTO A LAS DROGAS.
Profra. van EPS COHÉN, Janis L.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Instituto Pedagógico de Maracay
Introducción:
Se observa que existe una parte de la población afectada por un gran problema, al
cual las sociedades han calificado como el peor de los males del siglo XX: La adicción a
las drogas.
Los científicos del área, discriminan dos tipos de dependencia de las
drogas: la física y la psíquica.
Bajo la dependencia física, la droga se ha incorporado al metabolismo del
sujeto, el organismo se ha habituado a la presencia constante de la sustancia,
de tal manera que necesita mantener un determinado nivel de concentración de
esta en sangre para funcionar con “normalidad”; cuando este nivel desciende
por debajo de cierto umbral aparece el síndrome de abstinencia característico
de la droga.
Para desactivar a la dependencia psíquica, se debe propiciar cambios
en la conducta y emociones del sujeto que le permitan funcionar psíco-
socialmente dentro de parámetros aceptables, es decir, obtener satisfacción,
superar el aburrimiento, afrontar la ansiedad, establecer relaciones sociales,
etc... sin la necesidad de recurrir a nuevas dosis de drogas.
En este contexto se estudiaron las actitudes de las autoridades, en
relación a este problema, en una entidad federal de la región Centro-Norte-
Costera de Venezuela.
Se visitaron centros que prestan atención a las personas con adicción a
las drogas; estas instituciones reciben el nombre de Comunidades
Terapéuticas, las cuales son locales para la atención a drogadictos y que se
distinguen por su carácter residencial, donde pueden convivir grupos de
personas durante las 24 horas del día. Se apreció la desatención que en esta
área reinaba.
En uno de estos institutos se concentró el estudio; el de la Fundación
José Félix Ribas en la entidad federal de Aragua, porque es un espacio
terapéutico y educativo físicamente particular, cuenta con amplios terrenos
arborizados, de superficie plana, canchas para actividades al aire libre y una
pequeña sala para desarrollo muscular. Está atendido por un equipo
interdisciplinario de profesionales, quienes se encargan de orientar el proceso
de recuperación del afectado, por medio de la atención individualizada a los
participantes en el programa.
Se observó que este equipo carecía de un profesional de la Educación
Física, se propuso la incorporación de un docente de la Especialidad para
participar como observador en el proceso, en una etapa preparatoria y así
estudiar de que forma podría influir la actividad física en la mejoría de estos
participantes en el programa, dado que se ha demostrado que la Educación
Física ha sido efectiva para el tratamiento y beneficio de las personas de otras
esferas sociales y trasladar esas bondades al seno de comunidades como esta
para aportar a favor de la salud física, mental y social de sus integrantes, e
intentar en ellos la erradicación del mal que les aqueja.
Según Jacobson 1978 “ La actividad aeróbia sirve como técnica de
relajación progresiva a través del ejercicio físico ”.
Se conoce, además, que el componente clave para la salud y un buen
estado físico es el ejercicio regular, siendo efectivo para reducir el estrés
psicológico y para aumentar la resistencia del cuerpo a muchos de los factores
estresantes de diversos tipos.
La participación en un programa de ejercicios aerobios, capacita para la
reducción de los estados de tensión, al tiempo que se disfruta de los beneficios
cardio-respiratorios, glandulares, musculares, neurales; también produce
cambios bioquímicos que pueden modificar positivamente estados
psicológicos de ansiedad y depresión(xxxxxx)
.
El ejercicio físico genera un stress positivo, que esencialmente favorece
la estabilización del sistema inmune y contribuye con la prevención de
enfermedades. También puede actuar como estimulante natural del sistema
inmunológico, debido a que genera una reacción aséptica que facilita la
eliminación de sustancias tóxicas del organismo y simultáneamente propicia la
regeneración del mismo. Además se favorece la producción de ciertas
sustancias neuropeptidas que a su vez propician una mayor producción de
endorfinas endógenas y una reducción en la producción de catecolaminas y
corticosteroides. Este proceso favorece el incremento del número de
linfocitos y el respectivo mejoramiento de sus funciones.
No obstante, la actividad física puede afectar negativamente la salud,
dependiendo de a) la intensidad de la exigencia b) las condiciones física de
los participantes. Un plan de actividad física de exagerada intensidad, puede
incrementar los riesgos de stress negativo, producir trastornos del sueño, así
como una mayor propensión a contraer enfermedades infecciosas, debido a
una reducción en la capacidad de respuesta del sistema inmune. Por el
contrario, un programa de actividad física graduado y de moderada intensidad,
mejora la resistencia ante posibles enfermedades infecciosas y eleva la
capacidad y recursos físicos de la persona. Adicionalmente, un plan de
actividad física adecuado, funciona como un amortiguador del stress, en el
aspecto psíquico, disminuyendo con ello el riesgo de la aparición de
enfermedades.
Se debe destacar la capacidad sinergética de los sistemas cardio-pulmonar
y muscular, la cual se incrementa notablemente mediante un entrenamiento
aeróbio combinado con resistencia. Se han reportado ganancias psicológicas
como la disminución de la ansiedad y la depresión.
Se debe aclarar que la actividad física no implica una cura per se del
problema de la adicción, sino la búsqueda de un cambio positivo en las
estrategias de recuperación de los participantes, a través del mejoramiento de
sus condiciones físicas.
Aunque no se ha demostrado que la actividad física contribuya a erradicar
este problema, puede asegurarse que al provocar efectos favorables sobre el
sistema inmunológico, cardio-vascular, respiratorio; así como sobre los
estados psíquicos y anímicos, puede generar una evidente mejoría en la
calidad de vida del participante en el programa.
Por tales razones, la actividad física se impone cada día más como medio
profiláctico, protector de la salud y para configurar un tejido social dinámico y
equilibrado.
Otro de los beneficios, y quizás uno de los más importantes, en este estudio
es que la ejercitación aeróbia estimula la producción de las endorfinas, las
cuales son hormonas que, durante y luego de la realización de actividades
físicas, generan una sensación de placer y bienestar, que en cualquier
momento pueden alejar en el participante en el programa el deseo de consumo
de alguna dosis de drogas y lo ayudará a relajarse y tener más claros sus
pensamientos para tomar una decisión con respecto a sus próximos
comportamientos.
Las investigaciones realizadas en el campo de la actividad física en
personas con problemas de adicción no han sido suficientemente rigurosas ni
concluyentes. Martínez 1996.
En la mayoría de las ocasiones se encuentran reportes de estudiosos
preocupados solamente por el nivel de condición física que presentan las
personas con algún tipo de dependencia (xxxxxx)
, muy pocos han sido los que
hacen referencia a cómo mejorar su bajo nivel de autoestima, su falta de
sentido crítico, etc... que les puede conducir a entrar en el mundo del consumo
de las drogas(xxxxxx)
.
Existen varios estudios, que demuestran que las personas que tienen
mayores posibilidades de caer en algún tipo de adicción, suelen presentar
rasgos de personalidad típicos tales como: baja autoestima, falta de
responsabilidad, dificultad para manejar la ansiedad, falta de autonomía, etc.,
en este mismo orden de ideas otros estudios han afirmado que el ejercicio
físico con carácter aeróbio, se ha utilizado para mejorar el propio concepto del
individuo mismo, su auto-concepto, elevando la autoestima (Layman, 1974);
(Sonstroem, 1982-1984) y el autocuidado en general, por ello también se
instruye a los participantes en el programa que las sesiones de actividad física
se han concebido como estrategia para tratar de alcanzar su mejoría, por tanto,
se deben esforzar en dar el mejor cumplimiento a todas las sugerencias.
Por otro lado, el profesional de la actividad física debe considerar:
 Incluir en la selección de los ejercicios aerobios planes individuales, en
dependencia de las características de cada uno de los participantes en el
programa y que abarquen las inquietudes de todo el grupo; que se valore
el esfuerzo y la dedicación, más que el rendimiento.
 Hacer del conocimiento de los participantes los objetivos del trabajo
del día y permitirles sugerencias sobre la planificación, en busca de
aprendizajes más significativos.
 Establecer responsabilidades grupales y dejar progresivamente que
ellos sean los encargados de planificar las sesiones de trabajo.
 Mantener una actitud acorde sin demostrar intranquilidad ante las
reacciones agresivas que se presenten, hacer de su conocimiento la
importancia de incluir ejercicios de relajación dentro de la sesión de
trabajo, darle herramientas para superar las actitudes producidas por el
fracaso o triunfo, en las actividades lúdicas competitivas.
 Desarrollar su creatividad e imaginación y estimularlos para que sean
ellos mismos los que evalúen si los resultados fueron los esperados,
para las actividades.
Según Mendoza, 2000, del ejercicio físico se derivan diversos efectos y
sus explicaciones se basan en teorías fisiológicas y psicológicas. Para las
primeras el ejercicio físico produce una serie de alteraciones neuro-
fisiológicas y bioquímicas que reequilibran las formas de expresión de las
emociones pasivas; mientras que para las segundas, el ejercicio físico produce
una gran variedad de experiencias positivas que satisfacen diversas
necesidades psicológicas y mejoran el sentimiento de dominio personal.
Es importante destacar que dentro de los principales objetivos de las
comunidades terapéuticas se encuentra que luego de aportar herramientas que
faciliten al participante en el programa el control emocional, puedan
reinsertarse a la sociedad de una manera adecuada, de nuevo la actividad física
se encuentra como mediador en este proceso, por su capacidad para inculcar
normas y valores en los individuos que la practican, por su aporte a la
socialización e intercambio personal, por su ayuda a la mejora de las
relaciones interpersonales, por su beneficio a la autoestima y autoimagen del
