SlideShare a Scribd company logo
1 of 190
Download to read offline
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero




Candia Consultora S.R.L.                                           140
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


A.     ASPECTOS ESPACIALES

A.1. UBICACION GEOGRAFICA

      Villa Rivero es la Segunda Sección Municipal de la Provincia Punata del
      Departamento de Cochabamba, se encuentra ubicada a 58 kilómetros al
      sudeste de la capital del Departamento, con una altitud de 2.760 msnm.

a.1.1. Latitud y longitud

      Geográficamente se encuentra ubicada al sur de la provincia, de acuerdo a
      las Cartas del Instituto Geográfico Militar, las coordenadas respecto al
      meridiano de Grenwich son entre 15° 36' – 16º 52' de latitud sur y 65° 12' –
      66º 30' de longitud oeste.

a.1.2. Límites Territoriales

      La Provincia Punata esta constituida por 5 secciones municipales, Punata es
      la primera sección y capital, Villa Rivero segunda sección, San Benito (Villa
      José Quintin Mendoza) tercera sección, Tacachi la cuarta sección y Villa
      Gualberto Villarroel (Cuchumuela) la quinta sección municipal.

      La Provincia Punata limita al norte con las Provincias Tiraque y Chapare, al
      sur con la Provincia Esteban Arze, al este con las Provincias Tiraque, Arani y
      Mizque, y al oeste con la Provincia Germán Jordán.

      La segunda Sección Municipal Villa Rivero, limita al norte con la Sección
      Municipal Punata, al sur con el municipio de Anzaldo, al este con los
      Municipio de Arani, Tacachi y Villa Gualberto Villarroel (Cuchumuela), y al
      oeste con los Municipios de Cliza y Toco.




Candia Consultora S.R.L.                                                        141
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


                           MAPA DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA




Candia Consultora S.R.L.                                           142
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero




                                MAPA DE COCHABAMBA




Candia Consultora S.R.L.                                           143
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero




MAPA DE LA PROVINCIA PUNATA




A.2. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA



Candia Consultora S.R.L.                                           144
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


      El Honorable Congreso Nacional, mediante Ley de 12 de Octubre de 1915
      promulga la creación de la Segunda Sección Municipal de la Provincia Punata
      del Departamento de Cochabamba, durante la presidencia de Ismael
      Montes, incorporando en su territorio a Tacachi y Villa Gualberto Villarroel.

a.2.1. Distritos y cantones

      La Sección Municipal Villa Rivero está conformada por un solo cantón y 40
      comunidades, que para facilitar la planificación de su desarrollo ha tomado
      en cuenta a las organizaciones territoriales de base (OTB’s) y asociaciones
      campesinas.

a.2.2. Comunidades y centros poblados

      A continuación se detallan las Comunidades correspondientes al Municipio de
      Villa Rivero:
                                       CUADRO 1
                                  COMUNIDADES Y OTB’s
                  Nº          COMUNIDADES      Nº                       COMUNIDADES
                    1      Thakoni                       21        Pampa K’asi
                    2      Linde Pajpani                 22        Ichu Q’ollo
                    3      Pajpani Sobra                 23        Salinas A
                    4      Pajpani Centro                24        Salinas B
                    5      Pajpani Grande                25        Escobar
                    6      Pajpani Chico                 26        Nueva Felicidad
                    7      Pantoja                       27        Enequeri
                    8      Linde Botao                   28        Santa Fé
                    9      Blanco Rancho                 29        Manchay K’uchu
                   10      Centro Blanco Rancho          30        Junta Vecinal Villa Rivero
                   11      Cruce Aramasí                 31        Junta Vecinal Gualberto
                   12      Aramasí Centro                32        Villarroel
                   13      Aramasí Grande                33        Villa Victoria
                   14      Aramasí Calicanto             34        Huayñacota
                   15      Aramasí Hoyada                35        Chaco Vinto
                   16      Linde Aramasí                 36        Buen Retiro
                   17      Linde Huatuyo                 37        Balderrama K’uchu
                   18      Centro Huatuyo                38        Nazacara
                   19      Santa Rosa                    39        Condaya
                   20      K’ollpa Esquina               40        Zona Villa Rivero
                                                                   Hoyada
               FUENTE : ELABORACIÓN PROPIA




Candia Consultora S.R.L.                                                                        145
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


                 MAPA DE COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS




A.3. MANEJO ESPACIAL



Candia Consultora S.R.L.                                           146
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero




a.3.1. Uso y ocupación del espacio

            El espacio, ocupado por una topografía plana con leves ondulaciones, abarca
            una extensión de 53.38 kilómetros cuadrados entre valle y serranía. La
            puna ocupa casi 22.88 kilómetros cuadrados del territorio.1

            Los pobladores de Villa Rivero, se dedican a labores relacionadas a las
            actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia. En la agricultura los
            cultivos más importantes son el maíz, papa, trigo, arveja, alfalfa, etc. La
            pecuaria se concentra en la cría de ganado bovino, ovino, caprino, porcino,
            equino, aves de corral y conejos principalmente.

B. ASPECTOS FISICO-NATURALES

B.1. CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA

b.1.1. Altitudes

          En Villa Rivero, se pueden distinguir dos pisos altitudinales: Valle Abierto
          que es prolongación del Valle Alto y la Puna caracterizada por las serranías
          del lado este que circundan el valle, que van desde los 2.760 y 2.850 metros
          sobre el nivel del mar.2

          Geomorfológicamente, los relieves se encuentran dentro el ambiente
          morfogénico deposicional donde se identifican esencialmente dos paisajes:
          paisaje de pie de monte y valle.

          A nivel de relieve dentro del paisaje de pie de monte, se tienen las
          siguientes unidades morfológicas:

                  Abanicos antiguos principales, que van desde los 2.700 a 2.800
               msnm., en los cuales se identifica claramente el ápice, cuerpo y margen.
               Esta unidad se caracteriza por su pendiente gradual y granulometría



1
    Plan de Desarrollo Municipal 1998
2
    Atlas Estadístico de Municipios INE y COSUDE



Candia Consultora S.R.L.                                                           147
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


          jerárquica, donde los suelos desarrollados se concentran al margen y
          cuerpo del abanico con un desarrollo incipiente en el ápice.

             Escarpes de pendiente moderada, unidades de transición típica de
          serranías y laderas que van desde los 2.800 a 3.300 msnm., con
          pendientes muy pronunciadas y formadas a partir de fallas y procesos
          erosivos acentuados, predominantes en zonas de serranías con alto grado
          de disección, en areniscas cuarcíticas que afloran en gran parte de la
          unidad donde el suelo es incipiente y reducido.

      A nivel de relieve dentro del paisaje de valle, existen paisajes de valle plano
      de pendiente ligera y casi plano, y llanura de inundación inactiva pendiente
      casi plana, que se caracteriza por sus pendientes ligeras y suelos
      desarrollados con drenaje interno imperfecto a malo, con predominio de
      sales que limitan el desarrollo de los cultivos y donde la vegetación es
      arbustiva de porte bajo y muy ralo.

b.1.2. Topografía

      La topografía es plana o casi llana, con leves ondulaciones que no pasan del
      2% de pendiente y en las partes altas el relieve es accidentado, con
      pendientes de hasta 40% de inclinación.

      Las formas de relieve, han dado lugar a la formación de paisajes geográficos
      diversos, formando valles y amplias terrazas coluvio-aluviales, lugares donde
      se encuentran asentadas las poblaciones por las características productivas
      de sus suelos.

      Posiblemente, al interior del Valle Alto, existía una gran laguna y que en la
      medida del arrastre de los sedimentos por los ríos desde las montañas, ha
      ido rellenándose hasta convertirse en lo que actualmente es la laguna de la
      Angostura.

       El nivel de erosión se va acentuando por las características áridas de los
      suelos y la falta de cobertura vegetal.

      La erosión eólica se manifiesta en forma notoria en la zona de los valles, el
      viento arrastra partículas de tierra provocando el traslado de materia

Candia Consultora S.R.L.                                                         148
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


      orgánica y nutrientes. Se percibe un elevado grado de erosión en las alturas,
      debido a la intensidad de los vientos.

      En la puna y serranía por la topografía de su terreno se presenta erosión en
      las quebradas que genera problemas en los cultivos en pendientes, ver
      mapa.

      La erosión tipo A (en suelos de pastoreo), donde se encuentran las
      comunidades de Blanco Rancho, Centro Blanco Rancho, Ichu Q'ollo, Nueva
      Felicidad, Cruce Aramasí, Enequeri, Santa Fé, Machay K'uchu, Kollpa
      Esquina, Centro Huatuyo, Aramasí Centro, Pampa Kh'asi, Escobar y Villa
      Rivero, son de tipo laminar con un pérdida muy ligera de aproximadamente
      10 Tn./Ha./año.

      La erosión tipo B (en suelos con menor erosión), donde se encuentran las
      comunidades de Salinas A, Salinas B, Villa Victoria, Hoyada, Linde Aramasí,
      Pajpani Grande, Pajpani Centro, Pajpani Chico, Pajpani Sobra, Linde Pajpani,
      Aramasí Grande, Aramasí Calicanto, Aramasí Hoyada y Linde Huatuyo, son
      de tipo laminar con una pérdida ligera de menos de 10 Tn./Ha./año.

      La erosión tipo C (en suelos con mayor erosión), donde se encuentran las
      comunidades de Buen Retiro, Chaco Vinto, Huañacota, Nazacara, Santa Rosa
      de Huatuyo, Condaya y Thakoni, son de tipo laminar con una pérdida
      moderada de aproximadamente 10 Tn./Ha./año.

      La erosión tipo D (en suelos pedregosos), donde se encuentran las
      comunidades de Balderrama K'uchu, Yuraj Molino y Aramasí, son de tipo
      laminar con una pérdida severa de aproximadamente 10 Tn./Ha./año.




Candia Consultora S.R.L.                                                       149
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero




                           MAPA DE ZONAS EROSIONADAS




B.2. CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA




Candia Consultora S.R.L.                                           150
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


b.2.1. Pisos Ecológicos

      En la sección municipal se distinguen dos pisos ecológicos:3

               Estepa espinoso montano bajo premontano, templada subtropical
               Estepa montano templada frío

      La primera zona, Valle Alto, es favorable para la agricultura, con una
      precipitación pluvial de 360 mm. promedio por año y una temperatura media
      anual de 18°C; en esta zona están las superficies cultivables enclavadas en
      todo el abanico de la planicie, de profundidad moderada pero de alta
      permeabilidad por lo que son bastante áridos. Dentro de esta zona se hallan
      ubicados el 92% de las comunidades del municipio.

       En cambio en la zona de puna, la precipitación y la temperatura
      promedios son similares a la primera zona, las superficies cultivables están
      distribuidas y ubicadas en la parte alta del municipio, que con algunas
      restricciones climáticas y edafológicas son favorables para la producción
      agrícola. En esta zona están ubicadas solamente 3 comunidades que
      representan el 7 % del total de las comunidades.




                            MAPA DE PISOS ECOLOGICOS




Candia Consultora S.R.L.                                                        151
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero




b.2.1.1. Clima




3
    Aspectos Ecológicos Ecología de Caballero



Candia Consultora S.R.L.                                           152
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


      El clima del Municipio de Villa Rivero, de acuerdo al sistema de clasificación
      climática de Thorntwaite,       está clasificado como de clima templado
      subhúmedo con lluvias de verano, con marcada deficiencia de agua en el
      invierno, pequeña o ninguna demasía de agua en verano.

b.2.1.1.1. Temperatura

      La temperatura media anual es de 18°C, las máximas temperaturas promedio
      se registran en los meses de octubre a enero (27.8°C), mientras que las
      temperaturas promedio más bajas se registran en los meses de junio y julio
      (2°C).
      Se ha tomado como referencia la información sobre temperatura para la
      sección Villa Rivero, los datos de la estación meteorológica de Arani, se ha
      actualizado para un período de 20 años, con variaciones muy poco
      significativas, se asume esta información porque las características de la
      zona de ubicación de la estación son similares.

           UBICACION ARANI                           UBICACION VILLA RIVERO
           Latitud Sur: 17° 34´                       Latitud Sur: 15° 36’-16º 52’
           Longitud W: 65° 18´                        Longitud W: 65° 12’-66º 30’
           Altitud :    2.710 mts.                    Altitud :    2.760-2.850 mts.

      De acuerdo a estas referencias la información de temperaturas es la
      siguiente:
                                    CUADRO 2
                              TEMPERATURA PROMEDIO °C POR MESES


         ENE      FEB      MAR     ABR    MAY     JUN     JUL     AGO     SEP    OCT    NOV     DIC    PROM.

MAX       34.3    33.5     28.2    26.5   23.6    22.5    21.9    24.8    26.7   27.8   30.4    33.6        27.82

MIN         3.8     3.2     3.0     2.4     1.1    -1.5    -1.0     1.2    2.0    2.4    3.6     3.8         2.00

MED        19.1    18.2     18.1   18.0    17.5    15.0   14.4     16.0   16.9   18.5    19.2   19.5        17.53

Fuente: SENAMHI




                                           GRAFICO 1



Candia Consultora S.R.L.                                                                              153
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero



                                              TEMPERATURA
      40

      30

      20

       10

        0
              ENE     FEB.     MAR    ABR.   MAY.    JUN.    JUL.   AGO.   SEP.    OCT.   NOV.   DIC.
      -10
                                              MAX            MIN      MED

    FUENTE   : SENAMHI


    b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, periodos y evaporación

               DATOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL
               UBICACION ARANI           UBICACION VILLA RIVERO
               Latitud Sur: 17° 34´       Latitud Sur: 15° 36’-16º 52’
               Longitud W: 65° 18´        Longitud W: 65° 12’-66º 30’
               Altitud :    2.710 mts.    Altitud :    2.760-2.850 mts.


               Precipitación Mensual en mm (Valores observados y calculados)

                                                      CUADRO 3
                                  PRECIPITACION PLUVIAL EN mm, % POR MESES



             ENE      FEB    MAR      ABR    MAY     JUN     JUL    AGO    SEP    OCT     NOV    DIC    TOTAL

PROMEDIO     87.6     64.3     61.1   18.1    2.7      1.2    1.5    3.4   8.2     14.7   34.9   73.6    371.3

%            23.6     17.3     16.4    4.9    0.7      0.3    0.4    0.9   2.2     4.0     9.4   19.8    100.0

    Fuente: SENAMHI




                                                    GRAFICO 2



    Candia Consultora S.R.L.                                                                           154
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero



                                          PRECIPITACIONES
       100
        80
        60
        40
        20
          0
               ENE FEB. MAR ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

                                                          MEDIA    %


FUENTE: SENAMHI

          La distribución estacional de la precipitación para el período lluvioso
          (noviembre a marzo) es del orden del 86.5% del total anual y solamente un
          13.5% en la época seca que corresponde a los meses de abril a octubre. El
          mes más lluvioso es enero y los meses más secos son junio y julio. según esta
          información la precipitación promedio anual está entre 360 mm. y 370 mm.

          Esta precipitación, 360-370 mm. esta por debajo de los márgenes que
          corresponde a las características de su clasificación de zona de vida. Es
          preocupante la constante disminución de los niveles promedios de
          precipitación, considerando que es un municipio con alto porcentaje de baja
          cobertura vegetal.

b.2.1.2. Suelos

b.2.1.2.1 Principales Características

          Para el Valle Alto en general, se han realizado dos estudios que muestran las
          cualidades y potencialidades de los suelos para la agricultura, estudios que
          determinan la clasificación de los suelos por series y por su capacidad de
          uso.4

          El estudio de las características generales de los suelos de la zona por
          series, indica que son aluviales subrecientes y bajadas aluviales
          subrecientes, bajo un relieve topográfico plano a casi plano, con un

4
    Ref. Plan Director General de la Micro Región del Valle Alto



Candia Consultora S.R.L.                                                           155
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


        pendiente que varía de 0 a 2 %, el drenaje externo es de condición media, el
        interno es bueno y son suelos muy profundos. Morfológicamente están
        formados por horizontes A(0-55 y 0-130) y B(130-160 y 155-190),
        desarrollo estructural moderado a débil (migajoso a bloque subangular) con
        un contenido de arcilla que varía de 15 a 28%, débil a fuertemente
        cementado, consistencia buena, textura mediana a moderadamente fina o
        sea franco a franco arcilloso y franco limosos a franco.

        Químicamente presentan una reacción moderada a fuertemente alcalina,
        conductividad eléctrica normal, capacidad de intercambio catiónico (CIC) de
        muy bajo a bajo, el total de bases intercambiables es moderado a alto,
        suelos muy débilmente lixiviados, fertilidad natural neutra a baja, contenido
        orgánico bajo, fósforo disponible bajo.

        El estudio de las características generales de los suelos de la zona por su
        uso, en todo el municipio se cuentan con las siguientes clases:

        Clase I.- Suelos planos con una profundidad mayor a 122 cm., bien
        drenados que presentan un escasa o ninguna limitación que restrinja su uso.
        Con prácticas de manejo simples pueden obtenerse altos rendimientos. Esta
        clase de tierras es escasa en el Municipio de Villa Rivero.5



        Clase II.- Suelos que pueden tener pendientes ligeras de 2 a 6%, con una
        profundidad efectiva de 91 a 122 cm., una salinidad de 2 a 4 mmhos./cm. y
        con limitaciones ligeras que requieren drenaje, son suelos productivos que
        requieren prácticas de conservación de moderada.

        El manejo de estos suelos estará dirigido a minimizar la erosión
        medianamente, se deben emplear prácticas mecánicas, araduras que no
        degraden la tierra y usar enmiendas orgánicas.

        Estas tierras son aptas para trigo, cebada, maíz y papa

        Clase III.- Suelos que presentan limitaciones moderadas en su uso que
        restringen la elección de cultivos, tienen pendientes de 6 a 10%, con

5
    CONAM – SOTOMAYOR – CPM - CONANDINA



Candia Consultora S.R.L.                                                         156
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


      profundidades menores a la clase II, una salinidad de 4 a 8 mmhos./cm.,
      permeabilidad y fertilidad bajas, inundaciones frecuentes u otras
      limitaciones que requieren prácticas de manejo y conservación moderada.

      En las regiones de Aramasí y Condaya, se tienen suelos de la Subclase III,
      que tienen características de aptas para pastos, trigo y cebada. Varían de
      profundos a muy profundos, con textura moderadamente fina, ligeramente
      permeables, presencia de grava y piedra, alcalinidad, salinidad y fertilidad
      natural baja.

      El manejo de estas tierras esta dirigido a controlar las sales y sodio,
      mediante la aplicación controlada de yeso, azufre y agua. Deben tomarse en
      cuenta cultivos resistentes a sales, tomando en cuenta la aplicación de
      abonos orgánicos, practicas mecánicas que controlen la erosión, curvas de
      nivel, fajas en contorno y manejo racional de la tierra y el agua.
      Estas tierras son aptas para pastos, trigo y cebada.

      Clase IV.- Suelos que presentan severas limitaciones que restringen su uso
      para cultivar y requieren prácticas de manejo y conservación cuidadosos, a
      causa de las pendientes que van desde los 10 a 15%. La profundidad efectiva
      del suelo es de moderada a profunda, con una salinidad de 8 a 16
      mmhos./cm., y una baja capacidad de retención de agua. Estos suelos no son
      aptos para la producción regular de cultivos.

      Esta clase de suelos se encuentran en las comunidades de Blanco Rancho,
      Linde Botao, Pampa Kh'asi, Ichu Q'ollo, Huatuyo, K'ollpa Esquina, Enequeri,
      Manchay K’uchu y Santa Fe.

