SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
DIEGO DANIEL SEGURA PEREZ

                            3°6

                                  CONCEPTOS

ANTROPOLOGIA SOCIAL

                       CBT JAIME KELLER TORRES


                  2012- 2013



     PROFESOR: ALEJANDRO GUTIERREZ NUÑEZ
Grupo social

Un grupo social es un sistema formado por un conjunto de personas que desempeñan
roles recíprocos dentro de la sociedad. Se define a partir de una serie de
variables, como el salario promedio, el nivel educativo, la ocupación, etc. Este
conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero.
Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y
objetivos acordados y necesarios para el bien común del grupo y la prosecución de
sus fines.
El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en
cultura semejante, no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan
para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que finalmente
adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es
obviamente robusta porque además forman la trama de la sociedad o su negación
como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destrucción como un
subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama
de interacciones. Cuando la adscripción a determinado grupo social está
fuertemente determinada por criterios económicos, el grupo social de los individuos
se suele denominar clase social, y está fuertemente influida por la clase de la familia
en que nace el individuo.
El grupo es un concepto de delimitación complicada. Para entender la palabra
―grupo‖ en las ciencias sociales, debe usarse matizada por algún adjetivo o aparecer
dentro de un contexto preciso y concreto, pues, en la práctica, es un término
aplicado a realidades distintas.
Antropologia Rural


Antropología rural es una especialización de la antropología social (o de la
antropología social) que enfoca sus teorías y métodos en los estudios sobre
estructura (relaciones económicas, políticas, sociales e ideológicas) y organización
social (instituciones), mito, magia, religión, parentesco, formas simbólicas y normas
compartidas por grupos sociales, microcomunidades, localidades o regionales en
enclaves campesinos, fruticultores, horticultores, silvicultores y cuyas condiciones
materiales de vida nos permiten calificarlos como ―rurales‖.
Que la fuerza te acompañe.
Antropología urbana


Se denomina como Antropología urbana a un campo de trabajo de la
Antropología Sociocultural que se desarrolla en espacios urbanos. Lo que diferencia
la perspectiva antropológica de otras disciplinas en el estudio de la ciudad es la
metodología de investigación conocida como etnografía. Las primeras etnografías
urbanas se llevaron a cabo en Inglaterra, específicamente en Londres, a mediados
del [Siglo XIX]. Estas primeras etnografías describen la vida que se desarrolla en las
barriadas obreras como consecuencia del proceso de industrialización. No
obstante, la Escuela de Sociología de Chicago a través de su labor de investigación
desde 1920 lleva a cabo el primer programa de investigación científico que estudia
la ciudad a través de un conjunto de investigaciones caracterizadas por la
observación y descripción de delimitados grupos sociales. En el campo de la
antropología urbana contemporánea puede mencionarse el trabajo de Marc Augé
y su estudio sobre los no lugares. a diferencia de la antropología rural la
antropología urbana lleva a cabo sus estudios con metodologia en la ciudad, se
caracteriza por establecer un método ocupado en los estudios llamado etnogarfia
particularmente se encarga de estudiar la clase de vida o tribus urbanas
pertenecientes a la ciudad
Antropología industrial


Si la antropología es el estudio del ser humano, la que se refiere a su
actividad como individuo social que produce, compra, vende e interactúa
con otros en un medio económico es lo que llamamos antropología industrial
o empresarial. En el estudio de la economía se da por hecho la influencia de
la psicología en el homo economicus pero no se entra en su descripción
más alla de un par de comportamientos simples que con frecuencia, y como
han demostrado diferentes premios nobel de economía, no guardan
relación directa con el comportamiento real. El estudio del comportamiento
humano revela lo que está detrás de las relaciones de empresa, del
comportamiento de los consumidores, de los accionistas, de los
emprendedores, de los comerciantes, de los trabajadores, de los directivos y
de los estados. No es posible conocer de economía o de negocios, sin saber
lo que está detrás: el ser humano.
Movimiento social


Un movimiento social es la agrupación no formal de individuos u organizaciones
dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social.
Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron históricamente
como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas orientaciones
ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios
intermedios (progresistas, conservadoras, etc.) Su definición como apolíticos, o incluso
antipolíticos es más problemática, pues siempre es posible identificar componentes
políticos en ellos.
Surgen como modos de organización de todo tipo de colectivos y clases sociales
(desde las élites hasta los marginados), a veces identificados con un campo político
más o menos concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista.
Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento
ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más
reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.
El término fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846 (
"Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)" ).
Stein entiende un Movimiento Social como, básicamente, una aspiración de sectores
sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la
economía. Así por ejemplo, la aspiración del proletariado a lograr representación en
los sistemas de gobierno. El libro ha sido traducido al inglés (por ejemplo, Bedminster
Press in 1964) pero no totalmente al castellano.
La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad, por sus muchos
objetivos, desde su auge en los años 1960. Su prestigio también es grande. Es una de las vías
lógicas de participación ciudadana. No son fundaciones sociales u organizaciones no
gubernamentales (ONGs), que son unidades asistenciales.
El concepto revivió en Alemania hacia los años 1970 con la formación de los grupos de acción
cívica (Bürgerinitiativen). Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; su
labor se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en crear
alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal identidad, sin tener
que llegar a plasmar un ideario completo.
Son el equivalente a acción afirmativa o grupo de presión para la modificación de la opinión
pública y de las políticas públicas (similar al lobby -cabildeo-). Tienen un carácter de
permanencia en el tiempo y con un número de personas representativo, con relación a los que
sufren o ignoran el problema. Su recuerdo histórico es muy antiguo, por ejemplo, los Comuneros
de Castilla. Son algunas veces el nacimiento de una idea con líderes carismáticos memorables y
su génesis puede derivar hacia un movimiento o iniciar una revuelta o, más
contundentemente, una revolución, como la Revolución mexicana y asimismo la eventual
plataforma para un partido hacia el poder.
Es una forma instantánea y continuada de insertarse en el ámbito político, con inicialmente
poco esfuerzo organizativo, sin pertenecer a él, pero sí con fuerza de cambio político, como la
restauración de la democracia perdida en regímenes autoritarios. Su análisis incluye su
objetivo, el tipo de clientela y es interesante el desarrollo de su proceso organizativo. El impacto
en la sociedad es desde meramente presencial, como una fuerza de choque perturbadora, o
hasta resultar muy definitorio, como grupos fuertes de interés y presión hacia el poder instituido.
Deben cuidar su progreso organizativo para ser eficaces y continuar perseverando y merecerse
el honor de co-artífices de eventos democráticos en las instituciones u otros más
modestos, como la información de los ciudadanos.
Movimientos urbanos


Es un tema largo super extenso..
en el mundo esta lleno de movimientos urbanos..los protestantes, los trabajadores
que piden que le suban las rentas, los sindicatos. los mismos jovenes que forman su
ideologia y se mueven de una forma particular y se disntingen al resto.

basicamente movimiento urbano es cuando un grupo de personas se unen por un
ideal comun y luchan por aquello, o tratan que su pensamiento sea escuchado!!
Cultura


Cultura (en latín: cultura, 'cultivo')1 es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por
ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de "cultura"
en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra "cultura" se
emplea para dos conceptos diferentes:
Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.
Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios
materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de
todo tipo.
Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o
mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o
refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las
aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término
"cultura" para referirse a la capacidad humana universal. Para el antipositivista y sociólogo alemán Georg
Simmel, la cultura se refería a "la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas
que han sido objetificadas en el transcurso de la historia".2
En el siglo XX, la "cultura" surgió como un concepto central de la antropología, abarcando todos los
fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término "cultura"
en la antropología americana tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de
clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las
distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus
experiencias y actuando creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió
importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología
organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales.
Algunos etólogos han hablado de "cultura" para referirse a costumbres, actividades o comportamientos
transmitidas de una generación a otra en grupos de animales por imitación consciente de dichos
comportamientos.
Subcultura


El término subcultura viene del prefijo 'sub-' (debajo) y de 'cultura', esto es, por
debajo de la cultura, aunque no se suele usar en este sentido. Para referir a lo
que está por debajo de la cultura se prefieren los términos "infracultura" o
"protocultura". "Subcultura" se usa en sociología, antropología y semiótica cultural
para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de
comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la
que forman parte. Se trata, pues, de un término partitivo no peyorativo. Toda
subcultura implica un sistema de normas y valores de cierta autonomía, aunque
sin desligarse de la cultura global. Podemos hablar de la subcultura católica o
gitana, de la subcultura juvenil o campesina, de la subcultura criminal o
musical, ello no significa en absoluto anormalidad, agresividad o enfrentamiento
a la sociedad, propios de la contracultura (Cfr. J. M. Yinger T. Roszak). M. M.
Gordon ("The Concept of the Subculture and its Application", Social Forces, vol.
26, 1947, pg. 40) definió así el término: "Subdivisión de la cultura
nacional, compuesta de una combinación de situaciones sociales, tales como
de status de clase, trasfondo técnico, residencia regional, rural o urbana y
afiliación religiosa, aunque formando en su combinación una unidad de
funcionamiento dotada de un impacto integrado en los individuos participantes".
Contracultura


La contracultura son los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los
establecidos dentro de una sociedad. El término fue acuñado por el historiador
norteamericano Theodore Roszak en su libro de 1968 El nacimiento de una
contracultura.
Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término
contracultura se usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y
visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período
considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos plena, de
las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal. Podemos considerar
ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se inicia en el siglo
XIX y dura hasta hoy, la Generación Beat norteamericana de los años
cincuenta, los movimientos contraculturales de los sesenta, influidos por la
Generación Beat, el movimiento hippie nacido en los años 60 en Estados Unidos de
América y el movimiento punk de finales de los setenta hasta hoy.
La palabra puede entenderse en dos sentidos: por una parte, constituye una
ofensiva contra la cultura predominante; por otra parte, es una "cultura a la
contra" que permanece (al menos en un primer momento) al margen del
mercado y los medios de formación de masas, en el underground.
Diversidad sexual
La diversidad sexual es el fenómeno por el cual una especie animal presenta individuos de
diferentes sexos, identidades sexuales y orientaciones sexuales.
Habitualmente este término se usa para referirse a la diversidad dentro de la orientación
sexual; de hecho, habitualmente se usa una clasificación simple de cuatro orientaciones:
heterosexual, homosexual, Transexual y bisexual; sin embargo, según diversas teorías de la
sexología, como la teoría de Kinsey y la queer, esta clasificación resulta insuficiente para
describir la complejidad de la sexualidad en la especie humana y también en otras especies
animales según diversas investigaciones etológicas. Es decir, por ejemplo pueden encontrarse
sexualidades que se situarían entre las anteriores clasificaciones:
Entre heterosexual y bisexual: preferentemente heterosexual o heteroflexible.
Entre homosexual y bisexual: preferentemente homosexual u homoflexible.
En otras palabras, se cree que dentro de la bisexualidad existe una gran diversidad de
tipologías y preferencias que pueden responder a una motivación puramente biológica
(sexuación del cerebro) o también puede estar influenciada por las circunstancias
(abundancia de un sexo u otro, fuerte libido, etc.). De hecho, en este contexto es posible
englobar la heterosexualidad y la homosexualidad dentro del conjunto de
bisexualidades, como dos casos situados en los extremos de la preferencia (escala de Kinsey).
Según la sexología, y en especial la de la especie humana, la diversidad sexual incluye
también a todas las formas de identidad sexual, tanto si son definidas como indefinidas (teoría
queer). En este sentido, socialmente se reivindica la aceptación de cualquier forma de
ser, con iguales derechos, libertades y oportunidades, dentro del marco de los derechos
humanos.
La población lésbico-gay-bisexual-transgénero (LGBT) suele aprovechar las jornadas del
orgullo gay para reivindicar la visibilidad de la diversidad sexual.
El día 28 de junio se celebra, desde hace varios años, el Día Mundial de la Diversidad Sexual.
EQUIDAD Y GENERO

El concepto de equidad está vinculado a la justicia, imparcialidad e igualdad
social. El género, por otra parte, es una clase o tipo que permite agrupar a los
seres que tienen uno o varios caracteres comunes.
Se conoce equidad de género a la defensa de la igualdad del hombre y la
mujer en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad. Esto
supone abolir la discriminación entre ambos sexos y que no se privilegie al
hombre en ningún aspecto de la vida social, tal como era frecuente hace
algunas décadas en la mayoría de las sociedades occidentales.