sujeto, etc.
Y ¿a qué se llama reinserción social? Se trata propiamente de un proceso
de inserción, ya que nunca ha existido una relación normalizada con la
sociedad, por haber vivido un proceso desviado de socialización del cual las
drogas son sólo un elemento más. Es un proceso pues, de incorporación o
reincorporación social en el cual ha de variar tanto el estilo de vida del sujeto,
como la mentalidad de la sociedad en la que pretende insertarse, utilizando
siempre que sea posible recursos normales de que se sirve el conjunto de la
sociedad y ¿qué mejor manera de socializar si no es la practica de la actividad
física?.
Entonces, se encuentra aquí al profesional de la actividad física quien puede
asumir el rol de mediador social, ya que dispone de una capacidad privilegiada
de información y movilización de aquellos colectivos sociales con los que
desarrolla su tarea. Es un recurso ejemplar por ser un educador, promotor del
uso adecuado del tiempo libre y facilitados del desarrollo cultura y la salud.
Se debe tomar en cuenta que los objetivos de la actividad física en esta
etapa están dirigidos a facilitar la reinserción social y a la adquisición de
nuevos hábitos de relación y potenciando los hábitos de socialización, la
adherencia a la práctica de la actividad física, una mejor administración del
tiempo libre y hacía la mejoría de sus condiciones físicas.
Por todo lo expuesto, se propuso aplicar estrategias de Educación Física
y se estableció una serie sistematizada de ejercicios para estudiar cuáles
podrían ser las influencias sobre el estado de ánimo de los participantes en el
programa y en las conductas emocionales que ellos pudieren manifestar en los
momentos precedentes, durante y posteriores, a las sesiones de Educación
Física.
Objetivos:
Para el desarrollo de esta investigación se formularon los objetivos
siguientes:
a) Aplicar estrategias de Educación Física para estudiar las influencias,
si las hubiere, en los estados de ánimo de los participantes en el programa,
antes, durante y después de las sesiones de actividad física.
b) Estudiar la adquisición de nuevos hábitos de relación y socializa-
ción.
c) Valorar la adhesión a la practica de la actividad física.
Metodología:
Se diseño un instrumento para medir las tendencias temperamentales y
emocionales de los sujetos, utilizando escalas de estimaciones. Para este,
igualmente se emplearon rasgos determinados por los orientadores de la
institución y son de uso regular para las evaluaciones de los participantes en el
programa. El rango de medición usado fue de cero hasta cinco equivalentes a
las categorías: Mucho, bastante, regular, insuficiente, poco y nada.
Este estudio se realizó en las instalaciones de la Comunidad Terapéutica
de Aragua, Fundación José Félix Ribas.
La población del estudio, constituye el universo de los participantes en
el programa de la institución, formada por doce sujetos de sexo masculino,
con edades entre 20 y 38 años. Se les agrupo de acuerdo a la categoría
correspondiente al estado del proceso terapéutico en: Recepción,
Profundización y Reinserción Social.
Se ejecutó una experimentación de campo y el estudio fue longitudinal,
durante 25 semanas. Este período se subdividió en tres fases: La primera y la
tercera de ocho semanas y la segunda de nueve semanas.
Los sujetos debían participar conjuntamente en todas las estrategias
diseñadas.
Las mediciones se aplicaron el último día de trabajo de cada semana y
consistieron en dar respuesta al instrumento relacionadas con la tendencia de
su estado de ánimo, temperamento y/o emociones; por otro lado se valoró las
tendencias hacia las actitudes adecuadas ( sociabilidad ) así como las
inadecuadas: Alegría, disgusto, tristeza, agresividad, propósito,
individualismo, rebote, ventilar malestar, colectivismo, confrontación,
integración y reflexión.
La actividad física diariamente consistió en una sesión de calentamiento
general y una sesión de trabajo aerobio que se inicio con quince minutos y al
termino de la semana veinticinco la duración alcanzó lo ochenta minutos.
La sesión de trabajo concluía con juegos.
Resultados y Discusión:
Durante la fase de ejecución de la investigación en esta Comunidad,
mientras se dedicaban a la práctica de ejercicios físicos, se percibió lo
realmente trabajoso que es desactivar la dependencia psíquica por parte de los
afectados participantes en el programa.
Con regularidad se observó que algunos experimentaban ansiedad
compulsiva a consumir drogas, para vivenciar estados afectivos
“satisfactorios” como placer, bienestar, euforia, sociabilidad, etc... o librarse
de un estado negativo que lo induce a la depresión como el aislamiento,
aburrimiento, timidez, estrés, etc...
Se notó que los ejercicios de carácter aeróbio influyeron en la reducción
de la ansiedad, el mal humor, la indisposición y la euforia. Ayudaron a los
participantes en el programa a experimentar sensaciones y emociones
positivas que los ayudaron a contrarrestar el deseo de consumo que se les
presentaba y desarrollando una frecuencia menor de la aparición de los
mismos.
Antes de la actividad física las tendencias correspondientes a la alegría,
disgusto y tristeza experimentaron una dinámica satisfactoria por cuanto que
en la primera fase los valores registrados fueron superiores a los de las fases
subsecuentes fenómeno que se observa en los tres grupos de afectados. La
tendencia de la tristeza tuvo un comportamiento distinto en los grupos de
profundización y reinserción social, encontrándose valores en las fases dos y
tres, superiores a la fase uno.
En cuanto a la dinámica del propósito en los tres grupos de participantes
los mejores valores se encontraron en la fase dos del proceso, sólo los sujetos
tres del grupo de recepción y el sujeto nueve del grupo de reinserción social
mostraron valores superiores en la primera fase. Llama la atención que los
valores del propósito en la tercera fase fueron inferiores de forma general con
la única excepción del sujeto uno del grupo de recepción.
Durante la actividad física, las tendencias hacia las actitudes adecuadas
( colectivismo, confrontación e integración ), mostraron una dinámica
previsible en dos sujetos del grupo de recepción, en un sujeto del grupo de
profundización y en dos sujetos del grupo de reinserción social. Los otros
siete sujetos presentaron sus mayores valores en la primera y segunda fase; lo
cual indica la necesidad de acometer la tarea de desarrollar y aplicar un
programa socioeducativo mayor.
Durante la actividad física, la evaluación de las tendencias hacia las
actitudes inadecuadas ( individualismo, rebote, reflejo de malestar ) y la
tendencia temperamental y/o emocional ( agresividad ), se observan, en
promedio con valores alrededor de la escala media lo cual puede interpretarse
como una evaluación de tendencia positiva.
En dos sujetos del grupo de recepción y en dos sujetos del grupo de
reinserción social, los valores de la tercera fase estuvieron francamente por
debajo de las fases precedentes lo que indica una ganancia. En el resto de los
sujetos la dinámica fue ascendente-descendente dejando como evidencia que
la fase de profundización albergó limitantes al proceso de sociabilización.
Durante la actividad física, el compromiso consigo mismo para el
cumplimiento de las tareas arrojó excelentes resultados en los sujetos dos y
tres del grupo de recepción y en los sujetos seis y ocho del grupo de
profundización, al analizar los resultados de la tercera fase del estudio. El 66%
de los sujetos decayó o no mejoró los resultados de las fases precedentes.
Ante la necesidad de interpretar efectos funcionales de la actividad
física organizada por veinticinco semanas se recurrió al análisis de los
registros promediados de cada fase de evolución de las variables mecánicas
del sistema cardio-vascular y se pudo observar que en cuanto a la frecuencia
cardiaca, en reposo relativo, hubo un comportamiento decreciente de manera
absoluta en la muestra del estudio; el promedio mayor en la primera fase, en la
segunda disminuyó para continuar haciéndola en la tercera.
Del mismo modo la frecuencia respiratoria tuvo un comportamiento
idéntico a la frecuencia cardiaca. La presión sistólica se asemeja mucho a las
dos variables anteriores con la excepción del sujeto cinco de profundización y
el sujeto tres del grupo de recepción.
En la misma condición de reposo relativo, la presión diastólica aumentó
en todos los casos en la última fase, luego de haberse deprimido en todos los
sujetos en la segunda fase, lo cual refleja tendencias satisfactorias hacia la
adaptación orgánica derivada del ejercicio aerobio.
La presión sanguínea diferencial no se comportó según el patrón que se
observó en las variables anteriores, hubo cinco sujetos que alcanzaron sus
mejores valores en la fase uno, hubo tres sujetos que lo lograron en la segunda
fase y el resto lo hicieron en la primera semana.
Posterior a la actividad física se observa que once sujetos mostraron una
dinámica escalonada creciente de los valores de la frecuencia cardiaca, sólo el
sujeto cuatro del grupo de recepción disminuyó su valor de la frecuencia
cardiaca durante la tercera fase.
La frecuencia respiratoria se condujo mediante el modelo descendente
ascendente excepto en el sujeto cinco del grupo de profundización que se
comporto ascendentemente.
Las presiones sanguíneas sistólicas y diastólicas descendieron en su
tercera fase lo cual evidencia tendencia a la adaptación favorable del aparato
cardiocirculatorio al proceso de ejercitación aeróbia.
Conclusiones:
A la luz del análisis de esta investigación se concluye que:
 El programa de ejercitación con predominio aeróbio, influyó
positivamente en la percepción de la tendencia temperamental y/o
emocional hacia la alegría, disgusto y tristeza de los afectados.
 Contribuyó a la disminución de los valores de las tendencias hacía las
actitudes inadecuadas.
 Positivamente sobre el funcionamiento orgánico, mostrando tendencia
favorable a la adaptación por el programa de actividad física.
Recomendaciones:
En base al análisis de este estudio se formulan las siguientes
recomendaciones:
 Aplicar estudios similares en otras Comunidades Terapéuticas
 Estructurar y ejecutar un programa socio-educativo superior.
 Sugerir a las autoridades la inclusión de la actividad física, con
predominio aeróbio, al programa terapéutico de estas comunidades.