      Clase V.- Los suelos pertenecientes a esta clase no son aptos para fines
      agrícolas, solamente son aptos para el establecimiento de pastizales
      mejorados o para el mejoramiento de pastos naturales. Los rendimientos
      esperados pueden ser óptimos si hay un manejo adecuado de suelos.

      Se encuentran en terrenos con topografía plana, tienen poco o ningún
      peligro de erosión, con limitaciones difíciles de corregir, mas apropiados
      para vegetación permanente, principalmente para el desarrollo de
      actividades ganaderas.



Candia Consultora S.R.L.                                                      157
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


      Dentro de esta clase está la Subclase V, donde los suelos son planos con
      drenaje escaso a moderadamente bien drenados, de texturas
      moderadamente finas, pH neutro a fuertemente alcalino, fuerte salinidad y
      sodicidad, fertilidad baja a moderada.

      El manejo de estas tierras estará dirigido a bajar las sales y el sodio con el
      uso adecuado de yeso, azufre y agua. Los cultivos deben seleccionarse en
      función de la resistencia a la presencia de sales y sodio, considerando
      realizar las prácticas de aplicación de fertilizantes químicos de acción
      residual ácida, abonos orgánicos o verdes, mejoramiento del drenaje
      superficial y araduras normales por tracción animal y/o mecánica con oruga.
      Este tipo de suelos se encuentran en la regiones Pampa K’asi y Enequeri,
      Blanco Rancho y Linde Botao. Tierras aptas para pasturas.

      Clase VI.- Suelos con limitaciones severas, generalmente no aptos para
      fines agrícolas, su uso esta recomendado principalmente para la explotación
      de pastos naturales o recursos forestales. Son tierras moderadamente
      recomendables para el desarrollo de actividades ganaderas (vacunos y
      ovinos).

      Subclase VI.- Suelos pedregosos y superficiales, con serias limitaciones
      para la agricultura. Este tipo de suelos se encuentran en las quebradas de
      Pajpani, Aramasi, Huatuyo, Condaya, Nazacara, Balderrama K’uchu y parte
      de Buen Retiro. Son recomendables para pastos, uso forestal y prácticas
      conservacionistas.
      Debido a que un gran porcentaje de los suelos del municipio de Villa Rivero
      son de las clases II, III y IV, con características de baja fertilidad, se
      recomienda el uso de fertilizantes químicos y orgánicos, previo análisis de
      los mismos y de acuerdo a los requerimientos nutricionales de los cultivos.
      Los abonos orgánicos podrán ser incorporados como residuos de cosecha,
      estiércol y abonos verdes en especial de leguminosas, durante la rotación de
      cultivos.



                               MAPA TIPOS DE SUELOS




Candia Consultora S.R.L.                                                        158
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero




De manera general, de acuerdo al mapa, las comunidades de Ichu Q’ollo, Salinas
B, Nueva Felicidad, Enequeri, Escobar y Blanco Rancho, tienen suelos arcillosos y
salinos. Con suelos limosos, arenosos y arcillosos están las comunidades de Centro
Blanco Rancho, Aramasí Centro, Linde Aramasí, Pajpani Chico, Pajpani Centro,



Candia Consultora S.R.L.                                                      159
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


Pajpani Grande, Pajpani Sobra, Linde Pajpani, Aramasí Grande, Aramasí Calicanto,
Aramasí Hoyada, Aramasí, Yuraj Molino, Balderrama K’uchu y Linde Huatuyo.

Las juntas vecinales y comunidades de Salinas A, Santa Fé, Manchay K’uchu,
Pampa K’hasi, Villa Victoria, Cruce Aramasí, Hoyada, K’ollpa Esquina, Centro
Huatuyo, Buen Retiro, Chaco Vinto, Nazacara, Condaya, Santa Rosa de Huatuyo y
Villa Rivero, cuentan con suelos francos, limosos, arenosos y arcillosos.
Finalmente con suelos tipo arenosos y pedregosos, están las comunidades de
Huayñacota y Thakoni.

b.2.1.3. Flora

b.2.1.3.1. Principales especies

      La vegetación es xerofítica, pero debido a que en la zona existen sistemas
      de riego se tiene una diversidad de especies silvestres, desde arbóreas
      hasta arbustivas, las principales especies identificadas en el área de estudio
      son:
                                          CUADRO 4
                                             FLORA LOCAL

                NOMBRE COMUN           NOMBRE CIENTIFICO              USO PRINCIPAL

             Eucalipto               Eucaliptus globulus           Madera, leña, medicinal
             Algarrobo o thak’o      Prosopis juliflora            Leña
             Jarka                   Acacia visco                  Leña
             Molle                   Schinus molle                 Leña, madera para
                                                                   cercos, medicinal.
                                                                   Desinfectante
             Sauce                   Salix babilonica              Leña
             Yana kiska                                            Leña
             Chirimolle              Fragara coco                  Leña
             Tara                    Coulteria tinctoria           Varios usos
             Ceibo                   Eritrina falcata              Madera
             Alamo                   Populus sp.                   Madera
             Retama                  Spartium junceum              Leña, medicinal
             Cactus                  Opuntia sp.                   Forraje
             Karalawa                Nicotiana glauca              Leña, medicinal
             Ch’illka                Tessaria abstinthioides       Leña, canastas
             Chakatea                Dondonea viscosa              Medicinal




Candia Consultora S.R.L.                                                                     160
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


             Andreshuaylla                  Destrum parqui                  Medicinal
             Garrotilla                     Medicago opiculata              Cobertura
             Pastos                         Pennicetum sp.                  Forraje y ornamento
             Nabo silvestre                 Brassica nabus                  Forrajes
             Muni muni                      Bidens pilosus                  Cobertura
             Caña hueca                     Arundo donax                    Construcción, canastas y
                                                                            cercas
             Cojo pollo                     Amarantus caudatus              Cobertura
             Malva común                    Malva sylvestris                Cobertura
            FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA



b.2.1.4. Fauna

b.2.1.4.1. Principales especies

      La fauna silvestre se ha visto reducida por la creciente densidad poblacional
      de las comunidades y por la deforestación en toda la zona, lo que ha
      inducido a que las especies variadas busquen zonas mas alejadas.
      Sin embargo se ha realizado un inventario de la siguiente fauna silvestre aún
      existente:
                                     CUADRO 5
                                           FAUNA SILVESTRE LOCAL
                         NOMBRE COMUN                        NOMBRE CIENTÍFICO

               Aves:
               Perdiz o yutu                           Nothura darwinii
               Tarajchi o taragachi                    Molothrus badius
               Hornero                                 Furnarius rufus
               Paloma                                  Zenaida auricula
               Jilguero                                Carduelis magellanica
               Picaflor                                Colibri coruscan
               Aguila                                  Aquila chrisaetus
               Halcón                                  Falco peregrinus
               Ulincho                                 S/I
               Gorrión                                 S/I
               Coquero                                 S/I
               K’ellu chiti                            S/I
               Lagomorfos, carnívoros, insectívoros:
               K'ita q'oi
               Vizcacha                                Cavia cobaya vulgaris
               Liebre                                  Lagidium viscacia
               Tejón                                   Cryturellus sovi
               Oso hormiguero                          Meles taxus
               Zorrino                                 Mephitis suffocans
               Zorro andino                            Didelphys albiventris p.
               Comadreja                               Cynomops cerastes




Candia Consultora S.R.L.                                                                               161
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


                                                 Mustela nivalis

               Reptiles, anfibios y batracios
               Víbora                            Vipera sp.
               Lagartija                         Mayuba cochabambae
               Rana                              Rana sculenta
               Sapo                              Bufo vulgaris

               Roedores
               Rata                              Calomys laucha
               Ratón                             Rattus rattus

              Fuente : Elaboración propia.

b.2.1.5. Recursos Forestales

b.2.1.5.1. Principales especies
    La Sección Municipal de Villa Rivero cuenta con contadas especies
    forestales nativas como la thola, algarrobo y aliso; y las especies
    introducidas a través de plantaciones con fines de controlar la erosión,
    como cortinas rompevientos y cercos vivos; las especies plantadas
    principalmente son los pinos (Pinus sp.), eucaliptos (Eucaliptus viminalis) y
    molles (Schinus molle).

b.2.2. Recursos hídricos

b.2.2.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características
    Las fuentes de agua están constituidas por ríos, vertientes y principalmente
    pozos. Las aguas de los ríos se aprovechan mayormente para el riego y
    consumo animal, variando su caudal de acuerdo a la temporada de lluvias.

      Las comunidades ubicadas en las partes bajas se aprovisionan de agua de los
      pozos para consumo y para riego; las comunidades ubicadas en las partes
      altas utilizan aguas de las vertientes existentes para consumo humano. En
      general el agua de las fuentes no tiene altos porcentajes de salinidad siendo
      bueno para su consumo.

      En la zona de Pampa Kh'asi, Ichu Q'ollo, parte de Salinas y parte de
      Enequeri el agua es salado, en tanto en Escobar el agua es solubre. Existen
      salares naturales en Salinas y en Collpa Esquina y en esas zonas el agua
      subterránea es salada.

b.2.2.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes



Candia Consultora S.R.L.                                                       162
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero




          Los ríos, quebradas y torrenteras del Municipio, pertenecen a la cuenca
          hidrográfica del Valle Alto que a través del Río Sulti desembocan las aguas
          de escorrentía superficial a la laguna de la Angostura.6

          El río Sulti tiene como afluentes importantes a los ríos de la Quebrada
          Escalera, el Ch'aquí Mayu, Muela Mayu y Hoyada, que corren a lo largo de
          las comunidades de Chaco Vinto, Buen Retiro, K’ollpa Esquina, Hoyada, Villa
          Victoria y Salinas B.

          Los ríos Tacachi Mayu y Puka Cunka atraviesan las comunidades de Condaya,
          Santa Rosa de Huatuyo, Nazacara, Centro Huatuyo, Linde Huatuyo,
          Valderrama K’uchu y Pampa K’hasi.

          Y los que corresponden a la Quebrada Calicanto, ríos Calicanto, Chuquía y
          Copini, que pasan por las comunidades de Aramasí, Aramasí Hoyada, Aramasí
          Calicanto, Aramasí Grande, Linde Pajpani, Pajpani Grande, Pajpani Centro,
          Pajpani Chico, Aramasí Centro, Centro Blanco Rancho, Cruce Aramasí y
          Blanco Rancho.

           El río mas importante es el Ch’aquí Mayu que cruza los municipios de Villa
           Gualberto Villarroel, Tacachi y Villa Rivero, a este río confluyen los ríos
           Muela Mayu y Hoyada, que bajan desde la punta de Yana Rumi a través de la
           quebrada Escalera. Estos ríos, generalmente están secos en época de
           estiaje.




6
    Atlas Estadístico de Municipios INE y COSUDE



Candia Consultora S.R.L.                                                          163
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


                                   PRINCIPALES RIOS




b.2.3. Recursos Minerales

b.2.3.1. Principales metales y no metales




Candia Consultora S.R.L.                                           164
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


      La existencia de minerales metálicos aún no ha sido determinada a través de
      los estudios correspondientes, sin embargo respecto a los no metales el
      Municipio cuenta con bancos naturales de piedra y áridos de diferente
      granulometría, de donde la Alcaldía y la población utiliza como bancos de
      préstamos para la construcción de obras en general.
      Uno de los bancos de materiales (agregados finos, gruesos y piedra
      manzana) está ubicado en el Río Ch’aquimayu, otro banco de agregados finos
      y gruesos está en el Río Calicanto.

b.2.4. Comportamiento Ambiental

      El comportamiento ambiental depende íntegramente de la producción de
      residuos y tipos de residuos, los cuales pueden ser residuos sólidos de
      manera general, residuos de agricultura y residuos forestales. Estos
      residuos no están cuantificados y su presencia se observa cuando existen
      fuertes vientos en toda la planicie de Villa Rivero, esta contaminación eólica
      no deja de tener importancia, sin embargo el efecto no es considerable en
      el comportamiento ambiental de la sección municipal.
      Ante la falta de un botadero, la basura originada por la población se echa a
      los ríos provocando una contaminación gradual.

b.2.4.1. Suelo

      El suelo es el sostén de las plantas en general, el mismo contiene una gran
      variedad de elementos químicos y cada uno de ellos depende de los procesos
      y factores formadores de su estructura, por lo que es difícil establecer en
      qué momento un elemento químico deja de ser beneficioso y pasa a ser
      contaminante. Los suelos tienen una capacidad productiva frente a los
      elementos contaminantes, el efecto de estos no se manifiesta de inmediato
      sino pasado un cierto tiempo.

      La contaminación se produce por el uso indiscriminado de agroquímicos y
      químicos en general, especialmente cuando su uso está prohibido en varios
      países. Las principales fuentes contaminantes pueden ser: agroquímicos,
      pesticidas, aguas servidas y uso de semillas contaminadas..




Candia Consultora S.R.L.                                                        165
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


      En la sección municipal de Villa Rivero, no existe información sobre el uso
      indiscriminado de agroquímicos o pesticidas, por lo que la contaminación a
      las tierras agrícolas fértiles es reducida y el medio ambiente es aún sano.

b.2.4.2. Aire

      El aire en casi toda la sección Municipal es puro, altamente favorecido por el
      proceso de fotosíntesis vegetal que produce oxígeno. Sin embargo, cuando
      el viento es fuerte, transporta tierra y desechos de papel o plástico,
      ensuciando todos los centros poblados. Esta presencia de vientos, junto a la
      falta de cobertura vegetal y la estacionalidad de la producción generan
      problemas de polución ambiental (erosión eólica) ocasionales.

b.2.4.3. Agua

      La calidad de agua de los ríos de la Cuenca del Valle Alto que desembocan en
      el río Sulti,, no presentan fuertes restricciones para su uso en riego, debido
      a que no está comprobado que exista contaminación alguna en ninguna época
      del año y no existe estudios sobre la calidad de las aguas de los mismos.

      Respecto a las aguas provenientes de vertientes superficiales y
      subterráneas verificables en varios pozos, la única posibilidad de
      contaminación están en el uso excesivo de productos agroquímicos y
      pesticidas que a través de procesos de lixiviación, lavado y arrastre de
      residuos llegan hasta los afluentes más próximos. Las descargas de
      desechos sólidos de los asientos humanos, también son causa de
      contaminación a los afluentes más próximos, especialmente a través de las
      vertientes subterráneas y restringen su uso posterior.

      Finalmente, los problemas se agravan cuando estas aguas son utilizadas para
      el riego de cultivos y mucho más cuando son usadas para consumo humano.

      El uso con fines de riego, del agua proveniente del tratamiento de aguas
      servidas del alcantarillado de Villa Rivero podría provocar contaminación
      cuando la planta tenga problemas de funcionamiento.

b.2.4.4. Inclemencias



Candia Consultora S.R.L.                                                        166
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


          En toda la región del Valle Alto, existe la presencia de fenómenos climáticos
          adversos como la sequía, helada y granizada, que afectan principalmente a la
          producción agrícola.

          Las inclemencias que se presentan en el municipio son las sequías en verano
          y otoño, las heladas en invierno y las granizadas en primavera y parte de
          verano, particularmente en toda la región afecta el normal desarrollo
          vegetativo de los cultivos, de la vegetación existente y toda actividad
          agropecuaria.

          La sequía en los últimos años se ha constituido en un fenómeno recurrente
          en la sección municipal, agudizándose especialmente en los meses de marzo
          a septiembre. Este fenómeno ha cambiado la tendencia de la ocupación en
          la zona y en cuanto a su influencia en el paisaje regional ha tenido también
          repercusiones por cuanto está ayudando a que disminuya la cobertura
          vegetal en toda la sección municipal.

C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

C.1. MARCO HISTORICO

          Remontándonos al pasado, los habitantes originarios del Valle Alto eran
          Collas de las ramas de los Chuis y Zapallas, que luego fueron conquistados
          por los incas del Cusco. (Macedonio Urquidi “El Origen de la Noble Villa de
          Oropeza”).7

          Durante el reinado del Inca Kapac Yupanki, los quéchuas llegaron a Kocha
          Pampa aproximadamente el año 1438 a poblar toda la región debido a su
          clima y sus tierras fértiles.

          Se tiene conocimiento de que fueron cuatro los asentamientos poblacionales
          suscitados en está región. Antes de la colonización, posiblemente en la
          época del Inca Huayna Kapac, está región tuvo su primer asentamiento en
          las cercanías del cerro “Chimburria”, con el nombre de “Jarca Pampa” por la
          abundancia de plantas de jarca. El medio de subsistencia de estos
          pobladores básicamente fue la agricultura. El segundo asentamiento se

7
    Plan de Desarrollo Municipal 1998


Candia Consultora S.R.L.                                                           167
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


      realizó en las faldas del río Kili Kili, en la parte sur del primer asentamiento,
      se le dio el nombre de Thakoni, por la abundancia de plantas de thako o
      algarrobo, igualmente los pobladores se dedicaban a la agricultura.

      El tercer asentamiento se realizo en las faldas del cerro “ P’alta Orko”,
      durante la colonia recibió el nombre de “Marilandia”, debido a que un
      súbdito español fue al exterior a realizar estudios y vivió en la ciudad de
      Mariland, quién promovió a que los pobladores llamen así al lugar. El cuarto
      asentamiento se produjo por el rápido crecimiento de la población que
      buscaba principalmente terrenos donde tuvieran suficiente agua y se
      ubicaron mas al sur del tercer asentamiento, encontrando terrenos fértiles
      especialmente para cultivar maíz y trigo, donde además instalaron molinos
      hidráulicos con la finalidad de convertir los cereales en harina, es así que a
      esta población se le llamó con el nombre de “Muela” hasta la época
      republicana.

      Durante la época colonial, las poblaciones de Muela dependían de la doctrina
      de Arani donde residían los sacerdotes doctrineros y a veces alojaban al
      obispo que residía en la población de Mizque. Recién a inicios de marzo de
      1850, se instaló la residencia de un cura teniente dependiente de la
      doctrina de Muela. El primer teniente cura fue el sacerdote Juan Manuel
      Castro. Sin embargo, desde los tiempos en que la Audiencia de Charcas
      formaba parte del Virreynato de la Plata, ya se festejaba con mucha
      devoción la fiesta de la Virgen del Carmen, patrona del pueblo. Sin
      embargo, San Isidro es el santo patrono de la parroquia.

      En el período republicano durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa
      Cruz, mediante Decreto Supremo de fecha 18 de mayo de 1.838, el Cantón
      Punata es elevada al rango de Villa de Punata.

      Posteriormente, durante el gobierno de Agustín Morales mediante Decreto
      Supremo de 4 de enero de 1.872, se constituye Punata con los cantones:
      Tolata, San Benito, Arani, Tiraque y Muela.

      Durante la presidencia del Gral . José Manuel Pando, mediante Decreto
      Supremo de 19 de enero de 1.900, la Provincia de Punata se divide en tres
      secciones: Punata como primera sección y la capital con su cantón San
      Benito; la segunda sección conformada por los cantones de Arani y Muela,

Candia Consultora S.R.L.                                                           168
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


      siendo la capital Arani; la tercera sección compuesta por los cantones de
      Tiraque, Vacas y Vandiola, siendo la capital Tiraque.

      Finalmente, durante la presidencia de Ismael Montes, mediante Ley de 12
      de octubre de 1.915, se crea la Segunda Sección de la Provincia Punata con
      el nombre de Villa Rivero en honor al patriota originario de la población de
      Toco, Don Francisco del Rivero, prócer de la Independencia Nacional,
      incorporando en su territorio a las actuales secciones municipales de Villa
      Gualberto Villarroel y Tacachi.

