SlideShare a Scribd company logo
1 of 32
Download to read offline
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                        PESA




              PROYECTO TIPO
Producción y manejo de aves de traspatio




             Septiembre de 2007
                  MÉXICO
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                                           PESA - México



                                                         Contenido
1.   Presentación ..................................................................................................................... 2
2.   Antecedentes y justificación.............................................................................................. 2
3.   Objetivos y metas ............................................................................................................. 3
  3.1 Objetivos......................................................................................................................... 3
  3.2 Metas .............................................................................................................................. 3
4. Marco de referencia .......................................................................................................... 3
  4.1 Las gallinas y pollos........................................................................................................ 4
  4.2 La alimentación de gallinas y pollos ............................................................................... 6
  Instalaciones......................................................................................................................... 6
  Características nutritivas de los productos ........................................................................... 8
5. Ingeniería del proyecto ................................................................................................... 10
  5.1 Descripción específica del sitio..................................................................................... 10
  5.2 Descripción técnica del proyecto .................................................................................. 11
  5.3 Procesos y tecnologías a emplear................................................................................ 17
  5.4 Dimensiones o tamaño del proyecto ............................................................................ 22
  5.5 Programa de ejecución del proyecto ............................................................................ 23
6. Presupuestos .................................................................................................................. 23
  6.1 Costos de construcción del gallinero ............................................................................ 23
  6.2 Estructura de costos ..................................................................................................... 25
7. Proveeduría de insumos para el proyecto ...................................................................... 25
  7.1 Proveedores de materiales e insumos ......................................................................... 25
8. Mercado local ................................................................................................................. 26
  8.1 Demanda local del producto ......................................................................................... 26
  8.2 Condiciones y mecanismos de abasto ......................................................................... 26
9. Análisis financiero ........................................................................................................... 27
  9.1 Relación beneficio/costo............................................................................................... 27
10.    Descripción de beneficios ........................................................................................... 28
  10.1 Incremento de rendimiento y/o productividad ............................................................. 28
  10.2 Incremento del ingreso ............................................................................................... 28
  10.3 Decremento de los costos de producción................................................................... 28
  10.4 Empleos generados.................................................................................................... 28
11.    Desarrollo de capacidades ......................................................................................... 28
  11.1 Técnicas ..................................................................................................................... 28
  11.2 Administrativas ........................................................................................................... 29
  11.3 Organizativas.............................................................................................................. 29
  11.4 Comerciales................................................................................................................ 29
  11.5 Toma de decisiones.................................................................................................... 29
12.    Recomendaciones ...................................................................................................... 30
  12.1 Sanitarias.................................................................................................................... 30
  12.2 Uso y mantenimiento del alimento.............................................................................. 30
13.    Directorio de expertos y contactos.............................................................................. 30
14.    Referencias bibliográficas........................................................................................... 31
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                       PESA - México

                                  Proyecto tipo:
             Producción y manejo de aves de traspatio
1. Presentación
Una parte integral de las unidades de producción familiar (UPF) es el traspatio, lugar
donde se realizan una diversidad de actividades, como cultivar algunas especies
vegetales (leguminosas, hortalizas o frutales) y practicar la crianza de diferentes tipos
de animales, pero casi siempre se carece de tecnologías específicas para mejorar
estos sistemas tradicionales e incrementar su productividad.
Dentro del componente animal, las aves de corral son quizá los elementos más
comunes en los traspatios, pues su manejo es sencillo y los productos que se
obtienen de ellas son de alta calidad nutritiva y de bajo costo. Aunque el término
aves de corral agrupa a varias especies, generalmente se relaciona con las gallinas y
pollos, aves sobre las cuales se hace referencia en el presente documento, ya que
se encuentran ampliamente distribuidas en todas las regiones del país.
En este proyecto tipo se trata de proporcionar elementos básicos indispensables
para desarrollar sistemas de producción avícolas en el traspatio, orientados a
mejorar la calidad de vida de las familias que viven en zonas rurales marginadas de
México, a partir del fortalecimiento de la seguridad nutricional y la obtención de un
beneficio económico de las familias, por la venta de los productos excedentes que se
generen con este sistema de producción.

2. Antecedentes y justificación
En las comunidades rurales de las regiones marginadas de México, una alta
proporción de la población padece desnutrición, la cual se observa principalmente
entre los niños, persiste en la adolescencia y causa un impacto negativo en las
mujeres embarazadas. La desnutrición se manifiesta porque la dieta de las familias
es abundante en carbohidratos que proporcionan energía, pero deficiente en
proteínas, vitaminas y minerales, pues los alimentos que se consumen prácticamente
se reducen a maíz, frijol, chile y frituras, con un alto contenido de grasa y harina.
La prevalencia de altos índices de desnutrición en las comunidades rurales
marginadas, ha despertado el interés en los sistemas de producción de traspatio,
pues en espacios reducidos se pueden producir frutos y hortalizas que proporcionan
vitaminas y minerales, así como mantener especies menores, particularmente aves
de corral para la obtención de huevos y carne, importantes fuentes de proteína que
complementan la dieta de las familias campesinas de escasos recursos.
En el marco de acciones del PESA en México, la ejecución de proyectos para la
producción y manejo de aves de postura y carne, se realiza específicamente en los
traspatios, donde cada familia desarrolla su propia unidad productiva utilizando los
recursos materiales e insumos disponibles en la comunidad y construyendo la
infraestructura necesaria, con el apoyo de recursos económicos provenientes de
programas federales, estatales o municipales.



                                             2
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                      PESA - México

3. Objetivos y metas
3.1 Objetivos
   Desarrollar el sistema de producción y manejo de aves de corral en el traspatio,
   para incrementar la disponibilidad de alimentos con alto contenido de proteína, a
   fin de mejorar la dieta de las familias rurales que viven en zonas marginadas.
   Proporcionar un conjunto de procedimientos secuenciales, con el propósito de
   mejorar las condiciones de infraestructura física y de manejo, para la crianza de
   gallinas criollas de doble propósito, en módulos de producción ubicados en el
   traspatio de las viviendas rurales.
   Lograr la autosuficiencia en la producción de huevo y obtener excedentes para la
   venta en el mercado local, incrementando así el ingreso familiar.
3.2 Metas
   El establecimiento de módulos de producción y manejo de gallinas en el traspatio,
   para la producción de huevos y carne de pollo, con el propósito de mejorar la
   alimentación y el ingreso familiar.
   Al término de un año cada familia participante, contará con una unidad de
   producción avícola, manejada de manera planificada y tecnificada, utilizando
   recursos e insumos alimenticios locales o regionales y produciendo para el
   autoconsumo y la venta local de excedentes.

4. Marco de referencia
Tradicionalmente el solar o traspatio, también conocido como huerto familiar o huerto
casero, ha sido un espacio donde se producen satisfactores alimenticios, de
esparcimiento, de convivencia familiar y de reproducción de la cultura. En muchas
comunidades de México persisten estos sistemas, debido a que siguen
contribuyendo en buena medida a la alimentación de las familias. Tienen
características diversas en cuanto a tamaño, estructura y función. Se los puede
definir como sistemas de producción rural que combinan funciones físicas,
económicas y sociales. Las funciones físicas incluyen, entre otras, el
almacenamiento, lavado, secado de los productos. Entre las funciones económicas
está el cultivo de alimentos, árboles frutales, forraje, condimentos, plantas
medicinales y cría de animales menores. Las funciones sociales incluyen reuniones y
otras actividades de los miembros de la familia. Los huertos y granjas familiares
producen alimentos complementarios para el autoconsumo, además de ingresos
económicos adicionales por la venta de algunos productos.
El manejo de huertos y granjas familiares es compartido por todos los integrantes de
la familia, pero en la mayoría de los casos los huertos caseros son responsabilidad
de las mujeres adultas, quienes los manejan con el apoyo de los niños y ancianos.
Por tal motivo se considera que la mano de obra utilizada es marginal, pues no
persigue una retribución económica y se dedica únicamente el tiempo libre de las
personas, aunque se desempeñan tareas muy concretas como el riego de las plantas
o darles de comer y beber a los animales domésticos.


                                            3
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                           PESA - México
Entre las especies animales que más se crían en el traspatio se encuentran las aves
de corral, primordialmente gallinas. Su alimentación consiste en granos y semillas
producto de la misma UPF, la cual en ocasiones se complementa con alimentos
balanceados que provienen del exterior. Estas aves conviven juntas en el mismo
gallinero de noche y de día pastorean libremente en el traspatio, consumiendo
hierbas, insectos, larvas y desperdicios de cocina. El gallinero generalmente está
hecho de varas, barrotes, tablas y láminas y su tamaño depende de las posibilidades
económicas, de la atención y necesidades de la familia.
Pero bajo las condiciones de los productores de escasos recursos en las zonas de
alta y muy alta marginación, es común encontrar que las gallinas no cuentan con un
lugar que las proteja, todo el tiempo deambulan sin control dentro y fuera de las
casas y por las noches pernoctan en algún árbol o arbusto cercano. Su alimentación
se limita al poco maíz que les proporcionan diariamente y a las hierbas e insectos
que alcanzan a pecorear en el campo. Bajo estas condiciones se pierden numerosos
animales y no se aprovechan muchos de los huevos que ponen en cualquier sitio.




Imagen de un traspatio con componentes animales, típico de la región de Tierra Caliente, Michoacán.
4.1 Las gallinas y pollos
Generalmente se les llama gallinas a las especies que producen huevos y pollo a los
que se destinan para carne; el nombre científico de la especie es Gallus gallus y en
la actualidad se cuenta con muchas líneas o razas, que también se han introducido a
los sistemas de granjas familiares o traspatio. Las gallinas que se manejan de
manera tecnificada y comercial se dividen en tres categorías, de acuerdo a su
tamaño y función zootécnica:
Gallinas ligeras o livianas.- Llamadas también aves de postura o ponedoras son las
que se explotan para la producción de huevo para plato o consumo humano. Este
tipo de aves puede llegar a producir hasta 300 huevos en un año, y su plumaje
puede ser de color blanco o café rojizo. Las principales razas son Babcock, Hy-Line,
Hisex Brown, Hisex White y Dekalb.


                                                  4
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                      PESA - México
Gallinas pesadas.- Las gallinas de este tipo tienen como función producir el huevo
del cual, una vez incubado nacerán los pollos de engorda para la producción de
carne. En estas aves el color de las plumas generalmente es blanco o café, siendo
las razas más importantes Ross, Hybro, Cobb, Hubbard y Arbor Acres.
Gallinas semipesadas.- Llamadas también de doble propósito, porque aunque no
alcanzan una producción de huevo como las aves ligeras, su producción es bastante
aceptable y además las crías que producen, cuando son explotadas para la
producción de carne, alcanzan pesos cercanos al de pollo de engorda producido por
gallinas pesadas. El plumaje de estas aves puede ser completamente rojo o bien de
color negro con puntos blancos. En esta categoría destacan las razas Rhode Island
Red, Plymouth Rock Barred y cruzas de las dos anteriores.
Las UPF campesina o indígena han manejado aves en su sistema, desde tiempos
inmemoriales, por lo que las aves de traspatio se han desarrollado, fenotípica y
genéticamente bajo las condiciones imperantes en cada unidad y región. Las gallinas
que fueron introducidas hace 500 años como aves domésticas, han sido criadas bajo
las condiciones de cada lugar, alcanzando una gran capacidad de adaptación. Por
esta razón es muy común la opinión de los habitantes de las comunidades rurales,
sobre el hecho de que las aves de granja no resisten a las condiciones de traspatio,
se enferman y mueren, mientras que las gallinas criollas que se reproducen y crecen
en la comunidad están mejor adaptadas para sobrevivir buscando su propio alimento,
sin vacunas, antibióticos, ni suplementos vitamínicos.
Lógicamente, la productividad de las gallinas criollas es mucho menor que la de las
razas y cruzas utilizadas por la avicultura industrial, pero sus costos de producción
son mínimos, porque las gallinas criollas buscan gran parte de su alimento mediante
el pastoreo en los patios (semillas, follaje, insectos, lombrices y otros pequeños
invertebrados del suelo). Pero en las últimas décadas las gallinas criollas de los
campesinos se han cruzado sucesivamente con pollos provenientes de los sistemas
comerciales. Esto ha deteriorado progresivamente su potencial genético para
producir en campo abierto o pastoreo y se han hecho más dependientes de insumos
externos y costosos como el alimento concentrado y las medicinas.
Existen una gran diversidad de "Gallinas Criollas"; hay de diferentes tipos tamaños,
colores (negras, blancas, rojas) y conformaciones; con una muy amplia gama de
variaciones fenotípicas tales como los tipos de cresta, copetonas, barbadas o
"papujas", cuello desnudo (Pi-Rock) o "pirocas" (éstas son resistentes a
enfermedades, aptas para zonas cálidas, buenas ponedoras y criadoras), sin cola o
"ponchas", con las patas emplumadas o "calzadas", enanas, y algunas otras más.
Sus huevos pueden ser blancos, rojos, azules o verdosos.
Las gallinas criollas que se crían en los traspatios tienen doble propósito, pues se
destinan para la alimentación humana proporcionando huevo y carne, siendo una
importante fuente de proteína en la dieta familiar. En algunos pueblos son utilizadas
para celebrar rituales de ofrecimiento, en señal de agradecimiento por una cosecha
abundante o pedimento para lluvias abundantes o como el platillo principal en algún
evento social importante como cumpleaños, bodas y bautizos. También son
removedoras del suelo y ayudan a controlar algunas plagas de las plantas.


                                            5
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                      PESA - México

4.2 La alimentación de gallinas y pollos
La alimentación de las aves de corral depende del uso que se les pretende dar. Así
tenemos que la alimentación (de crecimiento y de producción) puede ser tecnificada
y semi-tecnificada, en la cual son alimentadas con raciones o alimentos balanceados
(de alta calidad), en las que se incluyen granos como el maíz y el sorgo, pastas de
soya, suplementos vitamínicos, promotores de crecimiento, minerales, intenso uso de
medicinas como vacunas, antibióticos, desparasitantes, etc. En la avicultura industrial
más del 75% de los costos de producción están representados por alimentos y
medicinas. Para aumentar un kilogramo de peso, un pollo de engorda consume de
1.9 a 2.1 kilogramos de alimento balanceado. Por otra parte para producir un
kilogramo de huevo una gallina requiere consumir 2.200 kg de alimento balanceado.
Normalmente la alimentación de las aves de traspatio consiste de granos de maíz,
trigo o sorgo, sobrantes de comida como la tortilla y el pan, desperdicios de frutas y
verduras, algunos forrajes o hierbas, insectos, lombrices y algunos gusanos. Pero en
todo caso la dieta de las gallinas debe incluir fuentes adecuadas de energía y
proteína que son vitales para su desarrollo normal.
Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energía son principalmente los
granos de cereales (maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada). También se
pueden utilizar subproductos como el salvado de maíz, de trigo o pulido de arroz,
aunque su empleo debe ser limitado, por contener mucha fibra. El cereal combinado
con harina de yuca puede constituir una buena fuente de energía. La harina
deshidratada de plátano verde es también utilizada como fuente de energía, así
como la papa cocida y molida. La melaza de caña puede utilizarse en forma limitada,
pero no más del 10%, porque provoca diarreas. Una recomendación generalizada es
que en su dieta diaria las aves consuman entre 2750 y 2800 kcal de energía
metabolizable por kilogramo de peso del animal.
Como fuente de proteína se puede emplear la alfalfa molida (la limitación de ésta
fuente es su alto contenido en fibra). Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas
son las de origen animal como la harina de pescado, de hueso o de sangre. Otras
fuentes de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas, como las de soya,
pepitas de calabaza, ajonjolí, cacahuate, girasol y cártamo. Durante la etapa
productiva de las gallinas una dieta balanceada contiene entre 16 y 18 % de proteína
cruda, así como alrededor de 2 % de calcio y 0.4 % de fósforo asimilable.
Para que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan abundante agua
limpia y fresca durante todo el día. Se debe calcular que 10 gallinas consumirán
aproximadamente entre dos y tres litros diarios de agua. En el verano es de suponer
que debido al calor el consumo del agua aumente considerablemente. Además, el
agua puede ser un cómodo vehículo para la provisión de vacunas, nutrientes y
medicamentos, cuando sean necesarios.
Instalaciones
Las aves de corral son alojadas para su producción en instalaciones que pueden ser
de muchas dimensiones, dependiendo del número de aves a explotar y los fines de
la misma (autoconsumo y/o negocio). En las explotaciones industriales tecnificadas


                                            6
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                           PESA - México
las gallinas se crían con fines comerciales y por lo general se producen varios miles
de aves al año. Este tipo de explotaciones son las que predominan en México y
controlan el 95 % de la producción total para las ciudades. Las gallinas son alojadas
en casetas o naves de grandes dimensiones, que en su mayoría cuentan con equipo
automatizado (jaulas, comederos, bebederos, recolectores de huevo, manejo de
ventilación y temperatura, etc); equipo de procesamiento para su venta en canal,
flotilla de camiones que transportan los productos para su entrego a otros centros de
distribución o consumo.
Bajo condiciones de traspatio, el tamaño del gallinero estará en función de la
cantidad de aves que se pueden criar y de la disponibilidad de terreno de la vivienda.
Un gallinero con una superficie de 7 m2 es suficiente para criar 20 gallinas. En climas
cálidos, las paredes pueden ser construidas con malla de alambre o cañas huecas y
cortinas; pero en regiones frías es mejor utilizar madera, adobe, ladrillo o algún otro
material que ofrezca mayor protección a las aves. El techo puede ser de teja, paja,
palma, madera, láminas de cartón, asbesto u otros materiales que no causen ruido.
Los cimientos deben ser construidos con piedra y barro y los postes pueden ser
troncos de madera, aislados con plástico o alquitrán en la base que se incrustará en
los cimientos.
El equipamiento del gallinero es relativamente sencillo. De manera comercial se
venden comederos y bebederos de plástico, que son muy económicos, durables y
fáciles de limpiar. De otra forma, se pueden hacer los comederos con madera,
bambú o latas y los bebederos con botellas de plástico. Para que las gallinas
duerman se deben instalar perchas con listones de madera de 8 cm, colocados a 40
cm entre sí. Los nidos se construyen con adobes o madera y deben tener una
dimensión de 40 cm de largo por 40 cm de alto y 40 cm de ancho. Generalmente se
sugiere un nido por cada 5 gallinas.