More Related Content

What's hot

Adriana Cortese - Actividad Física y Salud Mental
Adriana Cortese - Actividad Física y Salud MentalAdriana Cortese - Actividad Física y Salud Mental
Adriana Cortese - Actividad Física y Salud MentalGESAD SRL
 
María Lourdes Pérez. C.I 28.204.349. SECCION 1. PRIMER SEMESTRE DE DISEÑO GRA...
María Lourdes Pérez. C.I 28.204.349. SECCION 1. PRIMER SEMESTRE DE DISEÑO GRA...María Lourdes Pérez. C.I 28.204.349. SECCION 1. PRIMER SEMESTRE DE DISEÑO GRA...
María Lourdes Pérez. C.I 28.204.349. SECCION 1. PRIMER SEMESTRE DE DISEÑO GRA...mariaperez880
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphAnderson Garcia
 
Tesina francisco terminada
Tesina francisco terminadaTesina francisco terminada
Tesina francisco terminadaLobus Garcia
 
Beneficios de la ctividad fisica
Beneficios de la ctividad fisicaBeneficios de la ctividad fisica
Beneficios de la ctividad fisicaMayita Maya
 
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADOSÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADOgiancarlo_s_m
 
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2Jorge Quito
 
Estrés en estudiantes universitarios
Estrés en estudiantes universitariosEstrés en estudiantes universitarios
Estrés en estudiantes universitariosvetux
 

What's hot (16)

Adriana Cortese - Actividad Física y Salud Mental
Adriana Cortese - Actividad Física y Salud MentalAdriana Cortese - Actividad Física y Salud Mental
Adriana Cortese - Actividad Física y Salud Mental
 
Cultura fisica
Cultura fisicaCultura fisica
Cultura fisica
 
María Lourdes Pérez. C.I 28.204.349. SECCION 1. PRIMER SEMESTRE DE DISEÑO GRA...
María Lourdes Pérez. C.I 28.204.349. SECCION 1. PRIMER SEMESTRE DE DISEÑO GRA...María Lourdes Pérez. C.I 28.204.349. SECCION 1. PRIMER SEMESTRE DE DISEÑO GRA...
María Lourdes Pérez. C.I 28.204.349. SECCION 1. PRIMER SEMESTRE DE DISEÑO GRA...
 
