SlideShare a Scribd company logo
1 of 27
Diseño de experiencias .-  El diseño de un experimento de simulación por computadora es esencialmente un plan para obtener una cantidad de información por el precio más barato. El uso efectivo de los recursos experimentales se ve profundamente afectado por la elección del diseño debido a que: 1.- El diseño del experimento determina en gran medida la forma del análisis estadístico que puede usarse adecuadamente para analizar los resultados. 2.- Él éxito del experimento para contestar las preguntas del experimentador sin un gasto excesivo de tiempo y recursos depende en gran parte de la elección correcta del diseño. El propósito principal de la realización de estudios de simulación es aprender lo más que se pueda acerca del comportamiento del sistema al menor costo posible. A fin de lograrlo, debemos planear y diseñar cuidadosamente no solo el modelo sino también como se usará. El propósito de usar estos diseños es doble: 1.- Resultan económicos en términos de la reducción del número de pruebas experimentales requeridas. 2.- Proporcionan una estructura para el proceso de aprendizaje del investigador. En la mayoría de los estudios complejos de simulación, el número de combinaciones posibles de factores y de niveles de los factores de interés es casi infinito; por tanto se lleva a cabo un gran número de cambios de diseño para permanecer dentro de las restricciones del recurso.  Se pueden requerir varios tipos diferentes de análisis:
a) Comparación de medias y varianzas de las alternativas. b) Determinación de la importancia o efecto de las diferentes variables y sus limitaciones. c) La búsqueda de los valores óptimos de un conjunto de variables Para seleccionar un diseño experimental adecuado, necesitamos seguir un proceso de 3 pasos: a) Determinar los criterios del diseño experimental b) Sintetizar el modelo experimental c) Comparar el modelo con diseños experimentales y seleccionar el diseño óptimo El diseño de un experimento de simulación debería abordarse de manera sistemática, al igual que cualquier otro problema de diseño. Por tanto, tratamos la síntesis del diseño experimental en tres pasos, adoptando en gran medida el método propuesto por Bartee. a) Diseño del modelo estructural  TEÓRICO   b) Diseño del modelo funcional  VALORES ALCANZABLES   c) Diseño del modelo experimental  ECONOMÍA Entre los criterios que deben considerarse están los siguientes:
1.- El número de factores que deben variarse. 2.- El número de niveles (valores) que deben usarse para cada factor. a) Son cualitativos o cuantitativos? b) Los niveles van a ser fijos o aleatorios? c) Deben medirse los efectos no lineales? d) Los factores tendrán el mismo número de niveles? 3.- El número de medidas de la variable de respuesta que deben tomarse a) Deben medirse las interacciones entre los factores? b) Existen las limitaciones de recursos? c) Que precisión se requiere?
El modelo estructural.-  En el enfoque que se siguió en el comentario anterior los dos primeros criterios son vitales para determinar el modelo estructural. El modelo estructural es una función de: a) El número de factores b) el número de niveles de cada factor Esto debería determinarse con base en los objetivos del experimento, la mensurabilidad de los factores, el interés en los efectos no lineales, etc. Estos no debieran ser impuestos por la precariedad de los recursos. Dichas limitaciones son la preocupación del modelo funcional. El modelo estructural debería desarrollarse con base en lo que debería hacerse; el modelo funcional, con base en lo que puede hacerse. Por tanto, el modelo estructural de un experimento es: Ns = (q1)(q2)(q3)…..(qk)  donde   Ns= Número de elementos en el experimento   k= Número de factores en el experimento   qi= Número de niveles del factor i Son necesarias varias consideraciones para determinar el número y la identidad de los factores que se usarán. La regla empírica expone que en la mayoría de los sistemas el 20% de los factores se encargará del 80% del comportamiento, mientras que el otro 80% de los factores aportaría el 20% del comportamiento. El problema es decidir cual es la minoría significativa.
El siguiente paso en el diseño del modelo estructural es decir los niveles en los cuales debe establecerse cada factor seleccionado. El número de niveles de cada factor debería mantenerse obviamente en el número mínimo que logrará las metas del experimento. Cada nivel adicional aumenta el costo y debe evaluarse cuidadosamente. Cuando un factor es cuantitativo, debemos considerar el intervalo de interés y si estamos interesados en los efectos no lineales. Si el analista se interesa exclusivamente en efectos lineales, entonces los dos niveles de la variable cuantitativa que se encuentran en los extremos del intervalo de interés resultan suficientes. Por otra parte si el analista presiente o se interesa en los efectos cuadráticos, debe usar 3 niveles. Como se comprende, debe obtenerse una considerable ventaja analítica en un experimento si es posible poner todos los factores en el mismo número de niveles.   Ns = q^k El modelo funcional .- Determina cuantos valores de las variables de entrada en el modelo estructural contendrán realmente una medición de respuesta, es decir, cuantas muestras de datos (sin repetición) obtenemos en realidad. La expresión del número total de corridas de computadora que se requieren para un experimento simétrico repetido es: N = pq^k  donde k=número de factores, q=número niveles de factor, p=número de repeticiones, N=número total de corridas.
Supongamos que debido a las restricciones en los costos o en el tiempo de cómputo, el diseñador se da cuenta de que es necesario reducir el número total de casos a correr. Entonces, es deseable analizar el diseño estructural inicial para determinar si los factores, niveles o repeticiones son características dominantes en la reducción. Una manera de hacerlo es encontrar la variable( factores, niveles o repeticiones) que proporciona el mayor ahorro en términos del número total de muestras requeridas por cambio de unidad. Logramos esto mediante la diferenciación parcial de la ecuación anterior con respecto a  p,  k  y  q,  y después mediante las consideraciones de las relaciones de las ecuaciones resultantes. De la derivada parcial de N con respecto a  k  y  q , obtenemos: dN/dk  p.q^k.ln q  q.ln q  p= repeticiones ---------=----------------=------------  q= niveles dN/dq  p.k.q^(k-1)  k  k= factores Si en este caso la parte superior es mayor que la inferior, entonces un cambio de cantidad en el número de factores es dominante sobre el cambio de niveles. Lo contrario ocurre si es menor. Si ahora consideramos la relación obtenida a partir de las derivadas de N con respecto a  p  y  q,  obtenemos:
dN/dp  q^k  q  ---------=----------------=------------  dN/dq  p.k.q^(k-1)  k.p Por tanto si la parte superior es mayor que la inferior el número de repeticiones es dominante sobre el número de niveles. Por último, si tomamos  dN/dp  q^k  1  ---------=----------------=------------  dN/dk  p.k.q^(k-1)  p.ln q Por tanto, si la parte superior es mayor que la inferior el número de repeticiones es dominante sobre el número de factores. Con base a las ecuaciones finales anteriores, las condiciones para detrminar que costo es dominante pueden establecerse así: 1.- Si k.p > q  y  k > q.ln q  los niveles son dominantes 2.- Si p.ln q >1  y  k<  q.ln q  los factores son dominantes 3.- Si k.p < q  y  p. ln q < 1  las repeticiones son dominantes
Análisis de la varianza.-  Para poder analizar profundamente un modelo debemos conocer como influyen individual o en forma combinada las variables de entrada en cada una de las variables de salida. Para eso debemos poder medir la varianza de las segundas ante la acción de las primeras. Recordemos que la varianza de un conjunto de datos se calcula como la desviación cuadrática media de los distintos valores en torno de la media general. Así, si a un valor individual se lo indica con X, a su promedio general con P y al número de valores con N, la varianza será: V = S^2 =1/N. Sumatoria(X-P)^2 Cuando se tienen pocos valores de la población para no subestimar el valor se toma N-1 como divisor quedando V = S^2 = 1/(N-1). Sumatoria(X-P)^2  Reduciremos la varianza a sus componentes. Tomaremos una muestra de 20 elementos obtenidos en grupos de 5. Esto se explica como los resultados de output de valores aleatorios de una variable de input en 5 posiciones distintas. Se verán las variaciones  dentro  de la población pero las variaciones que nos interesan  son las que se producen  entre  grupos ya que son las que van a detectar el resultado de los input en los output.
Tomemos el siguiente ejemplo: MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3  MUESTRA 4 2 3 6 5 3 4 8 5 1 3 7 5 3 5 4 3 1 0   10 2 TOTALES Y MEDIAS 10  2 15  3 35  7 20  4  NUMERO TOTAL DE ELEMENTOS=N=20 TOTAL GENERAL=  T=80 PROMEDIO GENERAL=  T/N=4 El próximo cuadro mostrará los cuadrados de las desviaciones de los 20 valores a partir de su promedio general 4. Los grados de libertad considerados son  20-1=19. De esta manera se considera toda la muestra y por ello estamos midiendo la variación dentro de toda la muestra.
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 4 1 4 1 1 0 16 1 9 1 9 1 1 1 0 1 9 16 36 4 24 19 65 8  TOTALES SUMA TOTAL DE LOS CUADRADOS=24+19+65+8=116 Esto es la suma de las desviaciones cuadráticas a partir del promedio general TOTAL=ENTRE + DENTRO IMPORTANTE.-  Tratemos ahora de dividir la suma total de cuadrados y el total de grados de libertad en las componentes que llamaríamos “ENTRE MUESTRAS” y “DENTRO DE LAS MUESTRAS”. Para obtener el efecto “INTERMUESTRAL” es necesario eliminar el de dentro de las muestras. Esto puede hacerse reemplazando cada valor dentro de una muestra dada por el promedio respectivo de su serie.
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4   2 3 7 4   2 3 7 4   2 3 7 4   2 3 7 4 Por supuesto el total general sigue siendo T=80 Para hallar la suma de los cuadrados intermuestrales, proceda exactamente del mismo modo que cuando calculamos la suma total de los cuadrados. El siguiente cuadro muestra los cuadrados de las desviaciones del último cuadro respecto de su  promedio general que como se sabe es 4. MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4   4 1 9 0   4 1 9 0   4 1 9 0   4 1 9 0   4  1  9  0   20  5  45  0  TOTALES Suma de los cuadrados intermuestrales =20+5+45=70 Para obtener los grados de libertad pertinentes, tomamos uno menos que el número de promedios muestrales del caso. Grados de libertad intermuestrales=4-1=3
Estudiaremos ahora la variación dentro de las muestras. Para ello es necesario eliminar el efecto de los promedios intermuestrales. Nos interesa solo ahora la variabilidad dentro de las muestras individuales. Restamos entonces de cada valor del cuadro original la media muestral correspondiente. MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4   0 0 1 1   1 1 1 1   -1 0 0 1   1 2 -3 -1   -1 -3 3 -2   0 0 0 0 El promedio general de los valores es, en este nuevo cuadro, igual a cero y por ello la suma de los cuadrados, para la fuente de variación dentro de las muestras, se obtiene considerando las desviaciones a partir de este promedio igual a cero, todo lo que debemos hacer entonces, es tomar es tomar los cuadrados de los valores tal cual aparecen. El resultado será:
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4   0 0 1 1   1 1 1 1   1 0 0 1   1 4 9 1   1 9 9 4   4 14  20 8  TOTALES Suma de los cuadrados dentro de la muestras= 4+14+20+8=46 Para obtener los grados de libertad dentro de las muestras, razonamos así: cada muestra tiene 5 elementos, el número de grados de libertad de cada muestra es 4, pero como hay 4 muestras el número total de grados de libertad es 4*4=16. Juntemos estos resultados en un cuadro de análisis de la varianza. Fuente de variación  Suma de cuadrados  Grados de libertad  Varianza Entre muestras  70  3  23.3 Dentro de muestras  46  16  2.9 Total  116  19 Este procedimiento ha dividido la suma total de cuadrados y el total de grados de libertad en dos componentes independientes que corresponden a las variaciones “entre” y “dentro “ de muestras. Haremos ahora el mismo cálculo anterior pero de una manera más simple y que da el mismo resultado
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3  MUESTRA 4 2 3 6 5 3 4 8 5 1 3 7 5 3 5 4 3 1 0   10 2 TOTALES  10  15  35  20  TOTAL GENERAL  T=80  NUMERO DE ELEMENTOS=N=20 Calculamos a continuación el FACTOR DE CORRECCION FACTOR DE CORRECCION=T^2/N=(80*80)/20=320 Este factor de corrección entrará en el cálculo de todas las sumas de cuadrados futuras, que se harán directamente. El próximo paso establecerá un cuadro con los cuadrados de los valores originales:
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3  MUESTRA 4 4 9 36 25 9 16 64 25 1 9 49 25 9 25 16 9 1 0 100 4 24 59 265 88  TOTALES Suma total de los cuadrados=(24+59+265+88)-320= 116 Suma cuadrados intermuestral=(1/5)*(10^2+15^2+35^2+20^2)-320= 70 Suma de cuadrados dentro muestra=116-70= 46 Grados de libertad N° total elementos=20  Grados de libertad=19 N° total de muestras=4  Grados de libertad=3 Dentro de muestras  Grados de libertad=19-3=16 116/19=46/16+70/3    TOTAL DENTRO MUESTRAS ENTRE MUESTRAS