Alimentación de gallinas en comederos y bebederos de plástico dentro del gallinero


                                                  7
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                           PESA - México
Las ventajas de manejar un gallinero son las siguientes:
   •   Permite proteger las aves de los depredadores como zorros, coyotes,
       tlacuaches o del robo por parte de los transeúntes.
   •   En el gallinero, las aves están protegidas de las inclemencias del tiempo: frío,
       lluvia, viento, humedad y de esta manera se enferman menos.
   •   Los huevos no se pierden y es más fácil recolectarlos.
   •   Es posible recuperar la gallinaza para usarla como abono.
   •   Se facilita el manejo de las aves, en particular, la aplicación de vacunas, el
       suministro de vitaminas y medicamentos y llevar registros.
   •   Con el debido manejo sanitario hay menos posibilidad de contaminación.
   •   Se evita que las aves dañen los cultivos que existen alrededor de la vivienda.
   •   Las aves caminan menos (en condiciones tradicionales caminan 4 km/día) y
       por lo tanto, gastan menos energía, desarrollan menos músculos y producen
       una carne más blanda.




Gallinero de una comunidad de la región de Tierra Caliente, en Carácuaro, Michoacán.
Características nutritivas de los productos
El huevo
Los huevos que se pueden obtener de una explotación o cría de aves pueden ser de
cascarón rojo o blanco y este color depende de la raza de gallina que lo puso y no
representa ninguna diferencia en el contenido nutricional. En la siguiente tabla se
muestra la composición nutricional y vitamínica de un huevo:

                                                 8
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                      PESA - México

    Contenido nutricional                 Contenido vitamínico
    Proteínas         6.5 g               A                 590 ui
    Carbohidratos     0.5 g               B1                0.06 mg
    Grasas            5.7 g               B2                0.15 mg
    Calorías          83                  B3 y B5           0.05 mg
    Fibra dietética   0g                  B6                0.03 mg-0.8mg
    Colesterol        225 mg              B12               0.8 mcg
                                          Ácido fólico      16 mcg
                                          Colina            250 mg
                                          Inositol          11 mg
                                          D                 35 ui
                                          E                 1 mg
                                          K                 6 mcg

   Fuente: Instituto del huevo, 2005.
En los años recientes se ha difundido la idea de que los adultos deben disminuir o
evitar el consumo de huevo, por su alto contenido de colesterol. Por esta razón la
incorporación de los ácidos grasos omega tres (Ω3) en la composición del huevo de
gallina, es un gran paso de la ciencia moderna para mejorar la aceptación del huevo.
La carencia de los ácidos grasos Ω3 en la dieta puede generar trastornos del
crecimiento, cambios en la piel, alteraciones inmunológicas y neurológicas, serios
cambios en la conducta y predisposición para el infarto del miocardio. Por ello, se
considera esencial su presencia en la dieta humana.
La carne de pollo
El consumo de carne de pollo en México es muy importante, por su valor nutricional y
su precio, que comparado con el de otras carnes, resulta más accesible para la
población en general. La composición nutricional de la carne de pollo se muestra en
la tabla siguiente:
     Elemento                           Porcentaje
     Proteínas                          18.2 %
     Grasas                             10.5 %
     Carbohidratos                      1%
    Fuente: SAGARPA, 2004.
Los pollos de engorda se crían durante 9 o 10 semanas para que alcancen a pesar
alrededor de 1.5 kg y se sacrifiquen para el consumo. Es conveniente mantener en
ayuno a los pollos durante 24 horas antes del sacrificio. Este método se usa cuando
la carne será consumida de inmediato y se sacrifica el ave cortando la vena yugular.


                                              9
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                             PESA - México

5. Ingeniería del proyecto
5.1 Descripción específica del sitio
La granja se establecerá en algún lugar del traspatio, con facilidades para disponer
de servicios tales como luz, agua, caminos para llevar insumos y para sacar
productos. De preferencia en sitios planos y no rocosos para invertir poco en mano
de obra, pues mucha excavación incrementa los costos. Así mismo, el local se debe
establecer en lugares protegidos de los elementos ambientales como vientos,
escurrimientos superficiales de agua y humedad relativa alta, humedad del suelo
(fácil drenaje), encharcamientos y probables derrumbes, así como de depredadores
tales como zorros, coyotes y otros que tienen el hábito de comer aves de traspatio.
El corral debe ser construido sobre un terreno permeable y si es posible, ligeramente
elevado para permitir un fácil y rápido drenaje de un eventual exceso de agua,
evitando que su estancamiento se convierta en un foco de difusión de enfermedades.
Debe ubicarse hacia el oriente o sur, principalmente cuando el criadero se encuentra
en regiones donde el invierno es largo y frío, procurando aprovechar la mayor
cantidad de luz solar.
Además, el sitio donde será construido el gallinero debe permitir una buena
ventilación, así como disponer de un patio para el libre pastoreo de las gallinas. En la
zona de pastoreo es recomendable la presencia de árboles o arbustos, para que den
sombra y ayuden en el crecimiento y desarrollo de las aves. También debe contar
con un lugar para insumos y otro para la deposición de subproductos como plumas,
excrementos, etc.; así mismo, el excremento debe tratarse antes de llevarlo a las
hortalizas o frutales, mediante composteo u otra técnica apropiada para la gallinaza.




Ubicación del gallinero en el módulo de traspatio de la comunidad El Soyatal, Mpio. de Jilotlán, Jalisco.


                                                    10
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                          PESA - México

5.2 Descripción técnica del proyecto
5.2.1 Diseño del gallinero.
En muchas de las regiones de México donde tiene influencia el PESA, se han
realizado distintos tipos de instalaciones para gallinas y pollos de acuerdo a las
condiciones naturales y económicas de las familias que los manejan. Así tenemos
que se han construido gallineros de entre 7 y 21 m2 en donde a razón de 3 gallinas
ponedoras/m2 caben desde 20 hasta 60 aves (en grupos de 9 gallinas y un gallo) sin
encontrarse mayores problemas de manejo o para la venta de productos en el
mercado local.
Por lo general la altura del gallinero fluctúa entre 2 y 2.5 m y las ventanas se ubican a
1 metro del piso con la finalidad de que se ventile adecuadamente el local y al mismo
tiempo se proteja de las corrientes de aire a las aves. El piso debe ser firme y seco,
mientras que el techo se propone hacerlo de lámina galvanizada a dos aguas, por su
durabilidad. En el exterior del gallinero se debe disponer de un patio cercado; el
tamaño puede variar, pero hay que calcular una superficie mínima de 8 m2 por
animal, incluyendo el área del gallinero.
Unificando criterios en este proyecto tipo se propone un módulo de gallinero, el cual
puede ser modificado de acuerdo a las condiciones de cada lugar, disponibilidad de
tiempo y espacio de la familia para la crianza y mantenimiento del local, o del número
de gallinas que se pueda mantener, consumir y vender. Este módulo consta de un
corral que delimita el área de esparcimiento y pastoreo de las aves, dentro del cual
se construye el gallinero que funciona como dormitorio, con área de manejo y nidos.
Considerando una parvada de 20 aves, el módulo que se propone abarca una
superficie cercada de 160 m2 en total, con un gallinero de 3.5 m de largo por 2.3 m
de ancho (8 m2) para el encierro de las aves y 5 nidos en el interior de éste. Los
materiales requeridos para la construcción del módulo son madera, piedra, cemento,
grava y arena, láminas plásticas, clavos, tabiques y tela gallinera. Una lista detallada
de materiales y cantidades se define más adelante.
5.2.2 Procedimiento de construcción del gallinero
A) Selección del sitio.
Como se muestra en la figura 1, el gallinero se ubicará en un sitio cercano a la
vivienda con área para recreo de las gallinas. Un gallinero bien ubicado debe brindar
protección a las aves y contar con todo el equipo necesario para ofrecerles agua y
alimento. Antes de iniciar la construcción se tiene que considerar lo siguiente:
   1) El terreno en el cual se establecerá el gallinero debe estar nivelado (8m2).
   2) Que su ubicación permita un fácil acceso desde la vivienda de la familia.
   3) Contar con una fuente cercana de agua limpia para tener disponibilidad del
      líquido en cualquier momento.
   4) De ser posible, que el sitio disponga de acometida eléctrica o que exista
      alguna mufa o poste de luz cercano.



                                                11
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                       PESA - México
   5) El gallinero debe orientarse a lo largo de oriente a poniente si el clima de la
      zona es cálido y de sur a norte si el clima es templado o frío.
   6) Considerando la posibilidad de crecimiento en el futuro, la posición del
      gallinero dentro del cerco debe permitir que algún costado tenga espacio
      suficiente para hacer una ampliación. Así por ejemplo, en el esquema
      propuesto el gallinero puede crecer por los costados de los lados más largos,
      quedando la puerta fija, así como la parte posterior donde se levanta una
      pared de un metro de altura para proteger los nidos.




                  Figura 1. Módulo para la producción de aves en el traspatio

B) Colocación de postes u horcones
   1) Trazar en el sitio los lados del gallinero de 350 cm x 230 cm
   2) Secar al ambiente todas las maderas que se van a utilizar para que no se
      expandan o contraigan cuando estén colocados.
   3) Cavar 7 hoyos como se muestra en el plano de la figura 2, a una profundidad
      de 30 cm y 15 cm de diámetro.
   4) Empleando postes o polines de 10 cm de diámetro, cortar 5 piezas de 2.4 m y
      2 de 2.85 m de largo.
   5) Engrasar la base de los postes con aceite requemado para evitar el rápido
      pudrimiento (de preferencia usar maderas resistentes a la pudrición, como el
      encino o bambú).
   6) Meter 3 postes de 2.4 m en los hoyos de la parte frontal.
   7) Colocar los 2 postes de 2.85 m en los hoyos centrales.
   8) Colocar los 2 postes restantes de 2.4 m en los hoyos de la parte posterior.

                                              12
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                      PESA - México
   9) Cuidar que la línea de postes de enfrente y los de la parte posterior estén
      nivelados a la misma altura.




                                Figura 2. Plano del gallinero


C) Colocación de piso de cemento.
   1) Con el propósito de evitar la humedad del suelo y disminuir la incidencia de
      enfermedades, se tiene que hacer un piso firme de cemento rústico de 8 cm
      de espesor, con una mezcla de cemento, arena y grava, en una proporción de
      1:2:3 cubriendo el área marcada en la figura 2 y dejando un desnivel de 10 cm
      hacia la puerta (Fig. 4).
D) Colocación de maderas horizontales y techo
   1) Cortar tres travesaños de 2.90 m de largo para colocarlos en la parte superior
      de los postes de la parte frontal, postes centrales y posteriores del gallinero.
   2) Armar la puerta con un marco de barrotes de 180 cm x 84 cm, colocar una
      hoja de triplay o lámina metálica sobre ella y clavarla.
   3) Colocar la puerta con bisagras y en la parte superior de ésta colocar un
      barrote de 84 cm de largo, que servirá para sujetar la tela gallinero; así mismo
      colocar la manija (fig. 3).



                                             13
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                     PESA - México




             Fig. 3. Vista de la estructura frontal del gallinero (cotas en cm)

4) Recortar 4 tablas de 180 cm x 11 cm y colocarlas en la parte lateral derecha e
   izquierda del gallinero, clavándolas en el extremo superior de los postes
   frontales y posteriores, como se ve en la fig 4.
5) Colocar las 6 láminas plásticas de 2.4 m y el caballete sobre los travesaños
   para hacer el techo.
6) Construir los nidos con tabiques colocados en capuchino de acuerdo a las
   medidas de la figura 2 hasta alcanzar una altura de 40 cm.
7) Cubrir los nidos terminados con una tabla como se observa en la figura 4.




                     Fig. 4. Vista lateral del gallinero (cotas en cm)

                                            14
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                          PESA - México
E) Construcción de muros, nidos y colocación de tela gallinera
   1) En la parte frontal levantar muro de tabique a 1 m de altura y colocar la tela
      gallinera con clavos como se muestra la figura 5.




                              Fig. 5. Vista frontal terminada del gallinero
   2) Construir con tabique un muro de 40 cm de altura sobre los bordes laterales a
      derecha e izquierda del gallinero (Fig. 6).
   3) En las tablas de los laterales y el muro clavar la tela gallinero (Fig 6).




                  Fig. 6. Vista lateral izquierda y derecha del gallinero (cotas en cm)


                                                 15
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                   PESA - México
4) En la parte posterior construir un muro de tabique hasta 1 m de altura y
   colocar la tela gallinera con clavos, a partir del muro de tabiques (fig 7).
5) Colgar los bebederos y comederos del travesaño colgados del caballete a una
   altura de 10 cm del suelo o al alcance de los pollos.




                      Fig. 7. Vista posterior terminada del gallinero
6) Una vista en perspectiva del gallinero terminado se muestra en la figura 8.
   Sobre los lados izquierdo y derecho el gallinero tiene posibilidades de
   ampliación si se quiere criar un mayor número de aves.




                  Figura 8. Vista en perspectiva del gallinero terminado.




                                          16
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                          PESA - México

5.3 Procesos y tecnologías a emplear
Los sistemas de crianza tradicionales son parte de la cultura local y están
relacionados con la disponibilidad de recursos de alimentación, alojamiento y manejo
de las aves y no deben sustraer mucho tiempo a los integrantes de la familia, pues
debe constituirse una rutina sencilla pero eficiente, particularmente para evitar
enfermedades que afectan la producción y la vida de la parvada.
La cría de aves de corral, aunque no es muy complicada, requiere cierta dedicación
por parte de los miembros de la familia, puesto que se pueden presentar problemas
por falta de atención, mala alimentación y presencia de enfermedades,
principalmente en períodos críticos como las estaciones frías y lluviosas del año.
El mejoramiento de los sistemas tradicionales de producción de aves debe ser un
proceso gradual, que permita pasar de un manejo rústico y extensivo a un manejo
más intensivo, mediante el encierro de las aves en el gallinero y el pastoreo en un
corral. La estrategia recomendada para lograr este cambio tecnológico incluye
procesos de organización y de capacitación.
La organización de grupos de trabajo facilita la planificación, gestión, ejecución y
evaluación del proyecto. También mediante la organización se facilita la capacitación,
el control de plagas y enfermedades, y se pueden hacer la compra de materiales e
insumos en conjunto, así como hacer acopio de productos para vender en volumen.
La capacitación inicial debe enfocarse sobre temas específicos como la alimentación
de las aves, la sanidad e higiene y el manejo del gallinero. Al respecto de estos
temas a continuación se mencionan algunos aspectos básicos de la tecnología a
emplear en este sistema.
5.3.1 Alimentación
Existe una gran variedad de alimentos que pueden ser utilizados en la alimentación
de las aves; la elección de los mismos deberá estar en función de su disponibilidad
en la misma unidad de producción familiar. Para evitar el uso de insumos externos se
propone suministrar alimentos concentrados caseros y dejar pastorear a las gallinas.
A continuación se presenta una receta para preparar un concentrado casero, cuyos
ingredientes pueden encontrarse en cualquier localidad de nuestro país.
Ingredientes                                    Cantidad          Precio ($/kg)   Costo ($)
Maíz molido                                     2.4 kg                      3        7.2
Frijol tostado y molido                         0.45 kg                     6        2.7
Hojas deshidratadas y molidas                   100 g                       1        0.1
Cascarón de huevo tostado y molido              25 g                        2       0.05
Azúcar o piloncillo                             15 g                        10      0.15
Sal común                                       10 g                        4       0.04
Total                                           3 kg                                10.24
Fuente: Adaptado de PESA Honduras, 2005.


                                                17
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                           PESA - México
Con 3 kg por día de este concentrado se pueden alimentar 20 aves adultas, lo que
equivale a una ración de 150 gramos de alimento concentrado por animal al día. En
términos económicos, por su alimentación cada ave genera un gasto de 0.512 pesos,
resultando un costo total anual del concentrado de $3,737.60 pues se consumen
1,095 kg de alimento, de los cuales 876 kg son de maíz y 164.25 kg de frijol.
Es importante tostar el frijol para eliminar los agentes anti-nutricionales que contiene,
los cuales dificultan la digestión y asimilación por parte de las aves. El cascarón de
huevo también se tuesta para facilitar su molienda. Las hojas secadas al sol de la
receta, pueden ser de árboles forrajeros que casi siempre se encuentran en los
cercos vivos, como el guaje (Leucaena), el cocuite (Gliricidia) o el colorín (Erythrina).
Pero en adición al alimento concentrado casero, la dieta se complementa con el
pastoreo diario en la zona cercada, donde las aves pueden consumir hierbas,
insectos, larvas y gusanos, que les proporcionan proteínas, vitaminas y minerales.