La equidad de género consiste en estandarizar las oportunidades existentes
para repartirlas de manera justa entre ambos sexos. Los hombres y las mujeres
deben contar con las mismas oportunidades de desarrollo. El Estado, por lo
tanto, tiene que garantizar que los recursos sean asignados de manera
simétrica.
Antropología de la religión

Antropología de la religión es una rama de la antropología que estudia el origen, desarrollo y
evolución, de los fenómenos religiosos en las distintas sociedades y grupos humanos.
A partir de la definición de un concepto ha de tenerse en cuenta que se ha llegado a dicha
definición partiendo de innumerables datos y casos particulares. Aun teniendo el defecto de
incluir en la misma la visión o interpretación de quien estudia los datos, la definición como
punto de partida para una explicación constituye la segunda parte de un proceso inductivo-
deductivo.
La religión, por su universalidad y evolución a través de los tiempos y culturas, es un concepto
de muy difícil definición. Se puede decir que hay tantas definiciones como estudiosos del
fenómeno religioso. Pero podemos agruparlas en tres categorías: históricas, teológico-
filosóficas y antropológicas.
En el primer grupo tenemos interpretaciones de la religión como explicación racional de los
misterios de la naturaleza, es la religión animista,1 también se ha visto en lo religioso una
forma de controlar los fenómenos a través de la magia,2 o como respuesta a los sentimientos
de soledad ante los fenómenos de la naturaleza o el misterio de la muerte.3 Durkheim
concibe la religión como inseparable de la organización social –totemismo-. Cada época o
entorno sociocultural hace un enfoque conceptual diferente del término religión. Para la
cultura occidental hay religiones primitivas o politeístas y religiones monoteístas o ―de
libro‖, por alusión a que se ha recogido en escrituras los dogmas de fe y de la moral.
Entre las definiciones teológico-filosóficas tenemos a una larga lista de filósofos, teólogos y
estudiosos que enfocan la religión de forma esencialista. Tratan de definir lo religioso por su
contenido, sus dogmas. La religión como sistema de creencias. Pero este tipo de definición al
no llegar a explicar conceptos como lo sagrado, el misterio o lo absoluto dejan la puerta
abierta a otro tipo de explicaciones.
Fenomenos de la religion
Brujería es el conjunto de creencias, conocimientos prácticos y actividades
atribuidos a ciertas personas llamadas brujas (existe también la forma
masculina, brujos, aunque es menos frecuente) que están supuestamente dotadas
de ciertas habilidades mágicas que emplean con la finalidad de causar daño.

La creencia en la brujería es común en numerosas culturas desde la más remota
antigüedad, y las interpretaciones del fenómeno varían significativamente de una
cultura a otra. En el Occidente cristiano, la brujería se ha relacionado
frecuentemente con la creencia en el Diablo, especialmente durante la Edad
Moderna, en que se desató en Europa una obsesión por la brujería que desembocó
en numerosos procesos y ejecuciones de brujas (lo que se denomina "caza de
brujas"). Algunas teorías relacionan la brujería europea con antiguas religiones
paganas de la fertilidad, aunque ninguna de ellas ha podido ser demostrada. Las
brujas tienen una gran importancia en el folclore de muchas culturas, y forman
parte de la cultura popular.

Si bien éste es el concepto más frecuente del término "bruja", desde el siglo XX el
término ha sido reivindicado por sectas ocultistas y religiones neopaganas, como la
Wicca, para designar a todas aquellas personas que practican cierto tipo de
magia, sea esta maléfica (magia negra) o benéfica (magia blanca), o bien a los
adeptos de una determinada religión.

Un uso más extenso del término se emplea para designar, en determinadas
sociedades, a los magos o chamanes.
FENOMENOS DE LAS SECTAS
¿Que tienen en comun estos sucesos e imagenes?

Todos se originaron dentro de la dinámica del llamado 'fenómeno sectario'
detrás del cual se esconden numerosos cultos
pseudorreligiosos, peligrosos, coercitivos y destructivos.

Su peligrosidad está íntimamente ligada, no sólo:
(1)

a las creencias, ideas o doctrinas, en su mayoría religiosas, que se predican en
los cultos;
(2)        a las hábiles artimañas de los predicadores y a....
(3)        los escenarios dentro de los cuales se cultiva y se promociona una
dinámica de manipulación, engaño y lavado de cerebro que representa un
alto riesgo para la salud física y psicológica, no digamos ya espiritual y social.
Porque nadie, absolutamente nadie, es inmune al acecho de las dinámicas
peligrosas de las sectas.

Las prácticas que se generan en las sectas, más que peligrosas, pueden llegar
a ser destructivas, no por lo que predican sino por los métodos que se utilizan y
los propósitos que sus líderes esconden detrás de lo que predican. Por eso los
líderes de estos grupos y movimientos son el núcleo alrededor del cual deben
concentrarse los mayores esfuerzos de prevención.
Todas las sectas comparten las siguientes características:

Predican creencias, ideas y doctrinas religiosas
Se apoyan en las hábiles artimañas de los predicadores
Dinámicas internas representan alto riesgo para salud física,
emocional, espiritual y pública (Inducción sistemática de
dependencia psicológica a través de programación de conductas,
Manipulación, Explotación y Engaño)
Son movimientos totalitarios
Pueden presentarse tras las más variadas máscaras
Son dirigidos por un líder psicópata que tiene un carisma capaz de
aglutinar a su alrededor a las masas
Se utilizan estrategias de control mental y persuasión psicológica
Su dinámica interna atentan contra la dignidad personal
CULTOS CREENCIAS Y PRACTICAS(HECHISERIA,BRUJERIA,MAGIA)
CULTO