      El pueblo de Villa Rivero ha sido cuna de hombres importantes de la historia
      boliviana como el ex - presidente de la república Tte. Coronel Gualberto
      Villarroel y el escritor Don Jesús Lara.

C.2. DEMOGRAFIA
c.2.1. Población por edad y sexo

      La población total del Municipio de Villa Rivero, de acuerdo al Censo
      Nacional de Población y Vivienda 2001 realizada por el Instituto Nacional de
      Estadística (INE), es de 5.857 habitantes, de los cuales el 47% son
      hombres y 53% son mujeres. En relación a datos del Censo de 1992, la
      población ha disminuido en un 0.4%.

      El índice de masculinidad para la población de Villa Rivero es de 89 hombres
      por cada cien mujeres.




                                           CUADRO 6
                                   INDICE DE MASCULINIDAD
                                                               %
    SECCION          POBLACION      POBLACION      TOTAL RESPECTO A     INDICE DE
   MUNICIPAL         MASCULINA      FEMENINA             LA PROVINCIA MASCULINIDAD



  Villa Rivero             2.752          3.105 5.857              12.27                89 (*)
    FUENTE : INE 2001                                                      (*) Por cien mujeres




Candia Consultora S.R.L.                                                                   169
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


      La distribución de la población de Villa Rivero, por grandes grupos de edad
      muestra que el grupo de personas de 15 a 64 años representa el 57%,
      seguido del grupo de 0 a 14 años con un 36% y de 65 años adelante la
      población es del 7%, lo que muestra una estructura de población joven que
      permanece en la sección municipal.

                                                 CUADRO 7
                            POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

                           VARONES                     MUJERES                     TOTAL
       RANGO
                   CANTIDAD          %            CANTIDAD       %           CANTIDAD      %
     0-4                    368           13.4          377           12.1         745          12.7
     5-9                    348           12.6          364           12.0         712          12.2
     10-14                  302           11.0          328           10.5         630          10.7
     15-19                  277           10.0          297            9.5         574           9.8
     20-24                  214            7.8          242            8.0         456           7.8
     25-29                  190            7.0          224            7.2         416           7.1
     30-34                  160            6.0          179            5.7         339           5.8
     35-39                  139            5.0          158            5.1         297           5.1
     40-44                  128            4.6          145            4.6         273           4.6
     45-49                  128            4.6          145            4.6         273           4.6
     50-54                  123            4.3          138            4.4         261           4.4
     55-59                   110           4.0          127            4.1         237           4.0
     60-64                   95            3.4          125            4.0         220           3.8
     65-69                   76            2.7          107            3.4         183           3.1
     70-74                   50            2.0           78            2.5         128           2.2
     75-79                   25            1.0           39            1.3          64           1.1
     80 y +                   19           0.6           32            1.0           51          1.0
           Total           2.752         100.0         3.105         100.0        5.857        100.0
    FUENTE: INE 2001




      La pirámide de edades por grupos y sexo resultante es la siguiente:



                                                 GRAFICO 3




Candia Consultora S.R.L.                                                                         170
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


                                 varones       mujeres
                    0-4      POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
                                       13       -12
                    5-9                13       -12
                    10-14              11       -11
                 75-79
                    15-19              10       -10
                    20-24               8        -8
                    25-29
                 60-64
                                        7        -7
                    30-34               6        -6
                    35-39               5        -5
                 45-49
         EDAD




                    40-44               5        -5
                    45-49               5        -5
                    50-54
                 30-34                  4        -4
                    55-59               4        -4
                    60-64               3        -4
                  15-19
                    65-69               3        -3
                    70-74               2        -3
                    0-4
                    75-79               1        -1
                    80 y mas            1        -1
                      15,00      10,00       5,00        0,00        -5,00   -10,00    -15,00

                                                           %

                                                    Mujeres     Varones




      La pirámide de edades tiene una base ancha que es una característica de las
      poblaciones jóvenes. En los primeros años (0-19) la relación es muy pareja
      en ambos sexos al igual que en el tramo intermedio de 20 – 49 años y se
      acentúa relativamente la población femenina a partir de los 50 años.




Candia Consultora S.R.L.                                                              171
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero




                           DISTRIBUCIÓN DEMOGRAFICA




c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia

      En el municipio de Villa Rivero existen aproximadamente 1.583 familias. El
      tamaño promedio de las familias es de 3.7 miembros por familia, es decir
      normalmente en un domicilio existen 3 a 4 personas en promedio,


Candia Consultora S.R.L.                                                    172
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


      considerando que la familia nuclear en el área rural tiene una estructura
      más amplia y corresponde a lo que se ha denominado familia extensa. Esta
      relación era de 5 miembros por familia en el censo de 1992.

c.2.3. Densidad de población

      La superficie total de la sección municipal de Villa Rivero es de 76.25
      kilómetros cuadrados aproximadamente, considerando la población total de
      habitantes en 5.857, se establece una relación de densidad demográfica de
      76 a 77 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que permite indicar que este
      municipio con moderación está densamente poblado al resto del
      departamento. En relación al censo de 1992 no hubo cambios significativos
      puesto que la densidad demográfica en ese entonces era de 78 habitantes
      por kilómetro cuadrado.

c.2.4. Estructura de poblamiento: rural y urbana

      De acuerdo a los criterios establecidos por el Instituto Nacional de
      Estadística respecto a determinar como centros urbanos a las poblaciones
      de más de 2.000 habitantes, las comunidades de la sección municipal de Villa
      Rivero no cumplen con esta condición, mas bien en su generalidad tienen
      características de poblaciones rurales, incluida la capital de sección.

C.3. DINAMICA POBLACIONAL

c.3.1. Emigración

      El abandono permanente o temporal de la residencia habitual dentro o fuera
      del país en busca de mejores condiciones de vida, es una estrategia de
      sobrevivencia que desde hace muchos años ha estado realizando la
      población en general.

c.3.1.1. Emigración temporal

      De acuerdo a las encuestas familiares menos del 0.5% de la población
      emigra temporalmente, durante todo el año, con el objetivo principal de
      mejorar y aumentar sus ingresos económicos familiares. Esta cifra no es
      muy significativa en relación al total de la población.


Candia Consultora S.R.L.                                                      173
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero




      El destino de la emigración temporal va desde los departamentos del
      interior y las poblaciones cercanas, que más oportunidades de trabajo
      ofrecen y requieren mano de obra barata como Cochabamba (18%) y la
      emigración principal es a la Argentina con un 82%. Del total de emigrantes
      temporales, el 54.5% corresponde a los varones y el restante 45.5% a las
      mujeres.

      La población emigrante realiza una serie de trabajos, los hombres ofrecen
      sus servicios en albañilería, de peones y choferes; respecto a los trabajos
      que realizan las mujeres cuando emigran son de empleadas, costureras y
      comercio. Existe un porcentaje mínimo de la población que emigra por
      razones de estudio. La edad de la población emigrante de forma temporal
      esta entre 16 a 40 años, en ambos sexos.

c.3.1.2. Emigración definitiva

      La emigración definitiva de acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas
      comunales y familiares es aún menor a la emigración temporal, llega apenas
      al 0.2% de la población total en los últimos años. El destino de la emigración
      definitiva principalmente es a municipio cercanos (33%), Cochabamba (17%)
      y Santa Cruz (8%) considerando dentro el territorio nacional, puesto que la
      emigración definitiva de este municipio es a la Argentina con un 33% del
      total que emigra. Las familias que se quedan a residir en los lugares
      mencionados, se debe fundamentalmente a que han logrado una estabilidad
      laboral mejor que en su municipio o comunidad a donde solamente regresan
      de visita.

      La edad de los emigrantes definitivos esta en el rango de 16 a 50 años. La
      ocupación de los emigrantes definitivos que ha logrado mantenerlos
      residentes en otras poblaciones son de peón, albañil, carpintero y negocio
      comercial en el caso de los hombres; en cuanto a la actividades que
      desarrollan las mujeres son de empleadas, costureras, y vendedoras. Por
      razones de estudio, la emigración definitiva alcanza al 5%.

c.3.3. Tasa de natalidad

      La tasa de natalidad se ha obtenido a partir de la siguiente fórmula:


Candia Consultora S.R.L.                                                        174
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero



      Tasa de Natalidad = N° de nacimientos en 1 año x 100 = 80 x 100 = 5.8
                          N° mujeres en edad fértil 15-49    1.390


      En base a datos de la Dirección Departamental de Salud, la tasa de
      natalidad en Villa Rivero es de 5.8 nacimientos por el total de mujeres en
      edad fértil.

      La Tasa Global de Fecundidad total entre 1995 y 2001 es de 4.36% a nivel
      nacional, a nivel seccional aproximadamente alcanzaba a 5.5 hijos por mujer,
      alto índice que implica mejorar la implementación y capacitación con mayor
      énfasis los programas de planificación familiar, considerando los altos
      niveles de pobreza en familias numerosas de la zona.

      La fecundidad siempre es bastante alta e inversamente relacionada al nivel
      de instrucción de las mujeres. Sin embargo, desde que en 1996 se promulgó
      la Ley del Seguro Básico de Salud, el nivel de atención, capacitación y
      prevención por parte de los Distritos de Salud ha mejorado disminuyendo la
      Tasa Global de Fecundidad a través de programas de planificación familiar.

      Del siguiente grafico se puede deducir que el programa de orientación
      familiar en el Valle Alto esta encaminado, sin embargo la cobertura dentro
      el municipio de Villa Rivero aún es bajo.




                                           GRAFICO 4
                           ORIENTACION EN PLANIFICACION FAMILIAR




Candia Consultora S.R.L.                                                      175
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero




                     40

                     30

            %        20

                     10

                       0
                              PUNATA         TIRAQUE    SAN   VACAS   ARANI   TACACHI   VILLA   V.G.VILLAR

                VALORES           30             20     17     13       9       6.5       6        0.5

                                                               MUNICIPIOS




c.3.4. Tasa de mortalidad

           La tasa de mortalidad infantil es el número de defunciones ocurridas entre
           los niños menores a un año de edad por cada mil nacidos vivos en un
           determinado período. Según el "Estado Mundial de la Infancia - 1998",
           Bolivia está entre los 50 países que menos cuidan de la niñez con un
           mortalidad promedio de 102 niños de cada 1.000 nacidos vivos, llegando
           hasta 300 en algunas provincias, sobre todo en Cochabamba, Chuquisaca,
           Oruro y Potosí.8

           En la Sección Municipal de Villa Rivero, la tasa de mortalidad infantil hasta
           hace cuatro años era de 94 por mil nacidos vivos, actualmente este dato ha
           bajado en toda la Provincia a 84 por mil nacidos vivos sobre datos
           recepcionados en los Centros de Salud, no se toman en cuenta aquellos
           ocurridos bajo otras circunstancias que no sean a causa de enfermedades
           por infecciones respiratorias agudas y por infecciones diarréicas.

           Según datos de la Organización de las Naciones Unidad para la Infancia
           (UNICEF), la tasa de mortalidad materna a nivel nacional es la más alta del
           hemisferio occidental, estimándose entre 262 (urbano) y 563 (rural) por
           cada 100.000 niños nacidos vivos. El riesgo de morir para una mujer
           boliviana durante el embarazo o el parto es aproximadamente 60 veces
           mayor que para una mujer en Europa o Estados Unidos. En Villa Rivero la

8
    Análisis Critico de la Realidad – P. Iriarte 2000



Candia Consultora S.R.L.                                                                              176
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


         tasa de mortalidad materna hace cuatro años era de 480 por cada 100.000
         niños nacidos vivos, actualmente la muerte de mujeres en proceso de parto
         no registra ningún dato en el distrito de salud.9

         Desde la promulgación del Decreto Supremo 24303 de fecha 24 de mayo de
         1996 donde se crea el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez, la atención
          ha permitido que estas personas de mayor riesgo de enfermarse y morir,
         sean las más beneficiadas debido a que el seguro cubre la atención gratuita
         incluyendo los medicamentos básicos.

c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional

         La Tasa anual de crecimiento poblacional, en el período intercensal de 1992
         a 2001, proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística INE, para la
         Sección Municipal de Villa Rivero es de –0.17%, contrariamente al dato de
         1992 que era de 1.92% de crecimiento poblacional, lo que significa que
         desde el anterior censo ha habido un decrecimiento poblacional en la
         sección municipal.

c.3.6. Tasa de analfabetismo

         De acuerdo a los datos proporcionados por el INE del censo 2001, la Tasa
         de analfabetismo total es de 12%, de donde 46% analfabetos son hombres y
         54% son mujeres analfabetas.




                                            CUADRO 8
                           TASA DE ANALFABETISMO GENERAL
                                      CONDICION DE ANALFABETISMO


9
    Información UNICEF


Candia Consultora S.R.L.                                                        177
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


                     SEXO          ALFABETOS   ANALFABETOS         TOTAL
                                       %            %
                   Hombres           89.0            11.0          100.0

                   Mujeres           87.0            13.0          100.0

                   Promedio          88.0            12.0          100.0

                FUENTE: INE 2001



C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACION

c.4.1. Origen étnico

      La población asentada en la sección Villa Rivero tiene su origen en las
      culturas Tiwanacota, Aymara y principalmente quéchua, de razas
      predominantemente indígenas, además pueblos eminentemente agrícolas.

      Antes del año 1571, en el llano de Canata existía un pueblo de indios de
      diversa procedencia étnica, que se había formado lenta y gradualmente, en
      el que los Kanas convivían en comunidades vitales como la de los Karis, Cotas,
      Chanes, Chuis, Guaraníes y Mitimaes.

      Junto a estos pueblos, en 1542 se habían asentado inmigrantes españoles
      aventureros y excombatientes del Rey atraídos por las bondades
      productivas del valle. Actualmente no se tiene información estadística
      étnica que nos permita diferenciar entre indígenas, mestizos o cholos, la
      única aproximación nos llega a través del idioma.

c.4.2. Idiomas

     La población del municipio predominantemente es bilingüe, habla Quéchua y
     Español en un 100%, hace cuatro años un 24% de la población hablaba
     solamente quéchua y un 4% solamente el español. El hecho de que
     actualmente la población indique que es bilingüe se debe a que la población
     eminentemente quéchua, habla español aunque imperfectamente.
c.4.3. Religiones y creencias




Candia Consultora S.R.L.                                                        178
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


      Las manifestaciones culturales y festividades religiosas propias de las
      etnias nativas, se encuentran mezcladas con el patrimonio cultural y humano
      legado por la colonia y luego por la población inmigrante.

      La población del municipio abraza la religión Católica Apostólica y Romana en
      simbiosis con la religión de la cultura andina, que se caracteriza por se
      netamente agraria. Según los datos obtenidos en las encuestas familiares, el
      76% de la población es católica, 16% evangelista conservadora y 15%
      evangelista pentecostal.

      La colonización y consecuente poblamiento de lo que es hoy la sección Villa
      Rivero, data del año 1850, la gente de diferente raigambre cultural, ha
      venido viviendo desde hace mas de un siglo en la región. Sin embargo, de
      algún modo los grupos humanos originarios asentados en el área, han
      conservado su patrimonio cultural con sus creencias, costumbres y
      tradiciones.

      Las fechas religiosas y cívicas, contribuyen a la confraternidad,
      estrechando vínculos de amistad entre comunidades y vecinos de la
      población, cuya figura principal es el pasante, que surge de entre los
      comerciantes, autoridades o algún devoto prospero que desea ofrecer su
      ofrenda religiosa asumiendo la responsabilidad de los preparativos y gastos
      que la festividad ocasiona.

                                            CUADRO 9
                             CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL
     MUNICIPIO             FIESTA O RITUAL             MES DE           TIPO/CARÁCTER
                                                    REALIZACION

    Villa Rivero       Carnaval                    Febrero o Marzo   Costumbrista
                       Viernes Santo               Marzo             Religioso
                       Santa Vera Cruz             Mayo              Religioso
                       San Isidro                  Mayo              Religioso
                       Día de la Madre             Mayo              Cívico
                       Corpus Christi              Mayo              Religioso
                       San Juan                    Junio             Costumbrista
                       Virgen del Carmen           Julio             Religioso
                       Señor de Santiago           Julio             Religioso
                       Día del Indio               Agosto            Cívico
                       Día de la Patria            Agosto            Religioso


Candia Consultora S.R.L.                                                            179
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


                       Virgen de Asunción          Agosto          Religioso
                       Virgen de Surumi            Septiembre      Religioso
                       Señor de Exaltación         Septiembre      Religioso
                       Aniversario del Municipio   Octubre         Cívico
                       Todos Santos                Noviembre       Costumbrista
                       Navidad y Año Nuevo         Diciembre       Religioso y costumbrista
       FUENTE: ELABORACION PROPIA



      La fiestas religiosas mas importantes de Villa Rivero, se celebran en Julio
      en honor a la Virgen del Carmen y en Septiembre en honor a la Virgen de
      Surumi con la realización de misas, procesión de fieles, bandas de música y
      entrada de grupos folklóricos. Generalmente, todas las fiestas religiosas se
      celebran de acuerdo a rituales propios de ellas, se celebran misas, se
      realizan la tradicionales "entradas" con danzas folklóricas, el acostumbrado
      calvario y la cacharpaya o despedida.

      Las celebraciones familiares, cumpleaños, matrimonios, bautizos,
      confirmaciones, etc., son muy importantes a las cuales están ligadas el
      nombramiento de padrinos y compadres, quienes forman de manera amigable
      relaciones de parentesco ritual con muchas familias.

C.5. EDUCACION

c.5.1. Educación Formal

c.5.1.1. Estructura institucional

      En el aspecto educativo formal, la Dirección Distrital de Educación de Villa
      Rivero esta encargada de dos Núcleos o Unidades Centrales de Educación y
      15 unidades educativas, de los cuales 3 unidades son unidocentes y las otras
      12 son pluridocentes. Desde 1998 se han creado dos centros educativos
      más.