Módulo gallinero con área de pastoreo en el Municipio de Tlacotepec, Distrito de Sola de Vega, Oaxaca.
5.3.2 Manejo sanitario
Las principales medidas para mantener sanas a las aves son tres: higiene,
vacunación y desparasitación. Las medidas de higiene básicamente consisten en
mantener limpio el gallinero mediante las prácticas siguientes:
    •   Barriendo el piso y sacando el estiércol para depositarlo en la composta


                                                  18
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                      PESA - México
   •   Limpiando perchas con agua de cal y ceniza.
   •   Agregando cal debajo de las perchas
   •   Manteniendo limpios los comederos y bebederos
   •   Suministrando agua limpia y cambiarla dos veces al día
   •   Cambiando nidos una vez al mes
   •   Retirando aves muertas y enterrarlas
   •   Colocando un tapete sanitario con cal a la entrada del gallinero, para encalar
       la suela de los zapatos
   •   Impedir la entrada al gallinero de animales o personas extrañas
Las gallinas son afectadas por diversas enfermedades que ocasionan grandes
pérdidas por disminución de la producción y alta mortalidad. Las enfermedades más
comunes son: Newcastle, cólera aviar (conocida como peste) y viruela aviar.
El Newcastle es la más peligrosa de todas las enfermedades. Es causada por el virus
Tortor furens, que se propaga rápidamente a través del agua y el aire, de un animal
enfermo a otro, y por los pájaros del monte. Produce problemas respiratorios y
nerviosos a las aves que finalmente le provocan la muerte. El período de incubación
del virus en el cuerpo del animal varía de 4 a 14 días, dependiendo de la salud de las
gallinas.
El Cólera aviar es una enfermedad muy grave que es causada por una bacteria
llamada Pasteurella multocida. Es transmitida a través de las deyecciones de las
aves, es muy contagiosa y afecta sobre todo a los animales adultos.
La viruela aviar es una enfermedad provocada por un virus que se transmite a través
de los mosquitos y el contacto con animales enfermos. Ataca sobre todo a los
animales jóvenes, de menos de tres meses, aunque puede presentarse en animales
de más edad.
Para evitar riesgos es indispensable vacunar a las pollas contra las enfermedades
mencionadas. Cada vacuna inmuniza contra una sola enfermedad. Las vacunas hay
que suministrarlas correctamente para que sean efectivas, por lo que se deben
seguir las instrucciones del veterinario. Entre las recomendaciones para llevar a cabo
la vacunación, se encuentran las siguientes:
   •   Cuando se vacuna a las aves tardan de 10 a 15 días en crear anticuerpos.
   •   De preferencia aplicar la vacuna el mismo día que se adquiere pero cuando no
       se use, debe permanecer o transportarse en frío de 4 a 7 ºC.
   •   La vacuna no debe estar caduca y no debe exponerse al sol
   •   Cuando aplique vacuna, lavarse las manos con agua y jabón antes y después
       de la operación
   •   Cuando se prepara la vacuna debe utilizarse en un lapso de dos horas
   •   Vacunar bajo sombra y por la mañana


                                            19
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                            PESA - México
   •    No tocarse los ojos cuando se esté vacunado
   •    Quemar todos los sobrantes que se utilizaron para la vacunación
   •    No comer aves vacunadas, hasta después de una semana
   •    No aplicar dos o más vacunas simultáneamente, dejar que pasen 10 días.
El plan de vacunación debe ajustarse a la región en la que se desarrollan las aves,
para lo cual se debe consultar al extensionista o veterinario local. Para tener una idea
sobre el calendario de vacunación se puede observar el cuadro siguiente:


     Padecimiento                        Tratamiento                  Edad de las aves (días)
Newcastle                      Vacuna subcutánea o gotas en           10, 28, 118, 208, 298,
                               ojos                                   388, etc
Viruela aviar                      Aplicación de vacuna en ala                     21
Cólera aviar                      Vacuna subcutánea (trai-bac o       28, 118, 208, 298, 388,
                               triple aviar) en la pechuga, la base             etc.
                               del ala. Gotas en ojos (pasteurella)
Parásitos externos                Desinfección del gallinero con      60, 120, 180, 240, 300,
(corucos, garrapatas, etc.)        Benzalconio o cal y ceniza.               360, etc.
Parásitos internos             Desparasitantes (panacur) en agua              180, 360, etc.
(lombrices, tenias, etc.)                  y comida
Diarrea blanca                   Antibióticos disueltos en el agua     28, 148, 260, 388, etc.
(salmonelas)                               (trimetroprim)
Coccidiosis (tisulfan)          Antibióticos disueltos en el agua y                21
                                      alimentos (protozoario)
Coriza infecciosa                     Vacuna subcutánea o                        21, 42
                                      intramuscular(coribac)
Marek                                         Vacuna                                1
Fuente: Comunicación personal Ing. Pedro Nieto García, Depto. de Agroecología, UACh.
5.3.3 Manejo del gallinero
En el país existen muchas variaciones climáticas por lo que el gallinero propuesto
puede sufrir modificaciones. Cuando se trata de un clima cálido, a partir de las
paredes de tabique, en vez de láminas o tablas se puede colocar tela gallinera en
dos o tres lados, excepto por donde pegan los vientos dominantes, lado que debe
llevar una pared firme y sólida. Sobre la tela gallinera es recomendable poner
cortinas de tela, plástico o de lona, si los recursos económicos disponibles lo
permiten, para proteger del sol o el viento. En la tela gallinera, también conviene tejer
una cinta de colores con el fin de que las aves distingan que existe una barrera, ya
que éstas tienen el hábito de volar de adentro hacia fuera.
En muchas regiones los techos del gallinero se hacen con láminas metálicas, pero
son poco térmicos y con las lluvias producen mucho ruido, estresando a las aves.


                                                  20
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                          PESA - México
Por lo anterior, se recomienda poner láminas de cartón, de plástico o de asbesto, o
hacer el techo de palma, zacate o algún otro material presente en la región.




Gallinero de zonas templadas construido con tablas de madera en Tlahuitoltepec, Oaxaca.
La carga animal de 2 a 3 gallinas/m2 es la más adecuada para evitar el alto
confinamiento y reducción de estrés de las aves. A las 20 semanas de edad del
animal, se preparan los nidos para la puesta de huevos. Además de preparar el nido
con aserrín o paja para la puesta de huevos, se deben construir percheras con palos
atravesados (1 metro lineal por cada 5 gallinas es suficiente) para que las aves
puedan dormir. Cuando aumente la población, se pueden construir más nidos sobre
los ya establecidos. También se puede seccionar el gallinero en caso de que se
requiera producir pollitos para engorda o reemplazo.
Preferentemente se deben introducir al gallinero aves de entre 6 y 18 semanas de
edad y a partir de este momento se incorpora el alimento concentrado casero que se
recomendó. Se suministra el alimento concentrado con un promedio de 50
gramos/ave/día a partir de la semana 6 incrementando la dosis hasta un promedio de
100 gramos/ave/día en la semana 18. A partir de la semana 19 la ración
recomendada es de 150 g/ave/día, la cual se complementa con el alimento que las
gallinas consumen durante el pastoreo. En esta fase también se debe proporcionar
un promedio de 0.25 litros/ave al día.
Diariamente hay que sacar las gallinas del gallinero para que pastoreen libremente
en el corral. Una buena práctica consiste en sembrar previamente el área de
pastoreo con algún forraje como alfalfa, trébol, hojas de árboles, arbustos o hierbas
(por ejemplo Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Cajanus
cajan o Arachis pintoi) para que las gallinas lo consuman y complementen su dieta.


                                                 21
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                      PESA - México
Las gallinas que se crían de manera tradicional en traspatio inician su puesta de
huevos después de las 20 semanas de vida del animal, aunque algunas comienzan
en la semana 24 y otras hasta la 38. Esta situación obedece al tipo de gallinas
criollas, régimen alimenticio y condiciones climatológicas. Las gallinas de cuello
desnudo generalmente inician su primera puesta de huevos a las 20 semanas. Para
estas mismas gallinas se tiene una producción de huevo/ave/día de 52.6% cuando
son enjauladas y en condiciones normales (de traspatio) de 57%, mientras que para
las aves comerciales su producción es de 82.7%. La producción promedio por gallina
al año es de 240 huevos. El peso promedio del primer huevo es de 45 g y para la
semana 39 alcanza un peso de alrededor de 60 g. Pero en general, el peso promedio
de un huevo de gallina criolla es de 54 g (Segura Correa, et al., 2002). El tiempo de
vida de una gallina es de aproximadamente 4 años.
5.4 Dimensiones o tamaño del proyecto
Las explotaciones de traspatio o granjas familiares son instalaciones que alojan
temporalmente desde 10 a 100 aves de todos tamaños y su propósito es la obtención
de huevo y carne para consumo familiar y una mínima parte para venta. Este sistema
representa el 5 % del total de la producción de aves a nivel nacional, pero está
presente en practicamente todas las UPF del país.
Una parvada bien manejada de 15 ó 20 gallinas puede proporcionar a una familia de
seis integrantes por lo menos un huevo diario por persona, y a través de las aves de
reemplazo, 2 raciones de carne para la familia cada 3 semanas. Por lo anterior se
propone iniciar con una parvada de 20 aves de doble propósito, que proporcionen
huevos y carne. El pie de cría se compone de 18 gallinas y dos gallos, de preferencia
aves criollas seleccionadas recién nacidas para llevar su control desde el inicio.
El módulo gallinero propuesto de 7 m2 puede albergar hasta 35 aves adultas a razón
de 5 gallinas/m2, cuando el sistema de manejo es por pastoreo, aunque así con todo
y área cercada el terreno debe tener 280 m2 para mantener una relación de 8 m2/ave.
Si es necesario ampliar el gallinero, el diseño presentado permite construir secciones
de igual tamaño sobre los lados de mayor longitud. Por otra parte de no existir
suficiente espacio para una zona exclusiva de pastoreo, se puede considerar la
totalidad de la superficie disponible para el patio de la vivienda, teniendo cuidado en
cercar bien el terreno, así como los espacios disponibles para los otros componentes
del traspatio, como las hortalizas y demás animales de corral.
Las dimensiones del módulo están relacionadas con la capacidad productiva de las
familias. Los animales domésticos de traspatio dependen en gran medida de los
productos que el campesino genera; estos pueden ser granos y/o forrajes (zacate,
rastrojo, paja, alfalfa, avena, hierbas de la milpa, etc.). El maíz producido es
básicamente para la alimentación humana y cuando este producto no alcanza
durante un año, difícilmente se puede destinar suficiente grano para la alimentación
de gallinas de postura; por lo tanto es recomendable realizar un diagnóstico de la
capacidad productiva de la familia, particularmente de maíz, frijol y forrajes, antes de
instalar un gallinero de grandes proporciones. Cuando exista un déficit en la
producción de granos básicos, hay que mejorar el sistema milpa antes de plantear un
incremento de la producción de animales de traspatio.


                                            22
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                                                                                                                                          PESA - México
Otro escenario que puede encontrarse en la UPF es que ya exista un excedente en
la producción de granos básicos; por lo tanto, se puede implementar un gallinero
pequeño como el propuesto, para que las familias adapten y adopten la nueva
tecnología y cuando el proyecto resulte un éxito, podrán ampliar el gallinero de
acuerdo a sus necesidades y proyecciones, empezando con la producción para el
autoconsumo de la familia en un gallinero de 7 m2 y posteriormente conforme se va
mejorando la tecnología de crianza, duplicar o triplicar el tamaño del gallinero (14 o
21 m2) con el fin de obtener excedentes para la venta de productos con los vecinos,
en la comunidad y la región de manera organizada, creando una empresa familiar.
5.5 Programa de ejecución del proyecto
En el cuadro siguiente se muestra un programa de ejecución del proyecto
considerando los procesos y actividades a realizar.
                                                                              Septiembre                                        Octubre                                 Noviembre                                       Diciembre                                    Enero                                       Febrero                                     Marzo                                         Abril                                     Mayo                                        Junio                                         Julio
                                                                                               Semana 3
                                                                                                          Semana 4




                                                                                                                                           Semana 3
                                                                                                                                                      Semana 4




                                                                                                                                                                                       Semana 3
                                                                                                                                                                                                  Semana 4




                                                                                                                                                                                                                                    Semana 3
                                                                                                                                                                                                                                               Semana 4




                                                                                                                                                                                                                                                                                Semana 3
                                                                                                                                                                                                                                                                                           Semana 4




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Semana 3
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Semana 4




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Semana 3
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Semana 4




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Semana 3
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Semana 4




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Semana 3
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Semana 4




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Semana 3
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Semana 4




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Semana 3
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Semana 4
                                                                         Semana 1
                                                                                    Semana 2




                                                                                                                     Semana 1
                                                                                                                                Semana 2




                                                                                                                                                                 Semana 1
                                                                                                                                                                            Semana 2




                                                                                                                                                                                                             Semana 1
                                                                                                                                                                                                                         Semana 2




                                                                                                                                                                                                                                                          Semana 1
                                                                                                                                                                                                                                                                     Semana 2




                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Semana 1
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Semana 2




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Semana 1
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Semana 2




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Semana 1
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Semana 2




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Semana 1
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Semana 2




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Semana 1
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Semana 2




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Semana 1
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Semana 2
                         Proceso/actividad


1. Proceso de sensibilización
Diagnóstico de la producción de aves en el traspatio
Sensibilización para mejorar la producción de aves
Identificación y selección de alternativas de solución


2. Proceso de planificación, organización y capacitación
Diseño de plan de trabajo para la implementación de alternativas de
solución
Organización de grupos comunitarios de trabajo para el diseño y
construcción de módulos gallineros
Realización de talleres de capacitación en comunidades sobre manejo de
gallinas


3. Proceso de elaboración de proyecto y gestión de recursos
Elaboración de proyectos para el mejoramiento de las unidades de
producción de gallinas
Gestiones para la implementación de proyectos
4. Proceso de ejecución del proyecto
Adquisición de materiales y equipo
Construcción del módulo gallinero
Compra de pie de cría
Asistencia técnica
Aplicación de vacunas, antibióticos y desinfectantes
Desarrollo y crecimiento de las aves
Producción, consumo y comercialización
5. Proceso de evaluación y difusión
Diseño y aplicación de instrumentos y mecanismos de monitoreo, con
indicadores de gestión e impacto
Acciones de seguimiento y evaluación
Elaboración de materiales de divulgación y organización de
demostraciones, giras tecnológicas y eventos de difusión
Elaboración y entrega de informes




Para efectos del proyecto, este programa comprende un periodo de once meses de
primer año, aunque el manejo del módulo y desarrollo de la unidad avícola continúa
por varios años más. La adquisición de las aves debe hacerse cuando ya se tiene la
cosecha de maíz, para garantizar el suministro de alimento para las aves. El pie de
cría es de pollitos recién nacidos, por lo que se considera un periodo de adaptación y
crecimiento de 20 semanas.

6. Presupuestos
6.1 Costos de construcción del gallinero
Para la construcción de un gallinero en zona cálida, a continuación se muestra una
lista de materiales y mano de obra, con cantidades y precios.

                                                                                                                                                                                                  23
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                            PESA - México
CONCEPTO                                     Cantidad   Unidad         Precio unitario   Costo
Materiales
Postes de 10 cm Ø x 2.85 m                       2      piezas                 $30.00       $60.00
Postes 10 cm Ø x 2.4 m largo                     5      piezas                 $25.00     $125.00
Travesaños 10 cm Ø x 2.8 m largo                3       piezas                 $30.00       $90.00
Tablas 250 cm x 11 cm x 2.5 cm                  14      piezas                 $55.00     $770.00
Barrotes de 4.5 cm x 9 cm x 2.5m                 3      piezas                 $35.00     $105.00
Varas de 5 cm Ø x 2 m para percha                4      piezas                  $4.75       $19.00
Lámina plástica rural 2.40 x 1.2 m               6      piezas                $145.00     $870.00
Clavos 2.5"                                      2      kilos                  $20.00       $40.00
Aceite requemado                                 1      litro                   $2.00        $2.00
Tela gallinero de 1.5 m                         12      metro                  $16.00     $192.00
Comederos plásticos de 4 kg 10%                  2      piezas                 $86.00     $172.00
Bebederos plásticos de 5 lt. 10%                 2      piezas                 $31.00       $62.00
Tabique ligero de 7cmx12cmx25cm                150      piezas                  $1.20     $180.00
Cemento                                          3      bultos                 $90.00     $270.00
Arena                                           12      botes                   $4.00       $48.00
Grava                                           18      botes                   $4.00       $72.00
Bisagras con pijas                               3      piezas                 $34.00     $102.00
Alambre galvanizado                              1      kg                     $14.00       $14.00
Cable de luz calibre 12                         20      metro                   $4.00       $80.00
Focos                                            2      piezas                  $3.50        $7.00
Soquets                                          2      piezas                  $4.00        $8.00
Manguera para agua 3/4"                         20      metros                  $4.00       $80.00
Conector para agua de 3/4"                       1      piezas                 $12.00       $12.00
Botes para agua 19 lt                            2      piezas                 $10.00       $20.00
Subtotal de materiales                                                                   $3,400.00
Mano de obra
Trazado, nivelado, y colocación de postes       4       jornales              $100.00     $400.00
Construcción de piso y bardas de tabique        2       jornales              $100.00     $200.00
Colocación de estructura de madera              2       jornales              $100.00     $200.00
Colocación de tablas y malla en paredes         2       jornales              $100.00     $200.00
Colocación de láminas del techo                 1       jornales              $100.00     $100.00
Construcción de nidos y perchera                1       jornales              $100.00     $100.00
Colocación de puerta y acabado                  1       jornales              $100.00     $100.00
Subtotal de mano de obra                                                                 $1,300.00
Otros servicios técnicos
Instalación de luz y agua                       1       jornales              $200.00     $200.00
Capacitación y asistencia técnica               1       servicio              $600.00     $600.00
Subtotal de servicios técnicos                                                             $800.00
COSTO TOTAL                                                                              $5,500.00

La construcción del gallinero se hace en una semana entre dos personas y en este
caso se considera el uso de mano de obra familiar, por lo que el costo unitario del
jornal está subvaluado, ya que en muchas regiones del país se pagan $150.00 por
jornal. Considerando el pago de servicios técnicos especializados el costo total de la
construcción del gallinero asciende a $5,500.00 lo cual representa un costo fijo.
Para construir un gallinero en zona templada con el mismo diseño, únicamente se
modifica la construcción de las paredes, pues en lugar de tela gallinera alrededor se
ponen tablas de madera en la parte posterior y laterales. El presupuesto se ajusta
comprando sólo 2 m de tela gallinera, agregando 25 tablas de madera de 2.5 x 0.3 m
y un jornal adicional en la construcción de paredes, resultando $9,190.00 en total.


                                                 24
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                            PESA - México

6.2 Estructura de costos
6.2.1 Costos fijos
Los costos fijos del proyecto incluyen conceptos tales como la instalación del
gallinero, la renta del terreno, la compra de equipo y el pago de servicios, los cuales
varían dependiendo de la región donde se ubica el módulo. Para el caso propuesto
del gallinero en zona cálida, a manera de ejemplo en el cuadro siguiente se desglosa
el presupuesto requerido para cubrir los costos fijos del primer año:
Concepto           Descripción                                                   Costo
Instalaciones      Construcción de gallinero                                        $5,500.00
                                         2
Renta de terreno   Renta anual de 160 m                                               $160.00
Equipo             Compra de herramientas (pala, escoba, molino de granos)           $600.00
Servicios          Pago anual de electricidad y agua                                 $300.00
Total                                                                               $6,560.00

6.2.2 Costos variables
Los costos variables incluyen conceptos tales como animales, alimentos, medicinas y
la mano de obra requerida para el mantenimiento del módulo. En este caso el
presupuesto del proyecto en el año uno se desglosa a continuación:
Concepto           Descripción                                              Costo
Pie de cría        Compra de 18 gallinitas y 2 gallitos criollos                 $230.00
Alimentación       Concentrado casero                                          $3,211.00
                   Establecimiento de pradera                                    $360.00
Medicinas          Vacunas, antibióticos y desinfectantes                        $402.00
Mano de obra       365 horas a $7.50 y apoyo técnico                           $3,262.00
Total                                                                          $7,465.00

Sumando los costos fijos y variables se tiene un total de $14,025.00 para ejecutar el
proyecto durante el primer año en la zona cálida. En el caso de la zona templada el
presupuesto del primer año asciende a $17,715.00 por el costo del gallinero.