Trataremos una aplicación sobre un modelo que tiene 4 variables de entrada. Estudiaremos su efecto sobre una variable de salida.   T1  T2  T3   H1  H2  H3  H1  H2  H3  H1  H2  H3   t1  t2  t3  t1  t2  t3  t1  t2  t3 t1 t2 t3  t1  t2  t3 t1t2t3  t1  t2  t3 t1 t2 t3  t1 t2 t3 h1 20 15 20 16 13 14 15 11 12 9 10 8  6  6  6  6 6 5 17 30 10 6 13 14  6  3 3 h2 10  7  5  3  -1  0  3  1  2 -1 -1 -1 -4  -6  -4 -6-6-4  1  4  -2 1  4  -1-5 -6-6 h3 3  0  3  1  1  5  -3  -2 -3-7 -8  6 -10-10-10-9-7-9 -5 -3  -4-4 -3  -4 -6 -5-2  Se aclara que esta tabla está formada por 243 valores ya que cada casilla es la suma de 3 valores y posterior restado o sumado de algún valor para trabajar con valores más pequeños. De ahí que aparezcan algunos valores negativos.
CUADRO C1 (Suma respecto de h)   T1  T2  T3   H1  H2  H3  H1  H2  H3  H1  H2  H3   t1  33  20  15  1  -8  -9  13  3  -5   t2  22  13  10  1  -10  -7  14  14  -8   t3  28  19  11  13  -8  -8  4  9  -5 CUADRO C2 (Suma respecto de T)   H1  H2  H3   t1  t2  t3  t1  t2  t3  t1  t2  t3   h1  46  38  38  28  32  34  27  20  20    h2  10  10  2  0  -3  -5  -8  -11  -8   h3  -9  -11  5  -13  -12  -9  -18  -14  -14
G CUADRO C3 (Suma respecto de t)   T1  T2  T3   H1  H2  H3  H1  H2  H3  H1  H2  H3   h1  55  43  38  27  18  17  40  33  12   h2  22  2  6  -3  -14  -16  3  4  -17   h3  6  7  -8  -9  -30  -25  -12  -11  -13 CUADRO C4  (Suma respecto de H)   T1  T2  T3   t1  t2  t3  t1  t2  t3  t1  t2  t3   h1  51  39  46  21  22  19  29  29  27    h2  16  7  7  -11  -13  9  -3  2  -9   h3  1  -1  5  -26  -25  -13  -15  -11  -10
Cuadro D1  (Tabla C2 sumado respecto de h)   H1  H2  H3   t1  t2  t3  t1  t2  t3  t1  t2  t3   47  37  45  15  17  20  1  -5  -2 Cuadro D2 (Tabla C1 sumado respecto de t  )   T1  T2  T3   H1  H2  H3  H1  H2  H3  H1  H2  H3   83  52  36  15  -26  -24  31  26  -18 Cuadro D3 (Tabla C1 sumado respecto de H)   T1  T2  T3   t1  t2  t3  t1  t2  t3  t1  t2   t3    68  45  58  -16  -16  -3  11  20  8 Cuadro D4 (Tabla C4 sumado respecto de t)   T1  T2  T3   h1  h2  h3  h1  h2  h3  h1  h2  h3   136  30  5  62  -33  -64  85  -10  -36
Cuadro D5 (Tabla C2 sumado respecto de t)   H1  H2  H3    h1  h2  h3  h1  h2  h3  h1  h2  h3   122 22 -15  94  -8  -34  67 -27 -46 Cuadro D6 (Tabla C2 sumado respecto de H)   t1  t2  t3   h1 h2 h3  h1  h2  h3  h1  h2  h3   101 2  -40  90  -4  -37  92  -11 -18 Cuadro E1 (A partir de cuadros  D1, D3 o D6)    t1  t2  t3   63  49  63 Cuadro E2 (A partir de cuadros D4, D5 o D6)   h1  h2  h3   283  -13  -95 Cuadro E3 ( A partir de cuadros D2, D3 o D4)   T1  T2  T3   171  -35  39
Cuadro E4 ( A partir de cuadros  D1, D2 o D5)   H1  H2  H3   129  52  -6 Calculo el  factor de corrección  C=T^2/N= 175^2/243=126 Suma de los cuadrados y grados de libertad del efecto H (1/81)[129^2+52^2+(-6)^2]-126=113  2 grados de libertad Suma de los cuadrados y grados de libertad del efecto T (1/81)[171^2+(-35)^2+39^2]-126=268  2 grados de libertad Suma de los cuadrados y grados de libertad del efecto h (1/81)[283^2+(-13)^2+(-95)^2]-126=976  2 G.L. Suma de los cuadrados y grados de libertad del efecto t (1/81)[63^2+49^2+63^2]-126=1  2 G.L. Con una operación parecida se pueden sacar los efectos de los elementos tomados de a 2, de a 3, etc.
Ecuaciones diferenciales parciales.-  Sus campos de aplicación están adquiriendo cada vez mayor importancia y con la llegada de las computadoras ha sido posible atacar problemas que eran materialmente imposibles de resolver antes. Trataremos ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden, lineales, con dos variables independientes. Estas se pueden escribir en la forma: A.  xx+B.  xy+C  yy+D.  x+E  y+F  =G  A En que A,B,C,D,E,F,G son funciones de x e y (variables independientes). La variable dependiente es   y los subíndices denotan derivación parcial; por ejemplo:   2    xy= d u/dx.dy Recordamos que una ecuación diferencial ordinaria tiene toda una familia de soluciones, de las cuales se selecciona una solución particular a partir de la condición inicial. De manera similar, en este caso se debe suministrar alguna información adicional junto con la ecuación  A  para poder seleccionar una solución específica. Como en este caso estamos tratando con dos variables independientes, las condiciones adicionales tendrán que ser suministradas a lo largo de alguna curva en el plano x-y, La información puede referirse a    y/o sus derivadas. En algunos casos la curva a lo largo de la cual se suministra la información es una curva cerrada y en otros casos no lo es; esto depende del tipo de ecuación.
<0  Ecuación Elíptica   Si B^2-4AC  =0  Ecuación Parabólica   >0  Ecuación Hiperbólica  Ecuaciones de diferencias.-  Debemos sustituir a la derivada por una diferencia. En las ecuaciones de 2 variables las diferencias deben presentarse para ambas. Consideremos diferencias en la dirección X. La serie de Taylor para   (X,Yo) con respecto al punto (Xo,Yo) se puede escribir.   (X,Yo) =   (Xo,Yo)+(X-Xo)   (Xo,Yo)+(X-Xo)^2/2.   xx(  ,Yo) Haciendo X=Xo+h     (Xo+h,Yo) –   (Xo,Yo)    x(Xo,Yo)=    h El error por truncamiento es h^2/2.   xx(  ,Yo)  Xo<=  <=Xo+h El resultado se llama una  diferencia hacia delante . Podemos obtener una  diferencia hacia atrás  haciendo X=Xo-h     (Xo,Yo) –   (Xo-h,Yo)    x(Xo,Yo)=  A   h
Para lograr una aproximación por diferencias para   xx usaremos diferencias hacia adelante y hacia atrás. La técnica consiste en escribir una ecuación de diferencias para   xx en función de   x, y luego sustituir aproximaciones adecuadas en función de diferencias para   x.     x(Xo+h,Yo) –   x(Xo,Yo)    xx(Xo,Yo)=  C     h Sustituímos ahora   x como expresión de diferencia hacia delante, el resultado estaría afectado en la dirección hacia delante, por lo tanto usamos diferencias hacia atrás. La diferencia hacia atrás para   x(Xo,Yo) es  A  y la diferencia hacia atrás para   x(Xo+h,Yo) es      (Xo+h,Yo) –   (Xo,Yo)    x(Xo,Yo)=  B     h Sustituyendo  A  y  B  en  C  queda:    (Xo+h,Yo) –2.   (Xo,Yo)+   (Xo-h,Yo)    xx(Xo,Yo)=    h
Undesarrollo enteramente análogo nos lleva a una ecuación de diferencias para   yy, en que tomamos como k el tamaño del intervalo en la dirección Y    (Xo,Yo+k) –2.   (Xo,Yo)+   (Xo,Yo-k)    yy(Xo,Yo)=    k^2 Desarrollemos la ecuación de Laplace  xx+  yy=0 Se escribe en la siguiente forma    (Xo+h,Yo) –2.   (Xo,Yo)+   (Xo-h,Yo)+  (Xo,Yo+k) –2.   (Xo,Yo)+   (Xo,Yo-k)   xx(Xo,Yo)=    h^2  k^2 Esta ecuación de diferencias se puede atacar por los métodos que veremos a continuación. ECUACIONES ELIPTICAS.-  d^2f/dx^2+d^2f/dy^2=0  Ecuación de Laplace La frontera C está formada por rectas paralelas a los ejes X e Y. Tomamos un rectángulo de ancho A y alto B. Dividimos A en  n  intervalos y B en  m
G A B
 (Xo+h,Yo) –2.   (Xo,Yo)+   (Xo-h,Yo)+  (Xo,Yo+k) –2.   (Xo,Yo)+   (Xo,Yo-k)   xx(Xo,Yo)=0      h^2  k^2 Multiplicando todo por k^2 y llamando lamda a k/h si K=h lamda=1. Al despejar   (Xo,Yo) queda    (Xo,Yo)=1/4(  (Xo+h,Yo)+   (Xo-h,Yo)+   (Xo,Yo+k) +   (Xo,Yo-k) )