El culto es una de las manifestaciones exotéricas de una religión, aunque algunas
manifestaciones del mismo puedan estar reservadas a los iniciados y, por ello,
pertenecer al esoterismo. El culto forma parte de las obligaciones cuya negligencia
se califica como impiedad. En las religiones no dogmáticas, la práctica de la ley
reviste ese carácter exotérico.El culto es la religion que es libre de escoger cada
persona y sus propias creencias.En religión, la lectura de sus textos sagrados o la
recitación de sus mitos, la elaboración de su teología por vía de reglas de
hermenéutica particulares, como la fe personal de sus fieles (para las religiones
dogmáticas, i.e. cuya práctica necesita la adhesión a una confesión de fe),
pertenecen al esoterismo.Las peregrinaciones, la limosna, el impuesto religioso
(retomado o no por el Estado), el ayuno son también aspectos del culto aunque no
se les pueda incluir en el aspecto litúrgico; pertenecen al dominio de la ley
religiosa.Un culto desempeña un papel importante para la solidaridad en un grupo y
asimismo representa un factor de estabilidad para una comunidad. Actos como
una procesión, una ceremonia comunicativa (abrazarse), una comida ritualizada,
objetos simbólicos (velas) crean complicidad. La pertenencia a la comunidad se
expresa y confirma mediante ritos de pasaje (nacimiento, llegar a adulto, el
casamiento, la maternidad, la muerte).
CREENCIAS
Las creencias religiosas son ideas consideradas como verdaderas por quienes
profesan una determinada religión.Las creencias religiosas son el fundamento de
las religiones y del culto religioso.Una religión comprende no sólo las creencias
religiosas sino también la puesta en práctica de las mismas, a través de ciertos
actos especiales (ritos o rituales religiosos, a los que en sentido restringido a veces
también se los denomina culto. Por medio de estos actos, el practicante cree que
puede comunicarse o congraciarse con alguna divinidad.Las religiones reconocen
en general un fundador, quien establece las doctrinas religiosas, que incluyen las
creencias religiosas y todo tipo de orientaciones morales y vitales, incluyendo
cuestiones políticas, sociales e ideológicas.
Todas ellas son de muy variada interpretación (exégesis) posterior.La mayoría de las
religiones poseen sus fuentes teológicas, un determinado o indeterminado número
de escritos o tradiciones orales que consideran, ya sea inspirados o revelados por
divinidades (y por lo tanto sagrados Sagradas Escrituras), o no inspirados pero de
provecho espiritual. Entre otros están la Biblia, el Corán, la Torá, el Bhagavad
Gita, etc.Las creencias religiosas se refieren a un estado mental en el que se pone
la fe en algo sobrenatural, sagrado o divino (en terminología de Mircea Eliade
"numinoso"). Tal estado se relaciona con:
•          la existencia, características y culto hacia
una deidad o deidades;
•          la intervención divina en el universo y la vida humana (Providencia)
•          los valores y prácticas centradas en las enseñanzas de un líder espiritual
En contraste con otros sistemas de creencias, las creencias religiosas
están, habitualmente, codificadas.
Brujería y Hechicería
Desde el siglo XIX, ha existido la preocupación del estudio de las brujas y la brujería
como un fenómeno histórico y social de importancia, por varios estudiosos, como
Jules Michelet, con La Brujao Margaret Murray con El culto de la brujería en Europa
occidental, entre otros. La mayoría se ha centrado en el análisisde la
brujería, que, si bien es cierto, tiene sus similitudes no se puede decir que coincide
con la hechicería, que es el tema que guiará el presente trabajo en la
consecución de una explicación o por lo menos un acercamiento al fenómeno en
Chile y su temprana aparición en los casos de la Inquisición y tribunales
eclesiásticos. Según la doctrina católica inspirada por Santo Tomás, el mundo de la
magia entra en el ámbito de la superstición, la que consiste en dar culto de una
manera ilícita o a quien no se debe. "Santo Tomás distingue diversas especies de
superstición, que corresponden a la idolatría, a la adivinación y a las vanas
observancias. La primera es la que ofrece indebidamente a cualquier clase de
criatura una reverencia que es propia de Dios.La adivinación, es decir, el anuncio
anticipado de acontecimientos futuros, puede lograrse
en algunos casos por el estudio de las causas naturales(...). pero, en lo que
respecta a los sucesos en que ese tipo de causas no produce ningún efecto, sólo
puede saberse el futuro por revelación divina o por intervención del demonio (...).
la tercera especie de superstición es la vana observancia o realización de
prácticas que tiene por objeto adquirir ciencia o modificar los cuerpos naturales y
artificiales para conseguir salud u otros bienes. También (...) la utilización de
fórmulas sagradas, mezcladas con invocaciones al demonio, para obtener
determinados beneficios."Así la brujería quedaría dentro de las prácticas de la
idolatría, como se definirá a fines de la Edad Media, donde lo determinante en ella
es el culto al demonio, donde se mezclan ritos y todo una imaginería
eróticoreligiosa (asambleas nocturnas, actos eróticos, sacrificios de niños y
animales, etc) destinada a satisfacer los designios de este demonio. La
hechicería, por su parte, sería más bien la adivinación y las vanas
observancias, que son mediadas por los demonios, los espíritus o el
demonio, propiamente tal, pero que conllevan a los más variados resultados, como
la adivinación por sueños, los sortilegios, sanación de enfermos, tener éxito en el
amor, o causar daños, entre otras cosas.La brujería, es, sin embargo, un fenómeno
que se da preferentemente en Europa entre los siglos XV y XVII, aunque también se
registraron casos en México, Cartagena de Indias o en las colonias
inglesas en Norteamérica. A diferencia, la hechicería es un "fenómeno que se da
en todas las épocas y sociedades y se origina en la inquietud humana por tener
contacto con el mundo sobrenatural y poder modificar el orden del mundo
natural.La magia, es el acto o representación explícita por la cual el individuo
cree demostrar su reconocimiento de la existencia de una o varias deidades o
fuerzas que tienen poder sobre su destino, a quienes obedece, sirve y honra.
Básicamente, la praxis mágica consiste en la transacción entre el ser humano y
estas potencias para torcerlas a su favor. La magia sería una forma de pensar que
permea el pensamiento y a veces la vida del individuo, desde simplemente elegir
un color determinado a una vocación.Desde un punto de vista más
amplio, magia designa las creencias metafísicas, cuyo elemento central y
diferenciador es la capacidad humana de modificar la realidad sin medios
estrictamente causales. La magia en general es también designada a menudo
como brujería. Muchos inventos modernos son magia para las sociedades
primitivas, y suplen las capacidades buscadas por los antiguos magos.El
pensamiento mágico origen de la magia, consiste en ciertas creencias de lógica
indemostrable. Suele estar basado en percepciones psíquicas subjetivas del
individuo/colectivo, pudiendo haber sido condicionado por otras personas que
haya conocido o aceptando de algún modo las teorías de dichos individuos con
esas creencias. En psiquiatría,
varias enfermedades mentales y trastornos de personalidad se caracterizan por
diversos grados de pensamiento mágico.
Estudios sobre el pensamiento mágico:
•         Ocultismo, es el estudio de las doctrinas ocultas de las diversas
religiones y filosofías, haciendo hincapié en los fenómenos paranormales y los
poderes ocultos del ser humano.
•         Esoterismo, es el estudio y la práctica de tradiciones esotéricas, es
decir, vinculadas a corrientes religiosas y filosóficas importantes, pero (al menos
en origen) desconocidas o secretas para el gran público.
•         Pseudociencia (‗falsa ciencia‘; del griego pseudo: ‗falso‘ y scientia:
‗conocimiento‘) es un término que da cuenta de un conjunto de supuestos
conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas pero que
reclaman dicho carácter. Este concepto es utilizado por los enfoques
epistemológicos preocupados por el criterio de demarcación de la ciencia y
tiene mayor consenso entre las ciencias exactas y naturales.
•         Superstición es la creencia, no fundamentada, o asentada de forma
irracional en el hombre, de que diversas acciones voluntarias como:
rezos, ensalmos, conjuros, hechizos, maldiciones u otros rituales), o involuntarias:
como la caída de sal al suelo o la llegada de un martes 13), pueden alterar el
destino o la suerte de una persona. Se incluyen entre las supersticiones la
adivinación y sus distintas disciplinas astrología, quiromancia, cartomancia o
tarot, geomancia o feng-shui,
espiritismo etc.
Sin embargo, hay que resaltar que la actual utilización de palabras (del lenguaje)
para lograr cambios en una persona, en ocasiones incluso sin que lo sepa, es la
base de muchas psicoterapias, incluyendo el psicoanálisis. Asimismo, la utilización
de técnicas como la sugestión, la hipnosis y la programación neurolingüística
PNL, e incluso los placebos, son herramientas de cambio conductual que en la
antigüedad pudieron ser atribuidos a
encantamientos, hechizos, brujería, magia, o milagros en caso de religión.
También hay que mencionar los conocidos efectos de las profecías
autocumplidas en las que una afirmación respecto al futuro, en forma de
profecía, desencadena una serie de sucesos que terminan ocasionando lo que
se había predicho. La diferencia de todas estas técnicas con la magia, es la
ausencia de atribución de poderes a entidades espirituales o metafísicas.Por otro
lado, la palabra mágico también es utilizada para referirse a fenómenos que no
tienen una explicación racional. Lo inexplicable puede ser «mágico». A veces
para referirse a sentimientos como el amor, la felicidad, cuando hay algo que no
se puede definir «hay magia».
DIARIO DE CAMPO

El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar
aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario
de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego
analizar los resultados.
Cada investigador tiene su propia metodología a la hora de llevar adelante su
diario de campo. Pueden incluirse ideas desarrolladas, frases
aisladas, transcripciones, mapas y esquemas, por ejemplo. Lo importante es que
pueda volcar al diario aquello que ve durante su proceso investigativo para
después interpretarlo.

Por supuesto, lo registrado en el diario de campo no será la realidad en sí
misma, sino la realidad vista a través de los ojos del investigador, con sus
percepciones y su cosmovisión. La subjetividad entra en juego desde el momento
del registro de los hechos, y no sólo en su interpretación. Por eso puede afirmarse
que, aunque dos investigadores trabajen juntos sobre el mismo tema, los diarios de
campo de cada uno de ellos serán diferentes.
Los especialistas recomiendan que el diario de campo sea dividido en dos
columnas. De esta manera, el investigador puede incluir en un lado lo referente a las
observaciones que realiza y, en el otro, sus impresiones o conclusiones. También es
recomendable que, tras la jornada, el investigador se reúna con sus compañeros de
trabajo para compartir ideas que pueden ser volcadas al diario.
Hay que tener en cuenta que el diario de campo suele ser el primer paso de los
ensayos, reflexiones y libros sobre la investigación en cuestión.
Observación
La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser
humano), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos
como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato
recogido durante esta actividad. La observación, como técnica de
investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos
estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y
comportamientos colectivos.
El método científico incluye los siguientes pasos:
Observar el fenómeno : Observación científica
Elaborar una hipótesis como una posible explicación a ese fenómeno,
Predecir una consecuencia lógica con ello,
Experimentar con la predicción, y
revisar para cualquier error de medición o experimental.
Llegar a una conclusión.
La observación desempeña papel en el primer y cuarto paso en la lista anterior. En
este recurso se utilizan los cinco sentidos físicos, junto con las técnicas de
medición, test estandarizados y los instrumentos de medición.
Observar es mirar las formas e imágenes con atención y estudiar sus cualidades
visuales y su significado. El gran historietista español Jesús Blasco creía que "la primera
condición para llegar a ser un buen ilustrador, consiste en cultivar y desarrollar
perfectamente el espíritu de observación".1
Observación participante
La observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias
sociales en donde el investigador comparte con los investigados (objetos de estudio
según el cánon positivista)su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer
directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia
realidad, o sea, pretender conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior
del mismo.
Uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la observación
es el proceso de socialización con el grupo investigado para que sea aceptado
como parte de el y, a la vez, definir claramente dónde, cómo y qué debe observar y
escuchar.
Durante el proceso de investigación, para recolectar la información, el investigador
debe seleccionar el conjunto de informantes, a los cuales además de observar e
interactuar con ellos, puede utilizar técnicas como la entrevista, la encuesta, la
revisión de documentos y el diario de campo o cuaderno de notas en el cual escribe
las impresiones de lo vivido y observado, para poder organizarlas posteriormente.
Esta metodología en su forma más radical es observar un grupo social desde dentro
hasta 'verse como uno de ellos' en su ambiente natural; por ejemplo, el barrio en la
esquina de reuniones (Whyte); preservando la objetividad con la subjetividad
(balance), con el riesgo de identificarse como uno de ellos, sino colocarse en el
punto de vista de un contexto teorético. Es una práctica desde la 'Sociología del
conocimiento', como una observación pausada para identificar los elementos de un
hecho social. Es el punto de vista del realismo en la 'Filosofía de la ciencia', para
hallar la verosimilitud de lo real de forma empírica, que no es precisamente la verdad
moral. Los conceptos a captar son la acción social por la interacción de los sujetos y
el contenido de sus comunicaciones, desde el interaccionismo simbólico.
Alejandro Carrera en 'Realismo social' establece sus propiedades desde la filosofía
analítica:
El mundo es independiente de su percepción o conocimiento
Su conocimiento se desarrolla desde un marco conceptual.
En ese mundo se producen reformas continuas.
Esas realidades están estratificadas o agrupadas.
Dependen además de los conceptos de los agentes (sujetos).
El mundo real son prácticas sociales.
Su postura ante él debe ser crítica.
Con estos postulados y sus métodos particulares: entrevistas informales, observación
directa, participación en la vida del grupo, análisis de discusiones
colectivas, documentos personales, historias de vida y otros; en un trabajo de campo
para subculturas —grupos distintos—, principalmente con dimensiones cualitativas
(dicotomizado: sí o no) de tipo transversal, con un modelo de tipo
etnográfico, clasifica los eventos, pero no los "mide", propiamente. Similar tema se
halla en el Realismo literario contemporáneo, cuando el autor convive en inmersión
total en el mundo del cual quiere reunir vivencias para sus personajes con la adopción
de un rol. Ejemplo: Mark Twain en el Misisipi. La Acción participante es la segunda
etapa del método, que fue desarrollado por Orlando Fals Borda como metodología
del Desarrollo.
La observación participante o participativa, es una metodología de las Ciencias
Sociales, que culmina como acción participativa, haciéndola una de las técnicas más
completas, pues además de realizar un proceso de observación, elabora propuestas y
soluciones. Aún más elaborada está en la descripción densa.
Informante
Un informante es un miembro de un grupo social cerrado (una organización
criminal, una comunidad indígena, un grupo social marginado, una agencia de
seguridad, etc.) o de una organización que provee información sobre ese grupo u
organización a una persona u otra organización que se encuentra fuera del grupo.
En una manera menos formal, un informante puede ser un miembro de una
organización criminal, una banda u otro grupo fuera de la ley o perseguido o acosado
por las autoridades civiles o militares que les da información a las autoridades sobre el
grupo en su conjunto o sobre alguno(s) de sus miembros.
La actitud del público en general hacia los informantes es muy cambiante, según las
circunstancias. Cuando el grupo en cuestión está involucrado en la oposición a un
régimen opresivo o a una ocupación extranjera, un informante muy probablemente
será considerado (por lo menos por aquellos individuos que simpaticen con su causa)
como un traidor. Por otra parte, en el caso de bandas criminales que se consideran
peligrosas para la sociedad, el uso de informantes puede considerarse útil para la
sociedad. En aquellos casos en que no existe consenso sobre el rol de la organización -
por ejemplo, muchos grupos autodenominados "luchadores por la libertad", pero
identificados por las autoridades como "terroristas" - puede existir discrepancia
respecto a la evaluación de los informantes.
Entrevista