7. Proveeduría de insumos para el proyecto
7.1 Proveedores de materiales e insumos
Los proveedores de materiales para hacer el gallinero son las casas comerciales de
de materiales de construcción, ferreterías y tlapalerías más cercanas a la comunidad.
Para el caso de los alimentos, en este proyecto se propone suministrarlos con
insumos de la misma unidad de producción familiar, para evitar la compra de
alimentos concentrados y depender de las tiendas de alimentos balanceados. Los
insumos externos para complementar la dieta propuesta son la sal, el azúcar y las
semillas para mantener con un forraje de calidad el área de pastoreo.
Otros insumos externos indispensables son las vacunas y medicinas que se deben
adquirir en una tienda que distribuya productos veterinarios. Normalmente en las
tiendas veterinarias también se pueden comprar los pollitos ya vacunados para iniciar
la crianza. En estas mismas casas comerciales es posible conseguir los bebederos y
comederos para las aves.


                                                  25
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                      PESA - México

8. Mercado local
8.1 Demanda local del producto
Demanda del producto
La avicultura industrial es necesaria para atender la demanda de huevos y pollos de
las grandes concentraciones humanas de las ciudades; sin embargo, en la práctica
no genera beneficios para las comunidades rurales, por el contrario ha motivado que
las familias cada vez críen menos gallinas. Además, los huevos de las granjas
industriales se han vuelto más baratos, por lo que en algunas zonas rurales la gente
prefiere comprarlos que producirlos.
Pero con una adecuada planificación, debido a la menor dependencia de insumos
(alimentos concentrados y medicinas), al menor uso de equipos costosos
automatizados (comederos, bebederos, sistemas de iluminación artificial, etc.) y al
uso de mano de obra familiar, los productos provenientes de sistemas de pastoreo
en traspatios, pueden bajar sus costos unitarios de producción y entrar al mercado
con precios competitivos, en comparación con los productos provenientes de los
sistemas avícolas industriales.
A medida que los consumidores van conociendo y valorando la superior calidad
organoléptica y nutricional de los productos avícolas provenientes de sistemas en
pastoreo o traspatio, éstos se ganarán la preferencia del consumidor y a mediano
plazo se podrán comercializar a mejores precios que la competencia.
Por ejemplo en Francia, ya se cubre alrededor del 30% del mercado de productos
avícolas del país con artículos que son producidos en sistemas de traspatio, bajo
severas normas de control de calidad, tanto en los aspectos del manejo
(alimentación, genética, tamaño de lotes, instalaciones, etc.) como en el
procesamiento, distribución y presentación de los productos al consumidor.
Actualmente, está en crecimiento la venta de huevos de especialidad y entre las
múltiples presentaciones que existen en el mercado están los siguientes: huevos
orgánicos, huevos con ácidos grasos omega tres, huevos adicionados con vitaminas
y calcio, huevos vegetarianos y huevos de gallinas criadas al aire libre. Esta
diferenciación de los nichos de mercado abre grandes oportunidades para los huevos
“de rancho” que se producen en los traspatios.
En muchas de las comunidades que atienden las Agencias de Desarrollo Rural en el
marco del PESA, aunque el mercado de productos avícolas está poco desarrollado,
el precio del huevo llega a alcanzar $2.00 por unidad y un pollo vivo cuesta alrededor
de $80.00 o más. La demanda de la carne de pollo suele ser mayor a fin de año y
durante las fiestas religiosas de cada comunidad.
8.2 Condiciones y mecanismos de abasto
Para el abasto de los insumos necesarios si se tienen varios módulos de aves en la
comunidad, es conveniente comprar los insumos en conjunto para tratar de bajar los
costos mediante la compra de materiales al mayoreo. También al tener un grupo
organizado se pueden contratar los servicios de un médico veterinario para que
brinde la asistencia técnica necesaria.

                                            26
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                      PESA - México
Con relación al abastecimiento del pie de cría, muchas veces se adquieren pollos
criados en granjas, provenientes de lugares lejanos. Aunque estos animales pueden
ser de buena raza, también son más delicados que los animales locales y por ello es
difícil que se adapten a las condiciones rústicas de un manejo de traspatio, motivo
por el cual la mayoría de los animales se mueren, mucho antes de alcanzar un pleno
desarrollo. Por esta razón se recomienda que el pie de cría de gallinas criollas para
la producción de huevo o carne, se reproduzcan in situ, mejorando el proceso de
incubación y la selección de los mejores ejemplares para la reproducción. De este
modo, alguna familia de la localidad puede adquirir una incubadora y dedicarse a la
producción del pie de cría que requieren las diferentes unidades de producción.
Por otra parte, aunque el principal objetivo del proyecto es producir para el
autoconsumo, es posible obtener una cierta cantidad de excedentes a la semana que
pueden ser introducidos en el mercado local, mediante la venta al menudeo. Sin
embargo, el grupo organizado para la adquisición de insumos en conjunto también
puede operar un sistema de acopio de excedentes para tener un mayor volumen de
productos de la granja y aspirar a mercados más grandes fuera de la comunidad.

9. Análisis financiero
9.1 Relación beneficio/costo
Los beneficios esperados del proyecto son la producción de huevo y pollo. Con un
buen manejo cada gallina puede producir entre 240 y 270 huevos por año, lo cual
representa cuando menos alrededor de 360 huevos disponibles para la familia cada
mes. Adicionalmente, a partir del segundo año se pueden sacrificar 2 aves por mes,
reponiendo de manera constante estos ejemplares, a fin de mantener la población
inicial de 18 gallinas y dos gallos. Para efectos del proyecto se propone un precio
unitario de $1.90 por huevo y de $70.00 por ave sacrificada, para el autoconsumo.
Con estos parámetros, aplicando un factor de actualización del 10% en un plazo de
10 años se obtienen los siguientes indicadores financieros:
                     Relación beneficio/costo (B/C)              1.03
                     Valor actual neto (VAN)             $ 2,105.88
                     Tasa interna de retorno (TIR)               4%
                    Fuente: Memoria de cálculo anexa
Bajo las condiciones del análisis financiero, resulta una ganancia de 0.03 pesos por
cada peso invertido. También durante el periodo de evaluación se obtienen
$2,105.88 luego de pagar la inversión inicial y los costos de operación. Además el
proyecto soporta una tasa de interés del 4 % en caso de que el módulo requiera un
financiamiento para reinversión o ampliación. Con estos indicadores positivos se
puede concluir que el proyecto es viable, aunque desde un punto de vista
estrictamente financiero no resulte muy atractivo para la inversión.
Pero a pesar de que no produce grandes ganancias, el módulo gallinero propuesto
es económicamente sostenible y cuenta con otros atributos que generan diversos
beneficios, que se pueden conseguir al tomar la decisión de adoptar este sistema.


                                            27
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                      PESA - México

10.   Descripción de beneficios
10.1 Incremento de rendimiento y/o productividad
Comparado con el sistema tradicional con el módulo de producción de aves se logra
un sensible incremento de la productividad. En un traspatio tradicional difícilmente se
obtienen los 180 huevos mensuales que requiere una familia de 6 personas, para
tener un consumo mínimo de un huevo por persona. Bajo condiciones ideales de
manejo, con este proyecto se pueden producir alrededor de 360 huevos al mes,
cantidad más que suficiente para cubrir la demanda diaria de la familia.
Adicionalmente la familia puede sacrificar una gallina para su consumo cada 15 días.
10.2 Incremento del ingreso
El módulo de producción de aves es una fuente permanente de alimento con alto
contenido en proteína, lo que significa un incremento en el consumo de este
complemento de la dieta. El ingreso económico también se incrementa pues se
generan excedentes de huevo para la venta, luego de cubrir la demanda de la
familia. En promedio se obtienen entre 12 y 13 huevos diarios, de los que se pueden
destinar 4 o 5 para el mercado local.
10.3 Decremento de los costos de producción
De acuerdo con los resultados del proyecto se puede alcanzar un uso eficiente de los
recursos disponibles, como el alimento y la mano de obra utilizada. La alimentación y
la mano de obra representan los costos de operación más elevados, pero ambos los
puede proporcionar la misma unidad de producción familiar, siempre y cuando se
tenga un excedente en la producción de granos básicos y la familia disponga de una
hora diaria para atender el módulo. De este modo el proyecto hace un mínimo uso de
insumos externos y aprovecha mano de obra marginal de mujeres, niños o ancianos.
10.4 Empleos generados
Con el módulo de producción de aves en el traspatio se fomenta principalmente el
autoempleo de algunos integrantes de la familia, sin ocupar más de 60 jornales en
todo el año. Pero también es posible generar empleos eventuales para técnicos
agropecuarios, quienes se pueden encargar de dar un servicio de seguimiento y
aplicación del calendario de vacunación y las medidas sanitarias requeridas para el
buen funcionamiento de las unidades de producción avícola de la comunidad.

11.   Desarrollo de capacidades
11.1 Técnicas
Las capacidades técnicas que los integrantes de la unidad de producción familiar
desarrollan a partir del proyecto, tienen que ver con el mejoramiento de la
infraestructura rural, la preparación de alimentos concentrados y el manejo sanitario
de las aves. Otras técnicas relacionadas con la operación del módulo son el manejo
de la gallinaza para la preparación de abonos, la cría de lombrices como fuente de
alimento para las aves, así como el manejo de praderas y el pastoreo, técnicas que
se pueden desarrollar con el apoyo de asesoría especializada.


                                            28
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                      PESA - México

11.2 Administrativas
Se desarrolla la capacidad administrativa de los integrantes de la unidad de
producción familiar, al administrar los recursos disponibles en su propia unidad y al
tener que administrar mejor su tiempo en la atención de las diversas actividades del
sistema de producción de aves. Así por ejemplo, se debe tener cuidado en llevar
registros de la aplicación de vacunas, de la edad de las aves y de la producción de
huevo, de ser posible por gallina, para tener un control eficiente del módulo.
La administración de los recursos económicos generados por concepto de la venta
de excedentes es muy importante, pues se debe procurar tener dinero disponible
para la compra de aves de reposición y el mantenimiento del gallinero, pues durante
su vida útil puede ser necesario reponer la tela gallinera, láminas o tablas, hasta el
momento de tener que construir otra unidad completa.
11.3 Organizativas
Para el manejo del módulo de producción de aves es importante que la familia se
organice para tener una buena distribución del trabajo. Los niños pueden
desempeñar tareas específicas en la limpieza y el suministro de alimentos, mientras
que la preparación de los concentrados puede ser tarea de la señora de la casa.
Pero también es importante la organización de un grupo de trabajo para hacer la
compra de materiales e insumos en conjunto. En otro sentido, la organización
también fortalece los procesos de comercialización de los productos.
11.4 Comerciales
Al inicio del proyecto la meta es lograr la autosuficiencia de huevo, pero con un buen
manejo se pueden obtener excedentes para su venta en el mercado local. Pero con
un buen desarrollo organizacional y obteniendo productos de calidad se puede llegar
a mercados selectos como el de productos orgánicos. A escala comunitaria se puede
crear un centro de acopio y encontrar los mejores canales de comercialización para
el huevo producido en los traspatios.
11.5 Toma de decisiones
Conforme se va desarrollando el módulo se debe desarrollar la capacidad de toma
de decisiones respecto a las diversas alternativas para resolver los problemas que se
presenten o para orientar la operación del sistema. Por ejemplo, se puede optar por
criar otro tipo de aves como guajolotes o criarlos conjuntamente con las gallinas,
dado que son especies compatibles; o se puede hacer un módulo de producción
mixto, con la introducción de otras especies como conejos en jaulas elevadas.
Otra decisión es la relacionada con la orientación productiva de la unidad, pues se
puede especializar en la producción de huevo o mejorar la raza de las aves para la
producción de carne. En este caso se debe ir seleccionando las aves que cumplan
las características deseadas o introducir aves con la calidad genética requerida. Esto
brinda la opción de dedicarse a la venta de pie de cría.
También al mejorar las condiciones de la unidad de producción, se puede presentar
la oportunidad de ampliar el módulo del gallinero o inclusive cambiar de sistema de
manejo, por uno más intensivo con el uso de jaulas y alimentos balanceados.

                                            29
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                       PESA - México

12.   Recomendaciones
12.1 Sanitarias
Se debe procurar el lavado diario de los bebederos y proporcionar agua limpia para
disminuir el riesgo de la propagación de enfermedades por el agua. De igual forma
los comederos deben lavarse regularmente y secarse al sol.
Antes de introducir los pollitos en el gallinero para iniciar la crianza conviene
desinfectar el interior, principalmente el piso, con sulfato de cobre y creolina o algún
otro producto que no sea muy irritante ni persistente, como el cloro.
Otra medida sanitaria es el aislamiento o eliminación de las aves que parezcan
enfermas. Los animales enfermos que mueran deben ser quemados o enterrados
con una capa de cal viva lejos del gallinero. También cada vez que se introduzcan
pollitos al gallinero hay que vacunarlos o tener la garantía de que están vacunados.
12.2 Uso y conservación del alimento
Si se prefiere preparar la cantidad de alimento concentrado que se requiere por
semana, es importante guardar el alimento en un lugar seco, evitando que se
humedezca, pues se endurece y se hecha a perder por la actividad de los hongos.
Por este motivo no se recomienda hacer grandes cantidades de concentrados
caseros, que deban almacenarse por mucho tiempo. Pero justo antes de dar el
alimento a las aves se puede humedecer, para mejorar su digestibilidad y en este
momento agregar la cucharada de sal y las dos de azúcar o piloncillo que se indican
en la receta. De esta manera se reduce la posibilidad de endurecimiento de la
mezcla y el alimento se hace más atractivo para las aves.
Al preparar la mezcla no es necesario moler los granos al punto de volverlos harina,
basta con hacer un quebrado fino. Para lograr una fácil adaptación de las aves al
alimento, se recomienda iniciar la crianza con pollitos y así mismo cuando se hace la
introducción de nuevas aves de reposición.

13.   Directorio de expertos y contactos
Asociación para el Desarrollo Rural Participativo de la Tierra Caliente A.C. (ADERPAC)
Jesús Abarca Sánchez
Tel. 01(423) 525 03 40
Correos: aderpac_pesa1@yahoo.com.mx; jabas_1@yahoo.com
Región: Tierra Caliente, Michoacán

Agencia de Desarrollo Rural Mextlali, S.C.
Maximino Meza Espejo
Tels: 01 (200) 123-0771; (238) 393-0936
Correo: mextlali@hotmail.com
Región: Sierra Negra de Puebla

Empresa de Servicios Profesionales, NUJ S.C.
Pedro Gómez Vázquez y Marco Antonio Martínez Gallardo
Teléfonos: 01(283) 546-2100; 01 (283) 5-46-21-23
Correos: nujsc2006@yahoo.com.mx; tlahui_@hotmail.com


                                             30
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
                                      PESA - México
Región Mixe, Oaxaca

Consultoría, Proyectos, Asistencia Técnica y Capacitación S de RL de CV (Copratca)
Fernando Gutiérrez Valladolid
Tels: (951) 515-8679; (951) 132-9023
Correos: copratca@gmail.com; fdogtzv@hotmail.com
Sola de Vega, Oaxaca


14.   Referencias bibliográficas
Cómo mejorar la crianza doméstica de aves. 1998. Proyecto CENTA-FAO-Holanda
     Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera. El Salvador.
Con concentrados caseros mejore la alimentación de sus aves y aumente la
     producción. 2005. Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria, PESA-
     Honduras. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
     alimentación (FAO). Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Agencia
     española de Cooperación Internacional (AECI).
Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. 2000. Manual de
      capacitación para trabajadores de campo en América Latina y el Caribe. FAO
      Roma, Italia.
Segura Correa, J.C., M.P. Jerez Salas, L. Sarmiento Franco y R. Santos Ricalde.
      2002. Indicadores de producción de huevo de gallinas criollas en el trópico de
      México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma
      de Yucatán. Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, Ex-Hacienda
      Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. México.




