SlideShare a Scribd company logo
1 of 17
Download to read offline
1
De la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscal
Guido Zack
Universidad de Alcalá
Estudiante de doctorado
Calle Trinidad 1, 28801-Alcalá de Henares, Madrid
91 885 5278
guido.zack@uah.es
Eva Senra Díaz
Universidad de Alcalá
Profesor Titular del Departamento de Estadística, Estructura Económica y O.E.I.
eva.senra@uah.es
Daniel Sotelsek Salem
Universidad de Alcalá
Profesor Titular del Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica
daniel.sotelsek@uah.es
2
Resumen
En los años previos a la crisis económica actual, España presentó cuentas fiscales en
apariencia muy solventes. No obstante, una vez que estalló la burbuja, tanto el resultado fiscal
observado como el estructural presentaron un deterioro significativo. Esta evolución se
explicaría en su mayor parte por el comportamiento del sector de la construcción y las
actividades inmobiliarias. La disminución de la actividad de la construcción mermó
significativamente los ingresos fiscales, poniendo en cuestionamiento la solvencia del Estado.
Para evitar este tipo de situaciones en el futuro, sería necesario incorporar la revalorización de
activos en el cálculo del resultado fiscal estructural y confeccionar una regla fiscal
contracíclica que se base en dicha estimación.
Palabras clave
Crisis, España, resultado fiscal estructural, construcción, burbuja inmobiliaria
Abstract
In the previous years to the current economic crisis, Spain apparently submitted very solvent
fiscal accounts. However, once the bubble burst, both observed and structural tax results
showed a significant deterioration. This evolution would be explained mostly by the behavior
of the construction and real estate industry. The decline in construction activity significantly
shrank tax revenues, questioning the solvency of the State. To avoid such situations in the
future, it would be necessary to include the revaluation of assets in the calculation of the
structural fiscal balance and generate a countercyclical fiscal rule based on that estimate.
Keywords
Crisis, Spain, structural fiscal balance, construction, real estate bubble
3
1. Introducción
La crisis económica y financiera internacional ya lleva más de cinco años de duración. En ese
lapso, se pueden diferenciar varias etapas. El primer año parecía avecinarse una recesión
mucho menor de lo que se temió luego de la quiebra de Lehman Brothers. Pero tan solo un
año después del agravamiento de la crisis, las medidas económicas implementadas parecían
surtir efecto, pues el nivel de actividad se recuperaba y casi todos los países salían de la
recesión (IMF, 2010). No obstante, este crecimiento nunca llegó a consolidarse porque las
entidades financieras no habían podido ser completamente saneadas y sobre todo porque los
estímulos fiscales debieron revertirse ante lo que se ha dado en llamar la crisis de deuda
soberana.
Este hecho sucedió no solo en países que iniciaban el proceso con posiciones fiscales dudosas,
sino también en otros con superávit fiscal y bajo endeudamiento. El caso de España se
enmarca en este último grupo, marcado por la particularidad de un sector de la construcción
que había colapsado.
La idea de esta ponencia es aportar una primera aproximación a la relación entre el deterioro
fiscal español, la caída del sector de la construcción y la burbuja inmobiliaria, así como
generar una propuesta sobre política fiscal anticíclica con los ingresos no estructurales.
Para ello, la ponencia se divide en cuatro partes. En la que le sigue a esta introducción, se
analizan las causas de la crisis de forma breve. En la tercera parte, se estudia el
comportamiento de España en el marco de la recesión, en especial analizando las cuentas
fiscales tanto observadas como estructurales, y el comportamiento del sector inmobiliario. Por
último, se comentan algunas reflexiones finales.
4
2. La gran recesión
La posibilidad de recesión
Bajo los supuestos de la teoría neoclásica no es posible la ocurrencia de crisis generalizadas de
sobre-oferta (Say, 1804, p. 113). El motivo es que, ante cualquier desequilibrio, el mercado –a
través de los precios, incluidos los salarios y los tipos de interés- genera los incentivos
necesarios para retornar al equilibrio. Es más, el ajuste de precios es lo suficientemente veloz
como para no permitir la existencia de desempleo involuntario (Patinkin, 1963, pp. 178-80).
No obstante, con tan solo suponer la existencia de rigideces en los precios, las crisis se hacen
no solo posibles, sino probables. Al ser rígidos, los precios no reaccionan a la baja, por lo que
no provocan los incentivos para vaciar los mercados (Patinkin, 1963, pp. 221-25).
Pero incluso bajo el supuesto de flexibilidad de precios, las crisis de sobre-oferta pueden
suceder a causa de las expectativas. Frente a un escenario recesivo, la incertidumbre creciente
puede provocar una caída de la demanda, producto de un menor consumo debido a una mayor
preferencia por la liquidez, así como de una reducción en la inversión por un deterioro en la
eficiencia marginal del capital. En estos casos, la política monetaria pierde efectividad, dado
que toda la oferta de dinero es demandada. De esta forma, lo único que permitiría retornar al
equilibrio es un choque exógeno que incremente la demanda agregada, el cual debería estar a
cargo del Estado a través de la política fiscal (Keynes, 1936, pp. 219-20 y 332).
Los orígenes de la crisis sub-prime
El período previo al inicio de la crisis fue denominado Gran Moderación (Stock y Watson,
2002) dada la inusitada estabilidad económica tanto en las variables nominales como reales, al
menos en los países desarrollados. Esto generó las expectativas de que el ciclo ascendente iba
a perdurar “por siempre”, provocando una clara subvaloración de los riesgos y de la
incertidumbre. Sin embargo, cuando a mediados de 2007 comenzaron a percibirse los
primeros síntomas de una crisis financiera, y más aún luego de la quiebra de Lehman
5
Brothers, las expectativas se revirtieron creando las condiciones para la recesión más fuerte de
los últimos 80 años.
Los motivos que posibilitaron la burbuja y por lo tanto la posterior crisis se han discutido en
forma muy extensa. El análisis siguiente se limitará a analizar brevemente su impacto en las
expectativas, factor clave para entender el cambio en las condiciones de la economía.
En primer lugar, la laxitud de la regulación bancaria, fomentada por la idea de la auto-
regulación del mercado, permitió un crecimiento acelerado del sector financiero que, si bien
tiene el beneficio de aumentar la captación de ahorros, mayor posibilidad para diversificar
riesgos y promover la competencia y eficiencia del sistema, también acarrea ciertos costes
como la excesiva toma de riesgos y el aumento de la vulnerabilidad financiera. De esta
manera, los ciclos se amplifican, y con ellos la variabilidad de las expectativas (Machinea,
2009).
Asimismo, este tipo de regulación no posee mecanismos para paliar la opacidad y la
interdependencia de los distintos intermediarios financieros (Reinhart y Rogoff, 2008; Crotty,
2009). Así, la asimetría de información va dando paso a la desinformación y finalmente a la
incertidumbre generalizada. Este grado de incertidumbre deprimió las expectativas y generó
una demanda infinita de dinero, gestando la crisis de sobre-oferta de mercancías.
En el ámbito macroeconómico, la política monetaria excesivamente expansiva de la Reserva
Federal (Taylor, 2007) fue un factor que incentivó la creación de la burbuja inmobiliaria, en
tanto redujo a su mínima expresión la aversión al riesgo y empujó las expectativas al alza. Sin
lugar a dudas, una política de mayores tipos de interés de Estados Unidos hubiese sido posible
y prudente (Roubini, 2005; Eichengreen, 2005).
Hasta aquí nada diferencia mucho a la presente crisis de otras sucedidas en el pasado. Pero hay
dos factores que la distinguen: la posibilidad de dar créditos y no tener la responsabilidad de
cobrarlos (aseguramiento a través de CDSs), y los grandes bonos de los directivos de las
entidades financieras, vinculados a las beneficios de corto plazo. En efecto, otorgar créditos
6
sin asumir riesgos e incentivos perversos de remuneraciones fue lo que diferenció la crisis
actual de las anteriores (Mizen, 2008).
Un último punto es el carácter cíclico de la política fiscal, no tanto por su influencia directa en
las expectativas, sino por su capacidad de revertirlas una vez que se encuentran deprimidas
(Patinkin, 1963, p. 244). Para ello, es necesario que el Estado genere un ahorro en la parte
ascendente del ciclo (Tobin, 1993), algo que gran parte de los países no realizaron
suficientemente en el período previo a la crisis, habida cuenta del retiro anticipado de los
estímulos fiscales iniciados en 2009 (IMF, 2012).
3. La crisis mundial y la crisis española
España es un caso muy interesante para analizar, no solo porque su crecimiento de los 15 años
anteriores a la crisis se basó en el sector de la construcción y las actividades inmobiliarias,
sino también porque su posición fiscal era, al menos en apariencia, envidiable por muchos de
sus socios europeos, dado que cumplía con creces tanto el nivel de déficit como de
endeudamiento del pacto fiscal europeo. No obstante, ni bien iniciada la crisis, su solvencia se
vio muy deteriorada, con una disminución del resultado fiscal de 13 puntos porcentuales del
PIB entre 2007 y 2009, y un endeudamiento que rápidamente superó lo establecido en el
pacto.
Evolución de las cuentas fiscales españolas
El resultado fiscal de España presentó una notable mejora en el período previo a la crisis, en
buena medida gracias a los esfuerzos realizados para cumplir los requisitos para adoptar la
moneda común europea. En efecto, pasó de un elevado déficit crónico en la primera mitad de
los `90 a una moderación hacia fines de la década, hasta alcanzar un superávit del orden del
2% del PIB en los años previos al comienzo de la recesión. En relación al endeudamiento, se
había conseguido disminuir la deuda al 36,3% del PIB en 2007, desde el 60% que promedió en