Pronunciación: ← si puedes, incorpórala: ver cómo.
Etimología: ← si puedes, incorpórala: ver cómo.
Acepciones

Sustantivo femenino
Singular Plural
entrevista         entrevistas
1
Reunión o encuentro formal, que puede tener propositos especificos como por
ejemplo: explorar las actitudes o capacidades de una persona, conocer una o mas
opiniones, obtener información, tomar decisiones en conjunto, etc.
Cuestionario
La encuesta se realiza siempre en función de un cuestionario, siendo éste por tanto, el documento
básico para obtener la información en la gran mayoría de las investigaciones y estudios de
mercado. El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben
estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo
con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la
información que se precisa.
Tipos de preguntas

Un cuestionario deberá incluir preguntas de distintos tipos y en función del planteamiento del
mismo del tema a investigar, así puede haber varios de estos tipos:
Preguntas abiertas: Son preguntas en las que se permite al encuestado responder cualquier cosa
según la pregunta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor riqueza de detalle en las
contestaciones, pero tienen el inconveniente de que las respuestas son difíciles de evaluar.
Preguntas cerradas: Son preguntas en las que sólo se permite contestar mediante una serie
cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la información pero su
cuantificación es fácil.
Preguntas semi-abiertas (o semi-cerradas): Son preguntas de características intermedias entre los
dos tipos anteriores, que intentan no perder nunca mucha riqueza de información a costa de
perder algo de facilidad en la tabulación de las respuestas.
Preguntas en batería: Son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente en función
de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia anterior. Su objetivo es profundizar en una
información siguiendo el hilo de las sucesivas repuestas.
Preguntas de evaluación: Son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado información sobre
cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar una valoración de carácter
numérico o una valoración de carácter cualitativo.
Preguntas introductoras o motivadoras: Son las que se realizan al principio de la entrevista y que
tienen como objetivo despertar el interés de la persona que se va a entrevistar, intentando
motivarle y predisponerle favorablemente para la realización del cuestionario.
Genealogía
Genealogía (del latín genealogia, genea > del griego genos, raza, nacimiento,
descendencia, + -logia > del griego logos, ciencia, estudio) es el estudio y
seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia. También
se llama así al documento que registra dicho estudio, generalmente expresado
como árbol genealógico. Asimismo la genealogía es una de las Ciencias Auxiliares
de la Historia y es trabajada por un Genealogista. Cómo comenzar

Lo primero al iniciar una investigación genealógica es recopilar la mayor cantidad
de antecedentes a través de dos fuentes: orales y documentales. Estos
antecedentes deben comprender nombres de personas, lugares y fechas. En caso
que se desconozca la fecha exacta, se puede utilizar una aproximación.
[editar]Fuentes orales
Las fuentes orales son aquellas que se obtienen verbalmente de otra persona,
generalmente dentro del núcleo familiar, padres, abuelos, tíos, primos, bisabuelos.
Estas fuentes, dado que están nutridas de la tradición familiar frecuentemente son
inexactas en cuanto a fechas de nacimiento, bautizos, matrimonios y defunciones,
profesiones y lugares de origen, sin embargo ofrecen un acervo de información
que muchas veces no se encuentra documentada, además de permitir determinar
el marco general familiar como punto de partida del trabajo posterior.
Lo mejor es consultar con aquellos miembros de mayor edad dentro de la familia
extendida, cualquier antecedente por insignificante que parezca puede llegar a
servir. También vive dentro de una comunidad pequeña se debe consultar con las
personas de mayor edad que vivan en ella o en sus inmediaciones.
Existen datos que exclusivamente pueden obtenerse de fuentes orales, bien sea por
no existir documentación, por ejemplo el padre de un hijo natural no reconocido, o
bien porque haya sido destruido el documento, durante catástrofes naturales,
accidentes o guerras, por lo que siempre es recomendable validar la información con
personas y autores coetáneos, sin que ello implique despreciar la fuente primaria oral.
Es recomendable siempre sistematizar la información obtenida, creando fichas
personales para cada persona que se está investigando, y dejando siempre bien
definido quien fue la persona que informó de dichos los datos. Estas fichas pueden
tener un formato tanto físico como electrónico, utilizándose en este último caso,
generalmente, programas, o softwares genealógicos de tipo comercial (software
propietario) o libres, algunos de ellos de gran calidad.
Dependiendo de cuán proclive sea el investigador a compartir su base de datos con
otros investigadores, es recomendable que se cerciore del formato de
compatibilidad del programa utilizado, debido a que existen diversos formatos. El más
común de ellos es el GEDCOM.
HISTORIAS DE VIDA

Las Historias de Vida constituyen una metodología que nos permite reunir los
acontecimientos más significativos de nuestras vidas, desde que nacemos hasta el
momento en que nos sentamos a ordenar los pasos andados. Para hacer una historia
de vida utilizamos como principal herramienta la memoria, pues nos permite
reconstruir de dónde venimos, la formación paulatina de nuestra familia, el contexto
social, cultural, político y económico que nos ha tocado vivir y todos aquellos hechos
que nos han marcado.
Emic y etic
Los términos emic y etic fueron introducidos por primera vez por el lingüista Kenneth Pike
basándose en la distinción entre phonemics (fonología) y phonetics (fonética). Pike argumentó
que este tipo de distinción basado en la interpretación del sujeto (fonema) frente a la realidad
acústica de un sonido debía extenderse a la conducta social (fonética). Los términos fueron
popularizados en la antropología social por Marvin Harris, quien los reutilizó con acepciones
ligeramente diferentes a las que había dado Pike. Estos conceptos cobraron interés en la
redefinición del método etnográfico en corrientes como la nueva etnografía de los años 50, la
etnolingüística etnociencia o etnosemántica. Distinción

La distinción emic/etic se usa en las ciencias sociales y las ciencias del comportamiento para
referirse a dos tipos diferentes de descripción relacionadas con la conducta y la interpretación de
los agentes involucrados. Se entiende generalmente emic como el punto de vista del nativo y etic
como el punto de vista del extranjero, mediante una serie de herramientas metodológicas y de
categorías (según el musicólogo y semiólogo Jean-Jacques Nattiez, 1990: 61).
Una descripción emic es una descripción en términos significativos (conscientes o inconscientes)
para el agente que las realiza. Así por ejemplo una descripción emic de cierta costumbre de los
habitantes de un lugar estaría basada en cómo explican los miembros de esa sociedad el
significado y los motivos de esa costumbre.
Una descripción etic es una descripción de hechos observables por cualquier observador
desprovisto de cualquier intento de descubrir el significado que los agentes involucrados le dan.
La distinción emic/etic es similar a la existente entre nomotético/ipsativo aunque ambas
distinciones no coinciden exactamente. Pero sí existen dos tradiciones en las ciencias sociales: la
objetivista y la subjetivista.
La preocupación es saber si sus modelos representan la forma en que piensan los nativos, y ambas
tradiciones han estudiado o refutado la posibilidad de una Teoría General de la cultura, basada
en qué criterios emic son universalmente compartidos (como el caso del tabú del incesto en los
estudios de parentesco).
Los enfoques interculturales concluyeron que solo mediante un ejercicio de
interpretación, comprensión (verstehen) o empatía (einfühlen).
Etnografía}
La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos
humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es
una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para
comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades
urbanas, personas con trastornos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera
conocer mejor.
Para Anthony Giddens, la etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto
periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento
social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo resulta ser
una herramienta imprescindible. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que
sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado;
esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el
investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y
pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos que.
Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus
costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera.
Jaime Botello define la etnografía como "el estilo de vida de un grupo de personas
acostumbradas a vivir juntas".1 Por tanto, todo tipo de grupos es sujeto de estudio:
prostitutas, mendigos, millonarios, políticos, estudiantes, etcétera.
Uno de los problemas que cualquier investigación enfrenta es definir el tipo de metodología a
emplear: si un método cualitativo o un método cuantitativo. En este punto se puede decir que la
etnografía, básicamente, emplea el método cualitativo, ya que según ciertos autores afirman que
al emplearse métodos matemáticos o estadísticos se corre el riesgo de sobresimplificar el
problema, ya que la persona al formar parte de un sistema toma algo de él e, igualmente, el
sistema es influido o cambiado por el individuo.
Por extensión, el termino 'etnografía' también se utiliza para denominar a la obra escrita una vez
finalizado el trabajo de campo (p.e. Etnografía de Los Nuer). Ejemplos clásicos, y en algunos casos
literarios, son los trabajos etnográficos de Bronislaw Malinowski (Los argonautas del Pacífico
Occidental, 1922) y Edward Evan Evans-Pritchard (Los Nuer).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesAntropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesDavid Robles
 
Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Dulce Corazon
 
Estudios de la antropología social
Estudios de la antropología socialEstudios de la antropología social
Estudios de la antropología socialJulián G. Hdez S.
 
Antropologia social ...
Antropologia social ...Antropologia social ...
Antropologia social ...Alexiz TrEjo
 
Teorías antropológicas
Teorías antropológicasTeorías antropológicas
Teorías antropológicassil67
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPaulina Gtz
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Roberto Rios
 
TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURA
TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURATEMA 2: NATURALEZA Y CULTURA
TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURAVDPR
 
teorias antropologicas
teorias antropologicasteorias antropologicas
teorias antropologicasBribri Yaselli
 

La actualidad más candente (20)

Glosario antropologia
Glosario antropologiaGlosario antropologia
Glosario antropologia
 
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesAntropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
 
Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Antropologia Cultural
Antropologia Cultural
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología cultural
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
 
NATURALEZA Y CULTURA
NATURALEZA Y CULTURANATURALEZA Y CULTURA
NATURALEZA Y CULTURA
 
Estudios de la antropología social
Estudios de la antropología socialEstudios de la antropología social
Estudios de la antropología social
 
Antropologia social ...
Antropologia social ...Antropologia social ...
Antropologia social ...
 