      La estructura institucional y funcionamiento de la Dirección Distrital de
      Educación tiene el siguiente organigrama institucional:



                                            GRAFICO 5



Candia Consultora S.R.L.                                                              180
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


                    ORGANIGRAMA DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION10
                                     VILLA RIVERO

                                      DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION
                                     DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION


                                              DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION
                                             DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION
                                                       DE VILLA RIVERO
                                                      DE VILLA RIVERO
           JUNTA                                                                                   CONSEJO
          JUNTA                                                                                  CONSEJO
        DISTRITAL DE                                                                                TECNICO
       DISTRITAL DE                                                                               TECNICO
         EDUCACION                                                                                 DISTRITAL
        EDUCACION                                                                                DISTRITAL


         JUNTAS DE
        JUNTAS DE
           NUCLEO
          NUCLEO                                                                     ASESORES
                                                                                   ASESORES
                                                                                   PEDAGOGICOS
                                                                                 PEDAGOGICOS


           JUNTAS
         JUNTAS
         ESCOLARES
        ESCOLARES




                                                              DIRECCIONES DE
                                                             DIRECCIONES DE
                                                                  NUCLEO
                                                                 NUCLEO




                                                          DIRECCIONES UNIDADES
                                                         DIRECCIONES UNIDADES
                                                               EDUCATIVAS
                                                              EDUCATIVAS




                                                      mapa de educacion

10
     Fuente: Dirección Distrital de Educación Villa Rivero


Candia Consultora S.R.L.                                                                               181
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero




c.5.1.1.1. Número, tipo y cobertura de establecimientos educativos



Candia Consultora S.R.L.                                             182
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


      El siguiente cuadro muestra la cobertura escolar por nivel y grados:

                                                 CUADRO 10
                CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION
                                                                       NIVEL
 N°         UNIDAD
           EDUCATIVA           TURNO   INICIAL                   PRIMARIO                       SECUNDARIO

                                       1°   2°    1°   2°   3°    4°   5°   6°   7°   8°   1°     2°    3°   4°
NUCLEO
Gualberto Villarroel
 1    Gualberto Villarroel      M      X    X     X    X    X     X    X    X
 2    María López                T     X    X     X    X    X     X    X    X
 3    Boliviano Alemán          M                                           X    X    X    X      X     X    X
 4    Juan Pablo II             M/T                                         X    X    X    X      X     X    X
 5    Huañacota                 M      X          X    X    X     X    X
 6    Pampa Khasi               M           X     X    X    X
 7    Angela Kipes Nasakhara    M      X    X     X    X    X     X    X
 8    Condaya                   M      X                    X          X
 9    Escobar                   M      X    X     X         X
NUCLEO
Aramasí “A”
 1    Jaime Paz Zamora          M      X    X     X    X    X     X    X    X    X    X
 2    Blanco Rancho             M                 X    X
 3    Huathuyo                  M                 X    X
 4    Pajpani Chico             M           X               X     X
 5    Pajpani Grande            M      X          X    X    X     X    X
 6    Thagoni                   M                 X    X    X     X    X
FUENTE: DIR.DIS.EDUCACION VILLA RIVERO 2002



      Los colegios y las escuelas están ubicados en la capital de sección y las
      comunidades con mayor concentración poblacional, de acuerdo a la ubicación
      geográfica de los mismos en función de las necesidades que existían desde
      su creación. Existe solamente una unidad de primaria hasta el 8º. grado y
      dos hasta el 6º. Grado; dos colegios desde 6º. de primaria hasta 4º. de
      secundaria y el resto son unidades educativas que cuentan con algunos
      grados, sin duda esta situación se debe a que la infraestructura es limitada
      y no existen suficientes profesores.




c.5.1.2. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible




Candia Consultora S.R.L.                                                                               183
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero




                                             CUADRO 11
                       ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

                                                           MATERIAL
     UNIDAD               INFRAESTRUCTURA   EQUIPAMIENTO
                                                           DIDACTICO
                                                                         SERVICIOS BASICOS EXISTENTES

    EDUCATIVA
                           B     R    M      S    I   N    S    I    N                   AGUA     SERVICIOS
                                                                         ELECTRICIDA    POTABL    HIGIENICO
                                                                                           E          S
                                                                             D

Gualberto Villarroel       X     -    -      X    -   -    X    -    -       B             B           R
María López                X     -    -      X    -   -    X    -    -       B             B           R
Boliviano Alemán           -    X     -      -    X   -    -    X    -       B             B           B
Juan Pablo II              X     -    -      X    -   -    X    -    -       B             B           R
Huañacota                  -     -    X      -        -    X-   X    -       B             B           B
Pampa Khasi                X     -    -      X    -   -    X    -    -       B             B           B
Angela Kipes Nasakhara     -    X     -      -    X   -    -    X    -       B             R           B
Condaya                    X     -    -      X    -   -    X    -    -       B             R           B
Escobar                    X     -    -      X    -   -    X    -    -       B             B           B
Jaime Paz Zamora           X     -    -      X    -   -    X    -    -       B             R           R
Blanco Rancho              X     -    -      X    -   -    X    -    -       B             B           N
Huathuyo                   X     -    -      X    -   -    X    -    -       B            N            N
Pajpani Chico              X     -    -      X    -   -    X    -    -       B             B           B
Pajpani Grande             -     -    X      -    X   -    -    X    -       B             B           N
Thagoni                    -     -    X      -    X   -    -    X    -       N            N            N
  FUENTE: DIR.DIS.EDU.VILLA RIVERO Y ELABORACIÓN PROPIA                   B = Bueno     S = Suficiente
                                                                          R = Regular   I = Insuficiente
                                                                          M = Malo      N = Nada



            Puede observarse que, de los 15 centros educativos el 67% tiene
            infraestructura en buen estado, 13% en regular estado y el 20% en mal
            estado y necesita reparación o mejoramiento.

            El equipamiento y material didáctico son suficientes en un 67% e
            insuficientes en un 33%. Los servicios básicos en los establecimientos:
            energía eléctrica, agua potable y baños higiénicos; en un 100% cuentan con
            los mismos.

  c.5.1.3. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

            En todas las unidades escolares en la gestión 2001 se matricularon 2.267
            alumnos, 1.202 varones y 1.063 mujeres.




  Candia Consultora S.R.L.                                                                         184
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero




                                                GRAFICO 6




      FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

                                                CUADRO 12
             NUMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y UNIDAD EDUCATIVA

                UNIDAD EDUCATIVA         N° DE                 INSCRITOS 2001
                                        GRADOS          H           M           TOTAL
               Gualberto Villarroel        8            186         133          319
               María López                 8            107         97           204
               Boliviano Alemán            7           268         226           494
               Juan Pablo II               7            215        202           417
               Huañacota                   6            27          28           55
               Pampa Khasi                 4            25          26           51
               Angela Kipes Nasakhara      7            23          24           47
               Condaya                     3            10          8            18
               Escobar                     4            9           11           20
               Jaime Paz Zamora            10           215         167          382
               Blanco Rancho               2            12          16           28
               Huathuyo                    2            17          28           45
               Pajpani Chico               3            35          35           70
               Pajpani Grande              6            39          33           72
               Thagoni                     5            14          29           43
                          TOTAL            82          1.202       1.063        2.267
              FUENTE: DIR.DIS.EDU. VILLA RIVERO 2002




Candia Consultora S.R.L.                                                                185
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero




c.5.1.4. Deserción escolar por sexo y principales causas

                                                    CUADRO 13
                           TASA DE DESERCION POR SEXO Y UNIDAD EDUCATIVA


            UNIDAD                 N° DE          INSCRITOS 2001          DESERCION
           EDUCATIVA              GRADOS    H         M      TOTAL   H     M          TOTAL
       Gualberto Villarroel         8       186       133     319    4     4            8
       María López                  8       107       97      204    1     2            3
       Boliviano Alemán             7      268        226     494    12    17          29
       Juan Pablo II                7       215       202     417    13    8           21
       Huañacota                    6       27        28       55    0     0            0
       Pampa Khasi                  4       25        26       51    0     0            0
       Angela             Kipes     7       23        24       47    0     0            0
       Nasakhara
       Condaya                      3       10         8       18    0     0            0
       Escobar                      4       9         11       20    0     0            0
       Jaime Paz Zamora             10      215       167     382    10    1           11
       Blanco Rancho                2       12        16       28    0     0            0
       Huathuyo                     2       17        28       45    0     0            0
       Pajpani Chico                3       35        35       70    0     0            0
       Pajpani Grande               6       39        33       72    0     0            0
       Thagoni                      5       14        29       43    0     0            0
              TOTAL                 82     1.202     1.063   2.267   40   32           72
                 FUENTE: DIR.DIS.EDU. VILLA RIVERO 2002



                                                 GRAFICO 7




      La tasa de deserción hace cuatro años estaba alrededor de 8 por cada
      cien inscritos, actualmente esta deserción escolar alcanza al 3.2% del
      total de los alumnos matriculados en la gestión 2001. Porcentaje muy bajo



Candia Consultora S.R.L.                                                                      186
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


       que no debe dejar de preocupar, sin embargo esta deserción se debe
       habitualmente a varios factores comunes en el área rural como ayuda a
       los padres de familia en las actividades productivas como la siembra y la
       cosecha, las migraciones temporales de la juventud hacia los centros
       urbanos, falta de recursos económicos que no llegan a cubrir
       mínimamente el costo de los materiales de estudio y finalmente el
       desinterés por el estudio seguido de la poca participación de los padres
       de familia en el proceso educativo.

c.5.1.5. Número de profesores por unidad educativa

                                                   CUADRO 14
                NUMERO DE PROFESORES Y ADMINISTRATIVOS POR ESTABLECIMIENTO

 UNIDAD EDUCATIVA                     N° DE PROFESORES                 N° DE       N° DE    N° ALUMNOS
                                                                     ADMINISTR.   ALUMNOS       POR
                         NORMALISTA     INTERINO     OTRO    TOTAL                           PROFESOR

Gualberto Villarroel         14             1            -    15         3          319         21
María López                  11             1            -    12         2         204          17
Boliviano Alemán            20              -            4    24         4         494          21
Juan Pablo II                11             1            -    12         3          417        35
Huañacota                    3              -            -    3          -          55          18
Pampa Khasi                  2              -            1    3          -          51          17
Angela           Kipes       2              -            -    2          -          47         24
Nasakhara
Condaya                      1              -            -     1         -          18          18
Escobar                      1              -            -     1         -          20         20
Jaime Paz Zamora            20              -            -    20         2         382          19
Blanco Rancho                1              -            -     1         -          28         28
Huathuyo                     2              -            -    2          -          45         23
Pajpani Chico                3              -            -    3          -          70         23
Pajpani Grande               4              -            -    4          -          72          18
Thagoni                      1              1            -    2          -          43         22
      TOTAL                 96              4            5   105        14         2.267     X = 22
       FUENTE: DIR.DIS.EDU. VILLA RIVERO 2002




       Los recursos humanos para la enseñanza y administración de la educación en
       el Distrito de Villa Rivero, está conformado por 1 Director Distrital, 2
       Asesores Pedagógicos, Directores de Núcleo y Directores de Unidades
       Educativas. El personal docente está constituido por 105 profesores




Candia Consultora S.R.L.                                                                      187
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


      normalistas, 4 profesores interinos, 5 profesores clasificados como otros y
      14 personas que cumplen funciones administrativas.

      La relación del número de alumnos por profesor según la Ley de Reforma
      Educativa es de 20 alumnos por cada profesor, en el Distrito de Villa Rivero
      en promedio se tiene 22 alumnos por cada profesor, lo que indica que la
      relación de enseñanza-aprendizaje está sobre el límite garantizando buenos
      resultados cada fin de gestión.

c.5.1.6. Grado de aplicación y efecto de la Reforma Educativa

      A siete años de puesta en marcha de la Reforma Educativa, Ley 1565 de 7
      de Julio de 1994, se tienen las siguientes conclusiones:

      Los resultados obtenidos en el cambio pedagógico aún son insuficientes,
       debido a que las estrategias adoptadas no han sido las mas adecuadas. A
       pesar de haberse implementado una serie de acciones que han tratado de
       involucrar en la tarea educativa, a los sectores principales como
       Profesores, Directores de Unidades Educativas, Directores de Distrito,
       Asesores Pedagógicos y Juntas Escolares.

      Permanentemente han sido informadas todas las instancias pertinentes,
       respecto de las tareas que deberían cumplir para apoyar en el
       mejoramiento del aprendizaje de los alumnos, además de plantearse un
       currículum adecuado que responda a las necesidades de los alumnos y de
       la comunidad educativa. Hasta la fecha los procesos han contemplado
       innovaciones en los aspectos: curricular, pedagógico, didáctico,
       equipamiento y mejoramiento de infraestructura; pero en lo institucional
       las relaciones entre los actores educativos siguen la línea práctica del
       modelo centralista., no hay participación de los actores sociales
       involucrados en educación, que deberían tener mayor protagonismo. Por lo
       general, el director con ayuda de algunos profesores, es el que diseña las
       actividades a realizar en cada gestión educativa sin ninguna innovación y
       de manera repetida año tras año.

      En Villa Rivero, de acuerdo a datos recabados de la Dirección Distrital de
       Educación, el 100% de los establecimientos tiene conformada su Junta
       Escolar que regularmente se reúnen cada mes.

Candia Consultora S.R.L.                                                      188
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero




      Finalmente puede indicarse que hasta la fecha se han invertido muchos
       recursos económicos en acciones de capacitación y no existen resultados
       de impacto hasta la fecha. Es necesario tomar en cuenta lo que el
       Ministerio de Educación, Cultura y Deportes a través del Vice Ministerio
       de Educación Inicial primaria y secundaria, ha propuesto un modelo de
       gestión educativa participativa a través del Proyecto de Fortalecimiento
       a la Calidad y Equidad de la Educación, en la que se promueva la
       participación en la gestión educativa de las estructuras de Participación
       popular.

c.5.2. Educación No formal

c.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes

      Las opciones de educación no formal existentes en el municipio son pocas y
      se encuentran principalmente a cargo de organizaciones privadas, ONG's e
      instituciones internacionales bajo convenio con el gobierno nacional, que
      desarrollan sus actividades en la sección municipal.

                                             CUADRO 15
                           CENTROS DE CAPACITACION NO FORMAL
                              NOMBRE                   TIPO DE INSTITUCIÓN



               AMMA                                ONG
               CER                                 ONG
               AYNISUYO                            ONG
               CIDRE                               ONG
               PCI- NUR                            COOP. INTERNACIONAL
               UNICEF                              COOP. INTERNACIONAL
               PAN                                 COOP. INTERNACIONAL
               DIR. DISTRITAL DE SALUD             INSTITUCION ESTATAL
               DIR. DISTRITAL DE EDUCACION         INSTITUCION ESTATAL
               FUENTE: DIR.DIS.EDU.V.RIVERO 2002



c.5.2.2. Programas de capacitación vigentes

      En el municipio de Villa Rivero, por las instituciones mencionadas, existe la
      capacitación en temas de interés general dependiendo de las áreas donde se


Candia Consultora S.R.L.                                                       189
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


      desenvuelven las personas capacitadas, estas áreas pueden ser la agrícola,
      pecuaria y forestal considerando el ámbito productivo; también existe
      capacitación en control social, planificación participativa, gestión municipal
      tomando en cuenta el ámbito municipal; capacitación en saneamiento básico,
      riego y uso óptimo del agua si se consideran los recursos agua y suelo;
      prevención de enfermedades, mal de chagas, planificación familiar, etc. si se
      considera el área de salud; la capacitación se realiza a través de cursillos
      cortos y de impacto inmediato.

c.5.2.3. Número de capacitados por programa y sexo

      Los cursillos impartidos se realizan de acuerdo a las necesidades y
      requerimientos que tengan los interesados, los mismos pueden ser de gran
      parte del municipio, de algunas comunidades o grupos de comunarios con un
      interés común en temas específicos relacionados a sus actividades
      cotidianas; debido a este tipo de capacitación no se tiene registrado
      cuántas personas se ha capacitado y durante qué tiempo. En las
      capacitaciones, existe amplia participación de la mujer y todas se imparten
      de forma bilingüe, español y quéchua.

c.5.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos

      De una población en edad escolar entre 5 y 19 años que alcanza a 1.916
      habitantes en la sección municipal, se tienen registrados en los diferentes
      establecimientos 2.267 alumnos, alcanzando una tasa de asistencia a los
      centros educativos por encima de la cobertura esperada, asistencia muy
      óptima para el sistema educativo.
      La educación en el 93 % de los establecimientos es monolingüe, en idioma
      español; solamente en un establecimiento la enseñanza es bilingüe (7%), sin
      embargo se tiene registrado que el 67% del alumnado es bilingüe (quéchua-
      español) teniendo como lengua materna el quéchua, el 33% restante también
      es bilingüe priorizando el español como lengua materna (español-quéchua).
      La cobertura de programas de educación no formal se reducen a cursillos de
      capacitación en áreas técnicas específicas, no tiene una significación
      porcentual respecto al total poblacional.




Candia Consultora S.R.L.                                                        190
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


C.6. SALUD

c.6.1. Medicina Convencional

      La atención en salud en el municipio de Villa Rivero, se enmarca dentro el
      marco legal de la Constitución Política del Estado y en la promulgación de
      leyes y decretos supremos, que han determinado la nueva organización del
      sistema de salud.
      La Ley de Participación Popular 1551, transfiere a los municipios la
      propiedad de la infraestructura de salud, encomendándoles su
      mantenimiento, operación y administración a través de la asignación de
      recursos de Coparticipación Tributaria o de recursos propios.
      La atención en salud, está reglamentada por el Decreto Supremo 25265,
      mediante el cual se crea el Seguro Básico de Salud, con la finalidad de que
      todos los bolivianos tengan acceso gratuito a las prestaciones esenciales de
      salud de carácter promocional, preventivo, curativo y orientado
      fundamentalmente a reducir la mortalidad de la niñez y la mortalidad
      materna.
      La atención a niños menores de 5 años implica lo siguiente: atención al
      recién nacido; promoción de la nutrición y desarrollo infantil; atención de
      enfermedades infecciosas (diarreas agudas, infecciones respiratorias
      agudas, sepsis y meningitis) y prevención de la enfermedad mediante
      vacunas.
      La atención a la mujer embarazada implica lo siguiente: control pre-natal;
      atención del parto y del recién nacido; control post-parto; prevención y
      atención de las complicaciones del embarazo; transporte de emergencias
      obstétricas; información, educación y comunicación sobre parto
      institucional.
      La atención a la población en general implica lo siguiente: diagnóstico y
      tratamiento de la tuberculosis; diagnóstico y tratamiento de la malaria;
      diagnóstico y tratamiento del cólera; diagnóstico y tratamiento de las
      enfermedades de transmisión sexual (a excepción del SIDA); consejería y
      servicios de planificación familiar, respetando la libre decisión de las
      personas.




c.6.1.1. Estructura Institucional


Candia Consultora S.R.L.                                                      191
Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero


              La Dirección del servicio de salud de la sección Villa Rivero depende del
              Distrito de Salud N° II Valle Alto, responsable de los Municipios de Arani y
              Vacas de la Provincia Arani; Punata, Villa Rivero, San Benito, Tacachi y Villa
              Gualberto Villarroel de la Provincia Punata y Tiraque de la Provincia del
              mismo nombre, dependiente del Servicio Departamental de Salud - SEDES
              que a su vez depende del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social.
              La Dirección del Distrito de Salud N° II, tiene sus oficinas como base de
              atención en la sección municipal de Punata, donde se centralizan las
              principales acciones de dirección, planificación y estadística.

                                                               GRAFICO 8
                            ORGANIGRAMA DIRECCION DISTRITAL DE SALUD VALLE ALTO11
                                               N° II - PUNATA

                                                    SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
                                                              COCHABAMBA


                                                           DISTRITO II - VALLE ALTO




                               HOSPITAL PUNATA
                                   NIVEL II

                                                                  ISOCRONAS




  ARANI                         VACAS                   PUNATA             SAN BENITO      TIRAQUE           VILLA
                                                                                                            RIVERO




COLLPACIACO                 CAÑADAS                   CENTRO AUDIO.       CURSANI        ISKAYWASI      ARAMASI
POCOATA                     PAREDONES                 LA VILLA            PARACAYA       K'ASPICANCHA   SAN FRANCISCO
                            PEDREGAL                  LAGUNA SULTI                       COTANI ALTO    TACACHI
                                                                          SUNCHU PAMPA
                            RODEO                     LEON RANCHO                        COTANI BAJO    V. G.VILLARROEL
                            TOTRA PAMPA               POLICLINICO 55                     PALCA          YANARUMI
                                                      TAJAMAR                            QOARI
                                                                                         SANK'AYANI
                                                                                         TORALAPA




    c.6.1.1.1. Número, tipo y cobertura de los establecimientos

    11
         Distrital de Salud Nº 2Valle Alto Punata



    Candia Consultora S.R.L.                                                                            192
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

PDM San Benito
PDM San BenitoPDM San Benito
PDM San Benito
 
PDM Charagua
PDM CharaguaPDM Charagua
PDM Charagua
 
Ley 4131 creación Alto Beni
Ley 4131 creación Alto BeniLey 4131 creación Alto Beni
Ley 4131 creación Alto Beni
 
Propuesta para el fortalecimiento de la red funcional de salud en el municipi...
Propuesta para el fortalecimiento de la red funcional de salud en el municipi...Propuesta para el fortalecimiento de la red funcional de salud en el municipi...
Propuesta para el fortalecimiento de la red funcional de salud en el municipi...
 