los noventa.
7
El panorama del resultado fiscal estructural hasta mediados de 2008 era similar. Sin embargo,
a medida que el resultado fiscal observado se fue deteriorando, las estimaciones del resultado
fiscal estructural de 2008 fueron corrigiéndose a la baja, hasta evidenciar que los valores con
los que se estaba manejando la economía española eran totalmente erróneos (gráfico 1). En el
gráfico 2 puede notarse el deterioro de las cifras: en tan solo un año se pasó de un superávit
estructural de 1% del PIB potencial a un déficit mayor a 4%.
Gráfico 1: Resultados fiscales de España Gráfico 2: Evolución de las estimaciones
del resultado fiscal estructural de 2008
Fuente: elaboración propia en base a datos de IMF, WEO Abril 2008 a Abril 2012
El motivo de este fuerte deterioro en las estimaciones de la posición fiscal estructural se
encuentra en los ingresos fiscales, que pasaron de representar algo más del 41% del PIB en
2007 a menos del 35% en 2009, esto es el menor valor de la zona euro (gráfico 3). Este
deterioro de 6 puntos porcentuales del PIB es de igual magnitud al que se ajustó el resultado
fiscal estructural de 2008 en las sucesivas estimaciones. En definitiva, a medida que el Estado
español fue perdiendo poder recaudatorio, se habría ido ajustando el valor estructural de los
impuestos.
Esta caída pronunciada de los ingresos se debió principalmente al deterioro en la recaudación
del impuesto de sociedades (-2,4 puntos del PIB), al valor agregado (-2,2), sobre la renta de las
personas físicas (-0,8) y de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (-0,9;
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
1991-98 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Resultado fiscal observado
Resultado fiscal estructural (Abril 2008)
Resultado fiscal estructural (Abril 2012)
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
Abr-08 Oct-08 Abr-09 Oct-09 Abr-10 Oct-10 Abr-11 Oct-10 Abr-12
8
gráfico 3)1. Debe notarse que estos impuestos gravan de forma directa al sector de la
construcción y las actividades inmobiliarias, y la imposición alcanza el 21,6% del coste de
promotor y el 17% del coste de comprador de una vivienda (REAF, 2007). Entonces, la
práctica desaparición de esta actividad sería la causante fundamental del desplome en los
ingresos fiscales. Pero esto no significa necesariamente que estos ingresos no fueran
estructurales. Para llegar a esa conclusión se debe analizar si la evolución del sector tuvo una
relación con sus fundamentos, o bien si se puede afirmar la existencia de una burbuja.
Gráfico 3: Recaudación tributaria española
% del PIB
Fuente: elaboración propia en base a datos de Ministerio de Hacienda
1 Las cotizaciones sociales no presentan variaciones significativas, porque las prestaciones por desempleo
continúan aportando. Así, el desempleo no genera un impacto relevante en la recaudación, pero sí en los
gastos, dado que las prestaciones pasaron de 1,4 puntos del PIB en 2007 a 2,9 dos años más tarde.
34
35
36
37
38
39
40
41
42
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Ingresos totales (eje derecho) IRPF
IS IVA
ITP-AJD EL
9
Evolución del sector construcción en España
En el decenio previo a la crisis (1998-2007), la inversión en vivienda creció a un promedio del
8% anual en términos reales, el doble en relación al total de la economía. Así, llegó a
representar el 12,5% del PIB español en 2006, cuando históricamente se ubicaba en torno al
6%, y significó casi la quinta parte del crecimiento del producto en el período. En términos de
empleo, el sector de la construcción llegó a representar casi el 14% de los ocupados y más de
la cuarta parte del incremento de los puestos de trabajo. Con el estallido de la crisis, el sector
de la construcción volvió a representar cerca del 6% del PIB, mientras que es responsable en
forma directa de más de la mitad de los nuevos desempleados.
Este comportamiento de las cantidades estuvo incentivado por la evolución de los precios de la
vivienda. En efecto, a principios de 1995 para acceder a una propiedad había que desembolsar
en promedio 671 euros por metro cuadrado. Este valor se incrementó a casi 1.000 euros hacia
fines de 2001, lo que representa un aumento nada desdeñable de 5,8% en promedio anual.
Pero desde ese momento hasta principios de 2008 la evolución se aceleró en forma muy
importante, hasta alcanzar un crecimiento promedio anual de 13,3%, durante más de seis años.
Con los primeros síntomas de la crisis internacional, pero más aún luego de la quiebra de
Lehman, los precios comenzaron a bajar. Hasta la fecha, la depreciación alcanzó un 23,6%, es
decir un promedio de 5,5% anual (gráfico 4).
Si bien parece evidente que una evolución de estas características responde a una burbuja,
antes de alcanzar esa conclusión se deben analizar los fundamentos del precio de la vivienda2
para corroborar la existencia de una burbuja.
Ésta es una tarea particularmente compleja para el caso de la vivienda, debido su doble
carácter de bien de consumo y de inversión (Martínez Pagés y Maza, 2003). Es por ello que lo
óptimo sería desarrollar un modelo econométrico que incluyera tanto a fundamentos de
2 Según Stiglitz(1990) la existencia deuna burbuja sereconoce cuando el aumento del precio del activo se debe
únicamente a que hay expectativas de un mayor incremento futuro, sin que los fundamentos lo justifiquen.
10
consumo de vivienda (población, ingresos, condiciones crediticias, etc.), como de inversión
(alquiler, costo de la construcción, etc.). No obstante, la complejidad de este tipo de modelos
supera ampliamente los alcances de este artículo3. A cambio, se analizan cuatro indicadores:
los dos primeros que consideran a la vivienda como bien de inversión y los otros dos como
bien de consumo.
Gráfico 4: Precios de la vivienda en España
En euros, por metro cuadrado
Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Fomento
Cociente Precio-Alquiler
El primero de los métodos analizados utiliza al rendimiento esperado de una inversión en
viviendas para estimar su precio estructural. La idea que subyace es que, ante expectativas
3 Para ejemplos de modelos de este tipo véase Iossifov et al (2008) y, para el caso de España, Martinez Pagés y
Maza (2007).
11
naive -en el sentido de que sin importar el nivel del precio, los agentes esperan que no se
modifique (Mankiw y Weil, 1989)-, el rendimiento de una inversión en activos inmobiliarios
es el alquiler. De esta forma, el precio estructural de las viviendas sería aquel que genere un
equilibrio en mercado de inversiones, es decir que la retribución obtenida, ponderada por el
riesgo incurrido, no genere incentivos a salir ni a entrar en el mercado. Entonces, habría una
burbuja en el mercado en el caso de una situación persistente y duradera en la que el alquiler
signifique una compensación muy baja dado el precio del activo (Davis, Lehnert y Martin,
2007; García Montalvo, 2010).
En el período analizado, los alquileres no acompañaron a la evolución del precio de las
viviendas, por lo que el cociente entre el precio y el alquiler aumentó en forma ininterrumpida
hasta 2008 (gráfico 5). La contrapartida es que la rentabilidad bruta por alquiler presentó un
caída muy importante desde el máximo de 6,5% anual en el último trimestre de 1998, hasta
3,3% en 2008. Esto se dio en un contexto en el que la rentabilidad de las inversiones
alternativas era mucho mayor, por lo que se deduce que la creciente demanda de viviendas se
sostenía en expectativas a un incremento en los precios. Así, se estaría en presencia de una
burbuja.
Cociente Precio-Costo de Construcción
Otro indicador para analizar el precio estructural de las viviendas es el cociente entre el precio
y el costo de la construcción. La idea que subyace a este indicador es similar a la anterior,
aunque presenta algunas diferencias. El precio de los inmuebles debería ser tal que retribuya
correctamente a las constructoras, permitiendo el equilibrio en el mercado de inversiones. La
burbuja existiría en caso de que los precios otorgaran un beneficio extraordinario y no hubiera
mecanismo automático que vaciara el mercado.
Nuevamente en el gráfico 5 se ve que la rentabilidad por la construcción de viviendas se
duplicó en los diez años que transcurrieron entre 1998 y 2008, lo que explica la gran cantidad
de proyectos iniciados en España. Asimismo, muestra que el incremento de los precios de los
12
inmuebles no tuvo como causa un aumento similar en los costos, lo que indica que fue un
fenómeno de demanda. De esta manera, el indicador revelaría la existencia de una burbuja.
Gráfico 5: Indicadores del precio estructural de la vivienda
Índice 1998 = 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ministerio de Fomento, Banco de España e INE
Cociente Precio-Renta
Este cociente es un indicador de accesibilidad, es decir del esfuerzo necesario para adquirir
una vivienda. En particular, el cociente precio-renta calcula los años de trabajo necesarios para
comprar un inmueble promedio. De forma que para saber si los precios están por encima o por
debajo de su precio estructural se toma un benchmark, generalmente estimado a partir de
valores históricos o regionales. Así, si se necesitan más años de ingresos para acceder a una
propiedad, entonces las viviendas estarían sobrevaluadas (García Montalvo, 2010).
13
La principal crítica a este indicador es que no considera otras condiciones del mercado, como
las crediticias. La renta no es la única variable a tener en cuenta, ya que si bien es cierto que el
monto máximo asignado de un préstamo tiene estrecha relación con los ingresos del
prestatario, también entran en juego otras variables, como el tipo de interés o los plazos. Por
ejemplo, a igual nivel de ingresos y manteniendo una cuota proporcional constante, un
individuo podrá acceder a un préstamo mayor en caso de que los tipos sean más reducidos o
los plazos más amplios. Esto hace que la elección del benchmark no sea una tarea sencilla, ya
que las modificaciones en las condiciones del mercado puede modificarlo.
Hechas estas salvedades, el gráfico 5 muestra que la cantidad de años de renta bruta estimada