More Related Content

What's hot

Uso de Software computacional Disenos Estadistica
Uso de Software computacional Disenos EstadisticaUso de Software computacional Disenos Estadistica
Uso de Software computacional Disenos EstadisticaAlberto Carranza Garcia
 
La relación entre la f y el r2
La relación entre la f y el r2La relación entre la f y el r2
La relación entre la f y el r2PatriciaPasiche
 
Experimentos de 2 factores
Experimentos de 2 factoresExperimentos de 2 factores
Experimentos de 2 factoresFelipe Huizar
 
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la CalidadExperimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la CalidadIngrid Burgos
 
Métodos de optimizacion
Métodos de optimizacionMétodos de optimizacion
Métodos de optimizacionSaid Mora
 
Experimentos+Factoriales
Experimentos+FactorialesExperimentos+Factoriales
Experimentos+Factorialesrilara
 
Técnicas de programación no lineal mixta para ingeniería de sistemas de procesos
Técnicas de programación no lineal mixta para ingeniería de sistemas de procesosTécnicas de programación no lineal mixta para ingeniería de sistemas de procesos
Técnicas de programación no lineal mixta para ingeniería de sistemas de procesosAcademia de Ingeniería de México
 
Metodos de programcion no lineal
Metodos de programcion no linealMetodos de programcion no lineal
Metodos de programcion no linealAngel Jhoan
 
Introducción a la Programación No Lineal
Introducción a la Programación No LinealIntroducción a la Programación No Lineal
Introducción a la Programación No LinealAngelCarrasquel3
 
7 arreglos factoriales 2015
7   arreglos factoriales 20157   arreglos factoriales 2015
7 arreglos factoriales 2015rbarriosm
 
Metodos de Programacion no lineal
Metodos de Programacion no linealMetodos de Programacion no lineal
Metodos de Programacion no linealluisatero
 

What's hot (20)

Uso de Software computacional Disenos Estadistica
Uso de Software computacional Disenos EstadisticaUso de Software computacional Disenos Estadistica
Uso de Software computacional Disenos Estadistica
 
La relación entre la f y el r2
La relación entre la f y el r2La relación entre la f y el r2
La relación entre la f y el r2
 
DISEÑO DE BLOQUES COMPLETO AL AZAR 1
DISEÑO DE BLOQUES COMPLETO AL AZAR 1DISEÑO DE BLOQUES COMPLETO AL AZAR 1
DISEÑO DE BLOQUES COMPLETO AL AZAR 1
 
Disenos factoriales
Disenos factorialesDisenos factoriales
Disenos factoriales
 
Experimentos de 2 factores
Experimentos de 2 factoresExperimentos de 2 factores
Experimentos de 2 factores
 
Optimización
OptimizaciónOptimización
Optimización
 
Problemas Disenos Factoriales
Problemas Disenos FactorialesProblemas Disenos Factoriales
Problemas Disenos Factoriales
 
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la CalidadExperimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
 
Métodos de optimizacion
Métodos de optimizacionMétodos de optimizacion
Métodos de optimizacion
 
Experimentos+Factoriales
Experimentos+FactorialesExperimentos+Factoriales
Experimentos+Factoriales
 
Factoriales
FactorialesFactoriales
Factoriales
 
Cap5
Cap5Cap5
Cap5
 
Técnicas de programación no lineal mixta para ingeniería de sistemas de procesos
Técnicas de programación no lineal mixta para ingeniería de sistemas de procesosTécnicas de programación no lineal mixta para ingeniería de sistemas de procesos
Técnicas de programación no lineal mixta para ingeniería de sistemas de procesos
 
Presentacion yohanny
Presentacion yohannyPresentacion yohanny
Presentacion yohanny
 
Metodos de programcion no lineal
Metodos de programcion no linealMetodos de programcion no lineal
Metodos de programcion no lineal
 
Introducción a la Programación No Lineal
Introducción a la Programación No LinealIntroducción a la Programación No Lineal
Introducción a la Programación No Lineal
 
7 arreglos factoriales 2015
7   arreglos factoriales 20157   arreglos factoriales 2015
7 arreglos factoriales 2015
 
Metodos de Programacion no lineal
Metodos de Programacion no linealMetodos de Programacion no lineal
Metodos de Programacion no lineal
 
uso de software Diseños Estadistica
uso de software Diseños Estadisticauso de software Diseños Estadistica
uso de software Diseños Estadistica
 
El Metodo Simplex
El Metodo SimplexEl Metodo Simplex
El Metodo Simplex
 

Similar to Diseño de experiencias

Similar to Diseño de experiencias (20)

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Selecccion de-variable-y-construccion-del-modelo
Selecccion de-variable-y-construccion-del-modeloSelecccion de-variable-y-construccion-del-modelo
Selecccion de-variable-y-construccion-del-modelo
 
Anova
AnovaAnova
Anova
 
Simulacion uam
Simulacion uamSimulacion uam
Simulacion uam
 
Tipos de graficos de control
Tipos de graficos de controlTipos de graficos de control
Tipos de graficos de control
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
 
Disenos factoriales
Disenos factorialesDisenos factoriales
Disenos factoriales
 
Ayudantía de eiq344.diseño completamente al azar.
Ayudantía de eiq344.diseño completamente al azar.Ayudantía de eiq344.diseño completamente al azar.
Ayudantía de eiq344.diseño completamente al azar.
 
