SlideShare a Scribd company logo
1 of 59
Download to read offline
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METR0POLITANA
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA




           MACROECONOMÍA

        Material preparado para la asignatura de Economía
                          Julio de 2009
1.   Macroeconomía

Toda sociedad humana cualquiera sea su grado de evolución civilización y desarrollo
económico y cualquiera sea su sistema de organización política, económica y social
se plantea un conjunto de cuestiones económicas básicas que no se pueden eludir
de manera alguna. Es por ello que el estudio económico se convierte en una
herramienta fascinante para la obtención de resultados que nos permitan
comprender en mejor forma la complejidad de la economía y poder comprender los
esfuerzos del hombre para conseguir lo que logra satisfacer sus cada vez mayores y
mas complejas necesidades .La economía por pertenecer al rango de las ciencias
sociales esta sujeta a una serie de relaciones de dependencia mutua con el resto de
las ciencias sociales teniendo una mayor relevancia con el estudio psicológico por
ser el hombre el agente económico por excelencia sin embargo no podemos dejar de
nombrar lo ligado que se encuentra con el derecho la sociología y la antropología.


¿Que es la Macroeconomía?

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que estudia principalmente las
relaciones entre las magnitudes económicas agregadas. Las más importantes de
estas variables son la renta nacional, el producto nacional, el consumo agregado, el
ahorro agregado, la inversión, el nivel de empleo, la oferta de dinero, la demanda de
dinero, el nivel de precios y la balanza de pagos. Se ocupa de explicar los
determinantes de los valores que toman estas magnitudes y sus tasas de cambio a
lo largo del tiempo. También estudia el papel de los gastos y de los ingresos del
gobierno y de la política monetaria en la determinación del nivel general de actividad
económica.

La macroeconomía trata de determinar y analizar las relaciones existentes entre las
magnitudes tratando de encontrar cuando el sistema económico se encuentra en
equilibrio, dándonos las características de ese equilibrio, esta teoría permite realizar
predicciones sobre las consecuencias que los cambios que en estas magnitudes
ejercen sobre los niveles de producción, renta, empleo y precios de la economía.

En general podemos decir que los conceptos fundamentales que estudia la
macroeconomía son:

La determinación del nivel de producción, renta y empleo que se da en una
economía en un periodo determinado, así como las fluctuaciones que se producen
en estas magnitudes. En definitiva, se trata de explicar las causas que determinan el


                                                                                      2
nivel de producción, renta y empleo de los recursos que alcanza una economía. y los
cambios que experimentan estas variables a lo largo del tiempo.

La determinación del nivel de precios y las fluctuaciones de este. El nivel general de
precios al consumo es una abstracción que se efectúa en economía a partir de los
precios de los bienes y servicios de consumo más representativos. A través de
técnicas estadísticas se elabora un índice de precios al consumo por medio de la
selección de bienes y servicios más importantes y representativos que consumen las
economías domésticas, para así darles una ponderación y obtener un índice
agregado.


Las ramas de la macroeconomía

La teoría de la determinación de la renta que estudia las causas que determinan el
nivel de producción, renta y empleo que se da en una economía en un periodo corto
de tiempo.

La teoría de los ciclos que estudia las causas de las fluctuaciones de ese nivel de
producción, renta y empleo, tanto a corto plazo como al largo plazo.

La teoría del crecimiento y del desarrollo que estudia las causas de que una
economía aumente su capacidad productiva a lo largo del tiempo. La teoría del
crecimiento se preocupa del estudio de estas cuestiones referidas a los países
desarrollados o industrializados mientras que la teoría del desarrollo estudia los
problemas de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

La teoría monetaria que tiene por objetivo de estudio las cuestiones monetarias a
nivel agregado, y su relación con nivel de actividad económica. Aquí se estudia
fundamentalmente la demanda de dinero la oferta de dinero, el tipo de interés, el
nivel de precios y sobre todo la relación entre los fenómenos monetarios y reales.


Diferencia entre macro y microeconomía

La microeconomía tiene como objetivo y contenido de estudio detallado, el
funcionamiento de los mercados individuales y de las interrelaciones que existen
entre estos. Las cuestiones principales que trata de explicar la teoría
microeconómica son la asignación de los recursos escasos entre sus usos
alternativos posibles, y la determinación de la estructura de sus precios relativos (el
precio de cada uno de los bienes y servicios y de los factores en término de los
                                                                                     3
demás bienes y factores). Las dos condiciones están íntimamente relacionadas entre
si:

Se trata de estudiar la determinación de los precios y de las cantidades transadas en
todos los mercados de la economía. Los instrumentos analíticos básicos empleados
en este análisis son la oferta y la demanda, y la teoría trata de explicar el
comportamiento de estas.

En la macroeconomía dejamos de preocuparnos del estudio de las interrelaciones
entre las distintas piezas y partes de la economía, y pasamos a analizar el
comportamiento de las magnitudes agregadas de esta.

La cuestión principal o el tema central de estudio de la macroeconomía es la
determinación del flujo de la renta; es decir, la macroeconomía trata de explicar la
cuestión básica de como se determinan los niveles de producción, renta y empleo
agregados que se dan en una economía en un periodo de tiempo determinado, así
como las fluctuaciones de aquellos.


Variables macroeconómicas

En relación con las variables macroeconómicas consideraremos: el dinero o la oferta
de dinero en un momento dado es una variable stock; los gastos o las transacciones
son una variable flujo; la riqueza ( el valor de todos los activos físicos de un país y de
los activos financieros de este frente al resto del mundo) es una variable stock; el
ahorro realizado durante un periodo es una variable flujo; la inversión es una variable
flujo; el stock de bienes capital (la cantidad total de bienes capital de todo tipo
existente en una economía en un momento dado; o lo que es lo mismo. la inversión
acumulada) es una variable stock; la renta nacional es una variable flujo; el producto
nacional es una variable flujo; las exportaciones e importaciones son variables flujo y,
el nivel de empleo es una variable stock.

Otras variables macroeconómicas tienen carácter de ratios o razones entre dos
variables pudiendo ser estas variables stock o variables flujo.

Las variables flujo han de ser expresadas en una unidad de tiempo y estas puede
ser cualquiera (un día, un mes, un trimestre, etc.), aunque generalmente se utiliza un
año. Debe notarse, sin embargo, que un flujo es o bien una tasa instantánea en
algún momento en el tiempo, o bien la media de todas las tasas instantáneas que se
han dado en los diferentes momentos que integran el periodo de tiempo
considerado.

                                                                                        4
Las variables stock solo cambian a través de flujos (excepto cuando se las revalúa
para contabilizar su valor a los precios actuales). Sin cambiar la cantidad física, las
existencias de una empresa pueden pasar a valer más simplemente porque se las
valora a precios mas elevados. El que los cambios en las variables stock sean
rápidos o lentos tienen una gran importancia; los efectos sobre las variables stock
son los mismos cualquiera sea la velocidad del cambio, pero los flujos que producen
los cambios en las variables stock implican transacciones (compra de bienes de
consumo, de bienes capital, de factores productivos. etc.) que afectan a las tasas de
cambio de los demás flujos.


Algunos Economistas destacados


Adam Smith. (1723 - 1790)

Es el primer economista que realiza un trabajo de integración de los estudios
económicos a la fecha, los cuales quedaron refundidos en su obra "investigación
sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. Según Smith, el interés
formal es el motor de todo el desarrollo económico. Su obra es definitivamente de
carácter macroeconómico y se le considera como el primer tratado de capitalismo
liberal. Este economista se cree que fue el primero que vio a la economía como la
suma de las actividades individuales además de considerar el tema de la distribución
del ingreso y su justa distribución en la época.


David Ricardo. (1772 - 1823)

Economista británico que analizó el capitalismo liberal sobre la base de la obra de
Smith y la realidad de Inglaterra. Sus principales obras están representadas por
"renta hipotecaria y la relación valor-trabajo" que posteriormente influyeron
seriamente en el pensamiento económico de todas las generaciones posteriores de
economistas ya que es el primero en vincular científicamente la economía con la
sociedad y la política.




                                                                                     5
John Stuart Mill (1806 -1873)

Economista británico cuyos principales aportes fueron en el campo metodológico de
la economía principalmente por su lógica deductiva e inductiva, como su moral
utilitaria, que reflejo en su obra" utilitarismo" y finalmente su interés por los problemas
sociales de la época relacionados con la economía en su obra "la servidumbre de la
mujer la cual lo llevo a reflejar simpatías con el socialismo utópico y el feminismo, por
lo cual se le considero como un revolucionario en el tema.


León Walras. (1844 -1910)

Economista francés que aplica el método matemático en la explicación de los
fenómenos económicos su obra mas importante es "la teoría matemática de la
riqueza social" para lo cual se basa en la enseñanza de Smith y Ricardo dándole
origen a la economía de los matemáticos.


Karl Marx. (1818 -1883)

Filósofo y Economista alemán autor de "el capital". La obra de Marx esta basada en
Smith y Ricardo en las experiencias del capitalismo inglés, las teorías filosóficas
alemanes y las luchas de los socialistas utópicos franceses.


John Keynes. (1883 -1947)

Economista financiero británico que intento unir las más importantes variables en
una economía en la obra "teoría general del empleo, el interés y el dinero". El aporte
fundamental de Keynes se encuentra en sus políticas económicas aplicadas a partir
de la gran crisis de 1929 en Estados Unidos, cuando el propuso la intervención del
Estado en las inversiones para producir equilibrio económico favorable que
permitieran un buen nivel de empleo mediante una justa distribución del ingreso.




                                                                                         6
Medición Macroeconómica

Para efecto de la construcción de una teoría macroeconómica y con la finalidad de
desarrollar unos instrumentos de política económica que permitan a las autoridades
políticas influir sobre el nivel de la actividad económica a partir de los conocimientos
teóricos existentes, se deben conocer las medidas de política económica que son
necesarias para alcanzar los objetivos que se proponga obtener el gobierno:

       La reducción del desempleo.
       La estabilidad de los precios.
       Una determinada tasa de crecimiento.
       Una determinada distribución de la renta entre los factores productivos y entre
       los distintos grupos sociales.

Se han elaborado por los economistas varios métodos para medir el volumen de
bienes y servicios productivos en economía durante un periodo de tiempo dado, así
como demás variables macroeconómicas. Las variables macroeconómicas PNB,
renta nacional, consumo privado de bienes y servicios, ahorro, inversión, variaciones
de las existencias, etc., son magnitudes agregadas o conceptos que plantean
problemas de definición, de medición y de relaciones definitorias entre ellas.

Para resolver estos problemas se han desarrollado diversos sistemas de contabilizar
o medir estas magnitudes. Estos sistemas de contabilidad nacional o cuentas
nacionales constituyen sistemas comparables a los sistemas de contabilidad que
utilizan las empresas: se definen unas magnitudes y se establecen unas relaciones
puramente definitorias entre ellas. Tales sistemas están integrados por una serie de
cuentas de doble entrada en las que aparecen las magnitudes y sus relaciones.
Naturalmente estos sistemas de contabilidad nacional son convencionales y, en
consecuencia, a lo largo del tiempo van siendo cambiados y perfeccionados, lo que
da lugar a la sustitución de unos sistemas por otros.

Todos los países emplean alguno de los sistemas generalmente aceptados
(principalmente el de la ONU), por dos razones: en primer lugar, porque estos
sistemas de cuentas han sido elaborados por reconocidas autoridades en el tema y
en segundo lugar (y como factor más importante) porque ello permite que las cifras
de las cuentas nacionales de los diferentes países sean homogéneas a efectos de
análisis y comparación del comportamiento de las economías de aquellos. Por
supuesto que la fiabilidad (el grado de mayor o menor exactitud con el que se
aproximan a la realidad que pretenden medir) de los datos estadísticos que muestran
las cuentas nacionales varían mucho de un país a otro. La fiabilidad o veracidad de
las cifras depende de la existencia o de la disponibilidad de los datos, de la
recolección de estos, y de las estimaciones, tratamiento y elaboración estadísticos
                                                                                  7
que se hagan de ellos. Obviamente los países más desarrollados económica, social
y culturalmente disponen de más datos y más fiables y así los elaboran mejor que
los países más atrasados.


Deflactación

Es el proceso mediante el cual la medición económica se hace en términos reales.
El deflactor es igual a la medición en precios nominales dividido por la medición en
precios reales.

El efecto del deflactor es eliminar el efecto inflación en los precios nominales en
donde el precio nominal es la medición de los precios de ese mismo momento (es el
tipo de precio que conocemos diariamente).

El precio real está sujeto a un ano base y por lo tanto sus valores permanecerán
inalterables en el tiempo.


Política Económica y Economía política

La política económica investiga cuales son, en cierta época y determinado país, las
formas que aseguran más completamente la libertad y el bienestar económico y
social de los individuos. La economía política busca de una manera más general
cuales son las leyes que mas favorecen una producción abundante, un reparto
equitativo y un sano consumo de los bienes.

Como indican sus nombres ambas ciencias tienen el mismo fin: la primera condición
del trabajo productivo y del ahorro que crea el capital, esto es, el progreso
económico, y la otra es una buena constitución política.

Son un obstáculo, tan perjudicial el uno como la otra para dicho progreso, el
despotismo y la anarquía, antes de promulgar una ley es necesario examinar
siempre cual será la influencia en el incremento del bienestar. La ciencia de la
administración que no es más que la aplicación del derecho público y debe tomar
como guía los mismos principios.




                                                                                  8
2.   Cuentas Nacionales, PIB

Las Cuentas Nacionales son un sistema de registros contables, a escala de un país,
que sirve para calcular las magnitudes agregadas que son el objeto de estudio de la
macroeconomía. Ellas sirven para proporcionar el marco de referencia de estudios
más específicos, para realizar investigaciones históricas sobre el comportamiento de
economías nacionales, para hacer análisis y comparaciones económicas
internacionales y efectuar predicciones sobre la evolución de una economía en su
conjunto. Las cuentas nacionales se basan sobre informaciones que proporcionan
las empresas y los consumidores, que son luego compiladas y procesadas por
organismos especializados; en la mayoría de los países tal tarea la realiza el
correspondiente banco central o institutos adscritos al mismo.

Las cuentas nacionales muestran el ingreso y los gastos nacionales de forma tal que
pueden comprenderse cómo se ha comportado la economía en un período dado.
Existen tres formas básicas en que se pueden calcular estas magnitudes: la
aproximación que parte del análisis de los ingresos, la que parte del gasto y la que
se basa en la producción. Estos tres enfoques dan lugar a tres diferentes modos de
describir los valores agregados de la nación, descripciones que, aunque diferentes,
son congruentes entre sí pues se refieren básicamente al mismo objeto de estudio.

Cuando se realiza el cálculo según el ingreso, la contabilidad social busca mostrar
cuáles han sido los ingresos agregados de los diferentes actores del proceso
económico, básicamente ingresos por sueldos y salarios, por un lado, e ingresos por
beneficios, por el otro. Los valores que se consideran son aquellos que
corresponden a los ingresos recibidos por los residentes en la nación, sean
individuos o empresas, que derivan directamente de la producción corriente de
bienes y servicios. Ello significa que se contabilizan sólo los ingresos que
corresponden a los factores de producción y no los que se refieren a transferencias,
ya sean éstas públicas o privadas. La suma de todos estos ingresos da lugar al
ingreso nacional total el cual, una vez que se le deduce la variación de existencias,
resulta en el producto territorial bruto o producto interno bruto a costo de factores. Si
al mismo se le agregan los ingresos procedentes de las inversiones en el exterior se
obtiene el producto nacional bruto a costo de factores.




                                                                                       9
Producto Interno Bruto (PIB)



Es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país
durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud
de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de
estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo
informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).

La ecuación del PIB es la siguiente:

                               PIB = C + I + GP + X + M

Donde:

       C    = Consumo
       I    = Ingreso
       GP   = Gasto Publico
       X    = Exportaciones
       M     = Importaciones

En economías cerradas el PNB coincide con el PIB. Pero en economías abiertas al
exterior no sucede lo mismo, pero podemos obtener el PIB a través del PNB la
relación es la siguiente:

                                 PNB = PIB + PNFE

Siendo PNFE el producto de factores exteriores, que es la adición de lo que las
empresas nacionales generan en el extranjero y se resta lo que las empresas
extranjeras sacan del país.


PIB Nominal y PIB real

El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce
un país o una economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes
son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial
de precios, aún cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la
impresión de un aumento sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los efectos de
la inflación, el PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o
servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se
                                                                                    10
lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación (o bien
computando el valor de los bienes con independencia del año de producción
mediante los precios de un cierto año de referencia).



             Deflactor del PIB = PIB Nominal
                                  PIB Real




El PIB Per Cápita



El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es una
magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente
como el PIB total dividido entre el número de habitantes


Consumo

En sentido estricto, consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean
productos alimenticios y otros géneros de vida efímera, bien energía, entendiendo
por consumir como el hecho de destruir, utilizar comestibles u otros bienes para
satisfacer necesidades o deseos, o gastar energía o un producto energético.

En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del
proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que
un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay
bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras
que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en
otro tipo de bienes o servicios diferentes.

El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte
de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones
públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera
el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en
cuanto que el hombre produce para poder consumir y a su vez el consumo genera
producción.

                                                                                  11
Ingreso

Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios
tipos:

       Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad.

       Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de
       producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades
       vendidas.

Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilización de una unidad
adicional de algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la utilización
de un trabajador más, etc.

En general, las personas, las familias, las empresas, etc., buscan aumentar sus
ingresos. Si éstos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando, en
muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar.

Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado recibe
ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas
públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de
propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención de créditos,
entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos
tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se
denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar
sus gastos, sus inversiones, etc.

Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los
ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual; por ejemplo el
salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable, o las ventas de una
empresa a un cliente que compra periódicamente o de forma habitual. Los ingresos
extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por
ejemplo un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos
por parte de un gobierno.




                                                                                    12
Gasto Público

Gasto público es la erogación realizada por una entidad del gobierno, autorizada por
la autoridad competente, con el fin de cumplir intereses colectivos, como función del
Estado.

El gasto público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado
económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones
conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de
la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento
en los fondos propios.

Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al
resultado citado de la entidad a través de cuentas de gestión. No debe confundirse
con el término "gasto presupuestario": existen gastos que no constituyen gasto
presupuestario (gastos extrapresupuestarios).


Exportaciones

En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del
mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y
servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero.
Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un
Estado Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones
específicas.




Importaciones



En economía, una importación es cualquier bien o servicio recibido desde otro país,
provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o
incrementar los servicios locales. Los productos o servicios de importación son
suministrados a consumidores locales por productores extranjeros.
                                                                                  13
La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados
por un país pretendidos para su uso o consumo en el interior de otro país. Las
importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera
de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente
llevadas a cabo bajo condiciones específicas...

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no
se producen, o más baratos o de mayor calidad. Al realizarse importaciones de
productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los
ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando la riqueza
de la población.


Nivel de Precios

Miden la relación entre el precio de determinado año y el precio del año tomado
como base. Se encuentra dividiendo el precio del año actual por el precio del año
base y multiplicando por 100.

Los índices de precios se utilizan para convertir valores nominales a valores reales.
Índice de precios es un indicador que muestra la variación de los precios de un
producto o conjunto de productos entre dos periodos de tiempo.

En el transcurso del tiempo comprobamos que los mismos bienes, tienen un precio
diferente y generalmente creciente a medida que pasa el tiempo. El bien real es el
mismo, pero su valoración monetaria (precio) cambia. Si deseamos analizar en
forma adecuada la evolución de la actividad económica, debemos separar la
influencia de los precios sobre los valores de los agregados económicos (bienes y
servicios).