del hogar mediano necesarios para alcanzar el precio de una vivienda libre de 93,75 metros
cuadrados ascendió de menos de 4 a finales de la década de 1990 a casi 8 en 2006 y 2007. De
esta forma, a partir de estos datos, también puede suponerse la existencia de una burbuja.
Esfuerzo Teórico
El esfuerzo teórico es otro indicador de accesibilidad. El índice es calculado como la cuota a
pagar por un préstamo hipotecario estándar y un hogar medio, como porcentaje de la renta
anual familiar. Como préstamo estándar se entiende uno que represente el 80% del precio final
de inmueble, al tipo de interés y plazo promedio del mercado. De esta forma, este indicador
busca mejorar al cociente precio-renta, en tanto incluye no solo a los ingresos familiares
anuales, sino también a las condiciones crediticias (García Montalvo, 2010).
Esta mejora no está exenta de críticas. Una de ellas es que toma en cuenta las condiciones
presentes del mercado, fundamentalmente en lo que respecta a los tipos de interés, cuando los
préstamos se pactan en su gran mayoría a un interés variable. Así, en una situación de tipos
bajos, el esfuerzo teórico disminuye, pero lo más probable es que se incremente en los años
siguientes cuando el tipo retorne a los valores medios.
Pero según autores como García Montalvo (2007), esto solo sucedería con las hipotecas ya
pactadas, dado que -por las características del mercado financiero y su concentración- durante
14
los auges los precios se determinan según la capacidad de pago de los compradores4. Así, ante
variaciones en las condiciones del mercado, el esfuerzo teórico de las hipotecas nuevas es
constante (aproximadamente 40% de los ingresos familiares) y lo que se modifica es el precio
de las viviendas. De ser éste el caso, un aumento de los ingresos familiares, una reducción de
los tipos de interés o bien una ampliación de los plazos de pagos, no se traducirá en un menor
esfuerzo teórico, sino en un incremento del precio de los inmuebles.
Más allá de estas críticas, el esfuerzo teórico se incrementó significativamente en los primeros
años de la década pasada, aunque también se debe observar que había disminuido mucho
durante el período previo (gráfico 5). El motivo fundamental de la caída inicial es la mejora en
las condiciones crediticias de España con el ingreso en la zona euro, representadas en una
reducción de los tipos hipotecarios y un aumento en los plazos. El crecimiento posterior es
consecuencia de la subida en los precios de las viviendas, que más que compensó la mejora de
las condiciones crediticias. En efecto, puede notarse que las series del resto de indicadores son
prácticamente iguales, mientras que la del esfuerzo teórico presenta alguna particularidad. La
diferencia es que los cocientes no presentan variaciones importantes en sus denominadores,
pero el esfuerzo teórico es afectado en forma significativa por otras variables mencionadas
anteriormente. Así, los datos podrían mostrar la existencia de una burbuja, teniendo en cuenta
que desde 2006 el esfuerzo se ubica por encima del valor registrado en 1995, aún con todas las
facilidades del mercado crediticio hipotecario.
4. Reflexiones finales
El objetivo de este artículo está orientado a vincular las burbujas de precios con la lectura de
las cuentas fiscales estructurales. En el caso de España se observa que sus cuentas fiscales
parecen mostrar un antes y un después muy marcado por la crisis, pues el resultado fiscal
4 Según García Montalvo (2007) en las partes descendentes del ciclo,los preciosde las viviendas se determinan
según los costos de construcción. En cambio, en las partes ascendentes, los precios se fijan a partir del precio
máximo que puede pagar una familia dado su nivel de renta y las condiciones crediticias. Así, se genera el
beneficio extraordinario de la inversión en inmuebles y se gestan las burbujas inmobiliarias.
15
observado se deteriora 13 puntos porcentuales del PIB. Pero más preocupante aún es que las
revisiones de la estimación del resultado estructural de 2008 se ajustan a la baja en 6 puntos
del PIB potencial. Dado que el mayor deterioro se presenta en los impuestos que gravan a las
actividades inmobiliarias, sumado a su importancia en la recaudación, se concluye que esta
evolución tendría relación con el desplome del sector de la construcción.
Para distinguir si la caída en la recaudación se atribuye a ingresos coyunturales o estructurales,
los cuales deberían tener fines distintos en términos de gasto o ahorro, se analizaron cuatro
indicadores que, si bien todos presentan inconvenientes, analizados en conjunto parecen dar
una buena idea de la evolución del precio de la vivienda en relación a varios de sus
fundamentos. Dado que todos los indicadores muestran un crecimiento acelerado hasta el
estallido de la crisis en 2008, se concluye que hay evidencia suficiente como para afirmar la
existencia de la burbuja. Pero la burbuja no se limitó a los precios de las viviendas. Las
cantidades también mostraron un comportamiento explosivo, dado que la inversión real en
vivienda llegó a representar más del 12% del PIB, cuando históricamente se situaban en torno
a 7,5%.
De esta forma, el resultado fiscal estructural con el que España manejó su política económica
hasta 2008 estaba sobre-estimado. Al considerar los ingresos fiscales como estables, se
permitió un incremento del gasto en una magnitud similar, lo que produjo la aparición de una
burbuja fiscal (Vlaicu y Whalley, 2011) y contribuyó a la gestación del elevado déficit fiscal a
partir de 2009, una vez los ingresos por el sector de la construcción habían desaparecido.
Entonces, España se vio condicionada a retirar los estímulos fiscales, que pusieron un fin a la
primera recesión, antes de que el sector privado fuera capaz de liderar el incremento de la
demanda, constituyéndose así en uno de los motivos principales de la recaída.
Como propuesta de política económica, se considera indispensable incorporar la
revalorización de activos en general, pues en el próximo ciclo ascendente la burbuja podría
producirse en un sector diferente al de la construcción, a la estimación del resultado fiscal
estructural. Del mismo modo, se debería confeccionar una regla fiscal contracíclica que se
16
base en dicha estimación. De esta manera, los gastos fiscales no se desviarían en forma tan
significativa de los ingresos estructurales, reduciendo las probabilidades de ocurrencia de una
situación de insolvencia del Estado como la vivida en la actualidad.
Bibliografía
Crotty, J., “Structural causes of the global financial crisis: a critical assessment of the ´new
financial architecture´”, Cambridge Journal of Economics, Oxford, Julio, 2009.
Davis, Morris A., Andreas Lehnert y Robert F. Martin, “The Rent-Price Ratio for the
Aggregate Stock of Owner-Occupied Housing”, Department of Real Estate and Urban
Land Economics, University of Wisconsin-Madison, y Federal Reserve Board of
Governors, 2007
Eichengreen, B., The Blind Men and the Elephant, Berkeley, Universidad de California,
noviembre, 2005.
García Montalvo, José, “Algunas consideraciones sobre el problema de la vivienda en
España”, en Retos económicos: un balance en clave española, Papeles de Economía
Española Nº 113, 2007, pp. 138-155.
__________, “Crisis económica y dinámica del ajuste inmobiliario en España”, en Crisis
global: hacia un nuevo modelo económico y social, Federaciones de Cajas de Ahorro
Vasco-Navarras, 2010.
IMF (International Monetary Fund), “As Downside Risks Rise, Fiscal Policy Has To Walk a
Narrow Path”, Fiscal Monitor Update, Fiscal Affairs Department, Enero, 2012.
__________, “Rebalancing Growth”, World Economic Outlook, Abril, 2010.
Iossifov, Plamen, Martin Čihák y Amar Shanghavi, “Interest Rate Elasticity of Residential
Housing Prices”, International Monetary Fund Working Paper, WP/08/247, 2008.
Keynes, John Maynard, Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, Fondo de
Cultura Económica, segunda edición, decimoquinta reimpresión, 1936.
Machinea, José Luis, “Crisis financiera: orígenes, evolución y riesgos”, Instituto de Estudios
Latinoamericanos (IELAT), Universidad de Alcalá (UAH), 2009.
17
Mankiw, N. Gregory, y David N. Weil, “The baby boom, the baby bust, and the housing
market”, Regional Science and Urban Economics Nº 19, 1989.
Martínez Pagés, Jorge, y Luis Ángel Maza, “Análisis del precio de la vivienda en España”,
Documento de Trabajo nº 0307, Servicio de Estudios, Banco de España, 2003.
Mizen, P., “The credit crunch of 2007-2008: a discussion of the background, market reactions,
and policy responses”, Federal Reserve Bank of St. Louis Review, 90(5), septiembre-
octubre, 2008.
Patinkin, Don, Dinero, interés y precios, Madrid, 2º edición en español, editorial Aguilar,
1963.
REAF (Registro de Economistas Asesores Fiscales), “Costes asociados a la adquisición, uso y
alquiler de viviendas”, 2007.
Reinhart, C. y K. Rogoff, “This time is different: a panoramic view of eight centuries of
financial crises”, NBER Working Paper, N° 13882, Cambridge, Massachusetts, , 2008.
Roubini, N., “Global Imbalances: A Contemporary Rashomon Tale with Five Interpretations”,
Nueva York, Universidad de Nueva York, 2005.
Say, Jean Baptiste, Tratado de Economía Política o Exposición sencilla del modo con que se
forman, se distribuyen y se consumen las riquezas. Tomo primero, México, Facultad de
Economía-UNAM, 1804.
Stiglitz, Joseph, “Symposium on Bubles”, Journal of Economic Perspectives, Vol. 4, Nº 2,
spring 1990.
Stock, James, y Mark Watson, “Has the Business Cycle Changed and Why?” in NBER
Macroeconomics Annual, ed. by M. Gertler and K. Rogoff, Cambridge, 2002.
Taylor, John B., “Housing and Monetary Policy,” en Jackson Hole Symposium on Housing,
Housing Finance, and Monetary Policy, Federal Reserve Bank of Kansas City, 2007.
Tobin, James, “Price Flexibility and Output Stability: An Old Keynesian View”, Journal of
Economic Perspectives, Winter, 45-65, 1993.
Vlaicu, Razvan, y Alexander Whalley (), “Do Housing Bubbles Generate Fiscal Bubbles?
Evidence from California Cities”, Public Choice Nº 149, October, 2011.