PDM Punata
PDM PunataPDM Punata
PDM Punata
 
PDM Toco
PDM  TocoPDM  Toco
PDM Toco
 
PDM Guayaramerín
PDM GuayaramerínPDM Guayaramerín
PDM Guayaramerín
 
PDM Magdalena
PDM MagdalenaPDM Magdalena
PDM Magdalena
 
PDM Cabezas
PDM CabezasPDM Cabezas
PDM Cabezas
 
Beni censo 2012 web
Beni censo 2012 webBeni censo 2012 web
Beni censo 2012 web
 
PDM Llica
PDM LlicaPDM Llica
PDM Llica
 
PDM Tacopaya
PDM  TacopayaPDM  Tacopaya
PDM Tacopaya
 
PROPUESTA METODOLÓGICA PDU
PROPUESTA METODOLÓGICA PDUPROPUESTA METODOLÓGICA PDU
PROPUESTA METODOLÓGICA PDU
 
PDM Machacamarca
PDM MachacamarcaPDM Machacamarca
PDM Machacamarca
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
 
Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes
Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes
Plan de Ordenamiento Territorial Diferencias y Similitudes
 
Cartilla Ley de Municipalidades
Cartilla Ley de MunicipalidadesCartilla Ley de Municipalidades
Cartilla Ley de Municipalidades
 
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
 
PDM San Antonio de Esmoruco
PDM San Antonio de Esmoruco PDM San Antonio de Esmoruco
PDM San Antonio de Esmoruco
 
Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...
Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...
Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...
 

Viewers also liked

Robert Michels y las teorías Elitista
Robert Michels y las teorías ElitistaRobert Michels y las teorías Elitista
Robert Michels y las teorías ElitistaZeta Reticula
 
Ley 923 creación Colcapirhua
Ley 923 creación ColcapirhuaLey 923 creación Colcapirhua
Ley 923 creación ColcapirhuaDoctora Edilicia
 
Curriculum vitae-modelo1-oscuro jose luis
Curriculum vitae-modelo1-oscuro jose luisCurriculum vitae-modelo1-oscuro jose luis
Curriculum vitae-modelo1-oscuro jose luisjolcolodro
 
Curriculum j_acebey lpz 2015
Curriculum j_acebey lpz 2015Curriculum j_acebey lpz 2015
Curriculum j_acebey lpz 2015Jose Acebey
 
Proyecto 5 ciencias auntentico
Proyecto 5 ciencias auntenticoProyecto 5 ciencias auntentico
Proyecto 5 ciencias auntenticoLawyer
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANACARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA100ciassociales
 
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasProyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasViviana Salazar Alzate
 
Alfabetización informacional
Alfabetización informacionalAlfabetización informacional
Alfabetización informacionalTamara_Jimenez
 

Viewers also liked (15)

Robert Michels y las teorías Elitista
Robert Michels y las teorías ElitistaRobert Michels y las teorías Elitista
Robert Michels y las teorías Elitista
 
PDM Vila Vila
PDM Vila VilaPDM Vila Vila
PDM Vila Vila
 
PDM Sacabamba
PDM SacabambaPDM Sacabamba
PDM Sacabamba
 
Ley 923 creación Colcapirhua
Ley 923 creación ColcapirhuaLey 923 creación Colcapirhua
Ley 923 creación Colcapirhua
 
Curriculum vitae-modelo1-oscuro jose luis
Curriculum vitae-modelo1-oscuro jose luisCurriculum vitae-modelo1-oscuro jose luis
Curriculum vitae-modelo1-oscuro jose luis
 
PDM Arani
PDM AraniPDM Arani
PDM Arani
 
PDM Sipe Sipe
PDM Sipe SipePDM Sipe Sipe
PDM Sipe Sipe
 
PDM Colcapirhua
PDM ColcapirhuaPDM Colcapirhua
PDM Colcapirhua
 
Curriculum j_acebey lpz 2015
Curriculum j_acebey lpz 2015Curriculum j_acebey lpz 2015
Curriculum j_acebey lpz 2015
 
Proyecto 5 ciencias auntentico
Proyecto 5 ciencias auntenticoProyecto 5 ciencias auntentico
Proyecto 5 ciencias auntentico
 
La basura en Bolivia
La basura en BoliviaLa basura en Bolivia
La basura en Bolivia
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANACARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
 
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasProyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
 
Alfabetización informacional
Alfabetización informacionalAlfabetización informacional
Alfabetización informacional
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
 

Similar to PDM Villa Rivero

Perfil region 16. enero 2011
Perfil region 16. enero 2011Perfil region 16. enero 2011
Perfil region 16. enero 2011vjcubas22
 
Trabajo Fusagasuga Alejandra
Trabajo Fusagasuga AlejandraTrabajo Fusagasuga Alejandra
Trabajo Fusagasuga AlejandraMARTHANELLY
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]alcaldia municipal
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]alcaldia municipal
 
Analisis urbano ibarra
Analisis urbano ibarraAnalisis urbano ibarra
Analisis urbano ibarraDiego Almeida
 
Parroquia las Cocuizas
Parroquia las CocuizasParroquia las Cocuizas
Parroquia las Cocuizasgavilangabo2
 
JACOBO HUNTER.pptx
JACOBO HUNTER.pptxJACOBO HUNTER.pptx
JACOBO HUNTER.pptxYinaAq
 
Timbiquí información del micrositio
Timbiquí información del micrositioTimbiquí información del micrositio
Timbiquí información del micrositiomarimba de chonta
 
Municipio Tovar Estado Merida
Municipio Tovar Estado MeridaMunicipio Tovar Estado Merida
Municipio Tovar Estado Meridagueste5b59e
 
Presentacion en power point san roque
Presentacion en power point san roquePresentacion en power point san roque
Presentacion en power point san roqueprofeirene
 
Computo july marin
Computo july marinComputo july marin
Computo july marinjjmarina
 
Ciudad Fantasma[1]
Ciudad Fantasma[1]Ciudad Fantasma[1]
Ciudad Fantasma[1]solsita
 
ASENTAMIENTOS DE HECHO EN LA CIUDAD DE LOJA.pdf
ASENTAMIENTOS DE HECHO EN LA CIUDAD DE LOJA.pdfASENTAMIENTOS DE HECHO EN LA CIUDAD DE LOJA.pdf
ASENTAMIENTOS DE HECHO EN LA CIUDAD DE LOJA.pdfhenrrypatriciocangop1
 

Similar to PDM Villa Rivero (20)

Perfil region 16. enero 2011
Perfil region 16. enero 2011Perfil region 16. enero 2011
Perfil region 16. enero 2011
 
PDM Rurrenabaque
PDM Rurrenabaque PDM Rurrenabaque
PDM Rurrenabaque
 
Trabajo Fusagasuga Alejandra
Trabajo Fusagasuga AlejandraTrabajo Fusagasuga Alejandra
Trabajo Fusagasuga Alejandra
 
PDM San Borja
PDM San BorjaPDM San Borja
PDM San Borja
 
PDM San Pedro de Quemes
PDM San Pedro de QuemesPDM San Pedro de Quemes
PDM San Pedro de Quemes
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
 
1''c'' hade landivar
1''c'' hade landivar1''c'' hade landivar
1''c'' hade landivar
 
Traguen power pdf
Traguen  power pdfTraguen  power pdf
Traguen power pdf
 
Traguen power pdf
Traguen  power pdfTraguen  power pdf
Traguen power pdf
 
PDM Padcaya
PDM PadcayaPDM Padcaya
PDM Padcaya
 
Analisis urbano ibarra
Analisis urbano ibarraAnalisis urbano ibarra
Analisis urbano ibarra
 
Parroquia las Cocuizas
Parroquia las CocuizasParroquia las Cocuizas
Parroquia las Cocuizas
 
JACOBO HUNTER.pptx
JACOBO HUNTER.pptxJACOBO HUNTER.pptx
JACOBO HUNTER.pptx
 
Timbiquí información del micrositio
Timbiquí información del micrositioTimbiquí información del micrositio
Timbiquí información del micrositio
 
Municipio Tovar Estado Merida
Municipio Tovar Estado MeridaMunicipio Tovar Estado Merida
Municipio Tovar Estado Merida
 
Presentacion en power point san roque
Presentacion en power point san roquePresentacion en power point san roque
Presentacion en power point san roque
 
Computo july marin
Computo july marinComputo july marin
Computo july marin
 
Ciudad Fantasma[1]
Ciudad Fantasma[1]Ciudad Fantasma[1]
Ciudad Fantasma[1]
 
ASENTAMIENTOS DE HECHO EN LA CIUDAD DE LOJA.pdf
ASENTAMIENTOS DE HECHO EN LA CIUDAD DE LOJA.pdfASENTAMIENTOS DE HECHO EN LA CIUDAD DE LOJA.pdf
ASENTAMIENTOS DE HECHO EN LA CIUDAD DE LOJA.pdf
 