                                                                                  14
3.   Propensión marginal al consumo

La propensión marginal al consumo mide cuanto se incrementa el consumo de
una persona cuando se incrementa su renta disponible (los ingresos de los que
dispone después de pagar impuestos) en una unidad monetaria.



                             C = C0 + c Y



                   C


                                             C = C0 + c Y


                                       c
                 C0



                                                       Y


Formulación matemática

La propensión marginal al consumo se define como el aumento del consumo con
la renta disponible, matemáticamente puede expresarse como la siguiente
derivada:




que explica cuanto varía el consumo cuando varía el ingreso. En el análisis de
consumo keynesiano, se formula la siguiente expresión de consumo:


                                                                           15
Que se considera aproximadamente válida para intervalos de variación de la renta
en los que la PMC permanece aproximadamente constante:

  = Consumo
   = Consumo autónomo o fijo.
 = Propensión marginal a consumir
   = Ingreso disponible Y(1 − t)
             = Propensión marginal a ahorrar.


Ejemplo

Ejemplificando, si la propensión marginal a consumir es 1, el individuo gasta
completamente todo nuevo ingreso que le llega. Si fuese 0, entonces ahorraría
todo nuevo ingreso.

Si la propensión marginal es 1, el individuo o economía no acumularía ahorros. En
caso de que fuese inferior a 1, existe cierta propensión marginal a ahorrar, que es
(1 − c) = b, y existe un ahorro efectivo acumulado por parte de las economías o del
individuo. La propensión marginal a ahorrar dependerá, visto desde punto de vista
de factores endógenos al modelo, de la capacidad de ahorro que tenga la
economía, y de la posibilidad que tenga esta. Se espera que (b) tenga un valor
más alto en economías de mayor desarrollo.


Variación de la PMC

La propensión marginal a consumir según Keynes era constante. Esto implica que
todo nuevo ingreso que le llegue a la economía va a gastarla en un porcentaje fijo
y el resto lo va a ahorrar. Sin embargo, si analizamos la evidencia empírica esto
no es necesariamente cierto, ni a nivel individual ni a nivel macroeconómico. De
hecho el consumo resulta ser una función convexa de la renta disponible lo que
implica de hecho que:




                                                                                16
Modelo de determinación de empleo e inflación


El modelo clásico de equilibrio con pleno empleo

El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay
desempleo, el desempleo que pueda existir es de carácter friccional (debido al
tiempo que la gente tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o
voluntario (gente que no quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado).

Desempleo clásico el mercado de bienes es de vendedores: las empresas son
capaces de vender todo lo que puedan ofrecer en el mercado, debido a que los
precios se consideran flexibles.

El mercado de trabajo es de compradores: los vendedores de trabajo no son
capaces de vender todo lo que quisieran.

Sólo cuando los salarios reales son relativamente altos, el desempleo es clásico,
siendo el empleo determinado por la demanda de trabajo.

Para entender mejor el modelo clásico de empleo hay que tener claro los siguientes
conceptos.
Competencia perfecta en todos los mercados

Precios flexible al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que
todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre
en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará
de que le mercado vuelva a recuperar el equilibrio)

La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta
monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre las
variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una
vez depurado el efecto de los precios)

La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una
situación de pleno empleo, por lo que estas medidas al final solo se traducen en
subidas de precios. En definitiva, el Estado no debe interferir en la marcha de la
economía.

Este modelo es especialmente adecuado para explicar el largo plazo.


                                                                                   17
Modelo de pleno empleo de Keynes



En el modelo keynesiano, como se ha visto anteriormente, la causa principal del
desempleo hay que buscarla en la insuficiencia de la demanda agregada. Un simple
cambio negativo en las expectativas de los empresarios puede provocar una
disminución de su demanda de bienes de inversión lo que originará una serie de
reacciones en cadena en la que se irá perdiendo empleo sucesivamente en
diferentes ramas industriales. La consiguiente disminución en la capacidad
adquisitiva de los trabajadores puede agravar el círculo vicioso prolongando
indefinidamente la situación de desempleo.

Los keynesianos rechazan la capacidad del mercado laboral de ajustarse a la nueva
situación modificando los salarios. Y si el equilibrio en el mercado de un factor o un
bien no puede alcanzarse por la vía de los precios, se conseguirá por la vía de las
cantidades, apareciendo una disparidad entre las cantidades ofrecidas y
demandadas. Es la rigidez a la baja de los salarios la que impide que la disminución
de la demanda se traduzca en descensos salariales por lo que se producirá una
situación de desempleo involuntario. El supuesto de la rigidez de salarios puede
suavizarse si se considera que los trabajadores tienen ilusión monetaria, es decir,
que lo que negocian en sus convenios son salarios nominales, no reales, por lo que,
si se dan simultáneamente situaciones de desempleo e inflación, puede producirse
un cierto reajuste de los salarios reales.

Esta posibilidad quedaba excluida por las modernas propuestas del modelo de
expectativas racionales: No hay ilusión monetaria, por lo que la política monetaria
expansiva se traduce inmediatamente en subidas de precios y salarios sin que tenga
ningún efecto sobre la producción real. Los keynesianos, en respuesta, dieron la
vuelta al argumento. Aceptando el supuesto de las expectativas racionales
conjuntamente con el de la rigidez de los salarios nominales, dedujeron que las
políticas expansivas si pueden tener efecto sobre la producción real.

Por ejemplo, en anuncio de un aumento en la cantidad de dinero en circulación
provocará subidas en los precios, pero no en los salarios nominales, por lo que los
salarios reales bajarán; esto permitirá el aumento del empleo y de la producción real.

Pero si los trabajadores tienen expectativas racionales ¿Por qué serían rígidos los
salarios nominales? Actualmente, cuando se firman convenios colectivos suele
incluirse una cláusula de revisión condicionada al comportamiento del IPC por lo que
los aumentos salariales acordados son reales. Además, si los salarios nominales
fueran rígidos, los salarios reales actuarían anticiclicamente, bajando en los procesos

                                                                                    18
inflacionistas y subiendo en los deflacionistas, lo que no sólo no es lógico sino
contrario a la experiencia empírica.




Inflación

La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y
servicios en una economía. Esta origina una serie de efectos negativos sobre
determinados sectores de la población (trabajadores, ahorrantes, pensionados, etc.),
por esto conviene analizar las causas que la motivan con objeto de combatirla. En
este sentido, algunos autores defienden que el origen del problema reside en el
comportamiento de los costos, fundamentalmente los salariales; otros, por el
contrario, señalan que las causas radican en el gasto.



Tipos de Inflación


Inflación Moderada

En este tipo de inflación, los precios tienden a subir muy lentamente, lo que provoca
que la población se sienta confiada, manteniendo activo su dinero en efectivo o
                                                                                  19
firmando letras, cheques o contratos a largo plazo. El precio que paga o recibe un
individuo por un bien, ya sea por medio de letras o contratos, no se alejará
demasiado del precio inicial, es decir, el precio final será el real. En cambio no se
invertirá en activos reales en lugar de activos monetarios, porque cree que sus
activos monetarios conservarán su valor real. En este tipo de inflación se observan
tasas de interés anual de un sólo dígito.


Inflación Galopante

Esta inflación varía entre dos y tres dígitos, entre 10% a 30% anual en algunas
naciones industriales e igualan el 100% anual o más en países crecientes, es decir el
aumento de los precios sube rápidamente, causando desconfianza en la población,
la cual compra bienes y servicios para evitar precios aún más altos; la especulación
de bienes raíces aumenta; los negocios de inversiones se concentran a corto plazo;
los incentivos para adquirir ahorros, pólizas de seguros, jubilación y las obligaciones
a largo plazo se reducen; los gobiernos rápidamente expanden gastar en el anticipo
de rentas infladas; y las naciones exportadoras sufren desventajas comerciales
competitivas lo que los fuerza a volver al proteccionismo y controles arbitrarios de
moneda.

Algunas economías con una inflación del 200% anual consiguen sobrevivir, sin
embargo, tienden a generar grandes distorsiones económicas, ya que sus
pobladores invierten en otros países y la inversión interna desaparece.




Hiperinflación

En la hiperinflación los precios suben un millón o incluso un billón % anual. Durante
una hiperinflación el crecimiento de dinero y el crédito llega a ser explosivo, es decir
el efectivo en circulación aumenta astronómicamente, así la demanda real de dinero
disminuye radicalmente, la gente se deshace del dinero lo más rápido posible por su
pérdida de valor y los precios relativos se vuelven muy inestables.

Algunas hiperinflaciones históricas que son relevantes destacar son a fines de 1700
en EE.UU. y Francia; en la U.R.S.S. y Austria después de la primera guerra mundial;
en Hungría, China y Grecia después de la segunda guerra mundial.



                                                                                     20
Medición de la inflación

La medición de la inflación tiene como objetivo medir el crecimiento mediante la
evolución de un índice de precios. Son dos los que suelen utilizarse: el Índice de
Precios al Consumidor y el Deflactor del PIB.
Índice de precios al consumidor
De los índices que pueden tomarse para representar el nivel general de precios, el
mas utilizado es el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC es una medida del
nivel de los precios en un momento determinado. Se basa en los precios que
poseen el conjunto de bienes y servicios contenidos en una canasta de compra
considerada representativa, es decir, recoge algunos productos que las familias
compran normalmente como alimentos, vestuario, calzado, vivienda, educación, etc.
El índice se obtiene realizando un promedio ponderado de los precios de cada uno
de estos bienes y servicios, según la importancia relativa que poseen en el conjunto
global de la canasta de compra.

Así la inflación medida por el IPC se puede definir como:




El IPC permite conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios que
generalmente adquieren los consumidores. Refleja de forma apropiada cómo se ha
encarecido la vida, pues indica el dinero que hace falta para mantener el nivel de
vida anterior.


El Deflactor del PIB

Para poder hablar del concepto de Deflactor se debe hacer la distinción entre
cantidades nominales y cantidades reales. En particular el PIB nominal es el
producto interno bruto al cual no se le ha eliminado el efecto de los precios y el PIB
real es aquel que sí se le ha eliminado el efecto de los precios. Pues bien, la
distinción entre el PIB nominal y el PIB real da el segundo indicador más utilizado en
la inflación, esto es, el deflactor del PIB.

El deflactor del PIB está dado por el cuociente entre las magnitudes nominal y real


                                                                                      21
El deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad nominal a
otra real, esto es, la magnitud nominal se deflacta separando la variación debida al
crecimiento de los precios de la atribuida al aumento de los factores reales. Dado
que el PIB es una magnitud básica de la actividad económica, su deflactor es el
índice de precios de mayor cobertura, y el que más se acerca al concepto de índice
apropiada para indicar la evolución de todos los precios de los bienes y servicios de
la economía.

Así, la inflación medida por el deflactor del PIB es:




Causas de la Inflación

Para explicar el origen de la inflación se dispone de dos bloques de teorías:

       Inflación de Demanda
       Inflación de Costos



La Inflación de demanda

Para algunos autores, el factor clave para explicar el crecimiento de los precios
reside en la evolución de la demanda agregada. Si los distintos sectores de la
economía planean, en su conjunto, unos gastos que superan la capacidad de
producción de la misma, esos planes no podrán cumplirse de la forma que fueron
                                                                                  22
proyectados.

La consideración de que la demanda es el factor determinante en la inflación es algo
en lo que están de acuerdo tanto los monetaristas como los keynesianos, pero
ambos divergen, sin embargo, distintas explicaciones acerca de las causas que
provocan dicho comportamiento de la demanda.
Explicación monetarista de la inflación
En el contexto monetarista, la causa que explica el comportamiento de la demanda
agregada es el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la
producción. Los defensores de la tesis monetarista mantienen que sin un aumento
de la cantidad de dinero ninguna de las otras causas propuestas pueden llevar a
alzas continuadas y sostenidas en los precios. Asimismo, mantienen que el aumento
de la cantidad de dinero de es condición suficiente para que aparezca la inflación y
que los datos confirman que una elevación sustancial del nivel general de precios
durante un período suficientemente largo va acompañada de una elevación de la
cantidad de dinero disponible por unidad de producción.

Los monetaristas defienden que la causa que explica el comportamiento de la
demanda agregada y, por tanto de los precios, es el aumento de la cantidad de
dinero. Para entender el argumento monetarista hay que pensar en una economía
simple en la que la cantidad de dinero en circulación, en forma de billetes y
monedas, sea de 1000 pesos, y, además, en la que no exista dinero bancario y que
el único tipo de bienes que se pueda comprar con dinero sea el vestuario.
Supongamos también que cada año se producen 500 vestidos y todos ellos se
venden, pero una vez vendidos no se revenden. Bajo estos supuestos resulta que el
precio de cada vestido es 2 pesos. Ahora, imaginemos que el Banco Central emite
2000 pesos. Si el nuevo dinero también se dedica a la compra de vestidos resultará
que el nuevo precio de éste será de 4 pesos por unidad. Así pues, como
consecuencia de haberse doblado la cantidad de dinero, los precios también se han
duplicado.

Los monetaristas defienden que lo que es cierto en el ejemplo simplificado también
lo es en el mundo real. Argumentan que la inflación está motivada por aumentos en
la oferta de dinero por encima del producto real de la economía. Por ejemplo, si la
cantidad de dinero aumenta en un 10% y el producto real de la economía (medido
por el PIB) permanece inalterado, la inflación será de un 10%.
Explicación Keynesiana de la inflación
En el enfoque keynesiano, la variable clave es la demanda agregada, de forma que
si la demanda total excede la producción, tendrá lugar un aumento en el nivel de
precios. Desde una perspectiva keynesiana, la incidencia sobre los precios de un
incremento de la demanda agregada dependerá de la situación de la economía, esto
es, del grado en que la demanda de bienes y servicios sea mayor que la oferta.
                                                                                 23
De este modo, si partimos de una situación en la que todos los recursos están
empleados y se produce un aumento en la demanda agregada, los precios
aumentarán. Sin embargo, si hubiera una gran cantidad de recursos desempleados,
la relación entre demanda agregada y precios no será tan estrecha, pues el aumento
de la demanda podría compensarse con un aumento de la oferta. Esto dependerá de
la disponibilidad de mano de obra y de la existencia de capital.

La intensidad del aumento de los precios dependerá del tamaño del incremento de la
demanda agregada y de lo próxima que se encuentre la economía al Pleno Empleo.
El Pleno Empleo se define como aquella situación en la cual todos los factores
disponibles están empleados, es decir, no existe desempleo, a excepción del
friccional.

Si la economía está muy alejada del pleno empleo, las empresas pueden contratar
más trabajadores y comprar más maquinaria y equipo para producir más bienes,
siempre que haya demanda. En esta situación, un aumento de la demanda no
debería generar mucha inflación. Pero si la economía está próxima al pleno empleo
o existen dificultades para la contratación de nuevos factores, las empresas no
tienen capacidad para contratar más factores productivos y, en consecuencia, no
podrán producir más bienes y servicios. En estas circunstancias, cuando tenga lugar
un aumento de la demanda se generará un incremento de los precios, mientras que
la producción permanecerá prácticamente inalterada.




La Inflación de Costos

Otra explicación de la inflación es la que defiende que las tensiones inflacionistas
tienen su origen en los costos. La empresa se enfrenta a las siguientes partidas de
costos:

      Los costos laborales, que suelen ser cuantitativamente los más importantes.

      Los costos de los bienes y servicios adquiridos a otras empresas. Dentro de
      éstos cabe destacar aquellos que se importan del extranjero.

      Los impuestos y los costos financieros.



                                                                                 24
La inflación de costos se ha explicado destacando que los aumentos de los distintos
elementos que integran los costos son los culpables de que los precios se eleven. En
algunos países, la responsabilidad principal se atribuye a los sindicatos, al imponer
éstos continuos aumentos de salarios en mayor proporción que los crecimientos de
productividad del trabajo. Se argumenta que, dado el carácter no competitivo de la
formación de los salarios, los sindicatos pueden conseguir aumentos salariales
superiores a los de la productividad del trabajo, lo que hace que el proceso
inflacionista se inicie por un "empujón" de los costos y no por un "tirón" de la
demanda.



Los otros componentes del costo.

En una economía en la que abunden los precios "administrados", esto es, precios no
determinados competitivamente, sino fijados por el vendedor, existe la posibilidad de
que tales elementos puedan administrarse al alza a más velocidad que los salarios.
En este caso, el papel de los sindicatos sería el de un poder compensador que
pretende proteger los salarios reales.

Los aumentos de los precios también pueden ser el resultado de una elevación de
otros elementos del costo. Así, por ejemplo, cuando el sistema financiero decide
aumentar los intereses que cobra se originará una presión inflacionista, pues las
empresas tratarán de trasladar al consumidor ese incremento de costos mediante un
alza de precios.



Consideración dinámica de la inflación

La distinción entre inflación de la demanda o inflación de costos es muy difícil de
concretar, pues todo lo que muestran los datos estadísticos sobre precios y salarios
es una secuencia interminable de aumentos de ambas variables. Para catalogar una
inflación como de demanda o de costos habría que acudir al punto de partida, y esto
resulta muy difícil en el mundo real. Por ejemplo, si se observa que lo salarios han
aumentado en un año concreto, es probable que el incremento salarial se deba a
que en el año anterior subieron los precios. Si se hace caso omiso de este hecho, se
catalogaría a la inflación como de costos, pero probablemente no se trata más que
de una reacción ante la inflación anterior.


                                                                                  25
Costos y Consecuencias de la Inflación

La inflación tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía. Estos se
pueden agrupar en las tres categorías siguientes: pérdida del poder adquisitivo,
incertidumbre y desempleo.



Pérdida del poder adquisitivo

Una razón por la cual la inflación se considera generalmente indeseable es porque
se reduce el poder adquisitivo del dinero, esto es, reduce el valor de lo que se puede
comprar con una cantidad de dinero determinada. Por ejemplo, si en 1972, con 100
pesos se podían comprar 15 unidades de pan, 20 años más tarde, en 1992 con esos
mismos 100 pesos sólo se pueden comprar 2 unidades de pan.

La inflación no coincide sobre todos los individuos por igual, sino que puede
perjudicar más a unos grupos sociales que a otros, e incluso puede llegar a
beneficiar a determinados individuos o grupos en algunos casos concretos.
Los grupos perjudicados por la inflación.
Los pensionados, ya que al jubilarse reciben unos ingreso que suelen crecer menos
que los precios.

Aquellos trabajadores que por dificultades de la empresa o por otras razones no
pueden lograr que los aumentos de sus salarios sean paralelos al aumento de los
precios.

Los ahorrantes, que encuentran que la tasa de interés que reciben por sus ahorros
es menor que la tasa de inflación, de forma que el valor real de sus ahorros
disminuye.


Los grupos beneficiados por la inflación.

Los deudores, ya que al ser menor el valor del dinero, en términos reales la cantidad
que tienen que devolver es inferior.

El Estado, tanto por ser un deudor neto como por efecto de ciertos impuestos (por
ejemplo, el impuesto sobre la renta) en los que la proporción a pagar aumenta con
en nivel de renta nominal y se eleva con la inflación.
                                                                                   26
Incertidumbre

La inflación también supone un costo para la economía, ya que las decisiones son
más difíciles de tomar cuando aumenta la incertidumbre que originan los procesos
inflacionarios. Esta inseguridad ante el futuro afecta principalmente a:

Los consumidores, que desconocen cuál es el precio verdadero que tendrán que
pagar por un determinado bien o servicio.

Las empresas, por su parte, no saben a cuánto podrán vender sus productos en el
futuro y cuánto les costará producir los bienes que en la actualidad lanzan al
mercado.

Los ahorrantes no conocen lo que valdrán realmente sus ahorros dentro de 5 o de
10 años.
El sector público se encontrará con dificultades paras prever el valor exacto de los
gastos de inversión en equipo e infraestructura al que deberá hacer frente en los
próximos años.