More Related Content

What's hot

Todos somos keynesianos
Todos somos keynesianosTodos somos keynesianos
Todos somos keynesianosManfredNolte
 
Economia trabajo final
Economia trabajo finalEconomia trabajo final
Economia trabajo finalileana
 
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesianaDe la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesianaIADERE
 
El ciclo de kondratieff
El ciclo de kondratieffEl ciclo de kondratieff
El ciclo de kondratieffPablo Paolucci
 
Crisis Económica
Crisis EconómicaCrisis Económica
Crisis EconómicaProyectoGB
 
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actualComparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actualileana
 
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURAANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURASantiago Orellana
 
España, Grecia y Alemania. No es un conflicto de naciones, sino de clases y s...
España, Grecia y Alemania. No es un conflicto de naciones, sino de clases y s...España, Grecia y Alemania. No es un conflicto de naciones, sino de clases y s...
España, Grecia y Alemania. No es un conflicto de naciones, sino de clases y s...IADERE
 
Activotrade - Informe Mensual del 11 de febrero de 2011
Activotrade - Informe Mensual del 11 de febrero de 2011Activotrade - Informe Mensual del 11 de febrero de 2011
Activotrade - Informe Mensual del 11 de febrero de 2011Salainversion
 
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)Diego Cruz
 
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALESKEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALESSteph RM
 
¿Qué es una crisis económica?
¿Qué es una crisis económica?¿Qué es una crisis económica?
¿Qué es una crisis económica?Herminia Salvador
 
Crisis del 2008 y su impacto en las empresas
Crisis del 2008 y su impacto en las empresasCrisis del 2008 y su impacto en las empresas
Crisis del 2008 y su impacto en las empresasAl Cougar
 
Crisis Economica
Crisis EconomicaCrisis Economica
Crisis Economicagunnercarol
 

What's hot (20)

Todos somos keynesianos
Todos somos keynesianosTodos somos keynesianos
Todos somos keynesianos
 
Economia trabajo final
Economia trabajo finalEconomia trabajo final
Economia trabajo final
 
Economia - crisis finanaciera
Economia - crisis finanacieraEconomia - crisis finanaciera
Economia - crisis finanaciera
 
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesianaDe la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
 
El ciclo de kondratieff
El ciclo de kondratieffEl ciclo de kondratieff
El ciclo de kondratieff
 
Crisis Económica
Crisis EconómicaCrisis Económica
Crisis Económica
 
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actualComparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
 
El ciclo-de-kondratieff final
El ciclo-de-kondratieff finalEl ciclo-de-kondratieff final
El ciclo-de-kondratieff final
 
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURAANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
España, Grecia y Alemania. No es un conflicto de naciones, sino de clases y s...
España, Grecia y Alemania. No es un conflicto de naciones, sino de clases y s...España, Grecia y Alemania. No es un conflicto de naciones, sino de clases y s...
España, Grecia y Alemania. No es un conflicto de naciones, sino de clases y s...
 
Activotrade - Informe Mensual del 11 de febrero de 2011
Activotrade - Informe Mensual del 11 de febrero de 2011Activotrade - Informe Mensual del 11 de febrero de 2011
Activotrade - Informe Mensual del 11 de febrero de 2011
 
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)
 
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALESKEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
 
No es una crisis
No es una crisisNo es una crisis
No es una crisis
 
¿Qué es una crisis económica?
¿Qué es una crisis económica?¿Qué es una crisis económica?
¿Qué es una crisis económica?
 
Crisis del 2008 y su impacto en las empresas
Crisis del 2008 y su impacto en las empresasCrisis del 2008 y su impacto en las empresas
Crisis del 2008 y su impacto en las empresas
 
crisis española Diegovillares daniel perez
crisis española Diegovillares daniel perezcrisis española Diegovillares daniel perez
crisis española Diegovillares daniel perez
 
Crisis Economica
Crisis EconomicaCrisis Economica
Crisis Economica
 
La Inflación en el Ecuador
La Inflación en el EcuadorLa Inflación en el Ecuador
La Inflación en el Ecuador
 

Similar to De la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscal

El falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridadEl falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridadManfredNolte
 
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.Emisor Digital
 
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financieraChile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financieraEmisor Digital
 
(258)long devaluacion interna mito y merito
(258)long devaluacion interna mito y merito(258)long devaluacion interna mito y merito
(258)long devaluacion interna mito y meritoDeusto Business School
 
Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008mpazvs
 
Una huelga general legítima y necesaria pdf
Una huelga general legítima y necesaria pdfUna huelga general legítima y necesaria pdf
Una huelga general legítima y necesaria pdfMelomontobien
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANApriscillabonilla
 
Jesús huerta de soto el crash bursátil y la recesión económica
Jesús huerta de soto   el crash bursátil y la recesión económicaJesús huerta de soto   el crash bursátil y la recesión económica
Jesús huerta de soto el crash bursátil y la recesión económicaDaniel Diaz
 
(191)long deuda sostenible
(191)long deuda sostenible(191)long deuda sostenible
(191)long deuda sostenibleManfredNolte
 
Informe economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - MillenioInforme economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - Millenioguestf886d8
 
Diegovillares daniel perez
Diegovillares daniel perezDiegovillares daniel perez
Diegovillares daniel perezcarloos77
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoluisenriquefm1969
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Trabajo lau
Trabajo lauTrabajo lau
Trabajo lauccs94
 
La crisis economica en España
La crisis economica en EspañaLa crisis economica en España
La crisis economica en Españaguestf6088578
 
(397)long mercado avisa+actua
(397)long mercado avisa+actua(397)long mercado avisa+actua
(397)long mercado avisa+actuaManfredNolte
 
Balance de politicas de ajustes
Balance de politicas de ajustesBalance de politicas de ajustes
Balance de politicas de ajustesHugo Sanchez
 
(194)(long) nuevo análisis de ‘la gran recesión’
(194)(long) nuevo análisis de ‘la gran recesión’(194)(long) nuevo análisis de ‘la gran recesión’
(194)(long) nuevo análisis de ‘la gran recesión’ManfredNolte
 

Similar to De la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscal (20)

El falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridadEl falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
 
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
 
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financieraChile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
 
(258)long devaluacion interna mito y merito
(258)long devaluacion interna mito y merito(258)long devaluacion interna mito y merito
(258)long devaluacion interna mito y merito
 
Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008
 
Una huelga general legítima y necesaria pdf
Una huelga general legítima y necesaria pdfUna huelga general legítima y necesaria pdf
Una huelga general legítima y necesaria pdf
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
 
Jesús huerta de soto el crash bursátil y la recesión económica
Jesús huerta de soto   el crash bursátil y la recesión económicaJesús huerta de soto   el crash bursátil y la recesión económica
Jesús huerta de soto el crash bursátil y la recesión económica
 
(191)long deuda sostenible
(191)long deuda sostenible(191)long deuda sostenible
(191)long deuda sostenible
 
Informe economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - MillenioInforme economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - Millenio
 
Diegovillares daniel perez
Diegovillares daniel perezDiegovillares daniel perez
Diegovillares daniel perez
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
 
Trabajo lau
Trabajo lauTrabajo lau
Trabajo lau
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Trabajo lau
Trabajo lauTrabajo lau
Trabajo lau
 
La crisis economica en España
La crisis economica en EspañaLa crisis economica en España
La crisis economica en España
 
Razones para la Huelga General del 29S
Razones para la Huelga General del 29SRazones para la Huelga General del 29S
Razones para la Huelga General del 29S
 
(397)long mercado avisa+actua
(397)long mercado avisa+actua(397)long mercado avisa+actua
(397)long mercado avisa+actua
 
Balance de politicas de ajustes
Balance de politicas de ajustesBalance de politicas de ajustes
Balance de politicas de ajustes
 
(194)(long) nuevo análisis de ‘la gran recesión’
(194)(long) nuevo análisis de ‘la gran recesión’(194)(long) nuevo análisis de ‘la gran recesión’
(194)(long) nuevo análisis de ‘la gran recesión’
 

More from Investigador Principal (IELAT_UAH)

Economía Social: Nuevos desafíos en economía colaborativa y reglas de juego d...
Economía Social: Nuevos desafíos en economía colaborativa y reglas de juego d...Economía Social: Nuevos desafíos en economía colaborativa y reglas de juego d...
Economía Social: Nuevos desafíos en economía colaborativa y reglas de juego d...Investigador Principal (IELAT_UAH)
 
Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...
Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...
Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...Investigador Principal (IELAT_UAH)
 
Economía Ambiental | Tema 10 | Subdesarrollo y degradación ambiental
Economía Ambiental | Tema 10 | Subdesarrollo y degradación ambientalEconomía Ambiental | Tema 10 | Subdesarrollo y degradación ambiental
Economía Ambiental | Tema 10 | Subdesarrollo y degradación ambientalInvestigador Principal (IELAT_UAH)
 
Economía Ambiental | Tema 6 | Indicadores Ambientales. Contabilidad Ambiental
Economía Ambiental | Tema 6 | Indicadores Ambientales. Contabilidad AmbientalEconomía Ambiental | Tema 6 | Indicadores Ambientales. Contabilidad Ambiental
Economía Ambiental | Tema 6 | Indicadores Ambientales. Contabilidad AmbientalInvestigador Principal (IELAT_UAH)
 
Economía Ambiental | Tema 5 | (Segunda Parte) Evaluación de Proyectos: El Aná...
Economía Ambiental | Tema 5 | (Segunda Parte) Evaluación de Proyectos: El Aná...Economía Ambiental | Tema 5 | (Segunda Parte) Evaluación de Proyectos: El Aná...
Economía Ambiental | Tema 5 | (Segunda Parte) Evaluación de Proyectos: El Aná...Investigador Principal (IELAT_UAH)
 
Economía Ambiental | Tema 5 | (Primera Parte) Evaluación de Proyectos: El Des...
Economía Ambiental | Tema 5 | (Primera Parte) Evaluación de Proyectos: El Des...Economía Ambiental | Tema 5 | (Primera Parte) Evaluación de Proyectos: El Des...
Economía Ambiental | Tema 5 | (Primera Parte) Evaluación de Proyectos: El Des...Investigador Principal (IELAT_UAH)
 