                                            31

More Related Content

What's hot

Diapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinosDiapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinosanamariacorteso
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engordeJorge Baena
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Savir Sanchez
 
Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoPedro Baca
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuariosDiseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuariosCOLPOS
 
Ganado ovino en el Perú
Ganado ovino en el PerúGanado ovino en el Perú
Ganado ovino en el PerúSilvia Valdivia
 
Copia de capacitacion de gallinas ponedpras instalaciones
Copia de capacitacion de gallinas ponedpras instalacionesCopia de capacitacion de gallinas ponedpras instalaciones
Copia de capacitacion de gallinas ponedpras instalacionespolitmunicipal_es
 
Pollos de engorde usb
Pollos de engorde usbPollos de engorde usb
Pollos de engorde usbManuel Gomez
 
Miembros De Una Colmena
Miembros De Una ColmenaMiembros De Una Colmena
Miembros De Una Colmenapedrocancoix
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesDanilo Lituma
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyesarmandazo
 
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSruben2936
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoPaul Atilio Ramos
 
Taller cria y manejo de pollos de engorde
Taller  cria y manejo de pollos de engordeTaller  cria y manejo de pollos de engorde
Taller cria y manejo de pollos de engordeEdgarVasquezOspina
 

What's hot (20)

Diapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinosDiapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinos
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
4t m crianza_cuyes
4t m crianza_cuyes4t m crianza_cuyes
4t m crianza_cuyes
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
Destete de lechones
Destete de lechonesDestete de lechones
Destete de lechones
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginado
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuariosDiseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
 
Ganado ovino en el Perú
Ganado ovino en el PerúGanado ovino en el Perú
Ganado ovino en el Perú
 
Copia de capacitacion de gallinas ponedpras instalaciones
Copia de capacitacion de gallinas ponedpras instalacionesCopia de capacitacion de gallinas ponedpras instalaciones
Copia de capacitacion de gallinas ponedpras instalaciones
 
Pollos de engorde usb
Pollos de engorde usbPollos de engorde usb
Pollos de engorde usb
 
Miembros De Una Colmena
Miembros De Una ColmenaMiembros De Una Colmena
Miembros De Una Colmena
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
 
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 
Manejo de Ganado Bovino
Manejo de Ganado BovinoManejo de Ganado Bovino
Manejo de Ganado Bovino
 
Taller cria y manejo de pollos de engorde
Taller  cria y manejo de pollos de engordeTaller  cria y manejo de pollos de engorde
Taller cria y manejo de pollos de engorde
 

Viewers also liked

Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...navarrete8 Navarrete Castro
 
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Nelson Arboleda
 
Manejo de la gallina criolla
Manejo de la gallina criollaManejo de la gallina criolla
Manejo de la gallina criollalumalonmos
 
Alimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesAlimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesarmando
 
presentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integralpresentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integralsava1729
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOAdriana Constanza Bejarano Calderon
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoraspiusi28
 
Alimentacion de-gallinas
Alimentacion de-gallinasAlimentacion de-gallinas
Alimentacion de-gallinasGUELFI
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaCesar Lascarro
 
Manual construccion gallinero para impresion
Manual construccion gallinero para impresionManual construccion gallinero para impresion
Manual construccion gallinero para impresionenriquejeronimo
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galponesLinaLopez26
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoCarlos González
 
Suplementacion con harina de moringa oleifera en pollos de engorde en la etap...
Suplementacion con harina de moringa oleifera en pollos de engorde en la etap...Suplementacion con harina de moringa oleifera en pollos de engorde en la etap...
Suplementacion con harina de moringa oleifera en pollos de engorde en la etap...carascabayona
 
Manual práctico del manejo de pollo de engorde
Manual práctico del manejo de pollo de engordeManual práctico del manejo de pollo de engorde
Manual práctico del manejo de pollo de engorderaulboadarojas
 
Granja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleGranja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleWesney Corredor
 
Manejo integrado de_ganado_vacuno
Manejo integrado de_ganado_vacunoManejo integrado de_ganado_vacuno
Manejo integrado de_ganado_vacunooli1017
 
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)Educagratis
 

Viewers also liked (20)

Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
 
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
 
Manejo de la gallina criolla
Manejo de la gallina criollaManejo de la gallina criolla
Manejo de la gallina criolla
 
Alimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesAlimento artesanal para aves
Alimento artesanal para aves
 
presentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integralpresentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integral
 
Granja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleGranja integral autosostenible
Granja integral autosostenible
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
 
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologicaCurso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
 
Alimentacion de-gallinas
Alimentacion de-gallinasAlimentacion de-gallinas
Alimentacion de-gallinas
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura sena
 
Manual construccion gallinero para impresion
Manual construccion gallinero para impresionManual construccion gallinero para impresion
Manual construccion gallinero para impresion
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galpones
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
 
Suplementacion con harina de moringa oleifera en pollos de engorde en la etap...
Suplementacion con harina de moringa oleifera en pollos de engorde en la etap...Suplementacion con harina de moringa oleifera en pollos de engorde en la etap...
Suplementacion con harina de moringa oleifera en pollos de engorde en la etap...
 
Manual práctico del manejo de pollo de engorde
Manual práctico del manejo de pollo de engordeManual práctico del manejo de pollo de engorde
Manual práctico del manejo de pollo de engorde
 
Granja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleGranja integral autosostenible
Granja integral autosostenible
 
Manejo integrado de_ganado_vacuno
Manejo integrado de_ganado_vacunoManejo integrado de_ganado_vacuno
Manejo integrado de_ganado_vacuno
 
Vacunas de pollos
Vacunas de pollos Vacunas de pollos
Vacunas de pollos
 
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
 

Similar to Proyecto pollos

015-a-crianza- tecnificada
015-a-crianza- tecnificada015-a-crianza- tecnificada
015-a-crianza- tecnificadaRonaldQuispe51
 
015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf
015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf
015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdfAlexANGULODOMINGUEZ1
 
Blandon carlos modulo_aprobado
Blandon carlos modulo_aprobadoBlandon carlos modulo_aprobado
Blandon carlos modulo_aprobadoCarlos Blandón
 
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesCartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesFedegan
 
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptxImportancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptxESTEPHANYNATALIYAMPU
 
A00111.....
A00111..... A00111.....
A00111..... up
 
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Software Ganadero SG
 
Cerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopCerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopEloy Condori
 
926 folleto suplementacion de becerros inifap
926 folleto suplementacion de becerros inifap926 folleto suplementacion de becerros inifap
926 folleto suplementacion de becerros inifapJosMaldonado37
 
VACUNO+LECHE,0 (1).pptx
VACUNO+LECHE,0 (1).pptxVACUNO+LECHE,0 (1).pptx
VACUNO+LECHE,0 (1).pptxssuser2b8a18
 

Similar to Proyecto pollos (20)

015 a-cuyes crianza-tecnificada
015 a-cuyes crianza-tecnificada015 a-cuyes crianza-tecnificada
015 a-cuyes crianza-tecnificada
 
015-a-crianza- tecnificada
015-a-crianza- tecnificada015-a-crianza- tecnificada
015-a-crianza- tecnificada
 
015-a-crianza-tecnificada.pdf
015-a-crianza-tecnificada.pdf015-a-crianza-tecnificada.pdf
015-a-crianza-tecnificada.pdf
 
015 a-crianza-tecnificada.pdf cosa}
015 a-crianza-tecnificada.pdf cosa}015 a-crianza-tecnificada.pdf cosa}
015 a-crianza-tecnificada.pdf cosa}
 
015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf
015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf
015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf
 
crianza-tecnificada
crianza-tecnificadacrianza-tecnificada
crianza-tecnificada
 
Blandon carlos modulo_aprobado
Blandon carlos modulo_aprobadoBlandon carlos modulo_aprobado
Blandon carlos modulo_aprobado
 
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesCartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
 
Pip
PipPip
Pip
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
 
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptxImportancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
 
curso avicultura aqui
curso avicultura aquicurso avicultura aqui
curso avicultura aqui
 
Modulo final
Modulo finalModulo final
Modulo final
 
A00111.....
A00111..... A00111.....
A00111.....
 
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
 
Cerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopCerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientop
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
926 folleto suplementacion de becerros inifap
926 folleto suplementacion de becerros inifap926 folleto suplementacion de becerros inifap
926 folleto suplementacion de becerros inifap
 
VACUNO+LECHE,0 (1).pptx
VACUNO+LECHE,0 (1).pptxVACUNO+LECHE,0 (1).pptx
VACUNO+LECHE,0 (1).pptx
 