Web
WebWeb
Web
 
Analisis de regresion multiple
Analisis de regresion multipleAnalisis de regresion multiple
Analisis de regresion multiple
 
Definición de simulación
Definición de simulaciónDefinición de simulación
Definición de simulación
 
Definición de simulación
Definición de simulaciónDefinición de simulación
Definición de simulación
 
Trabajo de estadistica 2 prueba de suma de rango.pptx
Trabajo de estadistica 2 prueba de suma de rango.pptxTrabajo de estadistica 2 prueba de suma de rango.pptx
Trabajo de estadistica 2 prueba de suma de rango.pptx
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Método de taguchi
Método de taguchiMétodo de taguchi
Método de taguchi
 
Analisis dimensional-similitud
Analisis dimensional-similitudAnalisis dimensional-similitud
Analisis dimensional-similitud
 
Regresion Multiple2
Regresion Multiple2Regresion Multiple2
Regresion Multiple2
 
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
Medidas de tendencia NEPTALI AVILAMedidas de tendencia NEPTALI AVILA
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
 
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
Medidas de tendencia NEPTALI AVILAMedidas de tendencia NEPTALI AVILA
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
 
CEC.pdf
CEC.pdfCEC.pdf
CEC.pdf
 

More from Diego Gomez

Gold Solutions IT
Gold Solutions ITGold Solutions IT
Gold Solutions ITDiego Gomez
 
Teoría de las redes
Teoría de las redesTeoría de las redes
Teoría de las redesDiego Gomez
 
Administración de proyectos por análisis de redes.
Administración de proyectos por análisis de redes. Administración de proyectos por análisis de redes.
Administración de proyectos por análisis de redes. Diego Gomez
 
Clase8 modelo denegocio
Clase8 modelo denegocioClase8 modelo denegocio
Clase8 modelo denegocioDiego Gomez
 
Clase1 1 presentacion
Clase1 1 presentacionClase1 1 presentacion
Clase1 1 presentacionDiego Gomez
 
Multiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrangeMultiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrangeDiego Gomez
 
Soluciones enteras en un problema de programación lineal (mejorado)
Soluciones enteras en un problema de programación lineal (mejorado)Soluciones enteras en un problema de programación lineal (mejorado)
Soluciones enteras en un problema de programación lineal (mejorado)Diego Gomez
 
Soluciones enteras en un problema de programación lineal
Soluciones enteras en un problema de programación linealSoluciones enteras en un problema de programación lineal
Soluciones enteras en un problema de programación linealDiego Gomez
 
Optimización sin restricciones
Optimización sin restriccionesOptimización sin restricciones
Optimización sin restriccionesDiego Gomez
 

More from Diego Gomez (10)

Gold Solutions IT
Gold Solutions ITGold Solutions IT
Gold Solutions IT
 
Teoría de las redes
Teoría de las redesTeoría de las redes
Teoría de las redes
 
Administración de proyectos por análisis de redes.
Administración de proyectos por análisis de redes. Administración de proyectos por análisis de redes.
Administración de proyectos por análisis de redes.
 
Clase8 modelo denegocio
Clase8 modelo denegocioClase8 modelo denegocio
Clase8 modelo denegocio
 
Clase7 drupal
Clase7 drupalClase7 drupal
Clase7 drupal
 
Clase1 1 presentacion
Clase1 1 presentacionClase1 1 presentacion
Clase1 1 presentacion
 
Multiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrangeMultiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrange
 
Soluciones enteras en un problema de programación lineal (mejorado)
Soluciones enteras en un problema de programación lineal (mejorado)Soluciones enteras en un problema de programación lineal (mejorado)
Soluciones enteras en un problema de programación lineal (mejorado)
 
Soluciones enteras en un problema de programación lineal
Soluciones enteras en un problema de programación linealSoluciones enteras en un problema de programación lineal
Soluciones enteras en un problema de programación lineal
 
Optimización sin restricciones
Optimización sin restriccionesOptimización sin restricciones
Optimización sin restricciones
 

Recently uploaded

Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 

Recently uploaded (20)

Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 

Diseño de experiencias

  • 1. Diseño de experiencias .- El diseño de un experimento de simulación por computadora es esencialmente un plan para obtener una cantidad de información por el precio más barato. El uso efectivo de los recursos experimentales se ve profundamente afectado por la elección del diseño debido a que: 1.- El diseño del experimento determina en gran medida la forma del análisis estadístico que puede usarse adecuadamente para analizar los resultados. 2.- Él éxito del experimento para contestar las preguntas del experimentador sin un gasto excesivo de tiempo y recursos depende en gran parte de la elección correcta del diseño. El propósito principal de la realización de estudios de simulación es aprender lo más que se pueda acerca del comportamiento del sistema al menor costo posible. A fin de lograrlo, debemos planear y diseñar cuidadosamente no solo el modelo sino también como se usará. El propósito de usar estos diseños es doble: 1.- Resultan económicos en términos de la reducción del número de pruebas experimentales requeridas. 2.- Proporcionan una estructura para el proceso de aprendizaje del investigador. En la mayoría de los estudios complejos de simulación, el número de combinaciones posibles de factores y de niveles de los factores de interés es casi infinito; por tanto se lleva a cabo un gran número de cambios de diseño para permanecer dentro de las restricciones del recurso. Se pueden requerir varios tipos diferentes de análisis:
  • 2. a) Comparación de medias y varianzas de las alternativas. b) Determinación de la importancia o efecto de las diferentes variables y sus limitaciones. c) La búsqueda de los valores óptimos de un conjunto de variables Para seleccionar un diseño experimental adecuado, necesitamos seguir un proceso de 3 pasos: a) Determinar los criterios del diseño experimental b) Sintetizar el modelo experimental c) Comparar el modelo con diseños experimentales y seleccionar el diseño óptimo El diseño de un experimento de simulación debería abordarse de manera sistemática, al igual que cualquier otro problema de diseño. Por tanto, tratamos la síntesis del diseño experimental en tres pasos, adoptando en gran medida el método propuesto por Bartee. a) Diseño del modelo estructural TEÓRICO b) Diseño del modelo funcional VALORES ALCANZABLES c) Diseño del modelo experimental ECONOMÍA Entre los criterios que deben considerarse están los siguientes:
  • 3. 1.- El número de factores que deben variarse. 2.- El número de niveles (valores) que deben usarse para cada factor. a) Son cualitativos o cuantitativos? b) Los niveles van a ser fijos o aleatorios? c) Deben medirse los efectos no lineales? d) Los factores tendrán el mismo número de niveles? 3.- El número de medidas de la variable de respuesta que deben tomarse a) Deben medirse las interacciones entre los factores? b) Existen las limitaciones de recursos? c) Que precisión se requiere?
  • 4. El modelo estructural.- En el enfoque que se siguió en el comentario anterior los dos primeros criterios son vitales para determinar el modelo estructural. El modelo estructural es una función de: a) El número de factores b) el número de niveles de cada factor Esto debería determinarse con base en los objetivos del experimento, la mensurabilidad de los factores, el interés en los efectos no lineales, etc. Estos no debieran ser impuestos por la precariedad de los recursos. Dichas limitaciones son la preocupación del modelo funcional. El modelo estructural debería desarrollarse con base en lo que debería hacerse; el modelo funcional, con base en lo que puede hacerse. Por tanto, el modelo estructural de un experimento es: Ns = (q1)(q2)(q3)…..(qk) donde Ns= Número de elementos en el experimento k= Número de factores en el experimento qi= Número de niveles del factor i Son necesarias varias consideraciones para determinar el número y la identidad de los factores que se usarán. La regla empírica expone que en la mayoría de los sistemas el 20% de los factores se encargará del 80% del comportamiento, mientras que el otro 80% de los factores aportaría el 20% del comportamiento. El problema es decidir cual es la minoría significativa.
  • 5. El siguiente paso en el diseño del modelo estructural es decir los niveles en los cuales debe establecerse cada factor seleccionado. El número de niveles de cada factor debería mantenerse obviamente en el número mínimo que logrará las metas del experimento. Cada nivel adicional aumenta el costo y debe evaluarse cuidadosamente. Cuando un factor es cuantitativo, debemos considerar el intervalo de interés y si estamos interesados en los efectos no lineales. Si el analista se interesa exclusivamente en efectos lineales, entonces los dos niveles de la variable cuantitativa que se encuentran en los extremos del intervalo de interés resultan suficientes. Por otra parte si el analista presiente o se interesa en los efectos cuadráticos, debe usar 3 niveles. Como se comprende, debe obtenerse una considerable ventaja analítica en un experimento si es posible poner todos los factores en el mismo número de niveles. Ns = q^k El modelo funcional .- Determina cuantos valores de las variables de entrada en el modelo estructural contendrán realmente una medición de respuesta, es decir, cuantas muestras de datos (sin repetición) obtenemos en realidad. La expresión del número total de corridas de computadora que se requieren para un experimento simétrico repetido es: N = pq^k donde k=número de factores, q=número niveles de factor, p=número de repeticiones, N=número total de corridas.
  • 6. Supongamos que debido a las restricciones en los costos o en el tiempo de cómputo, el diseñador se da cuenta de que es necesario reducir el número total de casos a correr. Entonces, es deseable analizar el diseño estructural inicial para determinar si los factores, niveles o repeticiones son características dominantes en la reducción. Una manera de hacerlo es encontrar la variable( factores, niveles o repeticiones) que proporciona el mayor ahorro en términos del número total de muestras requeridas por cambio de unidad. Logramos esto mediante la diferenciación parcial de la ecuación anterior con respecto a p, k y q, y después mediante las consideraciones de las relaciones de las ecuaciones resultantes. De la derivada parcial de N con respecto a k y q , obtenemos: dN/dk p.q^k.ln q q.ln q p= repeticiones ---------=----------------=------------ q= niveles dN/dq p.k.q^(k-1) k k= factores Si en este caso la parte superior es mayor que la inferior, entonces un cambio de cantidad en el número de factores es dominante sobre el cambio de niveles. Lo contrario ocurre si es menor. Si ahora consideramos la relación obtenida a partir de las derivadas de N con respecto a p y q, obtenemos:
  • 7. dN/dp q^k q ---------=----------------=------------ dN/dq p.k.q^(k-1) k.p Por tanto si la parte superior es mayor que la inferior el número de repeticiones es dominante sobre el número de niveles. Por último, si tomamos dN/dp q^k 1 ---------=----------------=------------ dN/dk p.k.q^(k-1) p.ln q Por tanto, si la parte superior es mayor que la inferior el número de repeticiones es dominante sobre el número de factores. Con base a las ecuaciones finales anteriores, las condiciones para detrminar que costo es dominante pueden establecerse así: 1.- Si k.p > q y k > q.ln q los niveles son dominantes 2.- Si p.ln q >1 y k< q.ln q los factores son dominantes 3.- Si k.p < q y p. ln q < 1 las repeticiones son dominantes
  • 8. Análisis de la varianza.- Para poder analizar profundamente un modelo debemos conocer como influyen individual o en forma combinada las variables de entrada en cada una de las variables de salida. Para eso debemos poder medir la varianza de las segundas ante la acción de las primeras. Recordemos que la varianza de un conjunto de datos se calcula como la desviación cuadrática media de los distintos valores en torno de la media general. Así, si a un valor individual se lo indica con X, a su promedio general con P y al número de valores con N, la varianza será: V = S^2 =1/N. Sumatoria(X-P)^2 Cuando se tienen pocos valores de la población para no subestimar el valor se toma N-1 como divisor quedando V = S^2 = 1/(N-1). Sumatoria(X-P)^2 Reduciremos la varianza a sus componentes. Tomaremos una muestra de 20 elementos obtenidos en grupos de 5. Esto se explica como los resultados de output de valores aleatorios de una variable de input en 5 posiciones distintas. Se verán las variaciones dentro de la población pero las variaciones que nos interesan son las que se producen entre grupos ya que son las que van a detectar el resultado de los input en los output.
  • 9. Tomemos el siguiente ejemplo: MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 2 3 6 5 3 4 8 5 1 3 7 5 3 5 4 3 1 0 10 2 TOTALES Y MEDIAS 10 2 15 3 35 7 20 4 NUMERO TOTAL DE ELEMENTOS=N=20 TOTAL GENERAL= T=80 PROMEDIO GENERAL= T/N=4 El próximo cuadro mostrará los cuadrados de las desviaciones de los 20 valores a partir de su promedio general 4. Los grados de libertad considerados son 20-1=19. De esta manera se considera toda la muestra y por ello estamos midiendo la variación dentro de toda la muestra.
  • 10. MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 4 1 4 1 1 0 16 1 9 1 9 1 1 1 0 1 9 16 36 4 24 19 65 8 TOTALES SUMA TOTAL DE LOS CUADRADOS=24+19+65+8=116 Esto es la suma de las desviaciones cuadráticas a partir del promedio general TOTAL=ENTRE + DENTRO IMPORTANTE.- Tratemos ahora de dividir la suma total de cuadrados y el total de grados de libertad en las componentes que llamaríamos “ENTRE MUESTRAS” y “DENTRO DE LAS MUESTRAS”. Para obtener el efecto “INTERMUESTRAL” es necesario eliminar el de dentro de las muestras. Esto puede hacerse reemplazando cada valor dentro de una muestra dada por el promedio respectivo de su serie.
  • 11. MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 2 3 7 4 2 3 7 4 2 3 7 4 2 3 7 4 Por supuesto el total general sigue siendo T=80 Para hallar la suma de los cuadrados intermuestrales, proceda exactamente del mismo modo que cuando calculamos la suma total de los cuadrados. El siguiente cuadro muestra los cuadrados de las desviaciones del último cuadro respecto de su promedio general que como se sabe es 4. MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 4 1 9 0 4 1 9 0 4 1 9 0 4 1 9 0 4 1 9 0 20 5 45 0 TOTALES Suma de los cuadrados intermuestrales =20+5+45=70 Para obtener los grados de libertad pertinentes, tomamos uno menos que el número de promedios muestrales del caso. Grados de libertad intermuestrales=4-1=3
  • 12. Estudiaremos ahora la variación dentro de las muestras. Para ello es necesario eliminar el efecto de los promedios intermuestrales. Nos interesa solo ahora la variabilidad dentro de las muestras individuales. Restamos entonces de cada valor del cuadro original la media muestral correspondiente. MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 0 0 1 1 1 1 1 1 -1 0 0 1 1 2 -3 -1 -1 -3 3 -2 0 0 0 0 El promedio general de los valores es, en este nuevo cuadro, igual a cero y por ello la suma de los cuadrados, para la fuente de variación dentro de las muestras, se obtiene considerando las desviaciones a partir de este promedio igual a cero, todo lo que debemos hacer entonces, es tomar es tomar los cuadrados de los valores tal cual aparecen. El resultado será:
  • 13. MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 4 9 1 1 9 9 4 4 14 20 8 TOTALES Suma de los cuadrados dentro de la muestras= 4+14+20+8=46 Para obtener los grados de libertad dentro de las muestras, razonamos así: cada muestra tiene 5 elementos, el número de grados de libertad de cada muestra es 4, pero como hay 4 muestras el número total de grados de libertad es 4*4=16. Juntemos estos resultados en un cuadro de análisis de la varianza. Fuente de variación Suma de cuadrados Grados de libertad Varianza Entre muestras 70 3 23.3 Dentro de muestras 46 16 2.9 Total 116 19 Este procedimiento ha dividido la suma total de cuadrados y el total de grados de libertad en dos componentes independientes que corresponden a las variaciones “entre” y “dentro “ de muestras. Haremos ahora el mismo cálculo anterior pero de una manera más simple y que da el mismo resultado
  • 14. MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 2 3 6 5 3 4 8 5 1 3 7 5 3 5 4 3 1 0 10 2 TOTALES 10 15 35 20 TOTAL GENERAL T=80 NUMERO DE ELEMENTOS=N=20 Calculamos a continuación el FACTOR DE CORRECCION FACTOR DE CORRECCION=T^2/N=(80*80)/20=320 Este factor de corrección entrará en el cálculo de todas las sumas de cuadrados futuras, que se harán directamente. El próximo paso establecerá un cuadro con los cuadrados de los valores originales:
  • 15. MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 4 9 36 25 9 16 64 25 1 9 49 25 9 25 16 9 1 0 100 4 24 59 265 88 TOTALES Suma total de los cuadrados=(24+59+265+88)-320= 116 Suma cuadrados intermuestral=(1/5)*(10^2+15^2+35^2+20^2)-320= 70 Suma de cuadrados dentro muestra=116-70= 46 Grados de libertad N° total elementos=20 Grados de libertad=19 N° total de muestras=4 Grados de libertad=3 Dentro de muestras Grados de libertad=19-3=16 116/19=46/16+70/3 TOTAL DENTRO MUESTRAS ENTRE MUESTRAS