Strees
StreesStrees
Strees
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica Mph
 
Tesina francisco terminada
Tesina francisco terminadaTesina francisco terminada
Tesina francisco terminada
 
Diccionarioword
DiccionariowordDiccionarioword
Diccionarioword
 
Beneficios de la ctividad fisica
Beneficios de la ctividad fisicaBeneficios de la ctividad fisica
Beneficios de la ctividad fisica
 
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADOSÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
 
Los deportes
Los deportesLos deportes
Los deportes
 
Pp tencarna
Pp tencarnaPp tencarna
Pp tencarna
 
Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1
 
Ejercicio multicomponente en adultos mayores
Ejercicio multicomponente en adultos mayoresEjercicio multicomponente en adultos mayores
Ejercicio multicomponente en adultos mayores
 
Distres laboral
Distres laboralDistres laboral
Distres laboral
 
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
 
Estrés en estudiantes universitarios
Estrés en estudiantes universitariosEstrés en estudiantes universitarios
Estrés en estudiantes universitarios
 

Viewers also liked

Educación Física
Educación FísicaEducación Física
Educación Físicadoctorando
 
Presentación Dr. Roberto Zamora H.
Presentación Dr. Roberto Zamora H.Presentación Dr. Roberto Zamora H.
Presentación Dr. Roberto Zamora H.doctorando
 
Lic. juan pablo vásquez
Lic. juan pablo vásquezLic. juan pablo vásquez
Lic. juan pablo vásquezdoctorando
 
Prof. roberto zamora (2)
Prof. roberto zamora (2)Prof. roberto zamora (2)
Prof. roberto zamora (2)doctorando
 
Dr. alexis escobar 1
Dr. alexis escobar 1Dr. alexis escobar 1
Dr. alexis escobar 1doctorando
 
Memorias i jornada de ciencias del deporte
Memorias i jornada de ciencias del deporteMemorias i jornada de ciencias del deporte
Memorias i jornada de ciencias del deportedoctorando
 
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiaPedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiadoctorando
 
Determinación de variabilidades dr. alexis escobar
Determinación de variabilidades dr. alexis escobarDeterminación de variabilidades dr. alexis escobar
Determinación de variabilidades dr. alexis escobardoctorando
 
Presentación baloncesto
Presentación baloncestoPresentación baloncesto
Presentación baloncestodoctorando
 
Presentación futsal
Presentación futsalPresentación futsal
Presentación futsaldoctorando
 
Dr. jorge ramíez
Dr. jorge ramíezDr. jorge ramíez
Dr. jorge ramíezdoctorando
 
Dr. pedro garcía avendaño
Dr. pedro garcía avendañoDr. pedro garcía avendaño
Dr. pedro garcía avendañodoctorando
 
Presentacion charla jubilados
Presentacion charla jubiladosPresentacion charla jubilados
Presentacion charla jubiladosdoctorando
 
Prof. roberto zamora
Prof. roberto zamoraProf. roberto zamora
Prof. roberto zamoradoctorando
 
Características posturales
Características posturalesCaracterísticas posturales
Características posturalesdoctorando
 
Proyecto de aprendizaje prof. roberto zamora
Proyecto de aprendizaje prof. roberto zamoraProyecto de aprendizaje prof. roberto zamora
Proyecto de aprendizaje prof. roberto zamoradoctorando
 
Isoenlace Colaborativo Prof. Roberto Zamora
Isoenlace Colaborativo Prof. Roberto ZamoraIsoenlace Colaborativo Prof. Roberto Zamora
Isoenlace Colaborativo Prof. Roberto Zamoradoctorando
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación doctorando
 
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto ZamoraNormas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamoradoctorando
 

Viewers also liked (20)

Educación Física
Educación FísicaEducación Física
Educación Física
 
Presentación Dr. Roberto Zamora H.
Presentación Dr. Roberto Zamora H.Presentación Dr. Roberto Zamora H.
Presentación Dr. Roberto Zamora H.
 
Lic. juan pablo vásquez
Lic. juan pablo vásquezLic. juan pablo vásquez
Lic. juan pablo vásquez
 
Prof. roberto zamora (2)
Prof. roberto zamora (2)Prof. roberto zamora (2)
Prof. roberto zamora (2)
 
Dr. alexis escobar 1
Dr. alexis escobar 1Dr. alexis escobar 1
Dr. alexis escobar 1
 
Memorias i jornada de ciencias del deporte
Memorias i jornada de ciencias del deporteMemorias i jornada de ciencias del deporte
Memorias i jornada de ciencias del deporte
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiaPedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
 
Determinación de variabilidades dr. alexis escobar
Determinación de variabilidades dr. alexis escobarDeterminación de variabilidades dr. alexis escobar
Determinación de variabilidades dr. alexis escobar
 
Presentación baloncesto
Presentación baloncestoPresentación baloncesto
Presentación baloncesto
 
Presentación futsal
Presentación futsalPresentación futsal
Presentación futsal
 
Dr. jorge ramíez
Dr. jorge ramíezDr. jorge ramíez
Dr. jorge ramíez
 
Dr. pedro garcía avendaño
Dr. pedro garcía avendañoDr. pedro garcía avendaño
Dr. pedro garcía avendaño
 
Presentacion charla jubilados
Presentacion charla jubiladosPresentacion charla jubilados
Presentacion charla jubilados
 
Prof. roberto zamora
Prof. roberto zamoraProf. roberto zamora
Prof. roberto zamora
 
Características posturales
Características posturalesCaracterísticas posturales
Características posturales
 
Proyecto de aprendizaje prof. roberto zamora
Proyecto de aprendizaje prof. roberto zamoraProyecto de aprendizaje prof. roberto zamora
Proyecto de aprendizaje prof. roberto zamora
 
Isoenlace Colaborativo Prof. Roberto Zamora
Isoenlace Colaborativo Prof. Roberto ZamoraIsoenlace Colaborativo Prof. Roberto Zamora
Isoenlace Colaborativo Prof. Roberto Zamora
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto ZamoraNormas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
 