Economía Ambiental | Tema 2 | El Problema Ambiental desde un punto de vista e...
Economía Ambiental | Tema 2 | El Problema Ambiental desde un punto de vista e...Economía Ambiental | Tema 2 | El Problema Ambiental desde un punto de vista e...
Economía Ambiental | Tema 2 | El Problema Ambiental desde un punto de vista e...Investigador Principal (IELAT_UAH)
 
Value chain and technical efficiency: an empirical analysis in the Eastern Eu...
Value chain and technical efficiency: an empirical analysis in the Eastern Eu...Value chain and technical efficiency: an empirical analysis in the Eastern Eu...
Value chain and technical efficiency: an empirical analysis in the Eastern Eu...Investigador Principal (IELAT_UAH)
 
Foreign Direct Investment and Productivity Spillovers: Firm-Level Evidence Fr...
Foreign Direct Investment and Productivity Spillovers: Firm-Level Evidence Fr...Foreign Direct Investment and Productivity Spillovers: Firm-Level Evidence Fr...
Foreign Direct Investment and Productivity Spillovers: Firm-Level Evidence Fr...Investigador Principal (IELAT_UAH)
 
The Effect of Poverty, Gender Exclusion, and Child Labor on Out-of-School Rat...
The Effect of Poverty, Gender Exclusion, and Child Labor on Out-of-School Rat...The Effect of Poverty, Gender Exclusion, and Child Labor on Out-of-School Rat...
The Effect of Poverty, Gender Exclusion, and Child Labor on Out-of-School Rat...Investigador Principal (IELAT_UAH)
 
"Some New Results on the Estimation of Structural Budget Balance for Spain"; ...
"Some New Results on the Estimation of Structural Budget Balance for Spain"; ..."Some New Results on the Estimation of Structural Budget Balance for Spain"; ...
"Some New Results on the Estimation of Structural Budget Balance for Spain"; ...Investigador Principal (IELAT_UAH)
 

More from Investigador Principal (IELAT_UAH) (20)

Presentation cepal 2018
Presentation cepal 2018Presentation cepal 2018
Presentation cepal 2018
 
Conferencia Universidad de Anahuac 2020
Conferencia Universidad de Anahuac 2020Conferencia Universidad de Anahuac 2020
Conferencia Universidad de Anahuac 2020
 
A. infraestructura y medio ambiente
A. infraestructura y medio ambienteA. infraestructura y medio ambiente
A. infraestructura y medio ambiente
 
Economía Social: Nuevos desafíos en economía colaborativa y reglas de juego d...
Economía Social: Nuevos desafíos en economía colaborativa y reglas de juego d...Economía Social: Nuevos desafíos en economía colaborativa y reglas de juego d...
Economía Social: Nuevos desafíos en economía colaborativa y reglas de juego d...
 
Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...
Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...
Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...
 
Reflexiones en torno al Microcrédito y las Microfinanzas
Reflexiones en torno al Microcrédito y las MicrofinanzasReflexiones en torno al Microcrédito y las Microfinanzas
Reflexiones en torno al Microcrédito y las Microfinanzas
 
Economía Ambiental | Tema 10 | Subdesarrollo y degradación ambiental
Economía Ambiental | Tema 10 | Subdesarrollo y degradación ambientalEconomía Ambiental | Tema 10 | Subdesarrollo y degradación ambiental
Economía Ambiental | Tema 10 | Subdesarrollo y degradación ambiental
 
Economía Ambiental | Tema 9 | Empresa y Medio Ambiente
Economía Ambiental | Tema 9 | Empresa y Medio AmbienteEconomía Ambiental | Tema 9 | Empresa y Medio Ambiente
Economía Ambiental | Tema 9 | Empresa y Medio Ambiente
 
Economía Ambiental | Tema 7 | Política Ambiental
Economía Ambiental | Tema 7 | Política AmbientalEconomía Ambiental | Tema 7 | Política Ambiental
Economía Ambiental | Tema 7 | Política Ambiental
 
Economía Ambiental | Tema 6 | Indicadores Ambientales. Contabilidad Ambiental
Economía Ambiental | Tema 6 | Indicadores Ambientales. Contabilidad AmbientalEconomía Ambiental | Tema 6 | Indicadores Ambientales. Contabilidad Ambiental
Economía Ambiental | Tema 6 | Indicadores Ambientales. Contabilidad Ambiental
 
Economía Ambiental | Tema 5 | (Segunda Parte) Evaluación de Proyectos: El Aná...
Economía Ambiental | Tema 5 | (Segunda Parte) Evaluación de Proyectos: El Aná...Economía Ambiental | Tema 5 | (Segunda Parte) Evaluación de Proyectos: El Aná...
Economía Ambiental | Tema 5 | (Segunda Parte) Evaluación de Proyectos: El Aná...
 
Economía Ambiental | Tema 5 | (Primera Parte) Evaluación de Proyectos: El Des...
Economía Ambiental | Tema 5 | (Primera Parte) Evaluación de Proyectos: El Des...Economía Ambiental | Tema 5 | (Primera Parte) Evaluación de Proyectos: El Des...
Economía Ambiental | Tema 5 | (Primera Parte) Evaluación de Proyectos: El Des...
 
Economía Ambiental | Tema 4 | Valoración Monetaria
Economía Ambiental | Tema 4 | Valoración Monetaria Economía Ambiental | Tema 4 | Valoración Monetaria
Economía Ambiental | Tema 4 | Valoración Monetaria
 
Economía ambiental | Tema 3 | El valor del medio ambiente
Economía ambiental | Tema 3 | El valor del medio ambienteEconomía ambiental | Tema 3 | El valor del medio ambiente
Economía ambiental | Tema 3 | El valor del medio ambiente
 
Economía Ambiental | Tema 2 | El Problema Ambiental desde un punto de vista e...
Economía Ambiental | Tema 2 | El Problema Ambiental desde un punto de vista e...Economía Ambiental | Tema 2 | El Problema Ambiental desde un punto de vista e...
Economía Ambiental | Tema 2 | El Problema Ambiental desde un punto de vista e...
 
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
 
Value chain and technical efficiency: an empirical analysis in the Eastern Eu...
Value chain and technical efficiency: an empirical analysis in the Eastern Eu...Value chain and technical efficiency: an empirical analysis in the Eastern Eu...
Value chain and technical efficiency: an empirical analysis in the Eastern Eu...
 
Foreign Direct Investment and Productivity Spillovers: Firm-Level Evidence Fr...
Foreign Direct Investment and Productivity Spillovers: Firm-Level Evidence Fr...Foreign Direct Investment and Productivity Spillovers: Firm-Level Evidence Fr...
Foreign Direct Investment and Productivity Spillovers: Firm-Level Evidence Fr...
 
The Effect of Poverty, Gender Exclusion, and Child Labor on Out-of-School Rat...
The Effect of Poverty, Gender Exclusion, and Child Labor on Out-of-School Rat...The Effect of Poverty, Gender Exclusion, and Child Labor on Out-of-School Rat...
The Effect of Poverty, Gender Exclusion, and Child Labor on Out-of-School Rat...
 
"Some New Results on the Estimation of Structural Budget Balance for Spain"; ...
"Some New Results on the Estimation of Structural Budget Balance for Spain"; ..."Some New Results on the Estimation of Structural Budget Balance for Spain"; ...
"Some New Results on the Estimation of Structural Budget Balance for Spain"; ...
 

Recently uploaded

Reparto de utilidades un mundo por conocer
Reparto de utilidades un mundo por conocerReparto de utilidades un mundo por conocer
Reparto de utilidades un mundo por conocerKupfer Tax Services
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.ManfredNolte
 
Clausula Anti-elusion todo lo que debes saber de ella
Clausula Anti-elusion todo lo que debes saber de ellaClausula Anti-elusion todo lo que debes saber de ella
Clausula Anti-elusion todo lo que debes saber de ellaKupfer Tax Services
 
Mapa-conceptual-de-los-Sectores-Economicos-2.docx
Mapa-conceptual-de-los-Sectores-Economicos-2.docxMapa-conceptual-de-los-Sectores-Economicos-2.docx
Mapa-conceptual-de-los-Sectores-Economicos-2.docxMatiasAltamar
 
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdf
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdfTipos de Almacenamientoss de bodegas.pdf
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdfmarielmp10
 
Confianza empresarial: 2º trimestre de 2024
Confianza empresarial: 2º trimestre de 2024Confianza empresarial: 2º trimestre de 2024
Confianza empresarial: 2º trimestre de 2024LABORAL Kutxa
 
Importancia de estar asegurado por el monto correcto
Importancia de estar asegurado por el monto correctoImportancia de estar asegurado por el monto correcto
Importancia de estar asegurado por el monto correctoRodrigo Ponte Negrette
 
Relación plazas públicas ayuntamiento de Elche
Relación plazas públicas ayuntamiento de ElcheRelación plazas públicas ayuntamiento de Elche
Relación plazas públicas ayuntamiento de ElcheMarioAbrilFernndez1
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx unamba
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx unambaCRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx unamba
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx unambaMiguelChoque22
 

Recently uploaded (11)

Reparto de utilidades un mundo por conocer
Reparto de utilidades un mundo por conocerReparto de utilidades un mundo por conocer
Reparto de utilidades un mundo por conocer
 
Un fallo clave desde la cima de la Justicia
Un fallo clave desde la cima de la JusticiaUn fallo clave desde la cima de la Justicia
Un fallo clave desde la cima de la Justicia
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
 
Clausula Anti-elusion todo lo que debes saber de ella
Clausula Anti-elusion todo lo que debes saber de ellaClausula Anti-elusion todo lo que debes saber de ella
Clausula Anti-elusion todo lo que debes saber de ella
 
Mapa-conceptual-de-los-Sectores-Economicos-2.docx
Mapa-conceptual-de-los-Sectores-Economicos-2.docxMapa-conceptual-de-los-Sectores-Economicos-2.docx
Mapa-conceptual-de-los-Sectores-Economicos-2.docx
 