Teorías antropológicas
Teorías antropológicasTeorías antropológicas
Teorías antropológicas
 
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
 
Retos del antropólogo en méxico para el siglo xxi
Retos del antropólogo en méxico para el siglo xxiRetos del antropólogo en méxico para el siglo xxi
Retos del antropólogo en méxico para el siglo xxi
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica cultural
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1
 
TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURA
TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURATEMA 2: NATURALEZA Y CULTURA
TEMA 2: NATURALEZA Y CULTURA
 
Naturaleza Y Cultura
Naturaleza Y CulturaNaturaleza Y Cultura
Naturaleza Y Cultura
 
Etnocentrismo
EtnocentrismoEtnocentrismo
Etnocentrismo
 
teorias antropologicas
teorias antropologicasteorias antropologicas
teorias antropologicas
 
NATURALEZA DE LA CULTURA
NATURALEZA DE LA CULTURANATURALEZA DE LA CULTURA
NATURALEZA DE LA CULTURA
 
Teorias antropologicas
Teorias antropologicasTeorias antropologicas
Teorias antropologicas
 

Similar a Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime keller torres

Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcRoger Pimentel
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1cesar_132
 
Sociologia rural importancia, ramas y áreas
Sociologia rural importancia, ramas y áreasSociologia rural importancia, ramas y áreas
Sociologia rural importancia, ramas y áreasRoberto Espinoza
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...carocasanova
 
unidad 2
unidad 2 unidad 2
unidad 2 sgjkl
 
Partidos políticos, cultura política y poder.
Partidos políticos, cultura política y poder.Partidos políticos, cultura política y poder.
Partidos políticos, cultura política y poder.Fidel Burguete
 
Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos socialesAttard Abogados
 
Sociedad, cultura, persona social (2)
Sociedad, cultura, persona social (2)Sociedad, cultura, persona social (2)
Sociedad, cultura, persona social (2)marlly jimenez
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesTherazor224
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesTherazor224
 
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.Alberto Schietekat
 
Cardenas barajas. touraine
Cardenas barajas. touraineCardenas barajas. touraine
Cardenas barajas. touraineanalisisregional
 

Similar a Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime keller torres (20)

Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubc
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
 
Sociologia rural importancia, ramas y áreas
Sociologia rural importancia, ramas y áreasSociologia rural importancia, ramas y áreas
Sociologia rural importancia, ramas y áreas
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
 
Tema 2 estructura
Tema 2 estructuraTema 2 estructura
Tema 2 estructura
 
unidad 2
unidad 2 unidad 2
unidad 2
 
Las 40 diapositivas
Las 40 diapositivasLas 40 diapositivas
Las 40 diapositivas
 
Partidos políticos, cultura política y poder.
Partidos políticos, cultura política y poder.Partidos políticos, cultura política y poder.
Partidos políticos, cultura política y poder.
 
Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos sociales
 
Sociedad, cultura, persona social (2)
Sociedad, cultura, persona social (2)Sociedad, cultura, persona social (2)
Sociedad, cultura, persona social (2)
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
 
Cardenas barajas. touraine
Cardenas barajas. touraineCardenas barajas. touraine
Cardenas barajas. touraine
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 

Último

4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 

Último (20)