More from Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 

More from Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM Villa Rivero

  • 1. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero Candia Consultora S.R.L. 140
  • 2. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero A. ASPECTOS ESPACIALES A.1. UBICACION GEOGRAFICA Villa Rivero es la Segunda Sección Municipal de la Provincia Punata del Departamento de Cochabamba, se encuentra ubicada a 58 kilómetros al sudeste de la capital del Departamento, con una altitud de 2.760 msnm. a.1.1. Latitud y longitud Geográficamente se encuentra ubicada al sur de la provincia, de acuerdo a las Cartas del Instituto Geográfico Militar, las coordenadas respecto al meridiano de Grenwich son entre 15° 36' – 16º 52' de latitud sur y 65° 12' – 66º 30' de longitud oeste. a.1.2. Límites Territoriales La Provincia Punata esta constituida por 5 secciones municipales, Punata es la primera sección y capital, Villa Rivero segunda sección, San Benito (Villa José Quintin Mendoza) tercera sección, Tacachi la cuarta sección y Villa Gualberto Villarroel (Cuchumuela) la quinta sección municipal. La Provincia Punata limita al norte con las Provincias Tiraque y Chapare, al sur con la Provincia Esteban Arze, al este con las Provincias Tiraque, Arani y Mizque, y al oeste con la Provincia Germán Jordán. La segunda Sección Municipal Villa Rivero, limita al norte con la Sección Municipal Punata, al sur con el municipio de Anzaldo, al este con los Municipio de Arani, Tacachi y Villa Gualberto Villarroel (Cuchumuela), y al oeste con los Municipios de Cliza y Toco. Candia Consultora S.R.L. 141
  • 3. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero MAPA DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA Candia Consultora S.R.L. 142
  • 4. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero MAPA DE COCHABAMBA Candia Consultora S.R.L. 143
  • 5. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero MAPA DE LA PROVINCIA PUNATA A.2. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA Candia Consultora S.R.L. 144
  • 6. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero El Honorable Congreso Nacional, mediante Ley de 12 de Octubre de 1915 promulga la creación de la Segunda Sección Municipal de la Provincia Punata del Departamento de Cochabamba, durante la presidencia de Ismael Montes, incorporando en su territorio a Tacachi y Villa Gualberto Villarroel. a.2.1. Distritos y cantones La Sección Municipal Villa Rivero está conformada por un solo cantón y 40 comunidades, que para facilitar la planificación de su desarrollo ha tomado en cuenta a las organizaciones territoriales de base (OTB’s) y asociaciones campesinas. a.2.2. Comunidades y centros poblados A continuación se detallan las Comunidades correspondientes al Municipio de Villa Rivero: CUADRO 1 COMUNIDADES Y OTB’s Nº COMUNIDADES Nº COMUNIDADES 1 Thakoni 21 Pampa K’asi 2 Linde Pajpani 22 Ichu Q’ollo 3 Pajpani Sobra 23 Salinas A 4 Pajpani Centro 24 Salinas B 5 Pajpani Grande 25 Escobar 6 Pajpani Chico 26 Nueva Felicidad 7 Pantoja 27 Enequeri 8 Linde Botao 28 Santa Fé 9 Blanco Rancho 29 Manchay K’uchu 10 Centro Blanco Rancho 30 Junta Vecinal Villa Rivero 11 Cruce Aramasí 31 Junta Vecinal Gualberto 12 Aramasí Centro 32 Villarroel 13 Aramasí Grande 33 Villa Victoria 14 Aramasí Calicanto 34 Huayñacota 15 Aramasí Hoyada 35 Chaco Vinto 16 Linde Aramasí 36 Buen Retiro 17 Linde Huatuyo 37 Balderrama K’uchu 18 Centro Huatuyo 38 Nazacara 19 Santa Rosa 39 Condaya 20 K’ollpa Esquina 40 Zona Villa Rivero Hoyada FUENTE : ELABORACIÓN PROPIA Candia Consultora S.R.L. 145
  • 7. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero MAPA DE COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS A.3. MANEJO ESPACIAL Candia Consultora S.R.L. 146
  • 8. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero a.3.1. Uso y ocupación del espacio El espacio, ocupado por una topografía plana con leves ondulaciones, abarca una extensión de 53.38 kilómetros cuadrados entre valle y serranía. La puna ocupa casi 22.88 kilómetros cuadrados del territorio.1 Los pobladores de Villa Rivero, se dedican a labores relacionadas a las actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia. En la agricultura los cultivos más importantes son el maíz, papa, trigo, arveja, alfalfa, etc. La pecuaria se concentra en la cría de ganado bovino, ovino, caprino, porcino, equino, aves de corral y conejos principalmente. B. ASPECTOS FISICO-NATURALES B.1. CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA b.1.1. Altitudes En Villa Rivero, se pueden distinguir dos pisos altitudinales: Valle Abierto que es prolongación del Valle Alto y la Puna caracterizada por las serranías del lado este que circundan el valle, que van desde los 2.760 y 2.850 metros sobre el nivel del mar.2 Geomorfológicamente, los relieves se encuentran dentro el ambiente morfogénico deposicional donde se identifican esencialmente dos paisajes: paisaje de pie de monte y valle. A nivel de relieve dentro del paisaje de pie de monte, se tienen las siguientes unidades morfológicas:  Abanicos antiguos principales, que van desde los 2.700 a 2.800 msnm., en los cuales se identifica claramente el ápice, cuerpo y margen. Esta unidad se caracteriza por su pendiente gradual y granulometría 1 Plan de Desarrollo Municipal 1998 2 Atlas Estadístico de Municipios INE y COSUDE Candia Consultora S.R.L. 147
  • 9. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero jerárquica, donde los suelos desarrollados se concentran al margen y cuerpo del abanico con un desarrollo incipiente en el ápice.  Escarpes de pendiente moderada, unidades de transición típica de serranías y laderas que van desde los 2.800 a 3.300 msnm., con pendientes muy pronunciadas y formadas a partir de fallas y procesos erosivos acentuados, predominantes en zonas de serranías con alto grado de disección, en areniscas cuarcíticas que afloran en gran parte de la unidad donde el suelo es incipiente y reducido. A nivel de relieve dentro del paisaje de valle, existen paisajes de valle plano de pendiente ligera y casi plano, y llanura de inundación inactiva pendiente casi plana, que se caracteriza por sus pendientes ligeras y suelos desarrollados con drenaje interno imperfecto a malo, con predominio de sales que limitan el desarrollo de los cultivos y donde la vegetación es arbustiva de porte bajo y muy ralo. b.1.2. Topografía La topografía es plana o casi llana, con leves ondulaciones que no pasan del 2% de pendiente y en las partes altas el relieve es accidentado, con pendientes de hasta 40% de inclinación. Las formas de relieve, han dado lugar a la formación de paisajes geográficos diversos, formando valles y amplias terrazas coluvio-aluviales, lugares donde se encuentran asentadas las poblaciones por las características productivas de sus suelos. Posiblemente, al interior del Valle Alto, existía una gran laguna y que en la medida del arrastre de los sedimentos por los ríos desde las montañas, ha ido rellenándose hasta convertirse en lo que actualmente es la laguna de la Angostura. El nivel de erosión se va acentuando por las características áridas de los suelos y la falta de cobertura vegetal. La erosión eólica se manifiesta en forma notoria en la zona de los valles, el viento arrastra partículas de tierra provocando el traslado de materia Candia Consultora S.R.L. 148
  • 10. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero orgánica y nutrientes. Se percibe un elevado grado de erosión en las alturas, debido a la intensidad de los vientos. En la puna y serranía por la topografía de su terreno se presenta erosión en las quebradas que genera problemas en los cultivos en pendientes, ver mapa. La erosión tipo A (en suelos de pastoreo), donde se encuentran las comunidades de Blanco Rancho, Centro Blanco Rancho, Ichu Q'ollo, Nueva Felicidad, Cruce Aramasí, Enequeri, Santa Fé, Machay K'uchu, Kollpa Esquina, Centro Huatuyo, Aramasí Centro, Pampa Kh'asi, Escobar y Villa Rivero, son de tipo laminar con un pérdida muy ligera de aproximadamente 10 Tn./Ha./año. La erosión tipo B (en suelos con menor erosión), donde se encuentran las comunidades de Salinas A, Salinas B, Villa Victoria, Hoyada, Linde Aramasí, Pajpani Grande, Pajpani Centro, Pajpani Chico, Pajpani Sobra, Linde Pajpani, Aramasí Grande, Aramasí Calicanto, Aramasí Hoyada y Linde Huatuyo, son de tipo laminar con una pérdida ligera de menos de 10 Tn./Ha./año. La erosión tipo C (en suelos con mayor erosión), donde se encuentran las comunidades de Buen Retiro, Chaco Vinto, Huañacota, Nazacara, Santa Rosa de Huatuyo, Condaya y Thakoni, son de tipo laminar con una pérdida moderada de aproximadamente 10 Tn./Ha./año. La erosión tipo D (en suelos pedregosos), donde se encuentran las comunidades de Balderrama K'uchu, Yuraj Molino y Aramasí, son de tipo laminar con una pérdida severa de aproximadamente 10 Tn./Ha./año. Candia Consultora S.R.L. 149
  • 11. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero MAPA DE ZONAS EROSIONADAS B.2. CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA Candia Consultora S.R.L. 150
  • 12. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero b.2.1. Pisos Ecológicos En la sección municipal se distinguen dos pisos ecológicos:3  Estepa espinoso montano bajo premontano, templada subtropical  Estepa montano templada frío La primera zona, Valle Alto, es favorable para la agricultura, con una precipitación pluvial de 360 mm. promedio por año y una temperatura media anual de 18°C; en esta zona están las superficies cultivables enclavadas en todo el abanico de la planicie, de profundidad moderada pero de alta permeabilidad por lo que son bastante áridos. Dentro de esta zona se hallan ubicados el 92% de las comunidades del municipio. En cambio en la zona de puna, la precipitación y la temperatura promedios son similares a la primera zona, las superficies cultivables están distribuidas y ubicadas en la parte alta del municipio, que con algunas restricciones climáticas y edafológicas son favorables para la producción agrícola. En esta zona están ubicadas solamente 3 comunidades que representan el 7 % del total de las comunidades. MAPA DE PISOS ECOLOGICOS Candia Consultora S.R.L. 151
  • 13. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero b.2.1.1. Clima 3 Aspectos Ecológicos Ecología de Caballero Candia Consultora S.R.L. 152
  • 14. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero El clima del Municipio de Villa Rivero, de acuerdo al sistema de clasificación climática de Thorntwaite, está clasificado como de clima templado subhúmedo con lluvias de verano, con marcada deficiencia de agua en el invierno, pequeña o ninguna demasía de agua en verano. b.2.1.1.1. Temperatura La temperatura media anual es de 18°C, las máximas temperaturas promedio se registran en los meses de octubre a enero (27.8°C), mientras que las temperaturas promedio más bajas se registran en los meses de junio y julio (2°C). Se ha tomado como referencia la información sobre temperatura para la sección Villa Rivero, los datos de la estación meteorológica de Arani, se ha actualizado para un período de 20 años, con variaciones muy poco significativas, se asume esta información porque las características de la zona de ubicación de la estación son similares. UBICACION ARANI UBICACION VILLA RIVERO Latitud Sur: 17° 34´ Latitud Sur: 15° 36’-16º 52’ Longitud W: 65° 18´ Longitud W: 65° 12’-66º 30’ Altitud : 2.710 mts. Altitud : 2.760-2.850 mts. De acuerdo a estas referencias la información de temperaturas es la siguiente: CUADRO 2 TEMPERATURA PROMEDIO °C POR MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM. MAX 34.3 33.5 28.2 26.5 23.6 22.5 21.9 24.8 26.7 27.8 30.4 33.6 27.82 MIN 3.8 3.2 3.0 2.4 1.1 -1.5 -1.0 1.2 2.0 2.4 3.6 3.8 2.00 MED 19.1 18.2 18.1 18.0 17.5 15.0 14.4 16.0 16.9 18.5 19.2 19.5 17.53 Fuente: SENAMHI GRAFICO 1 Candia Consultora S.R.L. 153
  • 15. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero TEMPERATURA 40 30 20 10 0 ENE FEB. MAR ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. -10 MAX MIN MED FUENTE : SENAMHI b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, periodos y evaporación DATOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL UBICACION ARANI UBICACION VILLA RIVERO Latitud Sur: 17° 34´ Latitud Sur: 15° 36’-16º 52’ Longitud W: 65° 18´ Longitud W: 65° 12’-66º 30’ Altitud : 2.710 mts. Altitud : 2.760-2.850 mts. Precipitación Mensual en mm (Valores observados y calculados) CUADRO 3 PRECIPITACION PLUVIAL EN mm, % POR MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL PROMEDIO 87.6 64.3 61.1 18.1 2.7 1.2 1.5 3.4 8.2 14.7 34.9 73.6 371.3 % 23.6 17.3 16.4 4.9 0.7 0.3 0.4 0.9 2.2 4.0 9.4 19.8 100.0 Fuente: SENAMHI GRAFICO 2 Candia Consultora S.R.L. 154
  • 16. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero PRECIPITACIONES 100 80 60 40 20 0 ENE FEB. MAR ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MEDIA % FUENTE: SENAMHI La distribución estacional de la precipitación para el período lluvioso (noviembre a marzo) es del orden del 86.5% del total anual y solamente un 13.5% en la época seca que corresponde a los meses de abril a octubre. El mes más lluvioso es enero y los meses más secos son junio y julio. según esta información la precipitación promedio anual está entre 360 mm. y 370 mm. Esta precipitación, 360-370 mm. esta por debajo de los márgenes que corresponde a las características de su clasificación de zona de vida. Es preocupante la constante disminución de los niveles promedios de precipitación, considerando que es un municipio con alto porcentaje de baja cobertura vegetal. b.2.1.2. Suelos b.2.1.2.1 Principales Características Para el Valle Alto en general, se han realizado dos estudios que muestran las cualidades y potencialidades de los suelos para la agricultura, estudios que determinan la clasificación de los suelos por series y por su capacidad de uso.4 El estudio de las características generales de los suelos de la zona por series, indica que son aluviales subrecientes y bajadas aluviales subrecientes, bajo un relieve topográfico plano a casi plano, con un 4 Ref. Plan Director General de la Micro Región del Valle Alto Candia Consultora S.R.L. 155
  • 17. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero pendiente que varía de 0 a 2 %, el drenaje externo es de condición media, el interno es bueno y son suelos muy profundos. Morfológicamente están formados por horizontes A(0-55 y 0-130) y B(130-160 y 155-190), desarrollo estructural moderado a débil (migajoso a bloque subangular) con un contenido de arcilla que varía de 15 a 28%, débil a fuertemente cementado, consistencia buena, textura mediana a moderadamente fina o sea franco a franco arcilloso y franco limosos a franco. Químicamente presentan una reacción moderada a fuertemente alcalina, conductividad eléctrica normal, capacidad de intercambio catiónico (CIC) de muy bajo a bajo, el total de bases intercambiables es moderado a alto, suelos muy débilmente lixiviados, fertilidad natural neutra a baja, contenido orgánico bajo, fósforo disponible bajo. El estudio de las características generales de los suelos de la zona por su uso, en todo el municipio se cuentan con las siguientes clases: Clase I.- Suelos planos con una profundidad mayor a 122 cm., bien drenados que presentan un escasa o ninguna limitación que restrinja su uso. Con prácticas de manejo simples pueden obtenerse altos rendimientos. Esta clase de tierras es escasa en el Municipio de Villa Rivero.5 Clase II.- Suelos que pueden tener pendientes ligeras de 2 a 6%, con una profundidad efectiva de 91 a 122 cm., una salinidad de 2 a 4 mmhos./cm. y con limitaciones ligeras que requieren drenaje, son suelos productivos que requieren prácticas de conservación de moderada. El manejo de estos suelos estará dirigido a minimizar la erosión medianamente, se deben emplear prácticas mecánicas, araduras que no degraden la tierra y usar enmiendas orgánicas. Estas tierras son aptas para trigo, cebada, maíz y papa Clase III.- Suelos que presentan limitaciones moderadas en su uso que restringen la elección de cultivos, tienen pendientes de 6 a 10%, con 5 CONAM – SOTOMAYOR – CPM - CONANDINA Candia Consultora S.R.L. 156
  • 18. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero profundidades menores a la clase II, una salinidad de 4 a 8 mmhos./cm., permeabilidad y fertilidad bajas, inundaciones frecuentes u otras limitaciones que requieren prácticas de manejo y conservación moderada. En las regiones de Aramasí y Condaya, se tienen suelos de la Subclase III, que tienen características de aptas para pastos, trigo y cebada. Varían de profundos a muy profundos, con textura moderadamente fina, ligeramente permeables, presencia de grava y piedra, alcalinidad, salinidad y fertilidad natural baja. El manejo de estas tierras esta dirigido a controlar las sales y sodio, mediante la aplicación controlada de yeso, azufre y agua. Deben tomarse en cuenta cultivos resistentes a sales, tomando en cuenta la aplicación de abonos orgánicos, practicas mecánicas que controlen la erosión, curvas de nivel, fajas en contorno y manejo racional de la tierra y el agua. Estas tierras son aptas para pastos, trigo y cebada. Clase IV.- Suelos que presentan severas limitaciones que restringen su uso para cultivar y requieren prácticas de manejo y conservación cuidadosos, a causa de las pendientes que van desde los 10 a 15%. La profundidad efectiva del suelo es de moderada a profunda, con una salinidad de 8 a 16 mmhos./cm., y una baja capacidad de retención de agua. Estos suelos no son aptos para la producción regular de cultivos. Esta clase de suelos se encuentran en las comunidades de Blanco Rancho, Linde Botao, Pampa Kh'asi, Ichu Q'ollo, Huatuyo, K'ollpa Esquina, Enequeri, Manchay K’uchu y Santa Fe. Clase V.- Los suelos pertenecientes a esta clase no son aptos para fines agrícolas, solamente son aptos para el establecimiento de pastizales mejorados o para el mejoramiento de pastos naturales. Los rendimientos esperados pueden ser óptimos si hay un manejo adecuado de suelos. Se encuentran en terrenos con topografía plana, tienen poco o ningún peligro de erosión, con limitaciones difíciles de corregir, mas apropiados para vegetación permanente, principalmente para el desarrollo de actividades ganaderas. Candia Consultora S.R.L. 157
  • 19. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero Dentro de esta clase está la Subclase V, donde los suelos son planos con drenaje escaso a moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas, pH neutro a fuertemente alcalino, fuerte salinidad y sodicidad, fertilidad baja a moderada. El manejo de estas tierras estará dirigido a bajar las sales y el sodio con el uso adecuado de yeso, azufre y agua. Los cultivos deben seleccionarse en función de la resistencia a la presencia de sales y sodio, considerando realizar las prácticas de aplicación de fertilizantes químicos de acción residual ácida, abonos orgánicos o verdes, mejoramiento del drenaje superficial y araduras normales por tracción animal y/o mecánica con oruga. Este tipo de suelos se encuentran en la regiones Pampa K’asi y Enequeri, Blanco Rancho y Linde Botao. Tierras aptas para pasturas. Clase VI.- Suelos con limitaciones severas, generalmente no aptos para fines agrícolas, su uso esta recomendado principalmente para la explotación de pastos naturales o recursos forestales. Son tierras moderadamente recomendables para el desarrollo de actividades ganaderas (vacunos y ovinos). Subclase VI.- Suelos pedregosos y superficiales, con serias limitaciones para la agricultura. Este tipo de suelos se encuentran en las quebradas de Pajpani, Aramasi, Huatuyo, Condaya, Nazacara, Balderrama K’uchu y parte de Buen Retiro. Son recomendables para pastos, uso forestal y prácticas conservacionistas. Debido a que un gran porcentaje de los suelos del municipio de Villa Rivero son de las clases II, III y IV, con características de baja fertilidad, se recomienda el uso de fertilizantes químicos y orgánicos, previo análisis de los mismos y de acuerdo a los requerimientos nutricionales de los cultivos. Los abonos orgánicos podrán ser incorporados como residuos de cosecha, estiércol y abonos verdes en especial de leguminosas, durante la rotación de cultivos. MAPA TIPOS DE SUELOS Candia Consultora S.R.L. 158
  • 20. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero De manera general, de acuerdo al mapa, las comunidades de Ichu Q’ollo, Salinas B, Nueva Felicidad, Enequeri, Escobar y Blanco Rancho, tienen suelos arcillosos y salinos. Con suelos limosos, arenosos y arcillosos están las comunidades de Centro Blanco Rancho, Aramasí Centro, Linde Aramasí, Pajpani Chico, Pajpani Centro, Candia Consultora S.R.L. 159
  • 21. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero Pajpani Grande, Pajpani Sobra, Linde Pajpani, Aramasí Grande, Aramasí Calicanto, Aramasí Hoyada, Aramasí, Yuraj Molino, Balderrama K’uchu y Linde Huatuyo. Las juntas vecinales y comunidades de Salinas A, Santa Fé, Manchay K’uchu, Pampa K’hasi, Villa Victoria, Cruce Aramasí, Hoyada, K’ollpa Esquina, Centro Huatuyo, Buen Retiro, Chaco Vinto, Nazacara, Condaya, Santa Rosa de Huatuyo y Villa Rivero, cuentan con suelos francos, limosos, arenosos y arcillosos. Finalmente con suelos tipo arenosos y pedregosos, están las comunidades de Huayñacota y Thakoni. b.2.1.3. Flora b.2.1.3.1. Principales especies La vegetación es xerofítica, pero debido a que en la zona existen sistemas de riego se tiene una diversidad de especies silvestres, desde arbóreas hasta arbustivas, las principales especies identificadas en el área de estudio son: CUADRO 4 FLORA LOCAL NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USO PRINCIPAL Eucalipto Eucaliptus globulus Madera, leña, medicinal Algarrobo o thak’o Prosopis juliflora Leña Jarka Acacia visco Leña Molle Schinus molle Leña, madera para cercos, medicinal. Desinfectante Sauce Salix babilonica Leña Yana kiska Leña Chirimolle Fragara coco Leña Tara Coulteria tinctoria Varios usos Ceibo Eritrina falcata Madera Alamo Populus sp. Madera Retama Spartium junceum Leña, medicinal Cactus Opuntia sp. Forraje Karalawa Nicotiana glauca Leña, medicinal Ch’illka Tessaria abstinthioides Leña, canastas Chakatea Dondonea viscosa Medicinal Candia Consultora S.R.L. 160