Similar to Prof. janis van eps

Fcl 112 teorias del ejercicio fisico y la salud
Fcl 112 teorias del ejercicio fisico y la saludFcl 112 teorias del ejercicio fisico y la salud
Fcl 112 teorias del ejercicio fisico y la saludgilma07usb
 
La nutrición y la actividad física
La nutrición y la actividad física La nutrición y la actividad física
La nutrición y la actividad física fabianmedina57
 
Acondicionamiento de mayores
Acondicionamiento de mayoresAcondicionamiento de mayores
Acondicionamiento de mayoresLeonardo Medina
 
Rehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto MayorRehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto MayorSilvana Star
 
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptxRehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptxjvargasm1
 
Beneficiospsicolgicosysociales
BeneficiospsicolgicosysocialesBeneficiospsicolgicosysociales
Beneficiospsicolgicosysociales*****
 
Ejercicio fisico fernandez santillan
Ejercicio fisico  fernandez  santillanEjercicio fisico  fernandez  santillan
Ejercicio fisico fernandez santillanquintocolegiobelen
 
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD MENTAL - REVISIÓN DE ARTÍCULO
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD MENTAL - REVISIÓN DE ARTÍCULOACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD MENTAL - REVISIÓN DE ARTÍCULO
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD MENTAL - REVISIÓN DE ARTÍCULOLaura Díaz
 
Deporte y salud.
Deporte y salud.Deporte y salud.
Deporte y salud.Sete9
 
Guia jader 9º test fisicos
Guia jader 9º  test fisicosGuia jader 9º  test fisicos
Guia jader 9º test fisicosJhon Jader
 
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdf
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdfClase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdf
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdfGreciaLLpez
 
Area del deporte biomedica dr. sandy cadena
Area del deporte biomedica dr. sandy cadenaArea del deporte biomedica dr. sandy cadena
Area del deporte biomedica dr. sandy cadenaSANDY cadena
 
Importancia de hacer deporte
Importancia de hacer deporteImportancia de hacer deporte
Importancia de hacer deporteCoste Peluso
 
Trabajo nº 2
Trabajo nº 2Trabajo nº 2
Trabajo nº 2yesica
 
Actividad fisica en drogodependientes
Actividad fisica en drogodependientesActividad fisica en drogodependientes
Actividad fisica en drogodependientesYenifer Rozo
 
Infografia kare romero 16522242
Infografia kare romero 16522242Infografia kare romero 16522242
Infografia kare romero 16522242shantalprada
 
Kinesiología. (1)
Kinesiología. (1)Kinesiología. (1)
Kinesiología. (1)LAMP95
 

Similar to Prof. janis van eps (20)

Fcl 112 teorias del ejercicio fisico y la salud
Fcl 112 teorias del ejercicio fisico y la saludFcl 112 teorias del ejercicio fisico y la salud
Fcl 112 teorias del ejercicio fisico y la salud
 
Hidrogimnasia ponencia
Hidrogimnasia ponenciaHidrogimnasia ponencia
Hidrogimnasia ponencia
 
La nutrición y la actividad física
La nutrición y la actividad física La nutrición y la actividad física
La nutrición y la actividad física
 
Acondicionamiento de mayores
Acondicionamiento de mayoresAcondicionamiento de mayores
Acondicionamiento de mayores
 
Rehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto MayorRehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto Mayor
 
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptxRehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
 
Beneficiospsicolgicosysociales
BeneficiospsicolgicosysocialesBeneficiospsicolgicosysociales
Beneficiospsicolgicosysociales
 
Ejercicio fisico fernandez santillan
Ejercicio fisico  fernandez  santillanEjercicio fisico  fernandez  santillan
Ejercicio fisico fernandez santillan
 
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD MENTAL - REVISIÓN DE ARTÍCULO
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD MENTAL - REVISIÓN DE ARTÍCULOACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD MENTAL - REVISIÓN DE ARTÍCULO
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD MENTAL - REVISIÓN DE ARTÍCULO
 
Deporte y salud.
Deporte y salud.Deporte y salud.
Deporte y salud.
 
Guia jader 9º test fisicos
Guia jader 9º  test fisicosGuia jader 9º  test fisicos
Guia jader 9º test fisicos
 
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdf
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdfClase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdf
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdf
 
Area del deporte biomedica dr. sandy cadena
Area del deporte biomedica dr. sandy cadenaArea del deporte biomedica dr. sandy cadena
Area del deporte biomedica dr. sandy cadena
 
Importancia de hacer deporte
Importancia de hacer deporteImportancia de hacer deporte
Importancia de hacer deporte
 
Trabajo nº 2
Trabajo nº 2Trabajo nº 2
Trabajo nº 2
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Actividad fisica en drogodependientes
Actividad fisica en drogodependientesActividad fisica en drogodependientes
Actividad fisica en drogodependientes
 
Infografia kare romero 16522242
Infografia kare romero 16522242Infografia kare romero 16522242
Infografia kare romero 16522242
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Kinesiología. (1)
Kinesiología. (1)Kinesiología. (1)
Kinesiología. (1)
 

More from doctorando

Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obraPresentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obradoctorando
 
Dos décadas del baloncesto guariqueño
Dos décadas del  baloncesto guariqueñoDos décadas del  baloncesto guariqueño
Dos décadas del baloncesto guariqueñodoctorando
 
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángelEstatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángeldoctorando
 
Constancia de Notal UPEL
Constancia de Notal UPELConstancia de Notal UPEL
Constancia de Notal UPELdoctorando
 
Plagio Académico
Plagio AcadémicoPlagio Académico
Plagio Académicodoctorando
 
Procedimientos Sancionatorios
Procedimientos Sancionatorios Procedimientos Sancionatorios
Procedimientos Sancionatorios doctorando
 
Régimen Disciplinario
Régimen Disciplinario Régimen Disciplinario
Régimen Disciplinario doctorando
 
Resumenes ponencias jornadas 2011
Resumenes ponencias jornadas 2011Resumenes ponencias jornadas 2011
Resumenes ponencias jornadas 2011doctorando
 
Lapsos Procesales
Lapsos ProcesalesLapsos Procesales
Lapsos Procesalesdoctorando
 
Medidas Preventivas Administrativas
Medidas Preventivas AdministrativasMedidas Preventivas Administrativas
Medidas Preventivas Administrativasdoctorando
 
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004doctorando
 
Palabras prof. roberto zamora, día del maestro año 2005
Palabras prof. roberto zamora,  día del maestro año 2005Palabras prof. roberto zamora,  día del maestro año 2005
Palabras prof. roberto zamora, día del maestro año 2005doctorando
 
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005doctorando
 
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012doctorando
 
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes doctorando
 
Correr o caminar
Correr o caminarCorrer o caminar
Correr o caminardoctorando
 
Google croquis 24 de julio
Google croquis 24 de julioGoogle croquis 24 de julio
Google croquis 24 de juliodoctorando
 
Afiche 24 7-15
Afiche 24 7-15Afiche 24 7-15
Afiche 24 7-15doctorando
 
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15doctorando
 

More from doctorando (20)

Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obraPresentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
 
Dos décadas del baloncesto guariqueño
Dos décadas del  baloncesto guariqueñoDos décadas del  baloncesto guariqueño
Dos décadas del baloncesto guariqueño
 
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángelEstatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
 
Salve reina
Salve reinaSalve reina
Salve reina
 
Constancia de Notal UPEL
Constancia de Notal UPELConstancia de Notal UPEL
Constancia de Notal UPEL
 
Plagio Académico
Plagio AcadémicoPlagio Académico
Plagio Académico
 
Procedimientos Sancionatorios
Procedimientos Sancionatorios Procedimientos Sancionatorios
Procedimientos Sancionatorios
 
Régimen Disciplinario
Régimen Disciplinario Régimen Disciplinario
Régimen Disciplinario
 
Resumenes ponencias jornadas 2011
Resumenes ponencias jornadas 2011Resumenes ponencias jornadas 2011
Resumenes ponencias jornadas 2011
 
Lapsos Procesales
Lapsos ProcesalesLapsos Procesales
Lapsos Procesales
 
Medidas Preventivas Administrativas
Medidas Preventivas AdministrativasMedidas Preventivas Administrativas
Medidas Preventivas Administrativas
 
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
 
Palabras prof. roberto zamora, día del maestro año 2005
Palabras prof. roberto zamora,  día del maestro año 2005Palabras prof. roberto zamora,  día del maestro año 2005
Palabras prof. roberto zamora, día del maestro año 2005
 
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
 
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
 
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
 
Correr o caminar
Correr o caminarCorrer o caminar
Correr o caminar
 
Google croquis 24 de julio
Google croquis 24 de julioGoogle croquis 24 de julio
Google croquis 24 de julio
 