Proyecto pollos

  • 1. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA PROYECTO TIPO Producción y manejo de aves de traspatio Septiembre de 2007 MÉXICO
  • 2. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México Contenido 1. Presentación ..................................................................................................................... 2 2. Antecedentes y justificación.............................................................................................. 2 3. Objetivos y metas ............................................................................................................. 3 3.1 Objetivos......................................................................................................................... 3 3.2 Metas .............................................................................................................................. 3 4. Marco de referencia .......................................................................................................... 3 4.1 Las gallinas y pollos........................................................................................................ 4 4.2 La alimentación de gallinas y pollos ............................................................................... 6 Instalaciones......................................................................................................................... 6 Características nutritivas de los productos ........................................................................... 8 5. Ingeniería del proyecto ................................................................................................... 10 5.1 Descripción específica del sitio..................................................................................... 10 5.2 Descripción técnica del proyecto .................................................................................. 11 5.3 Procesos y tecnologías a emplear................................................................................ 17 5.4 Dimensiones o tamaño del proyecto ............................................................................ 22 5.5 Programa de ejecución del proyecto ............................................................................ 23 6. Presupuestos .................................................................................................................. 23 6.1 Costos de construcción del gallinero ............................................................................ 23 6.2 Estructura de costos ..................................................................................................... 25 7. Proveeduría de insumos para el proyecto ...................................................................... 25 7.1 Proveedores de materiales e insumos ......................................................................... 25 8. Mercado local ................................................................................................................. 26 8.1 Demanda local del producto ......................................................................................... 26 8.2 Condiciones y mecanismos de abasto ......................................................................... 26 9. Análisis financiero ........................................................................................................... 27 9.1 Relación beneficio/costo............................................................................................... 27 10. Descripción de beneficios ........................................................................................... 28 10.1 Incremento de rendimiento y/o productividad ............................................................. 28 10.2 Incremento del ingreso ............................................................................................... 28 10.3 Decremento de los costos de producción................................................................... 28 10.4 Empleos generados.................................................................................................... 28 11. Desarrollo de capacidades ......................................................................................... 28 11.1 Técnicas ..................................................................................................................... 28 11.2 Administrativas ........................................................................................................... 29 11.3 Organizativas.............................................................................................................. 29 11.4 Comerciales................................................................................................................ 29 11.5 Toma de decisiones.................................................................................................... 29 12. Recomendaciones ...................................................................................................... 30 12.1 Sanitarias.................................................................................................................... 30 12.2 Uso y mantenimiento del alimento.............................................................................. 30 13. Directorio de expertos y contactos.............................................................................. 30 14. Referencias bibliográficas........................................................................................... 31
  • 3. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México Proyecto tipo: Producción y manejo de aves de traspatio 1. Presentación Una parte integral de las unidades de producción familiar (UPF) es el traspatio, lugar donde se realizan una diversidad de actividades, como cultivar algunas especies vegetales (leguminosas, hortalizas o frutales) y practicar la crianza de diferentes tipos de animales, pero casi siempre se carece de tecnologías específicas para mejorar estos sistemas tradicionales e incrementar su productividad. Dentro del componente animal, las aves de corral son quizá los elementos más comunes en los traspatios, pues su manejo es sencillo y los productos que se obtienen de ellas son de alta calidad nutritiva y de bajo costo. Aunque el término aves de corral agrupa a varias especies, generalmente se relaciona con las gallinas y pollos, aves sobre las cuales se hace referencia en el presente documento, ya que se encuentran ampliamente distribuidas en todas las regiones del país. En este proyecto tipo se trata de proporcionar elementos básicos indispensables para desarrollar sistemas de producción avícolas en el traspatio, orientados a mejorar la calidad de vida de las familias que viven en zonas rurales marginadas de México, a partir del fortalecimiento de la seguridad nutricional y la obtención de un beneficio económico de las familias, por la venta de los productos excedentes que se generen con este sistema de producción. 2. Antecedentes y justificación En las comunidades rurales de las regiones marginadas de México, una alta proporción de la población padece desnutrición, la cual se observa principalmente entre los niños, persiste en la adolescencia y causa un impacto negativo en las mujeres embarazadas. La desnutrición se manifiesta porque la dieta de las familias es abundante en carbohidratos que proporcionan energía, pero deficiente en proteínas, vitaminas y minerales, pues los alimentos que se consumen prácticamente se reducen a maíz, frijol, chile y frituras, con un alto contenido de grasa y harina. La prevalencia de altos índices de desnutrición en las comunidades rurales marginadas, ha despertado el interés en los sistemas de producción de traspatio, pues en espacios reducidos se pueden producir frutos y hortalizas que proporcionan vitaminas y minerales, así como mantener especies menores, particularmente aves de corral para la obtención de huevos y carne, importantes fuentes de proteína que complementan la dieta de las familias campesinas de escasos recursos. En el marco de acciones del PESA en México, la ejecución de proyectos para la producción y manejo de aves de postura y carne, se realiza específicamente en los traspatios, donde cada familia desarrolla su propia unidad productiva utilizando los recursos materiales e insumos disponibles en la comunidad y construyendo la infraestructura necesaria, con el apoyo de recursos económicos provenientes de programas federales, estatales o municipales. 2
  • 4. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México 3. Objetivos y metas 3.1 Objetivos Desarrollar el sistema de producción y manejo de aves de corral en el traspatio, para incrementar la disponibilidad de alimentos con alto contenido de proteína, a fin de mejorar la dieta de las familias rurales que viven en zonas marginadas. Proporcionar un conjunto de procedimientos secuenciales, con el propósito de mejorar las condiciones de infraestructura física y de manejo, para la crianza de gallinas criollas de doble propósito, en módulos de producción ubicados en el traspatio de las viviendas rurales. Lograr la autosuficiencia en la producción de huevo y obtener excedentes para la venta en el mercado local, incrementando así el ingreso familiar. 3.2 Metas El establecimiento de módulos de producción y manejo de gallinas en el traspatio, para la producción de huevos y carne de pollo, con el propósito de mejorar la alimentación y el ingreso familiar. Al término de un año cada familia participante, contará con una unidad de producción avícola, manejada de manera planificada y tecnificada, utilizando recursos e insumos alimenticios locales o regionales y produciendo para el autoconsumo y la venta local de excedentes. 4. Marco de referencia Tradicionalmente el solar o traspatio, también conocido como huerto familiar o huerto casero, ha sido un espacio donde se producen satisfactores alimenticios, de esparcimiento, de convivencia familiar y de reproducción de la cultura. En muchas comunidades de México persisten estos sistemas, debido a que siguen contribuyendo en buena medida a la alimentación de las familias. Tienen características diversas en cuanto a tamaño, estructura y función. Se los puede definir como sistemas de producción rural que combinan funciones físicas, económicas y sociales. Las funciones físicas incluyen, entre otras, el almacenamiento, lavado, secado de los productos. Entre las funciones económicas está el cultivo de alimentos, árboles frutales, forraje, condimentos, plantas medicinales y cría de animales menores. Las funciones sociales incluyen reuniones y otras actividades de los miembros de la familia. Los huertos y granjas familiares producen alimentos complementarios para el autoconsumo, además de ingresos económicos adicionales por la venta de algunos productos. El manejo de huertos y granjas familiares es compartido por todos los integrantes de la familia, pero en la mayoría de los casos los huertos caseros son responsabilidad de las mujeres adultas, quienes los manejan con el apoyo de los niños y ancianos. Por tal motivo se considera que la mano de obra utilizada es marginal, pues no persigue una retribución económica y se dedica únicamente el tiempo libre de las personas, aunque se desempeñan tareas muy concretas como el riego de las plantas o darles de comer y beber a los animales domésticos. 3
  • 5. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México Entre las especies animales que más se crían en el traspatio se encuentran las aves de corral, primordialmente gallinas. Su alimentación consiste en granos y semillas producto de la misma UPF, la cual en ocasiones se complementa con alimentos balanceados que provienen del exterior. Estas aves conviven juntas en el mismo gallinero de noche y de día pastorean libremente en el traspatio, consumiendo hierbas, insectos, larvas y desperdicios de cocina. El gallinero generalmente está hecho de varas, barrotes, tablas y láminas y su tamaño depende de las posibilidades económicas, de la atención y necesidades de la familia. Pero bajo las condiciones de los productores de escasos recursos en las zonas de alta y muy alta marginación, es común encontrar que las gallinas no cuentan con un lugar que las proteja, todo el tiempo deambulan sin control dentro y fuera de las casas y por las noches pernoctan en algún árbol o arbusto cercano. Su alimentación se limita al poco maíz que les proporcionan diariamente y a las hierbas e insectos que alcanzan a pecorear en el campo. Bajo estas condiciones se pierden numerosos animales y no se aprovechan muchos de los huevos que ponen en cualquier sitio. Imagen de un traspatio con componentes animales, típico de la región de Tierra Caliente, Michoacán. 4.1 Las gallinas y pollos Generalmente se les llama gallinas a las especies que producen huevos y pollo a los que se destinan para carne; el nombre científico de la especie es Gallus gallus y en la actualidad se cuenta con muchas líneas o razas, que también se han introducido a los sistemas de granjas familiares o traspatio. Las gallinas que se manejan de manera tecnificada y comercial se dividen en tres categorías, de acuerdo a su tamaño y función zootécnica: Gallinas ligeras o livianas.- Llamadas también aves de postura o ponedoras son las que se explotan para la producción de huevo para plato o consumo humano. Este tipo de aves puede llegar a producir hasta 300 huevos en un año, y su plumaje puede ser de color blanco o café rojizo. Las principales razas son Babcock, Hy-Line, Hisex Brown, Hisex White y Dekalb. 4
  • 6. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México Gallinas pesadas.- Las gallinas de este tipo tienen como función producir el huevo del cual, una vez incubado nacerán los pollos de engorda para la producción de carne. En estas aves el color de las plumas generalmente es blanco o café, siendo las razas más importantes Ross, Hybro, Cobb, Hubbard y Arbor Acres. Gallinas semipesadas.- Llamadas también de doble propósito, porque aunque no alcanzan una producción de huevo como las aves ligeras, su producción es bastante aceptable y además las crías que producen, cuando son explotadas para la producción de carne, alcanzan pesos cercanos al de pollo de engorda producido por gallinas pesadas. El plumaje de estas aves puede ser completamente rojo o bien de color negro con puntos blancos. En esta categoría destacan las razas Rhode Island Red, Plymouth Rock Barred y cruzas de las dos anteriores. Las UPF campesina o indígena han manejado aves en su sistema, desde tiempos inmemoriales, por lo que las aves de traspatio se han desarrollado, fenotípica y genéticamente bajo las condiciones imperantes en cada unidad y región. Las gallinas que fueron introducidas hace 500 años como aves domésticas, han sido criadas bajo las condiciones de cada lugar, alcanzando una gran capacidad de adaptación. Por esta razón es muy común la opinión de los habitantes de las comunidades rurales, sobre el hecho de que las aves de granja no resisten a las condiciones de traspatio, se enferman y mueren, mientras que las gallinas criollas que se reproducen y crecen en la comunidad están mejor adaptadas para sobrevivir buscando su propio alimento, sin vacunas, antibióticos, ni suplementos vitamínicos. Lógicamente, la productividad de las gallinas criollas es mucho menor que la de las razas y cruzas utilizadas por la avicultura industrial, pero sus costos de producción son mínimos, porque las gallinas criollas buscan gran parte de su alimento mediante el pastoreo en los patios (semillas, follaje, insectos, lombrices y otros pequeños invertebrados del suelo). Pero en las últimas décadas las gallinas criollas de los campesinos se han cruzado sucesivamente con pollos provenientes de los sistemas comerciales. Esto ha deteriorado progresivamente su potencial genético para producir en campo abierto o pastoreo y se han hecho más dependientes de insumos externos y costosos como el alimento concentrado y las medicinas. Existen una gran diversidad de "Gallinas Criollas"; hay de diferentes tipos tamaños, colores (negras, blancas, rojas) y conformaciones; con una muy amplia gama de variaciones fenotípicas tales como los tipos de cresta, copetonas, barbadas o "papujas", cuello desnudo (Pi-Rock) o "pirocas" (éstas son resistentes a enfermedades, aptas para zonas cálidas, buenas ponedoras y criadoras), sin cola o "ponchas", con las patas emplumadas o "calzadas", enanas, y algunas otras más. Sus huevos pueden ser blancos, rojos, azules o verdosos. Las gallinas criollas que se crían en los traspatios tienen doble propósito, pues se destinan para la alimentación humana proporcionando huevo y carne, siendo una importante fuente de proteína en la dieta familiar. En algunos pueblos son utilizadas para celebrar rituales de ofrecimiento, en señal de agradecimiento por una cosecha abundante o pedimento para lluvias abundantes o como el platillo principal en algún evento social importante como cumpleaños, bodas y bautizos. También son removedoras del suelo y ayudan a controlar algunas plagas de las plantas. 5
  • 7. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México 4.2 La alimentación de gallinas y pollos La alimentación de las aves de corral depende del uso que se les pretende dar. Así tenemos que la alimentación (de crecimiento y de producción) puede ser tecnificada y semi-tecnificada, en la cual son alimentadas con raciones o alimentos balanceados (de alta calidad), en las que se incluyen granos como el maíz y el sorgo, pastas de soya, suplementos vitamínicos, promotores de crecimiento, minerales, intenso uso de medicinas como vacunas, antibióticos, desparasitantes, etc. En la avicultura industrial más del 75% de los costos de producción están representados por alimentos y medicinas. Para aumentar un kilogramo de peso, un pollo de engorda consume de 1.9 a 2.1 kilogramos de alimento balanceado. Por otra parte para producir un kilogramo de huevo una gallina requiere consumir 2.200 kg de alimento balanceado. Normalmente la alimentación de las aves de traspatio consiste de granos de maíz, trigo o sorgo, sobrantes de comida como la tortilla y el pan, desperdicios de frutas y verduras, algunos forrajes o hierbas, insectos, lombrices y algunos gusanos. Pero en todo caso la dieta de las gallinas debe incluir fuentes adecuadas de energía y proteína que son vitales para su desarrollo normal. Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energía son principalmente los granos de cereales (maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada). También se pueden utilizar subproductos como el salvado de maíz, de trigo o pulido de arroz, aunque su empleo debe ser limitado, por contener mucha fibra. El cereal combinado con harina de yuca puede constituir una buena fuente de energía. La harina deshidratada de plátano verde es también utilizada como fuente de energía, así como la papa cocida y molida. La melaza de caña puede utilizarse en forma limitada, pero no más del 10%, porque provoca diarreas. Una recomendación generalizada es que en su dieta diaria las aves consuman entre 2750 y 2800 kcal de energía metabolizable por kilogramo de peso del animal. Como fuente de proteína se puede emplear la alfalfa molida (la limitación de ésta fuente es su alto contenido en fibra). Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las de origen animal como la harina de pescado, de hueso o de sangre. Otras fuentes de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas, como las de soya, pepitas de calabaza, ajonjolí, cacahuate, girasol y cártamo. Durante la etapa productiva de las gallinas una dieta balanceada contiene entre 16 y 18 % de proteína cruda, así como alrededor de 2 % de calcio y 0.4 % de fósforo asimilable. Para que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan abundante agua limpia y fresca durante todo el día. Se debe calcular que 10 gallinas consumirán aproximadamente entre dos y tres litros diarios de agua. En el verano es de suponer que debido al calor el consumo del agua aumente considerablemente. Además, el agua puede ser un cómodo vehículo para la provisión de vacunas, nutrientes y medicamentos, cuando sean necesarios. Instalaciones Las aves de corral son alojadas para su producción en instalaciones que pueden ser de muchas dimensiones, dependiendo del número de aves a explotar y los fines de la misma (autoconsumo y/o negocio). En las explotaciones industriales tecnificadas 6
  • 8. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México las gallinas se crían con fines comerciales y por lo general se producen varios miles de aves al año. Este tipo de explotaciones son las que predominan en México y controlan el 95 % de la producción total para las ciudades. Las gallinas son alojadas en casetas o naves de grandes dimensiones, que en su mayoría cuentan con equipo automatizado (jaulas, comederos, bebederos, recolectores de huevo, manejo de ventilación y temperatura, etc); equipo de procesamiento para su venta en canal, flotilla de camiones que transportan los productos para su entrego a otros centros de distribución o consumo. Bajo condiciones de traspatio, el tamaño del gallinero estará en función de la cantidad de aves que se pueden criar y de la disponibilidad de terreno de la vivienda. Un gallinero con una superficie de 7 m2 es suficiente para criar 20 gallinas. En climas cálidos, las paredes pueden ser construidas con malla de alambre o cañas huecas y cortinas; pero en regiones frías es mejor utilizar madera, adobe, ladrillo o algún otro material que ofrezca mayor protección a las aves. El techo puede ser de teja, paja, palma, madera, láminas de cartón, asbesto u otros materiales que no causen ruido. Los cimientos deben ser construidos con piedra y barro y los postes pueden ser troncos de madera, aislados con plástico o alquitrán en la base que se incrustará en los cimientos. El equipamiento del gallinero es relativamente sencillo. De manera comercial se venden comederos y bebederos de plástico, que son muy económicos, durables y fáciles de limpiar. De otra forma, se pueden hacer los comederos con madera, bambú o latas y los bebederos con botellas de plástico. Para que las gallinas duerman se deben instalar perchas con listones de madera de 8 cm, colocados a 40 cm entre sí. Los nidos se construyen con adobes o madera y deben tener una dimensión de 40 cm de largo por 40 cm de alto y 40 cm de ancho. Generalmente se sugiere un nido por cada 5 gallinas. Alimentación de gallinas en comederos y bebederos de plástico dentro del gallinero 7
  • 9. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México Las ventajas de manejar un gallinero son las siguientes: • Permite proteger las aves de los depredadores como zorros, coyotes, tlacuaches o del robo por parte de los transeúntes. • En el gallinero, las aves están protegidas de las inclemencias del tiempo: frío, lluvia, viento, humedad y de esta manera se enferman menos. • Los huevos no se pierden y es más fácil recolectarlos. • Es posible recuperar la gallinaza para usarla como abono. • Se facilita el manejo de las aves, en particular, la aplicación de vacunas, el suministro de vitaminas y medicamentos y llevar registros. • Con el debido manejo sanitario hay menos posibilidad de contaminación. • Se evita que las aves dañen los cultivos que existen alrededor de la vivienda. • Las aves caminan menos (en condiciones tradicionales caminan 4 km/día) y por lo tanto, gastan menos energía, desarrollan menos músculos y producen una carne más blanda. Gallinero de una comunidad de la región de Tierra Caliente, en Carácuaro, Michoacán. Características nutritivas de los productos El huevo Los huevos que se pueden obtener de una explotación o cría de aves pueden ser de cascarón rojo o blanco y este color depende de la raza de gallina que lo puso y no representa ninguna diferencia en el contenido nutricional. En la siguiente tabla se muestra la composición nutricional y vitamínica de un huevo: 8