Desempleo

La inflación también puede incidir sobre el desempleo. Así, cuando los precios
aumentan en el país más que en el extranjero, se reduce la competitividad de los
productos del país, viéndose desplazados en los mercados internacionales.

Al reducirse la demanda de bienes y servicios del país se reducirá el número de
trabajadores requeridos para producir, lo que llevará consigo un aumento de
desempleo en el país. Por el contrario, si se reduce la inflación , los productos
locales serán más competitivos, lo que hará que aumenten las exportaciones y, en
consecuencia, el empleo.




                                                                                 27
4.   Desempleo


Información del Desempleo: la tasa de desempleo

Las principales fuentes de información sobre población y desempleo (desocupación)
en Chile son dos. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través del Censo
Nacional de Población y Vivienda, que se realiza cada 10 años, y cuyos datos se
actualizan trimestralmente. La segunda fuente es la Universidad de Chile, a través
de su Departamento de Economía, que publica cada tres meses los resultados de
las encuestas periódicas que realiza.

El INE define como desocupada a aquella persona que no está trabajando y busca
trabajo remunerado o lucrativo, habiendo trabajado antes (cesante), así como
aquella persona que nunca ha trabajado y busca trajo por primera vez. Los datos son
válidos hasta la semana anterior al censo.



La tasa de desempleo

El porcentaje de personas desocupadas respecto al total de la población
económicamente activa (los ocupados más los desempleados) se conoce como tasa
de desempleo. La tasa de desempleo es el cuociente entre el número de personas
desempleadas y el de económicamente activas expresadas como porcentaje:




Tipos de Desempleo

Para iniciar el estudio del desempleo se establecerá la siguiente tipología:
desempleo estacional, desempleo cíclico, desempleo friccional y desempleo
estructural.


                                                                                28
Desempleo Estacional

El desempleo estacional es aquel causado por cambios en la demanda de trabajo en
momentos diferentes del año. Así, en la agricultura, el desempleo suele presentar
fuertes cambios estacionales en función de las épocas de la siembra y de la
cosecha. Un claro ejemplo de este tipo de actividad en Chile son lo denominados
temporeros de la fruta. Lo mismo ocurre con el empleo en el sector del turismo, que
en determinadas épocas del año, especialmente en verano, experimenta un fuerte
auge y durante los meses de invierno reduce considerablemente su actividad,
despidiendo a un buen número de trabajadores.


Desempleo Cíclico

El desempleo cíclico está ligado a las alteraciones del ritmo de la actividad
económica durante las fluctuaciones de la Economía. El desempleo tiene un fuerte
componente cíclico. Durante las recesiones la tasa de desempleo aumenta, y en las
fases de recuperación y expansión disminuye. Cuanto mayor es la expansión y más
elevada es la tasa de crecimiento de la producción, mayor es la reducción del
desempleo. El factor clave que explica este comportamiento es la tasa de pérdida del
empleo: esta aumenta durante las recesiones y disminuye durante las fases de
expansión.

Así, el desempleo cíclico tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los
factores productivos, quedan ociosos debido a que el gasto de la economía durante
ciertos períodos es insuficiente para dar empleo a todos los recursos.
Cuando se dice que la Economía ha incurrido en una recesión, o que está
estancada, el desempleo resultante es un desempleo cíclico. Durante las fases en
que la actividad económica es muy débil, la tasa de desempleo aumenta y, en las
fases de recuperación y expansión, disminuye.


Desempleo Friccional

Algunos de los desempleados lo están porque buscan un empleo mejor o porque
desean desplazarse a una región más próspera. Otros se ven obligados a cambiar el
empleo porque los han despedido o porque la antigua empresa está atravesando
una crisis debida a las alteraciones del mercado. Pero si no todos, sí una buena
parte de esos trabajadores encontrarán un nuevo empleo, aunque hasta que esto
ocurra puede pasar algún tiempo, que dependerá, entre otros factores, de la
                                                                                 29
información disponible. Siempre habrá un determinado número de individuos que
estarán sin trabajo por las razones apuntadas, aunque, por supuesto, a lo largo del
tiempo no serán los mismos los que estén desocupados. Por otro lado, cada año se
incorporan al mercado de trabajo por primera vez un determinado número de
trabajadores y no es de extrañar que se produzca un cierto desfase temporal entre el
abandono de los estudios y el ingreso en el respectivo puesto de trabajo.

El desempleo friccional es originado porque algunos trabajadores dejan sus puestos
antiguos para buscar uno mejor, porque algunas empresas están atravesando una
crisis o porque los nuevos miembros de la fuerza laboral emplean un cierto tiempo
buscando trabajo.

La existencia de un cierto nivel de desempleo friccional es normal, pues la movilidad
de los trabajadores de unos empleos a otros o de unas ciudades a otras requiere un
cierto tiempo, y lo mismo ocurre con las personas que se incorporan por primera vez
al mercado del trabajo. Lo normal, sin embargo, es que la mayor parte de los
desempleados fricciónales no tarden mucho en encontrar un empleo.


Desempleo Estructural

Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores que, por razones de
capacitación, no se corresponden con las necesidades reveladas por la demanda. El
origen de este tipo de desempleo hay que buscarlo en las continuas redistribuciones
de recursos resultantes de los cambios en la demanda de productos que tienen lugar
en todo el proceso de crecimiento económico.

El desempleo estructural se debe a desajustes entre la capacitación o la localización
de la fuerza de trabajo y la capacitación o localización requerida por el empleador.
La renovación tecnológica y la automatización hacen que, dadas las nuevas
condiciones de la producción, la capacitación y la experiencia de ciertos trabajadores
no sean ya las deseadas. El desempleo estructural también puede originarse por el
desplazamiento de las industrias de una zona geográfica a otra.

El trabajador que está desempleado por motivos estructurales (a diferencia de lo que
ocurre con el desempleo friccional) no se puede considerar que esté en una
situación transitoria entre dos empleos, de hecho tiene sólo dos opciones:
enfrentarse a un prolongado período de desempleo o cambiar drásticamente de
ocupación.



                                                                                   30
Causas del Desempleo

Para justificar la aparición del desempleo se puede acudir básicamente a dos tipos
de explicaciones:

       El funcionamiento del mercado de trabajo
       El nivel de la demanda agregada




Funcionamiento del Mercado de Trabajo

Para algunos economistas (clásicos y monetaristas) la explicación del desempleo
hay que basarla en el funcionamiento del mercado laboral y, en particular, en el
deseo de los trabajadores de recibir unos salarios excesivamente elevados. Esta
actitud de los trabajadores se ve motivada, según éstos economistas, por la propia
legislación (que introduce normas tales como salarios mínimos) y por la presión de
los sindicatos por unas redistribuciones más altas.

Cuando los salarios son elevados, las empresas demandarán una cantidad menor
de mano de obra que en el caso de que dichos salarios fuesen más bajos. Se
defiende, pues, en síntesis, que el funcionamiento del mercado de trabajo no es
diferente al de cualquier bien o servicio. Si el salario es excesivamente alto, esto es,
si el salario es superior al salario de equilibrio, aparecerá un cierto número de
trabajadores que no encontrarán empleo. Así pues, el desempleo puede deberse al
propio comportamiento de los trabajadores, cuando éstos, bajo determinadas
circunstancias, rehúsan trabajar, debido a que el seguro de desempleo es elevado y
les compensa más que el estar buscando empleo activamente.




                                                                                     31
Análisis Gráfico: En la Figura 3.1 se observa que cuando el salario es W* las
empresas sólo demandan trabajo por la cantidad OA, siendo que a ese salario los
trabajadores que pretenden trabajar son OC. En consecuencia, el número de
trabajadores desempleados vendrá representado por el segmento AC. Si el salario
desciende y alcanza el nivel de equilibrio W, entonces habría pleno empleo, pues las
empresas incrementarían su demanda de empleo en AB, y por otro lado, la oferta de
trabajo disminuiría en la cantidad representada por BC, dado que el salario se ha
reducido.



Nivel de Demanda Agregada

Para los economistas keynesianos el desempleo se debe fundamentalmente al nivel
insuficiente de la demanda agregada de bienes y servicios. El empleo sólo
aumentará si se incrementa el gasto total de la economía, y para ello se deberá
estimular el consumo de las economías domésticas, los gastos de inversión de las
empresas, el gasto público o las exportaciones.

Debe señalarse, sin embargo, que un aumento del gasto no necesariamente creará
mucho empleo, ya que puede canalizarse hacia bienes importados. Asimismo, cabe
                                                                            32
la posibilidad de que el aumento del gasto se traslade a los precios, al tratar las
empresas de aumentar sus beneficios. Así, si en la economía chilena se
incrementara el gasto agregado de forma brusca y en cantidad importante,
posiblemente no se podría atender de modo inmediato toda la demanda con
productos nacionales, bien porque las empresas no cuenten con la tecnología
suficiente o porque no dispongan de los medios requeridos para producir los bienes
deseados.




Análisis Gráfico: Las ideas keynesianas sobre el empleo se pueden representar
gráficamente. Desde una perspectiva keynesiana se supone que la demanda y a
oferta de trabajo son ambas notablemente inelásticas (Figura 3.2). Ello contribuye a
explicar que tanto un aumento como una disminución de los salarios tendría un
reducido efecto sobre la demanda y la oferta de trabajo. La rigidez de ambas curvas
se justifica pensando que las empresas necesitan a los trabajadores para producir,
pues si no tendrían que cerrar las fábricas. Por otro lado, los trabajadores necesitan
trabajar para poder obtener ingresos que les permitan vivir. La Figura 3.2a muestra
cómo una notable reducción de los salarios, de W* a W sólo logrará incrementar el
empleo de OA hasta OB. Además, la reducción de los salarios puede hacer que,
mediante el descenso de la demanda agregada al disminuir los gastos de consumo
de los trabajadores, la curva de demanda de trabajo experimente un desplazamiento
hacia la izquierda de D a D* como consecuencia de la reducción en el consumo,
debido al descenso de los ingresos de los trabajadores. Este desplazamiento hacia
la izquierda de la curva de demanda de trabajo implicaría una nueva reducción del
empleo. En términos de la Figura 3.2b el nivel de empleo sería OC.

                                                                                   33
Así pues, desde una perspectiva keynesiana la estrategia adecuada para combatir el
desempleo es incrementar la demanda o gasto agregado y consecuentemente,
lograr que la curva de demanda de trabajo se desplace hacia la derecha.


Efectos Económicos del Desempleo

El desempleo de una parte importante de la población activa es probablemente el
mayor problema con el que se enfrenta un buen número de países. Los efectos del
desempleo se pueden analizar estudiando las tres siguientes categorías:


Efectos sobre los desempleados

Conviene señalar en primer lugar que cuando existen recursos ociosos la producción
potencial de los mismos se pierde para siempre. Por tanto, el primer costo para la
sociedad son los recursos no producidos al tener un cierto volumen de mano de obra
sin ocupar.

Los costos más graves del desempleo son para quienes lo sufren directamente, esto
es, para los que no encuentran trabajo. En algunos países más desarrollados, el
seguro de desempleo está en buena medida generalizado y la gran mayoría de
aquellos que no encuentran empleo pueden acogerse a él: el subsidio de
desempleo, sin embargo, no evita todos los males. Por ello, puede afirmarse que el
desempleo es el primer elemento determinante de la pobreza.

El subsidio de desempleo cubre unos mínimos, pero indiscutiblemente el nivel de
ingresos -y como consecuencia de éste el de los gastos de los trabajadores
desempleados- es inferior que el de los que están ocupados. Pero una reducción de
los ingresos es solo uno de los aspectos del problema del desempleo, que incluso
induce a problemas sociales tales como el alcoholismo, la drogadicción y el suicidio.
El desempleado, al sentirse rechazado por la sociedad, sufre psíquicamente y, al
tratar de evadirse, pueden incurrir en la citadas situaciones. Estos problemas tienden
a presentarse con más intensidad entre los que sufren el desempleo de larga
duración, esto es, que es igual o superior a seis meses.




                                                                                   34
Efectos sobre los que trabajan

Aunque, indiscutiblemente, la carga más pesada del desempleo recae sobre los
desocupados, los que trabajan también tienen que pagar un alto precio por la falta de
trabajo. Por un lado, los que están empleados se ven obligados a pagar parte de los
costos del desempleo mediante unas cotizaciones o impuestos más elevados. El
seguro de desempleo se nutre de las cotizaciones a la seguridad social de los
trabajadores y de las empresas y, en parte, de las contribuciones del sector público.
Así, cuando el nivel de desocupación aumenta, los trabajadores empleados
contribuyen a financiar los mayores costos derivados del pago del seguro de
desempleo mediante cotizaciones y mayores impuestos.


Efectos sobre la Economía

A nivel macroeconómico, el desempleo también implica un alto costo. Cuando el
desempleo perdura puede tener consecuencias degradantes para quien se ve
obligado a permanecer sin trabajo. Pero incluso para la sociedad es perjudicial el
que una parte de la población activa se encuentre durante cierto período
desempleada. Los buenos hábitos laborales y la propia productividad potencial de
los trabajadores se verán negativamente afectados.


Desempleo de Larga Duración

A nivel internacional se ha observado que tanto en períodos de prosperidad como en
los de crisis, los trabajadores de 50 o más años tienen muchas más dificultades que
los demás para encontrar trabajo, y éste es uno de los sectores que se ven más
afectados por el desempleo de larga duración. Se ha observado, asimismo, que
después de un largo período de recesión el porcentaje de personas en situación de
desempleo prolongado aumenta en forma significativa. Además, en los países que
hay baja movilidad laboral, es decir, que tienen un mercado laboral menos flexible, el
porcentaje de individuos con desempleo de larga duración es mayor que en los
países en los que la rigidez es menor.

Respecto al costo social del desempleo, hay que destacar la desigual distribución
entre la población activa. Numerosos estudios han demostrado claramente que
determinados grupos sufren con mayor intensidad el desempleo. Ciertas
características personales y ocupacionales determinan que la probabilidad de ciertos
sectores de estar sin empleo sea muy superior a la media de la población activa. Los
                                                                                   35
más afectados por el desempleo son: los jóvenes, los mayores de 40 años y las
personas con reducida capacitación o no calificadas.



Curva de Phillips

La intervención del Estado para fomentar el empleo topa con grandes
dificultades. Las políticas expansivas pueden producir desagradables efectos
secundarios, provocando inestabilidad monetaria y otros desequilibrios. Si lo que se
busca es una oferta de empleo bien remunerado, sostenida a largo plazo, habrá que
actuar de forma muy cuidadosa para que no sea peor el remedio que la
enfermedad.

En 1953 el profesor publicó un estudio sobre la evolución seguida a largo plazo por
los precios y el empleo en la economía británica, en el que se ponía de manifiesto
una correlación inversa entre ambas variables, a mayor inflación menor desempleo,
que podía ajustarse a una curva decreciente. La curva de Phillips no describía
funciones teóricas que relacionasen de forma lógica las dos variables implicadas;
era, simplemente, la constatación de un hecho y su representación plástica.

La curva de Phillips se popularizó rápidamente por varias razones. Por una parte
resultaba consistente con el paradigma keynesiano dominante en la época, según
el cual la inflación se producía sólo en situaciones de alta demanda agregada y
pleno empleo. Además, en los años sesenta los datos sobre el desempleo y la
inflación en los principales países occidentales se ajustaron con bastante fidelidad a
una curva así. Pero la principal razón de su popularidad fue quizá su utilidad para
explicar a los políticos y a los votantes que había un momento para las políticas
expansivas y un momento para las políticas estabilizadoras y que no podía cumplirse
la pretensión de alcanzar un mundo perfecto con tasas de desempleo e inflación
iguales a cero.




                                                                                   36
Enfoque alternativo para el empleo

Lo que distorsiona el mercado laboral y por tanto lo que hay que explicar, es la
rigidez de los salarios reales , que se mantengan al mismo nivel a pesar de las
variaciones que se produzcan en la tasa de desempleo. Con ese fin han surgido en
los últimos años varios modelos. Aunque ninguno de ellos es completamente
satisfactorio por sí solo, tomados en conjunto sirven ciertamente para describir los
mecanismos reales por los que se forman los salarios en las empresas.

El modelo de los contratos implícitos parte de considerar que los trabajadores tienen
una aversión al riesgo superior a la de sus empleadores. Por tanto prefieren empleos
seguros, con salarios estables aunque sean bajos, en vez de salarios altos con
peligro de cierre de la empresa y pérdida del empleo. El mecanismo funciona como
si en el contrato laboral existiera una cláusula implícita según la cual los
trabajadores pagarían (renunciando a parte de su salario) a sus empleadores un
"seguro" contra el desempleo. Este modelo ha sido considerado inconsistente por
algunos autores ya que el mismo argumento, la aversión al riesgo de los
trabajadores, podría conducir precisamente a lo contrario de lo que se desea
demostrar, es decir, a que los trabajadores estarían dispuestos a tener salarios
volátiles y a que les bajaran sus ingresos reales en momentos críticos para la
empresa, antes de poner en peligro sus empleos.

El modelo del mercado interno de las empresas trata de explicar porqué la
existencia de trabajadores desempleados, teóricamente dispuestos a aceptar un
empleo a cualquier precio, no provoca la caída de los salarios. En cada empresa
hay un gran número de puestos de trabajo que requieren cierto grado de confianza
en la persona que los ocupa. Para esos empleos se buscarán trabajadores
conocidos, que ya lleven un tiempo en la empresa. Muchos otros puestos exigen
                                                                                  37
una formación muy especializada que sólo se consigue permaneciendo mucho
tiempo en el mismo empleo. Por tanto los trabajadores desempleados no sirven
para ocupar esos empleos y, aunque estuvieran dispuestos a aceptar salarios más
bajos, no representan una competencia real para los que ya están empleados
desde hace tiempo en la empresa.

El modelo del pago de la lealtad se fija en ciertos comportamientos que, aunque no
sean fácilmente explicables racionalmente, todo el que haya trabajado en una
empresa sabe que son muy comunes. Hay un amplio grupo de trabajadores que se
esfuerza más de lo que les exige la empresa. Es comprensible por tanto que la
empresa les pague más de lo estrictamente necesario para que permanezcan en
sus puestos. Se produce una especie de lealtad mutua entre empleados y
empleadores.


El modelo de la selección inversa subraya el temor de los empleadores a que, en el
caso de que bajasen los salarios cada vez que la empresa atravesara una coyuntura
difícil, los primeros trabajadores en abandonarles serían los mejores, los que se
sintieran confiados en encontrar fuera otro puesto mejor pagado. Se produciría así
un fenómeno de selección darwinista de los menos eficaces que redundaría en
perjuicio de la empresa. Es preferible por tanto no bajar los salarios y adaptarse a
las crisis mediante reajustes de personal en los que se despidan sólo a los peores.

Es fácil detectar algunas características comunes a todos estos modelos.
Consisten principalmente en análisis de tipo psico-sociológico sobre el razonamiento
seguido en la adopción de decisiones por los empleadores y sobre los mecanismos
de     funcionamiento interno de las empresas. Ciertamente consiguen
complementarse mutuamente para explicar porqué los salarios permanecen altos en
coexistencia con altas tasas de desempleo en el mercado laboral. Comparten un
cierto "espíritu" keynesiano ya que, al mostrar la incapacidad del mercado de trabajo
para alcanzar automáticamente el equilibrio, están justificando la necesidad de
intervención del Estado: la única solución para el desempleo consiste en hacer
crecer la demanda agregada.




                                                                                  38
5.   La Oferta Agregada


5.1 - Función de Oferta Agregada

Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las
empresas y el nivel de precios.




La pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los precios las empresas
ofrecen más (aumentarán la producción).