  • 22. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero Andreshuaylla Destrum parqui Medicinal Garrotilla Medicago opiculata Cobertura Pastos Pennicetum sp. Forraje y ornamento Nabo silvestre Brassica nabus Forrajes Muni muni Bidens pilosus Cobertura Caña hueca Arundo donax Construcción, canastas y cercas Cojo pollo Amarantus caudatus Cobertura Malva común Malva sylvestris Cobertura FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA b.2.1.4. Fauna b.2.1.4.1. Principales especies La fauna silvestre se ha visto reducida por la creciente densidad poblacional de las comunidades y por la deforestación en toda la zona, lo que ha inducido a que las especies variadas busquen zonas mas alejadas. Sin embargo se ha realizado un inventario de la siguiente fauna silvestre aún existente: CUADRO 5 FAUNA SILVESTRE LOCAL NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO Aves: Perdiz o yutu Nothura darwinii Tarajchi o taragachi Molothrus badius Hornero Furnarius rufus Paloma Zenaida auricula Jilguero Carduelis magellanica Picaflor Colibri coruscan Aguila Aquila chrisaetus Halcón Falco peregrinus Ulincho S/I Gorrión S/I Coquero S/I K’ellu chiti S/I Lagomorfos, carnívoros, insectívoros: K'ita q'oi Vizcacha Cavia cobaya vulgaris Liebre Lagidium viscacia Tejón Cryturellus sovi Oso hormiguero Meles taxus Zorrino Mephitis suffocans Zorro andino Didelphys albiventris p. Comadreja Cynomops cerastes Candia Consultora S.R.L. 161
  • 23. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero Mustela nivalis Reptiles, anfibios y batracios Víbora Vipera sp. Lagartija Mayuba cochabambae Rana Rana sculenta Sapo Bufo vulgaris Roedores Rata Calomys laucha Ratón Rattus rattus Fuente : Elaboración propia. b.2.1.5. Recursos Forestales b.2.1.5.1. Principales especies La Sección Municipal de Villa Rivero cuenta con contadas especies forestales nativas como la thola, algarrobo y aliso; y las especies introducidas a través de plantaciones con fines de controlar la erosión, como cortinas rompevientos y cercos vivos; las especies plantadas principalmente son los pinos (Pinus sp.), eucaliptos (Eucaliptus viminalis) y molles (Schinus molle). b.2.2. Recursos hídricos b.2.2.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características Las fuentes de agua están constituidas por ríos, vertientes y principalmente pozos. Las aguas de los ríos se aprovechan mayormente para el riego y consumo animal, variando su caudal de acuerdo a la temporada de lluvias. Las comunidades ubicadas en las partes bajas se aprovisionan de agua de los pozos para consumo y para riego; las comunidades ubicadas en las partes altas utilizan aguas de las vertientes existentes para consumo humano. En general el agua de las fuentes no tiene altos porcentajes de salinidad siendo bueno para su consumo. En la zona de Pampa Kh'asi, Ichu Q'ollo, parte de Salinas y parte de Enequeri el agua es salado, en tanto en Escobar el agua es solubre. Existen salares naturales en Salinas y en Collpa Esquina y en esas zonas el agua subterránea es salada. b.2.2.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes Candia Consultora S.R.L. 162
  • 24. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero Los ríos, quebradas y torrenteras del Municipio, pertenecen a la cuenca hidrográfica del Valle Alto que a través del Río Sulti desembocan las aguas de escorrentía superficial a la laguna de la Angostura.6 El río Sulti tiene como afluentes importantes a los ríos de la Quebrada Escalera, el Ch'aquí Mayu, Muela Mayu y Hoyada, que corren a lo largo de las comunidades de Chaco Vinto, Buen Retiro, K’ollpa Esquina, Hoyada, Villa Victoria y Salinas B. Los ríos Tacachi Mayu y Puka Cunka atraviesan las comunidades de Condaya, Santa Rosa de Huatuyo, Nazacara, Centro Huatuyo, Linde Huatuyo, Valderrama K’uchu y Pampa K’hasi. Y los que corresponden a la Quebrada Calicanto, ríos Calicanto, Chuquía y Copini, que pasan por las comunidades de Aramasí, Aramasí Hoyada, Aramasí Calicanto, Aramasí Grande, Linde Pajpani, Pajpani Grande, Pajpani Centro, Pajpani Chico, Aramasí Centro, Centro Blanco Rancho, Cruce Aramasí y Blanco Rancho. El río mas importante es el Ch’aquí Mayu que cruza los municipios de Villa Gualberto Villarroel, Tacachi y Villa Rivero, a este río confluyen los ríos Muela Mayu y Hoyada, que bajan desde la punta de Yana Rumi a través de la quebrada Escalera. Estos ríos, generalmente están secos en época de estiaje. 6 Atlas Estadístico de Municipios INE y COSUDE Candia Consultora S.R.L. 163
  • 25. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero PRINCIPALES RIOS b.2.3. Recursos Minerales b.2.3.1. Principales metales y no metales Candia Consultora S.R.L. 164
  • 26. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero La existencia de minerales metálicos aún no ha sido determinada a través de los estudios correspondientes, sin embargo respecto a los no metales el Municipio cuenta con bancos naturales de piedra y áridos de diferente granulometría, de donde la Alcaldía y la población utiliza como bancos de préstamos para la construcción de obras en general. Uno de los bancos de materiales (agregados finos, gruesos y piedra manzana) está ubicado en el Río Ch’aquimayu, otro banco de agregados finos y gruesos está en el Río Calicanto. b.2.4. Comportamiento Ambiental El comportamiento ambiental depende íntegramente de la producción de residuos y tipos de residuos, los cuales pueden ser residuos sólidos de manera general, residuos de agricultura y residuos forestales. Estos residuos no están cuantificados y su presencia se observa cuando existen fuertes vientos en toda la planicie de Villa Rivero, esta contaminación eólica no deja de tener importancia, sin embargo el efecto no es considerable en el comportamiento ambiental de la sección municipal. Ante la falta de un botadero, la basura originada por la población se echa a los ríos provocando una contaminación gradual. b.2.4.1. Suelo El suelo es el sostén de las plantas en general, el mismo contiene una gran variedad de elementos químicos y cada uno de ellos depende de los procesos y factores formadores de su estructura, por lo que es difícil establecer en qué momento un elemento químico deja de ser beneficioso y pasa a ser contaminante. Los suelos tienen una capacidad productiva frente a los elementos contaminantes, el efecto de estos no se manifiesta de inmediato sino pasado un cierto tiempo. La contaminación se produce por el uso indiscriminado de agroquímicos y químicos en general, especialmente cuando su uso está prohibido en varios países. Las principales fuentes contaminantes pueden ser: agroquímicos, pesticidas, aguas servidas y uso de semillas contaminadas.. Candia Consultora S.R.L. 165
  • 27. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero En la sección municipal de Villa Rivero, no existe información sobre el uso indiscriminado de agroquímicos o pesticidas, por lo que la contaminación a las tierras agrícolas fértiles es reducida y el medio ambiente es aún sano. b.2.4.2. Aire El aire en casi toda la sección Municipal es puro, altamente favorecido por el proceso de fotosíntesis vegetal que produce oxígeno. Sin embargo, cuando el viento es fuerte, transporta tierra y desechos de papel o plástico, ensuciando todos los centros poblados. Esta presencia de vientos, junto a la falta de cobertura vegetal y la estacionalidad de la producción generan problemas de polución ambiental (erosión eólica) ocasionales. b.2.4.3. Agua La calidad de agua de los ríos de la Cuenca del Valle Alto que desembocan en el río Sulti,, no presentan fuertes restricciones para su uso en riego, debido a que no está comprobado que exista contaminación alguna en ninguna época del año y no existe estudios sobre la calidad de las aguas de los mismos. Respecto a las aguas provenientes de vertientes superficiales y subterráneas verificables en varios pozos, la única posibilidad de contaminación están en el uso excesivo de productos agroquímicos y pesticidas que a través de procesos de lixiviación, lavado y arrastre de residuos llegan hasta los afluentes más próximos. Las descargas de desechos sólidos de los asientos humanos, también son causa de contaminación a los afluentes más próximos, especialmente a través de las vertientes subterráneas y restringen su uso posterior. Finalmente, los problemas se agravan cuando estas aguas son utilizadas para el riego de cultivos y mucho más cuando son usadas para consumo humano. El uso con fines de riego, del agua proveniente del tratamiento de aguas servidas del alcantarillado de Villa Rivero podría provocar contaminación cuando la planta tenga problemas de funcionamiento. b.2.4.4. Inclemencias Candia Consultora S.R.L. 166
  • 28. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero En toda la región del Valle Alto, existe la presencia de fenómenos climáticos adversos como la sequía, helada y granizada, que afectan principalmente a la producción agrícola. Las inclemencias que se presentan en el municipio son las sequías en verano y otoño, las heladas en invierno y las granizadas en primavera y parte de verano, particularmente en toda la región afecta el normal desarrollo vegetativo de los cultivos, de la vegetación existente y toda actividad agropecuaria. La sequía en los últimos años se ha constituido en un fenómeno recurrente en la sección municipal, agudizándose especialmente en los meses de marzo a septiembre. Este fenómeno ha cambiado la tendencia de la ocupación en la zona y en cuanto a su influencia en el paisaje regional ha tenido también repercusiones por cuanto está ayudando a que disminuya la cobertura vegetal en toda la sección municipal. C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES C.1. MARCO HISTORICO Remontándonos al pasado, los habitantes originarios del Valle Alto eran Collas de las ramas de los Chuis y Zapallas, que luego fueron conquistados por los incas del Cusco. (Macedonio Urquidi “El Origen de la Noble Villa de Oropeza”).7 Durante el reinado del Inca Kapac Yupanki, los quéchuas llegaron a Kocha Pampa aproximadamente el año 1438 a poblar toda la región debido a su clima y sus tierras fértiles. Se tiene conocimiento de que fueron cuatro los asentamientos poblacionales suscitados en está región. Antes de la colonización, posiblemente en la época del Inca Huayna Kapac, está región tuvo su primer asentamiento en las cercanías del cerro “Chimburria”, con el nombre de “Jarca Pampa” por la abundancia de plantas de jarca. El medio de subsistencia de estos pobladores básicamente fue la agricultura. El segundo asentamiento se 7 Plan de Desarrollo Municipal 1998 Candia Consultora S.R.L. 167
  • 29. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero realizó en las faldas del río Kili Kili, en la parte sur del primer asentamiento, se le dio el nombre de Thakoni, por la abundancia de plantas de thako o algarrobo, igualmente los pobladores se dedicaban a la agricultura. El tercer asentamiento se realizo en las faldas del cerro “ P’alta Orko”, durante la colonia recibió el nombre de “Marilandia”, debido a que un súbdito español fue al exterior a realizar estudios y vivió en la ciudad de Mariland, quién promovió a que los pobladores llamen así al lugar. El cuarto asentamiento se produjo por el rápido crecimiento de la población que buscaba principalmente terrenos donde tuvieran suficiente agua y se ubicaron mas al sur del tercer asentamiento, encontrando terrenos fértiles especialmente para cultivar maíz y trigo, donde además instalaron molinos hidráulicos con la finalidad de convertir los cereales en harina, es así que a esta población se le llamó con el nombre de “Muela” hasta la época republicana. Durante la época colonial, las poblaciones de Muela dependían de la doctrina de Arani donde residían los sacerdotes doctrineros y a veces alojaban al obispo que residía en la población de Mizque. Recién a inicios de marzo de 1850, se instaló la residencia de un cura teniente dependiente de la doctrina de Muela. El primer teniente cura fue el sacerdote Juan Manuel Castro. Sin embargo, desde los tiempos en que la Audiencia de Charcas formaba parte del Virreynato de la Plata, ya se festejaba con mucha devoción la fiesta de la Virgen del Carmen, patrona del pueblo. Sin embargo, San Isidro es el santo patrono de la parroquia. En el período republicano durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz, mediante Decreto Supremo de fecha 18 de mayo de 1.838, el Cantón Punata es elevada al rango de Villa de Punata. Posteriormente, durante el gobierno de Agustín Morales mediante Decreto Supremo de 4 de enero de 1.872, se constituye Punata con los cantones: Tolata, San Benito, Arani, Tiraque y Muela. Durante la presidencia del Gral . José Manuel Pando, mediante Decreto Supremo de 19 de enero de 1.900, la Provincia de Punata se divide en tres secciones: Punata como primera sección y la capital con su cantón San Benito; la segunda sección conformada por los cantones de Arani y Muela, Candia Consultora S.R.L. 168
  • 30. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero siendo la capital Arani; la tercera sección compuesta por los cantones de Tiraque, Vacas y Vandiola, siendo la capital Tiraque. Finalmente, durante la presidencia de Ismael Montes, mediante Ley de 12 de octubre de 1.915, se crea la Segunda Sección de la Provincia Punata con el nombre de Villa Rivero en honor al patriota originario de la población de Toco, Don Francisco del Rivero, prócer de la Independencia Nacional, incorporando en su territorio a las actuales secciones municipales de Villa Gualberto Villarroel y Tacachi. El pueblo de Villa Rivero ha sido cuna de hombres importantes de la historia boliviana como el ex - presidente de la república Tte. Coronel Gualberto Villarroel y el escritor Don Jesús Lara. C.2. DEMOGRAFIA c.2.1. Población por edad y sexo La población total del Municipio de Villa Rivero, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es de 5.857 habitantes, de los cuales el 47% son hombres y 53% son mujeres. En relación a datos del Censo de 1992, la población ha disminuido en un 0.4%. El índice de masculinidad para la población de Villa Rivero es de 89 hombres por cada cien mujeres. CUADRO 6 INDICE DE MASCULINIDAD % SECCION POBLACION POBLACION TOTAL RESPECTO A INDICE DE MUNICIPAL MASCULINA FEMENINA LA PROVINCIA MASCULINIDAD Villa Rivero 2.752 3.105 5.857 12.27 89 (*) FUENTE : INE 2001 (*) Por cien mujeres Candia Consultora S.R.L. 169
  • 31. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero La distribución de la población de Villa Rivero, por grandes grupos de edad muestra que el grupo de personas de 15 a 64 años representa el 57%, seguido del grupo de 0 a 14 años con un 36% y de 65 años adelante la población es del 7%, lo que muestra una estructura de población joven que permanece en la sección municipal. CUADRO 7 POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO VARONES MUJERES TOTAL RANGO CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % 0-4 368 13.4 377 12.1 745 12.7 5-9 348 12.6 364 12.0 712 12.2 10-14 302 11.0 328 10.5 630 10.7 15-19 277 10.0 297 9.5 574 9.8 20-24 214 7.8 242 8.0 456 7.8 25-29 190 7.0 224 7.2 416 7.1 30-34 160 6.0 179 5.7 339 5.8 35-39 139 5.0 158 5.1 297 5.1 40-44 128 4.6 145 4.6 273 4.6 45-49 128 4.6 145 4.6 273 4.6 50-54 123 4.3 138 4.4 261 4.4 55-59 110 4.0 127 4.1 237 4.0 60-64 95 3.4 125 4.0 220 3.8 65-69 76 2.7 107 3.4 183 3.1 70-74 50 2.0 78 2.5 128 2.2 75-79 25 1.0 39 1.3 64 1.1 80 y + 19 0.6 32 1.0 51 1.0 Total 2.752 100.0 3.105 100.0 5.857 100.0 FUENTE: INE 2001 La pirámide de edades por grupos y sexo resultante es la siguiente: GRAFICO 3 Candia Consultora S.R.L. 170
  • 32. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero varones mujeres 0-4 POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO 13 -12 5-9 13 -12 10-14 11 -11 75-79 15-19 10 -10 20-24 8 -8 25-29 60-64 7 -7 30-34 6 -6 35-39 5 -5 45-49 EDAD 40-44 5 -5 45-49 5 -5 50-54 30-34 4 -4 55-59 4 -4 60-64 3 -4 15-19 65-69 3 -3 70-74 2 -3 0-4 75-79 1 -1 80 y mas 1 -1 15,00 10,00 5,00 0,00 -5,00 -10,00 -15,00 % Mujeres Varones La pirámide de edades tiene una base ancha que es una característica de las poblaciones jóvenes. En los primeros años (0-19) la relación es muy pareja en ambos sexos al igual que en el tramo intermedio de 20 – 49 años y se acentúa relativamente la población femenina a partir de los 50 años. Candia Consultora S.R.L. 171
  • 33. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero DISTRIBUCIÓN DEMOGRAFICA c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia En el municipio de Villa Rivero existen aproximadamente 1.583 familias. El tamaño promedio de las familias es de 3.7 miembros por familia, es decir normalmente en un domicilio existen 3 a 4 personas en promedio, Candia Consultora S.R.L. 172
  • 34. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero considerando que la familia nuclear en el área rural tiene una estructura más amplia y corresponde a lo que se ha denominado familia extensa. Esta relación era de 5 miembros por familia en el censo de 1992. c.2.3. Densidad de población La superficie total de la sección municipal de Villa Rivero es de 76.25 kilómetros cuadrados aproximadamente, considerando la población total de habitantes en 5.857, se establece una relación de densidad demográfica de 76 a 77 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que permite indicar que este municipio con moderación está densamente poblado al resto del departamento. En relación al censo de 1992 no hubo cambios significativos puesto que la densidad demográfica en ese entonces era de 78 habitantes por kilómetro cuadrado. c.2.4. Estructura de poblamiento: rural y urbana De acuerdo a los criterios establecidos por el Instituto Nacional de Estadística respecto a determinar como centros urbanos a las poblaciones de más de 2.000 habitantes, las comunidades de la sección municipal de Villa Rivero no cumplen con esta condición, mas bien en su generalidad tienen características de poblaciones rurales, incluida la capital de sección. C.3. DINAMICA POBLACIONAL c.3.1. Emigración El abandono permanente o temporal de la residencia habitual dentro o fuera del país en busca de mejores condiciones de vida, es una estrategia de sobrevivencia que desde hace muchos años ha estado realizando la población en general. c.3.1.1. Emigración temporal De acuerdo a las encuestas familiares menos del 0.5% de la población emigra temporalmente, durante todo el año, con el objetivo principal de mejorar y aumentar sus ingresos económicos familiares. Esta cifra no es muy significativa en relación al total de la población. Candia Consultora S.R.L. 173
  • 35. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero El destino de la emigración temporal va desde los departamentos del interior y las poblaciones cercanas, que más oportunidades de trabajo ofrecen y requieren mano de obra barata como Cochabamba (18%) y la emigración principal es a la Argentina con un 82%. Del total de emigrantes temporales, el 54.5% corresponde a los varones y el restante 45.5% a las mujeres. La población emigrante realiza una serie de trabajos, los hombres ofrecen sus servicios en albañilería, de peones y choferes; respecto a los trabajos que realizan las mujeres cuando emigran son de empleadas, costureras y comercio. Existe un porcentaje mínimo de la población que emigra por razones de estudio. La edad de la población emigrante de forma temporal esta entre 16 a 40 años, en ambos sexos. c.3.1.2. Emigración definitiva La emigración definitiva de acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas comunales y familiares es aún menor a la emigración temporal, llega apenas al 0.2% de la población total en los últimos años. El destino de la emigración definitiva principalmente es a municipio cercanos (33%), Cochabamba (17%) y Santa Cruz (8%) considerando dentro el territorio nacional, puesto que la emigración definitiva de este municipio es a la Argentina con un 33% del total que emigra. Las familias que se quedan a residir en los lugares mencionados, se debe fundamentalmente a que han logrado una estabilidad laboral mejor que en su municipio o comunidad a donde solamente regresan de visita. La edad de los emigrantes definitivos esta en el rango de 16 a 50 años. La ocupación de los emigrantes definitivos que ha logrado mantenerlos residentes en otras poblaciones son de peón, albañil, carpintero y negocio comercial en el caso de los hombres; en cuanto a la actividades que desarrollan las mujeres son de empleadas, costureras, y vendedoras. Por razones de estudio, la emigración definitiva alcanza al 5%. c.3.3. Tasa de natalidad La tasa de natalidad se ha obtenido a partir de la siguiente fórmula: Candia Consultora S.R.L. 174
  • 36. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero Tasa de Natalidad = N° de nacimientos en 1 año x 100 = 80 x 100 = 5.8 N° mujeres en edad fértil 15-49 1.390 En base a datos de la Dirección Departamental de Salud, la tasa de natalidad en Villa Rivero es de 5.8 nacimientos por el total de mujeres en edad fértil. La Tasa Global de Fecundidad total entre 1995 y 2001 es de 4.36% a nivel nacional, a nivel seccional aproximadamente alcanzaba a 5.5 hijos por mujer, alto índice que implica mejorar la implementación y capacitación con mayor énfasis los programas de planificación familiar, considerando los altos niveles de pobreza en familias numerosas de la zona. La fecundidad siempre es bastante alta e inversamente relacionada al nivel de instrucción de las mujeres. Sin embargo, desde que en 1996 se promulgó la Ley del Seguro Básico de Salud, el nivel de atención, capacitación y prevención por parte de los Distritos de Salud ha mejorado disminuyendo la Tasa Global de Fecundidad a través de programas de planificación familiar. Del siguiente grafico se puede deducir que el programa de orientación familiar en el Valle Alto esta encaminado, sin embargo la cobertura dentro el municipio de Villa Rivero aún es bajo. GRAFICO 4 ORIENTACION EN PLANIFICACION FAMILIAR Candia Consultora S.R.L. 175
  • 37. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero 40 30 % 20 10 0 PUNATA TIRAQUE SAN VACAS ARANI TACACHI VILLA V.G.VILLAR VALORES 30 20 17 13 9 6.5 6 0.5 MUNICIPIOS c.3.4. Tasa de mortalidad La tasa de mortalidad infantil es el número de defunciones ocurridas entre los niños menores a un año de edad por cada mil nacidos vivos en un determinado período. Según el "Estado Mundial de la Infancia - 1998", Bolivia está entre los 50 países que menos cuidan de la niñez con un mortalidad promedio de 102 niños de cada 1.000 nacidos vivos, llegando hasta 300 en algunas provincias, sobre todo en Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí.8 En la Sección Municipal de Villa Rivero, la tasa de mortalidad infantil hasta hace cuatro años era de 94 por mil nacidos vivos, actualmente este dato ha bajado en toda la Provincia a 84 por mil nacidos vivos sobre datos recepcionados en los Centros de Salud, no se toman en cuenta aquellos ocurridos bajo otras circunstancias que no sean a causa de enfermedades por infecciones respiratorias agudas y por infecciones diarréicas. Según datos de la Organización de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF), la tasa de mortalidad materna a nivel nacional es la más alta del hemisferio occidental, estimándose entre 262 (urbano) y 563 (rural) por cada 100.000 niños nacidos vivos. El riesgo de morir para una mujer boliviana durante el embarazo o el parto es aproximadamente 60 veces mayor que para una mujer en Europa o Estados Unidos. En Villa Rivero la 8 Análisis Critico de la Realidad – P. Iriarte 2000 Candia Consultora S.R.L. 176