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las GaviotasTasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
 
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdf
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdfTipos de Almacenamientoss de bodegas.pdf
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdf
 
Confianza empresarial: 2º trimestre de 2024
Confianza empresarial: 2º trimestre de 2024Confianza empresarial: 2º trimestre de 2024
Confianza empresarial: 2º trimestre de 2024
 
Importancia de estar asegurado por el monto correcto
Importancia de estar asegurado por el monto correctoImportancia de estar asegurado por el monto correcto
Importancia de estar asegurado por el monto correcto
 
Relación plazas públicas ayuntamiento de Elche
Relación plazas públicas ayuntamiento de ElcheRelación plazas públicas ayuntamiento de Elche
Relación plazas públicas ayuntamiento de Elche
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx unamba
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx unambaCRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx unamba
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx unamba
 

De la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscal

  • 1. 1 De la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscal Guido Zack Universidad de Alcalá Estudiante de doctorado Calle Trinidad 1, 28801-Alcalá de Henares, Madrid 91 885 5278 guido.zack@uah.es Eva Senra Díaz Universidad de Alcalá Profesor Titular del Departamento de Estadística, Estructura Económica y O.E.I. eva.senra@uah.es Daniel Sotelsek Salem Universidad de Alcalá Profesor Titular del Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica daniel.sotelsek@uah.es
  • 2. 2 Resumen En los años previos a la crisis económica actual, España presentó cuentas fiscales en apariencia muy solventes. No obstante, una vez que estalló la burbuja, tanto el resultado fiscal observado como el estructural presentaron un deterioro significativo. Esta evolución se explicaría en su mayor parte por el comportamiento del sector de la construcción y las actividades inmobiliarias. La disminución de la actividad de la construcción mermó significativamente los ingresos fiscales, poniendo en cuestionamiento la solvencia del Estado. Para evitar este tipo de situaciones en el futuro, sería necesario incorporar la revalorización de activos en el cálculo del resultado fiscal estructural y confeccionar una regla fiscal contracíclica que se base en dicha estimación. Palabras clave Crisis, España, resultado fiscal estructural, construcción, burbuja inmobiliaria Abstract In the previous years to the current economic crisis, Spain apparently submitted very solvent fiscal accounts. However, once the bubble burst, both observed and structural tax results showed a significant deterioration. This evolution would be explained mostly by the behavior of the construction and real estate industry. The decline in construction activity significantly shrank tax revenues, questioning the solvency of the State. To avoid such situations in the future, it would be necessary to include the revaluation of assets in the calculation of the structural fiscal balance and generate a countercyclical fiscal rule based on that estimate. Keywords Crisis, Spain, structural fiscal balance, construction, real estate bubble
  • 3. 3 1. Introducción La crisis económica y financiera internacional ya lleva más de cinco años de duración. En ese lapso, se pueden diferenciar varias etapas. El primer año parecía avecinarse una recesión mucho menor de lo que se temió luego de la quiebra de Lehman Brothers. Pero tan solo un año después del agravamiento de la crisis, las medidas económicas implementadas parecían surtir efecto, pues el nivel de actividad se recuperaba y casi todos los países salían de la recesión (IMF, 2010). No obstante, este crecimiento nunca llegó a consolidarse porque las entidades financieras no habían podido ser completamente saneadas y sobre todo porque los estímulos fiscales debieron revertirse ante lo que se ha dado en llamar la crisis de deuda soberana. Este hecho sucedió no solo en países que iniciaban el proceso con posiciones fiscales dudosas, sino también en otros con superávit fiscal y bajo endeudamiento. El caso de España se enmarca en este último grupo, marcado por la particularidad de un sector de la construcción que había colapsado. La idea de esta ponencia es aportar una primera aproximación a la relación entre el deterioro fiscal español, la caída del sector de la construcción y la burbuja inmobiliaria, así como generar una propuesta sobre política fiscal anticíclica con los ingresos no estructurales. Para ello, la ponencia se divide en cuatro partes. En la que le sigue a esta introducción, se analizan las causas de la crisis de forma breve. En la tercera parte, se estudia el comportamiento de España en el marco de la recesión, en especial analizando las cuentas fiscales tanto observadas como estructurales, y el comportamiento del sector inmobiliario. Por último, se comentan algunas reflexiones finales.
  • 4. 4 2. La gran recesión La posibilidad de recesión Bajo los supuestos de la teoría neoclásica no es posible la ocurrencia de crisis generalizadas de sobre-oferta (Say, 1804, p. 113). El motivo es que, ante cualquier desequilibrio, el mercado –a través de los precios, incluidos los salarios y los tipos de interés- genera los incentivos necesarios para retornar al equilibrio. Es más, el ajuste de precios es lo suficientemente veloz como para no permitir la existencia de desempleo involuntario (Patinkin, 1963, pp. 178-80). No obstante, con tan solo suponer la existencia de rigideces en los precios, las crisis se hacen no solo posibles, sino probables. Al ser rígidos, los precios no reaccionan a la baja, por lo que no provocan los incentivos para vaciar los mercados (Patinkin, 1963, pp. 221-25). Pero incluso bajo el supuesto de flexibilidad de precios, las crisis de sobre-oferta pueden suceder a causa de las expectativas. Frente a un escenario recesivo, la incertidumbre creciente puede provocar una caída de la demanda, producto de un menor consumo debido a una mayor preferencia por la liquidez, así como de una reducción en la inversión por un deterioro en la eficiencia marginal del capital. En estos casos, la política monetaria pierde efectividad, dado que toda la oferta de dinero es demandada. De esta forma, lo único que permitiría retornar al equilibrio es un choque exógeno que incremente la demanda agregada, el cual debería estar a cargo del Estado a través de la política fiscal (Keynes, 1936, pp. 219-20 y 332). Los orígenes de la crisis sub-prime El período previo al inicio de la crisis fue denominado Gran Moderación (Stock y Watson, 2002) dada la inusitada estabilidad económica tanto en las variables nominales como reales, al menos en los países desarrollados. Esto generó las expectativas de que el ciclo ascendente iba a perdurar “por siempre”, provocando una clara subvaloración de los riesgos y de la incertidumbre. Sin embargo, cuando a mediados de 2007 comenzaron a percibirse los primeros síntomas de una crisis financiera, y más aún luego de la quiebra de Lehman
  • 5. 5 Brothers, las expectativas se revirtieron creando las condiciones para la recesión más fuerte de los últimos 80 años. Los motivos que posibilitaron la burbuja y por lo tanto la posterior crisis se han discutido en forma muy extensa. El análisis siguiente se limitará a analizar brevemente su impacto en las expectativas, factor clave para entender el cambio en las condiciones de la economía. En primer lugar, la laxitud de la regulación bancaria, fomentada por la idea de la auto- regulación del mercado, permitió un crecimiento acelerado del sector financiero que, si bien tiene el beneficio de aumentar la captación de ahorros, mayor posibilidad para diversificar riesgos y promover la competencia y eficiencia del sistema, también acarrea ciertos costes como la excesiva toma de riesgos y el aumento de la vulnerabilidad financiera. De esta manera, los ciclos se amplifican, y con ellos la variabilidad de las expectativas (Machinea, 2009). Asimismo, este tipo de regulación no posee mecanismos para paliar la opacidad y la interdependencia de los distintos intermediarios financieros (Reinhart y Rogoff, 2008; Crotty, 2009). Así, la asimetría de información va dando paso a la desinformación y finalmente a la incertidumbre generalizada. Este grado de incertidumbre deprimió las expectativas y generó una demanda infinita de dinero, gestando la crisis de sobre-oferta de mercancías. En el ámbito macroeconómico, la política monetaria excesivamente expansiva de la Reserva Federal (Taylor, 2007) fue un factor que incentivó la creación de la burbuja inmobiliaria, en tanto redujo a su mínima expresión la aversión al riesgo y empujó las expectativas al alza. Sin lugar a dudas, una política de mayores tipos de interés de Estados Unidos hubiese sido posible y prudente (Roubini, 2005; Eichengreen, 2005). Hasta aquí nada diferencia mucho a la presente crisis de otras sucedidas en el pasado. Pero hay dos factores que la distinguen: la posibilidad de dar créditos y no tener la responsabilidad de cobrarlos (aseguramiento a través de CDSs), y los grandes bonos de los directivos de las entidades financieras, vinculados a las beneficios de corto plazo. En efecto, otorgar créditos
  • 6. 6 sin asumir riesgos e incentivos perversos de remuneraciones fue lo que diferenció la crisis actual de las anteriores (Mizen, 2008). Un último punto es el carácter cíclico de la política fiscal, no tanto por su influencia directa en las expectativas, sino por su capacidad de revertirlas una vez que se encuentran deprimidas (Patinkin, 1963, p. 244). Para ello, es necesario que el Estado genere un ahorro en la parte ascendente del ciclo (Tobin, 1993), algo que gran parte de los países no realizaron suficientemente en el período previo a la crisis, habida cuenta del retiro anticipado de los estímulos fiscales iniciados en 2009 (IMF, 2012). 3. La crisis mundial y la crisis española España es un caso muy interesante para analizar, no solo porque su crecimiento de los 15 años anteriores a la crisis se basó en el sector de la construcción y las actividades inmobiliarias, sino también porque su posición fiscal era, al menos en apariencia, envidiable por muchos de sus socios europeos, dado que cumplía con creces tanto el nivel de déficit como de endeudamiento del pacto fiscal europeo. No obstante, ni bien iniciada la crisis, su solvencia se vio muy deteriorada, con una disminución del resultado fiscal de 13 puntos porcentuales del PIB entre 2007 y 2009, y un endeudamiento que rápidamente superó lo establecido en el pacto. Evolución de las cuentas fiscales españolas El resultado fiscal de España presentó una notable mejora en el período previo a la crisis, en buena medida gracias a los esfuerzos realizados para cumplir los requisitos para adoptar la moneda común europea. En efecto, pasó de un elevado déficit crónico en la primera mitad de los `90 a una moderación hacia fines de la década, hasta alcanzar un superávit del orden del 2% del PIB en los años previos al comienzo de la recesión. En relación al endeudamiento, se había conseguido disminuir la deuda al 36,3% del PIB en 2007, desde el 60% que promedió en los noventa.