Esta pendiente positiva se considera que se da cuando se analiza el comportamiento
de la economía en el corto-medio plazo, siendo la postura defendida por una escuela
económica denominada "Modelo de síntesis" (este nombre le viene porque sirve de
enlace entre el análisis del corto, escuela keynesiana, y el largo plazo, escuela
clásica).

Esta pendiente positiva se puede explicar a partir del funcionamiento de la curva de
Phillips: si aumenta la producción (disminución del desempleo), los precios suben.

                                                                                  39
Según la escuela keynesiana la pendiente de la oferta agregada en el corto plazo es
horizontal, mientras que según la escuela clásica en el largo plazo esta pendiente es
vertical:


Escuela Keynesiana

En el muy corto plazo la pendiente de la curva de oferta es horizontal. A corto plazo
los salarios son rígidos, no varían, lo que hace que tampoco lo hagan los precios de
los productos (se supone que las empresas fijan sus precios añadiendo un margen a
sus costes de producción, donde los procedentes de la mano de obra tienen un peso
decisivo).

Las empresas estarán dispuestas a ofrecer todo aquello que se les demande al nivel
de precios existente, no van a tratar de subir los precios.




No obstante, esta escuela admite que cuando el plazo ya no es tan corto (pasamos
al corto-medio plazo) los salarios si pueden variar al alza: si las empresas quieren
producir más necesitarán más mano de obra y esta mayor demanda de trabajo
                                                                                  40
empujará los salarios al alza, lo que se terminará reflejando en una subida de los
precios de sus productos y hará que la curva de Oferta Agregada comience a
presentar una pendiente positiva.


Escuela Clásica

Centra su análisis en el largo plazo y defiende que la curva de oferta tiene una
pendiente totalmente vertical. Según esta escuela cualquier economía se encontrará
siempre en su nivel de pleno empleo, por lo que el volumen de productos ofrecidos al
mercado será el máximo que la capacidad instalada permite, con independencia del
nivel de precios.

Según esta escuela el nivel de producción de equilibrio de una economía viene
determinado por el lado de la oferta (es aquel que la función de producción permite
dado un nivel de pleno empleo) y no por el de la demanda.




                                                                                 41
Teorías Económicas

Las dos grandes líneas de pensamiento en el estudio de la macroeconomía han sido
la escuela clásica y la escuela keynesiana. De estas dos grandes corrientes han ido
surgiendo posteriormente nuevas tendencias.

La principal diferencia entre ambas escuelas gira en torno a su modelo de curva de
oferta agregada:

Para los clásicos, que se fijan en el largo plazo como ya hemos visto, esta curva es
vertical ya que la producción de las empresas viene determinada por el nivel de
pleno empleo (se produce siempre a pleno rendimiento).

Para los keynesianos, que se fijan más en el comportamiento de la economía en el
corto plazo, la curva de oferta es horizontal. A un nivel determinado de precios se
produce aquello que la gente demanda.


Veamos ahora otras características diferenciadoras entre ambas corrientes:


Escuela clásica

Competencia perfecta en todos los mercados.

Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que
todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre
en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará
de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio).

El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro, el
desempleo que pueda existir es de carácter friccional (debido al tiempo que la gente
tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o voluntario (gente que no
quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado).

La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno
empleo (a través de la función de producción).

Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de oferta es vertical y es la
que determina el nivel de producción de equilibrio: variaciones en la demanda tan
sólo producen variaciones en los precios.
                                                                                    42
La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta
monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre las
variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una
vez depurado el efecto de los precios).
La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una
situación de pleno empleo, por lo que estas medidas al final sólo se traducen en
subidas de precios. En definitiva, el Estado no debe interferir en la marcha de la
economía.

Este modelo es especialmente adecuado para explicar el largo plazo.


Escuela keynesiana

Competencia perfecta en el mercado de bienes, en cambio no se da siempre en el
mercado de trabajo debido al poder de los sindicatos (que impiden que los salarios
bajen cuando hay desempleo).

La rigidez de los salarios a la baja en el corto plazo puede provocar que el mercado
de trabajo no se encuentre en equilibrio y que exista paro involuntario (en el modelo
clásico cuando se daba esta situación los salarios bajaban y desaparecía el paro, en
el modelo keynesiano esto no se produce).

La producción ofrecida por las empresas trata de cubrir la cantidad demandada,
siendo, por tanto, esta última la que determina el nivel de actividad económica y, con
ello, el nivel de empleo.

El dinero en el corto plazo puede afectar al nivel de producción ya que la economía
no se encuentra siempre en el pleno empleo. La política monetaria puede tener
efectos positivos.

También la política fiscal puede ser eficaz en el corto plazo para tratar de relanzar
una economía estancada. En definitiva el papel del Estado es a veces necesario.

El modelo keynesiano es especialmente adecuado para el corto plazo.




                                                                                   43
Modelo de síntesis

Esta escuela, como ya hemos comentado, permite enlazar las teorías de Keynes
(centradas en el comportamiento de la economía en el corto plazo) con las de la
escuela clásica (centradas en el largo plazo).

Este modelo mantiene que en el muy corto plazo los precios y los salarios son
rígidos (tal como mantiene el modelo keynesiano), pero si analizamos un plazo más
amplio los precios y los salarios comienzan a ajustarse lentamente. A largo plazo los
precios son totalmente flexibles (modelo clásico).




                                                                                  44
Según este modelo:

      A corto plazo son válidas las teorías del modelo keynesiano.
      A largo plazo son válidas las teorías del modelo clásico.


5.2 - El modelo de Oferta Agregada en Chile

Para el modelo de Oferta Agregada de Chile se Utilizo la siguiente base de datos:




Modelo uniecuacional multivariable

El modelo Macroeconómico a calcular tendrá la siguiente estructura:




                         Q O = β 0 + β1 * PX

Especificaciones:

QO = Cantidad Ofrecida de un bien (En unidades)

Px = Nivel de Precios (En porcentaje)
                                                                                    45
Al realizar la regresión lineal múltiple nos dan los siguientes valores:


 β0 = 114.12
β1 = 1.4606


                   Q O = 114.12 + 1.4606 * PX

Obtención del Modelo:

Para la obtención del modelo utilizamos el enfoque matricial en el modelo de
regresión lineal.


                                  →
                                  β = ( X '*X ) −1 * ( X '*Y )



Con:

   1 − 1.1          109.1
   1 0.9            107.4
                         
   1 2.2            107.7
                         
   1 2.2             128 
   1 3.3             121 
X =              Y =     
   1 1.8            117.3
   1 0.3            115.6
                         
   1 1.4            118.2
   1 − 1.2          118.5
                         
   1 1.7 
                    115.2
                           

Realizando los cálculos obtenemos:

                                                                           46
114.12
β =      
   1.4606


Oferta y Demanda Agregada

El cruce de las curvas de oferta y demanda determina el nivel de producción y de
precios en el que la economía se encuentra en equilibrio. También determina el nivel
de empleo.




¿Qué ocurre si la economía no se encuentra en dicho punto de equilibrio?
Supongamos que la oferta es mayor que la demanda (punto B). Esto implica que
parte de la producción de las empresas no encuentra vendedor, por lo que para
evitar quedarse con parte de la producción en el almacén las empresas bajarán
los precios (lo que hará subir la demanda), al tiempo que reducen la producción.

Este proceso continúa hasta que la economía vuelve a situarse en el punto de
equilibrio:

                    Cantidad ofrecida = Cantidad demandada




                                                                                 47
Supongamos ahora que la oferta es menor que la demanda (punto C). Parte de la
demanda de los ciudadanos se quedará sin satisfacer lo que presionará los precios
al alza. Las empresas aumentarán su producción para atender esta demanda
insatisfecha. El proceso continúa nuevamente hasta que la economía vuelve a
situarse en el punto de equilibrio.




                                                                              48
6.   Sector Externo de la Economía


Introducción

Desde tiempos muy antiguos los pueblos han realizado comercio internacional. La
antigüedad nos entrega testimonio del intenso tráfico que hubo a través del
Mediterráneo, lo que sirvió para cimentar las culturas que en esa época eran
importantes (fenicios, egeos, etc.), luego, después de las cruzadas, el tráfico
internacional se amplió bastante, dado el auge con el intercambio con el Oriente,
luego de esto, con la conquista y colonización de América, casi hemos cubierto la
tierra como escenario del movimiento de los bienes.

Nosotros nos podríamos preguntar, por qué existe comercio internacional, por qué se
ha debido a la necesidad de comerciar con otras naciones, bueno, podríamos decir
que cada país de acuerdo con los factores de producción, acentúa determinados
rubros que puede producir y necesita adquirir otros, y dar salidas a los excedentes o
sobrantes de lo producido.

Debemos decir, que el comercio internacional, comenzó a experimentar mayor auge
con el desarrollo de la industria y el mejoramiento de los transportes y las vías de
comunicación.

Podemos señalar además, algunos factores que nos permiten darnos cuenta de la
importancia del Comercio Mundial, y es que permite un mejor estándar de vida de los
pueblos, permite el desarrollo entre estos y algo muy importante, ayuda a difundir la
cultura.


                                                                                  49
Para tener una mayor comprensión y herramientas de análisis de este proceso que
ha sido tan cambiante a través de los años, nos vamos a referir a aspectos
importantes concernientes al sector externo de la economía, definiremos Balanza
Comercial, Deuda externa; relaciones comerciales el caso particular Chileno.


Balanza Comercial y Principales variables que la afectan

Para entender lo que es Balanza comercial, debemos saber que ésta forma parte de
la balanza de pagos, la cual comprende el movimiento total de dinero con el exterior
de un país determinado.

A continuación, para ubicarnos en que sección de la balanza de pagos se encuentra
la balanza comercial.




Mercancías y Servicios


Privada

Mercancías (balanza comercial)
Partidas invisibles:
Fletes
Gastos turísticos
Intereses y dividendos
Remesas de emigrantes
Servicios varios


Pública

Exportación de material militar a países aliados
Donaciones (Económica y Militar), ambos ejemplos en los EE-UU




                                                                                 50
Movimiento de Capital


A largo plazo

Publica
Privada


A corto plazo

Pública
Privada

Es de costumbre llevar mediciones comparativas del volumen de ventas al extranjero
y el de las compras o importaciones hechas a un mismo lapso. A este cálculo se le
denomina Balanza Comercial. Como lo indica su nombre, se trata de una balanza
imaginaria en cuyos platillos se coloca el valor de las exportaciones e importaciones,
para que sea válida, debe hacerse reduciendo la distintas monedas utilizadas a una
sola, en Chile, por ejemplo, y en la mayoría de los países occidentales el
denominador común en cuanto a moneda es el dólar.


En la balanza comercial se nos puede presentar en tres situaciones:

       Balanza comercial favorable: Si las exportaciones son de valor superior a las
       importaciones.

       Balanza comercial equilibrada: Cuando ambos totales importaciones y
       exportaciones son equivalentes

       Balanza comercial desfavorable: En el caso de que el valor de las
       exportaciones no alcance a competir el de las importaciones.


Hay que destacar que, el cálculo realizado no nos bastaría para ver el estado
general del comercio internacional de un país, sino también hay cuantiosos
movimientos de dinero dependientes de otros factores que debemos considerar, en
el caso Chileno no podemos considerar como salidas de dinero únicamente el valor
de los bienes que importamos; sino que también debemos considerar el servicio
entre otras cosas y amortización de la Deuda Pública Externa.
                                                                             51
Para el caso Chileno En los últimos treinta años, desde el golpe de Estado, se ha
instalado en Chile un modelo económico basado en la apertura unilateral primero, y
luego, durante los años del retorno a la democracia, acompañado de una fuerte
inserción de nuestra economía en el mundo por la vía de los acuerdos comerciales.

Ambas estrategias de desarrollo se han combinado para fortalecer un modelo
exportador, base de nuestro crecimiento económico, cuya fortaleza más importante,
es el sector exportador de commodities, es decir recursos naturales, la canasta
exportadora más dinámica chilena sigue estando centrada en estos recursos.



Deuda Externa


Conceptos fundamentales

Se considera deuda externa tanto la deuda pública como privada.


Deuda pública

Son los montos desembolsados y pendientes de pago de créditos externos
contratados por el sector público y por el sector privado, sólo cuando este último
cuente con garantía pública.


Sector público

Está constituido por instituciones estatales y por empresas en que el Estado tiene
una participación superior al 50% del capital de éstas, o igual.


Garantía Pública

Es la otorgada por el Estado o por las empresas públicas en general.



                                                                               52
Deuda privada

Son los montos desembolsados y pendientes de pago contraídos por el sector
privado sin ningún tipo de garantía pública.


Sector privado

Está constituido por instituciones y empresas en que el Estado tiene participación
menor al 50% o nula en el capital de éstas.


Termino “corto plazo”

Comprende las operaciones de hasta 365 días (1 año) de plazo para su reembolso
al exterior, contados desde el día de su otorgamiento, hasta su pago total. Cualquier
tiempo superior a éste, se considera como “mediano plazo” y “largo plazo”.




Deuda Externa Chilena




                                                                                  53
Agosto
  Año                     1997     1998     1999     2000     2001     2002     2003*
                                                                                          2004**

  Sector Público

  Mediano y Largo Plazo   4.267    4.781    5.241    4.990    5.346    6.255    7.881     8.398
  Corto Plazo             1.203    1.011    748      1.029    778      938      1.436     763
  Total S. Público        5.470    5.792    5.989    6.019    6.124    7.193    9.317     9.161

  Sector Privado

  Mediano y Largo Plazo   19.245   22.680   25.200   26.015   27.902   28.597   28.011    26.997
  Corto Plazo             4.319    4.119    3.569    5.143    4.512    4.885    6.068     7.597
  Total S. Privado        23.564   26.799   28.769   31.158   32.414   33.482   34.079    34.594



  Deuda Externa Total     29.034   32.591   34.758   37.177   38.538   40.675   43.396    43.755



(*): Cifras provisionales al 31 de Diciembre del 2003
(**): Cifras provisionales a Agosto del 2004
Fuente: Banco Central de Chile




Relaciones de Chile con el Exterior

Chile ha optado por una economía abierta, competitiva y orientada al libre comercio,
disciplinada en el acatamiento de las normativas internacionales y con una política
comercial compatible con la rigurosidad en la gestión macroeconómica. Con una
estrategia de regionalismo abierto que incorpora la apertura unilateral, las
negociaciones multilaterales, y las aperturas negociadas a través de acuerdos
bilaterales. En lo primero, aranceles bajos y parejos, siendo el mejor ejemplo el
arancel general, reducido un punto por año, y que en el 2004, era de 6%. En el plano
multilateral, manteniendo un rol activo en las negociaciones OMC.




                                                                                         54
Balanza de Pagos

La relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la
cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo
incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros
capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos
militares y la amortización de la deuda pública.

Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de
mantener una economía estable, pues, al igual que los individuos, un país no puede
estar eternamente en deuda. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos
es mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones,
y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por
ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes
nacionales sean más baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se
encarezcan

El término balanza de pagos puede también aludir al registro contable de todas las
transacciones económicas internacionales realizadas por un país en un periodo de
tiempo determinado (normalmente un año).


Composición balanza de pagos


Cuenta corriente

Balanza Comercial
Balanza de Servicios
Balanza de Transferencias


Cuenta capitales

Inversión Extranjera directa
Inversión Extranjera Indirecta

                                                                                 55
Cuenta saldo reserva monetaria internacional


Cuentas balanza de pagos

La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país
con el resto del mundo. Hay dos cuentas principales en la balanza de pagos: la
cuenta corriente y la cuenta capital.


Cuenta corriente

Registra el intercambio de bienes y servicio, así como las transferencias. Los
servicios son los fletes, los pagos de royalties y los pagos de intereses. Las
transferencias consisten en las remesas, las donaciones y las ayudas. Hablamos de
superávit por cuenta corriente si las exportaciones son mayores que las
importaciones más las transferencias netas a los extranjeros, es decir, si los ingresos
procedentes del comercio de bienes y servicios y de las transferencias son mayores
que los pagos por estos conceptos.


Balanza Comercial

Registra simplemente el comercio de bienes. Si se añade el comercio de servicios y
las transferencias, llegamos a la balanza por cuenta corriente.


Cuenta de Capital

Registra las compras y ventas de activos, como las acciones, los bonos y la tierra.
Hay un superávit por cuenta de capital, o una entrada neta de capitales, cuando
nuestros ingresos procedentes de la venta de acciones, bonos, tierra, depósitos
bancarios y otros activos, son mayores que nuestros pagos debidos a nuestras
compras de activos extranjeros.




                                                                                    56
Superávit y déficit

La regla básica para la elaboración de las cuentas de la balanza de pagos es que
cualquier transacción que dé lugar a un pago por parte de los residentes de un país
es una rúbrica de déficit. Así pues, las importaciones de automóviles, la utilización de
barcos extranjeros, los regalos a extranjeros o los depósitos en un banco en Suiza,
son todas rúbricas de déficit. Serían rúbricas de superávit, por el contrario, las ventas
de productos Chilenos al extranjero, los pagos hechos por extranjeros para adquirir
propiedades Chilenas para su explotación comercial, las pensiones procedentes del
exterior recibidas por los residentes de un país.

La balanza de pagos global es la suma de las cuentas corrientes y de capital. Si
tanto la cuenta corriente como la de capital tienen un déficit, entonces la balanza de
pagos global también lo tiene. Cuando una cuenta tiene un superávit y la otra tiene
un déficit de exactamente la misma cuantía, el saldo de la balanza de pagos global
es cero, es decir, no hay ni superávit ni déficit. Recogemos estas relaciones en la
Ecuación:

Superávit de la balanza de pagos = Superávit por cuenta corriente + superávit por
cuenta de capital.


Los pagos internacionales

Cualquier transacción que origine un pago hecho por residentes de un país a
residentes en el exterior es una rúbrica de déficit. Un déficit global de la balanza de
pagos – la suma de las cuentas corrientes y capital- significa, que los pagos hechos
por los residentes de dicho país a los extranjeros son mayores que los residentes
reciben de los extranjeros.

Puesto que los extranjeros quieren que se les pague en sus propias monedas, se
plantea la cuestión de la forma en que se deben hacer esos pagos.

Cuando la balanza de pagos tiene un déficit – cuando la suma de la cuantas
corriente y de capital es negativa’ los residentes tienen que pagar a los extranjeros
una cantidad de moneda extranjera mayor que la reciben, Los bancos centrales
extranjeros proporcionan la moneda extranjera necesaria para hacer pagos al
exterior, la cantidad neta ofrecida es las transacciones oficiales de reservas.

Cuando la balanza de pagos de un país tiene un superávit, los extranjeros tienen que
conseguir los dólares con los que pagarán el exceso de sus pagos a dicho país
                                                                                      57
sobre sus ingresos procedentes de las ventas al país. El dinero es proporcionado por
los bancos centrales.


La balanza de pagos y los flujos de capital.

Introduciendo el papel desempeñando por los flujos de capital en un contexto en que
suponemos que nuestro país se enfrenta a unos precios establecidos de las
importaciones y a una demanda de las exportaciones. Suponemos que el tipo de
interés mundial está dado y que entra capital en el país a una tasa que es mayor
cuanto mayor es el tipo de interés interior. Es decir, los inversores extranjeros
compran un cantidad de nuestros activos que será mayor cuanto más elevado sea el
tipo de interés que nuestros activos pagan en relación con el tipo de interés mundial.
La tasa de entrada de capital o superávit de la cuenta de capital, es una función
creciente del tipo de interés. Cuando el tipo de interés es igual al mundial, i = i, ni hay
flujos de capital. Si es más elevado, habrá una entrada de capital e, inversamente, si
es más bajo, habrá una salida.