  • 16. Trataremos una aplicación sobre un modelo que tiene 4 variables de entrada. Estudiaremos su efecto sobre una variable de salida. T1 T2 T3 H1 H2 H3 H1 H2 H3 H1 H2 H3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1t2t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 h1 20 15 20 16 13 14 15 11 12 9 10 8 6 6 6 6 6 5 17 30 10 6 13 14 6 3 3 h2 10 7 5 3 -1 0 3 1 2 -1 -1 -1 -4 -6 -4 -6-6-4 1 4 -2 1 4 -1-5 -6-6 h3 3 0 3 1 1 5 -3 -2 -3-7 -8 6 -10-10-10-9-7-9 -5 -3 -4-4 -3 -4 -6 -5-2 Se aclara que esta tabla está formada por 243 valores ya que cada casilla es la suma de 3 valores y posterior restado o sumado de algún valor para trabajar con valores más pequeños. De ahí que aparezcan algunos valores negativos.
  • 17. CUADRO C1 (Suma respecto de h) T1 T2 T3 H1 H2 H3 H1 H2 H3 H1 H2 H3 t1 33 20 15 1 -8 -9 13 3 -5 t2 22 13 10 1 -10 -7 14 14 -8 t3 28 19 11 13 -8 -8 4 9 -5 CUADRO C2 (Suma respecto de T) H1 H2 H3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 h1 46 38 38 28 32 34 27 20 20 h2 10 10 2 0 -3 -5 -8 -11 -8 h3 -9 -11 5 -13 -12 -9 -18 -14 -14
  • 18. G CUADRO C3 (Suma respecto de t) T1 T2 T3 H1 H2 H3 H1 H2 H3 H1 H2 H3 h1 55 43 38 27 18 17 40 33 12 h2 22 2 6 -3 -14 -16 3 4 -17 h3 6 7 -8 -9 -30 -25 -12 -11 -13 CUADRO C4 (Suma respecto de H) T1 T2 T3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 h1 51 39 46 21 22 19 29 29 27 h2 16 7 7 -11 -13 9 -3 2 -9 h3 1 -1 5 -26 -25 -13 -15 -11 -10
  • 19. Cuadro D1 (Tabla C2 sumado respecto de h) H1 H2 H3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 47 37 45 15 17 20 1 -5 -2 Cuadro D2 (Tabla C1 sumado respecto de t ) T1 T2 T3 H1 H2 H3 H1 H2 H3 H1 H2 H3 83 52 36 15 -26 -24 31 26 -18 Cuadro D3 (Tabla C1 sumado respecto de H) T1 T2 T3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 68 45 58 -16 -16 -3 11 20 8 Cuadro D4 (Tabla C4 sumado respecto de t) T1 T2 T3 h1 h2 h3 h1 h2 h3 h1 h2 h3 136 30 5 62 -33 -64 85 -10 -36
  • 20. Cuadro D5 (Tabla C2 sumado respecto de t) H1 H2 H3 h1 h2 h3 h1 h2 h3 h1 h2 h3 122 22 -15 94 -8 -34 67 -27 -46 Cuadro D6 (Tabla C2 sumado respecto de H) t1 t2 t3 h1 h2 h3 h1 h2 h3 h1 h2 h3 101 2 -40 90 -4 -37 92 -11 -18 Cuadro E1 (A partir de cuadros D1, D3 o D6) t1 t2 t3 63 49 63 Cuadro E2 (A partir de cuadros D4, D5 o D6) h1 h2 h3 283 -13 -95 Cuadro E3 ( A partir de cuadros D2, D3 o D4) T1 T2 T3 171 -35 39
  • 21. Cuadro E4 ( A partir de cuadros D1, D2 o D5) H1 H2 H3 129 52 -6 Calculo el factor de corrección C=T^2/N= 175^2/243=126 Suma de los cuadrados y grados de libertad del efecto H (1/81)[129^2+52^2+(-6)^2]-126=113 2 grados de libertad Suma de los cuadrados y grados de libertad del efecto T (1/81)[171^2+(-35)^2+39^2]-126=268 2 grados de libertad Suma de los cuadrados y grados de libertad del efecto h (1/81)[283^2+(-13)^2+(-95)^2]-126=976 2 G.L. Suma de los cuadrados y grados de libertad del efecto t (1/81)[63^2+49^2+63^2]-126=1 2 G.L. Con una operación parecida se pueden sacar los efectos de los elementos tomados de a 2, de a 3, etc.
  • 22. Ecuaciones diferenciales parciales.- Sus campos de aplicación están adquiriendo cada vez mayor importancia y con la llegada de las computadoras ha sido posible atacar problemas que eran materialmente imposibles de resolver antes. Trataremos ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden, lineales, con dos variables independientes. Estas se pueden escribir en la forma: A.  xx+B.  xy+C  yy+D.  x+E  y+F  =G A En que A,B,C,D,E,F,G son funciones de x e y (variables independientes). La variable dependiente es  y los subíndices denotan derivación parcial; por ejemplo: 2  xy= d u/dx.dy Recordamos que una ecuación diferencial ordinaria tiene toda una familia de soluciones, de las cuales se selecciona una solución particular a partir de la condición inicial. De manera similar, en este caso se debe suministrar alguna información adicional junto con la ecuación A para poder seleccionar una solución específica. Como en este caso estamos tratando con dos variables independientes, las condiciones adicionales tendrán que ser suministradas a lo largo de alguna curva en el plano x-y, La información puede referirse a  y/o sus derivadas. En algunos casos la curva a lo largo de la cual se suministra la información es una curva cerrada y en otros casos no lo es; esto depende del tipo de ecuación.
  • 23. <0 Ecuación Elíptica Si B^2-4AC =0 Ecuación Parabólica >0 Ecuación Hiperbólica Ecuaciones de diferencias.- Debemos sustituir a la derivada por una diferencia. En las ecuaciones de 2 variables las diferencias deben presentarse para ambas. Consideremos diferencias en la dirección X. La serie de Taylor para  (X,Yo) con respecto al punto (Xo,Yo) se puede escribir.  (X,Yo) =  (Xo,Yo)+(X-Xo)  (Xo,Yo)+(X-Xo)^2/2.  xx(  ,Yo) Haciendo X=Xo+h  (Xo+h,Yo) –  (Xo,Yo)  x(Xo,Yo)= h El error por truncamiento es h^2/2.  xx(  ,Yo) Xo<=  <=Xo+h El resultado se llama una diferencia hacia delante . Podemos obtener una diferencia hacia atrás haciendo X=Xo-h  (Xo,Yo) –  (Xo-h,Yo)  x(Xo,Yo)= A h
  • 24. Para lograr una aproximación por diferencias para  xx usaremos diferencias hacia adelante y hacia atrás. La técnica consiste en escribir una ecuación de diferencias para  xx en función de  x, y luego sustituir aproximaciones adecuadas en función de diferencias para  x.  x(Xo+h,Yo) –  x(Xo,Yo)  xx(Xo,Yo)= C h Sustituímos ahora  x como expresión de diferencia hacia delante, el resultado estaría afectado en la dirección hacia delante, por lo tanto usamos diferencias hacia atrás. La diferencia hacia atrás para  x(Xo,Yo) es A y la diferencia hacia atrás para  x(Xo+h,Yo) es  (Xo+h,Yo) –  (Xo,Yo)  x(Xo,Yo)= B h Sustituyendo A y B en C queda:  (Xo+h,Yo) –2.  (Xo,Yo)+  (Xo-h,Yo)  xx(Xo,Yo)= h
  • 25. Undesarrollo enteramente análogo nos lleva a una ecuación de diferencias para  yy, en que tomamos como k el tamaño del intervalo en la dirección Y  (Xo,Yo+k) –2.  (Xo,Yo)+  (Xo,Yo-k)  yy(Xo,Yo)= k^2 Desarrollemos la ecuación de Laplace  xx+  yy=0 Se escribe en la siguiente forma  (Xo+h,Yo) –2.  (Xo,Yo)+  (Xo-h,Yo)+  (Xo,Yo+k) –2.  (Xo,Yo)+  (Xo,Yo-k)  xx(Xo,Yo)= h^2 k^2 Esta ecuación de diferencias se puede atacar por los métodos que veremos a continuación. ECUACIONES ELIPTICAS.- d^2f/dx^2+d^2f/dy^2=0 Ecuación de Laplace La frontera C está formada por rectas paralelas a los ejes X e Y. Tomamos un rectángulo de ancho A y alto B. Dividimos A en n intervalos y B en m
  • 26. G A B
  • 27.  (Xo+h,Yo) –2.  (Xo,Yo)+  (Xo-h,Yo)+  (Xo,Yo+k) –2.  (Xo,Yo)+  (Xo,Yo-k)  xx(Xo,Yo)=0 h^2 k^2 Multiplicando todo por k^2 y llamando lamda a k/h si K=h lamda=1. Al despejar  (Xo,Yo) queda  (Xo,Yo)=1/4(  (Xo+h,Yo)+  (Xo-h,Yo)+  (Xo,Yo+k) +  (Xo,Yo-k) )