4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 

Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime keller torres

  • 1. DIEGO DANIEL SEGURA PEREZ 3°6 CONCEPTOS ANTROPOLOGIA SOCIAL CBT JAIME KELLER TORRES 2012- 2013 PROFESOR: ALEJANDRO GUTIERREZ NUÑEZ
  • 2. Grupo social Un grupo social es un sistema formado por un conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Se define a partir de una serie de variables, como el salario promedio, el nivel educativo, la ocupación, etc. Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y objetivos acordados y necesarios para el bien común del grupo y la prosecución de sus fines. El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en cultura semejante, no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque además forman la trama de la sociedad o su negación como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destrucción como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interacciones. Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social, y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo. El grupo es un concepto de delimitación complicada. Para entender la palabra ―grupo‖ en las ciencias sociales, debe usarse matizada por algún adjetivo o aparecer dentro de un contexto preciso y concreto, pues, en la práctica, es un término aplicado a realidades distintas.
  • 3. Antropologia Rural Antropología rural es una especialización de la antropología social (o de la antropología social) que enfoca sus teorías y métodos en los estudios sobre estructura (relaciones económicas, políticas, sociales e ideológicas) y organización social (instituciones), mito, magia, religión, parentesco, formas simbólicas y normas compartidas por grupos sociales, microcomunidades, localidades o regionales en enclaves campesinos, fruticultores, horticultores, silvicultores y cuyas condiciones materiales de vida nos permiten calificarlos como ―rurales‖. Que la fuerza te acompañe.
  • 4. Antropología urbana Se denomina como Antropología urbana a un campo de trabajo de la Antropología Sociocultural que se desarrolla en espacios urbanos. Lo que diferencia la perspectiva antropológica de otras disciplinas en el estudio de la ciudad es la metodología de investigación conocida como etnografía. Las primeras etnografías urbanas se llevaron a cabo en Inglaterra, específicamente en Londres, a mediados del [Siglo XIX]. Estas primeras etnografías describen la vida que se desarrolla en las barriadas obreras como consecuencia del proceso de industrialización. No obstante, la Escuela de Sociología de Chicago a través de su labor de investigación desde 1920 lleva a cabo el primer programa de investigación científico que estudia la ciudad a través de un conjunto de investigaciones caracterizadas por la observación y descripción de delimitados grupos sociales. En el campo de la antropología urbana contemporánea puede mencionarse el trabajo de Marc Augé y su estudio sobre los no lugares. a diferencia de la antropología rural la antropología urbana lleva a cabo sus estudios con metodologia en la ciudad, se caracteriza por establecer un método ocupado en los estudios llamado etnogarfia particularmente se encarga de estudiar la clase de vida o tribus urbanas pertenecientes a la ciudad
  • 5. Antropología industrial Si la antropología es el estudio del ser humano, la que se refiere a su actividad como individuo social que produce, compra, vende e interactúa con otros en un medio económico es lo que llamamos antropología industrial o empresarial. En el estudio de la economía se da por hecho la influencia de la psicología en el homo economicus pero no se entra en su descripción más alla de un par de comportamientos simples que con frecuencia, y como han demostrado diferentes premios nobel de economía, no guardan relación directa con el comportamiento real. El estudio del comportamiento humano revela lo que está detrás de las relaciones de empresa, del comportamiento de los consumidores, de los accionistas, de los emprendedores, de los comerciantes, de los trabajadores, de los directivos y de los estados. No es posible conocer de economía o de negocios, sin saber lo que está detrás: el ser humano.
  • 6. Movimiento social Un movimiento social es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social. Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron históricamente como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios intermedios (progresistas, conservadoras, etc.) Su definición como apolíticos, o incluso antipolíticos es más problemática, pues siempre es posible identificar componentes políticos en ellos. Surgen como modos de organización de todo tipo de colectivos y clases sociales (desde las élites hasta los marginados), a veces identificados con un campo político más o menos concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista. Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización. El término fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846 ( "Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)" ). Stein entiende un Movimiento Social como, básicamente, una aspiración de sectores sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía. Así por ejemplo, la aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno. El libro ha sido traducido al inglés (por ejemplo, Bedminster Press in 1964) pero no totalmente al castellano.
  • 7. La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad, por sus muchos objetivos, desde su auge en los años 1960. Su prestigio también es grande. Es una de las vías lógicas de participación ciudadana. No son fundaciones sociales u organizaciones no gubernamentales (ONGs), que son unidades asistenciales. El concepto revivió en Alemania hacia los años 1970 con la formación de los grupos de acción cívica (Bürgerinitiativen). Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; su labor se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en crear alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal identidad, sin tener que llegar a plasmar un ideario completo. Son el equivalente a acción afirmativa o grupo de presión para la modificación de la opinión pública y de las políticas públicas (similar al lobby -cabildeo-). Tienen un carácter de permanencia en el tiempo y con un número de personas representativo, con relación a los que sufren o ignoran el problema. Su recuerdo histórico es muy antiguo, por ejemplo, los Comuneros de Castilla. Son algunas veces el nacimiento de una idea con líderes carismáticos memorables y su génesis puede derivar hacia un movimiento o iniciar una revuelta o, más contundentemente, una revolución, como la Revolución mexicana y asimismo la eventual plataforma para un partido hacia el poder. Es una forma instantánea y continuada de insertarse en el ámbito político, con inicialmente poco esfuerzo organizativo, sin pertenecer a él, pero sí con fuerza de cambio político, como la restauración de la democracia perdida en regímenes autoritarios. Su análisis incluye su objetivo, el tipo de clientela y es interesante el desarrollo de su proceso organizativo. El impacto en la sociedad es desde meramente presencial, como una fuerza de choque perturbadora, o hasta resultar muy definitorio, como grupos fuertes de interés y presión hacia el poder instituido. Deben cuidar su progreso organizativo para ser eficaces y continuar perseverando y merecerse el honor de co-artífices de eventos democráticos en las instituciones u otros más modestos, como la información de los ciudadanos.
  • 8. Movimientos urbanos Es un tema largo super extenso.. en el mundo esta lleno de movimientos urbanos..los protestantes, los trabajadores que piden que le suban las rentas, los sindicatos. los mismos jovenes que forman su ideologia y se mueven de una forma particular y se disntingen al resto. basicamente movimiento urbano es cuando un grupo de personas se unen por un ideal comun y luchan por aquello, o tratan que su pensamiento sea escuchado!!
  • 9. Cultura Cultura (en latín: cultura, 'cultivo')1 es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra "cultura" se emplea para dos conceptos diferentes: Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura. Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo. Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término "cultura" para referirse a la capacidad humana universal. Para el antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a "la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la historia".2 En el siglo XX, la "cultura" surgió como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término "cultura" en la antropología americana tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales. Algunos etólogos han hablado de "cultura" para referirse a costumbres, actividades o comportamientos transmitidas de una generación a otra en grupos de animales por imitación consciente de dichos comportamientos.
  • 10. Subcultura El término subcultura viene del prefijo 'sub-' (debajo) y de 'cultura', esto es, por debajo de la cultura, aunque no se suele usar en este sentido. Para referir a lo que está por debajo de la cultura se prefieren los términos "infracultura" o "protocultura". "Subcultura" se usa en sociología, antropología y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. Se trata, pues, de un término partitivo no peyorativo. Toda subcultura implica un sistema de normas y valores de cierta autonomía, aunque sin desligarse de la cultura global. Podemos hablar de la subcultura católica o gitana, de la subcultura juvenil o campesina, de la subcultura criminal o musical, ello no significa en absoluto anormalidad, agresividad o enfrentamiento a la sociedad, propios de la contracultura (Cfr. J. M. Yinger T. Roszak). M. M. Gordon ("The Concept of the Subculture and its Application", Social Forces, vol. 26, 1947, pg. 40) definió así el término: "Subdivisión de la cultura nacional, compuesta de una combinación de situaciones sociales, tales como de status de clase, trasfondo técnico, residencia regional, rural o urbana y afiliación religiosa, aunque formando en su combinación una unidad de funcionamiento dotada de un impacto integrado en los individuos participantes".
  • 11. Contracultura La contracultura son los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad. El término fue acuñado por el historiador norteamericano Theodore Roszak en su libro de 1968 El nacimiento de una contracultura. Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal. Podemos considerar ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, la Generación Beat norteamericana de los años cincuenta, los movimientos contraculturales de los sesenta, influidos por la Generación Beat, el movimiento hippie nacido en los años 60 en Estados Unidos de América y el movimiento punk de finales de los setenta hasta hoy. La palabra puede entenderse en dos sentidos: por una parte, constituye una ofensiva contra la cultura predominante; por otra parte, es una "cultura a la contra" que permanece (al menos en un primer momento) al margen del mercado y los medios de formación de masas, en el underground.
  • 12. Diversidad sexual La diversidad sexual es el fenómeno por el cual una especie animal presenta individuos de diferentes sexos, identidades sexuales y orientaciones sexuales. Habitualmente este término se usa para referirse a la diversidad dentro de la orientación sexual; de hecho, habitualmente se usa una clasificación simple de cuatro orientaciones: heterosexual, homosexual, Transexual y bisexual; sin embargo, según diversas teorías de la sexología, como la teoría de Kinsey y la queer, esta clasificación resulta insuficiente para describir la complejidad de la sexualidad en la especie humana y también en otras especies animales según diversas investigaciones etológicas. Es decir, por ejemplo pueden encontrarse sexualidades que se situarían entre las anteriores clasificaciones: Entre heterosexual y bisexual: preferentemente heterosexual o heteroflexible. Entre homosexual y bisexual: preferentemente homosexual u homoflexible. En otras palabras, se cree que dentro de la bisexualidad existe una gran diversidad de tipologías y preferencias que pueden responder a una motivación puramente biológica (sexuación del cerebro) o también puede estar influenciada por las circunstancias (abundancia de un sexo u otro, fuerte libido, etc.). De hecho, en este contexto es posible englobar la heterosexualidad y la homosexualidad dentro del conjunto de bisexualidades, como dos casos situados en los extremos de la preferencia (escala de Kinsey). Según la sexología, y en especial la de la especie humana, la diversidad sexual incluye también a todas las formas de identidad sexual, tanto si son definidas como indefinidas (teoría queer). En este sentido, socialmente se reivindica la aceptación de cualquier forma de ser, con iguales derechos, libertades y oportunidades, dentro del marco de los derechos humanos. La población lésbico-gay-bisexual-transgénero (LGBT) suele aprovechar las jornadas del orgullo gay para reivindicar la visibilidad de la diversidad sexual. El día 28 de junio se celebra, desde hace varios años, el Día Mundial de la Diversidad Sexual.
  • 13. EQUIDAD Y GENERO El concepto de equidad está vinculado a la justicia, imparcialidad e igualdad social. El género, por otra parte, es una clase o tipo que permite agrupar a los seres que tienen uno o varios caracteres comunes. Se conoce equidad de género a la defensa de la igualdad del hombre y la mujer en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad. Esto supone abolir la discriminación entre ambos sexos y que no se privilegie al hombre en ningún aspecto de la vida social, tal como era frecuente hace algunas décadas en la mayoría de las sociedades occidentales. La equidad de género consiste en estandarizar las oportunidades existentes para repartirlas de manera justa entre ambos sexos. Los hombres y las mujeres deben contar con las mismas oportunidades de desarrollo. El Estado, por lo tanto, tiene que garantizar que los recursos sean asignados de manera simétrica.
  • 14. Antropología de la religión Antropología de la religión es una rama de la antropología que estudia el origen, desarrollo y evolución, de los fenómenos religiosos en las distintas sociedades y grupos humanos. A partir de la definición de un concepto ha de tenerse en cuenta que se ha llegado a dicha definición partiendo de innumerables datos y casos particulares. Aun teniendo el defecto de incluir en la misma la visión o interpretación de quien estudia los datos, la definición como punto de partida para una explicación constituye la segunda parte de un proceso inductivo- deductivo. La religión, por su universalidad y evolución a través de los tiempos y culturas, es un concepto de muy difícil definición. Se puede decir que hay tantas definiciones como estudiosos del fenómeno religioso. Pero podemos agruparlas en tres categorías: históricas, teológico- filosóficas y antropológicas. En el primer grupo tenemos interpretaciones de la religión como explicación racional de los misterios de la naturaleza, es la religión animista,1 también se ha visto en lo religioso una forma de controlar los fenómenos a través de la magia,2 o como respuesta a los sentimientos de soledad ante los fenómenos de la naturaleza o el misterio de la muerte.3 Durkheim concibe la religión como inseparable de la organización social –totemismo-. Cada época o entorno sociocultural hace un enfoque conceptual diferente del término religión. Para la cultura occidental hay religiones primitivas o politeístas y religiones monoteístas o ―de libro‖, por alusión a que se ha recogido en escrituras los dogmas de fe y de la moral. Entre las definiciones teológico-filosóficas tenemos a una larga lista de filósofos, teólogos y estudiosos que enfocan la religión de forma esencialista. Tratan de definir lo religioso por su contenido, sus dogmas. La religión como sistema de creencias. Pero este tipo de definición al no llegar a explicar conceptos como lo sagrado, el misterio o lo absoluto dejan la puerta abierta a otro tipo de explicaciones.