Un incremento de la renta empeora la balanza comercial, y un incremento del tipo de
interés aumenta las entradas de capital y mejora, de esta forma, la cuenta de capital.
De ello se deduce que cuando aumenta la renta, un incremento de los tipos de
interés podría mantener la balanza de pagos global en equilibrio. El déficit comercial
se financiaría con una entrada de capitales.

Esta idea es extraordinariamente importante. Los países se enfrentan
frecuentemente al siguiente dilema: la producción interior es baja y quieren
aumentarla, pero la balanza de pagos tiene dificultades y no creen estar en
condiciones de soportar un déficit aún mayor. Si aumenta el nivel de renta, las
exportaciones netas disminuirán a medida que se eleva la demanda interior,
teniendo así a empeorar la balanza de pagos que es algo que el país quiere evitar.
La existencia de flujos de capital sensibles al tipo de interés sugiere que podemos
llevar a cabo una política económica interior expansiva sin incurrir necesariamente
en problemas de balanza de pagos.

Un país puede soportar un incremento de la renta interior y del gasto en
importaciones siempre que lo acompañemos de un incremento de los tipos de
interés, capaz de provocar una entrada de capital, pero ¿cómo podemos conseguir
una expansión de la renta interior al mismo tiempo que se incrementan los tipos de
interés? Utilizando la política fiscal para incrementar la demanda agregada hasta el
nivel de pleno empleo y la política monetaria para conseguir la cantidad adecuada de
flujos de capital.

                                                                                        58
Macroeconomia

More Related Content

What's hot

Teoriay politicamonetaria
Teoriay politicamonetariaTeoriay politicamonetaria
Teoriay politicamonetaria
jgerardo58
 
Trabajo practico de economia politica
Trabajo practico de economia politicaTrabajo practico de economia politica
Trabajo practico de economia politica
Maty Shinoda
 
Cuestionario N# 1 macroeconomia
Cuestionario N# 1 macroeconomiaCuestionario N# 1 macroeconomia
Cuestionario N# 1 macroeconomia
Diego Vargas
 

What's hot (15)

Cardozo leon practica 6
Cardozo leon practica 6Cardozo leon practica 6
Cardozo leon practica 6
 
Sociales 11 4
Sociales 11 4Sociales 11 4
Sociales 11 4
 
Teoriay politicamonetaria
Teoriay politicamonetariaTeoriay politicamonetaria
Teoriay politicamonetaria
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Reporte de-lectura-de-analisis-economico-
Reporte de-lectura-de-analisis-economico- Reporte de-lectura-de-analisis-economico-
Reporte de-lectura-de-analisis-economico-
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
 
Macroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomiaMacroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomia
 
Trabajo practico de economia politica
Trabajo practico de economia politicaTrabajo practico de economia politica
Trabajo practico de economia politica
 
Cuestionario N# 1 macroeconomia
Cuestionario N# 1 macroeconomiaCuestionario N# 1 macroeconomia
Cuestionario N# 1 macroeconomia
 
la Economía
la Economía la Economía
la Economía
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de l...
La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de l...La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de l...
La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de l...
 
Reporte de lectura de analisis economico
Reporte de lectura de analisis economicoReporte de lectura de analisis economico
Reporte de lectura de analisis economico
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
 

Similar to Macroeconomia

ADM
ADMADM
ADM
jpsr
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
Romer Bentes Prado
 
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptxDIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
KeniGuerraHuaman
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
wendy santivañez
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
leidy00
 

Similar to Macroeconomia (20)

ADM
ADMADM
ADM
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptxDIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
 
La macroeconomía
La macroeconomíaLa macroeconomía
La macroeconomía
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
unidad 1 (1).pptx
unidad 1 (1).pptxunidad 1 (1).pptx
unidad 1 (1).pptx
 
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 
Actividad a realizar n°07
Actividad a realizar n°07Actividad a realizar n°07
Actividad a realizar n°07
 
MacroeconomíA
MacroeconomíAMacroeconomíA
MacroeconomíA
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Economia macro
Economia macroEconomia macro
Economia macro
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Economia macro
Economia macroEconomia macro
Economia macro
 