  • 38. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero tasa de mortalidad materna hace cuatro años era de 480 por cada 100.000 niños nacidos vivos, actualmente la muerte de mujeres en proceso de parto no registra ningún dato en el distrito de salud.9 Desde la promulgación del Decreto Supremo 24303 de fecha 24 de mayo de 1996 donde se crea el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez, la atención ha permitido que estas personas de mayor riesgo de enfermarse y morir, sean las más beneficiadas debido a que el seguro cubre la atención gratuita incluyendo los medicamentos básicos. c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional La Tasa anual de crecimiento poblacional, en el período intercensal de 1992 a 2001, proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística INE, para la Sección Municipal de Villa Rivero es de –0.17%, contrariamente al dato de 1992 que era de 1.92% de crecimiento poblacional, lo que significa que desde el anterior censo ha habido un decrecimiento poblacional en la sección municipal. c.3.6. Tasa de analfabetismo De acuerdo a los datos proporcionados por el INE del censo 2001, la Tasa de analfabetismo total es de 12%, de donde 46% analfabetos son hombres y 54% son mujeres analfabetas. CUADRO 8 TASA DE ANALFABETISMO GENERAL CONDICION DE ANALFABETISMO 9 Información UNICEF Candia Consultora S.R.L. 177
  • 39. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero SEXO ALFABETOS ANALFABETOS TOTAL % % Hombres 89.0 11.0 100.0 Mujeres 87.0 13.0 100.0 Promedio 88.0 12.0 100.0 FUENTE: INE 2001 C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACION c.4.1. Origen étnico La población asentada en la sección Villa Rivero tiene su origen en las culturas Tiwanacota, Aymara y principalmente quéchua, de razas predominantemente indígenas, además pueblos eminentemente agrícolas. Antes del año 1571, en el llano de Canata existía un pueblo de indios de diversa procedencia étnica, que se había formado lenta y gradualmente, en el que los Kanas convivían en comunidades vitales como la de los Karis, Cotas, Chanes, Chuis, Guaraníes y Mitimaes. Junto a estos pueblos, en 1542 se habían asentado inmigrantes españoles aventureros y excombatientes del Rey atraídos por las bondades productivas del valle. Actualmente no se tiene información estadística étnica que nos permita diferenciar entre indígenas, mestizos o cholos, la única aproximación nos llega a través del idioma. c.4.2. Idiomas La población del municipio predominantemente es bilingüe, habla Quéchua y Español en un 100%, hace cuatro años un 24% de la población hablaba solamente quéchua y un 4% solamente el español. El hecho de que actualmente la población indique que es bilingüe se debe a que la población eminentemente quéchua, habla español aunque imperfectamente. c.4.3. Religiones y creencias Candia Consultora S.R.L. 178
  • 40. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero Las manifestaciones culturales y festividades religiosas propias de las etnias nativas, se encuentran mezcladas con el patrimonio cultural y humano legado por la colonia y luego por la población inmigrante. La población del municipio abraza la religión Católica Apostólica y Romana en simbiosis con la religión de la cultura andina, que se caracteriza por se netamente agraria. Según los datos obtenidos en las encuestas familiares, el 76% de la población es católica, 16% evangelista conservadora y 15% evangelista pentecostal. La colonización y consecuente poblamiento de lo que es hoy la sección Villa Rivero, data del año 1850, la gente de diferente raigambre cultural, ha venido viviendo desde hace mas de un siglo en la región. Sin embargo, de algún modo los grupos humanos originarios asentados en el área, han conservado su patrimonio cultural con sus creencias, costumbres y tradiciones. Las fechas religiosas y cívicas, contribuyen a la confraternidad, estrechando vínculos de amistad entre comunidades y vecinos de la población, cuya figura principal es el pasante, que surge de entre los comerciantes, autoridades o algún devoto prospero que desea ofrecer su ofrenda religiosa asumiendo la responsabilidad de los preparativos y gastos que la festividad ocasiona. CUADRO 9 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL MUNICIPIO FIESTA O RITUAL MES DE TIPO/CARÁCTER REALIZACION Villa Rivero Carnaval Febrero o Marzo Costumbrista Viernes Santo Marzo Religioso Santa Vera Cruz Mayo Religioso San Isidro Mayo Religioso Día de la Madre Mayo Cívico Corpus Christi Mayo Religioso San Juan Junio Costumbrista Virgen del Carmen Julio Religioso Señor de Santiago Julio Religioso Día del Indio Agosto Cívico Día de la Patria Agosto Religioso Candia Consultora S.R.L. 179
  • 41. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero Virgen de Asunción Agosto Religioso Virgen de Surumi Septiembre Religioso Señor de Exaltación Septiembre Religioso Aniversario del Municipio Octubre Cívico Todos Santos Noviembre Costumbrista Navidad y Año Nuevo Diciembre Religioso y costumbrista FUENTE: ELABORACION PROPIA La fiestas religiosas mas importantes de Villa Rivero, se celebran en Julio en honor a la Virgen del Carmen y en Septiembre en honor a la Virgen de Surumi con la realización de misas, procesión de fieles, bandas de música y entrada de grupos folklóricos. Generalmente, todas las fiestas religiosas se celebran de acuerdo a rituales propios de ellas, se celebran misas, se realizan la tradicionales "entradas" con danzas folklóricas, el acostumbrado calvario y la cacharpaya o despedida. Las celebraciones familiares, cumpleaños, matrimonios, bautizos, confirmaciones, etc., son muy importantes a las cuales están ligadas el nombramiento de padrinos y compadres, quienes forman de manera amigable relaciones de parentesco ritual con muchas familias. C.5. EDUCACION c.5.1. Educación Formal c.5.1.1. Estructura institucional En el aspecto educativo formal, la Dirección Distrital de Educación de Villa Rivero esta encargada de dos Núcleos o Unidades Centrales de Educación y 15 unidades educativas, de los cuales 3 unidades son unidocentes y las otras 12 son pluridocentes. Desde 1998 se han creado dos centros educativos más. La estructura institucional y funcionamiento de la Dirección Distrital de Educación tiene el siguiente organigrama institucional: GRAFICO 5 Candia Consultora S.R.L. 180
  • 42. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero ORGANIGRAMA DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION10 VILLA RIVERO DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION DE VILLA RIVERO DE VILLA RIVERO JUNTA CONSEJO JUNTA CONSEJO DISTRITAL DE TECNICO DISTRITAL DE TECNICO EDUCACION DISTRITAL EDUCACION DISTRITAL JUNTAS DE JUNTAS DE NUCLEO NUCLEO ASESORES ASESORES PEDAGOGICOS PEDAGOGICOS JUNTAS JUNTAS ESCOLARES ESCOLARES DIRECCIONES DE DIRECCIONES DE NUCLEO NUCLEO DIRECCIONES UNIDADES DIRECCIONES UNIDADES EDUCATIVAS EDUCATIVAS mapa de educacion 10 Fuente: Dirección Distrital de Educación Villa Rivero Candia Consultora S.R.L. 181
  • 43. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero c.5.1.1.1. Número, tipo y cobertura de establecimientos educativos Candia Consultora S.R.L. 182
  • 44. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero El siguiente cuadro muestra la cobertura escolar por nivel y grados: CUADRO 10 CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION NIVEL N° UNIDAD EDUCATIVA TURNO INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO 1° 2° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° NUCLEO Gualberto Villarroel 1 Gualberto Villarroel M X X X X X X X X 2 María López T X X X X X X X X 3 Boliviano Alemán M X X X X X X X 4 Juan Pablo II M/T X X X X X X X 5 Huañacota M X X X X X X 6 Pampa Khasi M X X X X 7 Angela Kipes Nasakhara M X X X X X X X 8 Condaya M X X X 9 Escobar M X X X X NUCLEO Aramasí “A” 1 Jaime Paz Zamora M X X X X X X X X X X 2 Blanco Rancho M X X 3 Huathuyo M X X 4 Pajpani Chico M X X X 5 Pajpani Grande M X X X X X X 6 Thagoni M X X X X X FUENTE: DIR.DIS.EDUCACION VILLA RIVERO 2002 Los colegios y las escuelas están ubicados en la capital de sección y las comunidades con mayor concentración poblacional, de acuerdo a la ubicación geográfica de los mismos en función de las necesidades que existían desde su creación. Existe solamente una unidad de primaria hasta el 8º. grado y dos hasta el 6º. Grado; dos colegios desde 6º. de primaria hasta 4º. de secundaria y el resto son unidades educativas que cuentan con algunos grados, sin duda esta situación se debe a que la infraestructura es limitada y no existen suficientes profesores. c.5.1.2. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible Candia Consultora S.R.L. 183
  • 45. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero CUADRO 11 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO MATERIAL UNIDAD INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO DIDACTICO SERVICIOS BASICOS EXISTENTES EDUCATIVA B R M S I N S I N AGUA SERVICIOS ELECTRICIDA POTABL HIGIENICO E S D Gualberto Villarroel X - - X - - X - - B B R María López X - - X - - X - - B B R Boliviano Alemán - X - - X - - X - B B B Juan Pablo II X - - X - - X - - B B R Huañacota - - X - - X- X - B B B Pampa Khasi X - - X - - X - - B B B Angela Kipes Nasakhara - X - - X - - X - B R B Condaya X - - X - - X - - B R B Escobar X - - X - - X - - B B B Jaime Paz Zamora X - - X - - X - - B R R Blanco Rancho X - - X - - X - - B B N Huathuyo X - - X - - X - - B N N Pajpani Chico X - - X - - X - - B B B Pajpani Grande - - X - X - - X - B B N Thagoni - - X - X - - X - N N N FUENTE: DIR.DIS.EDU.VILLA RIVERO Y ELABORACIÓN PROPIA B = Bueno S = Suficiente R = Regular I = Insuficiente M = Malo N = Nada Puede observarse que, de los 15 centros educativos el 67% tiene infraestructura en buen estado, 13% en regular estado y el 20% en mal estado y necesita reparación o mejoramiento. El equipamiento y material didáctico son suficientes en un 67% e insuficientes en un 33%. Los servicios básicos en los establecimientos: energía eléctrica, agua potable y baños higiénicos; en un 100% cuentan con los mismos. c.5.1.3. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento En todas las unidades escolares en la gestión 2001 se matricularon 2.267 alumnos, 1.202 varones y 1.063 mujeres. Candia Consultora S.R.L. 184
  • 46. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero GRAFICO 6 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CUADRO 12 NUMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y UNIDAD EDUCATIVA UNIDAD EDUCATIVA N° DE INSCRITOS 2001 GRADOS H M TOTAL Gualberto Villarroel 8 186 133 319 María López 8 107 97 204 Boliviano Alemán 7 268 226 494 Juan Pablo II 7 215 202 417 Huañacota 6 27 28 55 Pampa Khasi 4 25 26 51 Angela Kipes Nasakhara 7 23 24 47 Condaya 3 10 8 18 Escobar 4 9 11 20 Jaime Paz Zamora 10 215 167 382 Blanco Rancho 2 12 16 28 Huathuyo 2 17 28 45 Pajpani Chico 3 35 35 70 Pajpani Grande 6 39 33 72 Thagoni 5 14 29 43 TOTAL 82 1.202 1.063 2.267 FUENTE: DIR.DIS.EDU. VILLA RIVERO 2002 Candia Consultora S.R.L. 185
  • 47. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero c.5.1.4. Deserción escolar por sexo y principales causas CUADRO 13 TASA DE DESERCION POR SEXO Y UNIDAD EDUCATIVA UNIDAD N° DE INSCRITOS 2001 DESERCION EDUCATIVA GRADOS H M TOTAL H M TOTAL Gualberto Villarroel 8 186 133 319 4 4 8 María López 8 107 97 204 1 2 3 Boliviano Alemán 7 268 226 494 12 17 29 Juan Pablo II 7 215 202 417 13 8 21 Huañacota 6 27 28 55 0 0 0 Pampa Khasi 4 25 26 51 0 0 0 Angela Kipes 7 23 24 47 0 0 0 Nasakhara Condaya 3 10 8 18 0 0 0 Escobar 4 9 11 20 0 0 0 Jaime Paz Zamora 10 215 167 382 10 1 11 Blanco Rancho 2 12 16 28 0 0 0 Huathuyo 2 17 28 45 0 0 0 Pajpani Chico 3 35 35 70 0 0 0 Pajpani Grande 6 39 33 72 0 0 0 Thagoni 5 14 29 43 0 0 0 TOTAL 82 1.202 1.063 2.267 40 32 72 FUENTE: DIR.DIS.EDU. VILLA RIVERO 2002 GRAFICO 7 La tasa de deserción hace cuatro años estaba alrededor de 8 por cada cien inscritos, actualmente esta deserción escolar alcanza al 3.2% del total de los alumnos matriculados en la gestión 2001. Porcentaje muy bajo Candia Consultora S.R.L. 186
  • 48. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero que no debe dejar de preocupar, sin embargo esta deserción se debe habitualmente a varios factores comunes en el área rural como ayuda a los padres de familia en las actividades productivas como la siembra y la cosecha, las migraciones temporales de la juventud hacia los centros urbanos, falta de recursos económicos que no llegan a cubrir mínimamente el costo de los materiales de estudio y finalmente el desinterés por el estudio seguido de la poca participación de los padres de familia en el proceso educativo. c.5.1.5. Número de profesores por unidad educativa CUADRO 14 NUMERO DE PROFESORES Y ADMINISTRATIVOS POR ESTABLECIMIENTO UNIDAD EDUCATIVA N° DE PROFESORES N° DE N° DE N° ALUMNOS ADMINISTR. ALUMNOS POR NORMALISTA INTERINO OTRO TOTAL PROFESOR Gualberto Villarroel 14 1 - 15 3 319 21 María López 11 1 - 12 2 204 17 Boliviano Alemán 20 - 4 24 4 494 21 Juan Pablo II 11 1 - 12 3 417 35 Huañacota 3 - - 3 - 55 18 Pampa Khasi 2 - 1 3 - 51 17 Angela Kipes 2 - - 2 - 47 24 Nasakhara Condaya 1 - - 1 - 18 18 Escobar 1 - - 1 - 20 20 Jaime Paz Zamora 20 - - 20 2 382 19 Blanco Rancho 1 - - 1 - 28 28 Huathuyo 2 - - 2 - 45 23 Pajpani Chico 3 - - 3 - 70 23 Pajpani Grande 4 - - 4 - 72 18 Thagoni 1 1 - 2 - 43 22 TOTAL 96 4 5 105 14 2.267 X = 22 FUENTE: DIR.DIS.EDU. VILLA RIVERO 2002 Los recursos humanos para la enseñanza y administración de la educación en el Distrito de Villa Rivero, está conformado por 1 Director Distrital, 2 Asesores Pedagógicos, Directores de Núcleo y Directores de Unidades Educativas. El personal docente está constituido por 105 profesores Candia Consultora S.R.L. 187
  • 49. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero normalistas, 4 profesores interinos, 5 profesores clasificados como otros y 14 personas que cumplen funciones administrativas. La relación del número de alumnos por profesor según la Ley de Reforma Educativa es de 20 alumnos por cada profesor, en el Distrito de Villa Rivero en promedio se tiene 22 alumnos por cada profesor, lo que indica que la relación de enseñanza-aprendizaje está sobre el límite garantizando buenos resultados cada fin de gestión. c.5.1.6. Grado de aplicación y efecto de la Reforma Educativa A siete años de puesta en marcha de la Reforma Educativa, Ley 1565 de 7 de Julio de 1994, se tienen las siguientes conclusiones:  Los resultados obtenidos en el cambio pedagógico aún son insuficientes, debido a que las estrategias adoptadas no han sido las mas adecuadas. A pesar de haberse implementado una serie de acciones que han tratado de involucrar en la tarea educativa, a los sectores principales como Profesores, Directores de Unidades Educativas, Directores de Distrito, Asesores Pedagógicos y Juntas Escolares.  Permanentemente han sido informadas todas las instancias pertinentes, respecto de las tareas que deberían cumplir para apoyar en el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos, además de plantearse un currículum adecuado que responda a las necesidades de los alumnos y de la comunidad educativa. Hasta la fecha los procesos han contemplado innovaciones en los aspectos: curricular, pedagógico, didáctico, equipamiento y mejoramiento de infraestructura; pero en lo institucional las relaciones entre los actores educativos siguen la línea práctica del modelo centralista., no hay participación de los actores sociales involucrados en educación, que deberían tener mayor protagonismo. Por lo general, el director con ayuda de algunos profesores, es el que diseña las actividades a realizar en cada gestión educativa sin ninguna innovación y de manera repetida año tras año.  En Villa Rivero, de acuerdo a datos recabados de la Dirección Distrital de Educación, el 100% de los establecimientos tiene conformada su Junta Escolar que regularmente se reúnen cada mes. Candia Consultora S.R.L. 188
  • 50. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero  Finalmente puede indicarse que hasta la fecha se han invertido muchos recursos económicos en acciones de capacitación y no existen resultados de impacto hasta la fecha. Es necesario tomar en cuenta lo que el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes a través del Vice Ministerio de Educación Inicial primaria y secundaria, ha propuesto un modelo de gestión educativa participativa a través del Proyecto de Fortalecimiento a la Calidad y Equidad de la Educación, en la que se promueva la participación en la gestión educativa de las estructuras de Participación popular. c.5.2. Educación No formal c.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes Las opciones de educación no formal existentes en el municipio son pocas y se encuentran principalmente a cargo de organizaciones privadas, ONG's e instituciones internacionales bajo convenio con el gobierno nacional, que desarrollan sus actividades en la sección municipal. CUADRO 15 CENTROS DE CAPACITACION NO FORMAL NOMBRE TIPO DE INSTITUCIÓN AMMA ONG CER ONG AYNISUYO ONG CIDRE ONG PCI- NUR COOP. INTERNACIONAL UNICEF COOP. INTERNACIONAL PAN COOP. INTERNACIONAL DIR. DISTRITAL DE SALUD INSTITUCION ESTATAL DIR. DISTRITAL DE EDUCACION INSTITUCION ESTATAL FUENTE: DIR.DIS.EDU.V.RIVERO 2002 c.5.2.2. Programas de capacitación vigentes En el municipio de Villa Rivero, por las instituciones mencionadas, existe la capacitación en temas de interés general dependiendo de las áreas donde se Candia Consultora S.R.L. 189
  • 51. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero desenvuelven las personas capacitadas, estas áreas pueden ser la agrícola, pecuaria y forestal considerando el ámbito productivo; también existe capacitación en control social, planificación participativa, gestión municipal tomando en cuenta el ámbito municipal; capacitación en saneamiento básico, riego y uso óptimo del agua si se consideran los recursos agua y suelo; prevención de enfermedades, mal de chagas, planificación familiar, etc. si se considera el área de salud; la capacitación se realiza a través de cursillos cortos y de impacto inmediato. c.5.2.3. Número de capacitados por programa y sexo Los cursillos impartidos se realizan de acuerdo a las necesidades y requerimientos que tengan los interesados, los mismos pueden ser de gran parte del municipio, de algunas comunidades o grupos de comunarios con un interés común en temas específicos relacionados a sus actividades cotidianas; debido a este tipo de capacitación no se tiene registrado cuántas personas se ha capacitado y durante qué tiempo. En las capacitaciones, existe amplia participación de la mujer y todas se imparten de forma bilingüe, español y quéchua. c.5.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos De una población en edad escolar entre 5 y 19 años que alcanza a 1.916 habitantes en la sección municipal, se tienen registrados en los diferentes establecimientos 2.267 alumnos, alcanzando una tasa de asistencia a los centros educativos por encima de la cobertura esperada, asistencia muy óptima para el sistema educativo. La educación en el 93 % de los establecimientos es monolingüe, en idioma español; solamente en un establecimiento la enseñanza es bilingüe (7%), sin embargo se tiene registrado que el 67% del alumnado es bilingüe (quéchua- español) teniendo como lengua materna el quéchua, el 33% restante también es bilingüe priorizando el español como lengua materna (español-quéchua). La cobertura de programas de educación no formal se reducen a cursillos de capacitación en áreas técnicas específicas, no tiene una significación porcentual respecto al total poblacional. Candia Consultora S.R.L. 190
  • 52. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero C.6. SALUD c.6.1. Medicina Convencional La atención en salud en el municipio de Villa Rivero, se enmarca dentro el marco legal de la Constitución Política del Estado y en la promulgación de leyes y decretos supremos, que han determinado la nueva organización del sistema de salud. La Ley de Participación Popular 1551, transfiere a los municipios la propiedad de la infraestructura de salud, encomendándoles su mantenimiento, operación y administración a través de la asignación de recursos de Coparticipación Tributaria o de recursos propios. La atención en salud, está reglamentada por el Decreto Supremo 25265, mediante el cual se crea el Seguro Básico de Salud, con la finalidad de que todos los bolivianos tengan acceso gratuito a las prestaciones esenciales de salud de carácter promocional, preventivo, curativo y orientado fundamentalmente a reducir la mortalidad de la niñez y la mortalidad materna. La atención a niños menores de 5 años implica lo siguiente: atención al recién nacido; promoción de la nutrición y desarrollo infantil; atención de enfermedades infecciosas (diarreas agudas, infecciones respiratorias agudas, sepsis y meningitis) y prevención de la enfermedad mediante vacunas. La atención a la mujer embarazada implica lo siguiente: control pre-natal; atención del parto y del recién nacido; control post-parto; prevención y atención de las complicaciones del embarazo; transporte de emergencias obstétricas; información, educación y comunicación sobre parto institucional. La atención a la población en general implica lo siguiente: diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis; diagnóstico y tratamiento de la malaria; diagnóstico y tratamiento del cólera; diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual (a excepción del SIDA); consejería y servicios de planificación familiar, respetando la libre decisión de las personas. c.6.1.1. Estructura Institucional Candia Consultora S.R.L. 191
  • 53. Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero La Dirección del servicio de salud de la sección Villa Rivero depende del Distrito de Salud N° II Valle Alto, responsable de los Municipios de Arani y Vacas de la Provincia Arani; Punata, Villa Rivero, San Benito, Tacachi y Villa Gualberto Villarroel de la Provincia Punata y Tiraque de la Provincia del mismo nombre, dependiente del Servicio Departamental de Salud - SEDES que a su vez depende del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social. La Dirección del Distrito de Salud N° II, tiene sus oficinas como base de atención en la sección municipal de Punata, donde se centralizan las principales acciones de dirección, planificación y estadística. GRAFICO 8 ORGANIGRAMA DIRECCION DISTRITAL DE SALUD VALLE ALTO11 N° II - PUNATA SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD COCHABAMBA DISTRITO II - VALLE ALTO HOSPITAL PUNATA NIVEL II ISOCRONAS ARANI VACAS PUNATA SAN BENITO TIRAQUE VILLA RIVERO COLLPACIACO CAÑADAS CENTRO AUDIO. CURSANI ISKAYWASI ARAMASI POCOATA PAREDONES LA VILLA PARACAYA K'ASPICANCHA SAN FRANCISCO PEDREGAL LAGUNA SULTI COTANI ALTO TACACHI SUNCHU PAMPA RODEO LEON RANCHO COTANI BAJO V. G.VILLARROEL TOTRA PAMPA POLICLINICO 55 PALCA YANARUMI TAJAMAR QOARI SANK'AYANI TORALAPA c.6.1.1.1. Número, tipo y cobertura de los establecimientos 11 Distrital de Salud Nº 2Valle Alto Punata Candia Consultora S.R.L. 192