  • 15. Fenomenos de la religion Brujería es el conjunto de creencias, conocimientos prácticos y actividades atribuidos a ciertas personas llamadas brujas (existe también la forma masculina, brujos, aunque es menos frecuente) que están supuestamente dotadas de ciertas habilidades mágicas que emplean con la finalidad de causar daño. La creencia en la brujería es común en numerosas culturas desde la más remota antigüedad, y las interpretaciones del fenómeno varían significativamente de una cultura a otra. En el Occidente cristiano, la brujería se ha relacionado frecuentemente con la creencia en el Diablo, especialmente durante la Edad Moderna, en que se desató en Europa una obsesión por la brujería que desembocó en numerosos procesos y ejecuciones de brujas (lo que se denomina "caza de brujas"). Algunas teorías relacionan la brujería europea con antiguas religiones paganas de la fertilidad, aunque ninguna de ellas ha podido ser demostrada. Las brujas tienen una gran importancia en el folclore de muchas culturas, y forman parte de la cultura popular. Si bien éste es el concepto más frecuente del término "bruja", desde el siglo XX el término ha sido reivindicado por sectas ocultistas y religiones neopaganas, como la Wicca, para designar a todas aquellas personas que practican cierto tipo de magia, sea esta maléfica (magia negra) o benéfica (magia blanca), o bien a los adeptos de una determinada religión. Un uso más extenso del término se emplea para designar, en determinadas sociedades, a los magos o chamanes.
  • 16. FENOMENOS DE LAS SECTAS ¿Que tienen en comun estos sucesos e imagenes? Todos se originaron dentro de la dinámica del llamado 'fenómeno sectario' detrás del cual se esconden numerosos cultos pseudorreligiosos, peligrosos, coercitivos y destructivos. Su peligrosidad está íntimamente ligada, no sólo: (1) a las creencias, ideas o doctrinas, en su mayoría religiosas, que se predican en los cultos; (2) a las hábiles artimañas de los predicadores y a.... (3) los escenarios dentro de los cuales se cultiva y se promociona una dinámica de manipulación, engaño y lavado de cerebro que representa un alto riesgo para la salud física y psicológica, no digamos ya espiritual y social. Porque nadie, absolutamente nadie, es inmune al acecho de las dinámicas peligrosas de las sectas. Las prácticas que se generan en las sectas, más que peligrosas, pueden llegar a ser destructivas, no por lo que predican sino por los métodos que se utilizan y los propósitos que sus líderes esconden detrás de lo que predican. Por eso los líderes de estos grupos y movimientos son el núcleo alrededor del cual deben concentrarse los mayores esfuerzos de prevención.
  • 17. Todas las sectas comparten las siguientes características: Predican creencias, ideas y doctrinas religiosas Se apoyan en las hábiles artimañas de los predicadores Dinámicas internas representan alto riesgo para salud física, emocional, espiritual y pública (Inducción sistemática de dependencia psicológica a través de programación de conductas, Manipulación, Explotación y Engaño) Son movimientos totalitarios Pueden presentarse tras las más variadas máscaras Son dirigidos por un líder psicópata que tiene un carisma capaz de aglutinar a su alrededor a las masas Se utilizan estrategias de control mental y persuasión psicológica Su dinámica interna atentan contra la dignidad personal
  • 18. CULTOS CREENCIAS Y PRACTICAS(HECHISERIA,BRUJERIA,MAGIA) CULTO El culto es una de las manifestaciones exotéricas de una religión, aunque algunas manifestaciones del mismo puedan estar reservadas a los iniciados y, por ello, pertenecer al esoterismo. El culto forma parte de las obligaciones cuya negligencia se califica como impiedad. En las religiones no dogmáticas, la práctica de la ley reviste ese carácter exotérico.El culto es la religion que es libre de escoger cada persona y sus propias creencias.En religión, la lectura de sus textos sagrados o la recitación de sus mitos, la elaboración de su teología por vía de reglas de hermenéutica particulares, como la fe personal de sus fieles (para las religiones dogmáticas, i.e. cuya práctica necesita la adhesión a una confesión de fe), pertenecen al esoterismo.Las peregrinaciones, la limosna, el impuesto religioso (retomado o no por el Estado), el ayuno son también aspectos del culto aunque no se les pueda incluir en el aspecto litúrgico; pertenecen al dominio de la ley religiosa.Un culto desempeña un papel importante para la solidaridad en un grupo y asimismo representa un factor de estabilidad para una comunidad. Actos como una procesión, una ceremonia comunicativa (abrazarse), una comida ritualizada, objetos simbólicos (velas) crean complicidad. La pertenencia a la comunidad se expresa y confirma mediante ritos de pasaje (nacimiento, llegar a adulto, el casamiento, la maternidad, la muerte).
  • 19. CREENCIAS Las creencias religiosas son ideas consideradas como verdaderas por quienes profesan una determinada religión.Las creencias religiosas son el fundamento de las religiones y del culto religioso.Una religión comprende no sólo las creencias religiosas sino también la puesta en práctica de las mismas, a través de ciertos actos especiales (ritos o rituales religiosos, a los que en sentido restringido a veces también se los denomina culto. Por medio de estos actos, el practicante cree que puede comunicarse o congraciarse con alguna divinidad.Las religiones reconocen en general un fundador, quien establece las doctrinas religiosas, que incluyen las creencias religiosas y todo tipo de orientaciones morales y vitales, incluyendo cuestiones políticas, sociales e ideológicas. Todas ellas son de muy variada interpretación (exégesis) posterior.La mayoría de las religiones poseen sus fuentes teológicas, un determinado o indeterminado número de escritos o tradiciones orales que consideran, ya sea inspirados o revelados por divinidades (y por lo tanto sagrados Sagradas Escrituras), o no inspirados pero de provecho espiritual. Entre otros están la Biblia, el Corán, la Torá, el Bhagavad Gita, etc.Las creencias religiosas se refieren a un estado mental en el que se pone la fe en algo sobrenatural, sagrado o divino (en terminología de Mircea Eliade "numinoso"). Tal estado se relaciona con: • la existencia, características y culto hacia
  • 20. una deidad o deidades; • la intervención divina en el universo y la vida humana (Providencia) • los valores y prácticas centradas en las enseñanzas de un líder espiritual En contraste con otros sistemas de creencias, las creencias religiosas están, habitualmente, codificadas. Brujería y Hechicería Desde el siglo XIX, ha existido la preocupación del estudio de las brujas y la brujería como un fenómeno histórico y social de importancia, por varios estudiosos, como Jules Michelet, con La Brujao Margaret Murray con El culto de la brujería en Europa occidental, entre otros. La mayoría se ha centrado en el análisisde la brujería, que, si bien es cierto, tiene sus similitudes no se puede decir que coincide con la hechicería, que es el tema que guiará el presente trabajo en la consecución de una explicación o por lo menos un acercamiento al fenómeno en Chile y su temprana aparición en los casos de la Inquisición y tribunales eclesiásticos. Según la doctrina católica inspirada por Santo Tomás, el mundo de la magia entra en el ámbito de la superstición, la que consiste en dar culto de una manera ilícita o a quien no se debe. "Santo Tomás distingue diversas especies de superstición, que corresponden a la idolatría, a la adivinación y a las vanas observancias. La primera es la que ofrece indebidamente a cualquier clase de criatura una reverencia que es propia de Dios.La adivinación, es decir, el anuncio anticipado de acontecimientos futuros, puede lograrse
  • 21. en algunos casos por el estudio de las causas naturales(...). pero, en lo que respecta a los sucesos en que ese tipo de causas no produce ningún efecto, sólo puede saberse el futuro por revelación divina o por intervención del demonio (...). la tercera especie de superstición es la vana observancia o realización de prácticas que tiene por objeto adquirir ciencia o modificar los cuerpos naturales y artificiales para conseguir salud u otros bienes. También (...) la utilización de fórmulas sagradas, mezcladas con invocaciones al demonio, para obtener determinados beneficios."Así la brujería quedaría dentro de las prácticas de la idolatría, como se definirá a fines de la Edad Media, donde lo determinante en ella es el culto al demonio, donde se mezclan ritos y todo una imaginería eróticoreligiosa (asambleas nocturnas, actos eróticos, sacrificios de niños y animales, etc) destinada a satisfacer los designios de este demonio. La hechicería, por su parte, sería más bien la adivinación y las vanas observancias, que son mediadas por los demonios, los espíritus o el demonio, propiamente tal, pero que conllevan a los más variados resultados, como la adivinación por sueños, los sortilegios, sanación de enfermos, tener éxito en el amor, o causar daños, entre otras cosas.La brujería, es, sin embargo, un fenómeno que se da preferentemente en Europa entre los siglos XV y XVII, aunque también se registraron casos en México, Cartagena de Indias o en las colonias
  • 22. inglesas en Norteamérica. A diferencia, la hechicería es un "fenómeno que se da en todas las épocas y sociedades y se origina en la inquietud humana por tener contacto con el mundo sobrenatural y poder modificar el orden del mundo natural.La magia, es el acto o representación explícita por la cual el individuo cree demostrar su reconocimiento de la existencia de una o varias deidades o fuerzas que tienen poder sobre su destino, a quienes obedece, sirve y honra. Básicamente, la praxis mágica consiste en la transacción entre el ser humano y estas potencias para torcerlas a su favor. La magia sería una forma de pensar que permea el pensamiento y a veces la vida del individuo, desde simplemente elegir un color determinado a una vocación.Desde un punto de vista más amplio, magia designa las creencias metafísicas, cuyo elemento central y diferenciador es la capacidad humana de modificar la realidad sin medios estrictamente causales. La magia en general es también designada a menudo como brujería. Muchos inventos modernos son magia para las sociedades primitivas, y suplen las capacidades buscadas por los antiguos magos.El pensamiento mágico origen de la magia, consiste en ciertas creencias de lógica indemostrable. Suele estar basado en percepciones psíquicas subjetivas del individuo/colectivo, pudiendo haber sido condicionado por otras personas que haya conocido o aceptando de algún modo las teorías de dichos individuos con esas creencias. En psiquiatría,
  • 23. varias enfermedades mentales y trastornos de personalidad se caracterizan por diversos grados de pensamiento mágico. Estudios sobre el pensamiento mágico: • Ocultismo, es el estudio de las doctrinas ocultas de las diversas religiones y filosofías, haciendo hincapié en los fenómenos paranormales y los poderes ocultos del ser humano. • Esoterismo, es el estudio y la práctica de tradiciones esotéricas, es decir, vinculadas a corrientes religiosas y filosóficas importantes, pero (al menos en origen) desconocidas o secretas para el gran público. • Pseudociencia (‗falsa ciencia‘; del griego pseudo: ‗falso‘ y scientia: ‗conocimiento‘) es un término que da cuenta de un conjunto de supuestos conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas pero que reclaman dicho carácter. Este concepto es utilizado por los enfoques epistemológicos preocupados por el criterio de demarcación de la ciencia y tiene mayor consenso entre las ciencias exactas y naturales. • Superstición es la creencia, no fundamentada, o asentada de forma irracional en el hombre, de que diversas acciones voluntarias como: rezos, ensalmos, conjuros, hechizos, maldiciones u otros rituales), o involuntarias: como la caída de sal al suelo o la llegada de un martes 13), pueden alterar el destino o la suerte de una persona. Se incluyen entre las supersticiones la adivinación y sus distintas disciplinas astrología, quiromancia, cartomancia o tarot, geomancia o feng-shui,
  • 24. espiritismo etc. Sin embargo, hay que resaltar que la actual utilización de palabras (del lenguaje) para lograr cambios en una persona, en ocasiones incluso sin que lo sepa, es la base de muchas psicoterapias, incluyendo el psicoanálisis. Asimismo, la utilización de técnicas como la sugestión, la hipnosis y la programación neurolingüística PNL, e incluso los placebos, son herramientas de cambio conductual que en la antigüedad pudieron ser atribuidos a encantamientos, hechizos, brujería, magia, o milagros en caso de religión. También hay que mencionar los conocidos efectos de las profecías autocumplidas en las que una afirmación respecto al futuro, en forma de profecía, desencadena una serie de sucesos que terminan ocasionando lo que se había predicho. La diferencia de todas estas técnicas con la magia, es la ausencia de atribución de poderes a entidades espirituales o metafísicas.Por otro lado, la palabra mágico también es utilizada para referirse a fenómenos que no tienen una explicación racional. Lo inexplicable puede ser «mágico». A veces para referirse a sentimientos como el amor, la felicidad, cuando hay algo que no se puede definir «hay magia».
  • 25. DIARIO DE CAMPO El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados. Cada investigador tiene su propia metodología a la hora de llevar adelante su diario de campo. Pueden incluirse ideas desarrolladas, frases aisladas, transcripciones, mapas y esquemas, por ejemplo. Lo importante es que pueda volcar al diario aquello que ve durante su proceso investigativo para después interpretarlo. Por supuesto, lo registrado en el diario de campo no será la realidad en sí misma, sino la realidad vista a través de los ojos del investigador, con sus percepciones y su cosmovisión. La subjetividad entra en juego desde el momento del registro de los hechos, y no sólo en su interpretación. Por eso puede afirmarse que, aunque dos investigadores trabajen juntos sobre el mismo tema, los diarios de campo de cada uno de ellos serán diferentes. Los especialistas recomiendan que el diario de campo sea dividido en dos columnas. De esta manera, el investigador puede incluir en un lado lo referente a las observaciones que realiza y, en el otro, sus impresiones o conclusiones. También es recomendable que, tras la jornada, el investigador se reúna con sus compañeros de trabajo para compartir ideas que pueden ser volcadas al diario. Hay que tener en cuenta que el diario de campo suele ser el primer paso de los ensayos, reflexiones y libros sobre la investigación en cuestión.