Macroeconomia

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METR0POLITANA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA MACROECONOMÍA Material preparado para la asignatura de Economía Julio de 2009
  • 2. 1. Macroeconomía Toda sociedad humana cualquiera sea su grado de evolución civilización y desarrollo económico y cualquiera sea su sistema de organización política, económica y social se plantea un conjunto de cuestiones económicas básicas que no se pueden eludir de manera alguna. Es por ello que el estudio económico se convierte en una herramienta fascinante para la obtención de resultados que nos permitan comprender en mejor forma la complejidad de la economía y poder comprender los esfuerzos del hombre para conseguir lo que logra satisfacer sus cada vez mayores y mas complejas necesidades .La economía por pertenecer al rango de las ciencias sociales esta sujeta a una serie de relaciones de dependencia mutua con el resto de las ciencias sociales teniendo una mayor relevancia con el estudio psicológico por ser el hombre el agente económico por excelencia sin embargo no podemos dejar de nombrar lo ligado que se encuentra con el derecho la sociología y la antropología. ¿Que es la Macroeconomía? La macroeconomía es la parte de la teoría económica que estudia principalmente las relaciones entre las magnitudes económicas agregadas. Las más importantes de estas variables son la renta nacional, el producto nacional, el consumo agregado, el ahorro agregado, la inversión, el nivel de empleo, la oferta de dinero, la demanda de dinero, el nivel de precios y la balanza de pagos. Se ocupa de explicar los determinantes de los valores que toman estas magnitudes y sus tasas de cambio a lo largo del tiempo. También estudia el papel de los gastos y de los ingresos del gobierno y de la política monetaria en la determinación del nivel general de actividad económica. La macroeconomía trata de determinar y analizar las relaciones existentes entre las magnitudes tratando de encontrar cuando el sistema económico se encuentra en equilibrio, dándonos las características de ese equilibrio, esta teoría permite realizar predicciones sobre las consecuencias que los cambios que en estas magnitudes ejercen sobre los niveles de producción, renta, empleo y precios de la economía. En general podemos decir que los conceptos fundamentales que estudia la macroeconomía son: La determinación del nivel de producción, renta y empleo que se da en una economía en un periodo determinado, así como las fluctuaciones que se producen en estas magnitudes. En definitiva, se trata de explicar las causas que determinan el 2
  • 3. nivel de producción, renta y empleo de los recursos que alcanza una economía. y los cambios que experimentan estas variables a lo largo del tiempo. La determinación del nivel de precios y las fluctuaciones de este. El nivel general de precios al consumo es una abstracción que se efectúa en economía a partir de los precios de los bienes y servicios de consumo más representativos. A través de técnicas estadísticas se elabora un índice de precios al consumo por medio de la selección de bienes y servicios más importantes y representativos que consumen las economías domésticas, para así darles una ponderación y obtener un índice agregado. Las ramas de la macroeconomía La teoría de la determinación de la renta que estudia las causas que determinan el nivel de producción, renta y empleo que se da en una economía en un periodo corto de tiempo. La teoría de los ciclos que estudia las causas de las fluctuaciones de ese nivel de producción, renta y empleo, tanto a corto plazo como al largo plazo. La teoría del crecimiento y del desarrollo que estudia las causas de que una economía aumente su capacidad productiva a lo largo del tiempo. La teoría del crecimiento se preocupa del estudio de estas cuestiones referidas a los países desarrollados o industrializados mientras que la teoría del desarrollo estudia los problemas de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. La teoría monetaria que tiene por objetivo de estudio las cuestiones monetarias a nivel agregado, y su relación con nivel de actividad económica. Aquí se estudia fundamentalmente la demanda de dinero la oferta de dinero, el tipo de interés, el nivel de precios y sobre todo la relación entre los fenómenos monetarios y reales. Diferencia entre macro y microeconomía La microeconomía tiene como objetivo y contenido de estudio detallado, el funcionamiento de los mercados individuales y de las interrelaciones que existen entre estos. Las cuestiones principales que trata de explicar la teoría microeconómica son la asignación de los recursos escasos entre sus usos alternativos posibles, y la determinación de la estructura de sus precios relativos (el precio de cada uno de los bienes y servicios y de los factores en término de los 3
  • 4. demás bienes y factores). Las dos condiciones están íntimamente relacionadas entre si: Se trata de estudiar la determinación de los precios y de las cantidades transadas en todos los mercados de la economía. Los instrumentos analíticos básicos empleados en este análisis son la oferta y la demanda, y la teoría trata de explicar el comportamiento de estas. En la macroeconomía dejamos de preocuparnos del estudio de las interrelaciones entre las distintas piezas y partes de la economía, y pasamos a analizar el comportamiento de las magnitudes agregadas de esta. La cuestión principal o el tema central de estudio de la macroeconomía es la determinación del flujo de la renta; es decir, la macroeconomía trata de explicar la cuestión básica de como se determinan los niveles de producción, renta y empleo agregados que se dan en una economía en un periodo de tiempo determinado, así como las fluctuaciones de aquellos. Variables macroeconómicas En relación con las variables macroeconómicas consideraremos: el dinero o la oferta de dinero en un momento dado es una variable stock; los gastos o las transacciones son una variable flujo; la riqueza ( el valor de todos los activos físicos de un país y de los activos financieros de este frente al resto del mundo) es una variable stock; el ahorro realizado durante un periodo es una variable flujo; la inversión es una variable flujo; el stock de bienes capital (la cantidad total de bienes capital de todo tipo existente en una economía en un momento dado; o lo que es lo mismo. la inversión acumulada) es una variable stock; la renta nacional es una variable flujo; el producto nacional es una variable flujo; las exportaciones e importaciones son variables flujo y, el nivel de empleo es una variable stock. Otras variables macroeconómicas tienen carácter de ratios o razones entre dos variables pudiendo ser estas variables stock o variables flujo. Las variables flujo han de ser expresadas en una unidad de tiempo y estas puede ser cualquiera (un día, un mes, un trimestre, etc.), aunque generalmente se utiliza un año. Debe notarse, sin embargo, que un flujo es o bien una tasa instantánea en algún momento en el tiempo, o bien la media de todas las tasas instantáneas que se han dado en los diferentes momentos que integran el periodo de tiempo considerado. 4
  • 5. Las variables stock solo cambian a través de flujos (excepto cuando se las revalúa para contabilizar su valor a los precios actuales). Sin cambiar la cantidad física, las existencias de una empresa pueden pasar a valer más simplemente porque se las valora a precios mas elevados. El que los cambios en las variables stock sean rápidos o lentos tienen una gran importancia; los efectos sobre las variables stock son los mismos cualquiera sea la velocidad del cambio, pero los flujos que producen los cambios en las variables stock implican transacciones (compra de bienes de consumo, de bienes capital, de factores productivos. etc.) que afectan a las tasas de cambio de los demás flujos. Algunos Economistas destacados Adam Smith. (1723 - 1790) Es el primer economista que realiza un trabajo de integración de los estudios económicos a la fecha, los cuales quedaron refundidos en su obra "investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. Según Smith, el interés formal es el motor de todo el desarrollo económico. Su obra es definitivamente de carácter macroeconómico y se le considera como el primer tratado de capitalismo liberal. Este economista se cree que fue el primero que vio a la economía como la suma de las actividades individuales además de considerar el tema de la distribución del ingreso y su justa distribución en la época. David Ricardo. (1772 - 1823) Economista británico que analizó el capitalismo liberal sobre la base de la obra de Smith y la realidad de Inglaterra. Sus principales obras están representadas por "renta hipotecaria y la relación valor-trabajo" que posteriormente influyeron seriamente en el pensamiento económico de todas las generaciones posteriores de economistas ya que es el primero en vincular científicamente la economía con la sociedad y la política. 5
  • 6. John Stuart Mill (1806 -1873) Economista británico cuyos principales aportes fueron en el campo metodológico de la economía principalmente por su lógica deductiva e inductiva, como su moral utilitaria, que reflejo en su obra" utilitarismo" y finalmente su interés por los problemas sociales de la época relacionados con la economía en su obra "la servidumbre de la mujer la cual lo llevo a reflejar simpatías con el socialismo utópico y el feminismo, por lo cual se le considero como un revolucionario en el tema. León Walras. (1844 -1910) Economista francés que aplica el método matemático en la explicación de los fenómenos económicos su obra mas importante es "la teoría matemática de la riqueza social" para lo cual se basa en la enseñanza de Smith y Ricardo dándole origen a la economía de los matemáticos. Karl Marx. (1818 -1883) Filósofo y Economista alemán autor de "el capital". La obra de Marx esta basada en Smith y Ricardo en las experiencias del capitalismo inglés, las teorías filosóficas alemanes y las luchas de los socialistas utópicos franceses. John Keynes. (1883 -1947) Economista financiero británico que intento unir las más importantes variables en una economía en la obra "teoría general del empleo, el interés y el dinero". El aporte fundamental de Keynes se encuentra en sus políticas económicas aplicadas a partir de la gran crisis de 1929 en Estados Unidos, cuando el propuso la intervención del Estado en las inversiones para producir equilibrio económico favorable que permitieran un buen nivel de empleo mediante una justa distribución del ingreso. 6
  • 7. Medición Macroeconómica Para efecto de la construcción de una teoría macroeconómica y con la finalidad de desarrollar unos instrumentos de política económica que permitan a las autoridades políticas influir sobre el nivel de la actividad económica a partir de los conocimientos teóricos existentes, se deben conocer las medidas de política económica que son necesarias para alcanzar los objetivos que se proponga obtener el gobierno: La reducción del desempleo. La estabilidad de los precios. Una determinada tasa de crecimiento. Una determinada distribución de la renta entre los factores productivos y entre los distintos grupos sociales. Se han elaborado por los economistas varios métodos para medir el volumen de bienes y servicios productivos en economía durante un periodo de tiempo dado, así como demás variables macroeconómicas. Las variables macroeconómicas PNB, renta nacional, consumo privado de bienes y servicios, ahorro, inversión, variaciones de las existencias, etc., son magnitudes agregadas o conceptos que plantean problemas de definición, de medición y de relaciones definitorias entre ellas. Para resolver estos problemas se han desarrollado diversos sistemas de contabilizar o medir estas magnitudes. Estos sistemas de contabilidad nacional o cuentas nacionales constituyen sistemas comparables a los sistemas de contabilidad que utilizan las empresas: se definen unas magnitudes y se establecen unas relaciones puramente definitorias entre ellas. Tales sistemas están integrados por una serie de cuentas de doble entrada en las que aparecen las magnitudes y sus relaciones. Naturalmente estos sistemas de contabilidad nacional son convencionales y, en consecuencia, a lo largo del tiempo van siendo cambiados y perfeccionados, lo que da lugar a la sustitución de unos sistemas por otros. Todos los países emplean alguno de los sistemas generalmente aceptados (principalmente el de la ONU), por dos razones: en primer lugar, porque estos sistemas de cuentas han sido elaborados por reconocidas autoridades en el tema y en segundo lugar (y como factor más importante) porque ello permite que las cifras de las cuentas nacionales de los diferentes países sean homogéneas a efectos de análisis y comparación del comportamiento de las economías de aquellos. Por supuesto que la fiabilidad (el grado de mayor o menor exactitud con el que se aproximan a la realidad que pretenden medir) de los datos estadísticos que muestran las cuentas nacionales varían mucho de un país a otro. La fiabilidad o veracidad de las cifras depende de la existencia o de la disponibilidad de los datos, de la recolección de estos, y de las estimaciones, tratamiento y elaboración estadísticos 7
  • 8. que se hagan de ellos. Obviamente los países más desarrollados económica, social y culturalmente disponen de más datos y más fiables y así los elaboran mejor que los países más atrasados. Deflactación Es el proceso mediante el cual la medición económica se hace en términos reales. El deflactor es igual a la medición en precios nominales dividido por la medición en precios reales. El efecto del deflactor es eliminar el efecto inflación en los precios nominales en donde el precio nominal es la medición de los precios de ese mismo momento (es el tipo de precio que conocemos diariamente). El precio real está sujeto a un ano base y por lo tanto sus valores permanecerán inalterables en el tiempo. Política Económica y Economía política La política económica investiga cuales son, en cierta época y determinado país, las formas que aseguran más completamente la libertad y el bienestar económico y social de los individuos. La economía política busca de una manera más general cuales son las leyes que mas favorecen una producción abundante, un reparto equitativo y un sano consumo de los bienes. Como indican sus nombres ambas ciencias tienen el mismo fin: la primera condición del trabajo productivo y del ahorro que crea el capital, esto es, el progreso económico, y la otra es una buena constitución política. Son un obstáculo, tan perjudicial el uno como la otra para dicho progreso, el despotismo y la anarquía, antes de promulgar una ley es necesario examinar siempre cual será la influencia en el incremento del bienestar. La ciencia de la administración que no es más que la aplicación del derecho público y debe tomar como guía los mismos principios. 8
  • 9. 2. Cuentas Nacionales, PIB Las Cuentas Nacionales son un sistema de registros contables, a escala de un país, que sirve para calcular las magnitudes agregadas que son el objeto de estudio de la macroeconomía. Ellas sirven para proporcionar el marco de referencia de estudios más específicos, para realizar investigaciones históricas sobre el comportamiento de economías nacionales, para hacer análisis y comparaciones económicas internacionales y efectuar predicciones sobre la evolución de una economía en su conjunto. Las cuentas nacionales se basan sobre informaciones que proporcionan las empresas y los consumidores, que son luego compiladas y procesadas por organismos especializados; en la mayoría de los países tal tarea la realiza el correspondiente banco central o institutos adscritos al mismo. Las cuentas nacionales muestran el ingreso y los gastos nacionales de forma tal que pueden comprenderse cómo se ha comportado la economía en un período dado. Existen tres formas básicas en que se pueden calcular estas magnitudes: la aproximación que parte del análisis de los ingresos, la que parte del gasto y la que se basa en la producción. Estos tres enfoques dan lugar a tres diferentes modos de describir los valores agregados de la nación, descripciones que, aunque diferentes, son congruentes entre sí pues se refieren básicamente al mismo objeto de estudio. Cuando se realiza el cálculo según el ingreso, la contabilidad social busca mostrar cuáles han sido los ingresos agregados de los diferentes actores del proceso económico, básicamente ingresos por sueldos y salarios, por un lado, e ingresos por beneficios, por el otro. Los valores que se consideran son aquellos que corresponden a los ingresos recibidos por los residentes en la nación, sean individuos o empresas, que derivan directamente de la producción corriente de bienes y servicios. Ello significa que se contabilizan sólo los ingresos que corresponden a los factores de producción y no los que se refieren a transferencias, ya sean éstas públicas o privadas. La suma de todos estos ingresos da lugar al ingreso nacional total el cual, una vez que se le deduce la variación de existencias, resulta en el producto territorial bruto o producto interno bruto a costo de factores. Si al mismo se le agregan los ingresos procedentes de las inversiones en el exterior se obtiene el producto nacional bruto a costo de factores. 9
  • 10. Producto Interno Bruto (PIB) Es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.). La ecuación del PIB es la siguiente: PIB = C + I + GP + X + M Donde: C = Consumo I = Ingreso GP = Gasto Publico X = Exportaciones M = Importaciones En economías cerradas el PNB coincide con el PIB. Pero en economías abiertas al exterior no sucede lo mismo, pero podemos obtener el PIB a través del PNB la relación es la siguiente: PNB = PIB + PNFE Siendo PNFE el producto de factores exteriores, que es la adición de lo que las empresas nacionales generan en el extranjero y se resta lo que las empresas extranjeras sacan del país. PIB Nominal y PIB real El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aún cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los efectos de la inflación, el PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se 10
  • 11. lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia). Deflactor del PIB = PIB Nominal PIB Real El PIB Per Cápita El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes Consumo En sentido estricto, consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos alimenticios y otros géneros de vida efímera, bien energía, entendiendo por consumir como el hecho de destruir, utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos, o gastar energía o un producto energético. En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes. El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el hombre produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción. 11
  • 12. Ingreso Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios tipos: Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad. Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas. Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilización de una unidad adicional de algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la utilización de un trabajador más, etc. En general, las personas, las familias, las empresas, etc., buscan aumentar sus ingresos. Si éstos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando, en muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar. Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc. Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual; por ejemplo el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable, o las ventas de una empresa a un cliente que compra periódicamente o de forma habitual. Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno. 12
  • 13. Gasto Público Gasto público es la erogación realizada por una entidad del gobierno, autorizada por la autoridad competente, con el fin de cumplir intereses colectivos, como función del Estado. El gasto público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios. Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al resultado citado de la entidad a través de cuentas de gestión. No debe confundirse con el término "gasto presupuestario": existen gastos que no constituyen gasto presupuestario (gastos extrapresupuestarios). Exportaciones En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. Importaciones En economía, una importación es cualquier bien o servicio recibido desde otro país, provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o incrementar los servicios locales. Los productos o servicios de importación son suministrados a consumidores locales por productores extranjeros. 13
  • 14. La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país pretendidos para su uso o consumo en el interior de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas... Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad. Al realizarse importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando la riqueza de la población. Nivel de Precios Miden la relación entre el precio de determinado año y el precio del año tomado como base. Se encuentra dividiendo el precio del año actual por el precio del año base y multiplicando por 100. Los índices de precios se utilizan para convertir valores nominales a valores reales. Índice de precios es un indicador que muestra la variación de los precios de un producto o conjunto de productos entre dos periodos de tiempo. En el transcurso del tiempo comprobamos que los mismos bienes, tienen un precio diferente y generalmente creciente a medida que pasa el tiempo. El bien real es el mismo, pero su valoración monetaria (precio) cambia. Si deseamos analizar en forma adecuada la evolución de la actividad económica, debemos separar la influencia de los precios sobre los valores de los agregados económicos (bienes y servicios). 14
  • 15. 3. Propensión marginal al consumo La propensión marginal al consumo mide cuanto se incrementa el consumo de una persona cuando se incrementa su renta disponible (los ingresos de los que dispone después de pagar impuestos) en una unidad monetaria. C = C0 + c Y C C = C0 + c Y c C0 Y Formulación matemática La propensión marginal al consumo se define como el aumento del consumo con la renta disponible, matemáticamente puede expresarse como la siguiente derivada: que explica cuanto varía el consumo cuando varía el ingreso. En el análisis de consumo keynesiano, se formula la siguiente expresión de consumo: 15
  • 16. Que se considera aproximadamente válida para intervalos de variación de la renta en los que la PMC permanece aproximadamente constante: = Consumo = Consumo autónomo o fijo. = Propensión marginal a consumir = Ingreso disponible Y(1 − t) = Propensión marginal a ahorrar. Ejemplo Ejemplificando, si la propensión marginal a consumir es 1, el individuo gasta completamente todo nuevo ingreso que le llega. Si fuese 0, entonces ahorraría todo nuevo ingreso. Si la propensión marginal es 1, el individuo o economía no acumularía ahorros. En caso de que fuese inferior a 1, existe cierta propensión marginal a ahorrar, que es (1 − c) = b, y existe un ahorro efectivo acumulado por parte de las economías o del individuo. La propensión marginal a ahorrar dependerá, visto desde punto de vista de factores endógenos al modelo, de la capacidad de ahorro que tenga la economía, y de la posibilidad que tenga esta. Se espera que (b) tenga un valor más alto en economías de mayor desarrollo. Variación de la PMC La propensión marginal a consumir según Keynes era constante. Esto implica que todo nuevo ingreso que le llegue a la economía va a gastarla en un porcentaje fijo y el resto lo va a ahorrar. Sin embargo, si analizamos la evidencia empírica esto no es necesariamente cierto, ni a nivel individual ni a nivel macroeconómico. De hecho el consumo resulta ser una función convexa de la renta disponible lo que implica de hecho que: 16
  • 17. Modelo de determinación de empleo e inflación El modelo clásico de equilibrio con pleno empleo El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay desempleo, el desempleo que pueda existir es de carácter friccional (debido al tiempo que la gente tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o voluntario (gente que no quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado). Desempleo clásico el mercado de bienes es de vendedores: las empresas son capaces de vender todo lo que puedan ofrecer en el mercado, debido a que los precios se consideran flexibles. El mercado de trabajo es de compradores: los vendedores de trabajo no son capaces de vender todo lo que quisieran. Sólo cuando los salarios reales son relativamente altos, el desempleo es clásico, siendo el empleo determinado por la demanda de trabajo. Para entender mejor el modelo clásico de empleo hay que tener claro los siguientes conceptos. Competencia perfecta en todos los mercados Precios flexible al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará de que le mercado vuelva a recuperar el equilibrio) La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre las variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una vez depurado el efecto de los precios) La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una situación de pleno empleo, por lo que estas medidas al final solo se traducen en subidas de precios. En definitiva, el Estado no debe interferir en la marcha de la economía. Este modelo es especialmente adecuado para explicar el largo plazo. 17
  • 18. Modelo de pleno empleo de Keynes En el modelo keynesiano, como se ha visto anteriormente, la causa principal del desempleo hay que buscarla en la insuficiencia de la demanda agregada. Un simple cambio negativo en las expectativas de los empresarios puede provocar una disminución de su demanda de bienes de inversión lo que originará una serie de reacciones en cadena en la que se irá perdiendo empleo sucesivamente en diferentes ramas industriales. La consiguiente disminución en la capacidad adquisitiva de los trabajadores puede agravar el círculo vicioso prolongando indefinidamente la situación de desempleo. Los keynesianos rechazan la capacidad del mercado laboral de ajustarse a la nueva situación modificando los salarios. Y si el equilibrio en el mercado de un factor o un bien no puede alcanzarse por la vía de los precios, se conseguirá por la vía de las cantidades, apareciendo una disparidad entre las cantidades ofrecidas y demandadas. Es la rigidez a la baja de los salarios la que impide que la disminución de la demanda se traduzca en descensos salariales por lo que se producirá una situación de desempleo involuntario. El supuesto de la rigidez de salarios puede suavizarse si se considera que los trabajadores tienen ilusión monetaria, es decir, que lo que negocian en sus convenios son salarios nominales, no reales, por lo que, si se dan simultáneamente situaciones de desempleo e inflación, puede producirse un cierto reajuste de los salarios reales. Esta posibilidad quedaba excluida por las modernas propuestas del modelo de expectativas racionales: No hay ilusión monetaria, por lo que la política monetaria expansiva se traduce inmediatamente en subidas de precios y salarios sin que tenga ningún efecto sobre la producción real. Los keynesianos, en respuesta, dieron la vuelta al argumento. Aceptando el supuesto de las expectativas racionales conjuntamente con el de la rigidez de los salarios nominales, dedujeron que las políticas expansivas si pueden tener efecto sobre la producción real. Por ejemplo, en anuncio de un aumento en la cantidad de dinero en circulación provocará subidas en los precios, pero no en los salarios nominales, por lo que los salarios reales bajarán; esto permitirá el aumento del empleo y de la producción real. Pero si los trabajadores tienen expectativas racionales ¿Por qué serían rígidos los salarios nominales? Actualmente, cuando se firman convenios colectivos suele incluirse una cláusula de revisión condicionada al comportamiento del IPC por lo que los aumentos salariales acordados son reales. Además, si los salarios nominales fueran rígidos, los salarios reales actuarían anticiclicamente, bajando en los procesos 18
  • 19. inflacionistas y subiendo en los deflacionistas, lo que no sólo no es lógico sino contrario a la experiencia empírica. Inflación La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios en una economía. Esta origina una serie de efectos negativos sobre determinados sectores de la población (trabajadores, ahorrantes, pensionados, etc.), por esto conviene analizar las causas que la motivan con objeto de combatirla. En este sentido, algunos autores defienden que el origen del problema reside en el comportamiento de los costos, fundamentalmente los salariales; otros, por el contrario, señalan que las causas radican en el gasto. Tipos de Inflación Inflación Moderada En este tipo de inflación, los precios tienden a subir muy lentamente, lo que provoca que la población se sienta confiada, manteniendo activo su dinero en efectivo o 19