  • 10. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México Contenido nutricional Contenido vitamínico Proteínas 6.5 g A 590 ui Carbohidratos 0.5 g B1 0.06 mg Grasas 5.7 g B2 0.15 mg Calorías 83 B3 y B5 0.05 mg Fibra dietética 0g B6 0.03 mg-0.8mg Colesterol 225 mg B12 0.8 mcg Ácido fólico 16 mcg Colina 250 mg Inositol 11 mg D 35 ui E 1 mg K 6 mcg Fuente: Instituto del huevo, 2005. En los años recientes se ha difundido la idea de que los adultos deben disminuir o evitar el consumo de huevo, por su alto contenido de colesterol. Por esta razón la incorporación de los ácidos grasos omega tres (Ω3) en la composición del huevo de gallina, es un gran paso de la ciencia moderna para mejorar la aceptación del huevo. La carencia de los ácidos grasos Ω3 en la dieta puede generar trastornos del crecimiento, cambios en la piel, alteraciones inmunológicas y neurológicas, serios cambios en la conducta y predisposición para el infarto del miocardio. Por ello, se considera esencial su presencia en la dieta humana. La carne de pollo El consumo de carne de pollo en México es muy importante, por su valor nutricional y su precio, que comparado con el de otras carnes, resulta más accesible para la población en general. La composición nutricional de la carne de pollo se muestra en la tabla siguiente: Elemento Porcentaje Proteínas 18.2 % Grasas 10.5 % Carbohidratos 1% Fuente: SAGARPA, 2004. Los pollos de engorda se crían durante 9 o 10 semanas para que alcancen a pesar alrededor de 1.5 kg y se sacrifiquen para el consumo. Es conveniente mantener en ayuno a los pollos durante 24 horas antes del sacrificio. Este método se usa cuando la carne será consumida de inmediato y se sacrifica el ave cortando la vena yugular. 9
  • 11. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México 5. Ingeniería del proyecto 5.1 Descripción específica del sitio La granja se establecerá en algún lugar del traspatio, con facilidades para disponer de servicios tales como luz, agua, caminos para llevar insumos y para sacar productos. De preferencia en sitios planos y no rocosos para invertir poco en mano de obra, pues mucha excavación incrementa los costos. Así mismo, el local se debe establecer en lugares protegidos de los elementos ambientales como vientos, escurrimientos superficiales de agua y humedad relativa alta, humedad del suelo (fácil drenaje), encharcamientos y probables derrumbes, así como de depredadores tales como zorros, coyotes y otros que tienen el hábito de comer aves de traspatio. El corral debe ser construido sobre un terreno permeable y si es posible, ligeramente elevado para permitir un fácil y rápido drenaje de un eventual exceso de agua, evitando que su estancamiento se convierta en un foco de difusión de enfermedades. Debe ubicarse hacia el oriente o sur, principalmente cuando el criadero se encuentra en regiones donde el invierno es largo y frío, procurando aprovechar la mayor cantidad de luz solar. Además, el sitio donde será construido el gallinero debe permitir una buena ventilación, así como disponer de un patio para el libre pastoreo de las gallinas. En la zona de pastoreo es recomendable la presencia de árboles o arbustos, para que den sombra y ayuden en el crecimiento y desarrollo de las aves. También debe contar con un lugar para insumos y otro para la deposición de subproductos como plumas, excrementos, etc.; así mismo, el excremento debe tratarse antes de llevarlo a las hortalizas o frutales, mediante composteo u otra técnica apropiada para la gallinaza. Ubicación del gallinero en el módulo de traspatio de la comunidad El Soyatal, Mpio. de Jilotlán, Jalisco. 10
  • 12. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México 5.2 Descripción técnica del proyecto 5.2.1 Diseño del gallinero. En muchas de las regiones de México donde tiene influencia el PESA, se han realizado distintos tipos de instalaciones para gallinas y pollos de acuerdo a las condiciones naturales y económicas de las familias que los manejan. Así tenemos que se han construido gallineros de entre 7 y 21 m2 en donde a razón de 3 gallinas ponedoras/m2 caben desde 20 hasta 60 aves (en grupos de 9 gallinas y un gallo) sin encontrarse mayores problemas de manejo o para la venta de productos en el mercado local. Por lo general la altura del gallinero fluctúa entre 2 y 2.5 m y las ventanas se ubican a 1 metro del piso con la finalidad de que se ventile adecuadamente el local y al mismo tiempo se proteja de las corrientes de aire a las aves. El piso debe ser firme y seco, mientras que el techo se propone hacerlo de lámina galvanizada a dos aguas, por su durabilidad. En el exterior del gallinero se debe disponer de un patio cercado; el tamaño puede variar, pero hay que calcular una superficie mínima de 8 m2 por animal, incluyendo el área del gallinero. Unificando criterios en este proyecto tipo se propone un módulo de gallinero, el cual puede ser modificado de acuerdo a las condiciones de cada lugar, disponibilidad de tiempo y espacio de la familia para la crianza y mantenimiento del local, o del número de gallinas que se pueda mantener, consumir y vender. Este módulo consta de un corral que delimita el área de esparcimiento y pastoreo de las aves, dentro del cual se construye el gallinero que funciona como dormitorio, con área de manejo y nidos. Considerando una parvada de 20 aves, el módulo que se propone abarca una superficie cercada de 160 m2 en total, con un gallinero de 3.5 m de largo por 2.3 m de ancho (8 m2) para el encierro de las aves y 5 nidos en el interior de éste. Los materiales requeridos para la construcción del módulo son madera, piedra, cemento, grava y arena, láminas plásticas, clavos, tabiques y tela gallinera. Una lista detallada de materiales y cantidades se define más adelante. 5.2.2 Procedimiento de construcción del gallinero A) Selección del sitio. Como se muestra en la figura 1, el gallinero se ubicará en un sitio cercano a la vivienda con área para recreo de las gallinas. Un gallinero bien ubicado debe brindar protección a las aves y contar con todo el equipo necesario para ofrecerles agua y alimento. Antes de iniciar la construcción se tiene que considerar lo siguiente: 1) El terreno en el cual se establecerá el gallinero debe estar nivelado (8m2). 2) Que su ubicación permita un fácil acceso desde la vivienda de la familia. 3) Contar con una fuente cercana de agua limpia para tener disponibilidad del líquido en cualquier momento. 4) De ser posible, que el sitio disponga de acometida eléctrica o que exista alguna mufa o poste de luz cercano. 11
  • 13. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México 5) El gallinero debe orientarse a lo largo de oriente a poniente si el clima de la zona es cálido y de sur a norte si el clima es templado o frío. 6) Considerando la posibilidad de crecimiento en el futuro, la posición del gallinero dentro del cerco debe permitir que algún costado tenga espacio suficiente para hacer una ampliación. Así por ejemplo, en el esquema propuesto el gallinero puede crecer por los costados de los lados más largos, quedando la puerta fija, así como la parte posterior donde se levanta una pared de un metro de altura para proteger los nidos. Figura 1. Módulo para la producción de aves en el traspatio B) Colocación de postes u horcones 1) Trazar en el sitio los lados del gallinero de 350 cm x 230 cm 2) Secar al ambiente todas las maderas que se van a utilizar para que no se expandan o contraigan cuando estén colocados. 3) Cavar 7 hoyos como se muestra en el plano de la figura 2, a una profundidad de 30 cm y 15 cm de diámetro. 4) Empleando postes o polines de 10 cm de diámetro, cortar 5 piezas de 2.4 m y 2 de 2.85 m de largo. 5) Engrasar la base de los postes con aceite requemado para evitar el rápido pudrimiento (de preferencia usar maderas resistentes a la pudrición, como el encino o bambú). 6) Meter 3 postes de 2.4 m en los hoyos de la parte frontal. 7) Colocar los 2 postes de 2.85 m en los hoyos centrales. 8) Colocar los 2 postes restantes de 2.4 m en los hoyos de la parte posterior. 12
  • 14. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México 9) Cuidar que la línea de postes de enfrente y los de la parte posterior estén nivelados a la misma altura. Figura 2. Plano del gallinero C) Colocación de piso de cemento. 1) Con el propósito de evitar la humedad del suelo y disminuir la incidencia de enfermedades, se tiene que hacer un piso firme de cemento rústico de 8 cm de espesor, con una mezcla de cemento, arena y grava, en una proporción de 1:2:3 cubriendo el área marcada en la figura 2 y dejando un desnivel de 10 cm hacia la puerta (Fig. 4). D) Colocación de maderas horizontales y techo 1) Cortar tres travesaños de 2.90 m de largo para colocarlos en la parte superior de los postes de la parte frontal, postes centrales y posteriores del gallinero. 2) Armar la puerta con un marco de barrotes de 180 cm x 84 cm, colocar una hoja de triplay o lámina metálica sobre ella y clavarla. 3) Colocar la puerta con bisagras y en la parte superior de ésta colocar un barrote de 84 cm de largo, que servirá para sujetar la tela gallinero; así mismo colocar la manija (fig. 3). 13
  • 15. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México Fig. 3. Vista de la estructura frontal del gallinero (cotas en cm) 4) Recortar 4 tablas de 180 cm x 11 cm y colocarlas en la parte lateral derecha e izquierda del gallinero, clavándolas en el extremo superior de los postes frontales y posteriores, como se ve en la fig 4. 5) Colocar las 6 láminas plásticas de 2.4 m y el caballete sobre los travesaños para hacer el techo. 6) Construir los nidos con tabiques colocados en capuchino de acuerdo a las medidas de la figura 2 hasta alcanzar una altura de 40 cm. 7) Cubrir los nidos terminados con una tabla como se observa en la figura 4. Fig. 4. Vista lateral del gallinero (cotas en cm) 14
  • 16. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México E) Construcción de muros, nidos y colocación de tela gallinera 1) En la parte frontal levantar muro de tabique a 1 m de altura y colocar la tela gallinera con clavos como se muestra la figura 5. Fig. 5. Vista frontal terminada del gallinero 2) Construir con tabique un muro de 40 cm de altura sobre los bordes laterales a derecha e izquierda del gallinero (Fig. 6). 3) En las tablas de los laterales y el muro clavar la tela gallinero (Fig 6). Fig. 6. Vista lateral izquierda y derecha del gallinero (cotas en cm) 15
  • 17. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México 4) En la parte posterior construir un muro de tabique hasta 1 m de altura y colocar la tela gallinera con clavos, a partir del muro de tabiques (fig 7). 5) Colgar los bebederos y comederos del travesaño colgados del caballete a una altura de 10 cm del suelo o al alcance de los pollos. Fig. 7. Vista posterior terminada del gallinero 6) Una vista en perspectiva del gallinero terminado se muestra en la figura 8. Sobre los lados izquierdo y derecho el gallinero tiene posibilidades de ampliación si se quiere criar un mayor número de aves. Figura 8. Vista en perspectiva del gallinero terminado. 16
  • 18. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México 5.3 Procesos y tecnologías a emplear Los sistemas de crianza tradicionales son parte de la cultura local y están relacionados con la disponibilidad de recursos de alimentación, alojamiento y manejo de las aves y no deben sustraer mucho tiempo a los integrantes de la familia, pues debe constituirse una rutina sencilla pero eficiente, particularmente para evitar enfermedades que afectan la producción y la vida de la parvada. La cría de aves de corral, aunque no es muy complicada, requiere cierta dedicación por parte de los miembros de la familia, puesto que se pueden presentar problemas por falta de atención, mala alimentación y presencia de enfermedades, principalmente en períodos críticos como las estaciones frías y lluviosas del año. El mejoramiento de los sistemas tradicionales de producción de aves debe ser un proceso gradual, que permita pasar de un manejo rústico y extensivo a un manejo más intensivo, mediante el encierro de las aves en el gallinero y el pastoreo en un corral. La estrategia recomendada para lograr este cambio tecnológico incluye procesos de organización y de capacitación. La organización de grupos de trabajo facilita la planificación, gestión, ejecución y evaluación del proyecto. También mediante la organización se facilita la capacitación, el control de plagas y enfermedades, y se pueden hacer la compra de materiales e insumos en conjunto, así como hacer acopio de productos para vender en volumen. La capacitación inicial debe enfocarse sobre temas específicos como la alimentación de las aves, la sanidad e higiene y el manejo del gallinero. Al respecto de estos temas a continuación se mencionan algunos aspectos básicos de la tecnología a emplear en este sistema. 5.3.1 Alimentación Existe una gran variedad de alimentos que pueden ser utilizados en la alimentación de las aves; la elección de los mismos deberá estar en función de su disponibilidad en la misma unidad de producción familiar. Para evitar el uso de insumos externos se propone suministrar alimentos concentrados caseros y dejar pastorear a las gallinas. A continuación se presenta una receta para preparar un concentrado casero, cuyos ingredientes pueden encontrarse en cualquier localidad de nuestro país. Ingredientes Cantidad Precio ($/kg) Costo ($) Maíz molido 2.4 kg 3 7.2 Frijol tostado y molido 0.45 kg 6 2.7 Hojas deshidratadas y molidas 100 g 1 0.1 Cascarón de huevo tostado y molido 25 g 2 0.05 Azúcar o piloncillo 15 g 10 0.15 Sal común 10 g 4 0.04 Total 3 kg 10.24 Fuente: Adaptado de PESA Honduras, 2005. 17
  • 19. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México Con 3 kg por día de este concentrado se pueden alimentar 20 aves adultas, lo que equivale a una ración de 150 gramos de alimento concentrado por animal al día. En términos económicos, por su alimentación cada ave genera un gasto de 0.512 pesos, resultando un costo total anual del concentrado de $3,737.60 pues se consumen 1,095 kg de alimento, de los cuales 876 kg son de maíz y 164.25 kg de frijol. Es importante tostar el frijol para eliminar los agentes anti-nutricionales que contiene, los cuales dificultan la digestión y asimilación por parte de las aves. El cascarón de huevo también se tuesta para facilitar su molienda. Las hojas secadas al sol de la receta, pueden ser de árboles forrajeros que casi siempre se encuentran en los cercos vivos, como el guaje (Leucaena), el cocuite (Gliricidia) o el colorín (Erythrina). Pero en adición al alimento concentrado casero, la dieta se complementa con el pastoreo diario en la zona cercada, donde las aves pueden consumir hierbas, insectos, larvas y gusanos, que les proporcionan proteínas, vitaminas y minerales. Módulo gallinero con área de pastoreo en el Municipio de Tlacotepec, Distrito de Sola de Vega, Oaxaca. 5.3.2 Manejo sanitario Las principales medidas para mantener sanas a las aves son tres: higiene, vacunación y desparasitación. Las medidas de higiene básicamente consisten en mantener limpio el gallinero mediante las prácticas siguientes: • Barriendo el piso y sacando el estiércol para depositarlo en la composta 18
  • 20. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México • Limpiando perchas con agua de cal y ceniza. • Agregando cal debajo de las perchas • Manteniendo limpios los comederos y bebederos • Suministrando agua limpia y cambiarla dos veces al día • Cambiando nidos una vez al mes • Retirando aves muertas y enterrarlas • Colocando un tapete sanitario con cal a la entrada del gallinero, para encalar la suela de los zapatos • Impedir la entrada al gallinero de animales o personas extrañas Las gallinas son afectadas por diversas enfermedades que ocasionan grandes pérdidas por disminución de la producción y alta mortalidad. Las enfermedades más comunes son: Newcastle, cólera aviar (conocida como peste) y viruela aviar. El Newcastle es la más peligrosa de todas las enfermedades. Es causada por el virus Tortor furens, que se propaga rápidamente a través del agua y el aire, de un animal enfermo a otro, y por los pájaros del monte. Produce problemas respiratorios y nerviosos a las aves que finalmente le provocan la muerte. El período de incubación del virus en el cuerpo del animal varía de 4 a 14 días, dependiendo de la salud de las gallinas. El Cólera aviar es una enfermedad muy grave que es causada por una bacteria llamada Pasteurella multocida. Es transmitida a través de las deyecciones de las aves, es muy contagiosa y afecta sobre todo a los animales adultos. La viruela aviar es una enfermedad provocada por un virus que se transmite a través de los mosquitos y el contacto con animales enfermos. Ataca sobre todo a los animales jóvenes, de menos de tres meses, aunque puede presentarse en animales de más edad. Para evitar riesgos es indispensable vacunar a las pollas contra las enfermedades mencionadas. Cada vacuna inmuniza contra una sola enfermedad. Las vacunas hay que suministrarlas correctamente para que sean efectivas, por lo que se deben seguir las instrucciones del veterinario. Entre las recomendaciones para llevar a cabo la vacunación, se encuentran las siguientes: • Cuando se vacuna a las aves tardan de 10 a 15 días en crear anticuerpos. • De preferencia aplicar la vacuna el mismo día que se adquiere pero cuando no se use, debe permanecer o transportarse en frío de 4 a 7 ºC. • La vacuna no debe estar caduca y no debe exponerse al sol • Cuando aplique vacuna, lavarse las manos con agua y jabón antes y después de la operación • Cuando se prepara la vacuna debe utilizarse en un lapso de dos horas • Vacunar bajo sombra y por la mañana 19
  • 21. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México • No tocarse los ojos cuando se esté vacunado • Quemar todos los sobrantes que se utilizaron para la vacunación • No comer aves vacunadas, hasta después de una semana • No aplicar dos o más vacunas simultáneamente, dejar que pasen 10 días. El plan de vacunación debe ajustarse a la región en la que se desarrollan las aves, para lo cual se debe consultar al extensionista o veterinario local. Para tener una idea sobre el calendario de vacunación se puede observar el cuadro siguiente: Padecimiento Tratamiento Edad de las aves (días) Newcastle Vacuna subcutánea o gotas en 10, 28, 118, 208, 298, ojos 388, etc Viruela aviar Aplicación de vacuna en ala 21 Cólera aviar Vacuna subcutánea (trai-bac o 28, 118, 208, 298, 388, triple aviar) en la pechuga, la base etc. del ala. Gotas en ojos (pasteurella) Parásitos externos Desinfección del gallinero con 60, 120, 180, 240, 300, (corucos, garrapatas, etc.) Benzalconio o cal y ceniza. 360, etc. Parásitos internos Desparasitantes (panacur) en agua 180, 360, etc. (lombrices, tenias, etc.) y comida Diarrea blanca Antibióticos disueltos en el agua 28, 148, 260, 388, etc. (salmonelas) (trimetroprim) Coccidiosis (tisulfan) Antibióticos disueltos en el agua y 21 alimentos (protozoario) Coriza infecciosa Vacuna subcutánea o 21, 42 intramuscular(coribac) Marek Vacuna 1 Fuente: Comunicación personal Ing. Pedro Nieto García, Depto. de Agroecología, UACh. 5.3.3 Manejo del gallinero En el país existen muchas variaciones climáticas por lo que el gallinero propuesto puede sufrir modificaciones. Cuando se trata de un clima cálido, a partir de las paredes de tabique, en vez de láminas o tablas se puede colocar tela gallinera en dos o tres lados, excepto por donde pegan los vientos dominantes, lado que debe llevar una pared firme y sólida. Sobre la tela gallinera es recomendable poner cortinas de tela, plástico o de lona, si los recursos económicos disponibles lo permiten, para proteger del sol o el viento. En la tela gallinera, también conviene tejer una cinta de colores con el fin de que las aves distingan que existe una barrera, ya que éstas tienen el hábito de volar de adentro hacia fuera. En muchas regiones los techos del gallinero se hacen con láminas metálicas, pero son poco térmicos y con las lluvias producen mucho ruido, estresando a las aves. 20
  • 22. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México Por lo anterior, se recomienda poner láminas de cartón, de plástico o de asbesto, o hacer el techo de palma, zacate o algún otro material presente en la región. Gallinero de zonas templadas construido con tablas de madera en Tlahuitoltepec, Oaxaca. La carga animal de 2 a 3 gallinas/m2 es la más adecuada para evitar el alto confinamiento y reducción de estrés de las aves. A las 20 semanas de edad del animal, se preparan los nidos para la puesta de huevos. Además de preparar el nido con aserrín o paja para la puesta de huevos, se deben construir percheras con palos atravesados (1 metro lineal por cada 5 gallinas es suficiente) para que las aves puedan dormir. Cuando aumente la población, se pueden construir más nidos sobre los ya establecidos. También se puede seccionar el gallinero en caso de que se requiera producir pollitos para engorda o reemplazo. Preferentemente se deben introducir al gallinero aves de entre 6 y 18 semanas de edad y a partir de este momento se incorpora el alimento concentrado casero que se recomendó. Se suministra el alimento concentrado con un promedio de 50 gramos/ave/día a partir de la semana 6 incrementando la dosis hasta un promedio de 100 gramos/ave/día en la semana 18. A partir de la semana 19 la ración recomendada es de 150 g/ave/día, la cual se complementa con el alimento que las gallinas consumen durante el pastoreo. En esta fase también se debe proporcionar un promedio de 0.25 litros/ave al día. Diariamente hay que sacar las gallinas del gallinero para que pastoreen libremente en el corral. Una buena práctica consiste en sembrar previamente el área de pastoreo con algún forraje como alfalfa, trébol, hojas de árboles, arbustos o hierbas (por ejemplo Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Cajanus cajan o Arachis pintoi) para que las gallinas lo consuman y complementen su dieta. 21
  • 23. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México Las gallinas que se crían de manera tradicional en traspatio inician su puesta de huevos después de las 20 semanas de vida del animal, aunque algunas comienzan en la semana 24 y otras hasta la 38. Esta situación obedece al tipo de gallinas criollas, régimen alimenticio y condiciones climatológicas. Las gallinas de cuello desnudo generalmente inician su primera puesta de huevos a las 20 semanas. Para estas mismas gallinas se tiene una producción de huevo/ave/día de 52.6% cuando son enjauladas y en condiciones normales (de traspatio) de 57%, mientras que para las aves comerciales su producción es de 82.7%. La producción promedio por gallina al año es de 240 huevos. El peso promedio del primer huevo es de 45 g y para la semana 39 alcanza un peso de alrededor de 60 g. Pero en general, el peso promedio de un huevo de gallina criolla es de 54 g (Segura Correa, et al., 2002). El tiempo de vida de una gallina es de aproximadamente 4 años. 5.4 Dimensiones o tamaño del proyecto Las explotaciones de traspatio o granjas familiares son instalaciones que alojan temporalmente desde 10 a 100 aves de todos tamaños y su propósito es la obtención de huevo y carne para consumo familiar y una mínima parte para venta. Este sistema representa el 5 % del total de la producción de aves a nivel nacional, pero está presente en practicamente todas las UPF del país. Una parvada bien manejada de 15 ó 20 gallinas puede proporcionar a una familia de seis integrantes por lo menos un huevo diario por persona, y a través de las aves de reemplazo, 2 raciones de carne para la familia cada 3 semanas. Por lo anterior se propone iniciar con una parvada de 20 aves de doble propósito, que proporcionen huevos y carne. El pie de cría se compone de 18 gallinas y dos gallos, de preferencia aves criollas seleccionadas recién nacidas para llevar su control desde el inicio. El módulo gallinero propuesto de 7 m2 puede albergar hasta 35 aves adultas a razón de 5 gallinas/m2, cuando el sistema de manejo es por pastoreo, aunque así con todo y área cercada el terreno debe tener 280 m2 para mantener una relación de 8 m2/ave. Si es necesario ampliar el gallinero, el diseño presentado permite construir secciones de igual tamaño sobre los lados de mayor longitud. Por otra parte de no existir suficiente espacio para una zona exclusiva de pastoreo, se puede considerar la totalidad de la superficie disponible para el patio de la vivienda, teniendo cuidado en cercar bien el terreno, así como los espacios disponibles para los otros componentes del traspatio, como las hortalizas y demás animales de corral. Las dimensiones del módulo están relacionadas con la capacidad productiva de las familias. Los animales domésticos de traspatio dependen en gran medida de los productos que el campesino genera; estos pueden ser granos y/o forrajes (zacate, rastrojo, paja, alfalfa, avena, hierbas de la milpa, etc.). El maíz producido es básicamente para la alimentación humana y cuando este producto no alcanza durante un año, difícilmente se puede destinar suficiente grano para la alimentación de gallinas de postura; por lo tanto es recomendable realizar un diagnóstico de la capacidad productiva de la familia, particularmente de maíz, frijol y forrajes, antes de instalar un gallinero de grandes proporciones. Cuando exista un déficit en la producción de granos básicos, hay que mejorar el sistema milpa antes de plantear un incremento de la producción de animales de traspatio. 22