  • 26. Observación La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. La observación, como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos. El método científico incluye los siguientes pasos: Observar el fenómeno : Observación científica Elaborar una hipótesis como una posible explicación a ese fenómeno, Predecir una consecuencia lógica con ello, Experimentar con la predicción, y revisar para cualquier error de medición o experimental. Llegar a una conclusión. La observación desempeña papel en el primer y cuarto paso en la lista anterior. En este recurso se utilizan los cinco sentidos físicos, junto con las técnicas de medición, test estandarizados y los instrumentos de medición. Observar es mirar las formas e imágenes con atención y estudiar sus cualidades visuales y su significado. El gran historietista español Jesús Blasco creía que "la primera condición para llegar a ser un buen ilustrador, consiste en cultivar y desarrollar perfectamente el espíritu de observación".1
  • 27. Observación participante La observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados (objetos de estudio según el cánon positivista)su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, pretender conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo. Uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la observación es el proceso de socialización con el grupo investigado para que sea aceptado como parte de el y, a la vez, definir claramente dónde, cómo y qué debe observar y escuchar. Durante el proceso de investigación, para recolectar la información, el investigador debe seleccionar el conjunto de informantes, a los cuales además de observar e interactuar con ellos, puede utilizar técnicas como la entrevista, la encuesta, la revisión de documentos y el diario de campo o cuaderno de notas en el cual escribe las impresiones de lo vivido y observado, para poder organizarlas posteriormente. Esta metodología en su forma más radical es observar un grupo social desde dentro hasta 'verse como uno de ellos' en su ambiente natural; por ejemplo, el barrio en la esquina de reuniones (Whyte); preservando la objetividad con la subjetividad (balance), con el riesgo de identificarse como uno de ellos, sino colocarse en el punto de vista de un contexto teorético. Es una práctica desde la 'Sociología del conocimiento', como una observación pausada para identificar los elementos de un hecho social. Es el punto de vista del realismo en la 'Filosofía de la ciencia', para hallar la verosimilitud de lo real de forma empírica, que no es precisamente la verdad moral. Los conceptos a captar son la acción social por la interacción de los sujetos y el contenido de sus comunicaciones, desde el interaccionismo simbólico.
  • 28. Alejandro Carrera en 'Realismo social' establece sus propiedades desde la filosofía analítica: El mundo es independiente de su percepción o conocimiento Su conocimiento se desarrolla desde un marco conceptual. En ese mundo se producen reformas continuas. Esas realidades están estratificadas o agrupadas. Dependen además de los conceptos de los agentes (sujetos). El mundo real son prácticas sociales. Su postura ante él debe ser crítica. Con estos postulados y sus métodos particulares: entrevistas informales, observación directa, participación en la vida del grupo, análisis de discusiones colectivas, documentos personales, historias de vida y otros; en un trabajo de campo para subculturas —grupos distintos—, principalmente con dimensiones cualitativas (dicotomizado: sí o no) de tipo transversal, con un modelo de tipo etnográfico, clasifica los eventos, pero no los "mide", propiamente. Similar tema se halla en el Realismo literario contemporáneo, cuando el autor convive en inmersión total en el mundo del cual quiere reunir vivencias para sus personajes con la adopción de un rol. Ejemplo: Mark Twain en el Misisipi. La Acción participante es la segunda etapa del método, que fue desarrollado por Orlando Fals Borda como metodología del Desarrollo. La observación participante o participativa, es una metodología de las Ciencias Sociales, que culmina como acción participativa, haciéndola una de las técnicas más completas, pues además de realizar un proceso de observación, elabora propuestas y soluciones. Aún más elaborada está en la descripción densa.
  • 29. Informante Un informante es un miembro de un grupo social cerrado (una organización criminal, una comunidad indígena, un grupo social marginado, una agencia de seguridad, etc.) o de una organización que provee información sobre ese grupo u organización a una persona u otra organización que se encuentra fuera del grupo. En una manera menos formal, un informante puede ser un miembro de una organización criminal, una banda u otro grupo fuera de la ley o perseguido o acosado por las autoridades civiles o militares que les da información a las autoridades sobre el grupo en su conjunto o sobre alguno(s) de sus miembros. La actitud del público en general hacia los informantes es muy cambiante, según las circunstancias. Cuando el grupo en cuestión está involucrado en la oposición a un régimen opresivo o a una ocupación extranjera, un informante muy probablemente será considerado (por lo menos por aquellos individuos que simpaticen con su causa) como un traidor. Por otra parte, en el caso de bandas criminales que se consideran peligrosas para la sociedad, el uso de informantes puede considerarse útil para la sociedad. En aquellos casos en que no existe consenso sobre el rol de la organización - por ejemplo, muchos grupos autodenominados "luchadores por la libertad", pero identificados por las autoridades como "terroristas" - puede existir discrepancia respecto a la evaluación de los informantes.
  • 30. Entrevista Pronunciación: ← si puedes, incorpórala: ver cómo. Etimología: ← si puedes, incorpórala: ver cómo. Acepciones Sustantivo femenino Singular Plural entrevista entrevistas 1 Reunión o encuentro formal, que puede tener propositos especificos como por ejemplo: explorar las actitudes o capacidades de una persona, conocer una o mas opiniones, obtener información, tomar decisiones en conjunto, etc.
  • 31. Cuestionario La encuesta se realiza siempre en función de un cuestionario, siendo éste por tanto, el documento básico para obtener la información en la gran mayoría de las investigaciones y estudios de mercado. El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa. Tipos de preguntas Un cuestionario deberá incluir preguntas de distintos tipos y en función del planteamiento del mismo del tema a investigar, así puede haber varios de estos tipos: Preguntas abiertas: Son preguntas en las que se permite al encuestado responder cualquier cosa según la pregunta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen el inconveniente de que las respuestas son difíciles de evaluar. Preguntas cerradas: Son preguntas en las que sólo se permite contestar mediante una serie cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la información pero su cuantificación es fácil. Preguntas semi-abiertas (o semi-cerradas): Son preguntas de características intermedias entre los dos tipos anteriores, que intentan no perder nunca mucha riqueza de información a costa de perder algo de facilidad en la tabulación de las respuestas. Preguntas en batería: Son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente en función de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia anterior. Su objetivo es profundizar en una información siguiendo el hilo de las sucesivas repuestas. Preguntas de evaluación: Son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado información sobre cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar una valoración de carácter numérico o una valoración de carácter cualitativo. Preguntas introductoras o motivadoras: Son las que se realizan al principio de la entrevista y que tienen como objetivo despertar el interés de la persona que se va a entrevistar, intentando motivarle y predisponerle favorablemente para la realización del cuestionario.
  • 32. Genealogía Genealogía (del latín genealogia, genea > del griego genos, raza, nacimiento, descendencia, + -logia > del griego logos, ciencia, estudio) es el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia. También se llama así al documento que registra dicho estudio, generalmente expresado como árbol genealógico. Asimismo la genealogía es una de las Ciencias Auxiliares de la Historia y es trabajada por un Genealogista. Cómo comenzar Lo primero al iniciar una investigación genealógica es recopilar la mayor cantidad de antecedentes a través de dos fuentes: orales y documentales. Estos antecedentes deben comprender nombres de personas, lugares y fechas. En caso que se desconozca la fecha exacta, se puede utilizar una aproximación. [editar]Fuentes orales Las fuentes orales son aquellas que se obtienen verbalmente de otra persona, generalmente dentro del núcleo familiar, padres, abuelos, tíos, primos, bisabuelos. Estas fuentes, dado que están nutridas de la tradición familiar frecuentemente son inexactas en cuanto a fechas de nacimiento, bautizos, matrimonios y defunciones, profesiones y lugares de origen, sin embargo ofrecen un acervo de información que muchas veces no se encuentra documentada, además de permitir determinar el marco general familiar como punto de partida del trabajo posterior.
  • 33. Lo mejor es consultar con aquellos miembros de mayor edad dentro de la familia extendida, cualquier antecedente por insignificante que parezca puede llegar a servir. También vive dentro de una comunidad pequeña se debe consultar con las personas de mayor edad que vivan en ella o en sus inmediaciones. Existen datos que exclusivamente pueden obtenerse de fuentes orales, bien sea por no existir documentación, por ejemplo el padre de un hijo natural no reconocido, o bien porque haya sido destruido el documento, durante catástrofes naturales, accidentes o guerras, por lo que siempre es recomendable validar la información con personas y autores coetáneos, sin que ello implique despreciar la fuente primaria oral. Es recomendable siempre sistematizar la información obtenida, creando fichas personales para cada persona que se está investigando, y dejando siempre bien definido quien fue la persona que informó de dichos los datos. Estas fichas pueden tener un formato tanto físico como electrónico, utilizándose en este último caso, generalmente, programas, o softwares genealógicos de tipo comercial (software propietario) o libres, algunos de ellos de gran calidad. Dependiendo de cuán proclive sea el investigador a compartir su base de datos con otros investigadores, es recomendable que se cerciore del formato de compatibilidad del programa utilizado, debido a que existen diversos formatos. El más común de ellos es el GEDCOM.
  • 34. HISTORIAS DE VIDA Las Historias de Vida constituyen una metodología que nos permite reunir los acontecimientos más significativos de nuestras vidas, desde que nacemos hasta el momento en que nos sentamos a ordenar los pasos andados. Para hacer una historia de vida utilizamos como principal herramienta la memoria, pues nos permite reconstruir de dónde venimos, la formación paulatina de nuestra familia, el contexto social, cultural, político y económico que nos ha tocado vivir y todos aquellos hechos que nos han marcado.
  • 35. Emic y etic Los términos emic y etic fueron introducidos por primera vez por el lingüista Kenneth Pike basándose en la distinción entre phonemics (fonología) y phonetics (fonética). Pike argumentó que este tipo de distinción basado en la interpretación del sujeto (fonema) frente a la realidad acústica de un sonido debía extenderse a la conducta social (fonética). Los términos fueron popularizados en la antropología social por Marvin Harris, quien los reutilizó con acepciones ligeramente diferentes a las que había dado Pike. Estos conceptos cobraron interés en la redefinición del método etnográfico en corrientes como la nueva etnografía de los años 50, la etnolingüística etnociencia o etnosemántica. Distinción La distinción emic/etic se usa en las ciencias sociales y las ciencias del comportamiento para referirse a dos tipos diferentes de descripción relacionadas con la conducta y la interpretación de los agentes involucrados. Se entiende generalmente emic como el punto de vista del nativo y etic como el punto de vista del extranjero, mediante una serie de herramientas metodológicas y de categorías (según el musicólogo y semiólogo Jean-Jacques Nattiez, 1990: 61). Una descripción emic es una descripción en términos significativos (conscientes o inconscientes) para el agente que las realiza. Así por ejemplo una descripción emic de cierta costumbre de los habitantes de un lugar estaría basada en cómo explican los miembros de esa sociedad el significado y los motivos de esa costumbre. Una descripción etic es una descripción de hechos observables por cualquier observador desprovisto de cualquier intento de descubrir el significado que los agentes involucrados le dan. La distinción emic/etic es similar a la existente entre nomotético/ipsativo aunque ambas distinciones no coinciden exactamente. Pero sí existen dos tradiciones en las ciencias sociales: la objetivista y la subjetivista. La preocupación es saber si sus modelos representan la forma en que piensan los nativos, y ambas tradiciones han estudiado o refutado la posibilidad de una Teoría General de la cultura, basada en qué criterios emic son universalmente compartidos (como el caso del tabú del incesto en los estudios de parentesco). Los enfoques interculturales concluyeron que solo mediante un ejercicio de interpretación, comprensión (verstehen) o empatía (einfühlen).
  • 36. Etnografía} La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, personas con trastornos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor. Para Anthony Giddens, la etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos que. Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera. Jaime Botello define la etnografía como "el estilo de vida de un grupo de personas acostumbradas a vivir juntas".1 Por tanto, todo tipo de grupos es sujeto de estudio: prostitutas, mendigos, millonarios, políticos, estudiantes, etcétera. Uno de los problemas que cualquier investigación enfrenta es definir el tipo de metodología a emplear: si un método cualitativo o un método cuantitativo. En este punto se puede decir que la etnografía, básicamente, emplea el método cualitativo, ya que según ciertos autores afirman que al emplearse métodos matemáticos o estadísticos se corre el riesgo de sobresimplificar el problema, ya que la persona al formar parte de un sistema toma algo de él e, igualmente, el sistema es influido o cambiado por el individuo. Por extensión, el termino 'etnografía' también se utiliza para denominar a la obra escrita una vez finalizado el trabajo de campo (p.e. Etnografía de Los Nuer). Ejemplos clásicos, y en algunos casos literarios, son los trabajos etnográficos de Bronislaw Malinowski (Los argonautas del Pacífico Occidental, 1922) y Edward Evan Evans-Pritchard (Los Nuer).