Afiche 24 7-15
Afiche 24 7-15Afiche 24 7-15
Afiche 24 7-15
 
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
 

Prof. janis van eps

  • 1. ACTIVIDAD FÍSICA EN LA TERAPÉUTICA DEL ADICTO A LAS DROGAS. Profra. van EPS COHÉN, Janis L. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Maracay Introducción: Se observa que existe una parte de la población afectada por un gran problema, al cual las sociedades han calificado como el peor de los males del siglo XX: La adicción a las drogas. Los científicos del área, discriminan dos tipos de dependencia de las drogas: la física y la psíquica. Bajo la dependencia física, la droga se ha incorporado al metabolismo del sujeto, el organismo se ha habituado a la presencia constante de la sustancia, de tal manera que necesita mantener un determinado nivel de concentración de esta en sangre para funcionar con “normalidad”; cuando este nivel desciende por debajo de cierto umbral aparece el síndrome de abstinencia característico de la droga. Para desactivar a la dependencia psíquica, se debe propiciar cambios en la conducta y emociones del sujeto que le permitan funcionar psíco- socialmente dentro de parámetros aceptables, es decir, obtener satisfacción, superar el aburrimiento, afrontar la ansiedad, establecer relaciones sociales, etc... sin la necesidad de recurrir a nuevas dosis de drogas. En este contexto se estudiaron las actitudes de las autoridades, en relación a este problema, en una entidad federal de la región Centro-Norte- Costera de Venezuela.
  • 2. Se visitaron centros que prestan atención a las personas con adicción a las drogas; estas instituciones reciben el nombre de Comunidades Terapéuticas, las cuales son locales para la atención a drogadictos y que se distinguen por su carácter residencial, donde pueden convivir grupos de personas durante las 24 horas del día. Se apreció la desatención que en esta área reinaba. En uno de estos institutos se concentró el estudio; el de la Fundación José Félix Ribas en la entidad federal de Aragua, porque es un espacio terapéutico y educativo físicamente particular, cuenta con amplios terrenos arborizados, de superficie plana, canchas para actividades al aire libre y una pequeña sala para desarrollo muscular. Está atendido por un equipo interdisciplinario de profesionales, quienes se encargan de orientar el proceso de recuperación del afectado, por medio de la atención individualizada a los participantes en el programa. Se observó que este equipo carecía de un profesional de la Educación Física, se propuso la incorporación de un docente de la Especialidad para participar como observador en el proceso, en una etapa preparatoria y así estudiar de que forma podría influir la actividad física en la mejoría de estos participantes en el programa, dado que se ha demostrado que la Educación Física ha sido efectiva para el tratamiento y beneficio de las personas de otras esferas sociales y trasladar esas bondades al seno de comunidades como esta para aportar a favor de la salud física, mental y social de sus integrantes, e intentar en ellos la erradicación del mal que les aqueja. Según Jacobson 1978 “ La actividad aeróbia sirve como técnica de relajación progresiva a través del ejercicio físico ”.
  • 3. Se conoce, además, que el componente clave para la salud y un buen estado físico es el ejercicio regular, siendo efectivo para reducir el estrés psicológico y para aumentar la resistencia del cuerpo a muchos de los factores estresantes de diversos tipos. La participación en un programa de ejercicios aerobios, capacita para la reducción de los estados de tensión, al tiempo que se disfruta de los beneficios cardio-respiratorios, glandulares, musculares, neurales; también produce cambios bioquímicos que pueden modificar positivamente estados psicológicos de ansiedad y depresión(xxxxxx) . El ejercicio físico genera un stress positivo, que esencialmente favorece la estabilización del sistema inmune y contribuye con la prevención de enfermedades. También puede actuar como estimulante natural del sistema inmunológico, debido a que genera una reacción aséptica que facilita la eliminación de sustancias tóxicas del organismo y simultáneamente propicia la regeneración del mismo. Además se favorece la producción de ciertas sustancias neuropeptidas que a su vez propician una mayor producción de endorfinas endógenas y una reducción en la producción de catecolaminas y corticosteroides. Este proceso favorece el incremento del número de linfocitos y el respectivo mejoramiento de sus funciones. No obstante, la actividad física puede afectar negativamente la salud, dependiendo de a) la intensidad de la exigencia b) las condiciones física de los participantes. Un plan de actividad física de exagerada intensidad, puede incrementar los riesgos de stress negativo, producir trastornos del sueño, así como una mayor propensión a contraer enfermedades infecciosas, debido a una reducción en la capacidad de respuesta del sistema inmune. Por el contrario, un programa de actividad física graduado y de moderada intensidad, mejora la resistencia ante posibles enfermedades infecciosas y eleva la
  • 4. capacidad y recursos físicos de la persona. Adicionalmente, un plan de actividad física adecuado, funciona como un amortiguador del stress, en el aspecto psíquico, disminuyendo con ello el riesgo de la aparición de enfermedades. Se debe destacar la capacidad sinergética de los sistemas cardio-pulmonar y muscular, la cual se incrementa notablemente mediante un entrenamiento aeróbio combinado con resistencia. Se han reportado ganancias psicológicas como la disminución de la ansiedad y la depresión. Se debe aclarar que la actividad física no implica una cura per se del problema de la adicción, sino la búsqueda de un cambio positivo en las estrategias de recuperación de los participantes, a través del mejoramiento de sus condiciones físicas. Aunque no se ha demostrado que la actividad física contribuya a erradicar este problema, puede asegurarse que al provocar efectos favorables sobre el sistema inmunológico, cardio-vascular, respiratorio; así como sobre los estados psíquicos y anímicos, puede generar una evidente mejoría en la calidad de vida del participante en el programa. Por tales razones, la actividad física se impone cada día más como medio profiláctico, protector de la salud y para configurar un tejido social dinámico y equilibrado. Otro de los beneficios, y quizás uno de los más importantes, en este estudio es que la ejercitación aeróbia estimula la producción de las endorfinas, las cuales son hormonas que, durante y luego de la realización de actividades físicas, generan una sensación de placer y bienestar, que en cualquier momento pueden alejar en el participante en el programa el deseo de consumo de alguna dosis de drogas y lo ayudará a relajarse y tener más claros sus
  • 5. pensamientos para tomar una decisión con respecto a sus próximos comportamientos. Las investigaciones realizadas en el campo de la actividad física en personas con problemas de adicción no han sido suficientemente rigurosas ni concluyentes. Martínez 1996. En la mayoría de las ocasiones se encuentran reportes de estudiosos preocupados solamente por el nivel de condición física que presentan las personas con algún tipo de dependencia (xxxxxx) , muy pocos han sido los que hacen referencia a cómo mejorar su bajo nivel de autoestima, su falta de sentido crítico, etc... que les puede conducir a entrar en el mundo del consumo de las drogas(xxxxxx) . Existen varios estudios, que demuestran que las personas que tienen mayores posibilidades de caer en algún tipo de adicción, suelen presentar rasgos de personalidad típicos tales como: baja autoestima, falta de responsabilidad, dificultad para manejar la ansiedad, falta de autonomía, etc., en este mismo orden de ideas otros estudios han afirmado que el ejercicio físico con carácter aeróbio, se ha utilizado para mejorar el propio concepto del individuo mismo, su auto-concepto, elevando la autoestima (Layman, 1974); (Sonstroem, 1982-1984) y el autocuidado en general, por ello también se instruye a los participantes en el programa que las sesiones de actividad física se han concebido como estrategia para tratar de alcanzar su mejoría, por tanto, se deben esforzar en dar el mejor cumplimiento a todas las sugerencias. Por otro lado, el profesional de la actividad física debe considerar:  Incluir en la selección de los ejercicios aerobios planes individuales, en dependencia de las características de cada uno de los participantes en el programa y que abarquen las inquietudes de todo el grupo; que se valore el esfuerzo y la dedicación, más que el rendimiento.
  • 6.  Hacer del conocimiento de los participantes los objetivos del trabajo del día y permitirles sugerencias sobre la planificación, en busca de aprendizajes más significativos.  Establecer responsabilidades grupales y dejar progresivamente que ellos sean los encargados de planificar las sesiones de trabajo.  Mantener una actitud acorde sin demostrar intranquilidad ante las reacciones agresivas que se presenten, hacer de su conocimiento la importancia de incluir ejercicios de relajación dentro de la sesión de trabajo, darle herramientas para superar las actitudes producidas por el fracaso o triunfo, en las actividades lúdicas competitivas.  Desarrollar su creatividad e imaginación y estimularlos para que sean ellos mismos los que evalúen si los resultados fueron los esperados, para las actividades. Según Mendoza, 2000, del ejercicio físico se derivan diversos efectos y sus explicaciones se basan en teorías fisiológicas y psicológicas. Para las primeras el ejercicio físico produce una serie de alteraciones neuro- fisiológicas y bioquímicas que reequilibran las formas de expresión de las emociones pasivas; mientras que para las segundas, el ejercicio físico produce una gran variedad de experiencias positivas que satisfacen diversas necesidades psicológicas y mejoran el sentimiento de dominio personal. Es importante destacar que dentro de los principales objetivos de las comunidades terapéuticas se encuentra que luego de aportar herramientas que faciliten al participante en el programa el control emocional, puedan reinsertarse a la sociedad de una manera adecuada, de nuevo la actividad física se encuentra como mediador en este proceso, por su capacidad para inculcar normas y valores en los individuos que la practican, por su aporte a la