  • 7. 7 El panorama del resultado fiscal estructural hasta mediados de 2008 era similar. Sin embargo, a medida que el resultado fiscal observado se fue deteriorando, las estimaciones del resultado fiscal estructural de 2008 fueron corrigiéndose a la baja, hasta evidenciar que los valores con los que se estaba manejando la economía española eran totalmente erróneos (gráfico 1). En el gráfico 2 puede notarse el deterioro de las cifras: en tan solo un año se pasó de un superávit estructural de 1% del PIB potencial a un déficit mayor a 4%. Gráfico 1: Resultados fiscales de España Gráfico 2: Evolución de las estimaciones del resultado fiscal estructural de 2008 Fuente: elaboración propia en base a datos de IMF, WEO Abril 2008 a Abril 2012 El motivo de este fuerte deterioro en las estimaciones de la posición fiscal estructural se encuentra en los ingresos fiscales, que pasaron de representar algo más del 41% del PIB en 2007 a menos del 35% en 2009, esto es el menor valor de la zona euro (gráfico 3). Este deterioro de 6 puntos porcentuales del PIB es de igual magnitud al que se ajustó el resultado fiscal estructural de 2008 en las sucesivas estimaciones. En definitiva, a medida que el Estado español fue perdiendo poder recaudatorio, se habría ido ajustando el valor estructural de los impuestos. Esta caída pronunciada de los ingresos se debió principalmente al deterioro en la recaudación del impuesto de sociedades (-2,4 puntos del PIB), al valor agregado (-2,2), sobre la renta de las personas físicas (-0,8) y de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (-0,9; -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 1991-98 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Resultado fiscal observado Resultado fiscal estructural (Abril 2008) Resultado fiscal estructural (Abril 2012) -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 Abr-08 Oct-08 Abr-09 Oct-09 Abr-10 Oct-10 Abr-11 Oct-10 Abr-12
  • 8. 8 gráfico 3)1. Debe notarse que estos impuestos gravan de forma directa al sector de la construcción y las actividades inmobiliarias, y la imposición alcanza el 21,6% del coste de promotor y el 17% del coste de comprador de una vivienda (REAF, 2007). Entonces, la práctica desaparición de esta actividad sería la causante fundamental del desplome en los ingresos fiscales. Pero esto no significa necesariamente que estos ingresos no fueran estructurales. Para llegar a esa conclusión se debe analizar si la evolución del sector tuvo una relación con sus fundamentos, o bien si se puede afirmar la existencia de una burbuja. Gráfico 3: Recaudación tributaria española % del PIB Fuente: elaboración propia en base a datos de Ministerio de Hacienda 1 Las cotizaciones sociales no presentan variaciones significativas, porque las prestaciones por desempleo continúan aportando. Así, el desempleo no genera un impacto relevante en la recaudación, pero sí en los gastos, dado que las prestaciones pasaron de 1,4 puntos del PIB en 2007 a 2,9 dos años más tarde. 34 35 36 37 38 39 40 41 42 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Ingresos totales (eje derecho) IRPF IS IVA ITP-AJD EL
  • 9. 9 Evolución del sector construcción en España En el decenio previo a la crisis (1998-2007), la inversión en vivienda creció a un promedio del 8% anual en términos reales, el doble en relación al total de la economía. Así, llegó a representar el 12,5% del PIB español en 2006, cuando históricamente se ubicaba en torno al 6%, y significó casi la quinta parte del crecimiento del producto en el período. En términos de empleo, el sector de la construcción llegó a representar casi el 14% de los ocupados y más de la cuarta parte del incremento de los puestos de trabajo. Con el estallido de la crisis, el sector de la construcción volvió a representar cerca del 6% del PIB, mientras que es responsable en forma directa de más de la mitad de los nuevos desempleados. Este comportamiento de las cantidades estuvo incentivado por la evolución de los precios de la vivienda. En efecto, a principios de 1995 para acceder a una propiedad había que desembolsar en promedio 671 euros por metro cuadrado. Este valor se incrementó a casi 1.000 euros hacia fines de 2001, lo que representa un aumento nada desdeñable de 5,8% en promedio anual. Pero desde ese momento hasta principios de 2008 la evolución se aceleró en forma muy importante, hasta alcanzar un crecimiento promedio anual de 13,3%, durante más de seis años. Con los primeros síntomas de la crisis internacional, pero más aún luego de la quiebra de Lehman, los precios comenzaron a bajar. Hasta la fecha, la depreciación alcanzó un 23,6%, es decir un promedio de 5,5% anual (gráfico 4). Si bien parece evidente que una evolución de estas características responde a una burbuja, antes de alcanzar esa conclusión se deben analizar los fundamentos del precio de la vivienda2 para corroborar la existencia de una burbuja. Ésta es una tarea particularmente compleja para el caso de la vivienda, debido su doble carácter de bien de consumo y de inversión (Martínez Pagés y Maza, 2003). Es por ello que lo óptimo sería desarrollar un modelo econométrico que incluyera tanto a fundamentos de 2 Según Stiglitz(1990) la existencia deuna burbuja sereconoce cuando el aumento del precio del activo se debe únicamente a que hay expectativas de un mayor incremento futuro, sin que los fundamentos lo justifiquen.
  • 10. 10 consumo de vivienda (población, ingresos, condiciones crediticias, etc.), como de inversión (alquiler, costo de la construcción, etc.). No obstante, la complejidad de este tipo de modelos supera ampliamente los alcances de este artículo3. A cambio, se analizan cuatro indicadores: los dos primeros que consideran a la vivienda como bien de inversión y los otros dos como bien de consumo. Gráfico 4: Precios de la vivienda en España En euros, por metro cuadrado Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Fomento Cociente Precio-Alquiler El primero de los métodos analizados utiliza al rendimiento esperado de una inversión en viviendas para estimar su precio estructural. La idea que subyace es que, ante expectativas 3 Para ejemplos de modelos de este tipo véase Iossifov et al (2008) y, para el caso de España, Martinez Pagés y Maza (2007).
  • 11. 11 naive -en el sentido de que sin importar el nivel del precio, los agentes esperan que no se modifique (Mankiw y Weil, 1989)-, el rendimiento de una inversión en activos inmobiliarios es el alquiler. De esta forma, el precio estructural de las viviendas sería aquel que genere un equilibrio en mercado de inversiones, es decir que la retribución obtenida, ponderada por el riesgo incurrido, no genere incentivos a salir ni a entrar en el mercado. Entonces, habría una burbuja en el mercado en el caso de una situación persistente y duradera en la que el alquiler signifique una compensación muy baja dado el precio del activo (Davis, Lehnert y Martin, 2007; García Montalvo, 2010). En el período analizado, los alquileres no acompañaron a la evolución del precio de las viviendas, por lo que el cociente entre el precio y el alquiler aumentó en forma ininterrumpida hasta 2008 (gráfico 5). La contrapartida es que la rentabilidad bruta por alquiler presentó un caída muy importante desde el máximo de 6,5% anual en el último trimestre de 1998, hasta 3,3% en 2008. Esto se dio en un contexto en el que la rentabilidad de las inversiones alternativas era mucho mayor, por lo que se deduce que la creciente demanda de viviendas se sostenía en expectativas a un incremento en los precios. Así, se estaría en presencia de una burbuja. Cociente Precio-Costo de Construcción Otro indicador para analizar el precio estructural de las viviendas es el cociente entre el precio y el costo de la construcción. La idea que subyace a este indicador es similar a la anterior, aunque presenta algunas diferencias. El precio de los inmuebles debería ser tal que retribuya correctamente a las constructoras, permitiendo el equilibrio en el mercado de inversiones. La burbuja existiría en caso de que los precios otorgaran un beneficio extraordinario y no hubiera mecanismo automático que vaciara el mercado. Nuevamente en el gráfico 5 se ve que la rentabilidad por la construcción de viviendas se duplicó en los diez años que transcurrieron entre 1998 y 2008, lo que explica la gran cantidad de proyectos iniciados en España. Asimismo, muestra que el incremento de los precios de los
  • 12. 12 inmuebles no tuvo como causa un aumento similar en los costos, lo que indica que fue un fenómeno de demanda. De esta manera, el indicador revelaría la existencia de una burbuja. Gráfico 5: Indicadores del precio estructural de la vivienda Índice 1998 = 100 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ministerio de Fomento, Banco de España e INE Cociente Precio-Renta Este cociente es un indicador de accesibilidad, es decir del esfuerzo necesario para adquirir una vivienda. En particular, el cociente precio-renta calcula los años de trabajo necesarios para comprar un inmueble promedio. De forma que para saber si los precios están por encima o por debajo de su precio estructural se toma un benchmark, generalmente estimado a partir de valores históricos o regionales. Así, si se necesitan más años de ingresos para acceder a una propiedad, entonces las viviendas estarían sobrevaluadas (García Montalvo, 2010).