  • 20. firmando letras, cheques o contratos a largo plazo. El precio que paga o recibe un individuo por un bien, ya sea por medio de letras o contratos, no se alejará demasiado del precio inicial, es decir, el precio final será el real. En cambio no se invertirá en activos reales en lugar de activos monetarios, porque cree que sus activos monetarios conservarán su valor real. En este tipo de inflación se observan tasas de interés anual de un sólo dígito. Inflación Galopante Esta inflación varía entre dos y tres dígitos, entre 10% a 30% anual en algunas naciones industriales e igualan el 100% anual o más en países crecientes, es decir el aumento de los precios sube rápidamente, causando desconfianza en la población, la cual compra bienes y servicios para evitar precios aún más altos; la especulación de bienes raíces aumenta; los negocios de inversiones se concentran a corto plazo; los incentivos para adquirir ahorros, pólizas de seguros, jubilación y las obligaciones a largo plazo se reducen; los gobiernos rápidamente expanden gastar en el anticipo de rentas infladas; y las naciones exportadoras sufren desventajas comerciales competitivas lo que los fuerza a volver al proteccionismo y controles arbitrarios de moneda. Algunas economías con una inflación del 200% anual consiguen sobrevivir, sin embargo, tienden a generar grandes distorsiones económicas, ya que sus pobladores invierten en otros países y la inversión interna desaparece. Hiperinflación En la hiperinflación los precios suben un millón o incluso un billón % anual. Durante una hiperinflación el crecimiento de dinero y el crédito llega a ser explosivo, es decir el efectivo en circulación aumenta astronómicamente, así la demanda real de dinero disminuye radicalmente, la gente se deshace del dinero lo más rápido posible por su pérdida de valor y los precios relativos se vuelven muy inestables. Algunas hiperinflaciones históricas que son relevantes destacar son a fines de 1700 en EE.UU. y Francia; en la U.R.S.S. y Austria después de la primera guerra mundial; en Hungría, China y Grecia después de la segunda guerra mundial. 20
  • 21. Medición de la inflación La medición de la inflación tiene como objetivo medir el crecimiento mediante la evolución de un índice de precios. Son dos los que suelen utilizarse: el Índice de Precios al Consumidor y el Deflactor del PIB. Índice de precios al consumidor De los índices que pueden tomarse para representar el nivel general de precios, el mas utilizado es el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC es una medida del nivel de los precios en un momento determinado. Se basa en los precios que poseen el conjunto de bienes y servicios contenidos en una canasta de compra considerada representativa, es decir, recoge algunos productos que las familias compran normalmente como alimentos, vestuario, calzado, vivienda, educación, etc. El índice se obtiene realizando un promedio ponderado de los precios de cada uno de estos bienes y servicios, según la importancia relativa que poseen en el conjunto global de la canasta de compra. Así la inflación medida por el IPC se puede definir como: El IPC permite conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios que generalmente adquieren los consumidores. Refleja de forma apropiada cómo se ha encarecido la vida, pues indica el dinero que hace falta para mantener el nivel de vida anterior. El Deflactor del PIB Para poder hablar del concepto de Deflactor se debe hacer la distinción entre cantidades nominales y cantidades reales. En particular el PIB nominal es el producto interno bruto al cual no se le ha eliminado el efecto de los precios y el PIB real es aquel que sí se le ha eliminado el efecto de los precios. Pues bien, la distinción entre el PIB nominal y el PIB real da el segundo indicador más utilizado en la inflación, esto es, el deflactor del PIB. El deflactor del PIB está dado por el cuociente entre las magnitudes nominal y real 21
  • 22. El deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad nominal a otra real, esto es, la magnitud nominal se deflacta separando la variación debida al crecimiento de los precios de la atribuida al aumento de los factores reales. Dado que el PIB es una magnitud básica de la actividad económica, su deflactor es el índice de precios de mayor cobertura, y el que más se acerca al concepto de índice apropiada para indicar la evolución de todos los precios de los bienes y servicios de la economía. Así, la inflación medida por el deflactor del PIB es: Causas de la Inflación Para explicar el origen de la inflación se dispone de dos bloques de teorías: Inflación de Demanda Inflación de Costos La Inflación de demanda Para algunos autores, el factor clave para explicar el crecimiento de los precios reside en la evolución de la demanda agregada. Si los distintos sectores de la economía planean, en su conjunto, unos gastos que superan la capacidad de producción de la misma, esos planes no podrán cumplirse de la forma que fueron 22
  • 23. proyectados. La consideración de que la demanda es el factor determinante en la inflación es algo en lo que están de acuerdo tanto los monetaristas como los keynesianos, pero ambos divergen, sin embargo, distintas explicaciones acerca de las causas que provocan dicho comportamiento de la demanda. Explicación monetarista de la inflación En el contexto monetarista, la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada es el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción. Los defensores de la tesis monetarista mantienen que sin un aumento de la cantidad de dinero ninguna de las otras causas propuestas pueden llevar a alzas continuadas y sostenidas en los precios. Asimismo, mantienen que el aumento de la cantidad de dinero de es condición suficiente para que aparezca la inflación y que los datos confirman que una elevación sustancial del nivel general de precios durante un período suficientemente largo va acompañada de una elevación de la cantidad de dinero disponible por unidad de producción. Los monetaristas defienden que la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada y, por tanto de los precios, es el aumento de la cantidad de dinero. Para entender el argumento monetarista hay que pensar en una economía simple en la que la cantidad de dinero en circulación, en forma de billetes y monedas, sea de 1000 pesos, y, además, en la que no exista dinero bancario y que el único tipo de bienes que se pueda comprar con dinero sea el vestuario. Supongamos también que cada año se producen 500 vestidos y todos ellos se venden, pero una vez vendidos no se revenden. Bajo estos supuestos resulta que el precio de cada vestido es 2 pesos. Ahora, imaginemos que el Banco Central emite 2000 pesos. Si el nuevo dinero también se dedica a la compra de vestidos resultará que el nuevo precio de éste será de 4 pesos por unidad. Así pues, como consecuencia de haberse doblado la cantidad de dinero, los precios también se han duplicado. Los monetaristas defienden que lo que es cierto en el ejemplo simplificado también lo es en el mundo real. Argumentan que la inflación está motivada por aumentos en la oferta de dinero por encima del producto real de la economía. Por ejemplo, si la cantidad de dinero aumenta en un 10% y el producto real de la economía (medido por el PIB) permanece inalterado, la inflación será de un 10%. Explicación Keynesiana de la inflación En el enfoque keynesiano, la variable clave es la demanda agregada, de forma que si la demanda total excede la producción, tendrá lugar un aumento en el nivel de precios. Desde una perspectiva keynesiana, la incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda agregada dependerá de la situación de la economía, esto es, del grado en que la demanda de bienes y servicios sea mayor que la oferta. 23
  • 24. De este modo, si partimos de una situación en la que todos los recursos están empleados y se produce un aumento en la demanda agregada, los precios aumentarán. Sin embargo, si hubiera una gran cantidad de recursos desempleados, la relación entre demanda agregada y precios no será tan estrecha, pues el aumento de la demanda podría compensarse con un aumento de la oferta. Esto dependerá de la disponibilidad de mano de obra y de la existencia de capital. La intensidad del aumento de los precios dependerá del tamaño del incremento de la demanda agregada y de lo próxima que se encuentre la economía al Pleno Empleo. El Pleno Empleo se define como aquella situación en la cual todos los factores disponibles están empleados, es decir, no existe desempleo, a excepción del friccional. Si la economía está muy alejada del pleno empleo, las empresas pueden contratar más trabajadores y comprar más maquinaria y equipo para producir más bienes, siempre que haya demanda. En esta situación, un aumento de la demanda no debería generar mucha inflación. Pero si la economía está próxima al pleno empleo o existen dificultades para la contratación de nuevos factores, las empresas no tienen capacidad para contratar más factores productivos y, en consecuencia, no podrán producir más bienes y servicios. En estas circunstancias, cuando tenga lugar un aumento de la demanda se generará un incremento de los precios, mientras que la producción permanecerá prácticamente inalterada. La Inflación de Costos Otra explicación de la inflación es la que defiende que las tensiones inflacionistas tienen su origen en los costos. La empresa se enfrenta a las siguientes partidas de costos: Los costos laborales, que suelen ser cuantitativamente los más importantes. Los costos de los bienes y servicios adquiridos a otras empresas. Dentro de éstos cabe destacar aquellos que se importan del extranjero. Los impuestos y los costos financieros. 24
  • 25. La inflación de costos se ha explicado destacando que los aumentos de los distintos elementos que integran los costos son los culpables de que los precios se eleven. En algunos países, la responsabilidad principal se atribuye a los sindicatos, al imponer éstos continuos aumentos de salarios en mayor proporción que los crecimientos de productividad del trabajo. Se argumenta que, dado el carácter no competitivo de la formación de los salarios, los sindicatos pueden conseguir aumentos salariales superiores a los de la productividad del trabajo, lo que hace que el proceso inflacionista se inicie por un "empujón" de los costos y no por un "tirón" de la demanda. Los otros componentes del costo. En una economía en la que abunden los precios "administrados", esto es, precios no determinados competitivamente, sino fijados por el vendedor, existe la posibilidad de que tales elementos puedan administrarse al alza a más velocidad que los salarios. En este caso, el papel de los sindicatos sería el de un poder compensador que pretende proteger los salarios reales. Los aumentos de los precios también pueden ser el resultado de una elevación de otros elementos del costo. Así, por ejemplo, cuando el sistema financiero decide aumentar los intereses que cobra se originará una presión inflacionista, pues las empresas tratarán de trasladar al consumidor ese incremento de costos mediante un alza de precios. Consideración dinámica de la inflación La distinción entre inflación de la demanda o inflación de costos es muy difícil de concretar, pues todo lo que muestran los datos estadísticos sobre precios y salarios es una secuencia interminable de aumentos de ambas variables. Para catalogar una inflación como de demanda o de costos habría que acudir al punto de partida, y esto resulta muy difícil en el mundo real. Por ejemplo, si se observa que lo salarios han aumentado en un año concreto, es probable que el incremento salarial se deba a que en el año anterior subieron los precios. Si se hace caso omiso de este hecho, se catalogaría a la inflación como de costos, pero probablemente no se trata más que de una reacción ante la inflación anterior. 25
  • 26. Costos y Consecuencias de la Inflación La inflación tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía. Estos se pueden agrupar en las tres categorías siguientes: pérdida del poder adquisitivo, incertidumbre y desempleo. Pérdida del poder adquisitivo Una razón por la cual la inflación se considera generalmente indeseable es porque se reduce el poder adquisitivo del dinero, esto es, reduce el valor de lo que se puede comprar con una cantidad de dinero determinada. Por ejemplo, si en 1972, con 100 pesos se podían comprar 15 unidades de pan, 20 años más tarde, en 1992 con esos mismos 100 pesos sólo se pueden comprar 2 unidades de pan. La inflación no coincide sobre todos los individuos por igual, sino que puede perjudicar más a unos grupos sociales que a otros, e incluso puede llegar a beneficiar a determinados individuos o grupos en algunos casos concretos. Los grupos perjudicados por la inflación. Los pensionados, ya que al jubilarse reciben unos ingreso que suelen crecer menos que los precios. Aquellos trabajadores que por dificultades de la empresa o por otras razones no pueden lograr que los aumentos de sus salarios sean paralelos al aumento de los precios. Los ahorrantes, que encuentran que la tasa de interés que reciben por sus ahorros es menor que la tasa de inflación, de forma que el valor real de sus ahorros disminuye. Los grupos beneficiados por la inflación. Los deudores, ya que al ser menor el valor del dinero, en términos reales la cantidad que tienen que devolver es inferior. El Estado, tanto por ser un deudor neto como por efecto de ciertos impuestos (por ejemplo, el impuesto sobre la renta) en los que la proporción a pagar aumenta con en nivel de renta nominal y se eleva con la inflación. 26
  • 27. Incertidumbre La inflación también supone un costo para la economía, ya que las decisiones son más difíciles de tomar cuando aumenta la incertidumbre que originan los procesos inflacionarios. Esta inseguridad ante el futuro afecta principalmente a: Los consumidores, que desconocen cuál es el precio verdadero que tendrán que pagar por un determinado bien o servicio. Las empresas, por su parte, no saben a cuánto podrán vender sus productos en el futuro y cuánto les costará producir los bienes que en la actualidad lanzan al mercado. Los ahorrantes no conocen lo que valdrán realmente sus ahorros dentro de 5 o de 10 años. El sector público se encontrará con dificultades paras prever el valor exacto de los gastos de inversión en equipo e infraestructura al que deberá hacer frente en los próximos años. Desempleo La inflación también puede incidir sobre el desempleo. Así, cuando los precios aumentan en el país más que en el extranjero, se reduce la competitividad de los productos del país, viéndose desplazados en los mercados internacionales. Al reducirse la demanda de bienes y servicios del país se reducirá el número de trabajadores requeridos para producir, lo que llevará consigo un aumento de desempleo en el país. Por el contrario, si se reduce la inflación , los productos locales serán más competitivos, lo que hará que aumenten las exportaciones y, en consecuencia, el empleo. 27
  • 28. 4. Desempleo Información del Desempleo: la tasa de desempleo Las principales fuentes de información sobre población y desempleo (desocupación) en Chile son dos. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través del Censo Nacional de Población y Vivienda, que se realiza cada 10 años, y cuyos datos se actualizan trimestralmente. La segunda fuente es la Universidad de Chile, a través de su Departamento de Economía, que publica cada tres meses los resultados de las encuestas periódicas que realiza. El INE define como desocupada a aquella persona que no está trabajando y busca trabajo remunerado o lucrativo, habiendo trabajado antes (cesante), así como aquella persona que nunca ha trabajado y busca trajo por primera vez. Los datos son válidos hasta la semana anterior al censo. La tasa de desempleo El porcentaje de personas desocupadas respecto al total de la población económicamente activa (los ocupados más los desempleados) se conoce como tasa de desempleo. La tasa de desempleo es el cuociente entre el número de personas desempleadas y el de económicamente activas expresadas como porcentaje: Tipos de Desempleo Para iniciar el estudio del desempleo se establecerá la siguiente tipología: desempleo estacional, desempleo cíclico, desempleo friccional y desempleo estructural. 28
  • 29. Desempleo Estacional El desempleo estacional es aquel causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del año. Así, en la agricultura, el desempleo suele presentar fuertes cambios estacionales en función de las épocas de la siembra y de la cosecha. Un claro ejemplo de este tipo de actividad en Chile son lo denominados temporeros de la fruta. Lo mismo ocurre con el empleo en el sector del turismo, que en determinadas épocas del año, especialmente en verano, experimenta un fuerte auge y durante los meses de invierno reduce considerablemente su actividad, despidiendo a un buen número de trabajadores. Desempleo Cíclico El desempleo cíclico está ligado a las alteraciones del ritmo de la actividad económica durante las fluctuaciones de la Economía. El desempleo tiene un fuerte componente cíclico. Durante las recesiones la tasa de desempleo aumenta, y en las fases de recuperación y expansión disminuye. Cuanto mayor es la expansión y más elevada es la tasa de crecimiento de la producción, mayor es la reducción del desempleo. El factor clave que explica este comportamiento es la tasa de pérdida del empleo: esta aumenta durante las recesiones y disminuye durante las fases de expansión. Así, el desempleo cíclico tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los factores productivos, quedan ociosos debido a que el gasto de la economía durante ciertos períodos es insuficiente para dar empleo a todos los recursos. Cuando se dice que la Economía ha incurrido en una recesión, o que está estancada, el desempleo resultante es un desempleo cíclico. Durante las fases en que la actividad económica es muy débil, la tasa de desempleo aumenta y, en las fases de recuperación y expansión, disminuye. Desempleo Friccional Algunos de los desempleados lo están porque buscan un empleo mejor o porque desean desplazarse a una región más próspera. Otros se ven obligados a cambiar el empleo porque los han despedido o porque la antigua empresa está atravesando una crisis debida a las alteraciones del mercado. Pero si no todos, sí una buena parte de esos trabajadores encontrarán un nuevo empleo, aunque hasta que esto ocurra puede pasar algún tiempo, que dependerá, entre otros factores, de la 29
  • 30. información disponible. Siempre habrá un determinado número de individuos que estarán sin trabajo por las razones apuntadas, aunque, por supuesto, a lo largo del tiempo no serán los mismos los que estén desocupados. Por otro lado, cada año se incorporan al mercado de trabajo por primera vez un determinado número de trabajadores y no es de extrañar que se produzca un cierto desfase temporal entre el abandono de los estudios y el ingreso en el respectivo puesto de trabajo. El desempleo friccional es originado porque algunos trabajadores dejan sus puestos antiguos para buscar uno mejor, porque algunas empresas están atravesando una crisis o porque los nuevos miembros de la fuerza laboral emplean un cierto tiempo buscando trabajo. La existencia de un cierto nivel de desempleo friccional es normal, pues la movilidad de los trabajadores de unos empleos a otros o de unas ciudades a otras requiere un cierto tiempo, y lo mismo ocurre con las personas que se incorporan por primera vez al mercado del trabajo. Lo normal, sin embargo, es que la mayor parte de los desempleados fricciónales no tarden mucho en encontrar un empleo. Desempleo Estructural Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores que, por razones de capacitación, no se corresponden con las necesidades reveladas por la demanda. El origen de este tipo de desempleo hay que buscarlo en las continuas redistribuciones de recursos resultantes de los cambios en la demanda de productos que tienen lugar en todo el proceso de crecimiento económico. El desempleo estructural se debe a desajustes entre la capacitación o la localización de la fuerza de trabajo y la capacitación o localización requerida por el empleador. La renovación tecnológica y la automatización hacen que, dadas las nuevas condiciones de la producción, la capacitación y la experiencia de ciertos trabajadores no sean ya las deseadas. El desempleo estructural también puede originarse por el desplazamiento de las industrias de una zona geográfica a otra. El trabajador que está desempleado por motivos estructurales (a diferencia de lo que ocurre con el desempleo friccional) no se puede considerar que esté en una situación transitoria entre dos empleos, de hecho tiene sólo dos opciones: enfrentarse a un prolongado período de desempleo o cambiar drásticamente de ocupación. 30
  • 31. Causas del Desempleo Para justificar la aparición del desempleo se puede acudir básicamente a dos tipos de explicaciones: El funcionamiento del mercado de trabajo El nivel de la demanda agregada Funcionamiento del Mercado de Trabajo Para algunos economistas (clásicos y monetaristas) la explicación del desempleo hay que basarla en el funcionamiento del mercado laboral y, en particular, en el deseo de los trabajadores de recibir unos salarios excesivamente elevados. Esta actitud de los trabajadores se ve motivada, según éstos economistas, por la propia legislación (que introduce normas tales como salarios mínimos) y por la presión de los sindicatos por unas redistribuciones más altas. Cuando los salarios son elevados, las empresas demandarán una cantidad menor de mano de obra que en el caso de que dichos salarios fuesen más bajos. Se defiende, pues, en síntesis, que el funcionamiento del mercado de trabajo no es diferente al de cualquier bien o servicio. Si el salario es excesivamente alto, esto es, si el salario es superior al salario de equilibrio, aparecerá un cierto número de trabajadores que no encontrarán empleo. Así pues, el desempleo puede deberse al propio comportamiento de los trabajadores, cuando éstos, bajo determinadas circunstancias, rehúsan trabajar, debido a que el seguro de desempleo es elevado y les compensa más que el estar buscando empleo activamente. 31
  • 32. Análisis Gráfico: En la Figura 3.1 se observa que cuando el salario es W* las empresas sólo demandan trabajo por la cantidad OA, siendo que a ese salario los trabajadores que pretenden trabajar son OC. En consecuencia, el número de trabajadores desempleados vendrá representado por el segmento AC. Si el salario desciende y alcanza el nivel de equilibrio W, entonces habría pleno empleo, pues las empresas incrementarían su demanda de empleo en AB, y por otro lado, la oferta de trabajo disminuiría en la cantidad representada por BC, dado que el salario se ha reducido. Nivel de Demanda Agregada Para los economistas keynesianos el desempleo se debe fundamentalmente al nivel insuficiente de la demanda agregada de bienes y servicios. El empleo sólo aumentará si se incrementa el gasto total de la economía, y para ello se deberá estimular el consumo de las economías domésticas, los gastos de inversión de las empresas, el gasto público o las exportaciones. Debe señalarse, sin embargo, que un aumento del gasto no necesariamente creará mucho empleo, ya que puede canalizarse hacia bienes importados. Asimismo, cabe 32
  • 33. la posibilidad de que el aumento del gasto se traslade a los precios, al tratar las empresas de aumentar sus beneficios. Así, si en la economía chilena se incrementara el gasto agregado de forma brusca y en cantidad importante, posiblemente no se podría atender de modo inmediato toda la demanda con productos nacionales, bien porque las empresas no cuenten con la tecnología suficiente o porque no dispongan de los medios requeridos para producir los bienes deseados. Análisis Gráfico: Las ideas keynesianas sobre el empleo se pueden representar gráficamente. Desde una perspectiva keynesiana se supone que la demanda y a oferta de trabajo son ambas notablemente inelásticas (Figura 3.2). Ello contribuye a explicar que tanto un aumento como una disminución de los salarios tendría un reducido efecto sobre la demanda y la oferta de trabajo. La rigidez de ambas curvas se justifica pensando que las empresas necesitan a los trabajadores para producir, pues si no tendrían que cerrar las fábricas. Por otro lado, los trabajadores necesitan trabajar para poder obtener ingresos que les permitan vivir. La Figura 3.2a muestra cómo una notable reducción de los salarios, de W* a W sólo logrará incrementar el empleo de OA hasta OB. Además, la reducción de los salarios puede hacer que, mediante el descenso de la demanda agregada al disminuir los gastos de consumo de los trabajadores, la curva de demanda de trabajo experimente un desplazamiento hacia la izquierda de D a D* como consecuencia de la reducción en el consumo, debido al descenso de los ingresos de los trabajadores. Este desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda de trabajo implicaría una nueva reducción del empleo. En términos de la Figura 3.2b el nivel de empleo sería OC. 33
  • 34. Así pues, desde una perspectiva keynesiana la estrategia adecuada para combatir el desempleo es incrementar la demanda o gasto agregado y consecuentemente, lograr que la curva de demanda de trabajo se desplace hacia la derecha. Efectos Económicos del Desempleo El desempleo de una parte importante de la población activa es probablemente el mayor problema con el que se enfrenta un buen número de países. Los efectos del desempleo se pueden analizar estudiando las tres siguientes categorías: Efectos sobre los desempleados Conviene señalar en primer lugar que cuando existen recursos ociosos la producción potencial de los mismos se pierde para siempre. Por tanto, el primer costo para la sociedad son los recursos no producidos al tener un cierto volumen de mano de obra sin ocupar. Los costos más graves del desempleo son para quienes lo sufren directamente, esto es, para los que no encuentran trabajo. En algunos países más desarrollados, el seguro de desempleo está en buena medida generalizado y la gran mayoría de aquellos que no encuentran empleo pueden acogerse a él: el subsidio de desempleo, sin embargo, no evita todos los males. Por ello, puede afirmarse que el desempleo es el primer elemento determinante de la pobreza. El subsidio de desempleo cubre unos mínimos, pero indiscutiblemente el nivel de ingresos -y como consecuencia de éste el de los gastos de los trabajadores desempleados- es inferior que el de los que están ocupados. Pero una reducción de los ingresos es solo uno de los aspectos del problema del desempleo, que incluso induce a problemas sociales tales como el alcoholismo, la drogadicción y el suicidio. El desempleado, al sentirse rechazado por la sociedad, sufre psíquicamente y, al tratar de evadirse, pueden incurrir en la citadas situaciones. Estos problemas tienden a presentarse con más intensidad entre los que sufren el desempleo de larga duración, esto es, que es igual o superior a seis meses. 34
  • 35. Efectos sobre los que trabajan Aunque, indiscutiblemente, la carga más pesada del desempleo recae sobre los desocupados, los que trabajan también tienen que pagar un alto precio por la falta de trabajo. Por un lado, los que están empleados se ven obligados a pagar parte de los costos del desempleo mediante unas cotizaciones o impuestos más elevados. El seguro de desempleo se nutre de las cotizaciones a la seguridad social de los trabajadores y de las empresas y, en parte, de las contribuciones del sector público. Así, cuando el nivel de desocupación aumenta, los trabajadores empleados contribuyen a financiar los mayores costos derivados del pago del seguro de desempleo mediante cotizaciones y mayores impuestos. Efectos sobre la Economía A nivel macroeconómico, el desempleo también implica un alto costo. Cuando el desempleo perdura puede tener consecuencias degradantes para quien se ve obligado a permanecer sin trabajo. Pero incluso para la sociedad es perjudicial el que una parte de la población activa se encuentre durante cierto período desempleada. Los buenos hábitos laborales y la propia productividad potencial de los trabajadores se verán negativamente afectados. Desempleo de Larga Duración A nivel internacional se ha observado que tanto en períodos de prosperidad como en los de crisis, los trabajadores de 50 o más años tienen muchas más dificultades que los demás para encontrar trabajo, y éste es uno de los sectores que se ven más afectados por el desempleo de larga duración. Se ha observado, asimismo, que después de un largo período de recesión el porcentaje de personas en situación de desempleo prolongado aumenta en forma significativa. Además, en los países que hay baja movilidad laboral, es decir, que tienen un mercado laboral menos flexible, el porcentaje de individuos con desempleo de larga duración es mayor que en los países en los que la rigidez es menor. Respecto al costo social del desempleo, hay que destacar la desigual distribución entre la población activa. Numerosos estudios han demostrado claramente que determinados grupos sufren con mayor intensidad el desempleo. Ciertas características personales y ocupacionales determinan que la probabilidad de ciertos sectores de estar sin empleo sea muy superior a la media de la población activa. Los 35