  • 7. socialización e intercambio personal, por su ayuda a la mejora de las relaciones interpersonales, por su beneficio a la autoestima y autoimagen del sujeto, etc. Y ¿a qué se llama reinserción social? Se trata propiamente de un proceso de inserción, ya que nunca ha existido una relación normalizada con la sociedad, por haber vivido un proceso desviado de socialización del cual las drogas son sólo un elemento más. Es un proceso pues, de incorporación o reincorporación social en el cual ha de variar tanto el estilo de vida del sujeto, como la mentalidad de la sociedad en la que pretende insertarse, utilizando siempre que sea posible recursos normales de que se sirve el conjunto de la sociedad y ¿qué mejor manera de socializar si no es la practica de la actividad física?. Entonces, se encuentra aquí al profesional de la actividad física quien puede asumir el rol de mediador social, ya que dispone de una capacidad privilegiada de información y movilización de aquellos colectivos sociales con los que desarrolla su tarea. Es un recurso ejemplar por ser un educador, promotor del uso adecuado del tiempo libre y facilitados del desarrollo cultura y la salud. Se debe tomar en cuenta que los objetivos de la actividad física en esta etapa están dirigidos a facilitar la reinserción social y a la adquisición de nuevos hábitos de relación y potenciando los hábitos de socialización, la adherencia a la práctica de la actividad física, una mejor administración del tiempo libre y hacía la mejoría de sus condiciones físicas. Por todo lo expuesto, se propuso aplicar estrategias de Educación Física y se estableció una serie sistematizada de ejercicios para estudiar cuáles podrían ser las influencias sobre el estado de ánimo de los participantes en el programa y en las conductas emocionales que ellos pudieren manifestar en los
  • 8. momentos precedentes, durante y posteriores, a las sesiones de Educación Física. Objetivos: Para el desarrollo de esta investigación se formularon los objetivos siguientes: a) Aplicar estrategias de Educación Física para estudiar las influencias, si las hubiere, en los estados de ánimo de los participantes en el programa, antes, durante y después de las sesiones de actividad física. b) Estudiar la adquisición de nuevos hábitos de relación y socializa- ción. c) Valorar la adhesión a la practica de la actividad física. Metodología: Se diseño un instrumento para medir las tendencias temperamentales y emocionales de los sujetos, utilizando escalas de estimaciones. Para este, igualmente se emplearon rasgos determinados por los orientadores de la institución y son de uso regular para las evaluaciones de los participantes en el programa. El rango de medición usado fue de cero hasta cinco equivalentes a las categorías: Mucho, bastante, regular, insuficiente, poco y nada. Este estudio se realizó en las instalaciones de la Comunidad Terapéutica de Aragua, Fundación José Félix Ribas. La población del estudio, constituye el universo de los participantes en el programa de la institución, formada por doce sujetos de sexo masculino, con edades entre 20 y 38 años. Se les agrupo de acuerdo a la categoría
  • 9. correspondiente al estado del proceso terapéutico en: Recepción, Profundización y Reinserción Social. Se ejecutó una experimentación de campo y el estudio fue longitudinal, durante 25 semanas. Este período se subdividió en tres fases: La primera y la tercera de ocho semanas y la segunda de nueve semanas. Los sujetos debían participar conjuntamente en todas las estrategias diseñadas. Las mediciones se aplicaron el último día de trabajo de cada semana y consistieron en dar respuesta al instrumento relacionadas con la tendencia de su estado de ánimo, temperamento y/o emociones; por otro lado se valoró las tendencias hacia las actitudes adecuadas ( sociabilidad ) así como las inadecuadas: Alegría, disgusto, tristeza, agresividad, propósito, individualismo, rebote, ventilar malestar, colectivismo, confrontación, integración y reflexión. La actividad física diariamente consistió en una sesión de calentamiento general y una sesión de trabajo aerobio que se inicio con quince minutos y al termino de la semana veinticinco la duración alcanzó lo ochenta minutos. La sesión de trabajo concluía con juegos. Resultados y Discusión: Durante la fase de ejecución de la investigación en esta Comunidad, mientras se dedicaban a la práctica de ejercicios físicos, se percibió lo realmente trabajoso que es desactivar la dependencia psíquica por parte de los afectados participantes en el programa. Con regularidad se observó que algunos experimentaban ansiedad compulsiva a consumir drogas, para vivenciar estados afectivos
  • 10. “satisfactorios” como placer, bienestar, euforia, sociabilidad, etc... o librarse de un estado negativo que lo induce a la depresión como el aislamiento, aburrimiento, timidez, estrés, etc... Se notó que los ejercicios de carácter aeróbio influyeron en la reducción de la ansiedad, el mal humor, la indisposición y la euforia. Ayudaron a los participantes en el programa a experimentar sensaciones y emociones positivas que los ayudaron a contrarrestar el deseo de consumo que se les presentaba y desarrollando una frecuencia menor de la aparición de los mismos. Antes de la actividad física las tendencias correspondientes a la alegría, disgusto y tristeza experimentaron una dinámica satisfactoria por cuanto que en la primera fase los valores registrados fueron superiores a los de las fases subsecuentes fenómeno que se observa en los tres grupos de afectados. La tendencia de la tristeza tuvo un comportamiento distinto en los grupos de profundización y reinserción social, encontrándose valores en las fases dos y tres, superiores a la fase uno. En cuanto a la dinámica del propósito en los tres grupos de participantes los mejores valores se encontraron en la fase dos del proceso, sólo los sujetos tres del grupo de recepción y el sujeto nueve del grupo de reinserción social mostraron valores superiores en la primera fase. Llama la atención que los valores del propósito en la tercera fase fueron inferiores de forma general con la única excepción del sujeto uno del grupo de recepción. Durante la actividad física, las tendencias hacia las actitudes adecuadas ( colectivismo, confrontación e integración ), mostraron una dinámica previsible en dos sujetos del grupo de recepción, en un sujeto del grupo de profundización y en dos sujetos del grupo de reinserción social. Los otros siete sujetos presentaron sus mayores valores en la primera y segunda fase; lo
  • 11. cual indica la necesidad de acometer la tarea de desarrollar y aplicar un programa socioeducativo mayor. Durante la actividad física, la evaluación de las tendencias hacia las actitudes inadecuadas ( individualismo, rebote, reflejo de malestar ) y la tendencia temperamental y/o emocional ( agresividad ), se observan, en promedio con valores alrededor de la escala media lo cual puede interpretarse como una evaluación de tendencia positiva. En dos sujetos del grupo de recepción y en dos sujetos del grupo de reinserción social, los valores de la tercera fase estuvieron francamente por debajo de las fases precedentes lo que indica una ganancia. En el resto de los sujetos la dinámica fue ascendente-descendente dejando como evidencia que la fase de profundización albergó limitantes al proceso de sociabilización. Durante la actividad física, el compromiso consigo mismo para el cumplimiento de las tareas arrojó excelentes resultados en los sujetos dos y tres del grupo de recepción y en los sujetos seis y ocho del grupo de profundización, al analizar los resultados de la tercera fase del estudio. El 66% de los sujetos decayó o no mejoró los resultados de las fases precedentes. Ante la necesidad de interpretar efectos funcionales de la actividad física organizada por veinticinco semanas se recurrió al análisis de los registros promediados de cada fase de evolución de las variables mecánicas del sistema cardio-vascular y se pudo observar que en cuanto a la frecuencia cardiaca, en reposo relativo, hubo un comportamiento decreciente de manera absoluta en la muestra del estudio; el promedio mayor en la primera fase, en la segunda disminuyó para continuar haciéndola en la tercera. Del mismo modo la frecuencia respiratoria tuvo un comportamiento idéntico a la frecuencia cardiaca. La presión sistólica se asemeja mucho a las
  • 12. dos variables anteriores con la excepción del sujeto cinco de profundización y el sujeto tres del grupo de recepción. En la misma condición de reposo relativo, la presión diastólica aumentó en todos los casos en la última fase, luego de haberse deprimido en todos los sujetos en la segunda fase, lo cual refleja tendencias satisfactorias hacia la adaptación orgánica derivada del ejercicio aerobio. La presión sanguínea diferencial no se comportó según el patrón que se observó en las variables anteriores, hubo cinco sujetos que alcanzaron sus mejores valores en la fase uno, hubo tres sujetos que lo lograron en la segunda fase y el resto lo hicieron en la primera semana. Posterior a la actividad física se observa que once sujetos mostraron una dinámica escalonada creciente de los valores de la frecuencia cardiaca, sólo el sujeto cuatro del grupo de recepción disminuyó su valor de la frecuencia cardiaca durante la tercera fase. La frecuencia respiratoria se condujo mediante el modelo descendente ascendente excepto en el sujeto cinco del grupo de profundización que se comporto ascendentemente. Las presiones sanguíneas sistólicas y diastólicas descendieron en su tercera fase lo cual evidencia tendencia a la adaptación favorable del aparato cardiocirculatorio al proceso de ejercitación aeróbia. Conclusiones: A la luz del análisis de esta investigación se concluye que:  El programa de ejercitación con predominio aeróbio, influyó positivamente en la percepción de la tendencia temperamental y/o emocional hacia la alegría, disgusto y tristeza de los afectados.
  • 13.  Contribuyó a la disminución de los valores de las tendencias hacía las actitudes inadecuadas.  Positivamente sobre el funcionamiento orgánico, mostrando tendencia favorable a la adaptación por el programa de actividad física. Recomendaciones: En base al análisis de este estudio se formulan las siguientes recomendaciones:  Aplicar estudios similares en otras Comunidades Terapéuticas  Estructurar y ejecutar un programa socio-educativo superior.  Sugerir a las autoridades la inclusión de la actividad física, con predominio aeróbio, al programa terapéutico de estas comunidades.