  • 13. 13 La principal crítica a este indicador es que no considera otras condiciones del mercado, como las crediticias. La renta no es la única variable a tener en cuenta, ya que si bien es cierto que el monto máximo asignado de un préstamo tiene estrecha relación con los ingresos del prestatario, también entran en juego otras variables, como el tipo de interés o los plazos. Por ejemplo, a igual nivel de ingresos y manteniendo una cuota proporcional constante, un individuo podrá acceder a un préstamo mayor en caso de que los tipos sean más reducidos o los plazos más amplios. Esto hace que la elección del benchmark no sea una tarea sencilla, ya que las modificaciones en las condiciones del mercado puede modificarlo. Hechas estas salvedades, el gráfico 5 muestra que la cantidad de años de renta bruta estimada del hogar mediano necesarios para alcanzar el precio de una vivienda libre de 93,75 metros cuadrados ascendió de menos de 4 a finales de la década de 1990 a casi 8 en 2006 y 2007. De esta forma, a partir de estos datos, también puede suponerse la existencia de una burbuja. Esfuerzo Teórico El esfuerzo teórico es otro indicador de accesibilidad. El índice es calculado como la cuota a pagar por un préstamo hipotecario estándar y un hogar medio, como porcentaje de la renta anual familiar. Como préstamo estándar se entiende uno que represente el 80% del precio final de inmueble, al tipo de interés y plazo promedio del mercado. De esta forma, este indicador busca mejorar al cociente precio-renta, en tanto incluye no solo a los ingresos familiares anuales, sino también a las condiciones crediticias (García Montalvo, 2010). Esta mejora no está exenta de críticas. Una de ellas es que toma en cuenta las condiciones presentes del mercado, fundamentalmente en lo que respecta a los tipos de interés, cuando los préstamos se pactan en su gran mayoría a un interés variable. Así, en una situación de tipos bajos, el esfuerzo teórico disminuye, pero lo más probable es que se incremente en los años siguientes cuando el tipo retorne a los valores medios. Pero según autores como García Montalvo (2007), esto solo sucedería con las hipotecas ya pactadas, dado que -por las características del mercado financiero y su concentración- durante
  • 14. 14 los auges los precios se determinan según la capacidad de pago de los compradores4. Así, ante variaciones en las condiciones del mercado, el esfuerzo teórico de las hipotecas nuevas es constante (aproximadamente 40% de los ingresos familiares) y lo que se modifica es el precio de las viviendas. De ser éste el caso, un aumento de los ingresos familiares, una reducción de los tipos de interés o bien una ampliación de los plazos de pagos, no se traducirá en un menor esfuerzo teórico, sino en un incremento del precio de los inmuebles. Más allá de estas críticas, el esfuerzo teórico se incrementó significativamente en los primeros años de la década pasada, aunque también se debe observar que había disminuido mucho durante el período previo (gráfico 5). El motivo fundamental de la caída inicial es la mejora en las condiciones crediticias de España con el ingreso en la zona euro, representadas en una reducción de los tipos hipotecarios y un aumento en los plazos. El crecimiento posterior es consecuencia de la subida en los precios de las viviendas, que más que compensó la mejora de las condiciones crediticias. En efecto, puede notarse que las series del resto de indicadores son prácticamente iguales, mientras que la del esfuerzo teórico presenta alguna particularidad. La diferencia es que los cocientes no presentan variaciones importantes en sus denominadores, pero el esfuerzo teórico es afectado en forma significativa por otras variables mencionadas anteriormente. Así, los datos podrían mostrar la existencia de una burbuja, teniendo en cuenta que desde 2006 el esfuerzo se ubica por encima del valor registrado en 1995, aún con todas las facilidades del mercado crediticio hipotecario. 4. Reflexiones finales El objetivo de este artículo está orientado a vincular las burbujas de precios con la lectura de las cuentas fiscales estructurales. En el caso de España se observa que sus cuentas fiscales parecen mostrar un antes y un después muy marcado por la crisis, pues el resultado fiscal 4 Según García Montalvo (2007) en las partes descendentes del ciclo,los preciosde las viviendas se determinan según los costos de construcción. En cambio, en las partes ascendentes, los precios se fijan a partir del precio máximo que puede pagar una familia dado su nivel de renta y las condiciones crediticias. Así, se genera el beneficio extraordinario de la inversión en inmuebles y se gestan las burbujas inmobiliarias.
  • 15. 15 observado se deteriora 13 puntos porcentuales del PIB. Pero más preocupante aún es que las revisiones de la estimación del resultado estructural de 2008 se ajustan a la baja en 6 puntos del PIB potencial. Dado que el mayor deterioro se presenta en los impuestos que gravan a las actividades inmobiliarias, sumado a su importancia en la recaudación, se concluye que esta evolución tendría relación con el desplome del sector de la construcción. Para distinguir si la caída en la recaudación se atribuye a ingresos coyunturales o estructurales, los cuales deberían tener fines distintos en términos de gasto o ahorro, se analizaron cuatro indicadores que, si bien todos presentan inconvenientes, analizados en conjunto parecen dar una buena idea de la evolución del precio de la vivienda en relación a varios de sus fundamentos. Dado que todos los indicadores muestran un crecimiento acelerado hasta el estallido de la crisis en 2008, se concluye que hay evidencia suficiente como para afirmar la existencia de la burbuja. Pero la burbuja no se limitó a los precios de las viviendas. Las cantidades también mostraron un comportamiento explosivo, dado que la inversión real en vivienda llegó a representar más del 12% del PIB, cuando históricamente se situaban en torno a 7,5%. De esta forma, el resultado fiscal estructural con el que España manejó su política económica hasta 2008 estaba sobre-estimado. Al considerar los ingresos fiscales como estables, se permitió un incremento del gasto en una magnitud similar, lo que produjo la aparición de una burbuja fiscal (Vlaicu y Whalley, 2011) y contribuyó a la gestación del elevado déficit fiscal a partir de 2009, una vez los ingresos por el sector de la construcción habían desaparecido. Entonces, España se vio condicionada a retirar los estímulos fiscales, que pusieron un fin a la primera recesión, antes de que el sector privado fuera capaz de liderar el incremento de la demanda, constituyéndose así en uno de los motivos principales de la recaída. Como propuesta de política económica, se considera indispensable incorporar la revalorización de activos en general, pues en el próximo ciclo ascendente la burbuja podría producirse en un sector diferente al de la construcción, a la estimación del resultado fiscal estructural. Del mismo modo, se debería confeccionar una regla fiscal contracíclica que se
  • 16. 16 base en dicha estimación. De esta manera, los gastos fiscales no se desviarían en forma tan significativa de los ingresos estructurales, reduciendo las probabilidades de ocurrencia de una situación de insolvencia del Estado como la vivida en la actualidad. Bibliografía Crotty, J., “Structural causes of the global financial crisis: a critical assessment of the ´new financial architecture´”, Cambridge Journal of Economics, Oxford, Julio, 2009. Davis, Morris A., Andreas Lehnert y Robert F. Martin, “The Rent-Price Ratio for the Aggregate Stock of Owner-Occupied Housing”, Department of Real Estate and Urban Land Economics, University of Wisconsin-Madison, y Federal Reserve Board of Governors, 2007 Eichengreen, B., The Blind Men and the Elephant, Berkeley, Universidad de California, noviembre, 2005. García Montalvo, José, “Algunas consideraciones sobre el problema de la vivienda en España”, en Retos económicos: un balance en clave española, Papeles de Economía Española Nº 113, 2007, pp. 138-155. __________, “Crisis económica y dinámica del ajuste inmobiliario en España”, en Crisis global: hacia un nuevo modelo económico y social, Federaciones de Cajas de Ahorro Vasco-Navarras, 2010. IMF (International Monetary Fund), “As Downside Risks Rise, Fiscal Policy Has To Walk a Narrow Path”, Fiscal Monitor Update, Fiscal Affairs Department, Enero, 2012. __________, “Rebalancing Growth”, World Economic Outlook, Abril, 2010. Iossifov, Plamen, Martin Čihák y Amar Shanghavi, “Interest Rate Elasticity of Residential Housing Prices”, International Monetary Fund Working Paper, WP/08/247, 2008. Keynes, John Maynard, Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, Fondo de Cultura Económica, segunda edición, decimoquinta reimpresión, 1936. Machinea, José Luis, “Crisis financiera: orígenes, evolución y riesgos”, Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT), Universidad de Alcalá (UAH), 2009.
  • 17. 17 Mankiw, N. Gregory, y David N. Weil, “The baby boom, the baby bust, and the housing market”, Regional Science and Urban Economics Nº 19, 1989. Martínez Pagés, Jorge, y Luis Ángel Maza, “Análisis del precio de la vivienda en España”, Documento de Trabajo nº 0307, Servicio de Estudios, Banco de España, 2003. Mizen, P., “The credit crunch of 2007-2008: a discussion of the background, market reactions, and policy responses”, Federal Reserve Bank of St. Louis Review, 90(5), septiembre- octubre, 2008. Patinkin, Don, Dinero, interés y precios, Madrid, 2º edición en español, editorial Aguilar, 1963. REAF (Registro de Economistas Asesores Fiscales), “Costes asociados a la adquisición, uso y alquiler de viviendas”, 2007. Reinhart, C. y K. Rogoff, “This time is different: a panoramic view of eight centuries of financial crises”, NBER Working Paper, N° 13882, Cambridge, Massachusetts, , 2008. Roubini, N., “Global Imbalances: A Contemporary Rashomon Tale with Five Interpretations”, Nueva York, Universidad de Nueva York, 2005. Say, Jean Baptiste, Tratado de Economía Política o Exposición sencilla del modo con que se forman, se distribuyen y se consumen las riquezas. Tomo primero, México, Facultad de Economía-UNAM, 1804. Stiglitz, Joseph, “Symposium on Bubles”, Journal of Economic Perspectives, Vol. 4, Nº 2, spring 1990. Stock, James, y Mark Watson, “Has the Business Cycle Changed and Why?” in NBER Macroeconomics Annual, ed. by M. Gertler and K. Rogoff, Cambridge, 2002. Taylor, John B., “Housing and Monetary Policy,” en Jackson Hole Symposium on Housing, Housing Finance, and Monetary Policy, Federal Reserve Bank of Kansas City, 2007. Tobin, James, “Price Flexibility and Output Stability: An Old Keynesian View”, Journal of Economic Perspectives, Winter, 45-65, 1993. Vlaicu, Razvan, y Alexander Whalley (), “Do Housing Bubbles Generate Fiscal Bubbles? Evidence from California Cities”, Public Choice Nº 149, October, 2011.