  • 24. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México Otro escenario que puede encontrarse en la UPF es que ya exista un excedente en la producción de granos básicos; por lo tanto, se puede implementar un gallinero pequeño como el propuesto, para que las familias adapten y adopten la nueva tecnología y cuando el proyecto resulte un éxito, podrán ampliar el gallinero de acuerdo a sus necesidades y proyecciones, empezando con la producción para el autoconsumo de la familia en un gallinero de 7 m2 y posteriormente conforme se va mejorando la tecnología de crianza, duplicar o triplicar el tamaño del gallinero (14 o 21 m2) con el fin de obtener excedentes para la venta de productos con los vecinos, en la comunidad y la región de manera organizada, creando una empresa familiar. 5.5 Programa de ejecución del proyecto En el cuadro siguiente se muestra un programa de ejecución del proyecto considerando los procesos y actividades a realizar. Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Semana 3 Semana 4 Semana 3 Semana 4 Semana 3 Semana 4 Semana 3 Semana 4 Semana 3 Semana 4 Semana 3 Semana 4 Semana 3 Semana 4 Semana 3 Semana 4 Semana 3 Semana 4 Semana 3 Semana 4 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 1 Semana 2 Semana 1 Semana 2 Semana 1 Semana 2 Semana 1 Semana 2 Semana 1 Semana 2 Semana 1 Semana 2 Semana 1 Semana 2 Semana 1 Semana 2 Semana 1 Semana 2 Semana 1 Semana 2 Proceso/actividad 1. Proceso de sensibilización Diagnóstico de la producción de aves en el traspatio Sensibilización para mejorar la producción de aves Identificación y selección de alternativas de solución 2. Proceso de planificación, organización y capacitación Diseño de plan de trabajo para la implementación de alternativas de solución Organización de grupos comunitarios de trabajo para el diseño y construcción de módulos gallineros Realización de talleres de capacitación en comunidades sobre manejo de gallinas 3. Proceso de elaboración de proyecto y gestión de recursos Elaboración de proyectos para el mejoramiento de las unidades de producción de gallinas Gestiones para la implementación de proyectos 4. Proceso de ejecución del proyecto Adquisición de materiales y equipo Construcción del módulo gallinero Compra de pie de cría Asistencia técnica Aplicación de vacunas, antibióticos y desinfectantes Desarrollo y crecimiento de las aves Producción, consumo y comercialización 5. Proceso de evaluación y difusión Diseño y aplicación de instrumentos y mecanismos de monitoreo, con indicadores de gestión e impacto Acciones de seguimiento y evaluación Elaboración de materiales de divulgación y organización de demostraciones, giras tecnológicas y eventos de difusión Elaboración y entrega de informes Para efectos del proyecto, este programa comprende un periodo de once meses de primer año, aunque el manejo del módulo y desarrollo de la unidad avícola continúa por varios años más. La adquisición de las aves debe hacerse cuando ya se tiene la cosecha de maíz, para garantizar el suministro de alimento para las aves. El pie de cría es de pollitos recién nacidos, por lo que se considera un periodo de adaptación y crecimiento de 20 semanas. 6. Presupuestos 6.1 Costos de construcción del gallinero Para la construcción de un gallinero en zona cálida, a continuación se muestra una lista de materiales y mano de obra, con cantidades y precios. 23
  • 25. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México CONCEPTO Cantidad Unidad Precio unitario Costo Materiales Postes de 10 cm Ø x 2.85 m 2 piezas $30.00 $60.00 Postes 10 cm Ø x 2.4 m largo 5 piezas $25.00 $125.00 Travesaños 10 cm Ø x 2.8 m largo 3 piezas $30.00 $90.00 Tablas 250 cm x 11 cm x 2.5 cm 14 piezas $55.00 $770.00 Barrotes de 4.5 cm x 9 cm x 2.5m 3 piezas $35.00 $105.00 Varas de 5 cm Ø x 2 m para percha 4 piezas $4.75 $19.00 Lámina plástica rural 2.40 x 1.2 m 6 piezas $145.00 $870.00 Clavos 2.5" 2 kilos $20.00 $40.00 Aceite requemado 1 litro $2.00 $2.00 Tela gallinero de 1.5 m 12 metro $16.00 $192.00 Comederos plásticos de 4 kg 10% 2 piezas $86.00 $172.00 Bebederos plásticos de 5 lt. 10% 2 piezas $31.00 $62.00 Tabique ligero de 7cmx12cmx25cm 150 piezas $1.20 $180.00 Cemento 3 bultos $90.00 $270.00 Arena 12 botes $4.00 $48.00 Grava 18 botes $4.00 $72.00 Bisagras con pijas 3 piezas $34.00 $102.00 Alambre galvanizado 1 kg $14.00 $14.00 Cable de luz calibre 12 20 metro $4.00 $80.00 Focos 2 piezas $3.50 $7.00 Soquets 2 piezas $4.00 $8.00 Manguera para agua 3/4" 20 metros $4.00 $80.00 Conector para agua de 3/4" 1 piezas $12.00 $12.00 Botes para agua 19 lt 2 piezas $10.00 $20.00 Subtotal de materiales $3,400.00 Mano de obra Trazado, nivelado, y colocación de postes 4 jornales $100.00 $400.00 Construcción de piso y bardas de tabique 2 jornales $100.00 $200.00 Colocación de estructura de madera 2 jornales $100.00 $200.00 Colocación de tablas y malla en paredes 2 jornales $100.00 $200.00 Colocación de láminas del techo 1 jornales $100.00 $100.00 Construcción de nidos y perchera 1 jornales $100.00 $100.00 Colocación de puerta y acabado 1 jornales $100.00 $100.00 Subtotal de mano de obra $1,300.00 Otros servicios técnicos Instalación de luz y agua 1 jornales $200.00 $200.00 Capacitación y asistencia técnica 1 servicio $600.00 $600.00 Subtotal de servicios técnicos $800.00 COSTO TOTAL $5,500.00 La construcción del gallinero se hace en una semana entre dos personas y en este caso se considera el uso de mano de obra familiar, por lo que el costo unitario del jornal está subvaluado, ya que en muchas regiones del país se pagan $150.00 por jornal. Considerando el pago de servicios técnicos especializados el costo total de la construcción del gallinero asciende a $5,500.00 lo cual representa un costo fijo. Para construir un gallinero en zona templada con el mismo diseño, únicamente se modifica la construcción de las paredes, pues en lugar de tela gallinera alrededor se ponen tablas de madera en la parte posterior y laterales. El presupuesto se ajusta comprando sólo 2 m de tela gallinera, agregando 25 tablas de madera de 2.5 x 0.3 m y un jornal adicional en la construcción de paredes, resultando $9,190.00 en total. 24
  • 26. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México 6.2 Estructura de costos 6.2.1 Costos fijos Los costos fijos del proyecto incluyen conceptos tales como la instalación del gallinero, la renta del terreno, la compra de equipo y el pago de servicios, los cuales varían dependiendo de la región donde se ubica el módulo. Para el caso propuesto del gallinero en zona cálida, a manera de ejemplo en el cuadro siguiente se desglosa el presupuesto requerido para cubrir los costos fijos del primer año: Concepto Descripción Costo Instalaciones Construcción de gallinero $5,500.00 2 Renta de terreno Renta anual de 160 m $160.00 Equipo Compra de herramientas (pala, escoba, molino de granos) $600.00 Servicios Pago anual de electricidad y agua $300.00 Total $6,560.00 6.2.2 Costos variables Los costos variables incluyen conceptos tales como animales, alimentos, medicinas y la mano de obra requerida para el mantenimiento del módulo. En este caso el presupuesto del proyecto en el año uno se desglosa a continuación: Concepto Descripción Costo Pie de cría Compra de 18 gallinitas y 2 gallitos criollos $230.00 Alimentación Concentrado casero $3,211.00 Establecimiento de pradera $360.00 Medicinas Vacunas, antibióticos y desinfectantes $402.00 Mano de obra 365 horas a $7.50 y apoyo técnico $3,262.00 Total $7,465.00 Sumando los costos fijos y variables se tiene un total de $14,025.00 para ejecutar el proyecto durante el primer año en la zona cálida. En el caso de la zona templada el presupuesto del primer año asciende a $17,715.00 por el costo del gallinero. 7. Proveeduría de insumos para el proyecto 7.1 Proveedores de materiales e insumos Los proveedores de materiales para hacer el gallinero son las casas comerciales de de materiales de construcción, ferreterías y tlapalerías más cercanas a la comunidad. Para el caso de los alimentos, en este proyecto se propone suministrarlos con insumos de la misma unidad de producción familiar, para evitar la compra de alimentos concentrados y depender de las tiendas de alimentos balanceados. Los insumos externos para complementar la dieta propuesta son la sal, el azúcar y las semillas para mantener con un forraje de calidad el área de pastoreo. Otros insumos externos indispensables son las vacunas y medicinas que se deben adquirir en una tienda que distribuya productos veterinarios. Normalmente en las tiendas veterinarias también se pueden comprar los pollitos ya vacunados para iniciar la crianza. En estas mismas casas comerciales es posible conseguir los bebederos y comederos para las aves. 25
  • 27. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México 8. Mercado local 8.1 Demanda local del producto Demanda del producto La avicultura industrial es necesaria para atender la demanda de huevos y pollos de las grandes concentraciones humanas de las ciudades; sin embargo, en la práctica no genera beneficios para las comunidades rurales, por el contrario ha motivado que las familias cada vez críen menos gallinas. Además, los huevos de las granjas industriales se han vuelto más baratos, por lo que en algunas zonas rurales la gente prefiere comprarlos que producirlos. Pero con una adecuada planificación, debido a la menor dependencia de insumos (alimentos concentrados y medicinas), al menor uso de equipos costosos automatizados (comederos, bebederos, sistemas de iluminación artificial, etc.) y al uso de mano de obra familiar, los productos provenientes de sistemas de pastoreo en traspatios, pueden bajar sus costos unitarios de producción y entrar al mercado con precios competitivos, en comparación con los productos provenientes de los sistemas avícolas industriales. A medida que los consumidores van conociendo y valorando la superior calidad organoléptica y nutricional de los productos avícolas provenientes de sistemas en pastoreo o traspatio, éstos se ganarán la preferencia del consumidor y a mediano plazo se podrán comercializar a mejores precios que la competencia. Por ejemplo en Francia, ya se cubre alrededor del 30% del mercado de productos avícolas del país con artículos que son producidos en sistemas de traspatio, bajo severas normas de control de calidad, tanto en los aspectos del manejo (alimentación, genética, tamaño de lotes, instalaciones, etc.) como en el procesamiento, distribución y presentación de los productos al consumidor. Actualmente, está en crecimiento la venta de huevos de especialidad y entre las múltiples presentaciones que existen en el mercado están los siguientes: huevos orgánicos, huevos con ácidos grasos omega tres, huevos adicionados con vitaminas y calcio, huevos vegetarianos y huevos de gallinas criadas al aire libre. Esta diferenciación de los nichos de mercado abre grandes oportunidades para los huevos “de rancho” que se producen en los traspatios. En muchas de las comunidades que atienden las Agencias de Desarrollo Rural en el marco del PESA, aunque el mercado de productos avícolas está poco desarrollado, el precio del huevo llega a alcanzar $2.00 por unidad y un pollo vivo cuesta alrededor de $80.00 o más. La demanda de la carne de pollo suele ser mayor a fin de año y durante las fiestas religiosas de cada comunidad. 8.2 Condiciones y mecanismos de abasto Para el abasto de los insumos necesarios si se tienen varios módulos de aves en la comunidad, es conveniente comprar los insumos en conjunto para tratar de bajar los costos mediante la compra de materiales al mayoreo. También al tener un grupo organizado se pueden contratar los servicios de un médico veterinario para que brinde la asistencia técnica necesaria. 26
  • 28. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México Con relación al abastecimiento del pie de cría, muchas veces se adquieren pollos criados en granjas, provenientes de lugares lejanos. Aunque estos animales pueden ser de buena raza, también son más delicados que los animales locales y por ello es difícil que se adapten a las condiciones rústicas de un manejo de traspatio, motivo por el cual la mayoría de los animales se mueren, mucho antes de alcanzar un pleno desarrollo. Por esta razón se recomienda que el pie de cría de gallinas criollas para la producción de huevo o carne, se reproduzcan in situ, mejorando el proceso de incubación y la selección de los mejores ejemplares para la reproducción. De este modo, alguna familia de la localidad puede adquirir una incubadora y dedicarse a la producción del pie de cría que requieren las diferentes unidades de producción. Por otra parte, aunque el principal objetivo del proyecto es producir para el autoconsumo, es posible obtener una cierta cantidad de excedentes a la semana que pueden ser introducidos en el mercado local, mediante la venta al menudeo. Sin embargo, el grupo organizado para la adquisición de insumos en conjunto también puede operar un sistema de acopio de excedentes para tener un mayor volumen de productos de la granja y aspirar a mercados más grandes fuera de la comunidad. 9. Análisis financiero 9.1 Relación beneficio/costo Los beneficios esperados del proyecto son la producción de huevo y pollo. Con un buen manejo cada gallina puede producir entre 240 y 270 huevos por año, lo cual representa cuando menos alrededor de 360 huevos disponibles para la familia cada mes. Adicionalmente, a partir del segundo año se pueden sacrificar 2 aves por mes, reponiendo de manera constante estos ejemplares, a fin de mantener la población inicial de 18 gallinas y dos gallos. Para efectos del proyecto se propone un precio unitario de $1.90 por huevo y de $70.00 por ave sacrificada, para el autoconsumo. Con estos parámetros, aplicando un factor de actualización del 10% en un plazo de 10 años se obtienen los siguientes indicadores financieros: Relación beneficio/costo (B/C) 1.03 Valor actual neto (VAN) $ 2,105.88 Tasa interna de retorno (TIR) 4% Fuente: Memoria de cálculo anexa Bajo las condiciones del análisis financiero, resulta una ganancia de 0.03 pesos por cada peso invertido. También durante el periodo de evaluación se obtienen $2,105.88 luego de pagar la inversión inicial y los costos de operación. Además el proyecto soporta una tasa de interés del 4 % en caso de que el módulo requiera un financiamiento para reinversión o ampliación. Con estos indicadores positivos se puede concluir que el proyecto es viable, aunque desde un punto de vista estrictamente financiero no resulte muy atractivo para la inversión. Pero a pesar de que no produce grandes ganancias, el módulo gallinero propuesto es económicamente sostenible y cuenta con otros atributos que generan diversos beneficios, que se pueden conseguir al tomar la decisión de adoptar este sistema. 27
  • 29. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México 10. Descripción de beneficios 10.1 Incremento de rendimiento y/o productividad Comparado con el sistema tradicional con el módulo de producción de aves se logra un sensible incremento de la productividad. En un traspatio tradicional difícilmente se obtienen los 180 huevos mensuales que requiere una familia de 6 personas, para tener un consumo mínimo de un huevo por persona. Bajo condiciones ideales de manejo, con este proyecto se pueden producir alrededor de 360 huevos al mes, cantidad más que suficiente para cubrir la demanda diaria de la familia. Adicionalmente la familia puede sacrificar una gallina para su consumo cada 15 días. 10.2 Incremento del ingreso El módulo de producción de aves es una fuente permanente de alimento con alto contenido en proteína, lo que significa un incremento en el consumo de este complemento de la dieta. El ingreso económico también se incrementa pues se generan excedentes de huevo para la venta, luego de cubrir la demanda de la familia. En promedio se obtienen entre 12 y 13 huevos diarios, de los que se pueden destinar 4 o 5 para el mercado local. 10.3 Decremento de los costos de producción De acuerdo con los resultados del proyecto se puede alcanzar un uso eficiente de los recursos disponibles, como el alimento y la mano de obra utilizada. La alimentación y la mano de obra representan los costos de operación más elevados, pero ambos los puede proporcionar la misma unidad de producción familiar, siempre y cuando se tenga un excedente en la producción de granos básicos y la familia disponga de una hora diaria para atender el módulo. De este modo el proyecto hace un mínimo uso de insumos externos y aprovecha mano de obra marginal de mujeres, niños o ancianos. 10.4 Empleos generados Con el módulo de producción de aves en el traspatio se fomenta principalmente el autoempleo de algunos integrantes de la familia, sin ocupar más de 60 jornales en todo el año. Pero también es posible generar empleos eventuales para técnicos agropecuarios, quienes se pueden encargar de dar un servicio de seguimiento y aplicación del calendario de vacunación y las medidas sanitarias requeridas para el buen funcionamiento de las unidades de producción avícola de la comunidad. 11. Desarrollo de capacidades 11.1 Técnicas Las capacidades técnicas que los integrantes de la unidad de producción familiar desarrollan a partir del proyecto, tienen que ver con el mejoramiento de la infraestructura rural, la preparación de alimentos concentrados y el manejo sanitario de las aves. Otras técnicas relacionadas con la operación del módulo son el manejo de la gallinaza para la preparación de abonos, la cría de lombrices como fuente de alimento para las aves, así como el manejo de praderas y el pastoreo, técnicas que se pueden desarrollar con el apoyo de asesoría especializada. 28
  • 30. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México 11.2 Administrativas Se desarrolla la capacidad administrativa de los integrantes de la unidad de producción familiar, al administrar los recursos disponibles en su propia unidad y al tener que administrar mejor su tiempo en la atención de las diversas actividades del sistema de producción de aves. Así por ejemplo, se debe tener cuidado en llevar registros de la aplicación de vacunas, de la edad de las aves y de la producción de huevo, de ser posible por gallina, para tener un control eficiente del módulo. La administración de los recursos económicos generados por concepto de la venta de excedentes es muy importante, pues se debe procurar tener dinero disponible para la compra de aves de reposición y el mantenimiento del gallinero, pues durante su vida útil puede ser necesario reponer la tela gallinera, láminas o tablas, hasta el momento de tener que construir otra unidad completa. 11.3 Organizativas Para el manejo del módulo de producción de aves es importante que la familia se organice para tener una buena distribución del trabajo. Los niños pueden desempeñar tareas específicas en la limpieza y el suministro de alimentos, mientras que la preparación de los concentrados puede ser tarea de la señora de la casa. Pero también es importante la organización de un grupo de trabajo para hacer la compra de materiales e insumos en conjunto. En otro sentido, la organización también fortalece los procesos de comercialización de los productos. 11.4 Comerciales Al inicio del proyecto la meta es lograr la autosuficiencia de huevo, pero con un buen manejo se pueden obtener excedentes para su venta en el mercado local. Pero con un buen desarrollo organizacional y obteniendo productos de calidad se puede llegar a mercados selectos como el de productos orgánicos. A escala comunitaria se puede crear un centro de acopio y encontrar los mejores canales de comercialización para el huevo producido en los traspatios. 11.5 Toma de decisiones Conforme se va desarrollando el módulo se debe desarrollar la capacidad de toma de decisiones respecto a las diversas alternativas para resolver los problemas que se presenten o para orientar la operación del sistema. Por ejemplo, se puede optar por criar otro tipo de aves como guajolotes o criarlos conjuntamente con las gallinas, dado que son especies compatibles; o se puede hacer un módulo de producción mixto, con la introducción de otras especies como conejos en jaulas elevadas. Otra decisión es la relacionada con la orientación productiva de la unidad, pues se puede especializar en la producción de huevo o mejorar la raza de las aves para la producción de carne. En este caso se debe ir seleccionando las aves que cumplan las características deseadas o introducir aves con la calidad genética requerida. Esto brinda la opción de dedicarse a la venta de pie de cría. También al mejorar las condiciones de la unidad de producción, se puede presentar la oportunidad de ampliar el módulo del gallinero o inclusive cambiar de sistema de manejo, por uno más intensivo con el uso de jaulas y alimentos balanceados. 29
  • 31. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México 12. Recomendaciones 12.1 Sanitarias Se debe procurar el lavado diario de los bebederos y proporcionar agua limpia para disminuir el riesgo de la propagación de enfermedades por el agua. De igual forma los comederos deben lavarse regularmente y secarse al sol. Antes de introducir los pollitos en el gallinero para iniciar la crianza conviene desinfectar el interior, principalmente el piso, con sulfato de cobre y creolina o algún otro producto que no sea muy irritante ni persistente, como el cloro. Otra medida sanitaria es el aislamiento o eliminación de las aves que parezcan enfermas. Los animales enfermos que mueran deben ser quemados o enterrados con una capa de cal viva lejos del gallinero. También cada vez que se introduzcan pollitos al gallinero hay que vacunarlos o tener la garantía de que están vacunados. 12.2 Uso y conservación del alimento Si se prefiere preparar la cantidad de alimento concentrado que se requiere por semana, es importante guardar el alimento en un lugar seco, evitando que se humedezca, pues se endurece y se hecha a perder por la actividad de los hongos. Por este motivo no se recomienda hacer grandes cantidades de concentrados caseros, que deban almacenarse por mucho tiempo. Pero justo antes de dar el alimento a las aves se puede humedecer, para mejorar su digestibilidad y en este momento agregar la cucharada de sal y las dos de azúcar o piloncillo que se indican en la receta. De esta manera se reduce la posibilidad de endurecimiento de la mezcla y el alimento se hace más atractivo para las aves. Al preparar la mezcla no es necesario moler los granos al punto de volverlos harina, basta con hacer un quebrado fino. Para lograr una fácil adaptación de las aves al alimento, se recomienda iniciar la crianza con pollitos y así mismo cuando se hace la introducción de nuevas aves de reposición. 13. Directorio de expertos y contactos Asociación para el Desarrollo Rural Participativo de la Tierra Caliente A.C. (ADERPAC) Jesús Abarca Sánchez Tel. 01(423) 525 03 40 Correos: aderpac_pesa1@yahoo.com.mx; jabas_1@yahoo.com Región: Tierra Caliente, Michoacán Agencia de Desarrollo Rural Mextlali, S.C. Maximino Meza Espejo Tels: 01 (200) 123-0771; (238) 393-0936 Correo: mextlali@hotmail.com Región: Sierra Negra de Puebla Empresa de Servicios Profesionales, NUJ S.C. Pedro Gómez Vázquez y Marco Antonio Martínez Gallardo Teléfonos: 01(283) 546-2100; 01 (283) 5-46-21-23 Correos: nujsc2006@yahoo.com.mx; tlahui_@hotmail.com 30
  • 32. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA - México Región Mixe, Oaxaca Consultoría, Proyectos, Asistencia Técnica y Capacitación S de RL de CV (Copratca) Fernando Gutiérrez Valladolid Tels: (951) 515-8679; (951) 132-9023 Correos: copratca@gmail.com; fdogtzv@hotmail.com Sola de Vega, Oaxaca 14. Referencias bibliográficas Cómo mejorar la crianza doméstica de aves. 1998. Proyecto CENTA-FAO-Holanda Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera. El Salvador. Con concentrados caseros mejore la alimentación de sus aves y aumente la producción. 2005. Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria, PESA- Honduras. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO). Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Agencia española de Cooperación Internacional (AECI). Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. 2000. Manual de capacitación para trabajadores de campo en América Latina y el Caribe. FAO Roma, Italia. Segura Correa, J.C., M.P. Jerez Salas, L. Sarmiento Franco y R. Santos Ricalde. 2002. Indicadores de producción de huevo de gallinas criollas en el trópico de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, Ex-Hacienda Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. México. 31