  • 36. más afectados por el desempleo son: los jóvenes, los mayores de 40 años y las personas con reducida capacitación o no calificadas. Curva de Phillips La intervención del Estado para fomentar el empleo topa con grandes dificultades. Las políticas expansivas pueden producir desagradables efectos secundarios, provocando inestabilidad monetaria y otros desequilibrios. Si lo que se busca es una oferta de empleo bien remunerado, sostenida a largo plazo, habrá que actuar de forma muy cuidadosa para que no sea peor el remedio que la enfermedad. En 1953 el profesor publicó un estudio sobre la evolución seguida a largo plazo por los precios y el empleo en la economía británica, en el que se ponía de manifiesto una correlación inversa entre ambas variables, a mayor inflación menor desempleo, que podía ajustarse a una curva decreciente. La curva de Phillips no describía funciones teóricas que relacionasen de forma lógica las dos variables implicadas; era, simplemente, la constatación de un hecho y su representación plástica. La curva de Phillips se popularizó rápidamente por varias razones. Por una parte resultaba consistente con el paradigma keynesiano dominante en la época, según el cual la inflación se producía sólo en situaciones de alta demanda agregada y pleno empleo. Además, en los años sesenta los datos sobre el desempleo y la inflación en los principales países occidentales se ajustaron con bastante fidelidad a una curva así. Pero la principal razón de su popularidad fue quizá su utilidad para explicar a los políticos y a los votantes que había un momento para las políticas expansivas y un momento para las políticas estabilizadoras y que no podía cumplirse la pretensión de alcanzar un mundo perfecto con tasas de desempleo e inflación iguales a cero. 36
  • 37. Enfoque alternativo para el empleo Lo que distorsiona el mercado laboral y por tanto lo que hay que explicar, es la rigidez de los salarios reales , que se mantengan al mismo nivel a pesar de las variaciones que se produzcan en la tasa de desempleo. Con ese fin han surgido en los últimos años varios modelos. Aunque ninguno de ellos es completamente satisfactorio por sí solo, tomados en conjunto sirven ciertamente para describir los mecanismos reales por los que se forman los salarios en las empresas. El modelo de los contratos implícitos parte de considerar que los trabajadores tienen una aversión al riesgo superior a la de sus empleadores. Por tanto prefieren empleos seguros, con salarios estables aunque sean bajos, en vez de salarios altos con peligro de cierre de la empresa y pérdida del empleo. El mecanismo funciona como si en el contrato laboral existiera una cláusula implícita según la cual los trabajadores pagarían (renunciando a parte de su salario) a sus empleadores un "seguro" contra el desempleo. Este modelo ha sido considerado inconsistente por algunos autores ya que el mismo argumento, la aversión al riesgo de los trabajadores, podría conducir precisamente a lo contrario de lo que se desea demostrar, es decir, a que los trabajadores estarían dispuestos a tener salarios volátiles y a que les bajaran sus ingresos reales en momentos críticos para la empresa, antes de poner en peligro sus empleos. El modelo del mercado interno de las empresas trata de explicar porqué la existencia de trabajadores desempleados, teóricamente dispuestos a aceptar un empleo a cualquier precio, no provoca la caída de los salarios. En cada empresa hay un gran número de puestos de trabajo que requieren cierto grado de confianza en la persona que los ocupa. Para esos empleos se buscarán trabajadores conocidos, que ya lleven un tiempo en la empresa. Muchos otros puestos exigen 37
  • 38. una formación muy especializada que sólo se consigue permaneciendo mucho tiempo en el mismo empleo. Por tanto los trabajadores desempleados no sirven para ocupar esos empleos y, aunque estuvieran dispuestos a aceptar salarios más bajos, no representan una competencia real para los que ya están empleados desde hace tiempo en la empresa. El modelo del pago de la lealtad se fija en ciertos comportamientos que, aunque no sean fácilmente explicables racionalmente, todo el que haya trabajado en una empresa sabe que son muy comunes. Hay un amplio grupo de trabajadores que se esfuerza más de lo que les exige la empresa. Es comprensible por tanto que la empresa les pague más de lo estrictamente necesario para que permanezcan en sus puestos. Se produce una especie de lealtad mutua entre empleados y empleadores. El modelo de la selección inversa subraya el temor de los empleadores a que, en el caso de que bajasen los salarios cada vez que la empresa atravesara una coyuntura difícil, los primeros trabajadores en abandonarles serían los mejores, los que se sintieran confiados en encontrar fuera otro puesto mejor pagado. Se produciría así un fenómeno de selección darwinista de los menos eficaces que redundaría en perjuicio de la empresa. Es preferible por tanto no bajar los salarios y adaptarse a las crisis mediante reajustes de personal en los que se despidan sólo a los peores. Es fácil detectar algunas características comunes a todos estos modelos. Consisten principalmente en análisis de tipo psico-sociológico sobre el razonamiento seguido en la adopción de decisiones por los empleadores y sobre los mecanismos de funcionamiento interno de las empresas. Ciertamente consiguen complementarse mutuamente para explicar porqué los salarios permanecen altos en coexistencia con altas tasas de desempleo en el mercado laboral. Comparten un cierto "espíritu" keynesiano ya que, al mostrar la incapacidad del mercado de trabajo para alcanzar automáticamente el equilibrio, están justificando la necesidad de intervención del Estado: la única solución para el desempleo consiste en hacer crecer la demanda agregada. 38
  • 39. 5. La Oferta Agregada 5.1 - Función de Oferta Agregada Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las empresas y el nivel de precios. La pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los precios las empresas ofrecen más (aumentarán la producción). Esta pendiente positiva se considera que se da cuando se analiza el comportamiento de la economía en el corto-medio plazo, siendo la postura defendida por una escuela económica denominada "Modelo de síntesis" (este nombre le viene porque sirve de enlace entre el análisis del corto, escuela keynesiana, y el largo plazo, escuela clásica). Esta pendiente positiva se puede explicar a partir del funcionamiento de la curva de Phillips: si aumenta la producción (disminución del desempleo), los precios suben. 39
  • 40. Según la escuela keynesiana la pendiente de la oferta agregada en el corto plazo es horizontal, mientras que según la escuela clásica en el largo plazo esta pendiente es vertical: Escuela Keynesiana En el muy corto plazo la pendiente de la curva de oferta es horizontal. A corto plazo los salarios son rígidos, no varían, lo que hace que tampoco lo hagan los precios de los productos (se supone que las empresas fijan sus precios añadiendo un margen a sus costes de producción, donde los procedentes de la mano de obra tienen un peso decisivo). Las empresas estarán dispuestas a ofrecer todo aquello que se les demande al nivel de precios existente, no van a tratar de subir los precios. No obstante, esta escuela admite que cuando el plazo ya no es tan corto (pasamos al corto-medio plazo) los salarios si pueden variar al alza: si las empresas quieren producir más necesitarán más mano de obra y esta mayor demanda de trabajo 40
  • 41. empujará los salarios al alza, lo que se terminará reflejando en una subida de los precios de sus productos y hará que la curva de Oferta Agregada comience a presentar una pendiente positiva. Escuela Clásica Centra su análisis en el largo plazo y defiende que la curva de oferta tiene una pendiente totalmente vertical. Según esta escuela cualquier economía se encontrará siempre en su nivel de pleno empleo, por lo que el volumen de productos ofrecidos al mercado será el máximo que la capacidad instalada permite, con independencia del nivel de precios. Según esta escuela el nivel de producción de equilibrio de una economía viene determinado por el lado de la oferta (es aquel que la función de producción permite dado un nivel de pleno empleo) y no por el de la demanda. 41
  • 42. Teorías Económicas Las dos grandes líneas de pensamiento en el estudio de la macroeconomía han sido la escuela clásica y la escuela keynesiana. De estas dos grandes corrientes han ido surgiendo posteriormente nuevas tendencias. La principal diferencia entre ambas escuelas gira en torno a su modelo de curva de oferta agregada: Para los clásicos, que se fijan en el largo plazo como ya hemos visto, esta curva es vertical ya que la producción de las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (se produce siempre a pleno rendimiento). Para los keynesianos, que se fijan más en el comportamiento de la economía en el corto plazo, la curva de oferta es horizontal. A un nivel determinado de precios se produce aquello que la gente demanda. Veamos ahora otras características diferenciadoras entre ambas corrientes: Escuela clásica Competencia perfecta en todos los mercados. Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio). El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro, el desempleo que pueda existir es de carácter friccional (debido al tiempo que la gente tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o voluntario (gente que no quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado). La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (a través de la función de producción). Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de oferta es vertical y es la que determina el nivel de producción de equilibrio: variaciones en la demanda tan sólo producen variaciones en los precios. 42
  • 43. La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre las variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una vez depurado el efecto de los precios). La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una situación de pleno empleo, por lo que estas medidas al final sólo se traducen en subidas de precios. En definitiva, el Estado no debe interferir en la marcha de la economía. Este modelo es especialmente adecuado para explicar el largo plazo. Escuela keynesiana Competencia perfecta en el mercado de bienes, en cambio no se da siempre en el mercado de trabajo debido al poder de los sindicatos (que impiden que los salarios bajen cuando hay desempleo). La rigidez de los salarios a la baja en el corto plazo puede provocar que el mercado de trabajo no se encuentre en equilibrio y que exista paro involuntario (en el modelo clásico cuando se daba esta situación los salarios bajaban y desaparecía el paro, en el modelo keynesiano esto no se produce). La producción ofrecida por las empresas trata de cubrir la cantidad demandada, siendo, por tanto, esta última la que determina el nivel de actividad económica y, con ello, el nivel de empleo. El dinero en el corto plazo puede afectar al nivel de producción ya que la economía no se encuentra siempre en el pleno empleo. La política monetaria puede tener efectos positivos. También la política fiscal puede ser eficaz en el corto plazo para tratar de relanzar una economía estancada. En definitiva el papel del Estado es a veces necesario. El modelo keynesiano es especialmente adecuado para el corto plazo. 43
  • 44. Modelo de síntesis Esta escuela, como ya hemos comentado, permite enlazar las teorías de Keynes (centradas en el comportamiento de la economía en el corto plazo) con las de la escuela clásica (centradas en el largo plazo). Este modelo mantiene que en el muy corto plazo los precios y los salarios son rígidos (tal como mantiene el modelo keynesiano), pero si analizamos un plazo más amplio los precios y los salarios comienzan a ajustarse lentamente. A largo plazo los precios son totalmente flexibles (modelo clásico). 44
  • 45. Según este modelo: A corto plazo son válidas las teorías del modelo keynesiano. A largo plazo son válidas las teorías del modelo clásico. 5.2 - El modelo de Oferta Agregada en Chile Para el modelo de Oferta Agregada de Chile se Utilizo la siguiente base de datos: Modelo uniecuacional multivariable El modelo Macroeconómico a calcular tendrá la siguiente estructura: Q O = β 0 + β1 * PX Especificaciones: QO = Cantidad Ofrecida de un bien (En unidades) Px = Nivel de Precios (En porcentaje) 45
  • 46. Al realizar la regresión lineal múltiple nos dan los siguientes valores: β0 = 114.12 β1 = 1.4606 Q O = 114.12 + 1.4606 * PX Obtención del Modelo: Para la obtención del modelo utilizamos el enfoque matricial en el modelo de regresión lineal. → β = ( X '*X ) −1 * ( X '*Y ) Con: 1 − 1.1 109.1 1 0.9  107.4     1 2.2  107.7     1 2.2   128  1 3.3   121  X =  Y =  1 1.8  117.3 1 0.3  115.6     1 1.4  118.2 1 − 1.2 118.5     1 1.7    115.2   Realizando los cálculos obtenemos: 46
  • 47. 114.12 β =  1.4606 Oferta y Demanda Agregada El cruce de las curvas de oferta y demanda determina el nivel de producción y de precios en el que la economía se encuentra en equilibrio. También determina el nivel de empleo. ¿Qué ocurre si la economía no se encuentra en dicho punto de equilibrio? Supongamos que la oferta es mayor que la demanda (punto B). Esto implica que parte de la producción de las empresas no encuentra vendedor, por lo que para evitar quedarse con parte de la producción en el almacén las empresas bajarán los precios (lo que hará subir la demanda), al tiempo que reducen la producción. Este proceso continúa hasta que la economía vuelve a situarse en el punto de equilibrio: Cantidad ofrecida = Cantidad demandada 47
  • 48. Supongamos ahora que la oferta es menor que la demanda (punto C). Parte de la demanda de los ciudadanos se quedará sin satisfacer lo que presionará los precios al alza. Las empresas aumentarán su producción para atender esta demanda insatisfecha. El proceso continúa nuevamente hasta que la economía vuelve a situarse en el punto de equilibrio. 48
  • 49. 6. Sector Externo de la Economía Introducción Desde tiempos muy antiguos los pueblos han realizado comercio internacional. La antigüedad nos entrega testimonio del intenso tráfico que hubo a través del Mediterráneo, lo que sirvió para cimentar las culturas que en esa época eran importantes (fenicios, egeos, etc.), luego, después de las cruzadas, el tráfico internacional se amplió bastante, dado el auge con el intercambio con el Oriente, luego de esto, con la conquista y colonización de América, casi hemos cubierto la tierra como escenario del movimiento de los bienes. Nosotros nos podríamos preguntar, por qué existe comercio internacional, por qué se ha debido a la necesidad de comerciar con otras naciones, bueno, podríamos decir que cada país de acuerdo con los factores de producción, acentúa determinados rubros que puede producir y necesita adquirir otros, y dar salidas a los excedentes o sobrantes de lo producido. Debemos decir, que el comercio internacional, comenzó a experimentar mayor auge con el desarrollo de la industria y el mejoramiento de los transportes y las vías de comunicación. Podemos señalar además, algunos factores que nos permiten darnos cuenta de la importancia del Comercio Mundial, y es que permite un mejor estándar de vida de los pueblos, permite el desarrollo entre estos y algo muy importante, ayuda a difundir la cultura. 49
  • 50. Para tener una mayor comprensión y herramientas de análisis de este proceso que ha sido tan cambiante a través de los años, nos vamos a referir a aspectos importantes concernientes al sector externo de la economía, definiremos Balanza Comercial, Deuda externa; relaciones comerciales el caso particular Chileno. Balanza Comercial y Principales variables que la afectan Para entender lo que es Balanza comercial, debemos saber que ésta forma parte de la balanza de pagos, la cual comprende el movimiento total de dinero con el exterior de un país determinado. A continuación, para ubicarnos en que sección de la balanza de pagos se encuentra la balanza comercial. Mercancías y Servicios Privada Mercancías (balanza comercial) Partidas invisibles: Fletes Gastos turísticos Intereses y dividendos Remesas de emigrantes Servicios varios Pública Exportación de material militar a países aliados Donaciones (Económica y Militar), ambos ejemplos en los EE-UU 50
  • 51. Movimiento de Capital A largo plazo Publica Privada A corto plazo Pública Privada Es de costumbre llevar mediciones comparativas del volumen de ventas al extranjero y el de las compras o importaciones hechas a un mismo lapso. A este cálculo se le denomina Balanza Comercial. Como lo indica su nombre, se trata de una balanza imaginaria en cuyos platillos se coloca el valor de las exportaciones e importaciones, para que sea válida, debe hacerse reduciendo la distintas monedas utilizadas a una sola, en Chile, por ejemplo, y en la mayoría de los países occidentales el denominador común en cuanto a moneda es el dólar. En la balanza comercial se nos puede presentar en tres situaciones: Balanza comercial favorable: Si las exportaciones son de valor superior a las importaciones. Balanza comercial equilibrada: Cuando ambos totales importaciones y exportaciones son equivalentes Balanza comercial desfavorable: En el caso de que el valor de las exportaciones no alcance a competir el de las importaciones. Hay que destacar que, el cálculo realizado no nos bastaría para ver el estado general del comercio internacional de un país, sino también hay cuantiosos movimientos de dinero dependientes de otros factores que debemos considerar, en el caso Chileno no podemos considerar como salidas de dinero únicamente el valor de los bienes que importamos; sino que también debemos considerar el servicio entre otras cosas y amortización de la Deuda Pública Externa. 51
  • 52. Para el caso Chileno En los últimos treinta años, desde el golpe de Estado, se ha instalado en Chile un modelo económico basado en la apertura unilateral primero, y luego, durante los años del retorno a la democracia, acompañado de una fuerte inserción de nuestra economía en el mundo por la vía de los acuerdos comerciales. Ambas estrategias de desarrollo se han combinado para fortalecer un modelo exportador, base de nuestro crecimiento económico, cuya fortaleza más importante, es el sector exportador de commodities, es decir recursos naturales, la canasta exportadora más dinámica chilena sigue estando centrada en estos recursos. Deuda Externa Conceptos fundamentales Se considera deuda externa tanto la deuda pública como privada. Deuda pública Son los montos desembolsados y pendientes de pago de créditos externos contratados por el sector público y por el sector privado, sólo cuando este último cuente con garantía pública. Sector público Está constituido por instituciones estatales y por empresas en que el Estado tiene una participación superior al 50% del capital de éstas, o igual. Garantía Pública Es la otorgada por el Estado o por las empresas públicas en general. 52
  • 53. Deuda privada Son los montos desembolsados y pendientes de pago contraídos por el sector privado sin ningún tipo de garantía pública. Sector privado Está constituido por instituciones y empresas en que el Estado tiene participación menor al 50% o nula en el capital de éstas. Termino “corto plazo” Comprende las operaciones de hasta 365 días (1 año) de plazo para su reembolso al exterior, contados desde el día de su otorgamiento, hasta su pago total. Cualquier tiempo superior a éste, se considera como “mediano plazo” y “largo plazo”. Deuda Externa Chilena 53
  • 54. Agosto Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003* 2004** Sector Público Mediano y Largo Plazo 4.267 4.781 5.241 4.990 5.346 6.255 7.881 8.398 Corto Plazo 1.203 1.011 748 1.029 778 938 1.436 763 Total S. Público 5.470 5.792 5.989 6.019 6.124 7.193 9.317 9.161 Sector Privado Mediano y Largo Plazo 19.245 22.680 25.200 26.015 27.902 28.597 28.011 26.997 Corto Plazo 4.319 4.119 3.569 5.143 4.512 4.885 6.068 7.597 Total S. Privado 23.564 26.799 28.769 31.158 32.414 33.482 34.079 34.594 Deuda Externa Total 29.034 32.591 34.758 37.177 38.538 40.675 43.396 43.755 (*): Cifras provisionales al 31 de Diciembre del 2003 (**): Cifras provisionales a Agosto del 2004 Fuente: Banco Central de Chile Relaciones de Chile con el Exterior Chile ha optado por una economía abierta, competitiva y orientada al libre comercio, disciplinada en el acatamiento de las normativas internacionales y con una política comercial compatible con la rigurosidad en la gestión macroeconómica. Con una estrategia de regionalismo abierto que incorpora la apertura unilateral, las negociaciones multilaterales, y las aperturas negociadas a través de acuerdos bilaterales. En lo primero, aranceles bajos y parejos, siendo el mejor ejemplo el arancel general, reducido un punto por año, y que en el 2004, era de 6%. En el plano multilateral, manteniendo un rol activo en las negociaciones OMC. 54
  • 55. Balanza de Pagos La relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública. Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía estable, pues, al igual que los individuos, un país no puede estar eternamente en deuda. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean más baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan El término balanza de pagos puede también aludir al registro contable de todas las transacciones económicas internacionales realizadas por un país en un periodo de tiempo determinado (normalmente un año). Composición balanza de pagos Cuenta corriente Balanza Comercial Balanza de Servicios Balanza de Transferencias Cuenta capitales Inversión Extranjera directa Inversión Extranjera Indirecta 55
  • 56. Cuenta saldo reserva monetaria internacional Cuentas balanza de pagos La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo. Hay dos cuentas principales en la balanza de pagos: la cuenta corriente y la cuenta capital. Cuenta corriente Registra el intercambio de bienes y servicio, así como las transferencias. Los servicios son los fletes, los pagos de royalties y los pagos de intereses. Las transferencias consisten en las remesas, las donaciones y las ayudas. Hablamos de superávit por cuenta corriente si las exportaciones son mayores que las importaciones más las transferencias netas a los extranjeros, es decir, si los ingresos procedentes del comercio de bienes y servicios y de las transferencias son mayores que los pagos por estos conceptos. Balanza Comercial Registra simplemente el comercio de bienes. Si se añade el comercio de servicios y las transferencias, llegamos a la balanza por cuenta corriente. Cuenta de Capital Registra las compras y ventas de activos, como las acciones, los bonos y la tierra. Hay un superávit por cuenta de capital, o una entrada neta de capitales, cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de acciones, bonos, tierra, depósitos bancarios y otros activos, son mayores que nuestros pagos debidos a nuestras compras de activos extranjeros. 56
  • 57. Superávit y déficit La regla básica para la elaboración de las cuentas de la balanza de pagos es que cualquier transacción que dé lugar a un pago por parte de los residentes de un país es una rúbrica de déficit. Así pues, las importaciones de automóviles, la utilización de barcos extranjeros, los regalos a extranjeros o los depósitos en un banco en Suiza, son todas rúbricas de déficit. Serían rúbricas de superávit, por el contrario, las ventas de productos Chilenos al extranjero, los pagos hechos por extranjeros para adquirir propiedades Chilenas para su explotación comercial, las pensiones procedentes del exterior recibidas por los residentes de un país. La balanza de pagos global es la suma de las cuentas corrientes y de capital. Si tanto la cuenta corriente como la de capital tienen un déficit, entonces la balanza de pagos global también lo tiene. Cuando una cuenta tiene un superávit y la otra tiene un déficit de exactamente la misma cuantía, el saldo de la balanza de pagos global es cero, es decir, no hay ni superávit ni déficit. Recogemos estas relaciones en la Ecuación: Superávit de la balanza de pagos = Superávit por cuenta corriente + superávit por cuenta de capital. Los pagos internacionales Cualquier transacción que origine un pago hecho por residentes de un país a residentes en el exterior es una rúbrica de déficit. Un déficit global de la balanza de pagos – la suma de las cuentas corrientes y capital- significa, que los pagos hechos por los residentes de dicho país a los extranjeros son mayores que los residentes reciben de los extranjeros. Puesto que los extranjeros quieren que se les pague en sus propias monedas, se plantea la cuestión de la forma en que se deben hacer esos pagos. Cuando la balanza de pagos tiene un déficit – cuando la suma de la cuantas corriente y de capital es negativa’ los residentes tienen que pagar a los extranjeros una cantidad de moneda extranjera mayor que la reciben, Los bancos centrales extranjeros proporcionan la moneda extranjera necesaria para hacer pagos al exterior, la cantidad neta ofrecida es las transacciones oficiales de reservas. Cuando la balanza de pagos de un país tiene un superávit, los extranjeros tienen que conseguir los dólares con los que pagarán el exceso de sus pagos a dicho país 57
  • 58. sobre sus ingresos procedentes de las ventas al país. El dinero es proporcionado por los bancos centrales. La balanza de pagos y los flujos de capital. Introduciendo el papel desempeñando por los flujos de capital en un contexto en que suponemos que nuestro país se enfrenta a unos precios establecidos de las importaciones y a una demanda de las exportaciones. Suponemos que el tipo de interés mundial está dado y que entra capital en el país a una tasa que es mayor cuanto mayor es el tipo de interés interior. Es decir, los inversores extranjeros compran un cantidad de nuestros activos que será mayor cuanto más elevado sea el tipo de interés que nuestros activos pagan en relación con el tipo de interés mundial. La tasa de entrada de capital o superávit de la cuenta de capital, es una función creciente del tipo de interés. Cuando el tipo de interés es igual al mundial, i = i, ni hay flujos de capital. Si es más elevado, habrá una entrada de capital e, inversamente, si es más bajo, habrá una salida. Un incremento de la renta empeora la balanza comercial, y un incremento del tipo de interés aumenta las entradas de capital y mejora, de esta forma, la cuenta de capital. De ello se deduce que cuando aumenta la renta, un incremento de los tipos de interés podría mantener la balanza de pagos global en equilibrio. El déficit comercial se financiaría con una entrada de capitales. Esta idea es extraordinariamente importante. Los países se enfrentan frecuentemente al siguiente dilema: la producción interior es baja y quieren aumentarla, pero la balanza de pagos tiene dificultades y no creen estar en condiciones de soportar un déficit aún mayor. Si aumenta el nivel de renta, las exportaciones netas disminuirán a medida que se eleva la demanda interior, teniendo así a empeorar la balanza de pagos que es algo que el país quiere evitar. La existencia de flujos de capital sensibles al tipo de interés sugiere que podemos llevar a cabo una política económica interior expansiva sin incurrir necesariamente en problemas de balanza de pagos. Un país puede soportar un incremento de la renta interior y del gasto en importaciones siempre que lo acompañemos de un incremento de los tipos de interés, capaz de provocar una entrada de capital, pero ¿cómo podemos conseguir una expansión de la renta interior al mismo tiempo que se incrementan los tipos de interés? Utilizando la política fiscal para incrementar la demanda agregada hasta el nivel de pleno empleo y la política monetaria para conseguir la cantidad adecuada de flujos de capital. 58